El Hombre Animal en Peligro de Extinción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 413

1

El hombre: animal
en peligro de extincin

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

El hombre: animal
en peligro de extincin

Gustavo Portocarrero Valda

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Gustavo Portocarrero Valda, 2008


DL:
ISBN:
Produccin:
Plural editores
c/ Rosendo Gutirrez 995 esquina Av. Ecuador
Telfono 2411018 / Casilla 9097, La Paz, Bolivia
e-mail: [email protected] / www.plural.bo
Impreso en Bolivia

A todo el mundo:
Nuestro tiempo histrico ya no est para tontas
lamentaciones y, menos, nostalgia.
La grave enfermedad de la Tierra parece pedir a todos
una enrgica accin restauradora a su favor.
An a costa de nuestro sacrificio, no permitamos
ms la destruccin planetaria.
El tremendo dilema es: la vida o la destruccin.
El autor

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

ndice

A manera de prlogo ................................................................. 11


PRIMERA PARTE
Conductas destructivas antiplanetarias
Tecnolgico imperio del lucro sobre el planeta .................... 17
1. Sombro nuevo milenio sin muchas ilusiones ....................... 17
2. La mquina contra la naturaleza ........................................... 31
3. Los atentados de la tecnologa contra la naturaleza ............. 41
4. De los rudimentos a la apropiacin del mundo .................... 51
5. Peligrosos-optimistas avances de la ciencia .......................... 56
Incompatibilidad del capitalismo con la administracin
que requiere la Tierra ................................................................ 69
1. Introduccin a la necesidad del cambio ................................ 69
2. Hacia el cambio del sistema .................................................. 77
3. La angustia por el empeoramiento de las cosas .................... 83
4. La miserable magnificencia que impone
el sistema dominante ............................................................. 89
5. Los fabricantes de riqueza fabrican podero ......................... 94
El sistema econmico y social: enemigo nmero
uno de la Tierra......................................................................... 101
1. Introduccin al destructor................................................... 101
2. El crecimiento: logstica secreta del sistema ....................... 124

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

3.
4.
5.
6.

Como ven las cosas sus defensores ...................................... 128


La destruccin globalizada del medio ambiente ................. 145
Respaldo de la banca a proyectos destructivos.................... 152
Y contina la excelsa globalizacin... ................................. 159
SEGUNDA PARTE
Las reacciones de la tierra

Por ley fsica, toda causa tiene su efecto................................ 165


1. Introduccin a las reacciones terrestres .............................. 165
2. Respuestas planetarias a los agentes destructivos ............... 167
a) Resultados dainos de la polucin ................................ 168
b) La conversin negativa actual del agua......................... 176
c) Empobrecimiento del suelo
terrestre (desertificacin)............................................... 186
d) Contaminacin y focos sucios
de infeccin en toda la tierra ......................................... 190
El calentamiento terrestre: crtica respuesta planetaria ....... 215
a) Las muestras del calentamiento .................................... 217
b) La accin del calor sobre las nieves eternas .................. 222
c) Las Tormentas de polvo ................................................ 224
d) Que es el calentamiento terrestre? ............................. 226
e) Un documento secreto sobre el tema ........................... 232
f) Y el Reino Animal? ...................................................... 238
g) La accin volcnica........................................................ 240
h) Empeoramiento del cambio
climtico en reas alejadas ............................................. 243
TERCERA PARTE
Factores destructivos agravantes
La aparicin de otros factores negativos .............................. 251
1. Se descubre que el consumo de carne agrava
el cambio climtico .............................................................. 251
2. Se descubre que la naturaleza guarda peligro potencial ..... 261
3. Se descubre que el cambio climtico agrava la pobreza...... 264

NDICE

4. Se descubren armas perceptibles de la destruccin ............ 266


5. Se esfuman ganancias en las compaas de seguros ........... 267
Se suman nuevos factores negativos....................................... 273
1. Se descubre la conducta y objetivos
de los dueos del mundo ..................................................... 273
2. Se descubre el negocio de la Guerra Climtica .................. 279
3. Descubren su soberbia los destructores .............................. 290
4. Se descubre fabricantes de armas ecologistas .................. 294
5. Se descubren elementos destructores en todo lado ............ 297
CUARTA PARTE
Necesidad de guardianes planetarios
Justificacin del Ecologismo.................................................... 309
1. Moral natural frente a innovaciones osadas ........................ 309
2. Bases racionales para la relacin: hombre-tierra................. 313
3. Sacrificio ecologista para el cambio del sistema.................. 322
4. Tareas estratgicas para el ecologismo ................................ 337
5. El encuentro forzado e inevitable del ecologismo .............. 343
Hacia la Guerra Ecologista ...................................................... 347
1. Preparar un estructurado ejrcito ecologista ...................... 347
2. Bases ticas mnimas para la accin ecologista ................... 352
3. Introduccin a la destruccin del sistema ........................... 354
4. Un Nuevo Orden Ecolgico como horizonte .................... 366
QUINTA PARTE
Confuso panorama de la situacin
Gravsimos problemas para la accin ecologista .................. 383
1. Serias advertencias sobre el empeoramiento
de la situacin ...................................................................... 383
2. Las visiones de los visionarios ............................................. 391
3. Algunas expresiones del desastre adelantado ...................... 397
4. La presin de la negatividad................................................ 405
5. Eplogo ................................................................................ 409

11

A manera de prlogo

Alejado del ruido de los hombres, envuelto por los sonidos de la


naturaleza no antropizada, sueo despierto con un mundo que fue, y
que ya no es ni volver a ser.
Liberados mi mente y mi espritu de las limitaciones del cuerpo
y de la razn vuelo a travs de un mundo maravilloso y ancestral, con
imgenes que me son familiares y extraas a la vez: veo una Tierra llena
de bosques, miles, millones de kilmetros cuadrados de una cpula
vegetal que se extiende en cada continente casi desde la orilla del
mar hasta las ms altas montaas. Una masa boscosa colosal! Como
consecuencia de ella el aire es limpio y de una pureza indescriptible.
En mi recorrido el cielo est inundado de bandadas de aves de todo
tipo y colorido: sobre los cielos de Norteamrica miles de millones de
palomas migratorias (hoy extintas) sobrevuelan los bosques de pinos,
robles, abetos, arces y encinas. Ac en Venezuela, el firmamento de
los cielos llaneros se puebla con decenas de miles de garzas, loros,
corocoras y cientos de especies que colorean la luz solar con tonos
caleidoscpicos.
En las praderas norteamericanas ms de 80 millones de bisontes
hacen retemblar la tierra al huir de las manadas de lobos y de los smylodon
(tigres dientes de sable) que los persiguen; cerca de ellos, majestuosas
manadas de mamuts pacen en las fras praderas. Los ocanos hierven de
vida. Ms de 400 mil ballenas azules y cientos de miles de otras especies
de ballenas inundan con sus cantos la inmensidad del mar.
Las aguas ocenicas del todo el mundo rebosan pletricas de
vida; incontables y descomunales cardmenes de sardinas, anchoas,
atunes, bacalaos, salmones y cientos de especies mas, incluyendo a sus

12

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

depredadores, hacen que sea difcil recordar los desiertos en que el


hombre ha convertido hoy a los mares.
En Europa los extensos rebaos de uros, de jabales, de corzos,
renos, de alces gigantes, de bisontes, de rinocerontes lanudos, de
mamuts y muchas otras especies, vagan por entre sus bosques y
llanuras, acechados por lobos, tigres siberianos y por leones y osos
de las cavernas al norte y por tigres caspianos y manadas de leones del
Atlas al sur.
El norte de frica es un vergel que en nada se asemeja a las
desrticas imgenes que hoy nos resultan comunes. La gran megafauna
africana (elefantes, jirafas, es, leones, hipoptamos, rinocerontes,
etc) hoy confinadas a pequeos espacios del frica oriental, llena con
su presencia cada espacio disponible desde el delta del Nilo en el oriente,
hasta las riberas del Atlntico en occidente. El desierto del Sahara tiene
una dcima parte del tamao que posee hoy, y cada ao que pasa tiende
a reducirse frente al avance inexorable de lo verde.
Las llanuras del creciente frtil, en el actual Irak, no son el
desierto radioactivo en que los brbaros y criminales invasores lo
han convertido hoy; son pantanos y marismas de una gran belleza y
amplio despliegue de vida, por algo las cosmogonas judeocristianas
y musulmanas ubicaron all el jardn del Edn.
La India y las islas del Asia suroriental son monumentos a la
biodiversidad y a la hermosura; aun hoy, luego de milenios de devastacin
humana, la singularidad de sus parajes impacta y sobrecoge.
Los territorios de lo que hoy es China exhiben paisaje magnificentes,
con grandes manadas de elefantes y rinocerontes, con decenas de miles
de tigres, pandas y osos, con sus baiji (delfines) saltando entre las aguas
del Yang Tse.
La vida estalla en grandeza y biodiversidad por dondequiera que
me lleva mi imaginario viaje. Me sorprendo al mirar cara a cara aves
gigantes: moas en Nueva Zelanda, aves elefantes en Madagascar, alcas
gigantes en la costa canadiense y dodos en Mauricio.
En Australia la diversidad y complejidad de los marsupiales es
asombrosa: incontables canguros gigantes, diprodontes, tilacinos (lobos
de Tasmania) y leones marsupiales.
El clima de la tierra sin haber sufrido milenios de deforestacin
e incendios provocados por el hombre y sin gases producto de la
combustin de hidrocarburos es ms fro que el actual.

A MANERA DE PRLOGO

13

Lo que a mis ojos y a mi espritu se muestra es el verdadero


Jardn del Edn, y, segn creo, nosotros los seres humanos no fuimos
los destinatarios de este paraso; por el contrario, estoy totalmente
convencido de que en realidad los humanos fuimos y somos la serpiente
que trajo la muerte y el pecado a este Edn llamado Tierra. Ojal que
an haya tiempo para que la evolucin del espritu humano nos conduzca
en un cercano futuro a asumir la culpa de nuestros actos como especie
y comencemos la bsqueda que nos regresen al paraso perdido.
Joel Sangronis Padrn
Profesor de la Universidad Social de Venezuela
UNERMB

15

PRIMERA PARTE

Conductas destructivas
antiplanetarias

17

Tecnolgico imperio del lucro


sobre el planeta

1. Sombro nuevo milenio sin muchas ilusiones


El ingreso al siglo XXI estuvo cargado de mucha significacin e ilusiones
provocadas por el nmero de siglos aadidos a la vida del planeta. La
cifra artificial de partida: ao 1 del Siglo XXI hizo nacer en muchsima
un cmulo de esperanzas para la humanidad; un deseo de vida mejor
que el que se hubo vivido. Esas esperanzas, alimentadas con diferentes
contenidos de fondo, parece que quisieran significar en todos los
humanos lo mismo: tener trabajo seguro, no sufrir hambre, adquirir,
educacin, gozar de seguridad; finalmente: vivir mejor.
Los objetivos que se acaban de indicar parecen haber sido los mismos
en todas las pocas de la historia y, aunque los tiempos cambiaron,
permanecen latentes las mismas aspiraciones. Por ello no resulta osado
sostener un poco a la rpida que el trasfondo de la historia de la
humanidad es un eterno repetir aspiraciones sobre sus necesidades,
siempre insatisfechas en su mayora y de su mayora.
Ya los filsofos de la Grecia Antigua sostenan que el hombre
aspira a la felicidad. Los estoicos y epicreos nos hablan de bases ticas
que mueven la conducta del hombre, aunque explican las fatalidades
que hacen que los deseos acaben frustrados. Para los primeros existe
el Destino, fuerza contra la que no se puede luchar porque se impone
ste contra la voluntad de las personas y las aplasta; por ello se hace
racional aceptar la situacin de cada uno, as le sea adversa y soportar
con resignacin la situacin que le ha tocado vivir. Para los segundos,
se dan respuestas de orden filosfico moral que, aunque de bastante
profundidad al igual que los primeros no llegan al fondo de la crisis,

18

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

que ha sido siempre de origen econmico; aunque ahora tambin es ya


ambiental.
En un esfuerzo intelectual para explicar las crisis de aquellos
tiempos, los estoicos y epicreos, hicieron todo lo posible para explicar
la sociedad y sus problemas, y lo hicieron con toda profundidad. Por
supuesto, desde el siglo XXI no se les puede exigir mejores resultados
a sus investigaciones, no obstante que la excelsa civilizacin griega
antigua tuvo sabios de sobra. Esos respetables maestros ya avizoraron
que las causas de la crisis se encuentran en la desorganizacin social de la
humanidad. Tales eran los sofistas.
En todas partes del mundo y en todos los tiempos el ser humano
ha buscado y busca su felicidad, pero no la puede encontrar porque
donde pisa halla dificultades y problemas. Las respuestas del por qu,
para mitigar su ansiedad, no se han hecho esperar en lo mnimo: han
aparecido filosofas negativas y religiones que consuelan al hombre para
un mas all mejor. Sin embargo, en la diaria vida social aparecen tambin
otros salvadores, gobiernos y partidos polticos, con promesas que
nunca cumplen, aunque emiten discursos elegantes. Otros salvadores
han convencido a muchsima gente que vivir es consumir y por ello,
dentro el ambiente de dinmica comercial, formulan ofertas tentadoras
de precios, plazos y modos para atraer compradores.
El Destino, cual ente real con fuerza propia, no deja de tener su
papel importante en el conglomerado humano y su existencia resulta
imprescindible para millones de personas como medio de escape, pero
entristece an mas porque hace depender las cosas de la fatalidad. Eso
implica una infelicidad y provoca negativas resignaciones en la mente de
millones de personas que viven atenidas a su grado de suerte. Recordemos,
como complemento, al trgico griego Sfocles: Hombre que ha perdido
su contento, para m ya no es hombre vivo; es un cadver animado.
Pero el ser humano est tambin descontento con todo: con
lo que tiene y con lo que no tiene, con lo que hace y con lo que no
hace, con su sociedad, y con su gobierno. Por ello, cuando no tiene la
suerte de aprovechar las situaciones que le presenta la vida y el trabajo
honesto, se entrega a lo que puede, principalmente al sutil robo dentro
la funcin pblica. Existen innumerables otras formas a las que llega
el ingenio humano para obtener ventajas moralmente despreciables,
pero satisfacen sus necesidades de voracidad (que nadie le ha enseado
a refrenar).

TECNOLGICO IMPERIO DEL LUCRO

19

Hasta muy avanzando el siglo XX el hombre hubo pensado en


toda posible causa de su infelicidad y en todo problema del mundo.
No advirti, sino hasta muy tarde, la gravedad del mundo por la
destruccin acelerada de la naturaleza, de la propia Tierra y el
involuntario autosuicidio de la humanidad. Muy raras veces se dio
cuenta que la causa de la infelicidad est en el abandono de las leyes
naturales. La causa de aquella ignorancia puede ser atribuida a un
motivo, ciertamente aceptable: la poblacin del mundo no hubo aumentado
a los extremos actuales y menos poda darse cuenta el hombre comn, y an
la propia intelectualidad, del grado creciente de la destruccin, ahora visible
y cuantificable. Si bien en todos los tiempos han existido destructores
(Recuadro 1) la humanidad del pasado no dio mayor importancia a
aquellas acciones, posiblemente confiando en la capacidad regenerativa
de la naturaleza. No lleg a darse cuenta de que aquella tambin podra
hacer sentir sus propios daos.
RECUADRO 1
Leonardo da Vinci: un culto destructor

El ejemplo mas cnico de un destructor de la naturaleza, hace quinientos aos, y


nada menos que en boca propia de un artista, inventor y cientfico, encontramos
precisamente en Leonardo da Vinci (Italia, 1452-1519), personaje al cual la
historia recuerda como hombre creador. Una carta enviada por aqul al Duque de
la Repblica de Miln Ludovico Sforza, en la que le ofrece sus buenos servicios en
tiempo de guerra y en tiempo de paz, es la prueba de su afn como tecnlogo de la
guerra. Conozcamos su texto:
Habiendo visto, Ilustrsimo Seor, y considerando a suficiencia las pruebas
presentadas por todos aquellos que se reputan por maestros y componedores
de ingenios blicos; y que las invenciones y operacin de dichos ingenios
no difieren en nada de las del comn uso, me esforzar, sin perjuicio de
otros, en hacerme entender de V. Excelencia, descubrindole mis secretos y
ofrecindole, como y cuando mejor le plazca, llevar a efecto todas aquellas
cosas de las que aqu abajo brevemente se dar noticia:
Tengo tipos de puentes ligersimos y fuertes facilsimos de transportar con
los que perseguir, y en algn caso huir de los enemigos; y otros que son seguros
e indestructibles en el fuego o la batalla, fciles y cmodos de quitar y de poner.
Y tengo procedimientos para prender fuego y destruir los del enemigo. S,
en caso de asedio, vaciar el agua de los fosos, y hacer infinidad de puentes,

20

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

pasadizos y escalas y otros artilugios pertinentes a tal empresa. Si por la altura


de las mrgenes, o por la fortaleza de la plaza y de su emplazamiento, no se
pudiese en el asedio utilizar el concurso de caones, tengo modo de derruir
cualquier torre, as estuviesen sus fundamentos en la roca.
Tengo, adems, tipos de morteros muy convenientes y fciles de transportar,
con los que lanzar lluvia de piedras menudas como pedrisco en tormenta; el
humo infundir grande espanto en el enemigo, con grave dao y confusin
para l. Y en caso de hallarse en el mar, tengo mquinas eficacsimas para
atacar y defender; y navos que resistirn al tiro de las ms gruesas bombardas, plvora y humos. Har carros cubiertos, seguros e inatacables,
los cuales cuando avancen por entre el enemigo con su artillera, no
habr muchedumbre de gente de armas, por grande que sea, en que no
abran brecha. Y tras ellos podrn avanzar las tropas de a pie, a salvo y sin
impedimento.
De presentarse la necesidad, har caones, morteros y pasavolantes de
bellsimas y tiles formas, fuera de lo comn. Donde fallen los caones,
compondr brgolas, maganeles y trabucos y otros ingenios de maravillosa
eficacia y fuera de los que se usa y, en suma, segn los casos compondr
los ms varios e infinitos artificios de ataque y defensa. En tiempo de paz,
puedo desempear a satisfaccin, tan bien como cualquier otro, el menester
de arquitecto, en edificios pblicos y privados, y en llevar las aguas de un
lugar a otro.
Tambin puedo realizar esculturas en mrmol, bronce o barro, as como
pinturas, en parangn con cualquier otro, sea quien sea. Y se podr trabajar
de nuevo en el caballo de bronce, para gloria inmortal y honor eterno del
Prncipe, vuestro padre de feliz memoria.
Y si alguna de las cosas que arriba se dicen le pareciesen a alguno imposibles
e infactibles, me hallares muy dispuesto a hacer el experimento en vuestro
parque o en cualquier lugar que plazca a V. Excelencia, a la que humilde y
encarecidamente me recomiendo. (Publicado en el peridico La Razn de
La Paz, 23-VIII-02).

Hoy los tiempos han cambiado y los males destructivos resultan


perceptibles y entendibles porque la naturaleza en el lento proceso
sufrido ha ido perdiendo sus cualidades regenerativas y se exhibe en
estado de agotamiento. Los frutos salen inferiores, aunque la quimizacin
de la agricultura las disfrace, el huevo de granja industrial resulta de
inferior calidad frente al huevo domstico, el agua de lluvia hace mucho

TECNOLGICO IMPERIO DEL LUCRO

21

tiempo que dej de parecerse al agua destilada, las aguas de muchsimos


ros ya se huelen ptridas, adems de verse turbias y obscuras. No resulta
racional pensar que productos y frutos que da el mar permanente e
ininterrumpido cementerio de basura sean iguales en calidad y cantidad
a los que brindaba un siglo antes.
Ingresemos ahora en temas concretos, evitando lo abstracto.
Tomemos cosas perceptibles sobre la crisis fsica de la Tierra. Escojamos
al azar cualquier noticia de cualquier medio de difusin.
El tema recogido es una informacin de la organizacin ecologista
argentina: Barrameda que, en su Boletn de Noticias (8-VIII-03) y,
en referencia a la capital de su propio pas, nos dice:
EL INFIERNO EXISTE Y EST EN EL DOCK: El Polo Petroqumico

de Dock Sud genera el 5 por ciento del PBI (Producto Bruto Interno)
de la provincia de Buenos Aires. Es uno de los sectores que concentra 25
industrias de alto riesgo, desde poderosas petroleras como Shell o Dapsa,
plantas de tratamiento qumico como Meranol y los hornos de residuos
peligrosos de Trieco.

Esa misma zona convive con Villa Inflamable, un barrio donde unas cuatro
mil personas viven sobre una bomba. Segn las conclusiones del primer
estudio epidemiolgico y ambiental sobre los niveles de contaminacin
de la zona. Los resultados son escalofriantes: la mitad de los chicos de
entre 7 y 11 aos examinados estn contaminados y en riesgo por niveles de plomo en sangre superiores a los tolerables. La presencia de
hidrocarburos en el aire es 8 veces ms alta que en La Boca: Villa Inflamable
respira durante todo el da, todos los das, 15 gases distintos que pueden
ser cancergenos; adems, se encontr arsnico en el suelo y cromo en
cantidades considerables...

Tomemos otra noticia. En esos mismos das, la Agencia de noticias

DPA, desde Bonn, Alemania, informa que Hama Arba Diallo, Director
Ejecutivo del Secretariado de la ONU para la lucha contra la desertificacin,

(Recuadro 2) pide a los pases ricos una accin ms decidida para impedir
el avance los desiertos en el mundo. Lo importante, se encuentra en
esta parte de la noticia:

Cada ao se pierden diez millones de hectreas de tierras cultivables a


causa del avance de los desiertos y la devastacin, las prdidas que esto

22

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

ocasiona. La desvalorizacin de las tierras llega a 42.000 millones de


dlares y afecta a ms de 250 millones de personas.

Noticias, como las anteriores, declaraciones o denuncias, sobran de


cualquier cantidad en cualquier parte del mundo. Empero ahora resaltan
como material de rareza, propio para novelas al extremo de que se duda
de su veracidad (como si se tratara de imaginacin o exageracin) Sin
embargo su realidad es innegable para quienes se aperciben sobre la
racionalidad del problema y llegan a sentirlo, vivirlo y padecerlo, as la
mala nueva se encuentre a poca distancia o en el otro lado del planeta.
RECUADRO 2
Desertificacin perjudica a cuarta parte del planeta

La desertificacin, prdida de la capacidad productiva de la tierra,


perjudica al 70% de las tierras secas del mundo, las cuales representan
unos 3.600 millones de hectreas, la cuarta parte de la superficie del
planeta, segn inform la Convencin de las Naciones Unidas de Lucha
contra la Desertificacin (CLD), creada para revertir esta tendencia.
Se consideran tierras ridas o secas aquellas en las que se registra un
equilibrio negativo entre el nivel de precipitaciones anuales y las prdidas
de humedad por evapotranspiracin. Son tierras secas el 40% de toda la
superficie (alrededor de 5 100 millones de hectreas), que sirven de hbitat
y medio de subsistencia a ms de mil millones de personas, residentes en
101 naciones, segn consta en el Atlas Mundial de la desertificacin del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
El suelo forma parte de la mayora de los ecosistemas terrestres y desempea
una funcin decisiva en el sustento de las comunidades humanas. Por lo
tanto, la degradacin del suelo constituye un problema ambiental que daa
a todas las sociedades.
En Africa, dos tercios de su superficie son tierras desrticas o secas. La
tasa de prdida de superficie forestal en ese continente oscila de 3,7 a 5
millones de hectreas al ao, con las consiguientes consecuencias en los
recursos hdricos tanto de superficie como subterrneos. El 50% de todas
las tierras de labranza africanas registra degradacin y erosin del suelo.
frica se enfrenta a la mayor amenaza de desertificacin.

TECNOLGICO IMPERIO DEL LUCRO

23

En tanto Asia posee la mayor superficie de suelos afectados por


desertificacin. El 71% de ellos est evaluado entre moderada y gravemente
degradados. En Amrica Latina este proceso de degradacin de los suelos
abarca el 75%.
Tras la Cumbre de la Tierra en 1992, se cre, en 1994, la Convencin
Internacional de Lucha contra la Desertificacin; luego de negociaciones
con gobiernos de cien pases, tres aos despus entr en vigor, ratificada
por 50 naciones. (Tomado de Raisa Pags)

El desastre se generaliza. Es como si una fuerza exterior arcana,


hubiese decretado la muerte lenta de la Tierra y, consiguientemente, de
la humanidad. Se trata de lo anormal que se vuelve normal (la normalidad
anormal). Ya se va convirtiendo en tema de todos los das.
Hay gente que acepta las cosas como estn, sin importarle nada,
Otros sufren con piadosa resignacin: tambin los hay quienes se
refugian en los vicios para ignorar deliberadamente lo que pasa. Existen
tambin otros varios tipos de conducta de escape, como respuesta.
Un resumen de lo que realmente sucede ahora exige variados
nombres: desastre a primera vista, prximos siniestros, seguras catstrofes...
Como a alguien hay que echarle las culpa de la situacin hay quienes
buscan explicacin acusndose a s mismos (a todo el gnero humano)
La pluma de numerosos intelectuales ha hecho hincapi sobre lo mismo,
generalizando las cosas y acusando como tal al hombre abstracto, a
la humanidad toda. De este modo el ser humano en general resulta el
cncer destructor agravado por su multiplicacin en nmero y surgen,
adems, toda clase de apelativos literarios contra su obra nociva.
Mas adelante veremos quien tiene la culpa.
Fruto de la desesperacin producida en mentes sensatas al problema es
la insurgencia de manos espontneas, pero clandestinas, que quieren hacer
justicia por s mismas a los destructores. Se ha discutido sobre los alcances
de esa conducta; sin embargo caben algunas interrogantes: no resulta toda
su actuacin una respuesta al estmulo que sufre su ser?, no es ms bien el
desolador panorama de la destruccin, su provocante psicolgico?
Las respuestas de violencia se han multiplicado en todas partes.
De aquellas surge an otra pregunta: por qu puede pensarse que
estos actores annimos deban tener responsabilidad criminal?, no es la
propia sociedad el propio sistema econmico social la que los empuja
a ello, como igual empuja a otros variados tipos de delincuencia?

24

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Cualquiera que respirando aire txico, por ejemplo, y teniendo


conciencia de tal caso deje su situacin a la resignacin, o es un ser
anmicamente destruido, o simplemente un resignado que teme expresar
su protesta. Tambin se volver mas adelante sobre el tema.
Ante semejante realidad ambiental, caracterizadora del ingreso al
Tercer Milenio, han hecho su aparicin innumerables filsofos de la
situacin, cundiendo el pesimismo a medida que avanza el tiempo. Pero
tambin surgen algunas muestras o conductas en la especie humana,
inconscientes, de instintivo rechazo: mal humor, irritabilidad permanente
nublazn de la vista y de la mente, cuyas consecuencias repercuten dentro
la familia, ambientes de trabajo, ambientes sociales (clubes, escuelas y
otras organizaciones). No es forzado comprobar por ejemplo como
resultado de la ciencia y de la tcnica cun verdad es el alto grado
de irascibilidad y reflejos inmediatos, que padecen los cuidadores,
tcnicos y vecinos en los lugares desde donde se emiten seales de
radio y televisin. No podemos suponer que hayan nacido as porque
su ambiente del trabajo o proximidad al peligro, ocasionado por agentes
nocivos para su salud (radiofrecuencia) los volvi como son.
Ms que problemas especficos individuales, conviene examinar
problemas generales. De todos los problemas que agudizan la existencia
del hombre el ms grave enunciado y denunciado innumerables veces
y conocido a nivel mundial es el problema del cambio climtico,
ocasionado por la acumulacin de gases txicos en la atmsfera que
llegaron a perforar la capa protectora de ozono que rodea al planeta.
(Recuadro 3) Enunciar sus efectos en abstracto puede parecer una vaca
historia sin contenidos; sin embargo, la propia prensa del mundo es
la que proporciona aquellos contenidos enunciados por la ciencia y
transmite las irregularidades naturales tal cual se presentan.
RECUADRO 3
Crece el agujero

Pero ahora resulta que el agujero abierto, ha crecido an ms. Escuchemos una
fuente informativa:
EL TAMAO DEL AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO PODRA ESTE
AO SUPERAR RECORD. Sydney, Australia (Reuters, 22-VIII-03) El agujero

de la capa de ozono en la Antrtida est creciendo a una velocidad que

TECNOLGICO IMPERIO DEL LUCRO

25

sugiere que podra alcanzar un tamao rcord este ao, dijeron cientficos
australianos...
Un estudio realizado por las bases antrticas australianas atribuyeron la
evolucin a temperaturas ms fras en la estratsfera, donde se forma el
agujero de ozono. "El crecimiento por ahora es similar al ao 2000, cuando
el agujero alcanz un tamao rcord", dijo a Reuters el cientfico de la
divisin antrtica australiana, Andrew Klekociuk.
El ozono es una capa protectora de la atmsfera que funciona como
escudo para la Tierra de los rayos solares, en particular de las radiaciones
ultravioleta-B que pueden causar cncer de la piel, cataratas y daar la
vida marina. En 2000, la NASA dijo que el agujero de ozono se expandi
hasta un tamao rcord de 28,3 millones de kilmetros cuadrados, una
superficie tres veces ms grande que Australia o Estados Unidos, incluida
Alaska. "Esto contrasta con la situacin de 2002 cuando condiciones
anormalmente clidas produjeron el agujero de menor tamao desde
1988", dijo Klekociuk. En lo que va de 2003, el agujero en la capa de
ozono cubre toda la Antrtida.
Klekociuk dijo que cientficos de la base Davis de Australia vieron los
primeros signos de enfriamiento de la estratsfera inferior, a una distancia
entre 15 y 25 kilmetros de altura, unas seis semanas antes de lo normal.
En una seal visual de que el agujero de ozono crecera rpidamente este
ao, cientficos de la base Mawson australiana informaron de la presencia
prematura de nubes atmosfricas. Las reacciones qumicas en estas nubes
convierten los normalmente inertes clorofluorocarbonos (CFCs) en gases
destructores de la capa de ozono. Los CFCs se usan sobre todo como
atomizadores. Las nubes no suelen formarse en la estratsfera debido
a su extrema sequedad, pero cuando algunas temperaturas de invierno
caen bastante, permiten su formacin. "En el ao 2000 no vimos nubes
estratosfricas hasta comienzos de julio. Este ao fue a mediados de mayo,
la poca ms temprana en que las hemos visto", dijo Klekociuk.
La extensin total del agujero de ozono este ao no se conocer hasta
finales de septiembre, ya que ese mes y agosto son los meses ms fros en el
Polo Sur. Las temperaturas comienzan a calentarse a principios de octubre
y entonces la capa de ozono comenzar a recuperarse.

El peridico El Diario de La Paz, Bolivia (13-VIII-03), informa


que el calentamiento en el clima va llegando a situaciones que baten su
propio record. En Suiza se registraron 41,5 grados centgrados (113
Fahrenheit), superando la marca de hace cincuenta aos que era de 39

26

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

(108 Fahrenheit) Al da siguiente el peridico Los Tiempos del mismo


pas, informa que Europa vive un verano ardiente, que evidencia
del cambio climtico sostenido por el portavoz del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Adems no slo
ocasiona olas de calor, sino tambin incendios forestales.
Ese mismo da la difusora de noticias, CNN (Cable News Network)
sobre el mismo tema informa:
PARS (CNN) Las autoridades de salud de Francia dijeron el jueves que

la implacable ola de calor que castiga al pas ha causado, en forma directa


o indirecta, la muerte de unas 3.000 personas. El anuncio se conoce pocos
das despus de que el gobierno hubiera criticado a un funcionario mdico
por haber dicho que unas 100 personas haban muerto a raz del calor.
El director general del pas, Lucien Abenham, declar al diario parisino
Le Monde que se puede decir que el episodio de la ola de calor ha
resultado en un alto nmero de muertes... hasta 3.000 casos es probable,
principalmente de personas viejas o los muy dbiles, para quienes el calor
puede haber precipitado la muerte.
A pesar de que las temperaturas refrescaron en el norte el jueves, los
hospitales enfrentaban la llegada de ms personas, principalmente
mayores, con sntomas de hipertermia y deshidratacin. Se esperaba
que la presin aumente durante el fin de semana. "Creo que ahora
podemos considerar que lo que est ocurriendo es una autntica
epidemia", dijo el ministro de Salud, Jean-Francois Mattei, a la radio
Inter Francia.

Cuatro das despus las cosas resultaron an peor: ya no son 3000


y sino 5000 los muertos en aqul pas, segn otra noticia de la misma
organizacin informativa. A los subsiguientes tres das el Presidente de
Francia Jacques Chiriac ya tema por 10.000 vidas de acuerdo al ritmo
de las muertes; al otro da ya se haba superado ese nmero segn el
portavoz autorizado de ese Gobierno.
Segn informes de funerarias los muertos en la estacin de verano
de 2003, por la accin del calor, ya pasaron de 13.000...
Ante tanta calamidad multiplicada, que hace pensar en an peores
pocas y por tratarse de un trabajo de inters cientfico se transcribe
el artculo que sigue, publicado por el medio internacional Rebelin
(8-VII-03), con base en Madrid, Espaa, cuyas concomitancias polticas
son aclarar a quien acusa:

TECNOLGICO IMPERIO DEL LUCRO

27

ANOMALAS DEL CLIMA MUNDIAL. Bush auspicia el Apocalipsis.


Por Lisandro Otero. Un anuncio de la Organizacin Meteorolgica
Mundial ha advertido que el clima est sufriendo perturbaciones y
anomalas muy marcadas que amenazan con cambiar nuestro sistema
de vida. La organizacin cientfica de Naciones Unidas, con sede en
Ginebra, a la cual estn afiliadas 185 naciones inform que el registro
por computadoras de las altas y bajas temperaturas, tempestades y nivel
de lluvias indican que el mundo se est tornando ms caliente e inestable.
En el sur de Francia las temperaturas de junio rebasaron los 40 grados
centgrados, lo cual es de 5 a 7 grados por encima de la media anual. En
Suiza han tenido el verano ms caliente en 250 aos. En Estados Unidos
han sufrido 562 tornados, solamente en el mes de mayo. La plusmarca
anterior era de 399, en el ao de 1992. En la India han padecido una
cancula de 45 grados que es 5 grados por encima de lo usual, lo cual
provoc la muerte de 1.400 personas. En Sri Lanka han ocurrido
inundaciones y avalanchas debido a las fuertes y desusadas lluvias que
han provocado una disminucin del 30% en el rendimiento agrcola. El
mes de junio ha sido el ms caliente que se recuerda en Inglaterra desde
1976. Todos los registros de la OMM indican que las temperaturas se
han ido incrementando notablemente durante los ltimos cien aos. Las
anomalas climticas se acentan. Desde 1861 la temperatura de la tierra se
ha elevado en seis grados centgrados. Los registros indican que el pasado
siglo veinte ha sido el ms caluroso de los ltimos mil aos, pero a partir
de 1976 el ritmo de intensificacin se ha triplicado. El ao 2003 ser el
ms caliente de los 143 aos que existen registrados cientficamente.
Por primera vez en la historia la raza humana ha alcanzado la capacidad
para exterminarse a si misma por medio del suicidio ambiental. El
gobierno de Bush ha rehusado suscribir el Protocolo de Kyoto que
regula las emisiones txicas que generan las grandes industrias. En su
afn por proteger a las transnacionales y al gran capital financiero Bush
ha condenado a la extincin al resto de la humanidad. Los Estados Unidos
son el principal pas contaminante de la atmsfera pero rehsa poner un
freno a su nociva emisin de gases y al envenenamiento de ros y mares
con sus desperdicios industriales y sus escombros radioactivos.
Durante decenios se ha confiado en que los desperdicios del dispendio
humano eran absorbidos y transformados, por una naturaleza benvola,
en sus ros, ocanos y atmsfera. Pero esto ya no sucede as. La actividad
humana tiene un considerable poder de contaminacin en la biosfera. El
uso de combustibles de origen fsil genera el ochenta por ciento de la

28

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

energa pero las tres cuartas partes del consumo la realiza solamente una
cuarta parte de la humanidad.
La explotacin de los suelos, los bosques y el agua ha llegado a un nivel
tal que no permitir su recuperacin en el lapso de una vida humana.
Esta destruccin es irreversible en ciertos aspectos y si continuamos con
el presente ritmo de erosin, la presente centuria ver la desaparicin del
ochenta al noventa por ciento de las especies animales de la Tierra, que
aparecieron en su mayora hace sesenta y cinco millones de aos, al final
del perodo Cretceo.
En el ao 2030 el mundo contar con diez mil millones de habitantes. El
aumento mundial de poblacin provocar los ms vastos movimientos de
migracin que el planeta ha presenciado con el consiguiente caos social.
Las diferentes condiciones de vida entre los pases subdesarrollados y los
industrializados se acentan. Se estima que cuarenta mil nios mueren
diariamente por malnutricin o enfermedades no atendidas.
El debilitamiento de la capa de ozono, la concentracin de dixido de
carbono en la atmsfera, tienden a retener el calor sobre la tierra. La
consecuencia ser de vastas proporciones: los conos polares se derretirn
parcialmente, aumentar el nivel de los mares en ms de medio metro
con el arrasamiento de zonas extensas del globo.
Por ejemplo, al delta del Nilo, las islas Maldivas y Bangladesh los cubrir
el mar. Esto estimular las migraciones, las hambrunas, las epidemias. De
no lograr que la humanidad sustituya el consumo de petrleo y carbn el
calentamiento del planeta conducir a calamidades agrcolas y sociales.
A finales del presente siglo veremos las ms gigantescas hambrunas que
la humanidad ha sufrido en toda su historia conocida.
El obstculo principal de nuestra poca es el desafo del hambre en el
subdesarrollo. La sublevacin de los famlicos se divisa como un espectro
temible y esa imagen penosa se distingue profticamente con un terrible
y nada distante Armagedn.1

Nota del autor. Recordemos que dentro de la Biblia cristiana, el Armagedn es la


batalla final entre Dios y Satans. Este tema se encuentra en el libro Apocalipsis
de San Juan (Nuevo Testamento).

TECNOLGICO IMPERIO DEL LUCRO

29

En un reciente congreso cientfico en Erice-Sicilia, Italia, la gran


mayora de los 130 expertos de 31 pases estuvo por la posicin sobre
la responsabilidad el ser humano en las causas que generan el cambio
climtico. El Prof. Michael Mann de la Universidad de Virginia,
Estados Unidos dijo: En los prximos 50 aos la temperatura media
del planeta crecer entre 1,5 y 6 grados y por cada grado aumentar un
metro el nivel del mar, con consecuencias catastrficas para muchas regiones
costeras. Segn aqul, el denominado efecto invernadero, causado por
las emisiones de gases como el dixido de carbono (CO2), y que se
han ido incrementando durante los dos ltimos siglos a causa de la
industrializacin, es el culpable.
Segn reproduccin de la Agencia de noticias Reuters, en otra
reciente reunin de 1 de septiembre de 2003, esta vez Convencin de
las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificacin, donde
participaron funcionarios de 170 pases, un tercio de la superficie de la
Tierra est directamente afectada por la desertificacin resultante de
la degradacin del suelo en zonas secas. La prdida de 100 millones
de hectreas de suelo frtil al ao debido a la deforestacin, las sequas
y el cambio climtico global supone una amenaza para la seguridad
alimentaria de 1.200 millones de personas en ms de 110 pases, segn
cifras del organismo especializado de Naciones Unidas (UNCCD).
Varios lderes polticos echaron la culpa del crecimiento de la
desertificacin a la globalizacin neoliberal y al capitalismo consumista
que dijeron prevalecen en el mundo. El Presidente de Venezuela
denunci que de continuar el ritmo actual de degradacin, la Tierra
podra llegar a parecerse al desrtico planeta Marte. Con cierta sorna
sostuvo: "Parece ser que hubo en Marte un Fondo Monetario Internacional...
parece ser que hubo hace 60.000 aos un neoliberalismo aplicado a Marte y
destrozaron aquel planeta", dijo, provocando las risas de los presentes.
Lo importante no fue el humor sino el fondo de realidad que
puede contener aquella afirmacin. Existen indicios de haber existido
vidas planetarias que desaparecieron Sera por causa de sus posibles
habitantes? Tal es materia de profunda reflexin para cualquier persona
sensata y extraer la enseanza adecuada, oculta en la situacin.
Todo marcha camino a la podredumbre fsica. No se salva ningn
continente de los atentados contra la naturaleza; ni siquiera Australia
con su lejana. La Antrtida, pese al cuidado internacional que se le
pretende dar, tambin corre peligro. Europa? Peor an. El exceso de

30

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

calor dej de ser algo extraordinario; ahora es habitual, incluidos los


riesgos que importa.
El destacado analista del World Watch, Jos Santamarta Florez, en
uno de sus artculos publicados por los medios de comunicacin, parece
mostrarnos crueldad en su fro como objetivo examen general fsico acerca
de su patria, Espaa, como parte de Europa. Veamos su panorama:
CAUSAS DE LA PRDIDA DE BIODIVERSIDAD

Al igual que en toda Europa, la naturaleza y los ecosistemas originales


han sufrido las consecuencias del desarrollo: deforestacin, prdida de
biodiversidad, alteracin de los ciclos hidrolgicos, desertizacin, erosin,
suelos contaminados, contaminacin atmosfrica, litoral esquilmado por la
especulacin urbanstica y la pesca excesiva, cursos de agua contaminados,
generacin anual de cerca de 270 millones de toneladas de residuos (de
ellos ms de 3 millones de toneladas son residuos txicos y peligrosos),
difusin de sustancias txicas y bioacumulativas como los organoclorados
o las sustancias radiactivas, acuferos contaminados por nitratos y procesos
de eutrofizacin.
Desde 1950 han desaparecido el 60 por ciento de los humedales. Se
han construido decenas de miles de kilmetros de carreteras por las
que circulaban millones de vehculos. Entre 1970 y 2000 la demanda
de transporte de viajeros y de mercancas se ha triplicado. El parque de
vehculos super los 22 millones, y nadie sabe cuando se alcanzar el nivel
de saturacin. Un total de 1.100 embalses con capacidad para almacenar
53 km3 de agua han inundado 3.000 kilmetros cuadrados, y un total de
3,6 millones de hectreas de regado consumen ineficientemente el 80%
de los usos consuntivos del agua (24.000 Hm3 sobre un total de 30.494).
Ms de 500.000 pozos bombean cerca de 5.500 Hm3 al ao.
Se consumen anualmente 1,8 millones de toneladas de fertilizantes
qumicos y 500 millones de euros de productos fitosanitarios (no hay
datos sobre cantidades fsicas). La quema de rastrojos es una prctica
generalizada, a pesar de que causa numerosos incendios forestales,
perjudica la conservacin de los suelos, aumenta la erosin y perjudica la
infiltracin del agua de lluvia. En el periodo 1961-2001 se han quemado
en Espaa ms de 3 millones de hectreas de superficie arbolada.
El 18% del territorio sufre una erosin superior a las 50 toneladas anuales
de suelo por hectrea, y slo el 3% de la superficie del pas est ocupada
por bosques espesos.

TECNOLGICO IMPERIO DEL LUCRO

31

Entre 1940 y 2000 se han repoblado 3 millones de hectreas con pinos


y 500.000 hectreas con eucaliptos, y prcticamente nada con frondosas
autctonas.

La muestra anterior exhibe las miserias de un mundo que pretende


arreglar situaciones como puede (poniendo parches). Sin embargo, en
su conjunto no puede evitar la tremenda degradacin de todos los
elementos fsicos que la Tierra ha puesto al servicio del hombre. Por
ello el ttulo de este captulo no se equivoca en su enunciacin: hemos
ingresado a un nuevo milenio sombro y sin muchas ilusiones.
2. La mquina contra la naturaleza
Hace muchos aos, una revista sobre historietas de imaginacin
presentaba dos mundos diferentes, con sus propios habitantes y se
enfrentaban entre ellos en guerra a muerte: el mundo de Mechana (la
mquina) y el mundo de Flora (los recursos de la naturaleza)
Esta historieta parece hacerse hecho realidad. El mundo es
un escenario donde se enfrentan no slo situaciones econmicas y
sociales distintas, sino tambin sistemas bsicos de vida diferentes: el
mundo de la naturaleza como tal, en su absoluta pureza de flora y fauna,
que an sobrevive, contra el mundo de la mquina llammoslo: ciencia y
tecnologa optimista como audaz.
Las caractersticas que presenta ste ltimo nos exhibe una
insaciable e indetenible lujuria por un permanente modernismo que no
acaba nunca, pero tampoco sirve a la mayor parte de la humanidad,
sino a una minora reducida. Este modernismo nos hace creer, en
forma dogmtica, que el progreso contina y continuar ascendente y
sin interrupcin hasta lograr una humanidad feliz en el goce de bienes
materiales, en un ambiente de tambin extica comodidad material...
para la humanidad entera. En realidad se trata de un orgullo o auto
enamoramiento de la sociedad tecnolgica y de un raro optimismo
en si misma. Pretende avanzar ms delante de lo que cree en materia
cientfica, aunque en el fondo disimula la profunda como horrorosa
crisis de la civilizacin contempornea,
El mundo de la naturaleza parece acomplejado, como avergonzado
y reducido a la servidumbre en la explotacin de sus recursos. Est

32

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

virtualmente ignorado por la ideologa de la mquina y da la sensacin


de que la humanidad se olvid de este ltimo. El ser humano no tiene
ante s en su vista otro horizonte que la tecnologa a la cual debe
aceptar y adaptarse en la esperanza muy remota de disfrutar progresos
cibernticos. Muchos disfrutan soando despiertos sobre un optimista
futuro, imposible pueda llegar para todos (aunque s para pocos)
La vida del hombre se va convirtiendo en un trayecto de
permanentes aspiraciones y su mente acta como si ingiriese aspirinas
para calmar dolor o molestia. Cada vez se hace fuerte el distanciamiento
del mundo de la naturaleza porque las costumbres que impone el sistema
de dominio se encargan de lograr aquella separacin.
Nuestra alimentacin ya no huele a lo fresco de la buena
tierra, aunque gran parte del suelo tampoco huele muy bien, sino a
combinaciones y a qumicos que producen malos olores e impresiones
inconscientes que nublan la razn y nos sumen en inconsciencia. En las
ciudades que crecen vertiginosamente la vegetacin slo sirve para
adorno y la alimentacin se encuentra genticamente alterada.
El mundo del cemento, el mundo del asfalto, lo invade todo.
Las aves voladoras han perdido su ambiente natural y no es faltar a
la verdad esta enunciacin porque basta verlas, especialmente en las
grandes ciudades alrededor de restaurantes, cuyos olores las atraen
para mendigar un poco de comida. Tampoco puede negarse que se
hayan convertido en portadoras de enfermedades porque comen lo que
pueden, pisan, escarban y picotean basurales para alimentarse.
Las ciudades pugnan por destacar su excentricidad, originalidad,
colores, el arte de sus edificios, coliseos deportivos, puentes, tneles y
dems obras de ingeniera. Es una verdad dolorosa, y de connotaciones
poticas, que el mundo de la construccin se ha vuelto el mundo de la
destruccin y est dando muerte acelerada la naturaleza, todos los das.
La sierra mecnica, los tractores, la dinamita, los productos qumicos
de laboratorio se convierten en los cmplices de la situacin. Todo
resulta tan pattico que ni los componentes de la electrnica se salvan
de la acusacin, porque inutilizan lo poco frtil que queda de la basura
y la liquidan como restauradora del nitrgeno.
La generacin de formas de vida animal y vegetal, tanto en la
superficie slida como en toda la parte lquida, ha sido la permanente
manifestacin de la Tierra. Ahora, con los productos minerales extrados
de su interior (las minas), posteriormente sometidos a procesos qumicos,

TECNOLGICO IMPERIO DEL LUCRO

33

se produce el envenenamiento, tanto de los frutos de la superficie, como


la de propia la capa de aire que la rodea.
El petrleo, el carbn, los gases e innumerables minerales son
extrados desde las entraas para alterar las formas de vida tpicas
de la naturaleza con el pretexto de mejorar la calidad y proteger la
produccin vegetal y animal de las plagas y enfermedades. Sin embargo
aquellos productos empeoran la situacin, multiplican las enfermedades
y complican los conocimientos con nuevas ciencias que surgen, ante
maravillados estudiosos que las sistematizan.
Independientemente de aquello, la tierra contina con su padecimiento porque empeoran tambin las condiciones materiales de
extraccin. Ya que acabamos de hablar del carbn, sepamos lo que
sucede con su explotacin:
EN EEUU DESTRUYEN LAS MONTAAS PARA EXTRAER CARBN
BARATO, PERO ATENTAN CONTRA EL ECOSISTEMA Y AMENAZAN
LA ECONOMA ( ARGENPRESS , 26- II -06) John Conner (proyecto

censurado).

La minera del carbn est destruyendo las cimas de las montaas de


EEUU volndolas con dinamita en vez de utilizar mano de obra minera,
mucho ms cara. Cumbres que la tierra y la naturaleza forjaron en cientos
de millones de aos desaparecen de un plumazo a cambio de unas pocas
toneladas de carbn ms barato. La tcnica consiste en destapar las
cspides para extraer el carbn que est ms abajo, aprovechando las
ventajas de la ausencia de regulacin o la desidia de los reguladores, pero
destruyendo la biodiversidad, las fuentes de agua, devastando ecosistemas
y dejando de recuerdo un gran agujero estril.
Esta nueva forma de explotacin de la hulla "destapando" las cimas con
dinamita en beneficio exclusivo de las compaas carbonferas y el sistema
de generacin elctrica es conocida por la sigla en ingls MTR, que significa
Remocin de Tope de Montaas. La remocin de las cspides trae consigo
la destruccin de los cursos de agua y del medio ambiente, adems de
grandes perjuicios para las comunidades.
Los dinamitazos afectan la lnea divisoria de las aguas, a la vez que
descuartizan las montaas. Con esta prctica, slo en Virginia Occidental
han sido destruidos ms de 1.600 km de cauces de agua. Asimismo, las
represas de masas de sedimento ponen en peligro a comunidades enteras,
que a la vez son afectadas por los efectos de las explosiones directas.

34

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Segn Fred Mooney, activista de un grupo conservacionista del oeste de


Virginia, a MTR es una prctica minera ecocida que refleja la codicia de
las compaas del carbn. Utilizando alrededor de una tonelada diaria
de dinamita, derriban grandes porciones de la montaa para extraer una
cantidad moderada de carbn. Adems, descargan la basura en valles y
cauces de ros. "La combinacin de estos factores mata eficazmente todo
ecosistema, dijo.

Volvamos a la tecnologa contra la naturaleza. Con la historia


fascinante y novedosa, aunque temeraria de los transgnicos (Recuadro 4)
ms para xito econmico de sus cultivadores y auspiciadores estamos
muy cerca de similares audaces experimentos con el hombre. De esta
forma no es exagerado sostener, por ejemplo, que se mezclen sus
genes con genes de algn insecto vigorizante del sexo para convertir
en congnita una potente virilidad, al nacer al mundo. Depender de
gustos, deseos o del monto de dinero de quien paga, la buena mezcla de
clulas humanas con genes de naranja para que el organismo no carezca
de vitamina C y se halle inmunizado ante los resfros.

RECUADRO 4
Algo sobre los transgnicos

Pedro Rivera Ramos, ingeniero agrnomo y profesor en la Facultad de Ciencias


Agropecuarias de la Universidad de Panam, nos habla sobre los transgnicos:
De la mano de las tecnologas del ADN recombinante, que algunos
exageradamente califican como ingeniera gentica, vienen haciendo
su aparicin en el mundo los llamados organismos transgnicos, que
se caracterizan porque les han sido incorporado en su genoma por va
puramente artificial (transgnesis), genes extraos que pertenecen a otros
seres vivos. As, y con las tcnicas disponibles que no excluyen el azar y la
casualidad, se han desarrollado bacterias, animales y plantas transgnicas,
siendo estas ltimas el logro ms impresionante que se exhibe en el
"rediseo" gentico de organismos vivos. La peculiaridad principal de este
proceso es que por primera vez se hace posible la transferencia gentica
horizontal (intercambio del material gentico de animales a plantas y
viceversa), poniendo fin a s, a las barreras infranqueables que hasta ese
momento haban sido minuciosamente cultivadas por los mecanismos
naturales de la evolucin. A los partidarios y entusiastas de estas tcnicas

TECNOLGICO IMPERIO DEL LUCRO

35

de manipulacin gentica, no parece haberles importado demasiado este


comportamiento tan precavido y tan asombroso de la Naturaleza. Es por eso
que dos dcadas despus de los primeros experimentos exitosos de ingeniera
gentica y guiados por una concepcin netamente mercantilista de la ciencia
y la tecnologa, se produce en China en el ao de 1992 la primera siembra
comercial de una planta transgnica (tabaco) en el mundo.
La produccin, liberacin y consumo de organismos o alimentos
transgnicos implica, sin lugar a dudas, una seria y real amenaza para
todos los mbitos de la vida en la Tierra, apuntando, de ese modo, hacia
el desencadenamiento de consecuencias insospechables. Los riesgos y
peligros incalculables que entraa la tecnologa transgentica para todos
los seres vivos y sus actividades, se derivan del uso de tcnicas cuyas bases
fundamentales estn siendo crecientemente socavadas. La divulgacin de las
pruebas que demuestran la existencia de inestabilidad en lneas transgnicas;
los resultados del Proyecto del Genoma Humano (PGH) que han conducido
a que se cuestione el principio rector de la herencia, un gen un rasgo y
los valientes experimentos realizados por los cientficos Arpad Pusztai en
Escocia y John Losey en Estados Unidos, que entre otros, han demostrado
los efectos perjudiciales de los alimentos y cultivos transgnicos, son slo
algunos de los hechos que vienen conmoviendo los cimientos de la llamada
ingeniera gentica.
Pero el mayor peligro para todo lo vivo sobre el planeta, proviene del
control casi absoluto que un puado de empresas transnacionales, vienen
ejerciendo sobre la investigacin, produccin y comercializacin de
organismos transgnicos y sus aplicaciones en campos tan diversos como
la medicina, la alimentacin, las semillas, la industria, la tecnologa y los
plaguicidas. Estas gigantescas corporaciones, con un poder econmico
que en muchos casos rebasan varias veces el producto interno bruto de
numerosos pases del Tercer Mundo, vienen impulsando con gran fuerza
la imposicin de un sistema de propiedad intelectual acorde con sus
"innovaciones" transgnicas donde el lugar ms sobresaliente lo ocupan
las patentes sobre todas las formas de vida existentes (plantas, animales y
genes) y sobre los conocimientos ancestrales y cientficos que le pertenecen
a toda la humanidad.
Este nfasis por obtener derechos monoplicos o exclusivos sobre
organismos vivos ya existentes en la Naturaleza, basndose slo en las
ligeras modificaciones que, introducidas en ellos de manera reciente, tiende
a desconocer, por un lado, los aportes realizados por los productores y las

36

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

comunidades locales a lo largo de incontables generaciones y, por el otro,


el carcter biopirateado que rodea a casi todos estos recursos genticos. Tal
conducta, tpica del modelo de convivencia humana que hoy da prevalece
y que guiado por el afn de lucro desmedido, pretende culminar el proceso
de despojo de las riquezas biolgicas de las naciones del Sur, a travs de
un sistema de patentes totalmente irracional, absolutamente antitico y
excesivamente inmoral, que dista mucho del que naciera hace ms de cinco
siglos. (Transgnicos, Patentes y TLC, Rebelin. 26-IX-2004)

Quede claro claro quede que nadie explica qu tipo de riesgo


o tara podra aparejar toda travesura biolgica despus de cada uno
de aquellos experimentos. Por supuesto, aquello no se sabe y bien
parece tampoco le interesa al cirujano gentico.2
Si se ha hecho ya realidad la experimentacin de clulas humanas
mediante el fenmeno de la clonacin, an pese al rechazo y prohibicin
de los gobiernos, y los ha vencido a todos aquellos juntos, no es de
extraar en un futuro no lejano que se hagan tambin realidad aquellos
experimentos transgnicos indicados mas atrs con el ser humano. La
gente dedicada la ciencia no esperar permisos de gobiernos para hacer
sus experimentos; los har directamente y dar cuenta despus.
Probablemente la humanidad zombie3 de la que se ha hablado
demasiado sea una solucin eficaz para el sistema econmico social.
2

En efecto. Va a continuacin un ejemplo, brindado por la organizacin Barrameda


(16-X-03), que al citar una informacin procedente de Inglaterra sobre maz
transgnico, estudiada bajo el nombre de Evaluacin Agrcola (FSE en sus siglas
en ingls), dirigida por el cientfico Dr. Les Birbank, transcribe:
Comida para mariposas y abejas. El estudio muestra que algunos insectos, abejas
y mariposas prefieren sobrevolar alrededor de los cultivos convencionales de
semilla de colza y remolacha porque junto con ellos crecen ms hierbas que les
suministran comida y cobijo. Estas hierbas, que no crecen junto a estos cultivos
cuando son genticamente modificados, son importantes para las dietas de
algunos animales, particularmente cierta clase de pjaros. Por lo contrario, estos
juncos -conocidos por los granjeros como mala hierba- crecen ms alrededor de
maz transgnico que del maz tradicional, lo que provoc mayores cantidades
de insectos a su alrededor.

Denomnase: zombies a aquellos esclavos africanos de la historieta, a quienes por


un experimento cerebral les quitaron la racionalidad del pensamiento, aunque su
cuerpo igual serva para el trabajo pero en mejores condiciones y sin temor alguno
a su rebelin.

TECNOLGICO IMPERIO DEL LUCRO

37

Ser til para someter la voluntad del hombre al sistema econmico


social y evitar su rebelda, mediante la insercin de un microchip en su
organismo, bajo el pretexto de identificacin. Y an aquello, nada podra
significar si los bilogos encuentran el gene adecuado para insertar en
el organismo del ser en formacin. Los transgnicos podran lograr el
mismo resultado que el microchip.
No se precisa ingenio ni sabidura, para darse cuenta que la
audacia cientfica es la duea de la situacin. Ya no importan las
leyes naturales. Importan s las leyes osadas de la tecnologa, aunque
traigan complicaciones posteriores. Alguien o algo oculto, est detrs
con un smbolo ($$$) y abundantes reservas de recursos que logran
multiplicaciones increbles.
Desgraciado ante la sociedad progresada el que contradiga a la
ciencia porque resulta simplemente un triste y pobre retrgrada. Se ha
acusado a los ecologistas de ir contra progreso y pretender el retroceso
en siglos a la humanidad, que crece y progresa.
Empero, el llamado progreso no es un angelillo inocente sino un
inquieto demonio un autntico Anticristo que no respeta nada. No
est hecho para brindar a la humanidad entera las condiciones para un
normal desarrollo. Su razn de ser es nicamente obtener la mayor
ganancia posible despertando sentimientos de mayor consumo ms una
innovacin, que encandila y atrae. A esa innovacin le llaman: progreso,
pero tiene sus amos que lo dirigen.
La humanidad contempla pasiva el fenmeno y sus aduladores llenan
novelas de ciencia-ficcin. Sin embargo su gran mayora no lo disfruta
porque sus posibilidades no lo permiten. Dicho de otra forma se trata de
visiones distintas de intereses distintos. Recordemos la frase de Alexis de
Tocqueville: Mas que las ideas, a los hombres les separan los intereses
El concepto de progreso se ha convertido en un mito. Como
tal tiene tambin sus adversarios y no pocos. Es adecuado para
este momento transcribir algunas consideraciones del Manifiesto
Anticivilizacin, producido por Iniciativa Antijerrquica Verde de Corua
(Espaa) No obstante ser portador de apreciaciones algo exageradas
de criterio, resulta una de las producciones de mayor originalidad,
conviccin ideolgica y alta moral social y natural:
La historia humana no es la historia del PROGRESO; de hecho el
PROGRESO es una invencin ideolgica que empieza a fraguarse en el

38

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Renacimiento, idea y prctica que se desarrolla en la Ilustracin cantando


loas a la maquinizacin de la sociedad y al renacimiento del dolo vuelto
nico dios en el panten social: el Dios Tecnologa, y sus emisarios la
Razn mecanicista y la Ciencia surgida de las entraas de la supersticin,
magia y alquimia. EL PROGRESO es olvidar el pasado o reinventarlo para
justificar un futuro en el nombre del que se sacrifica el presente. Es pensar
que los males no tienen races sino curas en un futuro ideal tecnolgico
que nunca llega. EL PROGRESO es reducir a nmeros la felicidad y mirar
la historia humana como una lnea recta dirigida, por la fuerza del sino,
a un final tecno-feliz. Y la historia humana no es lineal, sino ms bien
como un ir y venir zigzageante, es el telar de Penlope deshaciendo y
haciendo los hilos en espera de la vuelta a casa de Ulises... Y ningn futuro
tecnolgico se vislumbra feliz...
Tres han sido los momentos bsicos de la Historia humana tras la ruptura
con su modo de vida salvaje (libre). Tres los pasos de la Anti-Libertad. El
primero es la domesticacin. La domesticacin del ser humano creando
superiores e inferiores devino en todas las dems jerarquizaciones (clases,
sexos, edades, especistas...).
Una vez domesticado el ser humano, una vez domesticados los animales
y plantas (ganadera, agricultura...), una vez creada esta separacin de la
natura y dominacin jerrquica las civilizaciones estatales y religiosas, la
historia humana de la eterna inadaptacin al cambiante medio dio lugar
al segundo momento: la Maquinizacin de la sociedad (maquinizando el
funcionar de la sociedad y todas las relaciones dentro de ella).
La tercera etapa es la actual: nanotecnologa, manipulacin gentica,
reestructuracin econmica para encarar la automatizacin del
trabajo, y urbanismo carcelario para acallar las revueltas (junto con la
internacionalizacin de la represin, el sistema, etc.).
Se nos meter chips en la piel para controlarnos como hoy empiezan a
metrselos a los yanquis, como desde ayer se los meten a los perros. Mil
ojos conectados a un ordenador nos vigilarn. Mil porras nos esperan
porque este sistema se est viniendo abajo.
Los ecosistemas mutarn radical y velozmente gracias a la estupidez
humana expresa en las cubetas de la manipulacin gentica. Una vez
que un agente o un gen nuevo es lanzado a un ecosistema no se puede
recuperar: mutar el ecosistema. El nmero de variables a considerar
es infinito, imposible de predecir, imposible de regular, y no hay vuelta

TECNOLGICO IMPERIO DEL LUCRO

39

atrs: una vez modificado un ecosistema la modificacin hecha no puede


ser borrada. Un error mata a cientos de especies, muta a otras tantas... y
el ser humano no vive fuera del ecosistema.
Escuchamos, y eminentes cientficos y tecncratas nos advierten del peligro
de la nanotecnologa, de la robtica con Inteligencia Artificial, temiendo
que en breve ser completamente incontrolable. La tecnologizacin
supone delegar ms y ms en las mquinas, si hoy las apagsemos nos
moriramos y nos sumergiramos en el caos. Hoy, siendo sus amos somos
sus esclavos, pero cuando la Inteligencia Artificial se desarrolle seremos
de seguro, mucho ms esclavos.
Escuchamos, y eminentes cientficos nos advierten que la ingeniera
gentica acabar con el hombre tal y como lo conocemos, pues se le
redisear un cuerpo biolgico para intentar lograr el fracaso milenario de
la domesticacin: la adaptacin al medio. Nos crear un cuerpo gentico
para adaptarnos al mundo nuevo que hayan rediseado las nuevas
mquinas. La sociedad humana es cada vez ms impersonal y autoritaria,
el cuerpo es la ltima crcel a conquistar por la autoridad: la represin
externa ahora, gracias a la ingeniera gentica, estar acompaada de la
represin biolgica.

Y la cultura? Cmo marcharn las cosas si triunfa la sociedad


tecnolgica? Elaboremos una idea de aquello leyendo el texto de lo
que sigue, cuyo pensamiento es el fiel reflejo de una proyeccin casi
certera:
El hombre culto del maana ser analfabeto. No sabr leer ni escribir. Y
tampoco lo necesitar. Gobierno de imagen y sonido, estamos ya pisando
la era audiovisual, es decir, de los puros imagen y sonido. La palabra ha
de conservarse como expresin oral, la escrita caducar. No ms leyendas
en pantalla. Y todo ser pantalla. Adis a los libros, los peridicos y los
cuadernos escolares tradicionales. Tal cual hemos despedido a las tablas
de multiplicar, que deban aprenderse de memoria. Lleg la calculadora y
barri con ellas, pues bien: lleg la computadora y est ocupando nuevos
y nuevos espacios, aunque el viejo Gutemberg se resiste. Es cierto, cada
da se imprime ms y se lee menos! No voy a hablar de las horas pasadas
ante la tele y juegos electrnicos, o bien viendo pelculas en el hogar, en
relacin con las horas de lectura. Simple y simblicamente, me remito a
los grafitti de los chavos en las paredes. Conservan un lejano recuerdo de
la escritura, a partir de cuya lnea esttica, no de significado, los graffiti
se improvisan.

40

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Y bien, la escritura, para los chavos, va camino de ser... un dibujo. Habr


libros, peridicos y cuadernos escolares. Pero sern sonoros, grabaciones,
audio. S, seor, lo digo y lo sostengo. Ya no se leern, no, se escucharn.
La vista servir para la imagen, el odo para la palabra. Claro, hoy existen
diversos tipos de cyberlibros, pero no se engaen: son una suerte de
despedida, ya pisando la era de imagen y sonido. El libro se conservar, y
con l la palabra impresa, como archivo cifrado en lenguas muertas.
El hombre culto del maana... pero, bien visto, tampoco lo habr, slo
especialistas analfabetas que colonizarn el espacio exterior, fabricarn
vida, nunca enfermarn y jugarn simultneas de ajedrez en la sala de
esparcimientos de la biblio... digo, de la audioteca. Ser un progreso o
un crculo que se cierra? Ambas cosas: de las sociedades grafas venimos,
a las sociedades grafas vamos.
"Hay gente que no podra vivir en un mundo sin pjaros, yo no podra
vivir en un mundo sin libros" son palabras del escritor Jorge Luis Borges,
y dicen del lugar ms que privilegiado de la letra impresa entre nosotros.
Y dentro de ella, el libro, objeto de amor y de culto, confundido con sus
contenidos, con lo que transmite y guarda en sus pginas: libro igual a
ciencia, cultura, arte, letras, loisir; en una palabra, igual a conocimiento.
As fue por siglos y, en rigor, por milenios, lo escrito a mano y ms
tarde lo impreso mediante caracteres fijos y luego mviles, la imprenta.
Precisamente, la escritura, su aparicin en la Historia, es uno de los hechos
tomados para fijar el comienzo de las civilizaciones, hace de esto varios
milenios. Fue parte de una revolucin, una de las mayores que conoci
el hombre.
Y como todo en este mundo, ha tocado fin, nosotros somos los testigos...
y los actores del cambio, de nuestras manos salen las tecnologas. Y
bien, desacralizado, queda al desnudo la estricta funcionalidad del libro:
instrumento de comunicacin y archivo, memoria de los pueblos y de los
individuos, fbrica de esos seres mitolgicos que son los escritores. Todo
eso hoy toca fin, ni modo. Un instrumento, una herramienta que puede
ser sustituida por otra ms funcional y menos gravosa para los bosques.
A partir de hoy entra en vas de resolucin aquel temible dilema: libro
versus rbol. Seres cultos y ecolgicos, ambamos a los dos pero ellos no
se dejaban compartir: eran enemigos, tal vez en adelante no lo sean.
El mundo puede existir sin libros, piensan hoy los chavos contradiciendo al
adusto escritor argentino, a quien, por lo dems, no conocen ni de odas. Y
agregan: no podramos vivir en un mundo sin tele, sin msica, sin Internet,

TECNOLGICO IMPERIO DEL LUCRO

41

sin manejo virtual, ldico y emocionante de juegos electrnicos, sin excluir


una moto bien real, claro. (Marcos Winocur - rodelu.net, Mxico 8-VII-05)

3. Los atentados de la tecnologa contra la naturaleza


El mundo que significa la vida en todas sus mltiples manifestaciones
llammosle provisionalmente, Flora, siguiendo a la historieta quiere
subsistir. Esto se percibe hasta en los lugares que han quedado
desrticos, donde se notan hlitos o muestras de dbil vida. Forzando
un poco la gramtica (aunque no la lgica) la vida quiere vivir. Donde
estn estranguladas las formas de vida surge una especie de desesperacin
por surgir. Cmo puede explicarse que en una pequea rotura del asfalto,
en una calle, surja una planta o, directamente, una flor? Es, o no, verdad
que hasta en los basurales, la qumica de la naturaleza hace las mutaciones
consiguientes para que nazcan nuevos organismos vegetales?
El atentado mltiple que provoca la tecnologa contra la misma
Tierra (Mechana contra Flora) emplea distintos frentes. Por razn de
mtodo, se va a sintetizar ese atentado en el conjunto de los principales
graves problemas; y es como sigue:
A. Expansin de ciudades y villas, porque van cubriendo gran parte de la
superficie terrestre. Las ciudades inmensas del mundo pueden contarse
por miles. Crecen sobre la superficie de la tierra, no slo edificios sino
innumerables formas de mquina, y productos de aquella.
La naturaleza se achica, cada da algo ms, porque en la misma
proporcin avanza la denominada civilizacin. Esta es una verdad que
nadie puede negar. Sus implicaciones resultan inquietantes a quien
tenga un mnimo de sentido comn, porque disminuye el contenido
natural el ambiente.
Es posible preparar una frmula fsico matemtica para esta proporcin
a la inversa; aunque el lector es quien debe extraer las consecuencias.
Tampoco se aprecia que exista una sola consecuencia de orden positivo
en este fenmeno.
Con justa razn, un ejecutivo de organizacin internacional sostuvo
que para alimentar a toda la poblacin de la tierra, en condiciones
mnimas del ser humano... ya hace falta otro planeta Tierra ms.

42

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

B. Producto de la civilizacin es la basura, que se multiplica progresivamente produciendo contaminacin al medioambiente. Las aves
muy en especial resultan las inocentes transmisoras y portadores de
grmenes de males. Habiendo perdido su ambiente natural aquellas
como ya se dijo ms atrs se alimentan de residuos de basuras y
deambulan sobre ambientes humanos de comida, porque la huelen
volando sobre restaurantes y otros lugares de alimentacin.
C. Gracias a la actividad febril de la industria, el ambiente se calienta cada
vez ms. Esta situacin es una muestra local del calentamiento general
del ambiente en el mundo. (Recuadro 5)
La Unin de Cientficos Preocupados (Union of Concerned Scientists),
en un pronunciamiento de 38 pginas, encabezado por el doctor Kurt
Gottfried ha acusado a la Administracin Busch de manipular el sistema
cientfico asesor para evitar que cualquier consejo pueda ser contrario a
los intereses polticos. Destaca tambin que: "Otras administraciones han
llevado a cabo este tipo de prcticas en alguna ocasin pero no de una forma tan
sistemtica y tan descarada".
As lo explican los participantes en la Declaracin de mas de 60
cientficos, entre los que se encuentran 20 premios Nbel, reiterando
que aquella Administracin "ha tergiversado el conocimiento cientfico y ha
engaado a la opinin pblica sobre las implicaciones de sus polticas" (Fuente:
Colombia y el Mundo Hoy, 21-II-04)
RECUADRO 5
Un poco sobre los cambios climticos

Los cambios climticos de los prximos 20 aos podran generar una


catstrofe mundial, que costar millones de vidas en guerras y desastres
naturales. Un informe secreto elaborado por el Pentgono, silenciado por
los responsables estadounidenses de Defensa y obtenido por The Observer,
advierte que ciudades importantes de Europa quedarn sumergidas por
la crecida de los mares. En tanto que para 2020 Gran Bretaa tendr un
clima siberiano.
En todo el mundo podran producirse conflictos nucleares, megasequas,
hambre y disturbios generalizados. El documento predice que los
cambios climticos abruptos, producidos fundamentalmente por los
gases contaminantes que liberan las industrias, podran llevar al planeta
al borde de la anarqua. En tanto, los pases desarrollarn su capacidad

TECNOLGICO IMPERIO DEL LUCRO

43

nuclear para defender y asegurar la provisin de alimentos, agua y energa


en disminucin. La amenaza a la estabilidad global eclipsa ampliamente la
del terrorismo, dicen algunos expertos.
El informe fue encargado por el influyente asesor de Defensa del Pentgono,
Andrew Marshall, alguien que ha ejercido una considerable influencia sobre
el pensamiento militar estadounidense en las ltimas tres dcadas.
Los cambios climticos deben dejar de ser un debate cientfico para
convertirse en un problema de seguridad nacional estadounidense,
indican los autores, Peter Schwartz, consultor de la CIA y ex director
de planeamiento del Royal Dutch/Shell Group, y Doug Randall, de la
Global Business Network de California. Mientras, la AFP inform ayer
que el Pentgono minimiz los resultados de un informe sobre los cambios
climticos, consider que se trata de conclusiones especulativas y rechaz
hacer del calentamiento global un tema prioritario de poltica nacional como
lo aconsejaron los autores del estudio. (La Razn. La Paz, 25-II-04)
NOTA DEL AUTOR. El texto completo del material para esta informacin

ser transcrito ms adelante.

Es til ilustrar que el agujero formado en la capa de ozono de la


estratosfera, descubierto en 1985 y protege la Tierra de los rayos
ultravioleta del sol, tuvo una cierta contraccin el ao 2002. Sin
embargo, ahora ha vuelto a agrandarse, con el riesgo de que an sea
mayor tal agrandamiento, segn sostiene el cientfico del Instituto
British Antartic Survey (BAS), Jonathan Shanklin.4 Como dicho agujero
4

La Organizacin ambiental argentina "Barrameda", en su boletn (10-X-03),


destaca:
NUEVO RECORD PARA EL OZONO. Mayor a toda la superficie de Amrica
del Norte o tres veces ms grande que Estados Unidos es la extensin actual del
agujero en la capa de ozono, tamao record de los ltimos aos, segn afirm ayer
el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Expertos
gubernamentales reunidos en Mxico destacaron que su recuperacin tardar al
menos 50 aos y detallaron que este ao tambin se lleg al mximo en la historia
de concentraciones de gases perjudiciales para la capa de ozono.El agujero
alcanz los 28,5 millones de kilmetros cuadrados a principios de septiembre de
este ao y no disminuye; hemos llegado al pico de las concentraciones de gases
nocivos y la recuperacin total se dar en no menos de cinco dcadas, explic
el responsable en la materia del PNUMA, Marco Gonzlez, en el marco de una
reunin especial sobre la problemtica.

44

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

es visible y se encuentra en la regin austral de la Tierra, la poblacin


de algunos pases corre peligro de cncer en la piel, en especial Nueva
Zelanda, el extremo sur de Chile y otros de las regiones australes.
(Recuadro 6) Menos mal que no hay grandes poblaciones bajo aquella
la influencia.
Al decir de numerosas organizaciones, centros de investigacin de
universidades y cientficos inquietados por la situacin, existe la
posibilidad fsica de salvar aquel grave problema. El real problema
est en la ejecucin: quien controla a los productores de gases a la atmsfera
(autntica basura), quien controla a los controladores (especialmente para
evitar tolerancias perniciosas y sobornos) y, finalmente, quien invierte los
recursos econmicos necesarios.
D. Adems de provocar el calentamiento terrestre, esos mismos gases
enrarecen el aire y las nubes, y se convierte todo aquello en txico.
Por esa razn han proliferado las enfermedades de la respiracin. El
aire guarda una mezcolanza infinita de deshechos (partculas slidas y
gaseosas) que se van para arriba, en liviana forma.
E. Gracias a la actividad de la industria gracias a la libre empresa
tambin del comercio, transporte y otras actividades, se han contaminado las aguas de ros, mares, ocanos y manantiales. Estos reciben
desde aguas servidas hasta productos qumicos concentrados, proceso
que contina como si nada pasara.
F. La creciente y sedienta industria ha provocado crisis en la existencia
del agua potable y el agua para riegos. (Recuadro 7) Se deshielan, a
mayor ritmo, las montaas nevadas y tambin los glaciares polares. Va
una muestra informativa:
CNN (23- IX -03) EL HIELO SE DERRITE EN EL ARTICO .
WASHINGTON (Reuters). La mayor plataforma de hielo en el

Artico, una formacin slida de 3.000 aos, se separ de la masa


continental dijeron, el lunes, cientficos de Estados Unidos y
Canad. Los investigadores informaron que la plataforma de hielo
Ward Hunt, en la costa norte de la isla Ellesmere, en el territorio
canadiense de Nunavut, se rompi en dos partes, informaron los
investigadores. Asimismo, grandes islas de hielo se desprendieron
de la plataforma y algunas son suficientemente grandes como para
ser peligrosas para la navegacin y las plataformas petroleras en el
Mar de Beaufort.

TECNOLGICO IMPERIO DEL LUCRO

45

Hace slo 100 aos, toda la costa norte de la isla Ellesmere, que es la
masa de tierra ms al norte de Amrica del Norte, estaba rodeada por
una plataforma de hielo contina. Hoy da, ha desaparecido el 90 por
ciento, segn el equipo de Vincent. El rea ha comenzado a calentarse,
dijeron los cientficos. Una tendencia similar en el Antrtico ha causado
la ruptura de las enormes plataformas de hielo de la regin.
Sin embargo, las cosas van an peor para mal. BBC. Mundo (30-X-04)
hace saber que el derretimiento del permagel (suelo congelado) en
algunas zonas de la ciudad de Fairbanks, Alaska, ha provocado que las
casas y los edificios se inclinen en ngulos extraos y otros se hundan
como si se deslizaran cuesta abajo. De esta forma, puertas y ventanas se
acercan cada vez ms al piso, el agua reemplaza al hielo y el suelo cede,
llevndose consigo a las estructuras construidas en la superficie.
Segn esta misma fuente informativa Alaska no es la nica regin que se
desploma. Citando a una reunin cientfica geofsica de los EE.UU. (AGU,
Unin de Geofsica Americana) realizada en San Francisco, California,
el fenmeno se acelera a travs de todas las regiones fras del planeta; por
ejemplo la inmensa zona de Siberia, y las partes ms altas de las regiones
montaosas de Los Alpes (en Europa) y el Tibet (en la China).

RECUADRO 6
Unas 160.000 personas mueren cada ao por el calentamiento global
MOSC (Reuters) Cerca de 160.000 personas mueren cada ao por los

efectos del calentamiento global, que van desde la malaria, o paludismo, hasta
la desnutricin, y las cifras podran casi duplicarse para el 2020, dijo el martes
en Mosc un grupo de cientficos en una conferencia sobre cambio climtico.
El estudio, realizado por cientficos de la Organizacin Mundial de la Salud
(OMS) y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, inform que
los nios en los pases en desarrollo son, al parecer, los ms vulnerables.
Estimamos que los cambios de clima ya pueden estar causando en la regin
160.000 muertes (...) al ao", dijo"Andrew Haines, de la Escuela de Higiene
y Medicina Tropical de Londres. "La carga (estadstica) de enfermedades
causadas por el cambio climtico podra casi duplicarse para el 2020",
agreg, an tomando en cuenta factores como la mejora en la atencin
de la salud. Haines coment que las estimaciones no se haban publicado
antes. La mayor parte de las muertes se ver en los pases en desarrollo de

46

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Africa, Latinoamrica y el sureste asitico, y ser ms difcil de controlar


por las altas tasas de desnutricin, diarrea y paludismo en las reas con
temperaturas ms clidas, inundaciones y sequas. "Estas enfermedades
afectan principalmente los grupos de edad ms jvenes, as que la carga total
de enfermedades debida al cambio climtico parece afectar principalmente
a los nios en los pases en desarrollo", dijo Haines.
Sin embargo, los inviernos ms moderados significaran que las personas
vivirn ms tiempo en promedio en Europa o en Norteamrica a pesar de
los riesgos de las olas de calor de este verano, en las que cerca de 15.000
personas murieron slo en Francia. Haines coment que el estudio indicaba
que los cambios de clima podran "traer algunos beneficios de salud" como
menor mortalidad relacionada con el fro y mayor produccin de cultivos
en las zonas templadas, pero (que) estos sern en gran medida superados
por los mayores ndices de otras enfermedades".
Rusia est llevando a cabo la Conferencia Mundial sobre Cambio
Climtico esta semana para discutir cmo controlar las emisiones de gases
como el dixido de carbono de fbricas y automviles, que los cientficos
responsabilizan del calentamiento del planeta. (CNN, 30-IX-03)
RECUADRO 7
Salvar los bosques es la mejor forma de lograr agua limpia

Resulta oportuno transcribir la noticia que sigue, difundida por CNN y producida
por Reuters (1-IX-03) referida a un estudio cientfico. Salvar los bosques es la
mejor forma de lograr agua limpia, porque stos reducen las avalanchas de tierra,
la erosin y los sedimentos, y mejoran la purificacin del agua:
GINEBRA, Suiza. Las grandes ciudades deberan concentrar esfuerzos y

fondos en la conservacin de los bosques, que purifican de forma natural


su agua potable ahorrndoles miles de millones de dlares en instalaciones
para tratamiento del agua, indic un estudio publicado el lunes.
La investigacin de 105 grandes ciudades, realizada por el Banco Mundial
y la organizacin ecologista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF),
mostr que un tercio de estas urbes, incluyendo Nueva York, Tokio,
Barcelona y Melbourne, obtienen gran parte del agua que consumen a
travs de bosques protegidos. Preservar esos bosques que reducen las
avalanchas de tierra, la erosin y los sedimentos, mejoran la purificacin del
agua al filtrar los contaminantes y, en algunos casos, capturan y almacenan

TECNOLGICO IMPERIO DEL LUCRO

47

el agua es una medida de bajo costo para suministrar agua potable limpia,
indic el estudio "Fluyendo pura".
"Para muchas ciudades, el tiempo se est acabado. Proteger los bosques
alrededor de cuencas ya no es un lujo, sino una necesidad", dijo David
Cassells, especialista en recursos forestales del Banco Mundial. "Cuando
estos (los bosques) se acaban, los costos de suministrar agua limpia y potable
a las reas urbanas aumentarn drsticamente", agreg. Chris Elliot, director
del programa Bosques por la Vida del WWF, destac el caso de Nueva
York, cuyos nueve millones de residentes obtienen gran parte del agua de
las cuencas en atskill/Delaware, en la parte norte del Estado.
Una reciente evaluacin mostr que costara 7.000 millones de dlares
construir una planta de tratamiento de agua, frente a 1.000 millones
para administrar el rea de cuencas de los bosques con el aumento de los
impuestos al agua y pagos a los granjeros para que usen menos fertilizantes
y reduzcan el pastoreo. Elliot dijo que las autoridades enfrentaban difciles
opciones, entre construir casas para poblaciones crecientes, talar bosques
para obtener madera, o conservarlos para ayudar a garantizar los suministros
de agua.
Pero dadas las estimaciones de la Organizacin Mundial de la Salud de que
1.100 millones de personas no tienen acceso a agua potable, y de que las
enfermedades que se trasmiten por el agua cobran cinco millones de vidas
al ao, el WWF est llamando a los gobiernos a impulsar sus esfuerzos de
conservacin en reas de cuencas. Jamie Pittock, director del Programa
Aguas Vivientes del WWF, argument que esto ayudara a pases a lograr
su objetivo de reducir drsticamente la cantidad de personas sin acceso a
agua potable para el 2015. "Esos objetivos globales pueden alcanzarse con
ms efectividad, en parte, invirtiendo en la salud de esas cuencas acuferas
de los bosques", indic. "Al proteger la fuente del agua, invirtiendo en la
salud del medio ambiente a travs de esas reas protegidas, podemos marcar
una gran diferencia en la vida de las gentes", dijo.
G. La actividad febril de la agricultura industrial ha provocado la
desertificacin de la superficie terrestre; situacin que, en pocas palabras,
se trata de su grado cada vez de mayor aridez qumica (esterilidad),
para la agricultura.
H. La lujuria de la industria por la madera, ha destruido inmensos
bosques del mundo. El dao de la deforestacin priva, adems, a los
animales de su ambiente natural y est produciendo innumerables
formas de perjuicio.

48

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

I. A la nica actividad que se puede acusar por la extincin de especies


vegetales y animales con la quema vegetal, la caza animal e innumerables
derrames petroleros y otros lquidos o licuados, (Recuadro 8) es a la
actividad lucrativa del comercio e industria. Mientras ms capital se
invierte, ms se daa al medioambiente.
RECUADRO 8
Un horrible derrrame

El mayor grave derrame petrolero fue ocasionado por barco carguero Exxon
Valdez encall en la baha de Prince William (Alaska) el 24 de marzo de
1989, vertiendo al mar ms de 40.000 toneladas de petrleo. Los tcnicos
evaluaron en dos mil kilmetros de costa la accin del petrleo derramado,
sin considerar an el dao ambiental, cuya evaluacin es lenta. Sin embargo
se arruinaron flora, fauna y pesca.
El buque, indebidamente acondicionado para esas labores y sin cumplir
las normas reglas de seguridad adecuadas, es propiedad de la transnacional
Exxon Mobil Corp. Condenada a pagar una multa ejemplar no ha abonado
nada pese a haber transcurrido mas e 15 aos, utilizando toda clase de
recursos legales para dilatar la ejecucin y eximirse. Pero algunos recursos
le dieron resultado. Una Corte Federal de Apelaciones rechaz el fallo del
juez por daos punitivos en el monto de 5.000 millones de dlares, con el
fundamento de que segn la ley de los EE.UU. no se puede pagar una multa
que supere a los daos reales, establecidos en apenas 287 millones.
Sin embargo, tiempo despus un juez honesto dio la vuelta a las cosas. Esta
es la informacin:
JUEZ ORDENA A EXXON MOBIL PAGAR 6.750 MILLONES DE DLARES
POR DERRAME.
NUEVA YORK (Reuters, 28-En-04) Un juez federal orden a Exxon

Mobil pagar 4.500 millones de dlares en daos punitivos, adems de


2.250 millones de dlares en intereses, por el derrame del petrolero
Exxon Valdez en 1989, anunci el mircoles el principal abogado de los
demandantes.

Se espera que la compaa petrolera, con sede en Irving, Texas, apele el


fallo, segn el abogado de los demandantes David Oesting. Exxon Mobil
no estuvo disponible de inmediato para realizar comentarios.

TECNOLGICO IMPERIO DEL LUCRO

49

Una corte de apelaciones orden en agosto al juez del tribunal de distrito


Russel Holland, en Achorage, Alaska, que revisara el castigo de 4.000
millones de dlares a la luz de un reciente fallo de la Corte Suprema en
el que se limitaban los daos punitivos. El castigo original contra Exxon
Mobil fue de 5.000 millones de dlares, pero posteriormente fue reducido
a 4.000. Ahora ha vuelto a ser incrementado por el juez Holland.
J. La radioactividad fue descubierta por la tecnologa y su aplicacin
fue pretendida, tanto para usos industriales como militares. La accin
negativa de la radioactividad y an otras radiaciones peligrosas se
torna peligrosa para el gnero humano porque aumentan las
construcciones de reactores nucleares, cuya explosin podra
producirse. Adems sus deshechos (basura radioactiva) son echados,
sin mayores seguridades, en distintos pases del Tercer Mundo,
causando inquietud y miedo.
Esta energa nueva no emite gases txicos al medioambiente. Sin
embargo nada se ha dicho sobre el incremento de su propia basura.
Esta era regalada a aquellos pases indicando ser fertilizantes para
la agricultura.5

***
Ninguno de los diez principales problemas, enunciados como
prioritarios en la lista anterior, existira si el ser humano no se hubiese
multiplicado al tamao actual; (Recuadro 9) la naturaleza no estuviera
en riesgo como ahora lo est.
Sin embargo, echar la culpa de los problemas ecolgico-ambientales al crecimiento poblacional, o al hombre en abstracto, no
guarda la menor racionalidad porque el quid est en la racionalizacin
de la economa y la correcta distribucin de la riqueza.

Miguel Muiz, portavoz de Ecologistas en Accin de Catalua, Espaa, calcula


en doscientas toneladas de residuos radiactivos de baja y media actividad, que
permaneceran radiactivos entre cientos y varios miles de aos. Esto agravara
an ms los problemas de gestin de los residuos, generados actualmente por las
centrales nucleares de fisin.

50

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

RECUADRO 9
Envejecimiento de la poblacin mundial

Adems del crecimiento poblacional, la Organizacin de las Naciones Unidas


advierte tambin sobre el alarmante envejecimiento de la poblacin mundial
(15-VIII-03):
BERLN (Reuters) El mundo no est preparado para enfrentar los

problemas econmicos, geopolticos y ambientales que se espera surjan


este siglo a raz del rpido crecimiento y envejecimiento de la poblacin,
advirtieron expertos el viernes. Las Naciones Unidas predicen que la
poblacin mundial llegar a 10.000 millones a comienzos del prximo siglo,
desde los actuales 6.300 millones, y que la mayor parte del crecimiento se
registrar en los pases en desarrollo. Pero demgrafos que asisten a una
reunin del Instituto Internacional de Estadsticas en Berln dijeron en
conferencia de prensa que todos los continentes vern un envejecimiento
de su poblacin, mientras caen las tasas de natalidad en el mundo
industrializado, en China y en otros pases ms pobres."
Mientras el siglo XX fue el siglo del crecimiento de la poblacin, ya podemos
decir desde una perspectiva demogrfica que el siglo XXI entrar en los
libros de historia como el siglo del envejecimiento", dijo Wolfgang Lutz,
del Instituto Internacional para Anlisis de Sistemas Aplicados, con sede
en Austria. Joseph Chamie, director de la Divisin de Poblacin de las
Naciones Unidas, resalt que la fertilidad estaba descendiendo a casi dos
nios por mujer, inclusive en pases en desarrollo como Irn y Brasil. "Esto
se est expandiendo mundialmente. La fertilidad es el motor del crecimiento
demogrfico y no prevemos que vaya a subir", dijo.
Las Naciones Unidas predicen que el porcentaje de la poblacin mundial
de 65 aos o ms subir a 16 por ciento hacia el ao 2050, desde el siete
por ciento actual. En algunos pases, ms de un tercio de la poblacin ser
entonces de 65 aos o ms. Chamie dijo que muchos polticos no estaban
enfrentando los desafos planteados por el envejecimiento de la poblacin.
No es muy favorable polticamente para ellos pensar en incrementar la
edad de retiro, reducir beneficios, subir los impuestos y acoger inmigrantes,
sostuvo. "Todas estas cosas no atraen votos y por eso las posponen, pero les
estamos diciendo que no se puede ignorar a la demografa. Mientras ms
rpido se atienda esto, ser menos doloroso y costoso", agreg. Lutz apunt
que la poblacin de China envejecer rpidamente en las prximas dcadas
y la de India seguir creciendo hasta ser la mayor del mundo.

TECNOLGICO IMPERIO DEL LUCRO

51

Cuando se acusa al hombre como tal de la destruccin, no se exhibe


rigurosidad den los conceptos, sino generalizaciones superficiales o uso
de figuras literarias.
Es claro que la generalizacin guarda una parte de la verdad, en
cuanto los humanos nos hemos convertido por lo menos en parte en
agentes pasivos de la destruccin, forzados por circunstancias, ajenas
a nuestra voluntad, donde cuenta mucho mas la presin inconsciente
del sistema en que vivimos..
Dnde est, en consecuencia, el ncleo del problema? Cul es el
actuar extrao como misterioso que rige la accin destructora?
Es simple la respuesta; se trata de la economa. Sigue a continuacin.

4. De los rudimentos a la apropiacin del mundo


Cuando el hombre apareci en la superficie terrestre su conducta fue
la del tpico ser instintivo animal. Se diferenciaba de los dems seres
porque su corteza cerebral en desarrollo le iba permitiendo constituirse
lentamente en un ser mas evolucionado. Su evolucin cerebral devino
en inteligencia. Tal fue el resultado de aqul lento proceso biolgico
de desarrollo.
La inteligencia no es un don acabado, recibido por arte de magia o
chispa maravillosa que convierte al cerebro en computador inteligente.
Es slo una cualidad, o una potencialidad para entender su mundo
circundante, primero en forma rudimentaria y luego poco a poco,
memorizar y asociar. Aquellas funciones cerebrales (los pensamientos)
cualitativamente superiores a los de los animales slo podan
desarrollarse, merced a las actividades que desarrolla el gnero humano
para subsistir, vale decir: el trabajo (la actividad). El resultado del trabajo
es el conocimiento.
El conocimiento se elabora primero con el material que el hombre
encuentra; despus este se incrementa con todo su conjunto de acciones
y labores especficas; en su obrar
Empero el pensamiento no se detiene en la simple copia en el
cerebro (cual mquina fotogrfica) como un sistema de conocimientos
simples. Va avanzando desde lo simple hacia lo complejo, y an mucho

52

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

ms. La abstraccin6 es la nica forma de llegar al conocimiento como


tal y hace posible el desarrollo de la ciencia.
Sin embargo nada de aquello hubiera sido posible sin el aporte
fsico que proporciona la Tierra como tal. Esto es tan evidente porque
el pensamiento se va desarrollando a medida que el hombre ejerce
actividad sobre alguna parte del planeta, y no importa si aquella parte
es pequea.
Estamos hablando del hombre primitivo.
Arrancar manzanas de los rboles, por ejemplo, ensea a
aqul hombre que tales frutos slo pueden y deben ser extrados en
determinadas pocas del ao. Extraer hojas de plantas para cubrir el
cuerpo lleva igualmente a la formacin de otros conceptos. Comunicarse
con los dems, mediante sonidos, va generando la aparicin de los
idiomas y aumentando el material que contiene la corteza cerebral.
El motor que genera el avance del conocimiento y el desarrollo de
la inteligencia, est ya claramente identificado. Se denomina: actividad
del hombre sobre la naturaleza. Tal tiene un nombre, an superior: es el
trabajo humano. Pero tiene tambin una base fsica que le ofrece todo
no slo a su cuerpo, sino tambin a su pensamiento.
Para ese trabajo el hombre emplea fundamentalmente sus
extremidades superiores y en esa actividad no milenaria, sino millonaria
por millones de aos tal actividad gener la complejidad total del
conocimiento y la ciencia, gracias al conocimiento, uso y explotacin
de la Tierra.
Cuando, hace dos mil quinientos aos, el filsofo griego Anaxgoras
deca: El hombre piensa porque tiene manos, enseaba a la humanidad
el importantsimo papel del trabajo, como actividad humana creadora.
Esa actividad ha desarrollado y desarrolla la corteza cerebral hacia el
crecimiento del conocimiento y la multiplicacin de las ciencias.
Debe destacarse que el hombre primitivo es el que ms ligado
estuvo a la Tierra y mas vinculado con aquella, al extremo de sentirla
como suya. Le hizo culto de adoracin.

La abstraccin es el proceso del conocimiento en virtud del cual el hombre, al


percibir y captar todo el mundo exterior, aquello ingresa a su cerebro en forma de
reflejos (ideas)

TECNOLGICO IMPERIO DEL LUCRO

53

Sin embargo, cuando el gnero humano va sufriendo gradualmente


el cambio del sistema social hacia la propiedad privada, aqul mismo
tanto por imitacin o por inters propio se lanza a la aventura de
economa, sin detenerse. Transcurren siglos y ms siglos en ese proceso
que, virtualmente, resume toda la actividad econmica y no le permite
a aqul, descubrir ni reflexionar sobre cuestiones elementalsimas:

Que slo gracias a la naturaleza que le brind abrigo,


proteccin, comida y material para su pensamiento pudo
desarrollar su inteligencia y actividad cerebral que le
produjo el trabajo (fsico o intelectual)

Que tambin gracias a la naturaleza, la adquisicin de la


inteligencia est ligada al desarrollo evolutivo de la biologa,
que ha generado en el cerebro del hombre clulas ms
finas, mas sensibles y adecuadas para aquella misin, tan
sutil como superior.

Los antroplogos, y otros estudiosos sobre la economa primitiva,


han convenido en que, en aquella lejana de los tiempos, el hombre tena
una apropiacin colectiva de aquellos. Siendo la poblacin humana
poco significativa frente a la abundante vegetacin plagada de frutos,
su trabajo slo implicaba sencillas labores para el aprovechamiento de
aquellos recursos. No poda hablarse, en rigor, de explotacin de los
recursos naturales.
Pero ahora las cosas son diferentes.
El ilustre pensador norteamericano Henry David Thoreau (1817-1862),
ecologista y naturalista por instinto, lamentando los cambios sucedidos
en los tiempos, nos dice:
Las mismas sobriedad y sencillez de la vida del hombre en la Edad
Primitiva abonan lo que digo, o por lo menos, denotan que aqul no
era ms que un transente en la naturaleza, y que una vez reparadas las
fuerzas con alimento y descanso, pona su vista nuevamente en el camino.
Habit este mundo como si fuera una tienda de campaa, enhebrando
valles, cruzando llanuras y escalando montaas. Pero ay! Los hombres se
han convertido en herramientas de sus propias herramientas. Aqul que
con total libertad tomaba el fruto del rbol para calmar su hambre se ha
vuelto agricultor; y el que se acoga al rbol en busca de refugio cuenta

54

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

hoy con una casa. Hemos dejado la acampada de pernocta para fijarnos
en la tierra olvidando el cielo.
De qu sirve una casa sino se cuenta con un planeta tolerable donde
situarla.

La cita anterior muestra cuanto han cambiado las formas de vida


de los tiempos, mas para mal que para bien.
El hombre aprendi a dominar a sus semejantes y cre sin saberlo
la economa basada en la propiedad privada, como disciplina que sirve al
aprovechamiento de los valores tiles. Lo peor de todo es que disfraz sus
objetivos de beneficio lucrativo presentando sus intereses particulares personales
como si fueran los intereses de la humanidad. El llamado progreso de la
humanidad fue y es simplemente el progreso de quienes se apropiaron
de la Tierra, olvidndose de sta como tal.
En todas las sociedades el conjunto de sus privilegiados ha
constituido siempre una clase superior y elite dominante, duea de la
riqueza, la cultura, la expresin y los destinos de los dems a travs del
Estado. Sin embargo, en aquellos tiempos idos, por lo menos en sus
comienzos, los privilegiados no eran tan dispendiosos con la riqueza.
Los reyes de la antigedad no pueden ser comparados con los reyes ni
los empresarios de hoy.
Hay muchsima diferencia entre los mercaderes de la antigedad,
que devinieron a constituirse en los empresarios de hoy. Estos ltimos
pierden ya sus nombres para constituir entes poderosos (gigantes
corporaciones) La actividad econmica y la economa como ciencia,
crecieron tanto que sta ltima fue entendida, sin disimulo, como la
ciencia de la riqueza de las naciones, al decir del primer economista del
mundo moderno, el escocs Adam Smith (1723-1790)
Sin embargo, el concepto riqueza de las naciones no obedeca
ni obedece a la verdad toda; no era tampoco riqueza exclusiva de las
naciones. Aunque tena su parte de verdad, igualmente tena su parte
oculta escondida, que no fue no descubierta sino siglos despus. Es que
la economa ignoraba el saqueo de la naturaleza, que se volvi creciente
y acelerado, cuya meta ahora se avizora como el sacrificio, socavamiento
y destruccin del planeta Tierra.
Peor an. La economa, al seguir generando innumerables
actividades que parecen no contactarse con la propia naturaleza el
rubro servicios, por ejemplo acab independizando el significado de

TECNOLGICO IMPERIO DEL LUCRO

55

la apropiacin y qued conceptuado como algo extrao y fuera de


cualquier forma destructiva.
Podemos comprobar esta situacin de tiempos pasados, que
anteriormente no era notoria. Terminado, sin embargo, el Siglo XX,
nada queda encubierto y todo queda claro como la luz del da.
Liquidados los sistemas socialistas de Europa de Este, y los pocos
de Asia y Africa que existieron, el concepto apropiacin de la Tierra
se convierte cada vez en idea ms sutil y de mucho ms compleja
comprensin. En el fondo, en nuestros das, cualquier actividad de
la economa tiene algo que ver directa o indirectamente con la
explotacin de la Tierra. Mientras ms sea negada, mas fcilmente se
encontrar su grado de conexin con la destruccin.
El efecto apropiacin se hizo contagioso al extremo que en
nuestra agitada vida actual contempornea todos buscan y se mueren
(exagerando la acepcin) por conseguir un espacio en esa actividad
lucrativa. Volvamos al ya citado Henry David Thoreau, siempre sin
olvidar que vivi hace ms de un siglo:
Este mundo es un lugar para el negocio. Qu ajetreo! Me despierto casi
todas las noches por el bullicio de la locomocin, que interrumpe mis
sueos. Ya que no hay ni da domingo; sera grandioso ver a la humanidad
disfrutando del ocio alguna vez. Slo existe el trabajar, trabajar, trabajar.
No puedo adquirir fcilmente un cuaderno en blanco para escribir mis
pensamientos; todos tienen las rayas de los billetes y las monedas. Un
irlands, vindome cavilar en el campo, dio por supuesto que estaba
calculando mi paga. Si un hombre fue arrojado por una ventana cuando
nio, y qued paraltico, o los indios lo sacaron de sus casillas, se lamentar
por estar incapacitado para el trabajo! Yo pienso que no hay nada, ni
siquiera el crimen, mas opuesto a la poesa, a la filosofa y a la vida misma,
que la ocupacin incansable.
Si un hombre camina la mitad del da en el bosque por amor a l, corre
el peligro de ser considerado como un haragn. Pero si ocupa todo el
da, como comerciante, en cortar rboles y dejar la tierra balda antes de
tiempo, es valorado como un ciudadano laborioso y emprendedor. Como
si el nico inters de una ciudad en sus bosques fuera cortarlos!
El fro y el hambre me parecen ms afines con mi naturaleza que los
mtodos que los hombres han implementado para detenerlos (fragmentos
de: Una Vida sin Principios).

56

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Y as resultan las cosas. Esta es la conclusin: la naturaleza no


pertenece al conglomerado humano, porque se ha vuelto esclava de las
actividades y pasiones de la economa, que la minan y le aumentan destruccin.
Por supuesto, no dejan de provocar similar destruccin moral y fsica
en el hombre: algunos porque tienen, otros porque no tienen.
Sin embargo los que tienen demasiado en la economa tampoco lo
tienen todo, por lo menos felicidad, y su vida no les es muy grata porque
les aguardan varias o muchas miserias. El escritor James Petras sostiene
que los millonarios tienden a bunkerizarse. Arundhati Roy, escritora
y activista de la India, premio Sydney de la Paz 2004 por su trabajo en
campaas sociales los clasifica como en verdad les corresponde:
Son, sobre todo, ricos que viven en nuestro pobre pas como animales
cautivos, encarcelados por su propia riqueza, encerrados tras las rejas de
sus doradas jaulas, protegindose de la amenaza de las vulgares y revoltosas
multitudes, a las cuales sistemticamente han desposedo durante siglos.
(La Jornada, y Rebelin de 2-III-06)

Ahora s, podemos entender al ya citado anteriormente, Henry


David Thoreau, cuando nos dice con sobrada razn:
Las mejores obras de arte son la expresin de la lucha del hombre por
liberarse de su condicin.

Es que el artista plasma en sus obras los profundos sentimientos


humanos contra la opresin social y el ansia redentora por algo
mejor.
5. Peligrosos-optimistas avances de la ciencia
No es correcto suponer que las investigaciones cientficas se hayan
hecho en el curso de los siglos solo por el slo amor a la investigacin. La
mayora de las veces han sido efectuadas para satisfacer las necesidades
de la produccin buscando objetivos determinados antes que las puras
especulaciones cientficas. Esa situacin hace pensar que todo el avance
de la ciencia, en forma paralela al avance de la produccin, preestablece,
planifica y presupuesta las cosas a investigar. Los descubrimientos
cientficos por lo menos en su mayora no son hechos aislados ni

TECNOLGICO IMPERIO DEL LUCRO

57

fruto del esfuerzo individual para fama del investigador o el cientfico.


Interesa, en nuestros tiempos, que existe una abundante como rica
infraestructura que la empresa modernizada (la gran industria)
pone a disposicin de las personas dedicadas al tema. El cientfico
es un dependiente de intereses superiores que buscan la ganancia
econmica.
Teniendo en cuenta que las investigaciones cientficas tienen
el costo de significativas sumas de dinero, la propiedad de aquellas
pertenece a quien las dirige, no a quien las hace. Naturalmente, aquellas
siempre acaban en poder de alguna empresa que produce la novedad para
lograr xito en las ventas por la novedad y cualidades de la invencin.
El mercado es la vctima siempre inconsciente del consumo provocado,
gracias a la propaganda comercial y los medios de comunicacin que
en forma sutil introduce gustos y hbitos de consumo.
Cuando Coca Cola, por ejemplo, hace su propaganda con la frase
Vive el instante, lo que est encubriendo es el impulso de las vctimas
al consumo en su beneficio pecuniario. Y esa es la filosofa que anima a
los productores de nuestros tiempos: Vivir, sentir, disfrutar pero... en el
fondo anda oculto el real propsito que impulsa a los esclavos modelados
por la sociedad consumista: gastar. Como bien lo dice el escritor francs
Jean-Marc Mandosio Apres (Notes Sur L'utopie Notechnologique,
Encyclopdie des Nuisances, 2000, publicado por Alterdicciones, 08-IV-05) sta
conducta de gozar sin trabasque adems alienta los vicios, constituye
una invitacin para que los espectadores acaben ... invitados a gozar
de su propia alienacin.
Por eso los animadores e impulsadores ocultos procuran simplificar
el tiempo... en la alimentacin (comida rpida), en los desplazamientos
(viajes de alta velocidad), en la comunicacin (transmisin de muchos
datos en poco tiempo), etc. En contrapartida, la prolongacin del
tiempo de ocio es decir, los intervalos consagrados a gastar el
dinero que habremos sabido ganar trabajando a toda velocidad estar
destinado a sumergirse, el mayor tiempo posible... (Op. cit.)
Toda sociedad de consumo, tiene un solo propsito econmico:
vender y producir la mayor cantidad posible de dinero, a lo cual
denomina con elegancia: producir riqueza. El sistema fomenta esa
habitualidad econmica cuida de que la sociedad no cambie y muestre en
lo posible cierta abundancia y falsa felicidad que, en rigor de verdad, slo
se trata de juegos con los hbitos y vicios de consumo de las personas.

58

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Finalmente el Estado, particularmente el Gobierno, resulta socio de


aquellas unidades de la economa porque cobra impuestos, tanto para
el mantenimiento de los servicios pblicos como para ejercer fuerza
moral (o material en su caso) en el mantenimiento del sistema.
Volvamos ahora a las investigaciones cientficas. El optimismo de
quien o quienes las patrocinan es tan grande, que todos los problemas
adquieren tal solucin en tales mentes utilitarias. (Recuadro 10) Aquella
fiebre investigadora no repara en la existencia de osadas investigaciones
que aparejan serios peligros, tanto para el medio ambiente como para
la humanidad.
RECUADRO 10
Plantan rboles que podrn detectar ataques biolgicos.

La optimista publicacin que sigue no repara, en lo mnimo, en las advertencias


permanentes que los eclogos han anunciado sobre los peligros que guardan la
biotecnologa y sus fantasas.
San Francisco, California, 29-VIII-03.- Los cientficos han comenzado a
plantar rboles genticamente modificados que crecen ms rpido, producen
mejor madera y frutas, combaten la contaminacin y hasta sirven de
centinelas para detectar ataques de grmenes y sustancias qumicas.
Activistas del medio ambiente temen, empero, por consecuencias dainas
que podran ocurrir de manera involuntaria. La nueva tcnica no se
extender tanto (en los bosques) como la biotecnologa en la agricultura,
pero podra ser mucho ms destructiva, dijo Jim Diamond, de la
organizacin ambientalista Sierra Club. Los rboles son lo que queda de
nuestro ambiente natural y (los bosques) son el refugio de las especies en
peligro de extincin, explic acerca de su posicin. El Sierra Club desea
que se imponga una moratoria en la siembra de rboles genticamente
modificados en espacios exteriores, hasta que haya mayores avances
cientficos. Pero su pedido ha sido rechazado por los expertos.
Los investigadores de rboles sostienen que sus crticos no tienen en
cuenta cmo la ciencia puede ayudar a la naturaleza. Consideran que la
biotecnologa puede proveer lo que se necesita para ayudar a revertir la
deforestacin mundial y la contaminacin industrial, y al mismo tiempo
satisfacer la creciente demanda de productos de madera y papel.
Por ejemplo, ya se han reconocido los logros de la biotecnologa para salvar
unos 14 millones de dlares anuales a la industria de la papaya de Hawai.

TECNOLGICO IMPERIO DEL LUCRO

59

Un virus haba arruinado al 40% de la cosecha y amenazaba con destruir


al resto antes de que se crearan semillas genticamente modificadas para
resistir al virus, en 1998. Ahora, la industria prospera nuevamente.
El Departamento de Agricultura ha recibido desde 1989 unas 230
notificaciones de experimentos con rboles genticamente modificados,
la mitad de ellas desde el 2000. Pero hasta ahora, las autoridades slo
han aprobado la comercializacin de rboles de papaya genticamente
modificados. El resto an est en etapa experimental. Algunos
investigadores inyectan a los rboles material gentico extrado de virus
y bacterias que les permiten crecer ms rpidamente y desarrollar mejor
madera. Otros les estn incorporando una mezcla de genes bacteriolgicos
para contribuir a que limpien la tierra contaminada. Otros, incluso, les
agregan genes que pueden reducir la cantidad de sustancias qumicas
txicas necesarias para fabricar el papel con los rboles. Los agricultores
dedicados a la cosecha de frutas buscan rboles ms duros y menos
dependientes de los insecticidas.
El Pentgono concedi este ao 500.000 dlares a cientficos del Estado
de Colorado para que desarrollen un pino u otras plantas que puedan
cambiar de color cuando estn expuestas a un ataque de sustancias qumicas
o a grmenes. Numerosos experimentos estn respaldados por compaas
papeleras y madereras que desean el desarrollo de rboles que aporten
ms madera y papel. Los experimentos incluyen a lamos, eucaliptos,
manzanos y cafetos. Y los cientficos incluso esperan revivir el castaos
norteamericano, devastado hace un siglo. Todo esto es posible porque los
cientficos comprenden mejor ahora los genomas de los rboles. El Proyecto
Dendrome de la Universidad de California en Davis ofrece informacin
gentica detallada sobre 100 rboles en su sitio de la Internet. Salvo la papaya
de Hawai, no se espera la comercializacin de otro rbol genticamente
modificado en los prximos cinco a diez aos.

El intelectual espaol Antn Fernndez de Rota, (Abril, -02)


analiza y anticipa la barbarie tecnolgica que se aproxima, haciendo
conocer que bajo el concepto de investigacin, se manipulan diseos
de objetivos determinados para cumplir una finalidad estratgica. Por
ello sostiene que la nanotecnologa (creacin o armado de estructuras
fsicas) tiene alguna vinculacin con la propia manipulacin gentica
y la robtica., sin interesar cnones morales ni ideolgicos, excepto la
investigacin y el resultado para lograr un beneficio. Resumiremos sus
apreciaciones como sigue:

60

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Bill Joy hizo saltar la alarma y el estupor con un artculo suyo publicado
en la revista Wired. Una de las cosas que deca ya es una realidad: la
conversin de plantas en pilas elctricas. Estas plantas son generadoras de
energa, pero no comestibles, sus hojas son pequeos paneles solares gracias
a la modificacin gentica. Las plantas se convierten as en mquinas,
en mquinas vivas, que son econmicamente ms competitivas que las
plantas tradicionales y que en breve irn quitando terreno al mundo vegetal
clsico que est siendo menguado de una forma alarmante: deforestacin,
desertizacin, recalentamiento global con la particularidad de que de
estas masas verdes no importan sus facetas oxigenantes ni comestibles,
sino solo las energticas, rompiendo toda la concatenacin de la cadena
vital de la biosfera.
Otro peligro de la nanotecnologa y/o de la manipulacin gentica
son las nuevas bacterias de laboratorio de las cuales las consecuencias
ms visibles, la punta del iceberg, sera la guerra qumica y las nuevas
enfermedades, si bien no menos preocupante es la inseguridad total: son
impredecibles sus consecuencias. Qu podra pasar si se reproduciesen
en los ecosistemas humanos y no-humanos agentes nuevos, artificiales,
no conocidos por los organismos? Bill Joy concluye que los peligros de
los replicantes de estos organismos manipulados genticamente podran
ser demasiados fuertes y rpidos como para poder atajarlos....
Citando a Bill Joy: "Hacia el ao 2030, seremos probablemente capaces
de construir mquinas de una forma masiva, que sern un milln de veces
ms potentes que los actuales ordenadores personales. Si esta enorme
potencia en los ordenadores se combina con los avances tecnolgicos
de las ciencias fsicas y con los nuevos y ms profundos avances en la
manipulacin gentica, se desatar un enorme poder de transformacin.
Estas combinaciones abren la oportunidad de realizar un completo
rediseo del mundo, para lo mejor o para lo peor."
(Insercin del autor. Bill Joy, que no es cualquier cosa, sino un alto empresario
y una de las tecnlogos ms importantes de la actualidad, fue Vicepresidente de
la Comisin Consultiva de las Tecnologas de la Informacin del Presidente Bill
Clinton)
Esta vez escuchemos a un ex-profesor de matemticas de la universidad
de Berkeley, un tecnfobo: "Si continan estas tendencias y los cientficos
logran desarrollar con xito mquinas inteligentes que pueden hacer las
cosas mejor que los seres humanos, la raza humana podra fcilmente
acabar por adaptarse a una situacin de tal dependencia en relacin a

TECNOLGICO IMPERIO DEL LUCRO

61

las mquinas que, al final, irremediablemente se vera obligada a aceptar


todas las decisiones de estas. Eventualmente, podramos alcanzar un
estadio en el que las decisiones para mantener el sistema funcionando
seran tan complejas, que los seres humanos resultaran incompetentes
para hacerlo funcionar de una forma inteligente. En esta etapa, las
mquinas tomaran un control efectivo. Luego nadie se atrevera a
desconectar las mquinas, pues, al depender tanto de ellas, desconectarlas
sera equivalente a suicidarse".7
La cuestin es que dotando a las mquinas de cada vez una inteligencia
artificial ms compleja parece ms que obvio que de este modo la
maquinizacin de la sociedad seguir expandindose cubriendo cada vez
ms funciones sociales, e incluso definiendo y rediseando como deca
Bill Joy cada vez ms efectivamente la sociedad y la vida de las personas.
Esto si que no es utopa: es presente, realidad.
Desde siglos el ser humano ha soado con librarse del trabajo
automatizando funciones gracias a los inventos mecnicos. Qu nos
parecera si nos dijesen que con estas mquinas inteligentes el no s cuanto
por cierto de nuestro trabajo se podra suprimir y as vivir como reyes?
Ted Kazcinsky, ms conocido por su alias Unabomber public su manifiesto
un par de aos antes de conseguir descifrar la totalidad del Genoma
Humano, y sus vaticinios, precisamente ahora, tienen aun ms vigencia.
Tengamos en cuenta que el Genoma Humano es la conversin del ser
humano en matemtica. En su mapa gentico los genes tienen valores, se
combinan dando resultados, son intercambiables y mesurables. El Genoma
Humano es un gran Tetris donde las piezas son encajadas por la matemtica
y, esta ciencia, la matemtica, que es precisamente la ideologa de la mquina,
y el pretendido saber perfecto humano, es decir, la autodivinizacin del ser
humano, es lo que rige las normas universales de su propio descubrimiento.
El genoma humano es descubierto por la matemtica y en el Hombre
Gentico la matemtica es la Verdad Absoluta.
7

El escritor puertoriqueo Carmelo Ruiz Marrero, en su trabajo: Nanotecnologa: La


amenaza de la tecnologa enana , publicado en La Jornada y Rebelin, de 30-07-2005
se pregunta:
Qu tal si nano robots autorreplicantes se reproducen fuera de control?
enfrentaramos en ese caso peligros y formas de contaminacin ambiental
imposibles de imaginar hoy. Citando al mismo Bill Joy, cientfico de la corporacin
Sun Microsystems dice: "Una bomba slo puede estallar una vez. Pero un robot
se puede convertir en muchos, y rpidamente salirse de control."

62

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

El GPS, la vigilancia por satlite invento militar para la coordinacin de


los comandos terrestres, utilizado por EEUU en la guerra de Afganistn
est empezando a aplicarse a lo social. Esta tcnica se ha hecho famosa por
su aplicacin en las vueltas ciclistas para saber cuantos segundos separan
un pelotn de otros. En EEUU se utiliza con otros fines: para saber dnde
estn los coches de los ricos y as evitar su extravo o robo. No obstante,
esta tcnica se generalizar.
Hace poco en la final de a Super Bowl (de ftbol norteamericano) mediante
un sistema de cmaras conectadas a un superordenador identificaron a los
100.000 asistentes por las fracciones de sus caras: as no se colarn terroristas
en los estadios, justificaron los policas, y la empresa que hizo este experimento
se hizo de oro. Y todo esto sin contar con el control del ciberespacio.
Se puede decir que todo esto es exagerar. A los poderosos no les interesa
cargarse el planeta! Pero tengamos en cuenta una cosa. El timn de este
barco que llamamos Tierra es dirigido por unas pocas personas que
controlan distintas empresas y stas estn, adems, asociadas en enormes
coaliciones como la Comisin Trilateral que ana al 65% de las grandes
multinacionales. Jams en la Historia existi tales niveles de planificacin
mundial en manos privadas actualmente en su enorme mayora pero
tampoco nunca esta coordinacin fue tan catica. Dos razones mueven la
planificacin: por un lado las necesidades de beneficio a corto plazo y por
el otro la ideologa personal de los grandes dirigentes, pero es el pez se
muerde la cola: la ideologa de la tecnologa y de la imperiosa necesidad del
capitalismo pues no hay alternativas a l de seguir donde estn ellos es
de la cual son partcipes.

Ya lo vemos. Ahora todo puede hacerse, incluso controlar la


voluntad del hombre. Y a esa meta apunta el sistema, especialmente
cuando la ley obligue a que se coloque a las personas un chip en el cuerpo.
Por supuesto la finalidad no va a ser slo identificar a las personas, sino
controlarlas y an realizar movimientos de ajuste en su personalidad
rebelde. Quiz basten para ello unas cuantas, como suaves, descargas
elctricas (de bajo amperaje)
A esto va a llegar la ciencia? Puede entenderse como progreso
aquello que aplasta la dignidad y libertad del hombre? La Tierra puede
ser convertida en un mundo de cosas artificiales con bases biolgicas,
a costa del poder de la tecnologa.
Clara esta la marcha hacia atrs. Pero se avizora mucho mas atrs de
lo que se sospechaba. Va ms atrs del velo de los siglos. No se deca que

TECNOLGICO IMPERIO DEL LUCRO

63

la ciencia es progreso y no regresin a peores condiciones de existencia?


Tal ser la consecuencia de las travesuras del sistema econmico social
en su afn de volverse eterno. Lo que hubo creado acabar esclavizando
al creador. As puede acabar el capitalismo hiper-desarrollado.
Las pelculas de ciencia y ficcin no se han equivocando; han acertado.
Nos anticipan ahora un raro futuro desventurado de sometimiento y de
idiotez mental. Ese es el resultado del desvaro, de la riqueza en pocas
manos, de los principios sagrados de hacer un mundo sin escrpulos,
pero de hacerlo en la mejor forma y con el menor esfuerzo.8
La idea de cambiar al hombre por dentro no es tan nueva. En la
revista "Le Monde Diplomatique", el escritor y profesor de la Universidad
Denis-Diderot de Pars, Ignacio Ramonet, al preguntarse si nos dirigimos
hacia una invasin del fenmeno: HGM, Humanos Genticamente
Modificados, nos transcribe interesantes citas:
Se recuerda que en los aos 60 y 70 en Estados Unidos, investigadores
como el doctor Jos Manuel Rodrguez Delgado, uno de los mas fervientes
partidarios del control de la mente-cerebro con vistas a llegar a una sociedad
psicocivilizada, afirmaba que la cuestin filosfica central no era ya Qu es
el hombre?, sino Qu gnero de hombre debemos fabricar?
El estadounidense Francis Fukuyama ha sostenido que de aqu a las dos
generaciones prximas, las biotecnologas nos darn las herramientas que nos
permitan consumar lo que los especialistas de ingeniera social no han conseguido
hacer. En esta fase, habremos terminado definitivamente la historia humana,

Sobre este propsito de las formas efectivas de lograr ganancia, apoyadas en las bases
amorales dadas mas arriba, resulta til otro comentario del mismo autor anterior:
IBM nos vende productos a un precio cuyo coste de produccin es el 3% del precio

de venta; Coca-Cola mantienen ese mismo 3%; en la industria farmacutica el


porcentaje ronda el 5%; en la de la instrumentalizacin mecnica el 15%; en la
industria cervecera europea el 15%. Los productos industriales tienen un costo
de produccin que es menor del 10% del precio de venta. Para qu estamos
trabajando? Para quin estamos trabajando? Esta sociedad alienada est llena
de propaganda de su propia existencia, para reproducir en todos los nivelesest propaganda estamos trabajando. En beneficio de quin: de nadie. Puede
que haya ricos pero ellos tambin son vctimas de la demencia colectiva de esta
sociedad mundial que se esfuerza por destrozar el problema problema y buscar
en la tecnologa, en el prozac y la mquina, la salvacin de su propia miseria,
huyendo siempre hacia delante, con la mirada puesta sobre la montaa creciente
de miserias que hasta ahora ha creado la civilizacin.

64

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

porque habremos abolido a los seres humanos como tales. Entonces comenzar una
nueva historia, ms all de lo humano (Le Monde, 17 de junio de 1999)
La gentica permite ya al hombre, como nunca antes, a una apropiacin salvaje
del mundo, la versin moderna del esclavismo o de la destruccin de los recursos
naturales, como mostraron las empresas coloniales (Jean Ives Nau: Patentes
Industriales para el material humano? Le Monde, 22 de julio de 2000.

Es que se trata del mundo de la civilizacin que al decir de Voltaire


hace ms de doscientos aos: no suprime la barbarie, la perfecciona.
Controles electrnicos? Chips?
Hace ya mucho tiempo que avanzamos audazmente en aquella
barbarie; la hemos disfrutado inclusive en las pelculas de ciencia
ficcin, admirando por igual a creadores y productores, sin advertir que
se avecinaba tras nuestro una potencial realidad, ya en gestacin. Es tan
evidente esa potencialidad y tan reales los medios de ejecucin que slo
falta la ejecucin como tal o quiz slo el argumento aceptable para
ejecutarlo. En realidad no hay todava el pretexto,9 pero va a ser encontrado
por los dueos del mundo y va a ser aplicado, gradualmente.
Es probable que las experiencias comiencen a ser aplicadas en
soldados, cuya natural disciplina les impedir negarse; pero luego se
9

Quien lo dude puede informarse sobre los primeros atisbos de este fenmeno,
leyendo la noticia que sigue, extractada del peridico: El Diario de La Paz,
27-XII-03, bajo este ttulo: Tras Confirmarse Primer Caso de Vacas Locas en
EEUU Debaten Controlar el Ganado con Microchips:
Washington (DPA). Tras confirmarse el primer caso de encefalopata espongiforme
bovina (BSE) en Estados Unidos, las autoridades debaten ahora la implantacin
de microchips en millones de animales para poder monitorear mejor al ganado
norteamericano, dijo ayer un funcionario del Departamento de Agricultura.
"Estamos bien encaminados a desarrollar un sistema de este tipo", seal Ron De
Haven, jefe del rea de veterinaria de esa cartera, en una conferencia de prensa. Se
estima que el trabajo en este aspecto se acelerar despus de registrarse el primer
caso del denominado mal de las vacas locas en este pas.
La implantacin de microprocesadores les permitira a los funcionarios registrar
y dar seguimiento a cada vaca en forma individual desde su nacimiento, as como
determinar a dnde ha sido trasladada su cra, de modo de poder limitar un eventual
brote de BSE. En Europa y Canad, en donde el BSE se descubri a principios de
este ao, son comunes los sistemas electrnicos de identificacin...

TECNOLGICO IMPERIO DEL LUCRO

65

proseguir tambin con empleados pblicos (por requerimientos de


supuesta seguridad nacional) Finalmente se aplicar a todos los que se
pueda: trabajadores en general, a cambio de algn bono (que podra
ser el estmulo... o el cebo)
En todo caso, junto con el chip va un secreto inmerso para su
aplicacin.
As como se emplea el cdigo de barras para la identificacin de
las mercaderas, un especial cdigo de barras para identificacin para el
hombre estar prximo a aparecer. Claro est que ya no ser con barras,
porque llevar una forma mas sutil... al lado de un mecanismo secreto para
otro tipo de usos estratgicos.
Ante semejante situacin no puede prescindirse en este momento
del pensamiento y orientacin ecologista:
El ecologismo es un movimiento basado en la ciencia. A veces no es una
ciencia muy rigurosa, pero no obstante pretende conocer qu le pasa a la
naturaleza y los humanos, revelando la verdad que ocultan los intereses
creados del industrialismo, el capitalismo, la tecnocracia y la burocracia.
Aunque critican el dominio de la vida por la ciencia, los ecologistas utilizan
la ciencia para oponerse a la ciencia en nombre de la vida. No abogan
por la negacin del conocimiento, sino por un conocimiento superior:
la sabidura de una visin holstica, capaz de superar los planteamientos
fragmentarios y las estrategias miopes conducentes a la satisfaccin de
los instintos bsicos. En este sentido, el ecologismo aspira a retomar el
control sobre los productos de la mente humana antes de que la ciencia
y la tecnologa tengan vida propia y las mquinas acaben imponiendo
su voluntad sobre nosotros y la naturaleza, un temor ancestral de la
humanidad.
As pues, es la ciencia de la vida contra la vida bajo la ciencia; el control local
sobre los lugares contra un espacio de los flujos incontrolable; la percepcin
del tiempo glacial contra la aniquilacin del tiempo y la esclavitud continuada
al tiempo de reloj; la cultura verde contra la virtualidad real. stos son los
retos fundamentales del movimiento ecologista a las estructuras dominantes
de la sociedad red. Y por ello afronta los temas que la gente percibe
vagamente como la materia con la que estn hechas sus nuevas vidas. Resta
decir que entre este furioso fuego verde y los hogares de la gente se yerguen
altos los bastiones de la sociedad, obligando a los ecologistas a una larga
marcha a travs de las instituciones, de la que, como en el caso de todos los
movimientos sociales, no salen ilesos. (Manuel Castells: El Reverdecimiento
del Yo: El Movimiento Ecologista, publicado en La Factora)

66

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Sin embargo de la solidez moral e intelectual del pensamiento


ecologista, la maquinaria econmica sigue trabajando para maquinizar
al hombre mostrando que sus progresos resultan cada vez ms
evidentes como cercanos. Achican el tiempo probable para ejecutar sus
experiencias y anuncian sus xitos con sumo cuidado, para evitar alarmas
que puedan perjudicar sus intereses especialmente secretos. En ese plan
siempre encuentran tiles justificativos y pregonan ventajas notorias a
favor del ser humano, aunque las finalidades ocultas y estratgicas no
las puedan cubrir ni disimular.
Para sorpresa del mundo pensante, resulta ahora que todo ya se
encuentra diseado y fabricado. Una publicacin que ha circulado
velozmente por el internet (Junio, 04), hace saber en tono de denuncia
con fondo religioso que ya se han concluido con los estudios y las
inversiones, con la posibilidad efectiva de materializar la incorporacin
de chips en el cuerpo humano. Es sta:
ES LA MS RECIENTE NOVEDAD DE ESTE MUNDO... ES DEL
TAMAO DE UN GRANO DE ARROZ Viene como una novedad

ventajosa, que eliminar cualquier necesidad de usar documento


o dinero. Ya es usado como inhibidor de secuestros por empresarios en
el mundo entero Y Ud. lo usar, por las ventajas y por imposicin...
La empresa MOTOROLA es la que est produciendo el microchip para
MONDEX SMARTCARD, que desarroll varios implantes en humanos
usando el bio-chip.
Transponder es un sistema de almacenamiento y lectura de informacin
en un microchip, cuya lectura se da en ondas como de control remoto.

El bio-chip mide 7 mm de largo y 0.75 mm de ancho, ms o menos del


tamao de un grano de arroz. Contiene un transponder y una batera de ltio
recargable. La batera es recargada por un circuito de termopar que produce
una corriente elctrica con fluctuaciones de la temperatura del cuerpo.
Ms de 250 corporaciones en 20 pases estn involucradas distribuyendo
MONDEX al mundo y muchas naciones ya fueron privilegiadas para
usar el sistema; entre ellas: Reino Unido, Canad, E.U.A., Australia, Nueva
Zelanda, Israel, Hong Kong, China, Indonesia, Macao, Malasia, Filipinas,
Singapur, Tailandia, ndia, Taiwan, Sri Lanka, Costa Rica, Guatemala,
Nicaragua, Panam, Honduras, El Salvador y Brasil.

TECNOLGICO IMPERIO DEL LUCRO

67

Estn siendo usados otros sistemas de SMARTCARD a favor del MONDEX,


especialmente desde que SMARTCARD compr una participacin del 51%
apostando a la compaa.
Ellos gastaron ms de 1.5 millones de dlares en estudios, slo para saber
cul era el mejor lugar para colocar este biochip en el cuerpo humano.
Ellos slo encontraron dos lugares satisfactorios y eficientes: la CABEZA,
debajo del cuero cabelludo, y la parte detrs de la mano, especficamente
la MANO DERECHA.
Y haca que a todos, pequeos y grandes, ricos y pobres, libres y esclavos,
se les pusiese una marca en la mano derecha, o en la frente. Apocalipsis
13:16
Y que ninguno pudiese comprar ni vender, sino el que tuviese la marca,
o el nombre de la bestia, o el nmero de su nombre. Apocalipsis 13:17
Estn siendo producidos actualmente, un billn de biochips MONDEX
por ao, y ya estuvieron en produccin durante por lo menos un ao. Se
descubri que si el chip estuviese en una tarjeta, habra algunos problemas
serios. El chip podra ser cortado e informaciones seran cambiadas o
falsificadas. Los valores podran ser alterados, robados o perdidos. Despus
de la implantacin de la tarjeta, esta misma debera salir de uso dentro de
algunos aos (1 a 2 aos, o un poco ms) En fin, el dinero vivo no ser ms
seguro de aqu en ms para el comercio en general. Hay una sla solucin
para este problema, adoptada por la empresa Motorola: el implante del
biochip en la mano derecha o en la cabeza. De donde no podr ser sacado
despus de realizado el implante. Si fuese extrado quirrgicamente, la
pequea cpsula se quebrara y el individuo ser contaminado por el
Ltio, contenido qumico en la microbatera, y luego el Sistema de
Posicionamiento Global (por satlite) detectara si fue retirada, colocando
a la polica en alerta. Para tener en cuenta, MONDEX significa... dinero
en la mano derecha. MON = monetario - perteneciente al dinero. DEX =
DEXTER perteneciente o localizado en la mano derecha....

Y ya lo vemos. Se aceleran las condiciones de dependencia mental del


hombre bajo figuras de servicios interesantes, sea brindando proteccin
fsica, facilitando operaciones bancarias o administrativas, identificando
a las personas o asegurndolas contra secuestros y robos. Continuarn
las maravillas de la tecnologa y la humanidad corre el peligro de ser
sometida y domesticada en el rebao universal globalizado.

68

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Mientras tanto, en esa arquitectura de la globalidad, no participan los


pueblos sino los banqueros, las multinacionales y los amos polticos de
las metrpolis.
... los inversionistas, guiados por el olfato monetario, se dirigen adonde
las tasas de ganancia son ms altas y los gobiernos garantizan un clima
hospitalario para los negocios (Angela Soler: Conversacin con Noam
Chomsky).

69

Incompatibilidad del capitalismo con la


administracin que requiere la Tierra

1. Introduccin a la necesidad del cambio


En todas las pocas de la llamada civilizacin, los sistemas de gobierno
se han dado a la tarea permanente de crear, hacer aparecer y difundir
mitos adecuados para esa poca. La razn para aquello, el trasfondo o
secreto para tan delicada tarea, ha sido y es influir en la conciencia de las
personas para mantener un mnimo de principios permanentes a favor
de la estabilidad del sistema de gobierno y la economa del momento.
Sin el auxilio de estos secretos mecanismos de sutil persuasin, hubiese
sido inevitable el empleo permanente de la fuerza, (como as lo fue
muchsimas veces)
A medida que transcurren los siglos de la vida, los hechos parecen
repetirse aunque en situaciones cada vez mucho ms complicadas, dado
el aumento de la poblacin, el incremento de la ciencia y de la tcnica
y la universalizacin de la cultura. Sin embargo en los Siglos XIX y
XX, las cosas comienzan a cambiar y el sistema dominante a temblar
porque se gesta, aparece y adquiere fuerza la ideologa del socialismo y
del comunismo como formas de vida y realidades especficas concretas,
que se materializan luego en distintas partes del mundo. Semejante
podero, que reuna a la vez aspiraciones materiales de la humanidad
y un fuerte contenido tico, tipo mstico, soador, hizo tambalear a
capitalismo como sistema. La amenaza de los creadores, Carlos Marx y
Federico Engels, de hacer temblar a las clases dirigentes de la sociedad
fue cumplida.
Los recursos para la defensa del capitalismo, tambin para su
ofensiva, fueron abundantes en el plano econmico, aunque no iguales

70

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

en el plano ideolgico. Es que el capitalismo no poda enfrentar con


facilidad el podero intelectual como moral del ascenso creciente y
avance geogrfico de un nuevo, distinto como esperanzador sistema
de vida que se aproximaba. Tan extrao rival socialista le quitaba el
sueo.
Ya en los finales del Siglo XX , terminado el perodo de la
denominada: Guerra Fra entre los EE. UU. y la Unin Sovitica,
socavado el comunismo desde sus bases, retrocedida su rea de
influencia y expansin geogrfica y, finalmente, destruida la URSS,s
el capitalismo como sistema acaba como autntico vencedor. Impone
mediante la fuerza de sus medios de comunicacin nuevos mitos
casi inmediatos, como bases de la nueva conducta universal adecuadas
al momento histrico. Empero esta vez son para la humanidad toda y
ya no slo para Europa o el norte de Amrica. Esa fuerza ideolgica
de penetracin en la conciencia de millones de personas, tena un
objetivo claro: mostrar sus argumentos como verdades eternas y una
advertencia a la humanidad, de que no hay otro futuro que el que ofrece el
sistema capitalista.
Esos mitos, expuestos en diferentes formas, se conocen como: La
Muerte de las Ideologas, El Fin de la Historia, El Mito del Mercado, El mito
del Nuevo Orden Mundial. Todos llevan al mismo fin: el encumbramiento
del sistema capitalista de desarrollo, como la ms alta expresin de
desarrollo a la que ha llegado la sociedad universal. Ahora ya no se
admite al patrn Estado sino al patrn mercado. Gracias al sistema
victorioso hechura de la humanidad, segn sus defensores, la cultura y
el desarrollo histrico han llegado a su culminacin, a un grado tal que
la comunidad internacional de las naciones no puede ni debe oponerse
a aqul. Tal es la ambiciosa pretensin actual.
Aquellos mitos, difundidos con la velocidad del rayo, con la misma
velocidad se han ido envejeciendo y luego esfumando. Virtualmente
han muerto (excepto para sus apologistas) y no se ha comprendido que
la realidad social no es un lienzo para pintarlo a gusto y sabor, menos
propiedad de nadie y ni acepta surgimientos ajenos a los que nacen de sus
propias entraas. Los mitos anteriormente enunciados slo nacieron en
la rica imaginacin de sus creadores, interesados en mantener el estado
de las cosas. Aquella desaparicin de mitos literarios (porque no se los
menciona ms) tiene fundamentos objetivos que nacen de la sociedad en
proceso de descomposicin.

INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA

71

Las bases ideolgicas del sistema victorioso (en la dcada de los


1990) tambalean de nuevo porque el sistema atrajo nuevos materiales
para su descomposicin. Sin embargo, su enunciacin no es complicada,
ni se precisa mucha elocuencia para comprender a plenitud, el mundo
econmico, poltico y social dominante.
Este mundo no se percibe espontneo, sino dirigido. Sus
fundamentos tal como los entiende el comn de la gente no llevan
complicacin y se resumen fcilmente en unas cuantas enunciaciones
bsicas:

La base de la sociedad es la libertad. No se admite, ni


siquiera al Estado, como entidad de poder y fuerza, que
ejerza presin sobre el pensamiento de las personas, menos
sobre el destino de aquellas.

Siendo la libertad, base de todo el sistema, slo la ciudadana


tiene el derecho de elegir a las autoridades del Gobierno,
mediante elecciones libres y sin obstruccin alguna.10

La economa, igualmente, debe ser libre y abierta al acceso


de cualquier persona. Nadie puede ni debe ser sujeto de
obstruccin.

Las leyes reflejan los anteriores fundamentos y establecen


todo un sistema de represin para contrarrestar su
violacin.

Estos sencillos principios exhiben los adecuados cimientos sobre


los que est edificado el ms grande sistema econmico social que la
humanidad haya sospechado jams hasta ahora. Su dominio (que refleja
una verdadera corona) pertenece a la denominada libre empresa privada)
(Recuadro 11).

10

Es de destacar que al sistema dominante no le importan los degradantes


procedimientos que se emplean para captar el voto de las personas, tales como la
propaganda subliminal o el derroche de recursos econmicos.

72

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Sin embargo, la parte de la excelencia en aqul discurso parece haberse


esfumado sin que sus apologistas hayan podido evitar lo contrario.
RECUADRO 11
Libre empresa privada?

Cualquiera que efecte un anlisis objetivo (sin prejuicios) tiene que


llegar a la conclusin de que jams ha existido la libre empresa privada. El
derecho a la llamada: libre competencia se encarg de sepultar toda esa historia
dentro el caldo de cultivo de una sociedad donde unos se devoran a todos.
Este fenmeno permanente no va a tener fin mientras sigan las mismas
condiciones objetivas imperantes. Prueba de la continuidad de tal hecho
es que, en plena era presente de mega capitalismo, continan tragndose
los consorcios unos a otros o contrayendo matrimonio entre aquellos. Su
horizonte, que no admite dudas en cuanto su pretensin, es llegar a ser an
ms fuertes y asegurarse la apropiacin exclusiva del mercado (que ahora
es mundial), la riqueza y el poder poltico de la globalizacin.
El anterior proceso es incesante como destino lgico del canibalismo en la
actual era de concentracin de la riqueza, en plano internacional. Se persigue
devorar todo lo que se puede, pero no slo en la economa sino tambin y,
en forma paralela, sobre los dones naturales del planeta Tierra.

Desde mediados del Siglo XIX el avance del socialismo puso al


capitalismo al desnudo en su cruda realidad. Lo acus de no tener rostro
humano, mantener la explotacin y ser responsable tal sistema por el
hambre y miseria que somete a millones de personas en el mundo.11
Por su parte el capitalismo, en su defensa, acus al socialismo de
ahogar la libertad e impedir el progreso al que ha llegado la sociedad
contempornea (progreso tecnolgico)
La infinidad de muestras que ha dado la pugna capitalismosocialismo, en el casi siglo y medio de su pugna ideolgica como
poltica, se ha basado fundamentalmente en el factor de la economa,
como ciencia de la riqueza.
11

El capitalismo nunca naci emparentado con la democracia, sino bajo el pleno


absolutismo poltico que le permiti consolidar su sistema. Con el curso de
los aos sinti la necesidad de decorarse a s mismo de su pasado oscuro de
explotacin y para ello su mejor recurso result el aliarse con la democracia
abstracta contempornea.

INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA

73

Empero, y aqu volvemos a lo anunciado mas atrs. Sepultado el


socialismo a fines del Siglo XX por lo menos, el socialismo europeo
millones de personas que viven ahora en una comunidad mundial
globalizada por la informtica y la informacin se van dando cuenta
aceleradamente, instintivamente, que el capitalismo no es el mejor de
los sistemas, menos aqul todo fantstico acabado gracias al desarrollo
histrico ni espontneo, de la humanidad.
No hay duda de que cunde el descontento y aumenta la desconfianza
en la perennidad del capitalismo, porque salta a la vista un fenmeno
bsico: la inseguridad en el futuro, pese a los alardes de la modernidad.
Aumenta tambin la dependencia, la vida se hace pesada por la
mucha energa que consume el trabajo social, y cada vez queda mas al
desnudo que los mitos de la democracia son historias para incautos. En
todas partes y en todo momento se aprecia el sentimiento econmico y
financiero como base impuesta en las relaciones internacionales. No es
exageracin sostener que el concepto: comunidad internacional ha sido
objeto de apropiacin y es aprovechado por las comunidades de intereses
de los poderosos las conocidas corporaciones econmicas que ya
actan en el plano mundial.
Por otra parte, tampoco result la democracia la entelequia que se
pretendido hacer creer a la humanidad y, menos, un algo que muestre
pasin por las multitudes. Por lo menos en el Tercer Mundo las cosas
se van pintando diferentes y las permanentes eclosiones polticas son
el reflejo de economas tpicas del hambre que sufre el grueso de las
poblaciones. Para stas la democracia no cuenta nada, frente al estmago
vaco. (Recuadro 12)
RECUADRO 12
Estos son los efectos

A propsito de este rechazo, la Agencia de Noticias EFE, a fines de noviembre de


2003 informa:
El 56% de los ciudadanos latinoamericanos estara dispuesto a aceptar
un rgimen totalitario si se resolvieran sus problemas econmicos, segn
un informe sobre gobernabilidad en Latinoamrica del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La Directora Regional para
Amrica Latina y el Caribe del PNUD, Elena Martnez, y el tambin

74

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

responsable de este organismo y ex ministro argentino Dante Caputo,


presentaron hoy, jueves, en Bruselas algunas conclusiones generales de
este informe que se har pblico el prximo ao. Ambos explicaron ante
la Comisin de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo (PE) que se
trata de un informe para la accin y no para la meditacin.
Los datos que se recogen en el mismo revelan que el desafo al que se
enfrentan los pases latinoamericanos se concreta en el que Caputo defini
como el tringulo nico formado, segn l por la democracia, la pobreza y la
desigualdad. Prueba de ello, explic, es que ms de la mitad de los ciudadanos
apoyara un rgimen totalitario si viese en el mismo solucin a sus carencias
econmicas, o que ms del 30 por ciento aceptara que el Presidente se apartara
de las leyes si fuera para algo til.
Asimismo se siguen manteniendo elevados ndices de pobreza o de indigencia
y, al mismo tiempo, aumenta la concentracin de ingresos. El desempleo
tambin aumenta y, paralelamente, se incrementa el trabajo ilegal, segn el
ex ministro argentino, quien puso, como ejemplo que 7 de cada 10 jvenes
que encuentran un puesto de trabajo, lo hacen en el mercado negro.
El informe del PNUD, que hace balance de la gobernabilidad en 18 pases
latinoamericanos ha sido elaborado en base a 230 entrevistas a polticos de
todos esos pases, incluidos algunos presidentes y ex presidentes, explic en
el mismo acto Elena Martnez. Los pases analizados son: Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Repblica Dominicana, Ecuador, El
Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per,
Uruguay y Venezuela.

Resulta oportuno aadir a todo lo anterior una concepcin


claramente futurista, no carente de realidad. Como van las cosas puede
apreciarse que poco a poco, por supuesto la antigua concepcin
formalista y abstracta del Estado, basada en el mito de las autoridades
designadas mediante elecciones libres va a ser reemplazada. No est
lejos el da en que quien que tiene el poder econmico en sus manos pueda
asumir directamente el poder poltico y la administracin del Estado,
tanto a nivel mundial como local.
No habr que extraarse que en ese futuro no lejano al que ya nos
vamos acercando con la desnudada globalizacin podamos comprobar
tal hecho histrico: el encumbramiento de la alta capa empresarial de
mega capitalismo contemporneo en una especie de gobierno mundial

INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA

75

monrquico-aristocrtico-empresarial. Todos debern obedecer


directamente las determinaciones e instrucciones de esa especie de
nueva nobleza feudal, ahora modernizada. Y sus razones no resultan
irracionales dentro su propia lgica. Si aquellos mueven la economa y
las finanzas y dan trabajo a millones de personas, son tales poderosos
quienes se sentirn con derecho a ejercer la direccin universal, sin mas
disfraces histricos de elecciones ni de democracia.
Posiblemente ese buen da (para aquellos) podr considerarse el
Fin de la Historia porque encumbrar directamente en el Poder a la
real autoridad econmica, sin innecesarias ni ociosas designaciones
electorales. Tal es su meta. A ello se va a llegar la humanidad si persiste
la globalizacin como se tiene enunciada.
Sin embargo no todo es color de rosa para el mega capitalismo
de las grandes corporaciones. A los inevitables problemas que carga
como sistema, se le ha aadido un otro muy grave; y no le atribuye otro
Carlos Marx de esta poca ni personaje alguno. Esta vez no hay como
echar la culpa a ningn idelogo perverso que pretende alterar la paz
de la modernidad, envidiable actividad generadora de riqueza y desarrollo
(en realidad, actividad de especulacin y ganancias) Aqul mal emerge
desde el fondo de las propias entraas de la modernidad capitalista y se
acenta en forma cuantitativa y cualitativa con el problema ecolgico
ambiental, al extremo de que llega a adoptar prioritaria importancia
en propia atencin.
Esta vez no se le puede echar la culpa al marxismo de movilizar a
la clase obrera que, como antpoda natural del sistema, para que tenga
que luchar otros 150 aos como as lo fue buscando la destruccin
del capitalismo y su reemplazo por otro mejor. Como bien se acaba
de decir, los grmenes de su destruccin nacen de sus propias entraas
descompuestas; empero se trata de otros grmenes.
La racionalidad filosfica y el mtodo dialctico nos ayudarn a
entender mejor las cosas.
Quiz la cada del socialismo europeo pueda hacernos entender
que el siglo XX, result el tpico perodo de la higienizacin poltica
de los males originales del sistema capitalista, en particular de la
inhumana explotacin de los trabajadores en el siglo anterior. Gracias
a la concentracin acelerada de la riqueza en sus manos el capitalismo
pudo realizar el denominado alto grado de modernizacin de la sociedad.
Se entiende por ello el desarrollo de las urbes bajo parmetros de

76

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

esttica, elegancia de edificios, multiplicacin de los servicios bsicos


(agua potable, desages, gas, electricidad, comunicaciones), facilidad
de la circulacin, embellecimiento e impresionabilidad de los medios
de transporte (trenes subterrneos, buses con aire acondicionado
y calefaccin, automviles veloces y cmodos. Empero no slo
desarrollaron las urbes de los pases ricos en capital (Europa y los
EE.UU. fundamentalmente) sino tambin de los pases del Tercer
Mundo, aunque menos que a medias. Desarrollaron increblemente
la alimentacin, la moda, las telecomunicaciones; pero tambin el
armamentismo, la drogadiccin, la prostitucin, el alcoholismo,
infinidad de vicios, las enfermedades nuevas, la miseria, la delincuencia,
la inseguridad y tantos otros fenmenos negativos.
Los polticos de izquierda, de todos los tintes y parte de la propia
intelectualidad, amamantada por el sistema dominante, acumularon
materiales de sobra e hicieron verdaderos tratados para demostrar
la crisis del sistema capitalista y su descomposicin racional por
el elevadsimo grado de concentracin de la riqueza y su mala
distribucin. An teniendo toda la razn intelectual e ideolgica, y
haber predicho la muerte del capitalismo, result el socialismo quien
que se vino abajo en casi todos los pases donde se impuso. Sobraban
fundamentos para mostrar y demostrar que el mundo del capitalismo
estaba en crisis y descomposicin; sin embargo el curioso muerto
de muerte rpida y en cadena result el socialismo. El mundo de
las transformaciones revolucionarias qued reducido a su mnima
expresin.
Es que las clases trabajadoras de los hoy ex pases socialistas se
han encandilado con las muestras de sociedad de consumo que impera
en el mundo? Quiz con el alto grado de presentacin de la tecnologa
y la multiplicacin de los bienes de consumo?
Las clases trabajadoras particularmente de Europa Central y
Oriental suponan que con el retorno al sistema anterior podan
disfrutar de inmediato de las bondades que el capitalismo pona ante
sus narices y que el socialismo todava ocupado en la satisfaccin de
necesidades bsicas an no estaba en condiciones de brindarlas. Cado
aquel las cosas se encuentran en las mismas o peores condiciones, aunque
las nuevas economas ahora capitalistas estn encaminadas hacia la
economa de la especulacin empresarial y por el contrario slo se
ha incrementado la pobreza, la desocupacin y el sub-consumo.

INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA

77

Se acabaron los mitos de la modernidad, de la democracia para


todos, se acab el cuento de la perennidad del capitalismo. Liquidado
el socialismo real, ahora el capitalismo no tiene un adversario poltico
real ante el cual muestre su superioridad tecnolgica. Dicho de otra
forma el capitalismo est sta vez slo, algo as como hurfano y cada
vez mas reducido a un nmero de millonarios que no saben cmo
justificar las bondades de su sistema.
Algo raro est sucediendo en estos comienzos del tercer Milenio.
Es una cosa curiosa, pero real.
El mundo, ahora unipolar, que pareca libre del temor por el
comunismo, ahora tiene en sus propias entraas una otra espina
venenosa que no lo deja tranquilo y crece a mas velocidad de la que
creci la clase obrera del Siglo XIX y XX. Se trata de un algo grave, una
especie de implosin-explosin mundial. Este fenmeno no fue creado
ni tampoco impulsado por Lenin alguno. Se trata de un enemigo mucho
ms poderoso.
Ese enemigo poderoso se llama: el planeta Tierra. Decididamente
ya no soporta la forma ni el tipo de explotacin de sus recursos y se est
rebelando seriamente contra el sistema y dando sus respuestas. Extrao
verdad? Sin embargo es muy real. Se presenta claro que el planeta Tierra
no le va a permitir ms al capitalismo su existencia. Colm la medida.
2. Hacia el cambio del sistema
Puede parecer absurdo o exageracin que un ser fsico complejo
como el Planeta Tierra, organismo que agrupa la plena vida como
la materia muerta, reaccione contra un sistema econmico social;
sin embargo as va sucediendo. No olvidemos que para el destacado
fsico James Lovelock, Gaia o Gea (La Tierra) es un organismo con
vida propia.
Naturalmente esa original forma de rebelin terrquea no apunta
a la lucha poltico social contra la ideologa dominante. Resiste, sin
embargo, contra su forma de apropiacin de los recursos naturales,
contra su forma de alteracin de los mismos recursos y an contra
su forma de desecharlos. Tampoco podemos decir que se trate de
una rebelda consciente; sin embargo presenta clarsimas muestras
perceptibles de rechazo y resistencia.

78

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Ese enemigo poderoso ya ha comenzado a enfrentar a algunos de


sus hijos contra los otros que la destruyen. Es que el sistema de economa
privada de desarrollo no puede salir de sus males congnitos intrnsecos,
como perversos y las razones se pueden contar con los dedos:
Primera. La base del sistema es el lucro. El moderno lucro empuja a
perfeccin explotadora utilitaria, a la obtencin de la mayor ganancia con el
menor esfuerzo donde no cuenta el planeta como tal y menos se considera
si sus recursos se agotan o no. En determinado momento el descaro ha
llegado a su mximo esplendor cuando se acusa de alarmista a quien
denuncia que aquellos recursos se acaban.
Segunda. Los recursos de la naturaleza son objeto de abusivo saqueo. Son
explotados irracionalmente y contribuyen a la destruccin del medio
ambiente (poluciones diversas) y creacin de caldos de cultivo para la
gestacin de nuevas enfermedades contra el ser humano, animales e incluso
el mundo vegetal. Se han gestado tambin dolencias psquicas.
Tercera. Aunque existen ya menos personas individuales con apropiacin
directa sobre la naturaleza, esta actividad ha aumentado cualitativamente
dada la existencia de organismos poderosos del capital millonario. En
su afn de expansin econmica internacional siendo grandes, quieren
ser an ms grandes es despiadada e intolerable su forma acelerada de
explotacin del planeta. Es tambin inevitable para aquellos la visibilidad
de su contaminacin. Basta examinar los deshechos y restos que dejan.
Cuarta. El conjunto de aquellos organismos, consorcios, corporaciones o
lo que se denominen es una fuerza monstruosa por su tamao, y cada vez
ms la nica realidad efectiva que ostenta podero. Decide los destinos
de la economa y la poltica y tienen bajo su control a los gobiernos,
financiando su eleccin y apadrinando fieles servidores en las ubicaciones
que requieren las necesidades e aquellos. Tal es la objetiva significacin
del verdadero Poder que existe, pero acta detrs del obediente trono.
Tal es la desnuda, democrtica elegibilidad de las autoridades.
Quinta. Aquella democracia de cantaleta, en esas condiciones, es una apariencia,
una caricatura, una vergenza socio-poltica. Todo es simple apariencia porque
el mando se halla en los hilos que aquellos digitan para someter destinos
mundiales y nacionales, an por encima de gobiernos locales.

Debe tenerse conciencia de que, por curiosa estrategia, aquellas


fuerzas de la economa todava no estn muy interesadas en aparecer

INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA

79

realmente como lo que son. Prefieren que sus agentes representadores


acten por ellos.
Es clara la conclusin: la democracia es una farsa, porque el poder
no est en los pueblos, sino en aquellos centros de inters econmico.
Si su razn de ser es el lucro acrecentado, es ingenuo suponer que
vayan a renunciar fcilmente al privilegio; menos a paralizar o reducir
su labor, siempre en expansin.
Ante esa situacin, donde se globaliza el poder, la dominacin y
el autoritarismo, la Tierra reacciona a travs de millones de personas
para que paralice la depredacin, pero sta sigue su curso acelerado y
acrecienta el temor por el futuro planetario.
Es por eso que en ste Tercer Milenio, en avance, los rebeldes
sociales contra el sistema dominante se dan la mano con los ecologistas
porque coinciden con aquellos. El movimiento universal anteriormente
entre potencias rivales que encarnaban dos sistemas econmico sociales
antagnicos (capitalismo-socialismo) presenta diferente forma. Exhibe
a un lado al fenmeno corporacional globalizador, que quiere imponer sus
moldes y dominacin, aprovechando la enorme infraestructura que ha
creado, formado y robustecido. Al otro lado aparece la resistencia a la
globalizacin y a las infinitas formas de la destruccin de la Tierra.
Todo aquello se percibe, tanto en las muestras pblicas de soberbia
del movimiento globalizador, a travs de sus medios de comunicacin,
como en las respuestas masivas del descontento social y ecolgico.
El estado de las cosas demanda cambio. Millones de millones de
personas en el mundo as lo quieren, y as lo han manifestado; de ah
resulta aqul encuentro espontneo indicado entre rebeldes sociales y
ecologistas. En ambos frentes existe la aspiracin por el cambio total.
Se trata del cambio de sistema. Aunque no se tiene claro lo que puedan
tener como futuro comn, lo cierto es que el enemigo est identificado,
sin exageracin alguna, como el sistema econmico social, destructor
de la Tierra.
Frente a los mitos, que persiguen mantener un sistema viejo como
caduco, las reacciones sociales han sido siempre por su instinto natural
de supervivencia. La intelectualidad progresista se ha inmunizado contra
el statu quo (las cosas como estn) y se ha abierto hacia la ecologa como
medio oportuno y adecuado de defensa.
Ante esta situacin los defensores del sistema dominante, continan
creando historias para desorientar a la humanidad. Ante la avalancha

80

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

de la ecologa en los ltimos veinte aos, ahora se pregona, destaca,


repite, y machaca sin cansancio con el tema del desarrrollo sostenible
segn el cual hay que seguir polticas ordenadas en la explotacin de la
naturaleza para bien del medio ambiente y la sociedad.
Aquella sostenibilidad es un sutil instrumento ms de la domesticacin
y ya no tiene otros seguidores que las burocracias estatales y los
servidores del sistema.
Los ltimos aos del siglo XX se caracterizaron por la centralidad del
tema ecolgico-ambiental, el sistema Capital/Estado no pudo seguir
escondiendo la destruccin que su rapia generaba, ni las consecuencias,
cercanas o lejanas que su actividad generara. El nacimiento de una nueva
conciencia ecolgica, que tambin produjo el residuo de una "ecologa
poltica", gener una serie de contradicciones y angustias a las que de
alguna manera se tena que ahogar.
La idea de que no solo se explotaba a la prctica totalidad de la humanidad,
sino tambin a toda la Tierra como conjunto de sistemas conectados, de
que esta explotacin supondra nuevas prdidas y dolores a la mayora
(nuevas enfermedades, migraciones masivas, guerras), y que incluso
poda hacer inviable la Tierra como hogar de los seres humanos, tena
que ser combatida de alguna manera.
Fue en el marco de las Naciones Unidas donde tom forma definitiva la
idea de desarrollo sostenible. Segn el informe de la Comisin Mundial
para el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1987 (informe BRUNDLANDT)
se trataba de aquella forma de desarrollo que satisface las necesidades
de las generaciones presentes, sin comprometer la posibilidad de las
generaciones futuras de satisfacer sus necesidades", posteriormente a
esta declaracin fueron apareciendo Rio, Kyoto, Marraquesh, La Haya,
Monterrey. y ahora la tranca final RIO+10 en Johanesburg.12
Alrededor de esta definicin tan ambigua se ha ido construyendo un
significado, a veces contradictorio, muy til para el sistema.
As con el discurso de la sostenibilidad ha pasado lo mismo que con el de
la diversidad cultural o del gnero, se ha incorporado al discurso poltico

12

Las citas anteriores corresponden a reuniones internacionales pro medio ambiente


realizadas en esas ciudades, ms otras posteriores.

INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA

81

habitual y se ha vaciado igual que este, no slo el discurso de los partidos


sindicatos y ONG, sino tambin el de las instituciones y las empresas (son
sostenibles REPSOL, BAYER, NIKE, CHEVRON?)13
La sostenibilidad es la nueva ideologa del Estado y el capital, igual que lo
fueron la religin, la democracia, el progreso, la socialdemocracia
(Manifiesto Anti-civilizacin)

Para el ecologista-social argentino, Antonio Miglianelli, (Boletn


Barrameda N 98, (9-IX-03) la sustentabilidad es una hipcrita falacia:
La idea fue desvirtuada desde que sus promotores la instalaron, toda
vez que esta frase implicaba el abordaje de tres reas fundamentales: el
crecimiento econmico, la reduccin de la pobreza y el cuidado de los
ecosistemas.

Nos da razones basadas en resultados que son altamente negativos:


... es incompatible la concepcin de desarrollo con los modos de produccin
que hoy se manejan en el mundo. Ochocientos millones de hambrientos,
1.200 millones de personas en pobreza extrema, 854 millones de adultos
analfabetos y 2.400 millones de personas sin saneamiento bsico. Cuarenta
millones de enfermos o contagiados por el virus del SIDA, dos millones de
muertos por tuberculosis y un milln por malaria cada ao. Once millones
de nios menores de 5 aos morirn este ao por causas evitables. Esto,
adems de ser un crimen, es la consecuencia del desarrollo.
Cuando la alianza estratgica se da con los grupos de poder y no con el
pueblo, es inviable el desarrollo sustentable. Es con el desarrollo del valor
de cambio en detrimento del valor de uso, cuando un nuevo modo de
produccin y acumulacin, que tratando a la naturaleza como renta y no
como un bien, comenzar a generar productos y residuos no degradables.
Incluso, que aumente los niveles de productividad en un pas, no determina
la equitativa distribucin de la riqueza.

13

Gracias a la sostenibilidad ahora resultan disfrazadamente sostenibles vergonzantes


como descaradas empresas contaminadoras de la naturaleza. Muchas de aquellas
se declaran ecolgicas y, como veremos ms adelante, hacen donaciones para
objetivos ecologistas que por supuesto no les perjudiquen.

82

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Si la naturaleza es un bien y lo que nos provee es la renta, entonces hay algo


aqu que no funciona pues el modo actual de produccin capitalista, solo
apunta a la obtencin de la mxima ganancia, expoliando a la naturaleza
y por ende condenado a miles de millones de habitantes a un genocidio
paulatino.
No es lo mismo desarrollo que calidad de vida. Los aspectos sociales,
econmicos, laborales, salud, educacin, son las variables para determinar
lo ms aproximadamente posible, por donde pasa el verdadero progreso.
El hambre, las enfermedades evitables, la riqueza acaparada en manos de
unos pocos, la impunidad a que son sometidos millones de seres en todo el
mundo por esta misma situacin, las condiciones de trabajo alienado, vida
aglomerada en las grandes ciudades, falta de espacios verdes, insuficiencia
de tiempos para el ocio y la recreacin, ausencia de posibilidades de estudio
y logros intelectuales como creativos, son situaciones que colisionan con
el discurso del desarrollo sustentable.

El Prof. Ignacio Ramonet ya citado explica que bajo el sistema


en que vivimos existe una hiperactividad industrial, un productivismo
desaforado que exige la actual mundializacin (o globalizacin econmica).
Para aqul resulta un absurdo hablar de Desarrollo Sostenible y
quienes lo pregonan estn por el contrario empeorando gravemente
el medio ambiente:
Los pases occidentales y especialmente Estados Unidos, responsable de
la mitad de las emisiones de gases carbnicos de los pases industrializados
deben respetar los compromisos suscritos en la Cumbre de la Tierra celebrada
en Ro de Janeiro en 1992 y ratificados en la cumbre de Johannesburgo en
septiembre del 2002. Por su parte, numerosos gobiernos se niegan a aceptar
que el transporte de hidrocarburos en navos-basura como el Prestige
tiene consecuencias dramticas para toda la humanidad. Es evidente que
no conseguiremos aliviar al planeta sin un esfuerzo colectivo. Tanto en
el Norte como en el Sur, ha sonado la hora de abandonar el modelo de
desarrollo que hemos seguido durante siglos, para desgracia de la Tierra y
de sus habitantes. (La Voz de Galicia. 4-IX-03)

El cambio del sistema debe producirse porque definitivamente ha


fracasado en alimentar a la humanidad, como parte de la Tierra. Si ese
cambio no se produce, las fuerzas destructoras que el mismo sistema ha
generado y est generando van a proseguir su accin catastrfica contra
la Tierra. Paralelamente, el descontento social y sus formas nada gratas
de expresin (para el sistema), se irn acrecentando.

INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA

83

Y no habr dinero suficiente, polica ni arma alguna as sea


sofisticada o nuclear para detenerlo. Menos podr haber fuerzas
morales, porque no puede haberlas en un organismo en proceso de
descomposicin.
Las fuerzas del descontento ya no emergen como antes slo de
partidos revolucionarios, sino de la ms pura espontaneidad. Por ello
resultan imposibles de silenciar, sea en su accin o en sus formas de
protesta.
Hay algo muy evidente. Ya no hay parte del mundo con simple
sometimiento conformista a las estructuras del poder. Sea Washington,
Seattle, Madrid, Londres el miedo se ha perdido; peor sucede con el
Tercer Mundo.
Las actitudes de los intelectuales como de las masas resultan
abiertamente desafiantes, impacientes y temerarias. Es que representan la
respuesta a lo que el momento histrico exige por un mundo mejor (pan
y ambiente) Saben tambin que por la gracia del destino es imposible
un mundo mejor, si existe hambre y si la Tierra se ha convertido en
un inmenso basural que tampoco lo quieren limpiar quienes ensucian,
contaminan y destruyen.
3. La angustia por el empeoramiento de las cosas
En circunstancias anteriores, cmo pueden los optimistas creer, y
an sostener, que el gnero humano se encuentre muy bien y, adems,
inserto en un mundo maravilloso gracias a la ciencia y el progreso, si
la situacin pinta mucho peor?
Que estemos peor, no hay duda. Basta mirar el color de los cielos
y las nubes para apreciar el inmenso grado de carbono y otros gases
que se contemplan a simple vista, el color ennegrecido u oscuro y las
raras materias insertas en los ocanos, mares, ros y lagos (su pesada
densidad y sabor qumico de mezclas, su acidez e incluso radiacin)
(Recuadro 13) En pocas palabras, basta oler las cosas y los ambientes;
basta respirar. Un mnimo de nociones elementales de microbiologa
nos dice que amenaza una multiplicidad de enfermedades que van
apareciendo, con nuevos y elegantes nombres (tanto en latn como
en ingls).

84

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

RECUADRO 13
Radiacin - Acidez

Sobre el particular caso, la organizacin Barrameda nos transmite las siguientes


noticias:
MAMIFEROS MARINOS ACUMULAN RADIACTIVIDAD DE LAS
PRUEBAS NUCLEARES. Tokio. Un equipo de investigadores japoneses

ha constatado que los mamferos marinos de todo el mundo acumulan cada


vez ms radiactividad como consecuencia de las pruebas nucleares y del
funcionamiento de las plantas atmicas. Segn un estudio del Instituto de
Salud Pblica y Ciencia del Medioambiente de la regin de Ehime, en el
oeste de Japn, los delfines, las focas y las ballenas tienen en sus msculos
acumulaciones de sustancias radiactivas que aumentan en proporcin a la
contaminacin del mar. Los casos ms extremos se localizaron en las costas
del Reino Unido y en Rusia, en el lago Baikal y en el mar Negro, debido
posiblemente a la explosin de un reactor nuclear en la planta ucraniana
de Chernobil, en 1986. Los investigadores inspeccionaron 47 animales
muertos o capturados en once regiones de todo el mundo y midieron la
presencia de Cesio 137, una fuente radiactiva de poca intensidad para uso
industrial y mdico que se produce en las pruebas nucleares y en las plantas
de energa atmica (16-IX-03)
EL AGUA DE LOS OCANOS SE VUELVE MS CIDA. La revista

Nature ha revelado una nueva amenaza para la vida marina. Cientficos


del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, de California, advierten en
un informe que los niveles de CO2 de la atmsfera estn incrementando
la acidez de las aguas de los ocanos. Ken Caldeira y Michael Wickett
afirman en un informe que los ocanos estn absorbiendo dixido de
carbono provocando una reaccin en el agua que forma cido carbnico.
Esta mayor acidez puede poner en peligro la vida marina, especialmente
a los corales y otros organismos cuyos esqueletos contienen carbonato
clcico. Los seres vivos que pueblan las grandes profundidades tambin
son ms sensibles a los cambios de Ph o acidez. En el informe se dice que
los niveles an no son alarmantes, pero el equipo norteamericano prev
que si las emisiones de dixido de carbono siguen aumentando el nivel del
Ph se reducir hasta llegar al ms bajo de los ltimos 300 millones de aos
(Fuente: ABC Espaa, 29-IX-03).

Aunque el mundo se encuentra en peligro, los que lo gobiernan


no lo creen. Piensan permanentemente que todo tiene solucin, que
los ecologistas exageran; adems sostienen que otros cientficos sos-

INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA

85

tienen lo contrario. Parte significativa del pblico, preocupado en los


problemas de la vida diaria, tampoco toma el debido cuidado pese a
que crecen todas las formas posibles de advertencia.
Para no quedar en simple enunciacin lrica escuchemos una de
aquellas advertencias ms serias:
UNA GENERACIN PARA SALVAR EL MUNDO. La raza humana tiene

solo una o quizs dos generaciones para salvarse. De acuerdo al informe


2003 Estado del Mundo realizado por el Instituto World Watch con base
en Washington. Cuanto ms tiempo pase sin que se tomen acciones,
ms grande ser el grado de miseria y empobrecimiento biolgico que la
humanidad tendr que aceptar, dice el Instituto en su vigsimo informe
anual.
Uso excesivo de recursos, contaminacin y destruccin de reas naturales
continan amenazando la vida del planeta. Las condiciones continan
deteriorndose rpidamente, segn el informe, aunque hay algunas seales
esperanzadoras en las soluciones tcnicas a los problemas que han sido
encontrados y donde hay voluntad poltica adoptada. En la mayora de
los casos, sin embargo, nada se ha hecho.
Entre las peores tendencias en todo el mundo es que 420 millones de
personas viven en pases en lo que ya no tienen suficientes tierras de cultivo
para cultivar su propia comida y tienen que confiar en las importaciones.
Alrededor de 1.2 billones de personas, o sobre un quinto de la poblacin
mundial, vive en absoluta pobreza definida como sobrevivir con el
equivalente de menos de 1 dlar (1 euro) o 62 peniques al da.
Sobre un cuarto de las tierras de cultivo de pases en vas de desarrollo
estn siendo degradadas, y la tasa se incrementa. La ms grande amenaza
no es la escasez de tierra, dice el informe, sino la escasez de agua, con
ms de 500 millones de personas viviendo en regiones propensas a la
sequa crnica.
Para el 2025 es probable que este nmero se haya incrementado al menos
por cinco, a entre 2.4 billones y 3.4 billones. Un probable incremento
de la poblacin mundial del 27% durante el mismo periodo crear una
inestabilidad social y ecolgica.
El calentamiento global se est acelerando, y el dixido de carbono en la
atmsfera ha alcanzado 370.9 partes por milln, el nivel mas alto durante
al menos 420.000 aos y probablemente para 20 millones de aos.

86

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Los txicos qumicos estn siendo arrojados en cantidades cada vez


mayores y la produccin global de residuos peligrosos ha alcanzado ms de
300 millones de toneladas al ao. De acuerdo al informe, hay solo una idea
vaga del dao que esto hace a los humanos y a los sistemas naturales.
Otra amenaza es el movimiento de espacios altamente invasivos en
regiones donde podran poner en peligro especies naturales.
El estado del sistema de soporte de la vida natural del mundo es quizs el
indicador ms preocupante para el futuro, dice el informe. Sobre el 30%
de los bosques que sobreviven del mundo estn seriamente fragmentados o
degradados, y estn siendo cortados a una razn de 50.000 millas cuadradas
por ao.
Las tierras hmedas han sido reducidas sobre el 50% durante el siglo
pasado. Los arrecifes de coral, el sistema acutico ms diverso del
mundo, estn sufriendo los efectos de la sobre pesca, la contaminacin,
enfermedades epidmicas y temperaturas crecientes.
Un cuarto de los mamferos del mundo y un 12% de los pjaros estn en
peligro de extincin.
En el lado esperanzador, el informe dice que las tecnologas de energas
renovables se han desarrollado ahora suficientemente para suministrar al
mundo. Podra significativamente reducir la amenaza de la contaminacin
al mundo-pero actualmente hay una falta de voluntad poltica para
introducirlas con suficiente rapidez.
Otra industria que causa destruccin masiva, la minera, podra ser
mayormente sustituida por reutilizacin y reciclaje. La minera consume
el 10% de la energa mundial, arroja emisiones txicas y amenaza el
40% de bosques sin explotar pero estos efectos podran ser reducidos
drsticamente.
Otra crisis que el informe identifica est en las ciudades del mundo, donde
un billn de personas busca refugio en poblados chabolistas, a menudo
en laderas, llanos inundados, basureros o corrientes de contaminantes
industriales.
Los habitantes de estos asentamientos viven en constante amenaza de
desahucio, tambin de desastres naturales y enfermedad. Los centros
urbanos en el sur ahora dominan en el rango de las ciudades del mundo

INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA

87

ms grandes. Los habitantes de los barrios bajos se estn organizando para


ms grandes derechos y mejores vida, dice el informe. Uno de los grandes
desafos de los gobiernos es ayudar a sus ciudadanos ms pobres a sentirse
seguros en sus propias casas, ganarse la vida y mejorar su ambiente.
Peores tendencias
La malaria cuesta 7000 vidas cada da.
La extincin de pjaros se produce 50 veces ms de prisa que la tasa natural.
La tasa global de hielo funde a mas del doble desde 1988: los niveles del
mar podran crecer 27 cm. para 2100.
Las nuevas tecnologas pesqueras ayudan a localizar y a una mayor
explotacin y reduccin de las reservas.
Razones para la esperanza
Las poblaciones se han estabilizado en Europa y en la mayor para del
sureste de Asia.
La agricultura agrcola es un sector con el ms rpido y mayor crecimiento
de la economa agrcola mundial.
El viento y la capacidad de generar electricidad fotovoltaica se incrementa
un 30% al ao por cinco aos (1% para combustibles fsiles).
(Resumen elaborado por el periodista Paul Brown de El Guardin, En-03)

Como bien puede apreciarse, si los destinos del mundo se


encuentran por lo menos en apariencia en manos de los gobiernos,
aunque el poder real y efectivo lo tengan quienes ya son conocidos
como tales. De todas maneras, si no se toman las actitudes radicales
que se precisan, el sano entendimiento nos brinda consecuencias ticas,
lgicas, econmicas y fsicas:
Primera. Como las grandes corporaciones ostentan significativo tamao,
su responsabilidad tiene igual tamao en su cuota de destruccin del
medioambiente terrestre. Como su razn de existencia es econmica,
les conviene las cosas tal como se encuentran, y no estn interesadas
en efectuar cambios radicales. Estos ltimos les pueden resultar fatales,
segn lo indican, ocasionndoles una virtual destruccin de su modo de
produccin.
El anterior extremo difcilmente lo va a admitir; adems ya estn ejerciendo
resistencia.

88

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Saben adems que la sola supresin de los combustibles fsiles que


emplean, podra implicar su quiebra como medida inmediata. Sin
embargo tampoco aceptan considerar plazos para la renovacin de sus
tecnologas porque temen costos no recuperativos. Dicho de otra forma,
les conviene seguir lucrando tal como lo hacen; no importa que sea a costa
de la salubridad del mundo
Segunda. Los gobiernos de los pases reciben impuestos de aquellas
corporaciones, situacin que los convierte en cierta especie de socios.
Por este motivo, o por los jugosos beneficios personales que reciben
personalmente en tal condicin, resultan tolerantes frente a aquellos
contribuyentes. Les brindan tal grado de proteccin que cada vez
se convierte en burla contra el tiempo apremiante que reclaman las
necesidades ambientales.
No obstante el avance de la Comunidad Europea para enfrentar el
problema del calentamiento climtico, siguiendo los lineamientos de
la Organizacin de las Naciones Unidas, tal medida ha encontrado
resistencia en el gobierno de los EE.UU. Segn el Presidente Busch,
aquello va a perjudicar la economa de su pas; por ello se resiste a firmar
el Protocolo de Kyoto. No olvidemos que ste ltimo la supresin gradual
de los combustibles fsiles ms otras medidas constituye la nica salida
para recuperar el clima terrestre, para bien de la humanidad y la propia
economa.
Tercera. La humanidad, que espera desesperanzada los incidentes de
las reuniones internacionales y las medidas que no ejecutan los gobiernos,
no tiene otro recurso que tomar parte activa en la situacin. Las grandes
masas de los conglomerados en todo el mundo van a actuar con mucha
dureza slo por instinto contra un sistema econmico social que bien
lo saben no les es propio. Naturalmente lo pueden destruir, aunque
precisan alguna forma de autoproteccin social que tampoco hallan en
una ideologa especfica masiva.
Ese instintivo actuar, esa especie de sexto sentido les hace desconfiar
del capitalismo como sistema, simplemente porque su frmula contina
siendo la misma desde hace ms de cien aos cuando el revolucionario
Karl Liebknetch, la enunci as: t o yo, no t y yo.

Son protagonistas masivos fundamentalmente los aborgenes


nativos del Tercer Mundo. Estn mejor ligados al ambiente natural y
al pensamiento naturalista.

INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA

89

Hay una verdad nueva en este siglo XXI: tanto la ecologa como el
medioambiente tienen ahora una vigorosa cuota de parte en la conflagracin
social actual, como nunca tuvieron en los siglos que se fueron. Su slo nombre
implica respeto y cierto cargo de conciencia para propietarios de la
Tierra y servidores. Aquello resulta tanto o ms fuerte que la misma
lucha de clases.
Asistimos a una poca histrica significativa despus del colapso
del socialismo real.
Qued desvanecido que la historia hubiera acabado con las
elucubraciones literarias optimistas de los victoriosos del pasado Siglo
XX. Result una torpe leyenda que el mundo contemporneo sea un
modelo llegado a su mximo esplendor con el progreso econmico, la
ciencia, la tcnica y el modelo capitalista de desarrollo.
Muy rpido oper el desvanecimiento El nico esplendor del
hombre como supuesto dueo de la tierra y la obra ms grande de la
Creacin result la suciedad de su miseria, tanto material como
moral.
4. La miserable magnificencia que impone el sistema dominante
Se atribuye a Karl Kraus la frase: El diablo es optimista si cree que puede
hacer peores a los hombres. Aunque el texto lleva una total generalizacin
sera mejor particularizar la frase a quienes controlan la economa
mundial, como sigue: El diablo es optimista si cree que puede hacer peores
a los grandes consorcios internacionales. Si asociamos este texto el refrn:
El dinero es buen sirviente pero mal amo propio de Henry G. Bohn las
cosas se presentan como anillo al dedo y reflejan realidad en forma
adecuada. Quienes dirigen al mundo no llevan la suficiente racionalidad;
estn encandilados con el mito de la alta misin directriz reservada por
el Destino para estos tiempos.
Esa misin comenz hace siglos cuando la economa se presentaba
en forma espontnea.
Por el desarrollo espontneo de la economa, los antiguos maestros
artesanos se fueron convirtiendo gradualmente en propietarios
capitalistas de las primeras industrias. El proceso de crecimiento
sigui su dinmica con las asociaciones patronales que hicieron ms
grande el proceso productivo, al aparecer las sociedades annimas.

90

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Ante el crecimiento del mercado continuaron las asociaciones cada vez


mas engrandecidas hasta formarse los trusts, holdings, cartels, proceso
que no se detiene ante el insaciable apetito que provoca el mercado
mundial.
Estos operadores estructurales de la economa del Siglo XX,
particularmente, tenan como enemigo al socialismo como realidad
concreta de vida hasta antes de la cada de la Unin Sovitica y
dems pases de Europa Oriental, porque de continuar la existencia
atormentadora del comunismo contra ellos, aquello implicaba la
destruccin del sistema capitalista de desarrollo. Al declararse ste
ltimo como vencedor creyeron, o supusieron que el mundo les abra
los brazos y que la Historia pareca detenerse a su favor. Sin embargo
en nuestros das continan surgiendo otros nuevos adversarios forma
espontnea y como hongos (de la noche a la maana)
Aquellos hongos se generan ahora en la propia casa y no en la
ajena.
En el plano econmico, esa insurgencia se ha manifestado en las
propias sociedades industrializadas, a travs de sus propios consumidores,
y con gran fuerza. Cada da stos ltimos adquieren ms conciencia de
verdades de difcil refutacin. Las examinamos:
Primera. La vida diaria en la sociedad se ha convertido slo en una rutina
de consumo, esclavizada y programada para el gasto personal y social. Para
facilitar ese gasto se ha creado los mecanismos necesarios, regulados por
las leyes relativas a las operaciones mercantiles, particularmente por los
Cdigos o regulaciones para el comercio.
De esta forma tenemos, por ejemplo, la aparicin de las tarjetas de crdito
para facilitar la compra rpida. Y no slo facilita slo el gasto, sino tambin
la identificacin de la persona.
Segunda. Hace muchsimo tiempo que la produccin de artculos de
consumo ha salido de los marcos normales que satisfacen las necesidades
bsicas del ser humano. Ahora acta como sigue:
variando la satisfaccin de las necesidades mediante la oferta de
productos alternativos innecesarios, forzadamente justificados. Por
ejemplo, variando un poco el sabor, el color, la forma, el envase, o aadiendo nuevos ingredientes. Se trata de un algo que justifique mantener
el consumo y la clientela.

INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA

91

creando forzadas y nuevas necesidades al ser humano que pueden


clasificarse en: necesidades de adorno, vanidad (elegancia, lujo, moda),
El modelo es el eufemismo creado para presionar inconscientemente al
consumidor que debe estar preparado para seguir gastando... si desea
adecuarse a la vida moderna de la sociedad.
despertando vicios y otros absurdos en el ser humano para venderle lo
que satisfaga sus apetitos: tabaco, drogas, alcohol, tatuajes, aretes para
los labios, dentfricos de colores y olores excitantes, objetos de mucho
volumen y poco contenido y tantos otros mas.
Tercera. La propaganda comercial ha llegado a su esplendor por la forma
tcnica como profesional que presenta cualquier producto, sea bueno o
malo:
Ha perfeccionado la litografa. Hoy los grficos son increblemente
perfectos, particularmente las imgenes de fotografa. Peridicos y
revistas (que penetran hasta la casa) permiten deleitarse satisfaciendo,
aunque sea mentalmente, necesidades artificiales no reales.
Ha perfeccionado la voz y la forma de expresarse. La radio comercial
es la forma mas sutil para penetrar en lo ms recndito de las personas
porque slo precisa del odo, as el ser humano se encuentre en reposo,
comiendo o manejando vehculo.
El arte escnico, gracias a la televisin, se exhibe llegando tanto a
la racionalidad como al sentimiento de las personas mediante las
expresiones adecuadas de la voz y las muestras complementarias del
rostro y ademanes de las extremidades.
La propaganda comercial se ha convertido en esclavizante tambin para
los nios y resulta provocadora porque atormenta el inconsciente del
ser humano mediante medios subliminales que, al penetrar de ocultas a
la mente, exigen ser satisfechos a plenitud, sea bajo la apariencia de un
propio deseo o de una necesidad. Todo aquello se impone desde fuera,
por supuesto.
Cuarta. Los medios de comunicacin, como buenos auxiliares de la
propaganda comercial, se encuentran en todas partes y la tcnica ha
logrado que puedan llegar a cualquier rincn del mundo, sea por lnea
directa o los infinitos medios de la radiocomunicacin. Estn en su plenitud
de servicio, los satlites artificiales. No hay sociedad que no tenga exceso
de radios y televisoras comerciales y no dejan de haber conglomerados

92

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

humanos no se embellezcan u obsesionen con contenidos absurdos,


ridculos y an miserables de los programas, tanto comerciales como
informativos, pretendidamente educativos.
Quinta. Si hablamos del consumidor promedio podemos decir que ste es
un virtual esclavo de deseos y pasiones muchas veces ajenas a su propia
personalidad que le hacen concebir la vida como una aspiracin a la
felicidad basada en el consumo de bienes materiales y otras formas de
esparcimiento que en igual forma se consumen como mercaderas. Los
jefes de familia se matan segn la comn expresin trabajando para dar
a la familia un supuesto bienestar, que se reduce al estpido bienestar
del consumo. Como el salario el padre no alcanza para ese objetivo debe
trabajar tambin la madre.
La liberacin femenina se ha reducido a incorporar a la mujer para las
duras faenas de la vida. Un esclavo social ms.
Sexta. No se equivocan quienes sostienen que el consumidor acaba
encandilado como idiotizado con las maravillas que la industria y
el comercio ponen ante sus ojos y, tambin, ante sus manos. Como
contrapartida no tiene reparos en satisfacer sus necesidades multiplicando
su trabajo como el esfuerzo y consiguiente fatiga de su propio organismo
(horas extras en el trabajo, part time en otros, etc.)
Sptima. Empero, el consumir no es slo propio de un ente pasivo (aunque
muchos acaban reducidos y recluidos a esa condicin sin reflexionar sobre
su estado) Es tambin un ser activo que, adems de reconocer su situacin
de tal, se va dando cuenta poco a poco de las miserias y barbaridades a
las que lo ha llevado la sociedad actual. No es irracional sostener que los
seres humanos viven la autntica esclavitud del consumo, y a esa esclavitud
denominan sus amos como ejercicio de la libertad.

No sin razn se ha calificado a la sociedad contempornea como


carnvora. Su primera manifestacin ahora visible es el abuso que ejerce,
en toda forma, sobre la naturaleza. Los principios que orientan los
anteriores fundamentos de conducta vale decir la tica capitalista son
todos utilitarios. Dentro la escala de valores del filsofo alemn Max
Scheler, aquellos valores localizados el ltimo lugar inferior se han
desplazado ahora al primero; cosa confirmada en la conducta de fuerza y
podero avasallante que exhibe la actividad econmica y la vida poltica
de las naciones.

INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA

93

La muestra mas enrgica de ese podero se puede apreciar en la


resistencia que ejerce el gobierno de los EE.UU. para que se ratifique
el Protocolo de Kyoto, instrumento regula la gradual supresin de los
combustibles fsiles. Las emanaciones de los gases que generan aquellos
combustibles (petrleo y carbn mineral) contribuyen al calentamiento
del planeta y, consiguientemente, al cambio climtico.
El gobierno del Presidente George W. Busch ha descartado
la firma ratificatoria del referido Protocolo y con ello lo ha dejado
virtualmente perjudicado. El fundamento es expresivo como simple:
aquello ocasionar daos a la economa norteamericana. (Recuadro 14)
Cmo puede interpretarse esta conducta? Quiz que la economa
de un pas est por encima de todo el orbe? Quiz como una excepcin
especial dentro el dogma de la globalizacin? Quiz como un decirle
al mundo que deba seguir esperando con paciencia consoladora?
RECUADRO 14
Dos posiciones contrarias sobre la ejecucin

Conviene conocer criterios diferentes sobre le particular. Segn el espaol


Antonio Mascar Rotger, miembro de la llustracin Liberal, en su
extenso artculo publicado en Liberalismo, Org, con el nombre de La Farsa
del Apocalipsis Ecologista, seala su conclusin ya al principio: Los EE.UU.
se retiraron del protocolo de Kyoto por los perniciossimos efectos que su
cumplimiento conlleva en trminos de costes de energa, creacin de riqueza
y empleo y prdida de renta final de los consumidores. El texto es claro
y revela el temor patronal ante una situacin que demanda el cambio del
sistema y la prdida de privilegios, aunque pretende decorar la situacin
protegiendo un supuesto inters de consumidores y trabajadores.
Por su parte, en un macro anlisis, Jos Santamarta otro espaol, exponente
de World Watch, destaca que la ejecucin de Kyoto en Espaa: costar seis
veces menos de lo que dice Price Waterhouse Coopers, empresa consultora de
lucro, que ... se dedica a intoxicar, dando cifras disparatadas e interesadas
sobre los supuestos costes del Protocolo de Kioto, y la imposibilidad,
segn ella, de cumplir Kioto. Esta empresa ...representa los intereses de
la derecha econmica y poltica ms rancia. El coste real probablemente no
supere los 2.000 millones de euros en los cinco aos 2008-2012, frente a
los 12.000 millones de euros que dice. La acusa de dedicarse a: ...asustar
a las empresas, para luego venderles sus "servicios" de consultora a precios
absolutamente exagerados (Rebelin 9-VII-04).

94

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Es notorio el grado de paternal proteccin de aqul gobierno


a su industria, sin importar las consecuencias del dao que sufre la
humanidad ni advertir el real poder que tienen las corporaciones
norteamericanas monstruosas de tamao sobre la economa del
mundo y su propio gobierno.
Gobiernos y corporaciones no son entes antagnicos; marchan en
entendimiento permanente. Como ya se dijo ms atrs, los intereses del
uno son los mismos que los del otro. Las empresas son las incansables
e insaciables productoras de riqueza, y los gobiernos sus buenos socios
porque reciben impuestos y mantienen en el organismo estatal a
representantes de aquellos intereses.
La clara simbiosis de aquellas situaciones muestra, a viva luz, que
la actividad de los unos est protegida no slo por las leyes y otras
regulaciones, sino tambin por la poderosa estructura militar del otro.
No en vano se dice y con todo acierto cnico que la mano invisible
del mercado jams funcionar tambin sin el puo invisible. Mc Donalds no
prosperar sin Mc Donell Douglas constructor del avin de combate F15.
Dicho de otra forma, se debe imponer cierta dosis de miedo.
Como dice el escritor uruguayo Eduardo Galeano: Muchos dientes usa
la mquina. La mquina abre la boca y los muestra: dientes financieros,
polticos, periodsticos, militares Si no asusta, no funciona.
5. Los fabricantes de riqueza fabrican podero
No es novedad lo que se acaba de afirmar en este ttulo. Es plena verdad
que los ahora amos invisibles del planeta invisibles porque es difcil
identificarlos personalmente fabrican tambin abundante pobreza
y manejan a pases y presidentes por control remoto. Tal es la clara
muestra de lo que significa la varita mgica del dinero.
Con el apoyo de gobiernos, y basados en la efectividad de su
economa (que produce a su vez, apoyo cientfico, tcnico, administrativo
y eficiencia), es natural que sus ganancias se incrementen a ritmos
increbles y se incremente a su vez su podero poltico.
Ser til conocer lo que aquellos han logrado hasta ahora. Se
encarga de aquello Manuel Freytas, que publica en IAR-Noticias
( CYEMH .org., 6-IV-06) cuyo texto se reduce para facilidad del
lector:

INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA

95

En el mundo capitalista "transnacionalizado" del Imperio norteamericano


las 200 empresas multinacionales ms poderosas dictan y condicionan
la poltica mundial y el comportamiento de gobiernos, ejrcitos, o
instituciones mundiales oficiales o privadas.
Son los amos invisibles del Planeta: los que manejan a los pases y
a presidentes por control remoto, como si fueran tteres de ltima
generacin.

***
La lista de estos 200 gigantes est en perpetuo movimiento, precisamente
porque las fusiones y absorciones entre ellas, y entre las mayores de ellas,
constituyen uno de los medios principales de mantenerse en la cumbre
de esta pirmide del poder econmico.
Pero, para dar nombres, enumeremos, por ejemplo, a algunas de las
mayores empresas transnacionales de carcter no financiero: Shell,
General Motors, Ford, Exxon, IBM, Exxon, AT&T, Mitsubishi, Mitsui,
Merck, Toyota, Philip Morris, General Electric, Unilever, Fiat, British
Petroleum, Mobil, Nestl, Philips, Intel, DuPont, Standard, Bayer, Alcatel
Alston, Volkswagen, Matsushita, Basf, Siemens, Sony, Brown Bovery, Bat,
Elf, Coca-Cola... entre las clsicas; Microsoft, Cisco, Oracle, entre las
nuevas. Entre los bancos: IBJ/DKB/Fuji, el Deutsche, BNP/Paribas, UBS,
Citigroup, Bank of America, Tokio/Mitsubishi...
Dimensiones de estos gigantes?
La petrolera BP es la segunda empresa ms grande del mundo, seguida por
Exxon Mobil, Shell, General Motors, Daimler Chrysler, Toyota Motor,
Ford Motor, General Electric, Total, Chevron en orden de magnitud de
sus entradas hasta 2005. Cada una de ellas son economas mayores que
Portugal, Israel, Irlanda o Nueva Zelanda.
La empresa ms grande del mundo sigue siendo Wal-Mart, cuyo volumen
de ventas es mayor que el producto bruto interno de Noruega, Arabia
Saudita y Austria. Wal-Mart es la vigsima economa de planeta.
The New York Times comenz a hablar de la "walmartizacin" refirindose
a cmo Wal-Mart haba presionado la baja de salarios y la seguridad
social de los trabajadores en sus tiendas en Estados Unidos. La situacin
se repite por todo el mundo donde se instala esta transnacional, despus

96

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

de liquidar a las tiendas locales pequeas, como efecto inmediato de su


instalacin en esos mercados.
Entre las 100 multinacionales mayores hay supermercados como Carrefour,
Home Depot, Metro y Royal Ahold, procesadoras de alimentos, como
Nestl y el Grupo Altria (propietaria de Kraft Foods y Phillip Morris),
junto a grupos financieros como Citigroup, ING y HSBC, y empresas de
informtica y telecomunicaciones como IBM, Siemens, Hitachi, Hewlet
Packard, Samsung y Sony.
En procesado de alimentos y bebidas, Nestl mantiene su podero
duplicando o triplicando el volumen de ventas de sus competidores ms
cercanos: Archer Daniel Midlands, Altria, PepsiCo, Unilever, Tyson
Foods, Cargill, Coca-Cola, Mars y Danone.
En cifras del ao 2004, las 200 multinacionales ms grandes del planeta
concentraban 29 por ciento de la actividad econmica mundial.
Entre las petroleras, en el ao 2005, la Exxon registr ingresos netos
durante 2005 de 36.130 millones de dlares (5.71 dlares por accin), un
incremento de 10.800 millones en relacin con el 2004, que supera a los
PBI juntos de pases como Bolivia, Paraguay, y Uruguay.
El consorcio petrolero Royal Dutch Shell, uno de los mayores del mundo,
cerr el 2005 con beneficios netos de 22.940 millones de dlares, nuevo
rcord para ese indicador, informaron hoy fuentes del sector. La compaa
anglo-holandesa se benefici el pasado ao de los elevados precios del
crudo, pues los mayores ingresos corresponden a las actividades de
prospeccin y explotacin de yacimientos.
Ese resultado, indicaron analistas, es el mayor de la historia para una
empresa que cotiza en la City britnica, si bien qued detrs de la
estadounidense Exxon Mobil, que lleg a 33.860 millones de dlares de
beneficios.
Muchos analistas pensaban que la ola de fusiones corporativas que
comenz en los noventas estaba bajando, pero el valor de las fusiones y
compras entre empresas alcanz 1.95 billones de dlares en 2004, 40 por
ciento ms que en 2003.
Tras el triunfo del "libre mercado" y el fin de los Estados nacionales,
cada vez con ms legislaciones nacionales e internacionales a su favor,

INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA

97

las multinacionales condicionan y dominan las estructuras econmicoproductivas de los pases, promoviendo guerras por apoderamiento de
mercados y apropindose de recursos naturales y de los sistemas de
importacin y exportacin.
Segn el informe del Grupo etc. Oligopoly Inc 2005 (www.etcgroup.org),
que monitorea las actividades de las corporaciones globales,
fundamentalmente en agricultura, alimentacin y farmacutica, desde
el informe anterior, publicado en 2003, las 10 mayores industrias
trasnacionales de semillas saltaron de controlar un tercio del comercio
global, a la mitad de todo el sector.
En agrotxicos, las 10 principales realizan el 84 por ciento de las ventas
globales. Son: Bayer, Syngenta, BASF, Dow, Monsanto, Dupont, Koor,
Sumitomo, Nufarm y Arista.
Dentro de semejante nivel de concentracin, los analistas prevn que
nicamente sobrevivirn tres: Bayer, Syngenta y BASF. Monsanto no ha
renunciado a este lucrativo mercado, pero su rezago relativo del tercer al
quinto puesto se debe a que est enfocada a la produccin de transgnicos
como frente de venta de agrotxicos.
Las 10 farmacuticas ms grandes controlan 59 por ciento del mercado: Pfizer,
Glaxo SmithKline, Sanofi-Aventis, Johnson y Johnson, Merck, AstraZeneca,
Hoffman-La Roche, Novartis, Bristol Meyers Squibb y Wyeth.
Las diez mayores trasnacionales en productos veterinarios tienen 55 por
ciento del mercado.
Las 10 mayores empresas biotecnolgicas (dedicadas a subproductos para
la farmacutica y la agricultura) son apenas 3 por ciento de la totalidad de
ese tipo de empresas, pero controlan el 73 por ciento de las ventas. Las
principales son Amgen, Monsanto y Genentech.

***
Un informe del Financial Times de mayo de 2002, analiza que casi un 48%
de las mayores compaas y bancos en el mundo son de los EE.UU. y un
30% son de la Unin Europea, slo 10% son japoneses.
En sntesis, casi 90% de las mayores corporaciones trasnacionales que
dominan la industria, la banca, y los negocios son estadounidenses,
europeas o japonesas. Africa y Amrica Latina no figuran en la lista.

98

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Cinco de los 10 principales bancos, seis de las 10 principales compaas


farmacuticas y/o biotecnolgicas, cuatro de las 10 principales compaas
de telecomunicaciones, siete de las principales compaas de tecnologas
de la informacin, cuatro de las principales compaas de petrleo y
gas, nueve de las 10 principales compaas de software, cuatro de las 10
principales compaas de seguros y nueve de las 10 principales compaas
de comercio minorista, son estadounidenses.
La concentracin de poder econmico de los EE.UU. es an ms evidente
en el crculo de las mayores compaas, donde los Estados Unidos tienen
una abrumadora presencia y dominio.
Entre las 10 principales transnacionales del mundo: 90% son propiedad
estadounidense; de las principales 25, 72% son propiedad estadounidense;
de las principales 50, 70% son estadounidenses y de las principales 100,
57% son propiedad estadounidense.
Los flujos de los sectores financiero, farmacutico, de software y de seguros
estn formados por las diez principales compaas estadounidenses y
europeas.
Los mercados mundiales estn divididos entre las principales 238
compaas y bancos de los EE.UU. y las 153 de la Unin Europea, y el
80% de las principales corporaciones de petrleo y de gas son propiedades
estadounidenses o europeas.
La concentracin del poder econmico mundial en las corporaciones
y bancos norteamericanos, y en menor medida, en los de la Unin
Europea, revela claramente la condicin de "socios principales" de los
pases europeos en las estrategias econmico-militares de EE.UU. por
todo el planeta.
***
Este capitalismo que "nadie ve", expresado brutalmente en el ranking de
multimillonarios de Forbes, o en el listado de ganancias y facturacin de
las trasnacionales capitalistas, est ah, al alcance de nuestras narices.
No es la resultante de la "brecha entre ricos y pobres" como sostienen
los curas y los encuestadores, sino el emergente descarnado y real de la
explotacin del hombre por el hombre que ha tocado niveles de impunidad
nunca vistos en la historia de humanidad.

INCOMPATIBILIDAD CAPITALISMO-TIERRA

99

Ya no se necesitan pensadores, ni filsofos, ni cientficos ni expertos en


nada para "ver" en accin la obra genocida del capitalismo canbal y
asesino de su propia especie: basta con consultar el rnking Forbes, o el
activo patrimonial y el rnking ganancial de las trasnacionales en cualquier
medio especializado.
No hay que ser un genio en finanzas ni un ilustrado en Ciencias
econmicas: solo hace falta saber sumar, restar, multiplicar y dividir.

Debe entenderse sin la menor duda que el capitalismo todopoderoso


no tiene escrpulos en seguir su conquista total del mundo para imponer
su monarqua, as sea destruyendo ecosistemas, aplastando obstculos,
eliminando gente que lo resista, o finalmente usando la visin del
visionario progresista. Esto implica adelantarse al futuro para sacar
provecho de aqul.
Sabido, como es, que el Polo Norte est en proceso de descongelacin, gracias a la explotacin capitalista de la economa, ahora ya se
tiene en mente aprovechar ventajas que esta desgracia implica. Se trata
de explotar el Ocano rtico en el futuro usando sus facilidades.
La importancia de la informacin que sigue merece sea transcrita
en su integridad:
El rtico es un pramo helado de 14 millones de kilmetros cuadrados
A excepcin de los pueblos indgenas, pocos son los que han desafiado el
extremo fro para vivir en ciudades como Murmansk (Rusia) y Churchill
(Canad). Casi nadie ha navegado por sus mares de hielo, un desierto
blanco
El rtico est sufriendo un profundo cambio climtico a causa del
calentamiento global. El hielo que lo ha cubierto durante miles de aos
desaparece y deja al descubierto grandes oportunidades de negocio, lo que
ha prendido la chispa de un crecimiento econmico congelado durante
dcadas. Empresas privadas y organismos pblicos calientan motores
ya para explotar los vastos recursos mineros y petrolferos de la zona,
valorados en cientos de miles de millones de euros. Murmansk y Churchill
son las cabeceras de un "puente rtico" que reduce la navegacin entre
Rusia y Amrica de diecisiete a ocho das durante los cuatro meses en que
la Baha de Hudson se descongela. Las dos ciudades sern los polos que
conecten el rtico con el resto del mundo.

100

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Antes de fin de siglo, el casquete polar desaparecer durante el verano,


segn diversos informes cientficos. El pasado esto, la extensin del hielo
se redujo hasta los 5 millones de kilmetros cuadrados (la mitad de la
superficie de Europa), mientras que a finales de los 70 alcanzaba los 7
millones. Por ello, las principales navieras estudian abrir, a travs de los
hielos polares, rutas comerciales que descongestionen los canales de Suez
y Panam, y reduzcan los costes del transporte.
Una nueva ruta unira directamente Europa y Asia por el norte de ambos
continentes. El puerto de Murmansk, cuyas aguas no se hielan gracias a
la Corriente del Golfo, sera la puerta de un corredor que llegara hasta
el estrecho de Bering y que abaratara el porte en un 40%, sin pasar por
Panam. Una posibilidad an remota, ya que los modelos cientficos
sealan a Canad como el ltimo lugar en deshelarse, pero que ya ha
atrado millones de dlares de inversin hasta el puerto de Churchill.
Mientras el calentamiento global amenaza la forma de vida de las
comunidades indgenas, adaptadas al fro a lo largo de la Historia, los
recin llegados se preparan para conquistar los 90 de latitud norte.
(Fuentes: Barrameda, 23-XII-05 y Ekoplaneta)

Las consecuencias de la travesura de permitirse tal barbaridad sern


que el nico ocano limpio del mundo correr el riesgo de contaminarse
por la accin del futuro comercio martimo y la explotacin de sus
profundidades. Se ampliar para el planeta el nmero de sus inmensos
basurales.
Sin embargo, el futuro del mundo seguir siendo decorado con
tentadoras figuras literarias como plenas de falso contenido. El Director
de Veterinarios sin Fronteras, Gustavo Duch Guillot, as lo presenta:
Una nueva ola de charlatanes la conforman las multinacionales con spots
muy logrados que nos ensean un Planeta de colores, sin malos olores,
que ellos ayudan a hacer posible. En muchos de estos casos, en realidad,
ellos hacen todo lo contrario: petroleras a las que en los pases del sur se les
desparrama el crudo en huertas o ros, papeleras que se deslocalizan a pases
donde las normativas medioambientales casi no existen o hidroelctricas
que desplazan con sus represas a comunidades indgenas. (Qu es la
sostenibilidad?, Rebelin 6-VII-06)

101

El sistema econmico y social: enemigo


nmero uno de la Tierra

1. Introduccin al destructor
No constituye secreto alguno ni tiene nada de oculto o misterioso, las
formas que se emplean para aprovechar al mximo la infraestructura
que nos brinda la naturaleza. No es difcil entender y evaluar lo crtico
del problema de la destruccin por su gigantesco tamao, permanente y
acelerado.

Gigantesco, porque la destruccin es realizada en gran escala,


aprovechando las ventajas que produce la efectividad,
comodidad y facilidad de la tecnologa contempornea,
con el objetivo de producir la mayor cantidad posible del
objeto que brinde la mayor ganancia.

Permanente, porque se debe justificar el monto de la


inversin mediante labores que procuran no interrumpirse.
Por este motivo se procura no interrumpir labores, creando
turnos de trabajo (a veces las 24 horas del da) para que nada
sea paralizado.

Acelerado, porque todas las actividades estn estudiadas


y planificadas para el mejor rendimiento individual
a velocidad, desechando movimientos superfluos e
innecesarios del trabajador, el cual debe tener ms y
mejor rendimiento. No interesa si aquello contribuye al
embrutecimiento de ste...

102

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Todo lo enunciado atrs revela situaciones caractersticas, propias


del sistema econmico-social que, hambriento de riqueza y de ganancia,
no repara en adoptar cada vez formas ms duras y complicadas porque
no cuenta la vida de las personas. Su tica es slo para que stas ltimas
le sirvan como trabajador o consumidor. En ste ltimo caso tampoco
importa si tiene que obtener ganancias a costa de gustos excntricos de
quienes pueden derrochar su dinero. (Recuadro 15)
RECUADRO 15
Derrochemos el dinero que nos sobra
FUNERARIA OFRECE ENTIERROS ESPACIALES PARA QUIENES
QUIEREN IR AL CIELO. Monterrey, Mxico (Reuters). Durante la Guerra

Fra tal vez fueron una amenaza para la paz mundial, pero actualmente los
misiles rusos podran permitir a quienes quieren ir al cielo cumplir su ltimo
deseo con un funeral espacial.

Celestis, una compaa funeraria estadounidense que ha enviado los restos


de unas 140 personas al espacio desde 1997, ha comenzado a ofrecer sus
servicios a travs de compaas locales en Mxico, Brasil y Argentina. La
compaa tiene un contrato para lanzar como segunda carga cpsulas con
cenizas humanas en cohetes Dnepr, misiles balsticos intercontinentales
modificados, desde la base Baikonur en Kazajstn, la ms antigua del mundo,
en abril de 2004. Los cohetes, que fueron fabricados originalmente para
cargar ojivas nucleares, fueron modificados para viajar al espacio como parte
del convenio de desarme que Rusia firm a finales de la Guerra Fra.
Entendemos que hay gente alrededor del mundo que siente un profundo
inters por el espacio", (Chan Tysor, presidente de Celestis, en una reciente
entrevista) "Tenemos 120 (personas) preparadas para nuestro siguiente
lanzamiento". Los participantes en el servicio provienen de pases como
Estados Unidos, Austria, Canad, Japn y Alemania. Pero ahora la compaa
est tratando de atraer la atencin del mercado latinoamericano, donde los
entierros tradicionales estn muy arraigados.
La tendencia global en los ltimos 30 aos se ha inclinado por la cremacin",
agreg Tysor. "Y creo que esta tendencia se extender en los pases de
Amrica latina tambin". De acuerdo con Benito M. Flores, gerente de la
compaa que ofrece los servicios de Celestis en Mxico, alrededor del 35
por ciento de los servicios que presta son de cremacin. Flores dijo que

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

103

la nica frontera para los nuevos servicios funerarios es la imaginacin y


que los viajes espaciales son una alternativa para quienes buscan rendir el
tributo perfecto a sus seres queridos. Adems de los lanzamientos al espacio
o funerales en la luna, tambin hay un servicio para mezclar las cenizas con
cemento y lanzarlas al mar para crear un arrecife artificial. "Les dan las
coordenadas y pueden visitar a sus seres queridos buceando", seal.
CUNTO CUESTA IR AL CIELO. Las tarifas para enviar un ser querido al

cielo van desde los 995 dlares por un gramo de cenizas hasta 5.300 dlares
por siete gramos, si slo desea enviarlas a la rbita terrestre. En promedio
un cuerpo humano se reduce a tres kilogramos de cenizas. Si el deseo es que
un gramo de los restos descanse en la luna o viajen por el espacio profundo
el costo es de 12.500 dlares.
Estos precios no incluyen los costos por los servicios funerarios locales
por velatorio, la cremacin, el permiso y traslado de los restos al lugar del
lanzamiento. Las cpsulas llevan grabado el nombre de la persona fallecida
y un mensaje personal. Adems, los familiares pueden conocer la nave y
dar el ltimo adis a sus seres queridos, pero tienen que pagar su propio
viaje. Celestis, basada en Houston, Estado de Texas, lanz una porcin de
las cenizas del creador de la serie de televisin estadounidense "Viaje a las
Estrellas", Gene Roddenberry, al espacio y coloc en la luna los restos de
Eugene Shomarkers, descubridor del cometa que lleva su nombre. Estos
lanzamientos se realizaron desde California y en cooperacin con la NASA.
(CNN, 30-XII-03)

Dedicados a enfrentar los problemas de la vida diaria, son pocos


los que piensan en las consecuencias negativas de la explotacin para
la Tierra, simplemente porque no se aperciben de las huellas que
quedan en el suelo, cual ruinas del pasado. Es oportuno entender que
tales muestras de ruina no pueden desaparecer con facilidad porque
los autores:

Dejan promontorios considerables de arena y piedra


acumulados, como cerros, en todas las reas de explotacin
minera, cubriendo con materia intil kilmetros cuadrados
de superficie til de tierra cultivable. Aqul material intil
aumenta cuantitativa y cualitativamente. Las substancias que
quedan a flor de tierra, extradas de las entraas subterrneas,
constituyen peligro qumico inminente de contaminacin. Las

104

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

lluvias las arrastran hacia ros, lagos y otros lugares de nivel


inferior que se constituyen en recipientes naturales.
La explotacin petrolera agrava sin remedio las condiciones
naturales del ambiente, ennegreciendo el ambiente,
engrasndolo, generando asquerosos olores y brindando gases
venenosos a la respiracin de los desventurados que viven en
las cercanas.

Como resultado de la explotacin forestal para madera, quedan


inmensos desiertos en todo el planeta y acaba inutilizada
aquella tierra para la agricultura. Como la testarudez crece,
pero aparece el auxilio de la ciencia, se convierte a aquella
superficie en posterior esclava de los productos qumicos. Los
abonos sintticos y los perniciosos como criminales insecticidas,
entran en el negocio para matar al resto de la microbiologa de
la tierra, bajo el pretexto de eliminar plagas. Aparte de quitar
a los animales su ambiente natural y decretar su muerte, la
deforestacin ha extinguido, y extingue todava, innumerables
especies tanto del reino vegetal como del reino animal. Tambin
cambia el clima del lugar, altera la qumica de la naturaleza, la
fsica del aire y contribuye al calentamiento general planetario.
Finalmente, provoca erosiones.

En su afn por expandir actividades, copar mercados y


llenarse de dinero, la agricultura intensiva, deja inmensas
tierras esterilizadas por su uso abusivo. Osadas experiencias
cientficas de transplantes e implantes de plantas (sin
respeto a sus ecosistemas originales) e injertos curiosos
como estpidos contribuyen al agotamiento. El desvo de los
ros para finalidades ajenas al riego (captaciones de energa
elctrica) est a la orden del da.
Y para qu ms energa? Para satisfacer las demandas
irracionales de industrias no necesarias, derroches suntuarios y
otras barbaridades que la vanidad de las sociedades industriales
y su consiguiente inmoralidad y/o ignorancia de las leyes de
la naturaleza as lo requieren.

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

105

Este aspecto ser examinado ms adelante; muy en especial


en el tema de la contaminacin lumnica. No est dems, a
este propsito, adelantar que la fiebre de la propaganda
comercial nocturna, embellecida con colores, formas y
temas que idiotiza a las personas como si se tratara de obras
de arte adems de arruinar la fotosntesis vegetal, aumenta
vanamente el consumo de energa. No lo olvidemos; ese costo
est incluido en los costos que se cargan al consumidor. As
sea sin su culpa, el consumidor acaba pagando otra forma de
destruccin

En todas partes la actividad diaria deja ros y lagos enturbiados,


ensuciados, contaminados, envenenados con los deshechos de la
industria. Dejan a los mares y ocanos convertidos en el ms
grande basural del planeta. Ms adelante se ver que es hoy
el mundo acutico.

El aumento en el consumo de energa, multiplicado ahora,


deja a las montaas y los continentes glaciares sujetos a la
accin del calor y derretimiento con la poderosa accin del
cambio climtico que ha provocado.

La permanencia, y an aumento, en los diarios hbitos


destructivos, deja la fauna de la naturaleza sujeta a criminal
extincin colectiva animal permanente. Bajo el pretexto de
pieles finas, cueros finos, se da acelerada vida en criaderos a
innumerables especies animales. As se obtiene material sutil
para su empleo en ropa elegante, perfumes, adornos, alimentos
e innumerables formas de uso, que el derroche y la ostentacin
paga y fomenta.

El ambiente queda expuesto a la aparicin de nuevas


enfermedades y an nuevas calamidades naturales (inundaciones, sequas, huracanes, tormentas diversas, granizos
gigantescos con formas variables) en la compleja mezcla de
causas de la destruccin.

Podemos preguntarnos, con toda agudeza: Y cmo dejan al


ambiente humano, que es meta de su accin lucrativa? Cmo dejan al

106

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

hombre que tiene la suerte de tener un mnimo de economa de regular


subsistencia?

Lo dejan como una verdadera miseria: Varan las modalidades


en su alimentacin (que la imponen las fbricas), realizan
aventurados lanzamientos de carnes producidas al impulso
de productos qumicos y hormonas y ms experimentos
genticos en plantas cuyos productos le venden como
alimento.

Han aumentado las enfermedades y dolencias y provocadas


por el martirio animal. Han convertido al ser humano, por lo
menos en los pases industrializados, en vctima de impulsos
gustativos y placenteros. Le han complicado la comida con
sabores multiplicados. Adems han hecho del ser humano una
vctima, un curioso ente cebado y obeso. (Recuadro 16)
RECUADRO 16
La obesidad es la segunda causa de muerte en los EE.UU.

Lo inform de esa forma en Washington su protagonista, el Secretario de Salud y


Servicios Humanos, Tommy Thompson.
(REUTERS-AP) Se estima que 129,6 millones de estadounidenses, o sea
el 64% de la poblacin, padecen de problemas de sobrepeso o estn con
obesidad. Los estadounidenses necesitan comprender que el sobrepeso y
la obesidad nos estn matando, anunci Thompson.
El Departamento de Salud y Servicios Humanos lanz el pasado martes
una campaa para indicar que las personas no tienen que alterar su sistema
de vida para perder peso, pero pueden tomar pequeas medidas, como
caminar varias veces a la semana y subir escaleras en vez de utilizar el
ascensor en el trabajo.
Un estudio de Rand Corporation, publicado en la revista Health Affairs,
lleg a la conclusin de que en el 2000 el 14% del dinero invertido en la
atencin de la salud de hombres de entre 50 y 69 aos fue a parar a los
tratamientos de complicaciones derivadas de la obesidad, como la cardiopata
y la diabetes. La cifra podra aumentar al 21% para el 2020.

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

107

La obesidad se define como un ndice de masa corporal, una proporcin


de peso con relacin a la estatura, superior a 30. Esto suele significar 15
kilogramos de ms para las mujeres y entre 17 y 20 kilogramos extras
para un hombre de estatura promedio. Paralelamente, ayer se inform
en Nueva Orleans que una nueva pldora tiene xito en la tarea de ayudar
a resolver a la vez dos problemas difciles: dejar de fumar y perder peso.
La droga, rimonabant, lleg a las etapas finales de sus pruebas y podra
estar disponible en un ao o dos. La sustancia reduce el apetito excesivo
y el deseo de fumar bloqueando ciertos circuitos cerebrales. (La Razn,
La Paz, 13-III-04)

Se puede hablar hasta el infinito sin agotar el tema porque la


desolacin que dejan las formas destructivas es tambin infinita y no
cesa en forma alguna. Como el dinero es el objetivo se inventan nuevas
formas de explotacin y apropiacin de la Tierra y no hay nada que se
encuentre libre de riesgo.
Lo vergonzante del caso es que todos aquellos consorcios
engordadores pretenden aparecer como higinicos, sanos, modernizados
y no contaminantes. Tambin aparecen como coadyuvantes en la
limpieza de la naturaleza, dando muestras de magnanimidad al efectuar
donaciones para ciertos objetivos de ecologa y medio ambiente. Como
ha se ha dicho, y se seguir diciendo, la donacin es para actividades
ajenas a su actividad destructora. Quien examine las publicaciones que
efectan y sus propias pginas Web en el Internet, no se extrae en
encontrar delicadeza de informacin y una profunda como romntica
preocupacin por el medio ambiente.
Probablemente la compaa BAYER acusada de echar su basura
qumica en el mar acte con bastante limpieza en el procesamiento de
sus productos, o probablemente la compaa COCA COLA no use carbn
mineral como combustible. Sin embargo, tendrn conciencia aquellas
de si las materias primas que emplean vendidas por otras compaas,
tan poderosas como aquellas no han usado para su produccin tanto
el carbn o el petrleo, como combustibles? Tenemos derecho a darnos
cuenta que sus propias estructuras de hierro, de plstico, de madera, o
de lo que sea, son resultado de la produccin de otras compaas que
son parte dentro la maquinaria general de los sistemas atentatorios
contra la naturaleza.
Y a propsito de Coca Cola, los informes no son halagadores.
En el artculo titulado: 18 Razones para no dar tu dinero a The Coca-

108

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Cola Company, publicado en Rebelin, (23-IV-06) se destacan entre las


principales razones negativas las que siguen:
Contiene productos transgnicos, se opuso al tratado de Kyoto a travs
de sus lobbys US Council for International Business y la Business Round Table,
cambi regulaciones en la Unin Europea a travs del American Chamber
of Commerce, fue fundadora del International Life Science Institute, muy
influyente en la FAO y la OMS, y otras entidades. Tambin de 1999 a
2000, en los EE.UU. (Atlanta) fue sancionada 10 veces por sus condiciones
insalubres y graves escapes qumicos, por el Organismo de Seguridad y
Salud Laboral (OSHA) En 1999, en Polonia: condenada por vender
bebidas contaminadas con hongos. Tambin en 1991 (Colombia), 1999
(dixido de carbono en Blgica y Holanda, raticidas en Francia) y 2004
(bromato en Inglaterra y malatin en India) Coca-Cola sobrepasa hasta
87 veces el lmite europeo de pesticidas como Lindane y DDT (prohibido
en Europa por sus efectos cancergenos). En 2003, despide en EE.UU.
3.700 empleados mientras paga bonos por productividad de $ 8.400.000 a
sus seis cargos ms altos. Asimismo las botellas de plstico de Coca-Cola
en Espaa no son de material reciclado, sino de plstico virgen (Fuente:
NODO 50.org)

Empero hay mas sobre Coca Cola y lo que ingiere quien la consume. Bajo el ttulo: Agua, por favor... una difundida publicacin en
el Internet hace notar:

En muchos de los estados de USA, la patrulla de caminos mantiene


siempre unos 10 litros de Coca Cola para quitar la sangre que queda
en las vas luego de un accidente...

Si colocas un bistec dentro de un recipiente con Coca Cola, el bistec


se desintegrar en 48 horas...

Para desmanchar la taza de la poceta, basta con vaciarle el contenido


de una lata de Coca Cola y dejarla en reposo por 30 minutos, luego
le dejas correr el agua (El cido ctrico de la Coca Cola desmancha
la porcelana vidriosa)...

Para remover el xido en superficies cromadas, slo debes frotarlas


con un trozo de papel aluminio arrugado mojado con Coca Cola y
las manchas desaparecern...

Para aflojar un tornillo oxidado, aplica un trapo empapado con Coca


Cola por pocos minutos y el tornillo estar listo para salir...

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

109

Para limpiar los terminales de la batera de tu auto, vierte sobre ellos


un poco de Coca Cola y las burbujas se llevarn la corrosin...

Para remover el xido de tus herramientas, aplica el paso anterior y


el xido desaparecer....

Para desprender calcomanas, papel y hasta goma o silicn,


adheridos a cualquier superficie de vidrio, aplica la misma operacin
anterior...

Tambin sirve para limpiar el parabrisas de tu auto cuando se ensucie


en el camino.

El ingrediente activo de la Coca Cola es el CIDO FOSFRICO, cuyo


Ph. es 2.8, suficiente para disolver un clavo en 4 das.
El cido fosfrico es altamente daino para el calcio de los huesos y es uno
de los grandes contribuyentes en el aumento de la osteoporosis.
Por normativa ambiental y de seguridad, los camiones que transportan el
concentrado de Coca Cola deben portar la tarjeta de Material Peligroso,
reservada para materiales altamente corrosivos.
Por ms de 20 aos, los distribuidores han estado usando el concentrado
de Coca Cola para la limpieza de los motores.

En estas condiciones cmo podra pensarse que esta entidad sea


ecolgica? Segn el mismo artculo de Nodo 50, tal consorcio acapara el
negocio de muchas otras marcas de bebidas refrescantes: Fanta, Sprite,
Aquarius, Nestea, Minute Maid, Tab, Sonfil, Finley, Nordic Mist o Fruitopia
(hay 324 distintas)
La verdad que todas las empresas del sistema contribuyen a la
destruccin; unas en determinada forma, y otras, de otra forma. Dentro
la dinmica productiva general, todos los consorcios son engranajes de
la cadena, y aunque algunos no tengan pecados, arrastran los de otros.
A eso lleva el sistema.
Debe quedar muy claro para el lector que como cada unidad
productiva acta por su lado, no est interesada en los problemas de
los dems eslabones de los cuales es tambin parte.
Sobre este particular es digno de hacer un acpite para destacar
algunos principios de conducta que muestra la organizacin ecologista
PETA, People for The Ethical Treatment of Animals, que acta dentro
lmites y bases, tanto racionales como ticas, de honesta aceptacin.

110

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

PETA, recomienda a sus seguidores y al pblico en general:

No comer carne, para que las especies animales sobrevivan y ningn


consorcio se enriquezca ms a su costa. Si el pblico responde en
forma positiva, quebrarn con toda seguridad quienes se beneficien a
costa del sacrificio animal. Se habr logrado el objetivo protector.

No comprar pieles, no comprar ropa ni materiales hechos de cuero,


para que sobrevivan las especies animales. Si el pblico responde en
forma positiva, quebrarn los rubros pertinentes y se mantendrn
las especies.

No comprar ningn producto alimentario (leche, huevos, miel, etc.)


donde ingrese alguna forma de padecimiento y forzada explotacin
del animal, porque hoy aquella actividad es un aterrador martirio
para aqul. Esa actividad criminal contra los animales se da en casi
todo rubro econmico de alimentacin, donde la crueldad no tiene
lmites de operacin. Se corta rganos como el pico, rabo, cola,
rganos sexuales, se les inocula energa elctrica, se reduce espacios
fsicos para aglomerarlos y muchas otras formas ms. Todas aquellas
formas son y han sido objetos de denuncia por parte de los propios
empleados que han trabajado en esos lugares.

Toda entidad de seriedad como la indicada mas arriba, si es


consecuente con sus principios, debe serlo hasta el final, sin excepciones.
Siguiendo ese ejemplo, la artista de cine Pamela Anderson, solidaria con
la conducta de PETA, sugiere un sabotaje a la cadena de comida rpida
Kentucky Fried Chicken por causas que tocan sentimientos humanos
elementales en el trato al animal que se usa como alimento.14
Imaginemos las consecuencias si la ecologista Coca Cola, no le
comprara su materia prima, maquinaria, productos qumicos, azcar,
botellas, papel, muebles y tantas otras cosas a sus proveedores de gran
escala por el hecho de no ser productores ecolgicos...
14

Informaciones procedentes de Los Angeles, California, (Reuters, 17-X-03) hacen


saber que la actriz Pamela Anderson se uni a una campaa de PETA en favor de
los derechos de los animales contra la cadena de restaurantes de comida rpida
Kentucky Fried Chicken (KFC) Insta a un boicot por parte de los consumidores
hasta que garantice un mejor trato a los pollos que consume. PETA sostiene que
los pollos que KFC compra a sus proveedores son maltratados, drogados y mal
alimentados antes de sacrificarlos. Tambin se ha adherido a esa campaa el ex
Beatle Paul McCartney.

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

111

Aunque los justificativos de todas estas compaas estn siempre


elegantemente dados como vlidos y aceptables, aquellas prosiguen
por igual en sus actividades habituales, siempre crecientes, gracias a la
inspiracin que provoca la sed de ms ganancia.
Y esa actividad prosigue en frentes inesperados. Ahora existen
consorcios que realizan apropiacin ilcita de la biodiversidad. Bajo este rubro,
se han multiplicado ya los casos de obtencin de patentes comerciales
sobre objetos y frutos que son resultado del actuar de la naturaleza y no
de la inteligencia del hombre por lo cual no merecan ser patentados.
Sin embargo, hoy aparece como propiedad individual lo que fue
el simple resultado de bsquedas de vegetales (en realidad espionaje
biolgico) en distintos confines del mundo.
Trabajaban y an trabajan en esa misin numerosos investigadores
que recolectan informacin y muestras de plantas, para beneficio de
sus patrones que se enriquecen con un nuevo medio especulativo: la
obtencin de patentes.
Tomamos un ejemplo, de los muchos que hay. Nos lo da Martha
Caravantes, de la Agencia de Accin Solidaria (30-XII-03):
El robo disfrazado. Con el tejido legal bien armado, las trasnacionales
ya slo necesitan crear un lenguaje a su medida que disimule el delito.
'Bioprospeccin' es la palabra elegida para encubrir el robo de los recursos
naturales. Con este trmino, las multinacionales definen sus actividades
de 'exploracin' de la biodiversidad, especialmente en las zonas donde
viven pueblos indgenas, cuyos conocimientos milenarios sobre animales
y plantas son 'recogidos' por estos 'investigadores' como si fueran
hallazgos propios. Los ejemplos sobre la apropiacin de recursos del Sur
son innumerables. En 1994 la empresa de biotecnologa Agracetus obtuvo
una patente que abarcaba todas las variedades transgnicas del frijol de
soja, producto alimentario bsico para millones de personas en el mundo.
Monsanto, la omnipotente compaa estadounidense, se opuso con
vehemencia a dicha patente pues consideraba que "no implicaba ningn
proceso creativo". Tiempo despus, Monsanto compr Agracetus, se hizo
con los derechos mundiales de la patente e impuso un frreo control a su
explotacin. Entre otras cosas, impide a los agricultores guardar una sola
semilla de su cosecha para sembrarla en la zafra siguiente, como se hace en
la agricultura tradicional. En 1999, Monsanto ya haba denunciado a ms
de 475 agricultores bajo sospecha de haber replantado las semillas.

Tomemos otro ejemplo. Nos lo da el medio Rebelin (2-III-04),


como sigue:

112

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

WASHINGTON AHORA INVADE EL FRICA CON ALGODN


GENTICAMENTE MODIFICADO . Las principales compaas

agroqumicas del mundo, con apoyo de los Estados Unidos, estn


introduciendo en Africa Occidental algodn genticamente modificado,
un verdadero "caballo de Troya" que aumentara la dependencia de los
pases hacia multinacionales como Monsanto, Syngenta y Dow. El objetivo
final es hacerse con las patentes de las cosechas genticamente modificadas
en gran parte del continente.
Las principales compaas agroqumicas del mundo estn introduciendo,
con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, algodn genticamente
modificado en frica del Oeste, lo cual, adems de incrementar los costes,
podra aumentar la dependencia respecto de las compaas extranjeras y
contaminar las fuentes convencionales de este cultivo. El algodn es un
producto bsico tanto para la exportacin de los pases de la regin como
para la economa de muchas familias rurales.
La Accin Internacional por los Recursos Genticos (GRAIN), una
organizacin no gubernamental que promueve el uso sostenible de la
biodiversidad agrcola "basado en el control de la poblacin sobre los
recursos genticos y el conocimiento local", ha advertido a las naciones
de frica Occidental de que no cedan a las presiones de Estados Unidos
para introducir algodn genticamente modificado.
Un reciente informe publicado por la oficina de GRAIN en Benn
demuestra que las compaas Monsanto, Syngenta y Dow Agro Sciences
apoyadas por la agencia estadounidense de cooperacin, USAID, estn
negociando acuerdos con el gobierno de Mal para adaptar la cosecha del
algodn de este pas a las variedades transgnicas durante los prximos
cinco aos. El algodn es el producto de exportacin nmero uno de
Mal y constituye la base para la economa de muchos hogares en las
reas rurales del pas.
"El algodn es el caballo de Troya de la industria biotcnica para hacerse
con la patente de las cosechas genticamente modificadas en frica del
Oeste", afirm la representante de GRAIN en Cotonou (Benn), Jeanne
Zoundjihkpon. "La infraestructura para el algodn est ya establecida y
desean aprovecharse de ella", aadi.
Segn GRAIN , en las circunstancias en que se encuentra frica
Occidental "simplemente no hay una manera de garantizar que ese
algodn transgnico, una vez que se introduzca, no contaminar a

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

113

las fuente convencionales del algodn". "Ya en estos momentos, los


cultivadores de algodn de frica del Oeste no pueden competir con
los productores de Estados Unidos, excesivamente subvencionados. La
llegada del algodn genticamente modificado solamente empeorar
las cosas.

Los organismos que controlan la economa del mundo


y se siguen fusionando en cuerpos ms poderosos, sin rivales ni
competidores llevan una estructura ventajosa para s, porque disimula
y encubre la identidad de las personas. Las empresas no son como
nosotros sostienen Russell Mokhiber, editor del Corporate Crime
Reporter en Washington DC. y Robert Weissman, editor del Monitor
Multinacional, tambin de la misma ciudad. Ambos son coautores del
libro: Corporate Predators: The Hunt for MegaProfits and the Attack on
Democracy (Monroe, Maine: Common Courage Press, 1999). Ser
til escucharlos in extenso:
Las empresas son totalmente distintas de ti y de m. Esto es una realidad
simple que los lderes de los grandes negocios esperan que el pblico no
perciba. El hecho de que la ley en los EEUU y en otros muchos pases
otorgue a las empresas los mismos derechos que a los seres humanos
beneficia a las empresas de forma inmensurable.
En los EEUU, este tratamiento de persona, establecido bsicamente de
forma casual por una decisin de la Corte Suprema de 1886, protege el
derecho de las empresas de hacer publicidad (incluido el derecho de las
tabacaleras de promocionar sus mortferas mercancas), la capacidad de
contribuir monetariamente a las campaas polticas, e interfiere con los
derechos de inspeccin reglamentarios (por medio del derecho de las
empresas contra la investigacin y el embargo irrazonables) Pero, incluso
ms importante que la proteccin legal, ganada por el estatus de falsa
personalizacin, son los beneficios polticos, sociales y culturales.
Las empresas se presentan a s mismas, de forma agresiva, como
parte de la comunidad (cualquier comunidad), un vecino amigable. Si
tienen xito en ese esfuerzo de auto caracterizacin, ellas saben lo que
sigue: una disminucin dramtica de las restricciones externas a sus
operaciones. Si una empresa es parte de la comunidad, entonces tiene
derecho a las mismas libertades que los dems, y la misma presuncin
de no interferencia que la sociedad apropiadamente proporciona a la
gente real.

114

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Especialmente por el hecho de que las empresas trabajan tan agresivamente


e internacionalmente para oscurecer este punto, es crucial dirigir la
atencin hacia las empresas como instituciones con poderes, motivaciones
y atributos nicos y especificar las diferencias bsicas entre los seres
humanos y las instituciones constituidas y autorizadas socialmente,
denominadas empresas.
A continuacin se muestran diez diferencias entre las empresas y la gente
real:
Las empresas tienen vida perenne.
Las empresas pueden estar en dos sitios al mismo tiempo.
Las empresas no pueden ser encarceladas
Las empresas no tienen conciencia o sentido de la vergenza.
Las empresas no son altruistas, ni tienen el deseo de ajustar su
comportamiento para proteger a las generaciones futuras.
Las empresas persiguen un nico fin, el beneficio y, tpicamente, tienen
una prohibicin legal de buscar otros fines.
No hay lmites, naturales o de otro tipo, a su tamao potencial.
Debido a su poder poltico, son capaces de definir, o al menos afectar
sustancialmente, las regulaciones penales y civiles que definen los lmites
del comportamiento permisible. Virtualmente, ninguno de los individuos
que cometen crmenes posee esa capacidad.
Las empresas se pueden combinar unas con otras formando entidades
ms grandes y poderosas.
Las empresas pueden dividirse, despojndose de los subsidiarios o afiliados
que son discutibles, les han trado publicidad negativa o suponen una
amenaza de riesgo.
Estos atributos nicos confieren un extraordinario poder a las empresas y
convierten la medicin de su poder en un desafo tremendamente difcil.
Las instituciones son mucho ms poderosas que los individuos, lo cual
hace que sus esfuerzos, dirigidos nica y exclusivamente a aumentar sus
beneficios, sean mucho ms aterradores.
Las empresas no tienen conciencia o, como clebremente se ha dicho,
no tienen alma. Por lo tanto, ejercen poco autocontrol. Para exacerbar
el problema, ya que no tienen conciencia, muchas de las sanciones que
imponemos a los individuos no slo la encarcelacin sino las ms
importantes normas sociales como la vergenza y la desaprobacin de la
comunidad tienen una relevancia o impacto limitados en las empresas.

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

115

El hecho de que las empresas no sean como nosotros, sus caractersticas nicas,
hace crucialmente importante el desarrollo de una serie de controles sobre
las empresas. Entre ellos se incluyen: lmites precisos del comportamiento
corporativo (forzar el cumplimiento de regulaciones de proteccin del medio
ambiente, del consumidor y de la seguridad de los trabajadores); lmites sobre el
tamao y poder de las empresas (a travs de vigorosas polticas anti-monopolio
y pro competicin, incluyendo limitaciones al alcance de las protecciones de
la propiedad intelectual); restricciones y prohibiciones de la actividad poltica
de las empresas (incluyendo una reforma extensiva de la financiacin de las
campaas polticas); sanciones civiles y penales cuidadosamente diseadas en
respuesta a los rasgos particulares de las empresas, incluyendo la negacin
a las empresas delincuentes de la capacidad de competir por contratos del
gobierno; sanciones -multas pagadas en acciones, no en dlares; vigilancia,
mediante un defensor del pueblo nombrado por los tribunales y al que se le
confiere la autoridad de ordenar cambios especficos en las actividades de las
empresas; y restricciones en la capacidad de las empresas de cerrar o cambiar
de lugar sus dependencias.
Tambin existe el desafo permanente de construir centros que incrementen el poder de la gente para compensar el poder concentrado
en las empresas: sindicatos, sobre todo, adems de formaciones tanto
convencionales como nuevas de los defensores de los derechos del
consumidor, del medio ambiente, de los derechos de los indgenas y de
otros grupos cvicos.
Y est tambin el imperativo de confrontar directamente las demandas
de las empresas de personalizarse y adquirir un estatus de vecino de la
comunidad tanto en el mbito legal como en una cultura ms amplia.
Esto es el comienzo de un esbozo de una ambiciosa agenda, pero no hay
alternativa, si hay que rescatar a la democracia de las empresas atracadoras
que se disfrazan de ciudadanos corrientes (Fuente: ZNet en Espaol
Commentaries, de 6-III-2001) www.multinationalmonitor.org

Estos mismos escritores en su trabajo: Las Diez peores empresas de


2005 identifican a las ms grandes y poderosas empresas, negativas al
medioambiente. Se transcribe la parte pertinente:
DuPont: Sustancias qumicas letales de los revestimientos qumicos
perfluorados de DuPont y fuentes afines estn ahora en la sangre del 95
por ciento de los habitantes de Estados Unidos. DuPont ha declarado
que no sabe cmo llegaron hasta ah los productos qumicos, pero Glenn

116

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Evers, que fue uno de los mximos expertos tcnicos de la empresa, dice
que DuPont ocult durante dcadas que estaba contaminando la sangre
de los consumidores con un producto qumico hiperpersistente asociado
a los revestimientos resistentes a la grasa que se usaban en los paquetes de
comida (para una historia completa, vean www.ewg.org). En diciembre,
la Agencia de Proteccin del Medio Ambiente estadounidense lleg a
un acuerdo extrajudicial en las reclamaciones contra DuPont a cambio
de unos mseros 16,5 millones de dlares. Una noticia ms feliz es que
la agencia y DuPont anunciaron que los productos qumicos se retirarn
paulatinamente antes del 2015.
ExxonMobil: Pese a un consenso cientfico prcticamente total en que el
calentamiento global es real y est ocurriendo y un acuerdo considerable
en que est ocurriendo ms rpido de lo esperado hace apenas unos aos
ExxonMobil sigue insistiendo en que "las pruebas cientficas continan
siendo no concluyentes". Hasta ahora, las opiniones cnicas, motivadas
por el lucro, a corto plazo e interesadas de ExxonMobil haban tenido ms
peso que la perspectiva basada en pruebas de los especialistas en el clima del
mundo porque la empresa ms rentable de la Tierra tiene muchsimo poder
poltico y mucha habilidad en extender sus opiniones (vean ExposeExxon.org
si quieren ms detalles), y los especialistas en el clima no. Mientras el mundo
arde, ExxonMobil gana unos beneficios rcord: ms de 36.000 millones de
dlares en el 2005, el mximo obtenido por una sola empresa en un ao.
Ford: La fbrica de Ford Motor Company en Mahwah (Nueva Jersey), antao
la mayor planta de montaje de automviles del pas, verti millones de litros de
sedimentos de pintura, suficientes para llenar dos de los tres tneles del Tnel
Lincoln, en una zona que ahora es residencial, revel una serie publicada en
el Bergen Record (vean www.toxiclegacy.com). Las pruebas encargadas por el
Record hallaron plomo, arsnico y xilenos en los sedimentos: algunos a niveles
100 veces superiores que los que gobierno considera seguros. Los periodistas
del Record desenterraron documentos que demuestran que los ejecutivos de
la Ford saban hace 34 aos que sus residuos haban contaminado un arroyo
que desemboca en el embalse de Wanaque.
Roche: Bajo licencia de la empresa de San Francisco Gilead, Roche
fabrica el antigripal Tamiflu. Al parecer, el Tamiflu es la mejor defensa
farmacolgica disponible para las personas expuestas a la gripe aviaria.
Por ahora, la gripe aviaria no se transmite entre seres humanos, pero si la
enfermedad muta hasta ese punto, las consecuencias mundiales podran
ser terribles. Para Roche, esto es bueno: de pronto, un producto con
pocas ventas tiene una demanda tan grande que la compaa no puede

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

117

fabricarlo en cantidades suficientes, literalmente. En lugar de autorizar


de forma generalizada su produccin, la empresa ha difundido una serie
de confusas explicaciones sobre lo difcil que es fabricar el Tamiflu, y ha
maniobrado para conservar todo el control posible sobre el suministro
mundial. Eso ha ayudado al balance final de la empresa: Tamiflu gana de
pronto mil millones de dlares al ao, pero deja a la salud pblica mundial
en una posicin innecesariamente precaria.
Suez: Suez es un destacado proveedor y beneficiario de la tendencia mundial
de la privatizacin del agua: la venta de sistemas de agua pblicos a entidades
privadas o la entrega del control y la gestin de los sistemas pblicos a las
empresas. El resultado est siendo un servicio psimo, la subida de las tarifas
y esfuerzos destinados a beneficiar a las familias acomodadas a expensas
de las pobres. En el caso sealado de El Alto (Bolivia), las multitudinarias
manifestaciones celebradas en enero del 2005 hicieron que el gobierno
boliviano cancelara un contrato de privatizacin de agua con Aguas del
Illimani, uno de cuyos accionistas principales es Suez.
W.R. Grace: Los fiscales federales acusaron formalmente en febrero

a Grace de poner en peligro a sabiendas a los residentes de Libby


(Montana), y de ocultar informacin sobre los efectos en la salud de sus
operaciones de extraccin de vermiculita. La vermiculita se empleaba
en numerosos productos comerciales comunes, como el aislamiento, los
materiales ignfugos, el rellenado de mampostera y como aditivo de tierras
para jardinera y fertilizantes. Los yacimientos de vermiculita de Libby
estaban contaminados con un tipo de amianto llamado tremolita. Las
autoridades federales acusan a Grace de saber que los residentes caeran
enfermos: dicen que Grace supo en los aos setenta la naturaleza txica del
amianto de tremolita de su vermiculita, pero no entreg la informacin al
gobierno, pese a su obligacin legal de hacerlo. La empresa permiti que
los trabajadores dejaran la mina cubierta de polvo de amianto, permiti
que los residentes se llevaran residuos de vermiculita para usar en sus
jardines y reparti desechos de vermiculita en las escuelas de Libby para
usar como base para pistas de atletismo y una pista al aire libre de patinaje
sobre hielo.

***
Estn dadas las bases de este captulo sobre la destruccin. Sin
embargo, es cada vez ms difcil identificar personalmente a los
destructores individuales cuyos nombres se hallan ocultos en los rtulos

118

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

de las empresas. Peor resulta con las gigantes corporaciones, cuyos


miembros ya no son personas individuales, sino otras corporaciones.
Que le vamos a hacer si intencionalmente han encontrado ese velo
misterioso de secreto, tipo medieval, para esconderse! Tarde o temprano
tal velo habr de recorrerse porque nada es secreto perenne.15
El actuar destructivo ha creado una estructura confusa. Ni siquiera
quienes somos ajenos a aquella nos salvamos de participar en aqul
proceso regresivo.
Hasta este momento hemos pensado en la tierra que pisamos y el
ambiente que nos rodea. Y el hombre? No es acaso, quien sufre las
consecuencias?
En esta denominada era de la globalizacin no parece mucho que
ni el respeto a la persona humana, ni la libertad, ni la solidaridad, ni la
salud, ni la cultura, menos la paz estn dentro sus carriles. Conocemos,
en cambio, que est globalizado el proceso de destruccin del
medioambiente porque esto s se muestra con xito en todas partes, al
por mayor y con espectaculares muestras de alarma...
Vamos a negar, por ejemplo, que el mal de las vacas locas, (Recuadro
17) en Europa, ha sido generado por la razn estrictamente econmica de
abaratar el costo de sus alimentos con experimentos peligrosos? Vamos
a falsear la realidad, indicando que se trate de una calamidad natural?

15

La Biblia cristiana sostiene lo mismo (Lucas 12, 2): Porque nada hay encubierto
que, no haya de descubrirse; ni oculto, que no haya de saberse.

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

119

RECUADRO 17
Vacas locas y otras aventuras

Las mal llamadas vacas locas y/o las intoxicaciones alimentarias. O de como
los pinges beneficios de empresas fabricantes de piensos crnicos, con el
soporte de un pas, Gran Bretaa y la complicidad y permisividad de la U.E.
(Unin Europea, aclaracin del del autor) han infectado la especie bovina,
biologicamente hervbora, para acabar generando una terrible enfermedad:
la encefalopatia espongiforme bovina, capaz de transmitirse a los humanos
(Nuevo tipo del S. de Creutzfeldt-Jakob).
Y ya en materia las intoxicaciones alimentarias, hoy ms campantes
que nunca debido a la desregulacin normativa, la prdida de mtodos
agroalimentarios tradicionales (por poco productivos en lo econmico),
la ausencia de controles sanitarios fiables y la movilidad geogrfica de
los productos: fiebre aftosa, dioxinas en pollos o latas de Coca-Cola,
antiobiticos y hormonas de uso masivo, clenbuterol, son algunos captulos
en curso y que siguen abiertos.
La propia cultura de produccin y consumo alimentarios estn hoy en jaque,
en manos de las poderosas transnacionales del sector, siempre dispuestas a
aumentar su rapia, ya sea colonizando los hbitos alimentarios autctonos
por otros de consumo industrial y masivo, o preparando toneladas de piensos
vegetales (soja norteamericana) para sustituir a los crnicos contaminantes
y ya finalmente de imposible comercializacin.
Los alimentos transgnicos. Un gran debate de presente y futuro con la
irrupcin casi clandestina de especies biolgicas modificadas genticamente.
No para paliar el dramtico problema del hambre en el mundo, sino para
mejorar los resultados econmicos de produccin industrial y de paso
crear una insalvable dependencia de sus productos a toda la agricultura
tradicional. El principio cientfico exigible de precaucin y observacin
previa se elimina en aras a la inmediatez del macronegocio. Ni siquiera se
informa a los consumidores, va etiquetaje, del carcter transgnico de los
alimentos. (Toni Barbar: Globalizar la Salud. Revista espaola Realitat
(N 62-63) de Catalua, Espaa)

Y aquellos efectos van directamente en contra del ser humano.


Aqul mal es slo uno de los infinitos campos de la economa donde
acta la motivacin lucrativa peligrosa que acaba intoxicando de alguna
forma el organismo humano.

120

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

La salud del hombre es la vctima directa de aqul actuar funesto.


Recordemos que en las primitivas pocas de la humanidad no haba
enfermedades; empero ahora la salud equivale a una mercanca para
amasar fortunas. Podemos creer que los consorcios mundiales de la
salud estn interesados en la erradicacin de todas las enfermedades en
el mundo? No acabaran erradicndose a s mismos? (Recuadro 18)

RECUADRO 18
Las transnacionales nos imponen sus intereses

Asistimos a una concentracin imparable de las grandes empresas


transnacionales del sector que imponen sus intereses. Ellos deciden en
que se investiga y que se produce, de que debemos enfermar y con que
curarnos,... y a que precio. Amparadas en las sacrosantas normativas del
comercio, OMC (Organizacin Mundial del Comercio, aclaracin del
autor), protegidas por las leyes de patentes, y ante una inoperante OMS
(Organizacin Mundial de la Salud) dictan su estrategia comercial del
mercado global con absoluto desprecio de todo aquello que no sea su
beneficio, incluida la vida y la salud humana. La reciente demanda de
las 39 mayores empresas transnacionales de farmacia contra el gobierno
de Sudfrica por su osada insurgente de adquirir frmacos genricos
producidos en Brasil o la India, fuera de su cadena de control, es la mayor
y ms brutal demostracin de sus prioridades ticas. No importa que
millones de personas mueran de SIDA en frica, si no pueden pagar sus
productos, un 95 % ms caros que los genricos (sin marca patentada)
(Toni Barbar: Op. cit.)

Al contrario de lo que pueda pensarse en funcin de la salud humana


y su bienestar fsico o psquico, el papel de los consorcios en este campo
no cesa de inventar y an crear otros productos, bajo el elegante marbete
de la sagrada proteccin a la salud o a los disfrutes fsicos de la vida. Por
supuesto tiene el mercado asegurado dado lo atractivo que representa
por ejemplo, hacer crecer el miembro sexual del varn para lograr mas
complacencia, crear qumicos para retardar el sexo o provocar ereccin
en edades de desgaste. Conocemos infinidad de "tnicos" vigorizantes,
energizantes, supuestos prolongadores de la vida, depresores del apetito
para "enflaquecer" el cuerpo, productos para quitar el sueo, provocar
atraccin y tantas otras cosas que el ingenio puede elaborar.

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

121

Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC. en un interesante


trabajo, publicado por Argenpress (21-VII-04) comenta con toda
objetividad aquella conducta:
Aunque las corporaciones farmacuticas se presentan como los ngeles
cuidadores de la salud y repiten continuamente que hacen enormes
esfuerzos de investigacin para hallar la cura de las enfermedades
que aquejan a la humanidad, la realidad es que la mayor parte de su
investigacin y ventas estn dedicadas a producir drogas para gente sana.
La lgica de la inversin es que las personas enfermas o se curan o se
mueren, pero, en cualquier caso, dejan de ser clientes. La gente sana, en
cambio, adems de ser la mayora, siempre puede 'mejorar', sobre todo
si se manipula el concepto de qu es lo 'normal'.
Segn estadsticas de Estados Unidos, la fabricacin de frmacos para la
diabetes en 2000 represent 2.900 millones de dlares, mientras las ventas
de las mismas drogas, pero para bajar de peso, son de 33.000 millones
de dlares anuales. Y este ltimo mercado crece a razn de 8 por ciento
anual. La venta de frmacos para tratamiento de Alzheimer se calcula
actualmente en 3.600 millones de dlares. Pero reformulados como drogas
'inteligentes' o de 'mejoramiento cognitivo', supuestamente para aumentar
la memoria, la concentracin, disminuir el cansancio, etctera, vendieron
94.500 millones de dlares en 1995. Las medicinas para la disfuncin
erctil diagnosticada mdicamente se calculaban en 70 millones en 2000;
sin embargo, Viagra sola vende ms de mil millones de dlares por ao,
y ya han surgido varias otras similares que, como dice la propaganda, 'no
son para los que no pueden, sino para los que quieren ms'.
El entusiasmo de la industria farmacutica por las drogas para gente
sana tiene una larga historia. Parke Davis (ahora Pfizer) dedic en
1892 un libro de 240 pginas para convencer a los mdicos de los usos
benficos de la cocana. Bayer fue uno de los ms tempranos entusiastas
de las anfetaminas, y en su larga historia trajo al mundo dos de los xitos
comerciales ms grandes de la historia: la aspirina y la herona. Sandoz
(ahora Novartis) invent el LSD. A mediados del siglo XX, la industria
mezclaba regularmente barbitricos y anfetaminas en las drogas para
dietas, para que los pacientes se mantuvieran en la dieta y siguieran
consumiendo sus productos.
Pese a que han cambiado los productos, la filosofa sigue siendo la misma,
pero ahora con un nuevo empaque que est dando enormes dividendos
a la poderosa industria farmacutica, bajo nuevos conceptos como el

122

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

'mejoramiento del desempeo humano' y lo que llaman 'medicina


personalizada'...

La misma persona estudiosa anterior, esta vez comenta la genmica


con las palabras que siguen (se transcribe lo ms importante):
La genmica est de moda. No porque vaya a resolver los problemas de
salud de la gran mayora de la gente provocados fundamentalmente por
la mala alimentacin, falta de agua limpia y otros factores producto de
la explotacin y marginacin que viven y no por sus genes sino por las
enormes ganancias que las trasnacionales farmacuticas esperan conseguir
al patentar nuevas drogas derivadas de la "farmacogenmica" (drogas
diseadas segn la composicin gentica de los pacientes).
Desde hace un par de dcadas, investigadores de universidades de pases
del norte se dedican a la caza de genes humanos, fundamentalmente de
poblaciones indgenas, discapacitados y grupos geogrficamente aislados,
para descubrir diferencias mnimas en sus genomas que pudieran indicar
tendencias a resistir o ser ms propenso a ciertas enfermedades. Lejos
de ser proyectos altruistas para atender los problemas de salud de esos
grupos, quienes tienen la tecnologa y medios para usar esta informacin
son poderosas trasnacionales, farmacuticas o relacionadas con ese campo,
que esperan encontrar nuevos medicamentos best-seller, y monopolizarlos
por medio de sus patentes. No necesariamente como medicinas: la mayor
fuente de ingresos de la industria farmacutica son las drogas para gente
sana. Por ejemplo, se investiga con el pretexto de atender la diabetes,
pero el resultado se vende 10 veces ms como droga para reducir de peso.
(Alai-amlatina 29-VI-05)

Y sigue interviniendo sobre el mismo tema, demostrando su


capacidad y conocimiento sobrado del problema
LAS EMPRESAS FARMACUTICAS SE INVENTAN ENFERMEDADES
PARA VENDER MS MEDICAMENTOS

Esa difusin de enfermedades falsas promueve males que no existen


y exagera problemas leves con el fin de aumentar las ganancias, segn
informa la publicacin Public Library of Science Medicine. Cientficos
de la Universidad Newcastle en Australia indicaron que las compaas
ponen en riesgo a personas saludables al promover como una enfermedad
una condicin normal como la menopausia.

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

123

Pero la industria farmacutica ha negado que se invente enfermedades.


Los autores del informe, David Henru y Ray Moynihan, criticaron los
esfuerzos por convencer al pblico de Estados Unidos que 43% de las
mujeres viven con una disfuncin sexual. Tambin afirmaron que factores
de riesgo como el alto colesterol y la osteoporosis estn siendo presentados
como enfermedades. Agregan que adems se exageran condiciones raras como
el Sndrome de la Pierna Inquieta y el Sndrome del Intestino Irritado.
La venta del malestar
El informe aade que "la difusin de males falsos significa la venta de
malestares que ampla los lmites de las enfermedades y ayuda a incrementar
los mercados para aquellos que venden y ofrecen tratamiento".
Los investigadores aseguran que muchas de las campaas de advertencia
sobre una enfermedad, financiadas por las empresas farmacuticas,
son con frecuencia diseadas ms bien para vender los medicamentos
que para informar o educar sobre la prevencin de enfermedades o el
mantenimiento de la salud".
Henru y Monihan lanzaron un llamado a los mdicos, pacientes y grupos
de apoyo a que se mantengan alertas frente a las tcticas de mercadeo de
la industria farmacutica y a que se realicen ms investigaciones sobre la
forma en que son presentadas las condiciones fsicas y mentales. Agregaron
que "la motivacin de los profesionales de la salud y los grupos de defensa
de la salud puede muy bien ser el bienestar de los pacientes, ms que
cualquier beneficio financiero directo, pero creemos que con demasiada
frecuencia las empresas logran manipular crudamente esas motivaciones".
(BBC y Rebelin.13-IV-06)

En resumen: hasta en la salud se encuentra la actividad destructora,


que por igual destruye tambin al ser humano. Empero, conozcamos
un poco ms sobre las habilidades del rubro farmacutico.
La entidad Consumers International, C.I., denuncia que las campaas
publicitarias de la industria farmacutica internacional alcanzan anualmente
60.000 millones de dlares, que corresponde al doble de recursos que
se invierten en la investigacin. El informe revela prcticas publicitarias
inescrupulosas que informan inadecuadamente a los consumidores
sobre los medicamentos para influenciar su consumo (por ejemplo,
patrocinando a grupos de presin formados por pacientes, lanzando

124

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

campaas de financiamiento alertando sobre diversas enfermedades y


ofreciendo apoyo a expertos mdicos e instituciones de salud).
Como aquella industria es un negocio, no interesan las enfermedades
tpicas del Tercer mundo: Malaria, Chagas, Leshmaniasis, tuberculosis,
que afectan a personas pobres. Interesa, en cambio, la impotencia sexual,
la obesidad, la ansiedad, la cada del cabello, y otras que son mercado
del mundo rico porque aqul puede pagar bien con creces la curacin,
el alivio o la restauracin.
La investigacin fue realizada sobre polticas de responsabilidad
social de las siguientes compaas farmacuticas: Abbott,
AstraZeneca, Admirall Prodesfarma, Bayer, Boehringer-IIngelheim,
Bristol-Myers Squibb, GlaxoSmithKline, J&J (Johnson y Johnson)
Lilly (Eli),Lundbeck, Menarini, Merck Dohme, Novartis, Novo
Nordisk, Nycomed, Orion Pharma, Pfizer, Roche, Sanofi-Aventi,
Schering AG, Schering-Plough Wyeth. (Fuente: El Diario, La
Paz, 13-III-07).
Finalmente, Carlos Machado (Ecoportal) en su interesante
trabajo: La mafia farmacutica. Peor el remedio que la enfermedad
nos dice que:
El mercado farmacutico mueve unos 200.000 millones de dlares al
ao. Un monto superior a las ganancias que brindan la venta de armas
o las telecomunicaciones. Por cada dlar invertido en la fabricacin de
un medicamento se obtienen mil en el mercado. Y las multinacionales
farmacuticas saben que se mueven en un terreno de juego seguro: si
alguien necesita una medicina, no va a escatimar dinero para comprarla.
(Fuente: KAOSENLARED Y CYEMH, 21-III-07). .

2. El crecimiento: logstica secreta del sistema


La naturaleza actual de los consorcios, y su descrdito ante el mundo,
no impide que tengan sus propios defensores ideolgicos. No se conoce
que stos ltimos analicen y toquen bases estructurales que robustezcan
la perfeccin del orden actual establecido (que les pertenece) y se limitan
a los aspectos decorativos exteriores. Ser til escuchar or lo menos
a uno de aquellos:
Don Mathews, profesor de economa en Brunswick College de
Brunswick, Georgia, publica lo que sigue en la Revista: Ideas on Liberty,

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

125

auspiciada por The Foundation for Economic Education (www.fee.org) y la


Fundacin Atlas para una Sociedad Libre al Centro de Investigaciones Sobre
la Libre Empresa, A.C.:
LO GRANDE ES MALO? El poder econmico de las corporaciones
Todos los aos, la revista Fortune publica su lista "Fortune 500", de las
quinientas corporaciones ms grandes. Para algunos, la "Fortune 500"
es un homenaje retorcido a la institucin ms vida y letal que ofrece
el capitalismo: la gran corporacin. Los crticos del capitalismo y de las
grandes corporaciones usualmente afirman que dichas compaas tienen
un poder econmico excesivo y utilizan ese poder para explotar a los
consumidores y a los trabajadores.
Por supuesto, no todos piensan que las grandes corporaciones representan
una amenaza econmica, pero es sorprendente al menos para m cunta
gente piensa que las grandes firmas explotan a los consumidores y
trabajadores de una u otra forma.

Que aquellas tienen un poder econmico excesivo no cabe


duda. Que aqul poder mantiene tambin otras formas excesivas de
manifestacin, es otra verdad.
Si existen gigantes corporaciones es porque crecieron y se
devoraron a las ms pequeas, en un proceso de aceleracin en el
desarrollo econmico hasta alcanzar su tamao actual. La historia
nos ensea que el capitalismo salvaje de los siglos XIX y gran parte
del XX provoc aquella fagocitosis de la devoracin con la ley de la selva
(competencia despiadada) El capitalismo, tpico de la era de la globalizacin,
ya no necesita aquellos procedimientos porque ahora est bautizado
como democrtico.
Significa lo anterior que en nuestros tiempos se han facilitado los
mecanismos inteligentes de persuasin econmica. Ahora, gracias a las
gigantescas ganancias que se producen (plusvala) y tambin gracias
al poderoso crdito e impulso de la banca (tambin llena de dinero),
no es muy difcil comprarse a una empresa rival o seducirla hacia un
amoro comprensivo de futuro venturoso con podero econmico
para ambos. Invitar a una fusin amoroso-matrimonial reproducida
en otro organismo an ms poderoso, produce naturalmente un
organismo mucho ms grande (especialmente en boca, brazos y uas)

126

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Se adquiere la fuerza que precisa el cercano horizonte del mercado,


ahora mundial.
Si tuvisemos los mecanismos informativos suficientes sobre
el pasado de cualquier corporacin actual, e hicisemos un examen
retrospectivo sobre su historia, remontndonos doscientos aos hasta
alguna modesta fbrica que inici actividades en un rubro concreto,
tendramos la respuesta de la que por lo visto carece el autor del
trabajo, el Prof. Don Mathews.
A la inversa, habremos de partir desde atrs hacia un adelante no
muy lejano.
El proceso de agrandamiento que tocamos mejor es hablar de
agigantamiento es un fenmeno econmico que no puede detenerse; su
dinmica lo presiona hacia delante y debe continuar. Segn su propia naturaleza, est obligado a continuar. Estamos presenciando fusiones poderosas
de organismos que devienen en monstruos: la banca, la metalurgia, las
infinitas variedades de la alimentacin, la construccin, medicamentos,
telecomunicaciones, electrnica, etc. etc. donde cada vez ms se produce
para el mercado mundial y se aplasta todo lo nacional y regional.
Empero, tales fusiones todava continan fundamentalmente entre
corporaciones de la misma especie, del mismo rubro de actividades.
Los propios apologistas el sistema no entienden las proyecciones
de ste ni sus potencialidades peligrosas. La dinmica del proceso del
capitalismo contemporneo va a llevar este fenmeno a futuras pero no
lejanas fusiones superiores. Cuando ya estn fusionadas las entidades
del mismo rubro, vendr la tentacin para la fusin analgica; consiste
esta ltima en el primer intento de mezcla con lo similar (aunque no
igual) por ejemplo: los consorcios de la alimentacin. Cuando todos
estn unidos en un solo cuerpo vendr luego la fusin con los consorcios
de la produccin agrcola y ganadera.
Paralelamente estarn ejerciendo ese propsito, por ejemplo, las
compaas de las telecomunicaciones con telefnicas y los medios de
expresin (radio, televisin, agencias de noticias)
Al mismo tiempo los negocios de la agroqumica van a fusionarse
con los de la qumica, y entre todos ellos con la industria extractiva de
estos recursos. Por su parte la produccin automotriz con la produccin
aeronutica, ya que ambas tienen analoga. La produccin de telas con
las hilanderas y con los medios naturales de produccin o generacin
(ganadera, agricultura)

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

127

Es que el proceso de creacin de una bestia universal no es un


hecho lejano y, menos, una historia de ciencia-ficcin. Es un proceso a
lo que nos lleva la racionalidad del pensamiento y va a constituir realidad
efectiva en cuanto la sociedad globalizada de abajo, no tenga mas recurso
que admitir aqul fenmeno como inevitable y comience a presenciar
que se estn fusionando ya entre organismos de absolutamente diferente
actividad, sin afinidad de sexo que los atraiga.
Este ltimo proceso ya existe, aunque de otra forma. No es
difcil leer distintos materiales de informacin, por ejemplo y
para citar ejemplo que ya hace tiempo la empresa cinematogrfica
Paramount estaba conformada por acciones de capital con la compaa
de aeronavegacin Western y con la entidad petrolera Gulf. Todo lo
anterior, a travs del negocio del juego accionario.
Lo grave ser despus, cuando acelerado an mas ese proceso de
fusin corporativa internacional se constituya la etapa que le sigue en
su dinmica: habr de acabar en un slo poder econmico mundial (de
ah la importancia ideolgica de concientizar a la humanidad con el
fenmeno de la globalizacin) El fin de la Historia? No hay razn para
no creer que el futuro nos depare una sla gran corporacin mundial
econmica, con sus rgidas dependencias en todo el mundo.
Le ser muchsimo ms fcil determinar las verdades
econmicas (dos mas dos son cinco). Simplemente nos impondr ya
no solapadamente, sino abiertamente lo que debemos sembrar, lo
que debemos comer, lo que debemos vestir, lo que debemos usar como
ambiente familiar, lo que debemos aprender, lo que debemos obedecer,
lo que debemos hacer, cmo debemos morir y cuanto deberemos pagar
para ir al cielo. Por supuesto el consumo ser obligatorio y controlado.
Los precios no tendrn que ver nada con la oferta y la demanda porque
sern impuestos no por la autoridad, sino por la monarqua universal
(ahora en proceso de gestacin).
Ingenuos seramos si pensamos que ese poder econmico, ya
mundializado, vaya a resignarse con lo que ha logrado el capitalismo
en casi tres siglos, hasta ese momento. Reclamar, con toda seguridad, el
poder poltico para s, aunque siempre lo haya tenido en forma indirecta,
solapada, o lo que se quiera. Aqul da estar preparado para ejercer
directamente el poder poltico. Ya se dijo este extremo, ms atrs.
Claro est que entonces ya no habr elecciones para autoridades
ni farsas electorales. El Poder Central Mundial convertido en una

128

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

especie de monarqua, con su aristocracia empresarial no precisar


financiarlas ni invertir ms dinero para que resulte electo el candidato
de su preferencia.
Quiz entonces recin se pueda hablar del Fin de la Historia;
mito al cual se adelant torpemente Francis Fukuyama, autor de esta
frase. Supuso que con la destruccin de sistema socialista de desarrollo,
todo era ya un acabado perfecto. Supuso tambin que la civilizacin
estaba en apogeo o esplendor y acabara con las ideologas... pero no
con la propia.
Ese Fin de la Historia ser el final de la llamada: democracia, que
durante ms de cien aos la ideologa dominante pretendi introducir
(a presin) a la humanidad de casi todo el mundo, para luego negarla
al final.
Tal es la lgica meta final a la que conduce el capitalismo como
sistema y la perfeccin a la que cree habr llegado.
En lo que as parece no se ha pensado es que este curioso tipo de
fin de la historia no podr darse jams. Antes que vaya a producirse el
nacimiento de la bestia capitalista (el nuevo Leviathn, si parafraseamos
a Thomas Hobbes) las condiciones de sustentacin de la Tierra para
aqul con toda seguridad ya se habrn agotado.
La destruccin le va ganando la carrera al futuro luminoso de la
sociedad capitalista y su ostentacin.
Jams pensaron sus apologistas que la propia Tierra no le permitira,
ni su solio econmico ni su coronacin monrquico-aristocrtica. Menos
an el esplendor, que todava anuncia, de sus maravillas.

3. Cmo ven las cosas sus defensores


Dejemos hablar ahora al protagonista elegido ms atrs como apologista
del sistema. Contine, por favor, Profesor Mathews.
Mi mujer y yo, una vez fuimos a una cena en la cual nuestro anfitrin
y nuestra anfitriona, ambas personas encantadoras, se pasaron la mitad
de la noche hablando acerca de las horribles grandes corporaciones.
Lo gracioso fue que la comida que prepararon, los instrumentos que
utilizaron para hacer la comida, los platos sobre los cuales sirvieron la
comida, y los muebles sobre los cuales nos sentamos a comer, todos

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

129

estaban producidos por grandes corporaciones. No creo que est bien


molestar a los amigos en su casa cuando uno es un invitado, por lo cual
no destaqu estos detalles. Ms tarde, con mi panza llena y mi dignidad
intacta, volv a casa con mi mujer en nuestro auto que fue construido,
s, por una gran corporacin.

Es notoria la irona del presentado. Pretende ridiculizar sin


racionalidad el criterio opuesto; aunque aquello no importa tampoco
el fondo de las cosas. Menos acierta en las situaciones de orden tico
que menciona. Las podemos descomponer como sigue:

De acuerdo al criterio de aqul profesor universitario, quienes


discrepan con la existencia de tales horribles grandes corporaciones
no deberan usar ni comprar lo que producen aquellas. Los anfitriones
de aquella cena tampoco tienen derecho a tener vajilla, cristalera,
muebles, adornos, y quiz ni siquiera casa porque los materiales
de esta ltima igualmente son hechos por las grandes corporaciones
(olvidamos que tambin los constructores son igualmente agentes o
apndices de los grandes intereses econmicos).
Segn el presentado, todos deberan estar agradecidos a aquellas
corporaciones porque hacen vivir maravillas en el mundo
paradisaco de comodidades y deleites que produce nuestra vida
contempornea.

Virtualmente, tampoco los anfitriones de aquella cena tendran


derecho a existir por el hecho de que todo lo que adquieren y usan
son producto corporacional. Tal es la forma ms simple de silenciar
a quienes se ven forzados de vivir dentro el sistema. Naturalmente
stos se ven obligados, por las circunstancias del poder de dominio
del gran capitalismo, a comer de tal forma, a vestir de tal forma, a
usar vajilla de tal forma e incluso a vivir en la forma que predeterminan
quienes manejan los destinos de la economa.

La panza llena de que habla el profesor universitario es la muestra


del prototipo del hombre que se ha adaptado, acomodado y vive
feliz en el ambiente que lo rodea. La dignidad que pretende exhibir
no da muestras por lo menos en su redaccin ni siquiera de una
filosofa ni tica de vida, sino de una forma prctica de justificarla.
Lo veremos.

130

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Prosiga, profesor. Lo seguiremos escuchando.


Las grandes corporaciones explotan a los consumidores? Considero que
"explotar" en este contexto significa producir bienes de menor calidad y
venderlos a precios que dan grandes ganancias. Las grandes corporaciones
producen productos malos? Comparen la calidad y la variedad de bienes y
servicios que hoy existen con aquellos que estaban a la venta hace cinco,
diez o veinte aos. Cul preferirn? La respuesta no requiere demasiado
pensamiento. Por supuesto, los emprendedores son responsables por un
gran nmero de innovaciones, pero slo se necesita un da de compras
para ver que las grandes corporaciones tambin han trado un montn de
productos nuevos y mejores al mercado.

El interlocutor entiende por explotacin una cosa fuera de lo universalmente aceptado como tal: explotar para aqul significa producir bienes de
menor calidad y venderlos a precios que dan grandes ganancias. Por supuesto
si comparamos cualquier produccin con la misma de aos anteriores es
evidente que la ltima resulta siempre algo mejor. Sin embargo, aquella
situacin no le autoriza a salir slo por el lado optimista y hacer apologa
de aquellas bondades. Ha olvidado, o no se ha tomado conciencia de
algunos, de los infinitos mecanismos de rapia que usan aquellos que
producen bienes (mientras ms grandes, ms rapia, ms plusvala):

Nos hacen creer en abstracto sobre la maravilla del producto. En


efecto, pueden demostrar sus verdades de eficiencia, e incluso
elegancia... cuando est nuevo.

Esa elegancia muchsimas veces da mas importancia al envase que al


producto o a su apariencia antes que a su fondo estructural Quiz
para entusiasmar la compra?

Lo que no dicen es por qu, al da siguiente en que sale otro modelo


superior, el primero baja en precio en ms del 50% que tena. Qu
oculta esa diferencia?

Se desconoce por qu motivo, muchas veces, nuevos productos en


las mismas condiciones para el servicio y similar tamao, aunque mejorados
en cierta calidad tienen precios mas elevados, an encontrndose mas
simplificados y teniendo menor nmero de componentes y menores
costos de produccin.

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

131

No dicen por qu fabrican el producto con materiales cada vez menos


durables por no decir: peores que los anteriormente usados. Acaso
no es porque resultan aquellos componentes... ms baratos?

Tampoco dicen por qu van reemplazando todo material noble con


el plstico, que resulta exageradamente daoso a la naturaleza. Qu
juego econmico se oculta?

Menos dicen por qu razn los repuestos de los equipos son


altamente caros en relacin con el costo del equipo mismo. Si
sumamos, por ejemplo, el precio de todos los repuestos de un
automvil y comparamos ese total con el precio del automvil
mismo, evidenciaremos la abismal diferencia.

Infelizmente las cosas no acaban aqu. Tampoco se explica por qu


razn se fabrican las cosas en mdulos significativos por ejemplo
un televisor de tal forma que si se inutiliza una pieza pequea
secundaria sta no puede ser cambiada si no es reemplazando todo el mdulo... (a mayor costo, por supuesto).

Tampoco existe explicacin racional al hecho de que resulta ms


econmico en algunos casos cambiar un objeto por otro nuevo,
que reparar uno que an no ha envejecido.

Peor an se explica como los grandes consorcios hayan salido de


las fronteras de sus pases y establecido fabricaciones precisamente
en las regiones mas alejadas del mundo donde encuentran mano de
obra barata tambin baratsima, (Recuadro 19) materias primas
baratas e infraestructura similar.
RECUADRO 19
Van donde economicen ms, para ganar an ms

Comentando con cierta dureza este hecho, la entidad espaola ATTAC MADRID,
en su publicacin regular (27-VI-04), destaca lo que sigue:
Una vez ms se demuestra que las autodenominadas "multinacionales" son los
entes ms nocivos de la civilizacin actual. Como buitres buscando carroa, las
multinacionales recorren el planeta buscando el lugar donde los trabajadores
son "ms rentables", es decir que su situacin econmica y poltica les obliga
a realizar un trabajo profesional a cambio de un sueldo de miseria.

132

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

La apertura econmica de Espaa, la incorporacin a la UE y los bajos


sueldos contribuyeron a atraer las inversiones de empresas extranjeras,
en busca de una rentabilidad rpida en las dos ltimas dcadas y esas
mismas causas, acompaadas de mayores incentivos fiscales, mejores
condiciones logsticas y bajos costes productivos, propician ahora el
traslado al Este.
Desde 2001 y hasta 2006, al menos 37 grandes tienen previsto abandonar su
ubicacin o ya lo han hecho para trasladarse a otro destino, fundamentalmente
en el Este del Europa. Ayer mismo, la multinacional norteamericana Levi
Strauss anunci el cierre de dos de sus fbricas, una en Gerona y otra en Soria,
para trasladarse al Este de Europa y el despido de 453 empleados. Las empresas
buscan mayor competitividad, pagando salarios incluso siete veces inferiores a
los espaoles, y adecuar sus recursos a las nuevas demandas.

Lo ms grave es que su objetivo de lucro no les hace pensar en el


inters social del pas y el mantenimiento de fuentes de trabajo,
porque cada vez es menor el nmero de trabajadores. La robtica
se est encargando, poco a poco, de desocupar trabajadores.

Todos los aspectos anteriores y an otros mas que no se indican


acreditan a plena luz del da que el objeto o la meta de las corporaciones
es bajar sus costos a lo mximo posible, aplicar triquiuelas productivas,
pero vender a precios que les brinden la mayor ganancia posible. A
costa de quin? Del consumidor, por supuesto, sin que exista ganancia
racional fundada en la proporcin de su inversin.
El fenmeno comentado de las ventas sobre precios que dan
mayores ganancias no se llama explotacin como indica el Prof. Don
Mathews, sino especulacin. Sus vctimas son los consumidores porque
se les roba permanentemente con ingeniosos artilugios ocultos (que
muy pocos pueden descubrir) y no slo explotan, sino esquilman con
altsimas tasas de ganancia.
Lo expresado anteriormente no es un invento sino la ms cruda
como fra realidad, a la cual nos hemos referido ms atrs. Mientras
ms grande es la oportunidad para imponer precios que convienen al
consorcio productor y menor su costo de produccin, mas alta es su
tasa de ganancia16
16

Es adecuado, y altamente importante a este propsito, revisar el pie de pgina


nmero 8 para apreciar cuan poco gastan y cuan mucho se embolsillan.

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

133

Las compaas cobran precios que les provocan grandes ganancias? Antes de
mirar los datos empricos, deberamos destacar que realmente no tiene mucho
sentido utilizar, como lo hacen muchos crticos de negocios, la ganancia y
los mrgenes de ganancia como medidas del nivel en que las corporaciones
"explotan a los consumidores". El intercambio es voluntario en un libre
mercado. Si un consumidor paga un precio por un bien, y una corporacin no
est obligada por leyes que restrinjan la competencia y no falsea su producto,
entonces no hay ninguna razn para concluir que la corporacin explota al
consumidor simplemente porque ganan mucho dinero en el intercambio (Si
la ganancia es una medida de explotacin, las corporaciones que pierden
plata, estn siendo explotadas por los consumidores?).

Para comenzar, las corporaciones no pueden perder plata como se


indica ms atrs. Su experiencia en los negocios, sus aos de actividad, las
seguridades que toman, la inventiva individual de sus cabezas dirigentes y
directorio hace que incluso en situaciones crticas siempre salgan airosas
y acaben vendiendo su patrimonio en forma total, o parcial por acciones.
Generalmente sus bancarrotas son el resultado de fraudes que han cometido; tal es el caso de la petrolera Enron, por ejemplo. (Recuadro 20)
RECUADRO 20
Los gigantes hacen fraudes gigantes

Houston (Reuters, 19-Feb 04). El ex presidente ejecutivo de Enron, Jeff


Skilling, se entreg el jueves a las autoridades y fue conducido a un tribunal
federal, donde se declar inocente de los 42 cargos que afronta.
"Me declaro inocente de todos los cargos", dijo con voz firme durante la
audiencia. Posteriormente fue liberado tras el pago de una fianza de cinco
millones de dlares, en espera de ser juzgado. La acusacin del jurado invetigador
tambin incluye nuevos cargos contra el ex contador principal de Enron, Rick
Causey, entre ellos operaciones ilegales con informacin confidencial. Causey
se declar inocente de seis cargos de fraude el mes pasado.
"Desde al menos 1999 hasta fines del 2001, los acusados Jeffrey K. Skilling
y Richard A. Causey, y sus cmplices participaron en una conspiracin para
engaar al pblico inversionista, a la Comisin de Valores y a las agencias
calificadoras de crdito y otros sobre el verdadero desempeo del negocio
de Enron", dijo el acta acusatoria.
El documento alega que entre 1998 y 2001, Skilling obtuvo ganancias
por ms de 89 millones de dlares y Causey embols ms de cinco
millones a travs de la venta de acciones de Enron "a precios inflados
artificialmente".

134

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Skilling es el ex ejecutivo de mayor rango de Enron acusado por el derrumbe


de la compaa, que se declar en bancarrota en diciembre de 2001. Las
investigaciones sobre esta quiebra revelaron plan de manipulacin contable
para inflar sus cifras de ingresos y derivaron en una amplia investigacin de
corrupcin en el mundo empresarial de Estados Unidos.

Ken Lay, sucesor del presidente ejecutivo de Enron, Jeff Skilling, no


ha sido acusado, pero est bajo investigacin, han dicho las autoridades.
El mes pasado, el ex presidente financiero de Enron, Andrew Fastow,
lleg a un acuerdo con los fiscales en el que acept declararse culpable
de dos cargos de fraude y recibi una sentencia a prisin de 10 aos.
Fastow acept cooperar con los fiscales, quienes sugirieron que su
informacin conducira a cargos contra Skilling y Lay. Fastow est
libre tras el pago de una fianza de cinco millones de dlares hasta que
se emita su sentencia formal, en abril.
Ya es un hbito que todos los ejecutivos de la quiebra, reclamen
ser inocentes. Conozcamos otro caso similar donde el ex presidente
de Worldcom enorme monstruo operador de telefona se declara
inocente de fraude:
Nueva York (Reuters, 3 de marzo de 2004) El ex presidente ejecutivo de
WorldCom, Ernie Ebbers, se declar inocente el mircoles de los cargos de
haber orquestado un fraude contable que ocasion la mayor bancarrota en la
historia de Estados Unidos. La declaracin de Ebbers ante la jueza federal
Barbara Jones en una audiencia en un tribunal de Nueva York se refiri a
tres cargos fraude, conspiracin y hacer declaraciones falsas, asociados con
el colapso de la compaa telefnica de larga distancia en 2002.
Las autoridades federales anunciaron el procesamiento el martes, al
mismo tiempo que se aseguraban una declaracin de culpabilidad del
ex jefe financiero de Worldcom, Scott Sullivan, hombre de confianza de
Ebbers en la compaa. Se espera que Sullivan sea un testigo clave en la
acusacin contra su ex jefe. Ebbers se haba entregado a las autoridades
federales en Nueva York poco antes de ser llevado a la corte. WorldCom,
que ahora se llama MCI, enfrenta una demanda por bancarrota en medio
de un escndalo contable de 11.000 millones de dlares.
El martes, en una comparecencia ante la misma jueza Jones, Sullivan se
declar culpable de tres cargos, al admitir conspiracin para falsificar los
libros de la compaa inflando los ingresos y registrando impropiamente
los gastos para aumentar las ganancias y el flujo de efectivo.

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

135

Corresponde examinar ahora si el intercambio de que se habla el


presentado es realmente voluntario y si realmente existe el libre
mercado. Podramos considerar como intercambio voluntario si las
condiciones del comercio nacional o internacional fuesen realmente
libres y espontneas. Esta situacin se hubo dado en las pasadas
economas precapitalistas donde la economa y las finanzas, como tales,
no podan ser controladas y reguladas como ahora sucede.
Infelizmente en la economa capitalista concurren en esa cancha
deportiva, que se llama intercambio una serie de factores externos
que logran imposiciones contra la propia voluntad de las personas.
La razn es sencilla porque la economa actual no es espontnea sino
dirigida por factores (intereses econmicos) que concurren, vigilan y se
actualizan. Naturalmente llevan los ojos siempre abiertos y las manos
listas para actuar en su favor, bajo la ley del ms fuerte.
El libre mercado es la expresin elegante de condiciones de
libertad que tampoco existen, salvo en la imaginacin. Todo mercado
consta de productores y consumidores donde los primeros determinan
las reglas y dejan mrgenes mnimos de decisin a los consumidores,
hacindoles creer y consentir en bondades que no aparecen dentro la
economa de la explotacin.
Por todas las razones anteriores es sensato entender que el consumidor
adquiere cada vez ms importancia y cuya actuacin no parece que vaya a
limitarse a simples lamentos o protestas. Reclama participacin activa en
la economa como medida de autodefensa y seguridad propia al extremo
de que organismos de esta naturaleza ya existen bajo innumerables formas
e incluso bajo algn tibio patrocinio de entes del Estado; por ejemplo: el
Defensor del Pueblo, en numerosos pases. (Recuadro 21)
RECUADRO 21
Al fin un defensor poltico del consumidor!
WASHINGTON (CNN, 22-II-04).- El activista estadounidense de derechos

del consumidor Ralph Nader anunci el domingo que se volver a postular


a la presidencia, tras denunciar que Washington se ha convertido en
"territorio ocupado por corporaciones".
Nader, que cumplir 70 aos esta semana, dijo que haba pensado en retirarse
pero decidi no hacerlo. "He decidido postularme a la presidencia como

136

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

candidato independiente", anunci en un programa poltico de la cadena de


televisin NBC. Minutos despus de su anuncio, una portavoz de la campaa
del favorito a la candidatura presidencial demcrata, el senador John Kerry,
pidi que los votantes que queran un cambio en la Casa Blanca se unieran
detrs del aspirante demcrata. "Confiamos en que quienes quieren ver
un cambio en Estados Unidos y regresar a una senda de prosperidad y
progreso, mejor cuidado de salud y nuevos y mejores empleos, se unirn
detrs del candidato demcrata para la presidencia, quienquiera que sea",
dijo Stephanie Cutter, portavoz de Kerry.
Segn Nader, hay muy poca diferencia entre los partidos Demcrata y
Republicano. "Este pas tiene ms problemas e injusticias de las que se
merece", dijo Nader, lamentando "una falta de democracia". Aadi que
necesitaba participar en la contienda para "retar este duopolio de dos
partidos". "Hay demasiado poder y dinero concentrado en muy pocas
manos", destac. "Se han apoderado de Washington". "Washington es en
la actualidad un territorio ocupado por las corporaciones", destac Nader.
"La mayora de los organismos y departamentos del gobierno estn en
venta... el dinero fluye como nunca. Las corporaciones estn negndole
sus derechos al pueblo estadounidense. Bsicamente, ambos partidos han
fracasado"... (Fuente: Associated Press)

Contina el profesor exponente:


Pero supongamos que cobrar precios que provocan grandes ganancias
constituye la explotacin del consumidor. La lista Fortune 500 nos
informa que la empresa con mayores ganancias en 1994 fue Ford, con
U$S 5.300 millones de ganancias. Es un montn de dinero, pero vino
por rditos de U$S 128.400 millones. Las ganancias de Ford sumaban el
4,1 por ciento de sus rditos. General Motors, la corporacin ms grande
en 1994, gan 4.900 millones de dlares -3,2 centavos por cada dlar
de rdito. Qu hay de esas antiguas grandes petroleras? De cada dlar
recibido por Exxon, el productor de petrleo ms grande, 5 centavos
fueron de ganancia. Mobil, la segunda en tamao, slo se qued con
1,7 centavos de cada dlar.

Lo acaba de confirmar el Prof. Mathews, sin duda alguna. Si las


grandes compaas no ganan por un lado, ganan por otro. Si no ganan por
el lado regular lo hacen mediante las variadas formas de la especulacin;
sin embargo Quin puede creer en la autenticidad de aquellos datos
contables que transcribe? Por lo menos en los aos 2002 y 2003 se
descubrieron escandalosos fraudes, que llevaron a la quiebra de varias

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

137

compaas importantes y fueron comentados por el propio Presidente


de la Repblica, George W. Bush. El pblico que result estafado,
permanente comprador de acciones, e integrado por mucha gente que
las ha adquirido con su trabajo, esfuerzo y sacrificio, ya ha comenzado
a desconfiar de las operaciones especulativas que se juegan diariamente
en las Bolsas de Valores.
Omiti el Prof. Mathews revelar el resultado de la multiplicacin
de los 5 centavos de ganancia (por dlar) que dice tuvo Exxon, y
los 1,7 centavos de Mobil, por los millones de millones de dlares
que resultaron de las ventas de aquellas petroleras. Hubiramos
encontrado y establecido la verdad real sin disfraz alguno, menos
jugarretas contables.
Por ltimo, es curioso que aquellas pobrecitas compaas petroleras
precisamente las dos mas grandes no hayan escapado hasta ahora de
aqul empobrecido negocio, que todos sabemos es siempre creciente por
su volumen de ventas y aumento constante de precios. Quede expresa
constancia de que, al aumentar la explotacin petrolera, aumenta tambin
su subsiguiente combustin y con ello se empeoran, tanto la criminal
contaminacin del aire como los efectos del cambio climtico.
...concluir que el poder econmico est, por lo tanto, concentrado en
grandes corporaciones es equivocado. Por qu? Porque las firmas
individuales actan en su propio inters, no en los intereses de las grandes
corporaciones como un grupo. Las compaas tienen intereses dispares, y
compiten entre s. Consideremos las tres primeras compaas de la Fortune
500: General Motors, Ford, y Exxon. GM quiere lo que le conviene a GM,
no lo que le conviene a la Fortune 500. Sera mejor para GM si los precios
del petrleo y el gas fueran muy bajos; los costos de produccin de GM
seran menores y sus autos seran ms atractivos para los consumidores.
Pero los precios bajos en petrleo y gas no estaran dentro de los intereses
de Exxon. Exxon preferira altos precios de petrleo y gas. GM y Exxon
tienen intereses contrarios, y lo que es bueno para uno no necesariamente
es bueno para el otro.

En todas partes del mundo, y en todos los tiempos, se ha entendido


(hasta por el buen olfato de la razn) que quien tiene el poder econmico
tambin tiene el poder poltico y todo lo dems; sin embargo el profesor
Mathews niega la verdad ms grande del mundo. En la mente de aqul
catedrtico universitario, las corporaciones resultan una especie de

138

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

islotes aislados de la economa donde a uno no le importa lo que le pasa


al otro, careciendo todas de intereses polticos fuertemente comunes
y universales de expansin.
El hecho de que, en un determinado momento dialctico de la
economa se produzca una contradiccin de intereses entre consorcios
rivales significa slo un momento transitorio de la situacin. Pese a
cierto grado de rivalidad que enfrenta a dos competidores, son mayores
los intereses que los unen de los que los separan. Es posible que GM
(General Motors) prefiera precios ms bajos para el petrleo y a EXXON
le interese lo contrario; sin embargo, esa conveniencia o inters
especial no las ha enfrentado jams. A ambas les interesa con avidez
un mercado ms grande que el propio mercado de los EE.UU., a ambas
les interesa aplastar o anular a los competidores regionales, a ambas
les interesara ejecutar sus mismas labores con menos trabajadores,
pagarles menos, tener costos ms bajos y que su materia prima les sea
abundante.
EMPRESA VERSUS EMPRESA. La divergencia de intereses entre GM y

Ford es an ms aparente: estas corporaciones compiten directamente una


con otra. Cuando GM expande su participacin en el mercado, lo hace a
expensas de la porcin del mercado de su competidor, particularmente
Ford. GM no querra nada ms que desarrollar autos que pusieran a los
productos de sus competidores como la vergenza del mercado. Dada la
naturaleza de la competencia entre GM y Ford, cmo se puede llegar
a la conclusin de que hay demasiado poder en la industria automotriz
simplemente porque GM y Ford sean las empresas ms grandes de Estados
Unidos?

General Motors, Ford y otras ms son la tpica expresin del resabio


salvaje, primitivo, del capitalismo para admitir el rival y coexistir con aqul
en el plano de la competencia. Sin embargo de que ambas han resultado
altamente afectadas por la competencia internacional automovilstica,
particularmente del Japn dada la buena calidad productiva japonesa,
caractersticas especiales y costos inferiores en lugar de integrarse estos
dos consorcios prefieren como hermanos malvados lidiar en el mercado.
Sin embargo aquello no es obstculo para que sus intereses generales y
primarios sean los mismos: materias primas baratas, menores impuestos al
ingreso de sus productos al mercado mundial, produccin de insumos en otros
pases e incluso su propio ensamblado.

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

139

Ya lo vemos: ladrarse o morderse no mata ni afecta al alimento


comn, la casa ni la subsistencia. Tarde o temprano encontrarn que
ms les conviene amorosa fusin si una no logra tragarse a la otra.
La rivalidad entre las empresas puede ser extraordinaria. El Wall Street
Journal recientemente public un artculo sobre cmo las grandes
petroleras as es, petroleras- en forma individual gastan millones de
dlares testeando productos de sus competencias para determinar si lo que
ellos se atribuyen en sus publicidades es cierto. Cuando Chevron descubri
que Texaco estaba mintiendo con respecto a su nafta CleanSystem3,
Chevron lo hizo pblico, y Texaco quit su publicidad de 40 millones
de dlares.

El mismo fenmeno indicado para la industria automotriz se


produce con las compaas petroleras, porque la intencin perceptible
siempre fue instintivamente aplastar al rival. Como no es fcil aplastar a
otro poderoso como uno mismo, si no se logra ese objetivo igualmente
continan su coexistencia con espionaje permanente hasta que un
buen da se integren como lo hicieron varias otras, que pelearon
infatigablemente, entre s.
Son tan similares los intereses petroleros que por igual presionan,
tanto al gobierno de los EE.UU. como a otros, para que no se suprima
el petrleo como combustible actual (ya despreciado por la humanidad
por toxificar al medio ambiente) Es tan asombroso su paralelismo de
conducta entre estas empresas que, si les nacionalizaran o expropiaran
instalaciones y derechos en los lugares de produccin, ya estaran
conspirando y muy unidos para derrocar gobiernos, tal cual ha
sucedido en numerosas oportunidades.
La cuestin no es que las grandes compaas son bebs puros e inocentes
en los bosques de la economa. No lo son. Pero el poder econmico de las
grandes corporaciones no puede ser precisamente medido sin considerar
la competencia generalmente feroz entre las empresas. Los negocios
compiten entre s por el dlar del consumidor y el trabajador calificado.
Una empresa no puede forzar a los clientes a comprar sus productos;
cuando intenta "explotar" a los consumidores llevando un producto
"trucho" al mercado a un precio alto, pierde clientes rpidamente en un
competidor que ofrece un mejor producto. Tampoco puede una compaa
forzar a la gente para que trabaje en ella. Cuando intenta "explotar" a los
trabajadores pagndoles poco, los empleados se van por trabajos mejores

140

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

pagos. La competencia entre las corporaciones (y emprendedores)


restringe el poder que las empresas tienen sobre los consumidores y los
trabajadores, castigando a los negocios que explotan a los consumidores
y a los trabajadores.

Las cosas son a la inversa; totalmente a la inversa. El poder


econmico de las grandes corporaciones nada tiene que ver con su
competencia porque tal poder est en funcin del tamao de su propio
cuerpo, su propia estructura, su propia experiencia y su habilidad para
apropiarse del mercado. Por esta razn sacrificando la ganancia o
an perdindola ofrecen menores precios para sus productos, y an
cierta mejora de salarios para los trabajadores quitando posibilidades
al competidor aunque slo como medidas estratgicas. Cuando han
logrado el propsito de vencer a su competencia, o se la han tragado
(si no se han integrado), las cosas vuelven a comenzar de nuevo: los
precios vuelven a subir y los salarios de los trabajadores a bajar. Esto
ltimo sucede bajo diversas formas, pretextos y motivos, principalmente
despido de trabajadores o amenazas de cierre.
No lo olvidemos jams: es tambin inversin el conjunto de gastos y
operaciones secretas para aplastar a la competencia; y no se pierden porque se
recuperan despus. Son adems cargados al consumidor
Algunos crticos del capitalismo sostienen que al ser "grandes" las
corporaciones hacen imposible ingresar a la competencia de mercado.
Pero siguiendo la lnea de la historia econmica de los Estados Unidos se
podrn encontrar varias corporaciones gigantes que cayeron, destruidas
enteramente por la competencia de mercado. Dnde estn American
Motors, Continental Bank, Eastern Airlines, y Kaiser Steel, hoy? No existen.
Estuvieron entre las compaas ms grandes del pas no hace mucho.

Admitiendo el hecho de que varias gigantes corporaciones han


cado en bancarrota y que las razones de su cada han sido siempre
diversas como mltiples (malos manejos, exageradas proyecciones,
malos clculos, abuso del crdito), hay que tener conciencia de unas
cuantas situaciones que permanecen ocultas:

Fraude. Echar la culpa a la competencia ha resultado siempre el


mejor pretexto disculpante frente a los accionistas menores y frente
al Estado. Disfrazarse de chivo expiatorio de la competencia ha
resultado el mejor recurso de escape.

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

141

Vigorizacin. La cada de un gran consorcio implica la inmediata


vigorizacin de otro u otros, que aprovechan su mercado tal como
el ave de carroa se devora los restos de los animales. Empero, la
empresa vencedora se transforma an en ms poderosa. Aqu puede
notarse la gran verdad en el enunciado de la ley dialctica sobre la
transformacin de la cantidad en cualidad y viceversa.

A la pregunta, por ejemplo de dnde est la American Motors


(unin de pequeas compaas, que jams constituyeron una empresa
poderosa) podemos responder que se encuentra en el vientre de quienes
la hicieron caer. Igual sucedi cosa con Continental Bank, Eastern
Airlines o Kiser Steel.
Aquellos que se preocupan acerca del poder econmico de grandes
corporaciones haran bien en pensar acerca de cmo fue que esas
corporaciones se hicieron grandes. GM y los otros miembros de la lista
Fortune 500 no obtuvieron su nivel explotando a los consumidores y
trabajadores. En 1994, GM ganaba U$S 155.000 millones en ventas
y empleaba a 692.800 trabajadores. Una empresa no obtiene U$S
155.000 millones robando persistentemente a los consumidores y no
retiene a 692.800 empleados abusando de ellos. Cun poderosas son las
grandes corporaciones? Ni siquiera cercanamente tan poderosas como la
competencia que las mantiene en su lugar.

Las grandes corporaciones nacieron como pequeas empresas


y crecieron al tamao no gigante, sino monstruoso que tienen
obteniendo ganancias de la plusvala, o del trabajador (salario), de
la sociedad (precios impuestos al consumidor), o de otras formas de
apropiacin social (fraude, especulacin, declaracin de menores
ingresos, etc.) El producto logrado: utilidad (o plus vala acumulada)
convertida en capital permiti continuar el ciclo de reinversiones y de los
mismos juegos de la economa capitalista, hasta alcanzar su nivel actual
cuantitativo. Esa es la concepcin mundial de la Economa Poltica,
como ciencia de la riqueza.
Que General Motors haya soportado ms de medio milln
de trabajadores con 155.000 millones de dlares es un dato parcial
lgicamente incompleto que justifica un extrao desequilibrio, sobre
otros datos que visiblemente no aparecen o se ocultan.
Prosigamos este captulo sobre tan extraa apologa a las corporaciones nada menos que por un profesor universitario de economa y

142

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

transcribamos la parte pertinente del interesante trabajo de Jerry


Mander, publicado bajo el nombre de Globalizacin Econmica y Medio
Ambiente, en la revista Ecoceanos:
Y es tal el grado de concentracin de riqueza que los 475 billonarios del
mundo equivalen ahora a las entradas del 50 por ciento de la humanidad
de ms bajos recursos.
De las 100 mayores economas del mundo, 52 son ahora corporaciones.
Mitsubishi es la vigsimo segunda economa ms grande del mundo. GM es
la vigsimo sexta, la Ford es la trigsimo primera. Todas ellas son mayores
que Dinamarca, Tailandia, Turqua, Sud-frica, Arabia Saudita, Noruega,
Finlandia, Malasia, Chile, Nueva Zelanda.
Y si usted sigue aferrndose a la nostlgica idea de que las grandes
corporaciones estn ayudando a dar empleo a las fuerzas de trabajo globales
- que el tamao obtiene empleos - he aqu un dato final: las 200 mayores
corporaciones del mundo dan cuenta hoy de alrededor del 30 por ciento de
la actividad econmica global, pero emplean a menos de la mitad del uno
por ciento de la fuerza laboral global. A medida que estas compaas crecen
y se globalizan an ms, siguen reemplazando a los obreros por mquinas,
o se compran a los competidores y eliminan los empleos duplicados. Estas
economas de escala son intrnsecas al diseo de la globalizacin del libre
comercio, del mismo modo que la contaminacin ambiental es intrnseca
al comercio orientado a las exportaciones. Las fusiones a gran escala y las
consolidaciones producen menos empleos, y no ms empleos.

Para concluir con el tema veamos otras variadas formas de


explotacin de las corporaciones. Nos remitimos esta vez, como ejemplo, al continente africano, dejando hablar a Hedelberto Lpez Blanch,
con mayor autoridad sobre el tema:
FRICA: PELIGRA SU RIQUEZA ECOLGICA (Rebelin, 17-VI-04)

Durante siglos de colonizacin primero y de neocolonialismo despus,


la mayora de los pases del continente africano han sufrido la rapia y el
saqueo de sus cuantiosos recursos naturales y humanos.
Africa padeci en los siglos XVIII y XIX, fundamentalmente, la ms brutal
trata de esclavos y millones de sus hijos fueron enviados a otros continentes
para laborar en los trabajos ms rudos. Junto a esta inhumana actividad,
los pases coloniales se aduearon de extensos territorios e iniciaron la
explotacin de sus recursos naturales como el oro, cobre, diamante, uranio,
cobalto, marfil y maderas preciosas.

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

143

Compaas transnacionales se hicieron multimillonarias con la extraccin


y comercializacin de diamantes en el Congo, Angola, Sudfrica, mientras
otros explotaban el uranio, cobalto, estao y cobre en Zambia, Namibia y
Zimbabwe, por citar algunos. El constante saqueo a que ha sido sometido
ese continente ha motivado que en el 2003, cerca del 65 % de su poblacin
se encuentre ubicada en los ms bajos niveles de pobreza, carente de
alimento y vivienda.
Desde hace algunos aos, las compaas transnacionales se han lanzado
a obtener y controlar uno de los tesoros ms codiciados que haba sido
poco explorado: la riqueza ecolgica a la que los estudiosos denominan
tambin el oro verde. Segn informes de varias agencias de las Naciones
Unidas, los pases del sur, entindase los subdesarrollados de Asia, Africa
y Amrica Latina, pierden desde 1995 ms de 6.000 millones de dlares
anuales por la extraccin ilcita de sus recursos biolgicos.
La flora africana cuenta con una inmensa variedad de especies, muchas de ellas
endmicas, que permiten a sus poseedores obtener grandes dividendos por su
comercializacin. Compaas poderosas especializadas en biotecnologa, cuyas
industrias han tenido gran avance tecnolgico en el ltimo decenio, se disputan
las diferentes zonas y territorios. Empresas farmacuticas, procesadoras de
productos naturales que son codiciados y constantemente propagandizados
en los pases desarrollados, participan en esa prometedora carrera.
Estudios recientes aseguran que los fabricantes de medicinas a base de
plantas procedentes del Tercer Mundo, obtienen anualmente beneficios
por ms de 30.000 millones de dlares En el campo de la gentica, ya
se han hecho famosas compaas como Monsanto que estn obligando
en la prctica a los agricultores europeos a comprar y depender de sus
semillas genticamente producidas para el desarrollo de las cosechas.
Recientemente en Italia, un agricultor fue obligado a pagar una exorbitante
suma de dinero que lo ha llevado casi hasta la quiebra porque en sus
sembrados se hallaron cereales con semillas genticas sin haber hecho un
contrato con la transnacional.
A pesar de que los investigadores sealaron que las semillas podran haber
sido trasladadas por la fuerza del viento desde un sembrado cercano, la
Monsanto no dio su brazo a torcer y hoy contina el litigio en los tribunales
mientras el agricultor ya no tiene dinero ni para pagar a los abogados.
Esta es la antesala del podero de esas compaas que desde ahora manejan
la produccin gentica de semillas y en un futuro controlaran a los

144

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

agricultores y hasta a los gobiernos de naciones pobres que se veran en la


necesidad de endeudarse para tratar de obtener el avanzado producto.
Acuerdos internacionales adoptados dentro de la Organizacin Mundial del
Comercio (OMC) como el Derecho de la Propiedad Intelectual, le aseguran
a las grandes compaas la prerrogativa de salvaguardar sus patentes en
cualquier lugar del mundo. En pocas palabras, se trata de quitar la potestad
a las poblaciones tnicas de utilizar los conocimientos ancestrales que tienen
sobre la utilidad de una planta, so pena de ser sancionados.
Es una nueva guerra de rapia contra el continente africano que esta vez
no se impone por las armas y la conflagracin, sino por una estrategia ms
sutil, la de controlar los bosques, tierras, ros y toda la ecologa por las
decisiones que impondrn las transnacionales con ayuda de los organismos
internacionales.
Ante estas amenazas que llevaran ms hambre y miseria a millones de
personas en el continente africano, se hace necesario que los gobiernos de
la regin adopten leyes ms fuertes a las establecidas hasta estos momentos
para salvaguardar sus riquezas, culturas y hasta la propia soberana.

Se sabe que slo cinco empresas controlan los cultivos transgnicos


en todo el mundo, y una sola, Monsanto, ms de 90 por ciento. Las
otras cuatro son Syngenta, Bayer, Dupont y Dow.
En la Edad Antigua los esclavos eran directamente marcados con fierro
candente para que se conozca quien es su propietario. En la Edad Media
los siervos de la gleba (los campesinos) eran obligados a llevar tnicas con
el escudo del feudo al cual pertenecan. En nuestro mundo contemporneo
de "libertades" ya no se necesita el empleo de la fuerza para llevar el nombre
del amo, porque el mecanismo resulta o gratuito o esttico o funcional. Lo
denuncia el escritor mexicano Luis Hernndez Navarro en su trabajo: "La
Ley Monsanto", ante la penetracin de los consorcios de transgnicos y
otros ms que tienen algo o mucho que ver con la agricultura:
Hoy en da los campesinos, en lugar de su tradicional sombrero, usan
gorras con el logotipo de sus amos empresariales: Monsanto, Cargill o
John Deere. (La Jornada, Mxico, 14-XII-2004)

No carece de racionalidad la denuncia. Los esclavos contemporneos,


sometidos por la accin de los nuevos amos del mundo, aquellos que no
pudieron resistir a las grandes corporaciones para la agricultura estn

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

145

ayudando tambin contra su voluntad, la mayora sin saberlo a la


franca y peligrosa alteracin alimentaria de la humanidad.
4. La destruccin globalizada del medio ambiente
Casi simultneamente con la desaparicin de la Unin Sovitica y el
campo socialista se puso en el mundo en boga, como una moda, un
grupo de mitos con la finalidad de concientizarlo sobre una realidad
novedosa: que el mundo se haba mundializado y continuara en ese tren.
Ese fenmeno, fruto del desarrollo humano a travs de los siglos, fue
bautizado como: globalizacin.
Por supuesto, quien hizo correr esa novedosa voz (convertida en
slogan) fue el mecanismo oculto de los intereses econmicos que rige
los destinos con sus hilos de comando porque lleg la hora adecuada
para aquello. Result propicio el momento para hacer entender a los
movimientos revolucionarios frustrados que lo que se avecina tras de
ellos es inevitable: un torrente poderoso de nuevas situaciones, ajenas a
la voluntad de las personas, como resultado del triunfo de la libertad y la
dinmica del hombre productivo. Por supuesto callaron los corifeos de
aquella propaganda en decir que el verdadero hroe de aquella epopeya
universal tiene un nombre: el empresariado corporacional.
Se pareca mucho aquella difusin a una poesa inglesa de
resignacin contenida en el libro La Ideologa Alemana de Carlos Marx
y Federico Engels:
No nademos contra la corriente
No violemos la ley
Subamos a la colina de Templow
y gritemos:
Viva el Rey!

En su trabajo: La Sociedad de Consumo, el destacado estudioso


de los problemas del medioambiente, Jos Santamarta, opina sobre
la fuerza actuante ms adecuada que explica los cambios operados, el
consumismo:
El desarrollo econmico y poltico actual se caracteriza, segn el ltimo
informe del Worldwatch, ms que por la victoria del capitalismo y la
democracia sobre el comunismo, por el consumismo. El consumismo hoy
domina la mente y los corazones de millones de personas, sustituyendo a

146

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

la religin, a la familia y a la poltica. El consumo compulsivo de bienes


es la causa principal de la degradacin ambiental.
El cambio tecnolgico nos permite producir ms de lo que demandamos y
ofertar ms de lo que necesitamos. El consumo y el crecimiento econmico
sin fin es el paradigma de la nueva religin, donde el aumento del consumo
es una forma de vida necesaria para mantener la actividad econmica y
el empleo.
El consumo de bienes y servicios, por supuesto, es imprescindible para
satisfacer las necesidades humanas, pero cuando se supera cierto umbral...
se transforma en consumismo.

El consumismo es un hbito que la produccin empresarial,


juntamente con muchas otras cosas, impuso inconscientemente sobre
ser humano y se apropio de su ser, como un vicio. En el proceso de la
globalizacin, fue lo primero en universalizarse. Volvamos ahora a sta.
La exposicin del mito de la globalizacin no dej de tener adornos
literarios. Se destac, con magnfica maestra, que la humanidad en el
curso de los siglos al fin alcanz su esplendor y pleno del progreso,
concretado en el avance de la ciencia y la tecnologa que permiti
brindar maquinaria para toda finalidad, alimentacin de mejor calidad,
comodidades de toda ndole y formas de expansin y distraccin como
nunca. Tambin ciudades ms bellas y ms progreso urbano como rural.
Todo ese fenmeno permiti al hombre la conquista creciente del
espacio sideral y cre un cmulo de conocimientos difundidos en todo
el mundo, algo as como un transplante de valores, instituciones,
costumbres, normas alimenticias, vestido, transporte y otras infinitas
muestras de que el hombre se va universalizando, que desaparecen
gradualmente los hbitos localistas y todo impulsa la mirada hacia el
nuevo escenario internacional (donde se exhibe todo el progreso).
Por supuesto no faltaron bases ciertas para sostener aqul fenmeno
en su aparente excelsitud. Era evidente que el capitalismo, como
rgimen econmico social, haba concentrado la riqueza productiva
en manos de grupos ms grandes que tenan la fuerza suficiente para
capturar los mercados del mundo y, como consecuencia, expandir su
produccin fsica e intelectual sin lmites de ninguna naturaleza. La
consecuencia ideolgica resultaba de mucha importancia, porque se
adverta al mundo que se resignase a vivir bajo la gida del capitalismo
como sistema y bajo la iluminacin doctrinaria de la democracia como

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

147

forma de vida. Esa democracia fue circunscrita a unas cuantos principios


intangibles que deben regir en cualquier parte del mundo en virtud
de los cuales estamos obligados a creer que los pueblos eligen realmente
a sus gobernantes, y en elecciones libres, pero lo importante tambin
es aceptar que los gobernantes son los representantes del pueblo. Tales
son los principios ms sagrados de la globalizacin.
A todo lo anterior sigue la historia de la inevitabilidad del
orden econmico social donde el respeto a la propiedad privada,
particularmente el mundo de los negocios, se constituye en un otro
principio sagrado, intangible y perenne.
Que la cultura se haya globalizando o mundializado es una cosa que
no puede negarse. El ser humano, sea en el extremo Asia o en Amrica
Latina, en Europa o en Africa, adquiere cada vez mas conciencia de su
real situacin y no hay barreras que puedan oprimir la bsqueda de la
verdad y su mejor destino.
Que las costumbres se vayan globalizando puede ser til para que
la humanidad se sienta universal y no localista, aislada o parcelada.
Que el modo de vida (tipos de vivienda, alimentacin o defensa
de la salud) se haya globalizado an con sus defectos permite a la
humanidad asimilar que ha habido avances en la tcnica para su bienestar
y progreso.
El problema serio, como grave para el mundo se halla en la
globalizacin econmica porque est llevando a radicalizar y centralizar
la riqueza y su control, aumentando an mas la abismal diferencia
entre riqueza y pobreza. Este aspecto que no es materia de este
libro interesa slo en cuanto a las consecuencias que aquello importa
sobre el planeta Tierra, porque es el soporte y medio que directamente
padece aqul fenmeno, cada vez ms intenso y gigantesco.
Como ya se hubo indicado en captulos anteriores, el desarrollo de
la economa libre y desenfrenada ha generado al Siglo XIX productores
capitalistas identificados, sea individualmente o en sociedad. En cambio,
al finalizar el Siglo XX nos exhibe en su reemplazo, un cambio cualitativo
trascendental: gigantescas corporaciones econmicas con fuerza y podero, an
ms grande que los gobiernos.
El referido cambio cualitativo operado, creador de las corporaciones
como entes monstruosos de tamao, a su vez empuja a stos a acelerar
la explotacin, cuantitativa como cualitativamente. Lo primero, porque
se requiere de mayor produccin para satisfacer a un mercado mundial

148

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

siempre creciente como exigente y selectivo; lo segundo, porque se usa


de medios tecnolgicos antes insospechados, para lograr los propsitos
productivos.
El dogma principal de la globalizacin econmica, como se plantea hoy da,
es el de integrar y fusionar toda la actividad econmica de todos los pases
del planeta dentro de un nico modelo homogenizado; un sper-sistema
nico y centralizado. Se supone que pases con culturas, economas, y
tradiciones tan variadas como la India, Suecia, Tailandia, Kenia, Bhutan.
Bolivia, Canad. Rusia y unos cien ms, adopten los mismos gustos,
valores y estilos de vida, y que sean servidos por los mismos restoranes
de comida rpida, cadenas de hoteles, y cadenas de vestuario: que usen
el mismo tipo de jeans y de zapatos; que conduzcan autos similares; que
reciban las mismas pelculas y la misma televisin; que vivan en el mismo
tipo de paisaje urbano; que sigan los mismos esquemas de agricultura
y desarrollo, y que tengan los mismos valores personales, culturales y
espirituales. Monocultura global!
Si le ha tocado viajar ltimamente, seguramente habr notado esta
tendencia, que salta a la vista. Cada lugar se est pareciendo cada vez
ms a cualquier otro lugar. La diversidad cultural est siguiendo el mismo
camino de la biodiversidad. Pronto sern pocas las razones para visitar
cualquier otro lugar. Un modelo tan homogenizado sirve directamente
a las necesidades de eficiencia de las grandes corporaciones. Actuando
sobre un plano global, les permite duplicar sus esfuerzos de produccin
y de comercializacin en un terreno en permanente expansin, as como
lograr las muchas eficiencias de escala que derivan de no tener fronteras.
Es como la red de ferrocarriles estndar de otro siglo. O, dicho en trminos
de hoy da, una "compatibilidad computacional". Uno de los primeros
objetivos de los grandes tratados de comercio y de las burocracias es
dictar las reglas que aseguren que no hay bloqueos en el flujo, que las
corporaciones globales pueden moverse libremente en todos los pases,
y acelerar la homogenizacin e integracin econmicas.
El segundo dogma el modelo de globalizacin es que debe darse
importancia primaria a la obtencin de un crecimiento econmico cada vez
ms rpido y sin trmino -podramos llamarlo "hipercrecimiento"- avivado
por la constante bsqueda de acceso a nuevos recursos, a nuevas fuentes
de trabajo ms baratas, y a nuevos mercados (Jerry Mander.- Ecoceanos:
Globalizacin Econmica y Medio Ambiente)

Naturalmente las corporaciones nunca van a aceptar que tengan


papel destructor. A la inversa, a travs de sus voceros pregonan su

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

149

inters en la defensa de la naturaleza y hacen donaciones con fines


ecolgico ambientales; pero en los hechos se sigue comprobando
que aumentan los bosques destruidos, los mares degradados, ros
pestilentes, mas consumo de carbn y petrleo como combustible
que agrava el cambio climtico, destruccin de la vida silvestre y
cnico apoderamiento del agua potable. Tan fuerte es su poder que la
produccin de todo pas, grande o pequeo, rico o no en algo materias
primas, est orientada a las exportaciones donde la infraestructura
de exportacin, marcha en creciente aumento con consecuencias
negativas para la Tierra.
Pero la exportacin ahora se ha convertido en multiplicadora de
problemas. Conviene seguir con mucha atencin lo que viene para
comprender el grave problema:
El Instituto Wuppertal de Alemania realiz un famoso estudio sobre las
millas que viaja el alimento desde su punto de origen hasta servirse en
el plato. Informa, por ejemplo, que los componentes promedio de un
yogurt de fresa de 150 gramos consumido en Europa viajan cerca de 2.000
kilmetros antes de que sean combinados y luego embarcados con destino a
los consumidores: las fresas vienen de Polonia; la harina de maz y de trigo
de Holanda; la mermelada, la remolacha azucarera y el propio yogurt de
Alemania; y los envases de plstico y de papel de varios otros lugares. Se
estima que, en estos das, los ingredientes de un plato de comida tipo que
se sirve en las mesas americanas viajan, en promedio, 1.500 millas desde
su fuente de origen al plato. Cada milla de una actividad tan aumentada
de transporte de esta economa global tiene enormes costos para el medio
ambiente, costos que se ven externalizados en nuestras actuales medidas
de eficiencia, es decir, costos que eventualmente son subsidiados por los
que pagan los impuestos.
Por ejemplo, a medida que el transporte global aumenta, requiere un
incremento masivo en desarrollo de infraestructura global. Esto es
conveniente para grandes corporaciones como Bechtel, que realizarn
el trabajo de construccin, pero son malas noticias para los ambientes
donde se necesitan tales estructuras; significan nuevos aeropuertos, nuevos
puertos de mar, nuevos campos de petrleo, nuevas redes de caeras
para el petrleo, nuevas lneas de ferrocarril, nuevas autopistas de alta
velocidad. Muchas de estas cosas se construyen en tierras vrgenes o reas
forestales con una biodiversidad an relativamente intacta. Los impactos
son especialmente fuertes en Sudamrica y Amrica Central, donde
han ocurrido gigantescas inversiones en desarrollos de infraestructura
en regiones silvestres, y frecuentemente encuentran gran resistencia de

150

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

parte de las comunidades nativas (Uwe en Columbia, la Kune en Panam


y muchos grupos diferentes en Ecuador han sido particularmente activos).
Pero los problemas son tambin obvios en el mundo desarrollado. Por
ejemplo, aos atrs, se produjeron en Inglaterra protestas masivas de 2.000
campesinos ingleses contra el rpido desarrollo de grandes autopistas
apiadas a travs de paisajes rurales, para que los camioneros pudieran
dar mejor servicio al sistema de comercio global. Los pueblos indgenas
de Amrica Latina y los habitantes rurales de Inglaterra protestan por
el mismo problema: la destruccin del medio ambiente debida a la
globalizacin. (Op. cit.)

Comentando el transporte areo y el derroche de energa que


por supuesto no emerge de la nada, porque es carga para el mismo
planeta el mismo escritor norteamericano, en la referida produccin
intelectual, nos dice:
Cada tonelada de carga area utiliza cuarenta y nueve veces ms energa
por kilmetro que cuando es transportada por barco. Un fsico de la
Boeing equiparaba la contaminacin debida al despegue de un solo
747 a "incendiar la estacin local de gasolina y hacerla volar sobre su
vecindad." Un despegue de dos minutos de un 747 es igual a 2.4 millones
de cortadoras de csped que funcionaran durante veinte minutos.

La propia globalizacin desnuda sus secretos, los mismos que


ya no pueden permanecer ocultos porque tarde o temprano, salen a
la luz. Podemos afirmar con toda seguridad que en cualquier rubro
de la economa se puede encontrar a sus agentes de la destruccin,
porque como un cncer se los ve intensivos en su accin lucrativa
de explotacin. Para ir a un solo ejemplo tomamos ahora el tema
alimentacin y examinamos de inmediato algunas inmensas corporaciones
ramificadas en distintas partes:

Restaurants de comida rpida, cuyas filiales existen por decenas de


miles en el mundo y logran que el pblico internacional guste de
lo que ofrecen. No se analiza ni es parte de este libro el tema de la
calidad nutritiva de aqul tipo de comida, llamada: comida basura, por
los propios organismos cientficos y universidades de los EE.UU.
No necesitan introduccin los nombres de Mac Donalds, Burger
King, Wendys, en el rubro de hamburguesas, Kentucky Fried
Chicken, Hardees, Chik-fil-A y otros en el rubro pollos, Taco Bell en

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

151

comida mexicana norteamericanizada, Subs en Sandwiches diversos,


Pizza Hut, Dominos, Papa Johns y otros en pizzas, etc., etc.
Quien desee informarse con toda seriedad y material cientfico
sobre la actividad destructiva que fomentan aquellas entidades en
sus compras de insumo animal, puede tomar contacto o acudir
personalmente a la organizacin ecologista People for the Ethical
Treatment of Animals ( PETA), con sede en Norfolk, Virginia.
Quedar pasmado de sorpresa sobre el horroso dao que sufre el
Reino Animal en centenares de formas crueles, en cualquier parte
del mundo donde hayan intereses pecuniarios sobre carnes de aves
y otros animales.

En la distribucin de alimentos Walmart es el caracterstico gigante


(independientemente de su infinita variedad de cosas), pero existen
otros detrs como Kroger, Food Lyon, Giant, Harris Teeter.

En la produccin de alimentos procesados y bebidas gaseosas,


igualmente existen monstruos econmicos. Baste citar a Nestl,
que explota una infinidad de productos privilegiados, Coca Cola el
ms poderoso organismo ramificado en todo el mundo, Carnation,
consorcio lcteo. Hasta en la produccin de helados existen
organismos gigantescos.

Las corporaciones aparecen en todo rubro econmico: petrleo,


minera, construccin, armamento, investigacin, electrnica,
informtica, salud pblica, etc., etc. Como la voracidad crece, tambin
han incursionado en reas de servicios estratgicos, jams permitidos
anteriormente. Por ello abundan, por ejemplo, los correos privados
(Federal Express, United Parcel Service, DHL), seguridad social privada,
obras pblicas, educacin privada, etc. etc.
Por instrucciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) a los
pases del Tercer Mundo, con el fundamento de que debe achicarse al
Estado, (efectuando privatizaciones de la propiedad estatal) ahora ha
resultado agrandada la actividad lucrativa de las grandes empresas,
incluso en reas que jams se hubiera sospechado. Como aquellos
pases se encuentran endeudados y requieren de ms prstamos, no les
queda otra cosa que aceptar la imposicin.
Hasta el agua se privatiza. Si se pudiera, tambin los gobiernos
privatizaran el aire, aunque hoy ya es impuro, txico y daino para la
salud.

152

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

5. Respaldo de la banca a proyectos destructivos


Pero no slo son las corporaciones las causantes de la destruccin
planetaria (antes y en pleno proceso globalizador) Tambin lo son sus
servidores, los organismos financieros internacionales, quienes apoyan
y respaldan proyectos de inversin, sin importarles el costo ecolgico
y ambiental. Basta que sean rentables en lo econmico.
Para colmo de males un estudio de Greenpeace demuestra que
el 98% de crditos del Banco Mundial van a proyectos que agravan el
calentamiento del planeta.
El pronunciamiento que sigue, generado en el Tercer Mundo,
es una verdadera sentencia moral que seala hechos concretos de los
organismos financieros internacionales denominados: Banco Mundial y
Banco Interamericano de Desarrollo. Se lo transcribe por completo:
JUICIO AL BANCO MUNDIAL Y AL BID POR SU DEUDA ECOLGICA
(FUENTE: Ecoportal.net)

Veredicto Del Tribunal Por La Soberana Alimentaria. Juicio al Banco Mundial


(BM) y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por su deuda social y ecolgica
en la agricultura con los pueblos de los pases de Amrica latina
El Tribunal por la Soberana Alimentaria y Juicio al Banco Mundial y al
Banco Interamericano de Desarrollo por su deuda social y ecolgica en la
agricultura con los pueblos y pases de Amrica latina, convocado por los
movimientos sociales, principalmente indgenas y campesinos, nacionales
y del continente, y por varias redes y organizaciones vinculadas con la
problemtica agrcola, la deuda externa y deudas sociales y ecolgicas, se
reuni el da 27 de julio del 2004, en Quito, Ecuador, como parte del I
Foro Social de las Amricas.
Este Tribunal tuvo lugar con el objetivo de juzgar la responsabilidad
del Banco Mundial y del BID como parte de los actores fundamentales en
la promocin y financiamiento de las tecnologas agrcolas de la llamada
Revolucin Verde y de la Agro-Biotecnologa, as como del proceso de
concentracin de tierras en pocas manos, para favorecer las necesidades corporativas y de comercio de los pases del Norte, generando graves impactos
sociales, ambientales, culturales y econmicos que constituyen una inmensa
deuda social y ecolgica con los pases y pueblos de Amrica Latina.
Este es un Tribunal tico-poltico, no una corte judicial, sin embargo,
respeta una argumentacin y documentacin rigurosas, apoyado en la

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

153

diversidad de las tradiciones jurdicas y ticas. A partir de una Acusacin


basada en un amplio material documentado y de testimonios presentados
por hombres y mujeres de pueblos de Amrica Latina, los Jueces, como
representantes de la sociedad de diferentes pases, llegaron al siguiente
VEREDICTO:
CONSIDERANDO:
Que el BM y el BID, desde hace medio siglo, a travs de incidir en las

polticas agrcolas y proveer financiamiento, han venido promoviendo


el modelo de agricultura de la Revolucin Verde y en los ltimos aos
de la Agro-Biotecnologa, basado en monocultivos, uso de agrotxicos e
industrializacin de la agricultura, agudizndola pobreza en el campo y
destruyendo los ecosistemas agrcolas y silvestres de la regin.
Que estas polticas y financiamiento sirven a un proyecto global,
coronado por la Organizacin Mundial de Comercio y los tratados de
libre comercio regionales y bilaterales, que responden a intereses de las
corporaciones transnacionales de semillas, agrotxicos y biotecnologa.
Que este modelo agrcola, impulsado por el BM y el BID, introduce
a pequeos agricultores a modelos industriales y esto los lleva al
endeudamiento, quiebra y a abandonar sus tierras.
Que el modelo agroexportador que estos bancos financian, es un modelo
a gran escala y que ha dado como resultado la concentracin de la tierra,
el despojo de las tierras de pueblos indgenas y comunidades campesinas
y la migracin interna y externa.
Que en varios pases, las polticas de ajuste estructural defendidas por el
Banco Mundial y el BID han estimulado la privatizacin de tierras pblicas
y comunitarias, adems de la privatizacin de las aguas y selvas.
Que la promocin agresiva de las polticas de ajuste estructural y de
desarrollo rural del BM y el BID favorece la intensificacin agrcola y la
produccin orientada a la exportacin a costa de la agricultura de menor
escala y bajos insumos externos, siendo esto la principal barrera a la
adopcin significativa del manejo integrado de plagas con bases ecolgicas
o la adopcin de prcticas agroecolgicas.
Que a pesar de que, desde la dcada de los 80, grupos de la sociedad
civil y comunidades han exigido al BM que suspenda la financiacin de
plaguicidas y promueva alternativas ecolgicamente sanas y socialmente
justas, sus polticas han significado el mayor uso de agrotxicos y por tanto
mayor exposicin a los plaguicidas qumicos que generan impactos en la
salud, problemas de desequilibrio ambiental y prdida de biodiversidad.
Que entre1988 y 1995 el Banco financi ms de U$S 250 millones en
ventas de plaguicidas y que entre 1993 y 1995 todos los contratos firmados
fueron directamente cesiones a las mayores compaas de plaguicidas

154

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

en Francia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y Japn, mientras


los agricultores participantes en estos proyectos vieron afectada su salud
y la estabilidad ecolgica de sus sistemas de produccin por usar ms
plaguicidas; el Banco reconoci que slo 1% de los proyectos aplicados
tuvo una evaluacin ambiental completa.
Que existe suficiente informacin publica que acredita que los
plaguicidas usados a travs de los proyectos financiados por estos Bancos,
son dainos para la salud humana, por su caracterstica toxica, por sus
efectos cancerigenos, teratognicos sobre el sistema nervioso, neurolgico
y reproductivo de sta y de las futuras generaciones. Estos plaguicidas
ya han sido catalogados por la Agencia de Proteccin Ambiental de los
Estados Unidos (EPA) y el Instituto de Investigaciones sobre el Cncer
(IARC), as como por la Unin Europea, como de extremadamente
peligrosos. El BM y el BID son responsables del deterioro de la salud e
los pueblos y de los ecosistemas porque, a pesar de conocer sus efectos,
sigue promovindolos y financiando su difusin y venta.
Que el Banco Mundial apoya el establecimiento de actividades dainas
para el ambiente y las comunidades locales en muchas actividades
extractivas en Amrica Latina como por ejemplo el cultivo de camarn
en Amrica Sur y Central que produce destruccin y contaminacin de
manglares, lo que torna inviable la pesca artesanal, poniendo en riesgo la
soberana alimentaria de los pueblos costeros.
Que el Banco Mundial y el BID han impuesto todas estas polticas en
muchos casos en connivencia con los Gobiernos del Amrica Latina.
Estos Bancos presionan a los gobiernos a travs de amenazas econmicas,
relacionadas con el pago de la deuda financiera, para que stos no puedan
cambiar sus polticas. Los Gobiernos son entonces cmplices de estas
polticas y deben explicar porqu la siguen aplicando sin evaluar sus
efectos. Adems, el BM y el BID sostienen que realizan procesos de
consulta, pero son mecanismos manipulados con actores que no tienen
real representacin de la sociedad civil.
Que muchas investigaciones independientes indican que los proyectos
del Banco Mundial y del BID no han sido exitosos, presentando problemas
econmicos, sociales y ambientales. Sin embargo, permanecen como parte
estratgica de un megaproyecto que busca garantizar las bases para la
expansin del neoliberalismo.
Que el Banco Mundial tiene como parte a organizaciones como la
Corporacin Financiera Internacional (IFC), de capitales privados, que invierte
en actividades dainas al ambiente y a la sociedad en diversos pases.
Que el proyecto del Banco Mundial se contrapone a las propuestas y
luchas histricas de los movimientos sociales rurales por una reforma
agraria amplia, profunda y justa.

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

155

Que el Banco Mundial y el BID no respetan los convenios internacionales,


sobre ambiente, trabajo, derechos humanos y derechos de los pueblos, en
especial, de los pueblos indgenas.
Que el Banco Mundial y el BID han desnaturalizado el carcter
multilateral de su organizacin y responden unidimensionalmente a
los intereses hegemnicos de las grandes potencias y de las grandes
corporaciones multinacionales.
Que todos los proyectos y crditos del Banco Mundial y del BID, con
sus impactos sociales, ambientales, culturales y econmicos generan
una inmensa deuda social y ecolgica de las instituciones financieras
internacionales con los pases y pueblos de Amrica Latina.
Que la deuda ecolgica y social incurrida por estos bancos excede
enormemente a la deuda externa atribuida a nuestros pases.
Por todo los CONSIDERANDOS expuestos ante el Tribunal por la
Soberana Alimentaria, por unanimidad, los Jueces dictan la siguiente
SENTENCIA:
Declarar al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo
responsables de los crmenes sociales y ambientales producto de sus
programas y polticas expuestas en la acusacin.
Ordenar al BM y al BID indemnizar con justicia a las vctimas de estos
programas y crditos
Obligar al BM y al BID la inmediata restauracin de los ecosistemas
afectados por sus proyectos.
Ordenar el resarcimiento a los pueblos indgenas y campesinos por la
deuda en la agricultura, el mismo que debe ser aplicado a los proyectos
de reforma agraria y transformacin de la agricultura, propuestas desde
las organizaciones sociales, indgenas y campesinas.
Ordenar que se retiren y paren inmediatamente estos programas y
crditos que incrementan las deudas sociales y ecolgicas.
Obligar al BM y el BID no seguir fomentado ni financiando el uso de
agrotxicos, ni monocultivos transgnicos que han demostrado altos
impactos sociales y ambientales y que han puesto en riesgo la soberana
alimentaria de los pueblos.
Los jueces hacen las siguientes exigencias a los Gobiernos de Amrica
Latina:
Exigir a los gobiernos de Amrica Latina que se declare prioridad la
soberana alimentaria de los pueblos y la defensa de sus fuentes de sustento
basada en producciones agroecolgicas locales y de mercado interno.
Exigir a los Gobiernos que se declare a Amrica Latina Libre de
Transgnicos.
Exigir a los gobiernos de Amrica Latina generar condiciones
dignas para los pueblos indgenas y comunidades campesinas en base al

156

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

desarrollo local de fortalecimiento de comunidades solidarias, basadas en


la produccin LOCAL, de alimentos SANOS, LIMPIOS Y ACCESIBLES
para todos los pueblos.
Finalmente, el Tribunal declara a los pueblos y pases de Amrica Latina
ACREEDORES DE LA DEUDA SOCIAL Y ECOLGICA Y AL BM Y AL
BID DEUDORES.

Y dispone la ejecucin de esta sentencia.


Dado en Quito, Ecuador, el 27 de julio, 2004

Por los Jueces:


Adolfo Prez Esquivel, Argentina, Premio Nobel de la Paz. Siguen
las firmas de los Jueces en el Veredicto del Tribunal por la Soberana
Alimentaria y el Juicio al BM y al BID por su deuda social y ecolgica con los
pueblos y pases de Amrica Latina. Jos Augusto Padua, Brasil. Alianza de
los Pueblos del Sur Acreedores de Deuda Ecolgica. Mara Elena Rozas,
Chile. Coordinadora de Rapal en Amrica Latina. Nemesia Achacollo,
Bolivia, Federacin de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa. Cla Carpi
da Rocha, Presidenta del Tribunal. Juan Pablo Muoz, Secretario del
Tribunal. Siguen firmas de representantes de organizaciones que se
suman al VEREDICTO TRIBUNAL POR LA SOBERANA ALIMENTARIA:
JUICIO AL BM Y AL BID POR SU DEUDA SOCIAL Y ECOLGICA EN LA
AGRICULTURA CON LOS PUEBLOS Y PASES DE AMRICA LATINA,
realizado en Quito, Ecuador, el 27 de julio del 2004 en el marco del I
FORO SOCIAL DE LAS AMRICAS.

Ante el descrdito moral del Banco Mundial, del que seguramente


se ha apercibido, se notan tibios aires de enmienda porque parece
interesarse por el problema del mundo. Todo esto se desprende de
declaraciones que salen de sus propias oficinas. Sin embargo la crtica
de gente que sabe lo que dice, no se hace esperar:
Daphne Wysham, integrante del Institute for Policy Studies y
directora de Sustainable Energy & Economy Network, nos ofrece, a este
efecto, su profunda crtica:
EL BANCO MUNDIAL Y SUS ESQUEMAS DE LUCRO AMBIENTAL.

Casi un ao despus de rechazar la propuesta de retirarse paulatinamente


de los combustibles fsiles, el Banco Mundial (BM) anuncia un nuevo
intento por enfrentar el cambio climtico trabajar juntos por derrotar el
calentamiento, algo surgido de la cumbre del G-8 llevada a cabo en julio.
Realmente es sorprendente la historia de hipocresa y falta de acciones
del BM cuando le toca responder al cambio climtico desde adentro de
sus muros institucionales.

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

157

En agosto de 2004 una revisin del BM recomend, entre otras cosas,


que abandonara el carbn combustible de inmediato, y se retirara
paulatinamente del crudo dejndolo en 2008.
S, era ambicioso, pero los estudios muestran que la inversin en las industrias
extractivas en los pases en desarrollo slo fomentan la corrupcin, la pobreza,
las violaciones a los derechos humanos, la degradacin ambiental asuntos
todos que el BM dice combatir mientras que no hace nada por brindarle
energa a los 2 mil millones de pobres que viven en las reas rurales a las que
dice servir. La directiva del BM prefiri ignorar el consejo de la "eminente
persona" que contrat para supervisar esta extensa revisin trianual, Emil
Salim, y continu a todo vapor con sus negocios, como de costumbre.
Sin embargo, ste es slo uno en el ramillete de actos hipcritas del BM.
El Banco anuncia con trompetas su compromiso de incrementar, en 20 por
ciento, sus prstamos para apoyar proyectos de energa renovable. Pero
hay que leer la letra pequea: este 20 por ciento es contabilizado a partir
de su lnea mnima de apoyo en toda su historia de operacin, mientras
que el financiamiento que el BM hace de los combustibles fsiles sobrepasa
a la energa renovable 17 a uno. Esta sesgada serie de prioridades sigue
haciendo guios al mercado de la industria de la energa renovable -un
actor incipiente en el escenario de la energa global- mientras subsidia con
gran peso una de las industrias ms subsidiadas del planeta.
Y otra cosa que hay que anotar: segn la pgina electrnica del BM relativa
a su nueva iniciativa, mantiene un "nuevo" compromiso con la eficiencia
energtica del sector de combustibles fsiles. No obstante, quienes conocen la
historia del BM saben que si tan slo hubiera implementado sus lineamientos
de eficiencia energtica de 1993, en vez de diluirlos continuamente y de
hacerlos no vinculantes, habramos visto un impacto extremadamente positivo
en la reduccin de los gases que provocan los efectos de invernadero a nivel
global durante los doce aos anteriores. Pero eso habra interferido con los
negocios del Banco, as que hoy esto es puramente voluntario.
Otra muestra de su hipocresa es que no habla claro de sus propias emisiones
de gases. El BM sabe exactamente qu tanto bixido de carbono puede
acreditar dentro de sus esquemas de captura e intercambio de carbono
que se expanden rpida y riesgosamente con sus paquetes de pago por
captura, pero no tiene idea de cunto ms carbono yace en el resto de
sus paquetes. Y como el BM no evala sus impactos sobre el calentamiento
global, tampoco lo hacen los otros bancos privados o pblicos que ven al
BM lder en asuntos ambientales planetarios.

158

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Es ms, los "esquemas de intercambio de carbono" del BM se perfilan como


un desastre para los ms pobres del mundo. Sus primeros proyectos de
intercambio de carbono, tales como los de captura de metano procedentes
de los tiraderos de residuos en Sudfrica, la captura de carbono de las
plantaciones de eucalipto brasileos, las compensaciones por la captura
de carbono en ladrillos fabricados con ceniza de voltiles txicos en India,
terminaron siendo muy controvertidos. Estos esquemas de pago por
captura de carbono sern un riesgo importante para la de por s manchada
reputacin del BM y no logran nada que responda al reto climtico.
En la reunin del G-8, el nuevo presidente del BM, Paul Wolfowitz, uno
de los arquitectos de la guerra de Irak en el Pentgono, anunci que en
cuanto al "manejo del clima, se le pidi que creara un nuevo marco de
trabajo para movilizar inversiones hacia energa limpia y desarrollo". Pero
repentinamente el Banco junta a Estados Unidos, Australia y otros que
se negaron a los protocolos de Kyoto y los llama a un "nuevo marco de
trabajo" fuera del marco de trabajo multilateral respaldado por la mayora
de los pases del mundo dentro del Convenio-Marco de Cambio Climtico
de Naciones Unidas.
Quienes observan el comportamiento del Banco se percatan de lo poco
que ha hecho el BM por llevar a cabo intentos sinceros por disminuir su
propio impacto significativo sobre el clima. Por desgracia, si logra ms
poder como resultado del mandato del G-8, podr desatar desastres para
el marco de trabajo de Naciones Unidas (que tiene aos avanzando hacia
una estabilidad energtica) debido a que la industria petrolera y Estados
Unidos atan los bolsillos a los polticos estadounidenses. Tal vez es esto
lo que ansiosamente buscan Wolfowitz y otros: situar el cambio climtico
-el problema ms urgente del mundo- en manos del BM es lucrar con el
financiamiento de los combustibles fsiles mientras lucran tambin con
sus esquemas de intercambio de carbono. Es como pedir a un alcohlico
que construya un marco de trabajo para la sobriedad. Pero en este caso no
es un asunto de mera salud pblica. Est en juego la salud y la viabilidad
del planeta entero. (Fuente: La Jornada, 11-VIII-05)

6. Y contina la excelsa globalizacin...


La globalizacin achic el mundo, y con ese derecho las grandes
corporaciones continan su proceso de apropiacin de sus riquezas y
sus mercados. Todo contina exhibindose como un resultado de la mo-

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

159

dernidad y la democracia. El padre Frei Betto, de Brasil, (ALAI, 6-IV-06)


da al fenmeno una palabra ms adecuada: globocolonizacin y advierte
que en sus propias entraas el fenmeno almacena elementos negativos
contra el propio sistema dominante.
Vivimos en tiempos de globalizacin. Esta traduce el fenmeno actual: gracias
a los medios de comunicacin (radio, TV, Internet) el mundo se "encogi".
Otrora, el futuro tardaba. De la ventana de la casa, veamos la arquitectura
externa modificarse con el cambio de la tienda por el supermercado; el
antiguo bazar da paso a la comida rpida, la carretera gana en asfalto.
Hoy, por la ventana electrnica de la TV, el mundo se transforma cada
segundo a nuestros ojos. La red de computadoras posibilita a un muchacho
de So Paulo enamorar a una china de Beijing sin que ninguno de los dos
salga de su casa. Todos los das, miles de millones de dlares se transfieren
electrnicamente de un pas a otro en el juego de la especulacin, ocupacin de ricos, pasando de la Bolsa de Valores de Nueva York a la de
Londres o de sta a la de Pars. Caen las fronteras culturales y econmicas,
se aflojan las polticas y morales.
La generacin de nuestros padres presenci la era de las invenciones (telfono,
radio, automvil, etc.). Nuestra generacin vive en la era de las innovaciones.
Ahora tenemos Internet, TV de bolsillo, telfono celular, etc.
Estas innovaciones tecnolgicas rompen las barreras del tiempo y del
espacio. Del tiempo, en la medida en que, en una cinta de vdeo, podemos
ver "viva" a una persona que ya muri. Del espacio, porque lo que pasa
en China entra por la TV a la sala de nuestra casa.
Como valor, la globalizacin es positiva? De un lado, s. Gracias a ella
las guerras entre naciones se vuelven ms difciles. Basta ver el papeln
que Estados Unidos y el Reino Unido hacen en Iraq. En nombre de la
democracia, asesinan nios y torturan sin escrpulos, y todo es exhibido
en el horario de mayor audiencia.
La globalizacin tiene sus sombras y luces. Destruye las culturas propias
de cada pueblo y nacin, corroe los valores tnicos y ticos, privilegia
la especulacin en detrimento de la produccin. Por otro lado, vuelve
ms vulnerable al capitalismo. Hoy, una cada de la Bolsa de Nueva York
repercute en todo el mundo.

160

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Bajo la avalancha electrnica que reduce la felicidad al consumo, entramos


por dos callejones sin salida. El primero, el mimetismo: tendencia a imitar.
"Lo que es bueno para Estados Unidos es bueno para Brasil", dicen
algunos. Nuestra cultura es reducida a mero entretenimiento de quien se
acerca a la parafernalia expuesta en las vitrinas de los centros comerciales.
Recorremos aceleradamente el trayecto que conduce de la esbeltez fsica
a la ostentacin pblica de bienes, haciendo como que nada tenemos que
ver con la deuda social.
Al segundo callejn se entra por el fanatismo religioso y por la intolerancia
que insiste en ignorar el pluralismo y la democracia, no slo como
igualdad de derechos y oportunidades sino tambin como derecho de
ser diferente.
Pero la globalizacin tiene sus luces. A Pedro lvares Cabral le tom 43
das para venir de Portugal a Brasil. Hoy, el viaje en avin dura nueve
horas. En el siglo XIX, la encclica social Rerum Novarum, del Papa
Len XIII, demor cuatro aos para llegar a Amrica Latina. Hoy, vemos
instantneamente lo que sucede al otro lado del mundo.
El "mundo, mundo, vasto mundo..." del poeta se transform en una
pequea aldea -la aldea global, donde la TV aproxima a cada uno de
nosotros a los hechos que merecen ser noticia.
En el siglo XXI, cerca de 6,5 mil millones de habitantes del planeta
Tierra estn tan prximos unos a otros que no es fcil que alguien pueda
estar a solas, aunque est solo, al menos que deje de lado su parafernalia
electrnica: radio, CD, TV, mvil y ordenador.
Hay una mundializacin de la economa. Las naciones-estados,
econmicamente autosuficientes, tienden a desaparecer. El presidente
del Banco de Boston o de la Honda tiene ms importancia -y poderque el presidente o el primer ministro de muchos pases. Los ejecutivos
del mundo de los negocios acumulan ms poder que los polticos del
parlamento o del Poder Ejecutivo.
Hay tambin una globalizacin de la pobreza: los pases industrializados
del Norte del mundo albergan menos de un cuarto de la poblacin mundial
y consumen un 70% de la energa del mundo, un 75% de los metales, un
85% de la madera y un 60% de los alimentos, segn informa la ONU.
Del otro lado del mundo, ms de mil millones de personas sobreviven
con menos de 1 dlar por da.

EL SISTEMA ECONMICO ENEMIGO DE LA TIERRA

161

En la primera mitad del siglo XX, el capitalismo tena inters en fortalecer


el Estado, del que las grandes empresas "mamaban" recursos financieros,
exenciones fiscales y privilegios legales (como an sucede en Brasil). Ahora,
las empresas transnacionales, que controlan la economa del Planeta,
insisten en privatizar las empresas estatales. O sea, quieren debilitar
el Estado y fortalecer el mercado: menos leyes, ms competitividad
desenfrenada.
Desde el correo y la previsin social, hasta la educacin, redes hospitalarias
y escolares, los neoliberales quieren privatizarlo todo, incluyendo playas,
calles y el aparato policial: basta darse la vuelta y constatar el nmero
creciente de calles cerradas con controles y garitas, y la multiplicacin
de empresas de seguridad privada. Corremos el riesgo de que todos los
derechos sociales sean transformados en mercancas, a las cules slo
tienen acceso quienes pueden pagar por ellas.

Puede ya verse, pese a todo lo anterior, que en las propias entraas


del fenmeno globalizador se est gestando una conciencia universal
masiva rechazadora de la dominacin y de la destruccin ambiental.
No se sabe cmo pero aquello habr de venir inevitablemente contra el
poder universal monrquico que ya desnuda su naturaleza. Sin embargo,
las condiciones para su hegemona llegarn cuando todo sea ya tarde y
comience el desmoronamiento del sistema. El agotamiento del planeta
ser la visible sea de la imposibilidad. Como bien lo dice la activista
hind Vandana Shiva: ...cuando la globalizacin corporativa se venga
abajo por su falta de sostenibilidad ecolgica y social, estaremos all.
Ya se avizora que la monarqua universal capitalista tecnolgica no
va a poder imponer su sino total. Antes va a destruirse la vida del planeta
o, la humanidad organizada esta vez habr de evitarlo destruyendo
la causa, pese a quien pese.

163

SEGUNDA PARTE

Las reacciones de la Tierra

164

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

165

Por ley fsica,


toda causa tiene su efecto

1. Introduccin a las reacciones terrestres


En el curso de los siglos, y por haberse considerado que las relaciones
sociales son siempre entre personas, toda la produccin humana ha basado
su actuar, historia, tradiciones, economa arte y otras cosas, como actividad
de nexo entre seres humanos. La humanidad jams se ha apercibido hasta
los tiempos recientes que existe tambin una relacin importantsima, o
interrelacin dinmica con sus propias consecuencias entre el ser humano
y el planeta que ocupa.
Tales interacciones han pasado desapercibidas, por la poca o ninguna
importancia que se ha dado a la naturaleza al considerarla como objeto
de uso y aprovechamiento. Se suma a esto el inters y la ambicin por
hacer de la vida, una fuente de riquezas materiales para disfrute personal,
exhibido por quienes han tenido a su cargo el manejo de la economa.
Nunca se ha inculcado al ser humano sus deberes con la Tierra; tampoco
se hubiera pensado en aquello.
Como ya se dijo en captulos anteriores, los actos destructivos de
los siglos pasados no eran notorios dada la poca poblacin del planeta
en relacin con su superficie, que haca casi siempre imperceptibles los
daos producidos al medio ambiente. Por ejemplo, en la antigedad y en la
Edad Media donde las guerras eran frecuentes se consuman materiales
de selva y bosque para hacer lanzas, arcos, flechas, garrotes y otras ms
pero tambin como combustible para fundir metales. La destruccin de
buena parte de aldeas y ciudades, merced al fuego provocado por el aceite
hirviente, lanzado desde catapultas de guerra, tambin causaba daos
ambientales. Sin embargo esos daos particularmente a los bosques y

166

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

al aire eran rpidamente reparados por el laboratorio de la naturaleza


que, generosamente restauraba la prdida con su fertilidad reproductiva
y la abundancia de oxgeno.
Sera una insensatez, en nuestros tiempos, negar que la naturaleza
tenga cada vez menos fertilidad o sostener que el oxgeno de la atmsfera
se renueve con facilidad. Estas dos muestras, elegidas al azar, son
evidencias que impelen a la conciencia a pensar si ya parece o es obsoleto
el laboratorio natural, o simplemente ya no trabaja. Finalmente al decir
humano parece que la naturaleza trabaja de mala gana.
Ahora que los daos y errores en el trato a la naturaleza saltan
a la vista, y se sienten consecuencias, podemos llegar a la conclusin
de que la humanidad va a sufrir resultados fruto de imprevisiones
(potencialmente peligrosas) que pudieron prevenirse. Esto no suceda
en la Edad Antigua porque sus naturalistas saban que la Tierra poda
renovarse sola. Por supuesto ni por sospecha pensaron la tragedia que
se iba a presentar siglos despus.
De all para ac recin nos damos cuenta que la causa principal del
problema se encuentra en la forma como acta la economa del sistema
dominante en la explotacin de la Tierra. Hagamos una relacin de
los fundamentos:

La libertad de explotacin result fatal. Todo el que pudo hizo lo


que le vino en gana sobre la Tierra. El mito sagrado del derecho
de propiedad con sus consecuencias extendidas fue desarrollado
a conveniencia, ya desde la poca del antiguo Imperio Romano. Al
sostenerse que la propiedad es el derecho de usar y abusar de una
cosa, no hubo reparo alguno que limite ese abuso. A la inversa, ste
de intensific.

El uso de la tecnologa como innovadora de progreso, que


poda constituirse en la mejor amiga de la humanidad result su
verdadera enemiga, por encontrarse siempre al servicio de los
intereses econmicos. Estos ltimos encubren en el lado oculto del
problema muestras de barbarie, aunque presentan cosas atractivas
en el lado ostensible, agravando las condiciones de supervivencia.

La ingenua creencia de que la intervencin del Estado poda regular


las cosas y salvar el problema result un embuste. Naturalmente el
Estado puede y podra, pero no hay que olvidar que los gobiernos,
pese a su aparente energa de decisin dicen hablar en serio

TODA CAUSA TIENE SU EFECTO

167

mantienen el status actual. El sistema dominante slo puede hacer


simplezas aliviantes para menguar el problema; no puede afectar
intereses econmicos de sus socios beneficiarios, que explotan el
planeta.

Infelizmente en el curso de los siglos, ante una la economa regida


por intereses privados, la tendencia a mantener el orden establecido no
ha variado. Las cosas continan las mismas.
Hay una verdad evidente: el grado de destruccin de la Tierra se
ha ido incrementando con el crecimiento de la civilizacin frente a
gobiernos caracterizados por su pasividad que, en estos tiempos, produce
indignacin colectiva. Tal es as porque pueden contarse por millones
las personas que toman conciencia del problema ante la tolerancia
cmplice de quienes dirigen el mando del Estado que, sabiendo lo que
pasa, prefieren callar, entretener o mitigar.
Se hace apropiado el adagio del destacado escritor norteamericano
Mark Twain:
A veces me pregunto si el mundo est siendo gobernado por personas
inteligentes que nos estn arruinando o por imbciles que hablan en
serio

En todos los casos la Tierra da sus respuestas a cada acto destructivo;


y esto no es invencin.
Ser materia de examen en el presente, como subsiguiente captulo.
Es ley fsica que toda causa tenga su efecto.
2. Respuestas planetarias a los agentes destructivos
Muchas respuestas de la Tierra ante las dainas provocaciones
humanas de estos tiempos son vistas como fenmenos naturales; mas
no como respuestas autnticas de la Naturaleza, base fsica de vida y
de sustentacin.
Como nos cuenta la historia, en todos los viejos tiempos se tomaban
los fenmenos calamitosos con resignacin. Es que se trataba de hechos
naturales dentro el proceso evolutivo del planeta. Claro est que aquellos
fenmenos hubieran podido ser entendidos si la ciencia de esos tiempos
hubiera estado desarrollada.

168

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

En los tiempos actuales, los agentes provocadores de daos no


piensan en las consecuencias futuras de sus hechos, ni que la Tierra va
dando la respuesta apropiada. Si por alguna casualidad perceptiva lo
entienden, su actitud se limita a buscar justificativos para su conducta.
Esa es la cruda realidad.
Empero han cambiado ya las cosas. Gracias a la accin ecologista
(como augurio de una fuerza militante) y a sus reacciones sean ruidosas,
espontneas o preparadas ya no puede negarse que existen respuestas
de la Tierra que merecen ser analizadas. Tales respuestas no nacen de
imaginaciones enfermizas ni obedecen a romanticismos amorosos por
la Tierra. Tampoco se inspiran slo en la tica, porque tienen el auxilio
de la ciencia
Va a hacerse, a continuacin, una prolongada relacin de esas
reacciones planetarias, dejando constancia que todo lo afirmado se
halla respaldado en fuentes confiables y valederas. Se trata de quienes
han estudiado problemas especficos en distintas partes del mundo y
llegado a conclusiones de racional y respetable aceptacin.
a) Resultados dainos de la polucin

Cuando el salvaje de los primeros tiempos haca fuego, probablemente


no contaminaba el medio ambiente porque las emanaciones producidas,
humo y resduos de polvo podan ser tratadas por el laboratorio de la
naturaleza. Suceda igual cuando los esclavos de los tiempos posteriores
empleaban el agua para la explotacin de las minas y se vertan los
contenidos a los ros y lagos del mundo de entonces. Es que el orbe
poblado por el hombre era insignificante en relacin con el tamao del
planeta, an en las propias edades Media y Moderna.
Aunque con ciertas limitaciones, la naturaleza poda tratarse
a si misma como un alambique mecnico o un rin orgnico. A
diferencia de todo aquello la explosin poblacional, captada en los
ltimos siglos, ya hace imposible que el laboratorio natural se trate
a si mismo.
Por estos motivos y, mas que todo, porque no se puede dar fin
a las mas de seis mil millones de personas que hoy pueblan el orbe,
para que aproximadamente diez millones de humanos, viva el Paraso
Terrestre es preciso controlar cualquier conducta sospechosa de quien
sea, que arrastre posibles peligros ambientales. No guarda ninguna

TODA CAUSA TIENE SU EFECTO

169

exageracin, por ejemplo, sostener que un cigarrillo encendido sea un


atentado porque, en ese mismo momento, son millones de personas
las que aportan con ese mismo tipo de accin negativa, y multiplican
los efectos dainos a ese fondo comn que es el aire. Quede claro que
no se ha dicho nada sobre el dao que hace el cigarrillo al organismo
humano ni sobre el exagerado beneficio econmico permanente de que
goza, quien lo ha fabricado.
Todo aquello es sacrificado material de trabajo para la accin
ecologista.
Colombia y el Mundo, hoy, nos transcribe importante informacin
cientfica sobre el tema de la polucin, (tomada de Airepuro, del mismo
pas):
LA POLUCIN Y SUS EFECTOS
POLUCIN AMBIENTAL.- El aire de las ciudades y sus ambientes es

cada vez ms insalubre por la carencia de ionizacin negativa. Algunos


de sus factores son: La falta de vegetacin urbana, la contaminacin
atmosfrica ocasionada por el dao ecolgico que ha sufrido nuestro
planeta, las bacterias, el polvo, el polen, etc. as como ciertos vientos que
se dan peridicamente en diversas partes del mundo y que se caracterizan
por tener carga elctrica positiva que desequilibra el aire. Por otra parte,
la radioactividad natural del terreno produce gases como el Radn, que
dependiendo de la intensidad, son ms o menos dainos para el organismo
humano.
POLUCIN ELECTRNICA.- Vivimos en ambientes altamente saturados

de carga esttica, provocada por televisores, computadoras, equipos de


sonido, tubos fluorescentes, faxes, aire acondicionado o calefaccin central,
etc. agravados por el uso de ropa con tejidos sintticos, las alfombras,
cortinas y revestimientos plsticos que generan la prdida casi total de los
iones negativos y que por el contrario hacen que el aire sea poco respirable
por el exceso de iones positivos.
Este desequilibrio electrnico o carga esttica que se da tanto en el
hogar como en el trabajo y que se percibe adems en grandes almacenes,
gimnasios, hospitales, bancos, fbricas y oficinas, es el responsable de
dolores de cabeza, malestares, mal humor, fatiga, stress, y otros males,
porque el exceso de iones positivos, es decir, de cargas estticas, tambin
produce en nuestro organismo exceso de Serotonina, un importante
neurotransmisor que es conocido como la hormona del stress.

170

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

POLUCIN QUMICA.- La polucin qumica es posiblemente la de mayor

gravedad en las ciudades, porque es la ms cargada de iones positivos y


la que respiramos directamente; por lo tanto la que ms afecta nuestras
clulas, pulmones y vas respiratorias. Los vehculos, las chimeneas de
las fbricas, el humo del cigarrillo, las basuras, etc. producen diversos
gases de variada composicin qumica como: xido ntrico, dixido de
nitrgeno, monxido de carbono, ozono, compuestos del plomo etc. Estos
componentes son peligrosos radicales, culpables en la mayora de los casos,
de bronquitis, asma, rinitis, insomnio, stress y algunas alergias, que nos
obligan a tomar medicinas y antioxidantes muchas veces sin resultados
positivos porque stos permanecen en el aire.

Todos estos tipos de polucin, generan una descompensacin en la cantidad


de IONES POSITIVOS Y NEGATIVOS que debe existir en un ambiente
sano como el que se respira en las montaas, el campo, las cascadas o a la
orilla del mar. En las montaas los iones negativos son cerca de 2000 por
centmetro cbico de aire; en el campo 700; en las ciudades solamente 150.
Slo una escasa porcin de gente est informada de la existencia y efectos
de este vital fenmeno electro-atmico y de las consecuencias negativas
que sufrimos, cuando el aire que respiramos es alterado inicamente por
exceso de IONES POSITIVOS, falta de NEGATIVOS o ausencia de ambos.
Es necesario entonces, un equilibrio INICO en los tomos del aire.
Pero qu son los iones? Se aplica este trmino a las molculas de aire que
contienen pequeas cargas elctricas (positivas o negativas). Los iones se
producen espontneamente en la naturaleza por radiaciones csmicas, por
fenmenos meteorolgicos (tormentas, rayos, vientos, saltos de agua, el
mar) e influyen notablemente en nuestros procesos biolgicos y psquicos.
La IONIZACION del aire es fundamental en la creacin y mantenimiento
de la vida en la Tierra. El exceso de IONES POSITIVOS es perjudicial
para las plantas, los animales y el ser humano, especialmente los nios,
los ancianos y todas aquellas personas sensibles a las alergias.
La declaracin de Bangkok (2002) de la OMS, estimaba que ms de
5 millones de nios menores de 14 aos, mueren de enfermedades
relacionadas con el medio ambiente. El costo para la salud de un planeta
ambientalmente degradado es cada da ms alto y no es slo una cuestin
del Tercer Mundo. El doctor Roberto Bertollini, de la OMS, dice que se
est haciendo frente a una epidemia de enfermedades relacionadas con las
alergias y el asma. Recientes estudios epidemiolgicos han identificado
serios efectos en la salud derivados de la contaminacin del aire. De hecho,
esta contaminacin se relaciona con el aumento del cncer de pulmn,

TODA CAUSA TIENE SU EFECTO

171

trquea y bronquios y buena parte de las enfermedades respiratorias. Segn


la OMS, el cambio climtico y la exposicin a temperaturas extremas
como las del pasado mes de junio aumentan tambin la mortalidad por
enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
Bien. Hasta el momento se est hablando slo de la polucin en el
aire, cuyos resultados son varios malestares; entre ellos fiebre del heno,
bronquitis, rinitis, insomnio, stress, etc. Y ya sabemos que la primera
descompensacin que ha sufrido la Tierra se funda en la ausencia de
ionizacin negativa en los conglomerados urbanos, precisamente donde
viven millones de personas. Esta situacin tiene un smil demasiado patente
cuando se habla del aumento exagerado de los glbulos blancos sobre los
rojos dentro la sangre.
Quiz puedan presentarse situaciones de cncer colectivo cuando
aumente an ms la poblacin mundial? Por lo menos los mdicos de
la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) lneas atrs destacan
principalmente del cncer pulmonar. Aunque la anterior transcripcin no
ha tocado los efectos de la plvora sobre el medio ambiente no olvidemos
que existe su permanente uso diario por los ejrcitos del mundo, sea en
forma de pruebas para la enseanza o como uso en las guerras, nacionales
e internacionales, de las cuales est plagado el Siglo XX y an el XXI
recin comenzado.
Los paliativos que ahora existen para el problema son los ionizadores.17
Sin embargo tampoco estn al alcance de la mayora de las personas, tanto
por su costo, como por el consumo que hacen de energa elctrica. Adems
tales mecanismos, con slo aumentar el uso de la corriente elctrica, crean
tambin otros problemas al medio ambiente. Lo veremos mas adelante.

Nos referimos ahora, a la polucin que ocasiona la gasolina. Esta


vez acudimos al informe de Ecologistas en Accin, la combativa como
vigilante entidad espaola:

17

Los ionizadores son aparatos, de distintos tamaos, que generan iones negativos
y son usados en ambientes de olores penetrantes (mercados, depsitos cerrados,
servicios higinicos, oficinas, hospitales, gimnasios). De ninguna manera representan
solucin para el problema global de millones de personas, tanto porque su costo
no es accesible a masas hambrientas de personas en el Tercer Mundo, como por el
peligro que encierra el aumento del consumo en energa elctrica.

172

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

EL AUTOMVIL ENVENENA EL AIRE DE LAS CIUDADES. Como

repetidamente viene sealando Ecologistas en Accin, el reciente informe


de la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria Medioambiental no hace
sino confirmar algo muy conocido, aunque a menudo silenciado por
nuestras autoridades: el gran volumen de trfico de nuestras ciudades
envenena el aire que respiramos.
Efectivamente, el automvil es el principal responsable de la grave
contaminacin del aire urbano, pues las mejoras incorporadas a los
nuevos vehculos (catalizadores, mejores combustibles) han sido
ms que anulados por el enorme incremento del trfico en nuestras
ciudades. La receta habitual para tratar este incremento de trfico no
ha sido otra que la construccin de ms y ms infraestructuras para el
automvil que ha originado ms circulacin y, en consecuencia, una
mayor contaminacin.
Un gran cmulo de evidencias indica que la exposicin a la contaminacin
atmosfrica, a los niveles que actualmente se registran en las ciudades
europeas, provoca serios efectos sobre la salud. Ya a finales de 1999 la
Organizacin Mundial de la Salud (OMS) sealaba que la contaminacin
causada por el trfico automovilstico provoca la muerte prematura de
80.000 personas al ao en Europa.
En particular se ha demostrado que la exposicin a contaminantes
como las partculas en suspensin (PM10) y el ozono troposfrico est
asociada con incrementos en los ingresos hospitalarios por enfermedades
cardiovasculares o respiratorias y la mortalidad en muchas ciudades
europeas y en otros continentes. (11-V-04)

El problema amenaza con empeorar. Todas las corporaciones


que producen automviles, camiones, aviones, barcos, embarcaciones,
motocicletas y otros medios de transporte naturalmente quieren vender
mas vehculos y hacerlos accesibles a mas personas. Imaginemos las
consecuencias de un mayor flujo vehicular, cuyas consecuencias resultan
desastrosas como horrorosas, con slo pensar en algunos aspectos de orden
bsico. El slo incremento cuantitativo de unidades vehiculares demanda
ms gasto de energa en su fabricacin, ms comercio, ms actividad, mas
necesidad de oxgeno (que es menor) Para obtener ms energa para mover
la industria hay que quemar ms petrleo y carbn. Tambin hay que
crear nuevas fuentes naturales sobre cadas de agua, situacin que implica
la destruccin de los ecosistemas al aprisionarse el agua.

TODA CAUSA TIENE SU EFECTO

173

La sobremultiplicacin vehicular aumentar la polucin de gasolina


sobre el medio ambiente.
Nuevas carreteras ms para ms vehculos implican ms asfalto
sobre la naturaleza que requiere ms rea verde. La cadena se torna
en poderoso atentado contra el planeta y crece. Se suma a esto, segn
fuentes valederas de informacin, que por cada litro de gasolina o diesel
consumido se generan ms o menos 1.250 litros de vapor de agua que
aumenta el calentamiento terrestre.18
Y el sobreconsumo de gasolina? Se sabe que mucha gente emplea
su vehculo inclusive para trasladarse distancias ridculas. Las grandes
sociedades industrializadas incitan al derroche.
La entidad ecologista Environmental Defense Fund, EDF con sede
en Nueva York, N.Y., que por su respetabilidad ya ha sobrepasado ya
de 400.000 integrantes, nos hace saber que los automviles y camiones
livianos consumen en este pas sobre los 8 millones de barriles de
petrleo al da. Un promedio por carro emite 35 libras de dixido de
carbn todos los das. Destaca que un vehculo detenido por ms de diez
segundos, usa ms gas y crea ms polucin que volviendo a encender su
motor. Por ello recomienda apagarlo, salvo que est en turno de trfico.
Por su parte el estudioso espaol Francisco Arias Sols nos dice:
El frenes automovilstico de las principales ciudades carga la atmsfera y
los nervios; los conductores de los vehculos se pasan el tiempo tratando
de encontrar un estacionamiento, y como generalmente no dan con l,
circulan sin pausa, pero con prisa. Por qu no echar mano siempre que
se pueda de medios de transporte pblicos? ([email protected])

La conclusin que fluye de ste tema no da dudas: peor aire, con


sus consecuencias no slo para la salud, sino para la vida misma del

18

Si alguien duda de estas cifras, escuche al informante, el ingeniero. boliviano


Marcelo Urquidi Moore:
Segn una ley qumica al evaporarse una sustancia, se forman 22,4 litros de
vapor saturado (en condiciones normales de presin y temperatura) por mol de
sustancia. Un mol es el peso molecular expresado en gramos. Caso del agua H2O.
(1.007 x 2 + 16) = 18,014 grs. Por combustin de, digamos, octano que sera
una gasolina, (C8 H18 + 16 O2 = 16 CO2 + 18 H2 O) se produce anhdrido
carbnico y agua. El clculo se puede afinar segn la composicin. (El pi de
pgina N 27 repetir los conceptos de sta nota)

174

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

hombre, la vida de millones de personas y la vida de otros organismos


que ocupan nuestro planeta.
Esa es la respuesta de la Tierra sobre el problema especfico de
la polucin. El lector puede hacer sus proyecciones sobre resultados,
lugares y tiempos.
Aunque se corre el riesgo de desviacin del tema polutivo, la
necesidad ecolgica empuja a continuar considerando los efectos del
crecimiento del transporte, ya tocados. Este desarrollo aporta con otras
graves consecuencias ambientales. (Recuadro 22)
RECUADRO 22
No encandilarse con la tecnologa

Con el permiso del lector, vale an la pena continuar insistiendo en lo grave


que importa entusiasmarse y encandilarse con modernidades engaosas que
imponen comodidades, aunque ocultos daos. Un artculo sin autor originado
en Espaa y publicado por la fuente Rebelin (03-VII-04) sobre el Tren
Bala destaca que este medio de transporte gasta tanta electricidad como una
ciudad de 25.000 habitantes. En su lado positivo tiene ms ventajas sobre el
transporte por carretera y areo, genera menos gases de efecto invernadero,
produce menos ruido, ocupa menos suelo y proporciona ms seguridad y
comodidad, aparte de reducir distancias en tiempo. Pareciera ser un tren
ecolgico. Sin embargo, guarda por detrs un secreto peligroso esencial:
su consumo de energa elctrica, porque genera una carga considerablemente
elevada que se debe satisfacer. De lo contrario no podra funcionar.
Piense ahora el lector como tarea escolar para s sobre lo que haya que
hacerse para generar semejante volumen de esa energa elctrica ms el
irreparable atentado contra la naturaleza y la propia humanidad.

El ya conocido escritor norteamericano Jerry Mander, ecologista


de conviccin y muy franco en los materiales que produce, en su
trabajo: Globalizacin Econmica y Medio Ambiente se pronuncia
categricamente por menos comercio, y no por ms. Sobre el tema que
nos ocupa, sostiene:
El aumento del transporte global ha trado consigo otros sub-productos
terribles, incluyendo el aumento epidmico de las bio-invasiones, causa
mayor de la extincin de especies. Con el crecimiento del transporte global,

TODA CAUSA TIENE SU EFECTO

175

billones de criaturas se ponen en movimiento. Se ocultan en la carga o


en el lastre. Estn en las maletas o en nuestros zapatos o colgando en los
costados de los barcos. Virus, bacterias, mosquitos, nematodos, semillas
exticas, polillas, choritos, y otros, tienen transporte gratis en la economa
global: muchos prosperan en sus nuevos hogares, y luego compiten con
xito con las especies nativas, y traen contaminacin o crisis de salud. En la
Costa Oriental, por ejemplo, la emergencia del virus del Nilo occidental,
donde nunca antes existi, se debe seguramente a la actividad de transporte.
Lo mismo ocurre con la propagacin de la malaria y la fiebre del dengue
a otras partes de Norteamrica. Incluso la fiebre aftosa se debe en gran
parte a la globalizacin.
Si usted quiere transportar perecibles a travs de los mares, tambin
necesitar un aumento de refrigeracin, con su significativa contribucin
a la reduccin de la capa de ozono y al cambio climtico, y un aumento
en embalaje y el uso de paletas de madera para cargar la mercadera; estos
no son muy notorios, pero sin embargo constituyen factores significativos
para el aumento de presin sobre los bosques globalizados.
El punto central es el siguiente: no se puede ignorar el problema de dao
ambiental causado por una economa globalizada. Si usted va a disear un
sistema construido sobre la premisa de que el comercio global que aumenta
en forma dramtica es bueno, estar aumentando la actividad de transporte
y puede estar seguro de que provocar los tipos de problemas que acabo
de describir. Son intrnsecos al modelo. (Fuente: Ecoceanos)

No hay duda bajo la ideologa de la globalizacin que, por natural


inters en las consecuencias de la rentabilidad, toda la actividad econmica
debe ser multiplicada. Esto importa una mayor extraccin de materias
primas en el mundo para los centros mundiales todopoderosos y una mayor
actividad industrial bajo el mando del capital financiero internacional, con
mayor infraestructura que facilite estas actividades. No olvidemos que
esto va acompaado de una mayor actividad comercial que robustece los
entes internacionales que dirigen el comercio con mayores y ms grandes
mercados en todas partes para que la elaboracin final de productos
acabados en los grandes centros tenga ventas. Por supuesto ac ingresa
tambin el mayor uso de la superficie de la tierra en estas actividades y
en el crecimiento o instalacin de otras ciudades que convengan a los
intereses de las grandes corporaciones mundiales, disminuyendo el rea
natural, talando bosques, (Recuadro 23) suprimiendo ros y lagos para
beneficiar centrales hidroelctricas, etc., etc.

176

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

RECUADRO 23
De cmo la demanda internacional acelera la deforestacin

Bolivia uno de los pases menos deforestados del mundo; sin embargo el peligro
crece
LA SUPERINTENDENCIA FORESTAL ADVIERTE QUE LA DEMANDA
INTERNACIONAL POR LA SOYA BOLIVIANA INTENSIFICAR LA
DEFORESTACIN (La Paz Bolivia).Con motivo de celebrar el Da

Internacional del Arbol, un documento elaborado por el Sistema de


Regulacin de Recursos Naturales Renovables (Sirenare) advierte que
la creciente demanda internacional por la soya boliviana causar que la
depredacin por deforestacin llegue a las 250 mil hectreas por ao. Eso
significara que dentro de 50 aos se habrn perdido 12,5 millones de
hectreas forestales slo en nuevas plantaciones de soya. El documento
menciona que entre 1975 y 1995 (20 aos), la superficie boscosa del pas
disminuy en 3 millones de hectreas.

La Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentacin (FAO, por sus siglas en ingls) seala tres procesos como
los principales causantes de la deforestacin: la recoleccin de madera
para combustible, el sobre-pastoreo y la necesidad de espacio para
actividades agrcolas. (La Razn, 2-X-04)
Cualquier persona es libre de apoyar la globalizacin econmica
que vive el mundo; muy en especial por quienes se encuentren dentro
la esfera de sus beneficios pecuniarios o alguna otra forma indirecta de
beneficio. Sin embargo, y por principio de honestidad, queda igualmente
ntido que, quien sea que la apoye, se constituye en un perfecto idiota
si no ha reflexionado y descubierto previamente, de que con ello est
contribuyendo a la destruccin de la vida en la Tierra.
b) La conversin negativa actual del agua

Torrenciales lluvias
Resulta ya ocioso como intil citar fechas de innumerables publicaciones
porque los hechos que permiten la informacin se dan casi en forma
permanente. Informaciones de prensa dan cuenta de que el ao 2004 han
muerto ms de cien personas en sobre el norte de India, Nepal, Butn y
Bangladesh, dejando por lo menos seis millones de damnificados.

TODA CAUSA TIENE SU EFECTO

177

Mucha gente toma con seriedad las noticias en funcin del nmero
de muertos y si stos resultan en un nmero no exagerado suponen que la
noticia no guarda mayor inters. Tal es el resultado del sensacionalismo
que provoca la situacin informativa de nuestros tiempos.
Sin embargo parece no contar mucho que, en este caso, se trata
de seis millones de personas perjudicadas con los efectos de las fuertes
lluvias producidas, donde los daos cuentan en la economa, en la salud
y alimentacin de las personas. En efecto, cosechas perdidas mandan a
mucha gente a la ruina personal y familiar porque la infraestructura ha
sido daada, cuando no destruda con las casas tumbadas sobre el suelo.
Tambin el propio Estado se perjudica porque pierde contribuciones
impositivas y debe soportar an muchas cargas sociales de los
desastres.
Nunca antes los ros de Butn haban trado tanta miseria ni
sumergido tanta tierra y tan de repente como ahora, afirm Lailu
Horen, un hombre de 104 aos, vecino de la localidad de Harikar, en
la cuenca del Kurisho, segn declaraciones recogidas por una agencia
local. Sin lugar a dudas significa lo anterior que los tiempos van hacia
lo peor, con la lgica probabilidad de las cosas no resulten mejores ni
por arte de magia.
La situacin reviste tambin de contenidos trgicos en Bangladesh.
Oigamos a la agencia alemana de noticias DPA:
Los familiares de Sakina Banoo, quien viste de luto, cubrieron el cuerpo
sin vida de una mujer con una sbana rasgada y vieron cmo se alejaba
flotando sobre una balsa de bamb, con la esperanza de que los dioses
aceptaran esta tumba improvisada sobre el agua. Los tres hijos de
Banoo haban buscado en vano un pedazo de tierra seca en el distrito
de Sunamganj para dar sepultura a su madre, de 64 aos de edad, quien
muri a primeras horas de ayer en un pueblo de la inundada provincia
nororiental de Sylhet, Bangladesh.
Buscamos en todos los pueblos vecinos, pero no encontramos en ningn
lugar un pedazo de tierra seca para enterrar el cuerpo, explic el hijo
mayor de la mujer, Younis Mian, un arrocero cuyas recin sembradas
tierras fueron arrasadas por las lluvias torrenciales. Los funcionarios
locales dijeron que el cementerio en Sunamganj estaba bajo agua, lo
cual ha obligado a varios habitantes de la zona a seguir el ejemplo de la
familia de Banoo.

178

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Tales lluvias torrenciales segn la informacin fueron provocadas por el monzn y las corrientes de agua procedentes de las
mesetas indias que han inundado decenas de miles de acres de tierras
de cultivo y miles de kilmetros de carreteras en 36 de los 64 distritos
administrativos, es decir, ms de una cuarta parte del pas.
Que se destruya una cuarta parte de un pas, no es alarmismo ni
exageracin, sino un hecho real que hay que considerar con la seriedad que
el caso merece. Para ello no se necesitan muchas dotes de orden ecolgico
personal, sino de un mnimo de criterio equilibrado. Si llueve demasiado
es porque existe demasiada evaporacin; se trata de demasiado calor.
Europa de 2006 no se salva tampoco del problema (19-IV-06,
EFE-AFP). Se hace saber que el ro Danubio alcanz 10 km de ancho
en algunos puntos. En Rumania se rompieron diques de contencin y
10.000 personas resultaron afectadas. En Serbia la superficie anegada
ha llegado a 220.000 hectreas con prdidas evaluadas en 570 millones
de dlares. Los espectculos?: evacuaciones, largas hileras de personas
salvando lo que pueden de sus bienes, carros y coches preparndose para
el viaje, nios y ancianos albergados en escuelas, hospitales, alcaldas y
otros lugares habilitados para enfrentar la situacin.
Tal es la respuesta del propio organismo fsico-biolgico lesionado
de la Tierra, ante un malestar virtual enfermedad que est padeciendo
por culpa de la accin del homo economicus.
Lluvia cida
Por su carcter totalmente cientfico, pero de mucha importancia para
el mundo, se transcribe un informe de origen chino (China/Ambiente)
publicado por Terra Actualidad y difundido por EFE (3-VIII-06) que lo
dice todo y obvia todo comentario:
LA LLUVIA CIDA , EL PRECIO CONTAMINANTE DE LA
INDUSTRIALIZACIN

La lluvia cida es una forma de contaminacin atmosfrica, atribuida la


industrializacin, que se emplea para describir las distintas maneras en
las que los cidos caen de la atmsfera.
Las autoridades chinas reconocieron hoy que la lluvia cida es una grave
amenaza para la salud de millones de chinos y para el desarrollo econmico

TODA CAUSA TIENE SU EFECTO

179

de la cuarta economa mundial, pues afecta ya a la mitad de las ciudades


de China.
El fenmeno se forma cuando los xidos de azufre y nitrgeno se combinan
con la humedad atmosfrica para formar cidos sulfrico y ntrico, que
pueden ser arrastrados a grandes distancias antes de depositarse en
forma de lluvia, aunque no sta la nica forma en la se presenta este
fenmeno.
La lluvia cida puede llegar tambin a tierra en forma de nieve o niebla,
e incluso en forma de gases y partculas cidas. Es lo que se conoce como
'deposicin seca' y sus efectos son tan dainos para el medio ambiente
como la lquida.
Aunque el trmino fue acuado hace 120 aos por el qumico britnico
Augus Smith en Manchester (Reino Unido), no fue hasta la dcada de
1950 cuando se reconoci la incidencia generalizada de este fenmeno
sobre el planeta.
Las emisiones industriales son la principal causa de la lluvia cida, que
afecta por igual a pases desarrollados o en vas de desarrollo y que es
importante motivo de preocupacin, por las consecuencias sobre los
ecosistemas, la salud y la economa.
Sus efectos nocivos sobre las reas naturales son muy diversos.
As, por ejemplo, en lagos y corrientes de agua daa a plantas y animales
que las habitan, y en casos extremos se produce una aniquilacin completa
de especies sensibles a la acidez del agua.
En el suelo, la acidez penetra en la tierra y afecta las races de los rboles,
al tiempo que sus hojas tambin sufren sus consecuencias por las gotas
de lluvia que reciben.
Los edificios y las construcciones de hormign tambin se ven seriamente
afectados y deben ser continuamente restaurados.
En este sentido, la lluvia cida ha incidido negativamente sobre el
patrimonio cultural, ya que daa monumentos histricos, como ocurri
el ao pasado con la mayor estatua de un Buda sentado del mundo situado
en la provincia china de Sichun.

180

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Aunque no se han demostrado sus efectos nocivos sobre el hombre,


existen estudios que prueban que las exposiciones continuas a estos
contaminantes provocan un incremento de las afecciones respiratorias
y debilita el organismo.
Japn, China e India son los pases que ms sufren por este fenmeno
medioambiental como consecuencia de las emisiones de sus industrias.
En China, en concreto, la lluvia cida afecta al menos a un treinta por ciento
de su territorio. El rpido desarrollo econmico chino de las dos ltimas
dcadas se ha saldado con una grave degradacin medioambiental.
En Europa, los pases nrdicos junto con Holanda y Reino Unido son
los que padecen en mayor medida la lluvia cida. Una situacin similar
ocurre con Estados Unidos y Canad.

Huracanes
Desgraciados los pueblos, ciudades y comarcas de los pases del Tercer
Mundo y an del Primer Mundo que se encuentran en el rea del
Caribe. Tiempo atrs los huracanes no tenan la gravedad de los actuales
y aparecan con rareza; hoy resultan multiplicados y, adems, uno detrs
de otro como si fuese un bblico castigo o plaga natural repetida. Peor
an: su accin es cada vez ms poderosa; extremo confirmado en las
investigaciones efectuadas por el meteorlogo Kevin Trenberth en su
artculo: Incertidumbre de los huracanes y el calentamiento global (revista Science).
La Agencia de informaciones ambientales Barrameda (22-VI-05) nos hace
saber que un experto del Centro Nacional de Investigacin Atmosfrica
de Estados Unidos asegur que el calentamiento global intensificar la
violencia de los huracanes y la precipitacin pluvial en los prximos
aos.
Y los asiticos no se quedan atrs en sus pronsticos. Noticias de
prensa , tomadas de Tokio, PL (25-VIII-05) hacen saber que: Segn
los meteorlogos japoneses el aumento del paso de tifones en esa
rea tiene su origen en las altas temperaturas de las aguas del sur del
ocano Pacfico y en una inhabitual debilidad de las altas presiones
que caracterizan a esas regiones. Tambin auguraron que los cambios
climticos aumentarn en los prximos aos la capacidad destructiva de
los tifones, la cual podra ser muy similar a la de los terremotos.

TODA CAUSA TIENE SU EFECTO

181

China, nos hace saber que el sur de ese inmenso pas an no ha


acabado de recuperarse de los devastadores efectos del tifn Bilis,
causante de ms de 600 muertos y 26 millones de afectados (Terra
Actualidad EFE, 25-VII-06).
El Centro Nacional de Huracanes (CNH), con sede en Miami,
se ha convertido en una imperiosa necesidad para descubrir stos
fenmenos, seguir su trayectoria, prevenir al pblico acerca del paso
de la tormenta y realizar proyecciones. Todo aquello marcha gracias a
la ayuda de la ciencia y la tecnologa, aunque bajo costos considerables
de dinero que bien podan ser empleados en necesidades prioritarias
de restauracin del ambiente.
Si no existiese tal informacin de orden tcnico, las desgracias
seran multiplicadas:
Los huracanes sorprenderan a comarcas y poblaciones sin
darles tiempo de evacuacin personal,
Los nios y ancianos moriran mas fcilmente,
Las prdidas de bienes personales resultaran an peores.

No puede entenderse de otra manera. Los huracanes son


esencialmente tormentas de viento cargadas de agua y humedad que
arrastran a su paso con todo lo que encuentran: personas, animales,
casas, rboles, automviles, maquinaria, postes, sealizacin pblica,
habiendo superado los doscientos kilmetros por hora. Con semejante
fuerza puede destruirse todo lo que no ofrezca frrea resistencia.19
Hait es el ejemplo de un pueblo pobre que ha perdido casi dos mil
personas con el huracn Jeanne. La informacin de prensa que sigue,
brindada por Reuters, sostiene:
El fin de semana, ros de agua descendieron desde las colinas deforestadas
del pas caribeo mientras la tormenta pasaba por el norte de Hait,
19

Un artculo cientfico escrito por el ingeniero boliviano Andrs Burgoa Mariaca


nos informa sobre esa energa:
El Centro Nacional de Huracanes destaca que un huracn libera energa caliente
a razn de 50 a 200 billones de vatios, el equivalente a una bomba nuclear de
10 megatones estallando cada 20 minutos. La energa liberada en el proceso de
condensacin es equivalente a una bomba de 20 megatones, y es equivalente a
la energa elctrica que consume EEUU en seis meses.

182

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

dejando a Gonaives y a Port-de-Paix -otra ciudad del norte- cubiertas


por una densa capa de lodo.
Hait es muy vulnerable a las inundaciones debido a la deforestacin
causada por sus habitantes, que buscan races para hacer carbn para
cocinar.

Note el lector que la informacin destaca que ros de agua


descendieron de las colinas desforestadas y tambin que Hait sufre ahora
los efectos de la deforestacin. Las montaas desforestadas ya no tienen
rboles para contener la erosin. Por ello el lodo que arrastran y cubre
a continuacin superficies de las tierras bajas, tiene la caracterstica
negativa de inutilizar tierras del cultivo, luego de anegarlas. La posterior
restauracin resulta significativamente costosa.
La mala suerte de este pequeo pas del Caribe importa una doble
desgracia; por un lado la accin del huracn, que se llev todo lo que
haba en la superficie atacada y, por otra, la erosin de las tierras de
las montaas deforestadas que provoc el descenso de torrentes de
barro. El balance del ao 2004 le report dos mil muertos, ms de
mil desaparecidos y doscientos cincuenta mil damnificados con sus
efectos.
Aparte de los daos materiales y econmicos que sufren las
personas con la accin de los huracanes, incluyendo prdidas de vidas,
tambin sufren efectos psicolgicos perjudiciales para su salud. El
psiquiatra Mario Cuervo, de Miami, entrevistado por EFE, indica que
la informacin que se le suministra a la ciudadana relacionada con este
tipo de hecho es adecuada y til. Sin embargo, otras veces es exagerada
en el sentido de repetir el contenido y uno no tiene manera de escaparse.
Refirindose al huracn Francs, a comienzos de septiembre del 2004
afirma:
Durante el huracn no haba manera de ver nada en la televisin de Miami
que no estuviera relacionado con el cicln. Durante tres o cuatro das fue
lo nico que observamos y esto, desde luego, incrementa muchsimo los
niveles de ansiedad.
La ansiedad ocasiona depresin, dificulta la concentracin, genera
irritabilidad, altera el sueo, suprime el apetito y en casos extremos causa
psicosis. Incluso en momentos como esos, se registra un aumento en el
consumo de alcohol y drogas como una manera de calmar los nervios.

TODA CAUSA TIENE SU EFECTO

183

....el transtorno puede convertirse tambin en una reaccin histrica


masiva, porque las personas no slo estn expuestas a la informacin de
los medios, sino que se llaman unas a otras repitiendo lo que escucharon
y quizs hasta exagerando la situacin.

Volvamos a las respuestas de la Tierra. Aunque la accin de los


huracanes es provocada por el calentamiento terrestre y ste es materia
para mas adelante, acabamos de conocer otra leccin de ciencias
naturales. La deforestacin en las montaas y serranas contribuye a la
que la superficie terrestre se vuelva ms dbil y no pueda ya soportar la
accin de las lluvias que, ahora atacan directamente la corteza y arrancan
su materia de barro para depositarla en torrentes de inundacin, en las
tierras bajas. Lo anterior equivale a que tanto las tierras de arriba como
las de abajo se inutilizan.
Dicho de otra manera, debilitada como est la corteza de la Tierra en
lo que fueron montaas boscosas, sta ya no tiene la fuerza suficiente para
retener su faz montaosa. El azote de las lluvias va desgastando aquellos
relieves que se mantienen en forma espesa, cual gelatina, y producen
violentos accidentes a su cada. Tales son los peores efectos de la erosin.
Carencia de agua potable
En los albores de la humanidad, y an en muchsimos siglos posteriores,
sobraba el agua potable porque no slo era tomada de manantiales
sino tambin de ros, libre de grmenes patgenos o de productos
qumicos nocivos. Es a fines del Siglo XX cuando el problema llega
a revestir gravedad, sea porque la humanidad ha crecido demasiado
y porque el mundo se ha contaminado, tambin demasiado. El agua
potable, generosa muestra de pureza y concesin de la naturaleza para
sus hijos humanos del reino animal, ahora cuesta dinero y es cada vez
ms difcil obtenerlo en cantidad para las poblaciones, muy en particular
de los pases pobres del Tercer Mundo. A ello se debe el crecimiento
de las enfermedades infectocontagiosas en aquellos pases y la muerte
permanente de los nios.
Escuchemos ahora, en respaldo de lo afirmado, a BBC MUNDO:
40% DEL MUNDO SIN AGUA POTABLE. Ms del 40% de los habitantes
del planeta carece de los servicios sanitarios bsicos y ms de mil millones

184

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

de personas no tienen acceso a agua potable, segn informan las Naciones


Unidas.
Un informe elaborado por dos agencias de la ONU, el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organizacin Mundial
de la Salud (OMS), advierte que si la situacin no mejora, medio milln
de personas seguirn sin acceso a los servicios sanitarios bsicos dentro
de nueve aos y 800 millones de personas continuarn bebiendo agua no
potable en 2015.
El estudio fue llevado a cabo para evaluar el progreso de cada regin,
hacia el cumplimiento de una de las "Metas del milenio" acordadas por la
ONU: reducir en un 50% el nmero de personas que carecen de servicios
de agua potable y saneamiento para 2015. Pero los datos recogidos por el
informe auguran que estos objetivos estn lejos de cumplirse.
UNICEF puntualiz que los ms jvenes son los que ms sufren con

estas carencias. Alrededor de cuatro mil nios mueren cada da a raz de


enfermedades provocadas por la falta de agua potable. La diarrea, por
ejemplo, mata a casi 1,8 millones de personas por ao. La mayora son
menores de cinco aos, y miles de personas quedan debilitadas de por
vida a causa de este mal.

"Las crecientes disparidades entre quienes tienen acceso a los servicios


bsicos y quienes carecen de ellos provocan la muerte diaria de 4.000 nios
y son una de las causas subyacentes de muchas ms de las diez millones
de muertes de menores que se registran al ao en todo el mundo", afirm
Carol Bellamy, directora general de UNICEF.
"Necesitamos actuar de forma inmediata para cerrar esta brecha o el ndice
de muertes seguir aumentando", agreg Bellamy.

Un fro anlisis de la informacin anterior nos lleva a lo que


sigue:

Obedece a dos fuentes respetables de las Naciones Unidas: La


Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, dedicada a la
infancia. Su objetividad y credibilidad no pueden ser objeto de duda.

Sostiene que ms del 40% de los habitantes del planeta carece de


los servicios sanitarios bsicos. Significa que aquellos hacen sus

TODA CAUSA TIENE SU EFECTO

185

necesidades fisiolgicas del estmago al aire libre. Por otra parte,


sus aguas servidas son echadas donde sea.

Tambin indica que ms de mil millones de personas no tienen


acceso al agua potable, O sea, toman el agua de donde pueden, con
las consecuencias infecciosas que aquello importa

Cuatro mil nios mueren diariamente a causa de las enfermedades


producidas por la falta de agua potable. Multiplicamos esa cifra y
tenemos el resultado anual de 1.460.000 nios muertos por ao.

Cul fue la respuesta de la naturaleza para semejantes consecuencias? -Naturalmente su impotencia para brindar agua potable de
mejor calidad. Es que el laboratorio natural purificatorio, le resulta ya
intil al hombre, por causas varias que conviene simplificar en toda su
crudeza:

Ros, lagos, mares y ocanos estn cargados de contaminacin


variada, que debe ser enumerada: 1. Productos qumicos arrojados,
2. Deshechos que salen de la explotacin minera, 3. Aguas negras,
generadas en el uso diario que se descomponen o estancan antes
de que las lluvias las lleven, por desnivel, a los colectores naturales.
4. Petrleo vertido, no slo por derrames de los barcos-tanques
petroleros, sino por el uso diario de embarcaciones, 5. Cadveres
hundidos, 6. Incalculable cantidad de excremento humano,

Los arroyos, que generalmente son filtraciones internas de las aguas


localizadas en las altas montaas y nevados eternos (aunque ahora
ya no son eternos) tienen a disminuir en cantidad.

Las aguas de lluvia ya no tienen la cualidad purificatoria del


laboratorio natural. Aunque en las escuelas nos enseaban que el
agua de lluvia era igual que el agua destilada en laboratorio, ahora
podemos comprobar que es lo contrario. Peor an: ahora es txica
y puede causar enfermedades; sin embargo para millones de personas
pobres es lo nico que existe para beber.
Hagamos un esfuerzo mental y sumemos la accin de distintos
factores concurrentes sobre las nubes, va el aire: 1. El humo,
caracterstico de las chimeneas de las industrias, cuyo combustible
es el petrleo o el carbn, y es despedido hacia la atmsfera todos
los das y a cada momento (no olvidemos que la industria es cada
vez ms grande y poderosa); 2. El humo producido por la quema

186

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

de bosques; 3. El humo total resultante que en un mismo segundo


de tiempo millones de personas estn produciendo al fumar un solo
cigarrillo; 4) Los humos domsticos diversos, que se cuentan por
millones; 5. El humo producido por la plvora, resultado de pruebas
permanentes en escuelas militares en todos los pases, ms el humo
producido por la guerra internacional y nacional; 6. El humo sutil
generado por las explosiones nucleares.
Ya lo sabemos, las blancas nubes de nuestro cielo ya perdieron su
albo color y ahora se encuentran demasiado sucias. Cargadas de tanta
suciedad txica, son devueltas a la superficie, como lluvias, con una
variedad abundante de la mezcolanza acumulada en sus entraas.

Las captaciones de agua que se realizan por necesidades individuales


o familiares (perforaciones de pozos) requieren de muchsima suerte
para encontrar agua pura. Por lo general se encuentra agua o con
bacterias o con contenido qumico nocivo.

Es que la contaminacin avanza donde puede. Esa es la grave


enfermedad del planeta que se propaga sin detenerse y sin que haya lugar
que escape a sus efectos. Hasta las blancas nieves de las montaas o los
pursimos hielos del Artico o la Antrtida sufren aquellos efectos. Las
lluvias y las lluvias cidas se encargan de esparcirlo todo por igual.20
c) Empobrecimiento del suelo terrestre (desertificacin)

Miles de siglos de agricultura espontnea en el mundo, no dejaron


de afectar la superficie frtil de la Tierra porque la accin prolongada
20

Sobre este particular el ingeniero boliviano Marcelo Urquidi Moore nos informa
que:
La incorporacin de CO2 a la masa de agua se estima entre 20 a 25 millones
de toneladas al da, lo que aumenta la acidez y corrosividad del agua. Se estima
que el ndice de acidez de los ocanos aumentar para 2010, (reduccin del Ph
en - 0,4). Los esqueletos de las especies acuticas y conchas marinas contienen
carbonato de calcio y son particularmente vulnerables, pues tienden a disolverse
en soluciones cidas. Tambin los arrecifes de coral estn en franca destruccin.
Este factor y la pesca intensiva han hecho que las reservas pesqueras muestren ya
una sensible declinacin. La lluvia cida, otro producto del calentamiento global
ha determinado la desaparicin en ciertas reas boscosas de algunas especies
forestales sensibles, este fenmeno ha sido estudiado con detalle principalmente
en Alemania. Tambin se ha observado grave dao en las superficies expuestas a
la lluvia de construcciones y monumentos antiguos. ([email protected])

TODA CAUSA TIENE SU EFECTO

187

de los cultivos en el curso del tiempo ha causado en muchsimas partes


el efecto agotamiento. Para salir de ese problema los agricultores
recurrieron a los abonos y an a otorgar descanso o vacacin a sus tierras de
labranto por un ao, dos o ms, en la creencia de que aquellas pudieran
recuperar completa vitalidad. En realidad no hubo gran problema con
la agricultura familiar porque su labor por ser familiar jams fue
intensiva.
El problema result tal cuando fue introducida la explotacin
agrcola bajo los moldes del capitalismo contemporneo. Acuciado
por los mercados que ya abri, y otros que deba abrir para obtener
mas utilidad econmica produciendo barato en astronmicas
cantidades, pero vendiendo a precios muy lucrativos el nuevo sistema
deba satisfacer la produccin permanentemente mayor que se le
demandaba. Aquello significaba, sin duda alguna, la incorporacin de
nuevos principios fsicos para la explotacin de los cultivos, dominados
por moldes econmicos diseados en los pases industrializados. Los
podemos denominar: dogmas de la produccin, porque no admiten
criterio en contrario. Por su didctica importancia para la comprensin,
pueden resumirse como sigue:

Cultivo intensivo de la superficie terrestre, sin consideracin


al terreno ni piedad alguna, as sea desboscando reas
forestales o desviando ros en perjuicio de otros ecosistemas
(que resultaron afectados y/o destruidos)

Cualquier terreno puede ser aprovechado y de cualquier


calidad, an los que anteriormente se tenan como estriles,
porque la ciencia y la tecnologa se encargan de volverlos aptos
para el cultivo. Como consecuencia, no deben tenerse espacios
en calidad de ociosos porque el mercado naturalmente, el
mercado mundial requiere de mayor produccin.

Como la probable respuesta de la Tierra ante la violacin de


los principios naturales de la plantacin fue la aparicin de
microbios, parsitos, gusanos, insectos como las langostas y
saltamontes, a su vez la explotacin capitalista mostr sus
ofensivas de frrea tenacidad para seguir adelante y vencer su
guerra. Introdujo el uso masivo de los insecticidas (pesticidas)

188

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

y el empleo de otros agentes qumicos, envenenadores por


igual tanto del suelo como de animales y personas desnaturalizando el racional empleo de la qumica que se pretenda
experimentar: la quimizacin en la agricultura.

El labrado de la corteza terrestre, por la velocidad del trabajo,


el ahorro de pago de jornales a trabajadores que, dicho sea de
paso, cada vez se requieren menos decret la pena de muerte
para el antiguo arado egipcio. Ahora se emplea maquinaria
para cualquier actividad: tractores para la siembra, tractores
para la cosecha, succionadores para absorber la hojarasca,
riego mecnico incorporado, etc., etc.

La produccin no slo debe ser voluminosa en cantidad,


sino tambin en calidad: frutos de tamao significativo y vivo
color que muestran aspecto impresionante. Para sto ltimo
la bio-gentica hace ya tiempo ha iniciado sus travesuras y
tiene optimistas resultados fsicos, aunque carece de seriedad
para garantizar las consecuencias sobre la vida y salud de las
personas.

La parte ideolgica de quienes tienen cuantioso capital para


sostener este tipo de explotacin en el mundo las grandes corporaciones
y sus financiadores poderosos: Banco Mundial, Fondo Monetario
Internacional y dems banca se jacta de la curiosa modernidad
que emplea. Naturalmente, en nada se beneficia la gran mayora de
la humanidad; que sufre desocupacin multiplicada y hambre. Sin
embargo, el sistema contina recalcando que todo aquello significa
progreso.
Este tipo de explotacin multiplicada, que no solamente se
limita a la produccin de alimentos, sino a materias primas para la
industria, contina degradando la qumica natural de la Tierra; la est
debilitando, horadando y finalmente agotando. Tal es el fenmeno de
la desertificacin: llega un momento en que la superficie ya no sirve y se
ha convertido en virtual material de un desierto cualquiera. Entonces, los
amos del mercado que no sufren por el pas o rea destruda buscan
otro lugar y echan de mano al recurso de continuar su labor, tumbando
bosques.

TODA CAUSA TIENE SU EFECTO

189

No hay peor enemigo de la qumica de la tierra que la agricultura


capitalista. La respuesta del planeta ante tanto ataque fsico-qumico
es la constante como creciente inutilizacin. El suelo es como un
desesperado mudo que quiere hablar y hacerse sentir diciendo: ya no
sirvo ms.
Informes producidos por entidades serias internacionales destacan
que el grado de desertificacin de la tierra equivale a su tercera parte.
A estas causas se suma como agentes destructivos, la erosin que
provoca el retiro de las vegetaciones naturales y la desaparicin de los
bosques, la jactanciosa como criminal desaparicin provocada por el
desecado de los pantanos (ignorando su utilidad natural), la accin del
fuego en la quema agrcola, la accin de basura radioactiva y la basura
natural indebidamente tratada. Se ha descubierto que tambin importa
dao efectivo, la accin que provocan, tanto las bateras y bombas de
guerra como el movimiento de tropas y equipos militares pesados.
Aunque estos temas no corresponden directamente al captulo
presente, sus efectos son tipificados como co-agentes provocadores en
el creciente proceso de esterilizacin o inutilizacin de la Tierra.
Pases importantes como Mxico ya estn sufriendo las
consecuencias. Como los movimientos ecologistas son acusados de
causar arrebato a la humanidad, el informe que sigue, transportado
por Argenpress (13-VII-04), no se origina en ninguno de ellos:
CASI TODO EL TERRITORIO AFECTADO POR LA DESERTIFICACIN.

Destruccin del medioambiente. Mxico. La casi totalidad del territorio


nacional sufre afectaciones por algn tipo de desertificacin, confirmaron
especialistas del Instituto de Investigaciones Antropolgicas de la
Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
El fenmeno impact durante el pasado ao, de una u otra forma, a
virtualmente en 1.964.374 kilmetros cuadrados con que cuenta el pas,
en particular a los estados de Chihuahua, Sonora, Coahuila y Oaxaca,
precisaron.
Los investigadores llevan adelante un estudio acerca de la antropologa del
desierto: medio ambiente y cultura en el noroeste de Mxico y el sudoeste
de Estados Unidos, del cual dio a conocer detalles el diario Excelsior.
De acuerdo con los expertos universitarios, la desertificacin comienza
tambin a amenazar a las regiones conocidas como Comarca Lagunera y El

190

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Bajo, consideradas como los graneros del pas. Por otra parte, aadieron,
el 64% de todo el territorio mexicano ha sufrido algn tipo de degradacin
del suelo, fundamentalmente de erosin hdrica.

El desierto avanza, y con cierto grado de velocidad. Si avanza es


porque algo, anteriormente activo til, encontr su muerte. En la misma
proporcin con que avanza la muerte, termina la vida orgnica.
d) Contaminacin y focos sucios de infeccin en toda la Tierra

Contaminacin acutica
No cabe duda que los mares se han convertido en inmensos basurales.
Es preciso aplicar este concepto de receptculos de basura a todo tipo de
formaciones acuticas, donde no escapan, lagos, lagunas ni ros y donde
lo grave del caso es la permanencia de las conductas contaminadoras, ms
el descaro con que actan. Como las aguas resultan barato albergue para
cualquier tipo de basuras (domstica, qumica, cadavrica, etc.) la peor
contaminacin sufrida resulta de materias fecales, detergentes y agentes
qumicos, y finalmente, la que produce el petrleo y el carbn.
Se respalda el informe sobre la contaminacin fecal con los datos
proporcionados por los medios de comunicacin. Esta vez el peridico
La Razn, de La Paz, Bolivia (26-Sept-04):
EL RO DE LA PLATA ES ENVENENADO POR LOS DESECHOS
DE LAS CLOACAS

El Ro de la Plata es un "inodoro gigante". El periodista Osvaldo Gazzola


de la agencia de noticias EFE describe as la contaminacin que afecta a las
aguas de esa enorme corriente compartida entre Argentina y Uruguay. El
problema, cuya gravedad es notoria por la coloracin de las aguas, tuvo un
respiro en la orilla argentina, donde la justicia intervino para socorrer a los
vecinos del municipio de Berazategui, a 30 km al sur de Buenos Aires.
La empresa Aguas Argentinas se comprometi, el pasado 22 de septiembre,
a construir una planta de depuracin de desechos cloacales. El emblemtico
ro recibe a diario unos 2,2 millones de litros de residuos, aproximadamente
25.500 litros por segundo. El Ro de la Plata recibe las aguas de los ros
Paran y Uruguay, con los que conforma la Cuenca del Ro de la Plata,
la segunda en importancia en Amrica Latina, que representa el 80% de
la disponibilidad del agua dulce superficial de Argentina.

TODA CAUSA TIENE SU EFECTO

191

"La materia fecal afecta el medioambiente, pone en peligro la pesca


deportiva y comercial y constituye un riesgo para la salud, no slo para
los 350.000 habitantes de Berazategui, sino para los cinco millones de
personas que dependen del Ro" de la Plata, dijo el alcalde de Berazategui,
Juan Jos Mussi. Segn el contrato original de privatizacin del servicio
de agua corriente y mantenimiento de la red de cloacas en Buenos
Aires y su periferia, firmado en 1993, la planta depuradora deba estar
en funcionamiento en 1998, pero un ao antes, el gobierno de Carlos
Sal Menem prorrog el plazo y reprogram su ejecucin entre 2003
y 2018.
Investigaciones mdicas advierten que la gente corre el riesgo de contraer
enfermedades gastrointestinales. Otras investigaciones universitarias de La
Plata advierten del peligro de las toxinas acumuladas potenciales causantes
de cncer. El experto Omar Medina Soca recuerda que los viejos libros de
historia mencionan que los marinos del siglo pasado llenaban confiados
sus toneles con agua dulce de un ro que en aquella poca era como un
espejo.

La parte esencial de la informacin puede descomponerse como


sigue: 1. El Ro de la Plata es parte de una gigante cuenca (que llega
hasta el Ocano Atlntico) convertida en un inodoro gigante; 2. Recibe
a diario, slo de la ciudad de Buenos Aires, 2,2 millones de litros de
residuos fecales (que son transportados a su meta final; 3. Que la
contaminacin daa a los habitantes de la regin en distintas formas;
4. Que los viejos libros de historia mencionan que los marineros del
pasado siglo llenaban confiados sus toneles con agua dulce de un ro que en
aquella poca era como un espejo. Significa lo anterior que las aguas se
han degradado.
Las respuestas de la Tierra en este caso no se han hecho esperar
y pueden ser enumeradas en todas sus consecuencias; y conste slo
estamos hablando de una regin del mundo sin tocar el mismo tema
de otras miles de ciudades.
Las aguas del Ro de La Plata ya no son cristalinas sino turbias. Si
prosigue el fenmeno contaminante sern de veras, completamente sucias.

Se han inutilizado para beber.

Las bacterias han encontrado el caldo de cultivo para su


multiplicacin acelerada.

192

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Los riegos agrcolas con aguas contaminadas, contaminan


tambin los frutos porque se adhieren a ellos, especialmente
si se encuentran casi a nivel del suelo (legumbres y hortalizas)
y pueden producir enfermedades gastrointestinales e incluso
epidemias gravsimas como el clera. Hay casos concretos
individualizados de personas que habiendo tomado esas aguas
han ingerido huevos de bichos que se alojan en el hgado
a continuacin crecen y causan gravsimos problemas de
destruccin en aqul rgano.

Los olores de las aguas, particularmente en ciertas reas


costeras, no resultan gratos y atraen moscas.

Los peces, tampoco son inmunes y sufren todos los efectos


de las causas que los provocan. Si no mueren y sobreviven
pueden constituirse en un factor de transmisin de males.
Por lo menos en varios casos ya se han encontrado variaciones
genticas en distintas especies, como lo han exhibido los
medios de comunicacin en fotografas (calamares gigantes,
por ejemplo).

La base de sustentacin de las aguas, o sea el fondo de ocanos,


mares y ros, recibe el asentamiento, tanto de las materias
qumicas txicas como de las orgnicas en descomposicin.
Pensemos seriamente si tambin la flora acutica de ese fondo
sufre o no variaciones perjudiciales.

Sobre la contaminacin que producen los detergentes y agentes


qumicos, se transcribe al agudo observador mexicano, el caricaturista
Eduardo del Ro (RIUS), cuyo profundo trabajo: Como Suicidarse en
20 Lecciones, nos brinda interesantes referencias al comentar que los
detergentes son enemigos mortales de la fauna marina:
... todos los ros y lagos de Estados Unidos se encuentran contaminados
gracias a los "superfabulosos" detergentes que van a dar ah por el drenaje...
Los detergentes contienen fuerte dosis de fosfatos. Al contacto con el agua,
esos fosfatos destruyen las algas y dems microrganismos... Prosisgue,
luego: Cules detergentes son los que contienen ms fosfatos?. El
Colgate y el Procter & Gamble se negaron a dar datos al respecto... pero...

TODA CAUSA TIENE SU EFECTO

193

conseguimos en cambio la lista de los detergentes gringos (iguales a los de


Mxico y su porcentaje de fosfatos.... Detergentes en U.S.A. (y porcentaje
en fosfatos perjudiciales) Axion (Colgate) 43%, Biz (Procter & Gamble)
40%, Bio-Ad (Colg.) 36% , Salvo (Proc & Gab) 31% ,. Oxidol (Proc &
Gam) 31% , Tide (Proc & Gam) 31% , Bold (Proc & Gam) 30% , Ajax
(Colg.) 26% , Punch (Colg.) 26% , Drive (Lever) 25% , Dreft (Proc &
Gam) 25% , Gain (Proc & Gam) 23% , Duz (Proc & Gam) 23% , Breeze
(Lever) 22% . Cheer (Proc & Gam) 22% , Fab (Colg.) 21% , Trend (Purex)
2% . Una cosa s es segura: mientras ms "poderoso" lo anuncian ms
fosfato tiene... Los tres lagos suizos ms bonitos se han vuelto un asco.
Neuchatel, Ginebra y Constanza estn volvindose turbios y los peces
que tenan han dejado de existir por la misma razn: los detergentes...
El lago Erie, uno de los mayores de Estados Unidos, est contaminado
por el detergente: no hay un solo pez... vivo... Suecia, gran productor de
pescado, se encuentra alarmada: los deshechos de sus fbricas de papel
(metil-Mercurio) estn acabando con el pez... Y los buclicos ros de
Espaa estn podridos de mercurio...

El tema de la contaminacin acutica ocasionada por el petrleo


no es menor; peor an si ste es derramado en voluminosas cantidades
en los grandes mares del mundo. Toca el turno citar el trabajo de
la espaola Guadalupe Grandoso, que se transcribe en sus partes ms
importantes. La publicacin fue efectuada el medio Rebelin (28-IX-04)
de aqul pas:
MAREAS NEGRAS. Durante mucho tiempo, el mar ha sido utilizado como

un vertedero accesible y barato, con capacidad infinita, donde podan ir a


parar todo tipo de sustancias. De estas sustancias, el petrleo supone una
de las fuentes ms importantes de contaminacin: al ao llegan al mar
entre 2,5 y 3,5 millones de toneladas de las que la mayor parte procede
del medio terrestre como consecuencia de los residuos de las ciudades
costeras; el resto llega por vertidos directos al mar debido a operaciones
de funcionamiento, limpieza de tanques o accidentes de petroleros. Tras
aos de vertidos, se estima que en el Atlntico se han acumulado unas
86.000 toneladas de fuel, principalmente en el mar de los Sargazos donde
queda atrapado por las algas, muy abundantes en esa zona.
Los accidentes de grandes barcos contenedores de petrleo, aportan un
13% de todo el petrleo que llega al mar. Si el tamao del vertido es muy
grande provocar una marea negra, una de las formas de contaminacin

194

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

del medio marino ms graves, tanto por sus efectos inmediatos como
por su prolongada permanencia en el medio. En un primer momento, se
produce una gran mortalidad por impregnacin, asfixia o ingestin, de
todas aquellas especies (algas, invertebrados, peces, mamferos, aves...)
que entran en contacto directo con el fuel. Muchos organismos que no
mueren tras este primer contacto quedan abocados a una muerte segura
por inanicin ya que se encuentran con un medio en el que la posibilidad
de encontrar alimento se ha reducido drsticamente.
Una vez superada esta fase aguda, los efectos sobre los ecosistemas
marinos tienen un alcance y una duracin impredecible que incluyen,
alteraciones del hbitat, disminucin de la productividad, cambios en
las cadenas trficas, bioacumulacin, disminucin en la supervivencia de
embriones y larvas y aparicin de deformidades. Una caracterstica comn
a todos los vertidos es que el hidrocarburo se extiende rpidamente por
accin de las corrientes y los vientos, quedando disperso tanto sobre la
superficie como en la columna de agua. Tambin puede hundirse, al
mezclarse con partculas ms densas, acumulndose en los sedimentos.
Adems, va incorporando agua, transformndose en bolas de alquitrn
semislidas y aumentando su volumen. La lnea de costa no es la nica
zona afectada. La fuerza del mar bate el fuel, lo fragmenta y lo emulsiona
traspasndolo a la columna de agua y de ah a los fondos submareales, por
lo que alcanza y afecta tanto al ecosistema pelgico como al profundo,
a los ecosistemas bentnicos de plataforma y costeros, y a los fondos
infralitorales e intermareales.
Adems de la cantidad del vertido, el dao producido depender de su
composicin, de su dispersin y de la temperatura y el grado de agitacin
del medio en que se produzca. La larga historia de mareas negras de
consecuencias catastrficas se inicia con el hundimiento de Torrey Canyon
(1967) en la costa inglesa. Desde entonces, numerosos vertidos han tenido
lugar en distintas partes del mundo. Entre los ms espectaculares estn
los de los petroleros: Exxon-Valdz (1989), ocurrido en Alaska; Mar Egeo
(1992), a la entrada del puerto de La Corua; Sea Empress (1996), al
suroeste de Gales; Erika (1999), en Francia...
En la costa espaola, desde la dcada de los 50, han tenido lugar 30
accidentes de petroleros, 11 de los cuales derramaron ms 10.000
toneladas,...

La autora explica a continuacin el desastre ocasionado por el


buque petrolero Prestige (noviembre de 2002) y un sinnmero de detalles

TODA CAUSA TIENE SU EFECTO

195

sobre sus consecuencias negativas. Narra como incluso en operaciones


de limpieza los mecanismos qumicos resultaban an peores para el
mar y que pese a la existencia de numerosos convenios y protocolos
internacionales para la prevencin de la contaminacin del mar por
vertidos de hidrocarburos, los desastres se repiten dada la pasividad de los
gobiernos comprometidos con intereses, tanto de las compaas navieras
como de las petroleras. (Corrupcin, es la palabra que lo explica todo).
Sin embargo, la solucin no ser definitiva hasta que no se produzca
un cambio en la poltica energtica actual basada en la utilizacin de
combustibles fsiles, que no solamente provoca mareas negras sino que
es la principal causa de uno de los grandes problemas ambientales a nivel
planetario: el cambio climtico.

El petrleo, no obstante varios buenos resultados de la


petroqumica, cada vez se va convirtiendo en el agente ms peligroso que
se emplea para daar al planeta y, consiguientemente, a la humanidad.
No obstante los horrores en la contaminacin que produjo y produce
sobre y bajo las aguas, es peor an su accin como combustible; aunque
eso es tema para mas adelante.
No obstante haberse transcrito lo que sigue en otro captulo, y
por concernir al tema especfico presente, se vuelve a repetir parte de
aquello sobre la incursin del carbono en las aguas marinas:
El aumento del nivel de CO2 en los ocanos, lagos y ros, amenaza el
habitat de varios organismos acuticos y marinos, comenzando por el
plancton, base de una larga cadena alimenticia. La incorporacin de CO2
a la masa de agua se estima entre 20 a 25 millones de toneladas al da, lo
que aumenta la acidez y corrosividad del agua. Se estima que el ndice de
acidez de los ocanos aumentar para 2010, (reduccin del Ph en - 0,4)
Los esqueletos de las especies acuticas y conchas marinas contienen
carbonato de calcio y son particularmente vulnerables, pues tienden a
disolverse en soluciones cidas. Tambin los arrecifes de coral estn en
franca destruccin. Este factor y la pesca intensiva han hecho que las
reservas pesqueras muestren ya una sensible declinacin. (Marcelo Urquidi
Moore: Calentamiento Global, Catstrofe Mundial. 15-XII-04)

Como una conclusin del sub-captulo anterior, las respuestas del


planeta ante semejante envenenamiento criminal del medio ambiente
son las que siguen:

196

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

El laboratorio de la naturaleza no puede depurar, filtrar, purificar,


ni menos limpiar el desastre producido. La mano del hombre es
igualmente impotente para semejante cometido. Autoridades sobre el
tema han denunciado que muchos de los intentos de hidro-limpieza
resultaron ms dainos para el mar, precisamente por la naturaleza
qumica poderosamente fuerte que portan aquellos agentes de
limpieza.

Muerte para las aves marinas que tienen la desgracia de encontrarse


dentro las reas de accin de las mareas negras.

Muerte para los animales propiamente marinos: focas, delfines,


tortugas, que no lograron liberarse, no obstante su fuerza propia,
de la pesadez del petrleo.

Muerte para los peces y dems fauna marina, inferior en tamao:


calamares, cangrejos, camarones, almejas. Muerte para sus huevos.

Despreciable suciedad grasosa negra en la arena de las playas, en las


rocas de las costas y en el rea de los manglares.

Muerte de la vegetacin arbrea en los manglares. Palmeras negras,


de fnebre aspecto.

Obstculos en el flujo de la marina mercante, desajustes en el


comercio, problemas psicolgicos en la gente que no puede acudir
a tomar sol, echarse sobre la arena a lo natural y baarse en las
aguas.

Muerte, desolacin y pena, son los resultados del atentado. Otra


vez, sigue ganando la destruccin su carrera contra la vida...
No sin razn, la organizacin espaola: Ecologistas en Accin en su
Diccionario, que de alguna manera actualiza el lenguaje a la rigurosa
verdad (aunque se la acuse de irona), brinda nuevas definiciones. Quien
las lea con racionalidad podr apreciar que no son para divertirse,
sino para entender como son ahora las cosas en el Siglo XXI sobre el
progreso de la humanidad. Se las transcribe:
RO: CLOACA; canal diseado por la Naturaleza para que los humanos

viertan en l sus aguas contaminadas.

TODA CAUSA TIENE SU EFECTO

197

CHAPAPOTE: deleznable contaminacin de mares, playas y acantilados

causada por la avaricia de las compaas petroleras y la ineptitud de los


responsables del Gobierno.
AQU NO PASA NADA, TODO EST CONTROLADO: oportuno
comentario de los altos responsables del Gobierno siempre que se produce
algn desastre ecolgico.
ESTAMOS POR DEBAJO DE LOS LMITES DE EMISIONES: respuesta
que da la Administracin Pblica cuando empresas contaminantes estn
perjudicando gravemente la salud de los ciudadanos.
DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES: en muchos pueblos, instalacin

industrial diseada para reducir la contaminacin a los vertidos de aguas


urbanas... durante su primer ao de funcionamiento; despus, "no hay
financiacin para mantenerla".

Contaminacin terrestre
Volvemos a Ecologistas en Accin para ilustrarnos, una vez mas, sobre
unas cuantas nuevas acepciones de su objetivo lenguaje que muestra las
circunstancias actuales de nuestro medio ambiente. Resultan adecuadas
para este otro tema:
MEDIO AMBIENTE: parte que queda de un ambiente tras ser destruida

su otra mitad.

PARQUE NACIONAL: conjunto de frgiles ecosistemas de gran valor

ecolgico que ante la exigencia de los ecologistas para que sea protegido
es transformado por la Administracin Pblica en un foco de atraccin de
turismo de masas. (...que tambin atrae destruccin.- Nota del autor)
ESPACIO NATURAL PROTEGIDO: lugar de gran valor natural que se

protege... mientras carezca de inters econmico para alguien o hasta que


se pueda construir una autopista sobre l.

VA PECUARIA: camino ancho estratgicamente colocado a las afueras

de los pueblos y ciudades para que los humanos depositen en l lavadoras


viejas, neveras, sillones, televisores, escombros, etc.

Es una verdad, imposible de rebatir, que el planeta es cada vez


ms visible como un inmenso basural y cuya relacin con la poblacin

198

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

resulta directamente proporcional: a mayor poblacin, mayor basura. Sin


embargo, el problema principal, no resulta tanto la basura domstica
o la simple basura industrial, que aunque pueden ocasionar problemas
de salud, de alguna forma estn a cargo de organismos del Estado para
su tratamiento y posterior enterramiento.
El problema fuerte es que existe tambin en el mundo basura sobre
la superficie en cantidades significativamente grandes y en lugares donde
nunca se pens que pudiera aparecer. Tal es el continente antrtico
donde varios pases, en forma atentatoria como abusiva porque la
Antrtida es Patrimonio de toda la humanidad depositaron sus residuos
inservibles.
La noticia que sigue, transmitida por Deutsche Welle, de Alemania
(19-VIII-04) aunque triste por los hechos, resulta algo alentadora por
cuanto los autores debern restituir las cosas a su estado original:
El hombre ya est dejando su huella en la Antrtida, el nico continente
impoluto de este mundo. Las bases que mantienen all diversos pases,
con fines cientficos, generan desperdicios como cualquier asentamiento
humano. Bateras usadas, plstico, materiales de construccin, neumticos
y hasta tambores de petrleo se vienen acumulando desde hace aos. Los
expertos estiman que actualmente hay unas 300 mil toneladas de basura
sobre los hielos eternos del sur.
Hacer limpieza en la Antrtida no es tarea fcil. El desafo logstico es
enorme, ya que la regin es de muy difcil acceso. Por lo tanto, tambin
los costos resultan extremadamente elevados. No obstante, se trata de
una tarea imprescindible, como lo han demostrado los ecologistas. Fue
Greenpeace el que hizo sonar las campanas de alarma a fines de los aos
80. En 1998 se firm, finalmente, un acuerdo de preservacin del medio
ambiente en el sexto continente, conocido como el Protocolo de Madrid.
En l, los signatarios del Tratado Antrtico se comprometen a proteger
el entorno ecolgico de la regin.
La mayora de los pases intenta atenerse a las disposiciones y retirar sus
desperdicios. Australia ha sido el primero en enviar contenedores llenos
de basura de regreso a su territorio. Cada transporte por barco tiene un
costo de aproximadamente un milln de euros. Adems, el pas se ha
propuesto eliminar en las prximas dos dcadas todos los residuos que
se han acumulado con los aos. Otras naciones se disponen a seguir el
ejemplo.

TODA CAUSA TIENE SU EFECTO

199

Sin embargo de lo anterior, no siempre se sigue el buen ejemplo.


Existen varias otras formas de contaminacin de la superficie
terrestre que se deben conocer. Oigamos, esta vez, a la BBC de
Londres (10-IX-04):
Muchas aves han muerto por el uso de pesticidas ilegales. Las Naciones
Unidas hicieron un llamado para que se brinde ayuda econmica a los
pases de Europa del Este y los pases en vas de desarrollo con el fin de
eliminar grandes cantidades de residuos qumicos txicos provenientes
de pesticidas inutilizados u obsoletos.
Segn la Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin de la ONU,
(FAO, por sus siglas en ingls) el problema es una bomba de tiempo para
muchas comunidades rurales donde se encuentran almacenadas las sustancias
qumicas. Agreg la FAO que para fines de aos se agotarn sus fondos para
enfrentar la situacin en Amrica Latina, Medio Oriente y Asia, regiones
que juntas contienen ms de 20.000 toneladas de pesticidas venenosos.
El organismo an tiene cantidades limitadas para su trabajo en frica, la
regin del mundo con mayores cantidades de pesticidas obsoletos (50.000
toneladas).
El director del programa de Prevencin y Eliminacin de Pesticidas
Obsoletos de la FAO, Mark Davis, resalt que de acuerdo a informaciones
de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) los pesticidas matan a
200.000 personas cada ao, en su mayora en los pases en desarrollo.
Los residuos de pesticidas obsoletos son una amenaza para el medio
ambiente. Los residuos txicos de los pesticidas caducos se concentran
en el campo, en granjas y en pequeos pueblos, contaminando el ambiente
y poniendo en peligro la salud de las personas. "En el nivel ms bajo,
los pesticidas provocan calambres en el estmago, nauseas y dolores de
cabeza. En sus niveles ms txicos provocan disfuncin nerviosa y en
ltima instancia parlisis y la muerte", seal Davis.

Si los pesticidas ms conocidos como insecticidas daan al


medio ambiente como productos qumicos rociados sobre objetivos
especficos o abandonados en forma de basura, (Recuadro 24) no hemos
hablado an sobre la accin de stos en la agricultura y consiguiente
alimentacin imaginemos las consecuencias que provoca la basura
nuclear.

200

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

RECUADRO 24
Un eficaz pesticida

Tome Butachlor, un herbicida fabricado por Monsanto (marcas: Machete,


Lambast), que provoca tanto riesgos agudos como crnicos para la salud
y que puede contaminar los suministros de agua. Aunque es fabricado en
Muscatine, Iowa (donde la fbrica vierte directamente al ro Mississippi 265
mil libras de productos qumicos peligrosos al ao), su fabricante, Monsanto,
nunca obtuvo una tolerancia de residuo alimenticio para butachlor. La
compaa no recibi un permiso para la distribucin del txico herbicida
en los EE.UU. debida a "problemas respecto a la ecologa, los residuos, los
peces, la flora y la fauna, y la toxicologa," segn la Agencia de Proteccin
del Medio Ambiente. Monsanto, sin embargo, puede, segn las leyes de
EE.UU., continuar fabricando el herbicida all mientras no lo venda dentro
de las fronteras del pas. As que Monsanto lo vende en ultramar, donde
docenas de pases en Amrica Latina, Asia, y frica utilizan butachlor sobre
todo en los arrozales.
En la actualidad, casi todas las importaciones de arroz de EE.UU. han sido
tratadas en ultramar con butachlor. La sustancia, prohibida en EE.UU.,
termina envenenando no slo a los pobres en otros pases, sino tambin
a aquellos que comen arroz aqu, en EE.UU. (Mitchel Cohen: Residuos
Txicos y el Nuevo Orden Mundial).

Mitchel Cohen, un experto en estos temas y a la vez activista


ecolgico de Nueva York, en un voluminoso informe, bajo el nombre de
Residuos Txicos y el Nuevo Orden Mundial muestra como la situacin de
los residuos txicos, de toda naturaleza se ha convertido en una industria
lucrativa sin preocupacin alguna con el medioambiente. Abusando del
podero de quienes la producen, no cuenta con el mnimo escrpulo en
daar ambientes, especialmente en los pases del Tercer Mundo.
Hace doce aos, un barcucho que pronto conquistara una triste fama, el
Khian Sea, abandon las aguas territoriales de Estados Unidos y comenz
a dar vueltas por los ocanos buscando un pas dispuesto a aceptar su
cargamento: 14.000 toneladas de ceniza txica de incinerador.
Primero fue a Bahamas, luego a la Repblica Dominicana, Honduras,
Bermuda, Guinea Bissau, y las Antillas Holandesas. Por todas partes, la
gente se reuni a protestar contra su llegada. Nadie quera que se tiraran
en su pas los millones de kilos de ceniza del incinerador municipal de

TODA CAUSA TIENE SU EFECTO

201

Filadelfia. Desesperada por descargar, la tripulacin del barco menta


sobre su cargamento, esperando encontrar un gobierno ignorante que
lo aceptara. Algunas veces identificaban la ceniza como "material de
construccin," otras veces decan que era relleno para la construccin
de carreteras, y si no bastaba que sean "desechos enlodados." Pero los
expertos en ecologa les ganaban generalmente la delantera, notificando
a los receptores; nadie aceptaba la carga. Eso es, hasta que lleg a Hait.
All, el dictador respaldado por EE.UU., Baby Doc Duvalier, extendi
un permiso para el "fertilizante," y 4000 toneladas de la ceniza fueron
descargadas en la playa de la localidad de Gonzalves.
No tard mucho para que la protesta pblica obligara a los funcionarios
haitianos a comprender repentinamente que no estaban recibiendo
fertilizante. Anularon el permiso de importacin y ordenaron que los
residuos fueran devueltos al barco. Pero el Khian Sea se escap durante
la noche, dejando miles de toneladas de ceniza txica en la playa.
Durante otros dos aos el Khian Sea jade de un pas a otro tratando
de librarse de las restantes 10 mil toneladas de ceniza de Filadelfia. La
tripulacin hasta recubri con pintura el nombre del barco. Sin embargo,
no pudieron engatusar a nadie para que aceptara su cargamento txico. Un
miembro de la tripulacin testimoni ms tarde que finalmente vertieron
los residuos en el Ocano ndico.

El mismo autor narra las barbaridades que ha producido esa basura


en los propios EE.UU. y de la cual debe deshacerse permanentemente,
porque es permanente la actividad industrial que ocasiona aquellos
residuos.
Las vas acuticas interiores en EE.UU. estn peligrosamente contaminadas
con residuos industriales. La Agencia de Proteccin del Medio Ambiente
dice que un 40 por ciento de las vas acuticas de la nacin est demasiado
contaminado para nadar o pescar. El mercurio es una de las numerosas
toxinas presentes en los residuos industriales embarcados al extranjero para
ser incinerados o enterrados, que ahora vuelven a contaminar nuestras
aguas. Es un veneno mortal con efectos brutales sobre el sistema nervioso,
incluso en concentraciones muy bajas. El envenenamiento con mercurio
causa sordera, prdida de los sentidos del olfato y del gusto, lceras,
deterioro mental, dao a los riones y la muerte. En 1994, el estado de
Nueva Jersey public un aviso sanitario advirtiendo a los residentes que
no comieran lubina, bagre o lucio en 15 localidades en el Estado, debido
a la contaminacin con mercurio.

202

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

De 56 lagos, represas, y arroyos examinados en Nueva Jersey, 32 contenan


elevados niveles de mercurio en los peces. Las cantidades descubiertas se
encontraban entre 1 parte por milln y 8,9 ppm ms elevadas que cualquier
nivel jams detectado por la Agencia de Proteccin del Medio Ambiente
de EE.UU. y extremadamente peligrosas para el consumo humano.
Un estudio similar por el Departamento de Salud de Nueva York (en 1994)
encontr un aumento de un 62 por ciento en los casos de cncer de mama
entre las mujeres que vivan dentro de una media milla de industrias de
productos qumicos, petrleo y caucho.

Por ltimo, en lo que nos interesa, comenta el problema de la


destruccin e incineracin de materias blicas (armas qumicas):
Agrguese a la pesadilla el aparato militar de EE.UU., que desde cualquier
punto de vista es el mayor contaminador en todo el mundo. El modo de
pensar de los militares es tan insano que incluso cuando se les obliga a hacer
lo correcto -por ejemplo, sacar del servicio una parte del mayor arsenal
de armas qumicas del mundo- utiliza invariablemente los medios ms
destructivos. En el caso siguiente, la incineracin es su mtodo preferido.
Los militares escogieron Kalama -la Isla Johnston, un Refugio Nacional
de Flora y Fauna- como el sitio para incinerar viejos misiles de la guerra
qumica y otras armas similares.
Kalama -un territorio de EE.UU. a 825 millas al sudoeste de Hawai y a
1400 millas al este de las Islas Marshall- es una isla antao idlica, de 56
acres, rica en vida marina y ornitolgica, que fue expandida a 690 acres
por los militares de EE.UU. y que ahora est contaminada con Agente
Naranja y con plutonio. Conocida como JACADS, la instalacin en la isla
Johnston, que inici su funcionamiento en junio de 1994, es la nica planta
de incineracin de armas qumicas de envergadura de EE.UU. Ha sido
diseada para quemar el agente HD ("gas mostaza") y los agentes nerviosos
GB y VX - este ltimo ha salido mucho en las noticias recientemente, ya
que EE.UU. pretendi haber encontrado indicios en el suelo alrededor
de una planta farmacutica en Sudn, que procedi a bombardear, as
como en Irak, que adquiri precursores del agente nervioso de EE.UU. a
fines de los aos 80, a cuya pretendida presencia EE.UU. tuvo la misma
respuesta irracional y asesina. .

A muy poco de la noticia anterior se produce otra, no menos


desastrosa, publicada en el medio Rebelin:

TODA CAUSA TIENE SU EFECTO

203

UN BARCO CON CENIZAS TXICAS DE LAS CENTRALES TRMICAS


ESPAOLAS SE HUNDE EN TURQUA (08-IX-2004) Un barco que

transportaba 2.200 toneladas de cenizas txicas se hundi anoche en el


golfo de Iskenderun, en el sur de Turqua, en el Mediterrneo, amenazando
la regin, segn advirti ayer la organizacin ecologista Greenpeace
Turqua.
El "MV Ulla", un barco con bandera del Estado de San Vicente (Caribe),
transportaba cenizas txicas provenientes de las centrales trmicas
espaolas y se hundi en el lugar donde se encontraba desde haca cuatro
aos, precis la organizacin de defensa del medio ambiente. El barco
haba llegado en febrero de 2000 al puerto de Iskenderun procedente
de Argelia donde las autoridades se negaron a recibirlo a causa de su
cargamento potencialmente cancergeno, segn Greenpeace.
Las autoridades turcas anunciaron hoy que estaba prohibido acercarse
al lugar del naufragio a causa de los riesgos para la salud. El centro de
situaciones de crisis de Ankara seal en un comunicado que por el
momento ignora si se han producido escapes de la carga, pero seal
que en caso de que se produzca el vertido al mar por lo menos 308.000
toneladas de agua podran ser contaminadas por el cromo, un metal pesado
sumamente cancergeno, contenido en las cenizas.

Hemos tocado el tema de la contaminacin terrestre: la basura, y


en especial la basura qumica y nuclear. Corresponde ahora encontrar
las respuestas de la Tierra ante semejante situacin. Aunque no se
hacen siempre visibles, tenemos que encontrarlas porque nos ayuda la
racionalidad del pensamiento sobre las cosas:

Si la basura queda en la superficie y contiene materiales


y substancias orgnicas en descomposicin, o tambin
si se encuentra bajo mal tratamiento la Tierra nos enva
unas cuantas divisiones de ejrcito. Sus soldados se llaman:
bacterias, parsitos, insectos, viruses y se inicia luego una
guerra biolgica contra el ser humano. Pero el poderoso
ejrcito sabe atacar en el momento preciso, provocando
nuevos malestares capaces de llevar humanos a la tumba.
Como siempre, primero mueren nios, ancianos y mujeres.

Como las salidas del ser humano, ante la crisis, pueden ser los
antibiticos y la variedad infinita de productos qumicos que
ha inventado, nadie se dio cuenta que la previa elaboracin

204

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

de estos productos aparej consigo una barbaridad propia


de su oculta historia. Evidentemente, el desarrollo en la
fabricacin de estos productos implica otro sacrificio que se
aade al proceso de agotamiento de la Tierra. Se le extraen
materias en complicados procesos de cuidadoso refinamiento
e higiene, que demandan empleo adicional de energa con las
consecuencias que ya sabemos21. Tambin se le extraen otros
productos qumicos que luego son desechados y se convierten
en la peligrosa basura qumica, de la que ya se ha hablado
anteriormente. Los males van en cadena.

Las situaciones inmediatas han sido dadas. Las mediatas son


la contribucin del sistema econmico al agotamiento global
productivo del planeta, que se produce todos los das y a cada
momento. Dicho de otra forma, la Tierra recibe otro golpe,
al cual se suma la veloz accin destructora de la siempre
creciente basura radioactiva. (Recuadro 25)
RECUADRO 25
Centrales nucleares y basura radioactiva

Muchsima gente no entiende la tremenda gravedad del proceso radioactivo.


Ante la demanda creciente de energa elctrica, particularmente en los pases
industrializados, se acude al empleo de la radioactividad y se fabrican reactores
nucleares, que satisfacen las demandas de este fluido. Hasta aqu no hay
mayor problema, aunque este aparece despus cuando la materia radioactiva
llammosle materia prima ha agotado su capacidad y se convierte en basura.
Por supuesto esa basura, considerable y voluminosa, que segn afirmaciones
de cientficos, puede mantener la radioactividad por decenas de aos y, an
siglos debe ser depositada en alguna parte, como es verdad fue depositada
en cualquier parte. Aunque se habla de haberse inventado y producido tumbas
especiales para sta (carsimos receptculos), que irn en aumento por el
incremento de la demanda de energa, contina la basura viajando en barcos
21

Donde se usa energa se produce una cuenta que debe pagar la Tierra. No olvidemos
que la combustin del carbn y el petrleo es otro generoso como negativo aporte
de la industria para el envenenamiento planetario. Tampoco olvidemos que la
construccin de centrales hidroelctricas para la produccin de energa elctrica
tiene otra sub cuenta mucho ms peligrosa an y se denomina: destruccin de los
ecosistemas.

TODA CAUSA TIENE SU EFECTO

205

hasta donde se encuentre alguna alma piadosa, o gobernante corrupto, que


quiera recibirla, porque ya se han agotado las islas e islotes vacos. En todo
caso, tambin el mar resulta la criminal salida final.
Muy importante: Tengamos conciencia que las centrales nucleares aumentan en
nmero; consecuentemente aumenta tambin la basura radioactiva...

Puede llegar y de continuar las cosas va a llegar un momento en


que el autntico proceso de decrecimiento de esta capacidad productiva
total se convierta en la perfecta esterilidad del planeta. Tal ser la
horrorosa respuesta que equivalra a la muerte de la Tierra, con la muerte de
sus potencialidades internas; vale decir, la muerte de la vida.
Y aunque an falta bastante para ese da no debemos olvidar que las
acciones destructivas avanzan en distintas formas ilgicas de progresin.
Por supuesto, todo ese aumento se produce a medida que aumenta la
poblacin humana, particularmente la poblacin consumista,22 porque
obliga a una mayor produccin.
Contaminacin electromagntica
El ser humano se halla sujeto a peligros invisibles, pero reales. No
importa ya donde viva porque el peligro por igual le asecha, aunque
resulta peor en las urbes o en lugares de gran concentracin de las ondas
electromagnticas. Aqul fenmeno, ignorado por muchsima gente,
no se lo ve ni se lo siente, pero acta negativamente como un fantasma
de la salud que ataca el sistema nervioso.
El problema se genera a comienzos del Siglo XX, cuando se
inventaron los aparatos que producen magnetismo, electricidad y
vibraciones agudas. Al principio aquellas eran inofensivas y de lento
rendimiento porque su fabricacin era artesanal, a diferencia de lo que
hoy sucede con la produccin industrial. Cuando lleg la hora en que el

22

La necesidad nos obliga a distinguir figuras de la semntica. Una cosa es el


trmino consumo, por ejemplo, el empleo que efecta el hombre de alimentos,
vivienda, vestido y otros para satisfacer sus necesidades bsicas de mantenimiento
e ilustracin. Denomnase consumismo, a los afanes de consumo de las sociedades
industriales y de las clases ricas de los pases del Tercer Mundo, que motivan un
mayor uso de bienes y servicios, permanente, nuevo, novedoso, innecesario, de
lujo, vano o de lo que sea.

206

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

capitalismo se dio cuenta que poda explotar aquellos inventos en gran


escala para obtener beneficio, explotando el principio utilitario de la
modernidad y despertando hbitos de consumo en la gente, comenz
a arrancar el problema de la contaminacin electromagntica.
La electricidad se volvi de consumo masivo, lo que incentiv
su produccin cada vez mas gigantesca y multiplicada destruyendo
ambientes naturales con el establecimiento de inmensas plantas para
su generacin. A su vez, el progreso de la corriente elctrica produjo el
avance de la radio, la radiocomunicacin, la televisin e innumerables
aparatos que trabajan, e igualmente producen vibraciones. Para dar
un solo ejemplo de la especie de lujuria por el denominado progreso
tecnolgico, las estaciones de televisin que comenzaron lanzando sus
emisiones con medio kilowatio (500 watts) ahora en su afn de llegar
mas lejos han llegado a los 7 y (an mas) kilowatios (7.000 watts) Esta
masiva explotacin electromagntica, por igual se ha ido incrementando,
tanto por el uso de repetidoras terrestres como por el revolucionario
auxilio del sistema satelital, cuyas emisiones son peores porque emplea
ondas an mucho mas agudas. Dicho de otra forma ya no se emplea la
baja nomenclatura de hertz, kilohertz o megahertz, como antes, porque
ahora se usan de gigahertz para arriba. Con toda seguridad gracias
al progreso tecnolgico en el futuro se comenzarn a aplicar escalas
an ms agudas de transmisin.
Si nos detenemos hasta este momento para explicar los efectos
del fenmeno, que son las autnticas respuestas de la Tierra por el uso
indebido de la misma, ya podemos decir que el espacio areo tiene
otra forma de contaminacin, cuyo nombre de ninguna manera puede
entenderse como exagerado. Se trata de la contaminacin electromagntica,
porque el aire est cargado de vibraciones y electricidad, situacin que
ocasiona que no slo respiramos los txicos indicados en captulos y
pginas anteriores porque tambin respiramos y aspiramos tambin
electricidad.
El peligro resulta an mayor porque aunque las personas no
respirasen, igual penetran las vibraciones y la electricidad por el odo,
llegan al cerebro y producen una serie de alteraciones en el sistema
nervioso. As se explica desde la irritabilidad exagerada (que pueden
narrar mejor los neuorlogos) hasta otras formas de conducta que
hacen del ser humano un ser cada vez menos social, Las personas
electrosensibles viven perjudicadas.

TODA CAUSA TIENE SU EFECTO

207

Si el sabio griego Aristteles viviese en los tiempos actuales, apreciara


como su teora del hombre como ser social se va deteriorando.
El problema se acelera con el progreso de la telefona, particularmente de la telefona celular como la satelital, cuyas infraestructuras
se extienden a lo largo y ancho del planeta (y tambin hacia la altura)
Se suma a lo anterior las otras formas de comunicacin que exhiben
antenas por todas partes.
Oigamos en partes a la organizacin espaola Ecologistas en Accin
(Rebelin, 15-XI-04):
Se estima que la radiacin electromagntica a la que estamos sometidos se
ha multiplicado por 40 en las tres ltimas dcadas. La implantacin de la
red UMTS (siglas de sistema universal de telecomunicaciones mviles),
exigir pasar en Espaa, en cifras redondas, de las treinta mil antenas
actuales de telefona mvil a ms de 60.000, con lo que la contaminacin
electromagntica seguir multiplicndose.
Quien habita o trabaja en las cercanas de una antena de telefona mvil
no puede decidir por si mismo a cuanta radiacin electromagntica estima
oportuno exponerse. La radiacin radioelctrica, salvo que pueda mudarse de
vivienda o cambiar de trabajo, le viene impuesta por los lmites mximos que
fijados en una normativa por la industria con la aquiescencia del... gobierno.
Diversas conferencias internacionales de prestigiosos cientficos
independientes alertando sobre los posibles peligros (Declaraciones de
Viena 1998, Salzburgo 2000, Roccaraso 2000, Alcal de Henares 2002,
Catania 2002, Friburgo 2002) y. en el estado espaol, la Declaracin de
Alcal de Henares; as como investigaciones epidemiolgicos publicadas en
revistas cientficas de prestigio, han sealado los efectos biosanitarios de las
emisiones de la telefona mvil a niveles de radiacin radioelctrica ...
El despliegue de las nuevas redes UMTS (telfonos mviles de tercera
generacin) va a contribuir decisivamente a esta proliferacin catica y
al aumento significativo de la contaminacin electromagntica a la que
estamos expuestos todos...., concibiendo al pas como un gran campo de
experimentacin para el desarrollo de esta nueva tecnologa.
Existen tambin dos elementos preocupantes como es el hecho de que
las antenas estaciones base de telefona mvil emiten en la frecuencia de
235 Gigaherzios, muy cercana a la frecuencia de los hornos microondas,
y el informe epidemilogico, financiado por el gobierno holands, que
sealan alteraciones cognitivas y de salud por las emisiones de telefona
mvil UMTS. (Vivir sin contaminacion electromagntica).

208

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

An se desconoce si la permanente irradiacin elctrica en el


espacio areo tiene o no alguna influencia sobre las tormentas elctricas.
Aunque se trata de situaciones con algn grado de conexin es bueno
saber, segn dice una publicacin que cita al Readers Digest, que mientras
uno est leyendo sobre este tema ya se estn produciendo en el mundo
alrededor de 1.800 tormentas elctricas.
Finalmente, no son pocos los ingenieros que sostienen que, a
diferencia de aos anteriores, las tormentas elctricas son ahora ms
intensas y se presentan en cualquier punto del planeta, sea en las
ciudades o en el campo, produciendo daos de gravsima magnitud.
***
En este estado del tema ya podemos brindar informacin sobre
los efectos en la salud, tanto de la contaminacin electromagntica, de
que habla el presente ttulo, sumada a la basura radioactiva emergente
de las plantas de energa nuclear (de la cual se habl ms atrs) y la que
se libera al ambiente por el lado militar. Este ltimo obedece a pruebas
para entrenamiento de oficiales y tropas con destino a las guerras.
Los estudios sobre esta materia resultan espectacularmente
aterradores y se generan en el trabajo de un Comit formado por 47
cientficos y especialistas internacionales, preocupado por los deficientes
modelos en el clculo de los riesgos de la radiacin, especialmente
nuclear. Este grupo ha elaborado uno propio pero ms eficiente para
el clculo sobre los efectos en el deterioro de la salud en poblaciones
expuestas al riesgo de cualquier tipo de descarga radioactiva. El
destacado mdico espaol Alfredo Embid brind la informacin de
que el modelo presentado ha encontrado la proyeccin de que
...ms de 123 millones de personas contraern cncer, de las que 60
millones morirn, adems de otras consecuencias no contempladas en los
modelos oficiales: unos 3 millones de muertes infantiles y fetales, deterioro
del sistema inmunitario, de la calidad de vida y de la salud general de toda
la poblacin. (Fuente: Red Voltaire 19-XII-04. Comenta: Gastn Pardo,
periodista, autor de: La radiacin ionizante y sus efectos contra la salud, y ex
asesor en dependencias del gobierno de Mxico)

Para quien dude de la precedente informacin va una pregunta que


debera moverlo a profunda reflexin: Por qu razn supone que en

TODA CAUSA TIENE SU EFECTO

209

todas partes siguen apareciendo y creciendo hospitales especializados


para el tratamiento del cncer?
Contaminacin radiactiva
El tiempo se ha encargado de ensear a la humanidad que las pruebas
nucleares constituyen una forma altamente peligrosa para la vida de
todo ser. Y ya no se trata de slo el ser humano, Sin embargo en esta
poca donde slo los pases privilegiados (o los protegidos por aquellos)
tienen el derecho de poseer armamento nuclear bien podemos decir
que el peligro contina latente, an pese a las intervenciones de la
Organizacin de Naciones Unidas. Con toda claridad se puede decir que
la potestad de este organismo internacional sobre los pases poderosos
resulta virtualmente estril; en cambio si se trata de intimidar a uno
ms dbil el problema se hace menor.
La contaminacin radioactiva se juega con uranio y adems cada
da. Naturalmente quienes usan este mineral estratgico no parecen
estar interesados en suprimirlo sino en usarlo.
Jorge Gmez Barata, (www.eco-sitio.com.a) sostiene que los
proyectiles que usan revestimiento de este material, tienen la capacidad
de penetrar cualquier blindaje. Acusa que los EE.UU. amenazan a Irn
por sus capacidades para enriquecer uranio, pero que aqul, as como
otras naciones desarrolladas, utilizan el uranio empobrecido para
fabricar municiones:
En 1999 la aviacin de Estados Unidos y la OTAN arrojaron sobre
Serbia y Kosovo alrededor de 36 000 proyectiles fabricados con uranio
empobrecido. En Irak los norteamericanos utilizaron casi un milln de
tales proyectiles.
Tal como aparece en la naturaleza, el uranio no es utilizable, razn por la
que debe ser enriquecido mediante sofisticados y costosos procedimientos
industriales. En esos procesos, como un residuo inevitable, se genera el
uranio empobrecido, un material todava altamente radioactivo, que es
preciso almacenar y conservar cuidadosamente. De hecho Estados Unidos
dispone de medio milln de kilogramos de los que no podr deshacerse
en los prximos 4,500 millones de aos, perodo que necesita el mineral
para dejar de emitir radiactividad.
El uranio empobrecido, 1,7 ms denso que el plomo, es la sustancia ms
pesada existente en el planeta, cualidad que la hace ideal como contrapeso

210

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

en los cohetes, satlites y naves espaciales. Esta propiedad hace que los
proyectiles revestidos con ella sean capaces de penetrar prcticamente
cualquier blindaje.
Para ms seas el uranio empobrecido es una sustancia pirofrica
espontnea, es decir, en el momento del impacto, cuando se generan altas
temperaturas, se incendia espontneamente produciendo un calor infernal
que convierte al proyectil en miradas de partculas, aunque microscpicas,
radioactivas y sumamente pesadas. Por tales bondades, desde hace 20 aos
la industria militar norteamericana, utiliza el uranio empobrecido para la
fabricacin de armas, como refuerzo de los blindajes, para chalecos anti
balas y otros usos.
Las sustancias liberadas por el impacto y la combustin de los proyectiles
revestidos con uranio empobrecido, se mezclan con el aire, el agua, el polvo
y los alimentos, incorporndose a la cadena alimenticia y al ciclo del agua
y llevadas por el viento y la lluvia llegan al mar y a los ros que las arrastran
a miles de kilmetros del lugar en que originalmente se utilizaron donde
son inhaladas o tragadas. Los proyectiles con ese material, no slo matan
a los combatientes durante el momento del impacto sino que afectan a la
poblacin civil durante toda la eternidad.
Tras la Guerra del Golfo, investigaciones epidemiolgicas internacionales
han asociado el empleo de uranio empobrecido con la aparicin de nuevas
enfermedades, as como con la elevacin de la frecuencia de otras. Lo ms
dramtico son el aumento de las malformaciones congnitas y cncer,
tanto en la poblacin civil de Kosovo e Irak, como entre los militares que
estuvieron expuestos a las sustancias y sus descendientes. Este hecho ha
dado lugar al llamado "Sndrome de la Guerra del Golfo".
Enriquecido para fabricar bombas atmicas o empobrecido para recubrir
las ojivas de los proyectiles convencionales, los blindajes de los tanques o
los chalecos anti balas que cargan los soldados, el uranio es una sustancia
que utilizada con fines blicos se ha convertido en maldita y su uso debiera
estar prohibido para todos, no slo para Irn que todava ni siquiera cuenta
con capacidad para producirlo. (Rebelin. 06-VI-06)

Aunque no haya todava una guerra nuclear lo evidente es que el


uranio es usado sobre el suelo para fines militares concretos. O sea,
existe irradiacin radioactiva en contra del medioambiente.
La tierra se ha convertido en una omni irradiacin radioactiva a lo
largo y ancho. Y muchsima gente ignora ese fenmeno...

TODA CAUSA TIENE SU EFECTO

211

Contaminacin lumnica
Laura Blanco, del Centro de Colaboraciones Solidarias de Espaa
describe este tipo de contaminacin destacando que es el fenmeno
que se produce por el resplandor del cielo nocturno. Oigamos lo que
expresa:
La contaminacin lumnica, menos conocida que la contaminacin
atmosfrica o la del agua, es el nombre que recibe el fenmeno producido
por el resplandor del cielo nocturno. La luz artificial emitida por el
alumbrado pblico o los anuncios publicitarios que se proyectan hacia
el cielo se reflejan en las partculas de polvo, de humo o en la humedad
ambiental y provocan el halo luminoso que rodea a las ciudades. El halo
puede elevarse hasta 20 km por encima de la ciudad, como sucede en
Madrid.
Adems de suponer una agresin contra el paisaje nocturno, la contaminacin
lumnica tiene efectos nocivos sobre la naturaleza. Al igual que necesitan
de la luz para realizar la fotosntesis, las plantas precisan de las horas de
oscuridad para la absorcin de CO2. Las especies vegetales ajustan todos sus
procesos biolgicos a la cantidad de horas de luz que reciben, de tal forma
que florecen cuando los das comienzan a alargarse y pierden sus hojas
cuando se acortan. En el caso de los animales, la contaminacin lumnica
altera sus conductas y deslumbra a las aves nocturnas...

... tambin altera el ciclo del plancton en las costas habitadas.


Las personas tambin se ven afectadas por la luz nocturna. En muchas
ocasiones, la luz artificial se introduce en las viviendas a travs de las
ventanas y molesta a los vecinos. Esto puede obligar a cerrar las persianas
incluso durante el verano, lo que a su vez provoca insomnio en la mayora
de los casos, y ste nerviosismo y cansancio.
A menudo se asocia la visibilidad con la cantidad de luz, cuando lo que
cuenta es su distribucin. Por ejemplo, los tramos de carretera iluminados
se consideran ms seguros cuando muchas veces es al revs. Por un lado,
debido al deslumbramiento directo en el que la luz incide sobre el ojo.
Por otro, el derivado de pasar de un tramo oscuro a uno iluminado de
golpe, sin tener en cuenta que el ojo tarda en habituarse a estos cambios.
Adems, los conductores tienden a correr ms en los tramos iluminados,
lo que incrementa otros riesgos.

212

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Existe tambin un problema de sobreconsumo, que va asociado con otro


tipo de agresiones al medioambiente. La proyeccin de luz al cielo urbano
es consecuencia de un mal diseo del alumbrado pblico. Las farolas, los
postes luminosos y los letreros de nen son a menudo diseados conforme
a parmetros estticos ms que funcionales. Las farolas de tipo globo,
por ejemplo, dirigen slo el 50% de su luz hacia el suelo, cuando sta es
su funcin fundamental. La mitad restante es dispersada en direccin al
cielo de forma intil.
Un estudio de la Unin Astronmica Internacional (IAU, en sus siglas en
ingls) indica que Londres derrocha 3 millones de dlares anuales por
emisin de luz hacia el cielo. Los rascacielos de Nueva York suponen un
gasto de 14 millones de dlares al ao.
Esta situacin puede evitarse o reducirse al mnimo. Se estima que con una
planificacin adecuada de la iluminacin podra reducirse el consumo en
un 50%. En primer lugar, con focos y farolas provistos de pantallas, que
direccin en la luz hacia donde es necesaria en lugar de dispersarla en todas
direcciones. Tambin estn disponibles muchas fuentes lumnicas nuevas
que generan ms luz por unidad de energa. Las bombillas de vapor sodio
son las preferidas por los defensores de los cielos nocturnos.
Este ahorro, adems de econmico y energtico, contribuira a reducir
la contaminacin atmosfrica y a reducir las emisiones de CO2. No se
trata de eliminar la iluminacin nocturna y dejarlo todo a oscuras, ya que
por muchos motivos, como la seguridad ciudadana, la luz es muy til. Se
trata de usar menos luz para iluminar mejor. (Centro de Colaboraciones
Solidarias. Rebelin 03-XII-04.)

Ya lo entendimos. Independientemente de los daos al ser humano


y los problemas fsicos y psquicos que le provoca la contaminacin
lumnica, los efectos negativos que sufre la Tierra por esta causa pueden
simplificarse como sigue:

Las plantas precisan de la oscuridad para la absorcin del


CO2. Naturalmente si esta no es plena, el gas queda en tierra
y aumenta el calentamiento terrestre. Adems el hombre lo
respira.

La flora sufre una crisis anormal en su desarrollo biolgico.

TODA CAUSA TIENE SU EFECTO

213

A mayor consumo de corriente elctrica, para perturbar a


la noche sin motivo alguno pero con fuerte iluminacin, se
produce una mayor demanda que ocasiona un mayor consumo
de los combustibles fsiles (carbn y petrleo) en la mayor
produccin de electricidad, mas los daos consiguientes.

Los efectos de la informacin transcrita resultan an peores. Informaciones ltimas sobre el alumbrado de navidad slo para Madrid
del 2004, confirman que tal consumo libera 4000 toneladas de CO2 a la
atmsfera, segn denuncia de Ecologistas en Accin y publica el medio
Rebelin (15-XII-04)23 Al desconocer como haya sido en otras ciudades
de ese pas y el resto del mundo sufrimos un vaco de informacin.
Hubiramos sabido cuanto le cuesta la Navidad del mundo al medio
ambiente, en su sla iluminacin festiva.
El comercio, que gana vendiendo productos, las fbricas que los
producen, las autoridades nacionales y municipales que se suman a la
fiesta colectiva y, finalmente el pblico que se divierte con luces de
colores, figuras y otras cualidades de la luz no saben el dao que hacen.
El costo de esta travesura por supuesto lo paga la Tierra.
Va llegando el momento de que el costo lo pagarn directamente
todos los humanos...
Las pginas que vienen se referirn a todos los costos humanos
en la produccin de gases contra el medio ambiente.

23

El anterior informe est respaldado con datos tcnicos suficientes. Contina:


Esto supone que durante estos das el consumo elctrico se dispare con un gasto
extra de 3.618.000 KWh, y para cuya obtencin debe recurrirse normalmente a las
centrales trmicas de carbn, que generan en el proceso ms de 3.800 toneladas
de CO2 (algo ms de un kg por kWh producido), con el consiguiente aumento
de la cesta de emisiones espaola de gases invernadero, lo que nos, aleja an
ms del cumplimiento del Protocolo de Kioto. Adems de los otros impactos
ambientales que supone la generacin de electricidad: residuos radiactivos, si
procede de centrales nucleares y emisin de gases que provocarn las lluvias
cidas.

214

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

215

El calentamiento terrestre:
crtica respuesta planetaria

El calentamiento terrestre es respuesta adecuada de la Tierra al


estado polutivo alterador del del aire. El planeta como organismo que
soporta la vida, no puede quedar inactivo o neutro ante mecanismos
que actan en contra de su propia naturaleza efectiva, positiva,
creadora y otorgadora de una infinidad de bienes que el hombre
usa y disruta.
Los mecanismos fsico-qumicos que han operado atacando a la
naturaleza y continan como continuarn tambin con semejante
proceso, se han convertido en el factor irresistible del dao ecolgico.
La Tierra, simplemente, ya no puede mas brindar lo que antes brindaba,
menos curarse a s misma de la afeccin; finalmente el laboratorio del
cual se ha hablado mas atrs ya no funciona.
En cambio percibimos otros extraos fenmenos:

No hay vientos suficientes ni lluvias para apagar los incendios


forestales,

Se generan huracanes destructivos, cuantitativa y cualitativamente mayores que azotan muchas reas de diversos
pases.

Aparecen y aumentan lluvias donde ya no se precisa de


aquellas.

Se produce sequas donde se precisa de lluvias.

216

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

El granizo ya no se muestra solamente tamao nueces, sino


tamao manzanas.24

Aparecen raras especies deformantes en la fauna marina.

La procreacin de insectos dainos se ha multiplicado


por trillones y portan muchas variedades de malestares y
enfermedades.

Los mares amenazan invadir los litorales terrestres.

Los animales silvestres resultan portadores de enfermedades


infectocontagiosas. Segn informa Reuters de 17 de enero de
2007, procedente de Hong Kong, se hace saber que la gripe
aviaria (exterminadora de las aves domsticas en gran parte
del mundo) ahora ha sido encontrada en buitres y tambin
en aves de rapia.

Las arenas voladoras viajan de continente a continente.

Muchsimos frutos han cambiado de sabor.

Otros frutos portan contaminacin.

Se presentan y parecen presentarse nuevos fenmenos de


difcil explicacin.

Sin embargo hay una cosa que es verdad, sino plena por lo
menos relativa; sino irrebatible por lo menos aceptable. Es que los
fenmenos que presenciamos nos empujan a admitir como conclusin
inicial que la Tierra parece haber perdido o por lo menos disminuido
tremendamente su podero y capacidad reguladora.

24

La piedra de granizo ms grande jams registrada (medida en circunferencia, no


en peso) cay durante una tormenta en Aurora, Nebraska, el 22 de junio de 2003.
Meda 17,8 cm de dimetro y 47,6 de circunferencia. As lo informa el estudioso
fsico de Bolivia Andrs Burgoa Mariaca. (El Diario. La Paz, Bolivia. 10-IV-05)

EL CALENTAMIENTO TERRESTRE

217

La conocida revista cientfica National Geographic, en su edicin de


septiembre 2004 dedicada al Calentamiento Global, indica algunos hechos
que considera de prioritaria consideracin como las muestras visibles del
fenmeno. Los destaca como sigue: elevacin en los niveles de dixido de
carbono, ascenso del mercurio, calentamiento ocenico, derretimiento
de los glaciares, elevacin del nivel martimo, adelgazamiento de los
hielos en los mares fros, derretimiento de escarchas, incremento de
los incendios silvestres, encogimiento de los lagos, la tardanza de los
lagos en congelarse, colapso de los bloques de hielo, persistencia de las
sequas, incremento de las precipitaciones (pluviales), agotamiento en
las corrientes de agua de las montaas, la prdida en la extensin del
invierno, el arribo temprano de la primavera, el otoo se retarda, las
plantas florecen mas pronto, las pocas de migracin de las aves varan,
cambian los habitats, los pjaros anidan mas temprano, las enfermedades
se propagan, los arrecifes de coral se decoloran, declinan los promontorios
de nieve, invaden exticas especies, desaparecen los anfibios, las cosas se
destruyen, Los bosques nublados se secan, las temperaturas apuntan a
altas latitudes. Se pregunta finalmente: Qu est pasando en el mundo?
La objetividad de aquella revista, los grficos que exhibe y el
carcter desapasionado del material que publica, excluye cualquier
carcter valorativo aventurado.
a) Las muestras del calentamiento

Como bien podr entenderse, los hechos que se narran a continuacin


(olas de calor, lluvias, sequas, etc.) son resultados que sufre la sociedad,
ante una respuesta de la Tierra: el calentamiento del planeta. Por razn
de mtodo se va a comenzar el tema con informaciones de fuentes
aceptables preferentemente resumidas:
Espaa sufre una nueva ola de calor, con temperaturas en torno a los 45
grados centgrados en algunos puntos del sur del pas, que han marcado
un nuevo rcord histrico en junio y que han provocado numerosos
problemas en el suministro elctrico
Adems, un nuevo apagn dej hoy sin luz durante una hora y media
a 4.400 hogares y empresas en Sevilla, donde el calor ha disparado el
consumo de electricidad a niveles histricos, sobre todo por el uso de los
aparatos de aire acondicionado.

218

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Las autoridades sanitarias insisten en recomendaciones a la ciudadana


para protegerse del calor, entre ellas no salir a la calle en las horas de
mayor calor, beber mucho lquido y protegerse la piel y la cabeza del sol.
El consumo de electricidad en Espaa bati un nuevo rcord estival por
tercer da consecutivo debido a la ola de calor que afecta a la mitad sur del
pas, indic el mircoles la Red Elctrica de Espaa (REE), operador del
sistema de suministro elctrico. (Madrid, EFE-DPA-AFP, 1-VII-04)

El extracto de la noticia revela unos cuantos fenmenos que


deben enumerarse por orden de importancia: 1. La temperatura
ambiente ya ha llegado a los 45 centgrados, 120 Fahrenheit, 2. Ha
ocasionado un apagn elctrico en Sevilla por el exagerado consumo de
energa elctrica para refrigeracin (aire acondicionado, ventiladores,
produccin de agua fra, refrescos y otras formas de hielo y helado),
3. Las autoridades recomiendan: no salir a la calle en horas crticas,
protegerse del sol y beber mucha agua (aumento en este consumo)
La siguiente noticia, procedente de Reuters, hace saber que las
olas de calor pueden empeorar en EE.UU. y Europa:
Washington. (Reuters, 13-VIII-04) Es probable que las olas de calor, como
las que afectaron a Pars y a Chicago en aos recientes, empeoren y afecten
cada vez a ms ciudades con temperaturas ms elevadas, pronosticaron
el [pasado da] jueves investigadores. Aunque a algunos puede gustarles
el calor, este pronstico significa calamidades para muchos, ya que un
clima ms clido puede afectar los sembrados, aumentar los precios del
combustible y causar la muerte de los ancianos y enfermos. La ola de calor
en Francia hace un ao mat a unas 15.000 personas
Con un nuevo modelo de computadora que toma en cuenta el aumento de
las concentraciones de los gases del efecto invernadero, como el dixido
de carbono, Gerald Meehl y Claudia Tebaldi, del Centro Nacional de
Investigaciones Atmosfricas en Boulder, Colorado, descubrieron que
las olas de calor pueden hacerse ms comunes a medida que aumenta el
calentamiento global
Las regiones proclives a las olas de calor, como el medio oeste y el sureste
de Estados Unidos y las zonas mediterrneas de Europa, sufrirn mucho
ms y durante ms tiempo, segn el modelo. Los cientficos pronosticaron
que una ola de calor que ahora dura como promedio entre ocho y 13 das, se
prolongar a entre 11 y 17 das. En Chicago, las olas de calor perdurarn un
da ms, como promedio alrededor de nueve das y para el 2080 habr dos

EL CALENTAMIENTO TERRESTRE

219

olas de calor en vez de una al ao. "Otras reas (como el noroeste de Estados
Unidos, Francia, Alemania y los Balcanes) podran ver un incremento en la
intensidad de las olas de calor, lo que podra tener un mayor impacto porque
estas regiones no estn adaptadas a las altas temperaturas", escribieron. En
el estudio, Meehl y Tebaldi utilizaron datos de 1961 a 1990 para pronosticar
patrones climticos futuros del 2080 al 2099.

La anterior noticia nos brinda otras consecuencias, dignas de


enumeracin: 1. Las olas de calor tienden a aumentar en tiempo y
espacio y an a empeorar, 2. Cientficos respaldan el informe con datos
de treinta aos, 3. Muchas regiones de Europa y los EE.UU., sufrirn
graves consecuencias por no estar adaptados a semejantes cambios de
temperatura, 4. Los sembrados pueden ser afectados, 5. El calor puede
provocar el aumento en los precios del combustible, 5. Morirn nios
y ancianos.
Bajo el ttulo de Langostas del Apocalipsis, BBC Mundo (15VIII-04), desde Mauritania revela la horrorosa plaga de langostas y
su devastacin en el oeste de Africa. Se necesitan ms de cincuenta
millones de dlares para el control de la plaga, segn informa el Fondo
de Las naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO, en
sus siglas en ingls).
Las nubes de insectos, algunas de hasta 40 kilmetros de largo, han
descendido implacablemente sobre Mauritania, Mali, Senegal, Niger y
Chad. La plaga podra alcanzar a Sudn, e incluso afectar a Irn, Pakistn
e India. En Mauritania, el 80% de las cosechas han sido destruidas y por
lo menos un milln de personas estn amenazadas por el hambre.
LUCHA DENODADA. Equipos en Mauritania trabajan noche y da para

contener las nubes de langostas. Se calcula que para controlar la plaga se


necesitaran unos 640.000 litros de pesticidas.

La ONU comenz a pedir fondos en octubre del ao pasado para fumigar


los sitios donde las langostas depositan sus larvas, en las montaas Atlas
de Marruecos. Una accin temprana podra haber evitado la devastacin
que sufren actualmente otros pases. Con la llegada ahora de las lluvias,
las langostas aumentan su reproduccin en forma dramtica, ya que la
humedad del suelo les permite cavar tneles para colocar sus huevos. En
varios de los pases afectados se inform que ya ha terminado el perodo
de incubacin y estn naciendo ms langostas.

220

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

"Si no se toman medidas urgentes, las larvas se convertirn en enjambres


en dos o tres semanas, lo que complicar las operaciones de lucha contra la
plaga", advirti a la agencia EFE Mohamed Abdelahi Uld Babah, director
del Centro de Lucha contra la Langosta de Mauritania.
HAMBRE Plantaciones enteras de mandioca, mijo y otros cultivos estn

siendo devoradas por las nubes de billones de insectos. Se calcula que un


enjambre de diez kilmetros de largo contiene unos 5.000 millones de
insectos.
En Mauritania, un pas de ms de un milln de kilmetros cuadrados,
en su mayora desrticos, la desesperacin se mezcla con la impotencia.
Algunos agricultores han dejado de plantar semillas. Otros, sin saber qu
hacer ante el avance de la plaga, siguen hacindolo.

Es sabido que las langostas se comen las plantaciones y dejan en


el hambre a las familias de los agricultores. A otros los mandan a la
quiebra porque no pueden pagar el crdito bancario conseguido. Los
pases afectados deben importar los productos que ahora escasean, la
economa se complica en cadena con los malestares que ocasionan
aquellos insectos. Tiene algo que ver en ello, el cambio climtico?
Por supuesto que s. Las fuertes lluvias, antes inexistentes en las reas
ahora perjudicadas, aceleran la reproduccin de aquellos insectos porque
son su caldo de cultivo.
Fuertes lluvias ahora azotan a pases que nunca antes tuvieron
semejantes efectos climticos; pero el dao contrario ahora afecta
a otros pases los que comienzan a sentirlo. Se trata de las sequas,
donde tambin se expresa el cambio climtico. Escuchemos uno de sus
mltiples efectos, narrado por CNN (13-VII-04):
PELCANOS SE ESTRELLAN CONTRA CALLES DE ARIZONA POR
ESPEJISMOS.- Phoenix, (AP) Ms de 30 especimenes de pelcanos

marrones, una especie en peligro de extincin, se han estrellado contra


las aceras y las calles de Arizona, al confundir el pavimento con lagos y
riachuelos, debido a un espejismo causado por el calor. "Tratan de aterrizar
sobre el agua pero es asfalto, es duro y no se siente nada bien " dijo Sandy
Cate, directora del Departamento de Juegos y Pesca de Arizona, en la
Montaa Adobe en el norte de Phoenix. En las dos ltimas semanas, se
han encontrado pelcanos heridos entre las ciudades de Yuma y Phoenix,
dijo el organismo. Los pelcanos presentan sntomas de deshidratacin y
escualidez en su mayora.

EL CALENTAMIENTO TERRESTRE

221

Los especialistas creen que estas aves enfrentan una escasez de comida
en el sudoeste de los Estados Unidos y se dirigen hacia Arizona en busca
de alimento. El reflejo de la luz del sol sobre el asfalto, combinado con
capas de aire fro y aire caliente, producen un espejismo que atrae a los
pelcanos.

No slo sufren los pelcanos las alucinaciones del espejismo


terrestre sino tambin otras especies como las zancudas (garzas,
cigeas, etc.) que en su afn de encontrar agua encuentran desolacin
y luego la muerte. Independientemente de los efectos de su prdida
del ambiente natural por obra de la mano de alguien que les arrebat
su derecho natural a la vida, estas especies tambin estn padeciendo
tambin los efectos del cambio climtico.
Para enriquecer el concepto sobre la cadena de informaciones
sobre estos desastres, que no son desastres naturales sino originados
en las propias manos de quienes manejan la economa y hacen lo que
desean con la naturaleza, oigamos una noticia ms sobre los efectos en
la salud de los humanos:
Pocos factores como el clima afectan tanto la vida cotidiana. El
calentamiento global, la furia de los huracanes, el fenmeno de El Nio,
las temporadas de sequa y lluvia, provocan miles de muertes y prdidas
materiales cada ao. Qu hacemos para mitigar el impacto?
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estima que cada ao mueren
150 mil personas por efectos del cambio climtico, y sentencia que la cifra
se podr duplicar en 2020 si no se toman decisiones tan urgentes como
frenar las emisiones de dixido de carbono.
Miles de personas murieron en Europa el ao pasado virtualmente
calcinadas y asfixiadas por la ola de calor. El fenmeno de El Nio, que
se present entre 1997 y 1998, caus 24 mil vctimas mortales y dej
prdidas materiales por ms de 34 mil millones de dlares.
El clima se ha vuelto extremo. A veces el calor sofoca, a veces el fro
congela. Se estima que el 75 por ciento de la poblacin mundial de
cien pases est expuesta a riesgos por fenmenos naturales, entre ellos
huracanes, sequas y lluvias, originados directamente por el cambio de la
temperatura, la variacin de la presin atmosfrica y los movimientos del
aire. Entre 1980 y 2000 se analiz la muerte de 1.5 millones de personas

222

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

y se lleg a la conclusin de que lo que mata es la pobreza, no las fuerzas


de la naturaleza: "si bien slo el 11 por ciento de las personas expuestas a
peligros naturales vive en pases pobres, ms del 53 por ciento del nmero
de muertes se produce en estos pases. Lo que sostiene el informe es
que esos desastres no tienen nada de natural", plantea Andrew Maskrey,
coautor del estudio y jefe del Bur de Reduccin de Desastres del PNUD
en Ginebra.
A la hora de buscar los culpables del cambio climtico se diluyen
responsabilidades para indicar que culpables somos todos. Los pases
industrializados que se niegan a firmar el Protocolo de Kioto para reducir
la emisin de dixido de carbono que, como Estados Unidos, piden una
gabela de diez aos para observar mejor la Tierra. Los pases en desarrollo,
como el nuestro, dilapidan los recursos y destruyen el bosque sin medida
para sembrar coca y amapola. Son culpables quienes usan el automvil
para un desplazamiento corto por pereza de caminar, quienes se niegan
a separar la basura en la fuente y quienes gastan ms agua y ms energa
de la estrictamente necesaria. (El Colombiano.Com.)

Y tiene razn el autor. La comodidad de unos se convierte en causa


de la desgracia sobre otros que viven en lugares ms lejanos. Lo peor
de todo es que los primeros, con la comodidad propia de los pases
industrializados, ignoran que sus exigencias se convierten en cierto
tipo de causas personales demandas de consumo que aumentan el
calentamiento terrestre.
b) La accin del calor sobre las nieves eternas

Que el calentamiento terrestre est provocando deshielos es algo


evidente y aquello sucede en cualquier parte donde haya nieves eternas,
vale decir en las altas montaas del mundo. Los informes tcnicos
coinciden en sealar que existe el fenmeno del derretimiento de la
nieve, incluso de fuentes antiecologistas. Muchos pases contemplan
estupefactos como los nevados virtualmente se van desnudando de su
blanco ropaje. El problema es su agravacin. Tal es la respuesta evidente
de la Tierra ante el calor.
Acudimos a un informe de prensa publicado en el peridico La
Razn de La Paz, Bolivia (22-X-04 en razn de que este pas tiene
elevadas montaas:

EL CALENTAMIENTO TERRESTRE

223

UN ESTUDIO ADVIERTE QUE AL NEVADO CHACALTAYA LE


QUEDAN SLO 11 AOS.- El volumen de hielo y nieve del pequeo

glaciar disminuy en ms del 80% desde 1963. Un equipo cientfico


controla minuciosamente el proceso que sufre esta montaa que, se
estima, podra desaparecer hasta el ao 2015.

Las leyendas ancestrales cuentan que hace muchos aos el blanquecino


manto de hielo y nieve de las cordilleras andinas acentuaba ms el azul
sempiterno del cielo infinito. Glidos inviernos regalaban al hombre
ese contraste impresionante de los dos bellos colores, contraste apenas
pigmentado con el marrn y gris del suelo y de las serranas del altiplano.
Eran otros tiempos. Tiempos que se pierden en la tenue memoria de las
gentes, pero que arrastran consigo los lentos cambios de la Madre Tierra.
Los cambios ya se sienten en el nevado del Chacaltaya.
Una investigacin cientfica que empez en 1991 estima que este glaciar
podra desaparecer en 10 aos si persiste el calentamiento del globo
terrqueo. Si contina ese cambio climtico se estima que esa pista de
esqu, ese atractivo turstico de La Paz, desaparecer en una dcada,
dice el investigador del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa
(Senamhi), Javier Mendoza Rodrguez.
Desde la Antrtida, otro grupo cientfico ha advertido a la revista Ciencia
que este glaciar desaparecera antes del 2015. El Chacaltaya est al norte
de La Paz, en la cordillera Real. Es un atractivo turstico-deportivo. Por
diferentes causas naturales y humanas, la temperatura de la tierra aument
en un promedio global de 0,5 grados en los ltimos 20 aos, lo que se
agrava con el fenmeno El Nio, que eleva el calentamiento de la tierra
en dos y tres grados.
Una persona puede ser indiferente a este ascenso del calor, pero los
nevados pequeos son sumamente sensibles y muy vulnerables a este
tipo de variaciones, explica el investigador.

Quede expresamente indicado que si los deshielos acaban con los


glaciares, los pases pierden una fuente excelente de agua potable. Se
vern en tales problemas cuando llegue aqul momento. El problema
de Bolivia es el mismo de otros pases montaeses, an olvidando las
situaciones que le brindaba el deporte sobre la nieve o el turismo.
El clculo de los once aos a que se refiere la noticia anterior se vino
al suelo y la naturaleza derrot los clculos del investigador indicado
ms atrs. Para junio de 2006, o sea a menos de los dos aos, el nevado
Chacaltaya ya no merece ese nombre. Virtualmente no hay nieve.

224

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Veamos otra informacin, procedente de Alaska


CRECEN LOS DESHIELOS EN LOS GLACIARES DE ALASKA. Los

principales glaciares de Alaska retroceden con tanta velocidad que los


investigadores estiman que pierden anualmente casi 38 kilmetros cbicos
de hielo, lo que contribuye al crecimiento global del nivel del mar.
En un estudio publicado el viernes en la revista Science, los investigadores
de la Universidad de Alaska indicaron que un estudio de los 67 principales
glaciares, realizado con un sistema de radar a bordo de una aeronave,
determinaron que el ritmo de deshielo se ha acelerado en los ltimos
cinco aos. "Desde mediados de los aos 50 hasta mediados de los 90, los
glaciales perdieron unos 52 kilmetros cbicos al ao", indic Anthony
A. Arendt, principal autor del estudio. "En los recientes cinco aos, el
ritmo casi se ha duplicado".
En ms de medio siglo, indic, los glaciales han perdido 805 kilmetros
cbicos de hielo. Las nuevas mediciones demuestran que los glaciales de
Alaska han contribuido a la mitad del agua que llega a los ocanos del
mundo procedentes de los deshielos de las montaas, destac Arendt.
(CNN, VI-02)

Que las altas nieves antes consideradas eternas y los hielos polares se
derritan es una simplsima respuesta de la Tierra, cuyos efectos negativos
ms graves sern, de un lado, la disminucin del agua potable y, de otro,
la elevacin del nivel de los mares y la desaparicin de numerossimas
ciudades costeras en el mundo.
Esto ltimo no es cuento ni exageracin; y no habr muros que
puedan evitarlo. La edificacin del costoso muro de 3 metros de altura,
en toda la periferie en una de las islas Maldivas para proteger de las
inundaciones marinas a su capital Mal, no las salvar. Aquellos mismos
lo reconocieron. (BBC Mundo, 10-II-05)
c) Las tormentas de polvo

Son numerosos los fenmenos en los que se expresa el calentamiento


terrestre; sin embargo pocos se han dedicado a analizar las consecuencias
de las tormentas de arena y sus consecuencias nocivas para el medio
ambiente. La edicin de la BBC de Londres (20-VIII-04) se refiere a
este tema como sigue:

EL CALENTAMIENTO TERRESTRE

225

TORMENTAS DE POLVO AFECTAN EL CLIMA.- A contener la

respiracin!: Tormenta de polvo sobre la Gran Muralla.

El polvo que vuela de un lado a otro del planeta puede tener serias
consecuencias para el medio ambiente, asegura un estudio cientfico
presentado en Gran Bretaa. El profesor Andrew Goudie explic
durante el Congreso Geogrfico Internacional en Glasgow, Escocia, que
el fenmeno incide sobre la vida humana de diversas maneras. Por un
lado refuerza los mecanismos que generan el cambio climtico al afectar
los niveles atmosfricos de dixido de carbono, el principal gas de efecto
invernadero. Pero tambin impacta en la salud y la actividad humana
mediante la transmisin de enfermedades, la salinizacin de los suelos,
la fertilidad de los ocanos, los cambios en la reflectividad de la capa de
hielo, la polucin del aire y la neutralizacin de la lluvia cida. Goudie,
docente de la Universidad de Oxford, afirma en su estudio que las ltimas
estimaciones de emisiones globales de polvo hablan de 2.000 a 3.000
millones de toneladas anuales.
Amenaza ignorada.- El cientfico dijo que "el polvo es un de los
componentes menos comprendidos de la atmsfera terrestre, pero tambin
uno que ha demostrado tener ms importancia de lo que se pensaba". La
imagen satelital muestra nubes de polvo desplazndose desde China a la
pennsula coreana. "Su naturaleza migratoria hace que sea un problema
realmente global, que, por otra parte, no est recibiendo la atencin que
merece". Sin embargo, expres que "la importancia de las cuencas de
polvo como fuente del fenmeno es ahora mejor comprendida y mejor
identificada la magnitud de las consecuencias ambientales". Segn Goudie,
los avances en el campo de las imgenes satelitales ha hecho ms fcil
monitorear las tormentas de polvo y localizar su mayor fuente mundial,
la depresin Bodele en Chad, en el centro oeste de frica.
Las tormentas de polvo transportan inmensas cantidades de material a
grandes distancias, por ejemplo desde el Sahara a Groenlandia, o de China
a Europa, lo cual causa problemas muy lejos de su origen.

Y de dnde toman su carga los vientos que transportan aquellas


arenas? Precisamente de los lugares que antes fueron ecosistemas
tiles, pero se volvieron desrticos.
Recordemos en este momento al Mar de Aral en la ex Unin Sovitica,
localizado entre las actuales repblicas de Kazakhstn y Uzbekistn.
Virtualmente ha desaparecido como mar como efecto de la mano del
hombre, aunque esta vez por la mano constructiva y no por la destructiva.

226

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

En efecto, los buenos deseos de la planificacin gubernamental


determinaron el uso de aquellas aguas para riegos en la agricultura,
porque as lo precisaban los cultivos de algodn ante las necesidades
del mercado interno. Sin embargo, tales usos convirtieron tan inmensa
regin acufera en unas cuantas charcas o pequeos lagos y lagunas,
dejando desastrosa desolacin en el ecosistema donde an se pueden
percibir cementerios de viejos barcos y puertos abandonados, dejando
en cambio expuesta a la luz solar toda la arena salina que ahora se
llevan los vientos huracanados e incluso ha sido transportada al Polo
Norte y detectada all. Dej tambin una economa destrozada porque
desapareci tanto el transporte sobre el agua como la actividad de la
pesca, ms la fauna marina exterior (aves) con el aadido de que las
aguas negras que se acumulaban, produjeron enfermedades.
Finalmente, el benfico clima se torn en pernicioso.25
d) Qu es el calentamiento terrestre?

Ya es momento de indicar en que consiste el calentamiento terrestre,


naturalmente con fundamentos cientficos. Se encarga de ello Cristian
Frers, Tcnico Superior en Gestin Ambiental y Comunicacin Social
(Colombia y el Mundo Hoy, 30-VIII-04), cuyo trabajo es suficiente para
el comn de los lectores:
CAMINO A UNA CATSTROFE CLIMTICA. Nuestro planeta esta

aumentando la temperatura. Los ltimos 10 aos han sido los ms


calurosos desde que se llevan registros y los cientficos anuncian que en
el futuro ser an ms caliente. La mayora de los expertos estn de acuerdo
que los seres humanos provocan un impacto directo sobre este proceso
de calentamiento conocido como el efecto invernadero.
Este proceso es una condicin natural de la atmsfera del planeta. Algunos
gases como los vapores de agua, el dixido de carbono y el metano son
llamados gases invernadero, pues ellos son los responsables de atrapar el
calor del sol en las capas inferiores de la atmsfera. Sin ellos, la tierra se
congelara y nada podra sobrevivir en ella.
25

Sirva el ejemplo anterior para mostrar como un sistema socialista de administracin


de la economa puede tambin incurrir en gravsimos errores que produzcan
enormes daos ambientales. Ya ha llegado el tiempo donde debe tomarse todo
tipo de previsiones ecolgicas antes de darse cualquier paso en obras que conciernan
al uso y explotacin de la tierra.

EL CALENTAMIENTO TERRESTRE

227

Si tomamos como ejemplo el aumento del dixido de carbono, las


investigaciones cientficas indican que, aparentemente, la cantidad de
dixido de carbono atmosfrico habra permanecido estable durante siglos,
en unas 260 ppm (partes por milln) En los ltimos 100 aos, este gas en
la atmsfera ha ascendido a 350 ppm a causa del uso indiscriminado de
los combustibles fsiles (carbn, petrleo y sus derivados) Lo significativo
de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura del
planeta.
El dixido de carbono tiende a impedir el enfriamiento de la tierra,
absorbiendo las radiaciones que usualmente sta emite y que escapan
al espacio exterior. Como el calor que escapa es menor, la temperatura
global del planeta, aumenta.
A medida que el planeta aumenta la temperatura, los cascos polares se
derriten. Adems, el calor del sol cuando llega a los polos, es reflejado
de vuelta hacia el espacio. Al derretirse los casquetes polares, menor ser
la cantidad de calor que se refleje, lo que har que la Tierra, se caliente
an ms. El aumento de la temperatura global ocasionar que se evapore
ms agua de los ocanos provocando un mayor calentamiento, conocido
como efecto amplificador, cambiando el clima que afectara a la vegetacin
natural, a las cosechas y tendr graves efectos sobre el ambiente. Todo esto
provocara un enorme impacto sobre la civilizacin humana.
El calentamiento global es ciertamente uno de los problemas ms
importantes de la agenda ambiental internacional: Un documento del
pentgono norteamericano, emitido en febrero del 2004, advierte al
presidente de los Estados Unidos que los cambios climticos abruptos
y repentinos, generados especialmente por los gases contaminantes que
liberan las industrias podran llevar al planeta al borde de la anarqua y de
la guerra nuclear ante las dificultades para promoverse de los suministros
bsicos, cada vez ms difciles de conseguirse.
Las ciudades europeas podran verse sumergidas por la crecida de los
mares, en tanto que para el ao 2020, Gran Bretaa tendr un clima
siberiano. En todo el mundo podran producirse conflictos nucleares,
grandes sequas, hambre y disturbios generalizados. En este contexto,
los pases desarrollarn su capacidad nuclear para defender y asegurarse
la provisin de agua, alimentos y de energa.

Las consecuencias para el ser humano no necesitan ser adivinadas.


A la mente de cualquier persona se le van a presentar situaciones sociales

228

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

de gravedad: muertes, nuevas enfermedades, ms hambre, mucho


ms miseria, desesperacin, dficit en recursos estatales, disturbios,
represiones, ms muertes, cambios de gobiernos y sistemas. Todo
aquello va a darse como hechos diarios permanentes.
Portavoces de una ltima conferencia cientfica internacional
realizada en Pekn a fines de octubre de 2004, (informacin transmitida
por la agencia alemana de noticias DPA), han declarado que ya nadie
est a salvo de calentamiento global y que sus consecuencias son imprevisibles.
En dicha reunin, Earl Saxton de la organizacin norteamericana The
Nature Conservancy declar que pese a buscar un nivel seguro donde
fuera tolerable el calentamiento global, no pudieron encontrarlo. La
anterior conferencia, que cont con 60 expertos de 26 pases no lleg
a resultado optimista alguno con los datos que fueron analizados:
...los asistentes sealaron que ya un grado de aumento pone en peligro los
ecosistemas de Africa y Australia o la selva del Amazonas, y dos grados la
agricultura y la produccin de alimentos en el sur de Asia. Dos grados y
medio harn que se derrita por completo en cien aos el agua congelada
de los ocanos polares que constituye nada menos que un siete por ciento
de los mares del mundo.
Un gran xito sera conseguir que en 2050 no se haya superado la marca
de dos grados ms de temperatura. "Para eso tenemos que actuar en las
prximas dcadas", pidi Carlo Jaeger, presidente del Foro Climtico
Europeo (ECF), organizador del encuentro.
"Nadie se queda afuera, nadie est a salvo", advierte el experto ruso
Vladimir Sajarov.
Las crticas no slo estuvieron dirigidas contra Estados Unidos, que con
el presidente George W. Bush se apart de Kyoto, sino tambin a China.
Despus del pas norteamericano el asitico es el mayor productor de
dixido de carbono, pero como pas en desarrollo est excluido de las
limitaciones. (Recuadro 26)

EL CALENTAMIENTO TERRESTRE

229

RECUADRO 26
A propsito de China: la obesidad

La Repblica Popular China no slo comienza a ser serio problema ambiental


para el mundo, sino humano-ambiental para su propio pas. Veamos la noticia de
cmo el desarrollo acelerado puede acelerar defectos nunca pensados, propios de la
civilizacin occidental:
CHINA ES CADA VEZ MS OBESA. Pekn, China.- El despegue econmico

que permiti a China acabar con la hambruna endmica en el pas amenaza


ahora a casi 200 millones de personas, que se encuentran al borde de la
obesidad por su mala alimentacin, excesivo consumo y vida sedentaria.
China tiene 90 millones de personas obesas, es decir, aquellas que superan
en un 20 por ciento su peso ideal, y la cifra podra ascender a 200 millones en
menos de una dcada, segn los expertos. En las mayores ciudades del pas,
el 30 por ciento de la poblacin sufre ya sobrepeso, en comparacin con el
21 por ciento en 1992, cuando Pekn dio gas a su poltica de "crecimiento y
apertura" para sacar definitivamente de la miseria a su poblacin. "Es uno de
los ejemplos ms sorprendentes de la prosperidad china", defiende el rotativo
China Daily, al reconocer, al menos, "la irona" del destino.
En los ltimos 25 aos, con la mayor fabricacin de automviles, lavadoras
y computadoras, aument la capacidad adquisitiva del ciudadano chino, que
hoy dispone de una media nacional de 1.200 dlares estadounidenses (1.050
euros) anuales. Con ese desarrollo cambiaron los hbitos alimenticios en los
hogares y un nuevo estilo de vida, ms moderno y estresante, se impuso en
las ciudades chinas, donde cada vez menos tienen tiempo para pasear por
el parque o hacer taichi. La tradicional dieta a base de verduras y arroz ha
dado paso a platos de abundante carne y aceites, cargados de hidratos de
carbono, grasas y alto nmero de caloras.
La Sociedad de Nutricin China recomienda, por ejemplo, un consumo
diario de 25 gramos de aceite vegetal, pero el ciudadano medio de Pekn
utiliza 83 gramos, segn una reciente encuesta. Respecto a la carne, los
ciudadanos chinos consumieron el ao pasado 64 millones de toneladas,
casi el doble de lo que se comieron en la dcada de los aos 80. La creciente
competitividad en la sociedad y las largas jornadas de trabajo empujan a
muchos a ingerir, casi sin casi masticar, cualquier cosa en un restaurante de
comida rpida, y no les deja tiempo para hacer ejercicio.
La obesidad no afecta a todo el pas por igual, sino que son precisamente
las zonas "ms desarrolladas" quienes van a la vanguardia del consumismo
y la obesidad, y el norte de China por delante del Sur, donde se cocinaba

230

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

ms al vapor que en el wok. Uno de los grupos que ms preocupan a los


mdicos son los nios y jvenes, ya que su desequilibrada nutricin puede
dificultar su crecimiento normal, por la falta de hierro y calcio, opin Deng
Aimin, subdirector del Hospital Liuhuaqiao de Cantn. Un 10 por ciento
son obesos ya hoy, y la cifra aumenta un 8 por ciento anualmente, inform
la agencia Xinhua.
Si la mayora de sus padres crecieron en un pas pobre, con escasa variedad
diettica y hambrunas que causaron millones de muertos, los jvenes de hoy
encuentran tiendas de comida rpida en ms de un centenar de ciudades
y tienen dinero para comprarla. Demasiados dulces y hamburguesas, y
una vida sedentaria dedicada a estudiar y a jugar al ordenador propician la
obesidad infantil, que a su vez trae diabetes, enfermedades cardiovasculares,
apnea del sueo e incluso depresin, opin Chen Chunming, director del
Instituto Internacional de Ciencias Vitales.
Creen los expertos que slo una dieta equilibrada, combinada con un poco
de ejercicio podr poner freno a esta epidemia, de la que estn tratando de
sacar provecho las empresas farmacuticas y cosmticas locales.
Curas "de noche" de dudosa composicin y nulo fundamento cientfico
han aparecido como setas en el mercado chino, prometiendo soluciones
milagrosas e incluso adelgazamientos "sin tener que dejar de comer". No
slo los obesos recurren a estos mtodos, sino tambin mucha ms gente
que desea perder peso, porque ser flaco es lo que se lleva en China, donde
un 70 por ciento de la poblacin deseara perder unos kilos.
Pero el culto al cuerpo es algo que slo puede permitirse los ms ricos,
con tiempo para ir al gimnasio y dinero para pagarlo mientras los obesos
son rechazados por una sociedad en la que, quizs pronto, sern mayora.
(Efe, El Colombiano.com)
Jaeger subraya que hay que hacer por eso "inversiones maysculas" para
que el mayor consumidor de energa del mundo queme de forma ms
eficiente y limpia el carbn. Como la sptima economa del mundo,
que crece a un altsimo ritmo, tiene que hacer sea como sea inversiones
millonarias en la industria energtica, por lo que de lo que se trata es de
gastar el dinero de forma 'sabia", afirma.

En la misma conferencia cientfica se ha hecho mencin al hecho


de que actualmente el Polo Norte ya constituye el sistema de alerta
temprana del cambio climtico. Michael Kaninson Pederson, de la Inuit

EL CALENTAMIENTO TERRESTRE

231

Circumpolar Conference (ICC), relat las difciles condiciones reinantes para


los aborgenes de aquella regin, los inuits (esquimales), en Alaska.
"Los animales ya no estn sanos", asegura. La piel es ms fina, la carne
de peor calidad. Las moscas se propagan, el hielo es quebradizo y los
cazadores mueren en accidentes. Los miembros ms ancianos de las tribus
ya no pueden predecir el clima.
Al derretirse el hielo no slo desaparecen importantes zonas de caza, sino
que el sol tampoco se refleja de la misma forma en el agua, algo que juega
un papel muy importante en el sistema climtico de la Tierra.

Finalmente se informa que aunque no haya una nueva era glacial


no se sabe con certeza lo que pueda venir:
Tan slo tres grados ms de temperatura equivalen a entre tres y cinco
metros de aumento del nivel del mar en 300 aos. Puede parecer que falta
mucho tiempo para eso, pero para entonces ya no existirn ciudades como
Amsterdam, Venecia o Londres.

Valga un punto aparte para hacer saber que el tema del calentamiento ha generado tambin curiosos antagonistas. Uno de aquellos es el
anciano poltico norteamericano Lyndon H. LaRouche que no obstante
declararse contrario a la globalizacin, al gobierno norteamericano del
Presidente George W. Busch y a la guerra e invasin a Iraq es uno de
los exponentes adversarios del cambio climtico y oculta muy bien a sus
auspiciadores. No obstante encontrarse decrpito, y continuar como
permanente aspirante a la Presidencia de la Repblica sin un mnimo de
aceptacin dentro el Partido Demcrata, se las pasa dando conferencias
y participando en meetings de reducida asistencia (lo exhiben sus propias
fotografas y videos) Pretende dar lecciones de economa y formacin
acadmica, aunque se burla por igual con expresiones groseras y
gstricas tanto contra dirigentes de su propio partido como de los
gobernantes republicanos en el Poder. Segn LaRouche, l es el nico
que lo sabe todo y tiene soluciones a todo, aunque de medioambiente
demostr no pasar de lo elemental. Sostiene:

Que el autor del calentamiento de la tierra es el sol y no el CO2


y que el incremento de la radiacin solar ya est acabando. No
entiende el fenmeno qumico-fsico destructor llamado tambin
calentamiento o efecto invernadero que se produce dentro la pompa

232

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

que protege a nuestro planeta de los rayos solares y ha destruido la


capa protectora de ozono. El agujero, ahora formado, ha expuesto
el ambiente a los rayos directos del sol, sin filtro alguno.

Que si bien existe derretimiento en el Polo Norte no sucede lo


mismo con el Polo Sur, donde segn aqul ha aumentado el fro.
Tampoco se anima a sostener que ese supuesto desplazamiento de
temperatura haya aumentado el volumen fsico o la superficie efectiva
de ste ltimo territorio antrtico.

Que es superficial tomar como parmetros cientficos del


calentamiento en el Artico, las diferentes capas de hielo con distintos
porcentajes de CO2 (acumuladas en el curso de los tiempos)

Que el ex candidato presidencial Al Gore conocido por su posicin


favorable al ambientalismo es un casi loco, mentiroso y agente de
los intereses de la corona britnica. Destaca que todos los cientficos
que siguen su pensamiento son sus prostitutas (textual)

Se constituye en un ardiente partidario de la energa nuclear contra


el pensamiento ecologista, porque ahorra costos de transporte.
Nada dice sobre los riesgos que ocasiona aquella tecnologa y su
basura radioactiva, tanto a la salud como a la vida humana.

Sostiene que en lugar de reducir se debe aumentar el nivel del CO2


porque las plantas se lo comen y eso va a aumentar el enverdecimiento,
va a promover la vida y lograr el equilibrio (textual).
Esta ltima afirmacin constituye una audaz insensatez, jams
sostenida sobre el problema. Est demostrado que en la era actual las
plantas ya no estn en condiciones de tragarse todo el CO2; menos
hay posibilidad de generar vegetacin por generacin espontnea.
La vegetacin actual del planeta gracias a la deforestacin lleva
una potencialidad infinitamente inferior para ejecutar semejante
cuantiosa tarea. Elevar el nivel del CO2 aumentar directamente el
grado de mortandad humana.

e) Un documento secreto sobre el tema

El documento del Pentgono norteamericano a que se refiere el artculo


de Cristian Frers, indicado en pginas anteriores, ha llegado comentado
a nuestras manos y es reproducido de inmediato en su integridad. Lo ha

EL CALENTAMIENTO TERRESTRE

233

difundido el medio Rebelin, tiene carcter de documento secreto y se lo


transcribe en la forma en que hubo llegado:
Un informe secreto, ocultado por la jefatura de defensa de EE.UU. y obtenida
por "The Observer", advierte que importantes ciudades europeas sern
anegadas por la subida de los mares mientras Gran Bretaa se ver conducida
a un clima siberiano para el 2020. Conflictos nucleares, megasequas, hambre
y revueltas masivas se extendern alrededor del mundo.
El documento predice que el cambio climtico abrupto podra traer
al planeta al borde de la anarqua mientras las naciones desarrollan
amenazas nucleares para defender y asegurar sus medios de produccin
de alimentos y sus fuentes de energa y agua. El peligro que representa
para la estabilidad global eclipsa sobradamente el del terrorismo, dicen
confidencialmente los escasos expertos que han tenido acceso a sus
contenidos. "Revueltas y conflictos sern elementos intrnsecos de la
vida", concluye el anlisis del Pentgono "Una vez ms la guerra definir
la forma de vivir humana.
Estos descubrimientos se demuestran humillantes para la administracin
Bush, la cual ha negado repetidamente que el cambio climtico, incluso
exista. Los expertos dicen que tambin para ellos ser inquietante asesorar a
un presidente que ha insistido en que la defensa nacional es una prioridad.
El informe fue controlado por el influyente asesor de defensa del
Pentgono Andrew Marshall, quien mantuvo una considerable influencia
sobre la estrategia militar americana durante las ultimas tres dcadas. El
fue el hombre detrs de la reciente revisin en profundidad lanzada para
la transformacin del ejrcito americano bajo las rdenes del Secretario
de Defensa Donald Rumsfeld.
El Cambio Climtico "debera ser llevado ms all del debate cientfico al
concepto de emergencia de seguridad nacional de EE.UU. " dice el autor,
Peter Schwartz, consultor de la CIA y actual director de planificacin de
la Royal Dutch/Shell Group y Doug Randall de la empresa californiana
Global Business Network.
Un panorama inminente de cambio climtico catastrfico es "posible y
desafiara la seguridad nacional estadounidense de maneras que deben
considerarse de forma inmediata", concluyen. Tan pronto como el ao
prximo inundaciones generalizadas producidas por un incremento en
el nivel del mar causaran situaciones o reacciones criticas de millones
de personas.

234

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

En la ltima semana la administracin Bush ha sufrido la critica masiva de


un gran grupo de reconocidos cientficos los cuales denuncian que dicha
administracin tiene en palmitas la ciencia que justifica su agenda poltica
y suprime aquellos estudios que no le convienen. Jeremy Symons, un
quiero y no puedo oficial de la EPA (Agencia de Proteccin Ambiental),
dijo que la ocultacin del documento durante cuatro meses fue un ejemplo
ms de cmo la Casa Blanca intenta enterrar los peligros del Cambio
Climtico.
Climatlogos expertos, sin embargo opinan que sus conclusiones pueden
ser el catalizador para forzar a Bush a aceptar el Cambio Climtico como
un fenmeno real y activo. Tambin esperan convencer a los EE.UU. para
que se unan a los tratados globales para la reduccin del incremento del
Cambio Climtico.
Un grupo de eminentes cientficos del Reino Unido visit recientemente
la Casa Blanca para difundir sus opiniones sobre las amenazas del cambio
climtico, como parte de una creciente campaa para conseguir que EE.UU.
se tome este asunto en serio. Algunas fuentes han comunicado a "The
Observer" que los responsables americanos se muestran extremadamente
sensibles sobre este hecho cuando enfrentan las quejas de que la posicin
publica estadounidense se distancia cada vez ms del problema.
Uno incluso comento que la Casa Blanca haba escrito para quejarse
sobre algunos de los comentarios atribuidos al Profesor Sir David
King, el asesor cientfico de Tony Blair, tras haber declarado que la
posicin del presidente americano sobre esta cuestin era indefendible.
Entre los cientficos presentes en las conversaciones de la Casa Blanca
estaba el Profesor John Schellnhuber, asesor ambiental oficial del gobierno
alemn y jefe del equipo de investigadores del clima ms importante del
Reino Unido en el Centro Tyndall para Investigaciones del Cambio
Climtico. Quien coment que los amenazadores vaticinios del Pentgono
podran convertirse en el punto de inflexin para persuadir a Bush a aceptar
el Cambio Climtico.
Sir John Houghton, jefe oficial ejecutivo de la Oficina de Meteorologa
y primer experto en aceptar el peligro del cambio climtico como mayor
que el del terrorismo dijo: "Si el Pentgono est haciendo pblico
este tipo de mensaje, entonces ste es un documento de verdadera
importancia.

EL CALENTAMIENTO TERRESTRE

235

Bob Watson, Jefe cientfico del Banco Mundial y miembro oficial del Panel
Intergubernamental en Cambio Climtico, aadi que las advertencias
directas del Pentgono no pueden ser ignoradas por ms tiempo.
Puede Bush ignorar al Pentgono? Va a ser difcil desvirtuar o ignorar
un documento de este tipo. Es tremendamente embarazoso. Despus de
todo para Bush la nica prioridad es la defensa nacional. El Pentgono no
es un absurdo grupo liberal, generalmente es conservador. Si el Cambio
Climtico es una amenaza para la seguridad y economa nacional, entonces
tiene que actuar. Existen dos grupos a los que la Administracin Bush tiende
a escuchar el Lobby del Petrleo y el Pentgono", aadi Watson.
'Tienen un Presidente que dice que el Calentamiento Global es una falacia,
y al otro lado del Potomac tienen al Pentgono preparndose para guerras
climticas. Da mucho miedo que Bush comience a ignorar a su propio
gobierno en este asunto", dijo Rob Gueterbock de Greenpeace.
En estos momentos, de acuerdo con Randall y Schwartz, el planeta esta
soportando ms poblacin de la que puede mantener. Para el 2020 las
carencias de suministro de agua y energa "catastrficas" comenzaran a
ser cada vez ms difciles de superar, llevando al Planeta a la guerra. Avisan
que hace 8,200 aos las condiciones climticas trajeron un fracaso en las
cosechas de amplio alcance, hambre, enfermedades y migraciones masivas
de poblacin que podran repetirse.
Randall dijo a "The Observer" que las potenciales ramificaciones de un
Cambio Climtico rpido podran causar un caos global. "Este asunto
es deprimente", dijo. "Es una amenaza para la seguridad nacional que
es nica porque no existe un enemigo al que apuntar con tus armas y no
tenemos control sobre la amenaza.
Randall aadi que posiblemente era demasiado tarde para prevenir que
ocurra un desastre. "No sabemos exactamente en que momento del proceso
estamos. Podra comenzar maana y no lo sabramos durante cinco aos",
dijo.
Las consecuencias del Cambio Climtico para algunas naciones son increbles.
Parece obvio que detener el uso de combustibles fsiles seria til.
Tan dramticos son los escenarios del informe, dijo Watson, que pueden
resultar vitales en las elecciones de los EE.UU. El candidato demcrata
John Kerry es bien conocido por aceptar el Cambio Climtico como un
problema real. Los cientficos desilusionados con la postura de Bush estn

236

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

amenazando con asegurarse de que Kerry utiliza el informe del Pentgono


en sus campaas.
El hecho de que Marshall est tras estos tremebundos descubrimientos
ayudar a la causa de Kerry. Marshall, de 82 aos, es una leyenda en el
Pentgono que encabeza un opaco grupo de investigacin interdisciplinaria
dedicado a valorar riesgos para la seguridad nacional llamado "la Oficina
de Estudios Inter relacionados (Office of Net Assessment) Denominado
'Yoda' por los internos del Pentgono que respetan su vasta experiencia,
a l se le achaca estar detrs del empuje del Departamento de Defensa a
la defensa de Misiles Balsticos.
Symons, quien dej la Agencia de Proteccin Ambiental (EPA) en protesta
por las interferencias polticas, dijo que la ocultacin del informe fue
una intromisin ms de la Casa Blanca intentando ocultar evidencias de
Cambio Climtico. "Este es otro ejemplo ms de porque este gobierno
debera dejar de enterrar la cabeza en el suelo en este asunto.
Symons dice que la intima relacin entre la administracin Bush y las
grandes compaas elctricas y petroleras era vital para comprender porque
el Cambio Climtico era recibido escpticamente por parte del Despacho
Oval. "Esta administracin esta ignorando la evidencia para aplacar a un
puado de grandes compaas de petrleo y energa", aadi.
Conclusiones Claves del Pentgono (Domingo, 22 de febrero de 2004.
The Observer):
En el futuro las guerras sern a causa de cuestiones de supervivencia en
vez de religin, ideologa u honor nacional.
Para el 2007 violentas tormentas destruirn las barreras costeras
convirtiendo a gran parte de Holanda en inhabitable. Ciudades como la
Haya estarn abandonadas En California los diques de las islas del Delta
en el rea del Ro Sacramento estarn, interrumpiendo el sistema de
transporte de agua de norte a sur mediante acueductos.
Entre el 2010 y el 2020 Europa ser tremendamente afectada por el
cambio climtico con una cada de la temperatura media anual en ms de
6F. El clima del Reino Unido ser ms fro y seco con patrones climticos
comenzando a parecer Siberia.
Las muertes causadas por el hambre y la guerra sern por millones
hasta que la poblacin del planeta sea reducida a nmeros que la Tierra
pueda soportar.

EL CALENTAMIENTO TERRESTRE

237

Revueltas y conflictos internos destrozarn India, Sur Africa e


Indonesia.
El acceso al agua ser el mayor campo de batalla. El Nilo, el Danubio y
el Amazonas son todos mencionados como reas de alto riesgo.
Una "cada significativa" en la capacidad del planeta para mantener a la
poblacin actual comenzar a ser aparente en los prximos veinte aos.
reas ricas como EE.UU. y Europa se convertirn en "fuertes virtuales" para
impedir la entrada a millones de inmigrantes forzosos tras haber perdido sus
tierras sumergidas por el aumento del nivel del mar o por no poder seguir
cultivando. Oleadas de pateras se convertirn en importantes problemas.
La proliferacin de armas nucleares es inevitable. Japn, Corea del Sur
y Alemania desarrollan capacidad para producir armas nucleares, como
harn Irn, Egipto y Corea del Norte. Israel, China, India y Pakistn
tambin estarn parejos para el uso de la Bomba.
Para el 2010 los EE.UU. y Europa experimentarn periodos de calor
con picos de temperatura de ms de 32,2 C. El clima comenzar a ser
una "peste econmica" cuando tormentas, sequas, olas de calor causan
devastacin para los granjeros.
Ms de 400 millones de personas en las regiones subtropicales en riesgo
grave.
Europa enfrentar enormes luchas internas cuando lidie con grandes
nmeros de inmigrantes llegando a las costas. Los inmigrantes escandinavos
buscaran climas ms clidos al sur. El Sur de Europa se encontrar sitiado
por inmigrantes provenientes de las zonas ms afectadas de Africa.
Megasequas afectaran a las mayores graneros del mundo, incluido el
medio oeste estadounidense, donde fuertes vientos causarn prdida de
suelo.
La enorme poblacin de China y su demanda alimenticia la hace
especialmente vulnerable. Bangladesh ser prcticamente inhabitable
debido al aumento del nivel del mar, el cual contaminar los recursos
hdricos del interior. (Original en The Guardian)

El orden anterior obvia todo comentario. Y no olvidemos que ste


tipo de informes los hacen personalidades tcnicas, autoridades en la

238

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

materia. Parecen historias de profeca, pero tienen la suficiente base


para ser credas y aceptadas.
Los riesgos anunciados (prrafos ms atrs) para el ao 2007, no
se dieron en Holanda, pese a la grave situacin afrontada en ese pas,
pero s en Inglaterra. Tampoco se presentaron en California; pero s
en Nueva Orlens, destruida por el Huracn Katrina e inundada
por las aguas del mar que sobrepasaron las resistencias. (EFE, agosto
2007) Se informa que los principales ros de China se han desbordado,
inundando plazas, poblados y cultivos.
Por ltimo, el Boletn Democracy Now (Nueva York, NY, 14-XII07, nos indica que:
EL AO 2007 FUE UNO DE LOS MS CALUROSOS QUE SE HAYA
REGISTRADO. Mientras el gobierno de Bush sigue rechazando reducciones

vinculantes de la contaminacin, nuevas cifras indican que este ao ha


sido uno de los ms calurosos que se haya registrado. Un estudio britnico
establece que el ao 2007 fue el segundo ms caluroso de la historia en el
hemisferio norte. Los once aos en los que se registraron temperaturas
ms elevadas tuvieron lugar durante los ltimos trece aos.
f) Y el Reino Animal?

No debemos descuidar sobre la suerte que le espera a la vida animal.


Vayamos a ese tema:
OSLO. Noruega (Reuters, 8-En-04) El calentamiento global podra

acabar con una cuarta parte de todas las especies de plantas y animales
de la Tierra para el 2050, en una de las extinciones en masa ms grandes
desde los dinosaurios, revel un estudio internacional. La Organizacin
de las Naciones Unidas dijo que el informe, que destaca las amenazas
a las criaturas que van desde las mariposas australianas a las guilas
espaolas, mostraba la necesidad de que el mundo respalde el Protocolo
de Kioto, destinado a frenar las crecientes temperaturas vinculadas a la
contaminacin.
"Una cuarta parte de todas las especies de plantas y animales terrestres, o
ms de un milln en total, podra estar dirigida a la extincin", dijo Chris
Thomas, profesor de Biologa de la Conservacin de la Universidad de
Leeds, en Inglaterra. Thomas, autor principal del estudio, publicado en
la revista cientfica Nature, dijo que las emanaciones de automviles y

EL CALENTAMIENTO TERRESTRE

239

fbricas haran subir las temperaturas a niveles nunca vistos en hasta 30


millones de aos para finales del siglo, lo que pondra en peligro muchos
hbitats.
El estudio, el mayor de su tipo realizado hasta ahora, investig el
calentamiento global vinculado a 1.103 especies de plantas, mamferos,
pjaros, reptiles, ranas e insectos en Sudfrica, Brasil, Europa, Australia,
Mxico y Costa Rica, y extrapol los hallazgos hasta el 2050. No se
estudiaron los ocanos. "El cambio climtico es la nueva mayor amenaza
de extincin", dijo Lee Hannah, coautora del estudio, de Conservation
International en Washington. Muchas especies simplemente no podrn
adaptarse o migrar a nuevos hbitats.
Thomas dijo que la temida extincin podra ser una de las peores desde
la que elimin de la faz de la Tierra a los dinosaurios, ocurrida hace 65
millones de aos. "Esto podra ser equivalente a algunas de las extinciones
geolgicamente significativas", agreg.
Las especies bajo amenaza incluyen muchos tipos de rboles en el
Amazonas, el guila imperial espaola y el lagarto dragn del bosque de
Boyds en Australia. Las aves como el piquituerto escocs podran sobrevivir
slamente si supieran cmo volar a Islandia.
Thomas dijo que el estudio estim que entre el 15 y el 37 por ciento de
todas las especies podran verse abocadas a la extincin debido al cambio
climtico para el 2050. El cientfico inst a un cambio hacia tecnologas
de energa nuevas y ms limpias.

Las conclusiones de Thomas no pueden pasar por alto para quienes


viven en el planeta y toman conciencia de la situacin. Proyecciones
de las Naciones Unidas indican que las temperaturas en el orbe van a
subir de 4 a 5,8 grados centgrados para el 2100. Las propias Naciones
Unidas, hacen saber que un aumento de solo 2 grados centgrados
ya implica grandes riesgos y conducira inclusive a la desaparicin de
algunos ecosistemas.
Siguen pesando las causas principales. Se trata de las emanaciones
de gases como el dixido de carbono y an otros que han provocado,
seguirn provocando malestar y pueden acabar con la vida animal
terrestre.
Los propagandistas antiecologistas, constituidos en agentes secretos
de las grandes compaas mundiales no han podido cumplir bien su

240

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

papel de falsear la realidad a cambio de dinero. La opinin pblica


mundial cada vez cree menos en la historia de que el calentamiento
terrestre sea un fenmeno natural. A la inversa, toma toma conciencia
de los hechos y sus culpables.
Parafraseando al magnfico filsofo griego Herclito de Efeso,
podemos decir que ya no se puede tapar el sol con el dedo. Los asesinos
de la Tierra (no hay otra palabra para expresarlo), y bien lo saben que
son tales, ya no pueden ser cubiertos con el dedo del dinero porque
destellan en su actividad, vida de mayor riqueza.
g) La accin volcnica

Fenmenos fsicos inesperados parecen aproximarse a la superficie de


la tierra, incluyendo algunos que se supona ya desaparecieron con la
evolucin geolgica planetaria. Tampoco dan muestras de ser fenmenos
espontneos sino parte de la cadena de la situacin actual presente. Al
enunciarlos este libro, que no pretende en lo mnimo constituirse en
novela ni ciencia-ficcin, slo cumple con un deber tico de ponerlos
en conocimiento del pblico, en su cruda presentacin.
Bajo el ttulo QU EST PASANDO ? el medio: La Insignia
(8-X-04) transcribe un artculo de Christian Sells Prez de la Agencia de Informacin Solidaria (Espaa) Se lo reproduce en la parte que
interesa:
El cambio climtico y el aumento progresivo de la temperatura en la Tierra
estn ligados a la accin del hombre. Por mucho que se haya intentado
negar durante aos, ya nadie puede considerar que no existe. Es un
hecho. A los fenmenos que le acompaan le suceden otras alteraciones
sin explicacin alguna como el caso de los cuatro volcanes que estn casi
en erupcin en estos momentos.
Que un volcn despierte de su letargo y empiece a arrojar ceniza y humo
por su crter puede ser un acontecimiento habitual. Las imgenes de lava
descendiendo por sus laderas se pueden llegar a repetir cada ao. Pero
que cuatro volcanes tengan un aumento de actividad ssmica en el mismo
periodo de tiempo es poco habitual.
El primero de los volcanes que entr en erupcin fue el Monte Asama,
situado en Japn, a mediados del mes de septiembre. Sin llegar a ser

EL CALENTAMIENTO TERRESTRE

241

preocupante por su reducido tamao, las expulsiones de lava y cenizas


han alcanzado centenares de metros. No se ha llegado a la situacin de
desalojar poblaciones cercanas. Todo lo contrario que en el caso de los
otros tres volcanes.
En el caso del volcn italiano Etna la actividad ssmica ha aumentado
de forma notable en los ltimos das. De hecho, se ha desalojado el
observatorio permanente que estudia su accin as como poblaciones
cercanas. Este volcn es, de los situados en Europa, uno de los que tienen
mayor nmero de erupciones y vctimas a sus espaldas.
El volcn Colima es el siguiente en un orden de menor a mayor segn
su actividad. Conocido como "el Volcn del Fuego", est situado a 500
kilmetros de la ciudad de Mxico. El pasado mircoles 29 de septiembre
lanz decenas de toneladas de material incandescente mientras que una
nube de humo de varios kilmetros coronaba su crter. El director del
Observatorio Vulcanolgico de la Universidad de Colima, Tonatiuh
Domnguez, declar que "la velocidad de salida de la lava es mayor
que en otras ocasiones". Ante esto, las autoridades mexicanas ya tienen
preparadas todas las acciones que habra que llevar a cabo para desalojar
las poblaciones ms prximas.
El ltimo de los volcanes en cuestin es el Santa Helena (Washington). El
grado de alerta se ha elevado a nivel tres que indica, segn Tom Pierson,
del Centro Nacional de Informacin Geolgica y Terremotos de EEUU
(USGS), "que es inminente una erupcin". Este volcn lleva ms de quince
aos dormido y todo apunta a que va a despertarse en breve.

No se puede asegurar que la mano del hombre est detrs de


estas erupciones, pero tampoco estaba claro hace unas dcadas que el
calentamiento del planeta fuera ligado a ella. Algo est pasando en el
mundo que no haba sucedido hasta ahora y que plantea, cuanto menos,
muchas dudas e interrogantes.
El autor menciona slo la actividad de los volcanes ms peligrosos;
sin embargo existen otros que ya han comenzado tambin sus erupciones
como el Guagua Pichincha, el Atacazo, el Chimborazo, el Tungurhuahua en
el Ecuador, otros en Per y muchos otros en islas del Ocano Pacfico.
Conforme a informaciones de la ciencia, tomadas de Espaa, existen
distribuidos en todas partes del planeta existen entre 500 y 660 volcanes
activos con erupciones hacia la atmsfera; otros tantos sin determinar
con erupciones submarinas y varios millares de ellos extinguidos. Se

242

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

informa tambin que son tres los efectos de su explosin: El primero la


emisin de gases txicos (cido clorhdrico, cido fluordrico, dixido
de azufre y otros adicionales) El segundo, la emisin de vapor de agua
y dixido de carbono, y finalmente, la expulsin de cenizas y polvo
volcnico.
Algunos cientficos denominan a los volcanes, contaminacin natural.
Lo que an no se sabe es si se trata de verdadera contaminacin porque
puede tratarse de autorregulacin del equilibrio terrestre. Sin embargo,
resulta extraa una accin casi coordinada en las erupciones volcnicas
que provocan desregulacin terrestre.
La Agencia informativa ANSA de Londres y su portavoz, la
cientfica Benny Peiser, investigadora de la Universidad de Liverpool
(11-VIII-04), informan:
Cientficos britnicos del grupo Global Geophysical Events (GGE)
advirtieron que huracanes gigantes, sper volcanes y terremotos de
dimensiones jams vistas, azotarn al planeta Tierra en los prximos aos,
convirtindose en una amenaza superior al terrorismo internacional. En
una conferencia en la Royal Institution de Londres, expertos del GGE
alertaron por las "inminentes catstrofes naturales" y afirmaron que
muchas de ellas "no son tomadas en serio". "Trabajamos para reducir
algunas de estas amenazas, por ejemplo las vinculadas con los impactos
de asteroides a nuestro planeta", inform un portavoz de GGE.
Los cientficos indicaron que en los prximos aos y debido a los drsticos
cambios climticos, el planeta ser sometido a olas gigantes de cientos
de metros de altura, que podran devastar completamente ciudades;
volcanes cuyas cenizas destruirn un radio de 1.500 km y terremotos de
gran impacto. Adems, explicaron que si el hombre se prepara para estas
catstrofes "podra salvar miles de vidas". "Debemos alertar a la poblacin,
identificar las amenazas y prevenir con planes concretos".

Sera irresponsable y aventurado brindar afirmaciones que no


procedan de la ciencia; sin embargo resultar til para la mente humana
formularse algunas hiptesis, o reflexiones si se quiere, sobre algunas
situaciones que empujan a pensar el problema volcnico, de la forma
como sigue:

Si las erupciones puedan tener conexin o no con una causa exterior;


en este caso los efectos del cambio climtico.

EL CALENTAMIENTO TERRESTRE

243

Qu sucedera, si todos los volcanes los ms de 600 que se indica


ms atrs ingresan a una erupcin simultnea?

No se trata de provocar horror; simplemente se trata de situaciones


que sin contradecir la lgica de la fsica, podran hacerse realidad. Con
mayor razn si pueden perfectamente ser otra clara respuesta de la
Tierra, bajo las actuales desoladoras condiciones mundiales actuales.
El 16 de marzo de 2007, EFE ya anunciaba la explosin de otro
volcn, el denominado Volcn de Fuego ubicado a 5 kilmetros de la
capital de Guatemala. Con fuertes retumbos y microsismos expulsaba
lava, ceniza y arena.
h) Empeoramiento del cambio climtico en reas alejadas

La situacin ms notoria en una regin alejada en el mundo es exhibida


por la revista de la National Geographic, correspondiente a septiembre
de 2004 (citada ms atrs en este libro) donde exhibe dos fotografas
del Polo Norte y Ocano Glacial Artico. Ambas fueron tomadas va
satlite en los aos 1979 y 2003 respectivamente; vale decir con 24
aos de separacin. La primera exhibe el hielo polar, que cubre desde
el borde del norte de la Federacin Rusa hasta el borde del norte de
Canad y Groenlandia; en cambio la segunda muestra una prdida del
hielo de casi un tercio.
Con la transformacin sufrida por la tierra, la ltima fotografa
muestra que Rusia casi ya no colinda con los hielos polares del norte
rtico, sino con el mar polar derretido.
Jos del Grosso nos complementa, de otra forma, la anterior
informacin:
Estamos en verdadero peligro! Hay un artculo del ao 1996 que dice
que el mar de hielo del rtico, que es ms o menos del tamao de USA,
se redujo en aproximadamente un 6% entre 1978 y 1996, es decir, se
redujo en 34.300 km cuadrados, el equivalente al territorio de Holanda;
y que el grosor del hielo se haba reducido de 3,1 metros a 1,8, es decir,
el grosor de la capa de hielo se redujo casi en un 40%, cunto ms no se
habr reducido desde entonces la capa helada del Mar rtico?" (Rebelin,
20-II-05)

Pero no slo el problema se encuentra en el Polo Norte, sino


tambin en el Polo Sur. Una conferencia de 200 expertos de Avoiding

244

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Dangerous Climate Change, realizada en Exeter, Reino Unido, impulsada


por el Primer Ministro ingls Tony Blair, lo acaba de confirmar. Este
evento, reunido bajo la Presidencia de Dennis Tispak, estableci cinco
verdades encadenadas: la temperatura sube, el hielo se funde, el mar sube, el
coral se muere y las aves cambian su ritmo. Escuchemos lo que concierne
al momento del tema (el Polo Sur):
El hielo se funde.
La Antrtida se consideraba un gigante dormido en trminos de
cambio climtico. El Panel Internacional sobre Cambio Climtico
(IPCC) consider en 2001 que la Antrtida no contribuira demasiado
a elevar el nivel del mar. El calentamiento no afectara demasiado al
gigante helado. El director del British Antartic Survey, Chris Rapley,
anunci ayer que masas de hielo que se crean estables comienzan a
desintegrarse. Rapley present un estudio segn el cual el 75% de los
ms de 400 glaciares de la pennsula antrtica estn en regresin. El
equipo de Rapley ha medido la densidad del hielo y ha concluido que
cada ao unos 250 millones de metros cbicos de hielo se desprenden
y caen al mar. "Estos clculos indican que el deshielo de la pennsula
contribuir a aumentar el nivel el mar en 0,06 milmetros al ao", segn
Rapley. (Rebelin, 4-II-05)

Otra informacin. El mismo medio Rebelin (28-VI-2004) publica


declaraciones de Klaus Toepfer, Director Ejecutivo del Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y ex ministro
de Medio Ambiente de Alemania:
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico, IPCC, conformado
por unos dos mil cientficos que dan sugerencias a los gobiernos y el cual
fue establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, PNUMA, y la Organizacin Meteorolgica Mundial, ha
concluido que ya hay una influencia humana discernible sobre el clima
mundial."
Los polos son el sistema de alerta temprana. El ao pasado el Ward Hunt,
la capa de hielo ms grande en el rtico, se rompi. Hasta entonces, haba
estado intacto por tres mil aos.
Recientemente pas algunos das en esa regin, debido a la invitacin
de Borge Brende, ministro de Medio Ambiente de Noruega. Me detuve

EL CALENTAMIENTO TERRESTRE

245

donde hace 20 aos un glaciar gigante cubra la tierra y que ahora se ha


retirado hacia el horizonte.
Los expertos en el rea nos dicen que 3,5 kilmetros cuadrados de hielo
se pierden anualmente.
Aprend que al oso polar, icono del lejano Norte, cada vez le cuesta ms
trabajo cazar focas debido a la retirada temprana del hielo. Por eso, cada
vez menos osos nacen, y de aquellos que estn por llegar al mundo, muchos
tendrn un peso muy bajo al nacer. Escuchar todo esto causa escalofro.
Mientras tanto, muchos centros de esqu a los pies de la montaa,
como Kitzbuehl, podran estar pronto en dificultades econmicas,
debido a la poca nieve que cae en las partes altas de la montaa.
En los Himalayas, nuestros cientficos han determinado con precisin 50
lagos que hace unos aos eran menos que charcos.Se forman rpidamente
cuando se derriten los glaciares y podran estallar en cualquier momento,
enviando torrenciales de agua a los valles y as poniendo en riesgo la
vida.
Existen otras observaciones fundamentales. 2003 fue el tercer ao ms
clido en el mbito mundial desde que los registros comenzaron en 1861.
Todos los aos ms clidos han ocurrido desde 1990.
Munich Re, compaa de reaseguro, estima que los desastres naturales en
2003 costaron 60 mil millones de dlares.

El declarante hace saber que el arma internacional principal contra


el calentamiento global es el Protocolo de Kyoto, firmado en 1997, con
requerimiento de que los pases desarrollados reduzcan las emisiones
de gas de invernadero en un 5,2 por ciento para 2010.
Sin embargo como ya se sabe esta medida no puede aplicarse por
la resistencia de los grandes consocios y la presin que ejercen sobre el
gobierno de los EE.UU. particularmente del gobierno del Presidente
George W. Busch que se ha negado rotundamente a ratificar el referido
Protocolo. Mientras tanto las cosas empeoran.
Llegaron dos malas noticias, ya en el ao 2005. La primera, que
bajo los auspicios de la Universidad de Oxford, Inglaterra, se han
efectuado estudios sobre el clima mundial, llegndose a la conclusin de
que "los efectos de la emisin de gases invernadero, podran hacer subir

246

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

la temperatura del planeta hasta 11 grados centgrados" (52 farenheit), o


sea "el doble de lo que se haba pronosticado en investigaciones previas".
El jefe del equipo investigador, David Stainforth (climateprediction.net),
dijo: "nuestro experimento muestra que el aumento de los niveles de gases
de invernadero podra tener un impacto mucho mayor en el clima de lo
que se pensaba anteriormente" Los estudios han sido realizados mediante
computadoras personales en todo el mundo con la participacin de mas
de 95.000 personas de 150 pases, donde se han ejecutado mas de 60.000
simulaciones climticas. Los resultados fueron publicados por la Revista
Nature. (Fuente: CYEMH, Colombia y el Mundo Hoy, 27-I-05)
Una noticia complementaria de la misma fuente nos hace saber que
este total puede llegar a 11,5 grados hasta fin del presente siglo. Otra
noticia, procedente tambin de Inglaterra generada en el Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF), indica que hielos eternos se estn derritiendo
a una tasa de 9,6% por dcada y desaparecern completamente hacia
finales de siglo si esta situacin no cambia (BBC. Mundo, 30-I-05)
Casi simultneamente llega la noticia de que el punto de no retorno
del cambio climtico podra alcanzarse en slo diez aos, y an menos,
resultado al cual ha llegado otro informe bajo el ttulo de Afrontar el
Desafo del Clima. El redactor Eduardo Gonzlez nos dice que este
informe ha sido elaborado por el Instituto para la Investigacin de la
Poltica Pblica del Reino Unido, el Centro para el Progreso Americano
de Estados Unidos y el Instituto Australiano. El asesor jefe cientfico
del grupo ha sido el jefe del Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climtico de la ONU, Rakendra Pachauri.
Consecuencia de este informe es que si se alcanza ese lmite "los
expertos advierten de que se pueden producir efectos catastrficos, como
la cada de la agricultura en todo el mundo, la escasez de agua, la llegada
de grandes inundaciones, la expansin de las enfermedades, el aumento
del nivel del mar o la muerte de los bosques, junto a otros efectos
ms catastrficos, como un aumento acelerado de las temperaturas,
el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia o la interrupcin
de la Corriente del Golfo." (Fuente: Rebelin de 26-IV-05 y el diario
britnico The Independent)
Resumamos y asociemos las noticias cientficas recibidas, por
supuesto nada halagadoras ni de corte alarmista. Si sigue el ritmo de las
cosas la temperatura del planeta subir 11 grados centgrados hasta el ao
2100, pero tenemos un lmite probable de diez aos para detenerla.

EL CALENTAMIENTO TERRESTRE

247

Si se llega a ese lmite tope, ya no se podr volver atrs. Esta vez los
siniestros ya no sern probables, sino de alta certeza, directos, mltiples
y casi simultneos.
Los diez aos indicados ms atrs, o sea la necesidad de frenar en
una dcada el calentamiento global, han sido confirmados tambin por
el cientfico James Hanson, quien tiene en su aval, en la dcada del 80,
el haber sido el primero en alertar el problema. En la conferencia de la
Unin Geofsica Americana (AGU) en San Francisco declar que ya nos
encontramos al borde del precipicio, aunque es la industria automotriz
la que est bloqueando la toma de decisiones para frenar el problema,
por tratarse de grupo de inters.
Y frente a todo el crtico programa anterior, transcribamos una
noticia que muestra hasta que extremos llega el ms desvergonzado
cinismo de la destruccin:
CIENTFICOS RECIBEN OFRECIMIENTO DE DIEZ MIL DLARES
POR REBATIR INFORME DE CAMBIO CLIMTICO

Los opositores a la ciencia del calentamiento global tuvieron su propia


respuesta. El Instituto de la Empresa Estadounidense [American Enterprise
Institute] est ofreciendo a cientficos y economistas diez mil dlares por
escribir artculos que critiquen el informe de cambio climtico de la ONU.
(Boletn Diario de Democracy Now! New York, NY, 2-II-07)

249

TERCERA PARTE

Factores destructivos agravantes

250

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

251

La aparicin de otros factores negativos

No cabe duda que as como la ciencia es empleada intensivamente para


hacer negocios, el carcter neutral que guarda importa un lado positivo
porque ayuda a clarificar muchas cosas.
Quienes han dedicado su tiempo a la investigacin cientfica
abnegada sin haber puesto sus conocimientos al servicio del gran
capital, van descubriendo poco a poco las nuevas complicaciones fsicas,
psquicas y sociales que el sufre ser humano, fruto de su forma de vida,
especialmente en las grandes urbes. La demanda de nuevos objetos de
consumo, incentivada siempre por los productores, cada vez en mayor
cantidad est ocasionando resultados que complican el medio ambiente
y al propio humano.
El consumo, multiplicado en forma cualitativa como cuantitativa,
es el ideal sagrado sueo dorado de las corporaciones, sus habilsimos
tcnicos en marketing y sus disciplinados, mecanizados y deshumanizados
gerentes. Todos stos, apoyados por el Estado continan ejerciendo
nuevas acciones, cuyas consecuencias deben ser conocidas.
Examinaremos las nuevas cosas que se van descubriendo.
1. Se descubre que el consumo de carne agrava el cambio climtico
Jos Santamarta Florez, Director del World Watch cuyo material a
continuacin se transcribe en parte hace saber que otro riesgo que
sufre el medio ambiente es la demanda, cada vez mas intensa, de carne para
alimento humano. Es consciente de que el apetito humano por carne
animal ha hecho descubrir que...

252

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

a medida que avanzan las ciencias ambientales, es cada vez ms evidente


que el apetito humano de carne animal agrava la mayora de los problemas
ambientales, como la deforestacin, la erosin, la escasez de agua potable,
la contaminacin atmosfrica y del agua, el cambio climtico, la prdida de
biodiversidad, la injusticia social, la desestabilizacin de las comunidades
y la extensin de las enfermedades.

El mismo autor indica que se trata de un tema aparentemente pequeo pero que ha pasado rpidamente de los mrgenes de la discusin
sobre la sostenibilidad al centro del debate:
En primer lugar, porque el consumo de carne per cpita se ha ms que
duplicado en el ltimo medio siglo, a pesar del aumento de la poblacin
mundial. Por consiguiente, la demanda de carne se ha multiplicado por
cinco. Lo que ha aumentando la presin sobre la disponibilidad de agua,
tierras, pastos, fertilizantes, energa, la capacidad de tratamiento de residuos
(nitratos), y la mayor parte de los limitados recursos del planeta.

Tambin sostiene que se trata de un desafo, anteriormente


marginal, pero hoy difcil, porque cambiar los hbitos de consumo del
ser humano es siempre objeto de resistencia:
La deforestacin fue el primer dao ambiental importante causado por el
desarrollo de la civilizacin. Grandes superficies de bosque fueron taladas
para dedicarlas a la agricultura, que inclua la domesticacin tanto de
plantas comestibles como animales. Los animales domsticos requieren
mucha ms superficie que los cultivos para producir la misma cantidad
de caloras, pero eso no import realmente durante los 10 mil aos en
los que siempre hubo ms tierras a descubrir o expropiar. En 1990, sin
embargo, el programa de hambre en el mundo de la Brown University
calcul que los cultivos mundiales, si fueran distribuidos equitativamente
y sin destinar un porcentaje importante al ganado, podran suministrar
una dieta vegetariana a 6.000 millones de personas, mientras que una dieta
abundante en carne, como la de los habitantes de los pases ricos, poda
alimentar tan slo a 2.600 millones.
En otras palabras, con una poblacin actual de 6.400 millones, eso
querra decir que ya padecemos un dficit de tierras, agravado por la
sobreexplotacin pesquera de los ocanos, que estn siendo rpidamente
esquilmados. A corto plazo la nica manera de alimentar a toda la poblacin
mundial, si continuamos comiendo carne en el mismo porcentaje o si la
poblacin mundial contina creciendo al ritmo previsto (8.900 millones

APARICIN DE FACTORES NEGATIVOS

253

en 2050), es talar ms bosque. Desde ahora, la cuestin de si obtenemos


nuestras protenas y caloras de animales o plantas tiene implicaciones
directas sobre la cantidad de bosque restante que tenemos que arrasar.

Transcribe importantes textos e personas y entidades que han


estudiado el problema que ocasiona la carne tanto al medio ambiente
como a la economa:
En Centroamrica, el 40 por ciento de las selvas tropicales han sido
taladas o quemadas en los pasados 40 aos, principalmente para pastos
de ganado vacuno para el mercado de exportacin, a menudo para carne de
las hamburguesas de EE UU. La carne es demasiado cara para los pobres
en los pases exportadores de carne, pero sin embargo en muchos casos los
pastos del ganado vacuno han sustituido a formas de agricultura tradicional
muy productiva. (John Revington en World Rainforest Report)
Los informes del Center for Internacional Forestry Research sealan que
el rpido crecimiento en las ventas de carne de res brasilea, ha acelerado
la destruccin de la selva tropical de la Amazonia. "Estn destruyendo
la Amazonia para producir carne para hamburguesas", segn el director
general del centro, David Kaimowitz. Environmental News Service.
La destruccin de praderas se aceler con la expansin de las manadas
de animales domesticados, y el medio ambiente en el que vivan los
animales salvajes como bisontes y antlopes fue pisoteado y replantado
con monocultivos de plantas forrajeras para el ganado vacuno.
El agua dulce, de la misma manera que la tierra, pareca inagotable durante
los primeros 10 milenios de la civilizacin. As que parece no importar
cunta agua consume una vaca. Pero hace algunos aos, los expertos
calcularon que los seres humanos consumimos la mitad del agua dulce
disponible en el planeta, dejando la otra mitad a dividir entre un milln o
ms especies. Debido a que dependemos de muchas de esas especies para
nuestra propia supervivencia (suministran todo el alimento que comemos
y el oxgeno que respiramos, entre otros servicios), ese acaparamiento del
agua plantea un dilema. Si lo analizamos en detalle, especie por especie,
descubrimos que el uso del agua ms importante se debe a los animales
que criamos para carne. Una de las maneras ms fciles para reducir la
demanda de agua es consumir menos carne.
La dieta usual de una persona en Estados Unidos requiere 16.000 litros
de agua por da (para dar de beber a los animales, irrigar los cultivos,

254

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

procesar, lavar y cocinar, entre otros usos). Una persona con una dieta
vegetariana requiere solamente 1.100 litros diarios. Richard H Schwartz
en Judaism and Vegetarianism.
Un informe del Instituto Internacional de Gestin del Agua, tras sealar
que 840 millones de personas en el mundo sufren desnutricin, recomienda
producir ms alimentos con menos agua. El informe destaca que se requieren
550 litros de agua para producir suficiente harina para una racin de pan en
los pases en desarrollo, pero hasta 7.000 litros de agua para producir 100
gramos de carne de res. Comisin de la ONU sobre Desarrollo Sostenible,
"Agua-Ms nutricin por la misma cantidad de agua", 2004.
Si se ducha una vez al da, y cada ducha dura un promedio de siete minutos,
a razn de 8 litros por minuto, usar 19.300 litros al ao para ducharse
todos los das. Cuando compara esa cifra, con la cantidad que la Fundacin
para la Educacin del Agua calcula que se usa en la produccin de cada
kilo de carne de res (20.515 litros), se dar cuenta de algo extraordinario.
Hoy usted podra ahorrar ms agua no comiendo un kilo de carne que
dejando de ducharse durante un ao completo. John Robbins en La
Revolucin de la Alimentacin: cmo su dieta puede ayudar a salvar su
vida y el mundo.
El vertido de residuos, de la misma manera que la oferta de agua, pareca
que no tena lmites. Siempre haba nuevos lugares donde arrojar la basura,
y durante siglos la mayor parte de los deshechos se descompusieron
convenientemente o desaparecieron de la vista. Igual que no nos preocup
cunta agua consuma una vaca, tampoco cunto excret. Pero hoy, los
residuos de nuestros colosales establos superan la capacidad de absorcin
del planeta. Los ros que llevan residuos ganaderos vierten tal cantidad de
nitrgeno en bahas y golfos que ya han contaminado grandes reas del
mundo marino. La manera ms fcil de reducir la cantidad de residuos
que lleva el Mississipp, ocasionando la muerte del Golfo de Mxico, es
comer menos carne, reduciendo el tamao de los rebaos ro arriba, en
Iowa o Missouri.
Las enormes granjas de ganado, que pueden alojar a cientos de miles de
cerdos, pollos, o vacas, producen cantidades inmensas de residuos. A decir
verdad, en Estados Unidos, estas "Fbricas de Ganado" generan 130 veces
ms residuos que toda la poblacin. Natural Resources Defense Council
Segn la Agencia de Proteccin Ambiental de EEUU, los residuos
ganaderos han contaminado ms de 40.000 kilmetros de ros y las

APARICIN DE FACTORES NEGATIVOS

255

aguas subterrneas en docenas de estados. (Natural Resources Defense


Council)
Los nutrientes de los residuos ganaderos provocan las floraciones de algas,
que consumen el oxgeno del agua, contribuyendo a crear una "zona
muerta" en el Golfo de Mxico donde no hay suficientemente oxgeno
para permitir la vida acutica. La zona muerta afect a ms de 20.000
kilmetros cuadrados durante el verano de 1999. (Natural Resources
Defense Council)
El consumo de energa, hasta hace muy poco, pareca un asunto de los
frigorficos, que nada tena que ver con la carne y la leche de su interior.
Pero cuando prestamos ms atencin al anlisis del ciclo de vida de los
objetos que compramos, es evidente que el viaje del filete hasta llegar a
nuestra nevera consumi cantidades sorprendentes de energa. Podemos
empezar el ciclo con el cultivo de los cereales para alimentar al ganado
vacuno, que requiere grandes cantidades de productos qumicos agrcolas
derivados del petrleo. Posteriormente hay que aadir el combustible
requerido para transportar el ganado vacuno a los mataderos, y desde all
a los mercados. Hoy, la mayor parte de la carne consumida recorre miles
de kilmetros. Y luego, despus de ser congelada o puesta en el frigorfico,
tiene que ser cocinada.
Se requieren 8,3 litros de gasolina para producir un kilo de carne de res
alimentada con pienso en Estados Unidos. Parte de la energa se consumi
en el establo, o en el transporte y almacenamiento frigorfico, pero la
mayor parte se fue en fertilizantes del maz y la soja del pienso con el que
se alimentan las cabezas de ganado. El consumo medio anual de carne de
res de una familia estadounidense de cuatro personas requiere 983 litros
de petrleo. ("Carne igual a guerra", web de Salvar la Tierra, Humboldt,
California).
Por trmino medio, se requieren 28 caloras de energa de combustibles
fsiles para producir 1 calora de protena de carne para el consumo
humano, [mientras que] hacen falta solamente 3,3 caloras de energa de
combustibles fsiles para producir 1 calora de protena de cereales para
el consumo humano. (David Pimentel, Cornell University).
La transicin de la agricultura mundial, desde cereales para alimentos
a cereales para pienso, representa una nueva forma de maldad humana,
con consecuencias posiblemente mayores y ms prolongadas en el tiempo
que cualquiera de las malas acciones anteriores infligidas por los hombres

256

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

contra sus semejantes. Hoy, ms del 70 por ciento de los cereales y la soja
producidas en Estados Unidos se destina a la alimentacin del ganado,
en su mayor parte para el ganado vacuno. (Jeremy Rifkin, Los Angeles
Times, 27 mayo de 2002).
[Alimentar con cereales a los animales es] muy ineficiente, y un uso absurdo
de los recursos. (Vaclav Smil, Universidad de Manitota).
El calentamiento del planeta se debe al consumo de energa, en la
medida en que las principales fuentes de energa contienen carbono que,
al quemarse, emiten dixido de carbono y otros gases contaminantes.
Como ya se seal, la produccin y la comercializacin de la carne
requieren el consumo de gran cantidad de tales combustibles. Pero
el ganado tambin emite directamente gases de invernadero, como
un subproducto de la digestin. El ganado vacuno emite importantes
cantidades de metano, un potente gas de invernadero. El grupo
ecologista Salvar la Tierra recomienda una reduccin importante en
la actual poblacin mundial de ganado vacuno, que asciende a 1.300
millones de cabezas.
Una tonelada de metano, el principal gas de invernadero emitido por la
ganadera, tiene un potencial de calentamiento del planeta de 23 toneladas
de dixido de carbono por cada tonelada de metano. Una vaca lechera
produce aproximadamente 75 kilogramos de metano al ao, equivalentes
a ms de 1,5 toneladas de dixido de carbono. La vaca, por supuesto, lo
hace de forma natural. Pero las personas tienden a olvidar, parece, que
la ganadera es una industria. Talamos la tierra, plantamos las plantas
forrajeras y alimentamos el ganado de forma industrial. Es una empresa
humana, no natural. Somos muy eficientes, y por ello las concentraciones
atmosfricas de metano han aumentado en un 150 por ciento respecto a
hace 250 aos, mientras que las concentraciones de dixido de carbono
crecieron un 30 por ciento. (Pete Hodgson, Ministro de Nueva Zelanda
de Energa, Ciencias y Pesca).
Hay una estrecha relacin entre la dieta humana y las emisiones de metano
de la gandera. Al crecer o disminuir el consumo de carne de res, tambin
aumentar o se reducir el nmero de cabezas, y las emisiones de metano
relacionadas. Amrica Latina registra las mayores emisiones de metano
per cpita, atribuibles principalmente a las grandes poblaciones de ganado
vacuno de los pases exportadores de carne, como Brasil y Argentina.
(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Unidad de
Cambio Climtico).

APARICIN DE FACTORES NEGATIVOS

257

Las flatulencias del ganado emiten el 16 por ciento del metano, un potente
gas de invernadero. (Brian Halweil y Danielle Nierenberg en La Situacin
del Mundo 2004).
Combata el cambio climtico del planeta con su cuchillo y su tenedor.Artculo de Elysa Hammond en Sustainablebusiness.com.
Las enfermedades transmisibles no se desplazan de un lugar a otro por s
solas; tiene que haber un vector de transmisin, ya sea agua sucia, la sangre
infectada de ratas o insectos, o la carne contaminada. La globalizacin ha
incrementado la movilidad de todos estos medios, y una consecuencia es
que los brotes que en los ltimos siglos podan contenerse dentro de una
ciudad o pas, ahora se difunden rpidamente por todo el mundo. Cuando
se detect un caso de la enfermedad de las vacas locas en Estados Unidos
en 2004, se descubri que partes de esa vaca se haban distribuido a una
docena de estados federales diferentes. El problema de contener los brotes
en un sistema de distribucin mundial se ven agravados por el uso de
instalaciones de fabricacin en serie que dependen de antibiticos en vez
de la limpieza ms costosa de las instalaciones, para evitar la infeccin y la
enfermedad. Al aumentar la resistencia a los antibiticos en todo el mundo,
las enfermedades se ven cada vez ms libres de obstculos. Algunos de los
brotes ms peligrosos provienen del cada vez mayor comercio ilegal de
carne de bosques tropicales, en los que las enfermedades afectaban a los
primates, como el VIH (SIDA), que en el pasado pudo quedar confinado en
las selvas lejanas, y que ahora se extienden por un mercado internacional
sin regulaciones ni controles.
Un informe del Departamento de Agricultura de EE.UU. estima que el
89 por ciento de la carne picada de las hamburguesas contiene vestigios
del mortfero E. coli. (Agencia Reuters)
Las enfermedades del modo de vida, especialmente las coronarias, no eran
consideradas un problema "ambiental" hace una generacin. Pero hoy es
evidente que la mayora de los problemas de salud pblica son ambientales,
y no genticos, o de la naturaleza humana.
La irona del sistema de produccin de alimentos es que millones de
consumidores adinerados en los pases desarrollados mueren de las
enfermedades de la opulencia, los ataques cardacos, las apoplejas, la
diabetes y el cncer, causadas por atiborrarse de carne de res y de otros
animales, alimentados con cereales y soja, mientras que los pobres del
Tercer Mundo fallecen a causa de las enfermedades de la pobreza, porque

258

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

se les niega el acceso a las tierras para cultivar los cereales con que alimentar
directamente a sus familias. (Jeremy Rifkin, Los Angeles Times)

El anterior documento de Jos Santamarta Florez, difundido por


Rebelin (1-XII-04) bajo el nombre de Comer carne es sostenible? resulta
de inmenso valor e ilustracin. No cabe duda que har tambalear los
fundamentos puramente instintivos de gusto bucal en todos aquellos
que sienten el deber de contribuir a salvar la destruccin del medio
ambiente.
De esta forma, los fundamentos ticos para sostenimiento de la
dieta vegetariana, tenazmente defendidos por PETA (People for the Ethical
Treatment of Animals), se unen a nuevos fundamentos econmicos y
ecolgicos que robustecern an mas su posicin. Recordemos que esta
entidad, conocida ya en el plano internacional, combate militantemente
en calles, plazas, y cualquier otro lugar en favor de los animales
reclamando que la carne de estos ya no sirva como alimento humano.
Slo queda esperar como reaccionarn ahora los gigantescos
consorcios productores de carne en el mundo, as como sus gigantescos
consumidores McDonalds, Burger King, Wendys, Kentucky Fried
Chicken, Arbys, Hardees, y tantos otros mas. No olvidemos que venden
hamburguesas de todas variedades a un dcil como enviciado pblico,
mucho ms domesticado que el propio animal que se devora con avidez.
Si vencen las fuerzas ecologistas en este frente alimentario,
contribuye a favor de la Tierra. Todos los que producen carne y las
cadenas de restaurantes compradores, habrn perdido definitivamente
su funesto negocio.
Resulta triste saber que, aunque los pases industrializados resultan
los principales consumidores, las calamidades son soportadas por los
pases productores de carne, asentados en el Tercer Mundo; curiosamente
en el mundo hambriento, (Recuadro 27) cuyos males quedan all.

RECUADRO 27
Tambin sufrir el mundo rico

Por lo que se anda descubriendo, los consumidores del Primer Mundo habrn
de pagar las cuentas en su salud. La noticia que sigue, originada en el medio:
Colombia y el Mundo, Hoy, (15-VI-2005) se encarga del informe.

APARICIN DE FACTORES NEGATIVOS

259

CARNE ROJA AUMENTA RIESGO DE CNCER. Un nuevo estudio

concluy que el consumo de carne roja procesada est asociado con el


cncer intestinal, informaron cientficos.
La carne bajo la lupa. La Investigacin Europea Prospectiva sobre
Cncer y Nutricin (EPIC por sus siglas en ingls) observ los hbitos
alimenticios de ms de 500.000 europeos durante ms de 10 aos. Aquellos
que consuman dos porciones de 80 gramos de carne roja cada da tenan
30% ms posibilidades de padecer de cncer intestinal que los que coman
menos de una porcin por semana. El estudio de EPIC aparece en la ltima
edicin de la publicacin Journal of the National Cancer Institute. Desde
que empez la investigacin, 1.330 personas han desarrollado cncer en
los intestinos.
Fibras en la dieta. El estudio tambin encontr que una dieta baja en fibras
aumentaba el riesgo de ese tipo de cncer. El consumo de aves no tuvo
impacto alguno, pero el riesgo entre las personas que coman una porcin
o ms de pescado cada dos das era menor en cerca de 30% que los que
consuman pescado menos de una vez por semana.
La directora de la investigacin, Sheila Bingham, de la Unidad MRC Dunn
Human Nutrition en Cambridge dijo que "las personas sospechaban desde
hace tiempo que los altos niveles de carne roja procesada aumentan el riesgo
de cncer de los intestinos, pero este es uno de los estudios ms amplios
a nivel mundial y el primero en Europa de este tipo que demuestra una
relacin tan fuerte".
El cncer intestinal es el segundo ms frecuente despus del de pulmn
entre los hombres y el de mama entre las mujeres. La investigacin fue
financiada por el Medical Research Council Cancer Research UK y la
Agencia Internacional de Investigacin sobre el Cncer.
NOTA DEL AUTOR. Sobre este mal ya existen estudios sobre las relaciones

de causa-efecto entre la carne roja y el cncer de colon, el riesgo de la artritis


e incluso la influencia de las barbacoas en la salud.

Es que presenciamos ahora otro tipo de colonizacin ecolgico


ambiental que privilegia a los pases ricos a costa de los ms pobres?
Las cosas continan y empeoran. Informaciones proporcionadas
por Ecoportal.net hacen saber que tambin la soya ocasiona serios
problemas:

260

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Greenpeace Desvela el Papel de MacDonalds en la Destruccin de la


Selva Tropical Amaznica
Greenpeace Internacional expone hoy en Brasil, EE.UU y en toda Europa
una investigacin cuyas conclusiones se han dado a conocer en el informe
titulado Devorando la Amazonia. En dicho informe, para el que se ha
utilizado imgenes de satlite, vuelos reos de verificacin, trabajo de
campo e informes confidenciales hasta la fecha, Greenpeace denuncia
que el comercio mundial de soja est contribuyendo a la destruccin
amaznica y expone el circuito de la soja desde la selva Amaznica hasta
los restaurantes de McDonald`s y otros establecimientos y cadenas de
distribucin alimentaria de toda Europa. En estos momentos se est
realizando acciones de Greenpeace en distintos pases europeos en
distintos establecimientos de Mc Donalds.
Tres gigantes agrcolas norteamericanos de las materias primas, Cargill,
Bunge y ADM, empresas que controlan la mayora del mercado de la soja
en Europa, estn fomentando la destruccin de la selva para plantar la soja
que servir para la alimentacin animal en Europa. Cargill est liderando
esta expansin y ha hecho tratos con hacendados sin escrpulos que han
falsificado ttulos de propiedad y deforestado terrenos pblicos o de las
comunidades indgenas. (Nature, 23-III-06) Para ms informacin: http:
//www.greenpeace.org/forests.

Un informe complementario, producido en Argenpress y publicado en Rebelin de 10 de enero de 2007 nos hace saber que los anteriores resultados fueron desarrollados por el Instituto Carnegie y la
Universidad de Stanford, va tres satlites.
"Setenta mil kilmetros cuadrados de selva amaznica han desaparecido
desde que Lula es presidente de Brasil..." "Cada minuto se talan en el
Amazonas el equivalente a ocho campos de ftbol..." "La plantacin de
soja tambin ha invadido la selva. La mayor empresa productora privada
de soja del mundo, el grupo Maggi ha aumentado su produccin por
la creciente demanda de Europa y Asia para alimentar el ganado. Su
propietario Blairo Maggi es el gobernador del Estado de Mato Grosso,
uno de los ms castigados por la deforestacin. Le llaman el rey de la
selva, recauda 600 millones de dlares al ao...".

Ante todo lo anterior no debemos olvidar que los males tambin


rebotan. Por lo menos del calentamiento terrestre que incrementan
menos se salvarn aquellos.

APARICIN DE FACTORES NEGATIVOS

261

2. Se descubre que la naturaleza guarda peligro potencial


Para que el hombre pueda existir, la naturaleza le ha creado las
condiciones suficientes ambientales de vida, nutricin, y todo
accesorio fenmeno de existencia. Implica lo anterior que toda rea
problemtica, de alguna forma le ha sido ocultada para evitarle dao;
y as se entiende en estricta racionalidad. Sin embargo si el hombre
o los que actan a su nombredestapa esos ambientes nocivos, los
peligros y las desgracias emergentes salen a luz como la leyenda de
la Caja de Pandora.26
Un noticia producida por Judith Marquand, de la universidad de
Oxford, Inglaterra con el nombre de Al borde del cataclismo ecolgico, nos
brinda un panorama complicado del tipo anteriormente explicado, que
puede acelerar la destruccin. Se trata del derretimiento de la turbera
ms grande del mundo en Siberia, Rusia que podra desencadenar un
dramtico aceleramiento en el proceso del calentamiento global. Como
su titular lo dice, se trata de un verdadero cataclismo ecolgico.
La turbera es el yacimiento de la turba, un material de origen vegetal
que constituye la primera etapa en la transformacin de un vegetal a un
mineral, especficamente al carbn.
Este proceso demora siglos. La turbera que se est derritiendo en Siberia
cubre un rea de un milln de [kil]metros cuadrados y ms de 11.000
aos de antigedad.
El estudio, publicado por la revista britnica News Scientist, indica que
el derretimiento de ste rea, que tiene el mismo tamao de Francia y
Alemania juntos, podra liberar miles de millones de toneladas de gas
metano a la atmsfera.
El profesor Sergei Karpotin, de la Universidad Estatal de Tomsk en Rusia,
declar a la revista News Scientist que toda "la regin del sub rtico siberiano
se est derritiendo y ste es un proceso que se ha dado en los ltimos tres
o cuatro aos".

26

Esta leyenda de la antigua Grecia cuenta que la bella Pandora, pese a la prohibicin
del Dios Zeus, abri una cajita que contena todas las desgracias que escaparon
para circular por el mundo.

262

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Por su parte la misma Judith Marquand, en su condicin de profesora de la referida Universidad de Oxford, que particip en el estudio,
le dijo a BBC Mundo que aquello es una tragedia ecolgica.
El gas metano tiene el mismo efecto que el dixido de carbono en el efecto
invernadero, slo que con una intensidad 20 veces mayor. Lo trgico de
la turbera de Siberia es que es irreversible. No importa lo que hagamos,
el proceso de descongelamiento ya se inici, indic Marquand.
Cmo sucede?
Segn los cientficos la situacin en Siberia es irreversible.
Los cientficos atribuyen el calentamiento de Siberia a una combinacin
entre cambios climticos generados por el ser humano, un fenmeno
natural denominado oscilacin rtica y el calentamiento del suelo cuando
el hielo se derrite. El suelo absorbe dos veces ms calor solar que el hielo
o la nieve.
La turbera contiene miles de millones de toneladas de gas metano que
se encuentran en su mayora, atrapadas bajo el permafrost una capa de
hielo que se encuentra en las zonas rticas y en las estructuras de hielo
ms profundas.
Si la turbera se derrite, tal como indican los cientficos, el riesgo es grave
pues el gas metano, antes atrapado bajo el hielo, llegara a la atmsfera,
acelerando y agravando el efecto invernadero.
"Veremos ms inundaciones y sequas en distintas partes del mundo. Aparte
del calentamiento progresivo de la tierra en general. La biodiversidad se
ver reducida ya que muchos animales y plantas no podrn adaptarse a
las nuevas temperaturas. Es en lneas generales, un cataclismo ecolgico",
indic la profesora Marquand.
Marquand tambin asegur que, por lo menos en Siberia, el proceso de
derretimiento era irreversible y que si hubiramos querido evitar algo
as, debimos haber actuado antes. (BBC Mundo Ciencia, 11-VIII-05 y
CYEMH)

La noticia anterior fue tambin analizada otros pases y fue tema


de reuniones cientficas internacionales. Una informacin procedente
de Alemania (Deutsche Welle. 12-XII-05) la desarrolla como sigue:

APARICIN DE FACTORES NEGATIVOS

263

Tema de la semana: Deshielo del rtico podra acelerar el cambio climtico


BAJO EL HIELO SE ESCONDE EL PELIGRO. Las capas glaciales de

Siberia y Alaska se descongelan y liberan masas de turba que despiden


dixido de carbono y otros gases en la atmsfera terrestre. Esto acelerara
dramticamente el calentamiento del planeta.
Debajo de los hielos eternos de nuestro planeta, que abarcan un cuarto
de su superficie, se esconde un nuevo peligro que, segn alarman
expertos en climatologa, podra desembocar en una mayor aceleracin
del cambio climtico. En zonas de suelos que hace miles de aos estn
permanentemente congelados, como los de Siberia, Alaska y Canad, se
est produciendo un deshielo acelerado que podra traer, a largo plazo,
consecuencias dramticas para el clima.
MS CO2 Y TAMBIN METANO EN LA ATMSFERA. En la regin

pantanosa de la tundra siberiana, del tamao de la ex Repblica Federal


de Alemania, se hallan depositadas bajo el hielo cantidades descomunales
de carbono, en forma de turba, que, de quedar al aire libre a causa de los
deshielos, pueden transformarse en CO2, por oxidacin, o en metano, por
la accin de bacterias, y ser absorbidos por la atmsfera, lo que acelerara
el calentamiento de la Tierra.
De no ser tomados en cuenta, dichos cambios podran resultar dramticos
para nuestro medioambiente.
EXPERTOS ADVIERTEN SOBRE PELIGRO LATENTE. Cientficos de
Rusia, Finlandia y Holanda, unidos en el proyecto CASUS, reportan una

gran disminucin de la capa de hielo siberiana. El deshielo es normal


en esta regin, pero los cambios actuales son extremos. Segn Sergei
Kirpotin, de la Universidad de Tomsk, la situacin es ms que seria, y el
mundo debera enterarse de esto, ya que no hay mucho tiempo para buscar
soluciones. El cientfico refiere que el ciclo deshielo-congelamiento est
alterado, ya que, desde hace unos cuatro aos, predomina la descongelacin
de la capa glacial.
An no puede determinarse el desarrollo que experimentarn los hielos
permanentes de forma definitiva, ya que los lapsos de medicin son
demasiado cortos, y los modelos de investigacin no reflejan fielmente
todas las interacciones posibles. Sin embargo, los expertos tienen hoy
datos suficientes como para advertir que los gases despedidos podran
acelerar ms an el cambio climtico, ya que agudizaran notablemente
el ya existente efecto invernadero.

264

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

La zona rtica: termmetro y regulador del clima


El rtico no slo es clave por reaccionar sensiblemente a los cambios
climticos, sino que influye a su vez en el clima global respondiendo al
ms mnimo de ellos. En l se articula la circulacin de los ocanos, y es
dicha circulacin la que, a su vez, asegura la estabilidad de nuestro clima.
Si la circulacin ocenica se modifica, se desplaza o colapsa, esto puede
tener consecuencias fatales para el ecosistema.
En la zona rtica se registr un aumento de la temperatura media de 3
grados en los ltimos treinta aos.

3. Se descubre que el cambio climtico agrava la pobreza


Mientras se van dando los problemas fsicos, la crisis humana contina
agravando la situacin social, particularmente de los pases del Tercer
Mundo:
CAMBIO CLIMTICO = MS POBREZA. Una coalicin de grupos

defensores del medio ambiente advirti que el cambio climtico est


limitando el progreso econmico en las naciones pobres.

Pronostican el aumento de inundaciones masivas y la disminucin de reas de


cultivo
En un informe, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico
indica que el calentamiento global podra echar por tierra las Metas del
Milenio establecidas por la Organizacin de Naciones Unidas. Hace
cuatro aos los lderes de casi doscientos pases firmaron las Metas del
Milenio, una serie de objetivos para el desarrollo social y econmico. La
pobreza y el hambre deben ser reducidas a la mitad para el ao 2015. De
la misma forma, el acceso a agua potable y las condiciones sanitarias debe
ser mejorado significativamente y el combate a las enfermedades debe
mostrar un avance notable.
Progreso lento
El ltimo informe de la ONU respecto a las metas indica que en la regin
ms pobre del mundo, frica subsahariana, el progreso es lento y de
acuerdo a los grupos defensores del medio ambiente, el cambio climtico
se est convirtiendo en el mayor obstculo.

APARICIN DE FACTORES NEGATIVOS

265

Los pases pobres sern los ms afectados


El principal autor del informe, Andrew Simms, de la Fundacin sobre
una Nueva Economa, afirma que los efectos del calentamiento global
estn golpeando con mayor fuerza a los pases ms pobres. "Vamos
a ver inundaciones masivas en reas costeras y en las riberas de los
ros, donde vive mucha gente", asegura Simms. "Veremos una importante disminucin de reas de cultivo, por lo que muchas ms personas sufrirn de hambre. Apenas este ao, en el lapso de dos meses,
Bangladesh, uno de los pases ms vulnerables, se vio afectado por
daos que ascendieron a cerca de un 5% de su PIB, lo que significa una
gran cantidad de dinero", agreg el activista. De acuerdo a la compaa
reaseguradora Munich Re, los desastres naturales costaron el ao pasado
US$ 60.000 millones.
Clima extremo
La mayora de esos desastres fueron eventos climticos extremos. Los
modelos de computadora sobre calentamiento global sugieren que
tales eventos sern cada vez ms frecuentes, aumentando los costos
econmicos.
El informe tambin seala que los cambios en el clima aumentarn el
nmero de personas sin acceso a agua potable, lo que incrementar el
riesgo de enfermedades y reducir la disponibilidad de alimentos.
Como solucin proponen la reduccin urgente del uso de combustibles
fsiles y la ayuda a pases en desarrollo a adaptarse a los cambios
climticos. En todo caso, indica que las Metas del Milenio no se podrn
cumplir. (BBC Mundo, 20-X-04)

Ya no caben ms transcripciones informativas porque parecen crear


efecto de alarmismo, lo cual no es intencin del presente libro.
4. Se descubren armas perceptibles de la destruccin
Es negativamente admirable, y nos deja estupefactos, examinar como
han cambiado cualitativamente los tiempos de la destruccin. El salvaje
de los tiempos antiguos empleaba irrisorias cantidades de madera en la

266

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

combustin, los hogares del siglo XIX cuando calentaban a las familias
del fro invernal consuman lea, pero an as su accin resultaba
igualmente inofensiva al medio ambiente, an empleando aquella
materia en el cocinado. Cuando un da se descubri la energa elctrica,
no import a sus productores que se empleen los resultados negativos
del carbn y el petrleo y comenzaron a aplicarlos en cualquier objetivo
industrial. Hoy, un solo consorcio expulsa al cielo ms toneladas de
gases venenosos que una ciudad del siglo pasado, porque los produce
a cada momento sin interrupcin.
Fresca informacin de un reciente libro nos hace saber que las
emisiones de dixido de carbono de los Estados Unidos ascienden
a... 20 toneladas por persona, cada ao. Esto equivale al doble de las
emisiones europeas y ocho veces de China (Joshua S. Goldstein and
Jon C. Pevehouse: International Relations, 2006. Pg. 355)
Lo que viene a continuacin no se trata de literatura o de exceso
de figuras literarias. Sin embargo cada chimenea de la industria, cuya
longitud es cada vez mas alargada en su altura, trae a la mente la imagen
de un arma mortfera que apunta hacia arriba para disparar. Sus efectos
fsicos mortferos, en realidad criminales, llegan primero hacia el espacio
areo y las nubes.
No lo olvidemos ahora: esas armas mortferas ninguna persona
equilibrada puede negar que son armas de la destruccin se cuentan
ahora por centenas de miles en distintas partes del planeta.
Por qu hacia arriba?
Porque si fuesen descargadas abajo ya habran dado muerte
mucho antes a la humanidad y resultaran perdiendo el mercado
que enriquece a ritmos increbles de ganancia a los consorcios
propietarios.
Quiz por ello prefieren retardar la muerte de la humanidad
disparando hacia el cielo. Aquello les asegura ms tiempo para continuar
con su tren de enriquecimiento.
Sin embargo, tambin existen pequeas chimeneas que vierten al
suelo su contaminacin para que las corrientes inferiores del aire las
disgreguen pronto. Aunque provocan emisiones pequeas del veneno,
su accin es continua y permanente y multiplicada, y en la suma de
aquellas se encuentra el mal. Se trata de las chimeneas disimuladas
que llevan los vehculos: los caos de escape. La accin de estos se
podra contar sobre cientos de millones teniendo en cuenta que no

APARICIN DE FACTORES NEGATIVOS

267

lo olvidemos estos existen desde hace un siglo, funcionan y ahora su


desarrollo y crecimiento es diario y acelerado.27
Esperemos que sigan creciendo los parques vehiculares. Estos
acelerarn el mal que tenemos en nuestros cielos, donde manda
plenamente el Rey Carbono-Calor, otro monarca avasallador, ansioso de
apropiarse de toda la faz del planeta. Este es un autntico demonio que
se re, con carcajadas que suenan a horribles truenos, de cierta curiosa
democracia terrestre, que el sistema le hace creer a cualquier ingnuo.
Y nosotros el pueblo nos deleitamos en nuestra excelsa estupidez de la maravilla que nos hacen creer. Y seguimos como verdaderos
idiotas creyendo que somos nosotros los que democrticamente
decidimos nuestro destino...
La dura verdad es que en las esferas secretas que gobiernan el
mundo ya existe arraigado el poder de mando de monarqua econmica,
sueo dorado de los malos hijos de la Madre Tierra.
Estos ltimos saben que ya que tienen el don de la decisin; empero
tambin saben que no es an el momento de pregonarlo. Esperan an
su control total de la Tierra.
5. Se esfuman ganancias en las compaas de seguros
Aunque lo que sigue no es propiamente causa, sino efecto claramente
negativo del cambio climtico, se lo considera en esta parte por sus
implicancias climato-econmicas.
La gravedad de la situacin sobre el calentamiento terrestre ya
ha motivado que las compaas aseguradoras comiencen a mostrar
preocupacin. Naturalmente su negocio puede irse para abajo y virtualmente podran enfrentar una crisis de supervivencia porque ya muy poco
27

El ingeniero boliviano Marcelo Urquidi Moore nos hace saber que estos motores
de combustin interna influyen tambin, y en grado enorme, en la humedad
ambiental. Nos dice textualmente que: ...se calcula que por cada litro de gasolina
o diesel consumido se producen alrededor de 1.250 litros de vapor de agua.
Segn una ley qumica al evaporarse una sustancia, se forman 22,4 litros de
vapor saturado (en condiciones normales de presin y temperatura) por mol de
sustancia. Un mol es el peso molecular expresado en gramos. Caso del agua H2O.
(1.007 x 2 + 16) = 18,014 grs. Por combustin de, digamos octano que sera una
gasolina, (C8 H18 + 16 O2 = 16 CO2 + 18 H2 O) se produce anhdrido carbnico
y agua. El clculo se puede afinar segn la composicin. ([email protected])
Por la trascendental importancia del tema, sta nota ha repetido conceptos
contenidos en el pi de pgina N 18.

268

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

podran asegurar. Por otra parte, los costos inevitablemente habrn de


volverse mas caros, dada la frecuencia mayor de los siniestros.
Peligra tanto aquel negocio que los ms poderosos ya se hallan
alarmados. Lord Peter Levene, Presidente la Junta Directiva del Banco
Lloyds de Londres, que fue la mayor aseguradora individual del World
Trade Center de Nueva York,28 declara que tanto la suya como otras
entidades aseguradoras internacionales se estn ya preparando para lo
que vendr despus como efecto del calentamiento global. As lo cuenta
Bruce E. Johansen desviando un poco el tema en su documento: Global
Warming as a Weapon of Mass Destruction (Marzo, 04) con simplificada
informacin:
El tiempo es la historia/relato, el clima es la trama/complot. Estamos
carbonizando los ocanos, con serias consecuencias para la vida en ellos.
Al amanecer el siglo XXI, los niveles de dixido de carbono en los ocanos
estaban aumentando ms rpidamente que en cualquier tiempo desde la
era de los dinosaurios. . .
Desde que empezaron a medirse los niveles de dixido de carbono
sistemticamente a nivel mundial en 1958, su concentracin en la
atmsfera ha aumentado un 17 por ciento
Hasta ahora, algunos expertos en clima haban afirmado que los ocanos
ayudaran a controlar el aumento de dixido de carbono actuando como
filtros. Sin embargo, Caldeira y Michael Wickett (destacados oceangrafos
s/g la presente Nota del autor) dijeron que el dixido de carbono que
es despedido de la atmsfera entra a los ocanos como cido carbnico,
alterando gradualmente la acidez del agua de los ocanos. De acuerdo a sus
estudios, el cambio producido en el ltimo siglo, ya alcanza la magnitud
del cambio ocurrido en los 10.000 aos que precedieron la era industrial.
Caldeira seal a la lluvia cida, producto de las emisiones industriales,
como la posible precursora de los cambios en los ocanos. "La mayora de
la vida marina reside en la superficie, donde se esperara el mayor cambio,
pero la vida marina de mayor profundidad puede resultar ser ms sensible
a estos cambios" afirm Caldeira.
Las compaas aseguradoras, cuyo negocio es apostar en el futuro, estn
mirando el clima, y estn preocupadas.
28

No olvidemos que el 11 de septiembre de 2001 World Trade Center, los dos edificios
de ms de cien pisos cada uno que componan este complejo, se vinieron abajo
fruto del atentado producido por musulmanes fundamentalistas.

APARICIN DE FACTORES NEGATIVOS

269

Aunque todos deberan sentir preocupacin, aquella ha llegado


primero a los directos interesados en aquellos negocios: el gigantesco
grupo de los aseguradores de reaseguracin.
A fines de 2006, la preocupacin de Wall Street en EE.UU. era
visiblemente notoria sobre el calentamiento global. Una conferencia
de aseguradores parece haber nublado las cosas, desde sus perspectivas
(an confusas sobre la relacin entre los cambios del clima y las salidas
financieras) hasta el futuro ambiental:
(Transcripcin parcial de la informacin) El tema de la conferencia era
el cambio climtico y la retrica era embriagante, llena de proyecciones
cientficas que indicaban que nuestros nios vivirn en un mundo
incendiado y que se acerca la sombra de un desastre ambiental de
dimensiones bblicas.
Pero no se trataba de un foro de ambientalistas. Al contrario, fue una
reunin de inversionistas de Wall Street, ejecutivos de aseguradoras,
funcionarios y administradores de fondos de pensin que entre todos
manejan activos por unos 3,7 billones de dlares.
Histricamente, la industria de los seguros se ha interesado por los temas
sociales. Y no s de ninguna cuestin social ms importante que esta", dijo
Tim Wagner, director de seguros del Estado de Nebraska.
La conclusin consensuada entre Wagner y otros participantes de la
conferencia de la Red de Inversionistas sobre Riesgos Climtico (INCR,
por sus siglas en ingls) fue que los inversionistas institucionales an
tienen una perspectiva de demasiado corto plazo como para considerar
los cambios en el clima en sus decisiones financieras.
Mientras el cambio climtico significar costos para la economa
estadounidense, el problema para Wall Street es que esos costos son desconocidos y se ubican a futuro.
Muchas esbozaron un paralelismo con las industrias del asbesto y el
tabaco, que fueron golpeadas por demandas judiciales luego de que se
reconocieran sus efectos negativos.
"La propuesta de valor es una que Wall Street no est reconociendo",
dijo William Page, un administrador de cartera de State Street Global
Advisors.

270

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Michael Moran, vicepresidente de investigaciones de inversiones globales


de Goldman Sachs & Co., dijo que Wall Street todava estaba dando sus
primeros pasos. "El primer paso para la recuperacin es el reconocimiento
del problema", dijo el ejecutivo.
Richard Sandor, jefe de la asociacin Cambio Climtico de Chicago, dijo
que dependa de todo inversor institucional el impulsar a las compaas
a evaluar y estimar sus riesgos climticos.
Los inversionistas necesitan hacerlo por tres razones: riesgos financieros
por demandas legales, oportunidades de inversin en tecnologas
"ecolgicas" y el creciente inters pblico, dijo Win Neuger, presidente
ejecutivo de AIG Global Investment Group, una divisin de la aseguradora
American International Group Inc.
"Las compaas que son irresponsables emisores de carbono pagarn un
precio por ello", seal Neuger.
Para las compaas de seguros, los riesgos climticos ya estn en el centro
de atencin luego del huracn Katrina, que el ao pasado caus daos
por un valor alrededor de 125.000 millones de dlares, de los cuales las
aseguradoras privadas cubrieron unos 45.000 millones de dlares.
Wagner, de Nebraska, estim que el huracn Andrew, que da o
destruy 125.000 viviendas de Florida y Louisiana en 1992, podra
causar daos por 150.000 millones de dlares si hoy golpeara a Miami,
lo que representa un tercio del capital de la industria de los seguros
contra accidentes.
"La disponibilidad de seguros ser un tema. Y el acceso a un seguro
tambin ser una cuestin", coment Wagner, que lidera la fuerza de
trabajo de la Asociacin Nacional de Agentes de Seguros en lo que
concierne a cambios climticos.
Los participantes de la conferencia, que se realiz el 7 de diciembre en la
Universidad de Chicago, acordaron seguir trabajando para exigir que las
compaas revelen sus riesgos climticos y para presionar a la Comisin
de Valores de Estados Unidos a que aliente ese tipo de reportes.
"Los analistas estn empezando a preguntar las preguntas adecuadas y
a poner algunos de los nmeros reales (del impacto climtico) en sus
anlisis", dijo Mindy Lubber, un director de la red. "Son miles los que
tienen que cambiar", agreg. (Diario de Cuyo y Barrameda, 15-XII-06)

APARICIN DE FACTORES NEGATIVOS

271

Y los aseguradores alemanes no se quedan atrs. Deutsche Welle


Internacional, de 31-XII-06, informa que van a aumentar las catstrofes
naturales. Sostiene que en los pases ricos stas afectan al patrimonio; pero
en los pobres, dejan vctimas mortales. Para empresas reaseguradoras,
como el Grupo Mnchener Rckversicherungs Gesellschaft, las
catstrofes naturales ameritan precisin inflexible. De sta dependen,
finalmente, los egresos por pago de plizas en caso de siniestros.
Para Bildunterschrift, lder mundial en esta materia, el calentamiento global aumentar las catstrofes y los montos resultarn
"estratosfricos" si el objeto asegurado es "una plataforma petrolera,
un satlite", o si la causa son catstrofes naturales como el huracn
Katrina, que devast a la ciudad de Nueva Orleans.
Segn Torsten Jeworek, ejecutivo el consorcio, "el calentamiento
global, entre otros factores, es responsable de que a largo plazo aumente
el nmero de catstrofes naturales ocasionadas por condiciones meteorolgicas. Ello, junto con las crecientes concentraciones de valores
en regiones expuestas, conlleva potenciales de siniestro cada vez ms
elevados."
Finaliza la noticia: "El panorama se hace ms dramtico en el
desglose de muertes humanas. ste es dominado por pases en desarrollo
como Indonesia, Etiopa, la India, Filipinas, Bangladesh y Paquistn.
La conclusin es clara: en cuanto a las catstrofes naturales, los pases
ricos ponen la cuota material, y los pobres, las vctimas". (Enrique
Lpez Magalln, CYEMH.org)
Las implicancias del problema son lo bastante serias para admitir
que los costos de las indemnizaciones por casos de siniestro climtico
podran ser crecientemente superiores en relacin con los costos del seguro,
no obstante las previsiones que se puedan tomar. Lo anterior implicara
una subida permanente en aquellas tarifas que hara prohibitivo el uso del
sistema de seguros y una posible quiebra de stos. Como consecuencia se
avizoran riesgos econmicos en la industria y el comercio que no podran
ser cubiertos, o sea una retroceso se la economa para capitalizarse de
nuevo con el crdito. Sin embargo, los organismos de la banca tambin
van a tomar previsiones para asegurarse la recuperacin de sus prstamos,
a costa de intereses ms altos y garantas ms seguras.
Eso se llama en pocas palabras: crisis de la economa capitalista ante lo
incierto. Como nadie tiene en sus manos el futuro, excepto la naturaleza,
sta sera la nica que pueda garantizar resultados.

272

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Ante ese estado de cosas es racional admitir que se avizoran severas


crisis de produccin. Su consecuencia se denomina: desabastecimiento.
Consecuencias del desabastecimiento pueden ser desajustes, demoras,
hambre, reduccin del consumo, reduccin salarial o mayor desocupacin.
Queda ahora definitivamente confirmado que los catastrofistas
torpe mote a los ecologistas resultaron los del equipo contrario.
Las circunstancias les obligaron a reconocer la verdad del problema
ambiental presente.

273

Se suman nuevos factores negativos

1. Se descubre la conducta y objetivos de los dueos del mundo


Dado el abundante material ofrecido, interesa ahora obtener extractos
generales y otros especficos, porque ambos expresan verdades evidentes,
totalmente reales. Son fruto de inducciones y deducciones patentes que
poco a poco nos estn haciendo entender realidades de conjunto, no
obstante que se encuentran dispersas tanto en la naturaleza como en la
propia estructura del sistema imperante.

El planeta Tierra sufre una flagelacin extrema por todos sus


lados. Su contaminacin y destruccin avanza en todos los
frentes: aire, agua, superficie, subsuelo, reino vegetal, animal y
an el mineral. Tiene la agravacin de que ya no hay descanso
y que toda esta actividad es permanente y continua, sin tregua
ni escape, de da y de noche. Lo principal: el grado destructivo,
se acenta.

Esta situacin est agravada por la explotacin inmisericorde


y en gran escala, de los recursos naturales para servir intereses
econmicos de empresas cada vez ms todopoderosas en la
economa y la sociedad, como monstruosas en su tamao.
Sin exagerar la figura podemos decir con toda seguridad que
parece ms grande su ambicin que su inmenso actual podero.
Quiz por ello tambin exhiben una caracterstica miopa o
en su visin de la naturaleza, o atrofia en la vista. Su inters
especfico es la continuacin en el proceso de la explotacin fsica de

274

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

la tierra y el incremento de la actividad econmica, sin interesarles


la situacin de la base fsica planetaria donde desenvuelven
sus operaciones.

29

En su diaria como permanente actividad resisten testarudamente la supresin de los combustibles fsiles (carbn y
petrleo) en vez de encarar el cambio de tecnologa productiva.
Suponen que aquello importara su aniquilamiento econmico
que los hara comenzar de nuevo, desde cero. Prefieren agotar
primero las reservas terrestres de los combustibles fsiles
porque les resulta ms conveniente y slo despus enfrascarse
en cambios.29

Su altanera llega a extremos de increble falsedad e inmoralidad.


Niegan ser depredadores, indican que el cambio climtico es
un fenmeno natural, pagan a cientficos para que investiguen
su pretendida verdad, financian generosamente organismos
para luchar contra los ecologistas y actan a extremos
de provocacin. Tambin han creado su propio lenguaje
poniendo apodos ofensivos a los ecologistas y calificndolos de
catastrofistas, alarmistas, enemigos del progreso, retrgradas,
etc., etc. Usando los mecanismos de la estructura jurdica
han enviado a la crcel a los ecologistas espontneos y han
provocado lides con organizaciones ecologistas de probada

Similares consideraciones sostiene Susan George, sociloga, profesora


universitaria y destacada intelectual estadounidense, actualmente de nacionalidad
francesa:
Desde hace 10 aos se habla en Estados Unidos de un nuevo concepto, el de
Corporate Self Regulation, por el que las empresas establecen cdigos de buena
conducta. Sin embargo, yo creo que la lgica del sistema acabar prevaleciendo.
Existe ante todo un inters por no hacer lo necesario, por no actuar. Por ejemplo,
en el terreno del medio ambiente nadie quiere dar el primer paso en incluir como
coste la polucin, las enfermedades que conlleva, el dao psicolgico causado
a los trabajadores a consecuencia de la exigencia continua de aumento de la
productividad, el deterioro de la educacin y la cultura... Al contrario de lo que
debera hacerse, se intenta utilizar la totalidad de las reservas de combustibles
fsiles antes de dar el paso hacia energas limpias cuya tecnologa se encuentra
ya disponible (Entrevista efectuada por el periodista Reinon Muoz, publicada
el 11-XII-2004 en distintos medios)

SE SUMAN FACTORES NEGATIVOS

275

seriedad y respetabilidad. Pagan para que se mienta sobre


la verdad ambiental (Recuadro 28) y mantienen pginas
Web en distintos idiomas usando torpemente una misma
terminologa predirigida antiecologista que invita a pensar en
un organismo central director. Aunque se las puede citar con
su denominativo mas nombres y apellidos de sus sirvientes,
debidamente identificados, se prefiere no hacerlo.

RECUADRO 28
Pagan para ocultar la realidad
EXXON PAGA A CIENTFICOS PARA QUE RESTEN IMPORTANCIA AL
CAMBIO CLIMTICO

Mehler.- El prestigioso rotativo britnico "The Guardian" ha desvelado que


la petrolera "Exxon Mobil" est financiando a un grupo de investigadores
para que elabore informes que miminizen la importancia del cambio
climtico.
Segn "The Guardian", la financiacin se ha puesto en marcha tras anunciar
el gobierno britnico que el calentamiento global ser su principal objetivo
durante su presidencia del G8. En concreto se denuncia que la organizacin
cientfica britnica "Scientific Alliance", est vinculada con la petrolera
a travs de una colaboracin con el Instituto George C Marshall de
Washington.
Baste recordar que la Scientific Alliance y el Instituto George C Marshall
de Washington, publicaron el pasado mes un informe en el que restaban
importancia al cambio climtico. El instituto estadounidense recibi en
2003 una financiacin de 51.000 libras de Exxon Mobil y una suma sin
especificar el pasado mes.
Por el momento los cientficos consultados han negado las acusaciones,
mientras que los responsables de Exxon Mobil han negado cualquier relacin
con la conferencia de Londres. (Rebelin, 1-II-04)
NOTA DEL AUTOR. Tal como informa el mismo medio (22-IX-06), la

Academia de Ciencias britnica ms conocida como Royal Society se ha


dirigido directamente a la empresa petrolera para que deje de financiar a
grupos que deforman el concenso cientfico sobre el cambio climtico.

276

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Su estrategia ha llegado a niveles desvergonzados. Gracias a la


gran ayuda del Estado que les permite ser buenitos y tener
fama de generosos porque se les permite deducir impuestos
de sus donaciones, regalan dinero para fines de restauracin
ecolgica (por supuesto en lo que no afecte a sus intereses) De
esta forma aparecen reparando estados naturales, limpiando
algunas basuras, o fumigando reas que se han convertido en
insalubres, e incluso asistiendo a congresos sobre el medio
ambiente. (Recuadro 29) Desean pintar de verde su imagen
negra. La antigua Fundacin Rockefeller, por ejemplo,
financi la Campaa contra la Malaria en varios pases; aunque
por lo menos en Bolivia ese pretexto tena el objetivo de tener
libre y sano acceso a campos vrgenes para su explotacin
petrolera y a la vez quedar bien con la gente pobre de sus
alrededores.
RECUADRO 29
Destructores en congresos contra la destruccin

Denuncia la organizacin espaola: Ecologistas en Accin, con las siguientes


palabras: Es lamentable que el nico congreso nacional del medio ambiente
tenga lugar con el beneplcito de las transnacionales, haciendo creer a la
ciudadana que ellas son un actor activo en la lucha por la sostenibilidad,
cuando no son ms que parte del problema, al ser una pieza clave del actual
sistema mundial de comercio, cada vez ms injusto e insostenible.
En aquella denuncia, publicada en el medio Rebelin (28- XI -04),
individualizan las entidades como sigue:
Entre las empresas que patrocinan el CONAMA [Consejo Nacional del
Medio Ambiente] encontramos claros ejemplos de lavado verde:
Endesa, Unin FENOSA, Iberdrola y Repsol-YPF disean las estrategias
en Espaa ante el cambio climtico aunque quienes ms han aumentado
las emisiones de CO2) y estn contribuyendo al calentamiento global
(especialmente Endesa y Unin Fenosa con su oposicin al protocolo de
Kioto.
Repsol-YPF participa en la mesa redonda sobre el Prestige. No son las
empresas petroleras responsables de las mareas negras, las contaminaciones
de aguas y suelo, o de la deforestacin de parte de la selva amaznica?

SE SUMAN FACTORES NEGATIVOS

277

Toyota apunta al consumo responsable siendo el transporte privado uno


de las causas mayores para la contaminacin atmosfrica.
AgBar (Aguas de Barcelona) organiza la sala dinmica Historias del agua,
Ciudad y Sostenibilidad mientras sus filiales en Argentina y Colombia
dejan a miles de pobres sin acceso a agua potable y vierte las aguas negras
a ros, lagunas y costas.
Soluziona, filial de Union FENOSA, presenta Elementos de la sostenibilidad
empresarial; ser que menciona el contrato de reconstruccin en Irak que
obtuvo, hacindose rico con la muerte y destruccin que esta causando la
guerra?
Es una tremenda farsa ver que las grandes constructoras como Ferrovial,
ACS, FCC y Acciona hablan del desarrollo sostenible cuando son ejecutores
de los proyectos de infraestructura y urbanizacin ms agresivos con el
entorno.
Tambin existe el lavado verde institucional. Qu hace el Ministerio de
Defensa en el CONAMA?, siendo la actividad militar uno de los sectores
ms contaminantes y perjudiciales para la vida humana. Espaa export el
ao pasado armamento a Sudan, Colombia y Costa de Marfil, pases en
guerra. Adems, Espaa ha doblado el volumen de sus exportaciones en
los ltimos tres aos.

Estas entidades, llamadas corporaciones, se van fusionando


entre ellas para ser mas grandes (en las diversas especies que
explotan) y a la vez armonizan intereses con otras (de diferente
especie) El podero de todas avanza hacia un diferente orden
mundial donde el pretexto o mscara de la democracia ya no
ser necesario porque sta ya ha cumplido su papel histrico
de servidumbre incondicional a favor del ms grande.

El Orden Mundial al que avanza el sistema capitalista


contemporneo de desarrollo est ahora ya depurado de sus
pasadas muestras negativas. Ahora explota temas seductores
para cautivar la conciencia y la inconsciencia de las
personas. Sus nuevos mitos son: la modernidad, el progreso,
la tecnologa, la prosperidad, aunque los motivos de sus
realidades resultan los mismos: mayores ganancias y mayor
podero.

Ese nuevo orden ya no necesita de gobierno, ni de elecciones


porque gobernarn directamente los propietarios de la

278

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

economa mundial equivale a una curiosa desaparicin del


Estado tradicional. Bajo sta gida slo queda el dominio
directo de la nueva aristocracia empresarial y una nueva forma
monrquica de gobierno donde las leyes ya no precisan
de Poder Legislativo sino simplemente de organismos de
asesoramiento.

30

El Poder Empresarial ser el nico que tenga el mando


del mundo. Los sbditos, la humanidad (para no hablar
de esclavitud, servidumbre ni ninguna otra forma de opresin) resultar la ciudadana feliz del mundo. Gozar del
bienestar material que le producir la modernidad del
capitalismo, sta vez unificado o centralizado en una sola
gran corporacin.

Por supuesto, todos esos sbditos debern trabajar para


seguir enriqueciendo a la corporacin mundial, depredadora
de la Tierra. A cambio recibirn con el producto de su
trabajo y los hbitos de consumo que les han creado, toda
clase de productos a cual mejor de modernos y variados
para que disfruten de la inmensa felicidad que causa el
consumo. Ese disfrute aplacar la dureza del trabajo, tpica
de los pases industrializados y no impedir que se le siga
creando a la humanidad nuevos hbitos de consumo con una
doble causa: por un lado, seguir enriqueciendo al sistema:
por otro, seguirla entreteniendo en su sofisticada nueva
esclavitud.

Para asegurar el sometimiento, ahogar las rebeliones


sociales y doblegar la voluntad humana ya cuenta con los
mecanismos que la tecnologa le brinda: los chips electrnicos
de identificacin.30

Pero tambin, su aparato militar tiene otros medios y los


ha experimentado durante muchos aos: se trata de la guerra

Vase el primer captulo, parte 5, sobre el tema de los chips.

SE SUMAN FACTORES NEGATIVOS

279

biolgica. Recordemos tambin la bomba atmica, la bomba


neutrnica, las bombas napalm, otras armas qumicas (agente
naranja) y las bombas no explosivas (insectos cultivados con
elementos dainos) Todos aquellos medios no se han hecho
por amor al prjimo, sino para destruir a los adversarios
polticos del sistema, en caso de guerra. Sin embargo, tambin en tiempos de paz, ya se experimenta con la guerra
climtica.
Es un hecho histrico, por lo menos hasta el presente, que ninguna
de las formas poltico- ideolgicas adversarias del capitalismo pudo
derrotar a este ltimo. El socialismo, el comunismo, el anarquismo y
toda la variedad de posiciones que siempre han clamado por la igualdad
humana y la sociedad sin explotacin ni miseria, resultaron siendo
vencidas. No sabemos como ser el futuro.
Sin embargo existen situaciones dentro la coyuntura actual donde
existen vientos que se ponen en contra del sistema dominante, cuyo
enemigo actual volvemos a repetirlo se llama: el Planeta Tierra.
Cmo actuar ese enemigo contra la futura nueva monarqua
mundial, peor an si se trata de un organismo, todava sin cuerpo
completo?
Le pasar la cuenta ambiental que, infelizmente, todos habremos
de pagarla.
Lneas atrs, se ha mencionado el tema de la guerra climtica.
Corresponde explicarla a continuacin.

2. Se descubre el negocio de la Guerra Climtica


El destacado escritor Michael Chossudowsky, profesor de Economa
de la Universidad de Ottawa, Canad, ha estudiado el problema de
la guerra climtica y el uso que se puede hacer del clima para fines
militares. Si bien no desconoce el papel del calentamiento climtico
en los desastres que sufre la naturaleza y la sociedad, estima haber
encontrado otras causas naturalmente secretas, ocultas, y subyacentes
que podran haber provocado muchos de aquellos resultados. Resultar
til transcribir su pensamiento total sobre el tema:

280

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

LA NUEVA ARMA DE DESTRUCCIN MASIVA: MANIPULACIN


DEL CLIMA PARA FINES MILITARES
GUERRA CLIMTICA

La importante expansin del arsenal de armas climticas, prioridad del


Departamento de Defensa norteamericano, no es todava tema de debate
mundial. Si bien es continuo el reclamo de los ambientalistas de que la
administracin Bush firme el Protocolo de Kioto, el tema de la guerra
climtica, a saber, la manipulacin y modificacin deliberada del clima
con fines militares no se menciona nunca.
La Fuerza Area tiene la capacidad de manipular el clima tanto para
fines de testeo como para fines militares. Esto incluye la capacidad de
provocar inundaciones, huracanes, sequas y terremotos. En los ltimos
aos enormes cantidades de dinero fueron asignadas por el Departamento
de Defensa al desarrollo y perfeccionamiento de estos sistemas.
La modificacin del clima formar parte de la seguridad domstica e
internacional y podra ser realizada unilateralmente... Puede ser
utilizada ofensiva o defensivamente, o para propsitos disuasivos. La
habilidad de generar precipitaciones, nieblas, tormentas o modificar el
espacio exterior o la produccin de climas artificiales, todo constituye
parte de un conjunto de tecnologas que pueden incrementar el
conocimiento tecnolgico, la riqueza y el poder de Estados Unidos, o
degradar el de sus adversarios. (Us Air Force, emphasis added. Air University of the Use Air Force, AF 2025 final report, www.au.af.mil/au/2025)
Si bien no hay todava evidencia firme de que la Fuerza Area haya
hecho uso de estas capacidades uno tiene todo el derecho de pensar que
si fueron desarrolladas para usos militares, pues s habrn sido objeto de
ensayos, como lo fueron siempre todos los otros sistemas de armas, las
convencionales y las de destruccin masiva.
Es casi innecesario decir que el tema es tab. Los analistas militares
estn mudos. Los meteorlogos no investigan y los defensores del medio
ambiente tienen todos la cabeza puesta en el Protocolo de Kioto.
Irnicamente, mientras el Pentgono reconoce su habilidad para modificar
el clima para usos militares lo que gana consenso es la hiptesis del
calentamiento global. En un estudio importante el Pentgono describi
los varios escenarios que se abren en el mundo con el cambio climtico.

SE SUMAN FACTORES NEGATIVOS

281

Ese documento constituye una conveniente cobertura. Ni una palabra


se menciona sobre su principal programa de guerra climtica: The HighFrequency Active Auroral Research Program (Haarp), radicado en Gokona,
Alaska, manejado conjuntamente por la Fuerza Area y la Marina de
Guerra.
MANIPULACIONES DEL CLIMA POR PARTE DEL EJRCITO DE
EEUU: EL PROGRAMA HAARP

Este programa existe desde 1992. Es parte de una nueva generacin de


armas concebidas en el marco de la Iniciativa de Defensa Estratgica. Lo
opera la Air Force Research Laboratorys Space Vehicles Directorate.
Es un conjunto de antenas con capacidad de crear modificaciones en la
ionosfera (el nivel superior a la atmsfera)
Nicholas Begich, activista contra el programa HAARP lo describe as:
Una superpoderosa tecnologa de emisin de haces de ondas radiales que elevan
reas de la ionosfera concentrando un haz que calienta esas reas
Ondas electromagnticas irrumpen en la tierra y afectan todo: vivo o muerto
(para ms detalles ver Michael Chossudovsky, www.globalresearch.ca/articles/
CHO201A.html)
El mundialmente renombrado cientfico, Dr. Rosalie Bertell, se refiere a
HAARP como un gigantesco calentador que puede causar importantes
alteraciones en la ionosfera
De acuerdo con Richard Williams, fsico y consultor de David Sarnoff
Laboratory en Princeton dice que:
HAARP constituye un acto de barbarie. Los efectos de su uso pueden
durar por aos y aos en la tierra.
Al pblico por supuesto le fue presentado como un programa de
investigacin cientfica y acadmica. HAARP es desde luego un medio
para alterar el sistema de comunicaciones y de radar del enemigo. HAARP
asimismo, tiene la capacidad de provocar apagones interrumpiendo el flujo
de corriente elctrica en regiones enteras.
La recopilacin y anlisis de las declaraciones emanadas de la gente de
la Fuerza Area permite pensar lo impensable: la manipulacin del clima,
de las comunicaciones, y de los sistemas elctricos como un arma de

282

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

guerra global capacita a Estados Unidos para dominar regiones enteras


del Mundo.
GUERRA CLIMTICA: BONANZA PARA LAS CORPORACIONES

El HAARP est operativo desde principios de los 90. El sistema de


antenas se bas inicialmente en tecnologa patentada por Advanced
Power Technologies Inc. (APTI), una subsidiaria de Atlantic Ritchfield
Corporation (ARCO). La primera fase de HAARP Ionosfheric Research
Instrument (IRI) fue completada por APTI. El sistema IRI de antenas fue
instalada en 1992 por una subsidiaria de British Aerospace Systems (BAES)
usando la patente de APTI. Las antenas irradian hacia el espacio exterior
usando un equipo de transmisores de alta frecuencia.
En 1994 ARCO vendi su subsidiaria APTI, junto con las patentes, a
E-Systems, una supersecreta empresa de equipamientos militares High
Tech ntima de la CIA. (www.crystalinks.com/haarp.html).
E-Systems se especializa en la produccin de equipos electrnicos para
uso militar, de navegacin y de reconocimiento, incluidos sofisticados
equipos de espionaje. Es uno de los ms grandes contratistas del
mundo en ese segmento de equipos para la inteligencia, estrechamente
relacionado con la CIA y organismos parecidos. Vende a estos aparatos
unos 1.800 millones de dlares anuales de los cules unos 800 millones
son para proyectos tan secretos que ni el Congreso de los Estados
Unidos sabe en qu se gasta ese dinero. (www.earthpulse.com/haarp/
vandalism.html)
Particip en la provisin y equipamiento del Doomsday Plan (el sistema
que permite al Presidente manejar la guerra nuclear) y la operacin
Tormenta del Desierto. (http://www.princetonreview.com/)
Con la compra de APTI, E-Systems adquiri la estratgica tecnologa
de la guerra climtica la cual incluye la patente 4.686.605 Bernard J.
Eastlunds titulada Mtodos y Aparatos para alterar una regin de la
atmsfera, la ionosfera y la magnetosfera terrestre.
No est dems consignar que las Eastlund/APTI patentes estn basadas
en las investigaciones del cientfico yugoslavo Nicols Tesla, muchas de
cuyas ideas fueron robadas por las corporaciones norteamericanas (ver
Scout Gilbert www.globalresearch.ca/articles/gil401A).

SE SUMAN FACTORES NEGATIVOS

283

Apenas un ao despus de la compra de E-Systems de la tecnologa de


la guerra climtica de APTI, E-Systems fue comprada por Raytheon,
el cuarto ms grande contratista de la industria militar estadounidense.
Con esta adquisicin Raytheon se convirti en el ms grande fabricante
de equipos electrnicos de guerra del mundo.
Y, mientras tanto que ARCO le venda su subsidiaria APTI a E-Systems
ella misma era adquirida por el matrimonio integrado por la BRITISH
PETROLEUM-AMOCO OIL COMPANY USA, uno los cuatro ms grandes
superconsorcios petroleros energticos del mundo.
De tal modo, Raytheon, a travs de su subsidiaria E-Systems es ahora
la propietaria de las patentes para la guerra climtica. Tambin tiene
que ver con otras investigaciones para uso militar como las actividades
que desarrolla una de sus subsidiarias en la Antrtica: Raytheon Polar
Services.
El sistema fue terminado de instalar en Abril de 2004. Consiste en 180
antenas ms un conjunto de transmisores de alta frecuencia.
TESTEANDO EL SISTEMA HAARP

Es natural que, como una parte normal de los contratos con los proveedores
y constructores, el sistema se ensaye.
En este sentido un informe del Parlamento Ruso del ao 2002 expresa
que los militares americanos tienen intencin de probar qu tal funciona
el sistema en Alaska, en Groenlandia y en Noruega. Los planes de USA
de experimentar con el programa HAARP, ultrasecreto, no controlado por
la comunidad internacional, implica armas con capacidad para destruir las
comunicaciones de radio, los equipos instalados en el espacio, los misiles,
provocar accidentes en las redes de electricidad, en las de transporte y
distribucin de gas y petrleo y de tener un impacto negativo en la salud
mental de la gente de regiones enteras, dijeron los diputados rusos en
su informe (Interfax News Agency, original Russian, BBC Monitoring, 8
august 2002).

La cuestin es que el futuro de la Humanidad est amenazado por


el uso de tcnicas de modificacin del clima.
Pero para que una campaa internacional contra esta monstruosidad
tenga xito ser preciso profundizar la investigacin cientfica tendiente

284

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

a determinar si hubo verdaderamente o no una relacin entre la actividad


del parque de antenas de GoKona, Alaska, con los llamativos desastres
climticos que se vienen observando.
Es algo imperativo porque la monstruosidad ser completada en 2006,
momento en el cul operar a su mxima capacidad terrorfica.
TABLA 2
Comparacin de fases de IRI

DP
Nmero de elementos de antena activos 18
Poder total de transmisin (kW)
360
Maximum Antenna Gain (dB)
19
Poder mx. efectivo radiado (dBW)
74
Min Antenna Pattern Width (grados)
Gama de Frecuencia
Tipo de modulacin

FDP LIRI FIRI


48 108 180
960 2160 3600
24
29
31
84
92
96
9
8
5

2,8 a 10 Mhz
CW/AM/FM/PM

Fuente: http://www.haarp.alaska.edu/haarp/phases.html

Esta etapa avanzada de capacidad plena (FIRI) corresponde a lo que la


Fuerza Area ha llamado Poseer el clima.
GUERRA CLIMTICA CONTRA LOS ESTADOS CANALLAS

Los inusuales eventos climticos sucedidos estos aos estn bien


documentados y fueron comentados ampliamente en la prensa por lo
que respecta a Europa y Estados Unidos.
Pero lo que los medios no han cubierto por igual es lo que ha pasado con
el clima en aquellos pases que los gobiernos de Estados Unidos incluyeron
en el denominado en forma unilateral por ellos como el eje del mal y
como probables objetivos de una guerra preventiva.
El patrn climtico de Corea del Norte, por ejemplo, se ha caracterizado
desde mediados de los 90 por una sucesin de sequas, seguidas por
inundaciones. El resultado fue la destruccin del sistema agrcola
coreano.
En Cuba el patrn es muy similar a lo que se observa en Corea.

285

SE SUMAN FACTORES NEGATIVOS

En Irak, Irn y Siria devastadoras sequas ocurrieron en 1999. En


Afganistn, en los cuatro aos anteriores a la invasin de 2001 destruyeron
la economa campesina, provocando el flagelo del hambre.
La manipulacin climtica, segn algunos la entienden, podra ser el arma
preventiva por excelencia. Se puede utilizar contra pases enemigos
tanto como contra pases amigos pero sin su consentimiento. Podrase
tambin provocar estragos en los mercados mundiales de granos y en
los mercados financieros. Quin tuviere ese conocimiento (el de que un
ataque climtico est sucediendo) podra, mediante la utilizacin de
ese informacin privilegiada obtener enormes ganancias financieras
(especulando en los mercados de futuros). De paso esa destruccin de la
agricultura de los pases atacados crea una gran dependencia de la ayuda
alimenticia y de la importacin de granos de Estados Unidos y otros pases
occidentales de su rbita.
Sabemos que como parte de su nueva doctrina nuclear los Estados
Unidos han amenazado con golpes nucleares preventivos a muchos
pases, incluyendo a China y Rusia.
Si bien no hay a la fecha evidencias del uso del arma climtica contra los
Estados Canallas los lineamientos polticos para el uso de las tcnicas ya
estn formulados y la tecnologa ya est operativa. (GlobalResearch.ca)
Con la traduccin de Horacio Garetto, se publica luego en Rebelin (07-I-05)

***
Publicada la informacin anterior, por el medio principal, caus
revuelo en todas partes y la velocidad con que operan los medios de
comunicacin se hizo sentir rpidamente; apareci bastante cantidad
de material comentando el problema. La Jornada, de Mxico (9-I-05)
se pregunta: si alguna prueba nuclear submarina provoc el tsunami
(gravsimo maremoto asitico de fines del ao 2004 que afect a
Indonesia, Sri Lanka, India y otros pases e islas) Su autor, el periodista
Alfredo Jalife-Rahme que muestra sus propias dudas, dice si alguien es
capaz de contestar en el mundo la pregunta de BBC News (5 de enero):
"Por qu la base de Estados Unidos se salv del tsunami?" (Base Militar
ubicada en el atoln de Diego Garca en el ocano Indico) A la vez nos
ofrece otra transcripcin: The Jerusalem Post: Revista egipcia: prueba
nuclear Israel-India provoc el tsunami, (Joseph Nasr, 6 de enero).

286

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

El tiempo, que es el mejor objetivo historiador, nos dir la verdad.


Mientras tanto contina el medio ambiente en su habitual como normal
fase destructiva, (Recuadro 30) tanto por el productor de cosas como por
el objeto producido. En este ltimo caso, la guerra como propsito y
los objetos que para ella sirven, no dejan de tener su parte en la horrible
fase devastadora. Los das en que vivimos se convierten en verdadera
pesadilla cuando se emplean inmensos recursos en el aumento del
material blico.
RECUADRO 30
Ingenio y barbaridades para ganar la guerra

Movido el hombre por el inters econmico, particularmente los muy


inteligentes, se interesan en el dinero aunque hagan labor destructiva. En
esa avidez, buscan formas ingeniosas que le reporten rpidas ganancias sin
importarle su comportamiento tico con la naturaleza. Como saben que la
guerra constituye un negocio no vacilan en disear armas que rompen con
todo sentido convencional, y las ofrecen a distintos ejrcitos para cobrar
jugosas ganancias. BBC MUNDO (16-I-05) nos brinda la noticia sobre armas
homosexuales, o armas gay:
SOLDADOS, HAGAN EL AMOR, NO LA GUERRA. La propuesta fue

presentada por cientficos de la Fuerza Area. El ejrcito de Estados


Unidos consider fabricar un arma qumica para que los soldados enemigos
encontraran sexualmente irresistibles a sus compaeros de armas.
Segn un documento del Departamento de Defensa estadounidense
desclasificado recientemente, el armamento propuesto contendra una fuerte
sustancia qumica afrodisaca. Su objeto era provocar un comportamiento
homosexual generalizado y desmoralizar a las tropas enemigas. La idea se
incluy en un proyecto presentado por el Laboratorio Wright de la Fuerza
Area de EE.UU. en 1994, que durara seis aos, a un costo de US$ 7,5
millones.
El capitn Dan McSweeney del Directorado Conjunto No Letal del Pentgono
le dijo a la BBC que el Departamento de Defensa recibe "literalmente cientos"
de ideas, pero asegur que "ninguno de los sistemas descritos en esa propuesta
se han desarrollado". "Es importante sealar que slo se considera el desarrollo
o adquisicin de propuestas que se estimen adecuadas, basadas en estrictos
efectos humanos, legales y conformes a las leyes internacionales", agreg.

SE SUMAN FACTORES NEGATIVOS

287

Otra de las ideas presentadas fue bombardear al enemigo con sustancias


qumicas que atrajeran sexualmente a diversos animales. Insectos que
piquen o muerdan, roedores y otros animales mayores podran convertirse
en candidatos para ser atrados hacia las posiciones enemigas. Tambin se
consider fabricar una sustancia que provocara un mal aliento "severo y
duradero", con vistas a facilitar la identificacin de los combatientes, en
caso de que se mezclaran con la poblacin civil.
Otro proyecto era crear una sustancia que aumentara en gran medida
la sensibilidad de la piel a la luz solar. "Algunas sustancias qumicas slo
podran emplearse contra las fuerzas enemigas, mientras que otras se podran
usar en grupos del personal enemigo y civiles. La contramedida sera la
descontaminacin", dice el texto.
El documento fue desclasificado de conformidad a la Ley sobre la Libertad
de Informacin estadounidense, a solicitud del grupo Project Sunshine, que
monitorea las investigaciones sobre armas qumicas y biolgicas.
NOTAS ADICIONALES DEL AUTOR. El buen criterio racional nos obliga

a no creer que un proyecto de arma, por muy ridculo que resulte, sea
rechazado si resulta til. De inmediato entran en accin los mitos de la
seguridad nacional, grandeza del pas y cualquier otro que pueda servir
de pretexto para romper prejuicios. El proyecto acaba siendo adquirido
y pagado aunque no sea fabricado en gran escala; de lo contrario, otro
ejrcito de otro pas podra comprarlo.
Al 30 de enero de 2004, el Departamento de Defensa de los EE.UU. (El
Pentgono) por boca del coronel Kirk Hymes presenta una nueva
arma revolucionaria no letal que puede controlar acciones de masas con
apenas dos soldados en su manejo. Se trata de un rayo invisible de ondas
electromagnticas que produce calor insoportable (hasta 55 centgrados) y
la sensacin de estar a punto de "entrar en combustin" Despus de largos
aos de pruebas, la empresa Active Denial System (ADS), cuyos ingresos llegan
a 22.000 millones de dlares anuales se lleva el lauro de un arma novedosa
que puede ser instalada en barcos, aviones o helicpteros. El costo?: Sesenta
millones de dlares. (Fuente: IAR Noticias y CYEMH)

Naturalmente se benefician los fabricantes de equipos blicos.


Estos ltimos ya se vuelven incontables porque su produccin se
encuentra diversificada: revlveres, fusiles, ametralladoras, caones,
tanques, cohetes, lanzallamas, vehculos de tierra, aire y agua, anfibios,
balas y otros proyectiles, plvora, napalm, productos qumicos, gases,

288

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

diferentes tipos de explosivos, pirotcnicos, bombas, cascos, chalecos


protectores contra balas, misiles inteligentes, buques de guerra,
portaviones, submarinos, radares, aviones bombarderos, aviones caza,
aviones no tripulados, aviones supersnicos, etc. Causar molestia seguir
enunciando tanto material, propio del mundo de la guerra pero existe,
y an codificado. Tampoco podemos ignorar que existen satlites de
guerra dedicados a ese juego peligroso.
Para qu sirve tanta inversin?, ayuda a labrar la tierra?, mitiga
el hambre?, cura enfermedades? Sin embargo sirve para apropiarse
de ciertas riquezas naturales y ciertos mercados. Sirve para acelerar la
destruccin terrestre; y no slo a tiempo de la conquista o la guerra sino
tambin despus (en la acelerada explotacin del planeta)
Identificar a quienes se benefician con esas ganancias, particularmente
con la guerra de Irak, no resulta muy difcil. Argenpress (13-VIII-04) nos
lo dice:
Empresas de Estados Unidos vinculadas al complejo militar industrial,
como Lockheed Martin, incrementaron sus ganancias durante el primer
trimestre en comparacin con igual perodo del ao anterior. Lockheed
Martin obtuvo beneficios de 291 millones de dlares e increment
sus proyecciones de ventas y utilidades para todo el ao 2004. La
mayor empresa del sector de defensa norteamericano vio ascender
el precio de sus acciones en este trimestre a 65 centavos de dlares,
superior al estimado de 53, debido a nuevos contratos generados por el
Pentgono durante la agresin contra Irak La firma registr ventas de
8.350 millones de dlares fundamentalmente por la entrega a aviones
militares y bateras de cohetes Patriot. L-3 Communications Holding Inc.,
General Dynamics Corp. y United Defense Industries Inc. fueron otras
entidades vinculadas al Pentgono que incrementaron sus ingresos en
los ltimos meses.

Ms difcil por no decir: imposible resulta identificar a las vctimas


humanas, flora y fauna destruidas ms el propio relieve terrestre.
Recordemos en este momento los desastres que ha producido la
guerra qumica y radioactiva sobre algunos pases, particularmente
sobre las inteligentes inversiones destructivas para la guerra. El que
sigue es un extracto del informe evacuado por Francis Gendreau
(El Diplo):

SE SUMAN FACTORES NEGATIVOS

289

En noviembre de 2004, a pesar de la presencia de civiles, las


fuerzas armadas de EE.UU. bombardearon Fallujah (Irak) con
fsforo blanco.

Ya haban utilizado uranio empobrecido en las guerras del


Golfo, Afgfanistn, Serbia y Kosovo.

Vietnam, vctima hace ms de treinta aos del agente naranja.


Entre 1961 y 1971, el ejrcito estadounidense esparci en
forma masiva defoliantes sobre Vietnam. Se trataba de eliminar
la cobertura vegetal para impedir que el enemigo se camuflara
en ella, y destruir las cosechas para privar de alimento a las
poblaciones y a los combatientes. Este segundo objetivo era
explcito: mientras que "las operaciones de guerrilla dependen
estrechamente de las cosechas locales para su aprovisionamiento",
"los agentes antiplantas poseen un alto potencial ofensivo para
destruir o limitar la produccin de alimentos...". Estos defoliantes
incluan esencialmente el agente naranja, que contena dioxina,
un producto qumico particularmente txico.
La dioxina, un producto qumico muy estable, slo se degrada
lentamente, y se integra en la cadena alimentaria.
Asociacin de Amistad Franco-Vietnamita (AAFV); www.aafv.org.
(Rebelin 20-En-06)

Sobre todo lo que acaba de decirse sobre la guerra climtica, materia


de ste captulo, de ser verdad semejante desgracia, habra logrado un
prodigio extraordinario: destruir al pas enemigo sin necesidad de invasin,
soldados, municiones y ahorrando gastos al presupuesto nacional. Ya no habra
ni guerra qumica ni radioactiva; menos guerra convencional.
Merece un premio semejante descubrimiento que adems
muestra un elevado esfuerzo patritico por la guerra y un desprecio
repugnante por la Madre Tierra?
Claro que s! El mismo planeta va a reaccionar como se debe,
de acuerdo a la magnitud del atentado, y proporcionando la respuesta
adecuada, infelizmente no contra los inventores, desarrolladores,
promotores, financiadotes y muertos de hambre por aduearse de la
economa mundial.

290

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

La humanidad entera pagar la factura. Ya ha sido dicho.


El ingenio humano no tiene lmites cuando el dinero lo provoca.
Bien se dice que la necesidad es madre del ingenio. Ahora el robot se
convierte en asistente auxiliar para caso de guerra convencional y est
siendo desarrollado por una empresa norteamericana con la finalidad
de trasladar heridos en medio del fragor del combate.
3. Descubren su soberbia los destructores
Confiados en la ayuda de la tecnologa a sus fines rapaces, los destructores
suponen que todo es cuestin de aplicacin tecnolgica o, dicho de otra
forma, que todo es cuestin de invertir dinero. Si pudieran hablar en
franca forma pblica los ejecutivos de las corporaciones, los socios o sus
servidores incondicionales nos diran sin lugar a dudas que ellos deciden
y que sus sirvientes, los cientficos, darn con la solucin tcnica.
Es por eso que instruyen a sus gobiernos y ellos mismos tambin
lo hacen que paguen el costo de investigaciones cientficas contratando
estudiosos para encontrar las soluciones, aunque bajo las seguridades
de cuidar su mamadera dentro la economa mundial.
Significa lo anterior que la ideologa que anima su proceder tiene
como basamento un doble sentido moral: de una parte, continuar con
su misma forma de trabajo destructora, y de otra encontrar soluciones
que mitiguen el calentamiento terrestre sin alterar sus intereses
econmicos. Por supuesto los dueos del mundo, en su candor mental
ingnuo o ignorante, suponen que la ciencia lo puede todo; tales son
los resultados del pensamiento impulsado por el dinero a extremos de
verdadera alienacin mental.
Dentro aqul optimismo tecnolgico ahora se les ha ocurrido que
el cambio climtico podra ser combatido con novedosos procedimientos
cientficos. Nos da la informacin pertinente la Agencia argentina de
noticias ambientales Barrameda (27.VII.05), bajo el ttulo de: La tecnologa
podra moderar el cambio climtico, del cual se transcribe un extracto:
La comunidad cientfica de Estados Unidos ha concebido una serie de
tecnologas que en teora son capaces de atemperar el cambio climtico.
Estas tecnologas pretenden por lo general controlar los efectos nocivos del
CO2, aunque tambin proponen construir un gran espejo entre la Tierra
y el Sol para filtrar las radiaciones infrarrojas, as como crear un anillo

SE SUMAN FACTORES NEGATIVOS

291

de partculas alrededor de nuestro planeta que reduzca la temperatura


global. No son ideas de ciencia ficcin, sino posibilidades tecnolgicas
que pretenden otras soluciones al cambio climtico que no pasen por
sacrificios econmicos.
La tecnologa puede ayudar a combatir los efectos del cambio climtico,
segn un dossier que publica en su edicin de agosto la revista Popular
Science. La revista considera que existen soluciones alternativas a la
reduccin del consumo de productos contaminantes. Esas tecnologas
podran ser aplicadas en los prximos aos para refrescar el clima de la
Tierra, si realmente demuestran su viabilidad y eficacia.
El dossier, en realidad, recoge las conclusiones de una reflexin suscitada
en el seno de la comunidad cientfica por el Presidente Bush, en el marco
del Climate Change Technology Program. El dossier detalla una serie de
tecnologas susceptibles de ser aplicadas en las prximas dcadas.
Una de las tecnologas consiste en enterrar bajo tierra el dixido de
carbono (CO2), en un estado conocido como supercrtico, as como
otros gases de efecto invernadero como el metano. Algunas experiencias
desarrolladas en el marco del Weyburn Project confirman lo que se ha
avanzado en este campo.
Otra de las tecnologas descritas consiste en retirar las molculas de CO2
presentes en el aire mediante filtros gigantes, si bien se considera una
tecnologa cara en relacin con los resultados previsibles.
La fertilizacin de los mares estriles del globo con hierro en polvo para
favorecer el crecimiento de plancton, gran consumidor de CO2, es otra
de las alternativas consideradas, si bien entraa el riesgo de que esta
terapia marina tenga efectos nocivos sobre las cadenas alimenticias de
las especies marinas.
Otras posibilidades consideradas son la petrificacin del CO2 mediante
reacciones qumicas deliberadas para reducir su impacto medioambiental,
as como aumentar la nubosidad del planeta para disminuir la luz solar
recibida por la Tierra, a partir de las condensaciones tropicales.
Colocar un gran espejo gigante entre la Tierra y el Sol es otra de las
tecnologas propuestas, que supuestamente filtrara el 1% de las radiaciones
infrarrojas y permitira estabilizar el clima terrestre. Es la alternativa ms
cara y slo se utilizara si las dems no se aceptaran.

292

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

En el caso del anillo, las partculas reflectantes deberan provenir del interior
de la Tierra, de la Luna o de asteroides. Se pondran en rbita alrededor del
ecuador terrestre. Alternativamente, podran utilizarse tambin pequeas
naves espaciales que desplegaran paraguas reflectantes.
De esta manera, al lanzar sombra sobre los trpicos en primer lugar, se
conseguira una efectividad mxima en el enfriamiento de las partes ms
calientes de nuestro planeta. El coste total de este proyecto de anillo
terrestre representara la mitad del presupuesto de la NASA y ahorrara
muchas inversiones compensatorias establecidas en el protocolo de Kyoto,
segn sus promotores.
La idea de que la tecnologa puede evitar la reduccin del consumo de
productos contaminantes que tanto condiciona el crecimiento econmico,
es uno de los argumentos de la Administracin Bush para rechazar los
compromisos del Protocolo de Kyoto.
Para Estados Unidos, la solucin a largo plazo del problema climtico no
est en moderar el crecimiento econmico, sino en aplicar tecnologas
que permitan reducir el impacto del CO2 en el clima y estabilizar de esta
forma la tendencia al alza de la temperatura global.
De otro lado, inquieta la reiterada actitud norteamericana de promover
tecnologas y decisiones que afectan al conjunto del planeta, sin tener en
cuenta las opiniones y propuestas de los dems pases.

Semejante optimismo por la ciencia, como salvadora de los


desastres que ocasiona la economa de la libre empresa es una muestra
de soberbia que se niega a reconocer los problemas que el sistema de
explotacin de la economa ocasiona al mundo contemporneo. Sin
embargo el optimismo traspasa limitaciones de orden poltico.
En efecto, la inteligencia ecologista ha descubierto un ambicioso
plan del Presidente Busch y la transnacional Exxon-Mobil para acabar
con el apoyo de Europa al Protocolo de Kyoto. La estrategia est
centrada en Bruselas (como capital de la Unin Europea) y el proyecto
ha sido elaborado por Chris Horner, alto funcionario del Instituto de
Competitividad Empresarial y veterano activista contra Kyoto y las
evidencias de cambio climtico. Se acusa que Horner y su grupo han
recibido casi 1.500 millones de dlares de Exxon-Mobil.
Semejante cantidad es suficiente para apreciar en su fuerza disuasiva
sobre los gobiernos europeos, as como result positivo en los EE.UU.

SE SUMAN FACTORES NEGATIVOS

293

Se aade a esto la coyuntura de que en los momentos actuales se


presentan ciertas imposibilidades materiales de cumplir con el tratado,
hacindose viable la aplicacin de multas. Se anuncia que Horner ha
estado buscando apoyo de trasnacionales europeas.
La informacin, publicada en La Jornada de Mxico, luego por
The Independent y finalmente por Barrameda (8-XII-05), hace saber que
Kertt Davies, coordinador de la campaa de Greenpeace sobre el clima,
la cual obtuvo los documentos, seal:
"Esos son los esquiroles del gobierno de Bush y de Exxon y similares.
Andan tras bambalinas realizando su trabajo sucio. Es evidente que ahora
extienden sus esfuerzos a Europa, donde tratan de socavar el impulso para
resolver el calentamiento global".
Si bien no hay nada ilegal en el cabildeo, los documentos arrojan luz
sobre los bien financiados esfuerzos para influir en altos niveles de las
empresas europeas. Los ambientalistas afirman que esta campaa es similar
al notorio cabildeo llevado a cabo durante los noventas para minar el
respaldo a Kyoto dentro de Estados Unidos.
La coalicin de Horner no es ni con mucho la nica que recibe dinero de
la industria petrolera para desafiar a la ciencia en torno al calentamiento
global. Este verano, un reporte de la revista estadounidense Mother Jones
enlist un total de 40 grupos de presin que han recibido financiamiento
de Exxon-Mobil y buscan minar el consenso cientfico de que la actividad
humana es un factor causante del cambio climtico.

Acabamos de apreciar muestras de cmo y a qu extremo nuestro


medio ambiente mundial se halla comprometido a las caprichosas,
autoritarias y arbitrarias decisiones de los intereses que rigen la economa
del mundo. Como se han adueado del hacer cientfico suponen que
cuentan con la varita mgica para resolver los problemas, o de otra
forma siempre con su dinero toman tambin decisiones de hecho y
actitudes de triquiuela para enfrentar el clamor del mundo, interesado
en la supervivencia de la vida. Sus caprichos, resultan rdenes.
Esas formas de conducta trastocan el ordenamiento normal del
pensamiento. Reservemos su interpretacin y respuesta al profesor
universitario venezolano Joel Sangronis Padrn:

294

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

, las ideas de progreso y desarrollo, entendidas como un crecimiento


permanente e ilimitado, potenciadas por la ciencia y su hija la tcnica,
sumadas al insaciable deseo de acumulacin material del capitalismo,
han provocado la impresionante sujecin y dominio de la naturaleza
por parte del hombre moderno, necesarias por lo dems para obtener
de ella las materias primas indispensables para mantener el ritmo de
produccin-consumo-desecho inherente al espritu de este modelo
histrico-cultural.
Pero la actual crisis ambiental nos indica que este modelo liberalindustrial-productivista ya no puede perpetuarse sino ofreciendo a la
vez ms y peor: ms destruccin, ms despilfarro, ms desigualdad, ms
exclusin, ms reparaciones de las destrucciones, ms programacin de
los individuos, ms prozac para los ruidos de esas reparaciones.
El discurso ecolgico ha revelado la tremenda contradiccin del mito del
progreso promovido por la razn tcnica e instrumental de la modernidad
que prometa llevar al hombre a la conquista del futuro pero que
simultneamente lleva en su seno la negacin y destruccin de ese futuro.
Los discursos, ecolgico y posmoderno, cierran filas en torno a la propuesta
de abandonar el pensamiento reduccionista, smbolo de la modernidad,
cuestionando la lgica codificadora y mercantilista del capitalismo.
El pensamiento ecolgico, que sirve de fundamento al actual cuestionamiento
de la legitimidad del mito del progreso y desarrollo perenne y lineal y por
ende del modelo liberal-capitalista, se yergue en el horizonte como una de
las principales armas con las que se libra la actual batalla ideolgica entre
la parte agonizante de la modernidad y el nuevo modelo civilizacional que
ha de nacer como requisito indispensable para la supervivencia de la especie
humana. (Ecologa y Posmodernidad. Ecoportal.net)

4. Se descubre fabricantes de armas ecologistas


Tranquilos!, son balas respetuosas con el medio ambiente. As titula el reporte
de Jon Ungoed-Thomas para The Sunday Times y publica el medio
Rebelin (20-IX-2006):
BAE SYSTEMS, uno de los principales fabricantes mundiales de armas, est

diseando una nueva generacin de municin "verde", incluyendo una clase


de balas y cohetes "sin plomo" en las que se han reducido las toxinas.

SE SUMAN FACTORES NEGATIVOS

295

Tambin quieren reducir los compuestos peligrosos en sus reactores, en sus


cazas y en su artillera, que segn avisan "puede daar el medio ambiente
y suponer un riesgo para las personas".
La iniciativa est siendo respaldada por el Ministerio de Defensa
del Reino Unido, que ha propuesto armas silenciosas para reducir la
contaminacin acstica, y granadas que produzcan menos humo. Incluso
ha habido experimentos encaminados a comprobar si los explosivos podan
transformarse en abono.
La Dra. Debbie Allen, directora de responsabilidad social de la corporacin
BAE Systems, coment que aunque podra parecer extrao tener una
poltica ecolgica en la industria de las municiones, es importante
considerar el impacto en el medio ambiente de toda clase de productos.
"Las armas sern usadas, y cuando esto suceda, intentaremos que sean
todo lo seguras que podamos para los usuarios, de este modo se limitan
los daos colaterales y se minimiza el impacto en el medio ambiente en
la medida de lo posible", coment la Dra. Allen.
La poltica de BAE refleja la avidez que reina entre las grandes empresas por
airear sus preocupaciones medioambientales. El concepto de "municin
verde" ha, por el contrario, enfurecido a los activistas que se oponen al
trfico de armas.
"Esto es de risa", comenta Symon Hill de Campaa Contra el Trfico de
Armas. "La empresa BAE est determinada a intentar revestirse con una
apariencia tica, pero fabrican armas para matar a gente y es extremadamente
ridculo sugerir que son amistosas con el medio ambiente".
Durante la Guerra de Irak, los britnicos arrojaron ms de 900 bombas,
mientras que los Estados Unidos admitieron arrojar 1500 bombas de
racimo, que detonan numerosas explosiones a lo largo de reas extensas,
a pesar de que los activistas han intentado acabar con el uso de las minas
de tierra. La cifra exacta de muertos sigue siendo desconocida.
Ambos pases afirman querer asegurarse de que en el futuro sus armas
sern ms sostenibles y amistosas con el medio ambiente. BAE dej de usar
uranio empobrecido en sus armas en el ao 2003, pero ahora un panel de
expertos revisa todos sus productos para asegurarse de que los materiales
y los procesos de manufacturacin son todo lo ecolgicos que sea posible.
Su arsenal y prcticas medioambientales incluyen ahora:

296

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Balas con bajos contenidos en plomo ya que, como la compaa


dice en su pgina Web: "el plomo usado en las municiones puede
daar el medio ambiente y supone un riesgo para las personas".
BAE comenta que su planta en Radway Green, cerca de Crece,
ha estado trabajando en la eliminacin completa del plomo de sus
balas.

Vehculos blindados con bajas emisiones de carbono. La compaa


emplea motores "hbridos", que pueden funcionar tanto con bateras
como con motores diesel convencionales.

Armamento con menos toxinas. BAE trabaja para reducir en


sus productos los compuestos orgnicos voltiles (COV) y otros
productos qumicos peligrosos que a menudo son cancergenos.

Artillera ms segura y sostenible. La compaa ha comenzado a


manufacturar cartuchos "insensibles" para sus proyectiles en su
planta de Glascoed, en el sur de Gales. No estallan accidentalmente
y pueden almacenarse por perodos de tiempo ilimitados, lo cual
reduce la necesidad de desactivacin.

Medidas encaminadas a promover el ahorro energtico y el reciclaje,


ente las que se incluye la experimentacin con residuos de explosivos
que puedan transformarse en abono.

La poltica de BAE se ve respaldada por el Ministerio de Defensa,


que enfatiza la importancia de la municin amigable con el medio
ambiente en su Manual del Desarrollo Sostenible del Medio Ambiente.
En l se dice que el "ecodiseo" debera ser incorporado en todas las
armas modernas.
Tambin dice: "El concepto de la municin verde no es un
trmino contradictorio. Cualquier sistema, sea cual sea su uso, puede
ser diseado para minimizar su impacto sobre el medio ambiente".
Los cohetes lanzados en "medio ambientes marinos sensibles"
podran reducir sus emisiones para proteger la vida marina, sugiere el
manual. Adems, las armas empleadas en propsitos de adiestramiento
podran sufrir modificaciones. Entre las ideas se incluyen plsticos
biodegradables para misiles, granadas con "reduccin de humos" y
cabezas nucleares ms silenciosas.

SE SUMAN FACTORES NEGATIVOS

297

Los militares estadounidenses tambin han desarrollado la


estrategia de la sostenibilidad. Un documento que figura en la web
sobre la Sostenibilidad del Ejrcito de los EE.UU. discute el posible
empleo de aceite de soja como combustible en los aviones, el uso de
paneles solares en las zonas de conflicto y el empleo de vehculos areos
en miniatura accionados por hidrgeno. (Traducido por Miguel Artime
para Astroseti.org)
5. Se descubren elementos destructores en todo lado
BASURA PELIGROSA: GENEROSO REGALO HACIA FRICA

Africa se convierte en basurero del mundo rico, principalmente


de Europa. Segn Haidar El Ali, de Senegal, el continente es una "fosa
sptica". Barriles radiactivos en Somalia, productos txicos en Costa de
Marfil, considerables cantidades de cloro en Camerun. Uranio, plomo,
mercurio y otros residuos industriales en otros pases.
Las poblaciones reaccionan airadas, se producen enfermedades,
muertes, desastres ecolgicos, pero nunca nadie sabe donde ser
depositada la nueva basura. (UMOYA -CYEMH.Org 2006)
BASURA RADIACTIVA AMENAZA AL PLANETA

Aunque existe una infinidad de problemas ecolgicos en el mundo,


el ms serio obra del mismo hombre resulta los residuos de uranio de
reactores y de misiles. As lo alert un especialista en un foro ambiental
realizado en Italia.
Las mayores potencias nucleares Estados Unidos, China, Francia,
Gran Bretaa y Rusia cuentan con el equivalente a 100 millones de
bombas como la de Hiroshima, lo suficiente para destruir siete veces
la Tierra, indic el director del Uranium Medical Research Center
(UMRC, Centro de Investigacin Mdica sobre el Uranio), Asaf
Durakovic.
El mdico habl ante el IV Foro Internacional para Periodistas
sobre la Proteccin de la Naturaleza, organizado por la Asociacin
Cultural Greenaccord de Italia, en Monte Porzio Catone, localidad
cercana a Roma.

298

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Se ha informado que desde la Guerra del Golfo contra Iraq, en


1991, hasta ahora, se han lanzado proyectiles de uranio empobrecido
con 3.061 toneladas de material radiactivo (Roberto Villar Belmonte,
IPS Rebelin: 11-X-06).
LA BASURA COMN CRECE
(Transcripcin parcial) Cada espaol produce un kilo de basura en un da
normal y casi 2 kilos en un da "navideo". Ocho millones de bombillas que
cuestan al Ayuntamiento (Alcalda) de Madrid unos 4 millones de euros
anuncian la Navidad una semana antes de que termine noviembre,
Otro consumo tiene que ser posible porque en ello van nuestra vida y la
de nuestros hijos. El planeta no aguantar mucho ms tiempo este ritmo
de crecimiento. Lo deca el cantante Manu Chao: "Muchas veces no
llegan las medicinas, no llega la comida. Pero siempre hay una televisin
dicindoles que tienen que comprar".
Tanto han escuchado que son lo que tienen y que para eso deben comprar que
han terminado por creerse la mentira. Basta con ver los paisajes de cualquier
pas plagados de Wal-Mart, Carrefour, Costco o supermercados locales que
ya pertenecen a esas cadenas con el objetivo de vender cuanto ms mejor.
La voluntad de cambio depende de que las personas sepan que su ropa,
sus bebidas y sus compras tienen repercusiones directas sobra la vida en
el planeta.
Los grandes medios de comunicacin que alcanzan todos los rincones
del planeta no pueden callar ms. Estas compaas, con presupuestos
superiores a los de muchos pases, utilizan a los grandes organismos
financieros internacionales para presionar a los gobiernos de los pases
empobrecidos. Les exigen que acepten condiciones y ajustes estructurales
para que puedan pagar una deuda externa ya pagada con creces. Mientras
tanto, las privatizaciones masivas favorecen la proliferacin de compaas
que perpetan esta vorgine de consumo. Estas Navidades, ya sabemos
en beneficio de quin va este consumo inhumano.
Para nuestro prjimo hay una cancin, una carta, una llamada o un simple
momento de compaa. (Carlos Migulez: "La basura del desarrollo",
[email protected]).
SE INCREMENTA Y AGRAVA LA BASURA ELECTRNICA

Computadoras, telfonos celulares, mas una infinita variedad


de productos electrnicos en desuso constituyen otro grave peligros

SE SUMAN FACTORES NEGATIVOS

299

potencial para la humanidad porque contienen elementos con alto


grado de toxicidad.
BBC Mundo informa sobre el incremento y agravacin del

problema:

Una infortunada consecuencia de la vertiginosa era digital actual, es


que deja una estela de equipos obsoletos que van a parar a la basura. Un
estimativo sugiere que para 2010, se arrojarn a la basura 100 millones
de telfonos y 300 millones de computadoras personales.
La mayora de estas contiene un cctel de substancias txicas que incluye
el plomo, el mercurio y el arsnico. Actualmente, buena parte de este
desperdicio termina, frecuentemente de manera ilegal, en basureros
alrededor del mundo, especialmente en pases en desarrollo.
La Unin Europea est trabajando en nuevas leyes para promover el
adecuado manejo de lo que llama las e-basuras. Lo que se desconoce es el
resultado, pese a los buenos intentos de clasificacin y reciclaje. Y lo anterior
se hace y har peor porque las determinaciones afectan slo a los fabricantes y
proveedores, y no hay forma de lograr control estricto sobre el cumplimiento.
Aquello resulta an peor sobre el arrojado de estos desperdicios electrnicos
a nivel domstico, que se multiplica tipo hormiga.
Las leyes no bastan, sino el control efectivo.
La gravedad de la situacin fue descubierta por Greenpeace cuando
encontr que hasta el 47% de la basura hallada en 18 puertos de Europa
era txica, ilegal y destinada a la exportacin; o sea hacia el basurero del
mundo: el Tercer Mundo. (El Diario. La Paz, Bolivia)
SE VUELVE A CAZAR BALLENAS

Rompiendo determinaciones propias, el Gobierno de Islandia


autoriza la cacera abierta comercial de ballenas, suspendida anteriormente. Aquella determinacin comunica que la reanudacin "...no
amenaza a las especies en peligro de extincin".
"Islandia abandon la Comisin Ballenera Internacional en 1992
en protesta por una prolongada moratoria. En octubre del 2002, regres
al organismo internacional, pero exigiendo una cuota de cacera para
propsitos cientficos; el hecho fue criticado por sus miembros, quienes

300

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

sealaron que se trataba de una cacera encubierta al mismo estilo que


la de Japn".
Noruega ya lo autoriz anteriormente. Japn lo haca en nombre
de la ciencia, pero ahora, luego de usar todo su podero ha conseguido
aprobacin de la 58 Comisin Ballenera Internacional (CBI) y sta ya
no se ocupar de la proteccin de las ballenas. (25-Jun-06)
Segn el texto islands: "las ballenas diezman los bancos de peces".
Tal es el eterno y nico pretexto que se esgrime para aqul propsito
comercial, que est considerado como delito ecolgico (El Diario. La
Paz, Bolivia, 24-X-06)
CANAD BURLA EL PROTOCOLO DE KYOTO

Este pas crea un funesto precedente entre los que suscribieron tal
instrumento que ha sorprendido a los propios canadienses y la comunidad
internacional. Su Primer Ministro, Stephen Harper y su ministra de
Ambiente, Rona Ambrose, "...desestimaron los compromisos del pas de
reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero por considerarlos
imposibles de lograr. Tambin cancelaron un compromiso de cinco
millones de dlares para ayudar a los pases menos desarrollados a
adaptarse a los impactos del cambio climtico y retiraron la participacin
y el financiamiento de Canad del Mecanismo de Desarrollo Limpio
(MDL) establecido por el Protocolo".
"Eso es totalmente irresponsable. Es una bofetada en el rostro
de los habitantes de pequeos estados insulares y del pueblo inuit,
del norte", opin Enele Sopoaga, delegado permanente de Tuvalu
ante la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). Su pas padece
inundaciones debido al aumento del nivel del mar.
"Estoy muy frustrado por los dobles discursos de las naciones
industrializadas. Canad critica a otros pases por sus polticas de
derechos humanos, pero juega con las vidas de los isleos y de los
inuit", dijo Sopoaga..." (Stephen Leahy: "Canad da una bofetada a
Kioto". TIERRAMERICA, diciembre de 2006)
EL CONSUMO
PROVEEDOR

ADELANTA

LA

CAPACIDAD

DEL

"La tierra entra en deuda ecolgica. El director ejecutivo de Global


Footprint Network, Mathis Wackernagel, seala que la humanidad
ha estado viviendo gracias a su 'tarjeta de crdito ecolgica' y est

SE SUMAN FACTORES NEGATIVOS

301

liquidando los recursos naturales del planeta". Asimismo destaca: "Si


bien esto puede hacerse por poco tiempo, el rebasar la capacidad de la
Tierra conduce en ltima instancia al agotamiento de los recursos, como
bosques, ocanos y tierra para la agricultura, en los cuales se sustenta
nuestra economa" (BBC Mundo 9-X- 06)
Por su parte el Director General de World Wide Fund, WWF,
James Leape, sostiene: "Estamos gravemente a descubierto sobre el
plan ecolgico: consumimos los recursos ms rpido que los regenera
la Tierra"
El informe bianual de esa misma organizacin presentado en
Pekn (octubre, 2006), hace saber que sobre la base de estudios y
actuales proyecciones la humanidad utilizar el equivalente a dos
planetas Tierra en trminos de recursos naturales de aqu a 2050
(EFE, Octubre 2006) Por supuesto, los colapsos econmicos no se
van a hacer esperar.
CONTINA LA EDIFICACIN DE CENTRALES TRMICAS
DEL CARBN

Informaciones llegadas a fines de 2006 hacen saber varias entidades


financieras espaolas, entre ellas BBVA y Caja Navarra van a financiar la
construccin de once centrales trmicas de carbn en Texas hasta el 2011,
cuando se prev que estn terminadas. Estas once centrales emitirn 78
millones de toneladas de CO2 al ao. Tal cantidad es emitida por Nueva
Zelanda, Irlanda, Dinamarca o Suecia. (Fuente: El Tenderete).
Mas adelante veremos otras barbaridades peores en Colombia
sobre el mismo tema.
LA CONTAMINACIN AVANZA

A la contaminacin del mundo animal, particularmente prximo


a ciudades, pueblos y pequeas poblaciones, gracias a la basura, ahora
se suman otras cosas jams pensadas. En efecto, ya se ha encontrado el
insecticida DDT en los osos polares aunque no sabemos cmo; tambin
en las ballenas. Se sabe igualmente que en el tejido adiposo de los
europeos yacen ya 20 miligramos de insecticida.
Esperarn, stos ltimos, mayor contenido txico para recin
reaccionar?

302

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

LA INUTILIZACIN DE ROS TAMBIN AVANZA

Al 20 de marzo de 2007, el Fondo Mundial para la Naturaleza

WWF, mediante su portavoz Jamie Pittock, informa que diez cuencas

hidrogrficas del mundo donde se hallan importantsimos y tradicionales


ros estn amenazadas por sobreexplotacin, mala planificacin y
proteccin inadecuada. Corren serios riesgos.
Se trata de los ros de La Plata (en Sudamrica), Bravo (en
Norteamrica), Yangtz (en China), Mkong (en Indochina), Saloen
(entre Tibet y Birmania), Ganges e Indus (en India), Nilo (que se
inicia en Egipto), Danubio (que cruza varios pases de Europa) y,
finalmente, el Murray-Darling en Oceana. (Ginebra, Agencia de
noticias AFP ).
LA IGNORANCIA TAMBIN AVANZA

Gente que presume de culta no entiende que si bien nosotros


podremos resistir unos cuantos grados mas de temperatura con el
Calentamiento Global, el problema se halla en la resistencia de los ecosistemas,
cuyos efectos van a ser peores.
"No sabemos si los ecosistemas podrn resistir tres grados
ms, pero con cuatro grados ms estaremos en grandes problemas",
asegur Andreas Hamann, experto en forestacin de la Universidad
de Alberta, Canad (La Jornada, Mxico. Barrameda: 14- XI -06)
(Recuadro 31)
RECUADRO 31
Una muestra majadera de ignorancia sobre el medioambiente

PAVIMENTEN LOS MALDITOS BOSQUES TROPICALES! Ed Anger.


Estoy ms enojado que un mono con su banana podrida sobre todo este
bullicio para preservar los ridculos bosques tropicales en Amrica del Sur.
Los peleles ambientalistas estn derramando grandes y gruesas lgrimas
porque un puado de cazadores de cabezas en Brasil est talando algunos
rboles para hacer un poco de dinero extra para gastar.
Esos pequeos chiflados cobardes creen que si talamos selvas no habr mas
aire y todos moriremos. Bazofia! Ellos pueden pavimentar los malditos
bosques tropicales, que a m me tienen sin cuidado.

SE SUMAN FACTORES NEGATIVOS

303

Afrontemos. La primera cosa que nuestros Padres de la Patria hicieron


cuando desembarcaron en las costas de Amrica fue comenzar a tumbar
rboles. George Washington y Thomas Jefferson fueron bastante visionarios
para saber que no podemos construir centros comerciales en los bosques
para gritar con fuerza.
Nuestra gran nacin no tiene un simple bosque tropical y yo estoy
respirando simplemente bien, muchas gracias. Si los bosques tropicales
son tan saludables, entonces por qu diablos la gente de all trata de venir
aqu? Y otra cosa ms. Los manifestantes sobre plantas nucleares que gritan
con pesimismo sobre los bosques tropicales, son los mismos chiflados que
creen en el relleno de ozono. Usted sabe que se supone que existe un orificio
en la capa de ozono sobre el Polo Norte o algo as y que todos nosotros
podramos contraer cncer y morir porque este orificio permite el ingreso
de mucha radiacin solar. Puf!
Se supone que es causada por todas aquellas latas de pintura en aerosol que
hemos usado para hacer de Norteamrica ms bella. As que pongamos
ozono en latas de aerosol para venderlas a estos miedosos ambientalistas.
Estos panzas amarillas podran rociar en el aire y parchar el agujero sobre el
Polo Norte en un santiamn. Quiero decir, cun difcil puede ser colocar
ozono dentro de una lata?
Y mientras estoy sobre el tema, le digo a usted otra cosa. Esos piadosos
engendros de la naturaleza dicen que desean salvar los bosques tropicales
y todo lo que engullen nuestros hijos. Eso es ensuciar con holln. Pregunta
a cualquier fogoso joven norteamericano donde preferira estar, si jugando
bajo el agradable aire acondicionado de un centro comercial o palmeando
mosquitos en alguna selva de mala muerte. (Del libro: The Language of
Argument, de Larry W. Burton y Daniel McDonald, pg. 92 (Su fuente:
Weekly World News, 1-II-00).
LOS REFUGIADOS AMBIENTALES AUMENTAN

El economista ingls Nicholas Stern sostiene que si no se hace


nada, se podra reducir el crecimiento econmico mundial en una quinta
parte, a menos que se tomen medidas drsticas.
Sin embargo, con motivo de las sequas e inundaciones podra
elevarse hasta en 200 millones el nmero de personas que se desplazan
como refugiados ambientales. (CYEMH, 30-X-06)

304

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

PUEDEN PERDERSE LAS COMUNICACIONES

El cambio climtico podra afectar a las comunicaciones por


satlite, segn un estudio de Instituto de Fsica Atmosfrica en Praga
(Repblica Checa) que se publica en la revista Science.
El cambio climtico no est slo afectando a las condiciones
de la superficie de la Tierra, sino que tambin est teniendo efectos
sobre las capas altas de la atmsfera en altitudes que alcanzan los 50
kilmetros.
En la superficie del planeta, las temperaturas estn creciendo
a partir de los gases invernadero, pero a estas alturas, los efectos de
las concentraciones de gases, sobre todo del dixido de carbono,
producen un efecto refrigerante que provoca que las capas superiores
de la atmsfera se contraigan.
Los autores predicen que estos efectos tendrn impacto sobre la
tecnologa espacial como el sistema de posicionamiento global de la
red de satlites (GPS), de los que el ser humano depende cada vez ms.
(Siglo XXI y Barrameda, 24-XI -06).
PROSIGUE EL DESCONGELAMIENTO DEL POLO NORTE

Como no vivimos en las latitudes polares, desconocemos el grado


de derretimiento polar. Ser til saber que el rtico perdi en tan slo
un ao la superficie helada equivalente a un pas como Espaa.
SE DESCUBRE OTRO DAO DE LOS INSECTICIDAS

Informaciones de prensa, producidas a fines de diciembre de 2006


nos hacen saber que un estudio de la Universidad de Columbia, concluye
que los pesticidas que se arrojan en los caaverales dulces de Palm Beach
County, Florida, ocasionan desordenes en el aprendizaje de los nios.
La qumica comercial result tambin afectando a la mente.
EL TURISMO TAMBIEN SE SUMA AL CALENTAMIENTO

As lo sostuvo Francesco Frangialli, Director General de


la Organizacin Mundial de Turismo ( OMT), una agencia de la
Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), durante una Conferencia
internacional sobre meteorologa en Madrid. El turismo es una de las

SE SUMAN FACTORES NEGATIVOS

305

causas del calentamiento global, pero tambin una de sus principales


vctimas. El turismo, con la multiplicacin de los desplazamientos en
avin, es uno de los sectores de los cambios en curso.
El pasado ao, millones de personas visitaron un pas extranjero y
un 40 por ciento de ellos tomaron el avin para viajar. Paralelamente,
el turismo ser una de las primeras vctimas de los cambios climticos,
aadi. Algunas zonas costeras y las pequeas islas sufrirn primero
la subida del nivel del mar, por el calor. (Madrid, AFP, 21-III-007).
SE SIGUEN BATIENDO LOS RCORDS DEL CALOR

Al comienzo de este libro se destac que Suiza registr la


temperatura de 41,5 grados centgrados en agosto de 2003. A fines
de julio de 2007, Turqua rompi ese record, elevndose a 47 (EFE,
30-VII-07)
LA NATURALEZA SE HACE SENTIR EN ALBANIA

El Gobierno de Albania, pas pobre de Europa, ha reducido la


jornada laboral a cinco horas en la administracin pblica, como
efecto de la grave crisis energtica de verano. La sequa producida
ha disminuido los aportes de aguas a los afluentes de las centrales
hidroelctricas. Estas producen el 98% del consumo nacional. (EFE,
26-VII-07).

307

CUARTA PARTE

Necesidad de guardianes planetarios

308

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

309

Justificacin del ecologismo

1. Moral natural frente a innovaciones osadas


El Planeta Tierra no necesita de la mano comedida del hombre
para modificar ni mejorar su naturaleza, porque sta ltima tiene sus
propias leyes que le rigen su funcionamiento y evolucin. Ya en la
antigedad romana (Siglo I a J.C.) el ilustre naturalista Lucrecio Caro,
en su bellsima obra: De Rerum Natura, sostena el principio: Natura
non facit saltus. (La naturaleza no da saltos). Otros naturalistas europeos
del Siglo XVIII sostuvieron el mismo principio, en cuanto entendan
que el proceso de la naturaleza es gradual, lento, evolutivo y siempre
orientado al progreso. No lo dijeron, pero queran hacer entender
que la naturaleza de ninguna manera abrevia sus procesos y, menos, se
adelanta a aquellos.
Las audaces como espectaculares experimentaciones que se
hacen a travs de la ingeniera gentica estn agravando y alterando la
situacin biolgica de la Tierra. Pero tambin igualmente lo estimulan
varias actividades econmicas a que no les importa burlar las leyes de
la naturaleza, bajo el dogma de la modernidad y el progreso de la
ciencia. Todos estos otros mitos, bien adornados como convincentes,
encubren el inters econmico de poderosas corporaciones, cuyo
exclusivo inters se ha repetido y se seguir repitiendo en esta obra es
obtener ganancias y acumular ms dinero mediante el empleo de nuevas
tcnicas.
Es preciso tomar conciencia de que la naturaleza tambin brinda
sus respuestas a cada provocacin. Infelizmente estas respuestas no
daan a los autores sino al medio ambiente en su plenitud, situacin

310

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

que mueve a una profunda reflexin que debe partir de bases filosficas
emergentes de la misma naturaleza. Muy pocos pueden hacer esa tarea,
por ser de pura racionalidad.
Peter Marshall, en su Ecologa de la Liberacin, publicado por la
revista Resurgence, nos da algunas bases del comportamiento y accin
terrestre:
La naturaleza dejada sola sabe qu es mejor para ella misma y puede
curarse ella misma. La naturaleza sabe como administrarse ella misma:
ella es auto-reguladora, auto-organizadora, y auto-sustentable. Un rbol
no necesita que se le diga cmo crecer, no ms que a un ratn cmo
esconderse. Mientras ms intervenimos los humanos con el proceso natural
de la evolucin, hay ms problemas. Hemos aprendido como controlar,
manipular y conquistar. Ahora es tiempo de dejarla suelta. As que digo,
"Saquen las manos de la naturaleza, dejen que la naturaleza sea!".
En el corazn de la ecologa de la liberacin hay una tica sentida
profundamente. Esta tiene cuatro principios basados en la intuicin
profunda:
El primero es que la naturaleza tiene un valor en si misma. No es simplemente un medio para nuestros fines, sino un fin en si misma. Y como tiene
valor en si misma, merece nuestro respeto.
El segundo principio es que toda la vida es sagrada. Todas las formas de
vida son intrnsicamente valiosas. Las vidas de las plantas y los animales
son tan sagradas como las vidas humanas. Y como toda la vida es sagrada,
merece nuestro respeto.
El tercer principio es que no deberamos causar ningn dao o solo causar
un dao mnimo. Si no podemos ayudar a otros, por lo menos deberamos
buscar no hacerles dao. Y si deseamos causar el mnimo dao posible,
debemos tener compasin con todos los seres.
El cuarto principio es que deberamos buscar el bienestar del todo.
Cualquier cosa que contribuya al bienestar del todo es bueno, mientras
que cualquier cosa que lo denigra es malo.
Estamos conscientes de cmo estamos destruyendo el planeta, y sin
embargo encontramos difcil cambiar de direccin. Sabemos que no
podemos continuar manteniendo el presente sistema por ms tiempo
pero somos adictos a las cosas buenas que este provee.

JUSTIFICACIN DEL ECOLOGISMO

311

Por su parte, el profesor espaol Manuel Castells en su El


Reverdecimiento del Yo: El Movimiento Ecologista (publicado en La Factora
N 5 de Barcelona) nos dice:
Hemos de aprender a pensar y actuar desde nuestros corazones, a
reconocer la interconexin de todas las criaturas vivientes y a respetar el
valor de cada hilo de la vasta trama de la vida.

Implica lo anterior el reconocimiento de que todo se encuentra


interconectado en esa complicacin del tejido de la vida terrestre y que
nada es aislado como para escapar a sus efectos. Ya lo deca con toda
sabidura el ilustre Goethe:
Nada pasa en la naturaleza viviente que no est articulado con el todo.

Finalmente, Antonio Miglianelli en su: Un Anlisis Dialctico de la


Realidad Mundial, con certeras palabras nos adelanta que la demostrada
teora de la Seleccin Natural, de Darwin31 en nuestros tiempos se ha
vuelto el pan del da de la seleccin artificial (en laboratorio):

31

Dejemos que el propio Darwin nos explique como opera la seleccin natural:
"Dado que se producen ms individuos de los que pueden sobrevivir, tiene
que haber en cada caso una lucha por la existencia, ya sea de un individuo con
otro de su misma especie o con individuos de diferentes especies, ya sea con las
condiciones fsicas de la vida (...). Viendo que indudablemente se ha presentado
variaciones tiles al hombre, puede acaso dudarse de que de la misma manera
aparezcan otras que sean tiles a los organismos vivos, en su grande y compleja
batalla por la vida, en el transcurso de las generaciones? Si esto ocurre, podemos
dudar, recordando que nacen muchos ms individuos de los que acaso pueden
sobrevivir, que los individuos que tienen ms ventaja, por ligera que sea, sobre
otros tendrn ms probabilidades de sobrevivir y reproducir su especie? Y al
contrario, podemos estar seguros de que toda la variacin perjudicial, por poco
que lo sea, ser rigurosamente eliminada. Esta conservacin de las diferencias
y variaciones favorables de los individuos y la destruccin de las que son
perjudiciales es lo que yo he llamado seleccin natural."
Como podemos apreciar, la referida seleccin de la naturaleza opera con lentitud,
porque se trata de todo un proceso. De acuerdo al pensamiento, indicado arriba, del
intelectual Miglianelli el hombre est cambiando directamente todo lo que puede.
Tal es la cruda verdad.

312

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Y no tenemos temor en afirmar que la seleccin artificial, patrimonio


exclusivo de la conducta humana en el planeta, viene teniendo mayor
gravitacin que la seleccin natural.

Las palabras de los intelectuales citados introducen el dedo en la


llaga. La humanidad, en su gran mayora, todava no se da cuenta de
cmo un grupo minsculo de personas que concentran la riqueza del
mundo, movidos por su fiebre econmica estn ejerciendo actividades
peligrosas en contra de su misma casa comn. Por supuesto, cada acto
que ejercen es seguido por una reaccin de la naturaleza; tal es su respuesta.
Volvemos ahora a Antonio Miglianelli que sta vez destruye el
viejo cuento de la denominada Revolucin Verde:
A partir de los aos 60, comenz lo que se denomin la Revolucin
Verde. Esto es: la aplicacin de productos qumicos intensivos, en aras
de lograr nuevas superficies productivas y una profundizacin de las
reas ya existentes para aumentar esa fecundidad. Uno de los cuatro
ms importantes negocios a nivel mundial, junto con la venta de armas,
el narcotrfico y los medicamentos, lo configuran los agroqumicos
que en su gran mayora pertenecen a los grupos multinacionales. La
Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, tras un anlisis
pormenorizado, determin que en la dcada de los aos 30, haba en
el planeta, unas siete especies de insectos resistentes a estos qumicos
(biocidas). En los 80, la misma institucin observ que esa resistencia
haba trepado a casi 450 especies. En suma, los biocidas haban logrado
el efecto contrario: inmunizar a los insectos provocando mutaciones
que dieron como resultado, nuevas generaciones de insectos altamente
resistentes a estos productos.

Consecuencias como las anteriores, habrn de multiplicarse. As


como una medicina puede curar una enfermedad, pero a la vez puede
complicar otra parte u rgano del cuerpo, los experimentos que exhibe
la variacin gentica van a tener los mismos fundamentos de progreso
o de modernidad. Empero, junto a ellos, no van a tardar en aparecer
consecuencias inesperadas e impensadas.
El fenmeno puede explicarse porque la soberbia del hombre (en
este caso: soberbia del productor) ha llegado a extremos increbles e
inaceptables en su afn de constituirlo todo en negocio, disfrazando
beneficios a favor de la humanidad, aunque trayendo consecuencias

JUSTIFICACIN DEL ECOLOGISMO

313

catastrficas. Se trata de una filosofa del actuar fundada en la cada vez


mas caduca visin judeo cristiana que centra en el hombre la condicin
de dueo de la naturaleza, como una especie superior: el homo sapiens.32
Sin embargo, como lo recalca el mismo Miglianelli, est:
... mirando a la naturaleza como depsito de recursos a ser utilizados, en
lugar de un eslabn en la cadena de la vida.
De esta manera se construye el mundo de la modernidad, auspiciado por
el mundo del dinero. Claro est que va a lograr...
...el paraso terrenal para los ricos y el celestial para los pobres.
Es evidente que no alcanzan los recursos de este paraso para todos los
humanos; aunque alcanza, de sobra, el infierno para estos ltimos. Ya lo
deca el ilustre fabulista francs La Fontaine:
La desgracia de unos constituye la felicidad de otros.

Las situaciones anteriores mueven a entender que ya ha llegado


la hora de enfrentar, en lo ideolgico como en lo material toda aquella
amenaza. La moral ecologista y su accin debern encargarse de
aquello.
2. Bases racionales para la relacin: hombre - tierra
Desde que hubo comenzado su afn cognoscitivo vale decir el proceso
del conocimiento para el dominio de la naturaleza la humanidad ha ido
creando y desarrollando todo tipo de conocimientos prcticos y especulativos. Ha crecido la ciencia en todos sus campos y, en especial la
literatura para rendir honor a la belleza de las cosas, pero han sido muy
32

Luis Sexto (Cdiz Rebelde):


Ya sabemos, por la experiencia histrica, cuntos filsofos e idelogos, y hasta
polticos, han fracasado en esa cruzada por mantener al gnero humano en la
clasificacin estricta de Homo Sapiens, negndole el derecho a ser Homo Demens,
es decir, a combinar y la idea es del especialista francs Frderic Lenoir la razn
y la emocin como frmula de una existencia potica, plenamente humana.

314

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

pocos los que se han dado cuenta que el hombre si generalizamos como tal
a quienes han tenido actividad directriz dentro la economa result un mal
usuario de los recursos que el planeta Tierra puso a su disposicin.
Hubo de esperarse siglos y siglos de destruccin, para recin comprender en el pasado Siglo XX, que las cosas iban demasiado mal. Hubo
de esperarse que la accin desesperada individual y tambin colectiva
de quienes comprendan las cosas y padecan de sufrimiento por la
Tierra, se concrete en operativos arriesgados y peligrosos de protesta.
Por supuesto, el orden establecido se limitaba a interpretar como actos
vandlicos contra la propiedad privada.
Aquellos malvados delincuentes sociales, que acabaron en crceles
y, an muchos otros ms, que sacrificaron su vida y comodidades por
una causa justa: su lmpido amor por la Patria-Tierra que pisan, son los
hroes annimos del movimiento ecologista. Gracias a aquellos, tanto
gobiernos como destructores, llegaron a darse cuenta que haba un
gran problema por delante.
Analizando esa situacin, Manuel Castells, en su larga obra ya
citada, nos dice:
Muchos activistas ecologistas han practicado con gran imaginacin las
tcticas anarquistas francesas de laction exemplaire, un acto espectacular que
impresiona, provoca el debate e induce la movilizacin. El autosacrificio,
como soportar la detencin y la crcel, arriesgar la vida en el ocano,
encadenarse a los rboles, utilizar sus cuerpos para bloquear una construccin
indeseable o los transportes perniciosos, interrumpir las ceremonias oficiales
y tantas otras acciones directas, emparejadas con la contencin y la no
violencia manifiesta, introduce una actitud de testimonio que restaura la
confianza y realza los valores ticos en una era de cinismo generalizado.

Hoy los tiempos van cambiando. El ser humano se va sensibilizando


ms y ya va llegando inclusive a paroxismos de dolor porque ya sabe
y entiende lo que pasa, aunque infelizmente no pueda hacer mucho
por vencer el problema. En las universidades ahora ya se estudia la
ecologa y en colegios y escuelas se ensea a los nios conductas de
limpieza ms otras de seguridad y proteccin ambiental. Sin embargo
esto ltimo significa muy poco, o casi nada, frente al horroroso proceso
expoliatorio denunciado.
De la crisis nace la conciencia de las cosas. Bien se dice que la necesidad es la madre del ingenio porque ayuda a pensar mejor y descubrir

JUSTIFICACIN DEL ECOLOGISMO

315

lo que subyace oculto. Por eso se va perdiendo fe en el optimismo ciego


en la ciencia, que supone crear bondades para el ser humano aunque
no se perciba que junto con ellas va continuar acarreando nuevos
problemas. Una jugosa cuenta que se debe pagar a algn costo y no
se nota en la apariencia va a hacerse sentir. Efectivamente, tarde o
temprano llega la factura, mediante determinada consecuencia que hay
que sufrir o desastre que hay que soportar.
Con estos antecedentes ingresamos a una socrtica inquisicin
sobre las verdades que nacen para la conducta ecologista que todo
hombre debe mantener como una necesidad consciente y an como
parte de su personalidad.
Es el hombre un ser distinto de la Tierra que lo alberga?
Por lo menos aceptemos que vive en este planeta, come lo que este
le brinda (an pese a las modificaciones humanas), se halla influido por
el ambiente que le rodea y tiene bastante similitud con el mundo animal.
Se trata de un organismo igual a otros seres en los principios biolgicos,
aunque anatmicamente parecido al simio y otros animales.
No es irracional sostener que el hombre es un producto de la misma
Tierra, porque est conectado a ella y en ella acaba reintegrndose a
aquella.
Toda la vida del planeta se gesta en aqul y acaba en el mismo. An
as, el planeta no es ms que parte de un sistema csmico infinitamente
ms grande. Por qu no habra el hombre de ser tambin parte de toda
esa grandiosidad, infinitamente pequea e infinitamente grande?
Las especulaciones anteriores no son ociosas, sino parte de un
esquema conceptual que nos permite comprender que la inteligencia
ha sobrepasado la evolucin de la pura materia fsica.
Las anteriores consideraciones nos permiten avanzar an ms.
Escuchemos al sacerdote Leonardo Boff:
CAMBIO DE ACTITUD: SENTIRSE TIERRA. Sentir que somos Tierra nos

hace tener los pies en el suelo. Nos hace percibir todo de la Tierra, su fro
y calor, su fuerza que amenaza tanto como su belleza que encanta. Sentir
la lluvia en la piel, la brisa que refresca, el huracn que avasalla. Sentir la
respiracin que nos entra, los olores que nos embriagan o nos repelen. Sentir
la Tierra es sentir sus nichos ecolgicos, captar el espritu de cada lugar,
inserirse en un determinado lugar. Ser Tierra es sentirse habitante de cierta

316

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

porcin de tierra. Habitando, nos hacemos en cierta manera prisioneros


de un lugar, de una geografa, de un tipo de clima, del rgimen de lluvias
y vientos, de una manera de morar y de trabajar y de hacer historia. Ser
Tierra es ser concreto concretsimo. Configura nuestro lmite. Pero tambin
significa nuestra base firme, nuestro sitio de contemplacin de todo, nuestra
plataforma para poder alzar vuelo por encima de este paisaje y de este pedazo
de Tierra, rumbo al Todo infinito.
Por fin, sentirse Tierra es percibirse dentro de una compleja humanidad
de otros hijos e hijas de la Tierra. La Tierra no nos produce tan slo a
nosotros, los seres humanos. Produce la mirada de microorganismos que
componen 90 % de toda la red de la vida, los insectos que constituyen la
biomasa ms importante de la biodiversidad. Produce las aguas, la capa
verde con la infinita diversidad de plantas, flores y frutos. Produce la
diversidad incontable de seres vivos, animales, pjaros y peces, nuestros
compaeros dentro de la unidad sagrada de la vida, porque en todos estn
presentes los 20 aminocidos que entran en la composicin de la vida.
(Leonardo Boff: Que significa ser y sentirse tierra?, 6-X-03)

Debemos entender, sin embargo que pese a cualquier belleza


literaria y an frente a los claros principios ticos emergentes buena
parte de la humanidad se encuentra en condiciones muy difciles para
asimilar tales enseanzas. No se va a lograr despertar fcilmente aquellos
sentimientos en el ser humano exponiendo principios, por muy agudos y
fuertes que sean. Peor an son las cosas si se trata de humanos inmersos
en intereses econmicos; estos ltimos exhiben dura caparazn para
resistirlos.
Si el hombre es parte de la tierra, y an del sistema csmico, por qu
razn pretendi erigirse como el dueo de aquella?
Para responder a esta pregunta debemos remontarnos a tiempos
lejanos, despus de los albores de la humanidad. Al descubrir el ser humano, que este poda ser ms fuerte que otros y con esa base dominar los
dems, su propia mente gener mitos que reforzaron la ideologa de la
dominacin. A medida que su podero era mas fuerte sobre los mismos
humanos a los que haba esclavizado se fue dando cuenta que tambin
se haba constituido en un verdadero Seor de la naturaleza.
Cuando la sociedad basada en la dominacin ya se haca poderosa,
no faltaron los idelogos de apoyo a las clases dominantes. Empero,

JUSTIFICACIN DEL ECOLOGISMO

317

para decorar las cosas y no limitar sus acepciones a slo los seores,
adoptaron la frase de que el hombre en general es el verdadero
destinatario de los bienes naturales y fuerzas que lo rodean, aunque
hay una jerarqua natural en la sociedad que hay que respetar.
Con el correr de los siglos a los tiempos actuales y el mantenimiento
de la misma estructura los que son la minora confirmaron no slo ser
destinatarios sino propietarios efectivos del Planeta Tierra.
Cules son las caractersticas que exhibe la apropiacin de reas especficas del planeta?
No es difcil la respuesta: 1. La explotacin acelerada de los recursos
de la naturaleza, sin interesar el factor agotamiento, porque despierta el
inters en la ganancia a producirse; 2. Su explotacin irracional, porque
mas que formas adecuadas interesa lo que se extrae o lo que se obtiene;
3. La explotacin directamente destructiva, porque provoca el desastre
y el riesgo de la contaminacin ambiental; 4. El sufrimiento de la gran
mayora de la poblacin del mundo, sujeta a la creciente miseria, inseguridad por el futuro y su permanente avance a la extincin.
Cmo debe entenderse la actividad del hombre sobre la Tierra?
La actividad del hombre sobre el planeta es simplemente la misma que
los dems seres existentes, en cuanto usan los recursos que ofrece el medio
ambiente para satisfacer sus necesidades, sin aplicar destruccin alguna.
La inconsciencia, propia del mundo vegetal y del mundo animal, parece
guardar hbitos que hacen a estos seres, como usuarios de una habitualidad
que no hace dao ni perjudica al planeta. En cambio, el hombre realiza su
actividad en forma consciente sus deseos y necesidades y en la misma forma
consciente emplea los recursos del medioambiente para obtener la mayor
ventaja o provecho econmico posible. La misma sociedad modela a los
hombres para que, en la lucha por la vida, tengan como objetivo propio el
obtener riqueza. Le ensea pensar y practicar la ambicin.
El sistema hace a los hombres mediante la mecnica rutinaria y
convierte al ser humano en un esclavo del dinero y lo empuja a sobre
explotar todo lo que puede, a riesgo de daar el medio ambiente. No
entiende como una sociedad con distintos patrones ideolgicos orga-

318

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

nizada de otra forma lograra cambiar esa aspiracin y hbito por


bienes y valores,
Lo expresado implica la urgente necesidad de organizar de nuevo
la sociedad bajo una estructura colectiva diferente, que haga posible la
racionalizacin de su vida, costumbres y labores diarias incluyendo la
educacin como nica forma de armonizar su existencia con la Tierra,
casa comn que alberga a toda la humanidad. Importa sobre todo educar
al ser humano para que su conducta no desarmonice con la dinmica
del planeta; y tal debe ser tambin su principio moral.
Resulta difcil comprender ciertas contradicciones actuales tpicas
de los pases altamente desarrollados: el hombre cuida de su higiene y
limpieza personal, su aspecto, su presentacin, incluso su olor personal
y el aliento de su boca; sin embargo, tira colillas de cigarrillos al suelo,
escupe, y en mil otras formas no cuida la higiene de la naturaleza. Menos
la respeta ni le interesa esa existencia.
Podemos sostener, sin equivocarnos que el ser humano se encuentre alejado
ms an: divorciado de la naturaleza?
Con toda seguridad, que s. Como ya se dijo, la vida artificial que
le impone el sistema econmico-social, lo tiene sometido, virtualmente
esclavizado.
La conducta y costumbres del hombre moderno estn moldeadas
por la forma artificial que le presenta la sociedad, vive en el mundo
del cemento y las construcciones en bloques de las grandes ciudades y
gusta de atractivos infantiles (tales como las luces combinadas y figuras
de los centros comerciales) En nuestros tiempos, come, bebe, se viste,
lee, se distrae y usa lo que los grandes consorcios de la economa se lo
imponen sutilmente a travs de la propaganda comercial.
Es inevitable que, en tales condiciones, su capacidad de conexin
con la naturaleza se vaya atrofiando. Y aqu vuelve a hacerse carne la
frase del ilustre bilogo francs del Siglo XVIII, Jean-Baptiste Lamarck
(1744-1829), en cuanto sostiene que la funcin hace al rgano. Si nos
preguntamos: Es posible que nuestro organismo tenga un rgano
especfico para contactarse con la naturaleza?, la respuesta no se har
esperar -Y qu son los cinco sentidos!
Parece, sin embargo, que hemos olvidado o no hemos dado importancia a nuestro sexto sentido que aunque no tiene localizacin

JUSTIFICACIN DEL ECOLOGISMO

319

especfica nos permite la captacin de otras formas extra-sensoriales


del mundo exterior que nos rodea. Y cmo es que lo tienen otros seres
del mundo animal?
Cmo puede entenderse que los animales tengan mejor contacto con la
naturaleza que el propio hombre?
Si volvemos al cientfico, citado mas atrs, llegaremos a la
conclusin de que las funciones perceptivas se adquieren o se pierden
como consecuencia de su uso o desuso; aunque no siempre el desuso
es consciente.
Informaciones cientficas procedentes de la Repblica Popular
de China (Agencias) hacen saber que mediante el comportamiento
de las serpientes se pueden predecir terremotos por su alto grado de
sensibilidad. Aquellas pueden captarlos an cinco das antes que se
produzcan y a 120 km de distancia. "Cuando un terremoto est a punto
de ocurrir, ellas salen de sus nidos, incluso en medio del invierno" dijo
el director del centro ssmico de Nanning, en la provincia surea de
Guangxi, Jiang Weisong, al peridico nacional The China Daily.
Ms informaciones del sur de Asia, difundidas por Prensa Latina
(Rebelin, 4-En 05) y DPA, hacen saber que los graves maremotos
sucedidos a final de 2004 que causaron la muerte de 200.000 personas,
no han afectado a ningn animal. Ocho elefantes, antes del suceso
huyeron tierra adentro con los propios turistas que tenan en sus lomos
(que tambin salvaron su vida) Igualmente escaparon otros elefantes
que se encontraban sin actividad.
Se destaca que estos animales percibieron frecuencias ultrasnicas
e infrasnicas. La zologa Debbie Marter, especialista de proteccin de
tigres en Sumatra, nos lo dice:
Las vibraciones y posibles cambios en la presin del aire pueden haberlos
alertado, llevndolos a desplazarse a donde se sintieran ms seguros.

Hay ms: varias tribus indgenas, tambin siguiendo el arrebato de los


animales (chillido de los pjaros, comportamiento de las iguanas y delfines)
huyeron de inmediato de las costas, hacia tierra de ms adentro.
Si nos preguntamos Por qu el hombre no puede percibir tales
sonidos? La respuesta tampoco se hace esperar. El hombre, distanciado

320

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

de la naturaleza, ha pedido su capacidad para escuchar y entender a sta.


Adaptado ahora y viviendo al medio de msica estridente e infinitos
otros ruidos de intensidad mayor, al protegerse contra audiciones
fuertes, sus propios odos se han inhabilitado para percibir otras finas
vibraciones.
Las condiciones de la adaptacin parecen ser iguales a las
condiciones de la des-adaptacin.
Pero el hombre no slo ha perdido aqul fino odo, sino tambin los
grados sutiles de sensibilidad para captar otras cosas del mundo exterior
porque slo capta las cosas en su superficie. Por ejemplo, los animales
instintivamente o por su grado de receptividad extrasensorial no
comen lo que les hace dao; en cambio el hombre ingiere cualquier cosa
con tal que le guste (especialmente especias) sin pensar en el problema
de las consecuencias (daos o enfermedades)
Es posible la construccin de la sociedad humana acorde con la
naturaleza?
Si la sociedad primitiva fue la sociedad que se hubo acercado ms
hacia la naturaleza fue slo por el simple instinto natural de conexin.
Por supuesto, para aquella relacin no hubo precisado ni de civilizacin
ni de conocimientos culturales; en cambio la sociedad civilizada parece
no slo haber perdido el instinto, sino no haberlo tenido jams.
Las generaciones vienen unas tras otras, pero la herencia cultural que
reciben se concentra en la historia, los conocimientos cientficos, el arte,
las formas de expansin de la personalidad y lo que se quiera. No sabemos
en qu poca de la historia humana no estamos tocando la prehistoria el
hombre haya aprendido o se haya desarrollado por lo menos una tcnica
que le permita saber si lo que hace diariamente como persona o como
sociedad est acorde con las leyes naturales ambientales.
Si las ciencias nacen de la crisis o de las necesidades del hombre,
es atinado pensar que la ecologa y medio ambiente tuvieron que
aparecer en una poca cuando ya era insostenible, no slo el divorcio
del hombre con la naturaleza, sino la agresin constante del primero
contra la segunda. Sin embargo el retorno del hombre hacia el regazo
materno no le resulta fcil de entender y; peor, de lograrlo.
A medida que avanzan las disciplinas ambientales, por supuesto el
conocimiento de las verdades antes ocultas, se hace pblico y permite

JUSTIFICACIN DEL ECOLOGISMO

321

apreciar ese tremendo grado podemos llamarlo de depravacin que


ha producido tan secular destruccin ambiental y mueve a pensar si
el hombre deber pagar previamente el costo o precio de su conducta
antinatural.
Existe en la actualidad una plyade de estudiosos del problema que
nos dice que es posible la construccin de una nueva forma de sociedad
y organizarla acorde con la naturaleza.
Sin embargo, como no todo es color de rosa y las relaciones
humano-planeta deben ser reestablecidas (vale decir: establecerlas, de
nuevo), el esfuerzo no dejar de ser complicado aunque los objetivos
resulten claros. El problema de fondo se reduce a unos cuantos aspectos
fundamentales; si hay cambio en el sistema de vida habr cambio en la
actitud del hombre. Es entonces cuando podr hablarse de la vuelta del
hombre hacia la naturaleza, pero en una nueva sociedad; no en la vieja.
Vandana Shiva, activista de la India, escritora e intelectual, autora
de: "La Democracia de la Tierra" nos da un claro ejemplo, un slido
principio de esta vinculacin: debemos reflexionar sobre los alimentos
que comemos y si ellos son compatibles con la naturaleza misma de la
Tierra, o sirven slo para reforzar la globalizacin corporativa.
Cules son las dificultades que impiden la construccin de una sociedad
acorde con la naturaleza?
El hombre someti al hombre, cre mecanismos de produccin
destructores, no slo cerc propiedades sino tambin hubo cercado
inmensos territorios, que despus se denominaron pases; pero todo
lo hizo forzando las cosas. Cuando el astronauta ruso Serguei Krivalev
informa: "Lo que desde arriba no se ve son las fronteras", dice una verdad tremendamente ecolgica porque la naturaleza no las ha establecido
como tales. Debe tenerse en cuenta que muchsimas instituciones
creadas por el hombre son artificiales y mientras mas se aleja mentalmente (aunque sea, inconscientemente) de su planeta, crea mundos
imaginarios cargados de abstracciones que yacen en lo mas recndito
de la inconsciencia humana. Dmosle una mirada al cine absurdo de
ficcin o a ciertas variantes del arte abstracto y apreciaremos su abismal
separacin con el mundo natural.
Todas las manifestaciones estructurales de la cultura pueden venirse
abajo (como un castillo sin cimientos) si cae primero la base. La base,
en este caso, es la estructura de la produccin.

322

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Pero aquella base que es la base econmica se encuentra en


poder de instituciones muy fuertes y se halla garantizada adems
tanto por las leyes como por la accin represiva del Estado. Dicho de
otra forma la base, cuida y se protege para asegurar su continuidad.
Esa continuidad es su forma de produccin destructiva, o asociada
con la destruccin que, de una manera u otra, atenta contra la fauna,
la flora, la forestacin, envenena el medio ambiente con los resultados
de la qumica, genera desiertos, desastres naturales produce enfermedades y focos de infeccin. Esa causa reduce a millones de personas
al hambre y la miseria ms despiadada, a la desocupacin a una virtual esclavitud, mientras otros viven en la opulencia mas exagerada
y muchos otros resultan esclavos, pero del consumo. El sistema se
aprovecha igualmente de aquellos para venderles ms y someterlos,
an ms, a travs del crdito.
Aquella estructura, por supuesto, no tiene inters en renunciar
ni a sus privilegios ni a la forma irregular como produce, acta y
pertenece a la accin destructiva contra la Tierra. Tampoco est
interesada en que cambien las cosas para bien de toda la humanidad
porque piensa y est auto-convencida que su accin es en bien del
ser humano, de su progreso, de su modernidad y otros mitos ms.
Piensa, no slo que marcha de acuerdo con la historia, la realidad y
la positividad, sino que tambin recibe la ayuda, la inspiracin y la
bendicin del Ser Supremo.
Como ya se ha dicho algunas veces en esta obra, esa estructura
busca an ms poder y mejores condiciones para ejercerlo, as sea a costa
de someter an ms al hombre con la tecnologa. Persigue destruir las
ideologas, y a travs de sus medios de expresin que le pertenecen
en propiedad busca educar al hombre nuevo sobre parmetros de
consumo y diversin que lo mantengan ocupado y pierda el deseo de
recurrir a utopas que transformen el mundo.
Regresando al punto central, queda claro que la dificultad nmero
uno para construir una sociedad basada en la naturaleza, se encuentra
en la resistencia que ofrece el poder econmico a los cambios ecolgico
ambientales. Le es mas barato recurrir al derroche de recursos econmicos para financiar la guerra anti-ecologista, que aceptar los cambios
que el planeta requiere.

JUSTIFICACIN DEL ECOLOGISMO

323

3. Sacrificio ecologista para el cambio del sistema


Los ecologistas surgieron por generacin espontnea. Algunos se
formaron como tales y templaron su ser y actuar al presenciar horribles
torturas a los animales, tanto en laboratorios de experimentacin cientfica
como en los circos, otros espectculos o en las granjas industriales para
obtencin de carne y sus productos. De inmediato se dieron cuenta que
en todas estas acciones contra el reino animal el trasfondo de toda esta
conducta antinatural, la causa subyacente, el motivo fundamental tiene
innegable razn monetaria.
Por iniciativa propia, y en acciones individuales primero secretas y
despus abiertas los ecologistas espontneos tomaron acciones personales
de venganza contra entidades y personas, sea mediante la agresin
directa o mediante medios explosivos de escarmiento (Barry Horne,
Rod Coronado, Ronnie Lee y muchsimos otros) Por supuesto, esa
conducta al chocar con un molde legal estaba condenada a hacerlos acabar
en una crcel pblica, porque las leyes protegen la propiedad del hombre
y castigan al que la infrinja. Claro est que no existan otras leyes que
protejan, ni a los animales y al mal trato que estos sufran, situacin que
confirma tal desinters porque los animales no tienen poder econmico
para su legal proteccin.
Otros ecologistas se formaron en grupos vecinales y sociales para
resistir la destruccin de los bosques. Armados con lo que podan: piedras,
palos, revlveres, escopetas o bombas caseras, en grupos dbiles, pero
con la moral muy alta, enfrentaban enormes tractores bulldozers y la
accin policial organizada. No les fue difcil darse cuenta tambin que sus
enemigos los acusaban de agresin y sabotaje contra un rubro econmico
legal que a la vez mueve la economa y tambin da trabajo a otros.
En el fondo los madereros estaban molestos o quiz asustados de verse
perjudicados en su poder econmico y, sobre todo, en su derecho a
destruir bosques y selvas para incrementar sus ganancias.
Otros ecologistas luchaban en el mar. Lo hacan contra la caza
asalto a la naturaleza es el trmino adecuado de ballenas, delfines, focas,
morsas y otros seres del agua. Llegaban hasta los confines helados del
norte del mundo con la testarudez propia de quien tiene la honestidad
para pelear sin miedo, aunque sea con recursos econmicos incipientes.
Un barquito reconstruido pero con una valiente, tenaz y ejemplar

324

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

tripulacin de Greenpeace integrada por los verdaderos hroes de


la anti-destruccin enfrentaba a poderosos consorcios, hinchados en
dinero con el volumen de grasa y carne de aquellos animales. Enfrentaba
tambin el barquito a policas de puertos y sufra su tripulacin, arrestos,
prisiones y multas. Aprendi tambin la embarcacin a burlar a sus
enemigos y a las policas que siempre apoyaban a stos ltimos.
Pero tambin el barquito luchaba contra las pruebas nucleares en el
Pacfico Sur. Finalmente la marina militar de un pas de Europa, movilizado
en aqul lugar, lo hundi en aguas de Auckland, Nueva Zelanda.
Como tarea para el lector, ste deber informarse de nombres,
hechos y detalles. Lo ilustrarn sobre el idealismo, la tenacidad y el alto
grado honesto de moral ejemplar que llevan quienes de veras aman a
su nica patria: el planeta Tierra. Es hora de recordar al filsofo griego
de la antigedad Demcrito, quien deca: "para el sabio la tierra no
tiene confines, porque la patria del hombre honrado es toda la tierra".
(Fragmento 24)
Los ecologistas tambin sufrieron su propia crucifixin. Muchos
murieron asesinados. Otros fueron calumniados y encarcelados como
eco terroristas, acabando sus das por enfermedad con largas condenas
ms la privacin de su trabajo y su familia. Tambin sus familias
sufrieron, por aadidura.
Otros estn ahora en las calles y plazas en permanentes manifestaciones de protesta.
Los pioneros del ecologismo no sacrificaron en vano su vida. Su
integridad y poderosa fuerza moral impactaron en la intelectualidad y
lo que sembraron hubo dado sus frutos. El movimiento ecologista no
ha precisado de un previo Manifiesto para su existencia y accin. Surgi
de la crisis y mientras sta exista, continuar su razn de existir y actuar,
sin que haya fuerza alguna que lo pueda destruir.
Hoy se forman los ecologistas en los talleres del estudio, en
las universidades, en los centros de trabajo y en la lucha diaria de la
vida. Los propios medios de comunicacin, propiedad de consorcios
destructores, no pueden evitar informaciones de este tipo. Es mas, la
intelectualidad ecologista produce material de alta calidad y en forma
permanente; cualquier momento podra realizarse la primera reunin
internacional de escritores e intelectuales ecologistas.
Pero las cosas han empeorado para los aprovechadores de la
Tierra, porque proliferan las organizaciones ecologistas. El apoyo que

JUSTIFICACIN DEL ECOLOGISMO

325

estas demandan a la humanidad adquiere mayor respuesta cualitativa


y cuantitativa.
Cmo puede explicarse tan tremendo desarrollo de semejante
pensamiento? Quiz trate de ideas interesantes y por ello se encuentran
de moda? De ninguna manera. Lo que impuls su crecimiento no es
la idea como tal, solamente. Se trata de la fuerza moral que impuls
la lucha realizada y por realizar. Era y es la fuerza irresistible de una
racionalidad y tica espontneas que traspasan paredes de hierro y
fronteras para ubicarse dentro el pensamiento mundial. Ese es el lugar
importante que ahora le corresponde en tal contexto.
Aterrorizadas, las fuerzas enemigas, emplean hoy su dinero en
desacreditar a los ecologistas, desde el espionaje de su vida privada
hasta la contratacin de personas que se prestan a contradecirlos,
forzar argumentos cientficos y presentar a todo este movimiento
como enemigo del progreso y la civilizacin.
Pese a las batallas que le esperan, la racionalidad y tica demostradas
debern adquirir contenido intelectual para robustecer el movimiento
y hacerlo mas fuerte. De esa tarea se estn encargando, con bastante
xito, los escritores ecologistas.
Ese contenido intelectual se basa en clarificar y clasificar lo que
significa la causa, las formas que existen de lucha y las estrategias que
deben usarse en un momento determinado. Si nos encontramos en una
poca de globalizacin capitalista, el movimiento ecologista como
antpoda que es har el trabajo que le corresponde, globalizando
tambin su movimiento.
Si es intelectualmente claro que el capitalismo resulta el enemigo
nmero uno de la Tierra, es deber moral del movimiento ecologista
luchar por su reemplazo. De lo contrario este se torna en intil y
puramente contemplativo o slo crtico del desastre y su intervencin
se torna en intil e insignificante.
Sin embargo de lo anterior, no son pocos los ecologistas que limitan
su accin, al simple comentario, a la redaccin de artculos para la prensa
o a la protesta personal. Debemos pensar tambin, que tampoco estos
ltimos tienen la culpa de su actuar ya que no cuentan con nada mas a su
alcance. Es que, en determinado momento, no saben lo que se debe hacer
o lo que puede hacer y an carecen de brjula que oriente su norte.
Es claro tambin que en el fondo de su ser todo ecologista es
un inconforme, un sentimentalista, un desadaptado de la realidad a la

326

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

que ve y siente como anormal porque pretende imponer a su persona


las formas o modos de vida de la sociedad actual. Es un ser irritable
con facilidad, descontento ante las nuevas situaciones que presentan
todos los das y almacena en su ser la potencialidad de un decidido
combatiente. Es que se trata de un ser con la conciencia atenta que,
enfocada hacia el mundo exterior, le hace pensar, meditar y reflexionar.
No puede permanecer pasivo y quiere actuar aunque como ya se ha
dicho no siempre conoce cmo hacerlo y su diaria indignacin es una
especie de acumulador elctrico (batera) que almacena la energa que
libera. Por ello nunca carece de fuerza.
Con las condiciones anteriores, quien piense en positivo espera
un movimiento ms grande preparado para intervenir y actuar en el
mundo exterior. Conoce que ahora se siente algo as como un castrado
pero que debe salir de tal situacin. Como no siempre se puede lo que
se quiere, surge la duda, la inseguridad y la desorientacin.
Empeora esta situacin cuando algunas organizaciones ecologistas
con limitaciones propias, lo reducen a simple contribuyente de cuotas
mensuales para una causa que, por muy altruista que sea, no dejan de
inconformarlo. Es que el hombre, como individuo desea hacer mucho
ms que un simple altruismo, pese a los riesgos que su conducta pueda
aparejar.
Hay una clara verdad, sin embargo, y esto vale para todas partes.
Las agrupaciones de oficina corren el peligro de volverse algo pesadas
como burocrticas.
Aunque existen numerosas organizaciones ecologistas, estas
mantienen sus propias diversidades en criterio, finalidades y actividades.
Lo anterior resulta modestsimo para quien quisiera que existan y
trabajen en coordinacin y no separadas, ni menos parceladas. Tal
realidad nos obliga a distinguirlas, clasificarlas y an calificarlas para
entenderlas mejor.
El prototipo de estas organizaciones es el de las restauradoras
y se presentan siempre como tales. Nacieron al recibir un fuerte
donativo inicial de dinero, bienes o valores, de algn filntropo rico,
constituyeron una fundacin y realizan un trabajo especializado sobre
material determinado.
La National Audubon Society, que dicho sea de paso, ya ha cumplido cien
aos de existencia, es el ejemplo mas claro de las entidades de conservacin
ecolgica; realiza sus actividades en favor de las aves y la vida salvaje y se

JUSTIFICACIN DEL ECOLOGISMO

327

mantiene con ingresos de bienes productivos mas las donaciones que


hace el pblico. Tiene un largo historial de actividades, por supuesto muy
nobles en bien de la naturaleza; sin embargo su estructura es puramente
pasiva y de actividad en pacficas restauraciones de ecosistemas naturales y
pretende educar a la gente sobre el disfrute de la naturaleza.
Igual cosa sucede con muchas otras entidades, como la Nature
Conservancy (protectora de plantas y medio ambientes) donde el pblico
aporta con ciertas cantidades de dinero, pero no tiene accin directa,
inmediata y estratgica. Esto puede entenderse racionalmente ya que
los trabajos de restauracin son estrictamente tcnicos y propios de
entendidos en la materia.
A diferencia de las anteriores PETA, People for the Ethical Treatment
of the Animals, tiene su estructura abierta al pblico, y adems de brindar
informaciones, normas ticas para el trato a los animales y orientar y
fomentar la alimentacin vegetariana, realiza actividades de agitacin y
abierta protesta en lugares pblicos. De esta forma enfrenta a los circos
en los propios lugares, donde se exhiben espectculos con animales,
enfrenta las presentaciones de pieles de animales como ropas de lujo,
tambin a los restaurantes de comida rpida por la forma cruel como
se obtiene la carne. PETA moviliza gente voluntaria para todas esas
actividades y realiza infinidad de otras labores a nivel internacional en
la creencia de que su accionar puede lograr un cambio en la humanidad
para bien del reino animal. Naturalmente ataca intereses econmicos
y recibe tambin respuestas crticas de parte de stos ltimos. Hay que
entender, sin embargo, que se trata de una importantsima organizacin
cuyas actividades se limitan al mundo animal. Es una entidad ecologista
respetable de alta calidad, pero limitada a una labor especfica.
Igual cosa sucede con The Humane Society of the United States,
fundada en 1954 y a la fecha con 55 aos de existencia dedicada a
la proteccin de los animales. Hoy cuenta con su propio organismo
internacional, acta en los cinco continentes y su centro principal
se encuentra en Washington DC. Esta entidad no es conocida como
combativa de las causas, sino protectora y gestora de buenas leyes a favor
del mundo animal; vale decir: slo ataca los efectos.
Podemos referirnos tambin a la Foundation for Deep Ecology,
establecida en Sausalito, California, cuya actividad principal en los
pasados aos fue establecerse en grandes extensiones de tierras en
Argentina y Chile para conservacin de la biodiversidad, vida salvaje y

328

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

agricultura ecolgica. Lleva en su seno al importante escritor ecologista


Jerry Mander, de pensamiento avanzado e inteligente produccin.
El Ejrcito de Liberacin de la Tierra, Earth Liberation Front es un
organismo clandestino, cuyas actividades se concentran directamente
en el sabotaje y castigo directo contra los entes destructores, sea a
travs de bombas, provocando incendios, liberando animales cautivos
o destruyendo material adverso. Trabaja en estructura de clulas de
personas, cuyo nmero no es considerable, pero tiene la suficiente
coordinacin e informacin para realizar sus operativos especficos.
Aunque esta forma de actividad puede ocasionar temor, arrebato o
inquietud en sus vctimas, no da la sensacin de su estrategia pueda
dar a la larga los resultados que persigue en bien de la humanidad. La
organizacin trabaja principalmente en Europa y los EE.UU. No se
sabe que exista en el Tercer Mundo y su orientacin ideolgica se halla
impregnada de la filosofa anarquista.
Ser til para el lector, ilustrarse personalmente con materiales
propios salidos de la misma organizacin. En cuanto se trata de una
noticia de actualidad se recurre al medio Lahaine de 2 de enero de 2006,
que transcribe lo que sigue:
ENCARCELADOS SEIS ACTIVISTAS EN EE.UU. x Klinamen.org. El 8

de Diciembre de 2005, en una redada coordinada por Policas Federales


en todos los Estados Unidos, se encarcelaron seis activistas. Tod@s ell@s
se enfrentan a juicios en los que se les piden condenas perpetuas. John
Lewis, alto cargo de la brigada antiterrorista del FBI, hablando en el
Senado, califica ELF como "la amenaza de terrorismo domstico nmero
uno" en cantidad de acciones y daos provocados.

Los EEUU fueron construidos sobre un fundamento de genocidio y


ecocidio. Contamos ya 500 aos de conquista y colonizacin, y la guerra
a la poblacin indgena, la tierra, el agua y la vida natural sigue. Siempre
ha habido accin directa en resistencia al gobierno y el capital. Hoy queda
un 1% de la selva que haba, y los ltimos rincones y naciones de animales
salvajes estn enfrentndose a su desaparicin.
En contrario a lo que se suele creer por Europa, miles de l@s pres@s en
EEUU son prisioner@s de esta guerra, y an queda quien sigue luchando.
El poder militar de Estados Unidos quiz sea solo comparable con su
poder de controlar los medios de informacin dentro y fuera de su
territorio. Se oculta todo tipo de accin que asusta a su sistema y su
seguridad.

JUSTIFICACIN DEL ECOLOGISMO

329

ELF (Earth Liberation Front) es un grupo clandestino internacional

de accin directa y sabotajes de empresas grandes y agencias


gubernamentales que son responsables de la destruccin sistemtica
de la naturaleza con nimo de lucro. ELF no tiene lderes ni militancia
formal ni portavoces, no tiene estructura. ELF lleva ms de 10 aos
reivindicando acciones contra la industria que explota y mata a la Tierra
y los animales y denuncia sus atrocidades.
El gobierno de EEUU dice que ELF ha causado la prdida de cientos
de millones de dlares sin causar dao a ninguna persona. ELF se
responsabiliz de acciones en conjunto con ALF (Animal Liberation Front)
en alguna ocasin. ELF pretende con sus acciones la destruccin total de
sus objetivos para que no se puedan recuperar y seguir lucrndose. Por
ejemplo en defensa de bosques viejos no solo se destruyen el equipo con
el que iban a arrasar el bosque sino que tambin se queman las oficinas
de la administracin forestal y de centros de investigacin con rboles
genticamente modificados.
En 1998 en Vail, Colorado, un complejo de instalaciones de esqu se
quem completamente. Haban pretendido ampliar sus pistas destruyendo
unos de los ltimos parajes donde van a parir los linces. La accin caus
$12 millones de daos. En 2003 en las afueras de San Diego, California,
se quem una urbanizacin de lujo recin construida causando daos de
$ 50 millones.
En EEUU todava quedan caballos salvajes que en teora estn protegidos,
pero mentira: La verdad es que desde helicpteros armados los cercan hasta
un canal en el desierto. Son vendidos al gobierno dentro de la campaa
de "adopcin de caballos salvajes y salvar el desierto". Puedes adoptar
un caballo por 10 $ y ser el vaquero del barrio o venderlo a la industria
crnica europea. La respuesta de ELF fue liberar cientos de caballos y
destruir uno de los cinco mataderos donde procesan y exportan su carne
salvaje. Estos son slo unos ejemplos de las muchas acciones que han
hecho. Ahora el ELF es el grupo ms buscado despus de Al Qaeda por
"ecoterroristas".
Empez la caza de brujas. La Joint Terrorism Task Force del FBI, ms
de 1.500 de agentes especiales, recorren el pas en una campaa de
presin y miedo. El 8 de Diciembre del 2005 se detienen seis personas
en distintos puntos del pas por su supuesta relacin con ELF y acciones
ocurridas entre los aos 1998 y 2001 en el noroeste pacfico de EEUU,
basndose en el testimonio de otras personas, una de ellas al parecer

330

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

un secreta infiltrado, y de un activista que se chiv, que se llama Jacob


Ferguson y a quien se le dej en libertad despus de haber reivindicado
l unos cuatro incendios a pesar de reunir cargos como para una condena
perpetua.
Stanilas "Jack" Meyerhoff (28 aos), detenido en Virginia, supuestamente
tambin habl con la polica, pero hasta ahora eso no se puede confirmar.
Se responsabiliz l mismo por el incendio de un matadero. Tambin
es imputado por la quema de la sede de la empresa maderera Superior
Lumber Company y de un vivero de rboles. Queda por ver qu pruebas
se presentan en los juicios. Daniel McGowan (31 aos), detenido en New
York, tiene 16 cargos pendientes por atacar a empresas madereras y un
vivero de rboles experimentales. Meyerhoff y McGowan se enfrentan
a las sentencias ms duras por sabotaje sin violencia en la historia de
EEUU. A Sarah Harvey (28 aos), detenida en Flagstaff, Arizona, se le
sospecha de haber bombardeado e incendiado una oficina de US Forest
Industries. Chelsea Gerlach (28 aos), detenida en Portland, Oregon, es
sospechosa de provocar el incendio de Vail, Colorado. Le acusan tambin
de estar involucrada en otro incendio de una empresa crnica y en el
derrumbamiento de torres de lneas de alta tensin en 1999. A la hora
de su detencin se encontraba otro activista ex-preso, Darren Thurston,
en la misma vivienda con una tarjeta de residencia falsa y fue detenido
tambin. Kevin Tubbs (36 aos), detenido en Springfield, Oregon, est
confinado a una celda de aislamiento de metro y medio por dos metros y
en contradiccin a las rdenes de los mdicos segn las cuales debe recibir
comida vegetariana no le dan nada; est sufriendo muchsimo. Chelsea y
Kevin estn en celdas de castigo privados de todo objeto personal, sin ni
siquiera papel y bolgrafo con la excusa de posibles intentos de suicidio.
William C. Rogers, "Avalon" (40 aos de edad), detenido en Prescott,
Arizona, tiene la carga de bombardear el instituto gubernamental de
investigacin de la vida salvaje (Government Wildlife Laboratory). Era
una persona increble con mucha compasin y dedicacin conocido por
su sensibilidad y la creacin de la distribuidora alternativa The Catalyst.
Antes de ser trasladado, a las 7 de la maana del 22 de Diciembre de
2005 apareci muerto en su celda, dicen que se suicid con una bolsa de
plstico, cosa que no se cree nadie. Avalon, te queremos, no te olvidaremos
nunca, descansa en paz.
Hay algunas cosas que se pueden hacer desde cualquier sitio para apoyar
a est@s pres@s: Difundir informacin y escribirles. Por favor, escribidles
ahora! (Todas las cartas tienen que ser escritas en tinta negra en papel

JUSTIFICACIN DEL ECOLOGISMO

331

blanco y en sobres blancos y nuevos. Hay que ser consciente de que los
carceleros leen todas.)
Daniel McGowan. # 1407167. Lane County Jail.101 West 5th St. Eugene,
OR 97401 USA.
Daniel McGowan. # 63794-053. FDC Sheridan. PO Box 6000. Sheridan,
OR 97378 USA.
Chelsea Gerlach. # 1308678. Lane County Jail. 101 West 5th St.. Eugene,
OR 97401 USA.
Sarah Harvey. Coconino County Jail. 951 E. Sawmill Rd.Flagstaff AZ
86001 USA.
Kevin Tubbs. # 1213751. Lane County Jail. 101 West 5th St.. Eugene,
OR 97401 USA.
Apoyo a "The Catalyst" y W.C. "Avalon" Rogers, http://www.supportbill.org/. Aparte de estos 4, hay un@s cuant@s pres@s relacionadas por
la fiscala con ELF, para ms informacin:
http://www.portland.indymedia.org/. Para buscar en google (el gobierno
cada poco cierra pginas y se cambia la direccin): North American Earth
Liberation Prisoners, Support Network, ELF Support Page, Earth
Liberation Front, Animal Liberation Front.
Libros en ingls: The Burning Rage of a Dying Planet, The Earth
Liberation Front 1997-2002.
Mueve el trasero y entra en accin, y no te olvides de mantener la boca
cerrada! Nunca sabes con quin ests hablando.

Veinte das despus aparece esta otra noticia con informaciones


policiales sobre hechos concretos:
BBC Mundo.- El Departamento de Justicia de Estados Unidos acus a once

personas de realizar una amplia conspiracin de terrorismo ecolgico.

Segn los 65 cargos presentados en la ciudad de Eugene, en Oregn,


el grupo produjo una serie de incendios en varios estados del noroeste
estadounidense, con lo que caus daos extensos.
Para llevar a cabo unos 17 atentados, los acusados presuntamente utilizaron
materiales improvisados como jarras de plstico, productos a base de
petrleo y relojes automticos de origen casero.
Las autoridades aseguraron que entre los blancos seleccionados por el
grupo figuran compaas madereras, mataderos de animales y varias
instalaciones del servicio forestal de EEUU.

332

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Los incendios intencionados se habran perpetrado entre 1996 y 2001 en


los estados de Oregn, Wyoming, Washington, California y Colorado,
en nombre de los movimientos de dos grupos radicales, el Frente de
Liberacin de la Tierra y el Frente de Liberacin de los Animales.
El secretario de Justicia, Alberto Gonzales, dijo que los acusados dejaron
una estela de destruccin y daos millonarios a instalaciones pblicas y
privadas. (22-I-06)

Como dice la anterior noticia, tambin existe el Frente de Liberacin


de los Animales. Se sabe que tiene ramificaciones internacionales.
Otras organizaciones ecologistas importantes de diferente
estructura y de mltiples labores, pero limitadas al trabajo del voluntariado son: Sierra Club, entidad fundada en 1892 y localizada en San
Francisco, California, USA, Fondo Mundial para la Naturaleza (World
Wildlife Fund WWF), de Inglaterra, (Recuadro 32) y otras. No se las
conoce como militantemente combativas.
RECUADRO 32
Relaciones con el enemigo?

Fernando Glenza de Ecoportal.net brinda el informe que sigue, acusando que la


transnacional Monsanto y otras ms sostienen a esta organizacin inglesa:
Algunas organizaciones ambientalistas estn aliadas con los destructores
del ecosistema planetario. Dime quin te paga y te dir para quien
trabajas. La WWF se define como "Organizacin Conservacionista",
con aproximadamente 5 millones de socios y una red de oficinas en
ms de 90 pases de los cinco continentes. Es una de las organizaciones
conservacionistas "independientes" ms grandes del mundo. Actualmente,
la WWF desarrolla alrededor de 1.300 proyectos y cuenta con ms de
3.800 personas trabajando en todo el mundo. Con un ingreso anual de
aproximadamente 398 millones de dlares, la WWF invierte cerca de 312
millones de dlares al ao en programas de conservacin.
Es de destacar el trmino "independiente" ya que para llevar adelante
su trabajo, la WWF forma alianzas con muchos organismos, incluyendo
Naciones Unidas (ONU), la Unin Internacional para la Conservacin de
la Naturaleza (IUCN), agencias de desarrollo como la Comisin Europea,
la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
y el Banco Mundial.

JUSTIFICACIN DEL ECOLOGISMO

333

Segn la WWF, el total de sus ingresos se componen de un 60 por ciento


de donaciones privadas, un 21.6 de gobiernos y agencias de cooperacin,
un 6 por ciento de fundaciones, un 5.4 de donaciones corporativas, y un 7
por ciento de otras fuentes.
La WWF recibe mucho dinero de las corporaciones privadas. En su esquema,
la categora ms alta de patrocinador corporativo es "el compaero de
conservacin," qu consiste en "compaas multinacionales que contribuyen
a la conservacin global en la que el WWF trabaja".

La WWF selecciona "a la mejor empresa que tiene responsabilidad


social corporativa y a la mejor prctica medioambiental". Entre
las corporaciones que encauzan dinero hacia la "Organizacin
Conservacionista" estn Monsanto, Dow Chemical, Chevrn Texaco,
Exxon-Mobil, Shell Internacional, Weyerhauser y Duke Energy, segn se
desprende de sus propios documentos.
Friends of The Earth International, con sede en Amsterdam, Holanda,
trabaja con muchas organizaciones afiliadas a su rubro. En Espaa se
denomina Amigos de la Tierra y en los EE.UU. tiene por nombre Earth
Friends, con sede en Jackson Hole, Wyoming
Hacemos un acpite para destacar la actitud activista de CorpWatch,
organizacin nacida en 1996 y dedicada al control de las conducta de
las corporaciones, entidad que aunque tiene objetivos polticos contra
la globalizacin a favor de los Derechos Humanos, no deja de tener
su influencia en el campo de la ecologa y medioambiente. Su base
de operaciones es Oakland, California. Corresponde tambin citar a
EarthWatch Institute, organizacin nacida en Boston Massachussets,
cuyas actividades se centran en la investigacin cientfica ambiental, la
educacin de lderes y actividades de conservacin y preservacin de
reas naturales en diferentes partes del mundo.
Greenpeace, con sede en Amsterdam, Holanda pero ramificada en
numerosos pases del mundo, es quiz la entidad ms grande por su
lucha militantemente combativa, conocida mundialmente en distintos
campos de operacin. Se ha destacado principalmente por su valenta
y herosmo acutico en defensa de la fauna marina saqueada; tambin,
contra las explosiones nucleares y el calentamiento climtico.
World Watch Institute, fundada en 1974 y con sede en Washington
DC, USA, se dedica a la investigacin interdisciplinaria y produce
material ecolgico diverso. Est constituido por intelectuales de la

334

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

ecologa y medioambiente. Su labor concluye con la informacin


cientfica y la difusin de las publicaciones que efecta.
La entidad espaola Ecologistas en Accin, como ella misma se
define:
... es una confederacin de mbito estatal, fruto de la unificacin de ms
de 300 grupos ecologistas. Forma parte del llamado ecologismo social,
que entiende que los problemas medioambientales tienen su origen en
un modelo de produccin y consumo cada vez ms globalizado, del que
derivan tambin otros problemas sociales, y que hay que transformar
si se quiere evitar la crisis ecolgica. Para ello realiza campaas de
sensibilizacin, denuncias pblicas o legales contra aquellas actuaciones
que daan el medio ambiente, a la vez que elabora alternativas concretas
y viables en cada uno de los mbitos en los que desarrolla su actividad.

Ecologistas en Accin, es la tpica entidad de agitacin que interviene


a favor de cualquier problema ambiental, sea animal, vegetal o mineral,
marcada por la orientacin social de sus actividades. Por este motivo
ha despertado mucho inters en el pblico.
Dejar de lado la simple mirada abstracta de la ecologa, tarea
virtualmente intil si carece de contenido activo adecuado, es la tarea
del momento presente.
No es objetivo de este captulo el identificar las organizaciones
ecologistas, menos el hacer un censo de aquellas, sino establecer
algunos tipos especficos de actividades para conocer unas cuantas
verdades necesarias a la causa ecologista mundial. Esas verdades estn
dedicadas a reflexionar si verdaderamente se hallan dentro la motivacin
contempornea luchadora y sin miedo, del ecologista de la calle, o
estn simplemente interesadas en hacer restauraciones parciales del
ambiente. Esto ltimo, en el crudo lenguaje, significa aadir parches a
un traje terrestre, que cada vez se encuentra ms viejo y otros lo siguen
igualmente desgastando a diario.
De los pargrafos anteriores hemos podido apreciar que unas
organizaciones existen como clubes, otras como fundaciones, otras como
asociaciones, otras clandestinas. Aqu nacen las primeras dificultades porque
las fundaciones, por ejemplo, al obedecer y respetar las condiciones de un
legado, no pueden apartarse legalmente de las condiciones que rigen su
existencia. Dicho de otra forma, el directorio de cualquier fundacin no
puede operar jams en forma democrtica ni decidir polticas por voto de sus

JUSTIFICACIN DEL ECOLOGISMO

335

miembros. Debe limitarse a cumplir con todo lo que ya est predestinado


por quien la cre y le dio los recursos para su existencia.
Algunas organizaciones ecologistas tienen trabajos especficos y
exclusivos, limitados a cierto campo especfico de actividad. Por ejemplo,
Worldwatch slo produce material cientfico de informacin, PETA slo
cubre a la especie animal de los malos tratos y concientiza a la gente
sobre nuevas relaciones ticas humano-animales; en cambio otras como
Ecologistas en Accin realizan actividades mltiples de cualquier tipo.
Pero tambin actan los ecologistas en partidos polticos,
particularmente europeos, como los Verdes en Alemania y tienden a
expandirse en distintos otros pases del mundo. Sin embargo, tambin
muestran sus propias limitaciones porque dentro el llamado juego de
la democracia, los partidos polticos cada vez ms prostituidos por los
intereses empresariales requieren de copiosos recursos electorales que no
siempre son satisfechos por las militancias que los apoyan. Peor an podra
suceder con los partidos idealistas de causas puras, como el ecologismo,
ya que acabaran entregndose a un inters especfico empresarial,
desnaturalizando y traicionando a sus propios principios.
Resultar muy difcil que un partido poltico ecologista puramente
romntico o altruista llegue al poder por va electoral porque el pblico
elector tiene como su primera prioridad el estmago. Si el elector es
persona rica, con toda seguridad estar interesado en la proteccin
y el aumento de su riqueza, y si es persona pobre sus objetivos sern
econmicos por pan, vivienda, salud o accesorios. Otra cosa nada
positiva; si un partido ecologista tiene la mala suerte de llegar al poder
estar perdido si sus principios han limitado su accin al puro campo de
las simples reformas ecolgicas, sin cambio de estructura ni conexin
alguna con la ecologa social. (Recuadro 33) Ser arrasado por los
intereses empresariales en desmedro de su justa causa.
RECUADRO 33
Ecologa social

Criterio del escritor argentino Antonio Miglianelli sobre el particular:


Defino Ecologa Social, a una postura tica, esttica, filosfica, poltica e
ideolgica de contemplar y obrar en el mundo con una dialctica holista.
El ambientalismo critica la contaminacin ambiental, la tala de los bosques,

336

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

la matanza de animales, etc., pero solo se remite a fragmentar la realidad,


los efectos y no las causas problemticas. La ecologa biolgica analiza
nicamente la interaccin en los ecosistemas. La Ecologa Social, da una
vuelta ms de tuerca. Se introduce en los sistemas sociales que imperan
en el planeta, y adems de analizar los componentes ideolgicos que lo
regulan, formula propuestas concretas de cambio, donde la visin parcial
del mundo es desechada, partiendo de la premisa que la vida en el planeta,
no es una cuestin de jerarquas, sino de redes, donde un eslabn daado,
afecta a la globalidad.

Las limitaciones que sufre el ecologismo son evidentes. En la


comunidad internacional se deja a los ecologistas levantar su voz, pero
muy difcilmente se les hace caso. La razn est en varias causas. La
ms importante estriba en que el movimiento ecologista an no tiene
la fuerza que ya deba tener aunque aquello ya le corresponde por su
pasado. Sin embargo la anterior situacin no es tanto causa sino un
efecto real de las circunstancias, que requieren un examen claro del
panorama mundial de su causa.
Mientras el ecologismo internacional se encuentre separado en
islotes de accin, su labor no podr traspasar ciertos lmites que hoy da
urgen detener la destruccin del planeta. Mientras estos islotes no se den
cuenta de que son parte de un todo no habr mejores perspectivas por
el lado global. Peor an va a suceder si el ecologista contina reducido
a su simple accin pasiva como contribuyente de cuotas de organismos
importantes y simple lector de boletines que continan anunciando
desgracias. Todo esto le conviene al movimiento destructor porque sabe
y conoce las limitaciones que tiene su adversario, independientemente
de que sabe tambin que siempre carece de los recursos econmicos...
que a aqul le sobran.
De la misma forma, por muy buenas que sean las intenciones
del denominado: voluntariado para acciones de pura restauracin
ambiental, equivale a un juego o maniobra para detener la verdadera
fuerza que el mundo espera del ecologismo. En realidad, fuera de las
organizaciones ecologistas que se conocen y partidos polticos, existen
millones de personas decididas a actuar radicalmente por el cambio de
sistema, aunque estos no tienen quien les brinde orientacin (la brjula
de la que se habl mas atrs)
En su desesperacin, todo el movimiento potencialmente activo,
pero actualmente inactivo del mundo, incurre en desviaciones. Unos

JUSTIFICACIN DEL ECOLOGISMO

337

piensan en slo ser buenos ciudadanos y obedientes separadores de la


basura en partes reciclables y desechables pero creen que su actividad
termina all. Otros se convierten en aislados guerrilleros y actan en
forma desacertada sobre blancos y objetivos intiles. Otros se convierten
en teorizantes y suean con mundos imaginarios de aldeas ecologistas
modelo o acuden a la adquisicin de alimentos ecolgicos (que a veces
resultan mas caros) o compran cocinas ecolgicas y artefactos de esta
naturaleza, que tampoco resuelven el problema del mundo ya que se
trata de mitigaciones provisionales o de momento.
El movimiento de los que esperan ya arde y esperan un algo que
no llega hacia ellos, sufriendo crisis psicolgicas de angustia por no
saber que hacer. Su preocupacin, miedo, furia y otras manifestaciones
de la crisis subjetiva, situaciones que tienen su estmulo todos los das
ante informaciones crticas de la prensa, radio y televisin, no tiene
salida efectiva. Otros se dan a la oracin, al consuelo resignado en el
mas all.
Sin embargo existe una poderosa fuente de reserva o recursos
humanos que pueden aportar con infinitas formas de accin y trabajo.
Se trata del gigante dormido de los espontneos ecologistas de las
ciudades, del campo, de los trabajadores, amas de casa, intelectuales,
consumidores, maestros de diverso tipo, gente retirada y una multitud
de jvenes a los que hay que adoctrinar. Ah se encuentra la fuerza y el
potencial blico ecologista que crece en personas e instituciones. Una
simple revisin del internet nos muestra su crecimiento en cantidad y
cualidad... y en todas partes.
El problema consiste ahora en saber quien le pone el cascabel al gato
(segn la fbula), quien se hace cargo de esta tarea altamente importante:
despertar al gigante dormido...
4. Tareas estratgicas para el ecologismo
Cuenta una fbula de Espaa que se reunieron los ratones para librarse
del gato y, despus de un largo cambio de ideas, decidieron que la mejor
forma de hacerlo era ponerle un cascabel, para que su presencia sea
advertida cuando ste se aproxime. Y no se equivocaron, porque result
la mejor salida al problema. Sin embargo, no pensaron en el segundo
problema: quien se atrevera a hacerlo?

338

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Similar problema atraviesan los ecologistas porque les falta quien


se haga cargo de su direccin y coordinacin: el organismo cabeza visible.
Sin embargo, de alguna parte deber surgir aqul elemento que precisa
el movimiento ecologista mundial. Por encima de teorizaciones de
orden ideolgico o cientfico que aunque son necesarias, es donde
mas se insumen los estudiosos ecologistas el momento requiere accin
colectiva, masiva, ordenada, esforzada, apasionada y no aventurada. Todo
aquello tiene el objetivo de evitar labores innecesarias, lamentaciones,
hechos aislados desconectados, derroche de esfuerzos y recursos,
traiciones y tantos azares que se presentan en toda causa racional,
digna de mejor destino.
El movimiento deber ser necesariamente poltico, de lo contrario
se tratar de un organismo castrado, virtualmente nulo, reducido a
las lamentaciones, reclamos, protestas, conferencias y congresos en la
torpe creencia de que el poder poltico del Estado pueda encarnar la
totalidad de las acciones que requiere la dinmica del momento. Por
supuesto aquello no va a cambiar con buenos deseos, sino cuando se que
se enfrenten las tareas que se esperan para la destruccin del sistema y
su reemplazo por algo nuevo.
Si el movimiento poltico se convierte en partidista, las cosas estn
destinadas a empeorar porque el movimiento acabar ingresando a las
reglas engaosas de juego que establece el sistema dominante: esperar
elecciones, derrochar recursos en aquellas, resignarse a la derrota electoral y
buscar financiaciones electorales precisamente de donde se debe evitarlas. Se
corre el serio riesgo de la claudicacin, traicin y el oportunismo de
quienes buscan beneficio personal.
El movimiento ecologista debe aprovechar la experiencia de otras
organizaciones de masas y convertirse en una especie de ejrcito de
combate permanente. Para los efectos anteriores no se precisa de un
Manifiesto; sin embargo si ste aparece, ser bienvenido siempre que
ste no se limite a un marco hueco, sin contenido social.
Se va creando y robusteciendo la conciencia de que la problemtica
del medio ambiente no es slo la destruccin de la Tierra como tal, sino
tambin que existen aspectos sociales profundos que no pueden dejar
de tenerse en cuenta, porque se trata de problemas del ser humano que
ocupa la misma base fsica del planeta. Cercenar conceptos y temas
que limiten la situacin al aspecto puramente ambiental, es quitar una
mitad a la verdad.

JUSTIFICACIN DEL ECOLOGISMO

339

Los problemas ecolgicos estn vinculados con otros de orden social


y, fundamentalmente, de orden econmico. La crisis medioambiental
permite ser apreciada paralelamente al enorme podero de dominio que
mantienen las grandes corporaciones mundiales sobre los destinos del
hombre como habitante y sobre la forma globalizada como explotan
el planeta.
Si ya vivimos un mundo fuertemente globalizado en la economa,
toda respuesta al fenmeno deber por supuesto ser en la misma forma:
a nivel universal, sin fronteras. Eso implica la unidad de pensamiento
y accin ecologista.
Sin embargo debe comprenderse que los ecologistas se encuentran
divididos, y no porque constituyan sectores de diferente pensamiento
o se encuentren enfrentados unos a otros, sino porque trabajan
en distintos campos de accin. Como estn parcelados, se percibe
que guardan cierta desorientacin frente a la necesidad de unificar
pensamiento y accin en la defensa del planeta. Su labor, particularizada
a un campo especfico, parece quitarles en algo su conciencia sobre el
problema global del mundo.
Los ecologistas tienen actualmente un serio problema estratgico:
el de encontrarse separados, aislados entre s algo as como los pequeos
Estados de Europa, antes de su fusin en una sola unidad nacional
sin visin de coordinacin. Esta visin de agrupamiento tiene que
constituirse en objetivo y estmulo para la constitucin del movimiento
ecologista internacional que dirija y oriente con acierto la accin como
corresponde; o sea robustecida.
Si se logra esa situacin el movimiento ecologista ya ser
internacional, multiplicar la efectividad en su accin, se constituira
estructuradamente en todas partes evitando burocracias de escritorio
acostumbradas a deliberaciones en mesas curvilneas con comodidades
materiales. El movimiento precisa una pronta masificacin que rompa
mecnicas inadecuadas, frustraciones e impotencia para romper con el
mal momento del presente.
Este presente acusa desorientacin en momentos en que la dinmica
que precisa la Tierra requiere la necesidad de avanzar con pasos dobles,
triples o an ms. Aunque los ecologistas trabajan duro, no siempre
su pensamiento procura romper con mecnicas puramente localistas,
pensando y actuando con parmetros de urgencia y universalidad. Por
eso debe evitarse el anquilosamiento para no acabar como simples y

340

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

reducidos grupos ecologistas de agoreros o presagiadores de desgracias,


tristes protestones sin fuerza para reproducir su propio nmero.
Esto ltimo conviene a sus enemigos; no slo a sus enemigos
identificados que los enfrentan o les dan la cara: los bien pagados antiecologistas, sino a los que los financian y engordan.33 Se trata de los
enemigos ocultos, los reales enemigos de la gran vida, gracias a las
ganancias que le produce la explotacin inmisericorde del planeta.
Romper con esa especie mal momento es un deber. Corresponde
al ecologista una labor activa, tanto de protesta como de lucha hasta
conseguir el objetivo. Las funciones pasivas slo retardan las urgentes
actividades que le corresponden en la dinmica actual.
Baste un ejemplo para aclarar la situacin. Cuando un organismo es
fuerte, ejecuta sus decisiones; si no lo es, todo queda en papeles o en los
asientos de las conferencias internacionales, donde se acusan infinidades
de barbaridades. Transcurre la reunin y parece que nada pas.
Esta situacin sera vergonzante para el movimiento ecologista y
debe ser evitada a toda costa.
Comentando el fracaso de algunas conferencias internacionales
Christian Sells de la Agencia de Informacin Solidaria, nos indica cosas
que debemos tener en mente. Escuchmoslo:
El trmino biodiversidad viene a referirse a toda la variedad de vida que
hay en la tierra. Y en los ltimos aos, todas las acciones del ser humano
van encaminadas a hacerla desaparecer y a crear un sistema de vida nuevo,
artificial, con una hegemona (ya existente) demasiado preponderante del
Homo Sapiens, haciendo un uso monopolista del planeta. La naturaleza
ha sido mercantilizada, ha pasado a ser un bien ms, controlado por unos
pocos, que hacen y deshacen sobre algo que nos afecta a todos y que, de
hecho, es de todos. La naturaleza tiene una cualidad que no se encuentra
en ninguna parte: la autorregulacin. Esto no lo ha respetado el hombre

33

Sirva este momento para hacer saber que toda propaganda antiecologista va siempre
adornada de tcnica cinematogrfica, tcnica grfica y otras caractersticas que
exhiben el grado comercial y profesional costoso para tal tipo de producciones.
Sin embargo, aquello no siempre encubre lo teatral del problema.
En una conferencia grabada donde se exhibe a pretendidos cientficos que declaran
sobre el medioambiente, aquellos mismos no pueden disimular el grado de
incomodidad que experimentan dentro el show para el cual fueron contratados.

JUSTIFICACIN DEL ECOLOGISMO

341

que ha querido sentar unas nuevas bases basadas en el inters a corto plazo
sin preocuparle en absoluto el dao que poda causar. La introduccin de
animales en ecosistemas que no son los que les corresponden, o la creacin
de cultivos modificados genticamente, los transgnicos, modifican por
completo la armona existente y es una causa ms de la reduccin de la
biodiversidad.
Al abordar este tema, todos los pases muestran de palabra su apoyo e
indignacin ante la situacin que se ha alcanzado. Pero cuando hay que pasar
a los hechos, nadie hace nada por paliar el dao que se est inflingiendo
a la Tierra. Prueba de ello es el fracaso de los objetivos marcados en la
Conferencia sobre Biodiversidad de Ro de Janeiro de 1992, que firmaron
188 pases pero que no impona obligaciones ni objetivos concretos, al igual
que en le Cumbre de la Tierra de Johannesburgo de diez aos despus.
El ser humano lleva muchos aos jugando a ser dios: crea clones de
animales en laboratorios; las semillas empleadas para la agricultura son
inmunes a las plagas y a las sequas, algo antinatural; y para culminar,
destruye en pocas dcadas lo que se ha construido en ms de 3.000 millones
de aos. Estas conferencias, a nivel informativo, son muy valiosas, pero,
sin carcter vinculante, son mero papel mojado. Nadie se ha planteado
que ahora o nunca es necesaria una conferencia que imponga a los pases
y a las empresas unas normativas y unas sanciones en caso de no acatarlas?
Maana, puede que ya sea tarde. (La Insignia, Feb-05)

Ya lo sabemos y lo acabamos de recordar. Por muy buenas que


sean las conferencias y sus informaciones de orden cientfico, poltico
y estratgico, siempre van a resultar papel mojado si no se ejecutan sus
conclusiones.
Ante estas condiciones qu es lo que le corresponde pensar al
movimiento ecologista sensato, no castrado, sobre el particular? Es que
el ecologismo es un puro movimiento de pensamiento e ideas romnticas
de idiotas soadores, mas unos cuantos hechos aislados individuales de
protesta? Qu debe hacerse para salir adelante? Hay como encontrar
alguna salida, dentro el sistema? Seguro que no. Quiz se deba pensar
en algo nuevo?, cmo?
Tales son las interrogantes que fustigan la inquietud de quienes
desean un mundo mejor, antes que sea tarde. Resultan una pesada
responsabilidad, una horrible picazn sin alivio.
Ha llegado la hora de pensar en que debemos cambiar el sistema
y construir uno nuevo

342

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Lo peor de todo es que el tiempo apremia y cada vez tenemos


lo menos para ir creando sociedades nuevas modelo porque provocan
discrepancias, abren frentes especulativos y otras construcciones ideales,
pero lo que se precisa, la accin enrgica de efectos inmediatos, o demora
o se halla ausente.
Acudamos a algunos ejemplos de la historia; resultarn de utilidad.
El capitalismo ha obedecido a las leyes del desarrollo social y se ha
ido depurando poco a poco en la medida del progreso de sus propias
tcnicas de produccin y de unos cuantos mitos que ha producido para
someter a la mente de las personas. No ha necesitado de posiciones
encontradas antagnicas ni de multiplicidad de escuelas para imponer
su hegemona. En cambio, el socialismo como ideal se convirti en un
cmulo de ideas enriquecidas por la multiplicidad de las corrientes, mas
el fraccionamiento de unidades y escuelas de pensamiento, Dicho de
otra forma, la unidad del pensamiento socialista fue mito y slo se logr
el fraccionamiento del ideal socialista. Quiz por ello el socialismo real
hubo de implantarse en forma vertical. De otra manera todo hubiese
resultado un verdadero caos.
Sirvan stos dos ejemplos para anlisis y reflexin. Veamos algo
ms.
Durante la Guerra Civil espaola de 1936-1939, los grupos en la
conservacin del sistema, no tuvieron inconveniente en unificarse bajo
unas cuantas ideas y mitos generales. Constituyeron un movimiento
militar fuerte sin necesidad de doctrinarios ni escuelas de pensamiento
complicado e hicieron disciplina en sus filas sin dificultad en aliarse con
el fascismo y sus mtodos. Por el contrario, en las filas de la Repblica
la multiplicidad de ideas de izquierda enfrentadas y enemistadas entre
s no habra de traer buenos resultados. Esa falta de unidad hubo de
provocar finalmente su derrota.
No le conviene al movimiento ecologista provocar mayor
doctrinarismo, por lo ocioso e inefectivo. Sin embargo por el otro
lado arriesga el peligro de perder su norte, su brjula de accin si se
convierte en un movimiento dogmtico en torno a unas cuantas ideas.
Ante semejante nubosidad, podemos decir con toda certeza de que hay
un algo que falta y no sabemos que es, pero provoca desconcierto.
Ese algo es el vaco que existe en cmo debe organizarse masivamente
el ecologismo: o mitos y accin o intelectualidad y menos accin. Sin embargo,
ambos son necesarios.

JUSTIFICACIN DEL ECOLOGISMO

343

5. El encuentro forzado e inevitable del ecologismo


La ecologa es ciencia y est reservada para el investigador que
incursiona, estudia e investiga en el campo de la naturaleza y sus
ecosistemas. El ecologismo no es ciencia. Significa por encima de todo
accin permanente de respaldo a la ecologa, que debe ser ejecutado en
mltiples lugares y con multiplicidad de motivos especficos.
Este tipo de actividad ha sido acusado de terrorismo, alarmismo
y de otras afirmaciones exageradas al extremo, pero nunca de divagacin
porque la razn de su existencia obedece a las enseanzas de la ciencia
ecolgica, que hacen actuar a individuos concretos en movimientos de
reaccin, de protesta, activismo e incluso combate contra la destruccin
planetaria. No importa como es la lucha, si testaruda o no, pblica o
clandestina; lo que interesa es que algo sucede.
Para todo ecologista de conviccin, an con una mnima formacin
cultural, el ideal ecolgico en general puede ser resumido en dos
puntos especficos:
PRIMERO.- Liberacin del planeta Tierra de la contaminacin y la

destruccin, tanto en la explotacin de las riquezas, como en propia


actividad econmica. Toda esa lucha y ardua tarea debe ser efectuada en
forma intransigente y a costa de cualquier sacrificio, porque la causa jams
va a ser resultado de concesiones generosas del sistema dominante.
SEGUNDO .- Desarrollo de una nueva vida y un orden nuevo de

produccin social acorde con las leyes de la naturaleza, sin forzarlas ni


burlarlas en razn de utilidades econmicas, y donde impere un orden
social racional sin desequilibrios, porque stos son los que ocasionan, no
slo el dao fsico al planeta, sino tambin contribuyen al aumento de la
pobreza y la injusticia.

Los dos puntos anteriores abren las perspectivas ecologistas a


un claro encuentro con otras dos situaciones prcticas que deben
ser explicadas porque constituyen su trasfondo, la base no siempre
consciente, aunque instintiva de su actuar. En efecto, si la lucha
ecologista ha costado sacrificios y vidas es porque sus enemigos reales
se encuentran protegidos por el poder poltico del Estado y constituyen
un organismo poderoso que es el sistema econmico social dominante.
Este sistema, ha comenzado el Siglo XXI con muestras claras y soberbias

344

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

de seguir siendo el Seor del planeta. Por ello, ningn ecologista puede
sonrerle ms al sistema, sino considerarse su enemigo.
Tal es la primera situacin prctica: el ecologista sabe y debe
saber quien es su enemigo.
La segunda situacin prctica nace de la conviccin de que aunque
el ecologista tenga muy claro su mundo ideal, no tiene el organismo
poltico concreto, ni la fuerza social, ni la experiencia concreta en la
toma del poder poltico del Estado. Por ello su ideal podra convertirse
en un puro romanticismo, de ingenuo ensueo, como persona inservible
para una causa que demanda, no slo ruptura con el sistema imperante,
sino la construccin de un algo nuevo.
La experiencia poltica del Siglo XX con la instauracin del
socialismo real en muchas partes del mundo ha probado que la
humanidad est en condiciones el destruir el sistema imperante. El problema
est ahora en cmo construir un mundo ecologista posterior, cosa
que se desconoce como hacer porque no se trata de ejecutar simples
buenas ideas y suponer que todo aquello resulte una labor sencilla.
Se precisa conocer una estrategia verdadera de accin que supere las
dificultades que va a generar la resistencia enemiga a la que hay que
derrotar.
Ante esta segunda situacin y este es el punto culminante se van
dando ya las muestras aproximativas de los organismos semejantes;
las distintas corrientes socialistas tocan ya la puerta del ecologismo
y van aceptando todos sus principios bsicos. Es que se ha dado un
encuentro histrico de valor universal: los principios del socialismo son
los que ms cerca de encuentran acorde con los principios que emergen de la
naturaleza y la razn del sano vivir. Es ms: su filosofa y tica engranan
con el hecho de que la pureza de la vida de la humanidad est en que
la sociedad debe adoptar una nueva forma de existencia, donde el
valor principal sea el bien de todos, juntamente con la conservacin
de nuestra base fsica, nuestra casa comn. El lucro, base de la caduca,
corrompida y destructiva sociedad capitalista, nada tiene que hacer
con la ecologa, el medio ambiente, ni la lucha ecologista por un
mundo mejor.
Dicho de otra forma, el movimiento ecologista parece haberse
enriquecido con la aproximacin de los diferentes organismos y
corrientes socialistas y ya tiene mecanismos polticos a su favor. Sin
embargo, queda an a muchos ecologistas el reconocer y aceptar esa

JUSTIFICACIN DEL ECOLOGISMO

345

aproximacin porque no hay otra salida en el callejn de la historia


contempornea. Reconocer que la mejor estructura social que ajusta
con las leyes de la naturaleza es el socialismo, resulta la tarea ideolgica
del momento para el movimiento ecologista.
Importar una ingenuidad utpica suponer el capitalismo, como
sistema, pueda renunciar a sus motivaciones intrnsecas, profundas de
esqueleto, si se quiere de existencia. Tales son: la ganancia, la utilidad,
la ambicin, el deseo de crecimiento, el deseo de poder poltico e ideolgico, la
falta de escrpulos morales, el utilitarismo y el mito del absurdo progreso que
haya alcanzado la humanidad, gracias a la modernidad.
El encuentro que se viene dando, en forma ajena e independiente
a nuestro pensamiento positivo o negativo, entre el ecologismo
como tremenda fuerza humana de distintos tipos sociales social
y el socialismo poltico del Siglo XXI (todava abstracto) es el
descubrimiento provechoso ms grande en el comienzo del nuevo
milenio. Abre las puertas para una esperanza renovadora y de
profundos cambios en la gestin de la Tierra. Por distintas vas se
llega a un resultado comn de semejanzas, porque el ecologismo
an sin necesidad de la ecologa social tiene la plenitud en el
convencimiento de que el capitalismo contemporneo es su enemigo
por ser el destructor nmero uno del planeta. Por su lado el socialismo
guarda la adversidad social contra el sistema por reducir a la mayor
parte humanidad al hambre y la miseria. Este encuentro o unin de dos
causas con bases diferentes (social, el socialismo, y natural, el ecologismo),
es altamente esperanzador.
Y es esperanzador porque de un salto cualitativo se acercan y
estrechan dos poderosas fuerzas de pensamiento y accin en el Tercer
Milenio, aunque cada uno en su lado. Esto se muestra en la infinidad
de semejanzas de pensamiento y conducta, en los debates sociales, en
las reuniones internacionales y en cualquier campo de encuentro. El
resultado podra ser su unin final no lejana, sino bastante cercana de
fuerzas concretas. La unin en el pensamiento ya se ha dado en gran
parte; lo prueba la infinidad de artculos que la intelectualidad de
cualquier parte, le ha dedicado y le va dedicando diariamente al tema
y se difunde por una infinidad de medios de comunicacin, sea en
Europa, los EE.UU. o los pases del an llamado Tercer Mundo.
Nace a su vez el eco-socialismo con bases ideolgicas. Lo fundamenta
Michael Lwy como sigue:

346

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

El ecosocialismo parte de algunas ideas fundamentales de Marx sobre la


lgica del capital y de algunos de los descubrimientos, avances y conquistas
cientficas del movimiento ecolgico y de la ciencia ecolgica. Marx no
haba planteado todava la cuestin de la ecologa en su anlisis porque,
en su poca, la cuestin era muy poco evidente. Pero l afirma, en El
Capital, que el sistema capitalista agota las fuerzas del trabajador y las
fuerzas de la Tierra. Traza un paralelo entre el agotamiento del trabajador
y el agotamiento del planeta. Por lo tanto, el desarrollo del capitalismo
acaba con la naturaleza. (Rebelin. 24-I-07)

Brasileo de nacimiento y radicado en Francia, el intelectual


Michael Lwy es director de investigaciones en el Centre National de
la Recherche Scientifique (CNRS). Es investigador y autor de varios libros
sobre temas de actualidad poltico social. Sus obras han sido traducidas
a ms de veinte idiomas.
***
Las consideraciones del presente captulo vigorizan el actuar
ecologista, amplan su perspectiva de accin, brindan mas fuerza positiva
en el trabajo, le dan mas optimismo en la diaria lucha contra el enemigo
destructivo. Podran, a su vez, abrir los ojos a una infinidad de personas
an indecisas y lo que es principal: centralizar la direccin ecologista para
coordinar tareas y evitar derroche de esfuerzos en vanas acciones.
Todo lo anterior puede devenir en la formacin de un verdadero
ejrcito ecologista, sin ms armas que su propia moral y se convertir
en una poderosa fuerza combativa. Examinaremos el tema.

347

Hacia la guerra ecologista

1. Preparar un estructurado ejrcito ecologista


En esta poca de la globalizacin econmica, la respuesta adecuada esta
vez no de la Tierra sino de sus hijos dispuestos a luchar por aquella debe
ser tambin la universalizacin de sus tcticas y estrategias. Dicho de
otra forma, la respuesta adecuada debe corresponder a la dialctica del
pensamiento combativo y militante.
Ya no es momento de ejecutar acciones heroicas individuales ni
resulta til la ejecucin de acciones de venganza o terror, por muy
justificadas que sean las razones. Adems de abrirse un frente legal
contrario dentro el sistema dominante (un hecho que puede ser
calificado como criminal), el movimiento ecologista sufre consecuencias
que busca imputrselas el enemigo: acusarlo de terrorista (eco-terrorista)
Esta ltima situacin no conviene, de ninguna manera, a una causa
tan noble a favor del planeta y, ms bien, abre puertas (de par en par)
en los medios de comunicacin social para difamar y desacreditar al
ecologismo. No olvidemos que los peridicos, la radio, televisin y
cualquier otra forma de expresin oral o escrita (asociaciones de prensa y
radio) no son ms que parte de una cadena bajo el mando transnacional
directo, o bajo su control indirecto.
Tampoco van a intimidar a los destructores ni las advertencias de
cambiar su conducta ni menos las amenazas sobre acciones de hecho.
Como bien deca algn cauto ecologista, el enemigo no va a ceder en
sus objetivos... ni bajo la presin de explotarle una bomba nuclear en
sus laboratorios o talleres. Adems, stos cuentan ahora con sofisticados
sistemas de alarma, muchsimo mejores que los anteriores, como

348

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

tambin cuentan con sistemas de prevencin e informacin. Finalmente


hoy resulta ya absurdo que ecologistas acaben en las crceles enjaulados
envejeciendo sin hacer nada, en lugar de continuar con su actividad de
lucha, dentro los mecanismos del sistema dominante.
Si los destructores de la Tierra son poderosos, corresponde darles
la respuesta adecuada al momento presente, que reclama seriedad,
cuidado y responsabilidad. Adems las acciones que actualmente ya se
van ejecutando de manera ms racional, son la simple muestra y el
pedido implcito de que aquello debe multiplicarse.
Naturalmente aquello reclama la accin masiva, ordenada, estructurada, planificada y efectiva, de cada ecologista en su comunidad. Esto implica
la renuncia definitiva de acciones individuales como espontneas,
porque debe crearse la conciencia de que ahora debe actuar la comunidad
y no el individuo. Pero, cmo podra actuar la comunidad, que slo
existe y ha existido por lo menos hasta el momento para exigir la
satisfaccin de sus necesidades colectivas y tambin ms como mejores
comodidades? No sin razn se dice que el concepto comunal se ha
limitado slo para pedirle al Estado mejor agua potable, transportes,
comunicaciones, mejores carreteras, calles asfaltadas, otros servicios
pblicos como escuelas; todo lo que sirva al bienestar. Dicho de otra
forma, la comunidad slo ha funcionado para pedir y exigir, por mucho que
acabe pagando sta misma, al final, los costos de su exigencia.
Y por qu la comunidad no habra de velar por el futuro de
la naturaleza amenazada, que amenaza tambin a aquella misma
comunidad, como a cualquier otra? Por qu no habra de pensar un
mejor futuro para sus hijos y familia, amenazado por la explotacin
inmisericorde de la Tierra?
Acabamos de llegar al primer punto trascendental del caso. Todo
ecologista en cualquier parte del mundo tiene el deber de trabajar en
su comunidad, de concientizar a su comunidad sobre el problema y, an,
de reclutar en su comunidad a toda la gente que pueda, para organizar,
robustecer y tener listo para la accin al ejrcito ecologista local.
Pero hay que aclarar muy bien el concepto: ejrcito ecologista. No
se trata de una estructura armada que combata con el fuego sucio de
la plvora, sino de una organizacin masiva, disciplinada tipo militar,
sin ningn tipo de arma ni siquiera palos ni piedras excepto las
poderosas armas morales que su tica le dicta a su conciencia. Se trata
de: no esperar mas, no mostrar mas pasividad, sino accin, combate oral

HACIA LA GUERRA ECOLOGISTA

349

(protesta, debate, manifestacin, ria), inquietud. En pocas palabras: no


hay que dejar tranquilo al enemigo, sino acusarlo, denunciarlo y sabotearlo;
y tambin a sus secuaces dondequiera que se encuentren, as se hallen dentro
la burocracia del Estado.
Empero hay tambin muchas otras formas de combate mas eficaces
que el fuego de la plvora. Todas dependen de las formas locales que
se adoptan en tipos especficos de lucha y de recursos que sobran a
la inteligencia de la estrategia ecologista. Tales son las incitativas a
no consumir productos contaminantes o dainos o a aquellos cuyos
orgenes no han guardado la conducta tica mnima con los animales
o la naturaleza.
En esta lucha van a presentarse todo tipo de problemas; sin
embargo los peores para el ecologista sern caer en el desconcierto,
en la crisis del no saber que hacer. Por ello es importante la formacin
el ejrcito ecologista, y aunque no precisa de un uniforme especfico
sino de un simple distintivo que identifique al combatiente irn
salvando sus problemas los estados mayores locales. Estos ltimos
debern estar debidamente coordinados e informados por va de la
comunicacin, con cualquier parte del mundo; y as se sabr lo que
haya de hacerse.
Pertenecer al ejrcito ecologista, no debe significar jams una forma
de presentarse con elegancia ante el pblico, sino aplicar valores de la
tica militar. Uno de ellos es ofrendar el sacrificio personal y la vida
si es necesario, por la causa de la Tierra. As como el mito militar se
encuentra contenido en la frase: Patria, concepto machacn e insistente
que todos los das le inculcan al soldado raso, metindole miedo, as el
ideal ecologista que no necesita de inculcacin ni de miedo es el de
la Patria-Tierra. Y ste existe como tal, por surgimiento espontneo; es
que nadie lo ha inventado ni forzado al lado inconsciente o mecnico
de la persona humana. En realidad, se genera en el raciocinio de que la
Tierra es nuestra casa comn, nuestra Gran Patria que jams estableci
fronteras.
Por tanto, al sacrificar su vida el ecologista debe saber que otros
ya lo hicieron mucho ms antes que aqul y muchsimos con nombre y
apellido conocidos. Entregar la vida a un ideal es unas veces renunciar
a comodidades y otras, arriesgar la propia porque al afectar intereses
ajenos el afectado busca venganza.
Un par de muestras ejemplares aclarar la idea.

350

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

1.

El primero, de nombre: Francisco Chico Mendes, dirigente


de los trabajadores del caucho en Brasil fue conocido por su
lucha intransigente en defensa de la Amazonia, mereciendo un
premio por la Organizacin de las Naciones Unidas en 1987.
Esta persona lider la lucha (en rea prxima a Bolivia) contra
los planes de los hacendados de destruir la selva para convertirla
en tierra cultivable organizando 45 acciones no violentas contra
la tala de los rboles siringa que producen ltex para la goma.
Segn informes de prensa (La Jornada de Mxico) esas jornadas
concluyeron con 400 detenidos, 40 torturados y varios muertos,
pero lograron salvar 1,2 millones de hectreas de selva. Uno de
los hacendados lo mat personalmente en un anochecer del ao
siguiente.34

34

Pero ahora ya tenemos un segundo Chico Mendes, mas una religiosa,


asesinados:
EFE (24-II-05) El ecologista brasileo Dionisio Julio Ribeiro Filho, que desde

haca aos se destacaba por defender una reserva ambiental que ayud a crear
en las afueras de Ro de Janeiro, fue asesinado ayer a tiros, en un crimen que las
autoridades atribuyen a cazadores. El homicidio ocurri 11 das despus de que
varios pistoleros asesinaran a la misionera estadounidense Dorothy Stang, que
durante dcadas defendi a los pobres y apoy la explotacin sustentable de la
Amazonia.
Ribeiro Filho, de 59 aos, fue atacado por desconocidos en la madrugada de
ayer, cuando regresaba a su residencia, despus de haber participado en una
reunin en la que se discutieron medidas para preservar la Reserva Biolgica de
Tingu, ubicada en un suburbio de Ro de Janeiro. El activista reciba amenazas
de muerte por parte de cazadores que constantemente invaden la citada reserva,
as como de personas que extraen ilegalmente palmito del rea protegida.
El gerente del estatal Instituto Brasileo de Medio Ambiente (Ibama) en Ro de
Janeiro, Edson Bedin de Azevedo, dijo no tener dudas de que el crimen fue cometido
por cazadores incomodados con las acciones del ecologista. "Los atentados contra
los ecologistas son muy graves, se estn multiplicando y exigen una rpida respuesta
por parte de las autoridades policiales y judiciales", afirm Bedin de Azevedo.
El asesinato de la misionera brasilea Stang y de lderes sindicales en la Amazonia
convirti a Brasil en blanco de las crticas de organizaciones ecologistas
internacionales, que acusan a las autoridades de inhibirse en la lucha contra
madereros y hacendados que destruyen la selva.

HACIA LA GUERRA ECOLOGISTA

2.

351

El segundo, corresponde a la organizacin PETA, cuyos postulados


no slo asustan sino aterrorizan a grandes intereses econmicos.
La conducta de esta entidad justificada a todas luces en defensa
de los animales le reduce el mercado a los restaurantes de
carne, especialmente a los denominados: fast food, provoca en el
pblico la aceptacin de la comida vegetariana, y tambin afecta
a los productores de carne, leche, lana y otros productos de los
animales. PETA, con el podero moral que ahora tiene, el respeto
que ha ganado, y la universalidad en su actuacin no puede ser
daada; sin embargo sus enemigos tienen jurada su destruccin.
Naturalmente PETA no cede en su tarea y ha elaborado material
escrito en forma de Guas para orientar a la gente lo que no
debe comprar; en este caso se trata de de una Gua de compras
de prendas de vestir compasivas.
Esta situacin ha irritado a las propias poderosas fuerzas unidas
de la organizacin de productores de lana de Australia, mas sus
especuladores del mercado y el lobby denominado Australian
Wool Innovation Limited (AWI). Aquellas han iniciado accin legal
contra PETA, bajo acusacin de daarle el jugoso mercado de
exportacin que tiene.
Infelizmente el mundo ignora las reales, como horribles condiciones de explotacin que las empresas ejercen para satisfacer sus
exigencias de lana y, principalmente las ganancias que obtienen,
sin importar las torturas permanentes a sus animales.35

35

Este es el texto de la publicacin efectuada por PETA, en sus propios medios de


comunicacin:
United Cruelty of Benetton. En Australia, las ovejas son sometidas a un
horripilante procedimiento denominado mulesing, mediante el cual se les
cortan grandes trozos de piel de sus lomos sin administrarles calmante alguno
con anterioridad. Posteriormente, cuando su produccin de lana disminuye, las
ovejas son enviadas por barco, a la intemperie, a pases del Medio Oriente donde
no existe norma alguna de bienestar para los animales. Estos viajes pueden durar
meses. Tras su arribo a la regin, las maltratadas ovejas son arrastradas fuera de
los barcos, montadas en camiones a veces hasta patas arriba y luego degolladas
a sangre fra mientras an estn plenamente conscientes.

352

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Los ejemplos anteriores, de los muy numerosos que hay, sirven


al ecologista para que siempre se encuentre preparado ante todo este
tipo de contingencias. Sin embargo en todas partes la contextura de su
presentacin, su uniforme ideal de ecologista debe ser siempre el mismo
en cuanto se requiere un mnimo de condiciones para constituirse en
soldado o abanderado para infundir respeto y credibilidad. Ingresemos
a ese campo.

2. Bases ticas mnimas para la accin ecologista


Sera un caos si la conducta ecologista se deja llevar por simples
impulsos. Se impondra el subjetivismo y la improvisacin y quiz se
desnaturalizaran los principios ecologistas si cada integrante habla
en su propio idioma o acta en forma visceral (reacciones personales
emotivas). Un conjunto de normas de conducta previa a la accin es
incuestionablemente necesario; de lo contrario todo se convierte en
caos y el movimiento ecologista internacional en formacin, puede ser
afectado por situaciones precipitadas (excesos de conducta)
Si se trata de un ejrcito de combate, para hacerlo no slo ms
poderoso sino tambin ms respetable, e incluso ms temible se requiere
una disciplina especial que invite en lo posible a casi toda la humanidad
excepto destructores, socios, cmplices, y sus mecanismos sirvientes
dentro el Estado a incorporarse a sus filas.
Si ese ejrcito crece, como crecen los hormigueros del mundo,
su xito podra asegurar la supervivencia de la Tierra. Para ese efecto
la disciplina deber ser extraordinaria y la conducta de sus soldados,
ejemplar.

Aunque existen alternativas para este procedimiento y para la exportacin martima


de ovejas vivas, son las compaas compradoras de lana, como Benetton, las que
eliminan todo incentivo para que los granjeros australianos modifiquen sus
prcticas. Benetton puede cambiar todo esto mediante el cese de la compra de
lana australiana, al menos hasta que se detenga el mencionado procedimiento y
este tipo de exportacin.

HACIA LA GUERRA ECOLOGISTA

353

Cdigo moral del luchador ecologista


1 Todo el que se denomine: ecologista debe constituirse en un
guardin al que no le vence el sueo. Ser y estar despierto
significa no dejar pasar por alto, ante s, ninguna situacin
negativa para la Tierra. Se trata de hacer respetar las leyes
naturales mnimas, tanto en la produccin de bienes como en
la diaria actividad humana.
2 Ser guardin significa tener una idea lo suficiente clara (no
es necesario dominar la ciencia) para entender qu cosa, qu
conducta, que actividad es un peligro para la causa.
3 La naturaleza voluntaria del ecologista, por encima de todo lo
convierte as debe entenderlo en un insobornable y guerrero
contra la destruccin.
4 Un mnimo de conviccin debe encontrarse albergado en
su mente para entender que donde encuentre destruccin,
siempre existe visible o encubierta alguna forma de codicia
humana, que debe combatir en todo nivel que pueda.
5 Atenta contra la tica ecologista el constituirse como tal,
slo por la moda, decoracin personal o absurdos juegos
verbales. Para el ejrcito ecologista no existen los ecologistas
simpatizantes: todos deben ser activos o tener alguna forma
positiva de actividad., si tienen impedimento fsico.
6 El ecologista es tambin un simple gendarme policial, aunque
mltiple: en la calle ante quien la ensucia, en el campo ante quien
lo quema, en las aguas ante quien las contamina. En cualquier
parte y ante cualquier hecho debe dar una respuesta.
7 El ecologista es un profesor mltiple, sea en la escuela, en
el club, en la organizacin a la que pertenece o en grupos
vecinales. No debe tener temor en constituirse como tal, para
reaccionar contra cualquier irregularidad e indicar como deben
ser y hacerse las cosas. El ecologista inhibido es un intil.

354

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

8 La naturaleza tenaz del ecologista, si es posible las 24 horas del


da, lo convierte en un ser extraordinario por su lucha titnica.
No importa que su lucha se interprete como paranoica; lo que
importa es que se encuentre coordinada.
9 Su existencia testaruda debe presentarlo firmemente ante el
enemigo, pero an as debe guardar prudencia y paciencia con
quien muestre desorientacin o ignorancia ante los problemas
de la Tierra.
10 Como el ecologista no pertenece a un ejrcito mercenario, de
simples rdenes, ostenta el orgullo de ser lo que es.
11 La naturaleza de su lucha hace que deba templar su carcter.
Los arrebatos de conciencia y expresin, le estn vedados.
12 El amor e intransigencia en la causa, nace de su actividad no
tentada por el dinero.
13 Su podero moral le brinda energas para convertirse en el
vigoroso. No se rinde ni se resigna ante situaciones negativas.
Deber persistir, buscar y encontrar los medios para la victoria
en una causa especfica.
14 Su base moral es sencilla y se reduce a la defensa tenaz de la
vida.
15 Energa, dignidad, y vista alta, son los factores que impelen al
ecologista a perder todo temor y mantener siempre su honor
de tal. Aunque sea un soldado su espritu alberga un verdadero
comandante.
3. Introduccin a la destruccin del sistema
La nica arma ideolgica que le queda al capitalismo contemporneo
globalizado contra la accin ecologista, es la modernidad. Tal se exhibe
como antdoto protectivo, aunque tampoco aquello garantiza que se
detenga su propia destruccin econmica.

HACIA LA GUERRA ECOLOGISTA

355

La estrategia del capitalismo globalizado promete al ser humano un


conjunto de cosas benignas que harn de aqul un autntico Seor
de la Tierra. Falta decir que ste ser un virtual semi-dios que
disfrutar de tanta maravilla que le pondrn la ciencia y la tcnica a su
servicio: invenciones, aparatos, nuevos estilos de vida, comodidades,
satisfacciones, facilidades y tanta otra cosa que el ingenio puede crear.
El hombre as lo generalizan superar el hambre y la miseria gracias
al auxilio de la tecnolgica modernidad.
En su delirio intelectual recreador, sus apologistas suponen que
aquella varita mgica del dinero solucionar el problema el hambre
en el mundo, aunque no sabemos cmo efectuar tal milagro. Lo
que conocemos hasta la fecha es que el capitalismo genera riqueza
para beneficio propio, pero nunca para el ajeno; an as su propia
beneficencia siempre ha sido limitada e insignificante.
Infelizmente el paraso que pretende hacernos creer el sistema de
corporaciones (que ya poseen su propio paraso), no inspira confianza y
exhibe una optimista treta para consolidar su dominio mundial poltico:
confen en nosotros! Si su actuar es progreso, o con eso se desea presentar,
la humanidad debe estar alerta para entender el autntico significado
fsico de la estrategia: todo acto de progreso tiene su costo ambiental que
lo paga y soporta la tierra y, con ella, la gran mayora de la humanidad.
Despus de la experiencias que ha sufrido el mundo, hay que mantener
siempre el prejuicio de que ecologa y capitalismo con conceptos
excluyentes porque se trata de la supervivencia de uno a costa del
otro. Si el capitalismo sobrevive, la Tierra se destruir; si la Tierra
sobrevive deber desaparecer aqul sistema antagnico.
Esta posicin es compartida en el mundo por gran cantidad de gente.
Pero oigamos a un intelectual, al padre Leonardo Boff:
El capitalismo no slo quiere dominar la naturaleza, sino arrancar todo
de ella, depredarla. La lgica del capital, como modo de produccin y
como cultura, es sta: producir acumulacin mediante la explotacin
de la fuerza del trabajo de las personas, por la dominacin de clases,
por el sometimiento de los pueblos y finalmente por el pillaje contra la
naturaleza.

356

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Un anlisis incluso superficial entre ecologa y capitalismo identifica una


contradiccin bsica. Donde impera la prctica capitalista se enva al exilio
o al limbo la preocupacin ecolgica.
Hoy, por la unificacin del espacio econmico mundial en los moldes
capitalistas, el saqueo sistemtico del proceso industrial contra la naturaleza
y contra la humanidad, hace al capitalismo claramente incompatible con
la vida. Se plantea as una bifurcacin: o el capitalismo triunfa al ocupar
todos los espacios como pretende, y entonces acaba con la ecologa y pone
en riesgo el sistema-Tierra, o triunfa la ecologa y destruye al capitalismo,
o lo somete a tales transformaciones y reconversiones que no pueda ya
ser reconocible como tal. Esta vez no va a haber un arca de No que
nos salve a algunos y deje perecer a los dems. O nos salvamos todos o
pereceremos todos.
El capitalismo produjo tambin una cultura, derivada de su modo de
produccin, asentado en la exportacin y el pillaje. Sin una cultura
capitalista que vehicula las mil razones justificadoras del orden del
capital, el capitalismo no sobrevivir. La cultura capitalista exalta el
valor del individuo, le garantiza la apropiacin privada de la riqueza,
hecha por el trabajo de todos, coloca como quicio de su dinamismo la
competencia de todos contra todos, intenta maximizar las ganancias con
la mnima inversin posible, procura transformar todo en mercanca
para tener siempre beneficios, instaura el mercado, hoy mundializado,
como el mecanismo articulador de todos los procesos de produccin, de
competencia y de distribucin...
Si alguien busca solidaridad, respeto a las alteridades, compasin y
veneracin frente a la vida y al misterio del mundo... que no los busque en
la cultura del capital. George Soros, uno de los mayores especuladores de las
finanzas mundiales y profundo conocedor de la lgica de la acumulacin sin
piedad (vive de eso), afirma claramente en su libro La crisis del Capital que el
capitalismo mundialmente integrado amenaza a todos los valores societarios
democrticos, poniendo en riesgo el futuro de las sociedades humanas.
Queremos mostrar cmo el capitalismo, en cuanto modo de produccin y
en cuanto cultura, inviabiliza la ecologa tanto ambiental como social.
Comencemos con la ecologa ambiental. A este respecto, las hiptesis
acerca del futuro de la Tierra son dramticas. Grandes analistas confiesan
que el tiempo actual se asemeja mucho a las pocas de gran ruptura
en el proceso de evolucin, pocas caracterizadas por extinciones en

HACIA LA GUERRA ECOLOGISTA

357

masa. Efectivamente, la humanidad se encuentra ante una situacin


inaudita. Debe decidir si quiere continuar viviendo, o si prefiere su
propia autodestruccin. Por primera vez en el proceso conocido como
hominizacin, el ser humano se ha dado a s mismo los instrumentos de su
propia destruccin. Se cre el principio de autodestruccin que tiene en el
principio de responsabilidad y de cuidado su contrapartida. De ahora en
adelante la existencia de la biosfera estar a merced de la decisin humana.
Para continuar viviendo el ser humano deber quererlo positivamente.
Los indicadores son alarmantes. Dejan poco margen de tiempo para los
cambios necesarios. Estimaciones optimistas establecen la fecha lmite del
ao 2030-2034. A partir de ah, si no se toman medidas urgentes y eficaces,
la sostenibilidad de sistema-Tierra, ya no estar garantizada.
Entre otros, tres son los nudos problemticos creados por el orden del
capital, que deben ser desatados: el nudo del agotamiento de los recursos,
el de la sostenibilidad de la Tierra y el de la injusticia social mundial.
1. El nudo de la extincin de los recursos naturales.- Cada da desaparecen
para siempre 10 especies de seres vivos. Desde la poca de la desaparicin de
los dinosaurios, 65 millones de aos atrs, nunca se ha visto un exterminio
tan rpido. Con esos seres vivos desaparece para siempre una biblioteca
de conocimientos que la naturaleza sabiamente haba acumulado.
A partir de 1972 la desertificacin en el mundo creci igual al tamao de
todas las tierras cultivadas de China y de Nigeria juntas. Se perdieron cerca
de 480 millones de toneladas de suelo frtil, una superficie equivalente
a las tierras cultivables de India y Francia juntas. El 65% de las tierras
que un da fueron cultivables, hoy ya no lo son. La mitad de las selvas
existentes en el mundo en 1950 han sido tumbadas. Slo en los ltimos
30 aos han sido derribados 600 mil km2 de selva amaznica brasilea, el
equivalente a la Alemania unida, o a dos veces el Zaire.
Las inmensas reservas naturales de agua, formadas a lo largo de millones
y millones de aos, en este siglo pasado han sido sistemticamente
bombeados y estn prximos a agotarse. El agua potable ya es uno de los
recursos naturales ms escasos, pues solamente el 07% de toda el agua
dulce es accesible al uso humano. Va a haber guerras por las fuentes de
agua potable.
Tras este proceso de pillaje, se oculta una imagen reduccionista de la
Tierra. Es vista slo como un almacn muerto de recursos a explotar.

358

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

No es respetada en su alteridad y autonoma ni se le reconoce ninguna


sacralidad. Mucho menos todava es amada como un superorganismo vivo,
la Gran Madre de los antiguos, la Pacha Mama de nuestros indgenas y
la Gaia de los cosmlogos.
2. El nudo de la sostenibilidad de la Tierra.- Cunta agresin aguanta
la Tierra sin desestructurarse? Las 60 mil armas nucleares construidas, si
explotaran podran causar un invierno nuclear. Las finas partculas del humo
de los grandes incendios por ellas producidos, junto con los elementos
radioactivos inyectados en la atmsfera, oscureceran y enfriaran la Tierra
de forma ms intensa que en las eras glaciales del pleistoceno. Habra
un colapso de la humanidad y de todo el sistema de vida, consecuencias
perversas siempre descuidadas por las potencias militaristas.
Otra amenaza importante es representada por el calentamiento creciente
de la Tierra. Es el as llamado efecto invernadero. La quema de petrleo,
de carbn y de las selvas, libera el dixido de carbono que calienta la
atmsfera. En el ltimo siglo la temperatura de la tierra ha aumentado
entre 03 y 06 C. Para los prximos 100 aos se calcula un aumento de
entre 15 a 55 C. Tales cambios provocarn desastres descomunales,
como sequas y deshielo de los cascotes polares. Las inundaciones de las
costas martimas, donde vive el 60% de la poblacin mundial, causaran
millones de vctimas.
Qu capacidad tiene la tierra frente a tantas agresiones producidas
primordialmente por el modo de produccin capitalista? Se teme que
el efecto acumulativo de las agresiones llegue a un punto crtico tal que
quiebre el equilibro fsico-qumico-biolgico de la Tierra.
3. El nudo de la injusticia social mundial.- Pasemos a la ecologa social:
Cunta injusticia y violencia aguanta el espritu humano? Es injusto y
sin piedad que, en el actual orden del capital mundializado, el 20% de la
humanidad detente el 83% de los medios de vida (en 1970 era el 70%)
y el 20% ms pobre tiene que contentarse con slo 14% (en 1960 era
23%) de los recursos. Este cataclismo social no es inocente ni natural. Es
resultado directo de un tipo de desarrollo que no mide las consecuencias
sobre la naturaleza y sobre las relaciones sociales. Por eso constituye una
trampa del sistema capitalista el llamado desarrollo sostenible, que
evidencia una contradiccin en su mismo nombre.
La categora desarrollo est tomada del rea de la economa
capitalista. El desarrollo capitalista (deberamos decir el crecimiento)
es profundamente desigual: crea acumulacin apropiada por unos pocos

HACIA LA GUERRA ECOLOGISTA

359

a costa de la explotacin y del perjuicio de las grandes mayoras. Ese


crecimiento pretende ser lineal y siempre creciente.
La categora sostenibilidad proviene de otro mbito: de la biologa y la
ecologa. Significa capacidad que un ecosistema tiene de incluir a todos, de
mantener un equilibrio dinmico que permita la subsistencia de la mayor
biodiversidad posible, sin explotar ni excluir.
Como se ve, sostenibilidad y desarrollo capitalista se niegan mutuamente;
no combinan los intereses de la produccin humana con los intereses de
la conservacin ecolgica; al contrario, se niegan y destruyen. Lo que
se necesita es una sociedad sostenible que se d a s un desarrollo que
satisfaga las necesidades de todos, y del entorno bitico. Que el planeta sea
sostenible y pueda mantener su equilibrio dinmico, rehacer sus prdidas
y mantenerse abierto a ulteriores formas de desarrollo.
Adems de haber sido, en el pasado, suicidas, homicidas y etnocidas, ahora
comenzamos a ser ecocidas. El capitalismo nos llevar a ser, pronto,
tambin geocidas?
Pero una esperanza nos acompaa: en su historia, la Tierra pas por cerca
de 15 grandes exterminios. Siempre sali con ms energa y biodiversidad.
Ahora no ser diferente. Superaremos la enfermedad del capitalismo con
la solidaridad, la cooperacin y las interdependencias asumidas, pues ellas
garantizaron el futuro de la Tierra. Y garantizarn tambin nuestro futuro.
Debe quedar claro para cualquier buen entendedor que, mientras exista el
actual sistema econmico-social, continuar la destruccin. No se puede
pensar otra cosa porque la filosofa de conducta que anima a los poderosos
organismos que rigen el mundo se basa en el afn lucrativo de ganancias,
siempre creciente, siempre al por mayor, an a costa de cualquier recurso
perjudicial para el medio ambiente. No interesa al efecto si la corporacin
necesita consumir ms energa, ms transporte (que tambin importa ms
energa) o crear problemas paralelos ambientales.

El sistema de noticias ambientales Barrameda (29-IV-05) informa


que la Tierra ya exhibe sus miserias hacia arriba:
Los cosmonautas estadounidense Leroy Chiao y el ruso Salizhn
Sharpov afirmaron hoy en Mosc que durante los casi siete meses que
permanecieron a bordo de la Estacin Internacional (ISS) observaron la
elevada contaminacin del planeta.

360

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

"Es triste ver lo que est ocurriendo en la Tierra, dola ver el humo de las
fbricas y la contaminacin de la naturaleza", dijo Sharpov en el primer
encuentro con la prensa tras su regreso de la ISS el pasado da 25.
Junto a Sharpov y Chiao estaba el italiano Roberto Vittori, astronauta de
la Agencia Espacial Europea, que estuvo ocho das en la ISS y regres con
los dos cosmonautas el pasado domingo en la nave rusa 'Soyuz TMA-5'.
'Vimos la contaminacin que produce la industria, esto lo notamos
especialmente en el sudeste asitico donde la cortina de smog nos impeda
fotografiar la regin', subray Sharpov.

Pero tambin la misma miseria puede verse desde abajo. Basta


observar como en una noche de luna las nubes que se aproximan y la
cubren total o parcialmente la convierten de color amarillo sucio. Si
se observa de da, pero desde cierta altura, (desde un edificio elevado o
una o montaa) se apreciar como el ambiente se obscurece formando
una densa capa que permanece por su peso cerca de la misma
superficie terrestre. Se trata del aire contaminado retenido por las bajas
temperaturas y hace que muchos das nublados resulten casi negros.
Sus capas son una mezcla de gases txicos con partculas en suspensin,
listas para contaminar al ser humano mediante el sentido del olfato.
Volvamos al tema de fondo para evitarnos desviaciones. El problema
de nuestro tiempo presente resulta demasiado arduo y fatigoso como
para continuar creyendo en la buena fe de los que dominan la economa
terrestre y contaminan el ambiente.
La situacin reclama un cambio de sistema y no un simple cambio
de actitudes en los productores de riqueza o en la actividad cmplice las
burocracias estatales. Ya no se trata de despertar conciencias ni provocar
sentimientos piadosos en los destructores
El cambio en la estrategia ecologista no es resultado de clculos
arbitrarios, sino el resultado de la necesidad patente que el tiempo
impone como apremia, e impone un ambiente de desesperacin.
Juntamente con los problemas bsicos de la mayor parte de la
humanidad (el hambre y la pobreza) se nota el agravamiento del ambiente
y la visible reduccin en la capacidad de soporte del planeta. Ante esa
realidad fsica aparece ms gente que desafa y muestra que no se va a
detener en su protesta, ni limitar su campo de accin a la simple protesta.
Est dispuesta a ofrendar su vida en pro del cambio radical de cosas.

HACIA LA GUERRA ECOLOGISTA

361

Sin embargo de lo anterior no hay que perder de vista que quienes


tienen la economa del Siglo XXI en sus manos tampoco dan muestras
de atender recomendaciones, escuchar splicas ni menos tolerar
actos de rebelda. Ante situaciones concretas de hecho su respuesta
natural va a ser la dureza despiadada, donde ya no van a contar para
nada los aspectos decoradores ni el maquillaje que los present dentro
la elegancia democrtica.
La respuesta a ofrecer va a ser un conjunto de medidas violentas,
propias de un sistema tpicamente dictatorial, que an no se presenta como
realmente lo es. Se trata de una tirana universal que no va a reconocer
ni el estmago vaco de millones de personas, ni los derechos que les
corresponde como personas naturales.
La politloga norteamericana Susan George se expresa con clara
objetividad cuando dice que debemos derribar a la tirana transnacional,
antes de que aquella acabe con nosotros (Informe Lugano).
Si no destruimos el sistema dominante, ste mismo nos destruir
juntamente con la Tierra porque somos parte de aquella.

El punto de partida del problema, el planteo del problema consiste


en saber, analizar y entender si es posible o no la transformacin urgente
del sistema, situacin que no puede ser viable sin un enfrentamiento con
el sistema dominante que, de todas maneras, va a defender sus intereses
con sangre y con fuego. Por lo menos hasta la fecha no conoce la historia
hecho alguno donde el ecologismo, que nunca hubo existido hasta la
segunda mitad del Siglo XX haya tomado participacin revolucionaria.
Sin embargo las circunstancias que presente la coyuntura poltica
actual donde los procesos de dan a la fuerza, rompiendo rdenes
establecidos exigen que cualquier movimiento transformador si
persigue el xito deba ser constituido como movimiento de masas.
A la pregunta: en qu forma puede o podra darse una revolucin
ecologista? le corresponde una inmediata respuesta clara y concreta:
no se conoce en la historia antecedente alguno sobre esta materia. Se
conoce en cambio un cmulo de experiencias realizadas en el curso de
los siglos sobre transformaciones sociales violentas, pero todas fundadas
con causas relacionadas con la sociedad como tal, porque engloban
problemas vinculados con la vida del ser humano en aquella, en una poca
determinada. De esta forma, por ejemplo, la necesidad de un cambio de

362

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

estructura motivado en la caducidad de una estructura vieja provoca la


accin de sectores sociales que con la ayuda de la fuerza destruyen un
sistema poltico social para reemplazarlo por uno, nuevo y diferente.
En este sentido, la revolucin francesa de 1789 est caracterizada
por el ascenso de la burguesa como clase social, que destruy por
completo el sistema monrquico-feudal de gobierno. La revolucin
rusa de 1917 implic la destruccin del orden capitalista a cargo de la
clase trabajadora, substituyendo el viejo orden por el sistema socialista
de desarrollo. En toda revolucin avanza un grupo social a la toma del
Poder poltico del Estado, en reemplazo de otro antagnico.
La cada del comunismo en los pases de Europa Central, de ninguna
manera ha destruido la teora de sociolgica de las revoluciones. A la
inversa y en todo el lapso de tiempo que puede contarse a partir de aqul
fenmeno europeo (1990) se han ido dando nuevas apariciones y frentes
sociales con tendencia a la continuacin del proceso revolucionario,
porque aquello es impulsado por la propia sociedad actual en crisis.
As aparecen en el escenario poltico, posiciones polticas que surgen
de aquella y que los ingenuos tericos de la globalizacin suponan que
se haban extinguido.
Sin embargo, el anarquismo, comunismo internacional, trotskismo,
socialismo revolucionario, indigenismo nacional y otros ms continan
existiendo, y an multiplicndose en los propios pases capitalistas donde
su existencia era nfima. Ahora mismo ya se pueden apreciar movimientos
sociales y polticos que, aunque no exhiban una determinada posicin
ideolgica con nombre, en el hecho estn en ese camino porque el
descontento social se multiplica con cierta velocidad.
Y qu pasa con el descontento ambiental? Por lo que se
puede apreciar ste va engrosando los movimientos social polticos
anteriormente indicados, as como estos ltimos han adoptado tambin
el pensamiento ecologista y lo han hecho social. De esta forma, el
ecologismo puro, o puro ecologismo va cediendo posiciones frente
a los problemas bsicos de la humanidad actual (hambre, miseria,
inseguridad, sociedades de consumo, extremos de exagerada riqueza
como de exagerada pobreza) Dicho de otra forma, a todos estos
problema sociales de la humanidad se suma el gigantesco problema
ambiental que, naturalmente incrementa la problemtica y tambin
la fuerza moral a la causa revolucionaria por existir razones de sobra,
como planteamientos de justicia.

HACIA LA GUERRA ECOLOGISTA

363

Para quien analiza como se pintan las cosas sin buenos ni malos
deseos, sino el fro como objetivo anlisis de la situacin se avecina
algo verdaderamente nuevo: la motivacin ecolgico ambiental de un
nuevo proceso revolucionario, donde parece que ya no se precisa de
una clase social determinada, sino de la conciencia mayoritaria de la
humanidad para el cambio del sistema. Sin embargo est claro que el
proceso debe ser dirigido contra alguien. Ese alguien virtualmente ya
no lleva nombres de personas, ni siquiera de entidades nacionales, sino
se halla fusionado en el monstruo corporacional, amo del planeta.
Contra el comunismo, el capitalismo organizado pudo combatir en
el campo poltico, econmico e incluso militar. Contra el ecologismo est
imposibilitado de hacer lo mismo porque el movimiento ecologista se
encuentra en sus propias entraas y crece como crecen los hormigueros.
Se trata de una curiosa ideologa nueva que por encima de las armas
fsicas lleva armas racionales, imposibles de refutar con falsas verdades
y cuya aplicacin se vuelve un imperativo categrico imposible de
resistir y negar.
Las necesidades del mundo contemporneo estn determinando
que muchas de las ideas del ecologismo resulten mas efectivas en los
pases del Tercer Mundo porque desde all se pueden abrir frentes
de pases que presionen a las grandes potencias a imponer el orden
ecologista, as les traiga esta situacin una consecuente crisis. Es que
como de la necesidad nace el ingenio surgen ideas y van a seguir
surgiendo otras adecuadas para paralizar la destruccin del planeta.
Sin embargo aunque lo que sigue suena a utopa sera preferible
que el propio capitalismo planifique su cambio del sistema para evitar
situaciones violentas y traumticas contra aqul.
Si estas ltimas se hacen efectivas es porque el medio ambiente
se habr agravado y la resistencia de los destructores persistido. Las
muertes que se vayan dando en masa irn dando las pautas de la situacin
y el ecologismo acabar convertido en un movimiento desesperado y
violento de masas confluencia del descontento imposible de detener.
El peligro est en que ya sea tarde para ese surgimiento masivo porque
podra resultar ya imposible revertir los daos ecolgicos sufridos.
Ahora podemos explicarnos porque mucha gente, complicada
de una o de otra forma con el proceso destructivo (unos mas y otros
menos), cuida mucho de s misma y sus familias. Grandes billonarios y
millonarios, burcratas del Estado, militares, policas, gerentes, personal

364

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

privilegiado y otros, cuidan mucho de s, sin preocuparse de los gastos


que aquello le reporte (porque los tienen de sobra) Se los ve siempre
con guardias privados y como dice el intelectual norteamericano James
Petras frase dicha al comienzo de esta obra todos aquellos tienen a
bunkerizarse tomando extraordinarias medidas de proteccin a sus
viviendas, personas y familias. Difcilmente salen a la calle y siempre
viven con el temor de que van a sufrir algn dao. Quiz sufran algn
complejo de culpa?
Volvamos al proceso que se avecina. Hasta el presente momento
las luchas ecologistas han sido sectoriales, espontneas sin plantearse
an los objetivos nacionales e internacionales y con la conciencia an
ingenua en muchos de ellos de desconocer la gravedad mundial del
problema. Sin embargo esta deficiencia va siendo cubierta por el grado
de concientizacin que crece diariamente y es influido por la universal
concientizacin de la sociedad.
Es necesario reconocer, sin embargo, que el movimiento ecologista
no tiene an grado sensible de universalizacin. Slo existen los ecologistas
en regiones y con problemas regionales (localismos) Aquello no significa
que por evolucin natural, aunque acelerada gracias a las facilidades
informativas contemporneas, tomar la conciencia de sentirse parte de
un mecanismo universal organizado, y an centralizado en sus hermanos
mayores: las grandes entidades ecologistas internacionales. Esto es slo
una esperanza que, ojal no quede como tal.
Mientras ms rpido se logre ese objetivo integrador, mas
pronto despertar el gigante. Mientras ms se retarde ese fenmeno
la Tierra correr an mas peligro. Brazos sobran: faltan los cerebros
organizadores y que tales brazos tomen conciencia de que son parte
de un engranaje universal planetario. Cuando se den esos resultados,
el ecologismo (conviccin por la Tierra) se convertir en el verdadero
gobernante del mundo, como as debe ser. Entonces veremos cmo
los amos destructores del planeta encogen el rabo, sus sirvientes
gobernantes comienzan a temblar y sus otros sirvientes (de las
campaas anti-ecologistas) desaparecen del mapa (porque slo eran
vulgares sirvientes).
Los sirvientes de la causa ecologista por el contrario no tienen
que avergonzarse de su causa porque no actan por dinero. Por
otra parte, son gente de accin porque no precisan de una profunda
ideologa para actuar. Slo esperan el cerebro poltico de la direccin y

HACIA LA GUERRA ECOLOGISTA

365

el momento oportuno para la accin. Pueden, si es su inters, participar


de una ideologa determinada para enriquecer su punto de vista.
El ecologismo tiene la ventaja de que, al no haber una ideologa
poltica estructurada sobre la naturaleza, no puede ser fraccionada en
sectores ideolgicos. El xito del capitalismo se debi a haber dividido
o haberse aprovechado de la divisin de las distintas ideologas
anticapitalistas, para alentarlas por separado. Fue una estrategia
til para evitar aqul fortalecimiento. No podr obtener el mismo
resultado con el movimiento ecologista, que en realidad slo est en
el proceso de formacin de la conciencia internacional. Vale decir, su
globalizacin.
El da en que el movimiento ecologista le advierta en serio, lo
amenace con destruirlo mediante la fuerza humana, pero con toda la
potencialidad y vigor que esperan las corporaciones dueas del mundo,
para temer por si mismas sin poder hacer ya nada, aquello implicar su
rendicin. Entonces el mundo ya no tendr que ser dirigido, por ejemplo
por el G-7 o el G-8 naciones ms poderosas e industrializadas o las
reuniones no visibles del capitalismo organizado.
Una potencia de pensamiento universal, materializada en
organismos creados para el efecto, comenzar a dictar las reglas para
el manejo de los recursos del planeta, de la economa como tal, de
la vida humana (que deber necesariamente cambiar) Lo anterior no
es ficcin, novela ni la expresin de buenos deseos universales; es el
camino natural que el pensamiento racional empuja a aceptar porque
es racionalmente admisible. Es la respuesta a la que lleva el proceso
dialctico del pensamiento, de la realidad objetiva de la Tierra.
No cabe duda que apretando al capitalismo destructor el rgano
donde le duele (no poder ganar ms) se habr acertado en el golpe
de gracia. La necesaria respuesta deber ser un nuevo orden social
ecolgico y necesariamente con orientacin a una economa socialista
de produccin y consumo.
Los recursos actuales van aguzando el pensamiento ecologista.
En los pases capitalistas crecen agigantadamente los comits de
consumidores que cuidan de la calidad natural de los productos, y se
asocian an para evitar el consumo de otros peligrosos (transgnicos,
por ejemplo) En los pases del Tercer Mundo se han hecho experiencias
para la vida en eco-aldeas y se han logrado buenos resultados en talleres
de comunicacin, resolucin de conflictos, educacin, viabilidad de

366

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

proyectos, permacultura, bioconstruccin, alimentacin y energas


renovables.
Si ste tipo de polticas siguen adelante los consumidores efectivos,
y futuros consumidores (considerados como tales) podran derrotar a los
productores y su ansia de mayor ganancia. Lograran tales propsitos.
Esto es slo un buen deseo a la larga, pero hoy, la Tierra no puede
esperar ms.
El pensamiento poltico ecologista se hace nfasis en la accin
poltica que va surgiendo en todas partes, est uniendo poco a poco
a la gente que piensa y a la que acta, generando solidaridades que
tendrn que multiplicarse an mucho ms.
4. Un Nuevo Orden Ecolgico como horizonte
Un nuevo orden ecolgico necesario para intentar salvar el mundo
implica la vital transformacin de las estructuras econmicas, sociales y
polticas, principalmente en el mundo industrializado donde se deciden
los destinos de los pases. Significa lo anterior que deben darse cambios
radicales incluyendo la toma del poder efectivo del Estado a cargo de
la nica fuerza que puede evitar la catstrofe de la Tierra: el movimiento
ecologista.
Las medidas que debe imponer el Nuevo Orden Ecolgico Mundial
equivalen tambin a un profundo cambio de conciencia en quienes
detenten el Poder. La primera determinacin universal porque deber
aplicarse por igual en todas partes es el hecho trascendental de que,
desde ese momento, toda la economa debe depender necesariamente
de la ecologa y medioambiente. Por otra parte, toda conducta, proyecto
(as sea cientfico) u obra deber examinar si tiene o no costo ecolgico para
la Tierra.
Que la economa debe depender de la ecologa no es ninguna
novedad. Por encima de cualquier jerarqua conceptual de supervivencia
se encuentra el principio de la prioridad que reclama la conservacin
y racional uso de los recursos naturales.
La anterior posicin tambin fue sostenida en el Instituto de Estudios
Medioambientales y de Desarrollo de Pars. Su Vicepresidenta Esther
Martnez record que economas que destruyeron civilizaciones, por
ejemplo la isla de Pascua (en el Pacfico Sur), cuyos habitantes al no

HACIA LA GUERRA ECOLOGISTA

367

detener la tala indiscriminada de bosques, se quedaron sin madera para


construir canoas. Como consecuencia, no pudieron continuar con sus
actividades pesqueras, terminando esa civilizacin con su subsiguiente
extincin. La moraleja que emerge, adecuada al caso, nos ensea que:
as como no puede vivirse del capital sin aumentarlo, hay que estar atentos al
agotamiento de la riqueza a nivel planetario. (Fuente: Barrameda, 22-IV-05)
Bien vale destacar, por ser oportunas, las afirmaciones de Domingo
Jimnez Beltrn, ex Director de la Agencia Europea del Medio
ambiente, cuando indica que el desarrollo sostenible no es un problema,
sino un desafo. Es que la poca en que vivimos nos hace sentir en un
permanente estado de emergencia.
En virtud del nuevo principio nunca ms deber haber actividad
econmica alguna si previamente no ha sido analizada y aprobada por
la Inquisicin de las ciencias ambientales si as vale la palabra, o as lo
quiere entender el enemigo las mismas que para su efectividad y rigor
debern contar con mecanismos estatales, y an sociales, de control.
Todas las unidades de actividad debern sujetarse a la planificacin ecolgica,
bajo penalidades severas en caso de resistencia o fraude.
Como complemento necesario e inmediato tiene que aprobarse
un Cdigo Penal Ambiental con principios que contemplen su aplicacin
internacional. Este instrumento deber incorporar nuevas disposiciones
jurdicas que lo hagan cumplir efectivamente y dejen sin efecto las represalias
que se emplean contra los ecologistas denunciantes, acusndolos de
calumnia, con objeto de coartar su accin. Es ms: se requieren tribunales,
jurados y jueces especiales dedicados a este campo.
La Organizacin de las Naciones Unidas, ONU, deber tener un
organismo autnomo a cargo de toda la problemtica medioambiental,
an por encima de otras organizaciones especializadas como la
Organizacin la Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin
(FAO) Esta ltima no ejerce control alguno sobre la produccin y
distribucin mundial de alimentos; tarea vital en el nuevo Orden
Ecolgico Mundial.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
no tiene la fuerza fsica para conservar ni controlar el medioambiente.
Deber llegar el momento en que el Nuevo Orden lo imponga, y con
todo rigor.
La Organizacin Mundial del Comercio, OMC , creada para el
sostenimiento de la globalizacin del libre mercado, deber cambiar

368

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

de tica en su conducta y la nica forma efectiva para ello ser el estricto


control de aquella. Hasta ahora como se ha denunciado sta entidad
obliga a aceptar estndares muy inferiores a los usuales, sobre todo en
alimentacin. Hay numerosos productos que han sido obtenidos en
dudosas condiciones higinicas y an ecolgicas, debido a que muchos
contienen residuos de pesticidas, algunos de ellos cancergenos, y se han
utilizado hormonas de crecimiento o pienso modificado genticamente
para alimentar al ganado.
La situacin internacional motiva la aplicacin inmediata del
impuesto Tobin. Este gravamen, denominado tambin la Tasa Tobin, ha
sido ideado y sugerido por el premio Nbel de Economa James Tobin
y contempla una justa recaudacin sobre las transacciones especulativas
del capital. Ana Carbajosa, en su Diccionario de la Globalizacin, aade
que segn sus defensores, si se fijara en un 0,1% recaudara 160.000 millones
de dlares al ao. Naciones Unidas dice que con la mitad se cubriran las
necesidades del planeta de un ao (Fuente: El Pas, Madrid-Espaa)
El mundo, en su inmensa mayora, padece de hambre, aunque se
pregona que todo ser en la Tierra tiene derecho a la subsistencia. (Recuadro
34) Segn expresin de Norman Borlaug, Premio Nbel de la Paz e
ingeniero forestal estadounidense (en una entrevista):
La comida es el primer derecho moral de todo aqul que nazca en este
mundo, ... es mucha la cantidad de comida que se necesita para alimentar
a 6,3 miles de millones de personas. Tenga en cuenta que cada ao esta
cifra se incrementa en 80 millones. Para este insigne pensador y hay
que tomarlo muy en cuenta en el problema del hambre importa mas la
poltica econmica, que la propia tecnologa.
RECUADRO 34
Derecho a la subsistencia?
UNA PERSONA MUERE CADA CINCO SEGUNDOS DEBIDO A
DESNUTRICIN (Ginebra. DPA, 16-X-04):

Al menos una persona en el mundo muere cada cinco segundos por causas
relacionadas con la desnutricin. Por da suman entre 24.000 y 100.000,
y la cifra anual se ubica en entre 10 y 30 millones de personas, segn
estimaciones de la ONU difundidas con motivo del Da Mundial de la
Alimentacin (que se conmemora hoy)

HACIA LA GUERRA ECOLOGISTA

369

En los tiempos de alimentos genticamente modificados y agricultura de


alta tecnologa, el hambre sigue siendo la principal causa de muerte en
el mundo: el Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA) afirma
que este flagelo mata a ms gente que el sida, la malaria y la tuberculosis
combinados. El hambre tambin es responsable de ms muertes que las
guerras, segn el PMA.
La noticia ms impactante es que el hambre va en aumento, apunt
el relator especial de la ONU para el derecho a la alimentacin, Jean
Ziegler.
La mayora de los afectados no pasan hambre en el sentido estricto.
Algunos mueren por beber agua en mal estado, otros sufren enfermedades
que con una buena alimentacin no supondran un peligro para la vida.
Alimentos insalubres son causa, segn la OMS, de 2.000 millones de casos
de enfermedad anuales.
Adems, la desnutricin provoca tambin minusvalas. Cada cuatro minutos,
una persona pierde la vista a causa de falta de vitamina A, mientras que los
nios se desarrollan menos intelectualmente por escasez de protenas.

Ya lo vemos. La nica forma actual efectiva y rpida de erradicar


el hambre, renovar el medioambiente, crear educacin y salud para
todos es ir tras el dinero donde efectivamente se encuentra e imponer
el impuesto global a transnacionales y mercados financieros.
La propuesta del impuesto Tobin, sobre las transacciones financieras
internacionales, (FOREX) podra llevar dinero hasta las arcas de la ONU
y sus organizaciones con ms rapidez de la que se empleara en gastarlo.
As lo expresaron los seguidores, que se multiplican particularmente
en Europa.
El severo impacto del Nuevo Orden Ecolgico, naturalmente va
a causar resistencia en los sectores econmicos de poder, vale decir:
en el conglomerado mismo de las corporaciones internacionales.
Al ser valor para aquellas slo la riqueza producida por la actividad
econmica, como bien lo dice Susan George en El Infome Lugano no
se da importancia al suelo, aire y agua porque al ser bienes gratuitos
no se los valora en funcin de su escasez. Por otra parte, las tcnicas
actuales de contabilidad son inadecuadas, porque parten de la base
de que la economa es independiente de la naturaleza. A esto hay que
sumarle que los empresarios no quieren Estados poderosos que regulen

370

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

la actividad empresarial y les impongan normas. Por ello la destruccin


contina y nadie hace nada por detenerla, aunque necesitemos del
planeta para vivir.
El nuevo Orden Ecolgico, que debe imponer su fuerza frente a
aquellas adversidades, tiene an muchsimas tareas heroicas y de mucho
coraje para ejecutar. Peor an en circunstancias en que ahora cualquier
actividad puede crear problemas ambientales, de los cuales ni siquiera
el deporte (Recuadro 35) ni la pesca (Recuadro 36) se salvan. Estas
situaciones, que pueden contarse por miles y miles, impulsan hacia un
fenmeno necesario: revigorizar la naturaleza.
RECUADRO 35
Veamos cmo el deporte puede daar al medioambiente
GREENPEACE: Las Olimpiadas de Atenas empiezan con una gran derrota,

la de la defensa del medio ambiente y el desarrollo sostenible. A pesar de que


Grecia se comprometi a hacer de estas Olimpiadas 2004 las ms verdes de
la historia, los Juegos Olmpicos de Atenas hacen pocas o ninguna concesin
a la proteccin del medio ambiente.
Tales promesas hablaban de paneles solares, materiales de construccin
reciclados y no txicos o reutilizacin de agua de lluvia. Pero a excepcin
del empleo de equipos de refrigeracin con gases respetuosos con la capa
de ozono en el transporte pblico, que ha mostrado mejoras impresionantes
debido a las Olimpiadas, la apuesta ambiental de los Juegos Olmpicos de
Atenas es muy pobre. Atenas supondr un retroceso muy importante en
comparacin con los progresos ambientales obtenidos en Sidney 2000.
(Rebelin, 18-VIII-2004)
RECUADRO 36
El crimen en la pesca de arrastre
GREENPEACE: Varios pases destruyen el fondo marino con la pesca

de arrastre. (Europa Press). El problema que plantea la pesca de arrastre


es que acelera la destruccin de la biodiversidad presente en los montes
submarinos, que son "autnticos oasis de vida" porque "de ellos surgen
corrientes ricas en nutrientes que alimentan a diferentes (...) ecosistemas y
albergan cientos de especies, muchas de las cuales son todava desconocidas
para la ciencia.

HACIA LA GUERRA ECOLOGISTA

371

Greenpeace denuncia adems que este tipo de pesca la realizan "slo unos
200 barcos pertenecientes a once pases y supone el 0,5 por ciento de las
capturas mundiales, por lo que no se trata de una necesidad econmica
real". Adems, la mayor flota de este tipo es la espaola, responsable del
40 por ciento de las capturas en 2001. (Rebelin 08-X-04)
NOTA DEL AUTOR. Esta pesca opera con el uso de kilmetros de redes

reforzadas, que al tocar la base de los mares y ocanos hacen el trabajo de


escoba y barre con todo lo que est a su paso: los bosques marinos, matando
la biologa vegetal y consecuentemente a los seres del mundo animal que
se alimentan de aquella. Por aadidura, altera la qumica del agua y le resta
el oxgeno natural

La revigorizacin de la naturaleza es otro imperativo del Nuevo


Orden Ecolgico. Se trata de una inmensa tarea de restauracin natural,
pero sta vez a cargo del hombre y mediante un sistema de planificacin
internacional, segn prioridades. Restaurar bosques, desinfectar aguas,
intentar su clarificacin, incentivar el reciclamiento de productos son
algunas de las infinitas tareas que tendr a su cargo el ecologismo para
revigorizar la naturaleza. Naturalmente, la marcha atrs del cambio
climtico ser la ms dura tarea porque deber procederse a la inmediata
va revolucionaria del cambio de los combustibles fsiles a nuevas formas
alternativas de uso. (Recuadro 37) Adems se debe imponer la conciencia
de que el empleo de la energa elctrica para usos superfluos como tontos,
propios de los pases altamente desarrollados es un atentado contra la
naturaleza y un derroche innecesario. Obliga a consumir ms energa
de riesgo porque los que la generan (muy contentos por ganar ms
dinero) queman ms carbn y petrleo para producir tal electricidad,
daando an ms al ambiente. Tpicos ejemplos del exceso son el abuso
de la calefaccin y el aire acondicionado en casa vaca y la provocante
publicidad nocturna de iluminaciones; esta ltima de doble dao por
afectar la fotosntesis vegetal, ya explicada en esta obra.
[Permita el lector un parntesis informativo inevitable en este
estado del texto energtico. Es til a la informacin personal el saber que
el 20% de la electricidad producida en los EE.UU. proviene de planteas
nucleares bajo la accin del uranio, como combustible radiactivo. El
60% de la generacin de electricidad proviene de plantas que queman
carbn. El 20% restante proviene de otras fuentes tales como gas
natural, energa hdrica, energa solar, viento o biomasa. (Steven and

372

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Susan Beebe: Public Speaking Handbook, pg. 217. Fuente: el orador Jeffrey Zelm)]
RECUADRO 37
Nuevas posibilidades alternativas para generacin de electricidad

Jos Santamarta Flrez, ya citado en esta obra, nos auxilia en el tema. El material
que sigue es slo un extracto de un trabajo mayor de aqul estudioso:
LAS ENERGAS RENOVABLES SON EL FUTURO.- Las energas renovables

solucionarn muchos de los problemas ambientales, como el cambio climtico,


los residuos radiactivos, las lluvias cidas y la contaminacin atmosfrica. Pero
para ello hace falta voluntad poltica y dinero.
Hidrgeno.- La produccin de hidrgeno es un proceso an inmaduro
tecnolgicamente y costoso, por lo que se requerirn enormes inversiones
en investigacin. Cuando se llegue a producir hidrgeno comercialmente,
dentro de 10 o 20 aos, y a partir de factores tan abundantes como son el
agua y la energa solar y elica, los problemas energticos y ambientales
quedarn resueltos, pues el hidrgeno, a diferencia de otros combustibles,
no es contaminante. El hidrgeno se produce por electrlisis, proceso que
requiere grandes cantidades de electricidad, la cual puede obtenerse merced
a las clulas fotovoltaicas y a los aerogeneradores, almacenando de esta
forma la energa solar y elica.
En cualquier caso en las prximas dcadas entraremos en una economa
basada en el hidrgeno como combustible secundario o vector energtico;
su combustin apenas contamina. La energa primaria para su obtencin
ser la solar y la elica, y la conversin se har en pilas de combustible, lo
que supondr una gran revolucin. Hacia el ao 2020 se espera que la mayor
parte de los vehculos funcionen con pilas de combustible.
Colectores solares y clulas solares.- [Nota del Autor.- Son conocidos en
el comercio]
Ros de energa.- La energa hidroelctrica se genera haciendo pasar una
corriente de agua a travs de una turbina. La electricidad generada por una
cada de agua depende de la cantidad y de la velocidad del agua que pasa a
travs de la turbina, cuya eficiencia puede llegar al 90%. El aprovechamiento
elctrico del agua no produce un consumo fsico de sta, pero puede entrar
en contradiccin con otros usos agrcolas o de abastecimiento urbano, y
sobre todo, las grandes centrales tienen un gran impacto ambiental. Las

HACIA LA GUERRA ECOLOGISTA

373

centrales hidroelctricas en s mismas no son contaminantes; sin embargo,


su construccin produce numerosas alteraciones del territorio y de la fauna
y flora: dificulta la migracin de peces, la navegacin fluvial y el transporte
de elementos nutritivos aguas abajo, provoca una disminucin del caudal
del ro, modifica el nivel de las capas freticas, la composicin del agua
embalsada y el microclima, y origina el sumergimiento de tierras cultivables
y el desplazamiento forzado de los habitantes de las zonas anegadas. En la
mayora de los casos es la forma ms barata de producir electricidad, aunque
los costes ambientales no han sido seriamente considerados.
Energa elica.- La energa elica es una variante de la energa solar, pues se
deriva del calentamiento diferencial de la atmsfera y de las irregularidades
de relieve de la superficie terrestre. Slo una pequea fraccin de la energa
solar recibida por la Tierra se convierte en energa cintica del viento y sin
embargo sta alcanza cifras enormes, superiores en varias veces a todas las
necesidades actuales de electricidad. La energa elica podra proporcionar
cinco veces ms electricidad que el total consumido en todo el mundo, sin
afectar a las zonas con mayor valor ambiental.
Energa geotrmica.- El gradiente trmico resultante de las altas temperaturas
del centro de la Tierra (superiores a los mil grados centgrados), genera
una corriente de calor hacia la superficie, corriente que es la fuente de
la energa geotrmica. El valor promedio del gradiente trmico es de 25
grados centgrados por cada kilmetro, siendo superior en algunas zonas
ssmicas o volcnicas. Los flujos y gradientes trmicos anmalos alcanzan
valores mximos en zonas que representan en torno a la dcima parte de las
tierras emergidas: costa del Pacfico en Amrica, desde Alaska hasta Chile,
occidente del Pacfico, desde Nueva Zelanda a Japn, el este de frica y
alrededor del Mediterrneo. El potencial geotrmico almacenado en los
diez kilmetros exteriores de la corteza terrestre supera en 2.000 veces a
las reservas mundiales de carbn.
Actualmente, una profundidad de perforacin de 3.000 metros constituye
el mximo econmicamente viable; otra de las limitaciones de la geotermia
es que las aplicaciones de sta, electricidad o calor para calefacciones e
invernaderos, deben encontrarse en las proximidades del yacimiento en
explotacin. La geotermia puede llegar a causar algn deterioro al ambiente,
aunque la reinyeccin del agua empleada en la generacin de electricidad
minimiza los posibles riesgos.
Biomasa.- La utilizacin de la biomasa es tan antigua como el descubrimiento
y el empleo del fuego para calentarse y preparar alimentos, utilizando la lea.

374

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

An hoy, la biomasa es la principal fuente de energa para usos domsticos


empleada por ms de 2.000 millones de personas en el Tercer Mundo. Los
empleos actuales son la combustin directa de la lea y los residuos agrcolas
y la produccin de alcohol como combustible para los automviles en Brasil.
Los recursos potenciales son ingentes, superando los 120.000 millones de
toneladas anuales, recursos que en sus dos terceras partes corresponden a
la produccin de los bosques.
NOTA DEL AUTOR. Existen dos interesantes aportes, adicionales al anterior

de Jos Santamarta. Se ha descubierto que es posible obtener energa de


las nubes antes que caiga el rayo, labor realizada por investigadores de la
Universidad Nacional de Colombia, cuyos estudios prosiguen a favor de la
solucin energtica: (BBC, Mundo-Ciencia) En Brasil, la firma Eco Hidro
(de origen canadiense) ha inventado una fuente barata y descontaminante de
electricidad a bajisimo costo sin necesidad de saltos o cadas de agua y basada
en el aprovechamiento de la fuerza del curso fluvial con paletas mviles
sostenidas en los rios en diferentes formas para alimentar generadores
electromagnticos. Segn se indica, no hay problema que el agua sea alta
o baja y se puede producir energa a nivel industrial. Hay ms: su servicio
es doble porque gracias al movimiento se ayuda a oxigenar los ros y
descontaminarlos, mejorando la vida acutica (IPS. Rebelin, 22-I-06)

Sin embargo existen innumerables derroches vergonzantes de


energa al por mayor que se construyen de una o de otra forma en
muchas partes del mundo, generados en el inters econmico de
despertar hbitos innecesarios de consumo en el ser humano. Y no
se trata del consumo bsico, sino del consumo superfluo, destacado
lneas atrs.
Un ejemplo costossimo aclarar la situacin. En Dubai, uno de los
Emiratos Arabes Unidos se ha permitido la construccin de estructuras
carsimas de acero, importadas desde Europa, para ensamblar e instalar
un gigante complejo completamente cerrado de patinaje sobre la
nieve... precisamente donde nunca existi aquella. De esta forma, y en
pleno desierto caluroso que llega a los 50 centgrados (130 Fahrenheit)
el pblico es tentado a derrochar su dinero esquiando por dentro,
aunque sin apercibirse sobre la existencia del consumo energtico
del petrleo y consiguiente polucin. Tal es la travesura criminal de
una obra maestra de la ingeniera de la cual pueden enorgullecerse,
tanto imbciles como los criminales contra el medioambiente mundial
(geocidas) que la promovieron y ejecutaron.

HACIA LA GUERRA ECOLOGISTA

375

Por otra parte el Nuevo Orden Ecolgico tiene que crear las condiciones
para la vuelta del gnero humano hacia la naturaleza y esa problemtica
tendr que ser copiosa. Al slo carcter enunciativo puede indicarse la
problemtica de algunos temas importantes:

Deben continuar la construccin de casas unifamiliares


talando bosques para este objetivo? Por qu razn el hombre
no podra vivir en ambientes multifamiliares debidamente
planificados?
Constituye o no la democracia formal (y sus lentos procedimientos) un riesgo que obstaculice la toma de medidas ante
las emergencias que presenta la naturaleza?
Cmo enfrentar la resistencia de quien no obedece y contina
con produccin anti-ambiental? Por ejemplo, convencer a los
fabricantes de fuegos artificiales, o de plvora que supriman su
producto o, a la inversa, imponerles directamente la medida?

Sobre este particular es un necio criterio de los enemigos el sostener que el mundo ecologista pretenda volver a la poca de las cavernas.
Es cosa muy diferente entender que los principios y la actitud tica
de la humanidad vuelvan como un deber a apuntar hacia el diario y
permanente respeto por el ser macro-csmico planetario que alberga
al ser humano en su seno. As lo fue en la sociedad primitiva, aunque
nunca ms en el resto de la historia humana.
Educacin, cultura, pedagoga, didctica, imitacin, uso de la razn,
principios morales o lo que sea, ser necesario para que el Planeta Tierra del
cual es tambin parte la humanidad no sea nunca mas visto como un emporio
de riquezas para su saqueo ni especulacin, sino para el justo aprovechamiento
por la sociedad. Y no se trata de hacer un otro culto de adoracin a favor
del nuevo Dios-Tierra; se trata de fijar las bases plenas del respeto a
los principios naturales que emergen de la relacin con el suelo que se
pisa, el cual le sirve de sustento y apoyo para la vida humana.
Y sobre este tema educativo la educacin ambiental deber...
...apuntar a un proceso colectivo de abordar la relacin con el medio
ambiente como una alternativa de vida, de un nuevo orden cultural que d
cabida a la participacin comunitaria, a equidad social, a explorar nuevas
relaciones econmicas que alerten sobre la necesidad de retomar el concepto
de explotacin ambiental como una oportunidad de mejorar calidad de vida,

376

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

de revalorar los intangibles, de desmonetizar la explotacin de los recursos


ambientales y dignificar la vida humana con retribuciones y compensaciones
de respeto hacia la fuente limitada de los recursos ambientales no renovables
(Reflexiones sobre la educacin ambiental, por Ciro Serrano Camacho. Rebelin
12-I-06. www.portaldelmedioambiente.com)

Al utilizar los recursos naturales, el hombre genera deshechos


que afectan al medio ambiente. Al intensificar su actividad, incrementa
tales deshechos dejando su huella desentonante ecolgica y provoca un
efecto ambiental, un costo ambiental que siempre es negativo y resulta
cuantificable en daos. Lo anterior hace firmemente necesario reeducar
al hombre de nuevo, crearle nueva conciencia natural y hbitos. (Recuadro
38) Dicho de otra forma: algo se destruye y, por aadidura, provoca daos
a algo o alguien, quedando como enunciado lrico el denominado uso
sostenible del ambiente.
RECUADRO 38
Sociedades de usar y tirar

Este intento de reeducacin del hombre halla fundamentos en el trabajo que sigue
escrito por Daniel Mndez ([email protected]):
Ms de 14.000 toneladas de basura se tira, cada da, en la ciudad de Nueva York.
Cada 24 horas, Tokio genera 12.500 toneladas, Ciudad de Mxico 8.000, Londres
casi 7.000 y El Cairo cerca de 4.500. Se podra decir que el consumo y la basura
se han convertido en una de las caractersticas de nuestro tiempo.
Esta cantidad de desechos es consecuencia de potenciar el consumo al lmite.
Productos que anteriormente tenan una vida de varios aos han pasado a ser
cambiados en semanas. En muchas ocasiones, sale ms rentable comprar un
nuevo aparato elctrico que intentar arreglarlo. General Electric ha sacado
al mercado unas lmparas por menos de 25 dlares que se las puede tirar
una vez que se ha acabado la bombilla. Lo mismo se podra hacer con las ya
famosas cmaras de fotos reciclables, que pueden durar un fin de semana.
El arquitecto Adolf Loos lo explicaba de la siguiente forma: "preferimos
consumidores que se cansan de sus muebles en diez aos (y que por tanto
tienen que volver a amueblar sus casas) a aquellos que no compran un objeto
hasta que el otro se ha estropeado. La industria demanda eso. Millones de
trabajadores son empleados como resultado de este cambio fulgurante".

HACIA LA GUERRA ECOLOGISTA

377

A travs de la publicidad, el cine y otras tcnicas de mercado, somos incitados


a consumir, tirar y volver a consumir. Somos educados todos los das, a travs
de miles de imgenes, a cmo ser un buen consumidor. El "usar y tirar" se
ha convertido en uno de los smbolos de nuestro tiempo.
Junto a este impulso del consumismo salvaje, los productos han comenzado
a definirse por su imagen y sus valores estticos. La imagen y "lo bonito" se
han convertido en factores de primer orden hasta para comprar una lavadora,
un libro o un ordenador. En esta sociedad visual de la televisin y la imagen,
el mercado ha encontrado un filn de oro en el estilo y la esttica. Como
escribe Stuart Ewen en su libro: Todas las imgenes del consumismo, "el estilo,
cada vez ms, se ha convertido en el idioma oficial del mercado".
La calidad del producto o su utilidad son vistas como caractersticas
secundarias, mientras que muchos objetos son comprados nicamente por
sus connotaciones estticas o de status. El consumo se ha convertido en
un diferenciador social y en un clasificador de personas. Comprar unos
pantalones vaqueros u otros, aporta diferentes valores al consumidor.
Compramos para crear nuestra personalidad, para intentar ensear cmo
somos por dentro. Somos lo que consumimos.
El estilo, la personalidad, son cada vez ms accesibles en el mercado. Muchas
personas construyen su mundo interior a travs del consumo. Ms de uno
busca en los centros comerciales y con su tarjeta de crdito un estilo o una
imagen. El mercado se ha convertido en el lugar donde construimos nuestra
personalidad. "El juicio sobre una persona no se basa en lo que uno hace
en la sociedad, sino en lo que uno tiene", ha dicho Ewen.
El consumo ha trado a las sociedades un gran nmero de ventajas, desde
la democratizacin de muchos pases hasta el impulso de industrias,
conocimiento, investigacin y tecnologa. Sera casi inimaginable un
mundo en el que no existieran centros comerciales ni tarjetas de crdito,
ambas son caractersticas del consumismo, pero tambin motores de la
economa, del desarrollo social y del bienestar. El consumismo, la imagen
o la publicidad nos han llevado a un terreno peligroso en el que el hombre
parece convertirse en un producto ms. Como recoge Stuart Ewen, si
la personalidad "se ha convertido en algo que la gente cree que puede
comprar, entonces, estamos perdiendo al hombre mismo" (El Diario, La
Paz, 21-II-06)

La realidad actual es una acumulacin permanente de basura


ambiental, cosa que debe desaparecer para siempre. (Recuadro 39) Y
esa afirmacin es apropiada.

378

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

RECUADRO 39
Aclaracin sanitaria

El bilogo marino Alejandro Buschman, ilustra la idea con adecuadas y sencillas


palabras:
No confundamos la "transformacin" de los desechos con el "vertimiento"
de estos al medio. No porque los escondamos, o los apartemos de nuestra
vista, dejan de existir o queda resuelto el problema. Aunque nos parezcan
inmensos los ocanos y la atmsfera no son recursos infinitos. Est
claramente demostrado que su capacidad asimilativa es limitada y por
ello el eslogan "dilucin es la solucin" no es una forma aceptable para
de proceder. El hombre contemporneo debe asumir que los elementos
transformadores de nuestro medio deben ser transformados para reducir la
huella ecolgica que tras de s est dejando el hombre de hoy. (El hombre
y su huella ecolgica, www.portaldelmedioambiente.com, 12-II-05)

Pero el Nuevo Orden Ecolgico no se satisface slo con limpiar


la Tierra, sanitizarla con mejor aire, agua o ambiente, restituirle sus
funciones naturales de produccin o racionalizar el tipo de actividad
econmica que sea ms apto. Falta asegurar un mnimo de condiciones
de subsistencia para todos los seres, situacin que se halla vinculada
con los problemas sociales del hambre, la miseria, la desocupacin, la
incertidumbre por el futuro. Deber robustecerse el criterio anterior
imponiendo a todos los pases que inserten en sus constituciones claros
artculos sobre el medioambiente para cumplimiento inmediato y sin
triquiuelas propias de abogado dilatador.
Como bien lo dijo mas atrs Norman Borlaug, aunque en otras
palabras, el acuciante problema del hambre reclama su solucin
ecolgica, porque el hombre es parte de la Tierra. Esto implica el
acercamiento de los principios naturales y racionales de la distribucin
que, necesariamente debe encontrar alguna forma de socializacin. Este
problema que siempre fue social ahora deber ser enfrentado por la
ecologa. De lo contrario el desastre puede retornar.
Es que la naturaleza parece tener su propia racionalidad. El pan
puede alcanzar para todos, pero si una minora acapara la riqueza nunca
alcanzar aquello.
La situacin plantea una seria alternativa, o se socializan los medios
de produccin por las buenas, o se socializarn por las malas. Lo peor de

379

HACIA LA GUERRA ECOLOGISTA

todo es que si no se llega a esta socializacin, impulsada por el pensamiento


ecolgico, al planeta Tierra slo le quedan unos cuantas dcadas y aos
mas de vida. Mientras la riqueza contine apropiada de la forma como
est en manos de la minora denunciada, los males ecolgico-ambientales
se van a multiplicar irremediablemente porque los recursos naturales de
los pases pobres se desplazan hacia los pases ricos. Se produce adems
una irracionalidad internacional en aqul desplazamiento.
Y no slo se van a multiplicar, sino tambin se van a agravar los
problemas ambientales, peor an con el caso de los experimentos
forzados. Tal es el caso de las guerras climticas, que resultaron ser
realidades y no ciencia-ficcin.
La doctora Rosalie Bertell, reconocida mundialmente, confirma
que los cientficos militares estadounidensesestn utilizando los
sistemas climticos como un arma potencial. Los mtodos incluyen
el aumento de la intensidad de las tormentas y la desviacin de ros
de vapor en la atmsfera del planeta con el objetivo de provocar
sequas o inundaciones. Tal cosa ya no es ahora ninguna novedad.
Como lo destaca el profesor Chossudowsky, indicado en este libro,
tal medida ya estaba prevista en la dcada de los 70 e incorporada
en el libro: Between Two Ages del ex asesor de Seguridad Nacional
Zbigniew Brzezinski.
***
Es pesado y complicado reconocerlo; pero al hombre le quedan
duras tareas para hacer para mejorar la vida de la tierra, que es su
propia vida. A todo aquello le acompaarn duras faenas, pesadumbres,
y la complicada Torre de Babel donde el pensamiento mltiple que lo
arruina todo.
Es honesto reconocer la verdad. Si el caos persiste y no hay
entendimiento, las medidas a adoptarse debern ser extraordinarias, y
an dictatoriales. No hay otra salida.
Tiene razn, de sobra, el escritor Alexis Carrell cuando sostiene
que el hombre no puede hacerse sin sufrimiento, porque es a la vez el
mrmol y el escultor.
Nos costar bastante modelarnos a nosotros mismos. Y no olvidemos tambin que el cincel es duro.

381

QUINTA PARTE

Confuso panorama de la situacin

382

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

383

Gravsimos problemas
para la accin ecologista

1. Serias advertencias sobre el empeoramiento de la situacin


Las informaciones de alta importancia que se reciben sobre el estado
de la Tierra, y la accin del hombre, son nada alentadoras. Podemos
cuantificarlas:
I. Situacin. La Cumbre del G-8 que agrupa a las naciones ms
industrializadas del mundo (Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania,
Francia, Italia, Japn, Canad y Rusia.) y decide los destinos de la
humanidad no ha podido hacer nada para que el gobierno de los EE.UU.
se decida a impulsar el Acuerdo de Kyoto. El mandatario estadounidense
George W. Busch ha reconocido la importancia del calentamiento global
como problema a largo plazo (Fuente: Clarn, Argentina, 8-VII-05), pero
se niega a la suscripcin por su pas, porque (as lo dijo en una entrevista):
"el acuerdo de Kyoto habra arruinado nuestra economa, si se me permite
hablar con crudeza" (Fuente: BBC, 7-VII-05) La prensa informa adems que
aunque algunos pases lograron reducir sus emisiones en los aos pasados,
como Alemania, otros, como Japn, Espaa, Italia y Austria aumentaron
sus emisiones (Fuente: DPA, 16- II-05).
Conclusin: Continuar el calentamiento climtico, y las soluciones
previstas en el Protocolo de Kyoto, que firmaron la mayor parte de
los pases del mundo en 1997, quedan en el suspenso. Contina la
incertidumbre y cunde la desesperanza en el arreglo del problema.
II. Situacin. Siguiendo al grupo de expertos de la Organizacin de las
Naciones Unidas sobre el tema, las consecuencias principales el cambio
climtico ya se conocen: aumento e temperatura mundial, deshielo de
glaciares, aumento del nivel del mar, inundaciones de islas y zonas costeras,

384

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

desaparicin de zonas agrcolas frtiles y de especies de la flora y la fauna,


surgimiento de nuevas enfermedades y consecuencias imprevisibles para
todas las especies, incluyendo la humana. Los referidos expertos han
calculado que el nivel del mar puede subir de 9 a 88 centmetros y el
aumento de la temperatura oscilar entre 1,4 y 5,8 grados centgrados.
Conclusin adicional: incremento de las migraciones ambientales
(refugiados del clima) con las consecuencias negativas que trae el
proceso.
III. Situacin. Willem Wijnstekers, secretario general del Programa de
Medio Ambiente de la ONU, advirti que pese a tomarse medidas legales
y existir un Convenio internacional contra el comercio y actividades de las
especies en peligro de extincin (flora y fauna salvajes), el trfico ilcito de
especies animales ha aumentado y contina aumentando. (Fuente: ONU,
5-VII-05). Como para toda actividad lucrativa existe una escapatoria, ahora
el Internet se ha convertido en el medio adecuado. (Recuadro 40)
Conclusin: sigue el proceso de ruptura del equilibrio ecolgico que brinda
el mundo animal. Probables multiplicaciones de otros seres, cuyo nmero
puede constituirse en plagas.
RECUADRO 40
Trfico de animales a la sombra del Internet
PELIGRAN ANIMALES EN INTERNET. El estudio dice que un sitio Web

ofreci un tigre recin nacido por US$ 1.500. El comercio ilegal de animales
salvajes en la Internet est llevando a las especies ms amenazadas del mundo
al borde de la extincin, denunci una organizacin no gubernamental
defensora de los derechos de los animales.

El Fondo Internacional para la Proteccin de los Animales (IFAW por


sus siglas en ingls) resalt que en slo una semana descubri que ms de
9.000 animales vivos o partes de animales muertos estuvieron a la venta
en la Web a travs de chats y sitios de subasta. Entre los exticos animales
haba tigres siberianos avaluados en USDL70.000, cuatro chimpancs
recin nacidos y un gorila.
El informe establece que el bajo riesgo de deteccin de este tipo de comercio
en Internet, lo convierte en una atractivo medio para eludir los controles
internacionales.

PROBLEMAS PARA LA ACCIN ECOLOGISTA

385

PARTES DE ANIMALES. El estudio detect la venta de partes de animales

como caparazones de tortugas, mantos de antlopes tibetanos y partes de


halcones peregrinos, protegidos por la ley britnica. Tambin descubri
el comercio de piezas de marfil y tradicionales remedios asiticos que
contienen partes de tigres y rinocerontes. El director de la ONG, Phyllis
Campbell-McRae, dijo que inescrupulosos comerciantes y sofisticadas
pandillas criminales aprovechan el anonimato de la Web.
El resultado es un mercado negro electrnico donde el futuro de los ms
exticos animales del mundo est a la venta.
Del total de 9.000 animales y partes de animales detectadas en Internet en
slo una semana, el 70% corresponda a especies protegidas por las leyes
internacionales.
Segn el corresponsal de la BBC, Tim Hirsch, el mercado negro de
animales en peligro de extincin, vivos o muertos, es una de las actividades
criminales ms lucrativas del mundo. (Noticia procedente de BBC Mundo,
retransmitida por CYEMH, 16-VIII-05)
IV. Situacin. Se ha confirmado que en los momentos actuales ha
disminuido la cantidad de peces y otras especies animales tpicas de los
mares del mundo. Earth Policy Institute de Washington D.C. denuncia la
sobreexplotacin, brindando informaciones concretas. Segn resea la
agencia DPA: Clculos realizados por esta organizacin ambientalista
sealan que los pescadores capturaron en 2003 slo 90 millones de
toneladas de peces, mientras que tres aos antes esta cifra alcanzaba los
96 millones de toneladas.
... la pesca per cpita mundial cay de 17 kilogramos a fines de los aos
ochenta a 14 kilogramos en 2003. De esta manera, la pesca promedio
alcanz el nivel de 1965 (Barrameda: 25-VI-05)
Se suma a esto la aparicin de raros fenmenos que alteran la ecologa del
ambiente, destruyendo las frecuencias normales en el funcionamiento y
produciendo originales especies biolgicas que se comen a las normales.
Se la comunicado que como las aves marinas ya conocen de su existencia,
vuelan en crculos sin tratar de pescar nada (probablemente porque saben
que corren peligro). Cangrejos muertos, pescados podridos y otros seres
conocidos del mundo marino animal mueren por la accin del veneno
biolgico que aparece en numerosas formas. Una de ellas es la conocida
marea roja.

386

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

En el rea del mar Mediterrneo han proliferado las medusas y atacan


directamente a los humanos (a los baistas) As lo informa El Diario del
Alto Aragn (27-VII-06) y su autor, el Prof. Josep Mara Gil, afirma que
aquello es consecuencia del cambio climtico.
Conclusin: menos comida del mar para la humanidad; hambre para los
ms pobres.
V. Situacin. Como ya es de conocimiento general, prcticamente
cualquier actividad humana se va volviendo contaminante. Tal sucede
desde la energa elctrica que se utiliza en los hogares, pasando por el
uso del automvil, el aire acondicionado, la calefaccin, hasta las industrias
siderrgicas, refineras petroleras o cementeras. Peor cosa sucede con
la planificacin urbanstica que es mala porque permite y estimula el
derroche, a ttulo de progreso.
Por falta de informacin, o quiz porque la informacin no llega a todos,
la gente no se da cuenta de los peligros a los que est sometida a cada
momento, pero los brinda a otros. Con slo arrojar una diminuta batera
de cadmio (de reloj cualquiera) a la basura, ya estamos ocasionando un
problema porque introducimos un veneno que puede arrastrarse por la
accin del agua de lluvia.
Probablemente el lector ignore que la ropa que usa es perniciosa a su salud,
pero cuando sufre algunas dolencias le echa la culpa a cualquier cosa. Sin
embargo, todos los das lleva la causa oculta encima el cuerpo.
En su afn de usar materiales de bajo costo, la industria textil emplea objetos
txicos como materias primas para el tejido, pero producen dermatitis.
Varios son los productos probadamente venenosos: el trixido de antimonio,
es cancergeno; los ftalatos, son toxinas reproductivas, y los fluorocarbonos,
que son disruptores hormonales. Segn la fuente, Agencias/ inSurGente, de
6-IX-05, existen ms de cien productos nocivos en este campo.
Cualquier producto que se fabrique, as sea para nuestro uso personal
directo, implica no slo sacrificio de energa sino tambin riesgo en
su consumo. Ahora se sabe que hay 22 productos en tintes el cabello que
pueden provocar cncer en la vejiga increble, pero cierto. Lo sostiene
el Comit Cientfico para Productos Cosmticos que trabaja para la
Comunidad Europea (El Mundo.Es. de 22-VII-06).
Conclusin: los riesgos se encuentran en cualquier parte.

PROBLEMAS PARA LA ACCIN ECOLOGISTA

387

VI. Situacin. Segn informa el Servicio Internacional para las Adquisiciones


de las Aplicaciones Agrobiotecnolgicas (ISAAA), en la ciudad alemana de
Darmstadt el cultivo de plantas transgnicas, como el maz, el arroz, la
soya y el algodn, ha experimentado un fuerte incremento en todo el
mundo con relacin al ao anterior (Fuente: DPA, 14-I-05):
El crecimiento de los cultivos transgnicos se dio ante todo en los pases
en desarrollo. Ms de la mitad del rea incorporada para la siembra de
plantas modificadas genticamente, de 13,3 millones de hectreas, se
encuentra en estas naciones.
Por lo tanto, es la primera vez que las naciones en vas de desarrollo
superan la tasa de crecimiento del rea sembrada con transgnicos de
los pases industrializados.
De los 1,25 millones de agricultores que se incorporaron al cultivo de
transgnicos, el 90 por ciento vive en pases en desarrollo.
Conclusin: contina adelante la innovacin biotecnolgica contra la
diversidad de la naturaleza. Se acelera el cambio de lo natural en los
cultivos, con los riesgos que ya se han explicado en esta obra para la salud
y vida de las personas y tambin para su economa.
VII. Situacin. Cada ao perdemos en el mundo una superficie de bosque
equivalente a Portugal y cada dos segundos se destruye una superficie de
bosque primario equivalente a un campo de ftbol. La expresin anterior
pertenece a la organizacin Greenpeace. Dicha entidad informa tambin
que cada ao se pierden en el mundo 9 millones de hectreas de bosque,
segn clculos realizados con los datos de FAO (State of the World's Forests
2005) Con la prdida de los bosques y de bosques primarios la industria
papelera utiliza bosques vrgenes para hacer papel higinico, pauelos de
papel, folios o papel para libros y revistas.
Conclusin: a menos bosques ms prdida de ambiente natural para los
seres del mundo animal, mas complicacin en el problema el carbono,
menos aire, mas calor. Finalmente, se complica la vida de los lugareos:
los pueblos indgenas que quedan abandonados al hambre, la desocupacin
y la desgracia.
VIII. Situacin. Ya se han realizado numerosas reuniones internacionales
sobre el medio ambiente. La Conferencia Internacional del COP 10 de
Naciones realizada en Buenos Aires-Argentina, (DPA, 19-XII-04) lleg

388

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

a reunir 6.000 personas, 17 organizaciones intergubernamentales, la


Oficina Metereolgica Mundial, el Fondo Mundial para el Medio Ambiente y
los programas de la ONU para el Medio Ambiente y para el Desarrollo, y mas
de 1.200 periodistas. Las expectativas eran bajas, los discursos brillantes,
las negociaciones numerosas y los resultados pobres.
Donde se discuten medidas que afectan intereses las controversias se
convierten en agrias e interminables. Tales son los aspectos negativos de
la persuasin y el deseo de arreglar las cosas por la va del entendimiento
democrtico
Conclusin: No existen condiciones para confiar ms en las conferencias
internacionales. El ser humano (el que tiene las llaves para resolver el
problema, pero se sita al lado de los intereses econmicos) dilata, demora,
pretexta, niega, y hace todo lo imposible para empeorar cualquier propuesta de
solucin y se niega a reconocer las realidades presentes. Ha llegado la hora
para que las entidades ecologistas cambien por completo de estrategia.
IX. Situacin. El proceso de degradacin de las tierras del mundo
(desertificacin) es acelerado y en gran parte se debe a los productos
qumicos que venden las grandes corporaciones. Sin embargo aquello
no interesa a stas ni que se sigan degradando otras porque confan en
sus probadamente dainos abonos, insecticidas y otros productos. El
agua potable escasea, los parques nacionales (an los respaldados por la
Organizacin de las Naciones Unidas) tampoco son respetados. Las obras
de restauracin ecolgica se vuelven heroicas y cada vez ms difciles, propias
para tontos que confan todava en la buena fe de los destructores.
Conclusin: Menos tierras ptimas para la agricultura. Ms hambre.
X. Situacin. Los biocombustibles (obtenidos de plantas oleaginosas) en
reemplazo de las fuentes tradicionales de energa guardan tambin grave
peligro ambiental. Los estudios del Movimiento Mundial por los Bosques,
WRM (Boletn 112) han detectado que los males sern an peores porque
para su produccin habr que continuar con la deforestacin, emplearse
transgnicos y otros medios adicionales negativos al medioambiente.
Los grandes consumidores del Norte no piensan reducir su consumo,
exageradamente desmedido, de combustibles. Slo se proponen cambiar
de combustible en desmedro del Tercer Mundo (que deber producirlo
en favor de aquellos)
Los biocombustibles representan un peligro disfrazado de verde. Quien
desee mayor informacin tcnica y de hechos puede acudir directamente
a este organismo que funciona en Uruguay (http://www.wrm.org.uy)

PROBLEMAS PARA LA ACCIN ECOLOGISTA

389

Consecuencia. El calentamiento terrestre se agravar; sin embargo, generar


una infinidad de ganancias econmicas a los gigantes productores.
XI. Situacin. Por informaciones que se tienen, 50 multinacionales se
hallan adheridas al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(UNEP) Deben aquellas, a su vez, brindar su informacin sobre el impacto
de las actividades que desarrollan, tanto sobre el medio ambiente como
en el campo social. Sin embargo, slo tres son las que cumplen. (Fuente:
Canal Solidario OneWorld, Rebelin 07-XI-2004)
Conclusin. Adems de continuar la destruccin por las corporaciones,
puede apreciarse que su inters en la restauracin de la Tierra es virtualmente
inexistente. Como, infelizmente, dependemos del actuar de estas, la leccin
que requieren es el uso de la mano dura contra aquellas.

Conforme se tiene explicado en esta obra, las corporaciones


transnacionales no aceptan control de actividades y, menos, autoridad
alguna sobre aquellas. Si no lo aceptan es porque prosiguen con
sus mismas actividades que por supuesto van a continuar. Esa
continuacin, adems, trae consigo cosas peores.
Cules son esas cosas peores? Estn incentivando la produccin
de combustibles... a base de carbn, y varios pases ya lo usan (China e
India, por ejemplo)
La noticia anuncia que con inversiones cercanas a los 2.000
millones de dlares se va a construir una planta de licuefaccin del
carbn en Colombia para poner al pas a tono con las tecnologas de
punta que se estn creando en el mundo y aprovechar las abundantes
reservas que tiene de este mineral que alcanzan para ms de 40 aos
(Fuente: Agencia Colprensa, 18-VII-05)
Segn sus proyecciones para el 2010 se cree que el pas va superar
la barrera de los 70 millones de toneladas de carbn exportadas, lo que
consolidara a Colombia en el cuarto lugar como pas exportador, detrs
de Australia, Sudfrica e Indonesia.
Y... dnde est el control ecolgico? Si lo hay cuando sea
tarde por parte del gobierno colombiano deberemos creer que
los inversionistas por ser buenos muchachos van a abandonar
su negocio haciendo beneficencia ambiental? Lo ms probable es
que resistan cualquier intento modificatorio, presionen, sobornen,
amenacen o, finalmente preparen cambios de gobierno o golpes de
Estado.

390

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Para colmo de males ahora se aade otro ms. El crecimiento


vertiginoso de la economa de la Repblica Popular China se convierte
en amenaza ambiental. El medio Colombia y el Mundo, Hoy de 10-I-06,
nos dice:
EL CRECIMIENTO CAPITALISTA DE CHINA ES UNA SERIA AMENAZA
PARA EL MEDIOAMBIENTE DEL PLANETA

El crecimiento econmico de China, medido con parmetros capitalistas,


tal y como lo pretenden las autoridades chinas, puede significar una
catstrofe para el planeta. Si el capitalismo, a travs de EEUU, Japn,
Canad y los pases de Europa occidental, ya tenan en estado terminal
el medioambiente, la llegada de un gigante como China a ese club de
depredadores, puede significar, como se suele decir, la puntilla final.
Agencias/inSurGente.- "Nuestra economa mundial depende de una
base medioambiental que el planeta no puede soportar", declar Lester
Brown, presidente de Earth Policy Institute de Washington al presentar su
ltimo libro: "Plan B 2 para salvar un planeta estresado y una civilizacin
en peligro".
"Lo que pasa en China debera comenzar a convencer a los economistas"
de la necesidad de reestructurar el sistema econmico, estim.
Segn cifras recopiladas por su instituto, los chinos consumen actualmente
dos veces ms carne que los estadounidenses (67 millones de toneladas
contra 39 millones de toneladas), y ms del doble de acero (258 millones
de toneladas contra 104).
Y si China sigue imitando el sueo americano, de aqu a 2031 sus previstos
1,45 mil millones de habitantes consumirn el equivalente a dos tercios
de la actual produccin mundial de cereales, y ms del doble de la actual
produccin mundial de papel. A este ritmo, se "acabarn los bosques del
planeta", subray Brown.
El modelo econmico occidental -basado en energas fsiles y construido
en torno a automviles y productos desechables- no podr funcionar en
China ni en India, cuya poblacin podra incluso sobrepasar a la china
en 2031, insisti.
En momentos de globalizacin y de competencia desenfrenada para
producir cada vez ms artculos a precios cada vez ms competitivos, el
modelo actual llevar el mundo a su fin.

PROBLEMAS PARA LA ACCIN ECOLOGISTA

391

Por eso es necesario reestructurar de inmediato la economa mundial para


sostener nuestra civilizacin, y hacer un esfuerzo general para erradicar
la pobreza y recuperar los medios naturales, segn el "Plan B" de Lester
Brown.
Brown hizo notar algunas seales alentadoras provenientes de China,
donde la presin para actuar a favor de la eficacia energtica y la proteccin
del medio ambiente parece haber tomado un matiz poltico.
"Ellos (los chinos) comienzan a reconocer que deben llevarse a cabo
modificaciones, pero todava no han dicho en pblico que no usarn el
modelo occidental", dijo Brown, invitado a presentar sus opiniones en
el foro econmico mundial que se celebrar en Davos (Suiza) a fines de
enero.
Segn Brown, cinco de las ocho mayores empresas chinas de productos
electrnicos y tecnologa aeroespacial, ya anunciaron su apuesta por la
energa elica, pisndole as los talones al gigante estadounidense General
Electric.
Adems, los chinos tambin "adoptaron normas de eficacia para el
consumo de combustible en automviles", dijo Brown, al agregar que
Pekn se interesa cada vez ms en la contaminacin del aire y del agua.
El aumento de la explotacin de fuentes de energa renovable deber
hacerse con inteligencia, segn Brown, para evitar la escasez de productos
alimenticios y el aumento de sus precios, en caso de que los agricultores
deban adoptar masivamente la produccin de etanol, un biocarburante
en base a cereales, seal como ejemplo.

Los ejemplos dados, todos de reciente data, significan una severa


advertencia al ecologismo para hacer sentir su fuerza unificada y lograr
los cambios que precisa la limpieza del planeta.
Slo falta saber si se podr lograr o no la unificacin de las fuerzas
ecologistas.
2. Las visiones de los visionarios
Va creciendo el nmero de personas que avizora el futuro ambiental
y lo presenta de diversas formas. Los hay desde los trgicos, hasta los

392

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

nostlgicos; desde los sentimentales hasta los que llevan base cientfica.
Tambin se han producido pelculas donde se exhibe la destruccin y al
ser humano alimentndose con cosas increbles, jams antes pensadas.
La conciencia de quienes sienten que son seres parte de la Tierra
y la inquietud por un futuro, que no tiene nada de color rosa, hace
que todo el que puede exprese su criterio. En este campo no figuran
los indiferentes, conformistas, optimistas adoradores de la ciencia,
propietarios del planeta ni menos sus seguros servidores.
Ria Ellwanger, una ciudadana del mundo, ha hecho circular
profusamente por muchos pases un documento publicado en la
revista Crnica de los Tiempos, en abril de 2002. Se denomina: Carta
Escrita en el 2070; merece un profundo anlisis y reflexin a la luz de
la racionalidad:

Estamos en el ao 2070. Termino de cumplir los 50, pero mi


apariencia es de alguien de 85. Tengo serios problemas renales
porque bebo muy poca agua. Creo que me resta poco tiempo.
Hoy soy una de las personas ms viejas en esta sociedad.

Recuerdo cuando tena 5 aos. Haba muchos rboles en los


parques, las casas tenan bonitos jardines y yo poda disfrutar
de un bao quedndome debajo de la ducha por una hora.
Todo era muy diferente. Ahora usamos toallas humedecidas
en aceite mineral para limpiar la piel.

Antes todas las mujeres mostraban sus bonitas cabelleras.


Antes mi padre lavaba el auto con el agua que sala de una
manguera. Hoy los nios no creen que el agua se utilizaba
de esa manera. Ahora debemos raparnos la cabeza para
mantenerla limpia sin usar agua.

Recuerdo que haba muchos anuncios que decan "CUIDA EL


AGUA", slo que nadie le haca caso; pensaban que el agua
jams se poda terminar. Ahora, todos los ros, represas, lagunas
y mantos acuferos estn irreversiblemente contaminados o
agotados.

Inmensos desiertos constituyen el paisaje que nos rodea por


todos lados. Las infecciones gastrointestinales, enfermedades

PROBLEMAS PARA LA ACCIN ECOLOGISTA

393

de la piel y de las vas urinarias, son las principales causas de


muerte.

La industria est paralizada y el desempleo es dramtico. Las


fbricas des-sanilizadoras son la principal fuente de empleo
y te pagan con agua potable en lugar de salario.

Los asaltos por un bidn de agua son comunes en las calles


desiertas. La comida es 80% sinttica.

Antes la cantidad de agua indicada como ideal para beber eran


ocho vasos por da para una persona adulta. Hoy slo puedo
beber medio vaso.

La ropa es descartable, lo que aumenta la cantidad de basura;


tuvimos que volver a los pozos ciegos (cmara sptica) como
en el siglo pasado porque las redes de cloacas no se pueden
usar por falta de agua.

La apariencia de la poblacin es horrorosa, cuerpos


desfallecidos, arrugados por la deshidratacin, llenos de llagas
en la piel por los rayos ultravioletas que no tienen la capa de
ozono que los filtraban en la atmsfera.

Por la sequedad de la piel una joven de 20 aos est como


si tuviera 40. No se puede fabricar agua, el oxgeno tambin
est degradado por falta de rboles lo que disminuy el
coeficiente intelectual de las nuevas generaciones. Los
cientficos investigan, pero no hay solucin posible.

Se alter la morfologa de los espermatozoides de muchos


individuos. Como consecuencia hay muchos chicos con
insuficiencias, mutaciones y deformaciones.

El gobierno hasta nos cobra por el aire que respiramos, 137 m3


por da por habitante y adulto. La gente que no puede pagar
es retirada de las "zonas ventiladas", que estn dotadas de
gigantescos pulmones mecnicos que funcionan con energa

394

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

solar. No son de buena calidad, pero se puede respirar. La edad


media es de 35 aos.

En algunos pases quedaron manchas de vegetacin como su


respectivo ro que es fuertemente vigilado por el ejrcito. El
agua se volvi un tesoro muy codiciado, ms que el oro o los
diamantes.

Aqu en cambio, no hay rboles porque casi nunca llueve, y


cuando llega a registrarse una precipitacin, es de lluvia cida.
Las estaciones del ao estn severamente transformadas por
las pruebas atmicas y de las industrias contaminantes del
siglo XX. Se adverta que haba que cuidar el medio ambiente
y nadie hizo caso.

Cuando mi hija me pide que le hable de cuando era joven,


describo lo bonito que eran los bosques. Le hablo de la lluvia,
de las flores, de lo agradable que era darse un bao y poder
pescar en los ros y en las represas, beber toda el agua que
quisiese. Y lo saludable que era la gente.

Ella me pregunta: Entonces, siento un nudo en la garganta,


Pap! Porque se acab el agua? No puedo dejar de sentirme
culpable, porque pertenezco a la generacin que termin
destruyendo el medio ambiente o simplemente no tomamos
en cuenta tantos avisos. Ahora nuestros hijos pagan un precio
alto...

Sinceramente creo que la vida en la tierra ya no ser posible


dentro de muy poco porque la destruccin del medio ambiente
lleg a un punto irreversible.

Como me gustara volver atrs y hacer que toda la humanidad


hubiera comprendido esto...

Sobre el particular se han producido pelculas, novelas, cuentos e


historietas. Pocos han sido los que realmente han logrado sensibilizar
a las personas. Es que el impacto, an de tema impactante, dura poco
tiempo porque los problemas de la vida diaria, dilatan la mente.

PROBLEMAS PARA LA ACCIN ECOLOGISTA

395

Otro visionario, aunque sin nombre, ha aparecido mediante el


Internet avizorando los efectos de la crisis actual del petrleo. Su trabajo
se denomina El Cenit del Petrleo, 7-X-05 del cual se extracta la parte
pertinente para hacerla mejor accesible:
En menos de 30 aos el sistema de vida actual se va ha acabar para siempre,
que nadie se asuste ni se lo tome como un pensamiento de cataclismo
universal, pero debemos acostumbrarnos a medidas como: limite de
carburantes para uso privado, slo habr para el transporte publico,
quedarn prohibidos los coches particulares excepto los que demuestren
que lo necesitan para trabajar, solo trenes elctricos, tranvas, bicicletas
podrn circular libremente, unos aos mas adelante los carburantes
quedarn para uso exclusivo de los organismos oficiales, polica, bomberos,
ambulancias, ejrcito, algunos pases prohibirn el turismo de viajes, solo
quedar el recurso de los baos en el mar a las personas que no tengan
que desplazarse. Los estadios podrn celebrar eventos deportivos solo de
da, las competiciones de rallys, carreras de motos, exhibiciones areas,
quedarn para el pasado. Los campos de golf quedarn solo en el Golfo
Prsico y Rusia pases que se puedan permitir el lujo de gastar agua en el
riego de instalaciones deportivas (los que hayan viajado de turismo a Cuba,
ya han adquirido experiencia de lo que nos espera en occidente), quedarn
prohibidos por ley la posesin de mascotas (perros, gatos, etc.) porqu
el consumo de alimentos y agua potable (potabilizadoras que funcionan
con carburantes) quedar incluso racionado solo para uso de la poblacin
humana. Como primeras medidas, gasolina, electricidad, agua, alimentos
bsicos, ropa, calzado, medicinas quedar todo racionado. El mercado
negro de ests materias florecer, el estraperlo se pondr tristemente de
moda de nuevo, pero la bola de nieve (en este caso de color negro del
petrleo) seguir aumentando ao tras ao deteriorando cada da mas lo
que se ha venido en llamar, la calidad de vida.
En la pennsula de Arabia circula un dicho popular: Mis abuelos viajaban
en camello, mi padre en coche, yo en jet, mis hijos en coche y mis nietos lo harn
en camello...

Carlos Migulez en su Camino de la sexta extincin (El Diario, LP-Bol,


25-I-07) resulta tambin otro visionario. Aunque pretende confiar en la
ciencia en vez de pensar que primero est la enrgica accin humana,
nos dice cosas que hay que tomar en cuenta:
Cada dos segundos desaparece una extensin de bosque del tamao de
un campo de ftbol. Maana a esta hora, el equivalente a 43.200 campos

396

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

y, de aqu a enero de 2008, ms de 15 millones si no se reduce el ritmo


actual de deforestacin. El futuro de nuestros hijos depende de que
comparemos el xito de enviar gente al espacio, dominar la ciencia y la
tcnica con el de reducir las emisiones de gases y preservar los pulmones
que necesita el planeta para convertir el volumen de emisiones de gases
contaminantes en oxgeno.
Estamos condenados a un suicidio lento y doloroso a largo plazo si no
frenamos las emisiones y si continuamos exterminando a pueblos con la tala
injusta de sus bosques. Las especies, incluida la humana, estn en peligro
de despearse con la sexta extincin del planeta aunque la orquesta siga
actuando en la cubierta.

No resulta mala la comparacin. Cuando comenz a hundirse


el buque ingls Titanic a la media noche del 14 de abril de 1912, la
orquesta segua actuando para no causar arrebato a los pasajeros; sin
embargo buena parte de estos ya haba descubierto el siniestro. En el
caso presente son los gobiernos quienes tocan la orquesta.
Parafraseando al intelectual colombiano Renn Vega Cantor (El
Caos Planetario) imaginemos el buque ingls Titanic que comienza
a hundirse con todos nosotros dentro aqul. Pocos viajan en primera
clase, muchos ms en segunda, y la mayora lo hace abarrotada en la
tercera. Pero por igual todos nos hundimos.
Ovidio Otxoa, otro visionario, preocupado por el continente antrtico
(La Antrtida en el ao Polar. La Revista Integral.com, 30-X-06):
La majestuosa Antrtida se rompe, nos avisan los expertos. No
son imaginaciones, hay evidencias claras de ello. Puestos a imaginar,
imaginemos esa inmensa placa de hielo derretida totalmente: el mar se
elevara 62 metros por encima del nivel actual.
Qu fragilidad la del hielo a pesar de su aparente dureza. Ahora, la
Antrtida, adems de soportar el calentamiento del planeta y un agujero
en la capa de ozono abrindose como un ojo infernal, tiene que hacer frente
a la plaga del turismo, como ha lamentado Jorge Berguo, diplomtico
chileno especialista en materia martima. La falta de un control de la
actividad turstica podra causar un desastre ecolgico en un continente
cuya poblacin es de unos mil habitantes. La Antrtida es el sistema menos
contaminado de la Tierra, bsicamente porque es un inmenso continente,
pero el arribo de 2.000 personas [en cruceros] a la zona puede provocar
daos irreversibles.

PROBLEMAS PARA LA ACCIN ECOLOGISTA

397

Las proyecciones continan y van a llegar hasta el infinito. No les


va a faltar un mnimo de contenido lgico.
3. Algunas expresiones del desastre adelantado
Como agoreros del desastre, pero con buen criterio, algunos
bilogos (particularmente en Mxico) han comenzado a estudiar las
formas de revivir el consumo de insectos, por su riqueza en protenas.
Encuentran esta situacin mas ventajosa porque no hay pesticidas de por
medio y, la salud aunque no se crea o no se quiera creer se encuentra
mejor protegida.
No es ninguna exageracin, broma, ni menos alarma, pero de
esta forma los gusanos, lombrices, moscas, hormigas y sus huevos,
saltamontes y otros ms ingresarn a la dieta alimenticia del hombre
(por lo menos de muchsimas personas). Se ha destacado y tampoco
es farsa que pueden ir mezclados con harina (en tortillas), en barras
de chocolate, o en dulce.
Los mismos bilogos han comentado que aunque la idea ocasiona
cierto grado de resistencia, por la repulsin que pueda producir, se va a
convertir en realidad muy pronto, aunque ya se va convirtiendo en tal.
Sin embargo de tal optimismo alimentario, motiva a duda pensar
que haya un nmero suficiente de hormigueros para todos. Ser difcil
alimentar a tan excesiva poblacin humana.
Distintos medios de comunicacin (15-VII-05) han informado
que en Nger-frica, la gente busca comida en hormigueros donde
una hambruna afecta a 800.000 nios y ya ha llegado a un punto tan
crtico que sus pobladores han comenzado a comer races y frutas que
son txicas, pero ricas en protenas.
Los nios, para sobrevivir, rompen los hormigueros y sacan los
granos que almacenan las termitas. Familias enteras deambulan en el
erosionado desierto buscando algo que alivie el hambre. Si encuentran
algo los agonizantes ya no pueden comerlo; y si se les da agua, vomitan.
(BBC Mundo, 20-VII-05) Un funcionario de las Naciones Unidas
sentenci claramente: "La mayora de las clulas cerebrales de los
nios que sobrevivan no se recuperarn jams".
No se comenta en este momento la desesperacin de las personas,
su triste estado anatmico y sus expresiones ante la angustia. Tampoco

398

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

se comenta el espectculo de cadveres del ganado por todas partes,


dada la sequa.
Cules son las causas? Por supuesto, son ambientales. Una fuerte
sequa en el rea subsahariana, y flanqueada por Chad, Nigeria, Argelia
y Libia, ha provocado la falta de alimentos y en Nger se ha agravado
por una invasin de langostas que afect la cosecha del ao anterior
(2004) Como las langostas se comen lo que queda de las plantas, slo
queda comerse tambin a las langostas. Si stas han hecho su aparicin
es porque se ha roto un ciclo biolgico.
Las lluvias han aparecido muy tarde, en momentos en que ya no
se las necesita. Por el contrario han trado otras calamidades como la
malaria. En vez de ser una bendicin, las mismas lluvias resultaron
una maldicin.
El sentimiento de desconfianza ante la regularidad de las lluvias es
algo que existe en muchas partes del mundo y desalienta a la agricultura.
La irregularidad de la naturaleza es la prueba de su estado crtico.
Trasladmonos de la clida Africa al norte fro del mundo (que no
parece ya estar ya tan fro como en aos anteriores) y donde el cambio
climtico est derritiendo muy lentamente por supuesto tmpanos
de hielo.
Los pobladores de la aldea esquimal de Shishmaref, en Alaska (ms
de 600 habitantes) deben mudarse muy pronto y en su totalidad a otras
reas ms altas, si no quieren que las aguas los inunden. Las erosiones
que amenazan a sus costas han avanzado ms del doble: de tres metros
anuales, a siete y los expertos se han rendido sobre los remedios a la
situacin.
Situada en una pequea isla en el mar de Chukchi, la localidad es una
muestra viviente de los efectos del calentamiento global sobre el planeta,
donde el agua se ha tragado varias de las playas que rodeaban el pueblo,
y algunas de las casas e igles se han cado al mar helado.
El deshielo de las zonas polares cercanas y la cada vez mayor incidencia
de fuertes tormentas han convertido la fina arena de Shishmaref en una
zona sumamente vulnerable.
Sin embargo, esta no es la nica poblacin en peligro por efecto de la
erosin o las inundaciones porque en otros cuatro pueblos de Alaska la
situacin es similar y ya se desarrollan planes de reubicacin para ellos.

PROBLEMAS PARA LA ACCIN ECOLOGISTA

399

El crecimiento poblacional y el avance alcanzado por las naciones colocan


una presin cada vez mayor sobre los recursos naturales y los sistemas
ambientales terrestres.
Los expertos afirman que no se podr esperar a que los efectos se hagan
notorios y claros, pues seguramente en ese momento ya ser muy tarde
para actuar buscando soluciones. (Fuente: PL-DW, Londres)

Sin duda alguna la economa ejerce presin sobre el medioambiente,


en lugar de ser a la inversa. Moralmente hablando, no deberamos esperar
que se produzcan calamidades para convencer a los escpticos.
Podemos citar al infinito los desastres que se presentan cada da,
y con variedad, aunque parece que mucha gente no se apercibe de
aquello:
Ms especies en peligro de extincin? -S.
Cientficos del Colegio Imperial de Londres han hecho saber que ms de
1.500 mamferos no marinos estn en riesgo latente de extincin. Entre
ellos el oso polar, el guila dorada, el reno de Norteamrica, el buey
almizclero, el zorro volador de Las Seychelles y el lmur pardo.
Destacan tambin que, como otros estudios, las especies en riesgo
tienden a tener cuerpos relativamente grandes, viven en reas pequeas
y se reproducen de manera relativamente lenta. Londres, (BBC Mundo.- El
Diario LP- Bol. 8-III-06)

Morir el Mar Muerto?


Por lo menos el nivel de sus aguas disminuye un metro al ao y ya
ha perdido el 30% de su tamao natural. La informacin, proveniente
de Jerusaln, (BBC Mundo, 2-V-06) hace saber que:
...a pesar de que el mar Muerto carece de vida silvestre, en la regin que
lo rodea se ubican algunos de los ecosistemas nicos del mundo.
Segn los ecologistas, la principal causa de los problemas del mar Muerto
es la falta de agua del ro Jordn, su principal tributario. Tanto Israel como
Jordania utilizan sus aguas para irrigar enormes cantidades de cultivos
agrcolas o para consumo domstico.

400

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Se ha confirmado que las aguas para la agricultura son insuficientes


y disminuyen. No las hay en el momento oportuno y slo aparecen con
las tormentas; precisamente cuanto no se las necesita.
Ms inundaciones?
Reuters de 29-I-07, informa sobre Indonesia, a punto de perder
territorio por las inundaciones marinas:
Yakarta (Reuters).- Indonesia podra perder unas 2.000 islas de aqu al
ao 2030 debido al cambio climtico, segn advirti el lunes su ministro
de Medio Ambiente.
Rachmat Witoelar dijo que estudios realizados por expertos de la ONU
mostraban que los niveles del mar creceran unos 89 centmetros en el
2030, lo que significaba que unos 2.000 pequeos islotes, en su mayora
deshabitados, quedaran sumergidos. "Todava estamos en una posicin
mejor. Pases islas como Santa Luca, Fiyi y las Bahamas probablemente
desapareceran," dijo a Reuters.
Indonesia, que cuenta con 17.000 islas, ha estado intentando evitar este
escenario reduciendo su dependencia de combustibles fsiles y pasndose
a los biocombustibles, declar.

Problemas genticos? S.
Millones de nios en el mundo ya nacen defectuosos
Aproximadamente ocho millones de nios alrededor del mundo nacen
con un serio defecto gentico cada ao, segn indica un nuevo estudio
realizado en los EEUU por la agencia de salud March of Dimes Los
sobrevivientes pueden quedar mental y fsicamente incapacitados de por
vida. (BBC Mundo, 1-II-06)

Extremo fro? S, y no slo el extremo calor.


El fro abri grietas en las soldaduras de las vas del tren subterrneo de
Viena. En partes de Austria el termmetro marca 31 grados centgrados
bajo cero. Las aguas de un canal de Alemania quedaron congeladas.
Las vas del tren subterrneo en Viena, Austria, se agrietaron, las autoridades alemanas cerraron un canal crucial porque las aguas se congelaron

PROBLEMAS PARA LA ACCIN ECOLOGISTA

401

y un zoolgico encerr a sus pinginos ayer cuando una ola intensa de


fro polar se apoder de toda Europa.
El servicio de automviles OEAMTC dijo que recibi cientos de llamadas
de automovilistas cuyas bateras se haban congelado y otros que ni siquiera
podan abrir las puertas de sus autos.
En el sur de Alemania, las autoridades cerraron el canal Rin-MainDanubio por primera vez en cinco aos por el congelamiento de las
aguas. Planchas de hielo de hasta 80 Km. ponan en peligro las hlices de
los buques y las compuertas
...el altsimo consumo de electricidad amenazaba con trastornar la
anticuada red elctrica en Rusia. (Viena, AP. La Razn LP-Bol. 25-I-06)

Aire contaminado?
Madrid, (PL).- El Ministerio de Medio Ambiente admite que 12 millones
de espaoles respiran aire sucio en ciudades como Madrid, Barcelona,
Sevilla, Mlaga, Bilbao, Tenerife o Gijn donde la contaminacin supera
los lmites legales (6-II-06)

Pero el aire contaminado esta tambin mucho mas arriba, y va en


aumento. Escuchemos un artculo sobre los aviones, cuya actividad se
incrementa aun ms; lo escribe Juan Madrilejos de El Periodico de Aragn:
Los aviones no slo contribuyen al calentamiento global porque sus
motores queman combustibles, al igual que los automviles, sino porque
las estelas que dejan al volar provocan efectos indeseados en la atmsfera.
Y muy especialmente si esos vuelos se producen de noche y en invierno.
Eso es al menos lo que muestra un estudio britnico que hoy publica la
revista Nature. Concretamente, los vuelos nocturnos, que apenas suponen
el 25% del total, contribuyen al 70% del calentamiento anual vinculado
a las estelas.
Y por qu son negativas las estelas? Las partculas de hielo que se
forman en la atmsfera a partir del vapor de agua desprendido por los
motores, subraya el estudio, atrapan la radiacin infrarroja procedente
de la superficie de la Tierra y evitan que se disipe en el espacio, es decir,
funcionan como un invernadero; es cierto que las estelas tiene tambin
un efecto en sentido contrario, puesto que evitan que la radiacin solar

402

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

alcance la superficie terrestre, pero los expertos consideran que lo primero


es mucho ms determinante.
Los autores del trabajo, de la Universidad de Reading, precisan que las
estelas de los aviones slo contribuyen hoy en da al 3,5% del calentamiento
global vinculado a la actividad humana, pero el porcentaje est creciendo
de forma acelerada.

Contaminacin atmosfrica? -Seguro.


Quien lo dude pregunte como est Santiago de Chile donde parece que
la actividad econmica ya ha llegado a ms de su lmite. Toda ciudad que
crece debe pagar el precio de su "modernidad" (txico veneno para los
habitantes)
Descontaminacin? -Haga la prueba (si alguien se atreve y cuenta
con recursos econmicos) Santiago sufre del smog, pero tambin de
acumulaciones de ozono.

Se va diezmando uno de los productores de oxgeno?


Es la noticia ms alarmante y grave: el fitoplancton disminuye; costar trabajo
respirar. (Recuadro 41)
RECUADRO 41
El fitoplancton
EL CALENTAMIENTO GLOBAL MATA LA VIDA MARINA.- Los datos de

satlites han revelado por primera vez que el calentamiento global podra
causar una devastacin en la vida marina clave, anunciaron los cientficos
el da de hoy.

El anlisis de ms de una dcada mostr que a medida que la temperatura del


agua de la superficie de los ocanos se calent, la biomasa del fitoplancton
disminuy.
Las diminutas plantas marinas, denominadas fitoplancton, impactan la
cadena de organismos que directa o indirectamente dependen de ellos
para obtener alimento. Los cambios en el color del ocano una medida
de la masa del fitoplancton detectada desde el espacio, permiti a los
investigadores calcular los rangos de fotosntesis y correlacionar estos
cambios con el clima.
A medida que las temperaturas del aire se eleven, calentando la superficie
de los ocanos, esta agua se vuelve menos densa y se separa de la capa ms

PROBLEMAS PARA LA ACCIN ECOLOGISTA

403

densa y fra que se encuentra debajo, la cual est llena de nutrientes. Como
el fitoplancton requiere de luz para la fotosntesis, estas plantas flotantes se
ven restringidas a la capa superficial ahora separada de los nutrientes que
requieren para su crecimiento.
Cuando el fitoplancton es abundante, el color del agua cambia de azul a
verde. Estas plantas marinas eliminan el dixido de carbono y lo convierten
en carbono orgnico, justificando casi la mitad de la fotosntesis en
la Tierra. Durante los perodos de temperaturas ms fras, existe una
floracin de estas plantas marinas. Tal fue el caso a finales del 1999
cuando los ocanos se estaban recuperando del ciclo de El Nio y el
planeta se estaba enfriando.
Pero entre el 2000 y el presente, los investigadores han encontrado que
ha medida que los ocanos se han calentado y vuelto ms estratificados, la
produccin del fitoplancton disminuy en 190 millones de toneladas de
carbono cada ao.
"Esto claramente muestra que la produccin global de los ocanos
disminuye cuando el clima se calienta", dijo el autor Michael Behrenfeld
de la Oregon State University.
A diferencia de las plantas terrestres que pueden mantener su hbitat por
cientos de aos, estas pequeas plantas verdes tienen ciclos de cambio muy
rpidos. Cada dos a seis das, los predadores se encargan de ir eliminando
la masa total global del fitoplancton.
"Este grado de reciclaje tan rpido, unido al hecho de que el fitoplancton se
encuentra limitado a un delgado revestimiento de la superficie del ocano
donde hay suficiente luz solar para mantener la fotosntesis, los convierte
en responsables de los cambios en el clima", dijo Behrenfeld. "As fue como
pudimos relacionar los cambios de productividad a la variabilidad en el clima
en solamente un tiempo record de 10 aos. Semejantes conexiones seran
mucho ms difciles de detector desde el espacio para obtener la biomasa
de las plantas terrestres".
El problema podra crear un crculo vicioso.
A medida que aumentan los niveles de dixido de carbono, se reduce la
produccin de fitoplancton. Esto significa que habrn menos plantas marinas
para absorber este gas de invernadero, lo cual empeora el problema total,
dijo Behrenfeld.
El estudio se puede ver en detalle en la edicin del 7 de diciembre de la
revista Nature. (Barrameda, 7-XII-06. Fuente: Live Science.com)

404

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Y qu tal si los elementos negativos actan de una vez conjunto?


En eso ya se debe pensar, y con toda seriedad.
Un grave problema actual constituye la poblacin del mundo,
agravada en nmero y sin esperanzas de vida digna acorde con la
modernidad humana. Empero es mucho mas grave lo que se aproxima:
la poblacin que vendr.
A simple vista se aprecia que ya es virtualmente imposible controlar
el crecimiento poblacional. Salvo que se imponga la esterilizacin
absoluta y obligada con severas medidas de fuerza posibilidad imposible
en lo moral y material, la poblacin seguir aumentando esta vez por
oleadas empeorando sus propias condiciones de existencia.
A la masa poblacional le esperan difciles momentos: padecer tormentos de lenta duracin (hambre, enfermedades, miseria y muerte)
El informe es de Naciones Unidas es lacerante: Cada siete segundos
muere un nio de hambre. Se trata de 12.000 por da.
Toquemos ahora el problema de la guerra, que se ha convertido
en cosa comn que se incrementa. Expresiones vivas de la muerte se
han dado en todo el Siglo XX, tanto con guerras y revoluciones, tanto
nacionales como internacionales. El Siglo XXI nos da el horroroso
ejemplo de pases que, bajo el fundamento de defenderse de agresiones,
han incrementado su propia carrera armamentista para modernizarse
diseando barbaridades destructivas.
Teoras sobre la guerra, jams pensadas, se han expuesto y sus
modelos abarcan ahora las denominadas guerras preventivas que no
son otra cosa que provocacin del ms fuerte contra el ms dbil, para
arrancarle algo que le interesa arrebatar. El problema es que cada vez
muere ms gente. Segn anlisis de Alberto Navarro:
El 90 % de las vctimas durante la Primera Guerra Mundial eran soldados.
Ya en la Segunda, la mitad fueron civiles. Ahora, el 95 % de las vctimas
son civiles.

Los pretextos para las guerras mueven tambin factores psicolgicos y tocan sentimientos tontamente patriticos.
El patriotismo es el huevo de donde nacen las guerras. (Guy de
Monpassant)

PROBLEMAS PARA LA ACCIN ECOLOGISTA

405

Lo principal es que la guerra, adems de dar muerte a grandes


cantidades de gente, destruye el medioambiente y contribuye tambin al
calentamiento global, porque sus armas para ser producidas requieren de
altas temperaturas que a su vez requieren de combustibles dainos.
Y aquello sigue continuando. No olvidemos en aforismo del
filsofo romano antiguo Sneca:
Una era construye ciudades. Una hora las destruye.

El conocidsimo escritor norteamericano William Blum, bajo el


ttulo de: Algunas Cosas que Usted Debe Saber Antes de que se Acabe el
Mundo (publicado por la Red Voltaire, 11-VIII-06) hace cuentas sobre
el problema:
Sabe usted a qu equivale un ao de presupuesto militar estadounidense?
Un ao. Pues equivale a ms de veinte mil dlares por hora por cada hora
transcurrida desde el nacimiento de Jesucristo. El Imperio Norteamericano
tiene por el mundo una carga de bombardeos, invasiones, derrocamientos
de gobiernos y torturas.

El periodista Haider Rizvi de IPS, con motivo de la intervencin


militar israel en el Lbano, en un solo ttulo lo dice todo: "Das de
guerra, aos de contaminacin". Nos informa adems que los deshechos
txicos liberados por el bombardeo israel devastaron hogares, parques,
carreteras, puentes, bosques, hospitales y centrales elctricas. El derrame
de petrleo contamin 140 kilmetros de la lnea costera libanesa y se
extendi al norte, hacia aguas sirias. (Rebelin. 13-VIII-2006)
Tal como van las cosas no podr hacerse realidad el aforismo del
filsofo alemn Niestzsche cuando dijo que el hombre es algo que debe
ser superado. Pareciera que el hombre debe ser destruido.
Sin embargo dentro su propia concepcin es el superhombre de
Niestzche el que debe ser destruido: los monstruos dominantes que se
generaron ante la humana tolerancia.
4. La presin de la negatividad
Muy pocos se han dado cuenta que la muerte asecha a todos en estos
tiempos. Lo vemos en las autopistas (exceso de velocidad), en simples

406

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

picaduras de mosquitos (cargados de virus mortales), en las medicinas


(cada vez ms osadas como riesgosas), en la propia alimentacin (donde
cada vez conocemos menos sobre las formas de su procesamiento), en
la propia respiracin de partculas venenosas, gases y aire impuro de
centenares de otras formas. Por supuesto, sumadas al hambre va a llegar
el momento insoportable del gradual, pero acelerado agotamiento de
los medios productivos y al incremento de la desocupacin.
Por supuesto no se sabe con exactitud matemtica cuando ni como,
pero se sabe que el proceso no va a llegar tarde y no va a ser benigno
ni grato.
El respetado cientfico britnico, James Lovelock, autor de la teora de
"Gaia", o sea la Tierra como un organismo con vida propia, ahora escribe
el libro "The Revenge of Gaia", el virtual fin del mundo y su teora no deja
de ser convincente. Si la Tierra es un organismo vivo puede enfermarse
aunque su fiebre mrbida podra llegar a los 100.000 aos decretando
la muerte de millones de personas, con muy pocos sobrevivientes para
procrear, precisamente localizados en las zonas rticas. Lovelock se califica
como "mdico planetario" y predice que las condiciones de la Tierra van
a empeorar para llegar finalmente "a un estado parecido al coma" La
causa?: La humanidad ha contaminado el aire y usado sus ecosistemas
forestales y ocenicos, lo que l llama: "la piel de la Tierra" que haban
de respetarse por ser parte de un organismo vivo.
Cualquiera que piense con sano juicio objetivo concluir en
realidades encadenadas. Por ejemplo, cando se fusionen los glaciales
de Groenlandia y como consecuencia se inunden los arrozales en los
deltas de los ros del Asia se habr descubierto una escala regresiva. Los
arrozales inundados darn como consecuencias:

Virtual desaparicin del arroz;


agricultores en quiebra definitiva;
compaas de seguros en similar destruccin comercial;
disminucin de fuentes de trabajo;
desocupacin;
crisis social (hambre, delincuencia, desesperacin);
subsidios forzados estatales para alimentos bsicos;
posible elevacin de impuestos para mantener esas cargas;
enrgica accin del Estado para cobrarlos;
desesperacin y sus consecuencias: suicidios, muertes
colectivas.

PROBLEMAS PARA LA ACCIN ECOLOGISTA

407

Es eso catastrofismo o una proyeccin racional, lgica? Y no se


trata de simples inundaciones accidentales, sino definitivas.
Ante estas posibilidades hay gente que se refugia y otra que va a
refugiarse en el silencio (si es que puede conseguirlo en las ruidosas
ciudades modernas), cerrando sus ojos a la televisin (que se ha
convertido en perniciosa), ignorando el problema del horroroso trfico
en las autopistas, o la despiadada propaganda comercial. Podr huir y
refugiarse en el campo; sin embargo tampoco encontrar la plenitud
de paz que el espritu humano podra lograr en contacto con su sana
Madre Naturaleza. Siempre encontrar muestras destructivas donde
vaya o donde pise.
A propsito de los refugiados rurales, pero conectados por Internet,
el ya indicado escritor francs Jean-Marc Mandosio Apres, expresa su
criterio:
... pero es justamente eso lo que les impide vivir en el campo y transforma
a ste en la periferia verde de la neotecnologa. Internet exacerba as en
los que lo utilizan, el sentimiento de que lo ms lejano es al mismo tiempo
lo ms prximo. (Op. cit.)

No hay refugio posible; quiz escapar a otro planeta porque el


cncer destructivo de la llamada civilizacin, est arrasando con todo
y no nos va a dejar en paz. Est encaminado a destruirnos, a destruir
todo lo material, a destruirse a s misma y al ser humano como ex esclavo
de la sociedad consumista.
Si no hay reaccin a tiempo ese proceso significar la derrota final de
los ecologistas, porque los hermanos mayores (Greenpeace, Worldwatch,
Earths Friend, WWF y otros) resultaron fracasados porque no llegaron
a constituir un frente internacional poderoso, polticamente activo para
enfrentar la destruccin. Si el futuro es el desastre final, tambin va a
ser porque aquellos tampoco pudieron efectuar la direccin acertada
de la conciencia y actividad ecologista mundial, sea por incapacidad,
por indecisin, falta de iniciativa, desacuerdos internos o cualquier
otra razn.
Y ya se va notando la falta de radicalidad de algunos ecologistas de
oficina. Va un ejemplo. En una entrevista, Lester Brown fundador del
Worldwatch Institute da muy buenas explicaciones sobre las realidades
terrestres, pero en las soluciones slo propone la reestructuracin
de la economa global en lugar de su destruccin. De que sirve lo

408

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

acadmico en la formacin humana, si en las soluciones esperamos el


milagro en vez de la accin decidida?
A diferencia de muchos organismos ecologistas burocrticos, los
ecologistas individuales se van convirtiendo en ms enrgicos, mas
testarudos, mas eficientes. No hay miedo a las acciones judiciales por
resistencia a la autoridad policial, a la ocupacin temporal de inmuebles, ni
a las acciones legales por injurias y calumnias. Los procedimientos judiciales
en estos casos resultan giles contra los delincuentes ambientales.
Mientras tanto el proceso destructivo avanza y se hace cada vez
ms difcil hablar de victoria...
Quede claro que ese proceso tambin destruir a los destructores
porque la capacidad de la Tierra lleg a su lmite quedando la pregonada
civilizacin de la modernidad, destruida frente a un vomitador ambiente
de cadveres pestilentes, nubes negras, aguas altamente sucias y un
calor aterrador en superficies inmensas, bajo el mudo testigo de raros
rboles sobrevivientes.
Muerte lenta para la humanidad? As parece, como tambin parece
as que se va escapando el optimismo. El Dr. Glen Barry, Presidente y
fundador del Internet Ecolgico, en uno de sus ensayos donde duda
de la efectividad de los mas grandes grupos ambientalistas, nos dice:
No hay esperanza. La Tierra y la humanidad estn condenadas. Sin
embargo en su parte final l mismo cambia su criterio y abre un algo
de esperanza, no obstante que sabe que todo va mal.
Esa esperanza, que no es la misma esperanza en los milagros en
los que tampoco cree se encuentra en todos los que creemos que lo
malo tiene que acabar; pero debe terminar por la accin decidida de la
propia humanidad. Precisamos su conciencia, esfuerzo, medidas rpidas
y extraordinarias, antes que ya sea demasiado tarde.
Tal es la esperanza de este libro, que estima haber cumplido con
su deber.
Sin embargo esa esperanza diminuta molcula con volumen
de una gran pompa de jabn tambalea y quiere desvanecerse ante
tres horribles verdades expuestas por el escritor y economista francs
Franois Chesnais, La primera: el capitalismo es incapaz de autolimitarse,
la segunda: la racionalidad pregonada por sus apologistas conlleva la
irracionalidad del mercado. Finalmente, aunque parezca imposible que
una sociedad tecnolgicamente avanzada pudiese elegir autodestruirse,
es eso lo que se est haciendo.

PROBLEMAS PARA LA ACCIN ECOLOGISTA

409

Muy raro verdad? Es que esa anormalidad es fruto de un ser


anormal, introducido en el ser humano; que el psicoanalista y profesor norteamericano Joel Novel lo desnuda con crudeza objetiva. El
capitalismo es: ms profundamente una forma patolgica del ser,
alojado de manera cancerosa en el espritu humano (El enemigo de la
naturaleza El fin del capitalismo o el fin de la naturaleza?).
5. Eplogo
Hasta el momento no hemos tenido la suerte de avanzar mas adelante en
la lucha. Los combates ecologistas han resultado tenazmente poderosos
y agotadora su lucha; sin embargo los cimientos del sistema destructor
ni siquiera se han tambaleado. Es que la tctica y la estrategia (lo que de
debe hacer y cmo se debe hacer) recin se ha descubierto y clarifica,
Lo anterior no implica que la pelea contra la fatalidad depredadora ya
sea tarda y no pueda cambiar todava las cosas.
Estamos a tiempo de cambiar el rumbo del planeta? Hasta la
fecha todo parece una esperanza romntica sin apoyo real alguno.
Los gobiernos interesados en la sola administracin, las grandes
masas sometidas y desinformadas en los pases del Tercer Mundo y las
opiniones pblicas conformistas de los pases del Primer Mundo nos
van mostrando que la carrera contra el tiempo sigue siendo negativa.
Ms esperanzas? Tambin se vive de esperanzas, pero no mucho
tiempo esta vez. Y se har realidad la frase del ilustre poeta y dramaturgo
alemn Bertolt Brecht (1898-1956):
Solamente cuando se haya envenenado el ltimo ro, cortado el ltimo
rbol, y matado el ltimo pez, el ser humano se dar cuenta que no puede
comerse el dinero".

Encomendar al Destino, el cambio por milagro? Aquello para


quien se refugie en las ilusiones.
Mientras tanto ese ser animal llamado hombre, parece que
lleva enfrente una amplia asfaltada autopista hacia el abismo de su
destruccin, por envenenamiento fsico y ambiental, y un estupendo
caos econmico-ambiental.
Como bien se ha dicho... No habr Notario para contarlo ni gente
para orlo...

410

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Ahora es el momento adecuado para parafrasear al gran poeta


norteamericano Walt Whitman:
No caigamos en el peor de los errores: el silencio. La mayora vive en un silencio
espantoso. No te resignes.

Todo esto puede servir de acicate a cualquier ciudadano de


nuestra enferma Patria Tierra para evitar caer en ese error, al cual nos
acostumbra el sistema dominante. Por tanto, a continuar la lucha!
Terminemos las citas de este libro tomando, como modelo, la
desesperacin de aquel gran poeta:
Emito mis alaridos por los techos de este mundo.

Es hora de emitir nuestros alaridos perdiendo temor o falsa


vergenza por ellos ante el malicioso silencio de los destructores y ante
la torpe incredulidad ajena. Cuidado que sea ya demasiado tarde.
De lo contrario quedar confirmado un triste y amargo destino
no deseado.
Millones de aos tom la evolucin planetaria hacia una especie
animal llamado mono, excelsa especie de clulas sensibles en el
cerebro que le desarrollaron inteligencia y racionalidad. Sin embargo
su racionalidad produjo una larga era de dominio de los ms hbiles
y fuertes, no slo sobre su inmensa mayora sino sobre la propia
naturaleza.
Tampoco construy el edn que anunciaba y envenen a la
humanidad con torpes mitos denominados: libre empresa, libertad,
progreso, desarrollo, democracia, globalizacin...
Su propia racionalidad lo embarranca en el desastre. Ahora esa
especie animal, prcticamente sin pelos, pero con ropa que lo cubre y
una pomposa civilizacin que pertenece a pocos, va sufriendo el lento
pero creciente ajuste de cuentas con la propia naturaleza... que tambin
se nos muere...

PROBLEMAS PARA LA ACCIN ECOLOGISTA

411

RECUADRO 42
Confirmacin final
ADVIERTE ONU QUE HUMANOS PODRAN DESAPARECER POR
CAMBIO CLIMTICO.

Bali, Indonesia.- Los seres humanos podran desaparecer si no toman


medidas contra el cambio climtico, advirti el secretario general de las
Naciones Unidas, Ban Ki Moon, en la XIII Conferencia sobre Cambio
Climtico, que se efecta aqu.
"La situacin es tan desesperadamente grave que cualquier demora podra
colocarnos ms all del punto de inflexin, despus del cual los costos
ecolgicos, financieros y humanos se incrementaran en forma dramtica",
sostuvo Ban en un discurso ante los delegados.
El alto funcionario expres que el mundo se encuentra ante una encrucijada;
un camino lleva a la humanidad a un acuerdo amplio sobre el cambio
climtico, mientras que el otro conduce a la extincin.
La eleccin es clara, subray. (PRENSA LATINA, 11 de diciembre de 2007)

412

EL HOMBRE: ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIN

Obras del autor:


La angustia de Amrica Latina.
La Paz, 1967. Ediciones CNM.
Meditaciones sobre la Revolucin en Amrica Latina.
La Paz, 1970. Ed. Urquizo.
Materialismo Histrico: Filosofa y Ciencia de la Historia.
Ed. Salvattore. Buenos Aires, 1974.
Colapso y Redencin del Socialismo.
Ed. Universitaria. Cochabamba, 1994.
El Mito de la Democracia.
Plural editores. La Paz, 1997. (Distinguido al Mrito por la Sociedad
de Escritores de Bolivia)
El Manifiesto del Siglo XXI.
Plural editores. La Paz. 2000.
Historia de las Ideas Polticas de los Filsofos.
Plural editores. La Paz. 2000.
Epopeya y Muerte de la Tierra.
Plural editores. La Paz. 2000.
Earths Destruction and Our Hope in the Ecologist.
USA, 2005 (La destruccin de la Tierra y la esperanza ecologista)
publicada en ingls por Whitehall Corp. Naples, Florida.
Memorias de un abogado rebelde.
La Paz. 2006. (Por Internet)
El Hombre: Animal en Peligro de Extincin.
Plural Editores. La Paz. 2008.
Manual de Ecologa Poltica (prxima publicacin)
En preparacin: Hacia el Socialismo del Siglo XXI.

También podría gustarte