El Hombre Animal en Peligro de Extinción
El Hombre Animal en Peligro de Extinción
El Hombre Animal en Peligro de Extinción
El hombre: animal
en peligro de extincin
El hombre: animal
en peligro de extincin
A todo el mundo:
Nuestro tiempo histrico ya no est para tontas
lamentaciones y, menos, nostalgia.
La grave enfermedad de la Tierra parece pedir a todos
una enrgica accin restauradora a su favor.
An a costa de nuestro sacrificio, no permitamos
ms la destruccin planetaria.
El tremendo dilema es: la vida o la destruccin.
El autor
ndice
3.
4.
5.
6.
NDICE
11
A manera de prlogo
12
A MANERA DE PRLOGO
13
15
PRIMERA PARTE
Conductas destructivas
antiplanetarias
17
18
19
20
21
de Dock Sud genera el 5 por ciento del PBI (Producto Bruto Interno)
de la provincia de Buenos Aires. Es uno de los sectores que concentra 25
industrias de alto riesgo, desde poderosas petroleras como Shell o Dapsa,
plantas de tratamiento qumico como Meranol y los hornos de residuos
peligrosos de Trieco.
Esa misma zona convive con Villa Inflamable, un barrio donde unas cuatro
mil personas viven sobre una bomba. Segn las conclusiones del primer
estudio epidemiolgico y ambiental sobre los niveles de contaminacin
de la zona. Los resultados son escalofriantes: la mitad de los chicos de
entre 7 y 11 aos examinados estn contaminados y en riesgo por niveles de plomo en sangre superiores a los tolerables. La presencia de
hidrocarburos en el aire es 8 veces ms alta que en La Boca: Villa Inflamable
respira durante todo el da, todos los das, 15 gases distintos que pueden
ser cancergenos; adems, se encontr arsnico en el suelo y cromo en
cantidades considerables...
DPA, desde Bonn, Alemania, informa que Hama Arba Diallo, Director
Ejecutivo del Secretariado de la ONU para la lucha contra la desertificacin,
(Recuadro 2) pide a los pases ricos una accin ms decidida para impedir
el avance los desiertos en el mundo. Lo importante, se encuentra en
esta parte de la noticia:
22
23
24
Pero ahora resulta que el agujero abierto, ha crecido an ms. Escuchemos una
fuente informativa:
EL TAMAO DEL AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO PODRA ESTE
AO SUPERAR RECORD. Sydney, Australia (Reuters, 22-VIII-03) El agujero
25
sugiere que podra alcanzar un tamao rcord este ao, dijeron cientficos
australianos...
Un estudio realizado por las bases antrticas australianas atribuyeron la
evolucin a temperaturas ms fras en la estratsfera, donde se forma el
agujero de ozono. "El crecimiento por ahora es similar al ao 2000, cuando
el agujero alcanz un tamao rcord", dijo a Reuters el cientfico de la
divisin antrtica australiana, Andrew Klekociuk.
El ozono es una capa protectora de la atmsfera que funciona como
escudo para la Tierra de los rayos solares, en particular de las radiaciones
ultravioleta-B que pueden causar cncer de la piel, cataratas y daar la
vida marina. En 2000, la NASA dijo que el agujero de ozono se expandi
hasta un tamao rcord de 28,3 millones de kilmetros cuadrados, una
superficie tres veces ms grande que Australia o Estados Unidos, incluida
Alaska. "Esto contrasta con la situacin de 2002 cuando condiciones
anormalmente clidas produjeron el agujero de menor tamao desde
1988", dijo Klekociuk. En lo que va de 2003, el agujero en la capa de
ozono cubre toda la Antrtida.
Klekociuk dijo que cientficos de la base Davis de Australia vieron los
primeros signos de enfriamiento de la estratsfera inferior, a una distancia
entre 15 y 25 kilmetros de altura, unas seis semanas antes de lo normal.
En una seal visual de que el agujero de ozono crecera rpidamente este
ao, cientficos de la base Mawson australiana informaron de la presencia
prematura de nubes atmosfricas. Las reacciones qumicas en estas nubes
convierten los normalmente inertes clorofluorocarbonos (CFCs) en gases
destructores de la capa de ozono. Los CFCs se usan sobre todo como
atomizadores. Las nubes no suelen formarse en la estratsfera debido
a su extrema sequedad, pero cuando algunas temperaturas de invierno
caen bastante, permiten su formacin. "En el ao 2000 no vimos nubes
estratosfricas hasta comienzos de julio. Este ao fue a mediados de mayo,
la poca ms temprana en que las hemos visto", dijo Klekociuk.
La extensin total del agujero de ozono este ao no se conocer hasta
finales de septiembre, ya que ese mes y agosto son los meses ms fros en el
Polo Sur. Las temperaturas comienzan a calentarse a principios de octubre
y entonces la capa de ozono comenzar a recuperarse.
26
27
28
energa pero las tres cuartas partes del consumo la realiza solamente una
cuarta parte de la humanidad.
La explotacin de los suelos, los bosques y el agua ha llegado a un nivel
tal que no permitir su recuperacin en el lapso de una vida humana.
Esta destruccin es irreversible en ciertos aspectos y si continuamos con
el presente ritmo de erosin, la presente centuria ver la desaparicin del
ochenta al noventa por ciento de las especies animales de la Tierra, que
aparecieron en su mayora hace sesenta y cinco millones de aos, al final
del perodo Cretceo.
En el ao 2030 el mundo contar con diez mil millones de habitantes. El
aumento mundial de poblacin provocar los ms vastos movimientos de
migracin que el planeta ha presenciado con el consiguiente caos social.
Las diferentes condiciones de vida entre los pases subdesarrollados y los
industrializados se acentan. Se estima que cuarenta mil nios mueren
diariamente por malnutricin o enfermedades no atendidas.
El debilitamiento de la capa de ozono, la concentracin de dixido de
carbono en la atmsfera, tienden a retener el calor sobre la tierra. La
consecuencia ser de vastas proporciones: los conos polares se derretirn
parcialmente, aumentar el nivel de los mares en ms de medio metro
con el arrasamiento de zonas extensas del globo.
Por ejemplo, al delta del Nilo, las islas Maldivas y Bangladesh los cubrir
el mar. Esto estimular las migraciones, las hambrunas, las epidemias. De
no lograr que la humanidad sustituya el consumo de petrleo y carbn el
calentamiento del planeta conducir a calamidades agrcolas y sociales.
A finales del presente siglo veremos las ms gigantescas hambrunas que
la humanidad ha sufrido en toda su historia conocida.
El obstculo principal de nuestra poca es el desafo del hambre en el
subdesarrollo. La sublevacin de los famlicos se divisa como un espectro
temible y esa imagen penosa se distingue profticamente con un terrible
y nada distante Armagedn.1
29
30
31
32
33
censurado).
34
RECUADRO 4
Algo sobre los transgnicos
35
36
37
38
39
40
41
42
B. Producto de la civilizacin es la basura, que se multiplica progresivamente produciendo contaminacin al medioambiente. Las aves
muy en especial resultan las inocentes transmisoras y portadores de
grmenes de males. Habiendo perdido su ambiente natural aquellas
como ya se dijo ms atrs se alimentan de residuos de basuras y
deambulan sobre ambientes humanos de comida, porque la huelen
volando sobre restaurantes y otros lugares de alimentacin.
C. Gracias a la actividad febril de la industria, el ambiente se calienta cada
vez ms. Esta situacin es una muestra local del calentamiento general
del ambiente en el mundo. (Recuadro 5)
La Unin de Cientficos Preocupados (Union of Concerned Scientists),
en un pronunciamiento de 38 pginas, encabezado por el doctor Kurt
Gottfried ha acusado a la Administracin Busch de manipular el sistema
cientfico asesor para evitar que cualquier consejo pueda ser contrario a
los intereses polticos. Destaca tambin que: "Otras administraciones han
llevado a cabo este tipo de prcticas en alguna ocasin pero no de una forma tan
sistemtica y tan descarada".
As lo explican los participantes en la Declaracin de mas de 60
cientficos, entre los que se encuentran 20 premios Nbel, reiterando
que aquella Administracin "ha tergiversado el conocimiento cientfico y ha
engaado a la opinin pblica sobre las implicaciones de sus polticas" (Fuente:
Colombia y el Mundo Hoy, 21-II-04)
RECUADRO 5
Un poco sobre los cambios climticos
43
44
45
Hace slo 100 aos, toda la costa norte de la isla Ellesmere, que es la
masa de tierra ms al norte de Amrica del Norte, estaba rodeada por
una plataforma de hielo contina. Hoy da, ha desaparecido el 90 por
ciento, segn el equipo de Vincent. El rea ha comenzado a calentarse,
dijeron los cientficos. Una tendencia similar en el Antrtico ha causado
la ruptura de las enormes plataformas de hielo de la regin.
Sin embargo, las cosas van an peor para mal. BBC. Mundo (30-X-04)
hace saber que el derretimiento del permagel (suelo congelado) en
algunas zonas de la ciudad de Fairbanks, Alaska, ha provocado que las
casas y los edificios se inclinen en ngulos extraos y otros se hundan
como si se deslizaran cuesta abajo. De esta forma, puertas y ventanas se
acercan cada vez ms al piso, el agua reemplaza al hielo y el suelo cede,
llevndose consigo a las estructuras construidas en la superficie.
Segn esta misma fuente informativa Alaska no es la nica regin que se
desploma. Citando a una reunin cientfica geofsica de los EE.UU. (AGU,
Unin de Geofsica Americana) realizada en San Francisco, California,
el fenmeno se acelera a travs de todas las regiones fras del planeta; por
ejemplo la inmensa zona de Siberia, y las partes ms altas de las regiones
montaosas de Los Alpes (en Europa) y el Tibet (en la China).
RECUADRO 6
Unas 160.000 personas mueren cada ao por el calentamiento global
MOSC (Reuters) Cerca de 160.000 personas mueren cada ao por los
efectos del calentamiento global, que van desde la malaria, o paludismo, hasta
la desnutricin, y las cifras podran casi duplicarse para el 2020, dijo el martes
en Mosc un grupo de cientficos en una conferencia sobre cambio climtico.
El estudio, realizado por cientficos de la Organizacin Mundial de la Salud
(OMS) y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, inform que
los nios en los pases en desarrollo son, al parecer, los ms vulnerables.
Estimamos que los cambios de clima ya pueden estar causando en la regin
160.000 muertes (...) al ao", dijo"Andrew Haines, de la Escuela de Higiene
y Medicina Tropical de Londres. "La carga (estadstica) de enfermedades
causadas por el cambio climtico podra casi duplicarse para el 2020",
agreg, an tomando en cuenta factores como la mejora en la atencin
de la salud. Haines coment que las estimaciones no se haban publicado
antes. La mayor parte de las muertes se ver en los pases en desarrollo de
46
Resulta oportuno transcribir la noticia que sigue, difundida por CNN y producida
por Reuters (1-IX-03) referida a un estudio cientfico. Salvar los bosques es la
mejor forma de lograr agua limpia, porque stos reducen las avalanchas de tierra,
la erosin y los sedimentos, y mejoran la purificacin del agua:
GINEBRA, Suiza. Las grandes ciudades deberan concentrar esfuerzos y
47
el agua es una medida de bajo costo para suministrar agua potable limpia,
indic el estudio "Fluyendo pura".
"Para muchas ciudades, el tiempo se est acabado. Proteger los bosques
alrededor de cuencas ya no es un lujo, sino una necesidad", dijo David
Cassells, especialista en recursos forestales del Banco Mundial. "Cuando
estos (los bosques) se acaban, los costos de suministrar agua limpia y potable
a las reas urbanas aumentarn drsticamente", agreg. Chris Elliot, director
del programa Bosques por la Vida del WWF, destac el caso de Nueva
York, cuyos nueve millones de residentes obtienen gran parte del agua de
las cuencas en atskill/Delaware, en la parte norte del Estado.
Una reciente evaluacin mostr que costara 7.000 millones de dlares
construir una planta de tratamiento de agua, frente a 1.000 millones
para administrar el rea de cuencas de los bosques con el aumento de los
impuestos al agua y pagos a los granjeros para que usen menos fertilizantes
y reduzcan el pastoreo. Elliot dijo que las autoridades enfrentaban difciles
opciones, entre construir casas para poblaciones crecientes, talar bosques
para obtener madera, o conservarlos para ayudar a garantizar los suministros
de agua.
Pero dadas las estimaciones de la Organizacin Mundial de la Salud de que
1.100 millones de personas no tienen acceso a agua potable, y de que las
enfermedades que se trasmiten por el agua cobran cinco millones de vidas
al ao, el WWF est llamando a los gobiernos a impulsar sus esfuerzos de
conservacin en reas de cuencas. Jamie Pittock, director del Programa
Aguas Vivientes del WWF, argument que esto ayudara a pases a lograr
su objetivo de reducir drsticamente la cantidad de personas sin acceso a
agua potable para el 2015. "Esos objetivos globales pueden alcanzarse con
ms efectividad, en parte, invirtiendo en la salud de esas cuencas acuferas
de los bosques", indic. "Al proteger la fuente del agua, invirtiendo en la
salud del medio ambiente a travs de esas reas protegidas, podemos marcar
una gran diferencia en la vida de las gentes", dijo.
G. La actividad febril de la agricultura industrial ha provocado la
desertificacin de la superficie terrestre; situacin que, en pocas palabras,
se trata de su grado cada vez de mayor aridez qumica (esterilidad),
para la agricultura.
H. La lujuria de la industria por la madera, ha destruido inmensos
bosques del mundo. El dao de la deforestacin priva, adems, a los
animales de su ambiente natural y est produciendo innumerables
formas de perjuicio.
48
El mayor grave derrame petrolero fue ocasionado por barco carguero Exxon
Valdez encall en la baha de Prince William (Alaska) el 24 de marzo de
1989, vertiendo al mar ms de 40.000 toneladas de petrleo. Los tcnicos
evaluaron en dos mil kilmetros de costa la accin del petrleo derramado,
sin considerar an el dao ambiental, cuya evaluacin es lenta. Sin embargo
se arruinaron flora, fauna y pesca.
El buque, indebidamente acondicionado para esas labores y sin cumplir
las normas reglas de seguridad adecuadas, es propiedad de la transnacional
Exxon Mobil Corp. Condenada a pagar una multa ejemplar no ha abonado
nada pese a haber transcurrido mas e 15 aos, utilizando toda clase de
recursos legales para dilatar la ejecucin y eximirse. Pero algunos recursos
le dieron resultado. Una Corte Federal de Apelaciones rechaz el fallo del
juez por daos punitivos en el monto de 5.000 millones de dlares, con el
fundamento de que segn la ley de los EE.UU. no se puede pagar una multa
que supere a los daos reales, establecidos en apenas 287 millones.
Sin embargo, tiempo despus un juez honesto dio la vuelta a las cosas. Esta
es la informacin:
JUEZ ORDENA A EXXON MOBIL PAGAR 6.750 MILLONES DE DLARES
POR DERRAME.
NUEVA YORK (Reuters, 28-En-04) Un juez federal orden a Exxon
49
***
Ninguno de los diez principales problemas, enunciados como
prioritarios en la lista anterior, existira si el ser humano no se hubiese
multiplicado al tamao actual; (Recuadro 9) la naturaleza no estuviera
en riesgo como ahora lo est.
Sin embargo, echar la culpa de los problemas ecolgico-ambientales al crecimiento poblacional, o al hombre en abstracto, no
guarda la menor racionalidad porque el quid est en la racionalizacin
de la economa y la correcta distribucin de la riqueza.
50
RECUADRO 9
Envejecimiento de la poblacin mundial
51
52
53
54
hoy con una casa. Hemos dejado la acampada de pernocta para fijarnos
en la tierra olvidando el cielo.
De qu sirve una casa sino se cuenta con un planeta tolerable donde
situarla.
55
56
57
58
59
60
Bill Joy hizo saltar la alarma y el estupor con un artculo suyo publicado
en la revista Wired. Una de las cosas que deca ya es una realidad: la
conversin de plantas en pilas elctricas. Estas plantas son generadoras de
energa, pero no comestibles, sus hojas son pequeos paneles solares gracias
a la modificacin gentica. Las plantas se convierten as en mquinas,
en mquinas vivas, que son econmicamente ms competitivas que las
plantas tradicionales y que en breve irn quitando terreno al mundo vegetal
clsico que est siendo menguado de una forma alarmante: deforestacin,
desertizacin, recalentamiento global con la particularidad de que de
estas masas verdes no importan sus facetas oxigenantes ni comestibles,
sino solo las energticas, rompiendo toda la concatenacin de la cadena
vital de la biosfera.
Otro peligro de la nanotecnologa y/o de la manipulacin gentica
son las nuevas bacterias de laboratorio de las cuales las consecuencias
ms visibles, la punta del iceberg, sera la guerra qumica y las nuevas
enfermedades, si bien no menos preocupante es la inseguridad total: son
impredecibles sus consecuencias. Qu podra pasar si se reproduciesen
en los ecosistemas humanos y no-humanos agentes nuevos, artificiales,
no conocidos por los organismos? Bill Joy concluye que los peligros de
los replicantes de estos organismos manipulados genticamente podran
ser demasiados fuertes y rpidos como para poder atajarlos....
Citando a Bill Joy: "Hacia el ao 2030, seremos probablemente capaces
de construir mquinas de una forma masiva, que sern un milln de veces
ms potentes que los actuales ordenadores personales. Si esta enorme
potencia en los ordenadores se combina con los avances tecnolgicos
de las ciencias fsicas y con los nuevos y ms profundos avances en la
manipulacin gentica, se desatar un enorme poder de transformacin.
Estas combinaciones abren la oportunidad de realizar un completo
rediseo del mundo, para lo mejor o para lo peor."
(Insercin del autor. Bill Joy, que no es cualquier cosa, sino un alto empresario
y una de las tecnlogos ms importantes de la actualidad, fue Vicepresidente de
la Comisin Consultiva de las Tecnologas de la Informacin del Presidente Bill
Clinton)
Esta vez escuchemos a un ex-profesor de matemticas de la universidad
de Berkeley, un tecnfobo: "Si continan estas tendencias y los cientficos
logran desarrollar con xito mquinas inteligentes que pueden hacer las
cosas mejor que los seres humanos, la raza humana podra fcilmente
acabar por adaptarse a una situacin de tal dependencia en relacin a
61
62
63
Sobre este propsito de las formas efectivas de lograr ganancia, apoyadas en las bases
amorales dadas mas arriba, resulta til otro comentario del mismo autor anterior:
IBM nos vende productos a un precio cuyo coste de produccin es el 3% del precio
64
porque habremos abolido a los seres humanos como tales. Entonces comenzar una
nueva historia, ms all de lo humano (Le Monde, 17 de junio de 1999)
La gentica permite ya al hombre, como nunca antes, a una apropiacin salvaje
del mundo, la versin moderna del esclavismo o de la destruccin de los recursos
naturales, como mostraron las empresas coloniales (Jean Ives Nau: Patentes
Industriales para el material humano? Le Monde, 22 de julio de 2000.
Quien lo dude puede informarse sobre los primeros atisbos de este fenmeno,
leyendo la noticia que sigue, extractada del peridico: El Diario de La Paz,
27-XII-03, bajo este ttulo: Tras Confirmarse Primer Caso de Vacas Locas en
EEUU Debaten Controlar el Ganado con Microchips:
Washington (DPA). Tras confirmarse el primer caso de encefalopata espongiforme
bovina (BSE) en Estados Unidos, las autoridades debaten ahora la implantacin
de microchips en millones de animales para poder monitorear mejor al ganado
norteamericano, dijo ayer un funcionario del Departamento de Agricultura.
"Estamos bien encaminados a desarrollar un sistema de este tipo", seal Ron De
Haven, jefe del rea de veterinaria de esa cartera, en una conferencia de prensa. Se
estima que el trabajo en este aspecto se acelerar despus de registrarse el primer
caso del denominado mal de las vacas locas en este pas.
La implantacin de microprocesadores les permitira a los funcionarios registrar
y dar seguimiento a cada vaca en forma individual desde su nacimiento, as como
determinar a dnde ha sido trasladada su cra, de modo de poder limitar un eventual
brote de BSE. En Europa y Canad, en donde el BSE se descubri a principios de
este ao, son comunes los sistemas electrnicos de identificacin...
65
66
67
68
69
70
INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA
71
10
72
INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA
73
74
INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA
75
76
INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA
77
78
INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA
79
80
12
INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA
81
13
82
INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA
83
84
RECUADRO 13
Radiacin - Acidez
INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA
85
86
INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA
87
88
INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA
89
Hay una verdad nueva en este siglo XXI: tanto la ecologa como el
medioambiente tienen ahora una vigorosa cuota de parte en la conflagracin
social actual, como nunca tuvieron en los siglos que se fueron. Su slo nombre
implica respeto y cierto cargo de conciencia para propietarios de la
Tierra y servidores. Aquello resulta tanto o ms fuerte que la misma
lucha de clases.
Asistimos a una poca histrica significativa despus del colapso
del socialismo real.
Qued desvanecido que la historia hubiera acabado con las
elucubraciones literarias optimistas de los victoriosos del pasado Siglo
XX. Result una torpe leyenda que el mundo contemporneo sea un
modelo llegado a su mximo esplendor con el progreso econmico, la
ciencia, la tcnica y el modelo capitalista de desarrollo.
Muy rpido oper el desvanecimiento El nico esplendor del
hombre como supuesto dueo de la tierra y la obra ms grande de la
Creacin result la suciedad de su miseria, tanto material como
moral.
4. La miserable magnificencia que impone el sistema dominante
Se atribuye a Karl Kraus la frase: El diablo es optimista si cree que puede
hacer peores a los hombres. Aunque el texto lleva una total generalizacin
sera mejor particularizar la frase a quienes controlan la economa
mundial, como sigue: El diablo es optimista si cree que puede hacer peores
a los grandes consorcios internacionales. Si asociamos este texto el refrn:
El dinero es buen sirviente pero mal amo propio de Henry G. Bohn las
cosas se presentan como anillo al dedo y reflejan realidad en forma
adecuada. Quienes dirigen al mundo no llevan la suficiente racionalidad;
estn encandilados con el mito de la alta misin directriz reservada por
el Destino para estos tiempos.
Esa misin comenz hace siglos cuando la economa se presentaba
en forma espontnea.
Por el desarrollo espontneo de la economa, los antiguos maestros
artesanos se fueron convirtiendo gradualmente en propietarios
capitalistas de las primeras industrias. El proceso de crecimiento
sigui su dinmica con las asociaciones patronales que hicieron ms
grande el proceso productivo, al aparecer las sociedades annimas.
90
INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA
91
92
INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA
93
94
INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA
95
***
La lista de estos 200 gigantes est en perpetuo movimiento, precisamente
porque las fusiones y absorciones entre ellas, y entre las mayores de ellas,
constituyen uno de los medios principales de mantenerse en la cumbre
de esta pirmide del poder econmico.
Pero, para dar nombres, enumeremos, por ejemplo, a algunas de las
mayores empresas transnacionales de carcter no financiero: Shell,
General Motors, Ford, Exxon, IBM, Exxon, AT&T, Mitsubishi, Mitsui,
Merck, Toyota, Philip Morris, General Electric, Unilever, Fiat, British
Petroleum, Mobil, Nestl, Philips, Intel, DuPont, Standard, Bayer, Alcatel
Alston, Volkswagen, Matsushita, Basf, Siemens, Sony, Brown Bovery, Bat,
Elf, Coca-Cola... entre las clsicas; Microsoft, Cisco, Oracle, entre las
nuevas. Entre los bancos: IBJ/DKB/Fuji, el Deutsche, BNP/Paribas, UBS,
Citigroup, Bank of America, Tokio/Mitsubishi...
Dimensiones de estos gigantes?
La petrolera BP es la segunda empresa ms grande del mundo, seguida por
Exxon Mobil, Shell, General Motors, Daimler Chrysler, Toyota Motor,
Ford Motor, General Electric, Total, Chevron en orden de magnitud de
sus entradas hasta 2005. Cada una de ellas son economas mayores que
Portugal, Israel, Irlanda o Nueva Zelanda.
La empresa ms grande del mundo sigue siendo Wal-Mart, cuyo volumen
de ventas es mayor que el producto bruto interno de Noruega, Arabia
Saudita y Austria. Wal-Mart es la vigsima economa de planeta.
The New York Times comenz a hablar de la "walmartizacin" refirindose
a cmo Wal-Mart haba presionado la baja de salarios y la seguridad
social de los trabajadores en sus tiendas en Estados Unidos. La situacin
se repite por todo el mundo donde se instala esta transnacional, despus
96
INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA
97
las multinacionales condicionan y dominan las estructuras econmicoproductivas de los pases, promoviendo guerras por apoderamiento de
mercados y apropindose de recursos naturales y de los sistemas de
importacin y exportacin.
Segn el informe del Grupo etc. Oligopoly Inc 2005 (www.etcgroup.org),
que monitorea las actividades de las corporaciones globales,
fundamentalmente en agricultura, alimentacin y farmacutica, desde
el informe anterior, publicado en 2003, las 10 mayores industrias
trasnacionales de semillas saltaron de controlar un tercio del comercio
global, a la mitad de todo el sector.
En agrotxicos, las 10 principales realizan el 84 por ciento de las ventas
globales. Son: Bayer, Syngenta, BASF, Dow, Monsanto, Dupont, Koor,
Sumitomo, Nufarm y Arista.
Dentro de semejante nivel de concentracin, los analistas prevn que
nicamente sobrevivirn tres: Bayer, Syngenta y BASF. Monsanto no ha
renunciado a este lucrativo mercado, pero su rezago relativo del tercer al
quinto puesto se debe a que est enfocada a la produccin de transgnicos
como frente de venta de agrotxicos.
Las 10 farmacuticas ms grandes controlan 59 por ciento del mercado: Pfizer,
Glaxo SmithKline, Sanofi-Aventis, Johnson y Johnson, Merck, AstraZeneca,
Hoffman-La Roche, Novartis, Bristol Meyers Squibb y Wyeth.
Las diez mayores trasnacionales en productos veterinarios tienen 55 por
ciento del mercado.
Las 10 mayores empresas biotecnolgicas (dedicadas a subproductos para
la farmacutica y la agricultura) son apenas 3 por ciento de la totalidad de
ese tipo de empresas, pero controlan el 73 por ciento de las ventas. Las
principales son Amgen, Monsanto y Genentech.
***
Un informe del Financial Times de mayo de 2002, analiza que casi un 48%
de las mayores compaas y bancos en el mundo son de los EE.UU. y un
30% son de la Unin Europea, slo 10% son japoneses.
En sntesis, casi 90% de las mayores corporaciones trasnacionales que
dominan la industria, la banca, y los negocios son estadounidenses,
europeas o japonesas. Africa y Amrica Latina no figuran en la lista.
98
INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA
99
100
101
1. Introduccin al destructor
No constituye secreto alguno ni tiene nada de oculto o misterioso, las
formas que se emplean para aprovechar al mximo la infraestructura
que nos brinda la naturaleza. No es difcil entender y evaluar lo crtico
del problema de la destruccin por su gigantesco tamao, permanente y
acelerado.
102
Fra tal vez fueron una amenaza para la paz mundial, pero actualmente los
misiles rusos podran permitir a quienes quieren ir al cielo cumplir su ltimo
deseo con un funeral espacial.
103
cielo van desde los 995 dlares por un gramo de cenizas hasta 5.300 dlares
por siete gramos, si slo desea enviarlas a la rbita terrestre. En promedio
un cuerpo humano se reduce a tres kilogramos de cenizas. Si el deseo es que
un gramo de los restos descanse en la luna o viajen por el espacio profundo
el costo es de 12.500 dlares.
Estos precios no incluyen los costos por los servicios funerarios locales
por velatorio, la cremacin, el permiso y traslado de los restos al lugar del
lanzamiento. Las cpsulas llevan grabado el nombre de la persona fallecida
y un mensaje personal. Adems, los familiares pueden conocer la nave y
dar el ltimo adis a sus seres queridos, pero tienen que pagar su propio
viaje. Celestis, basada en Houston, Estado de Texas, lanz una porcin de
las cenizas del creador de la serie de televisin estadounidense "Viaje a las
Estrellas", Gene Roddenberry, al espacio y coloc en la luna los restos de
Eugene Shomarkers, descubridor del cometa que lleva su nombre. Estos
lanzamientos se realizaron desde California y en cooperacin con la NASA.
(CNN, 30-XII-03)
104
105
106
107
108
Empero hay mas sobre Coca Cola y lo que ingiere quien la consume. Bajo el ttulo: Agua, por favor... una difundida publicacin en
el Internet hace notar:
109
110
111
112
113
114
115
El hecho de que las empresas no sean como nosotros, sus caractersticas nicas,
hace crucialmente importante el desarrollo de una serie de controles sobre
las empresas. Entre ellos se incluyen: lmites precisos del comportamiento
corporativo (forzar el cumplimiento de regulaciones de proteccin del medio
ambiente, del consumidor y de la seguridad de los trabajadores); lmites sobre el
tamao y poder de las empresas (a travs de vigorosas polticas anti-monopolio
y pro competicin, incluyendo limitaciones al alcance de las protecciones de
la propiedad intelectual); restricciones y prohibiciones de la actividad poltica
de las empresas (incluyendo una reforma extensiva de la financiacin de las
campaas polticas); sanciones civiles y penales cuidadosamente diseadas en
respuesta a los rasgos particulares de las empresas, incluyendo la negacin
a las empresas delincuentes de la capacidad de competir por contratos del
gobierno; sanciones -multas pagadas en acciones, no en dlares; vigilancia,
mediante un defensor del pueblo nombrado por los tribunales y al que se le
confiere la autoridad de ordenar cambios especficos en las actividades de las
empresas; y restricciones en la capacidad de las empresas de cerrar o cambiar
de lugar sus dependencias.
Tambin existe el desafo permanente de construir centros que incrementen el poder de la gente para compensar el poder concentrado
en las empresas: sindicatos, sobre todo, adems de formaciones tanto
convencionales como nuevas de los defensores de los derechos del
consumidor, del medio ambiente, de los derechos de los indgenas y de
otros grupos cvicos.
Y est tambin el imperativo de confrontar directamente las demandas
de las empresas de personalizarse y adquirir un estatus de vecino de la
comunidad tanto en el mbito legal como en una cultura ms amplia.
Esto es el comienzo de un esbozo de una ambiciosa agenda, pero no hay
alternativa, si hay que rescatar a la democracia de las empresas atracadoras
que se disfrazan de ciudadanos corrientes (Fuente: ZNet en Espaol
Commentaries, de 6-III-2001) www.multinationalmonitor.org
116
Evers, que fue uno de los mximos expertos tcnicos de la empresa, dice
que DuPont ocult durante dcadas que estaba contaminando la sangre
de los consumidores con un producto qumico hiperpersistente asociado
a los revestimientos resistentes a la grasa que se usaban en los paquetes de
comida (para una historia completa, vean www.ewg.org). En diciembre,
la Agencia de Proteccin del Medio Ambiente estadounidense lleg a
un acuerdo extrajudicial en las reclamaciones contra DuPont a cambio
de unos mseros 16,5 millones de dlares. Una noticia ms feliz es que
la agencia y DuPont anunciaron que los productos qumicos se retirarn
paulatinamente antes del 2015.
ExxonMobil: Pese a un consenso cientfico prcticamente total en que el
calentamiento global es real y est ocurriendo y un acuerdo considerable
en que est ocurriendo ms rpido de lo esperado hace apenas unos aos
ExxonMobil sigue insistiendo en que "las pruebas cientficas continan
siendo no concluyentes". Hasta ahora, las opiniones cnicas, motivadas
por el lucro, a corto plazo e interesadas de ExxonMobil haban tenido ms
peso que la perspectiva basada en pruebas de los especialistas en el clima del
mundo porque la empresa ms rentable de la Tierra tiene muchsimo poder
poltico y mucha habilidad en extender sus opiniones (vean ExposeExxon.org
si quieren ms detalles), y los especialistas en el clima no. Mientras el mundo
arde, ExxonMobil gana unos beneficios rcord: ms de 36.000 millones de
dlares en el 2005, el mximo obtenido por una sola empresa en un ao.
Ford: La fbrica de Ford Motor Company en Mahwah (Nueva Jersey), antao
la mayor planta de montaje de automviles del pas, verti millones de litros de
sedimentos de pintura, suficientes para llenar dos de los tres tneles del Tnel
Lincoln, en una zona que ahora es residencial, revel una serie publicada en
el Bergen Record (vean www.toxiclegacy.com). Las pruebas encargadas por el
Record hallaron plomo, arsnico y xilenos en los sedimentos: algunos a niveles
100 veces superiores que los que gobierno considera seguros. Los periodistas
del Record desenterraron documentos que demuestran que los ejecutivos de
la Ford saban hace 34 aos que sus residuos haban contaminado un arroyo
que desemboca en el embalse de Wanaque.
Roche: Bajo licencia de la empresa de San Francisco Gilead, Roche
fabrica el antigripal Tamiflu. Al parecer, el Tamiflu es la mejor defensa
farmacolgica disponible para las personas expuestas a la gripe aviaria.
Por ahora, la gripe aviaria no se transmite entre seres humanos, pero si la
enfermedad muta hasta ese punto, las consecuencias mundiales podran
ser terribles. Para Roche, esto es bueno: de pronto, un producto con
pocas ventas tiene una demanda tan grande que la compaa no puede
117
***
Estn dadas las bases de este captulo sobre la destruccin. Sin
embargo, es cada vez ms difcil identificar personalmente a los
destructores individuales cuyos nombres se hallan ocultos en los rtulos
118
15
La Biblia cristiana sostiene lo mismo (Lucas 12, 2): Porque nada hay encubierto
que, no haya de descubrirse; ni oculto, que no haya de saberse.
119
RECUADRO 17
Vacas locas y otras aventuras
Las mal llamadas vacas locas y/o las intoxicaciones alimentarias. O de como
los pinges beneficios de empresas fabricantes de piensos crnicos, con el
soporte de un pas, Gran Bretaa y la complicidad y permisividad de la U.E.
(Unin Europea, aclaracin del del autor) han infectado la especie bovina,
biologicamente hervbora, para acabar generando una terrible enfermedad:
la encefalopatia espongiforme bovina, capaz de transmitirse a los humanos
(Nuevo tipo del S. de Creutzfeldt-Jakob).
Y ya en materia las intoxicaciones alimentarias, hoy ms campantes
que nunca debido a la desregulacin normativa, la prdida de mtodos
agroalimentarios tradicionales (por poco productivos en lo econmico),
la ausencia de controles sanitarios fiables y la movilidad geogrfica de
los productos: fiebre aftosa, dioxinas en pollos o latas de Coca-Cola,
antiobiticos y hormonas de uso masivo, clenbuterol, son algunos captulos
en curso y que siguen abiertos.
La propia cultura de produccin y consumo alimentarios estn hoy en jaque,
en manos de las poderosas transnacionales del sector, siempre dispuestas a
aumentar su rapia, ya sea colonizando los hbitos alimentarios autctonos
por otros de consumo industrial y masivo, o preparando toneladas de piensos
vegetales (soja norteamericana) para sustituir a los crnicos contaminantes
y ya finalmente de imposible comercializacin.
Los alimentos transgnicos. Un gran debate de presente y futuro con la
irrupcin casi clandestina de especies biolgicas modificadas genticamente.
No para paliar el dramtico problema del hambre en el mundo, sino para
mejorar los resultados econmicos de produccin industrial y de paso
crear una insalvable dependencia de sus productos a toda la agricultura
tradicional. El principio cientfico exigible de precaucin y observacin
previa se elimina en aras a la inmediatez del macronegocio. Ni siquiera se
informa a los consumidores, va etiquetaje, del carcter transgnico de los
alimentos. (Toni Barbar: Globalizar la Salud. Revista espaola Realitat
(N 62-63) de Catalua, Espaa)
120
RECUADRO 18
Las transnacionales nos imponen sus intereses
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
El interlocutor entiende por explotacin una cosa fuera de lo universalmente aceptado como tal: explotar para aqul significa producir bienes de
menor calidad y venderlos a precios que dan grandes ganancias. Por supuesto
si comparamos cualquier produccin con la misma de aos anteriores es
evidente que la ltima resulta siempre algo mejor. Sin embargo, aquella
situacin no le autoriza a salir slo por el lado optimista y hacer apologa
de aquellas bondades. Ha olvidado, o no se ha tomado conciencia de
algunos, de los infinitos mecanismos de rapia que usan aquellos que
producen bienes (mientras ms grandes, ms rapia, ms plusvala):
131
Comentando con cierta dureza este hecho, la entidad espaola ATTAC MADRID,
en su publicacin regular (27-VI-04), destaca lo que sigue:
Una vez ms se demuestra que las autodenominadas "multinacionales" son los
entes ms nocivos de la civilizacin actual. Como buitres buscando carroa, las
multinacionales recorren el planeta buscando el lugar donde los trabajadores
son "ms rentables", es decir que su situacin econmica y poltica les obliga
a realizar un trabajo profesional a cambio de un sueldo de miseria.
132
133
Las compaas cobran precios que les provocan grandes ganancias? Antes de
mirar los datos empricos, deberamos destacar que realmente no tiene mucho
sentido utilizar, como lo hacen muchos crticos de negocios, la ganancia y
los mrgenes de ganancia como medidas del nivel en que las corporaciones
"explotan a los consumidores". El intercambio es voluntario en un libre
mercado. Si un consumidor paga un precio por un bien, y una corporacin no
est obligada por leyes que restrinjan la competencia y no falsea su producto,
entonces no hay ninguna razn para concluir que la corporacin explota al
consumidor simplemente porque ganan mucho dinero en el intercambio (Si
la ganancia es una medida de explotacin, las corporaciones que pierden
plata, estn siendo explotadas por los consumidores?).
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
163
SEGUNDA PARTE
164
165
166
167
168
169
170
171
17
Los ionizadores son aparatos, de distintos tamaos, que generan iones negativos
y son usados en ambientes de olores penetrantes (mercados, depsitos cerrados,
servicios higinicos, oficinas, hospitales, gimnasios). De ninguna manera representan
solucin para el problema global de millones de personas, tanto porque su costo
no es accesible a masas hambrientas de personas en el Tercer Mundo, como por el
peligro que encierra el aumento del consumo en energa elctrica.
172
173
18
174
175
176
RECUADRO 23
De cmo la demanda internacional acelera la deforestacin
Bolivia uno de los pases menos deforestados del mundo; sin embargo el peligro
crece
LA SUPERINTENDENCIA FORESTAL ADVIERTE QUE LA DEMANDA
INTERNACIONAL POR LA SOYA BOLIVIANA INTENSIFICAR LA
DEFORESTACIN (La Paz Bolivia).Con motivo de celebrar el Da
Torrenciales lluvias
Resulta ya ocioso como intil citar fechas de innumerables publicaciones
porque los hechos que permiten la informacin se dan casi en forma
permanente. Informaciones de prensa dan cuenta de que el ao 2004 han
muerto ms de cien personas en sobre el norte de India, Nepal, Butn y
Bangladesh, dejando por lo menos seis millones de damnificados.
177
Mucha gente toma con seriedad las noticias en funcin del nmero
de muertos y si stos resultan en un nmero no exagerado suponen que la
noticia no guarda mayor inters. Tal es el resultado del sensacionalismo
que provoca la situacin informativa de nuestros tiempos.
Sin embargo parece no contar mucho que, en este caso, se trata
de seis millones de personas perjudicadas con los efectos de las fuertes
lluvias producidas, donde los daos cuentan en la economa, en la salud
y alimentacin de las personas. En efecto, cosechas perdidas mandan a
mucha gente a la ruina personal y familiar porque la infraestructura ha
sido daada, cuando no destruda con las casas tumbadas sobre el suelo.
Tambin el propio Estado se perjudica porque pierde contribuciones
impositivas y debe soportar an muchas cargas sociales de los
desastres.
Nunca antes los ros de Butn haban trado tanta miseria ni
sumergido tanta tierra y tan de repente como ahora, afirm Lailu
Horen, un hombre de 104 aos, vecino de la localidad de Harikar, en
la cuenca del Kurisho, segn declaraciones recogidas por una agencia
local. Sin lugar a dudas significa lo anterior que los tiempos van hacia
lo peor, con la lgica probabilidad de las cosas no resulten mejores ni
por arte de magia.
La situacin reviste tambin de contenidos trgicos en Bangladesh.
Oigamos a la agencia alemana de noticias DPA:
Los familiares de Sakina Banoo, quien viste de luto, cubrieron el cuerpo
sin vida de una mujer con una sbana rasgada y vieron cmo se alejaba
flotando sobre una balsa de bamb, con la esperanza de que los dioses
aceptaran esta tumba improvisada sobre el agua. Los tres hijos de
Banoo haban buscado en vano un pedazo de tierra seca en el distrito
de Sunamganj para dar sepultura a su madre, de 64 aos de edad, quien
muri a primeras horas de ayer en un pueblo de la inundada provincia
nororiental de Sylhet, Bangladesh.
Buscamos en todos los pueblos vecinos, pero no encontramos en ningn
lugar un pedazo de tierra seca para enterrar el cuerpo, explic el hijo
mayor de la mujer, Younis Mian, un arrocero cuyas recin sembradas
tierras fueron arrasadas por las lluvias torrenciales. Los funcionarios
locales dijeron que el cementerio en Sunamganj estaba bajo agua, lo
cual ha obligado a varios habitantes de la zona a seguir el ejemplo de la
familia de Banoo.
178
Tales lluvias torrenciales segn la informacin fueron provocadas por el monzn y las corrientes de agua procedentes de las
mesetas indias que han inundado decenas de miles de acres de tierras
de cultivo y miles de kilmetros de carreteras en 36 de los 64 distritos
administrativos, es decir, ms de una cuarta parte del pas.
Que se destruya una cuarta parte de un pas, no es alarmismo ni
exageracin, sino un hecho real que hay que considerar con la seriedad que
el caso merece. Para ello no se necesitan muchas dotes de orden ecolgico
personal, sino de un mnimo de criterio equilibrado. Si llueve demasiado
es porque existe demasiada evaporacin; se trata de demasiado calor.
Europa de 2006 no se salva tampoco del problema (19-IV-06,
EFE-AFP). Se hace saber que el ro Danubio alcanz 10 km de ancho
en algunos puntos. En Rumania se rompieron diques de contencin y
10.000 personas resultaron afectadas. En Serbia la superficie anegada
ha llegado a 220.000 hectreas con prdidas evaluadas en 570 millones
de dlares. Los espectculos?: evacuaciones, largas hileras de personas
salvando lo que pueden de sus bienes, carros y coches preparndose para
el viaje, nios y ancianos albergados en escuelas, hospitales, alcaldas y
otros lugares habilitados para enfrentar la situacin.
Tal es la respuesta del propio organismo fsico-biolgico lesionado
de la Tierra, ante un malestar virtual enfermedad que est padeciendo
por culpa de la accin del homo economicus.
Lluvia cida
Por su carcter totalmente cientfico, pero de mucha importancia para
el mundo, se transcribe un informe de origen chino (China/Ambiente)
publicado por Terra Actualidad y difundido por EFE (3-VIII-06) que lo
dice todo y obvia todo comentario:
LA LLUVIA CIDA , EL PRECIO CONTAMINANTE DE LA
INDUSTRIALIZACIN
179
180
Huracanes
Desgraciados los pueblos, ciudades y comarcas de los pases del Tercer
Mundo y an del Primer Mundo que se encuentran en el rea del
Caribe. Tiempo atrs los huracanes no tenan la gravedad de los actuales
y aparecan con rareza; hoy resultan multiplicados y, adems, uno detrs
de otro como si fuese un bblico castigo o plaga natural repetida. Peor
an: su accin es cada vez ms poderosa; extremo confirmado en las
investigaciones efectuadas por el meteorlogo Kevin Trenberth en su
artculo: Incertidumbre de los huracanes y el calentamiento global (revista Science).
La Agencia de informaciones ambientales Barrameda (22-VI-05) nos hace
saber que un experto del Centro Nacional de Investigacin Atmosfrica
de Estados Unidos asegur que el calentamiento global intensificar la
violencia de los huracanes y la precipitacin pluvial en los prximos
aos.
Y los asiticos no se quedan atrs en sus pronsticos. Noticias de
prensa , tomadas de Tokio, PL (25-VIII-05) hacen saber que: Segn
los meteorlogos japoneses el aumento del paso de tifones en esa
rea tiene su origen en las altas temperaturas de las aguas del sur del
ocano Pacfico y en una inhabitual debilidad de las altas presiones
que caracterizan a esas regiones. Tambin auguraron que los cambios
climticos aumentarn en los prximos aos la capacidad destructiva de
los tifones, la cual podra ser muy similar a la de los terremotos.
181
182
183
184
185
Cul fue la respuesta de la naturaleza para semejantes consecuencias? -Naturalmente su impotencia para brindar agua potable de
mejor calidad. Es que el laboratorio natural purificatorio, le resulta ya
intil al hombre, por causas varias que conviene simplificar en toda su
crudeza:
186
Sobre este particular el ingeniero boliviano Marcelo Urquidi Moore nos informa
que:
La incorporacin de CO2 a la masa de agua se estima entre 20 a 25 millones
de toneladas al da, lo que aumenta la acidez y corrosividad del agua. Se estima
que el ndice de acidez de los ocanos aumentar para 2010, (reduccin del Ph
en - 0,4). Los esqueletos de las especies acuticas y conchas marinas contienen
carbonato de calcio y son particularmente vulnerables, pues tienden a disolverse
en soluciones cidas. Tambin los arrecifes de coral estn en franca destruccin.
Este factor y la pesca intensiva han hecho que las reservas pesqueras muestren ya
una sensible declinacin. La lluvia cida, otro producto del calentamiento global
ha determinado la desaparicin en ciertas reas boscosas de algunas especies
forestales sensibles, este fenmeno ha sido estudiado con detalle principalmente
en Alemania. Tambin se ha observado grave dao en las superficies expuestas a
la lluvia de construcciones y monumentos antiguos. ([email protected])
187
188
189
190
Bajo, consideradas como los graneros del pas. Por otra parte, aadieron,
el 64% de todo el territorio mexicano ha sufrido algn tipo de degradacin
del suelo, fundamentalmente de erosin hdrica.
Contaminacin acutica
No cabe duda que los mares se han convertido en inmensos basurales.
Es preciso aplicar este concepto de receptculos de basura a todo tipo de
formaciones acuticas, donde no escapan, lagos, lagunas ni ros y donde
lo grave del caso es la permanencia de las conductas contaminadoras, ms
el descaro con que actan. Como las aguas resultan barato albergue para
cualquier tipo de basuras (domstica, qumica, cadavrica, etc.) la peor
contaminacin sufrida resulta de materias fecales, detergentes y agentes
qumicos, y finalmente, la que produce el petrleo y el carbn.
Se respalda el informe sobre la contaminacin fecal con los datos
proporcionados por los medios de comunicacin. Esta vez el peridico
La Razn, de La Paz, Bolivia (26-Sept-04):
EL RO DE LA PLATA ES ENVENENADO POR LOS DESECHOS
DE LAS CLOACAS
191
192
193
194
del medio marino ms graves, tanto por sus efectos inmediatos como
por su prolongada permanencia en el medio. En un primer momento, se
produce una gran mortalidad por impregnacin, asfixia o ingestin, de
todas aquellas especies (algas, invertebrados, peces, mamferos, aves...)
que entran en contacto directo con el fuel. Muchos organismos que no
mueren tras este primer contacto quedan abocados a una muerte segura
por inanicin ya que se encuentran con un medio en el que la posibilidad
de encontrar alimento se ha reducido drsticamente.
Una vez superada esta fase aguda, los efectos sobre los ecosistemas
marinos tienen un alcance y una duracin impredecible que incluyen,
alteraciones del hbitat, disminucin de la productividad, cambios en
las cadenas trficas, bioacumulacin, disminucin en la supervivencia de
embriones y larvas y aparicin de deformidades. Una caracterstica comn
a todos los vertidos es que el hidrocarburo se extiende rpidamente por
accin de las corrientes y los vientos, quedando disperso tanto sobre la
superficie como en la columna de agua. Tambin puede hundirse, al
mezclarse con partculas ms densas, acumulndose en los sedimentos.
Adems, va incorporando agua, transformndose en bolas de alquitrn
semislidas y aumentando su volumen. La lnea de costa no es la nica
zona afectada. La fuerza del mar bate el fuel, lo fragmenta y lo emulsiona
traspasndolo a la columna de agua y de ah a los fondos submareales, por
lo que alcanza y afecta tanto al ecosistema pelgico como al profundo,
a los ecosistemas bentnicos de plataforma y costeros, y a los fondos
infralitorales e intermareales.
Adems de la cantidad del vertido, el dao producido depender de su
composicin, de su dispersin y de la temperatura y el grado de agitacin
del medio en que se produzca. La larga historia de mareas negras de
consecuencias catastrficas se inicia con el hundimiento de Torrey Canyon
(1967) en la costa inglesa. Desde entonces, numerosos vertidos han tenido
lugar en distintas partes del mundo. Entre los ms espectaculares estn
los de los petroleros: Exxon-Valdz (1989), ocurrido en Alaska; Mar Egeo
(1992), a la entrada del puerto de La Corua; Sea Empress (1996), al
suroeste de Gales; Erika (1999), en Francia...
En la costa espaola, desde la dcada de los 50, han tenido lugar 30
accidentes de petroleros, 11 de los cuales derramaron ms 10.000
toneladas,...
195
196
197
Contaminacin terrestre
Volvemos a Ecologistas en Accin para ilustrarnos, una vez mas, sobre
unas cuantas nuevas acepciones de su objetivo lenguaje que muestra las
circunstancias actuales de nuestro medio ambiente. Resultan adecuadas
para este otro tema:
MEDIO AMBIENTE: parte que queda de un ambiente tras ser destruida
su otra mitad.
ecolgico que ante la exigencia de los ecologistas para que sea protegido
es transformado por la Administracin Pblica en un foco de atraccin de
turismo de masas. (...que tambin atrae destruccin.- Nota del autor)
ESPACIO NATURAL PROTEGIDO: lugar de gran valor natural que se
198
199
200
RECUADRO 24
Un eficaz pesticida
201
202
203
Como las salidas del ser humano, ante la crisis, pueden ser los
antibiticos y la variedad infinita de productos qumicos que
ha inventado, nadie se dio cuenta que la previa elaboracin
204
Donde se usa energa se produce una cuenta que debe pagar la Tierra. No olvidemos
que la combustin del carbn y el petrleo es otro generoso como negativo aporte
de la industria para el envenenamiento planetario. Tampoco olvidemos que la
construccin de centrales hidroelctricas para la produccin de energa elctrica
tiene otra sub cuenta mucho ms peligrosa an y se denomina: destruccin de los
ecosistemas.
205
22
206
207
208
209
210
en los cohetes, satlites y naves espaciales. Esta propiedad hace que los
proyectiles revestidos con ella sean capaces de penetrar prcticamente
cualquier blindaje.
Para ms seas el uranio empobrecido es una sustancia pirofrica
espontnea, es decir, en el momento del impacto, cuando se generan altas
temperaturas, se incendia espontneamente produciendo un calor infernal
que convierte al proyectil en miradas de partculas, aunque microscpicas,
radioactivas y sumamente pesadas. Por tales bondades, desde hace 20 aos
la industria militar norteamericana, utiliza el uranio empobrecido para la
fabricacin de armas, como refuerzo de los blindajes, para chalecos anti
balas y otros usos.
Las sustancias liberadas por el impacto y la combustin de los proyectiles
revestidos con uranio empobrecido, se mezclan con el aire, el agua, el polvo
y los alimentos, incorporndose a la cadena alimenticia y al ciclo del agua
y llevadas por el viento y la lluvia llegan al mar y a los ros que las arrastran
a miles de kilmetros del lugar en que originalmente se utilizaron donde
son inhaladas o tragadas. Los proyectiles con ese material, no slo matan
a los combatientes durante el momento del impacto sino que afectan a la
poblacin civil durante toda la eternidad.
Tras la Guerra del Golfo, investigaciones epidemiolgicas internacionales
han asociado el empleo de uranio empobrecido con la aparicin de nuevas
enfermedades, as como con la elevacin de la frecuencia de otras. Lo ms
dramtico son el aumento de las malformaciones congnitas y cncer,
tanto en la poblacin civil de Kosovo e Irak, como entre los militares que
estuvieron expuestos a las sustancias y sus descendientes. Este hecho ha
dado lugar al llamado "Sndrome de la Guerra del Golfo".
Enriquecido para fabricar bombas atmicas o empobrecido para recubrir
las ojivas de los proyectiles convencionales, los blindajes de los tanques o
los chalecos anti balas que cargan los soldados, el uranio es una sustancia
que utilizada con fines blicos se ha convertido en maldita y su uso debiera
estar prohibido para todos, no slo para Irn que todava ni siquiera cuenta
con capacidad para producirlo. (Rebelin. 06-VI-06)
211
Contaminacin lumnica
Laura Blanco, del Centro de Colaboraciones Solidarias de Espaa
describe este tipo de contaminacin destacando que es el fenmeno
que se produce por el resplandor del cielo nocturno. Oigamos lo que
expresa:
La contaminacin lumnica, menos conocida que la contaminacin
atmosfrica o la del agua, es el nombre que recibe el fenmeno producido
por el resplandor del cielo nocturno. La luz artificial emitida por el
alumbrado pblico o los anuncios publicitarios que se proyectan hacia
el cielo se reflejan en las partculas de polvo, de humo o en la humedad
ambiental y provocan el halo luminoso que rodea a las ciudades. El halo
puede elevarse hasta 20 km por encima de la ciudad, como sucede en
Madrid.
Adems de suponer una agresin contra el paisaje nocturno, la contaminacin
lumnica tiene efectos nocivos sobre la naturaleza. Al igual que necesitan
de la luz para realizar la fotosntesis, las plantas precisan de las horas de
oscuridad para la absorcin de CO2. Las especies vegetales ajustan todos sus
procesos biolgicos a la cantidad de horas de luz que reciben, de tal forma
que florecen cuando los das comienzan a alargarse y pierden sus hojas
cuando se acortan. En el caso de los animales, la contaminacin lumnica
altera sus conductas y deslumbra a las aves nocturnas...
212
213
Los efectos de la informacin transcrita resultan an peores. Informaciones ltimas sobre el alumbrado de navidad slo para Madrid
del 2004, confirman que tal consumo libera 4000 toneladas de CO2 a la
atmsfera, segn denuncia de Ecologistas en Accin y publica el medio
Rebelin (15-XII-04)23 Al desconocer como haya sido en otras ciudades
de ese pas y el resto del mundo sufrimos un vaco de informacin.
Hubiramos sabido cuanto le cuesta la Navidad del mundo al medio
ambiente, en su sla iluminacin festiva.
El comercio, que gana vendiendo productos, las fbricas que los
producen, las autoridades nacionales y municipales que se suman a la
fiesta colectiva y, finalmente el pblico que se divierte con luces de
colores, figuras y otras cualidades de la luz no saben el dao que hacen.
El costo de esta travesura por supuesto lo paga la Tierra.
Va llegando el momento de que el costo lo pagarn directamente
todos los humanos...
Las pginas que vienen se referirn a todos los costos humanos
en la produccin de gases contra el medio ambiente.
23
214
215
El calentamiento terrestre:
crtica respuesta planetaria
Se generan huracanes destructivos, cuantitativa y cualitativamente mayores que azotan muchas reas de diversos
pases.
216
Sin embargo hay una cosa que es verdad, sino plena por lo
menos relativa; sino irrebatible por lo menos aceptable. Es que los
fenmenos que presenciamos nos empujan a admitir como conclusin
inicial que la Tierra parece haber perdido o por lo menos disminuido
tremendamente su podero y capacidad reguladora.
24
EL CALENTAMIENTO TERRESTRE
217
218
EL CALENTAMIENTO TERRESTRE
219
olas de calor en vez de una al ao. "Otras reas (como el noroeste de Estados
Unidos, Francia, Alemania y los Balcanes) podran ver un incremento en la
intensidad de las olas de calor, lo que podra tener un mayor impacto porque
estas regiones no estn adaptadas a las altas temperaturas", escribieron. En
el estudio, Meehl y Tebaldi utilizaron datos de 1961 a 1990 para pronosticar
patrones climticos futuros del 2080 al 2099.
220
EL CALENTAMIENTO TERRESTRE
221
Los especialistas creen que estas aves enfrentan una escasez de comida
en el sudoeste de los Estados Unidos y se dirigen hacia Arizona en busca
de alimento. El reflejo de la luz del sol sobre el asfalto, combinado con
capas de aire fro y aire caliente, producen un espejismo que atrae a los
pelcanos.
222
EL CALENTAMIENTO TERRESTRE
223
224
Que las altas nieves antes consideradas eternas y los hielos polares se
derritan es una simplsima respuesta de la Tierra, cuyos efectos negativos
ms graves sern, de un lado, la disminucin del agua potable y, de otro,
la elevacin del nivel de los mares y la desaparicin de numerossimas
ciudades costeras en el mundo.
Esto ltimo no es cuento ni exageracin; y no habr muros que
puedan evitarlo. La edificacin del costoso muro de 3 metros de altura,
en toda la periferie en una de las islas Maldivas para proteger de las
inundaciones marinas a su capital Mal, no las salvar. Aquellos mismos
lo reconocieron. (BBC Mundo, 10-II-05)
c) Las tormentas de polvo
EL CALENTAMIENTO TERRESTRE
225
El polvo que vuela de un lado a otro del planeta puede tener serias
consecuencias para el medio ambiente, asegura un estudio cientfico
presentado en Gran Bretaa. El profesor Andrew Goudie explic
durante el Congreso Geogrfico Internacional en Glasgow, Escocia, que
el fenmeno incide sobre la vida humana de diversas maneras. Por un
lado refuerza los mecanismos que generan el cambio climtico al afectar
los niveles atmosfricos de dixido de carbono, el principal gas de efecto
invernadero. Pero tambin impacta en la salud y la actividad humana
mediante la transmisin de enfermedades, la salinizacin de los suelos,
la fertilidad de los ocanos, los cambios en la reflectividad de la capa de
hielo, la polucin del aire y la neutralizacin de la lluvia cida. Goudie,
docente de la Universidad de Oxford, afirma en su estudio que las ltimas
estimaciones de emisiones globales de polvo hablan de 2.000 a 3.000
millones de toneladas anuales.
Amenaza ignorada.- El cientfico dijo que "el polvo es un de los
componentes menos comprendidos de la atmsfera terrestre, pero tambin
uno que ha demostrado tener ms importancia de lo que se pensaba". La
imagen satelital muestra nubes de polvo desplazndose desde China a la
pennsula coreana. "Su naturaleza migratoria hace que sea un problema
realmente global, que, por otra parte, no est recibiendo la atencin que
merece". Sin embargo, expres que "la importancia de las cuencas de
polvo como fuente del fenmeno es ahora mejor comprendida y mejor
identificada la magnitud de las consecuencias ambientales". Segn Goudie,
los avances en el campo de las imgenes satelitales ha hecho ms fcil
monitorear las tormentas de polvo y localizar su mayor fuente mundial,
la depresin Bodele en Chad, en el centro oeste de frica.
Las tormentas de polvo transportan inmensas cantidades de material a
grandes distancias, por ejemplo desde el Sahara a Groenlandia, o de China
a Europa, lo cual causa problemas muy lejos de su origen.
226
EL CALENTAMIENTO TERRESTRE
227
228
EL CALENTAMIENTO TERRESTRE
229
RECUADRO 26
A propsito de China: la obesidad
230
EL CALENTAMIENTO TERRESTRE
231
Valga un punto aparte para hacer saber que el tema del calentamiento ha generado tambin curiosos antagonistas. Uno de aquellos es el
anciano poltico norteamericano Lyndon H. LaRouche que no obstante
declararse contrario a la globalizacin, al gobierno norteamericano del
Presidente George W. Busch y a la guerra e invasin a Iraq es uno de
los exponentes adversarios del cambio climtico y oculta muy bien a sus
auspiciadores. No obstante encontrarse decrpito, y continuar como
permanente aspirante a la Presidencia de la Repblica sin un mnimo de
aceptacin dentro el Partido Demcrata, se las pasa dando conferencias
y participando en meetings de reducida asistencia (lo exhiben sus propias
fotografas y videos) Pretende dar lecciones de economa y formacin
acadmica, aunque se burla por igual con expresiones groseras y
gstricas tanto contra dirigentes de su propio partido como de los
gobernantes republicanos en el Poder. Segn LaRouche, l es el nico
que lo sabe todo y tiene soluciones a todo, aunque de medioambiente
demostr no pasar de lo elemental. Sostiene:
232
EL CALENTAMIENTO TERRESTRE
233
234
EL CALENTAMIENTO TERRESTRE
235
Bob Watson, Jefe cientfico del Banco Mundial y miembro oficial del Panel
Intergubernamental en Cambio Climtico, aadi que las advertencias
directas del Pentgono no pueden ser ignoradas por ms tiempo.
Puede Bush ignorar al Pentgono? Va a ser difcil desvirtuar o ignorar
un documento de este tipo. Es tremendamente embarazoso. Despus de
todo para Bush la nica prioridad es la defensa nacional. El Pentgono no
es un absurdo grupo liberal, generalmente es conservador. Si el Cambio
Climtico es una amenaza para la seguridad y economa nacional, entonces
tiene que actuar. Existen dos grupos a los que la Administracin Bush tiende
a escuchar el Lobby del Petrleo y el Pentgono", aadi Watson.
'Tienen un Presidente que dice que el Calentamiento Global es una falacia,
y al otro lado del Potomac tienen al Pentgono preparndose para guerras
climticas. Da mucho miedo que Bush comience a ignorar a su propio
gobierno en este asunto", dijo Rob Gueterbock de Greenpeace.
En estos momentos, de acuerdo con Randall y Schwartz, el planeta esta
soportando ms poblacin de la que puede mantener. Para el 2020 las
carencias de suministro de agua y energa "catastrficas" comenzaran a
ser cada vez ms difciles de superar, llevando al Planeta a la guerra. Avisan
que hace 8,200 aos las condiciones climticas trajeron un fracaso en las
cosechas de amplio alcance, hambre, enfermedades y migraciones masivas
de poblacin que podran repetirse.
Randall dijo a "The Observer" que las potenciales ramificaciones de un
Cambio Climtico rpido podran causar un caos global. "Este asunto
es deprimente", dijo. "Es una amenaza para la seguridad nacional que
es nica porque no existe un enemigo al que apuntar con tus armas y no
tenemos control sobre la amenaza.
Randall aadi que posiblemente era demasiado tarde para prevenir que
ocurra un desastre. "No sabemos exactamente en que momento del proceso
estamos. Podra comenzar maana y no lo sabramos durante cinco aos",
dijo.
Las consecuencias del Cambio Climtico para algunas naciones son increbles.
Parece obvio que detener el uso de combustibles fsiles seria til.
Tan dramticos son los escenarios del informe, dijo Watson, que pueden
resultar vitales en las elecciones de los EE.UU. El candidato demcrata
John Kerry es bien conocido por aceptar el Cambio Climtico como un
problema real. Los cientficos desilusionados con la postura de Bush estn
236
EL CALENTAMIENTO TERRESTRE
237
238
acabar con una cuarta parte de todas las especies de plantas y animales
de la Tierra para el 2050, en una de las extinciones en masa ms grandes
desde los dinosaurios, revel un estudio internacional. La Organizacin
de las Naciones Unidas dijo que el informe, que destaca las amenazas
a las criaturas que van desde las mariposas australianas a las guilas
espaolas, mostraba la necesidad de que el mundo respalde el Protocolo
de Kioto, destinado a frenar las crecientes temperaturas vinculadas a la
contaminacin.
"Una cuarta parte de todas las especies de plantas y animales terrestres, o
ms de un milln en total, podra estar dirigida a la extincin", dijo Chris
Thomas, profesor de Biologa de la Conservacin de la Universidad de
Leeds, en Inglaterra. Thomas, autor principal del estudio, publicado en
la revista cientfica Nature, dijo que las emanaciones de automviles y
EL CALENTAMIENTO TERRESTRE
239
240
EL CALENTAMIENTO TERRESTRE
241
242
EL CALENTAMIENTO TERRESTRE
243
244
EL CALENTAMIENTO TERRESTRE
245
246
EL CALENTAMIENTO TERRESTRE
247
Si se llega a ese lmite tope, ya no se podr volver atrs. Esta vez los
siniestros ya no sern probables, sino de alta certeza, directos, mltiples
y casi simultneos.
Los diez aos indicados ms atrs, o sea la necesidad de frenar en
una dcada el calentamiento global, han sido confirmados tambin por
el cientfico James Hanson, quien tiene en su aval, en la dcada del 80,
el haber sido el primero en alertar el problema. En la conferencia de la
Unin Geofsica Americana (AGU) en San Francisco declar que ya nos
encontramos al borde del precipicio, aunque es la industria automotriz
la que est bloqueando la toma de decisiones para frenar el problema,
por tratarse de grupo de inters.
Y frente a todo el crtico programa anterior, transcribamos una
noticia que muestra hasta que extremos llega el ms desvergonzado
cinismo de la destruccin:
CIENTFICOS RECIBEN OFRECIMIENTO DE DIEZ MIL DLARES
POR REBATIR INFORME DE CAMBIO CLIMTICO
249
TERCERA PARTE
250
251
252
El mismo autor indica que se trata de un tema aparentemente pequeo pero que ha pasado rpidamente de los mrgenes de la discusin
sobre la sostenibilidad al centro del debate:
En primer lugar, porque el consumo de carne per cpita se ha ms que
duplicado en el ltimo medio siglo, a pesar del aumento de la poblacin
mundial. Por consiguiente, la demanda de carne se ha multiplicado por
cinco. Lo que ha aumentando la presin sobre la disponibilidad de agua,
tierras, pastos, fertilizantes, energa, la capacidad de tratamiento de residuos
(nitratos), y la mayor parte de los limitados recursos del planeta.
253
254
procesar, lavar y cocinar, entre otros usos). Una persona con una dieta
vegetariana requiere solamente 1.100 litros diarios. Richard H Schwartz
en Judaism and Vegetarianism.
Un informe del Instituto Internacional de Gestin del Agua, tras sealar
que 840 millones de personas en el mundo sufren desnutricin, recomienda
producir ms alimentos con menos agua. El informe destaca que se requieren
550 litros de agua para producir suficiente harina para una racin de pan en
los pases en desarrollo, pero hasta 7.000 litros de agua para producir 100
gramos de carne de res. Comisin de la ONU sobre Desarrollo Sostenible,
"Agua-Ms nutricin por la misma cantidad de agua", 2004.
Si se ducha una vez al da, y cada ducha dura un promedio de siete minutos,
a razn de 8 litros por minuto, usar 19.300 litros al ao para ducharse
todos los das. Cuando compara esa cifra, con la cantidad que la Fundacin
para la Educacin del Agua calcula que se usa en la produccin de cada
kilo de carne de res (20.515 litros), se dar cuenta de algo extraordinario.
Hoy usted podra ahorrar ms agua no comiendo un kilo de carne que
dejando de ducharse durante un ao completo. John Robbins en La
Revolucin de la Alimentacin: cmo su dieta puede ayudar a salvar su
vida y el mundo.
El vertido de residuos, de la misma manera que la oferta de agua, pareca
que no tena lmites. Siempre haba nuevos lugares donde arrojar la basura,
y durante siglos la mayor parte de los deshechos se descompusieron
convenientemente o desaparecieron de la vista. Igual que no nos preocup
cunta agua consuma una vaca, tampoco cunto excret. Pero hoy, los
residuos de nuestros colosales establos superan la capacidad de absorcin
del planeta. Los ros que llevan residuos ganaderos vierten tal cantidad de
nitrgeno en bahas y golfos que ya han contaminado grandes reas del
mundo marino. La manera ms fcil de reducir la cantidad de residuos
que lleva el Mississipp, ocasionando la muerte del Golfo de Mxico, es
comer menos carne, reduciendo el tamao de los rebaos ro arriba, en
Iowa o Missouri.
Las enormes granjas de ganado, que pueden alojar a cientos de miles de
cerdos, pollos, o vacas, producen cantidades inmensas de residuos. A decir
verdad, en Estados Unidos, estas "Fbricas de Ganado" generan 130 veces
ms residuos que toda la poblacin. Natural Resources Defense Council
Segn la Agencia de Proteccin Ambiental de EEUU, los residuos
ganaderos han contaminado ms de 40.000 kilmetros de ros y las
255
256
contra sus semejantes. Hoy, ms del 70 por ciento de los cereales y la soja
producidas en Estados Unidos se destina a la alimentacin del ganado,
en su mayor parte para el ganado vacuno. (Jeremy Rifkin, Los Angeles
Times, 27 mayo de 2002).
[Alimentar con cereales a los animales es] muy ineficiente, y un uso absurdo
de los recursos. (Vaclav Smil, Universidad de Manitota).
El calentamiento del planeta se debe al consumo de energa, en la
medida en que las principales fuentes de energa contienen carbono que,
al quemarse, emiten dixido de carbono y otros gases contaminantes.
Como ya se seal, la produccin y la comercializacin de la carne
requieren el consumo de gran cantidad de tales combustibles. Pero
el ganado tambin emite directamente gases de invernadero, como
un subproducto de la digestin. El ganado vacuno emite importantes
cantidades de metano, un potente gas de invernadero. El grupo
ecologista Salvar la Tierra recomienda una reduccin importante en
la actual poblacin mundial de ganado vacuno, que asciende a 1.300
millones de cabezas.
Una tonelada de metano, el principal gas de invernadero emitido por la
ganadera, tiene un potencial de calentamiento del planeta de 23 toneladas
de dixido de carbono por cada tonelada de metano. Una vaca lechera
produce aproximadamente 75 kilogramos de metano al ao, equivalentes
a ms de 1,5 toneladas de dixido de carbono. La vaca, por supuesto, lo
hace de forma natural. Pero las personas tienden a olvidar, parece, que
la ganadera es una industria. Talamos la tierra, plantamos las plantas
forrajeras y alimentamos el ganado de forma industrial. Es una empresa
humana, no natural. Somos muy eficientes, y por ello las concentraciones
atmosfricas de metano han aumentado en un 150 por ciento respecto a
hace 250 aos, mientras que las concentraciones de dixido de carbono
crecieron un 30 por ciento. (Pete Hodgson, Ministro de Nueva Zelanda
de Energa, Ciencias y Pesca).
Hay una estrecha relacin entre la dieta humana y las emisiones de metano
de la gandera. Al crecer o disminuir el consumo de carne de res, tambin
aumentar o se reducir el nmero de cabezas, y las emisiones de metano
relacionadas. Amrica Latina registra las mayores emisiones de metano
per cpita, atribuibles principalmente a las grandes poblaciones de ganado
vacuno de los pases exportadores de carne, como Brasil y Argentina.
(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Unidad de
Cambio Climtico).
257
Las flatulencias del ganado emiten el 16 por ciento del metano, un potente
gas de invernadero. (Brian Halweil y Danielle Nierenberg en La Situacin
del Mundo 2004).
Combata el cambio climtico del planeta con su cuchillo y su tenedor.Artculo de Elysa Hammond en Sustainablebusiness.com.
Las enfermedades transmisibles no se desplazan de un lugar a otro por s
solas; tiene que haber un vector de transmisin, ya sea agua sucia, la sangre
infectada de ratas o insectos, o la carne contaminada. La globalizacin ha
incrementado la movilidad de todos estos medios, y una consecuencia es
que los brotes que en los ltimos siglos podan contenerse dentro de una
ciudad o pas, ahora se difunden rpidamente por todo el mundo. Cuando
se detect un caso de la enfermedad de las vacas locas en Estados Unidos
en 2004, se descubri que partes de esa vaca se haban distribuido a una
docena de estados federales diferentes. El problema de contener los brotes
en un sistema de distribucin mundial se ven agravados por el uso de
instalaciones de fabricacin en serie que dependen de antibiticos en vez
de la limpieza ms costosa de las instalaciones, para evitar la infeccin y la
enfermedad. Al aumentar la resistencia a los antibiticos en todo el mundo,
las enfermedades se ven cada vez ms libres de obstculos. Algunos de los
brotes ms peligrosos provienen del cada vez mayor comercio ilegal de
carne de bosques tropicales, en los que las enfermedades afectaban a los
primates, como el VIH (SIDA), que en el pasado pudo quedar confinado en
las selvas lejanas, y que ahora se extienden por un mercado internacional
sin regulaciones ni controles.
Un informe del Departamento de Agricultura de EE.UU. estima que el
89 por ciento de la carne picada de las hamburguesas contiene vestigios
del mortfero E. coli. (Agencia Reuters)
Las enfermedades del modo de vida, especialmente las coronarias, no eran
consideradas un problema "ambiental" hace una generacin. Pero hoy es
evidente que la mayora de los problemas de salud pblica son ambientales,
y no genticos, o de la naturaleza humana.
La irona del sistema de produccin de alimentos es que millones de
consumidores adinerados en los pases desarrollados mueren de las
enfermedades de la opulencia, los ataques cardacos, las apoplejas, la
diabetes y el cncer, causadas por atiborrarse de carne de res y de otros
animales, alimentados con cereales y soja, mientras que los pobres del
Tercer Mundo fallecen a causa de las enfermedades de la pobreza, porque
258
se les niega el acceso a las tierras para cultivar los cereales con que alimentar
directamente a sus familias. (Jeremy Rifkin, Los Angeles Times)
RECUADRO 27
Tambin sufrir el mundo rico
Por lo que se anda descubriendo, los consumidores del Primer Mundo habrn
de pagar las cuentas en su salud. La noticia que sigue, originada en el medio:
Colombia y el Mundo, Hoy, (15-VI-2005) se encarga del informe.
259
260
Un informe complementario, producido en Argenpress y publicado en Rebelin de 10 de enero de 2007 nos hace saber que los anteriores resultados fueron desarrollados por el Instituto Carnegie y la
Universidad de Stanford, va tres satlites.
"Setenta mil kilmetros cuadrados de selva amaznica han desaparecido
desde que Lula es presidente de Brasil..." "Cada minuto se talan en el
Amazonas el equivalente a ocho campos de ftbol..." "La plantacin de
soja tambin ha invadido la selva. La mayor empresa productora privada
de soja del mundo, el grupo Maggi ha aumentado su produccin por
la creciente demanda de Europa y Asia para alimentar el ganado. Su
propietario Blairo Maggi es el gobernador del Estado de Mato Grosso,
uno de los ms castigados por la deforestacin. Le llaman el rey de la
selva, recauda 600 millones de dlares al ao...".
261
26
Esta leyenda de la antigua Grecia cuenta que la bella Pandora, pese a la prohibicin
del Dios Zeus, abri una cajita que contena todas las desgracias que escaparon
para circular por el mundo.
262
Por su parte la misma Judith Marquand, en su condicin de profesora de la referida Universidad de Oxford, que particip en el estudio,
le dijo a BBC Mundo que aquello es una tragedia ecolgica.
El gas metano tiene el mismo efecto que el dixido de carbono en el efecto
invernadero, slo que con una intensidad 20 veces mayor. Lo trgico de
la turbera de Siberia es que es irreversible. No importa lo que hagamos,
el proceso de descongelamiento ya se inici, indic Marquand.
Cmo sucede?
Segn los cientficos la situacin en Siberia es irreversible.
Los cientficos atribuyen el calentamiento de Siberia a una combinacin
entre cambios climticos generados por el ser humano, un fenmeno
natural denominado oscilacin rtica y el calentamiento del suelo cuando
el hielo se derrite. El suelo absorbe dos veces ms calor solar que el hielo
o la nieve.
La turbera contiene miles de millones de toneladas de gas metano que
se encuentran en su mayora, atrapadas bajo el permafrost una capa de
hielo que se encuentra en las zonas rticas y en las estructuras de hielo
ms profundas.
Si la turbera se derrite, tal como indican los cientficos, el riesgo es grave
pues el gas metano, antes atrapado bajo el hielo, llegara a la atmsfera,
acelerando y agravando el efecto invernadero.
"Veremos ms inundaciones y sequas en distintas partes del mundo. Aparte
del calentamiento progresivo de la tierra en general. La biodiversidad se
ver reducida ya que muchos animales y plantas no podrn adaptarse a
las nuevas temperaturas. Es en lneas generales, un cataclismo ecolgico",
indic la profesora Marquand.
Marquand tambin asegur que, por lo menos en Siberia, el proceso de
derretimiento era irreversible y que si hubiramos querido evitar algo
as, debimos haber actuado antes. (BBC Mundo Ciencia, 11-VIII-05 y
CYEMH)
263
264
265
266
combustin, los hogares del siglo XIX cuando calentaban a las familias
del fro invernal consuman lea, pero an as su accin resultaba
igualmente inofensiva al medio ambiente, an empleando aquella
materia en el cocinado. Cuando un da se descubri la energa elctrica,
no import a sus productores que se empleen los resultados negativos
del carbn y el petrleo y comenzaron a aplicarlos en cualquier objetivo
industrial. Hoy, un solo consorcio expulsa al cielo ms toneladas de
gases venenosos que una ciudad del siglo pasado, porque los produce
a cada momento sin interrupcin.
Fresca informacin de un reciente libro nos hace saber que las
emisiones de dixido de carbono de los Estados Unidos ascienden
a... 20 toneladas por persona, cada ao. Esto equivale al doble de las
emisiones europeas y ocho veces de China (Joshua S. Goldstein and
Jon C. Pevehouse: International Relations, 2006. Pg. 355)
Lo que viene a continuacin no se trata de literatura o de exceso
de figuras literarias. Sin embargo cada chimenea de la industria, cuya
longitud es cada vez mas alargada en su altura, trae a la mente la imagen
de un arma mortfera que apunta hacia arriba para disparar. Sus efectos
fsicos mortferos, en realidad criminales, llegan primero hacia el espacio
areo y las nubes.
No lo olvidemos ahora: esas armas mortferas ninguna persona
equilibrada puede negar que son armas de la destruccin se cuentan
ahora por centenas de miles en distintas partes del planeta.
Por qu hacia arriba?
Porque si fuesen descargadas abajo ya habran dado muerte
mucho antes a la humanidad y resultaran perdiendo el mercado
que enriquece a ritmos increbles de ganancia a los consorcios
propietarios.
Quiz por ello prefieren retardar la muerte de la humanidad
disparando hacia el cielo. Aquello les asegura ms tiempo para continuar
con su tren de enriquecimiento.
Sin embargo, tambin existen pequeas chimeneas que vierten al
suelo su contaminacin para que las corrientes inferiores del aire las
disgreguen pronto. Aunque provocan emisiones pequeas del veneno,
su accin es continua y permanente y multiplicada, y en la suma de
aquellas se encuentra el mal. Se trata de las chimeneas disimuladas
que llevan los vehculos: los caos de escape. La accin de estos se
podra contar sobre cientos de millones teniendo en cuenta que no
267
El ingeniero boliviano Marcelo Urquidi Moore nos hace saber que estos motores
de combustin interna influyen tambin, y en grado enorme, en la humedad
ambiental. Nos dice textualmente que: ...se calcula que por cada litro de gasolina
o diesel consumido se producen alrededor de 1.250 litros de vapor de agua.
Segn una ley qumica al evaporarse una sustancia, se forman 22,4 litros de
vapor saturado (en condiciones normales de presin y temperatura) por mol de
sustancia. Un mol es el peso molecular expresado en gramos. Caso del agua H2O.
(1.007 x 2 + 16) = 18,014 grs. Por combustin de, digamos octano que sera una
gasolina, (C8 H18 + 16 O2 = 16 CO2 + 18 H2 O) se produce anhdrido carbnico
y agua. El clculo se puede afinar segn la composicin. ([email protected])
Por la trascendental importancia del tema, sta nota ha repetido conceptos
contenidos en el pi de pgina N 18.
268
No olvidemos que el 11 de septiembre de 2001 World Trade Center, los dos edificios
de ms de cien pisos cada uno que componan este complejo, se vinieron abajo
fruto del atentado producido por musulmanes fundamentalistas.
269
270
271
272
273
274
29
En su diaria como permanente actividad resisten testarudamente la supresin de los combustibles fsiles (carbn y
petrleo) en vez de encarar el cambio de tecnologa productiva.
Suponen que aquello importara su aniquilamiento econmico
que los hara comenzar de nuevo, desde cero. Prefieren agotar
primero las reservas terrestres de los combustibles fsiles
porque les resulta ms conveniente y slo despus enfrascarse
en cambios.29
275
RECUADRO 28
Pagan para ocultar la realidad
EXXON PAGA A CIENTFICOS PARA QUE RESTEN IMPORTANCIA AL
CAMBIO CLIMTICO
276
277
278
30
279
280
281
282
283
Es natural que, como una parte normal de los contratos con los proveedores
y constructores, el sistema se ensaye.
En este sentido un informe del Parlamento Ruso del ao 2002 expresa
que los militares americanos tienen intencin de probar qu tal funciona
el sistema en Alaska, en Groenlandia y en Noruega. Los planes de USA
de experimentar con el programa HAARP, ultrasecreto, no controlado por
la comunidad internacional, implica armas con capacidad para destruir las
comunicaciones de radio, los equipos instalados en el espacio, los misiles,
provocar accidentes en las redes de electricidad, en las de transporte y
distribucin de gas y petrleo y de tener un impacto negativo en la salud
mental de la gente de regiones enteras, dijeron los diputados rusos en
su informe (Interfax News Agency, original Russian, BBC Monitoring, 8
august 2002).
284
DP
Nmero de elementos de antena activos 18
Poder total de transmisin (kW)
360
Maximum Antenna Gain (dB)
19
Poder mx. efectivo radiado (dBW)
74
Min Antenna Pattern Width (grados)
Gama de Frecuencia
Tipo de modulacin
2,8 a 10 Mhz
CW/AM/FM/PM
Fuente: http://www.haarp.alaska.edu/haarp/phases.html
285
***
Publicada la informacin anterior, por el medio principal, caus
revuelo en todas partes y la velocidad con que operan los medios de
comunicacin se hizo sentir rpidamente; apareci bastante cantidad
de material comentando el problema. La Jornada, de Mxico (9-I-05)
se pregunta: si alguna prueba nuclear submarina provoc el tsunami
(gravsimo maremoto asitico de fines del ao 2004 que afect a
Indonesia, Sri Lanka, India y otros pases e islas) Su autor, el periodista
Alfredo Jalife-Rahme que muestra sus propias dudas, dice si alguien es
capaz de contestar en el mundo la pregunta de BBC News (5 de enero):
"Por qu la base de Estados Unidos se salv del tsunami?" (Base Militar
ubicada en el atoln de Diego Garca en el ocano Indico) A la vez nos
ofrece otra transcripcin: The Jerusalem Post: Revista egipcia: prueba
nuclear Israel-India provoc el tsunami, (Joseph Nasr, 6 de enero).
286
287
a no creer que un proyecto de arma, por muy ridculo que resulte, sea
rechazado si resulta til. De inmediato entran en accin los mitos de la
seguridad nacional, grandeza del pas y cualquier otro que pueda servir
de pretexto para romper prejuicios. El proyecto acaba siendo adquirido
y pagado aunque no sea fabricado en gran escala; de lo contrario, otro
ejrcito de otro pas podra comprarlo.
Al 30 de enero de 2004, el Departamento de Defensa de los EE.UU. (El
Pentgono) por boca del coronel Kirk Hymes presenta una nueva
arma revolucionaria no letal que puede controlar acciones de masas con
apenas dos soldados en su manejo. Se trata de un rayo invisible de ondas
electromagnticas que produce calor insoportable (hasta 55 centgrados) y
la sensacin de estar a punto de "entrar en combustin" Despus de largos
aos de pruebas, la empresa Active Denial System (ADS), cuyos ingresos llegan
a 22.000 millones de dlares anuales se lleva el lauro de un arma novedosa
que puede ser instalada en barcos, aviones o helicpteros. El costo?: Sesenta
millones de dlares. (Fuente: IAR Noticias y CYEMH)
288
289
290
291
292
En el caso del anillo, las partculas reflectantes deberan provenir del interior
de la Tierra, de la Luna o de asteroides. Se pondran en rbita alrededor del
ecuador terrestre. Alternativamente, podran utilizarse tambin pequeas
naves espaciales que desplegaran paraguas reflectantes.
De esta manera, al lanzar sombra sobre los trpicos en primer lugar, se
conseguira una efectividad mxima en el enfriamiento de las partes ms
calientes de nuestro planeta. El coste total de este proyecto de anillo
terrestre representara la mitad del presupuesto de la NASA y ahorrara
muchas inversiones compensatorias establecidas en el protocolo de Kyoto,
segn sus promotores.
La idea de que la tecnologa puede evitar la reduccin del consumo de
productos contaminantes que tanto condiciona el crecimiento econmico,
es uno de los argumentos de la Administracin Bush para rechazar los
compromisos del Protocolo de Kyoto.
Para Estados Unidos, la solucin a largo plazo del problema climtico no
est en moderar el crecimiento econmico, sino en aplicar tecnologas
que permitan reducir el impacto del CO2 en el clima y estabilizar de esta
forma la tendencia al alza de la temperatura global.
De otro lado, inquieta la reiterada actitud norteamericana de promover
tecnologas y decisiones que afectan al conjunto del planeta, sin tener en
cuenta las opiniones y propuestas de los dems pases.
293
294
295
296
297
298
299
problema:
300
Este pas crea un funesto precedente entre los que suscribieron tal
instrumento que ha sorprendido a los propios canadienses y la comunidad
internacional. Su Primer Ministro, Stephen Harper y su ministra de
Ambiente, Rona Ambrose, "...desestimaron los compromisos del pas de
reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero por considerarlos
imposibles de lograr. Tambin cancelaron un compromiso de cinco
millones de dlares para ayudar a los pases menos desarrollados a
adaptarse a los impactos del cambio climtico y retiraron la participacin
y el financiamiento de Canad del Mecanismo de Desarrollo Limpio
(MDL) establecido por el Protocolo".
"Eso es totalmente irresponsable. Es una bofetada en el rostro
de los habitantes de pequeos estados insulares y del pueblo inuit,
del norte", opin Enele Sopoaga, delegado permanente de Tuvalu
ante la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). Su pas padece
inundaciones debido al aumento del nivel del mar.
"Estoy muy frustrado por los dobles discursos de las naciones
industrializadas. Canad critica a otros pases por sus polticas de
derechos humanos, pero juega con las vidas de los isleos y de los
inuit", dijo Sopoaga..." (Stephen Leahy: "Canad da una bofetada a
Kioto". TIERRAMERICA, diciembre de 2006)
EL CONSUMO
PROVEEDOR
ADELANTA
LA
CAPACIDAD
DEL
301
302
303
304
305
307
CUARTA PARTE
308
309
310
que mueve a una profunda reflexin que debe partir de bases filosficas
emergentes de la misma naturaleza. Muy pocos pueden hacer esa tarea,
por ser de pura racionalidad.
Peter Marshall, en su Ecologa de la Liberacin, publicado por la
revista Resurgence, nos da algunas bases del comportamiento y accin
terrestre:
La naturaleza dejada sola sabe qu es mejor para ella misma y puede
curarse ella misma. La naturaleza sabe como administrarse ella misma:
ella es auto-reguladora, auto-organizadora, y auto-sustentable. Un rbol
no necesita que se le diga cmo crecer, no ms que a un ratn cmo
esconderse. Mientras ms intervenimos los humanos con el proceso natural
de la evolucin, hay ms problemas. Hemos aprendido como controlar,
manipular y conquistar. Ahora es tiempo de dejarla suelta. As que digo,
"Saquen las manos de la naturaleza, dejen que la naturaleza sea!".
En el corazn de la ecologa de la liberacin hay una tica sentida
profundamente. Esta tiene cuatro principios basados en la intuicin
profunda:
El primero es que la naturaleza tiene un valor en si misma. No es simplemente un medio para nuestros fines, sino un fin en si misma. Y como tiene
valor en si misma, merece nuestro respeto.
El segundo principio es que toda la vida es sagrada. Todas las formas de
vida son intrnsicamente valiosas. Las vidas de las plantas y los animales
son tan sagradas como las vidas humanas. Y como toda la vida es sagrada,
merece nuestro respeto.
El tercer principio es que no deberamos causar ningn dao o solo causar
un dao mnimo. Si no podemos ayudar a otros, por lo menos deberamos
buscar no hacerles dao. Y si deseamos causar el mnimo dao posible,
debemos tener compasin con todos los seres.
El cuarto principio es que deberamos buscar el bienestar del todo.
Cualquier cosa que contribuya al bienestar del todo es bueno, mientras
que cualquier cosa que lo denigra es malo.
Estamos conscientes de cmo estamos destruyendo el planeta, y sin
embargo encontramos difcil cambiar de direccin. Sabemos que no
podemos continuar manteniendo el presente sistema por ms tiempo
pero somos adictos a las cosas buenas que este provee.
311
31
Dejemos que el propio Darwin nos explique como opera la seleccin natural:
"Dado que se producen ms individuos de los que pueden sobrevivir, tiene
que haber en cada caso una lucha por la existencia, ya sea de un individuo con
otro de su misma especie o con individuos de diferentes especies, ya sea con las
condiciones fsicas de la vida (...). Viendo que indudablemente se ha presentado
variaciones tiles al hombre, puede acaso dudarse de que de la misma manera
aparezcan otras que sean tiles a los organismos vivos, en su grande y compleja
batalla por la vida, en el transcurso de las generaciones? Si esto ocurre, podemos
dudar, recordando que nacen muchos ms individuos de los que acaso pueden
sobrevivir, que los individuos que tienen ms ventaja, por ligera que sea, sobre
otros tendrn ms probabilidades de sobrevivir y reproducir su especie? Y al
contrario, podemos estar seguros de que toda la variacin perjudicial, por poco
que lo sea, ser rigurosamente eliminada. Esta conservacin de las diferencias
y variaciones favorables de los individuos y la destruccin de las que son
perjudiciales es lo que yo he llamado seleccin natural."
Como podemos apreciar, la referida seleccin de la naturaleza opera con lentitud,
porque se trata de todo un proceso. De acuerdo al pensamiento, indicado arriba, del
intelectual Miglianelli el hombre est cambiando directamente todo lo que puede.
Tal es la cruda verdad.
312
313
314
pocos los que se han dado cuenta que el hombre si generalizamos como tal
a quienes han tenido actividad directriz dentro la economa result un mal
usuario de los recursos que el planeta Tierra puso a su disposicin.
Hubo de esperarse siglos y siglos de destruccin, para recin comprender en el pasado Siglo XX, que las cosas iban demasiado mal. Hubo
de esperarse que la accin desesperada individual y tambin colectiva
de quienes comprendan las cosas y padecan de sufrimiento por la
Tierra, se concrete en operativos arriesgados y peligrosos de protesta.
Por supuesto, el orden establecido se limitaba a interpretar como actos
vandlicos contra la propiedad privada.
Aquellos malvados delincuentes sociales, que acabaron en crceles
y, an muchos otros ms, que sacrificaron su vida y comodidades por
una causa justa: su lmpido amor por la Patria-Tierra que pisan, son los
hroes annimos del movimiento ecologista. Gracias a aquellos, tanto
gobiernos como destructores, llegaron a darse cuenta que haba un
gran problema por delante.
Analizando esa situacin, Manuel Castells, en su larga obra ya
citada, nos dice:
Muchos activistas ecologistas han practicado con gran imaginacin las
tcticas anarquistas francesas de laction exemplaire, un acto espectacular que
impresiona, provoca el debate e induce la movilizacin. El autosacrificio,
como soportar la detencin y la crcel, arriesgar la vida en el ocano,
encadenarse a los rboles, utilizar sus cuerpos para bloquear una construccin
indeseable o los transportes perniciosos, interrumpir las ceremonias oficiales
y tantas otras acciones directas, emparejadas con la contencin y la no
violencia manifiesta, introduce una actitud de testimonio que restaura la
confianza y realza los valores ticos en una era de cinismo generalizado.
315
hace tener los pies en el suelo. Nos hace percibir todo de la Tierra, su fro
y calor, su fuerza que amenaza tanto como su belleza que encanta. Sentir
la lluvia en la piel, la brisa que refresca, el huracn que avasalla. Sentir la
respiracin que nos entra, los olores que nos embriagan o nos repelen. Sentir
la Tierra es sentir sus nichos ecolgicos, captar el espritu de cada lugar,
inserirse en un determinado lugar. Ser Tierra es sentirse habitante de cierta
316
317
para decorar las cosas y no limitar sus acepciones a slo los seores,
adoptaron la frase de que el hombre en general es el verdadero
destinatario de los bienes naturales y fuerzas que lo rodean, aunque
hay una jerarqua natural en la sociedad que hay que respetar.
Con el correr de los siglos a los tiempos actuales y el mantenimiento
de la misma estructura los que son la minora confirmaron no slo ser
destinatarios sino propietarios efectivos del Planeta Tierra.
Cules son las caractersticas que exhibe la apropiacin de reas especficas del planeta?
No es difcil la respuesta: 1. La explotacin acelerada de los recursos
de la naturaleza, sin interesar el factor agotamiento, porque despierta el
inters en la ganancia a producirse; 2. Su explotacin irracional, porque
mas que formas adecuadas interesa lo que se extrae o lo que se obtiene;
3. La explotacin directamente destructiva, porque provoca el desastre
y el riesgo de la contaminacin ambiental; 4. El sufrimiento de la gran
mayora de la poblacin del mundo, sujeta a la creciente miseria, inseguridad por el futuro y su permanente avance a la extincin.
Cmo debe entenderse la actividad del hombre sobre la Tierra?
La actividad del hombre sobre el planeta es simplemente la misma que
los dems seres existentes, en cuanto usan los recursos que ofrece el medio
ambiente para satisfacer sus necesidades, sin aplicar destruccin alguna.
La inconsciencia, propia del mundo vegetal y del mundo animal, parece
guardar hbitos que hacen a estos seres, como usuarios de una habitualidad
que no hace dao ni perjudica al planeta. En cambio, el hombre realiza su
actividad en forma consciente sus deseos y necesidades y en la misma forma
consciente emplea los recursos del medioambiente para obtener la mayor
ventaja o provecho econmico posible. La misma sociedad modela a los
hombres para que, en la lucha por la vida, tengan como objetivo propio el
obtener riqueza. Le ensea pensar y practicar la ambicin.
El sistema hace a los hombres mediante la mecnica rutinaria y
convierte al ser humano en un esclavo del dinero y lo empuja a sobre
explotar todo lo que puede, a riesgo de daar el medio ambiente. No
entiende como una sociedad con distintos patrones ideolgicos orga-
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
blanco y en sobres blancos y nuevos. Hay que ser consciente de que los
carceleros leen todas.)
Daniel McGowan. # 1407167. Lane County Jail.101 West 5th St. Eugene,
OR 97401 USA.
Daniel McGowan. # 63794-053. FDC Sheridan. PO Box 6000. Sheridan,
OR 97378 USA.
Chelsea Gerlach. # 1308678. Lane County Jail. 101 West 5th St.. Eugene,
OR 97401 USA.
Sarah Harvey. Coconino County Jail. 951 E. Sawmill Rd.Flagstaff AZ
86001 USA.
Kevin Tubbs. # 1213751. Lane County Jail. 101 West 5th St.. Eugene,
OR 97401 USA.
Apoyo a "The Catalyst" y W.C. "Avalon" Rogers, http://www.supportbill.org/. Aparte de estos 4, hay un@s cuant@s pres@s relacionadas por
la fiscala con ELF, para ms informacin:
http://www.portland.indymedia.org/. Para buscar en google (el gobierno
cada poco cierra pginas y se cambia la direccin): North American Earth
Liberation Prisoners, Support Network, ELF Support Page, Earth
Liberation Front, Animal Liberation Front.
Libros en ingls: The Burning Rage of a Dying Planet, The Earth
Liberation Front 1997-2002.
Mueve el trasero y entra en accin, y no te olvides de mantener la boca
cerrada! Nunca sabes con quin ests hablando.
332
333
334
335
336
337
338
339
340
33
Sirva este momento para hacer saber que toda propaganda antiecologista va siempre
adornada de tcnica cinematogrfica, tcnica grfica y otras caractersticas que
exhiben el grado comercial y profesional costoso para tal tipo de producciones.
Sin embargo, aquello no siempre encubre lo teatral del problema.
En una conferencia grabada donde se exhibe a pretendidos cientficos que declaran
sobre el medioambiente, aquellos mismos no pueden disimular el grado de
incomodidad que experimentan dentro el show para el cual fueron contratados.
341
que ha querido sentar unas nuevas bases basadas en el inters a corto plazo
sin preocuparle en absoluto el dao que poda causar. La introduccin de
animales en ecosistemas que no son los que les corresponden, o la creacin
de cultivos modificados genticamente, los transgnicos, modifican por
completo la armona existente y es una causa ms de la reduccin de la
biodiversidad.
Al abordar este tema, todos los pases muestran de palabra su apoyo e
indignacin ante la situacin que se ha alcanzado. Pero cuando hay que pasar
a los hechos, nadie hace nada por paliar el dao que se est inflingiendo
a la Tierra. Prueba de ello es el fracaso de los objetivos marcados en la
Conferencia sobre Biodiversidad de Ro de Janeiro de 1992, que firmaron
188 pases pero que no impona obligaciones ni objetivos concretos, al igual
que en le Cumbre de la Tierra de Johannesburgo de diez aos despus.
El ser humano lleva muchos aos jugando a ser dios: crea clones de
animales en laboratorios; las semillas empleadas para la agricultura son
inmunes a las plagas y a las sequas, algo antinatural; y para culminar,
destruye en pocas dcadas lo que se ha construido en ms de 3.000 millones
de aos. Estas conferencias, a nivel informativo, son muy valiosas, pero,
sin carcter vinculante, son mero papel mojado. Nadie se ha planteado
que ahora o nunca es necesaria una conferencia que imponga a los pases
y a las empresas unas normativas y unas sanciones en caso de no acatarlas?
Maana, puede que ya sea tarde. (La Insignia, Feb-05)
342
343
344
de seguir siendo el Seor del planeta. Por ello, ningn ecologista puede
sonrerle ms al sistema, sino considerarse su enemigo.
Tal es la primera situacin prctica: el ecologista sabe y debe
saber quien es su enemigo.
La segunda situacin prctica nace de la conviccin de que aunque
el ecologista tenga muy claro su mundo ideal, no tiene el organismo
poltico concreto, ni la fuerza social, ni la experiencia concreta en la
toma del poder poltico del Estado. Por ello su ideal podra convertirse
en un puro romanticismo, de ingenuo ensueo, como persona inservible
para una causa que demanda, no slo ruptura con el sistema imperante,
sino la construccin de un algo nuevo.
La experiencia poltica del Siglo XX con la instauracin del
socialismo real en muchas partes del mundo ha probado que la
humanidad est en condiciones el destruir el sistema imperante. El problema
est ahora en cmo construir un mundo ecologista posterior, cosa
que se desconoce como hacer porque no se trata de ejecutar simples
buenas ideas y suponer que todo aquello resulte una labor sencilla.
Se precisa conocer una estrategia verdadera de accin que supere las
dificultades que va a generar la resistencia enemiga a la que hay que
derrotar.
Ante esta segunda situacin y este es el punto culminante se van
dando ya las muestras aproximativas de los organismos semejantes;
las distintas corrientes socialistas tocan ya la puerta del ecologismo
y van aceptando todos sus principios bsicos. Es que se ha dado un
encuentro histrico de valor universal: los principios del socialismo son
los que ms cerca de encuentran acorde con los principios que emergen de la
naturaleza y la razn del sano vivir. Es ms: su filosofa y tica engranan
con el hecho de que la pureza de la vida de la humanidad est en que
la sociedad debe adoptar una nueva forma de existencia, donde el
valor principal sea el bien de todos, juntamente con la conservacin
de nuestra base fsica, nuestra casa comn. El lucro, base de la caduca,
corrompida y destructiva sociedad capitalista, nada tiene que hacer
con la ecologa, el medio ambiente, ni la lucha ecologista por un
mundo mejor.
Dicho de otra forma, el movimiento ecologista parece haberse
enriquecido con la aproximacin de los diferentes organismos y
corrientes socialistas y ya tiene mecanismos polticos a su favor. Sin
embargo, queda an a muchos ecologistas el reconocer y aceptar esa
345
346
347
348
349
350
1.
34
haca aos se destacaba por defender una reserva ambiental que ayud a crear
en las afueras de Ro de Janeiro, fue asesinado ayer a tiros, en un crimen que las
autoridades atribuyen a cazadores. El homicidio ocurri 11 das despus de que
varios pistoleros asesinaran a la misionera estadounidense Dorothy Stang, que
durante dcadas defendi a los pobres y apoy la explotacin sustentable de la
Amazonia.
Ribeiro Filho, de 59 aos, fue atacado por desconocidos en la madrugada de
ayer, cuando regresaba a su residencia, despus de haber participado en una
reunin en la que se discutieron medidas para preservar la Reserva Biolgica de
Tingu, ubicada en un suburbio de Ro de Janeiro. El activista reciba amenazas
de muerte por parte de cazadores que constantemente invaden la citada reserva,
as como de personas que extraen ilegalmente palmito del rea protegida.
El gerente del estatal Instituto Brasileo de Medio Ambiente (Ibama) en Ro de
Janeiro, Edson Bedin de Azevedo, dijo no tener dudas de que el crimen fue cometido
por cazadores incomodados con las acciones del ecologista. "Los atentados contra
los ecologistas son muy graves, se estn multiplicando y exigen una rpida respuesta
por parte de las autoridades policiales y judiciales", afirm Bedin de Azevedo.
El asesinato de la misionera brasilea Stang y de lderes sindicales en la Amazonia
convirti a Brasil en blanco de las crticas de organizaciones ecologistas
internacionales, que acusan a las autoridades de inhibirse en la lucha contra
madereros y hacendados que destruyen la selva.
2.
351
35
352
353
354
355
356
357
358
359
360
"Es triste ver lo que est ocurriendo en la Tierra, dola ver el humo de las
fbricas y la contaminacin de la naturaleza", dijo Sharpov en el primer
encuentro con la prensa tras su regreso de la ISS el pasado da 25.
Junto a Sharpov y Chiao estaba el italiano Roberto Vittori, astronauta de
la Agencia Espacial Europea, que estuvo ocho das en la ISS y regres con
los dos cosmonautas el pasado domingo en la nave rusa 'Soyuz TMA-5'.
'Vimos la contaminacin que produce la industria, esto lo notamos
especialmente en el sudeste asitico donde la cortina de smog nos impeda
fotografiar la regin', subray Sharpov.
361
362
363
Para quien analiza como se pintan las cosas sin buenos ni malos
deseos, sino el fro como objetivo anlisis de la situacin se avecina
algo verdaderamente nuevo: la motivacin ecolgico ambiental de un
nuevo proceso revolucionario, donde parece que ya no se precisa de
una clase social determinada, sino de la conciencia mayoritaria de la
humanidad para el cambio del sistema. Sin embargo est claro que el
proceso debe ser dirigido contra alguien. Ese alguien virtualmente ya
no lleva nombres de personas, ni siquiera de entidades nacionales, sino
se halla fusionado en el monstruo corporacional, amo del planeta.
Contra el comunismo, el capitalismo organizado pudo combatir en
el campo poltico, econmico e incluso militar. Contra el ecologismo est
imposibilitado de hacer lo mismo porque el movimiento ecologista se
encuentra en sus propias entraas y crece como crecen los hormigueros.
Se trata de una curiosa ideologa nueva que por encima de las armas
fsicas lleva armas racionales, imposibles de refutar con falsas verdades
y cuya aplicacin se vuelve un imperativo categrico imposible de
resistir y negar.
Las necesidades del mundo contemporneo estn determinando
que muchas de las ideas del ecologismo resulten mas efectivas en los
pases del Tercer Mundo porque desde all se pueden abrir frentes
de pases que presionen a las grandes potencias a imponer el orden
ecologista, as les traiga esta situacin una consecuente crisis. Es que
como de la necesidad nace el ingenio surgen ideas y van a seguir
surgiendo otras adecuadas para paralizar la destruccin del planeta.
Sin embargo aunque lo que sigue suena a utopa sera preferible
que el propio capitalismo planifique su cambio del sistema para evitar
situaciones violentas y traumticas contra aqul.
Si estas ltimas se hacen efectivas es porque el medio ambiente
se habr agravado y la resistencia de los destructores persistido. Las
muertes que se vayan dando en masa irn dando las pautas de la situacin
y el ecologismo acabar convertido en un movimiento desesperado y
violento de masas confluencia del descontento imposible de detener.
El peligro est en que ya sea tarde para ese surgimiento masivo porque
podra resultar ya imposible revertir los daos ecolgicos sufridos.
Ahora podemos explicarnos porque mucha gente, complicada
de una o de otra forma con el proceso destructivo (unos mas y otros
menos), cuida mucho de s misma y sus familias. Grandes billonarios y
millonarios, burcratas del Estado, militares, policas, gerentes, personal
364
365
366
367
368
Al menos una persona en el mundo muere cada cinco segundos por causas
relacionadas con la desnutricin. Por da suman entre 24.000 y 100.000,
y la cifra anual se ubica en entre 10 y 30 millones de personas, segn
estimaciones de la ONU difundidas con motivo del Da Mundial de la
Alimentacin (que se conmemora hoy)
369
370
371
Greenpeace denuncia adems que este tipo de pesca la realizan "slo unos
200 barcos pertenecientes a once pases y supone el 0,5 por ciento de las
capturas mundiales, por lo que no se trata de una necesidad econmica
real". Adems, la mayor flota de este tipo es la espaola, responsable del
40 por ciento de las capturas en 2001. (Rebelin 08-X-04)
NOTA DEL AUTOR. Esta pesca opera con el uso de kilmetros de redes
372
Susan Beebe: Public Speaking Handbook, pg. 217. Fuente: el orador Jeffrey Zelm)]
RECUADRO 37
Nuevas posibilidades alternativas para generacin de electricidad
Jos Santamarta Flrez, ya citado en esta obra, nos auxilia en el tema. El material
que sigue es slo un extracto de un trabajo mayor de aqul estudioso:
LAS ENERGAS RENOVABLES SON EL FUTURO.- Las energas renovables
373
374
375
Por otra parte el Nuevo Orden Ecolgico tiene que crear las condiciones
para la vuelta del gnero humano hacia la naturaleza y esa problemtica
tendr que ser copiosa. Al slo carcter enunciativo puede indicarse la
problemtica de algunos temas importantes:
Sobre este particular es un necio criterio de los enemigos el sostener que el mundo ecologista pretenda volver a la poca de las cavernas.
Es cosa muy diferente entender que los principios y la actitud tica
de la humanidad vuelvan como un deber a apuntar hacia el diario y
permanente respeto por el ser macro-csmico planetario que alberga
al ser humano en su seno. As lo fue en la sociedad primitiva, aunque
nunca ms en el resto de la historia humana.
Educacin, cultura, pedagoga, didctica, imitacin, uso de la razn,
principios morales o lo que sea, ser necesario para que el Planeta Tierra del
cual es tambin parte la humanidad no sea nunca mas visto como un emporio
de riquezas para su saqueo ni especulacin, sino para el justo aprovechamiento
por la sociedad. Y no se trata de hacer un otro culto de adoracin a favor
del nuevo Dios-Tierra; se trata de fijar las bases plenas del respeto a
los principios naturales que emergen de la relacin con el suelo que se
pisa, el cual le sirve de sustento y apoyo para la vida humana.
Y sobre este tema educativo la educacin ambiental deber...
...apuntar a un proceso colectivo de abordar la relacin con el medio
ambiente como una alternativa de vida, de un nuevo orden cultural que d
cabida a la participacin comunitaria, a equidad social, a explorar nuevas
relaciones econmicas que alerten sobre la necesidad de retomar el concepto
de explotacin ambiental como una oportunidad de mejorar calidad de vida,
376
Este intento de reeducacin del hombre halla fundamentos en el trabajo que sigue
escrito por Daniel Mndez ([email protected]):
Ms de 14.000 toneladas de basura se tira, cada da, en la ciudad de Nueva York.
Cada 24 horas, Tokio genera 12.500 toneladas, Ciudad de Mxico 8.000, Londres
casi 7.000 y El Cairo cerca de 4.500. Se podra decir que el consumo y la basura
se han convertido en una de las caractersticas de nuestro tiempo.
Esta cantidad de desechos es consecuencia de potenciar el consumo al lmite.
Productos que anteriormente tenan una vida de varios aos han pasado a ser
cambiados en semanas. En muchas ocasiones, sale ms rentable comprar un
nuevo aparato elctrico que intentar arreglarlo. General Electric ha sacado
al mercado unas lmparas por menos de 25 dlares que se las puede tirar
una vez que se ha acabado la bombilla. Lo mismo se podra hacer con las ya
famosas cmaras de fotos reciclables, que pueden durar un fin de semana.
El arquitecto Adolf Loos lo explicaba de la siguiente forma: "preferimos
consumidores que se cansan de sus muebles en diez aos (y que por tanto
tienen que volver a amueblar sus casas) a aquellos que no compran un objeto
hasta que el otro se ha estropeado. La industria demanda eso. Millones de
trabajadores son empleados como resultado de este cambio fulgurante".
377
378
RECUADRO 39
Aclaracin sanitaria
379
381
QUINTA PARTE
382
383
Gravsimos problemas
para la accin ecologista
384
ofreci un tigre recin nacido por US$ 1.500. El comercio ilegal de animales
salvajes en la Internet est llevando a las especies ms amenazadas del mundo
al borde de la extincin, denunci una organizacin no gubernamental
defensora de los derechos de los animales.
385
386
387
388
389
390
391
392
nostlgicos; desde los sentimentales hasta los que llevan base cientfica.
Tambin se han producido pelculas donde se exhibe la destruccin y al
ser humano alimentndose con cosas increbles, jams antes pensadas.
La conciencia de quienes sienten que son seres parte de la Tierra
y la inquietud por un futuro, que no tiene nada de color rosa, hace
que todo el que puede exprese su criterio. En este campo no figuran
los indiferentes, conformistas, optimistas adoradores de la ciencia,
propietarios del planeta ni menos sus seguros servidores.
Ria Ellwanger, una ciudadana del mundo, ha hecho circular
profusamente por muchos pases un documento publicado en la
revista Crnica de los Tiempos, en abril de 2002. Se denomina: Carta
Escrita en el 2070; merece un profundo anlisis y reflexin a la luz de
la racionalidad:
393
394
395
396
397
398
399
400
Problemas genticos? S.
Millones de nios en el mundo ya nacen defectuosos
Aproximadamente ocho millones de nios alrededor del mundo nacen
con un serio defecto gentico cada ao, segn indica un nuevo estudio
realizado en los EEUU por la agencia de salud March of Dimes Los
sobrevivientes pueden quedar mental y fsicamente incapacitados de por
vida. (BBC Mundo, 1-II-06)
401
Aire contaminado?
Madrid, (PL).- El Ministerio de Medio Ambiente admite que 12 millones
de espaoles respiran aire sucio en ciudades como Madrid, Barcelona,
Sevilla, Mlaga, Bilbao, Tenerife o Gijn donde la contaminacin supera
los lmites legales (6-II-06)
402
satlites han revelado por primera vez que el calentamiento global podra
causar una devastacin en la vida marina clave, anunciaron los cientficos
el da de hoy.
403
densa y fra que se encuentra debajo, la cual est llena de nutrientes. Como
el fitoplancton requiere de luz para la fotosntesis, estas plantas flotantes se
ven restringidas a la capa superficial ahora separada de los nutrientes que
requieren para su crecimiento.
Cuando el fitoplancton es abundante, el color del agua cambia de azul a
verde. Estas plantas marinas eliminan el dixido de carbono y lo convierten
en carbono orgnico, justificando casi la mitad de la fotosntesis en
la Tierra. Durante los perodos de temperaturas ms fras, existe una
floracin de estas plantas marinas. Tal fue el caso a finales del 1999
cuando los ocanos se estaban recuperando del ciclo de El Nio y el
planeta se estaba enfriando.
Pero entre el 2000 y el presente, los investigadores han encontrado que
ha medida que los ocanos se han calentado y vuelto ms estratificados, la
produccin del fitoplancton disminuy en 190 millones de toneladas de
carbono cada ao.
"Esto claramente muestra que la produccin global de los ocanos
disminuye cuando el clima se calienta", dijo el autor Michael Behrenfeld
de la Oregon State University.
A diferencia de las plantas terrestres que pueden mantener su hbitat por
cientos de aos, estas pequeas plantas verdes tienen ciclos de cambio muy
rpidos. Cada dos a seis das, los predadores se encargan de ir eliminando
la masa total global del fitoplancton.
"Este grado de reciclaje tan rpido, unido al hecho de que el fitoplancton se
encuentra limitado a un delgado revestimiento de la superficie del ocano
donde hay suficiente luz solar para mantener la fotosntesis, los convierte
en responsables de los cambios en el clima", dijo Behrenfeld. "As fue como
pudimos relacionar los cambios de productividad a la variabilidad en el clima
en solamente un tiempo record de 10 aos. Semejantes conexiones seran
mucho ms difciles de detector desde el espacio para obtener la biomasa
de las plantas terrestres".
El problema podra crear un crculo vicioso.
A medida que aumentan los niveles de dixido de carbono, se reduce la
produccin de fitoplancton. Esto significa que habrn menos plantas marinas
para absorber este gas de invernadero, lo cual empeora el problema total,
dijo Behrenfeld.
El estudio se puede ver en detalle en la edicin del 7 de diciembre de la
revista Nature. (Barrameda, 7-XII-06. Fuente: Live Science.com)
404
Los pretextos para las guerras mueven tambin factores psicolgicos y tocan sentimientos tontamente patriticos.
El patriotismo es el huevo de donde nacen las guerras. (Guy de
Monpassant)
405
406
407
408
409
410
411
RECUADRO 42
Confirmacin final
ADVIERTE ONU QUE HUMANOS PODRAN DESAPARECER POR
CAMBIO CLIMTICO.
412