Factores Situacionales Del Delito
Factores Situacionales Del Delito
Factores Situacionales Del Delito
SISTEMA DE TELEVIGILANCIA
PREVENCIN SITUACIONAL DEL DELITO
FONDO NACIONAL DE SEGURIDAD PBLICA
REA DE PREVENCIN
UNIDAD DE PREVENCIN SITUACIONAL
2013
I. Marco Conceptual
I.1
I.2
Las intervenciones en Prevencin Situacional deben ser orientadas a territorios con las
siguientes caractersticas y responder a los siguientes criterios de focalizacin:
Lugares con alta concentracin delictual: Lugares
en que exista una alta concentracin de delitos
asociados al espacio pblico y a la vivienda. Para este
caso, es necesario contar con informacin delictual de
las policas referidas a denuncias y detenciones,
estadsticas comunales de seguridad ciudadana y
mapas de concentracin delictual.
Lugares con alta percepcin de inseguridad:
Referida a la sensacin personal o colectiva de temor
a ser vctima de un delito o incivilidad. sta pueda
afectar las condiciones de seguridad de determinados
grupos etarios y de gnero, y sobre los cuales pueda
ser efectiva la intervencin a desarrollar.
Para ello se debe recurrir al levantamiento de informacin cualitativa y cuantitativa, que d
cuenta de los ndices de temor de las personas en ciertos espacios. En este sentido, es
necesaria la aplicacin de al menos un instrumento perceptivo, como encuesta de
percepcin de temor o marcha exploratoria de seguridad.
Elementos que inciden en la percepcin de inseguridad de los habitantes 2:
Control visual del entorno
Deficiente iluminacin
Vegetacin no balanceada y/o no mantenida
Obstruccin de visibilidad por elementos fsicos
Lugares trampa o espacios recovecos
Control social
Falta de vigilancia natural
Espacios abandonados, descuidados o annimos
Falta de consolidacin de espacios pblicos
Falta de sentido de territorialidad y pertenencia
2 Elementos y categoras de percepcin de inseguridad elaborados por la Unidad de Prevencin Situacional del
Delito.
3
Desorden Social
Acumulacin de basura
Graffitis en muros
Consumo de alcohol
Venta y consumo de droga
Vandalismo, peleas callejeras o accin de pandillas
Ocupacin del espacio pblico por grupos negativos
Soporte Social
Falta de espacios de uso comunitario
Falta de articulacin y organizacin comunitaria
Conflictos comunitarios y/o sociales
Falta de participacin ciudadana
Lugares con alto nivel de vulnerabilidad fsico-espacial: Lugares con alto nivel de
deterioro y abandono de espacios pblicos, sitios eriazos, deficiente iluminacin, cierros
opacos al espacio pblico, entre otros y que a la vez presentan condiciones sociales que
facilitan la accin delictual y la percepcin de temor.
Sectores urbanos con usos de suelo que implican escasa presencia de personas
(exclusivos para comercio, servicios, productivos, industriales).
Zonas con alta densidad poblacional.
Lugares de alta concentracin de turistas.
Zonas que congreguen mayor cantidad de poblacin joven, adulto mayor, mujeres y
desempleados (agentes de riesgo social a problemas delictivos, tanto de ser
victimizadas como de ser victimarios).
4
Se refiere a las personas que por su actividad o simplemente por su presencia, vigilan el entorno de manera
inconsciente y ejercen un control visual natural sobre su entorno, teniendo la posibilidad de ver y ser vistos,
ahuyentan extraos y tienen mayores posibilidades de auxilio frente a un acto delictual.
I.3
5 Los principios orientadores para intervenciones en prevencin situacional son de elaboracin propia de la Unidad
de Prevencin Situacional del Delito de la Subsecretara de Prevencin del Delito del Ministerio del Interior y
Seguridad Pblica.
6
5. Vigilancia Natural
Es posible ejercer un control social informal. El control visual que puedan ejercer las
personas producto del mejoramiento de las relaciones visuales establecidas al interior de un
espacio pblico, o entre ste y uno privado, y viceversa, permiten inhibir ciertos delitos de
oportunidad, modificar comportamientos o patrones antisociales y aumentar la sensacin de
seguridad, toda vez que permite una vigilancia natural del lugar por parte de quienes lo
ocupan cotidianamente, a la vez que promueve el contacto entre los usuarios de un
determinado lugar.
6. Configuracin de usos
Un espacio que acoge los distintos tipos de usos y respeta la diversidad de la
poblacin, contribuye a la cohesin social de la comunidad, pues genera una mayor
interaccin social entre sus habitantes; a la vez que ayuda a mantener un espacio con altos
niveles de actividad y ocupacin, evitando su deterioro y abandono.
7. Sentido de mantencin
Los habitantes desarrollan sentido de pertenencia, identidad y valoracin por el
espacio comn. En los lugares en los cuales los vecinos y actores locales tienen un rol
preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su espacio pblico ms prximo, los
apropia y empodera respecto a evitar malas prcticas en l, reduciendo las posibilidades de
ocupacin por parte de grupos negativos y previniendo posibles conflictos, que puedan
degenerar en espacios deteriorados propicio para el anonimato y una alta concentracin de
delitos.
II.
Tipologa de intervencin
Sistema de Televigilancia
El tipo de intervencin debe ser coherente al problema delictual, focalizacin territorial y sus
criterios sealados en el formulario de presentacin del proyecto.
Para implementar una estrategia situacional es necesario que esta tipologa de proyecto
incorpore los principios orientadores y elementos propios de ella, como se describe ms
adelante.
TIPOS DE INTERVENCION
Plaza Segura
Recuperacin de
Espacios y
Equipamiento
Pblico
Iluminacin de
Espacios Pblicos
Sistema de
Alarmas
Comunitarias
Sistema de
Televigilancia
Sistema de Televigilancia
Focalizacin territorial Su ubicacin podr ser solo en sectores de alcance
comunal, ya sea centros cvicos, zonas comerciales, ejes estructurales de alto flujo
peatonal, zonas de equipamiento pblico de gran escala, entre otros de similares
caractersticas, y no podrn ser ubicados en medio de zonas residenciales o a nivel
barrial.
Un sistema de transmisin de los datos enviados por las cmaras hacia el centro del
control y monitoreo con el fin de realizar acercamientos, paneos u otra instruccin
afn.
Un sistema de grabacin, el cual tendr la capacidad necesaria para cumplir con los
requerimientos mnimos. Todos los equipos del sistema de grabacin debern ser
montados en rack e instalacin central. Se deber contar con la posibilidad de grabar
en forma digital las imgenes de cada una de las cmaras, con la calidad necesaria
para identificar el rostro de una persona, leer la patente de un vehculo a una
distancia mnima de 150 mts. Esta grabacin de respaldo debe mantenerse por un
tiempo de al menos 15 das.
Identificar a quin corresponde el control y monitoreo del sistema,
comprometiendo los aportes necesarios en la contratacin de personal calificado para
la operacin del sistema, en caso de que no lo realice directamente Carabineros de
Chile.
11