Conducta Asertiva
Conducta Asertiva
Conducta Asertiva
Conducta emptica
PASIVIDAD
ESTILO PASIVO:
1._Evitamos pedir i decir lo que queremos.
2._Nos conformamos con lo que los dems digan.
3._Evitar ver alas ojos.
4._El tono de voz es bastantemente bajo.
ESTILO AGRESIVO:
Ser asertivo no significa querer tener siempre la razn sino expresar nuestras
opiniones y puntos de vista sean estos concretos o no. 1._Responder con
violencia fsica p verbal.
2._Agrede a las dems.
3._Su tono de voz es fuerte.
4._Reta al otro.
ESTILO ASERTIVO:
1._Podra obtener lo que quiere sin ofender ni agredir al otro.
2._Medira la situacin.
3._Tendra ms amistades.
4._Los dems confiaran en el o la chica.
Asertividad
Como estrategia y estilo de comunicacin, la asertividad se diferencia y se sita en
un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la
pasividad (o no-asertividad). Suele definirse como un comportamiento
comunicacional maduro en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad
de otras personas, sino que expresa sus convicciones y defiende sus derechos.
Es una forma de expresin consciente, congruente, clara, directa y equilibrada,
cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros
legtimos derechos sin la intencin de herir o perjudicar, actuando desde un estado
interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante tpica de la
ansiedad, la culpa o la rabia.
Estilos de comunicacin
Existen tres estilos bsicos de comunicacin diferenciados por la actitud que
revelan hacia el interlocutor: pasivo, asertivo y agresivo:
Pasividad o no-asertividad. Es aquel estilo de comunicacin distinto al de
personas que evitan mostrar sus sentimientos o pensamientos por temor a ser
rechazados o incomprendidos o a ofender a otras personas. Infravaloran sus
propias opiniones y necesidades dando un valor superior a las de los dems.
Agresividad. Este estilo de comunicacin se sita en un plano opuesto a la
pasividad, caracterizndose por la sobrevaloracin de las opiniones y sentimientos
personales, obviando o incluso despreciando los de los dems.
Asertividad. Es aquel estilo de comunicacin abierto a las opiniones ajenas,
dndoles la misma importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los
dems y hacia uno mismo, planteando con seguridad y confianza lo que se quiere,
aceptando que la postura de los dems no tiene por qu coincidir con la propia y
evitando los conflictos de forma directa, abierta y honesta.
A menudo se habla de un cuarto estilo comunicativo, el pasivo-agresivo. Consiste
en evitar el conflicto mediante la discrecin, evitando las situaciones que puedan
resultarle incmodas o enfrentarle a los dems con excusas, falsos olvidos o
retrasos entre otros medios. As no asume la necesidad de hacer valer sus propios
derechos (pasividad), aunque tampoco se muestra receptivo hacia los de la otra
parte (agresividad)...
La conducta asertiva es una forma de expresar nuestros derechos antes los
dems:
El derecho a expresar nuestras ideas y emociones
El derecho a usar nuestro tiempo, cuerpo y dinero como queramos
El derecho a decidir cundo si podemos o no ayudar a alguien
El derecho a preguntar y pedir ayuda cuando lo consideremos necesario
Derecho a cambiar de ideas, pensamientos y formas de actuar
Derecho a dejar de sentirnos inferiores y comenzar a lograr el xito
NO HAY ASERTIVIDAD SIN: CONFIANZA Y AUTOESTIMA
La confianza y la autoestima son los factores ms predominantes en la
asertividad, es decir si no hay confianza o autoestima no puede haber asertividad,
puesto que para demostrar nuestros derechos a travs de la conducta asertiva se
necesita la confianza en nuestras propias creencias, habilidades y metas; as
como respetarnos a nosotros mismo y creer que somos capaces de hacer lo que
nos proponemos.
La confianza a su vez depende de nuestra formacin social desde muy pequeos,
se nos ensea a creer en algo, y se nos inculcan nuestros ideales y creencias, si
desde la infancia aprendemos a confiar en nosotros, la asertividad se ira
reforzando con el tiempo, as como la autoestima.
CARACTERSTICAS DE UNA PERSONA ASERTIVA
La persona asertiva siente una gran libertad para manifestarse, para expresar lo
que es, lo que piensa, lo que siente, y quiere sin lastimar a los dems. (Es
emptico).
Es capaz de comunicarse con facilidad y libertad con cualquier persona, sea sta
5. Componentes paralingsticos
El rea paralingstico o vocal, hace referencia a "cmo" se transmite el mensaje;
mientras que el rea propiamente lingstica o habla, estudia "lo que" se dice. Las
seales vocales paralingsticas incluyen:
- Volumen: en una conversacin asertiva, ste tiene que estar en consonancia con
el mensaje que se quiere transmitir.
- Tono: el tono asertivo debe de ser un-forme y bien modulado, sin intimidar a la
otra persona; pero, basndose en una seguridad.
- Fluidez-Perturbaciones del habla: excesivas vacilaciones, repeticiones, etc.,
pueden causar una impresin de inseguridad, inapetencia o ansiedad,
dependiendo de cmo lo interprete el interlocutor.
- Claridad y velocidad: el emisor de un mensaje asertivo debe hablar con una
claridad tal que el receptor pueda comprender el mensaje sin tener que
reinterpretar o recurrir a otras seales alternativas. La velocidad no debe ser muy
lenta ni muy rpida en un contexto comunicativo normal, ya que ambas anomalas
pueden distorsionar la comunicacin.
Comunicacin
Comunicarse es hacer conocer a otras personas nuestros conocimientos o
pensamientos.
Los seres humanos poseen una estructura cerebral y psicolgica que les permite
aprender diferentes lenguas (en algunos seres humanos que han sufrido lesiones
cerebrales o padecen un retraso mental severo esta capacidad est inhibida o no
ha podido ser desarrollada). Los homnidos superiores parecen ser el nico grupo
de especie que ha podido desarrollar un lenguaje con estructura sintctica estricta.
A pesar de que ha logrado ensearse cdigo de signos a primates estos muestran
un conocimiento de los fundamentos semnticos del lenguaje pero no de los
sintcticos. Y aunque es posible que algunas especies de homnidos diferentes del
homo sapiens sapiens hubieran desarrollado un lenguaje con sintaxis, no existe
una evidencia que corrobore esto.
Aparentemente, el hombre moderno comienza a expandirse desde frica Oriental
(homo sapiens), cuyo centro del nacimiento humano se cree est en Etiopa. De
Homo hbil: El primer hombre, se diferencia del Homo Sapiens en que baja
de los rboles, camina slo con sus piernas. Era habilidoso y de
considerable tamao craneal.
Se estima que las lenguas naturales pudieron surgir hace unos 100 mil aos
cuando observamos algunos desarrollos culturales que parecen manifestaciones
de un pensamiento abstracto ms complejo. La cuestin de si existi una lengua
original de la humanidad de la que evolucionaron todas las dems o las lenguas
humanas aparecieron en varios lugares es una cuestin abierta llamado debate de
la mono gnesis y poli gnesis lingstica. El mono genetistas extremos proclama
no slo la existencia de una lengua nica o idioma pronto-sapiens sino que
proclaman que algunos aspectos de dicha lengua son reconstruirles.
Hoy en da existen, dos grandes teoras que intentan explicar cmo se dio el paso
de una sociedad oral a una sociedad escrita. La primera, denominada Teora de la
gran lnea divisoria, explica cmo las sociedades orales definen una mentalidad
diferente e inferior a las sociedades en las que la escritura es la principal forma de
comunicacin. De esta manera creen que con la invencin de la escritura, la
humanidad ha dado un gran salto cualitativo muy importante, al dotarnos de
procedimientos que son capaces de aumentar nuestras capacidades cognitivas.
Con la escritura nuestro pensamiento se vuelve ms reflexivo, ms abstracto, ms
complejo y estructurado, y por ello la escritura crea una sociedad superior. La
segunda teora, conocida como Teora de la continuidad niega la superioridad de
la escritura frente a la oralidad y defiende la idea de que ambos tipos de
comunicacin, oral y escrita, son medios lingsticos equivalentes. En esencia,
ambos derivados del lenguaje tienen funciones similares, sin embargo se pueden
especializar y por ello no existe una diferencia cognitiva.
Cuando la revolucin urbana constituy las primeras ciudades, las bullas fueron
depurndose, apareciendo una escritura lineal y las escrituras cuneiformes se
extendieron por toda la ribera oriental de la costa mediterrnea. Hace
La revisin de una teora en particular a este nivel dar un contexto sobre el tipo
de comunicacin tal como es visto dentro de los confines de dicha teora. Las
teoras pueden ser estudiadas y organizadas adems de acuerdo a la ontologa, la
epistemologa y la axiologa que en general son impuestas por el terico.
Concepto
Riesgo
Riesgo es la vulnerabilidad ante esto un posible potencial de perjuicio o dao para
las unidades o personas, organizaciones o entidades. Cuanto mayor es la
vulnerabilidad mayor es el riesgo, pero cuanto ms factible es el perjuicio o dao,
mayor es el peligro. Por tanto, el riesgo se refiere slo a la terica "posibilidad de
dao" bajo determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere slo a
la terica "probabilidad de dao" bajo esas circunstancias. Por ejemplo, desde el
punto de vista del riesgo de daos a la integridad fsica de las personas, cuanto
mayor es la velocidad de circulacin de un vehculo en carretera mayor es el
"riesgo de dao" para sus ocupantes, mientras que cuanto mayor es la
imprudencia al conducir mayor es el "peligro de accidente" (y tambin es mayor el
riesgo del dao consecuente).
Tipos de riesgos
Riesgo laboral
o Riesgo de accidente
o Riesgo patolgico
o Riesgo sanitario
o riesgo de uso de las redes sociales
Riesgo geolgico
o Riesgo ssmico: Terremotos o Maremotos
o Erupciones volcnicas
o Corrimiento de tierra
Riesgo financiero
o Riesgo de Crdito
o Riesgo de Liquidez
o Riesgo de Mercado
o Riesgo Operacional
o Riesgo Relacional
Riesgo biolgico
o Infeccin viral
o Epidemia
o Material Biolgico Peligroso
o Agentes microscpicos altamente patgenos
SEGURIDAD
El concepto de Seguridad proviene del latn Seguritas que a su vez se deriva del
adjetivo securas, el cual est compuesto por ser (sin) y cura (cuidado o
preocupacin), lo que significa sin temor, despreocupado o sin temor a
preocuparse.
Una vez que surgieron los estados, la seguridad asumi una naturaleza poltica,
pues se concret a asegurar la supervivencia de esa organizacin conocida como
Estado. Nace as el concepto de Seguridad Nacional, el cual lleva implcita la
idea de que la Nacin es el objeto de la seguridad.
Tambin existen diversos tipos de definicin de seguridad en relacin al rea que
se refiera, as tenemos:
SEGURIDAD INTERNA:
Es el estado de ley y orden que existe dentro de una Nacin segn la capacidad
que tenga el gobierno para contrarrestar los conflictos, y la confianza que tenga el
pueblo en esa capacidad.
SEGURIDAD MILITAR:
PELIGRO
Peligro es una situacin que se caracteriza por la "viabilidad de ocurrencia de un
incidente potencialmente daino", es decir, un suceso apto para crear dao sobre
bienes jurdicos protegidos. El peligro es "real" cuando existe aqu y ahora, y es
"potencial" cuando el peligro ahora no existe, pero sabemos que puede existir a
corto, medio, o largo plazo, dependiendo de la naturaleza de las causas que crean
peligro.
Con frecuencia se confunde el peligro con un agente daino. Por ejemplo,
habitualmente se habla de "sustancias peligrosas", pero las sustancias no son
"peligrosas" sino "dainas". El peligro no reside en las sustancias, sino en la forma
insegura en que se transportan, almacenan, procesan, utilizan, etc. sustancias
dainas. El peligro hace "probable" un incidente antecedente, mientras que el
riesgo hace "posible" el dao consecuente del incidente
El trmino Peligro se usa normalmente para describir una situacin potencialmente
daina, aunque no el evento mismo normalmente - una vez que el incidente ha
comenzado se clasifica como una emergencia o incidente. Hay varios modos de
peligro, que incluyen:
deslizamiento de ladera, pero si no hay nada bajo la colina que pueda ser
afectado.
Hay muchas causas, pero pueden ser clasificadas en trminos amplios en:
Naturales - Los peligros naturales incluyen los que son causados por un
proceso natural, y pueden incluir peligros obvios como los terremotos o
erupcin de volcanes hasta los peligros a una escala menor como el
desprendimiento de rocas en una colina.
Antrpicos - Peligros causados por los humanos que incluyen una gran
seleccin de posibilidades, posiblemente demasiado larga para listarlas,
desde los efectos a largo plazo (y a veces controvertidos) como el cambio
climtico hasta los peligros inmediatos como las zonas de construccin.
Los organismos que regulan la proteccin civil suelen, adems, definir una
forma de participacin ciudadana por la que se tenga a un grupo de
personas preparadas para actuar ante catstrofes, en apoyo a los servicios
de emergencias asalariados, y que sirvan como responsables en la
organizacin de la ayuda ciudadana. En Espaa estos colectivos se
estructuran como Agrupaciones Municipales de Voluntarios de Proteccin
Civil, gestionadas por los respectivos ayuntamientos.
Manejo de riesgos
Qu es manejo de riesgo?
Manejo de riesgo es un mtodo para identificar riesgos y desarrollar e implementar
programas para proteger a la organizacin y prevenir prdida. Un programa
efectivo de manejo de riesgo consiste de cuatro pasos bsicos que son parte de
un proceso continuo. Conforme se involucre en nuevas actividades y planifique
diferentes eventos, contine usando estos cuatro pasos para ayudar a protegerse
contra las nuevas exposiciones que se presenten:
los pasos necesarios para protegerse y proteger a su Programa. Sus metas deben
ser:
Maximizar la seguridad de los atletas, voluntarios y espectadores
Proteger los activos y la reputacin
Transferir el riesgo de prdida financiera por medio de contratos y un
programa de seguros de calidad
Manejar proactivamente los reclamos para lograr arreglos justos
Qu temas de manejo de riesgo necesito conocer sobre el campo de juego
(CDJ)?
Usando los cuatro pasos bsicos de manejo de riesgo usted debe:
1. Evaluar el CDJ para determinar si proporciona un ambiente seguro que
conduce a lograr los objetivos de Olimpiadas Especiales y permite una
respuesta de emergencia apropiada.
2. Cuando se han identificado las exposiciones, seleccione alternativas que
quitarn la exposicin. Pueden haber diferentes formas de lograr la misma
meta.
3. Implementar el mejor mtodo que minimizar efectivamente la exposicin.
4. Continuamente monitorear y modificar la situacin ya que a veces se crean
nuevas exposiciones.
Cmo evalo el campo de juego?
Hay muchas herramientas disponibles para usted. Use listados de verificacin
proporcionados en el Manual de Manejo de Riesgo de Olimpiadas Especiales o al
final de esta seccin para determinar lo adecuado del CDJ. Use la experiencia de
personal veterano de Olimpiadas Especiales. Identifique riesgos potenciales
inspeccionando bien el rea antes de que inicie la competicin.
Como un ejemplo consideraciones para superficies exteriores de juego:
Busque y distinga peligros como piedras, vidrio, superficies disparejas,
drenajes descubiertos, hoyos, tomacorrientes sobre el suelo y lugares muy
mojados.
Riesgo en el hogar
Dado que en el hogar es donde pasamos muchas horas a lo largo de nuestra vida,
es all donde tambin existen posibilidades de que surja algn accidente de
cualquier tipo.
Sin embargo, no todos los miembros de la familia tienen las mismas posibilidades
de sufrir un accidente. Hay dos colectivos de personas que son los que sufren
accidentes con mayor frecuencia:
Los nios menores de cinco aos.
Los ancianos mayores de sesenta y cinco aos.
La Prevencin de los riesgos en el hogar debe ser preocupacin fundamental de
los padres, quienes son los encargados de mantener en buenas condiciones y
libres de riesgos la casa, la casa y los elementos utilizados para el quehacer del
hogar.Consecuencias de los Accidentes
Cadas
Intoxicaciones, alergias e irritaciones
Quemaduras
Incendios y Explosiones
Electrocucin
Asfixia respiratoria
Atrapamientos y golpes
Heridas
Medidas a seguir para prevenir un Accidente en el Hogar
Mantenga a los nios alejados de ollas o teteras con lquidos calientes
Cuando salga de su casa apague y desconecte artefactos y no deje a sus hijos
encerrados llvelo consigo o encrguelo a un vecino.
Mantenga superficies de goma antideslizante en la baera y/o ducha para evitar
cadas
No toques las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin
esterilizar. Usa gasa siempre que sea posible. Nunca soples sobre una herida.
Siempre deber darle prioridad a las lesiones que pongan en peligro la vida.
hemorragias,
envenenamiento y
conmocin o shock
Prevenga el shock.
Evite el pnico.
Inspire confianza.
En caso de fracturas.
Quemaduras
El tratamiento depende del tipo de quemadura.
Usualmente una quemadura de primer grado o una leve de segundo grado pueden
ser tratadas en la casa.
Quemaduras ms severas de segundo grado y las de tercer grado deben ser
tratadas por un mdico o paramdico.
Para una quemadura leve, ponga la piel en agua fra por cinco o diez minutos.
Suavemente lave la quemadura con agua tibia y jabonosa.
Squela sin frotar con una toalla suave y limpia.
Ponga un vendaje flojo sobre la quemadura.
Para evitar hinchazn, levante la zona quemada sobre el nivel del corazn tan a
menudo como pueda.
Beba de seis a ocho vasos de lquido al da.
Una rpida y acertada actuacin ante un quemado puede salvarle la vida y, en
otros casos, mejorar el pronstico y tiempo de curacin del traumatismo trmico.
Conociendo adecuadamente la etiologa y la fisiopatologa del quemado podremos
estar en capacidad de hacer un tratamiento preventivo de las mltiples
complicaciones y secuelas que pueden presentarse en estos pacientes.
Los bebs y los nios pequeos presentan el mayor riesgo de una quemadura.
La mayora de las quemaduras usualmente sanan de una a tres semanas.
La quemadura es el resultado clnico del contacto o exposicin del organismo con
el calor.
La piel
SOPORTE VITAL: MEDIDAS GENERALES DE TRATAMIENTO
Tratamiento de emergencia
Para la mayora de las quemaduras se recomienda:
Calmar y tranquilizar a la vctima.
Mojar el rea con agua fra, pero no aplicar hielo.
Retirar cualquier prenda de vestir o joyas que puedan constreir a la persona, si
se pueden desprender fcilmente.
Nunca aplicar mantequilla, aceites o ungentos sobre las quemaduras graves.
Aplastamiento: Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados.
Pueden incluir fracturas seas, lesiones a rganos externos y a veces
hemorragias externa e interna abundantes.
TIPOS DE VENDAJE
De las varias clasificaciones que existen respecto a los tipos de vendajes, esta
lista es la ms funcional y comprensible a efectos prcticos.
Vendaje blando o contentivo: usado para contener el material de una cura o un
apsito.
Vendaje compresivo: utilizado para ejercer una compresin progresiva a nivel de
una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno
venoso. Tambin se usa para limitar el movimiento de alguna articulacin en el
caso de contusiones y esguinces de grado I, por ejemplo.
Vendaje rgido: para inmovilizar completamente la parte afectada (vendaje de
yeso).
Vendaje suspensorio: sostenedor del escroto o la mama.
Mencin aparte merece el VENDAJE FUNCIONAL que es una tcnica especfica
de vendaje que permite mantener cierta funcionalidad de la zona lesionada sin
perjuicio de la misma. El vendaje funcional es una especie de traje a medida.
Aplicado como una tcnica teraputica, pretende limitar selectiva y
mecnicamente la movilidad de una articulacin en el sentido del movimiento que
afecta a las estructuras lesionadas de los tejidos peri articulares. Con el vendaje
funcional se colocan los diferentes elementos orgnicos en posicin de
acortamiento, lo que a su vez proporciona, adems de una accin antilgica, una
proteccin real contra la posicin patolgica as como ante la reproduccin del
mecanismo lesionar.
Con este tipo de vendaje se pretende limitar y disminuir los movimientos que
producen dolor, as como descargar, en lo posible, las tensiones a las que estn
sometidas las fibras msculo-tendinosas lesionadas. Como vemos, pues, por su
definicin esta tcnica la podemos utilizar tanto en el campo teraputico como en
el preventivo.
Existen diferentes modos de realizar el vendaje funcional, dependiendo del uso
que se le vaya a dar, no es lo mismo vendar el tobillo de un deportista de elite, que
debe jugar un partido importante, que el de otra persona que no va a realizar un
esfuerzo fsico de la misma magnitud, o de aquella a la que se le retira un yeso
despus de un proceso de inmovilizacin por un esguince o fractura. En el primer
caso se almohadillan las prominencias seas, se protege la piel y se realiza el
FRACTURAS HEMORRAGEAS
Una fractura es la prdida de continuidad normal de la sustancia sea o
cartilaginosa. La fractura es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de
golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.
El trmino es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en
que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy
pequeas e incluso microscpicas.
Una fractura es la ruptura parcial o total de un hueso. Los mtodos de clasificacin
de fracturas son varios, y dependen del tipo de rotura del hueso o zona corporal
afectada, as como de otros factores asociados. Se pueden clasificar segn su
etiologa en "patolgicas", "traumticas", "por fatiga de marcha o estrs" y
"obsttricas".
Exposicin
Dependiendo de si el punto de fractura se comunica o no con el exterior, se
clasifican en:
Abierta: si hay una herida que comunica el foco de fractura con el exterior,
posibilitando a travs de ella, el paso de microorganismos patgenos
provenientes de la piel o el exterior.
Ubicacin en el hueso
De acuerdo a su ubicacin en el hueso, se clasifican en:
Fractura craneal
Fractura vertebral
Fractura clavicular
Fractura escapular
Fractura humeral
Fractura cubital
Fractura radial
Fractura carpiana
Fractura metacarpiana
Fractura falanges
Fractura costal
Fractura esternal
Fractura sacra
Fractura coxgea
Fractura de cadera
Fractura femoral
Fractura rotuliana
Fractura tibial
Fractura pernea
Fractura metatarsiana
Gravedad
Causas
En general, la fractura se produce por la aplicacin de una fuerza sobre el hueso,
que supera su resistencia elstica, en cuanto al mecanismo de aplicacin de
dicha fuerza sobre el foco de la fractura, podemos clasificarlas:
LIPTIMIRAS, EPILIEPSIA
Lipotimia
Tambin denominado lipotimia o desmayo, el sncope es una prdida breve del
conocimiento debida a una anoxia cerebral global, es decir, que no llega suficiente
oxgeno a todo el cerebro debido a una disminucin transitoria del aporte
sanguneo del mismo.
reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Y esto
ltimo es lo que le concede la importancia a los primeros auxilios, de esta primera
actuacin va a depender en gran medida el estado general y posterior evolucin
del herido. As mismo, son una obligacin moral.
Pero, qu es una urgencia? Y una emergencia?
La American Hospital Asociacin define la urgencia como cualquier situacin que
en opinin del enfermo, los parientes u otra persona que asuma la responsabilidad
de llevarlo al hospital, requiere intervencin mdica inmediata. La situacin de
urgencia contina hasta que se ha realizado una evaluacin y diagnstico mdico.
En una urgencia, pueden tener que aplicarse uno de estos dos tipos de primeros
auxilios:
Por tanto, una emergencia es una urgencia en la que existe una situacin de
muerte potencial para el individuo sino se acta de forma inmediata y adecuada.
Concluyendo, en las urgencias (sean o no emergencias) los primeros auxilios
juegan un papel importante para el estado posterior del individuo.
PRINCIPIOS BSICOS
Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden
los siguientes principios bsicos:
1. PROTEGER, en primer lugar, a l mismo y despus a la vctima. Podemos
evitar nuevos accidentes, si sealizamos el lugar del accidente. SLO si hay
peligro para el accidentado se le desplazar, manteniendo recto el eje cabezacuello-tronco.
2. AVISAR, es decir dar el SOS, indicando: el nmero y estado aparente de los
heridos, si existen factores que pueden agravar el accidente (cadas de postes
elctricos) y el lugar exacto donde se ha producido el accidente. Saber que de la
informacin que nosotros demos, va a depender tanto la cantidad como la calidad
de medios humanos y materiales, que all nos lleguen.
3. SOCORRER. Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para
hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluacin del herido.
PRINCIPIOS GENERALES
VALORACIN PRIMARIA
El proceso de valoracin consiste en la recogida de datos sobre el paciente que
pueden ser de utilidad para facilitar la correcta actuacin del auxiliador. Esta
valoracin ha de ser sistemtica y precisa. Entendemos dos formas
complementarias y consecutivas de valoracin: la primaria y la secundaria.
En una situacin de urgencia, a pesar que la reaccin instintiva de cualquier
persona es emprender alguna accin, no se ha de caer en este error, pues la
valoracin primaria requiere pocos minutos y de su realizacin puede depender la
vida del accidentado.
La valoracin primaria se inicia con la primera impresin que el auxiliador tiene al
ver al herido, que se forma a partir de lo que vemos y omos, seguida de la
evaluacin primaria propiamente dicha, que consiste en identificar problemas que
amenazan la vida del individuo, resumidos en el ABC:
A.- AIRWAY ----------> Permeabilidad de las vas areas, necesaria para que el aire
llegue a los pulmones.
B.- BREATHING -----> Existencia de respiracin espontnea.
C.- CIRCULATION --> Existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes
hemorragias.
La alteracin de estos tres puntos se da en la parada cardo-respiratoria, que ser
tratada posteriormente.
VALORACIN SECUNDARIA
Slo despus de realizar la valoracin primaria y las debidas actuaciones
(reanimacin cardo-pulmonar, apertura de vas, etc.), si las hubo, se realiza la
valoracin secundaria.
sta consiste en la valoracin del estado del accidentado de pies a cabeza, tanto
por delante, por detrs y por ambos laterales. Se han de buscar:
nombre y apellidos
edad
Fuentes de investigacin
http://html.rincondelvago.com/primeros-auxilios-en-casos-deemergencias.html
https://www.google.com.mx/
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
http://www.slideshare.net
http://www.slideshare.net/josesaidr/newsfeed?redirect=1
http://www.primerosauxilios.org/
http://www.buenastareas.com/
http://es.scribd.com/
http://mx.answers.yahoo.com/
http://www.wordreference.com/definicion/
http://www.monografias.com/trabajos21/primeros-auxilios/primerosauxilios.shtml#ixzz2rdVJmpLP