Historia Geologica de Venezuela Yonaski
Historia Geologica de Venezuela Yonaski
Historia Geologica de Venezuela Yonaski
HISTORIA GEOLOGICA
DE VENEZUELA
PROFESORA:
MARGARITA ZAMBRANO
INTEGRANTE:
TOTUA YEMELIS
ARTILES GUSTAVO
MARQUEZ YONASKI
ndice
Pg.
Introduccin
3
Historia geolgica de Venezuela.
4
Eventos geolgicos ms importantes..
4
El periodo cuartanario en Venezuela
11
Conclusin.
12
Bibliografa.. 13
INTRODUCCIN
El siguiente trabajo ser realizado con la finalidad de ahondar, desarrollar y
conocer el tan abundante tema sobre el desarrollo y evolucin geolgica de
Venezuela, desde sus inicios precmbricos hasta lo que se conoce el da de
hoy. Como todo, los relieves, la conformacin geolgica y geogrfica, tiene
una historia en el pasado, que por mltiples mecanismos y factores, se han
ido modificando con el tiempo.
Adems, dicho tema es de vital importancia para el conocimiento y
entendimiento en las reas de ciencias de la tierra y materias afines.
El precmbrico
En Venezuela Los estudios geolgicos en Venezuela se remontan al perodo
precmbrico, donde se produjeron algunas de las formaciones geolgicas
ms impresionantes del pas. Entre ellas se encuentran:
El Escudo de Guayana.
Cordillera de los Andes venezolanos.
Principales tepuyes:
Roraima: Posee una altura de 2810m
cuquenan: Posee una altura de 2680m
Auyantepuy: Posee una altura de 2460m
La neblina: Posee una altura de 2450m
Chimanta-Acopantepuy: Posee una altura de 2400m
Duida: Posee una altura de 2140m
Es representado por un grupo de rocas antiguas que conforman un gran
volumen de la corteza continental: muchas de estas son rocas gneas y
metamrficas
intensamente
deformadas:
Para
producirlas,
grandes
AFLORAMIENTO PRECMBRICO
En Venezuela, el mar del Precmbrico, carente de oxgeno disuelto y
desprovisto de vida, cubra el rea donde actualmente se ubica el escudo de
Guayana y formaba parte, probablemente, de un mar mucho ms externo
que abarca la parte este de Amrica del Sur y Oeste de frica.
El fondo de este mar primitivo se fue rellenando progresivamente por
sedimentos de diferentes tamaos, ricos en hierro y cuarzos provenientes de
la erosin de las reas ms elevadas. Estos sedimentos se fueron hundiendo
y all fueron afectados por las altas temperaturas y presiones.
PALEOZOICO
Al concluir el Precmbrico, estaban emergiendo, sujetas a la meteorizacin y
erosin, las provincias geomorfolgicas de El escudo de Guayana, parte de
los Andes venezolanos y la Sierra de Perij. Durante la primera parte del
Paleozoico se produjo un avance progresivo del mar, transgresin marina,
sobre aquellas regiones continentales de poca elevacin y relieves planos,
cubriendo el rea comprendida por la provincia de los llanos. En este mar se
6
MESOZOICO
En casi todo el territorio venezolano se pueden observar en las rocas
evidencias de los procesos geodinmicos ocurridos durante la era
mesozoica, motivo por el cual los gelogos, han dividido, para su estudio, el
pas en tres regiones donde afloran las rocas mesozoicas.
MESOZOICO EN EL OCCIDENTE VENEZOLANO
Esta regin comprende el sur del estado Mrida, centro-norte del estado
Tchira, valles y serranas de los estados Lara, Falcn y Yaracuy, y el norte
de la Sierra de Perij, donde se present un proceso de sedimentacin de
carcter continental y que produjo una acumulacin de grandes espesores
de sedimento.
llanos
de
Barinas-Portuguesa-Apure,
lagos
de
Paleoceno en Venezuela
9
Mioceno en Venezuela
Mientras que en Venezuela se registra el retiro de los mares,
glaciaciones y sigue la actividad orognica con el levantamiento de los Andes
y de la Cordillera de la Costa. Por procesos de sedimentacin se rellenan las
cuencas interiores. Hay la formacin de los yacimientos carbonferos.
Maduracin y entrampamiento de hidrocarburos (gas y petrleo). Formacin
de calizas, arenas, arcillas, y otros materiales utilizados en alfarera y
construccin.
10
Plioceno en Venezuela
EL PERIODO CUATERNARIO EN VENEZUELA
Generalmente se ha estimado que el Cuaternario es diferente a otros
perodos geolgicos, entre varias razones, porque su tiempo geolgico
breve, es frecuentemente inadecuado para ser tratado con las tcnicas
paleontolgicas que permitan su separacin y divisin, tanto del Plioceno,
como en sus propias subdivisiones. Igualmente, la naturaleza de sus
depsitos, la variacin de los mismos, en un lapso de tiempo inferior a 2
millones de aos, as como la amplitud de sus variaciones morfolgicas
sedimentarias, obliga a efectuar relaciones estratigrficas poco usuales
como: las dataciones radiomtricas, la morfologa de los depsitos, el uso de
anlisis paleo climticos, las relaciones de los depsitos sedimentarios con
las glaciaciones e interglaciaciones, y por ende, con regresiones y
transgresiones marinas.
El estudio del Cuaternario obliga, por su corto espacio, a ser preciso en los
detalles, bien sea de paleo ambiente, de clima, de relacin de los niveles del
mar durante el desarrollo de una unidad sedimentaria especfica, o de las
correlaciones estratigrficas que se pueden hacer dentro de lmites tan
pequeos. La diferencia de unos pocos miles de aos, puede indicar la
separacin
entre
una
glaciacin
una
interglaciaciones,
lo
cual
CONCLUSIN
Este trabajo fue realizado con la finalidad de aprender ms sobre el
proceso por el cual sufri el territorio venezolano para ser los que es,
geolgica y geogrficamente hablando, l da de hoy. Desde los distintos
perodos y eras, este territorio ha sufrido modificaciones, transformaciones,
por distintos factores como la transgresin marina, a la cual tambin se
deben las distintas vegetaciones, relieven y climas venezolanos.
Esos procesos, divididos entre Precmbrico, Paleozoico, Mesozoico y
Cenozoico. Los estudios geolgicos en las rocas venezolanas, registran,
cada uno de los cambios que ha sufrido mencionado territorio.
12
BIBLIOGRAFIA
13