Modulo Expresion Oral y Escrita
Modulo Expresion Oral y Escrita
Modulo Expresion Oral y Escrita
Unidad 1
Captulo I
La Expresin Oral
Para redondear esta unidad y pasar luego al anlisis de los textos oral y escrito como
expresiones del lenguaje en la vida cotidiana actual, hemos de sealar algunas de las
diferenciaciones entre estas dos clases de textos, segn nos las separa Marina Parra
[PARRA 2001, Pg. 27].
TEXTO ORAL
Su canal es el aire
TEXTO ESCRITO
Su canal es el papel
organizacin
La Expresin Oral
QU ES LA EXPRESIN?
Dentro de las etimologas ms interesantes por el alcance tan real que se ha
procurado para esta raz latina, est la del verbo expresar. Viene del latn ex premere,
que designa la accin de exprimir, extraer, hacer salir.
La acepcin subraya adems, la existencia de un esfuerzo, de una fuerza para
conseguir hacer brotar. Y en efecto, la "expresin verbal" confiere fluidez a las
palabras que no salen, que no quieren salir, exteriorizndolas, facilitndoles su
salida.
La expresin tiene un carcter liberador: el ser, al exprimir o expresar, se libera pero,
por otra parte y al mismo tiempo, libera aquello que exprime, lo que expresa.
Quiz, por esta significacin tan hermosa, la profesora argentina de Lengua y
Literatura, Mara Delia Vivante [VIVANTE 1999], refuta a quienes pretenden dirigir la
importancia de saber expresarse slo hacia la competencia material y hacia los
cdigos de modernidad, que parecen no interesarse ms que en brindar
conocimientos y destrezas de expresin con el fin de ganar dinero, participar en la vida
pblica y desenvolverse productivamente en la sociedad moderna.
Ella desea, y con razn, que no sea el afn del empleo y la produccin de riqueza - por
el temor al futuro - lo que motive a los ciudadanos a expresarse bien sino la
importancia que debe tener el humano de conocerse a s mismo y de "prepararse
como hombre entero, slido, coherente y seguro consigo mismo y con los dems, para
que se realice como persona en las dimensiones cultural, social, esttica, tica y
religiosa, acordes con sus capacidades y guiado por los valores de vida, libertad, bien,
verdad, paz, solidaridad, tolerancia, igualdad y justicia. Capaces de elaborar, por
decisin existencial, su propio proyecto de vida" [VIVANTE, Pg. 112].
Y qu tiene que ver con todo esto la expresin oral? Tiene que ver por su indisoluble
relacin con el ser humano. Vemosla:
El ser humano es trascendente y la expresin oral lo ayuda a tomar conciencia de ello
y a superar lmites fsicos, temporales y espaciales.
El ser humano es sensible y afectivo y la palabra lo ayuda a transformar los datos de
los sentidos en sentimientos; a relacionarse afectivamente con los dems y a acoger
al otro, a elaborar sus emociones, a crear mbitos de encuentro y a desarrollar
sentimientos superiores de amor, compasin y solidaridad.
El ser humano es inteligente y el lenguaje verbal lo ayuda a desarrollar sus diversas
inteligencias, a pensar y conceptualizar, a pasar de la sensacin a la percepcin, a
jerarquizar los datos de la realidad, a ordenar el mundo que lo rodea y construir un
mejor mundo interior, a desarrollar el pensamiento lgico y a crear.
El ser humano es libre y la expresin oral lo ayuda a aceptar y desechar, a elegir y
optar, a planear su vida, a hacer y rehacer proyectos y a ser original.
El ser humano es espiritual y la palabra lo ayuda a manifestar su espiritualidad y a
buscar y encontrar respuestas a lo que su espritu le pide.
El ser humano es corpreo y el lenguaje oral le ayuda a ejercitar y adiestrar su voz.
En la cultura oral, los ancianos que poseen los saberes son contemplados con
respeto por los jvenes que aprenden de ellos lo que se ha repetido por
generaciones. La existencia de textos escritos libera la mente para trabajos
ms creativos.
Prxima al mundo vital humano, situacional: En las culturas orales el aprendizaje
y verbales; Ej. las trovas, las puyas y las coplas. Tambin es forma de exaltar
la personalidad, caracterstica de la retrica clsica (poltica y forense).
Empattica y participativa: La cultura oral estimula las reacciones sentimentales.
LA DESCRIPCIN
Descripcin Literaria
Tiene por finalidad provocar en el lector (u oyente) una impresin o un sentimiento
determinado, mostrando lo que se describe, de tal forma que cause la impresin o el
sentimiento que el autor se haya propuesto expresar. Este tipo de descripcin puede
tener variados propsitos y campos, como el psicolgico, el esttico o el moral, etc.
Con respecto al lenguaje, ste puede ser potico, sugestivo, evocador; permite el uso
de metforas, comparaciones y todo tipo de figuras literarias.
Prez Grajales nos presenta un ejemplo de una obra del novelista espaol Armando
Palacio Valds, del cual extraemos un solo prrafo:
"Slo las notas prolongadas, tristes, del canto de una aldeana se dejaban or
suavemente, apagadas por la distancia. El rumor creciente, avasallador, de los
insectos se haba apoderado de la atmsfera enardecida, El grito suave, lmpido,
aflautado del sapo, rompa una que otra vez la monotona de este rumor confuso y
mareante".
Descripcin Tcnica
Tiene como motivo dar a conocer un objeto, las partes que lo componen, su
funcionamiento y finalidad. Sus cualidades esenciales son la precisin y la objetividad
en la observacin; la claridad en la exposicin, mediante la exactitud de las palabras
empleadas y, la lgica presentacin de los elementos, a travs de una rigurosa
ordenacin de los mismos.
LA NARRACIN
LA ARGUMENTACIN
Es el razonamiento que se utiliza para demostrar algo. Tal como lo seala Prez
Grajales en el texto citado (Pg. 135), el tema argumentativo, por su complejidad y
extensin, ofrece muchos matices y aspectos de estudio, por lo que brevemente se
precisa aludir a algunos de ellos:
Materia
El discurso argumentativo trata de objetos, actitudes de opiniones y comportamientos
marcados temporalmente. De igual modo, habla de acciones. Adems de los objetos,
actitudes, comportamientos o acontecimientos, tal como se dijo antes, se eligen los
agentes o pacientes de los procesos argumentativos y los tipos de predicado
asociados a los objetos, segn se trate de hiptesis u objetos referidos [PEREZ, Pg.
145]. En esta etapa, no slo se habla de objetos, sino de acciones entre esos objetos,
en forma anloga a lo estudiado en la Unidad Dos.
Igual o mayor importancia debe concedrsele al orden retrico argumentativo y por
ello hemos de referirnos a la retrica.
La Retrica
Es la ciencia de la expresividad. En trminos simples est constituida por el conjunto
de reglas, normas o textos del bien decir que, en conjunto, constituyen un arte, el de
persuadir.
Los romanos Cicern y Quintiliano dividieron la retrica en cinco partes: invencin,
disposicin, elocucin, memoria y pronunciacin. Coll y Veh dice que esta divisin es
sumamente filosfica, pero que es aplicable, en cuanto a sus tres primeros
componentes, a todos los gneros literarios, puesto que para componer una obra es
preciso reunir antes los materiales, el plan y el embellecimiento de la expresin.
Por su parte, el autor Prez Grajales se refiere a la retrica de Aristteles, que
propona el siguiente orden retrico: la invencin, disposicin, elocucin y accin.
Seala que esta terminologa no se usa hoy en da, pero que no por ello deja de tener
importancia. Nos la muestra en seguida, por vas de informacin y aprendizaje.
A. La invencin: Consista en la bsqueda de argumentos que deban ser
utilizados para convencer o persuadir; poda ser una tesis o una hiptesis.
B. La disposicin: Era el ordenamiento conveniente de los medios de persuasin
provistos, descomponiendo el tema en varios puntos. Se compona de:
a. El exordio: Comienzo y anuncio del discurso. Daba a conocer el tema a
los oyentes.
b. Proposicin: Exposicin clara y precisa del tema. Determinaba el estado
del problema. Se divida en: a) La confirmacin. Conduca a la prueba
de lo expuesto. b) La amplificacin: Era el apoyo de lo dicho por la
emocin para alcanzar la persuasin, y c) La refutacin: Era el corolario
de la amplificacin. Consista en la destruccin de los argumentos del
contrario.
c. La peroracin: Era la conclusin del discurso. Responda a dos objetivos:
-) convencer por la recapitulacin o el resumen de pruebas y -) alcanzar
la emocin y el convencimiento de los oyentes por medio de
movimientos oratorios.
C. La elocucin: Era la construccin verbal del discurso planificado. Jugaban en
ella un papel decisivo las figuras literarias y los argumentos.
D. La accin: Era el momento de la verdad. La puesta en escena del discurso. La
materializacin de la operacin teatral y de las galas histrinicas del orador.
Clases de Argumentos
Segn Perelman y Olbrechts, citados por Prez Grajales [PEREZ, Pg. 148], los
argumentos se dividen en:
a. Cuasilgicos: Se presentan como comparables o asimilables a razonamientos
formales, lgicos o matemticos: contradiccin, identidad, relacin parte-todo,
transitividad, comparacin.
b. Basados en la realidad: Se derivan de esta para establecer solidaridad entre
juicios admitidos y los que se tratan de promover: lazo causal, de coexistencia,
argumentos pragmticos.
c. Que fundan la realidad: Mediante el modelo, el antimodelo, el ejemplo, el
contraejemplo, la ilustracin o la analoga.
d. Las disociaciones de nociones o disociaciones filosficas del tipo aparienciarealidad, fundamento de toda argumentacin filosfica.
Los argumentos deductivos, tambin llamados analticos por Aristteles, son aquellos
en los cuales la verdad de sus premisas garantiza la verdad de sus conclusiones.
Algunas subcategoras de estos, son:
Modus ponens (poner): Es el modo natural de la deduccin, donde se parte de
e. Use un significado nico para cada trmino. La tentacin opuesta es usar una
sola palabra en ms de un sentido. Esta es la falacia de la ambigedad. Una
manera de evitarla es definiendo los trminos que van a ser empleados.
LA EXPOSICIN
AYUDAS AUDIOVISUALES
Las ayudas o medios auxiliares han de utilizarse cuando haya una verdadera
necesidad, nunca para encubrir la comodidad o la incompetencia del hablante.
Debern utilizarse con sobriedad; es decir, utilizarlos en nmero y por el tiempo que
resulten necesarios y ninguno ms ni por ms tiempo del absolutamente
indispensable.
Otro asunto importantsimo con los medios auxiliares es comprobar antes que
funcionan perfectamente al celebrarse la intervencin. Y, lgicamente, cuanto ms
complejo sea el mecanismo de un aparato, ms posibilidad hay de que algo no
funcione y de que usted no sepa cmo arreglarlo.
Tambin es verificable previamente la coordinacin entre las ayudas; por ejemplo: no
puede estar el lpiz lser indicando un sitio o un cuadro (si, por facilidad est siendo
manejado por un auxiliar), mientras el hablante ya ha cambiado el asunto o no ha
llegado a ste. As la culpa sea de otro, el auditorio se la imputar al orador, que es
quien da la cara. Las ayudas ms usuales son:
Micrfono
Es por lo general, la ayuda ms til y utilizada, sea en auditorios grandes o pequeos,
pero no siempre su utilidad se deriva de su estricta necesidad porque muchas veces
podemos hablar sin micrfono sin que los oyentes resulten en algo perjudicados. Su
empleo depende de muchas circunstancias que deben ser evaluadas por el hablante.
Algunas de estas situaciones pueden ser: la durabilidad de la intervencin, pues si un
discurso es razonablemente largo, el empleo del micrfono evitar forzar la voz y
evitar, por ejemplo, una irritacin de la garganta o de las cuerdas vocales. Deber
ensayarse, ojal por el mismo hablante, que llegue a todos los sitios de ubicacin de
los oyentes, dependiendo de las condiciones fsicas y acsticas del sitio de
intervencin. Que los movimientos o la posicin del disertante no lo hagan inaudible
por la mala colocacin, sea de micrfono de solapa, esttico o de mano.
Video
Por sus grandes posibilidades de montaje y de efectos visuales y sonoros, el video es
un aparato muy tentador, pero algunos piensan que por poner un video se nota menos
su ignorancia sobre el tema o su propio nerviosismo. No es as. El video hay que saber
presentarlo. Iniciarlo justo en el momento en que interese y cortarlo en cuanto deje de
interesar para el asunto. De lo contrario, el video traiciona: si es bueno, subrayar an
ms la ignorancia del hablante; si es malo, adems de eso pondr en evidencia su mal
gusto.
Las secuencias del programa en video han de ser cortas y bien distribuidas a lo largo
de la intervencin, para que no se pierda el hilo de lo que se dice, que debe ser, por
supuesto, lo ms importante.
Proyector
Exigen una rigurosa comprobacin de su buen funcionamiento cada vez que
encendemos el aparato: segn la sala, las dimensiones de la misma y su iluminacin,
habr que calibrar muy bien en qu sitio y a qu altura colocamos el proyector, as
como la correcta posicin de cada diapositiva dentro del carro y en el orden previsto
para nuestra disertacin. El aparato debe encenderse slo cuando lo vayamos a
utilizar para que no desve la atencin del pblico inoportunamente y, adems, nos
obligar a mantener la sala a oscuras ms tiempo del deseable.
En la medida de lo posible, cada diapositiva no debe proyectarse por ms de un
minuto, salvo que la complejidad de la imagen, nuestra explicacin, o una interpelacin
al respecto, as lo requieran, pues no hay peor sensacin que la de pensar que nunca
pasarn a la diapositiva siguiente, cuando se ve que an quedan muchas y que el
Retroproyector
Es un instrumento muy verstil, por la facilidad con que se confeccionan las
transparencias y por la posibilidad de modificar los grficos en muy poco tiempo. Pero
una misma transparencia cansa ms al pblico que una diapositiva, por su carcter
esquemtico y por la potencia de la iluminacin. El uso prolongado de transparencias,
si el pblico no se convence de su absoluta necesidad, puede hacer muy fra y
deshumanizada la intervencin. Por eso es mejor mostrar pocas y de excelente
calidad.
Tablero
El orador puede utilizar para escribir dos tipos de tableros: las pizarras y los tableros
blancos.
La nica ventaja de la pizarra tradicional es su bajo costo y por ello se utiliza en
colegios, escuelas y universidades. Sus mayores inconvenientes son: la tiza que
ensucia la ropa, el reflejo desfavorable de la luz y, a veces, la difcil lectura de lo
escrito.
Los tableros blancos evitan estas molestias, aunque los reflejos pueden seguir siendo
un problema. Conviene utilizar tintas borrables, para limpiar con facilidad el tablero.
As, pueden utilizarse distintos colores de rotuladores.
Papelgrafo
El tablero de papel con hojas intercambiables se presenta normalmente en un formato
de 45 X 65 ctms, de forma que las hojas se pasan a medida que se van utilizando.
Entre otras, sus ventajas son las siguientes:
1. Es fcil preparar algunas hojas de antemano
2. Las hojas pueden mostrarse u ocultarse a voluntad
3. El orador puede volver atrs para recordar a los oyentes algo dicho
anteriormente
4. La hoja puede quitarse o mantenerse visible constantemente en una pared.
Todos los tableros pueden utilizarse adosados a una pared o montados sobre un
caballete. Esta ltima opcin es preferible, pues permite al orador escribir sin dar la
espalda a la audiencia, cosa que no sucede cuando est en la pared. El tablero de
pared interfiere considerablemente tanto el contacto visual como la proyeccin de la
voz.
Folleto
Es muy comn en las presentaciones orales del presente, pero ms particularmente
en las de orden poltico y publicitario, repartir entre los presentes hojas, volantes y
folletos con aspectos de la trayectoria del expositor y apartes de las ideas que ste va
a exponer, antes de su intervencin. Si bien, es conveniente el conocimiento de la hoja
de vida del orador, hay muchas personas que durante la exposicin se dedican a leer
el material entregado y pierden totalmente el contenido de la disertacin. De no ser
absolutamente necesario, como por ejemplo que el material contenga cifras o datos
numricos difciles de escuchar y grabar en una intervencin a campo abierto, los
folletos u hojas alusivas al acto es mucho mejor entregarlos al finalizar el mismo.
Cartel
Tampoco es recomendable llenar de vallas, carteles y propaganda las paredes del
saln donde se va a desarrollar la intervencin oral, porque al asistente desprevenido
estos motivos suelen distraerlo de lo que se est exponiendo, ms cuando la iniciacin
de la intervencin es inmediata al ingreso del pblico al auditorio.
Sealador
Anteriormente, en las exposiciones en recinto cerrado se utilizaba una regla o una
vara. En la actualidad el sealador ms comn es el lpiz lser, que alcanza gran
distancia. Si indudablemente es un auxiliador eficaz de varias de las ayudas
mencionadas, hemos visto con frecuencia cmo varios expositores, se olvidan de que
tienen el sealador en la mano y comienzan a batirlo desordenadamente, creando total
desatencin del pblico, que se dedica a eludir la luz del instrumento.
Finalmente, hemos de decir que todas las tcnicas que habrn de requerirse para la
accin o exposicin habrn de prepararse con propiedad y suficiente antelacin, para
corregir las posibles fallas a tiempo. No podemos llegar al momento esperado para
poner en prctica la preparacin.
LA INTERVENCIN ORAL
La modalidad oral es consustancial al ser humano y constitutiva de la persona como
miembro de una especie, como lo sealamos en la Unidad Uno. Sin embargo, si
hablar es un hecho y una funcin natural, no lo es por igual, por ejemplo, una
conferencia, un sermn, una conversacin informal, por lo que en la Unidad Cinco nos
referiremos a los gneros y subgneros ms destacados y frecuentes de la expresin
oral.
De igual manera, hay que distinguir que cada expresin comunicativa requiere un
grado de elaboracin y que el discurso oral precisa en su preparacin del apoyo de la
escritura (un guin, unas notas, unas ayudas). Entonces, en muchos aspectos la
planificacin y organizacin de la intervencin oral es igual o, al menos, muy similar a
la del discurso escrito, por lo que aspectos comunes a ambas preparaciones sern
tratados en la Unidad Quinta, tales como el conocimiento de la materia y la
elaboracin de notas, citas y guiones.
De todas formas, de manera somera nos referiremos ahora a algunas bases tcnicas
para el expositor oral, cuya comprensin y aplicacin responsables creemos que sern
de eficaz ayuda en las disertaciones orales:
1. La competencia comunicativa
2. Preparar el discurso en todos sus aspectos
3. Memorizar el guin y tener las notas adecuadas y a mano
4. Disponer de las ayudas o medios auxiliares necesarios
5. Vencer el miedo, y
6. Lanzarse a la accin de exponer oralmente
La Intencionalidad
En el contenido de los numerales relacionados con la Tipologa del Texto y las Clases
de Argumentacin, se hace alusin a la intencionalidad: Qu es lo que se pretende
conseguir con el discurso [MORALES 2001, Pg. 62].
sobre una verdad o criterio de actuacin que est en duda y que interesa
reafirmar como vlido.
Intencionalidad emotiva: Pretende presentar el sentimiento, la emocin o el nimo
El Tema y el Ttulo
Inmediatamente despus de precisar la intencionalidad del discurso conviene elegir el
tema o los temas que se va a abordar, y no a la inversa. La razn es clara: es la
intencionalidad, o sea la finalidad del discurso, la que obliga a tratar una materia u
otra.
Si se arguye que el tema es primero cuando ha sido impuesto, entonces es evidente
que su escogencia no hace parte de la preparacin. En este caso, se manifiesta an
ms importante la intencin del discurso. Ejemplo: si se me pide hablar sobre Garca
Mrquez, debo aclarar sobre qu aspectos tengo plena libertad de tratamiento, o
cules tpicos quieren los organizadores que se consideren.
En este paso de la preparacin, adquiere gran importancia prctica (especialmente
para los nefitos) la eleccin de un ttulo oportuno para el discurso,
independientemente de que ese ttulo se haga pblico, o sea sin ms, un mero ttulo
orientador. El ttulo, en efecto, permitir recordar instantneamente, y cuantas veces lo
necesite, la intencin y el tema de la disertacin.
El Estilo
Carlos Javier Morales [MORALES, Pg.114] nos presenta tres tipos de estilos para las
exposiciones orales: a) llano, con empleo de palabras muy usuales y vinculadas al
habla coloquial; b) medio, se permite utilizar numerosas palabras de significado
abstracto y uso restringido a los receptores de cultura media y alta y c) alto, definido
no tanto por el empleo de palabras de alto nivel, sino ms bien por la inclusin de
vocablos tcnicos y propios de una determinada disciplina cientfica, artstica o
profesional.
Lgicamente, esta distincin de los tres tipos de estilo, no depende slo de la
intencionalidad del discurso sino del pblico al que uno se dirija. El estilo llano es ms
idneo con un pblico de bajo nivel cultural; el medio ser el ms indicado con
personas de cultura media o alta, o sea, poseedoras de un lxico y unas
construcciones lingsticas de quien ha recibido cierta formacin letrada. El estilo alto
ser el ms apto para un colectivo ms o menos uniforme y especializado en un
determinado tema o disciplina profesional.
tanta aptitud pero convenientemente formada a travs de las tcnicas. Esto se aprecia
en la preparacin de los momentos del discurso.
El comienzo y la culminacin de la exposicin son instantes definitivos para el xito o
fracaso, porque a travs de ellos es que el pblico guarda - en la memoria y en sus
emociones la figura del expositor.
La iniciacin
Para asegurarse de comenzar como de terminar bien el discurso, una de las mejores
tcnicas consiste en copiar y aprenderse perfectamente todas las palabras de la
primera y la ltima frase y bastante bien el primero y ltimo prrafos. La frase inicial
debe buscar captar de inmediato toda la atencin del pblico. Puede ser un
pensamiento de alguien clebre; ms conveniente si est enlazado al tema del
discurso y, mejor an, si el pensamiento es original del expositor. Si la frase inicial es
suficientemente impactante, no se requiere amenizar el comienzo con alguna
ancdota que, si se emplea, deber tambin recordarse a travs de la memorizacin
de una palabra clave.
Esta tcnica calma los nervios del interviniente y le da seguridad personal. El
comenzar hablando muy despacio, con entonacin y pausas, brindar relajacin y
facilitar al pblico la rpida familiarizacin con la voz y el estilo del hablante. Pero lo
ms ventajoso de esta tcnica es que da tiempo suficiente para pensar lo que se
quiere decir y desechar lo inapropiado.
De la introduccin tambin hace parte el nfasis sobre la importancia del tema y la
idoneidad que se tiene para exponerlo. La importancia del tema, en ocasiones, est
ligada a una conmemoracin u otro acontecimiento, que es favorable a veces
mencionar, si es posible, mediante alguna cita de un personaje clebre. Las citas
deben manejarse con cuidado pues no es de buena acogida excederse en ellas a lo
largo del discurso.
El nudo
Luego de expuesta con claridad la importancia del tema, deber manifestarse la idea
principal del tema (requiere estudio la escogencia de esa idea principal) o aspecto ms
destacable del discurso, alrededor de la cual girar la exposicin. Es posible que haya
ms de una idea importante y el orden de exposicin ser dado por la prioridad que se
d a cada una o que d la idea central se desprendan ideas que sern calificadas
como secundarias o terciarias.
De ser posible, si hay tiempo para ello, escchese a s mismo en un ensayo del
comienzo, del final y del nudo del discurso, para establecer si la voz mantiene un ritmo
adecuado, si se cumple el tiempo previsto en cada etapa de la intervencin. El manejo
del tiempo en cada etapa es fundamental para medir el inters de cada idea expuesta,
porque puede suceder que una idea que en un comienzo o en la planificacin no se
consider tan importante como otras (con frecuencia ocurre con los nuevos hablantes),
pase a ser la que ms atraiga la atencin del pblico y que no se haya calculado el
tiempo necesario para expresarla satisfactoriamente para el auditorio. Los expositores
experimentados suelen fijarse en las reacciones del pblico, no mientras hablan para
no desconcentrarse, sino, por ejemplo, mientras toman un sorbo de agua.
El final
El desenlace o culminacin del discurso, no sobra repetirlo, debe ser estricta y
rigurosamente preparado si se desea que alcance la persuasin buscada y la
sensacin entre el pblico de haber asistido a algo bueno y duradero.
Antes de exponer la idea conclusiva, conviene recapitular o resumir en el menor
tiempo posible lo expuesto, fijndose que no hayan quedado ideas principales sin
cerrar. La idea conclusiva debe sealar en pocas palabras para qu y por qu se dijo
todo lo que se dijo y qu provecho pueden sacar los asistentes de lo dicho.
La secuencia estrictamente final viene dada por la ltima frase que suspende
definitivamente la intervencin, la cual, por s misma aunque en consonancia con
todo lo anterior ha de tener la suficiente fuerza para provocar el aplauso, si ste
procediera; por eso debe estar perfectamente preparada hasta la ltima letra.
Preferentemente debe ser una expresin grfica que entre por los sentidos, fcil de
recordar por el hablante, ms o menos breve y que encaje muy bien con todo lo
expuesto.
Parecera que lo sealado sobre la introduccin, el nudo y el desenlace debieran hacer
parte de la accin del discurso oral; pero si se mira con cuidado, deber observarse
que lo expuesto no se conseguir si no se ha proyectado en la etapa de preparacin.
Vemoslas:
Venciendo el Miedo
La barrera del miedo es un hecho inevitable para casi todo principiante en el ejercicio
de hablar en pblico y an para muchas personas con recorrido en este importante
arte, nos lo dicen Carlos Javier Morales [MORALES, Pg. 34] y nuestra propia
experiencia. Pero superar ese miedo es condicin bsica para que haya discurso y
para que ste tenga xito, y esto es lo que consiguen los expositores expertos: que no
se note el miedo y que no sea obstculo para su xito.
Hablar ante pocas o muchas personas conlleva un examen mltiple y simultneo de
conocimientos, aptitudes y personalidad. Si una actuacin oral genera un claro
aburrimiento, desinters, antipata o desacuerdo, puede surgir de los oyentes y de
otras personas que sepan de discursos, actitudes inmediatas de desaprobacin o de
rechazo posterior hacia nuevas actuaciones del orador.
El dueo de s y de sus miedos deber salir al escenario dicindose interiormente:
"Ahora vern que vala la pena venir para escucharme". No es presuncin o
arrogancia; es el convencimiento ntimo del buen hacer que toda persona necesita
para manifestar bien sus talentos y aptitudes.
Hay varias tcnicas para dominar el miedo escnico que pueden combinarse en
procura de buenos resultados, algunas de las cuales ya hemos mencionado:
La primera no requiere, por su evidencia, de grandes explicaciones: preparar bien
sobre sus antecedentes y desempeo social, moral y tico, para asumir, muchas
veces, posiciones de auditorio, preconcebidas en contra o a favor del orador, haciendo
intiles o facilitando sus esfuerzos por obtener la aprobacin a su intervencin, o
quiz, consiguiendo por la fuerza de su elocuencia o de sus argumentos, voltear las
actitudes negativas, aunque - la verdad sea dicha - ello slo se da con escasos y
grandes oradores, como un Cicern, un Robespierre, o un Gaitn entre nosotros, o
con personas cuyo saber es ms importante que sus condiciones psicosociales, o de
alta simpata y personalidad.
De todas maneras, cuando un individuo se presenta ante otros, stos normalmente
tratan de obtener informacin sobre l o sacar a colacin informacin que ya poseen
acerca de l. Estarn interesados en su estatus socio-econmico, en su concepto de
s mismo, en su actitud hacia ellos, su honradez, sus afinidades con ellos, etc.
Para entender la complejidad de estos hechos, atinentes al expositor frente a sus
interlocutores, Irving Goffman (La presentacin de la persona en la vida cotidiana
Amorrortu-Murgua; Madrid, 1959), citado por Calsamiglia y Tusn [CALSAMIGLIA,
Pg. 45], propone conceptos como los de imagen (face) y territorio o
posicionamiento (footing). De acuerdo con qu imagen se activa y se acepta y cules
los lmites de distanciamiento o acercamiento que se establecen y permiten, se
desarrollar o no un tipo u otro de estrategias de cortesa, que hagan posible un
desarrollo aceptable de interaccin entre el hablante y sus oyentes o interlocutores.
De otra parte, en muchas ocasiones hay elementos del entorno que orientan o guan al
expositor o conversador. No es lo mismo un entorno conocido, en el que es importante
el conocimiento de fondo, o sea de las circunstancias rodeantes (background), que
encontrarnos en un entorno pblico, en el que lo ms relevante son los aspectos ms
aparentes, que se presentan en el primer plano o en primer trmino (foreground). En
sntesis, no es lo mismo moverse en situaciones conocidas que en situaciones
nuevas, de otro entorno cultural, social o jerrquico.
posicin alta suele tener ms dominio de la situacin que quien ocupa la posicin
baja; ste tendr que calcular mucho ms sus acciones verbales y no verbales
porque sabe que, en gran medida, se le evaluar por lo que dice y cmo lo dice.
Asimismo, quien ocupa una posicin alta tendr la responsabilidad si as lo
considera oportuno de crear una atmsfera psicosocial ms o menos agradable que
facilite o dificulte las cosas para quienes, de entrada, ocupen posiciones ms
desfavorables. Decimos de entrada, porque en la dinmica de la interaccin las cosas
pueden cambiar y, tambin, las relaciones de poder.
La Voz y la Vocalizacin
La calidad, es decir la intensidad y el timbre de una voz, de por s, nos pueden indicar
el sexo o la edad, estados fsicos de una persona como el resfriado o el asma y hasta
estados anmicos como el nerviosismo o la relajacin; todo, claro es, con posibilidades
de error. Pero, an dentro de fronteras difusas, la voz se puede modular para
manifestar o conseguir determinados efectos o intenciones. As, un mensaje puede ser
susurrado, gritado, dicho con irona, con seriedad, en broma, etc.
Por lo anterior es menester que nuestro discurso en pblico, por los matices de
nuestra voz, tambin sea apreciado favorablemente. En nuestro entorno, por ejemplo,
se valora ms para el uso pblico una voz grave que una voz aguda, ya que la primera
se asocia ms con la seguridad y la capacidad de tomar decisiones.
No obstante, nuestra voz, tal como la poseemos, no debe ser un obstculo para hablar
en pblico. Con educacin y prctica aprenderemos a modularla para que, segn cada
situacin particular, conozcamos y utilicemos las caractersticas vocales ms
convenientes:
Volumen: Puede ser: normal, suave o alto
Tono: Grave, agudo o normal
Timbre: Resonante o brillante o apagado.
Velocidad: Lenta, rpida o normal
Inflexin: Firme y ligeramente hacia arriba, irregular hacia arriba o hacia abajo y
Con estas comprensiones, es preciso decir entonces que la correcta expresin oral
requiere la buena entonacin en cada secuencia de lo que decimos y respetar la
acentuacin propia de cada palabra y al conjunto de acentos de las palabras de una
frase. Una persona medianamente culta no encontrar dificultades en este sentido,
pero, sin embargo, deber prestar atencin, por ejemplo, al tono ascendente de una
frase inacabada con el descendente de una acabada. Ello se denomina cadencia. La
entonacin de las sucesivas frases conforma la meloda.
Hay personas que al hablar en pblico adoptan una meloda tremendamente
somnfera y montona. De igual manera, hay oradores que no aprenden a hacer
pausas, lo cual cansa sobremanera al pblico. Por otra parte, y ms all de las
razones respiratorias, las pausas le permitirn al hablante relajar su atencin y
preparar la frase con la que va a continuar y, lo que es ms importante, le permitir al
auditorio asimilar lo transmitido y retomar el hilo con mayor atencin.
El Lxico
Desde el punto de vista del discurso oral y dependiendo del evento, la variacin lxica
sirve para marcar el registro, el tono de la accin discursiva, las finalidades que se
pretende conseguir, a la vez que puede ser una indicadora de las caractersticas
socioculturales del orador. Indistintamente de l, podemos hablar de lxicos ms o
menos cultos, cuidadosos, tcnico-jergales, relajados, comunes, formales,
barriobajeros, marginales, folklricos, etc. [CALSAMIGLIA, Pg. 60].
El lxico es un marcador de pertenencia a un grupo; ejemplo, de campesinos, de
alumnos, gremial, literario. En todos los casos, saber utilizar el lxico adecuado en el
momento preciso, puede constituirse en un signo de pertenencia al grupo o en una
manera de llegar a ste. A diferencia del discurso escrito, en el oral, si alguien no
entiende puede pedir aclaracin o repeticin, inmediatamente o al final de la
intervencin del disertante o del lector.
De acuerdo con estas observaciones, es claro que nadie con sentido comn se
atrever a pronunciar un discurso oral si no posee un cierto dominio del lxico
conocido o comprendido por el auditorio y que ste tampoco est dispuesto a
permanecer, al menos por un tiempo relativamente prolongado, frente a quien carece
del lxico o de las ideas y palabras que quisiera escuchar.
Captulo II
Gneros y textos de Expresin Oral
ENCUENTROS MS ELABORADOS
saludos
excusas
elogios, halagos
peticiones
ofrecimientos
conferencias
juicios
debates
asambleas
servicios religiosos
DE PERSONA A AUDIENCIA
entrevistas
consultas (mdicas, administrativas...)
transacciones comerciales (tienda, bar, taxi, taquilla)
debates
tertulias
mesas redondas
conferencias
charlas clases
mtines
sermones
presentaciones (ponencias, tesis)
coloquios
declaraciones
exmenes orales
discursos
Es pertinente aclarar que los textos persona a persona de la anterior divisin pueden
estar dirigidos a un nmero singular o plural de personas.
Por mbito del discurso: Tambin es evidente que los grupos humanos se
PRCTICA DISCURSIVA
Administrativo
Jurdico
Religioso
Poltico
Periodstico
Literario
Cientfico
Mdico
Acadmico
Instituciones y organizaciones
Publicitario
Vida cotidiana
Como podemos darnos cuenta, existen mltiples formas de agrupar o clasificar los textos
orales y cualquier persona podra disear su propia divisin; lo ms importante es la
funcionalidad y utilidad de la clasificacin que se escoja, a lo cual nos referiremos enseguida.
Por Estructura
a. Descriptiva: Comunica las caractersticas de objetos y procesos. La descripcin
puede ser:
Literaria: un paisaje, una persona, un hecho.
Tcnica: un hecho cientfico, un aparato, un invento.
oratoria
Discurso Escrito: filosfico, jurdico, literario, pedaggico, administrativo,
Podemos notar como una primera dificultad clasificatoria que hay modalidades
discursivas que aparecen en distintos gneros; por ejemplo, la novela y el
cuento figuran dentro de los gneros ficticios de la narrativa y dentro de la
pica literaria. De igual modo, los ensayos y artculos aparecen como
subgneros del discurso escrito argumentativo y tambin en el gnero
expositivo.
Duplicidades o multiplicidades como stas las vamos a encontrar varias veces
ms adelante, lo cual significa que hay subgneros o formas discursivas que
tienen rasgos de dos o ms gneros.
Por Intencionalidad
Lo que el Autor Desea Transmitir
a. Expositiva: presenta el tema sin emitir juicios
b. Didctica: ensea o transmite conocimientos
c. Argumentativa: presenta razonamientos para persuadir.
d. Emotiva: pretende transmitir sentimientos y emociones.
Podemos observar que hay intencionalidades que pueden entrecruzarse con
estructuras textuales; as puede darse, por ejemplo el gnero descriptivo-didctico en
una clase escolar sobre botnica.
c. De argumentacin
d. De literatura
Narrativa y teatro
Poesa
Aqu puede darse un triple entrecruce; por ejemplo, una noticia radial sobre el invento
de una droga para combatir la malaria.
Por Secuencia
Se relaciona con el modo como estn jerarquizadas las ideas en el texto.
a. Narrativa
b. Expositiva
c. Conversacional
d. Argumentativa
Filosfica
Ideolgica
Cientfica
Se puede suponer que una entrevista persona a persona puede tener rasgos de todos
los gneros expuestos.
Caractersticas de la Oratoria
Entre los aspectos ms destacados de la oratoria, debern siempre considerarse los
siguientes: las cualidades del orador, la composicin del discurso y la elocucin o
estilo.
Cualidades del orador
La primera ha de ser no olvidar jams los complejos fenmenos de las colectividades;
su elocuencia no reside en l como orador, sino en el nexo espiritual que logre con los
que lo escuchan; el orador no llega a serlo sin asociarse con su auditorio, necesita el
circuito que transmita a todos sus oyentes - en un solo ritmo de latidos colectivos - los
efluvios de su razonar y su sentir, de sus ideas y de sus latidos. A diferencia del
escritor, que no tiene que preocuparse del instante, pues el lector puede cortar y
reanudar luego la lectura manteniendo su inters en el libro, el orador, mientras dure la
accin de su palabra, ha de sondear incesantemente el vaso de la atencin, de las
anuencias, las repulsas y las impaciencias de su pblico, porque en ese vaso estn
vertidas las esencias de su propia alma y, al menor descuido, puede derramarlas y
perderlas.
El orador perfecto, al saber de Cicern, Catn y Quintiliano, debe reunir cualidades de
filsofo, poeta y actor, a ms de saber comunicar al auditorio su estado moral y sus
convicciones: para ello deber poseer virtudes morales, intelectuales y fsicas, siendo
la honradez la primera de estas virtudes, pues si el orador no es sincero consigo, el
auditorio ser el primero en advertirlo y se ir separando de su rea de influencia y
una corriente glacial acabar por aislarlo. En otras palabras, el orador debe tener la
autoridad que nace de una excelente conducta.
Gneros de la Oratoria
Los griegos y romanos dividieron la oratoria en tres gneros:
1. Demostrativo: Serva para alabar y censurar. Comprenda el panegrico,
acusaciones de crmenes contra el Estado, felicitaciones y la oracin fnebre y
otras causas menores.
2. Deliberativo: Serva para aconsejar y disuadir; se empleaba en discusiones
filosficas y polticas
3. Judicial: Acusa o defiende ante los tribunales de justicia.
la aplicacin de la ley, siendo indispensable que todas las partes del discurso se
conduzcan con sumo arte y se enlacen entre s de modo conveniente a este objetivo.
El abogado precisa, ms que ningn otro orador, del estudio de la retrica y el
conocimiento de modelos jurdico-literarios forenses, pues se dice, en buena parte de
la opinin pblica, que la lectura profesional conspira a corromper la elocuencia
porque los libros, autos y providencias de este gnero son los peor escritos en el
mundo literario, "capaces de corromper las oraciones del mismo Cicern". A ello
conspira el cmulo de negocios que deben atender jueces, magistrados, acusadores y
defensores y, algunos de ellos, nunca en su ejercicio profesional aprenden a redactar
un informe debiendo hacerlo para escribir y hablar con nitidez, elegancia y energa.
La materia del discurso forense est constituida por dos cuestiones principales: el
hecho o los hechos y el derecho. Importantsimo es determinar bien las diferentes
cuestiones, sin dividir la materia de una y sin confundir las que sean distintas. La
narracin debe ser concisa, sin descender a menudencias intiles, pero animada y
valindose de perodos cortos. La confirmacin y las pruebas, en cambio, pueden ser
ms extensas, pues conviene exponer los hechos con exactitud y recordar todas las
circunstancias huyendo, sin embargo, de la excesiva difusin. Las pruebas de la
contraparte deben ser apreciadas con exactitud y rigurosidad porque cualquier
pretensin de engao se descubre fcilmente, con efectos fatales. La rplica - con
irona, oportunidad y sobriedad, que ridiculiza al oponente - es un recurso vlido y muy
efectivo.
El estilo debe ser por lo general sencillo, porque el principal oficio del orador forense
es convencer examinando, probando y discutiendo las cuestiones. Ello no implica que
en algunos momentos decisivos se utilice la pasin para mover la voluntad de jueces o
jurados, aunque hay quienes la proscriben aduciendo la impasibilidad de la justicia. En
lo particular, nos parece exagerada esta posicin; pues no se debe confundir, como lo
hacen algunos, la falta de pasin con la elocuencia, con la frialdad y aridez en las
frases.
Oratoria acadmica
Este gnero comprende los discursos encaminados a persuadir a los hombres de las
verdades o teoras cientficas; tiene su origen en la creciente necesidad de expandir y
propagar lo que la ciencia va experimentando, descubriendo o inventando y abarca
todos los asuntos relacionados con la ciencia. Se denominan acadmicos porque se
leen o pronuncian en las academias cientficas o literarias.
El propsito del orador acadmico no es tanto ensear o exponer teoras cientficas
como convencer de la razn de los conceptos expuestos, empleando para ello la
forma oratoria. No es la obra del orador acadmico la misma obra del maestro; el
orador debe reunir cualidades especiales y no basta un conocimiento completo sobre
la cuestin de que va a hablar sino que precisa poseer talento expositivo, o facultad de
hacer llano, agradable y accesible a todas las inteligencias lo que para muchos es
abstruso y difcil de comprender.
Aunque muchos autores la incluyen en la oratoria poltica, vamos a referirnos
brevemente y por separado a la oratoria militar, que se distingue de la poltica por la
calidad de sus oyentes, que no son las masas poltico-populares sino bases
organizadas y regidas por la disciplina, la obediencia y el respeto hacia los que las
mandan.
Oratoria militar
Tiene por objeto animar a las tropas: enardecindolas para el combate, felicitndolas
por las victorias, instruyndolas en algn asunto, y tambin, en ocasiones,
conteniendo sus mpetus y reprendindolas.
El orador militar debe reunir cualidades especiales, adems de las precisas al orador
en general. En primer trmino debe ser verdaderamente militar; es decir, tener
profunda y voluntaria inclinacin a la carrera de las armas, y ser denodado,
entendindose por denuedo no la temeridad, sino el valor juicioso y la intrepidez
serena e ilustrada para inspirar confianza a sus soldados. Su principal estudio ser la
historia de la antigedad y la de su propio pas, profundizada en el arte de la guerra y
de los hechos militares de los hroes y hombres clebres. Finalmente, debe conocer al
soldado para apreciar sus cualidades, sus necesidades y defectos, que ha de tener
presente en sus discursos, y estar pronto a dar ejemplo de vida honesta, de paciencia
en las fatigas, de constancia en las privaciones y poder as imponer silencio a las
quejas y ahogar las amenazas.
En cuanto al estilo del discurso, la elocuencia militar nace ms del corazn que de la
inteligencia y as, debe emplear la brevedad, usando la frase corta pero impetuosa y
lacnica, viva y animada, buscando las imgenes y las pasiones que ejerzan mayor
impacto en el soldado, como el honor, el sentimiento religioso, la gloria, la bravura, el
espritu de cuerpo y el amor a la patria.
La oratoria militar precede a los dems gneros oratorios en su aparicin, pues se ha
manifestado desde la constitucin de los primeros ejrcitos. En Grecia (Atenas y
Esparta) y en Roma los generales consideraban un deber arengarles a sus tropas. Por
ltimo, la elocuencia militar se ha manifestado en expresiones cortas y felices que
equivalen a una arenga y la historia conserva algunas de las llamadas palabras
memorables, pronunciadas, entre otros, por Alejandro, Alcibades, Julio Csar,
Carlomagno y Bonaparte.
A modo de ejemplo reproducimos tres de esas arengas memorables:
De Julio Csar al atravesar el Rubicn: "Soldados! La suerte est echada".
De Napolen en Egipto: "Soldados! Desde lo alto de esas Pirmides cuarenta
vencedores!".
suspenso.
La conversacin
Conversacin espontnea: Es la forma primera, primaria y universal de la realizacin
de la oralidad. Se considera como la forma ms caracterstica en que las personas se
relacionan y llevan a cabo sus actividades cotidianas como seres sociales; es el
prototipo del que se derivan todas las dems formas de realizacin discursiva.
Kerbrat-Orecchioni (citado por Calsamiglia y Tusn) seala las caractersticas de la
conversacin espontnea: implica un nmero relativamente restringido de
participantes que gozan, en principio, de los mismos derechos y deberes; tiene un
carcter familiar e improvisado; los temas que se abordan, la duracin del intercambio
o el orden de los turnos de palabra se determina paso a paso y de forma relativamente
libre.
El dilogo
En el dilogo toman forma los rasgos ms caractersticos de la conversacin coloquial,
sea hablada o escrita. Puede observarse quin toma la palabra, cuntas veces, de qu
manera y cunto tiempo ocupa cada uno a lo largo de la interaccin. Todos estos
aportes suministran informacin valiosa y clara sobre los papeles comunicativos de los
participantes y sobre las relaciones de poder, dominacin o solidaridad o sobre la
distancia social entre los participantes.
La conferencia
Es el prototipo de la prctica discursiva oral donde una sola persona habla ante una
audiencia. Es un evento comunicativo bsicamente monocongestionado en el que el
conferenciante tiene, en principio, un mayor control sobre lo que dice y sobre cmo lo
dice y prcticamente es el nico con el derecho y el deber de hablar. La
conferencia es un evento que, adems de contener las caractersticas destacadas en
la unidad anterior para La intervencin oral, no deja de ser interactivo, puesto que la
audiencia se manifiesta con gestos, miradas, aplausos, pitos, bostezos, etc.,
manifestaciones que afectan, sin duda, al conferenciante, que deber atender a estas
reacciones con la capacidad y flexibilidad de dar giro a su discurso o cambiar de tono
o extenderse ms en un aspecto, si nota que ha despertado un especial inters o, en
fin, intercambiar con el pblico, as el conferencista sea el nico hablante.
La clase
Es un buen modelo del gnero expositivo, pues tiene como intencin genrica la
transmisin de unos conocimientos, aunque, por supuesto, tales conocimientos
pueden proyectar consecuencias prcticas para los oyentes, sin que se repare tanto
en esas consecuencias como en la informacin inmediata proveniente del saber.
En la clase o en cualquier sesin didctica se hace especialmente decisiva la claridad
de la exposicin y por ello el hablante, con alguna frecuencia, pide de los oyentes la
confirmacin de que estn comprendiendo los diferentes pasos o aspectos del
discurso que est transmitiendo. La interpelacin, en este caso ha de ser elegante y
delicada y debe dejar en todos, expositor y auditorio, una satisfactoria impresin. De
acuerdo con la dificultad de la materia y con la preparacin de los asistentes, se ha de
pedir esa confirmacin con mayor o menor frecuencia.
En este tipo de discurso son importantes los cambios de entonacin, de ritmo y de
volumen para incentivar la atencin y conseguir que sta no se debilite a lo largo del
discurso. Es menester tomar en cuenta que los conocimientos tericos, al no satisfacer
una necesidad prctica e inmediata de los oyentes, se muestran un tanto distantes de
sus intereses.
Han de buscarse todos los medios posibles que conlleven a eliminar la monotona
(v.gr.: presentando ejemplos ilustrativos al exponer la "Ley de la gravedad" de Isaac
Newton) y, que sirvan de estmulo anmico para verificar la veracidad y eficacia de la
informacin recibida. En las clases habitualmente impartidas por un mismo profesor, la
prevencin del tiempo no tiene tanta urgencia, pues se tiene la posibilidad de
interrumpir la clase a la hora convenida para reanudar la exposicin en la sesin
siguiente.
Gnero Expositivo-Argumentativo
Es muy interesante apreciar cmo se producen gneros, que no obstante iniciarse con
carcter expositivo se van tornando en controversiales y, entonces, juegan papel
primordial en ellos los argumentos y las rplicas propias del gnero argumentativo.
Dentro de este gnero estn, entre otros subgneros, las reuniones y las entrevistas
Para tratar lo concerniente a las reuniones son muy tiles las enseanzas contenidas
para la preparacin y accin del discurso oral, las cuales aqu debern ser tenidas muy
en cuenta.
Juntas, comits y consejos
De Juntas, Comits o Consejos - Nos referimos a las agrupaciones de personas
(generalmente de 4 a 12), que son parte de una institucin, o de una empresa o
entidad, o personas de diferentes organismos para reuniones entre empresas, que se
juntan en un recinto escogido previamente, para tratar asuntos generales o especficos
de la misma empresa o del grupo y tomar determinaciones respecto a tales asuntos
Para que una reunin resulte efectiva, el requerimiento principal es la escogencia de
participantes (miembros) que conozcan los aspectos a tratar, un presidente eficaz (en
reuniones que necesiten un relativo orden y tratamiento) y un secretario eficiente (que
se entienda y colabore con el presidente) [SCOTT 1994, Pg. 119].
La presidencia: Tiene tres funciones principales:
a. Fuera de la reunin: si su entidad es la organizadora deber asegurarse de la
citacin a los participantes y su notificacin en las fechas acordadas,
reservacin del recinto, envo o forma de entrega de los temas y dems
documentos pertinentes y establecer los contactos con todos o algunos de los
posibles asistentes si es necesario establecer alianzas con determinados fines.
b. En el recinto: montar las estrategias de conveniencia de su empresa o
personales para obtener ser electo presidente o, al menos, secretario, si ello es
necesario para plantear y manejar los debates y si tales nombramientos no han
sido acordados antes (por ejemplo, entre los presidentes de las empresas).
Dejar claramente establecidas las decisiones tomadas (para no repetir en las
sucesivas reuniones las discusiones sobre un mismo punto); sealar las tareas
individuales y conjuntas para todos los participantes y fijar la agenda, fecha y
sitio (probable) de la siguiente reunin.
c. Despus de la reunin: Examinar (con el secretario) el contenido de las actas
para que sean un reflejo exacto de lo tratado o reflejen lo aceptable para la
presidencia, sin pretender falsear los hechos.
El participante o miembro ordinario: Por lo general, para las reuniones entre
empresas, stas escogen algn directivo, que es quien regularmente representa a la
empresa ante determinado (s) organismos o entidades. Se denomina miembro
ordinario porque es quien ordinariamente asiste a determinadas reuniones, mientras
sepa defender los intereses de la empresa a la que pertenece.
No obstante, conviene recordar que en las reuniones los asistentes no deben pecar
por exceso o por defecto en lo atinente a su participacin (intervenciones) ni en su
contribucin (puede ser calificado por prepotente y manipulador o intil e
incompetente).
Cuando la empresa o el participante estimen que debe haber una aportacin decisiva,
ste debe prepararla debidamente y no dudar en sondear y buscar apoyo
argumentado de otros participantes; debe tomar una actitud respetuosa y positiva con
los dems, as haya de parte de otros, algunos comentarios y crticas torpes o
destructivas. No deber olvidar resumir en algn papel lo ms relevante de lo tratado
para rendir su propio informe.
El secretario: Su papel es vital para el buen desarrollo de la primera y sucesivas
reuniones (mientras se mantenga en el cargo), porque su eficiente trabajo puede
facilitarle a los eventos gran fluidez y a los asistentes eficacia en sus esfuerzos. Su
funcin debe tambin complementar la labor del presidente y compartir sus
responsabilidades, adems de ser el guardin de muchos documentos importantes
(muchos documentos de reuniones se entregan al secretario para su guarda). El
secretario es quien da fe de lo tratado en una reunin.
El secretario puede ser nombrado para una sola reunin, aunque lo frecuente es que,
en Consejos, Juntas Directivas o Comits, sea escogido para perodos prolongados
(semestrales o anuales). Sus cometidos tienen, al igual que los del presidente, un
orden cronolgico:
a. Antes de la reunin: Debe asegurarse que comprende bien el propsito, la
autoridad y las limitaciones de la reunin o del organismo al que pertenece o
que lo designa; la frecuencia de las reuniones y la elaboracin de tres
documentos importantes: los quorums (listas de asistencia), los rdenes del da
y las actas. Adems, siempre conviene tener a mano los reglamentos
establecidos para las reuniones y los estatutos del comit o junta. Deber
verificar la puntualidad en la elaboracin y entrega de los documentos atinentes
a cada reunin, a los viajes requeridos por los asistentes y a las instalaciones
donde se celebran las reuniones.
b. Durante la reunin: Asegurarse de que se levanten y aprueben actas fieles y
precisas de las reuniones, al igual que de las asistencias, pues son muchas las
reuniones donde se presentan reclamos acalorados sobre quines aprobaron
qu cosas. Tambin debe coordinar los aspectos de logstica durante la
reunin: que no falten los elementos auxiliares y que funcionen bien; las
comidas o refrescos, taxis y dems detalles adicionales.
c. Despus de la reunin: No olvidar que las tendencias actuales no son a elaborar
actas garrafales sino breves o resmenes de las mismas, que contengan todo
lo necesario, pero preciso; deber verificar con el presidente el contenido de
las actas antes de presentarlas a la siguiente reunin o enviarlas a los
participantes para su aprobacin. Deber estar atento a la labor de los comits
de trabajo que dependan de la Directiva del Consejo, o de la Junta, o del
Comit Central.
Las reuniones de los organismos, por lo general, tienen varias fases:
1. Creativa: Cuando la reunin es la primera o segunda, el ambiente es fresco y
presto para cimentar relaciones y formas de trabajo. En ellas se establecen
trmino de referencia e ideas y planteamientos nuevos. El tiempo siempre
parece insuficiente.
2. De regularizacin: Una vez establecidas las bases, la secuencia de las
reuniones empieza a adoptar formas regulares. Se pone de manifiesto la forma
Gnero Argumentativo-Conversacional
Adems de la oratoria, expuesta anteriormente, queremos tratar dos subgneros, que
estn muy relacionados con aspectos de la vida poltica y social del pas y que pueden
ayudarnos a entender y construir textos orales o escritos que sirvan para lograr la paz
con justicia, deseo de todos los colombianos: la negociacin y el debate.
La negociacin
Esta forma de discurso dialogado se define como la conversacin que mantienen
personas o grupos con intereses distintos o contrapuestos, con el fin de llegar a
acuerdos que beneficien a ambas partes. La negociacin es un arte que hoy se
muestra ms urgente que nunca, debido a la bsqueda de democratizacin de la vida
pblica en casi todos los niveles, as como a la desafiante competencia impuesta por
la economa de mercado.
Cada parte negociadora ha de actuar con una meditada estrategia que no puede
dejarse en manos de la improvisacin. Para ello han de ejercitarse armnicamente la
inteligencia, la sinceridad y la prudencia. Se habrn de encontrar las formas de que las
partes acepten las diferencias que las enfrentan y se entiendan sin esguinces los
particulares intereses de cada una y las metas mnimas que aspiran conseguir. Ello no
significa revelar abiertamente el secreto de las estrategias a seguir durante el
encuentro o encuentros que se pacten, sino procurar que cada parte se ponga
razonablemente en el lugar de la otra.
Ahora bien, no puede haber negociacin, si existe la conviccin cerrada de no aceptar
bajo ningn motivo el poder ser convencido, as sea parcialmente. Si no hay un
margen mnimo de confianza y credibilidad, lo ms seguro es el fracaso de las
negociaciones. Pero no es fracaso, la no aceptacin total de lo que exponga el
contrario ni la presuncin de que - por buenas que sean nuestras dotes de persuasin
- habremos de convencerlo totalmente de nuestras verdades y razones. Se puede
considerar exitosa la remocin inicial de los obstculos menos difciles y dejar
sentadas las bases para ir avanzando, parcial y sucesivamente, hacia otros fines.
La triangulacin, o avanzar en un sentido, aparentemente no directo a un objetivo
previsto, para luego de alcanzado ese fin indirecto facilitar el trnsito hacia lo que
inicialmente buscbamos, ha resuelto no pocos conflictos, porque ocurre que la
contraparte, a veces, escoge el mismo mtodo y, como dice el adagio "en el camino
nos encontramos".
En fin, se debe actuar con el convencimiento de que existe el inters de ambas partes
de alcanzar acuerdos y que la negociacin es la nica manera razonable de lograrlos.
Ello reafirmar la voluntad negociadora y har que la negociacin retome rumbos
positivos. En todo caso, la negociacin exige que nunca se vea al otro como enemigo,
pues tal actitud va en contra de la naturaleza de la negociacin.
El debate
En las llamadas sociedades democrticas, un debate - digamos poltico, televisado y
en directo, entre candidatos que representan diferentes opciones ante una eleccin
suele tener unas reglas de juego bastante rgidas, lo cual no significa que, como en
cualquier otro juego, alguien acte mal o intente hacer trampa. Antes de producirse el
debate en s, se negocian una serie de circunstancias: la distribucin en el espacio
(dnde estar cada persona, incluida quien modera, dnde las cmaras y qu
movimientos harn, etc.); la organizacin del tiempo (quin comienza, quin termina,
cunto tiempo tiene cada persona para hablar); el orden de los turnos; los temas sobre
los que se discutir; la actuacin del moderador (cundo y porqu podr interrumpir,
cundo y cmo cambiar de tema); las indicaciones fuera de cmara para otros
aspectos (cortes para publicidad, necesidades de cambio de tono o de tema); a veces,
incluso, se negocia hasta el color del vestido de cada uno.
Los debates actuales, condicionados a todas las exigencias descritas, imponen,
adems, la obligacin de que los participantes expliquen sus posturas en tres o cuatro
frases cortas y en lapsos que, por lo general, no sobrepasan los cinco minutos. Los
programas de debates, por televisin o por radio son, por lo general, de una hora y en
ese trmino se pretende que se expliquen y planteen soluciones a problemas tan
lgidos como la fumigacin area a los cultivos lcitos e ilcitos, la invasin a Irak, la
ilegalidad del aborto, la poltica de seguridad nacional, el creciente desempleo, etc.
Pensamos que ello contribuye a la mediocridad y superficialidad de la informacin
poltica, social y econmica que reciben y transmiten la mayora de las personas. No
obstante, el debate es un gnero que ha revitalizado el florecimiento comunicativo,
cultural, filosfico y cientfico de las mejores sociedades del mundo.
El juicio
Es la contienda legtima entre partes ante un tribunal competente, el cual dirime la
controversia mediante una sentencia o fallo. En el juicio pugnan intereses, derechos y
acciones opuestos y en l actan las siguientes partes: demandante, demandado,
jurado y juez. En Colombia se omiten los jurados.
El juicio judicial se basa en el derecho natural, en el juicio lgico y en el juicio jurdico.
Su validez exige las siguientes condiciones: legitimidad, publicidad e integridad. Las
actuaciones o instancias que comprende son: alegacin, demostracin y sentencia.
Se divide segn diferentes modalidades, as:
a. Por razn de la materia, en: civil y criminal (penal)
b. Por cantidad: de mayor, menor o mnima cuanta
c. Por modo: ordinario, extraordinario, sumario, sumarsimo, escrito, oral y pblico
d. Por su carcter: de nica o doble instancia
e. Por fuero: secular, eclesistico o militar
f. Por su fin: declarativo o ejecutivo
g. Por objeto: petitorio, posesorio, universal y singular.
En el juicio oral y pblico, una vez concluido el sumario (la suma de la informacin), se
efecta oralmente el examen y ratificacin de los llamados a juicio, del demandante,
de los testigos y de los peritos y tienen lugar las indagatorias, acusaciones y defensas
ante la sala respectiva. Despus que el tribunal competente tramita el juicio dicta una
sentencia que puede ser recurrida o apelada. Despus de agotados todos los recursos
posibles se produce el fallo de ltima instancia.
Ponencias
Son un prototipo de discurso oral argumentativo. Para su presentacin hemos de
apoyarnos, en todo momento, en el componente afectivo de nuestra expresin.
Convencer al auditorio no slo es una tarea meramente intelectual de la idoneidad de
nuestra opinin aunque sean las ideas los elementos que estn en juego sino que
sta deber reforzarse con dos elementos ya sealados: simpata y entusiasmo en su
presentacin.
Para conducir al pblico a nuestra posicin hay un arte bien probado que consiste en ir
trasladndolo muy poco a poco de su indiferencia o discrepancia inicial hacia nuestra
particular conviccin: ir escalonando los argumentos, desde los ms fciles hasta los
ms difciles de compartir. El modo es el de intercalando oportunamente a la
exposicin, ancdotas, citas o ejemplos de autores versados en la materia, que no
violenten los gustos o la mentalidad dominante de los asistentes; debe procurarse que
este elemento auxiliar haga referencia a personajes o valores que gocen de gran
prestigio entre los concurrentes. Esto requiere cierto conocimiento de la audiencia.
Subgnero Cotidiano-Comercial
Presentamos las caractersticas de la Visita Comercial, como del gnero
argumentativo-cotidiano-comercial, porque en ella, el vendedor requiere de todas sus
sutilezas argumentativas para lograr sus frutos. Diariamente nos vemos sometidos o
disfrutamos de los ofrecimientos de toda clase de productos y servicios.
Visita comercial
Este tipo de discurso tiene como motivo la compra o venta de un producto, de un
servicio o de un inmueble y exige una gran profesionalidad en el discurso del
interlocutor que realiza la visita y que, en principio, representa la parte ms interesada
en la operacin.
Lo primero que ha de interesar al visitante, casi tanto como el producto que ofrece, son
las caractersticas y los intereses particulares del cliente en cuestin. Casi ocultando el
real objeto de la visita, se ha de simpatizar con el cliente, interesndose en sus
aficiones e, incluso, en sus problemas si se encuentra acceso a ellos de parte del
interlocutor. Si, por ejemplo, se ve su aficin por su equipo de ftbol, o por su
coleccin de estampillas hay que buscar conversarle agradablemente sobre esos
temas; si no se sabe nada de ellos, hay otros que pueden serle casi igualmente gratos,
como los muebles de su oficina o los cuadros que la adornan, o las carreras de Juan
Pablo Montoya; en fin, hay que despertarle simpata y acogida hacia el visitante.
Luego hay que procurar, sin apresuramiento (a veces las circunstancias obligan, por lo
cual es mejor, si se puede, aplazar la visita), conocer sus intereses respecto al
producto que se le ofrece. No es lo mismo vender un producto informtico por su
calidad que ofrecrselo a alguien a quien le interesa aprender alemn y lo puede
utilizar para facilitar su aprendizaje.
El medio sucesivo de mantener el contacto es, a veces, lo definitivo: por telfono, por
fax, por e-mail, otra entrevista, una feria demostrativa (cuidado con la competencia),
demostracin en la empresa, en el almacn oferente, a domicilio; donde sea y cuando
sea, con tal de culminar satisfactoriamente el propsito de la visita.
Para concluir estas breves indicaciones, hay que provocar en el visitado, la conviccin
de que el visitador era la persona que estaba esperando y necesitando. No hay que
olvidar que por esto y mucho ms es que existen universidades que ensean como
profesin el arte del visitador.
personaje histrico.
Pasos: Obras breves, de argumento sencillo e intencin cmica.
Entremeses: Estampas dramticas que se representaban entre dos actos de una
Con Lope de Vega (1562-1635) la comedia toma su forma definitiva en lo que se llam
El siglo de Oro (siglo XVI). La comedia fundi lo trgico y lo cmico e incorpor a las
representaciones elementos folklricos como la danza y el canto. Entre sus obras
mencionamos: Peribaez y el Comendador de Ocaa; El mejor alcalde, el Rey y El
Caballero de Olmedo. Otros elementos histricos, nacionales, ticos y costumbristas
se fueron incorporando en las obras teatrales de "Tirso de Molina" (Gabriel Tllez:
1584-1642): El burlador de Sevilla y Don Gil de las calzas prietas; Juan Ruiz de
Alarcn (1581-1639): La verdad sospechosa y Las paredes oyen, y principalmente
por Caldern de la Barca (1600-1681) y su teatro de ideas en marcos conceptuales; de
sus obras citamos La vida es sueo y El alcalde de Zalamea. Tambin se distinguen
Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648) y Agustn Moreto (1618-1669).
En el siglo XIX, con el romanticismo, se rompen las unidades clsicas, restituidas
durante el neoclasicismo del siglo XVIII. Se mezclan la prosa y el verso y personajes
de diversos niveles sociales. Como autores y obras se destacan: El duque de Rivas,
Angel Saavedra (1791-1864) con La fuerza del sino; Antonio Garca Gutirrez (18131884) y El Trovador; Don Juan Tenorio de Jos Zorrilla (1817-1839) y de Juan
Eugenio Hartzenbusch (1806-1880): Los amantes de Teruel.
El teatro moderno espaol se desarrolla bajo la influencias de Enrique Ibsen y de
Sigmund Freud. Como exponentes mencionamos a los siguientes con sendas obras:
Jacinto Benavente, Los intereses creados; Manuel Linares Rivas, El abolengo y la
garra; Eduardo Marquina, Las hijas del Cid y Serafn y Joaqun lvarez Quintero, El
genio alegre.
Finalmente, el teatro contemporneo se caracteriza por el uso de elementos
populares (coplas, romances), empleo de elementos lricos, vuelta al tema del honor
con ngulos ms humanos y profundos y preocupaciones estticas. Entre las obras y
los autores ms representativos tenemos: Jacinto Grau (18777-1958): El conde
Alarcos y El seor de Pigmalin; Ramn Mara del Valle-Incln (1869-1936):
Comedias Brbaras y Esperpentos; Alejandro Casona (1903-1965): Nuestra
Natacha y Prohibido suicidarse en primavera; Antonio Buero Vallejo (1916): Historia
de una escalera y En la ardiente oscuridad y el eximio Federico Garca Lorca (18981936): Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba.
UNIDAD 2
Captulo III
La expresin Escrita
COHESIN
Recoleccin de Informacin
El avance de las comunicaciones en el mundo actual, permite observar que casi no
existe tema o aspecto de la vida que no disponga de vasta informacin. Por eso, al
abocar un escrito no parece muy conveniente iniciarlo sin consultar diferentes autores
y documentos que lo hayan tratado antes bajo distintos aspectos, pues este
conocimiento permitir ofrecer un producto ms enriquecido y, quiz, de mayor
provecho o gusto para nuestros lectores.
La informacin se obtiene de dos fuentes: a) primaria, acudiendo directamente a la
persona, objeto o lugar, materia de nuestra obra para entrevistarla u observarla,
analizarla, investigarla cientfica o literariamente y describirla personalmente, y b)
secundaria, mediante la consulta, indagando y extrayendo la informacin pertinente de
libros, revistas, fotografas, folletos, estadsticas y dems escritos o documentos que
versen sobre lo que nos interesa.
Los sitios de fuentes secundarias a donde se acude con mayor regularidad son las
bibliotecas, las hemerotecas, los centros especializados de informacin y
documentacin y, en los ltimos aos, las bases de datos, a las que se puede acceder
nacional e internacionalmente a travs de diferentes sistemas como diskettes, correo
electrnico, fax, on line, telfono o internet.
Los materiales de consulta, sean bibliogrficos, manuscritos, audiovisuales o
magnticos contienen la informacin de libros, diccionarios, enciclopedias, revistas,
manuales, atlas, directorios, ndices, bibliografas, pelculas, videos, publicaciones
seriadas, grabaciones, fotografas, abstracts, microfichas, etc.
Una vez localizados, la valoracin de los materiales de consulta puede acogerse bajo
los siguientes criterios, mencionados en la obra "Cmo elaborar y presentar un trabajo
escrito" de la Universidad del Norte, de Barranquilla [MARTHE DE CARVAJAL 1994]:
a. Valor de autoridad: Radica en el prestigio que sobre la materia tenga un autor.
Quien tenga mayor crdito y solvencia (moral o cientfica) poseer mayor
autoridad.
b. Valor de contenido: En los materiales que proveen informacin secundaria, este
valor se determina por el ttulo, nmero de edicin, fecha de publicacin de la
obra y nombre de la coleccin, si la hubiere.
c. Valor de extensin: Es aplicable a la profundidad con que un autor o
investigador aborda el tema de estudio.
Despus de escoger las mejores fuentes, se empieza a tomar apuntes y notas sobre
los aspectos ms importantes y convenientes para la elaboracin del trabajo. La tarea
consiste en sintetizar por escrito, en forma clara y precisa, los principales datos que se
requieran sobre ideas, conceptos, citas y comentarios ajenos o propios, referentes al
asunto que nos ocupa, resultantes de un proceso de observacin.
Por su funcionalidad, el mtodo preferido para efectuar las anotaciones es el de las
fichas de trabajo o fichas nemotcnicas. Su tamao es generalmente de 10 x 15 ctms.
y se componen de tres partes: encabezamiento, fuente y contenido. Suelen ser de tres
clases:
Textuales: Se transcribe la idea tal como aparece en el original.
Conceptuales o de resumen: Contiene una sntesis de la idea expresada por el
palabras y oraciones.
Precisin: Consiste en evitar la vaguedad y la vulgaridad en el uso de trminos
(cosa, algo).
Arte: Es el manejo artstico de la fantasa, la imaginacin, las experiencias
Acerca del estilo, Leandro Cerro transcribe una brillante apreciacin de Goethe: "Por lo
general, el estilo de un escritor es fiel trasunto de su mundo interior; si alguien quiere
escribir con claridad, que vea antes claras las cosas en su espritu, y si quiere tener
grandeza en el estilo, ha de procurar primero tener grandeza en el alma". Y Cerro
ampla este concepto de la siguiente manera: "As, pues, el estilo est determinado en
alta medida por la concepcin de mundo que cada uno tiene, ... marcada en forma
paulatina por personalidades que ejercen influencias significativas en comportamientos
y formas de pensar, y esas influencias terminan por demarcar tambin la forma de
escribir".
Concluimos este subcaptulo, destacando las condiciones que, segn la pedagoga
colombiana Marina Parra [PARRA 2001], requiere el estilo en la redaccin de textos
cientficos y tcnicos:
Claridad: Cualidad que hace, de un escrito, comprensible y fcil de entender. Un
estilo es claro cuando el pensamiento del que escribe penetra sin esfuerzo en
la mente del lector. Como factores que dificultan la claridad, se citan: la
desorganizacin de las ideas, la expresin de ideas incompletas, el uso
incorrecto de los vocablos y la puntuacin incorrecta.
Precisin: Se manifiesta en expresar nicamente el sentido que se desea y que
La Oracin
Para la construccin y redaccin de prrafos claros se precisa de oraciones que
contengan pensamientos lgicos, que sean estructuralmente ordenadas y
debidamente coordinadas entre ellas, aceptando que existen numerosos enfoques
para la definicin de estos conceptos.
De todas maneras, y en trminos generales, la oracin es un conjunto de palabras con
sentido, que posee autonoma sintctica. La oracin comienza con una palabra
iniciada con letra mayscula y finaliza con un punto. Aunque una oracin aislada
puede tener valor significativo propio, su completo sentido se analiza dentro del
contexto de oraciones que constituyen el prrafo.
La construccin sintctica nos lo recuerdan los autores del libro: "Cmo elaborar y
presentar un trabajo escrito" [MARTHE 1994] comnmente ordena los elementos de
la oracin as: primero, el sujeto y sus modificadores y a continuacin el predicado con
el verbo y sus modificadores (objetos); ejemplo:
La mafia colombiana, una de las ms poderosas del mundo, pag varios millones
2. Contra la coherencia:
a. La ambigedad: se presta para distintas interpretaciones.
b. Cambio o cambios innecesarios de sujeto, voz, modo, tiempo, nmero o
persona, dentro de la misma oracin. Ejemplos: Debemos decir lo que
(se piensa) pensamos, u, Obtuvo el ttulo y sus padres lo (felicitan)
felicitaron. Entre parntesis las palabras mal empleadas.
c. Falsa analoga: comnmente ocurre en la errada utilizacin de palabras
parnimas; ejemplo: neurolgico por neurlgico.
d. Falta de concordancia: Por lo general, de gnero y/o nmero entre el
sujeto y el predicado. Ejemplo: (Le) Les dije la verdad a mis amigos.
3. Contra la concisin:
a. Muletillas: repeticin de palabras que oscurecen y producen cacofona y
monotona en la oracin.
b. Redundancia: Repeticin intil de un concepto. Ejemplo: El aeroplano
acuatiz (en el agua).
4. Contra la precisin:
a. Imprecisin: Utilizacin inapropiada de un trmino. Ejemplo: Nuevamente
le cobramos porque usted no hizo caso (omiso) de nuestro
requerimiento anterior.
b. Vaguedad: Por carencia de suficiente lxico, se utilizan vocablos triviales
o vagos como cosa.
Es claro que existen muchos ms aspectos de anlisis sobre la oracin, al igual que
sobre el prrafo, al cual nos referiremos en seguida, por lo que no sobra repetir que
nos estamos limitando a recordar y replantear algunos de los principales conceptos de
estos temas y a sealar varias de las dificultades para la correcta construccin del
texto escrito, bajo el supuesto de suficiente conocimiento de la materia por los
alumnos de la facultad durante su educacin secundaria.
Los Prrafos
Al hablar o escribir se generan enunciados de relativa extensin en cada uno de los
cuales se expresa una idea o un aspecto fundamental de ella; estos enunciados se
denominan prrafos. As, el prrafo es una unidad de construccin textual, compuesta
de oraciones relativas a un mismo asunto y comprendida entre dos puntos y aparte.
Cuando el texto adquiere solidez conceptual, todas las ideas del prrafo se relacionan
alrededor de una sola en la que reposa la mayor fuerza significativa. Esta idea central
condensa el pensamiento ms importante del contenido del prrafo y a travs de ella
se le da unidad y coherencia; sin ella el prrafo pierde sentido y consistencia.
Cualidades del prrafo: ste debe reunir unos rasgos lgico-conceptuales, a saber:
1. Unidad: Hace referencia a que el prrafo debe desarrollar solamente una idea
central o fundamental. Se rompe la unidad del prrafo cuando se introduce una
idea complementaria ajena al tema que se est desarrollando.
2. Coherencia: Interrelacin coordinada entre la idea principal y las secundarias
(con ejemplos y dems elementos conceptuales al interior del prrafo) para la
plena comprensin del pensamiento expreso.
3. Cohesin: Es la adecuada adherencia entre las oraciones del prrafo, mediante
la correcta utilizacin de los signos de puntuacin.
quiere transmitir.
La Puntuacin
Utilidad de la puntuacin
"El hombre perdi la coma, empez a temer a las oraciones complejas, busc frases
ms sencillas. Frases sencillas implicaron pensamientos simples.
Despus perdi el signo de exclamacin y comenz a hablar en voz baja,
montonamente. No le alegraba ni le indignaba nada; todo le tena sin cuidado.
Ms tarde, perdi el signo de interrogacin y dej de formular preguntas: ningn
acontecimiento le despertaba curiosidad, ya sucediera en el Cosmos, en la Tierra, o
incluso, en su propio hogar...
Luego de un par de aos, perdi otro signo de puntuacin los dos puntos y dej de
explicar a la gente su conducta.
Hacia el final de su vida no le quedaban ms que las comillas. No expresaba ninguna
idea propia, sino que siempre citaba a otros...As que se desacostumbr a pensar y
lleg hasta el punto final.
Cuide los signos de puntuacin!".
Alexandr Kanevski
Empleo de los signos de puntuacin
Est determinado por los siguientes factores: a) La intencin comunicativa de expresar
uno de mltiples significados; entre otros: afirmar, interrogar, manifestar deseo, dar
rdenes, indicar sorpresa...y b) El estilo personal del escritor.
Los signos de puntuacin en el idioma castellano son: punto (.), punto y coma (;),
coma (,), dos puntos (:), puntos suspensivos (...), interrogacin (?), exclamacin (!),
comillas (" ."), parntesis (( )) y raya (-).
e. Despus de las expresiones por ejemplo, como sigue, verbigracia, etc. Ejemplo:
Son muchos los beneficios de la tcnica; por ejemplo: la construccin de
cohetes espaciales.
Puntos suspensivos:
a. Indican que la idea se ha dejado incompleta o en suspenso. Ejemplo: Los
principales escritores colombianos vivos son: Garca Mrquez, lvaro Mtiz,
Germn Castro Caicedo,...
b. Cuando se omite una parte de una cita textual. Ejemplo: "La vejez egosta no es
ms que una infancia en que hay conciencia de la muerte. El viejo es un nio
que sabe que ha de morir... no; no quiero llegar a viejo" (Miguel de Unamuno).
Signos de interrogacin:
Van al principio y al final de la pregunta. Ejemplo: Cmo conseguir la paz y la justicia
para Colombia?
Signos de exclamacin:
Al principio y al final de las oraciones exclamativas. Ejemplo: Cllate!
Comillas:
Encierran citas textuales. Ejemplo: "El Estado soy yo" (Luis XIV).
Parntesis: Encierra frases o palabras aclaratorias. Ejemplo: Sade (Donaciano,
marquez de), escribi...
Raya:
a. En los dilogos. Ejemplo:
Quieres comer?
No
Por qu?
Ya cen.
La Ortografa
Es difcil creer que un buen nmero de profesores universitarios y de secundaria, en
Colombia, hayan resuelto no corregir las faltas ortogrficas cometidas por sus alumnos
y, ni siquiera llamarles la atencin al respecto. Un pedagogo deca que ello se debe,
tal vez, a que tales profesores tampoco saben ortografa o a que se acostumbraron a
recibir los trabajos escritos elaborados en computador, el cual corrige
automticamente la mayora de los errores ortogrficos. La verdad, es muy triste ver
las tareas manuscritas de estudiantes de pregrado, o an de profesionales graduados,
plagadas de errores, que desdicen, no slo de estas personas, sino tambin de las
instituciones donde se educaron.
En este desafortunado medio, urgido de limpiar el bosque de la expresin escrita de la
maleza que le oprime, es donde se hace ms indispensable y justificable llamar la
atencin a las autoridades y centros docentes para que corrijan tan marcada
deficiencia contra el lenguaje.
Sera prcticamente imposible estudiar en este texto todas las reglas ortogrficas que
rigen el castellano escrito en la actualidad, aparte de que slo estudiando reglas y ms
reglas no se aprende Ortografa y, adems, tal no es el objeto de este corto mdulo.
Como lo sealaba el profesor de la Universidad de La Habana, Francisco Alvero
Francs [ALVERO1991]: "No se aprende a conducir un automvil con slo la teora;
necesitas tomar el volante y practicar. Y si esto es verdad en ese caso concreto, lo es
igualmente en este asunto de aprender Ortografa" Aadiremos que la inteligente
lectura de buenos libros y la constante escritura son la base de este aprendizaje.
Por lo tanto, nicamente relacionaremos ahora, de manera somera y a modo de
recordatorio, las normas ortogrficas que deben aplicarse en un escrito.
En el estudio ortogrfico es deber considerar importante el aprendizaje y los usos
debidos de: las maysculas; cundo usar B y V; cundo usar C, Z, S y X; cundo usar
G y J; el acento; la puntuacin; cundo usar H; uso de la K y la Q; empleo de la Y y la
Ll; usos de la M y la N y uso de la R. Asimismo, tener cuidado en el empleo de
neologismos y extranjerismos (hoy tan de moda) y estar atentos a la incorporacin al
idioma por la Academia de la Lengua de nuevas palabras y de nuevas normas de
Prosodia y Ortografa.
Correcciones
Son el conjunto de intervenciones sobre el escrito en procura de mejorarlo, que se
realiza, por lo general, una vez concluida la etapa de produccin. La tarea es compleja
y requiere, particularmente para los escritores principiantes, no solamente de una, sino
de varias lecturas cuidadosas de todo el texto elaborado. En ocasiones, conviene
entregarle el discurso para su correccin a otra persona ms versada en esta clase de
trabajo. La costumbre de escribir y/o revisar distintos textos termina por imprimir una
metodologa propia al arte de corregir escritos.
Aparte de las faltas ortogrficas y de puntuacin, las imperfecciones ms comunes son
las siguientes:
1. Enlace defectuoso de frases. Significa simplificar perodos intilmente
complicados. El mejoramiento se obtiene:
cambiando el orden de las palabras, y
eliminando vocablos superfluos.
cocinan.
Ms corto: Para las carnes, es necesario conocer las reglas de cocinarlas.
c.as.: En tiempos se sola vestir a los recin nacidos de azul si eran nios, y en
rosa si eran nias.
c.sim.: En tiempos se sola vestir a los recin nacidos de azul si eran nios, y
de rosa si eran nias.
De conjuncin. Ejemplo:
c. as.: Rita sali a la calle si bien sus padres se lo haban prohibido, y aunque
tena fiebre.
c. sim.: Rita sali a la calle aunque sus padres se lo haban prohibido y tena
fiebre.
Las "Convenciones"
Son formalidades en el escrito, acordadas tcita y convenientemente, que sirven para
denotar conceptos considerados necesarios o, para nombrar y darle crdito a autores,
informaciones o editores, de cuyos libros o producciones se han tomado conceptos,
fragmentos o ideas, facilitando con stos la realizacin de la obra. Las convenciones
ms utilizadas, segn criterio de Maria Teresa Serafni: "Cmo se escribe"- Pgs. 338
y 339 [SERAFINI 1994], son las siguientes:
1. "Notas: Son prrafos que se separan del texto principal. Se emplean para
presentar informaciones secundarias, a veces largas, destinadas tan slo a
algunos lectores particularmente interesados. Su colocacin fuera del texto
permite evitar largos incisos que estorbaran la lectura. De este modo, los
lectores pueden decidir si las leen de inmediato o las saltan.
Las notas se colocan en la parte baja de la pgina, generalmente debajo de
una lnea que las separa del texto; o bien en bloques que incluyen todas las
notas contenidas en un captulo, al final del mismo o al final de todo el texto. La
primera solucin es preferible porque no obliga al lector interesado a cambiar
de pgina. Cuando se escribe con un procesador de textos es posible emplear
para las notas un tipo de letra ms pequeo.
Las notas se numeran progresivamente. En el caso que estn en la parte baja
de la pgina, existen dos posibilidades: volver a empezar desde el uno en cada
pgina, o bien seguir la numeracin a lo largo del captulo o de todo texto.
2. Citas: Son palabras, frases o fragmentos enteros que se extraen fielmente de
libros, artculos de prensa o discursos. Las citas obedecen a razones diversas:
para comentar con precisin un texto; para sustentar un argumento en el
prestigio de un autor; para exhibir la propia cultura o, para ahorrar energas,
evitando el esfuerzo de parafrasear con palabras propias el pensamiento que
se reproduce. Es evidente que slo algunos de estos usos son loables. A
menudo se abusa de las citas: copiar es cmodo, un trabajo mecnico que
permite llenar muchas lneas con facilidad. En bastantes ocasiones, unas citas
LA PRESENTACIN
Es vlida la comparacin presentada por la lingista Serafini para destacar el cuidado
que ha de tenerse en la presentacin de los textos [SERAFINI, Pg. 342]: "Un marco
adecuado resalta el valor del cuadro". Para el efecto, aunque ha de respetarse el estilo
de cada autor y la conveniencia del texto, se deben considerar y analizar los siguientes
elementos:
1. Crear un ttulo inicial y muchos ttulillos internos que encabecen cada seccin.
Pginas y ms pginas de texto seguido espantan y desaniman al lector; por
eso es conveniente fragmentarlo. Las partes pueden separarse en el momento
de la planificacin, en el desarrollo del trabajo, o en la fase final, antes de su
impresin definitiva.
Las secciones del trabajo se resaltan de distintos modos: puede ser con todo el
ttulo en maysculas, subrayado, en letras cursivas o con lneas anterior y
posterior en blanco.
2. Usar bastantes puntos y aparte, resaltndolos por medio de sangrados o de
lneas en blanco. Tampoco al interior de las secciones el texto debe aparecer
demasiado espeso. Se debe procurar en lo posible, que cada idea se
desarrolle en prrafos cortos, separados por punto y aparte.
3. Mantener un cierto equilibrio entre los espacios llenos y vacos en la pgina. As
como fastidian las pginas demasiado repletas, lo hacen las muy pobres.
Aunque los trabajos en computador traen los mrgenes estandarizados, no
sobra recordar la molestia de los textos que prcticamente desbordan la
pgina.
Finalmente, y con respecto a la presentacin, Serafni recomienda mantener siempre
la coherencia; es decir, que para cada uno de los aspectos formales tratados (citas,
tipos de letra, espaciado, elementos importantes, etc.) una vez elegido un modelo,
habr de mantenerse ste, a lo largo de todo el texto. Para el caso concreto de este
texto, se respet al mximo el modo particular que cada autor consultado y
mencionado tiene de presentar sus ideas; por ello, el trabajo no aparece como
completamente homogneo en su presentacin.
EL PROCESADOR DE TEXTOS
Dentro de los avances del ltimo decenio mayormente aprovechados en la
composicin escrita se encuentra el procesador de textos. Pero, al igual que en todos
los procesos de automatizacin, parece estar restringindose la imaginacin y la
voluntad humanas. Por ejemplo, es fcil observar en el estudio de la aritmtica, que
hay muchos nios reacios al aprendizaje de las cuatro operaciones elementales,
alegando para ello, la facilidad que representa el uso de las calculadoras.
Del mismo modo, hay escritores no deseosos de poner a trabajar la mente para crear
el texto, limitndose a trasladar al papel un redactado maquinal del procesador ms
avanzado.
Aunque parezca ficcin, ello est ocurriendo porque el procesador, casi cada da,
incorpora nuevos programas que sustituyen labores, antes ejecutadas por el escritor:
Una semana antes suprima, aada, modificaba y cambiaba textos de lugar. Hace
cuatro das simplificaba, adems, el nmero de caracteres por lnea y sealaba el
espaciado adecuado y la mejor colocacin de ttulos y subttulos. Anteayer no ms,
nos presentaba en pantalla el texto como iba quedando y las condiciones de edicin.
Ayer, aprendi y ense la construccin de racimos asociativos, donde se insertan
palabras que describen las ideas; y hoy, a voluntad del escribidor, el procesador le
indica, pgina a pgina, las veces que un mismo verbo, sustantivo o adjetivo ha sido
utilizado, mostrndole adems, una lista de los posibles vocablos reemplazantes. Es
factible que, al cabo de pocos aos o meses, el procesador construya toda la
redaccin, dejando al presunto autor la tarea de introducir a la mquina una docena de
ideas dispersas sobre un tema.
En fin, por ahora estamos en la etapa en que a Colombia an no ha llegado la ltima
versin de los procesadores; pero en las facultades universitarias, los docentes
sostienen que la calidad de los trabajos ha descendido desde que los alumnos
empezaron a utilizar los procesadores. Si bien en el pas no hay datos estadsticos al
respecto, la hiptesis parece verosmil.
Lo cierto es que la persistencia de intransigentes profesores de exigir a sus alumnos la
presentacin de sus trabajos por computador, ha elevado los costos de la educacin
para las familias ms pobres que, carentes de un procesador en el hogar, deben pagar
la impresin de cualquier escrito.
De todas maneras, es necesario decir en pro del empleo de los procesadores, que
stos aportan ventajas a las empresas e instituciones en la produccin de
determinados textos comerciales, cientficos y administrativos: informes, minutas,
cartas de negocios, ensayos cientficos, avisos publicitarios y circulares, entre otros
documentos. Es muy posible que este verstil instrumento termine imponiendo total y
exclusivamente su utilidad y empleo para la elaboracin de todo texto escrito.
Captulo IV
Gneros y Textos de Expresin Escrita
CONSTRUCCIN NARRATIVA
As como algunos tipos de texto tienen el presente como tiempo eje, la narracin se
organiza sobre acontecimientos anteriores al momento en que se enuncian o relatan,
lo que no obsta para que en los escritos de gnero narrativo el relato pueda
manifestarse de manera futurista o atemporal.
La Novela
Es, por antonomasia, la misma narracin. En la novela no basta con describir los
aspectos externos de los acontecimientos sino que, se analizan adems de las
acciones, las razones psicolgicas o morales que las producen, sus causas sociales,
sus efectos y consecuencias; todo, a travs de los sentimientos y el carcter de los
personajes que intervienen en ella.
Como texto literario, la trama de la novela es extensa, al contrario del cuento, la
leyenda y la fbula. Puede presentar diversidad de personajes y de ambientes, con
numerosas descripciones de lugares, pocas, distintos anlisis y abundancia de
dilogos (aunque no en todas). Hay novelas clsicas, sociales, morales y an
psicolgicas.
"La tcnica de hacer novelas resulta ser tan abierta, tan libre, que cualquiera la halla a
mano para los fines de cualquier relato, con el slo pertrecho que le haya
proporcionado la enseanza primaria, y an sta le sobra si tiene genio... En fin, esa
tcnica se reduce a usar cada uno, segn su talante, de los recursos que el lenguaje
comn ofrece a todos". Francisco Ayala, citado por don Gonzalo Martn Vivaldi en su
obra "Curso de Redaccin" [MARTIN VIVALDI, 2000, Pg.248].
Esta vlida apreciacin es reforzada por el propio Gonzalo Martn, quien nos dice:
"Narrar es algo tan personal que escapa a toda didctica...el narrador nace y se hace".
De todas maneras, la novela tiene unos elementos y unas leyes, sin los cuales no hay
novela.
Leyes: Unidad y Movimiento. La unidad consisten que haya un centro protagonista,
problema o acontecimiento - alrededor del cual gira todo lo dems: actores,
circunstancias, mviles, juicios y resultados. La novela no es esttica, implica accin.
Partes de la novela: Comienzo, desarrollo y final. Comienzo: Aunque supuestamente
al inicio se da a conocer de alguna forma el tema argumental, con frecuencia se
comienzan las novelas con la descripcin de un hecho resaltante (quiz impactante),
que en la cronologa de los hechos narrados, no siempre es el primero. Ello se hace
para despertar el inters del lector. El desarrollo o nudo: Va descubriendo la trama,
ojal incrementando paulatinamente el inters o, al menos, mantenindolo. El final: No
tiene que satisfacer los sentimientos morales del lector. Debe dejar abiertas las
ventanas de cierta incertidumbre y las puertas para diferentes juicios; no literarios o de
tcnica, que deben ser positivos, sino de asumir, frente a la obra, actitudes o
posiciones sociales o morales controversiales.
Caractersticas destacadas: Resumimos las detalladas por Martn [MARTIN VIVALDI,
pg. 250]: Extensin limitada para que en ningn momento canse; intensidad modulada
y no constante ("lo que se gana en extensin se pierde en intensidad"); sin acciones
nicas sobre un mismo objeto y ms verosimilitud que verdad.
Elementos de la novela: El narrador: Cuenta la historia de modo impersonal o en
primera persona. Los personajes: deben ser descritos, ms en sus rasgos internos que
externos. Los dilogos: lo ms naturales y significativos que sea posible. La accin: es
la sucesin de los acontecimientos en la narracin. El ambiente: lugar y tiempo en que
actan los personajes.
Por ltimo, conviene planificar la construccin de la novela: su concepcin, su
incubacin y su realizacin, en forma similar a la descrita en las unidades anteriores,
con referencia a la preparacin y elaboracin del texto.
El Cuento
Narracin en prosa de hechos ficticios o reales, de menor extensin que la novela, lo
que supone una lnea argumental intensa, con pocos hechos secundarios; el cuento
est centralizado en una situacin nica e interesante de conflicto. Las descripciones
(de personajes, lugares o pocas) son de poca extensin o an inexistentes; no hay
anlisis psicolgico de los personajes y stos presentan pocos rasgos. El cuento
tiende a producir una impresin rpida e impactante, por lo que el peso de la accin,
generalmente est al final del relato.
Hay diferentes tipos de cuentos: maravillosos, fantsticos, realistas, psicolgicos, de
ciencia ficcin, policacos, de terror, etc. De los cuentistas antiguos ms famosos
citamos a Carlos Perrault, autor, entre otros cuentos, de "El gato con botas",
"Caperucita" y "La bella durmiente". De autor o autores annimos son famosos los
cuentos de "Las mil y una noches", donde figuran, entre otros: "La lmpara de Aladino"
y "Ali Bab y los cuarenta ladrones".
La Fbula
Composicin literaria, que bien se puede ubicar dentro del gnero narrativo, en la cual,
por medio de la ficcin alegrica en la que intervienen personificaciones de animales o
de otros seres inanimados o abstractos, se da una enseanza moral. En la fbula se
utilizan con alguna frecuencia la parbola y la alegora. La parbola es la comparacin
lrica entre dos seres; ej.: Amrica, corazn de la tierra. La alegora, es una metfora
continuada o una serie de metforas que se refieren a un slo pensamiento principal;
ej.: Bolvar, hoguera inextinguible...nube y relmpago...luz que avanza.... En Colombia,
son famosas las fbulas de Rafael Pombo, poeta y prosista de comienzos del siglo XX.
De l tomamos un breve fragmento de su fbula "Chanchito", alusiva a los defectos de
la mala educacin, la cual figura en el libro de Carlos Forero S. J. [FORERO, 1973, pg.
125]
"...Encanto de sus padres, terror de los ajenos
era el guarn chanchito, galn como un barril;
pesaba cinco arrobas, poquito ms o menos,
pero en habilidades pesaba ms de mil"
La Apologa
Es una especie de fbula, que bajo el velo de la ficcin, encierra una verdad. Se
diferencia de la fbula en que no exige necesariamente la personificacin de animales
o de seres inanimados. Casi siempre se hace en prosa; la fbula, en cambio, frecuenta
ms el verso. La apologa tuvo su origen en la India, y uno de sus ms famosos
escritores, Rabindranath Tagore, fue un inspirado aplogo.
La Parbola
Relato ms o menos ficticio pero verosmil, destinado a esclarecer por comparacin
una enseanza moral o una verdad dogmtica. Consta de:
La proposicin: seala el fin y la razn de la semejanza. No es elemento esencial
GNERO PERIODSTICO
Escritos que pueden contener o no informacin interpretativa y valorativa de hechos
actuales (noticiosos) o actualizados (histricos). Se narra algo que al mismo tiempo se
juzga, como en el caso de la crnica, o se omite la interpretacin o valoracin de los
acontecimientos, como acontece con el reportaje.
La Crnica
La crnica histrica busca conectar los hechos antiguos, conectndolos y
relacionndolos con los recientes. En la crnica noticiosa, relacionada con el
periodismo, se combinan los acontecimientos con los personajes que intervienen en
ellos y, adems, se muestra como un fondo, el medio en que suceden los hechos.
El estilo de la crnica debe ser directo y sencillo, esencialmente objetivo pero con el
matiz personal del cronista. La exposicin de los datos o sucesos se complementa con
juicios de valor o interpretativos, juicios que la diferencian de la noticia y el reportaje,
que no los admiten.
Los motivos ms comunes de las crnicas son: catstrofes, accidentes, delitos, juicios
ante tribunales, deportes y acontecimientos internacionales. Famosa como crnica o
novela es "Crnica de una muerte anunciada" de Gabriel Garca Mrquez.
El Reportaje
Puede definirse como un relato periodstico esencialmente informativo; libre en cuanto
al tema y el estilo; en el que se da cuenta de un suceso de inters actual o humano y,
sin interpretacin o valoracin del reportero. Su diferencia con la noticia radica en que
mientras sta es ms sucinta y escueta, el reportaje es ms vivo y variado, ms
estructurado y ms dilatado. De ordinario, se presentan tres tipos de reportajes:
De acontecimientos: Visin esttica de la realidad como hecho cumplido.
De accin: Visin dinmica que sigue la evolucin de la accin que se est
viendo.
De entrevista: Se alternan las palabras del reporteado con la descripcin y
La Biografa
Es la historia de la vida de una persona, presentada con el nimo de que las facetas
narradas causen viva impresin entre los oyentes o lectores. La biografa exige
estudiar a fondo la personalidad del biografiado, su carcter, su espritu, su alma, sus
logros ms destacados, cmo los hizo y para qu los hizo. Tambin aspectos
agradables y anecdticos de su vida, que despierten simpata hacia el personaje, a no
ser que se trate de una diatriba, escrito que requiere otro estilo.
La biografa no requiere de un orden cronolgico para la descripcin; por el contrario,
conviene iniciarla con una ancdota, un detalle resaltante o una frase del personaje,
que despierten el inters de saber ms de l. Los calificativos que se endilguen al
biografiado deben ser ciertos y demostrables, incluso estableciendo las fechas,
lugares y circunstancias que motivan la alabanza. Las biografas, por lo general,
terminan con una emocionada loa a la vida ilustre que se presenta, ponindola de
ESTRUCTURA EXPOSITIVA
Acoge escritos de investigacin cientfica; profundos y relativamente extensos;
tratados directamente por sus expositores, que presentan para anlisis un caso, una
hiptesis, una teora o un estudio particular atinente a una disciplina o una materia de
educacin superior. Dichos trabajos pueden ser tericos o de aplicacin prctica.
La Monografa
La monografa, generalmente presenta tres partes: descripcin; cuantificacin y
cualificacin, y, resultados inmediatos y previsibles al futuro. Se elabora sobre tesis,
hiptesis y posibles resultados o soluciones, que cientficamente procuran la verdad,
aunque estn sujetas a los riesgos del error. En Colombia, las monografas se exigen
en muchas universidades como requisito para la obtencin de un grado profesional.
Para la obtencin de un postgrado se exigen investigaciones de mayor profundidad y
originalidad cientficas, que se denominan tesis.
Tambin se elaboran en el gnero cientfico otros textos menos estructurados que son
los informes y los artculos cientficos, en los cuales se describen hechos o
descubrimientos actuales y que se destinan comnmente a publicaciones o revistas
especializadas.
La Resea
Dentro del proceso investigativo, sta es una de las formas ms utilizadas para
resumir, informar y comentar con criterio sobre un trabajo y, por lo tanto requiere un
esfuerzo serio y riguroso de resumen y valorizacin sobre el contenido de una obra.
La orientacin crtica del reseador se basa en el cumplimento de los siguientes
pasos:
a. Relacionar el nombre del autor y los datos bibliogrficos del libro reseado.
b. Indicar las formas de distribucin y contenido
c. Leer la introduccin, el prlogo y las conclusiones.
d. Compendiar y resumir muy brevemente la obra.
e. Emitir un breve juicio valorativo, recomendando o no su acogida.
El Resumen
Es la exposicin reducida de un texto, limitada a sus conceptos bsicos, con fiel
respeto al sentido dado por su autor; es decir, sin tergiversar en modo alguno sus
ideas, pero con el estilo propio de quien resume.
Las recomendaciones que nos ofrece Marina Parra para la elaboracin del resumen,
son las siguientes [PARRA, 2001, Pg. 137]
Realizar una lectura comprensiva del texto
Cerro Robles [CERRO, 1999, Pg.82] nos dice que en definitiva un resumen jams
podr remplazar al texto original y que como ejercicio es muy bueno para quien lo
realiza pero que no tanto para quien lo lee. A su vez, este pedagogo nos brinda las
siguientes recomendaciones:
Escribir el texto del resumen en tercera persona
Evitar las citas textuales y las referencias particulares
Procurar las mayores brevedad y coherencia, y
En el desarrollo, optar por un orden de lo ms a lo menos interesante.
GNERO ADMINISTRATIVO
Los escritos de esta ndole, trtese de oficios o de cualquier otro texto administrativocomercial, deben reunir las siguientes cualidades: claridad, precisin, concisin y
estandarizacin. En Colombia, generalmente se cumplen estos condicionamientos
porque obedecen a normas que estn establecidas y reglamentadas por el Instituto de
Normas Tcnicas ICONTEC y porque se han elaborado proformas para los
diferentes textos que incluyen dichas normas.
El Oficio
Tambin se denomina carta. Por lo inmediato (mediante fax o e-mail) y lo pragmtico
es uno de los documentos ms tiles y usuales en las relaciones sociales entre
particulares, en las comerciales e industriales de las empresas privadas y en las
institucionales de las entidades pblicas.
Mediante el oficio se pretende que el destinatario se informe de asuntos de mutuo
inters y acte en el sentido buscado por el remitente. La variedad de los asuntos que
se tratan en las cartas hace que stas sean de diferentes tipos. Entre las comerciales,
las hay de solicitud, de remisin de objetos o servicios, de revisin, de reclamacin o
de oferta, etc. Entre las sociales, hay de felicitacin, psame, agradecimiento o
invitacin. Entre las administrativas las hay de nombramientos, traslados,
destituciones, renuncias, ascensos y rdenes, entre otros motivos y, generalmente van
acompaadas de la resolucin o disposicin administrativa que ordena la medida,
puesto que el oficio se considera meramente informativo.
Casi todas las cartas comerciales, institucionales y sociales tienen un estilo y un
formato preestablecidos que slo peridicamente se cambian levemente, no as las
personales o ntimas, de estructura ms flexible, estilo ms espontneo y natural, y
lenguaje ms sincero, afectivo y sencillo.
En Colombia, los contenidos que debe cumplir una carta comercial-administrativa,
segn el ICONTEC, son: lugar y fecha, destinatario, referencia (o asunto), saludo,
introduccin, desarrollo, conclusin, despedida y firma. Si hay anexos se relaciona su
nmero y finalmente aparecen las iniciales del ordenador en maysculas y las de
quien elabor el oficio en minsculas.
Finalmente, los oficios y dems textos administrativo-comerciales deben reunir las
siguientes cualidades: claridad, precisin, concisin y estandarizacin.
El Memorando
Internamente, las empresas e instituciones precisan dejar memoria de mensajes
cortos que generalmente cursan de los superiores hacia sus subalternos; de ah el
empleo del memorando, palabra que precisamente significa que debe guardarse o
memorizarse. Tales mensajes versan sobre diferentes asuntos como rdenes,
designaciones cortas y/o inmediatas, asignacin de trabajos especiales o temporales,
permisos, autorizaciones, sugerencias, negativas y llamados de atencin, entre otros
temas.
El memorando debe versar sobre un solo asunto y el recibo y su respuesta son de
pronto cumplimiento. Cuando la respuesta es breve, en algunas empresas se utiliza
para el efecto la misma hoja de envo.
La Circular
Es un texto escrito igual y uniforme dirigido a un grupo de personas que tiene como fin
informarles sobre una determinacin o aviso de inters general para ese grupo.
La circular, al ser dirigida a varias personas no puede dar lugar a diferentes
interpretaciones; por lo tanto, debe ser an ms clara, precisa y coherente que los
dems textos administrativos y empresariales.
Su difusin puede hacerse persona a persona, aunque por economa muchas
empresas prefieren utilizar carteleras o entregar una circular por cada dependencia.
El Acta
En la Unidad Cinco, dentro de tratamiento de Las Reuniones y en lo correspondiente a
las funciones del Secretario, se denotan algunas de las caractersticas del acta. No
obstante, conviene ampliar lo referente a este texto escrito.
El acta debe reflejar de la forma ms exacta y precisa lo sucedido, tratado y aprobado
en una reunin. En Colombia, las actas de las empresas con personera jurdica o
inscritas en la Cmara de Comercio y/o ante las Superintendencias que controlan el
manejo legal de las empresas sociedades mercantiles, empresas cooperativas,
juntas o consejos directivos - son de obligatorio diligenciamiento en libros registrados y
sellados para el efecto; por eso, el cuidado que se ha de llevar para elaborarlas.
Las actas de reuniones deben contener la siguiente informacin (salvo disposiciones
internas): nmero del acta; lugar, fecha y hora de convocatoria e iniciacin; lista de
asistentes, establecindose si hay qurum aprobatorio, slo deliberatorio o si se trata
de reunin informal; constancia de ausentes si est establecido; orden del da, que se
inicia, generalmente, con la lectura, discusin y aprobacin del acta anterior; relato de
lo sucedido y tratado en la reunin; acuerdos tomados, con precisin de tareas, fechas
de cumplimiento y comits o personas nombradas para efectuarlas; hora de
terminacin y firmas de presidente y secretario de la reunin.
ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA
Esta estructura refleja las actitudes u opiniones de distintos escritores cientficos o
profanos sobre los ms diversos aconteceres o comportamientos, con argumentos
admitidos o cuestionados, pero que de todas maneras generan debates o
controversias.
El Ensayo
Quiz por su liberalidad y ductilidad, el ensayo es la forma de escrito en prosa ms
utilizada en el mundo. Tal vez por estas mismas razones se viene empleando desde
los antiguos tiempos de los griegos y romanos con las acepciones del discurso: "correr
aqu y all" y "curso de las aguas". El pensador y moralista francs Montaigne (15331592) "nombr de manera inslita sus discursos con la palabra Ensayos... (y) las ideas
de un buen ensayo deberan fluir con la misma apariencia de libertad del agua que
corre y con la misma transparencia y limpieza de un arroyo del campo. El ensayo, o la
palabra que discurre, difcilmente encontrara una imagen ms acertada de su
naturaleza que sta del manantial" [VELEZ, 2000, Pg. 29].
El ensayo tiene, paradjicamente, el sentido de lo profundo y de lo inacabado. Por ello,
promueve muchos detractores, quienes sealan que es una forma de plantear muchas
cosas sin aterrizar en ninguna. El ensayo, de manera simultnea, pone a prueba la
capacidad reflexiva, la concentracin, el saber, el intenso sentir y la imaginacin de su
autor. Es utilizado por todos: estudiantes, profesores, filsofos, cientficos, polticos,
socilogos, economistas, literatos, moralistas, eruditos....y todo el que quiera
interpretar el mundo de modo personal.
En los campos de las ciencias humansticas (filosofa, sociologa, economa...) el
ensayo cumple una funcin educativa y abierta a la polmica.
En el campo cientfico divulga ciencia e ideologa objetivamente, sin condescender con
el dogmatismo, la ignorancia, ni el mal gusto.
En el campo literario encara las ideas de modo artstico y atractivo.
Rasgos caractersticos del ensayo son:
Extensin relativamente breve
Diversidad temtica.
Personal, pero cuidadoso y ameno.
Variado.
El pedagogo Prez Grajales [PEREZ, 1999, Pg. 180] adopta tres tipos de ensayo:
Potico: Este tipo de expresin predomina sobre lo conceptual. Se ve el mundo,
El Informe
Es un texto escrito de carcter cientfico, tcnico o comercial, donde de modo claro y
pormenorizado se suministra informacin sobre hechos o asuntos importantes, dirigido
a personas o entidades en capacidad de tomar determinaciones sobre su contenido.
El informe se compone esencialmente de datos obtenidos por el informador; pero
adems, ofrece su interpretacin de esos datos, sus conclusiones, recomendaciones
y/o posibles soluciones a los problemas del asunto informado.
La estructura de todo informe con sta de tres partes bsicas:
Introduccin: Presenta el problema y los objetivos buscados
Desarrollo: Indica el procedimiento y la metodologa seguidos en la obtencin de
debe hacerse.
Los informes ms comunes son de ndole cientfica, tcnica y comercial-administrativa.
El informe cientfico plantea una tesis interpretativa o conclusiva del autor sobre
un hecho materia de su anlisis objetivo y describe todos los pasos que se han
seguido en la obtencin de los datos del informe y en la ilustracin de la tesis.
Su finalidad es demostrar la utilidad de la tesis que se formula.
El informe tcnico es generalmente evaluativo de situaciones emanadas en la
las
siguientes
GNERO ARGUMENTATIVO-PERIODSTICO
El que se denomine al periodismo como cuarto poder dentro de la administracin de
los asuntos pblicos y del Estado, se debe a su ingerencia en el pensamiento de la
opinin pblica, a travs de los diversos escritos de los periodistas, que no se limitan a
trasmitir o informar sobre los acontecimientos, sino que lanzan sus personales juicios e
interpretaciones sobre los sucesos y presentan sus propias ideas y soluciones a los
problemas de ndole social y poltica, mediante argumentos propios.
El Editorial
Es el artculo escrito - que aparece en las pginas que precisamente se denominan
"pginas editoriales y de opinin" de los principales peridicos diarios de una ciudad que expresa los criterios y el juicio del peridico sobre las noticias que publica,
tratando de interpretar la opinin pblica y de orientar el sentir de sus lectores.
De ordinario, el editorial lo escribe el director o el propietario del peridico; sin
embargo, debe quedar eliminado el yo personal del autor porque quien opina y razona
en el editorial no es un periodista particular, sino el peridico como macroenunciador.
El peridico pretende representar la autoridad social y jurdica y muestra la orientacin
ideolgica del diario, destinada a sostener, en el caso de Colombia y Latinoamrica, el
andamiaje de la clase gobernante.
El Artculo
Es un texto que no trata directamente sobre los hechos, sino que deduce y traslada a
un escrito ideas y consecuencias de los acontecimientos actuales o actualizados. El
artculo puede ser:
Cientfico: Expresa un concepto personal sobre un descubrimiento o una
El Comentario
Los comentaristas de prensa son escritores que peridicamente (regular o
irregularmente) son llamados a colaborar con un peridico mediante un escrito o
columna libre sobre hechos nuevos o sobre temas tratados en textos anteriores. El
carcter de estos escritos puede ser interpretativo, orientador, crtico o enjuiciativo,
con finalidad similar a la del editorialista. Su diferencia con ste radica en que el
comentarista - y el articulista - firman y se comprometen con sus escritos a ttulo
personal.
Los comentarios pueden ser polticos, deportivos, culturales,
costumbristas, etc., y deben tener un lenguaje fluido, natural y rpido.
humorsticos,
EXPRESIN AUDIO-VISUAL
Guin Radiofnico
Es el libreto escrito para un medio estrictamente auditivo. Dependiendo del carcter
noticioso, de dramatizacin o de opinin, se utilizan recursos tcnicos que suplen las
palabras. Por ejemplo, en las radionovelas el guin seala en que momento entran las
voces, la msica o los sonidos imitativos y su duracin e intensidad. Tambin,
mediante guiones se editan las noticias y los cambios de programa o de set radiales.
Guin Televisivo
Es un texto escrito, similar al cinematogrfico, que describe las distintas secuencias de
una produccin para televisin desde un centro o estudio.
El guin de televisin combina las tcnicas del cine y de la radio. Sus pasos para un
programa son: identificacin, apertura, desarrollo y cierre. El desarrollo contiene: la
motivacin, la exposicin y la sntesis del programa.
Guin Cinematogrfico
El libreto de una pelcula consta de dos tipos de guiones: literario y tcnico.
El guin literario, nos lo dice Carlos Forero S. J. [FORERO, 1973, Pg. 345], consiste
en el desarrollo previo y por escrito del tema de la pelcula con las propias exigencias
del lenguaje cinematogrfico. Este lenguaje emplea trminos como: tomas, escenas,
secuencias, campos, planos, angulaciones, principios, cuerpos, claves posiciones,
etc., todos ellos propios del cine o la produccin televisiva.
Como el cine es un lenguaje de imgenes luminosas en movimiento proyectadas en la
pantalla y, ms o menos integradas por imgenes sonoras, el guionista literario o
libretista debe sugerir por escrito las imgenes que l proyecta en su mente e imagina
para la pantalla.
Hasta la dcada de los 70 en el siglo XX, el libretista casi siempre utilizaba los verbos
en tiempo presente y facilitaba la comprensin del argumento mediante suficientes
dilogos. El avance de las tcnicas ha posibilitado la agilidad del guin y la
construccin de ambientes que parezcan reales.
El guionista tcnico se encarga de adaptar el guin literario a la estructura exigida por
el rodaje de la pelcula. El guin tcnico es el libreto tcnicamente estructurado que
construye y gua la pelcula.
En el montaje de una pelcula intervienen los siguientes personajes, cada uno de los
cuales desempea un papel que est escrito previa y cuidadosamente:
Productor: Coloca los recursos financieros para la pelcula
GNERO LITERARIO
La divisin ms amplia del gnero literario se circunscribe a dos tipos: el prosaico
(escritos en prosa) y el potico (la poesa). Dentro del gnero narrativo (literatura), se
hicieron descripciones de algunos de los textos ms representativos como la novela, el
cuento o la fbula. Por consiguiente, y slo a modo de ilustracin, sealamos que en el
gnero potico las tres formas principales de expresin son: la pica, la lrica y la
dramtica.
En el lenguaje corriente, se suelen identificar "poema" y "poesa" como el mismo
objeto, pero el poema es una categora o gnero dentro de los textos literarios,
mientras que la poesa es una abstraccin y una generalizacin (poesa proviene de
poiesis, que significa creacin) referida esencialmente al modo de usar el lenguaje.
El Poema
Dentro de los gneros literarios, el poema es el texto que puede alcanzar los ms altos
niveles de connotacin, de sugerencia, de lirismo y subjetividad y al mismo tiempo es
el texto que menos depende de la realidad extraverbal. Generalmente aparece
formulado en verso, aunque tambin los hay en prosa. Es el poema la mxima
expresin del gnero lrico; es decir, la representacin del "yo" con sus sentimientos,
sensaciones y reflexiones
Adems de su sugerencia, innovacin y originalidad del lenguaje en verso, el poema
tiene como rasgo principal y propio, la explotacin de los recursos de la lengua que
sirven para crear ritmo: acentuacin, nmero de slabas y repeticin de sonidos.
BIBLIOGRAFA
ALVERO FRANCS, Francisco
Lo esencial en la Ortografa Editorial Pueblo y Educacin; La Habana, 1991. 218
Pgs.
BORDERIA , Enric; LAGUNA, Antonio y MARTINEZ, Francesc
Historia de la Comunicacin Social: Voces, registros y conciencias Editorial Sntesis;
Madrid, 1996. 463 Pgs.
CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena y TUSN VALLS, Amparo
Las cosas del decir: Manual de anlisis del discurso Editorial Ariel; Barcelona, 2002.
386 pgs
CERRO ROBLES, Leandro
Tcnicas de escritura Universidad Externado de Colombia; Bogot, 1999
CLEMENTE ESTEBAN, Rosa Ana
Desarrollo del lenguaje Ediciones Octaedro; Barcelona, 2000. 213 Pgs.
ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA
Tomos XXVI y XLII Gnero y Oratoria - Espasa Editores; Barcelona, edicin 1972
FORERO RUIZ, Carlos S.J.
Prctica del Estilo Editorial Pax; Bogot, 1973. 270 Pgs.
FONTRODONA, Joan
Ciencia y prctica en la accin directiva Coleccin: Empresa y Humanismo
Ediciones Rialp S.A.; Madrid, 1999. 299 Pgs.
JEOFFROY FAGGIANELLI, Pierrette
Cmo expresarse: Metodologa de la expresin Coleccin "Qu s?", Oikos-tau S.
A.; Barcelona, 1990. 119 Pgs.
LITTLEWOOD, William
La enseanza de la comunicacin oral Ediciones Paidos; Barcelona, 1994
LOPEZ HIDALGO, Antonio
Gneros Periodsticos Complementarios Editor Comunicacin Social; Sevilla
(Espaa), 2002. 266 Pgs.
MACIA, Mateo
El blsamo de la memoria: Un estudio sobre comunicacin escrita Visor
Distribuidores S.A.; Madrid, 2000. 341 Pgs.
MALOKA
Comunicacin y Redes Instituto Distrital de Cultura; Bogot, 2002
MARIN, Marta
Lingstica y enseanza de la lengua Aique Grupo Editor; Buenos Aires, 1999. 303
Pgs.
MARTHE DE CARVAJAL, Norma; MORENO C., Francisco; ESTRADA C., Rebeca y
REBOLLEDO S., Luis A.