Memorias CIBSCOL 2012
Memorias CIBSCOL 2012
Memorias CIBSCOL 2012
RESUMENES
Editado por:
Maria Cristina Murillo D
Angel Daro Gonzalez D
Andrs Fernando Barajas S
Libro de Resumenes
V Congreso Internacional
De Ciencia y Tecnologa
De los Biocombustibles
CONTENIDO
Biocombustibles y co-productos a partir de material lignocelulsico...6
Biocombustibles y co-productos a partir de plantas oleaginosas.92
Biocombustibles y co-productos a partir de microalgas.131
Biorefineras...197
Anlisis de Ciclo de Vida de biocombustibles...231
Sostenibilidad de biocombustibles.243
Biocombustibles en motores y corrosin...269
Biocombustibles slidos 288
Introduccin
La Agencia Internacional de Energa (IEA), estima que cerca de 2.500 millones de
personas dependen de la lea como su principal combustible para calefaccin y
coccin de alimentos, se espera que en el ao 2030 dicha cifra ascienda a 2.700
millones a, adems cerca del 5% de la mortalidad y la morbilidad se debe a la contaminacin del aire en espacios cerrados, segn la Organizacin Mundial de la
Salud b.
En el departamento Antioquia-Colombia en los ltimos aos se vienen desarrollando proyectos de estufas de lea eco-eficientes, con el fin de obtener un mejor aprovechamiento del combustible en los procesos de coccin y evitar la inhalacin de
los gases emitidos por la estufa. Es as como la corporacin autnoma regional del
Ro Nare (CORNARE) por medio del proyecto huellas paso de 5600 estufas a
14000 entre 2008 y 2011. Antioquia posee gran variedad de pisos trmicos; sus
alturas oscilan entre el nivel del mar hasta los 5 mil metros de altitud. Dada la variacin de las condiciones atmosfricas con la altitud se desarrolla una caracterizacin del desempeo energtico y ambiental de las estufas de lea eco-eficientes
bajo protocolos de coccin estandarizados.
Materiales y Mtodos
Las estufas estudiadas son tipo plancha instaladas por programas de la Gobernacin de Antioquia. La biomasa lignocelulsica utilizada como combustible es madera de Pino Patula (CH1.573O0.501N0.013S0 19154.45 kJ/kg), por su gran potencial
energtico y aplicabilidad para huertos leeros. Los ensayos se desarrollaron siguiendo los protocolos de las pruebas de ebullicin de agua y coccin controlada
(WBT y CCT, por sus siglas en ingls) en los municipios de Sopetrn (678 msnm)
y El Peol (1976 msnm). La caracterizacin de las estufas en funcin de la altura se
desarroll mediante dos diseos estadsticos de experimentos.
Resultados y discusin
En la prueba WBT en fro [Figura 1], la eficiencia se redujo un 24% con el incremento de la altitud, mientras que el consumo especfico de combustible aument
un 27,3% debido principalmente a la variacin de la densidad del aire. Para la
prueba WBT en caliente [Figura 2], la eficiencia de la estufa se redujo en un
12,35% con la altitud. La menor tasa de reduccin de la eficiencia en caliente se
debe a que ya se haba vencido la inercia trmica en la estufa; sin embargo, la re-
Agradecimientos: A las personas que facilitaron las estufas para la realizacin de las pruebas, al
grupo GIMEL, y al proyecto Sostenibilidad 2011-2012 de la Universidad de Antioquia.
Referencias
a. International Energy Agency. World energy outlook 2006. Paris: IEA, 2006. p. 66.)
b. Organizacin Mundial de la Salud. Nuevos datos de los pases muestran la pesada carga de la
contaminacin del aire en espacios cerrados. Ginebra 30 de Abril de 2007
Grupo de manejo eficiente de la energa Gimel, Universidad de Antioquia, Calle 67 No. 53-108
Medelln - Colombia, e-mail: [email protected]
b
Grupo de Ecologa y Silvicultura de Especies Tropicales, Universidad Nacional de Colombia sede
Medelln. Calle 59A No 63-20 - Ncleo El Volador, Medelln Colombia.
Introduccin
700
35
600
30
500
25
400
20
300
15
200
10
100
18.00
Qaire
800
Temperatura (C)
900
500
1000
1500 2000
Tiempo (s)
2500
Patula
12.00
Eucalyptus
Acacia
9.00
Gmelina
6.00
3.00
0.00
0
0
Maximinoi
15.00
CO
3000
CO2
CH4
Especies gaseosas
H2
10
35
30
25
P. Maximinoi
P. Patula
Eucalytus
Gmelina
20
15
10
5
0
18400 18500 18600 18700 18800 18900 19000 19100
PCIbms [kJ/kg]
Conclusiones
- La gasificacin acoplada a motor generador es el proceso que mejor se adapta
para la conversin de biomasa a energa elctrica en potencias inferiores a
2000 kWe. Potencias de gran aplicacin para zonas no interconectadas y para
proyectos de generacin con biomasa residual.
- Las especies forestales de mayor potencial energtico en Colombia son: Acacia
mangium, Pinus Patula, Pinus Maximinoi, Eucalyptus grandis y Gmelina Arborea. Este potencial fue definido considerando factores de crecimiento, produccin, hectreas plantadas y capacidad para crecer en suelos degradados.
- El rendimiento en fro del proceso vari entre 26 y 32 %, mientras el PCI del
gas pobre se encontr entre 2.6 y 2.9 MJ/Nm3, el menor PCI se obtuvo para la
gasificacin de Gmelina y el mayor para el Eucalyptus. Los mejores resultados
se obtienen para las biomasas con menor contenido de humedad y mayor densidad aparente.
- Los parmetros de operacin con mayor efecto en el proceso son la humedad y
densidad de la biomasa. A mayor contenido de humedad y menor densidad
aparente disminuyen la velocidad del frente de llama, la calidad del gas obtenido y el rendimiento del proceso.
Agradecimientos: Los autores agradecen la financiacin del proyecto Generacin de energa elctrica mediante gasificacin de madera proveniente de plantaciones forestales por parte del Centro
de Investigacin e Innovacin en Energa CIIEN.
Referencias
1.
2.
3.
4.
P. Quaak, H. Knoef, and H. Stassen, Energy from biomass. A review of combustion and
gasification technologies., ed. W.B.T.P.N.E. series. 1999, Washington, D.C.
A.V. Bridgwater, "The technical and economic feasibility of biomass gasif ication for power generation". Fuel. 74(5). 1995. pp. 631-653.
J. Prez, Y. Lenis, and S. Rojas, "Decentralized power generation through biomass gasification: a technical - economic analysis and implications by reduction of CO2 emissions".
Submitted to Revista Facultad de Ingeniera Universidad de Antioquia. 2011. pp.
Y. Lenis, A. Molina, L. Osorio, and J. Prez, "Parametric analysis of gasification process
for wood with energy potential in Colombia: An Experimental Study". Submitted to
Bioresource Technology. 2011. pp.
11
Introduccin
Una de las mejores perspectivas para aprovechar los abundantes desechos agroindustriales, especialmente de tipo lignocelulsico, es aplicar el concepto de biorrefineras para basados en los principales compuestos que stos tienen (celulosa,
hemicelulosa, lignina y protenas principalmente), obtener diferentes bioproductos
(papel, combustibles slidos y lquidos, xilosa y concentrados de alimentos para
animales, entre otros). El grupo Inter-institucional de investigaciones en biocombustibles GRUBIOC, viene trabajando en esta direccin, evaluando inicialmente la
factibilidad tcnica para obtener etanol a partir de los desechos de la caa de azcar
generados en la pos-cosecha, principalmente hojas y cogollos (ms de siete millones de toneladas por ao).
Materiales y Mtodos
Considerando que en este momento las variedades ms cultivadas en los ingenios
azucareros colombianos son la CC8475, la CC8592 y la V7151 (representan alrededor del 90% de las especies sembradas), se tomaron muestras representativas de
los desechos en cuestin, para analizarlas fsica y qumicamente por diferentes
mtodos analticos. Luego se buscaron pre-tratamientos fsicos y/o qumicos, especialmente de tipo no convencional (explosin con vapor, micro-ondas y ultrasonido, entre otras), para relajar la fibra y facilitar la des-lignificacin. Para la deslignificacin se probaron ataques qumicos (con bases y cidos), enzimticos y microbiolgicos (especialmente a partir de hongos). Para hidrolizar los polisacridos
remanentes en los residuos de la caa de azcar, se investigaron mtodos qumicos
(con lcalis y cidos), y enzimticos (considerando mezclas sinergsticas de enzimas comerciales). Luego se realizaron ensayos relacionados con la fermentacin.
Todos los microorganismos utilizados en esta investigacin, provinieron de la seleccin de anlisis de cepas promisorias de muestreos realizados en diferentes partes del Valle del Cauca, considerando los medios ms propicios de propagacin
ambiental.
12
Resultados y discusin.
Los desechos de las tres variedades analizadas, no presentaron diferencias significativas en los contenidos de los compuestos principales, adems considerando los
contenidos de celulosa y hemicelulosa, potencialmente a partir de los polisacridos
presentes, el 60% de dichos desechos son factibles de convertirlos en azcares
simples. Los azcares simples ms abundantes de las hexosas, es la glucosa y de
las pentosas es la xilosa. Basados en los ensayos de pre-tratamiento realizados, se
encontr que para facilitar la deslignificacin, siempre es necesario hacer un ataque
qumico de las paredes celulares de las fibras. Dentro de todas las tcnicas ensayadas, la tcnica que mejor funcion, fue la de realizar primero un tratamiento corto
con ultrasonido seguido de un ataque enzimtico con hongos de pudricin blanca,
de esta forma se logr hacer una deslignificacin cercana al 60% que segn lo reportado en la literatura, es un valor bastante aceptable. El ataque con alcohol y
explosin con vapor, fue el mtodo que mejor funcion para la deslignificacin de
los desechos, logrndose deslignificaciones cercanas al 80% si se hace simultneamente la explosin con vapor, sin embargo es necesario a nivel industrial recuperar el alcohol utilizado, para lo cual es necesario implementar un sistema de separacin de fases y de destilacin del lquido remanente o incluso usando tamices
moleculares para concentrar al mximo el alcohol antes de volverlo a utilizar.
En las investigaciones relacionadas con los procesos de hidrlisis de las hojas y
cogollos de la caa de azcar dejados en el campo, para muestras con diferentes
contenidos de lignina, se encontr que es indispensable la sinergia enzimtica, que
la lignina inhibe significativamente el proceso a partir de concentraciones mayores
a 25% y que es posible hacer sacarificaciones de alrededor del 92% con una mezcla
enzimtica que tenga actividades enzimticas variadas para facilitar el ataque de las
paredes celulares del material lignocelulsico. En el caso de las fermentaciones, la
mayor parte de los microorganismos nativos seleccionados como promisorios, son
ms del tipo levaduras que bacterias, pero an no se ha podido definir bien cual
puede competir mejor con las convencionales, debido a que an hay problemas de
escalamiento, y cada especie presenta ventajas y desventajas diferentes con respecto a esas convencionales; particularmente se ha encontrado que algunas son ms
tolerantes al alcohol.
Agradecimientos:Los autores agradecen el soporte financiero dado al proyecto 2007D-3719-346-07
por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y los apoyos dados por la Universidad del Valle
y la Universidad Autnoma de Occidente.
Conclusiones
Es posible obtener etanol a partir de los desechos de pos-cosecha de la caa de azcar, deslignificando hasta un 80%
con pretratamientos y ataques con organosolventes, hidrolizando luego los polisacridos en ms de un 90% con mezclas de enzimas y fermentando con levaduras nativas para la posterior destilacin.
La lignina es el compuesto que ms afecta los procesos relacionados con la obtencin de etanol a partir de las hojas y
cogollos de la caa de azcar.
Hay microorganismos nativos de fermentacin que pueden utilizarse para obtener etanol a partir de las hojas y los cogollos de la caa de azcar, pero debe explorarse ms la bsqueda y los estudios, para encontrar todos los potenciales
que stos pueden tener y competir con los comerciales.
13
Introduccin:
Con miras a la obtencin de energa a partir de material lignocelulsico, el presente
estudio tiene como objetivo la caracterizacin de la biomasa residual de la cosecha
y transformacin primaria del Pinus radiata D. Don, principal especie forestal
productiva de Chile. En particular, el Pino Insigne actualmente posee 1,4 millones
de hectreas, establecidas para diversos fines entre las regiones V y X Con una
corta anual de 50 mil hectreas, las que generan importantes cantidades de madera
residual en la extraccin y procesamiento industrial, que representan una oportunidad para recolectar y procesar dicha biomasa como materia prima para la obtencin
de energa a. As, el pas austral pretende contribuir a diversificar su matriz energtica, logrando una mayor independencia respecto a los combustibles fsiles, en su
mayora importados, disminuyendo el impacto ambiental y los costos de energa
haciendo ms competitiva la industria nacional.
Materiales y Mtodos
Se utilizaron residuos de industria y cosecha forestal de 2 importantes regiones
plantadas con la especie de Chile como lo indica la Tabla 1
Tabla 1. Material de estudio
Localidad
Regin
Origen
Industria
Pantanillos
VII
(Pred io U de Ch ile)
(20208 ha plantadas) b
Arauco
VIII
(25421 ha plantadas) b
Cosecha
Industria
14
Cosecha
Tipo Residuo
Corteza
Madera
Madera
Corteza
Mix
Corteza
Madera
Madera
Corteza
Mix
1. Muestreo: fue realizado segn las normas UNE-CEN/TS 14778-1 y UNECEN/TS 14778-2 c.
2. Pretratamiento y anlisis fsico: con las condiciones en que se trajo el material
del terreno, se midi el contenido de humedad y densidad aparente segn la norma
CEN/TS 15103 d. Posteriormente, se midi la densidad bsica de solo la madera de
ambos predios. El material se dejo 1 semana secando al aire, fue astillado y se redujo su tamao con ayuda de un molino de laboratorio Wiley. Finalmente, fue clasificado en granulometras de 0,1-0,25-0,4 mm mediante tamizado.
3. Anlisis qumico: se determin la cantidad de extrables, lignina e inorgnicos
segn la norma T 204 om-97 e, T 264 om-97 f, T 207 om-99 g, T 211 om-85 h, T
222 om-88 i.
4. Anlisis energtico: se midi el poder calorfico superior segn la norma DIN
51900 j.
Resultados
Tabla 2 Resultados parciales de propiedades fsicas, qumicas y energticas de Pinus radiata de la VII
y VIII regin de Chile
PANTANILLOS
Propiedades
Fsicas
Qumicas
Energticas
% Humedad
Dens. Bsica [g/cm3]
Dens. Aparente [Kg/m3]
%Cenizas
%Etanol- Tolueno
%Etanol
Extrbles
%Agua
Industria
Corteza
Madera
126,50
143,24
272,97
271,61
2,51
0,55
11,56
2,06
1,31
0,06
Corteza
112,73
3,82
12,55
0,41
ARAUCO
Cosecha
Madera
61,58
0,43
0,63
3,28
0,01
Mix
54,73
116,92
2,80
9,05
0,42
Industria
Corteza Madera
104,17
189,07
191,80
201,08
4,20
0,52
19,87
1,06
Corteza
73,86
4,16
15,08
1,04
Cosecha
Madera
Mix
73,98
90,30
0,44
152,41
0,623
7,62
5,68
0,28
Astillas
320,86
-
En
En
En
En
En
En
En
En
En
En
desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo
%Lignina
En
En
En
En
En
En
En
En
En
En
desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo
En
En
En
En
En
En
En
En
En
En
desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo desarrollo
Discusiones
El alto contenido de humedad del material en estudio, sin duda, afecta de manera
negativa la obtencin de energa mediante combustin; debido a que una parte
considerable de la energa se emplea en evaporar el agua. Para un mejor aprovechamiento se hace necesario incluir un proceso de secado en campo o en planta
como pretratamiento de forma que este sea tcnica y econmicamente factible o un
mezclado con otro material residual ms seco (por ejemplo el desecho de madera
elaborada).
Respecto a las densidades del material en estudio, tanto en el caso de la bsica como la aparente, se encontraron valores bajos (madera ligera), por lo tanto si se
15
quiere generar una cierta cantidad de caloras, el volumen a combustinar deber ser
mayor en comparacin a materiales ms densos. Para aumentar la densidad aparente y consecuentemente disminuir los costos de manipulacin, parece conveniente
densificar el material mediante, compactacin, astillado u otros procesos (torrificacin).
En vista de los valores de inorgnicos obtenidos, los altos contenidos de cenizas
encontrados en el mix y las cortezas, se espera que generen una disminucin en el
poder calorfico. Sin embargo, se piensa que el alto contenido de extrables encontrados amortiguarn considerablemente dicha reduccin.
Cabe mencionar, que la importancia de conocer la cantidad de lignina presente en
el material influyen positivamente en el poder calorfico.
Sin embargo, en el caso de optar por una via bioqumica para el uso de estas materias primas, la lignina representa una barrera para acceder a los carbohidratos, paso
fundamental para la obtencin de bioetanol
Referencias
a. Bertran Spichiger, J., & Eduardo, M. V. (Enero de 2008). Potencial de Generacin de Energa por
Residuos del Manejo Forestal en Chile. Santiago, Chile: Proyecto Energas Renovables No Convencionales en Chile (CNE/GTZ).
b. Instituto Forestal de Chile INFOR. (2008). Acerca de nosotros: INFOR. Recuperado el 10 de Octubre de 2011, de Sitio Web del INFOR: http://www.infor.cl/archivos/series_estadisticas/recurso5.pdf
c. UNE-CEN/TS 14778. Biocombustibles slidos. Muestreo. Parte 1: Mtodos de muestreo. Parte 2:
Mtodos para el muestreo de material en partculas transportado en camiones
d. CEN/TS 15103. Solid biofuels - Methods for the determination of bulk density
e. T 204 om-97. Solvent extractives of wood and pulp
f. T 264 om-97. Preparation of wood for chemical analysis
g. T 207 om-99. Water solubility of wood and pulp
h. T 211 om-85. Ash in wood, pulp, paper and paperboard: Combustion at 525C.
i.T 222 om-88: Acid-insoluble lignin in wood and pulp.
j.DIN 51900-:2000. Testing of solid and liquid fuels - Determination of gross calorific value by the
bomb calorimeter and calculation of net calorific value - Part 1: Principles, apparatus, methods.
16
Jairo G. Salcedo M.1, Luz Marina Flrez P.2 y Jorge Enrique Lpez G.3
1. c. Ph.D. Escuela de Ingeniera Qumica, Universidad del Valle, Grupo Interinstitucional de Investigacin en Biocombustibles, GRUBIOC [email protected]
2. Universidad Autnoma de Occidente, Grupo Interinstitucional de Investigacin en Biocombustibles, GRUBIOC, [email protected]
3. Universidad del Valle, Grupo Interinstitucional de Investigacin en Biocombustibles, GRUBIOC,
[email protected]
Introduccin
En el Valle del Cauca se producen alrededor de 7 millones de toneladas por ao de residuos lignocelulsicos constituidos principalmente por hojas y cogollos, que pueden ser valorizados hacia etanol de segunda generacin. Para una eficiente hidrlisis de estos residuos
hasta azcares simples, es necesario desarrollar una combinacin sinergstica de enzimas
capaces de hidrolizar la celulosa y hemicelulosa. Por tal razn, este artculo tiene por objeto
mostrar los avances en la investigacin en la hidrlisis enzimtica de los residuos de cosecha de la caa de azcar, principalmente hojas y cogollos, etapa fundamental para obtener
azcares simples (de seis y de cinco carbonos) como base para la produccin de bioetanol.
Materiales y Mtodos
2.1 Medida de actividad enzimtica en enzimas comerciales. Se midi la actividad
celuloltica expresada como unidades FPU (Unidades de Papel Filtro) (1) y la actividad
hemicelulasa como la suma de las actividades xilanasa (2), galactosidasa(3), mananasa (4)
y ramnosidasa (5), en 11 enzimas comerciales de casas comerciales como Genencor. A
partir del espectro enzimtico encontrado en cada enzima comercial, se hizo una combinacin entre ellas con la ayuda del software Solver de Microsoft Excel, a fin de preparar
cinco cocteles con diferentes actividades celulolticas expresadas Estos cinco cocteles se
codificaron como E1, E2, E3, E4 y E5. Se evalu el efecto de cada coctel enzimtico sobre
los diferentes substratos, con el ndice de sacarificacin (6).
2.2 Preparacin de sustratos. Las hojas y cogollos usadas en este estudio procedieron de
las variedades CC 8475, CC 8592) y fueron suministrados por Cenicaa El primer sustrato
(S1) correspondi al control, al que no se le hizo ningn tipo de tratamiento. El material
lignocelulsico (S2), se prepar de acuerdo al protocolo desarrollado por Mutis [7]. A las
muestras tratadas se le determin humedad, Nmero de Kappa [32] y el contenido de celulosa, hemicelulosa , lignina, extractivos y cenizas por el mtodo Van Soest [8].
2.3 Evaluacin de enzimas. A partir de las mezclas de actividades enzimticas obtenidas
a partir de las enzimas comerciales (5), se obtuvieron curvas de progreso de la reaccin a
partir de de diferentes relaciones enzima/sustrato E/S (0.05, 0.1, 0.2, 0.3) para el sustrato
pretratado. La reaccin se realiz en soluciones buffer acetato a pH 4.8 con una relacin
slido/lquido de 6:100 a una temperatura de 40 oC. Se tomaron muestras a tiempos de
17
reaccin de (0, 2, 6, 9, 24 y 28 horas), a las que se les determin azcares reductores por el
mtodo de DNS [9].
Resultados y discusin.
El substrato control tuvo 36.6% de celulosa, 33.5% de hemicelulosa y 21% de lignina,
mientras que el tratado tuvo77.5 % de celulosa, 12.9% de hemicelulosa y 9.9% de lignina.
El perfil enzimtico de los cinco complejos en estudio, se presenta en laTabla 1. Se observa
que hay unos ms ricos en activadades celulolticas, mientras que otros en actividades
hemicelulolticas.
Tabla 1. Espectro de Actividades enzimticas de los complejos de enzimas seleccionadas
Enzima
Celulasa (FPU/ml)
E1
14
37
E2
129.4
0.073
E3
107
18
E4
113.14
9.36
E5
52.75
27.53
Conclusiones
El ndice global de hidrlisis puede ser usado como una prueba preliminar para determinar la eficiencia de los cocteles de enzimas en la hidrlisis de sustratos lignocelulsicos
18
Bibliografa
[1] MANDELS, M. ANDREOTTI, R. ROCCHE, C. biothecnol. Bioing. Symp, 6- 17, 1976
[2] [BAILEY, M, BIELY, P. POUNTANEN, K. Interlaboratory testig of methods for assay of
xylanase activity. Journal of Biotechnology. 23, 257 270, 1992
[3] MEGAZYME INTERNATIONAL IRELAND LIMITED LTDA. Assay of endo 1-4--D
Galactanase using AZO GALACTAN (AGALP), 2009
[4] MEGAZYME INTERNATIONAL IRELAND LIMITED. Assay of 1-4-- endo Mannanase
using AZO- CAROB GALACTOMANNAN, 2009
[5]
MEGAZINE
INTERNATIONAL
IRELAND
LIMITED,
Assay
oF
RhamnogalacturonanaseUsing Azo- Rhamnogalacturonan AZRH 11/99), 2009.
[6] GHOSE, T.K. Measure cellulose activities, Pure & Appl. Chem., Vol. 59, No. 2,. 257-268, 1987
[7] MUTIS, D. Delignificacin de residuos de la caa de azcar (hojas y cogollos) con procesos
qumicos, Tesis de grado, Escuela de Ingeniera Qumica, Universidad del Valle, 2009
[8] VAN SOEST, P. J. Use of detergents in the Analysis of fibrous feeds. I. Preparation of fiber
residues of low nitrogen content. Journal of the AOAC, 46(5), 829 835, 1983
[9] MILLER, G.L. Use of dinitrosalicylic acid reagent for determination of reducing sugars. Analytical chemistry, 31,. 426- 426, 1959
19
Jairo G. Salcedo M.1, Luz Marina Flrez P.2 y Jorge Enrique Lpez G.3
1. c. Ph.D. Escuela de Ingeniera Qumica, Universidad del Valle, Grupo Interinstitucional de Investigacin en Biocombustibles, GRUBIOC [email protected]
2. Universidad Autnoma de Occidente, Departamento de Energtica y Mecnica, Cali, Grupo Interinstitucional de Investigacin en Biocombustibles, GRUBIOC, [email protected]
3. Universidad del Valle, Escuela de Ingeniera Qumica, Cali, Grupo Interinstitucional de Investigacin en Biocombustibles, GRUBIOC, [email protected]
Introduccin
Particularmente en la bsqueda de la produccin de alcohol carburante de residuos de
caa de azcar, se han propuesto diferentes alternativas para la produccin de azcares
simples como la hidrlisis qumica y diferentes pretratamientos del material lignocelulsico, seguido de hidrlisis enzimtica. Este proceso origin un macroproyecto en el cual se
involucra el presente trabajo. Despus de encontrar un complejo enzimtico que es capaz de
hidrolizar los residuos deslignificados de la caa de azcar, es importante evaluar las variables de operacin que ms afectan el proceso y el cual fue el objeto del presente trabajo.
Materiales y Mtodos
2.1 Pretratamiento. Los residuos de la cosecha de la caa variedades CC 8475 - CC 8592
y que fueron suministradas gentilmente por Cenicaa, fueron secados y molidos hasta que
el 94.5% del material pasara una malla 10, dejando aparte el 22% que pas la malla 60. El
material lignocelulsico (S1), se pretrat y deslignific de acuerdo con el protocolo desarrollado por Mutis [1]. A las muestras tratadas se le determin humedad, Nmero de Kappa
[2] y el contenido de celulosa, hemicelulosa , lignina, extractivos y cenizas por el mtodo
Van Soest [3].
2.2 Evaluacin del pH y temperatura sobre la actividad de la enzima. La enzima que se
us en la evaluacin de las variables de proceso, estuvo conformada por una mezcla de
actividades enzimticas (celulasas, hemicelulasas y pectinasas) de enzimas comerciales
producidas por Genencor internacional, Inc, y donadas por Merquiand LTDA. El sustrato
S1 se utiliz para determinar a qu condiciones de temperatura y pH las enzimas se expresan su mayor actividad. Se recurri a un diseo experimental rotacional compuesto
para evaluar las variables pH y T, adems de su inter-relacin. Los niveles de tiempo fueron
de una y tres horas, y los del pH fueron cinco niveles (3.5, 3.8, 4. 4.5 y 5). Las reacciones
enzimticas se realizaron en tubos de ensayo de diez mililitros teniendo como medio de
calentamiento un bao termosttico con control de temperatura. Se utiliz una relacin
enzima /sustrato de 0.3 ml/g, en cinco mililitros de citrato de sodio 0.05 M como buffer.
Cada 10 minutos se agitaron las muestras hasta cumplir el tiempo de reaccin. Al final de
cada ensayo, las muestras se centrifugaron a 5000 rpm en una centrifuga Marca Beckman,
Modelo 5414. El lquido sobrenadante se centrifug nuevamente a 14000 rpm y -5 oC
20
durante diez minutos. Al sobrenadante final se le determinaron los azcares reductores por
el mtodo DNS [4].
Resultados y discusin.
Caractersticas del sustrato. Los residuos de la caa de azcar, tenan un contenido
porcentual de celulosa en base hmeda de 37.6%, 33.5% de hemicelulosa y 21.23% de
lignina. Despus del pretratamiento, los contenidos quedaron en 80.5% de celulosa, 13.4%
de hemicelulosa y 1.4% de lignina, respectivamente. Comparando varios trabajos bibliogrficos con pretratamiento organosolvente en pinus radiata [5] y bagazo de caa de azcar
[6], con lo reportado en este artculo, se observa que el tratamiento realizado fue muy bueno, incluso manteniendo una buena cantidad de hemicelulosa en el slido.
Condiciones de operacin de la enzima. Las mezclas de enzimas comerciales se
caracterizaron por tener una distribucin balanceada de sus actividades enzimticas, las
cuales estn dirigidas a la degradacin de la celulosa y la hemicelulosa. La superficie de
respuesta encontrada (correlacin 0.9864, 95% de confianza), muestra un mayor efecto del
pH que el de la temperatura en la produccin de azcares reductores (figura 1). El rea de
hidrlisis mxima para el sustrato S1 corresponde a una temperatura cercana a los 50 oC y a
un pH entre 4 y 4.4.
Figura1. (Superficie de respuesta para la hidrlisis del sustrato S1 en funcin de temperatura y pH.
El cambio de los azcares reductores producidos en la hidrlisis del material S1 en un rango de pH ajustado al rango mximo de produccin de estos (ver grfica derecha), muestra
valores mximos para un pH entre 3.8 y 4.2. Estos resultados estn dentro de los rangos
propuestos para mezclas de enzimas como: endoglucanasa y beta glucosidasa (Temperatura
50- 60 oC y pH 4.5), endoglucanasa y xilanasa (temperatura 45- 65 oC y pH 3.5 6.5). En
forma similar, para betaglucosidasa (temperatura 30 55 oC, pH 4- 6) y para hemicelulasas
(50 - 75 oC, pH 4- 7) [7]
Conclusiones
Las condiciones encontradas como mas favorables para la hidrlisis enzimtica de los residuos de cosecha de la caa de azcar, con un pH entre 4 y 4.4. y una temperatura de 50C,
estn de acuerdo con los rangos en los cuales las actividades celulolticas y hemicelulolticas expresan su mayor actividad.
21
Referencias
[1] MUTIS, D. Delignificacin de residuos de la caa de azcar (hojas y cogollos) con procesos
qumicos, Tesis de grado, Escuela de Ingeniera Qumica, Universidad del Valle, 2009
[2] TECHNICAL ASSOCIATION OF THE PULP AND PAPER INDUSTRY. Kappa number of
pulp. T 236 om-99. Canada: TAPPI, 1999.
[3] VAN SOEST, P. J. Use of detergents in the Analysis of fibrous feeds. I. Preparation of fiber
residues of low nitrogen content. Journal of the AOAC, 46(5), 829 835, 198
[4] MILLER, G.L. Use of dinitrosalicylic acid reagent for determination of reducing sugars. Analytical chemistry, 31,. 426- 426, 1959.
[5] SAAD, M.B.W. OLIVIERA, L.R.M. CANDIDO, R.G. QUINTANA, G y ROCHA G. preliminary studies on fungal treatment of sugar cane straw for organosolv pulping. Enzyme and Microbial
Technology. 43, 220-225, 2008.
[6] MESA, L. GONZALES, E. RUIZ, E. ROMERO, I. CARA, C. FELISSIA, F y CASTRO, E.
Preliminary evaluation of organosolv pre-treatment of sugar cane bagasse for glucose production:
Application of 23experimental design. Applied Energy. 87, 109-114, 2010
[7] GENENCOR, DANISCO DIVISION, Product information, Cellulase enzyme complex for
lignocellulosic biomass hydrolysis, accessory beta- glucosidase enzyme for biomass hydrolysis,
Xylanas/cellulose enzyme complex for biomass hydrolysis, , accessory Xylanase enzyme for biomass hydrolysis . Disponible http://www.genencor.com (citado 18 diciembre 2010).
22
INTRODUCCIN
Durante el proceso de extraccin de aceite de palma se genera 42% de biomasa
residual equivalente a 1,2 millones de Toneladas-ao. De esta el 19% equivale al
cuesco de palma. Una de las posibles rutas de aprovechamiento de esta biomasa es
la pirolisis donde se obtiene un gas combustible el cual puede utilizarse para autoabastecer energticamente una biorrefinera de palma o para surtir a poblaciones no
conectadas a la malla elctrica con motores de combustin interna. La pirlisis es
un proceso termoqumico de importancia industrial y ambiental base de la gasificacin y de otros procesos termoqumicos.
MATERIALES Y MTODOS
Para el diseo, operacin industrial y modelamiento de reactores es necesario encontrar una cintica que describa el proceso de pirlisis. Para ello se caracteriz la
biomasa mediante las normas TAPPI, se realiz la descomposicin trmica del
cuesco de palma y de sus componentes separados por va enzimtica (para evitar
alteracin qumica del material) utilizando un diseo de experimentos D-optimal,
donde tambin se variaba la rampa de calentamiento en un equipo de termogravimetra (TGA). Con las curvas termogravimtricas obtenidas en TGA se determinaron mediante el mtodo de mxima verosimilitud y el algoritmo de optimizacin
multiobjetivo bioinspirado Non-Dominated Sorting Particle Optimization (NSPSO)
los parmetros cinticos para mecanismos de reacciones paralelas independientes
evaluado cuatro opciones: Una sola reaccin y tres reacciones correspondientes a
tres componentes, considerando en c/u orden de reaccin igual a 1 y orden de reaccin desconocido. Mediante la prueba de Fisher-Snedecor se realiz la validacin de los modelos cinticos y posteriormente se determin el intervalo de confianza de los parmetros cinticos calculados.
RESULTADOS
En la figura 1 se muestra el intervalo de confianza de los parmetros cinticos
clculados (Tabla 1) para el modelo cintico de la Ecuacin [1].
dw 3
E
= Ai wi ni exp i
dT i =1
RT
[1]
23
-1.95
12.5
Rxn3
12
-2
11.5
11
Log(A)
Log(A)
-2.05
10.5
10
-2.1
9.5
9
-2.15
Rxn1
Rxn2
8.5
8
110
120
130
140
150
Ea [kJ/mol]
160
170
-2.2
16.5
180
17
17.5
18
Ea [kJ/mol]
18.5
19
259,106
20,009
0,935
209,446
19,103
2,852
34,696
-0,496
n3
1,722
CONCLUSIONES
Se encontr que el modelo de tres reacciones paralelas e independientes (Ecuacin [1]) es un modelo generalizable de acuerdo con la prueba de Fisher-Snedecor.
Agradecimientos: Los autores expresan su ms profundo agradecimiento a la Universidad Nacional de Colombia, a la Direccin de Investigacin sede Bogot, al departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnologa e Innovacin Colciencias y el Programa Jvenes Investigadores e Innovadores Virginia Gutirrez de Pineda por la financiacin de este proyecto y a todas aquellas personas
que apoyaron material y espiritualmente.
24
Universidad de los Andes, grupo de investigacin de Diseo de Productos y Procesos, Departamento de Ingeniera Qumica, * mail: [email protected]
Introduccin
En la produccin de etanol y biomasa, la caa de azcar es una de las principales
materias primas a nivel mundial. En Colombia se tienen grandes extensiones de
cultivos de caa de azcar usadas para produccin de azcar y etanol y en una menor proporcin biomasa y panela. Los residuos lquidos como vinazas y melazas de
algunos de estos procesos son en la actualidad tratados por diferentes mtodos sin
embargo, la cachaza como residuo de la produccin de panela [1] no ha sido muy
estudiada. En este trabajo se utilizo la cachaza como sustrato en un proceso de fermentacin usando Saccharomyces Cerevisae para obtener productos con valor
agregado como etanol y biomasa, se obtuvo un pH de 3.7 y una velocidad de agitacin 120 rpm como las mejores condiciones de operacin y se obtuvo una concentracin mxima de 76.28 mg/ml de etanol y 85.71 mg/ml de biomasa y una conversin de azucares de 86.03% en un tiempo de 36 horas de fermentacin. Tambin
se evalu el mejor modelo para representar la concentracin de etanol y biomasa
acorde a los datos obtenidos del diseo y el coeficiente de correlacin y desviacin
estndar.
Materiales y Mtodos
Se utiliz cachaza del trapiche San Felipe de la ciudad de Pereira Colombia y levadura Saccharomyces Cerevisiae, como nutrientes se us fosfato trisodico, urea,
cloruro frrico y sulfato de magnesio y como biorreactores se uso un set de enlermeayers (Shaker BarnStead-Lab Line). Se utilizo cromatografa de gases, espectrofotometra UV y HPLC para la medicin de concentracin de producto, biomasa y
sustrato respectivamente. Se realizo un diseo 32 y un punto central teniendo el pH
y la velocidad de agitacin como factores y con niveles para pH de 3.7, 4 y 4.3 y
niveles para velocidad de agitacin de 80, 100 y 120 rpm., con el fin de determinar
las mejores condiciones de pH y velocidad de agitacin a las cuales se obtiene la
mayor cantidad de biomasa y etanol. Una vez terminada la fermentacin, se procedi a medir la concentracin de biomasa, sustrato y producto con las tcnicas antes
mencionadas
Resultados y Discusin
De los 9 ensayos llevados a cabo se obtuvo una concentracin mxima de 76.28
mg/ml de etanol y 85.71 mg/ml de biomasa y una conversin de azucares de
86.03%. La tabla 1 muestra los modelos lineales y no lineales evaluados con sus
25
respectivas interacciones y los resultados de coeficiente de correlacin (R2) y desviacin estndar (S) para cada uno ellos, obtenidos usando el software Matlab [2].
Para cada uno de los productos con valor agregado (etanol y biomasa) se realizaron
graficas de superficie con el modelo que represento adecuadamente los datos experimentales, usando las ecuaciones (1) y (2) para el clculo de la concentracin de
etanol y biomasa respectivamente.
Tabla 1. Modelos evaluados para produccin de etanol y biomasa
Correlacin
y = 0 + 1 x1 + 2 x 2
y = 0 + 1 x1 + 2 x 2 + 3 x1 x 2
y = 0 + 1 x1 + 2 x 2 + 3 x1 x 2 + 4 x12 + 5 x 22
y = 0 + 1 x1 + 2 x 2 + 3 x1 x 2 + 4 x12 + 5 x 22 + 6 x12 x 22
Producto
Etanol
Biomasa
Etanol
Biomasa
Etanol
Biomasa
Etanol
Biomasa
R2
0.3850
0.4362
0.3992
0.4387
0.9314
0.9760
0.9559
0.9762
S
6.8790
16.9263
6.7993
16.8891
2.2976
3.4906
1.8445
3.4767
y ( Et.) = 1262 270.14 x1 22.5 x2 + 4.32 x1 x2 + 7.76 x12 + 0.076 x22 + 0.0028 x12 x22 (1)
y ( Bio.) = 1135.6 186.34 x1 16.7 x2 + 0.8 x1 x2 + 18.826 x12 + 0.081x22 + 0.00064 x12 x22 (2)
Conclusiones
Con 61,895 toneladas de panela por mes y una produccin promedio de 0.27 Kg de
cachaza por cada Kg de panela, se tendra una produccin por mes de 15,193 m3 de
cachaza y teniendo en cuenta la cantidad de etanol producida bajo las condiciones
de operacin por fermentacin en este trabajo, podra producirse 489,610 litros de
etanol por da, esta es una cifra mucho mayor a la producida por los grandes inge-
26
nios en Colombia, claro est, despus de su proceso de destilacin, pero estas cifras
abren una posible idea de negocio a futuro.
Referencias
[1] Solera, Chvez Marco. La Caa de azcar como materia prima para la produccin de Alcohol
Carburante. Memorias Seminario Antecedentes y Capacidad Potencial de Cogenerar Energa y
Producir Etanol por Parte del Sector Azucarero Costarricense. Septiembre 2004, Costa rica.
[2] Montgomery, Douglas C. Design and analysis of experiments. Jhon Wiley and Sons. USA. 2009
27
Introduccin
El aumento en la demanda de biocombustibles debido a los impactos ambientales
negativos que tiene el uso de combustibles fsiles, as como la competencia que se
ha generado en la produccin de biocombustibles con la produccin de alimentos,
motiva la generacin de investigaciones para la obtencin de biocombustibles a
partir de nuevas materias primas. En esta investigacin se realiz un estudio comparativo de los pretratamientos por molienda seca y molienda hmeda, y, de los
procesos de hidrlisis cida e hidrlisis enzimtica para la produccin de bioetanol
a partir de residuos slidos orgnicos. En una primera fase se recopil informacin
referente a los residuos para realizar un diagnstico de la situacin actual de estos
en las plazas de mercado en Bogot, identificando as los residuos slidos orgnicos potenciales para la generacin de biocombustible de segunda generacin, para
lo cual se consultaron las investigaciones ms recientes dentro de la que se destaca
la realizada por Forero y Ochoa (2009).
Materiales y Mtodos
Una vez identificado los residuos orgnicos de generacin contina en la plaza de
mercado el Restrepo (seleccionada por ser la de mayor generacin de residuos en
Bogot), estos se recolectaron para realizarles los pretratamientos establecidos
(molienda seca y molienda hmeda). Para el pretratamiento de molienda seca los
residuos se molieron inicialmente para luego retirarles la humedad en una mufla a
una temperatura de 100C. Posterior a ello se realizo una maceracin a los mismos
pues al retirarles la humedad adquirieron una alta dureza, lo cual hacia imposible
molerlos. Finalmente a estos residuos se les practic un nuevo molido con el objetivo de disminuir el tamao del material y prepararlo para cada uno de los procesos
de hidrlisis. En la molienda hmeda los residuos fueron licuados con agua y llevados a refrigeracin para el momento en que se utilizaran en cada uno de los procesos de hidrlisis (acida y enzimtica). Para la investigacin se plante la hidrlisis cida y la hidrlisis enzimtica. Para la hidrlisis cida se utilizo cido sulfrico
1M, el cual fue mezclado de forma continua con cada una de las muestras de residuos pretratadas (molienda seca y molienda hmeda) en una relacin 1:33 y puesto
a hidrolizar variando los tiempos y la temperatura en el proceso. Los tiempos de
hidrolisis fueron de 14 y 24 horas y las temperaturas fueron de 40, 70 y 90C.
28
29
Referencias
a.
Forero, S. A., y Ochoa, M. del P. (2009). Situacin de la disposicin final de residuos slidos
en Colombia diagnostico 2009. Superintendencia de Servicios Pblicos, Direccin Tcnica
de Gestin de Aseo. pp 4-65. Bogot, Colombia.
b.
Fonseca, E., Oviedo, A., y Vargas I. (2006). Hidrlisis cida de Sustratos Residuales Agroindustriales Colombianos. Umbral Cientfico. No. 8, pp 5-11.
30
RESUMEN
El estudio realizado consisti en el diseo, montaje y puesta en marcha de una
unidad piloto de laboratorio para la produccin de bio-oil a partir de pirlisis de
biomasa residual agroindustrial (bagazo de caa). Para el diseo se tuvieron en
cuenta las principales etapas del proceso: la alimentacin de gas inerte al reactor, la
reaccin de pirlisis, el enfriamiento de los gases, la condensacin del biocombustible y la recoleccin de gases.
El diseo cuenta con una alimentacin de nitrgeno, el flujo es medido por medio
de un rotmetro instalado antes de la entrada del reactor. La zona de reaccin cuenta con un reactor tubular en acero inoxidable de dimetro interno de 3,5 cm y longitud 54 cm. La temperatura en las paredes del reactor y a la salida del mismo se
midi por medio de termocuplas tipo J y la presin por medio de un manmetro de
bourdon (0-100 psi) ubicado a la salida del reactor.
La zona de enfriamiento de vapores de reaccin cuenta con un intercambiador de
calor de tubo y carcaza, elaborado en acero inoxidable con 4 tubos y utilizando
como fluido de enfriamiento agua a temperatura ambiente. Aguas abajo, se ubicaron dos trampas de enfriamiento diseadas con dos secciones; en la parte superior,
la tubera en la que se transportaron los vapores atraviesa cada trampa en forma de
serpentn con 10 vueltas para lograr un mejor intercambio entre los gases y el agente refrigerante (hielo seco) y la parte inferior, removible, en la que se depositaron
los condensados que consta de un sistema de clamps para garantizar un cierre hermtico. Finalmente, la recoleccin de los no condensables se realiz en bolsas especiales para su posterior anlisis cromatogrfico.
Se realizaron varias pruebas preliminares para la validacin del sistema a una temperatura de operacin de 500C, flujo de gas de 150 ml/min, tamao de part-
cula del lecho < 0,4mm, presin de operacin de 1 bar. En esas condiciones
el sistema de enfriamiento compuesto por el intercambiador de calor y la
primera trampa de condensacin permiti la obtencin de los mejores rendi31
Propiedad
Densidad [g/cm3]
pH
Poder calorfico
[MJ/Kg]
Porcentaje de agua
Valor
1,17
2,7
8,8
31,87%
Comparado con la densidad del diesel que vara entre 0,84 y 0,85 g/cm3, se
puede observar que es un poco ms denso, lo cual se debe a los compuestos
pesados cuyas cadenas podran romperse si se trabajara a temperaturas mayores. Su naturaleza cida es debida a la presencia de cidos carboxlicos de
bajo peso molecular, y su poder calorfico es mucho menor que el del diesel
por lo cual la cantidad en peso de bagazo de caa es mayor que la del petrleo necesario para producir la misma cantidad de energa. Debido a que esta
materia prima es de fcil acceso se considera una posibilidad viable a nivel
econmico, ambiental y social.
32
Introduccin
La biomasa de origen lignocelulsico es una interesante alternativa para ser empleada como materia prima en la produccin de etanol debido a su bajo costo de
adquisicin y su enorme disponibilidad (biocombustibles de segunda generacin).
Adems, la seguridad alimentaria no se ver afectada por el uso de esta materia
prima, mejorando de manera significativa los impactos sociales y ambientales. Por
ello, es de una importancia estratgica la utilizacin de materias primas alternativas
de bajo costo y alta disponibilidad para la consolidacin de una industria de biocombustibles que sea sostenible a largo plazo tanto econmica como ambientalmente. Existe un muy escaso estudio de tecnologas implementadas, donde se reporte un esquema tecnolgico integrado para la produccin de bioetanol que haya
sido diseado, tanto con tecnologas convencionales como en desarrollo de nuevas
tecnologas. Adicionalmente, no se conoce un procedimiento de sntesis de procesos aplicado a la produccin bioetanol que, basado en la citada comparacin, posibilite la seleccin de un esquema tecnolgico adecuado, a nivel industrial, de alto
desempeo atendiendo a criterios tcnicos, econmicos y ambientales considerando diferentes tipos de materias primas.
Materiales y Mtodos
Particularmente, para el diseo de este tipo de esquemas, se hace necesario un anlisis de estabilidad del sistema de fermentacin de manera que provea un criterio
tcnico para la seleccin de variables de operacin, y garantice una productividad
deseada. El estudio de la dinmica de los biorreactores aporta informacin acerca
del comportamiento del sistema cultivo-equipo, la cual ayuda a definir las condiciones de operacin que favorecen el alcance y el mantenimiento de un estado estable durante el proceso. As, se evita llevar a cabo la operacin del biorreactor
cerca de un punto de equilibrio inestable, o caer en una solucin oscilatoria no deseada, y se logra formular polticas de control y optimizacin efectivas. Por ejemplo, la Pichia stipitis es una especie de levadura, que ha mostrado ser prometedora
para la produccin de etanol a escala industriala, debido a su capacidad de fermentar una amplia gama de azucaresb provenientes de biomasa de origen lignocelulsico. La P. stipitis en una mezcla de azucares presenta un modelo de crecimiento
diaxico, tambin conocido como crecimiento microbiano bifsico que se caracte-
33
riza por ser en un principio selectivo por uno de los sustratos (fuente de carbono
que permite un crecimiento ms rpido del microorganismo) seguido de un tiempo
de adaptacin (sin crecimiento de biomasa) del microorganismo para el consumo
del segundo sustrato (fuente de carbono tanto para crecimiento como para produccin de etanol).
Resultados y Discusin
En esta contribucin se estudia y analiza el comportamiento dinmico no lineal de
la produccin de etanol a partir de la fermentacin de una mezcla de azucares de
glucosa y xilosa que pueden ser provenientes de materias primas de origen lignocelulsico, con el microorganismo Pichia stipitis, determinando zonas donde existe
multiplicidad de estados estacionarios. Se han propuesto varios modelos para esta
fermentacinc a distintas concentraciones de sustratos para reactores en operacin
batch, continuos y un arreglo bacth-continuo. Sin embargo, solo se han propuesto
algunas metodologas para el anlisis del crecimiento diaxico, principal fuente de
no linealidades en las ecuaciones matemticas de modeladoc. Con la velocidad de
dilucin como parmetro de bifurcacin y diseo, se puede determinar multiplicidad de estados estacionarios en el sistema. La Fig. 1 muestra la variacin de la
concentracin de etanol en funcin de la velocidad de dilucin y la correspondiente
caracterizacin de los estados estacionarios.
Conclusiones
En este trabajo, se mostro la existencia de multiplicidades de estados estacionarios
en la produccin de etanol en una mezcla de dos sustratos. Esta multiplicidad conduce a diferentes estados de operacin del sistema las cuales deben de ser analizadas previamente para garantizar una operacin adecuada del proceso. El no considerar estas condiciones puede llevar a condiciones de operacin con un bajo rendimiento hacia el producto deseado, y por lo tanto, no establecer un esquema tecnolgico adecuado de alto desempeo, como es lo esperado.
Referencias
a. du Preez, J.C., Prior, B.A. (1985). Biotechnology Letters 7 (4), pp. 241-246
b. Nigam, J.N. (2001). Journal of Applied Microbiology 90 (2), pp. 208-215
c. Meyrial, V., Delgenes, J.P., Romieu, C., Moletta, R., Gounot, A.M. (1995). Enzyme and Microbial Technology 17 (6), pp. 535-540
34
Introduccin
Entre los aos 2005 y 2010, Colombia produjo un promedio de molienda de 21,32 Toneladas/ao, para lo cual fueron sembradas 206 mil hectreas de Caa de azcara, produciendo impactos ambientales los cuales pueden ser mitigados aprovechando estos residuos mediante tratamientos de hidrlisis y de esta forma lograr la asimilacin y fermentacin de los azcares contenidos en estos materiales. La glucosa y la xilosa son monosacridos abundantes en las biomasas hemicelulsicasb y por esto son sustratos del presente estudio comparativo que busca establecer las productividades de tres cepas de levaduras nativas en ocho tratamientos usando medios sintticos as como tambin en hidrolizados de hojas y cogollos de caa de azcar.
Materiales y Mtodos
Para los tratamientos en medios sintticos se realizaron cultivos por lote en erlenmeyers
con un VET de150ml y un inculo de 8% (v/v), las fermentaciones se realizaron en incubador orbital a una temperatura de 35C y tuvieron un periodo de 24 horas con 150 rpm
agitacin a y 48 horas de fase fermentativa a 70 rpm con sellado de los erlenmeyers. Los
azcares y el etanol fueron analizados usando cromatografa lquida de alta resolucin
usando la columna Sugar Pack1. En el caso de los hidrolizados, las condiciones fueron
las mismas excepto para la cepa control Scheffersomyces stipitis la cual se fermenta
30C. Estos hidrolizados fueron obtenidos usando la metodologa enzimticac con una
concentracin inicial de azcares de 50 g/L usando la tcnica de DNS.
Resultados y discusin
Los resultados indican que el mejor tratamiento cuando se usa xilosa y glucosa es el
enriquecido con extracto de levadura como fuente de nitrgeno (p***<0.05), esto concuerda con los resultados previos en los que tambin son usadas levaduras del gnero
Pichiac. Tambin se observ que los rendimientos aumentan aproximadamente cinco
veces cuando la glucosa es la fuente de carbono (Tabla 1). Los resultados de las fermentaciones con hidrolizados muestran que las levaduras nativas presentan un comportamiento muy homogneo en su fase de crecimiento superando en produccin de biomasa
35
TTO's
B
E
XIL 40g/L+ XIL 40g/L +
EY 0.5%
rea 3%
P. guillermondii 44
P. guillermondii 45
P. guillermondii 89
7,52
7,05
2,20
0,89
1,85
0,79
Glucosa
H
XIL 18g/L+
EY 0.5%
K
XIL 18g/L +
rea 3%
14,76
8,07
7,25
1,24
1,01
2,30
A
D
GLC 40g/L GLC 40g/L
+ EY 0.5% + rea 3%
30,05
36,08
29,10
22,00
15,99
13,30
G
GLC 18g/L
+ EY 0.5%
J
GLC 18g/L
+ rea 3%
7,79
0,00
6,43
0,00
0,00
0,00
Conclusiones
El uso de extracto de levadura incrementa los rendimientos de etanol en todos los
tratamientos evaluados sin importar la fuente de carbono. La produccin de etanol usando hidrolizados es similar entre las cepas nativas y la cepa control. Los hidrolizados presentaron rendimientos de etanol inferiores a los observados en los medios sintticos.
Agradecimientos: Los autores expresan su gratitud al Ministerio de Agricultura y Desarrollo por los
fondos otorgados en la convocatoria MADR010-2008D32103466. A los laboratorios de Bioprocesos y Biomdica de la Universidad Autnoma de Occidente.
Refererencias
a.
b.
c.
Stambuk S, Franden M, Singh A, & M. Zhang. 2003. D-Xylose Transport by Candida succiphila
and Kluyveromyces marxianus. Applied Bichemistry and Biotechnology. Vol. (105-108) 255-263.
Salcedo J, Lpez J, Flrez L. 2011. Evaluacin de enzimas para la hidrlisis de residuos (hojas y
cogollos) de la cosecha caa de azcar. Dyna. Ao 78 (169):182-190.
Dellweg H, Rizzi M, Methner H & D. Debus. 1984. Xylose fermentation by yeast. Bitechnology
letters. 6(6):395-400.
36
COMPARACIN DE LA VELOCIDAD ESPECFICA DE CRECIMIENTO DE 3 CEPAS DE LEVADURAS NATIVAS PRODUCTORAS DE ETANOL SOBRE HIDROLIZADOS DE HOJAS Y COGOLLOS DE CAA DE AZCAR
(Biocombustibles y co-productos a partir de material lignocelulsico)
Introduccin
Tras la prohibicin de la quema de los cultivos de caa de azcar para su cosecha,
los residuos de biomasa asociados a esta actividad han aumentado, por lo que se
hace necesario plantear alternativas para su aprovechamiento, como someterlos a
diferentes procesos de transformacin para obtener azcares fermentables tiles
para la produccin de etanol carburante. Se plantea entonces, utilizar cepas de levaduras nativas de la regin, productoras de etanol, ya que se generan productos
comerciales que pueden estar a la orden de los productores, sin tener que pagar
derechos intelectuales por su uso.
Materiales y mtodos
Se realiz una fermentacin por duplicado para cada una de las cepas de levaduras
a evaluar (AM44, AM45 y AM89), utilizando la siguiente metodologa:
Inicialmente se realiza la inoculacin, para posteriormente adicionar dicho inoculo
al medio de cultivo (hidrolizados de los residuos deslignificados de caa de azcar), el cual fue preparado mediante hidrlisis enzimticaa. Una vez adicionado el
inoculo al medio, se realiz el seguimiento durante 72 horas a una temperatura de
35 C y 150 rpm hasta las 24 horas, a partir de las cuales se redujeron las rpm a la
mitad. El volumen efectivo de trabajo fue de 150 mL, y la relacin de inculo a
medio fue de 7.2 %(v/v). Las mediciones realizadas para el seguimiento de la experimentacin incluyen densidad ptica y peso seco para la determinacin de la biomasa, y cromatografa lquida de alta eficiencia (HPLC) para la determinacin de
los azcares y los metabolitos: Para la densidad ptica se realizan mediciones de
absorbancia a 620 nm. Para el peso seco se filtran las muestras extradas por un
tamao de poro de 0.45 m y se llevan al horno a 60 C durante 24 horas, para
finalmente pesarse. Para la cromatografa lquida de alta eficiencia se centrifugan
las muestras a -4 C y 10_000 rpm durante 10 minutos; luego se filtran utilizando
un tamao de poro 0.22 m, para su posterior anlisis en el equipo HPLC.
37
Resultados y discusin
En las figuras 1, 2 y 3 se muestran los resultados de seguimiento obtenidos para la
variable peso seco. La cepa AM44 alcanz un valor mximo de 8.0 g/L, la cepa
38
Agradecimientos: Al Laboratorio de Bioprocesos de la Universidad Autnoma de Occidente, al Ministerio de Agricultura, a Diana Marcela Ordoez y a Anglica Mara Castellanos.
Referencias.
a.
b.
SALCEDO J.G., LOPEZ J.E., FLOREZ L.M. Evaluacin de enzimas para la hidrlisis de
residuos (hojas y cogollos) de la cosecha caa de azcar. En: Dyna. Octubre, 2011. no.
169, p. 182-190.
. SCHMIDELL W., AQUARONE E., ET AL. Biotecnologa Industrial. Brasil: Edagar Blcher, 2001. p. 93-115, 137-147.
39
Rincn Moreno John Anderson1, Bernier Oviedo Daniel Jos1, Solanilla Duque Jos Fernando1, Snchez Riao Andrea Milena1, Muoz Hernndez Jos
Aldemar 1 Murillo Perea Elizabeth2
1. Universidad del Tolima, CEDAGRITOL, B. Santa Helena A.A. 546, Ibagu, Colombia,
[email protected]
2. Universidad del Tolima, GIPRONUT, B. Santa Helena A.A. 546, Ibagu, Colombia.
Introduccin
El bioetanol ofrece soluciones limpias y sostenibles como energas alternativas, sin
embargo, actualmente obtenerlo a partir de cultivos agrcolas afecta la seguridad
alimentaria. Como solucin, se destaca el bioetanol obtenido a partir de material
lignocelulsico, no obstante, producirlo con este material depende de la efectividad
en la obtencin de azcares fermentables a travs de pretratamientos. Estudios
previos, demostraron que cidos diluidos (H.A) o explosin de vapor (E.V) y posterior proceso enzimtico aumentan la obtencin de azcares que a su vez forman
compuestos txicos como cido actico, derivados del furano y compuestos fenlicos. Este trabajo tiene como objetivo de estudio determinar los compuestos inhibidores generados a partir de pretratamientos aplicados al bagazo de caa panelera y
sus potenciales efectos en la fermentacin para la obtencin de etanol.
Materiales y Mtodos
Los hidrolizados de bagazo de caa panelera pretratado con H.A. (H2SO4 10%; 60
min) o E.V. (100 psi, 30 min), se les determin el contenido de inhibidores: Furfurala, compuestos fenlicosb, y cido acticoc. Las fracciones solidas pretratadas se
hidrolizaron enzimticamente con Celluclast 1.5L a concentraciones de 15
FPU/gMS para H.A. y 30 FPU/gMS para E.V. En todo el proceso se determin
azcares reductores por el mtodo DNSd. El inoculo para la fermentacin se prepar con Saccharomyces Cerevisiaee y se midi la produccin de etanol mediante
cromatografa de gases (GC FID)d.
Resultados y discusin
Los azcares reductores obtenidos al final del proceso alcanzaron rendimientos de
204 mgEG/gMS (H.A.) y 257 mgEG/gMS (E.V.). La figura 1, ilustra la conversin
de estos azcares a etanol durante la fermentacin, observndose un 79% y 71% de
rendimiento de etanol en los hidrolizados de E.V. y H.A. respectivamente. Estos
valores son inferiores a los reportados por otros autorese, probablemente por la
formacin de compuestos txicos durante los pretratamientos (Tabla 1). Las mayores concentraciones de cido actico y furfural se encontraron en H.A., este ltimo
compuesto, posiblemente inhibe la alcohol deshidrogenasa de S. Cerevisiae, induciendo la formacin de acetaldehdof, asimismo, el cido actico penetra en la
40
300
100
270
90
240
210
70
180
60
150
50
120
40
mgEG/ml
Etanol (mg/ml)
80
90
30
20
60
10
30
0
0
12
16
20
24
28
32
36
40
44
48
Tiempo (horas)
Por otra parte, los compuestos fenlicos obtenidos en H.A. son menores respecto a
los de E.V., sin embargo, el hecho que el rendimiento de etanol en este ltimo sea
un 8% superior respecto a H.A., sera el resultado del efecto de la accin combinada de los compuestos txicos estudiados denominado efecto sinrgicog.
Tabla 1. Compuestos inhibitorios contenidos en el bagazo de caa panelera pretratado.
Explosin de Vapor
Hidrlisis cida
cido Actico
(mgEAA/ml)
0,08
12,27
Furfural
(mg/ml)
0,443
1,521
Compuestos Fenlicos
(mgEAG/ml)
2,58
2,28
Conclusin
El contenido de compuestos inhibidores generados tras los pretratamientos aplicados al bagazo de caa panelera, afectaron la conversin de glucosa a etanol, siendo
la E.V. el que en menor grado contribuy con dicho efecto.
Agradecimientos: Los autores agradecen a los grupos de investigacin CEDAGRITOL, GIPRONUT
y a la Oficina de Investigaciones y Desarrollo Cientfico de la Universidad del Tolima.
Referencias
a
41
42
Introduccin
La biomasa lignocelulsica (LB) ha sido considerada como una materia prima potencial para la produccin de biocombustibles, debido a su gran disponibilidad en
pases agrcolas y, adicionalmente, porque las discusiones sobre seguridad alimentaria y cambio en el uso de la tierra relacionado con los biocombustibles podran
disminuir al usar BLa. Sin embargo, la compleja estructura qumica de la BL implica mayor cantidad de procesos de tratamiento, disminucin en la eficiencia energtica y aumento en los costosb. Con el fin de superar esta dificultad, dos enfoques se
han estudiado: Intensificacin de Procesos (IP), es decir, unir dos o ms operaciones en una misma unidad, y Bioproceso Consolidado (BPC), en el cual todas las
transformaciones bioqumicas se realizan en la misma unidadc. En este trabajo se
lleva a cabo el estudio del desempeo energtico y ambiental de la produccin de
Bioetanol a partir de Cascarilla de arroz (BCC) y de bioetanol a partir de bagazo de
caa (BBC), utilizando ambos, IP y BPC.
Materiales y mtodos
Se simul, utilizando Aspen Plus, Matlab y Excel los siguientes procesos, obtenindose de ellos los balances de materia, energa y de Gases de Efecto Invernadero (GEI):
- Caso 1. BBC por IP. Pretratamiento e hidrolisis con cido diludo (PHAD).
Detoxificacin con cal (DCC). Fermentacin y co-fermentacin simultneas
(FCFS) con Z. Mobilis ZME4 (ZM5). Separacin por destilacin (SPD).
Deshidratacin con tamices moleculares (DCT)d.
- Caso 2. BCC. PHAD. DCC. FCFS con ZM5. SPD. DCTd.
- Caso 3. BCC. PHAD. DCC. FCFS con una co-cultura de Pichia Stipitis
NCIM3498 y Saccharomyces Cerevisiae VS3. SPD. DCTe.
- Caso 4. BBC. BPC con Trametes hisurta. SPD. DCTf.
- Caso 5. BBC. Pretratamiento explosin con vapor. Fermentacin y sacarificacin simultaneas con Kluveromyces marxianus CECT10875. SPD. DCTg.
43
Resultados y discusin
En la tabla 1 se muestran los requerimientos energticos y las emisiones de GEI
para los 5 casos estudiados. Los requerimientos energticos y las emisiones de GEI
son del mismo orden de magnitud para los procesos intensificados, aunque son
menores cuando se utiliza cascarilla de arroz en lugar de caa de azcar. El BPC
presenta emisiones bajas y requerimientos energticos bajos tambin.
Tabla 1. Eficiencia energtica y emisiones de GEI asociados a los casos de estudio
Parmetro
Caso 1
Caso 2
Caso 3
Caso 4
Caso 5
Flujo de alimenta-
10000
9878,974
10000
9878,974
9878,974
2057,000
1424,000
2717,000
601,050
648,000
0,634
0,623
0,621
0,299
0,675
168,230
168,670
168,230
75,106
183,758
cin (Kg/h)
Flujo de producto
(Kg/h)
GEI (KgCO2e/MJ)
Requerimiento
energtico (MJ/Kg
etanol)
Conclusiones
El BPC para ser una opcin adecuada para la produccin de bioetanol a partir de
material lignocelulsico. Aunque los requerimientos energticos hacen que el proceso no se pueda considerar energticamente adecuado (el requerimiento es mayor
que el poder calorfico), se hace necesario estudiar con mayor detenimiento la mejora de la IP o los microorganismos que podran llevar a cabo el BPC.
Agradecimientos
Los autores desean expresar su agradecimiento a la Direccin de Investigacin de
la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, a la Universidad Autnoma
de Manizales, a la Gobernacin de Caldas y a la Universidad de Caldas, por el soporte financiero dado a este trabajo.
Referencias
a. Sims, R.E.H., Mabee, W., Saddler, J.N., Taylor, M., Bioresource Technology, 2010; 101 (6): 1570-1580.
b. Singh, A., Pant, D., Korres, N.E., Nizami, A-S., Prasad, S., Murphy, J.D. Bioresource Technology, 2010;, 101
(13): 2003-5012.
c. Snchez, O.J., Cardona, C.A. Bioresource Technology, 2008; 99 (13): 5270-5295.
d. Sncez, O.J., Cardona, C.A. Energy, 2006; 31 (13): 2447-2459.
e. Duuf, S.J.B., Murray, W.D. Bioresource Technology, 1996; 55(1): 1-33.
f. Okamoto, K., Nitta, Y., Maekawa, N., Yanese, H. Enzyme and Microbial Technology, 2011, 48 (3): 273-277.
g. Ballesteros, M., Oliva, J.M., Negro, M.J., Manzanares, P., Ballesteros, I. Process Biochemistry, 2004; 39 (12):
1843-1848.
44
Introduccin
Los impactos causados sobre el medio ambiente por el uso y transformacin de los
combustibles fsiles en energa, han llevado a buscar nuevas alternativas en cuanto
a fuentes de energa, procesos y materias primas renovables, como la biomasa lignocelulsica. sta constituye la mayor fuente de celulosa y hemicelulosa, las cuales
pueden ser transformadas en azcares fermentables para la produccin de biocombustibles. Particularmente Colombia, debido a su localizacin geogrfica, presenta
una gran biodiversidad y disponibilidad de biomasa lignocelulsica, lo cual constituye un gran potencial para la produccin de energa. Dentro de los materiales lignocelulsicos disponibles, se encuentran los maderables, residuos agrcolas y agroindustriales, y tambin diferentes tipos de pastos y forrajes, los cuales pueden producirse en una gran variedad de climas y pisos trmicos.
Los pastos y forrajes son recursos naturales renovables abundantes que no compiten con la produccin de alimentos, lo cual convierte estos materiales en materias
primas potenciales para la produccin de biocombustibles tales como bioetanol.
Dentro de la gran variedad de especies forrajeras existentes en Colombia, los pastos Pennisetum purpureum y Pennisetum hybridum debido a sus caractersticas de
composicin lignocelulsica, rendimiento terico a etanol, rendimiento de produccin por hectrea y por ao, ubicacin, entre otras; los convierten en materiales
lignocelulsicos potenciales para la produccin biotecnolgica de combustibles.
Materiales y Mtodos
Con el fin de determinar el potencial de estos dos materiales para la obtencin de
bioetanol, se evalu el efecto de diferentes condiciones del pretratamiento alcalino
con NaOH (temperatura, relacin slido a lquido, concentracin de NaOH y tiempo de residencia) tanto en la recuperacin de las fracciones celulsicas y hemicelulsicas del material, as como en la productividad del bioalcohol obtenido mediante
la fermentacin y sacarificacin simultaneas (SSF) de los materiales pretratados.
La hidrlisis de los materiales pretratados se llev a cabo usando la enzima comercial Accellerase 1500 de Genecor, con una actividad de 50 FPU/mL. Para la hidrlisis se montaron los sistemas en un shaker a una temperatura de 50C, 150 rpm y
pH: 4.8. La fermentacin mediante el sistema SSF, se llev a cabo despus de 12
45
46
ACTIVIDAD CELULASA DE HONGOS Trichoderma sp. Y Aspergillus spp INDUCIDA POR CASCARILLA DE ARROZ
(Biocombustibles y co-productos a partir de material lignocelulsico)
Introduccin
Actualmente ha surgido un gran inters frente al uso de subproductos agroindustriales como materia prima para la obtencin de productos de alto valor agregado
tales como biocombustibles, compost, enzimas, entre otros [1]. Colombia produce
anualmente 1,796,490 t de arroz de las cuales el 20% del peso del grano corresponde a la cascarilla, la cual constituye un problema de alto costo ambiental por tener
un uso limitado debido a su estructura recalcitrante [2]. El uso de microorganismos,
principalmente hongos cobra relevancia gracias a su capacidad para degradar residuos lignocelulsicos ofreciendo ventajas sobre la hidrlisis qumica y favoreciendo el aprovechamiento de los mismos, a bajo costo, de forma ms limpia y sin
el requerimiento de infraestructura especializada [3]. Por todo lo anterior, este
trabajo evalu la actividad enzimtica endoglucanasa, exoglucanasa y glucosidasa de hongos del gnero Trichoderma, Aspergillus y de otros aislados de
los desechos de arroz (cascarilla) estableciendo su capacidad para liberar azcares
fermentables.
Materiales y Mtodos
1. Determinacin de la actividad celuloltica. El proceso de degradacin se llev a
cabo en biorreactores de 500 ml que contena 10 g de cascarilla (previamente tratada con explosin de vapor o cal diluida) y 18 ml de agua, los cuales fueron inoculado con 2 ml de suspensin de esporas a una concentracin de 5x106 esporas/mL
de cada hongo ((6)Trichoderma sp., Aspergillus sp. y Rhizopus oryzae), el pH se
ajust a 6,5 antes de iniciar el proceso con HCl 0,1 N y NaOH 0,1 N. Posteriormente, se incubaron a temperatura ambiente (25C) y se sometieron a agitacin
constante (150 rpm).
2. Cuantificacin de azcares totales y reductores. Los lixiviados obtenidos de los
bioreactores se filtraron al vaco para los anlisis de azcares totales y reductores
por los mtodos de antrona y cido 3,5 Dinitro saliclico (DNS) respectivamente,
usando un espectrofotmetro (Thermo scientific UV-V HELIOS GAMMA, modelo UVG154501).
3. Anlisis estadstico. A todos las variables se les aplic prueba de normalidad
mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov y posteriormente se hizo anlisis de
47
48
pergillus sp. y de 0,140 UI/ml para Trichoderma sp. 1, por lo tanto durante todo el
ensayo (288 h) no hubo disminucin en la actividad -Glucosidasa por parte de
Trichoderma sp. 1 y encontrando una alta actividad para Aspergillus spp., contrario
a lo reportan Manjarrs et al. [9], donde se seala una baja actividad de Glucosidasas para Trichoderma sp. y una alta para Aspergillus sp..
Conclusiones
El trabajo mostr la aplicabilidad agroindustrial de la cascarilla de arroz como materia prima para la posterior fermentacin y obtencin de compuestos de valor
agregado como etanol, mostrando que los azcares obtenidos por desdoblamiento
de este material, aplicando explosin de vapor combinado de un proceso posterior
de degradacin enzimtica con los hongos Aspergillus sp. y Trichoderma sp 1..
Igualmente, se evidenci que estas cepas pueden tener un sistema enzimtico
similar y que hongos nativos del sustrato como Aspergillus sp. ofrecen un potencial
comparable al de hongos como Trichoderma sp. 1 para ser empleadas en procesos
de degradacin de materiales celulsicos.
Agradecimientos: Al grupo GIPRONUT y la oficina de investigaciones y desarrollo cientfico de la
Universidad del Tolima por el apoyo y la infraestructura brindada durante el desarrollo del trabajo.
Referencias
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Snchez C: Lignocellulosic residues: biodegradation and bioconversion by fungi. Biotechnology Advances 2009;27:185-194.
Yu J, Zhang J, He J, Liu Z, Yu Z: Combinations of mild physical or chemical pretreatment
with biological pretreatment for enzymatic hydrolysis of rice hull. Bioresource technology
2009;100:903-908.
Martnez-Anaya C, Balczar-Lpez E, Dantn-Gonzlez E, Folch-Mallol JL: Celulasas
fngicas: Aspectos biolgicos y aplicaciones en la industria energtica. Rev Latinoam Microbiol 2008;50:119-131.
Zhang Q, Lo CM, Ju LK: Factors affecting foaming behavior in cellulase fermentation by
Trichoderma reesei Rut C-30. Bioresource technology 2007;98:753-760.
Mandels M, Andreotti R, Roche C: Measurement of saccharifying cellulase. Biotechnology
for Biofuels 2009;2:21-33.
Gunjikar TP, Sawant SB, Joshi JB: Shear deactivation of cellulase, exoglucanase,
endoglucanase, and beta-glucosidase in a mechanically agitated reactor. Biotechnol
2001;17:1166-1168.
Taniguchi M, Suzuki H, Watanabe D, Sakai K, Hoshino K, Tanaka T: Evaluation of pretreatment with Pleurotus ostreatus for enzymatic hydrolysis of rice straw. Journal of bioscience and bioengineering 2005;100:637-643.
Rodrguez I, Pieros Y: Produccin de complejos Enzimticos celulolticos mediante el cultivo en fase slida de Trichoderma sp. Sobre los racimos vacos de palma de aceite como
sustrato. Revista de la Facultad de Qumica Farmacutica 2007;14:35-42.
Manjarrs K, Pieros Y, Rodrguez E: Evaluacin del complejo enzimtico producido mediante el cocultivo de Aspergillus sp. y Trichoderma sp. en fase slida sobre residuo de
palma. Bioagro 2011;23:19-26.
49
Introduccin
La produccin actual de bioetanol se fundamenta en materias primas aprovechables
para la alimentacin humana, lo que ha generado un gran debate acerca de su sostenibilidad. En este contexto, el bioetanol producido a partir de biomasa lignocelulsica es una alternativa interesante, ya que las materias primas lignocelulsicas
no compiten con los cultivos alimentarios y tambin son menos costosas que las
materias primas agrcolas convencionales.
La madera es una de las biomasas lignocelulsicas ms promisorias en trminos de
su disponibilidad y abundancia. Particularmente en Colombia, existen varios factores que sustentan esto: alta disponibilidad, buen desarrollo tecnolgico en el campo
y la gran demanda comercial de productos derivados del pino y del eucalipto. Por
lo tanto, se busca aprovechar esta biomasa lignocelulsica en la produccin de
bioetanol, pero dado que es necesario romper la estructura lignocelulsica es fundamental la inclusin de una etapa de acondicionamiento de la biomasa lignocelulsica.
Materiales y Mtodos
Astillas de madera de Pinus patula y Eucalyptus camaldulensis, libres de corteza
fueron provistas por la industria maderera de Guarne, Antioquia. Las astillas fueron
molidas hasta alcanzar un tamao entre 1 mm y 3 mm. La caracterizacin fisicoqumica de la madera de Pinus patula y Eucalipto camaldulensis se llev a cabo
siguiendo los protocolos para la caracterizacin de biomasa del National Renewable Energy Laboratory (NREL) e incluy determinacin de cenizas, extractivos,
carbohidratos estructurales y lignina. Posteriormente las astillas fueron pretratadas
mediante ozonlisis (flujo 5,4 mg O3/min, relacin slido-lquido 1:6, 60 min),
remojo con amoniaco (NH3 15% p/p, relacin slido-lquido 1:6, 60C, 6 h), deslignificacin alcalina (NaOH 1% p/p, relacin slido-lquido 1:15, 120C, 200 kPa,
30 min), hidrlisis cida diluida (H2SO4 2% p/p, relacin slido-lquido 1:10,
90C, 90 min), Organosolv (acetona 50% v/v, H2SO4 0,9% p/p, relacin slidolquido 1:7, 185C, 30 min) y explosin con vapor (H2SO4 0,175% p/p, relacin
slido-lquido 3:40, 210C, 1,9 MPa, 2 min) para acondicionar los materiales para
50
la etapa de hidrlisis enzimtica. Esta etapa se llev a cabo con el pull enzimtico
comercial Accellerase 1500 de Genecor, para continuar con la fermentacin del
hidrolizado con la cepa Saccharomyces cerevisiae Ethanol Red en una configuracin de sacarificacin y fermentacin simultneas (SSF). Los resultados de esta
etapa de SSF permitieron seleccionar el mejor mtodo de pretratamiento, basado en
el rendimiento de etanol.
Resultados y discusin
Luego de una etapa experimental preliminar, las astillas pretratadas mediante
deslignificacin alcalina, extraccin con solventes orgnicos (organosolv) y
explosin con vapor mostraron contenidos de azcares reductores de 4,34 g/L, 5,22
g/L and 4,76, respectivamente. Para Eucalyptus camaldulensis, y 4,14 g/L, 5,22
g/L and 5,42 g/L, respectivamente, para Pinus patula. Respecto a rendimiento de
etanol, estos pretratamientos mostraron diferentes desempeos con ambas
biomasas maderables. La biomasa pretratada mediante deslignificacin alcalina
arroj los mejores resultados de rendimiento de etanol produciendo 2,18 g/L y 2,61
g/L para Eucalyptus camaldulensis y Pinus patula, respectivamente. La extraccin
con solventes orgnicos y la explosin con vapor tuvieron tambin buen efecto
sobre las astillas ya que el material pretratado mediante estos mtodos produjo
rendimientos de etanol smilares de 1,92 g/L para Eucalyptus camaldulensis, al
tiempo que la madera de pino pretratada con las tcnicas organosolv e hidrlisis
cida diluida produjo 1,95 g/L and 2,57 g/L de etanol, respectivamente.
Adems de la evaluacin de los diferentes pretratamientos, se llev a cabo una
optimizacin de la deslignificacin con NaOH y de la explosin con vapor,
obteniendo contenidos de azcares reductores de 10,64 g/L para las astillas de
eucalipto (5%, 120C) y 14,45g/L para las astillas de pino (5%, 80C), amboscomo
resultados ms sobresalientes para la deslignificacin con NaOH. Los
experimentos de la optimizacin de la explosin con vapor no proveyeron datos
diferentes en comparacin con los de la evaluacin preliminar del pretratamiento.
An con estos contenidos de azcares reductores relativamente altos de los
materiales pretratados mediante deslignificacin alcalina y explosin con vapor, los
rendimientos de etanol no fueron tan altos como se esperaba, lo que puede
explicarse por los efectos inhibitorios causados por la presencia de compuestos
aromticos producidos en la degradacin de la lignina en estos pretratamientos.
Conclusiones
La deslignificacin alcalina, la explosin con vapor y la extraccin con solventes
orgnicos han probado ser los pretratamientos ms efectivos en maderas colombianas para producir bioetanol carburante. Podran obtenerse mejores resultados evaluando diversas combinaciones de estas tres tecnologas. La investigacin en este
campo es altamente recomendada, dado el gran beneficio extrable de los recursos
maderables disponibles en Colombia.
51
Introduccin
La bsqueda de tecnologas para obtener azucares fermentables a partir de material
lignocelulsico con el fin de ser convertidos a bioetanol es el objeto de numerosas
investigaciones en las ltima dcada. Es este estudio se evalu la actividad hidroltica de las enzimas celulasas producidas por 2 cepas de Aspergillus niger sobre
pasto morado. (a)
Materiales y Mtodos
Se utiliz cepas Aspergillus niger ATCC 16404 /cepa B modificada y Aspergillus
niger HAN001/cepa A modificada para celulasas y hemicelulasas. Se utiliz Agar
Sabouraud y tiras papel filtro de carboximetilcelulosa (CMC) Whatman n 1, se
incubaron a 25 1C por un periodo de 6 das hasta lograr la esporulacin. Las
conidias se recuperaron en una solucin salina con agua destilada estril y cloruro
de sodio 0.85 % (p/v). Se realizaron los recuentos en la cmara de Neubauer. Se
utilizaron 4 bioreactor batch de 250 mL. El sustrato (pasto morado) se moli y
tamiz entre 0.180 - 0.850 mm, posteriormente la muestra se esterilizo. Los bioreactores se inocularon con 10mL de la suspensin de conidias a
6 x103 coni3
dias/mL para la cepa A y 3 x10 conidias/mL para la cepa B. Los bioreactores se 30
1C con agitacin orbital de 175 rpm por un periodo de 144 horas. El sobrenadante clarificado se conserv a 4C hasta el da. La actividad enzimtica de celulasa total se calcul segn el mtodo de Ghose (b,c).
La medicin de azucares reductores totales producidos cada 24 horas durante la
fermentacin por la actividad enzimtica de los microorganismos y el ensayo de
actividad de celulasa total se realiz de acuerdo al mtodo de cido 3,5dinitrosaliclico (DNS) (d), utilizando glucosa como estndar. La absorbancia se
midi en un espectrofotmetro (Merck SQ118) a 520 nm. El porcentaje de sacarificacin fue calculado con la ecuacin 1:
% sacarificacin: azcares reductores (mg/mL) x 100
Sustrato (mg/mL)
52
[1]
Resultados y discusin
La liberacin de azucares reductores totales (ART) por la bioconversin de los
polmeros de celulosa presentes en la pared celular del sustrato utilizado en el que
se puede observar en la figura 1 y 2 el aumento progresivo de los ART durante el
periodo de incubacin.
Al comparar los ART de los biorreactores A1 y A2, B1 y B2 se deduce que la ausencia o presencia de los nutrientes adicionados en los cultivos ensayo no presentan
una fuerte influencia en el aumento de azucares fermentables producidos.
Conclusiones
La relacin de la actividad enzimtica obtenida durante el tiempo de la prueba,
muestra una mayor actividad de las celulasas en los biorreactores A1 y B1 (0,0155
mol / min-mL y 0,0173 mol/ min-mL, respectivamente) confrontados con los
sobrenadantes de los biorreactores A2 y B2 (0,0067 mol/min-mL y 0,0032 mol /
min-mL).
Agradecimientos
Los autores agradecen la financiacin del proyecto por el IBEAR- Universidad de Pamplona y al
Dr. Sergio Latorre por sus sugerencias y facilidades para la obtencin de las muestras.
Referencias.
a. Ballesteros, I., Oliva. J. M., Negro. M.J, Manzanares. P., Ballesteros. M. 2002. Enzymic hydrolysis
of steam exploded herbaceous agricultural waste (Brassica carinata) at different particule sizes.
Process Biochemistry.38: 187-192.
b. Ghose, T. K. (1987) Measurement of Cellulase Activities. Pure & Applied Chemistry 59, No. 2:
257-268.
c. Vries, R. P. d., y Visser, J. (2001) Aspergillus Enzymes Involved in Degradation of Plant Cell Wall
Polysaccharides. Microbiology and molecular biology reviews. Vol. 65, No. 4: 497-522,
d. Miller, G. L.(1959) Glucose DNS Meted. Analytical Chemistry. Vol.31, No. 426.
53
Introduccin
La digestin anaerobia (DA) de biomasa lignocelulsica ha demostrado ser una
alternativa para la generacin de energa renovable. El proceso fermentativo es
realizado por diferentes especies de microorganismos que actan en sintrofia durante las etapas de hidrlisis, acidognesis, acetognesis y metanognesisa. La
mezcla de lquido ruminal y lodo estircol de cerdo (LR-EC) demostr ser un consorcio eficaz en la bioconversin del bagazo de fique teniendo en cuenta su alta
actividad hidroltica y metanognica (0.068 g COD glucosa/g SSV da y 0.146 g
COD CH4/ g SSV da, respectivamente) adems de su potencial de biometanizacin de 0.3 m3 CH4/Kg slido voltil adicionadob. El xito de la DA depende del
equilibrio de hidrlisis/acidognesis. Un desequilibrio en la poblacin microbiana
resulta en la acumulacin de compuestos intermediarios que inhiben el crecimiento
de metangenos y disminuye los rendimientos de produccin de biogsc. El objetivo de este trabajo fue evaluar los grupos trficos presentes en el inculo y analizar
la densidad microbiana durante el funcionamiento de un biorreactor anaerobio de
bagazo de fique operado en continuo.
Materiales y Mtodos
Condiciones de Operacin del Reactor. El reactor se oper continuamente durante 120 das, adicionando diariamente 300 g de BF y haciendo descargas de 260 g de
lodo efluente, el cual fue separado en dos fases, la fraccin slida se encal para su
adecuada disposicin y la fraccin lquida se recircul al reactor para evitar digestin seca.
Cuantificacin y caracterizacin de la poblacin microbiana. La poblacin
microbiana se cuantific cada dos das mediante la tcnica del roll tube descrita por
Hungate (1950) con modificacionesd. El recuento de grupos trficos se realiz mediante la tcnica del Numero Ms probablee. Las muestras analizadas fueron lodo
estircol de cerdo, lquido ruminal y la mezcla de estos consorcios en relacin 1:1.
La estabilidad del proceso de digestin se determin cuantificando los Azcares
Reductores Totales (ART), cidos Grasos Voltiles (AGV), relacin
AGV/alcalinidad total (AGV/AT), pH y volumen de metano producidof.
54
Resultados y Discusin
El alto recuento de bacterias fermentadoras de glucosa BFG (9,80 x 1011
NMP/gSSV) y bacterias fermentadoras de lactato BFL (1,50 x 1010 NMP/sSSV) en
la mezcla lquido ruminal y lodo estircol de cerdo indica una mayor actividad
enzimtica durante las etapas hidroltica y acidognica del proceso fermentativo;
comparado con los otros inculos estudiados. Esta caracterstica del inculo es
favorable dado que la hidrlisis es la etapa limitante de la digestin anaerobia de
los sustratos lignocelulsicos como el bagazo de fique. Durante el tiempo de operacin se mantuvo una densidad microbiana de anaerobias estrictas promedio de
1.8 x 108 UFC/ml, favoreciendo la tasa de conversin del bagazo de fique. Los
resultados de los parmetros fisicoqumicos demuestran que el reactor se mantuvo
estable durante el tiempo de operacin sin riesgo de acidificacin, alcanzando una
produccin de 1.30 m3 Biogs/m3 reactor*da, con una composicin de 65% CH4,
30% CO2 y 5% otros gases.
Conclusiones
El recuento de grupos trficos de la mezcla lquido ruminal y lodo estircol de
cerdo demuestra que existe un equilibrio de las poblaciones microbianas que favorece la degradacin de sustratos de tipo vegetal como el bagazo de fique. La principal ventaja de combinar inculos est en aprovechar el efecto sinrgico de las
mezclas y compensar las carencias de cada uno de los inculos por separado.
Durante 120 das de operacin los niveles de concentracin de consumo de ART y
produccin de AGVT mostraron concordancia con la dinmica de crecimiento
microbiano. La estabilidad del proceso en continuo se alcanza cuando se mantiene
una densidad de la poblacin microbiana de 1,8x108 UFC/ml.
Agradecimientos
Los autores agradecen la financiacin de este proyecto al Departamento Administrativo de
Ciencia Tecnologa e Innovacin COLCIENCIAS (Nro.475-2007), Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, Colombia (Nro. 2008J31063-4099) y VIE de la Universidad Industrial de
Santander (UIS).
Referencias
a.
b.
c.
Chandra, R., Takeuchi, H., Hasegawa, T. 2012. Methane production from lignocellulosic
agricultural crop wastes: A review in context to second generation of biofuel production.
Renewable and Sustainable Energy Reviews. 16: 1462-1476
Quintero, M., Castro, L., Ortiz, C., Guzmn, C., Escalante, H. 2012. Enhancement of starting up anaerobic digestin of lignocellulosic substrate: fiques bagasse as an example.
Bioresource Technology. 108: 8-13.
Bialek K., Kim J., Lee C., Collins G., Mahony T., OFlaherty V. 2011. Quantitative and
qualitative analyses of methanogenic community development in high-rate anaerobic bioreactors. Water Research. 45: 1298-1308.
55
d.
e.
f.
Eller, C., Crabill, M., Bryant, M. 1971. Anaerobic Roll tube Media for Nonselective enumeration and Isolation of Bacteria in Human Feces. Applied Microbiology. 22: 522-529.
Diaz, M., Espitia, S., Molina, F. 2002. Digestin anaerobia: una aproximacin a la tecnologa. Editorial Universidad Nacional de Colombia, UNIBIBLOS. 43-45.
APHA American Public Health Association. 1998. Standard Methods for Examination of
Water and Wastewater. Edition 20th. Washington, USA.
56
Juan Reales1, Giselle Arzuaga2, Lizeth Trujillo2, ngel Polo2 y Hader Castao3.
1. Universidad Popular del Cesar, Grupo Biotecnologa e Innovacin Agroindustrial, Sede Hurtado,
Valledupar. [email protected].
2. Universidad Popular del Cesar, Grupo de Optimizacin Agroindustrial, Sede Hurtado, Valledupar.
[email protected]
3. Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Grupo Qumica Bsica y Aplicada a Procesos Bioqumicos, Biotecnolgicos y Ambientes. Carrera 48 #7-151, Medelln. [email protected].
Introduccin
El aspecto ornamental del Jacinto de Agua (Eichhornia crassipes) origin su exportacin a estanques y lminas acuticas de jardines en climas templados y clidos, ocasionando problemas ambientales por su alta tasa de crecimiento y propagacin. Una alternativa poco evaluada de aprovechamiento de esta biomasa es la obtencin de etanol, la cual puede contribuir a la mitigacin de los problemas asociados a esta planta. En este estudi se investig el efecto de la carga de slidos, concentracin de cido y tiempo de reaccin sobre la produccin de azucares fermentables, como etapa previa a la transformacin del Jacinto a etanol [a, b, c].
Materiales y Mtodos
Pretratamiento
Las hojas y tallos fueron separados y reducidos (2-2,5 cm), secados en estufa a
105C/ 6 horas y molidos hasta un tamao de 1,18 mm. Las fracciones fueron mezcladas en una relacin 1:1 como sustrato para el proceso de hidrlisis cida.
Diseo experimental
Se evaluaron los efectos del porcentaje de slidos (10-12,5%p/v), concentracin de
cido (1-3% p/v) y tiempo de reaccin (15-25 min), en la liberacin de azcares
reductores, empleando un diseo central compuesto con cuatro repeticiones en el
centro.
Resultados y discusin
El ANOVA (ver Tabla 1), muestra que la concentracin de cido, y los trminos
cuadrticos de la concentracin de cido y tiempo, ejercen un efecto significativo
en la produccin de azcares reductores. Se observa que el porcentaje de slidos
60
realiza un gran aporte en la obtencin de azcares fermentables, hecho que se refleja en el valor-P.
Tabla 1. ANOVA para azcares reductores
Fuente*
A
B
AA
BB
CC
Falta de ajuste
Error puro
Total (corr.)
Suma de Cuadrados
112,923
526,02
92,7006
539,507
586,946
47,7628
171,551
1792,02
Gl
CM
Razn F
Valor-P
1
1
1
1
1
4
8
17
112,923
526,02
92,7006
539,507
586,946
11,9407
21,4439
5,27
24,53
4,32
25,16
27,37
0,56
0,0509
0,0011
0,0712
0,0010
0,0008
0,7005
Referencias
[a] GANGULY, A., CHATTERJEE, P.K., DEY, A. Studies on ethanol production from water hyacinth-A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews 16. 2012. p. 966-972
[b] KUMAR, A., SINGH, L.K. and GHOSH, S. Bioconversion of lignocellulosic fraction of waterhyacinth (Eichhornia crassipes) hemicellulose acid hydrolysate to ethanol by Pichia stipitis.
Bioresource Technology 100. 2009. p.32933297.
[c] MISHIMA, D., et al. Ethanol production from candidate energy crops: Water hyacinth
(Eichhornia crassipes) and water lettuce (Pistia stratiotes L.). Bioresource Technology 99. 2008. p.
2495-2500.
61
Introduccin
La disminucin de la calidad del aire por el uso de combustibles fsiles, ha incentivado numerosas investigaciones enfocadas al desarrollo de aditivos oxigenados
que permitan mejorar la eficiencia de la combustin y reducir las emisiones de
contaminantes. Uno de ellos es el Dietil Carbonato (DEC), el cual puede producirse a partir de CO2 (una fuente de carbono de bajo costo y alta disponibilidad) y
Bioetanol (producto de la fermentacin de la biomasa) [1]. Este compuesto oxigenado, adems de que puede ser obtenido mediante bioderivados, muestra ser un
atractivo aditivo oxigenado debido a su alto porcentaje en peso de oxigeno y que al
ser mezclado con biodiesel o diesel, potencialmente reducira las emisiones de
holln entre otros productos no deseados[4]. El propsito del presente trabajo es
mostrar la actividad cataltica de diferentes materiales en la sntesis directa de Dietil Carbonato y la posterior determinacin de los productos de combustin del DEC
al ser utilizado como un aditivo oxigenado en una llama de no-premezcla de flujo
opuesto usando propano como combustible modelo.
Materiales y Mtodos
Los catalizadores Cu-Ni soportados en carbn activado y zirconia se prepararon
por mtodos previamente reportados [2,3]. La actividad cataltica de los materiales
preparados se evalu a 13 bares y 90 C en un reactor tubular de flujo continuo
con 0.5 g de catalizador. La concentracin de los reactivos (CO2 y Etanol) y el
producto de inters DEC se determin en lnea con un espectrmetro de masas
Thermostar 200 (Pfeiffer). Posteriormente la combustin del DEC puro y los efectos sinergisticos al ser usado como aditivo oxigenado en una mezcla con propano
fueron evaluados en un quemador de llama de flujo opuesto de no-premezcla (ver
figura 2). Cada uno de los productos de combustin fueron determinados mediante
diferentes metodologas en Cromatografa de Gases (GC/FID,GC/TCD).
Cinco llamas diferentes fueron evaluadas, mediante las condiciones mostradas en
la Tabla 1.
F1
F2
F6
MF-2
C-1
F12
F3
F4
Puerto Oxidante
N2
O2
38
62
38
62
39
61
39
61
39
61
O2
CF-4
F14
F22
F5
Oxidante
V-1
F7
F8
F9
MF-1
GC
F25
F23
F11
F10
N2
CF-1
F15
CF-2
62
F16
B-1
Combustible
F18
F17
F13
V-2
F24
F21
F19
CF-3
F20
Propano
DEC
I-1
Resultados y Discusin
La figura 2. muestra los resultados de la evaluacin cataltica de los catalizadores probados. De acuerdo a los resultados obtenidos se encontr para
ambos soportes que los catalizadores bimetlicos presentan mayor actividad que los monometalicos, adems que la relacin Cu:Ni est directamente
relacionada con la actividad cataltica encontrando que un mayor contenido
de Cu aumenta la conversin del etanol encontrando ptima la relacin 3:1
para el carbn activado y 2:1 en el caso de la zirconia.
Productos de Combustin en la Llama
AC
ZrO2
2.62
Propano + DEC
Propane Flame
Llama
Propano
0,10
1.86
1.56
1.5
1.14
1.13
1.0
0.81
0.54
0.61
0.5
0,06
0,04
0,04
0,03
0.29
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
1,2
1,4
1,6
1,8
2,0
1-1
1-2
1-3
0,003
0,001
0,000
0,00
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
1,2
1,4
0.0
2-1
0,004
0,00
3-1
0,005
0,002
0,01
0.42
Cu
0,006
C O2
CO
0,05
0,02
0,02
Ethylene
Ethane
Acetylene
0,007
0,06
1.81
Mole Fraction
Conversion etanol(%)
2.07
2.0
0,008
0,07
CO2
CO
Propane
0,08
Propano
+ DEC
Propane + DEC
0,08
2.26
Mole Fraction
2.73
2.5
1,6
1,8
2,0
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
1,2
1,4
1,6
1,8
2,0
Ni
Figura 3. Comparacin de la concentracin de los diferentes productos de combustin en una llama de DMC,DEC,
Propano, Propano + DEC, Propano + DMC, Propano + IPA, Propano + DMM.
Conclusiones
Los resultados muestran que la combustin del DMC aporta menos hidrocarburos insaturados (Etileno, Acetileno) que el DEC. La relacin CO/CO2 se ve altamente disminuida para
el caso del DEC con respecto al DMC. Propano, Propano + IPA, propano+DMM ya reportados muestran niveles similares en la concentracin de etileno, mientras que la mezcla
propano + DMC mostro el nivel ms bajo y la mezcla propano + DEC mostro solo 3500
ppm ms que el propano. El efecto del DEC y el DMC como aditivo muestra reducir el
nivel de acetileno con respecto al propano. Tambin se observa que tanto el DMC como el
DEC presentan efectos sinergisticos los cuales sugieren la disminucin de material particulado al ser usados como aditivos oxigenados. Las diferentes especies determinadas, son
acordes con el mecanismo de reaccin planteado para el DEC.
63
Referencias
1.
2.
3.
4.
64
Yesid Fabin Zambrano Salgado1, Jorge Enrique Lpez Galn2 y Luz marina
Flrez Pardo3
1. Universidad del Valle, GRUBIOC, [email protected]
2. Universidad del Valle, GRUBIOC, [email protected].
3. Universidad Autnoma de Occidente, GRUBIOC, [email protected].
Introduccin
La actividad agrcola, constantemente genera con sus residuos provenientes de la
cosecha, problemas ambientales y de procesos de beneficio. En el valle del Cauca,
la caa de azcar representa el principal producto agroindustrial de la regin y se
estima una disponibilidad aproximada de 6 millones de toneladas por ao. Su acumulacin ocasiona diversos problemas para las labores propias del cultivo.
La alternativa tradicional para solucionar este problema ha sido la quema de este
material antes o despus de la cosecha, pero las entidades ambientales han prohibido esta prctica. Estos residuos constituyen una fuente de biomasa lignocelulsica
importante, que puede ser usada entre otras posibilidades para la produccin de
combustibles renovables como el etanol, por esta razn el grupo interinstitucional
de investigaciones en biocombustibles (GRUBIOC) ha estudiado las diferentes
etapas de la cadena productiva para la produccin de etanol a partir de estos residuos. Una de estas etapas es la deslignificacin del material lignocelulsico, para el
cual se dispone de diferentes tipos de procesos. Entre estos procesos el uso de etanol a alta presin ha mostrado gran eficacia y el motivo del presente trabajo fue
encontrar las condiciones ms adecuadas para este proceso y analizar su efecto
sobre los residuos.
Materiales y Mtodos
La mezcla de hojas y cogollos fue suministrada por Cenicaa (variedad CC-8592).
Esta caa fue cosechada en corte verde manual. El tratamiento posterior fue una
molienda gruesa (tamao aproximado de 4 cm), secado al sol hasta alcanzar una
humedad inferior a 13% y su conservacin en bolsas de polipropileno.
Se investig la influencia de diferentes variables sobre el rendimiento de deslignificacin, sobre la cantidad de material disuelto y los cambios qumicos y fsicos del
material lignocelulsico. Las variables analizadas para este pretratamiento fueron
la Temperatura, Concentracin de etanol, Tamao y la relacin Liquido a slido.
El mtodo experimental escogido para realizar este anlisis fue un diseo factorial.
Para los ensayos se utiliz un reactor diseado para trabajo a alta presin y la temperatura se control de forma automtica. El catalizador utilizado fue hidrxido de
65
Figura 1. Microscopa (SEM*1600x) de las fibras de residuos de caa de azcar con y sin
deslignificacin. A) Material sin tratamiento, B) Material deslignificado.
66
3600
3100
Seal (ua)
2600
ET-10
ET-9
2100
ET-7
Sustrato
1600
1100
600
4
14
19
24
29
34
39
2.teta
Agradecimientos
Agradecimientos al ministerio de agricultura y a la Ecole Polytechnique Fdralede Lausanne
(EPFL) por el apoyo econmico a este proyecto. A Jairo salcedo (Universidad de Sucre) y
Alexis Ferrer (Instituto Zuliano de investigaciones tecnolgicas) por su colaboracin en la realizacin de las pruebas analticas de las fibras.
67
Introduccin
La biomasa celulsica representa la nica fuente previsible y sustentable de combustible orgnico.
Materiales y Mtodos
Los experimentos de hidrlisis se realizaron por triplicado en un autoclave a 127
C con muestras que contenan 0.5, o 1.0 g acido/ 100 g. Los experimento se realizaron usando una relacin de 2, 4, 6, o 8 g azcar/ 100 g de agua. Las muestras
fueron colectadas a los diferentes tiempos entre 30 90 min y centrifugada. El
contenido de azucares reductores y cido actico presente en la fraccin liquida de
la pre hidrlisis TP-510-42623 (a, b). El furfural fue medido por espectrofotometra
a 280 nm (c). Los resultados son reportados en relacin al peso seco de la muestra
a 25C. La Tabla 1 muestra los factores y los respectivos niveles evaluados para la
pre-hidrlisis del material lignocelulsico. El rendimiento de hidrolizados (suma de
arabinosa, glucosa y xilosa ) o Azcares reductores (AR) procedente de la hemicelulosa se calcul de acuerdo a la ecuacin [1]:
Rendimiento = AR obtenidos / Mximo terico de AR
[1]
Mximo terico de AR = (concentracin de biomasa)*(% de materia seca)*(%de
hemicelulosa)*1000
% sacarificacin: azcares reductores (mg/mL) x 100
[2]
Sustrato (mg/mL)
Tabla 1. Factores experimentales en el proceso de pre-hidrlisis de material lignocelulsico, con cido sulfrico o cido fosfrico.
K1 - ACIDO (% p/p)
K2 (% p/p)
K3 - (mm)
K4 Tres.A(min)
Valor 1
Valor 2
0,5
6
2,36
30
60
8
4,75
45
90
68
Resultados y discusin
a
60
60
50
50
40
40
30
30
20
20
10
7,0
6,0
Biomasa 5,0
(%p/v)4,0
3,0
2,0
0,60 0,55
0,70 0,65
0,80 0,75
p/V)
0,90 0,85
frico (%
1,00 0,95
ido sul
110
110
110
100
100
90
90
80
80
70
70
60
60
50
50
40
40
30
30
20
20
10
10
10
2,5
3,0
Tamao de 3,5
4,0
grano (mm
)
Ac
4,5
5,0
a1
8,0
7,0
5,0
4,0
sa (%
Bioma
6,0
100
100
90
90
80
80
70
70
60
60
50
50
40
40
30
30
20
20
10
10
3,0
Rendimiento AR (%)
70
Rendimiento AR (%)
90
80
Rendimiento (%)
100
80
70
Rendimiento (%)
110
90
Rendimiento AR (%)
Rendimiento AR (%)
110
110
100
7,0
p/p)
6,0
Biomasa 5,0
(%p/v)4,0
3,0
b2
2,0
90,0
80,0
60,0
50,0
40,0
o (min)
Tiemp
70,0
c2
7,0
6,0
4,0
Biomasa 5,
( % p/p)
3,0
2,0
60
40
50
30
40
30
20
20
10
10
7,0
6,0
Biom
5,0
asa (%
4,0
p/v)
3,0
2,0
5,0
4,5
4,0
3,5
3,0
(mm)
Tamao de grano
2,5
1,0
0,8
1,0
0,6
0,8
0,4
0,6
0,2
0,4
0,0
0,2
-0,2
0,0
-0,4
-0,2
-0,6
-0,4
-0,8
-0,6
-1,0
-0,8
7,0
Biom6,0
asa
Rendimiento (%)
70
50
Rendimiento (%)
60
Rendimiento AR (%)
Rendimiento AR (%)
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
0,55
0,60
)
0,65
p/p
0,70
(%
0,75
0,80
co
ri
0,85
0,90
fosf
0,95
s
o
1,00
cid
Rendimiento ( % p/p)
Rendimiento ( % p/p)
70
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
5,0
(% p/4,0
p)
3,0
2,0
60,0
55,0
50,0
45,0
40,0
35,0
-1,0
ncia (min)
Tiempo de reside
Referencias.
a. National Renewable Energy Laboratory Standard Biomass Analytical Procedures (NREL).Determination of
Sugars, Byproducts, and Degradation Products in Liquid Fraction Process Samples, Technical Report NREL/TP510-42623 Golden, USA. 2008.
b.Miller. G. L. Glucose DNS Metodology. Analytical Chemistry. 1959, 31: 426.
c. Tllez L, Ramrez J, Vzquez M. Mathematical modelling of hemicellulosic sugar production from sorghum
straw. Journal of Food Engineering .2002; 52: 285291.
69
Introduccin
En la actualidad, la bsqueda de nuevas fuentes de energa es una prioridad investigativa, debido a la alta demanda de la poblacin, la dependencia energtica de
fuentes no renovables y el impacto ambiental que causan las mismas.
Una de las alternativas encontradas en los ltimos aos, es el tratamiento de residuos agroindustriales que permita, adems de reducir el impacto ambiental por la
calidad del efluente de tratamiento, obtener una fuente energtica viable, limpia y a
un bajo costo. Para esto, se desarrollan procesos de digestin anaerobia que logran
producir combustibles como lo son el metano y el hidrgeno.
El hidrgeno, al ser un combustible limpio, es deseable al desarrollar procesos de
digestin anaerobia para el tratamiento de residuos y la produccin de energa. Su
obtencin requiere ciertas condiciones que han sido estudiadas y deben ser probadas para cada tipo de efluente, como lo son el pH y la temperatura.
Debido a lo expuesto anteriormente, esta investigacin se basa en evaluar la viabilidad de produccin de hidrgeno por medio del tratamiento de efluentes agroindustriales provenientes de una granja porccola, residuos de la produccin de caf y
de un beneficiadero de reces.
Paralelamente a la realizacin ensayos en laboratorio, se pretende realizar un anlisis de los datos obtenidos con ayuda de un modelo matemtico que describe y simula el proceso biolgico, el cual facilitar el escalamiento del reactor a un tamao
piloto.
Materiales y Mtodos
Para establecer las mejores condiciones para la produccin de hidrgeno con cada
uno de los efluentes industriales analizados, se cont con reactores anaerobios de 4
L de volumen efectivo, con control automtico de pH y temperatura.
Los reactores se cargaron inicialmente con residuos de caf, luego con estircol de
cerdo y posteriormente con agua residual de un beneficiadero de carnes. Se realizaron mezclas de aguas residuales industriales y de estircol de cerdo para establecer
si se puede potencializar la produccin de hidrgeno por medio de la co-digestin.
La operacin de los reactores se realiz inicialmente a 37C y 7.0 unidades de pH,
para ser cambiada gradualmente a 55C y 5.5 unidades de pH, reportadas como las
70
Por otra parte, el modelo matemtico para la evaluacin de escenarios a gran escala
se encuentra desarrollado a partir del modelo ADM1 modificado en MATLAB, a
la espera de su calibracin a partir de los datos obtenidos en esta investigacin.
Conclusiones
La produccin de hidrgeno a partir de los efluentes tratados en esta investigacin
es viable acorde con los resultados obtenidos.
Por otro lado, la modelacin del proceso establecer las condiciones necesarias
para el escalamiento de las condiciones establecidas en laboratorio.
Referencias
a. Angelidaki, I., Ellegaard, L., Ahring, B.K. (1999). A comprehensive model of anaerobic bioconversion of
complex substrates to biogas. Biotechnology and Bioengineering. 63 (3), p. 363-372.
b. Ren, N., Li, J., Li, B., Wang, Y., Liu, S. 2006. Biohydrogen production from molasses by anaerobic fermentation with a pilot-scale bioreactor system. International Journal of Hydrogen Energy. 31: 2147-2157.
71
Introduction
Palm kernel cake (PKC) is a fine granular byproduct of the oil extraction of the
palm fruit, obtained from the crushed kernel after the oil has been extracted. Because it is a valuable source of energy, fiber and protein PKC has been used to
improve the nutritional balance of animal feed [1]. PKC contains about 50% carbohydrates, mainly galactomannans, which can be hydrolyzed enzymatically
by enzymes such as mannanases. The reducing sugars released can be used as an
energy source by various microorganisms for the production of bioethanol.
Colombia is the fourth largest producer of palm oil in the world after Indonesia,
Malaysia and Thailand and the first in Latin America with a production capacity of
753 000 tons of raw palm oil in 2010 and over 402000 Ha planted. The planting of
oil palm in the country is in a rapid growth, recording in recent years an annual
increase in planted area of 9% [2].
Mannose is the main carbohydrate present in PKC with a content in the range of
3035% [3] that could be transformed to ethanol resulted in a solid residue enriched in protein from 17% to 28%, a 70% increase, thereby potentially making a
high-protein containing feed supplement.[4]. Palm kernel cake also has application
as a substrate in solid fermentation of Aspergillus niger, for the production of mannanase [5-6].
Materials and methods
Enzymatic hydrolysis
The substrate for the enzymatic hydrolysis was prepared in 0.05M citrate buffer,
pH 5.3, with a concentration of 10% (w /w) of finely ground palm kernel cake. The
solution was homogenized at 35000rpm with a MICCRA D-1. The hydrolysis was
performed with 0,15% and 1% w/w free and immobilized enzyme respectively. In
each trial, a blank assay of substrate and no enzyme was also prepared. The reaction was carried out for 30 minutes at 50 C with constant stirring 150 rpm. It was
evaluated the behavior of the enzymes at different temperatures and pH. The reaction was followed for 24 hours, at 50 C with constant stirring 150 rpm, five samples were analyzed during the reaction. The concentration of reducing sugars in
72
the supernatant was determined using the 3,5-dinitrosalicylic acid method. One unit
of hydrolytic activity was defined as the amount of enzyme that could produce 1
mol of reducing sugar (mannose base) for 1 min [7].
Results and discussion
Palm kernel cake hydrolysis
Palm kernel cake hydrolysis was performance with free enzyme. The reaction progress was followed for 24 hours and it is shown in figure 4.
The total sugar release with free enzyme was 68,5 mg/grPKC, which is a 16% of
the theoretical carbohydrates content, lower than the release found in different paper were the release with free mannanse was 23% of the theoretical carbohydrates
content [3]. That can be explained with the PKC concentration, in this work
10%w/w PKC was used compared with 5%w/w of PKC at [3].
Figure 5. Concentration of mannose during hydrolysis assays of 10%w/w PKC with free
mannanase. Reaction at 50C during 24h () Control without enzyme, () Free enzyme.
Palm kernel cake hydrolysis were made with free mannanase in order to find optimal condition, the effect of the pH and temperature on relative enzyme activity was
analyzed. The relative enzyme activity is the relation between the activities at each
pH/T with the highest activity at the optimums pH/T.
Extremely high or low pH values generally result in complete loss of activity for
most enzymes. pH is also a factor in the stability of enzymes. As with activity, for
each enzyme there is also a region of pH optimal stability, mannanase is very stable, in extreme pH maintain a high relative enzyme activity (75%), and the optimum pH is between 5 and 6. The optimum temperature was 50C.
73
Conclusions
Palm kernel cake is a potential source of energy. The enzymatic hydrolysis provides release sugar that can be used for bioethanol production. The optimal conditions for enzyme hydrolysis were found.
Acknowledgments
Authors want to acknowledge DIMA, Laboratorio de materiales nanoestructurados
y funcionales and Laboratorio de fsica del plasma from Universidad Nacional de
Colombia.
References
1.
Sue, T.T., Quality and Characteristics of Malaysian Palm Kernel Cakes/Expellers. Palm
2.
3.
4.
5.
6.
7.
74
Introduction
Enzymes are attractive catalysts with a major drawback: their short lifetimes. Immobilization, or the deliberate restriction of the mobility of the enzyme, may serve two objectives,
first to improve enzyme stability and second to facilitate a decrease in enzyme consumption
as the enzyme can be retrieved and reused for many repeated cycles of reactions. Immobilization processes can be achieved by engineering: either the microenvironment of the enzyme, as is the case of immobilization by attachment to a carrier (e.g. covalent attachment,
hydrophobic and ion exchange adsorption and cross-linking), and immobilization by containment in a barrier (e.g. microencapsulation using lipid vesicles, containment in reversed
micelles, entrapment in polymeric matrices, and confinement in ultrafiltration hollow fibers); or, alternatively, its macroenvironment (as modification of the reaction medium,
which is achieved for example via precipitation in an organic solvent)[1].
Palm kernel cake (PKC) is a fine granular byproduct of the oil extraction of the palm fruit
that contains about 50% carbohydrates, mainly galactomannans, which can be hydrolyzed enzymatically by enzymes such as mannanases. The reducing sugars released can be
used as an energy source by various microorganisms for the production of bioethanol [2].
In this paper, chitosan-pectin polyelectrolyte complex and epichlorohydrin cross-linked
chitosan were used to prepare magnetic chitosan-mannanase spray dried microspheres and
magnetic chitosan-mannanase freeze-dried particles. These immobilized mannanase systems were tested for the enzymatic hydrolysis of PKC.
75
ugh the spray dryer keeping the dried product temperature below 70 C to prevent
thermal
inactivation
of
the
enzyme.
The
encapsulated
Chitosan/Pectin/FF/Mannanase biocatalyst was coded as CPFFM. The same process was
made without enzyme as a blank assay of Chitosan/Pectin/FF and it was coded as
CPFF.
Synthesis of magnetic epichlorohydrin-cross-linked chitosan- Immobilization by
Freeze drying
Chitosan with 76% deacetylation degree was dissolved in acetic acid 1% v/v, and
then FF solution was added to 5% and mixed. Finally epiclorhydrin (ECH) 0,05 M
was added to activate the chitosan and was stirred vigorously for 2 hours, 25C.
Then, 2 gr of mannanse were added to the chitosan-epiclorhydrin- FF aqueous
system. After that, gel was dehydrated in a freeze dryer to obtain chitosanepicholhydrin encapsulated FF (CEFFM). The same process was made without
enzyme as a blank assay of Chitosan/Epiclorhydrin/FF and it was coded as CEFF.
Results and discussion
Magnetic chitosan carriers structure
At the scanning electron microscope, the microspheres of chitosan/pectin/FF/mannanase (CPFFM) were mostly in the diameter range 15 m,
similar size to other magnetic chitosan microspheres prepared by a different method [4]. The particle diameter is important factor for a support material. Smaller
particles have larger surface-to-volume ratios and larger capacity to bind more
enzymes on their surface, and substrate and product would give less restriction for
diffusion [5].
A sulcal pattern is show on the surface of the CPFF microspheres; although smooth
surface microspheres is the most common particle characteristic reported for spray
dried chitosan and chitosan polyelectrolyte complexes [4, 6-7].
ED
X
Figure 1. SEM micrographs of chitosan particles used as carriers for enzyme immobilization CPFFFM.
76
Enzyme activity
The activity of the enzymes was determinate for free enzyme and both immobilized
enzymes, (CPFFM and CEFFM), Results are show in Table 1. Both immobilization
process succeed keeping more than 70% of enzyme activity after drying by spray
drying (CPFFM) and freeze drying (CEFFM), higher than immobilization process
in spray dried beads were the enzyme activity was less than 60% [8]. Immobilization by spray drying tend to show a relatively low activity compared to low temperature methods. In this paper it is prove that immobilized mannanase had a high remaining activity after spray drying.
Free Enzyme
CPFFM
CEFFM
Activity unit (U)
384,5
296
277,5
Remaining Activity (%)
76,9
72,1
Table 1. Activity of free and immobilized mannanases
Conclusions
In this work it was reported a methodology for the synthesis of coated and chitosan/pectin chitosan/epichlorhydrin iron oxide magnetic particles (CPFF/CEFF)
and immobilized mannanase on both particles (CPFFM/CEFFM) using a spraydrying and freeze-drying technique.
Tthe catalytic behavior of the immobilized mannanases was acceptable and more
stable a lower pH and temperature as compared with the same characteristics of the
free enzyme.
Acknowledgments
Authors want to acknowledge DIMA, Laboratorio de materiales nanoestructurados
y funcionales and Laboratorio de fsica del plasma from Universidad Nacional de
Colombia.
References.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Paiva, A.N., V.M. Balco, and J. Malcata, Kinetics and mechanisms of reactions catalyzed by immobilized lipases. Enzyme and Microbial Technology 2000. 27: p. 187-204.
Sue, T.T., Quality and Characteristics of Malaysian Palm Kernel Cakes/Expellers. Palm Oil Developments 2001. 34.
Muzzarelli, C., et al., Spray-drying of solutions containing chitosan together with polyuronans and characterisation of the microspheres. Carbohydrate Polymers, 2004. 57(1): p. 73-82.
Jiang, D.S., et al., Immobilization of Pycnoporus sanguineus laccase on magnetic chitosan microspheres. Biochemical Engineering Journal 2005. 25 p. 1523.
Oh, J.T. and J.H. Kim, Preparation and properties of immobilized amyloglucosidase on nonporus
PS/PNaSS microspheres. Enzyme and Microbial Technology 2000. 27: p. 356-361.
Denkbas, E.B., E. Kilicay, and C. Birlikseven, Magnetic chitosan microspheres: preparation and characterization. Reactive & Functional Polymers 2002. 50: p. 225232.
Podzus, P.E., M.E. Daraio, and S.E. Jacobo, Chitosan magnetic microspheres for technological applications: Preparation and characterization. Physica B, 2009. 404: p. 27102712.
Chang, M.-Y. and R.-S. Juang, Use of chitosanclay composite as immobilization support for improved
activity and stability of -glucosidase. Biochemical Engineering Journal, 2007. 35(1): p. 93-98.
77
Introduccin
Este proyecto de investigacin est enfocado a la bsqueda y desarrollo de nuevas soluciones tecnolgicas que permitan el desarrollo de los biocarburantes de 2
generacin basado en recursos agroforestales y por tanto sin competencia con la
industria alimentaria. Para esto se ha planteado como objetivo principal, el estudio
terico-prctico de los procesos de adecuacin del gas de gasificacin de residuos
agroforestales de Castilla y Len orientados a la obtencin de biocarburantes de 2
generacin.
Metodologa
El proyecto se ha desarrollado a travs de varias etapas que han comprendido la
investigacin sobre los procesos de sntesis de biocarburantes mediante procesos de
Fischer-Tropsch, el estudio de las tecnologas de depuracin de gas procedente de
conversin termoqumica de residuos agroforestales, anlisis paramtrico de procesos de conversin termoqumica a biocarburantes de 2 generacin, evaluacin de
la influencia de las propiedades de los residuos en la obtencin de biocarburantes
de 2 generacin, diseo y construccin del conjunto gasificacin-adecuacin del
gas, experimentacin conjunto gasificacin-adecuacin del gas y anlisis de viabilidad tcnico-econmica y ciclo de vida.
Resultados y discusin
Se han evaluado los requerimientos tcnicos del gas de sntesis para ser utilizado en el proceso de obtencin de biocarburantes de 2 generacin mediante Fischer-Tropsch. Se han establecido las condiciones que ha de cumplir el gas, composicin e impurezas y relacin H2/CO cercana a 2 (a).
En vista de la composicin del gas y de las tecnologas de depuracin evaluadas, se plantea un modelo de eliminacin de H2S y NH3 basado en el lavado de la
corriente gas con agua una vez eliminadas las cenizas y los finos en el cicln (b)
En el anlisis paramtrico de los procesos de conversin termoqumica de residuos agroforestales mediante gasificacin se han evaluado dos tipos de procesos de
gasificacin en lecho fijo: downdraft y updraft, estableciendo que la gasificacin en
lecho fijo downdraft es la ms adecuada para la sntesis de biocarburantes en plan-
78
Humedad de la biomasa
H2
CO
Ratio H2/CO
15 %
17,59
18,76
0,94
28 %
17,79
13,79
1,29
29 %
18,20
13,34
1,40
Conclusiones
Los residuos con mayor potencial en Castilla y Len son los residuos de pino y
sarmiento.
Este sistema de eliminacin de H2S y NH3 mediante lavado resulta muy interesante para las caractersticas del gas de gasificacin y la escala del proceso.
Como se puede ver en la Figura 1. para humedades superiores al 37% se consigue el objetivo de relacin H2/CO cercana a 2, sin embargo el aumento de humedad
de la biomasa hace que el sistema consuma ms energa, y no sea posible alcanzar
dosados de gasificacin de 3,5.
%humedad biomasa vs H2/CO gas gasificacin
2,5
2,0
H2/CO
1,5
1,0
0,5
0,0
15
20
25
30
35
40
% humedad
Referencias
a.
79
b.
c.
H. Boerrigter Gas Cleaning for Integrated Biomass Gasification (BG) and Fischer-Tropsch
(FT) Systems. Ao: 2004
IEA Bioenergy Agreement. Task 33: Thermal Gaification of Biomass (2001-2003). Technology Brief. Biomass Gasification to produce Synthesis Gas for Fuel Cells, Liquid Fuels
and Chemicals.
80
POTENCIAL DE LA CAA BRAVA PARA PRODUCIR COMBUSTIBLES GASEOSOS A PARTIR DE GASIFICACION TRMICA
CON MEZCLAS DE AIRE VAPOR Y N2 COMO GAS DE TRASPORTE
Gerardo Gordillo1, Jorge Alberto Aponte2
1
Resumen
Varias tecnologas energticas alternativas han sido propuestas como solucin al negativo impacto ambiental causado por las emisiones de efecto invernadero, que se generan en los procesos de combustion de los combustibles fosiles. Una de estas tecnologas es el uso de biomasa (cultivos energticos o residuos agrcolas y municipales) como materia prima para producir
combustibles gaseosos o lquidos a travz de procesos de gasificacin
trmica. La inclusin de biomasa en procesos de gasificacin trmica no
incrementa la concentracin ambiental de gases de efecto invernadero, debido a que esta es un recurso energtico neutro en carbn. La caabrava es
uno de los cultivos regenerativos que produce mas biomass por hectrea
cultivada, y puede cultivarce en una amplia variedad de tipos de suelo y
condiciones climaticas. Sin embargo, en Colombia, a pesar de que se produce como maleza, en la mayoria de la geografia Colombiana, no tiene un uso
extensivo. Debido, a su gran produccin de biomasa por hectrea y a su
carcter regenerativo la caabrava presenta caracteristicas muy promisorias
como materia prima para producir combustibles gaseosos o lquidos (en
sitio), que contribuirian a suplir parte de la demanda energtica del pas. En
el presente artculo se presentan resultados sobre las propiedades trmicas
de la caabrava y su potencial como materia prima para producir combustibles gaseosos a partir de procesos de gasificacin trmica, usando mezclas
de aire-vapor como agente oxidante. Con el programa CEA de equilibrio
qumico de la NASA, se estim el efecto de la relacin de equivalencia ()
y de la relacin de vapor-combustible (S: F) sobre la temperatura, la composicin y densidad energtica de los combustibles gaseosos producidos y la
efeciencia de conversin. Adicionalmente, un anlisis termogravimtrico
fue efectuado para estimar la energa de activacin y la constante cintica de
81
82
Introduction
Bioethanol industry has been developing rapidly throughout the last years to
deal with the depletion of fossil fuels and the environmental pollution derived from
their combustion [1,2]. However, in some countries, the use of edible starch (e.g.
corn) for bioethanol production has generated a strong discussion regarding the
effect of this biofuel on food supply [3]. Due to the reasons named above, lignocellulosic materials represent a great alternative as raw material for the production of
bioethanol since they are not used in the food industry.
The aim of this work was to evaluate two technological alternatives for the
second generation bioethanol production process from sugarcane bagasse using
exergetic analysis and process integration methodologies. This was made in order
to identify enhancements to this process.
Simulation
Two paths were simulated using Aspen Plus 2006.5 software, the first one was
comprised by pretreatment with Liquid Hot Water (LHW), simultaneous saccharification and fermentation (SSF) and extractive distillation; the second one comprised by pretreatment with vapour explosion catalysed with acid, simultaneous
saccharification and co-fermentation (SSCF) and distillation using molecular
sieves.
Results and discussion
Ethanol production, process efficiency and energy requirements for each route,
using the same amount of raw material, can be observed in table 1. It is noticeable
that Route 2 shows a more efficient and less energetically demanding way to produce bioethanol from sugarcane bagasse.
The energetic integration carried out using Aspen HX-Net 2006.5 software reported a heating service reduction close to 89% and a cooling service reduction of
83
15.5%, for the first path, whilst the second one exhibited a heating service reduction near 95% and a cooling service reduction of 11.7%.
Finally, the second path generated less irreversible losses compared with the
first one, the former produced irreversibilities equal to 69.94 MJ/kg ethanol and the
latter 91.56 MJ/kg ethanol.
The main reasons why this results were obtained are the low energetic demand
inherent to the distillation technology chosen for Route 2 and its superior efficiency
per stage (pretreatment, hydrolysis/fermentation and distillation). Also the transformation of glucose not only occurs in the stage of hydrolysis but also in the pretreatment.
Conclusion
The overall results led to conclude that the second path represents a better bioethanol production pathway since it required less energy, produced more bioethanol and generated less irreversibilities compared with the first path.
Acknowledgements
The authors appreciate the cooperation given by the Department of Administrative Science, Technology and Innovation (Colciencias) on the development of a bigger project in
which this work was involved.
References
1.
2.
3.
Quintero, J.A. et al. Fuel ethanol production from sugarcane and corn: Comparative analysis
for a Colombian case. Energy 2008;33:385-99.
Limayem A, Ricke S.C. Lignocellulosic biomass for bioethanol production: Current perspectives, potential issues and future prospects. Progress in Energy and Combustion Science
2012, doi:10.1016/j.pecs.2012.03.002.
Goh, C.S., et al. Bio-ethanol from lignocellulose: Status, perspectives and challenges in Malaysia. Bioresource. Technology 2010;101:483441
84
Introduccin
El potencial agroindustrial de la Altillanura Colombiana es ampliamente reconocido en la actualidad. Son 13,8 millones de hectreas localizadas entre los departamentos de Meta y Vichada de las cuales 4,5 millones aprox. pueden ser cultivadas para produccin de alimentos y de agro-energa. Entre los principales retos
para el desarrollo agroindustrial de la Altillanura se pueden citar: (1) la transformacin productiva de suelos cidos, (2) el cuidado del medio ambiente y (3) la garanta de participacin de pequeos y medianos productores. Es en esta regin donde
BIOENERGY S.A, filial de biocombustibles de ECOPETROL, desarrolla el proyecto de produccin de etanol de caa de azcar ms grande del pas con una productividad mnima estimada de 480.000 L/da. El presente trabajo muestra las iniciativas en Investigacin y Desarrollo (I&D) agrcola que realiza BIOENERGY
S.A a fin de apalancar la productividad y la sostenibilidad del proyecto.
Discusin
BIOENERGY S.A cuenta con un rea sembrada con caa de azcar superior a
las 2.500 hectreas que finalmente alcanzarn 14.400 hectreas a 2014. Se prev
que la demanda mnima de materia prima del complejo industrial ser de 6.800
toneladas por da operando en rgimen continuo. Las iniciativas de I&D de la compaa se resumen en dos frentes principales interrelacionados: Capa Arable Productiva (C.A.P) y Evaluacin Agronmica de Variedades (E.A.V) de caa de azcar.
Los suelos de la Altillanura Colombiana han sido estudiados por un amplio grupo
de investigadores quienes los describen como poco frtiles y muy propensos a la
erosin y a la degradacin estructural. Entre sus limitaciones qumicas se pueden
citar el pH bajo < 5,0, alta saturacin de aluminio > 80%, baja capacidad de intercambio catinico, bajo contenido de calcio y magnesio, alta retencin de fsforo,
bajo contenido de materia orgnica y en general baja contenido de nutrientes. A
nivel fsico las mayores limitaciones se presentan en el alto sellamiento superficial,
alto grado de compactacin y adensamiento natural, alta densidad aparente, baja
capacidad de infiltracin de agua, baja cantidad de macro y meso poros, baja retencin de agua aprovechable y la baja estabilidad estructural. A las limitaciones anteriores se suma la pobre presencia de macro, meso y microfauna en el suelo y las
diferentes respuestas al manejo especialmente en funcin de la textura. Las investigaciones realizadas en la Altillanura en los ltimos 40 aos transitaron entre la
bsqueda de alternativas forrajeras para el desarrollo ganadero, la definicin y validacin de indicadores para cuantificar la salud del suelo hasta el establecimien-
85
86
Introduction
Bioethanol industry has been developing rapidly throughout the last years to
deal with the depletion of fossil fuels and the environmental pollution derived from
their combustion [1,2]. However, in some countries, the use of edible starch (e.g.
corn) for bioethanol production has generated a strong discussion regarding the
effect of this biofuel on food supply [3]. Due to the reasons named above, lignocellulosic materials represent a great alternative as raw material for the production of
bioethanol since they are not used in the food industry.
The aim of this work was to evaluate two technological alternatives for the
second generation bioethanol production process from sugarcane bagasse using
exergetic analysis and process integration methodologies. This was made in order
to identify enhancements to this process.
Simulation
Two paths were simulated using Aspen Plus 2006.5 software, the first one was
comprised by pretreatment with Liquid Hot Water (LHW), simultaneous saccharification and fermentation (SSF) and extractive distillation; the second one comprised by pretreatment with vapour explosion catalysed with acid, simultaneous
saccharification and co-fermentation (SSCF) and distillation using molecular
sieves.
Results and discussion
Ethanol production, process efficiency and energy requirements for each route,
using the same amount of raw material, can be observed in table 1. It is noticeable
that Route 2 shows a more efficient and less energetically demanding way to produce bioethanol from sugarcane bagasse.
The energetic integration carried out using Aspen HX-Net 2006.5 software reported a heating service reduction close to 89% and a cooling service reduction of
87
15.5%, for the first path, whilst the second one exhibited a heating service reduction near 95% and a cooling service reduction of 11.7%.
Finally, the second path generated less irreversible losses compared with the
first one, the former produced irreversibilities equal to 69.94 MJ/kg ethanol and the
latter 91.56 MJ/kg ethanol.
The main reasons why this results were obtained are the low energetic demand
inherent to the distillation technology chosen for Route 2 and its superior efficiency
per stage (pretreatment, hydrolysis/fermentation and distillation). Also the transformation of glucose not only occurs in the stage of hydrolysis but also in the pretreatment.
Conclusion
The overall results led to conclude that the second path represents a better bioethanol production pathway since it required less energy, produced more bioethanol and generated less irreversibilities compared with the first path.
Acknowledgements
The authors appreciate the cooperation given by the Department of Administrative Science, Technology and Innovation (Colciencias) on the development of a bigger project in
which this work was involved.
References
1.
2.
3.
Quintero, J.A. et al. Fuel ethanol production from sugarcane and corn: Comparative analysis
for a Colombian case. Energy 2008;33:385-99.
Limayem A, Ricke S.C. Lignocellulosic biomass for bioethanol production: Current perspectives, potential issues and future prospects. Progress in Energy and Combustion Science
2012, doi:10.1016/j.pecs.2012.03.002.
Goh, C.S., et al. Bio-ethanol from lignocellulose: Status, perspectives and challenges in Malaysia. Bioresource. Technology 2010;101:483441
88
Introduccin
La conversin bioqumica de materiales lignocelulsicos a travs de las etapas
de pretratamiento, sacarificacin y fermentacin es la principal ruta para la produccin de etanol a partir de biomasa. El pretratamiento ha sido visto como una de las
etapas ms costosas dentro de la conversin de biomasa a azcares fermentables.
Tener costos efectivos en esta etapa es un gran desafo para la investigacin y el
desarrollo de esta tecnologa, donde el pretratamiento ideal sera aquel que evitara
la destruccin de la hemicelulosa y celulosa, evitara la formacin de inhibidores
para etapas posteriores, minimizara la demanda de energa, redujera costos en reduccin de tamao de partcula, redujera costos de material de construccin de
reactores de pretratamiento, produjera menos residuos y tuviera poco o nulos costos de reactivos. El pretratamiento es crucial para asegurar buenos rendimientos
finales de azcares.
Los mtodos de pretratamiento pueden ser qumicos, fsicos o biolgicos. Algunos mtodos incorporan varios efectos (a).
RESIDUO
LIGNOCELULSICO
Fsicos
Fsicos
Mecnico:
Molienda
Fresado
Astillado
Reduccin de talla
0,2-2 mm (Molienda)
10-30 mm (Astillado)
Incrementa en:
rea superficial
especfica
Tamao de poros
Decremento en:
Grado de
polimerizacin
Cristalinidad
Fsico- qumico
Hidrotrmico
Agua Lquidacaliente
Vapor (Explosin)
Con Qumicos
H2SO4
AFEX
Incrementa en:
rea superficial
especfica
Tamao de poros
Degradacinparcial de
lahemicelulosa
Transformacin de la
lignina
Qumico
cido
Diluido
Concentrado
Alkali
NaOH
Cal
Agentesoxidantes
H2O2
Oxidacin hmeda
Ozonlisis
Incrementa en:
rea interna superficial,
debido a la hinchazn
Decrece en:
Grado de polimerizacin
Cristalinidad
Degradacin de la
hemicelulosa
Remocin de lignina
89
Biolgico
Hongos
Cafs
Bancos
Hongos de pudricin
blanda
Ejemplos
Pleurotusostreatus
Aspergillusniger
Aspergillusawamori
Incrementa en:
rea superficial
especfica
Tamao de poros
Degradacin de:
Hemicelulosa
Lignina
90
Introduccin
La demanda creciente de energa obtenida a partir de combustibles fsiles, ha
incrementado en el planeta la acumulacin de gases a efecto invernadero. A nivel
mundial las investigaciones se han direccionado haca la bsqueda de recursos
energticos de fuentes renovables que minimicen las emisiones de gases nocivos al
medio ambiente y la independencia energtica. La produccin de bio-oil a partir
de residuos agrcolas lignocelulsicos permite la valoracin econmica de material
de desecho y brinda una alternativa energtica. El bio-oil es el producto resultante
de la rpida descomposicin trmica de un residuo en atmsfera inerte [ZANZI96,
ZANZI02, ONAY07, WIGGERS09]. Este proceso permite obtener un producto
con alto poder calorfico, de fcil almacenamiento y transporte. La alternativa de
utilizar una biomasa residual par la produccin de bio-oil no compite con fuentes
alimenticias y proporciona la posibilidad de utilizar el producto como combustible
en mezcla con cortes de petrleo [MOHAN06].
El bio-oil est compuesto de agua, componentes orgnicos y polares; distinguindose principalmente, aromticos, parafinas de alto nmero de carbonos, cidos
orgnicos, alcoholes, fenoles, aldehdos, cetonas [GARCIA07]. Debido a la no
miscibilidad de muchos de estos compuestos entre ellos, el bio-oil se fracciona en
dos fases que llegan a ser observables fcilmente despus de un tiempo de almacenamiento [ERTAS10, UZUN10].
La utilizacin de un bio-oil, como fuente energtica, conlleva a conocer de forma
completa su composicin; lo cual involucra realizar una caracterizacin completa
del producto. Diferentes investigaciones, resaltan la necesidad de hacer un anlisis
de alquitranes una vez estos son condensados a la salida del reactor por medio de
un sistema de enfriamiento a temperaturas bajo cero. Garca et al. [GARCIA02]
analiza los gases no condensables por simple cromatografa en lnea y los condensables son tratados en un roto-evaporador para remover los compuestos ligeros y el
agua, y producir bio-oil (residuo de la evaporacin). Una vez el bio-oil es obtenido
se separa en fracciones, [SUB KU06], las cuales son analizadas utilizando un GCSM. Sin embargo, en un estudio ms completo de un bio-oil es viable analizar mediante HPLC la fraccin soluble en metanol y los insolubles en metano y ter por
FT-IR (Sub Ku et. al.). Otros trabajos sobre pirlisis muestran la dificultad del
95
anlisis de los productos, es el caso de Guo et al. [GUO09] quienes realizan una
destilacin molecular para dividir el alquitrn producido en varias fracciones analizadas por GC-SM. El presente trabajo describe el estudio experimental realizado
para la determinacin de un protocolo de caracterizacin de bio-oil generado a
partir de muestras de raquis de palma africana presente en Colombia mediante su
fraccionamiento inicial por extraccin lquido-lquido seguido de un subfraccionamiento en cortes de diferentes polaridades por cromatografa lquida extractiva
acoplada a cromatografa de capa fina(CCF). Las subfracciones as obtenidas fueron finalmente analizadas por cromatografa CG/MS.
Materiales y mtodos
Las muestras de bio-oil (aproximadamente 4g) proveniente de pirlisis rpida de
raquis de palma fueron inicialmente centrifugadas para obtener dos fases: una densa y una ligera. Las fases fueron fraccionadas por medio de extraccin lquidolquido con n-hexano al 99,6% pureza en agitacin fuerte. Posteriormente, se elimin el solvente de la fraccin soluble en n-hexano, mediante extraccin en un
rotoevaporar. Despus de obtener la muestra concentrada de bio-oil, y con el fin de
identificar los solventes apropiados para su extraccin y posterior identificacin de
sus componentes, se realizaron pruebas preliminares mediante la tcnica de cromatografa de placa fina. Utilizando placas de aluminio (marca Merck) donde la fase
estacionaria fue la slica gel, se evaluaron como solventes el n-hexano, el tolueno,
diclorometano, el etil acetato y el metanol. Se utiliz tanto los solventes puros
como en mezcla teniendo en cuenta sus polaridades y buscando una separacin
adecuada de los compuestos del bio-oil en las placas. La revelacin de estas se
efectu con una lmpara UV (longitud de onda de 254nm). El vapor de yodo tambin fue utilizado para permitir la visualizacin de compuestos que no pueden ser
detectados en luz UV. La separacin de los componentes del bio-oil se realiz mediante cromatografa lquida extractiva, utilizando los solventes identificados en la
etapa anterior. Las pruebas fueron realizadas en una columna de 2cm de dimetro y
16cm de alto, la cual fue empacada con slica gel activada durante 2 horas en un
horno a 120C, arena y lana de vidrio. Las subfracciones obtenidas fueron analizadas por GC/MS (columna HP-5MS).
El esquema general del procedimiento de fraccionamiento de bio-oil se presenta a
continuacin:
96
Resultados y discusin
Con la centrifugacin, se logr la separacin de dos fases: ligera y densa (90,3%p y
9,7%p, respectivamente). Posteriormente, se realiz una extraccin lquido-lquido
con n-hexano a fase densa obtenindose un porcentaje de fraccin soluble de
31%p. Seguidamente se realiz anlisis por TLC, donde se logr la mejor separacin de compuestos aplicando una mezcla diclorometano tolueno con proporcin
en peso de 1:4. La elucin de la fraccin soluble en n-hexano de la fase densa se
realiz utilizando las proporciones de los solventes obtenidas inicialmente por
TLC. La separacin completa en subfracciones se consigui utilizando 250 y 30
mL de solucin diclorometano - tolueno y de metanol, respectivamente.
Finalmente las subfracciones de la fraccin soluble de la fase densa fueron analizadas por cromatografa GC/MS; se encontraron proporciones diferentes de hidrocarburos cclicos y alcanos, principalmente. Igualmente, la fase ligera se someti a
extraccin lquido-lquido obtenindose 86,15%p de fraccin soluble en n-hexano.
Un anlisis preliminar en GC/MS, sin fraccionamiento por cromatografa extractiva
mostr compuestos oxigenados, principalmente y alcanos en menor proporcin.
Las pruebas realizadas con vapor de yodo no reportaron diferencias a lo visualizado con la lmpara U.V.
Conclusiones
El bio-oil est compuesto mayoritariamente de compuestos oxigenados concentrados la mayor parte en la fraccin soluble en hexano de la fase ligera, encontrndose
cetonas, fenoles y aldehdos. Por otra parte, el estudio muestra que la fase densa
97
Compuestos
1-Metil-2-metilene ciclohexano
Etil ciclohexano
1,1,3-ciclohexano
Etilbenceno
cido-1,2-Bencenedicarboxlico
Dodecano
Pentadecano
Hexadecano
Etilciclohepteno
1,4-Dimetilbenceno
Decano
Undecano
Heptadecano
Octadecano
2-Metilpentano
3-Metilpentano
ciclopentano
3-Metilhexano
Heptano
octano
2-furanmetanol
2-metil-2-ciclopenteno-1-ona
1-(2-furanil)-etanona
2-furancarboxaldehdo
Fenol
2-hidroxi-2-ciclopenteno-1-ona
2,3-dimetil-2-ciclopenteno-1-ona
2-metil-fenol
3-metil-fenol
2-metoxifenol
2-ciclopenteno-1-ona
2,4-dimetil-fenol
1-hidroxi-2-metoxi-4-metilbenzeno
2-metoxi-benceneetanol
3-etil-fenol
4-etil-fenol
2,6-dimetoxi-fenol
Tetradecano
2-metoxi-4-(1-propenil)-fenol
2,6-dimetoxi-4-(2-propenil)-fenol
Octacosano
x
x
x
x
x
x
Fase ligera
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
98
Tricosano
Tetracosano
8-hexil-pentadecano
Nonadecano
Eicosano
Referencias
[ERTAS10]
[GARCIA02]
[GARCIA06]
(2006)
[GARCIA07]
[MOHAN07]
[ONAY07]
[SUB KU06]
[UZUN10]
(2010)
[WIGGERS09]
[GUO10]
[ZANZI96]
[ZANZI02]
x
x
x
x
x
Erta Murat and M: Hakki Alma. J. Anal. Appl. Pyrolysis, 88, 22 29 (2010)
Manuel Garcia-Prez, Adbelkader Chaala and Christian Roy. J. Anal. App. Pyrolysis, 65, 111 136 (2002)
M. Garcia-Prez, A: Chaala, H. Pakdel et al. Energy & Fuels, 20, 364 375
M. Garcia-Prez, A: Chaala, H. Pakdel et al. Biomass and Bioenergy, 31, 222
242 (2007)
Dinesh Mohan, Charles Pittman Jr. and Philip Steele. Energy & Fuels, 20, 848
889 (2006)
Ozlem Onay. Fuel Processing Technology, 88, 523 531 (2007)
Chang Sub Ku and Sung Phil Mun. J. Ind. Eng. Chem., 12(6),853 861 (2006)
Baak Burcu Uzun, Esin Apaydin-Varol, Funda Ate et al. Fuel, 89, 176 184
V.R. Wiggers, H. F. Meier, A. Wisniewski Jr. et al. Bioresource Technology, 100,
6570 6577 (2009)
Xiujuan Guo, Shurong Wang, Zuogang Guo et al. Applied Energy, Volume 87(9)
2892 2898 (2010)
Rolando Zanzi, Krister Sjstrm, Emilia Bjrnbom. Fuel, 75(5), 545 550 (1996)
Rolando Zanzi, Krister Sjstrm, Emilia Bjrnbom. Biomass and Bioenergy, 23,
357 366 (2002)
99
Introduccin
El proceso de blanqueamiento en las industrias de aceites comestibles se lleva a
cabo usando tierras de blanqueo, las cuales retiran jabones, metales colorantes,
entre otras sustancias y mejora el color y el sabor del aceite [1], pero al terminar el
proceso, estas tierras llevan consigo un contenido de aceite entre el 30 y 40% en
volumen y no es fcil recuperarlo. En este trabajo se aprovecha el contenido de
aceites vegetal atrapado en las tierras de blanqueo de la empresa TEAM, las cuales
contenan un 35% en volumen de aceite atrapado. La reaccin de transesterificacin para produccin de biodiesel se llevo a cabo en condiciones supercrticas para
el alcohol (etanol y metanol) utilizado y sin el uso de catalizador.
Materiales y Mtodos
Se planteo un diseo factorial 23 y se uso como variables independientes la temperatura de reaccin entre 280 y 300 C, tiempo de reaccin entre 0 y 3 minutos (el
tiempo de reaccin de 0 minutos corresponde solo al tiempo consumido en calentamiento y enfriamiento sin permitir que la temperatura permanezca en algn valor
en especifico) y razn de tierras de blanqueo a alcohol entre 0.5 y 1 gr./ml, se uso
un reactor de alta presin Parr Instrument Company model 4570 el cual alcanza
500 C y 5000 psi de presin. Para las tierras de blanqueo remanentes despus del
proceso de reaccin se realizaron medidas en el microscopio electrnico de barrido
JSM-6490LV con cuatro detectores acoplados y tcnica de recubrimiento de oro para establecer la composicin qumica de las tierras de blanqueo. Para la fase liquida e identificar la
produccin de biodiesel se uso Espectroscopia de Infrarrojo Cercano NIRSystems. Inc.
92
Referencias
[1] Sarikaya Yuksel. Tierras de blanqueo y blanqueo de aceites vegetales. Refinacin de aceites vegetales. Libro
de Oro A.G. Tomo II (2000) 150 - 153Referencia de ejemplo.
[2] Dorado M. Pilar, Pinzi Sara, De Haro Antonio, Font Rafael, Garcia Olmo Juan. Visible and NIR Spectroscopy
to assess biodiesel quality: Determination of alcohol and glycerol traces. Fuel 90 (2011) 2321 2325.
94
to y enfriamiento del reactor. La figura 1 muestra los resultados de una Espectroscopia de Infrarrojo cercano para la mejor muestra y un biodiesel comercial, demostrando la presencia de biodiesel, las desviaciones de los espectros con referencia al
biodiesel comercial se deben a la presencia de alcohol y algo de glicerol entre 1900
y 2200 nm., tal y como se reporta en la literatura [2].
Conclusiones
Las tierras de blanqueo pueden ser usadas para la obtencin de biodiesel en condiciones supercrticas sin el uso de catalizadores.
El uso de un alcohol en condiciones supercrticas es una alternativa para el aprovechamiento del aceite atrapado en las tierras de blanqueo y ayudar a darle un valor
agregado a este desecho industrial.
Agradecimientos: Los autores agradecen al grupo TEAM por suplir las muestras necesarias de tierras de blanqueo, al Ingeniero Gustavo Duarte de TEAM por la informacin suministrada respecto al
proceso y a BioD S.A. pos su colaboracin en las muestras de biodiesel comercial.
93
Introduccin
Como resultado del creciente mercado del biodiesel, se ha producido un aumento
inevitable en la oferta de glicerina obtenida como subproducto del biodiesel, debido a que en general, sta no cumple el estndar mnimo de calidad para su aprovechamiento directo y el costo de refinacin al grado USP conduce a un producto
poco viable econmicamente por razones comerciales. La demanda de glicerina
para las aplicaciones tradicionales no aumenta de la misma forma. De este modo se
ha producido un exceso en la oferta de glicerina en el mercado que provoca la disminucin de su valor de venta. En tal sentido, como se ver ms adelante, la problemtica actual se enfoca en el desarrollo de nuevas alternativas de uso, que, de
ser implementadas, permitan la utilizacin de la glicerina de baja calidad y por lo
tanto el cierre de ciclos productivos.
Con un abundante suministro barato de la glicerina sin refinar en el mercado, los
investigadores deben encontrar nuevos usos. Sin embargo, la seleccin e implementacin cualquiera de esas alternativas requiere de un estudio global que permita
concluir sobre la viabilidad de la misma. Por ello, esta investigacin ha realizado
un anlisis DAFO, de tal forma que se puedan evidenciar el grado de pertinencia de
cada una de las alternativas hasta ahora estudiadas, un anlisis de costos y ambiental, desde los postulados de la QUMICA VERDE, para la identificacin de soluciones ms viables ante la alta oferta de posibles respuestas al problema de investigacin.
Materiales y mtodos
En virtud de la amplia oferta de alternativas de aprovechamiento de la glicerina
producida en la industria del biodiesel, se ha requerido la realizacin de una amplia
y detallada revisin bibliogrfica, un proceso de costeo de cada una de las alternativas y la aplicacin de una metodologa sistmica para la jerarquizacin de las
mismas, en lo que se refiere a su posible implementacin. La metodologa multicriterio aplicada es la denominada la QUMICA VERDE que consta de 12 principios
de produccin limpia, que permiti tomar decisiones y jerarquizar las alternativas
58
59
Resumen
El biodiesel ha captado la atencin durante la ltima dcada como combustible
renovable y biodegradable, debido a su composicin qumica y propiedades
termodinmicas similares a diesel de petrleo. Actualmente, los procesos para la
elaboracin de biodiesel son procesos en fase homognea, en la etapa de reaccin
se produce una mezcla de al menos cinco componentes, esto complica los procesos
de separacin e incrementa los costos de produccin, adems estos procesos
presentan velocidades de reaccin bajas. El objetivo de este trabajo es la sntesis de
biodiesel por catlisis heterognea, empleando catalizadores bsicos de Ag y K
impregnados en -almina. Para la obtencin del biodiesel se utiliz aceite de
girasol y metanol anhidro. Las variables fueron: temperatura de reaccin, de 50 a
65C; relacin molar metanol-aceite de 6:1, tiempo de reaccin de 6 horas El
rendimiento mximo obtenido de biodiesel fue de 92% para una relacin de 6:1 y
50C.
Introduccin.
El biodiesel es un combustible sinttico que se obtiene a partir de lpidos naturales
como aceites vegetales o grasas animales, stos pueden ser nuevos o usados, mediante procesos industriales de esterificacin y transesterificacin [1,2]. Debido a
esto, su utilizacin no requiere mayores cambios en los motores diesel convencionales.. Actualmente, varios procesos se estn desarrollando para la produccin de
biodiesel. La transesterificacin por catlisis bsica proporciona altos niveles de
conversin de triglicridos a esteres metlicos que corresponden a tiempos de reaccin cortos [2,5]. En la actualidad la mayora de los procesos para la elaboracin de
biodiesel son procesos en fase homognea, dichos procesos producen una mezcla
de reaccin de al menos cinco componentes que se compone de: catalizador, agua,
metil ester, glicerol, jabn, esto complica los procesos de separacin e incrementa
en forma importante los costos de produccin del biodiesel; adems de tener velocidades de reaccin pequeas. El proceso de catlisis heterognea bsica disminuye
los componentes de la mezcla de reaccin [3]. De acuerdo a lo anterior se propone
el K y la Ag para disear catalizadores que sean activos y selectivos para la reaccin de transesterificacin. Las etapas de preparacin del catalizador involucran al-
100
101
Referencias
1.
2.
3.
4.
A. A. Refaat, (2010) Different techniques for the production of biodiesel from waste vegetable oil, Int. J. Environ. Sci. Tech., 7.
Ayato Kawashima, Koh Matsubara, Katsuhisa Honda, Development of heterogeneous base
catalysts for biodiesel production, Bioresource Technology, 99. Issue 9, June 2008, Pages
34393443
Bournay L., Casanave D., Delfort B., Hillion G., Chodorge J.A., (2005) New heterogeneous process for biodiesel production: A way to improve the quality and the value of the
crude glycerin produced by biodiesel plants, Catalysis Today (2005), Volume:106,Issue:14,Elsevier, Pages:190-192
Dae-Won Lee, Young-Moo Park Kwan-Young Lee, Heterogeneous Base Catalysts for
Transesterification in Biodiesel Synthesis, Catal Surv Asia (2009), 13, 63-67.
102
EVALUACIN DE LA PRODUCCIN DE HIDRGENO EMPLEANDO CEPAS NATIVAS DE Clostridium spp A PARTIR DE GLICEROL COMO FUENTE DE CARBONO
Tinoco, Lizeth3; Torres, Luz 3; Malagn, Dionisio2; Bernal, Jos1; Montoya, Dolly1
1
Introduccin.
La produccin de biodiesel est generando altos volmenes de glicerol que conllevan a procesos alternos de separacin y purificacin. Una alternativa para su uso,
lo constituye el empleo como fuente de carbono para la produccin de hidrgeno,
producto de valor agregado, empleando microorganismos del gnero Clostridum
spp [1]. En el presente trabajo investigativo se estandariz la produccin de hidrgeno utilizando glicerol como sustrato usando 13 aislamientos nativos de Clostridium spp pertenecientes al cepario del Instituto de Biotecnologa de la Universidad
Nacional.
Materiales y mtodos.
Se emplearon 2 cepas patrn y 13 cepas nativas, provenientes del banco de cepas y
genes del Instituto de Biotecnologa de la Universidad Nacional de Bogot (IBUN),
aisladas de suelos colombianos y caracterizadas bioqumica y molecularmente en
estudios anteriores [2]. Se utilizaron dos medios de cultivo: reinforced culture medium (RCM) para mantener los microorganismos en forma esporulada y para cultivar los pre-inculos y medio industrial con glicerol, para realizar los inculos necesarios en el desarrollo de las curvas de crecimiento. El crecimiento microbiano fue
evaluado mediante peso seco de la biomasa; la cuantificacin de cidos, solventes
y consumo de sustrato se realiz a travs de Cromatografa Liquida de Alto Rendimiento (HPLC). Los gases generados en la fermentacin fueron cuantificados
mediante Cromatografa de Gases (GC). Se seleccion la cepa nativa mas promisoria para realizar una fermentacin por lote en un reactor RALF Plus (Bioengineering), con un volumen de trabajo de 4 litros en las siguientes condiciones: 37C,
agitacin de 200 rpm y pH inicial de 7.0, empleando medio Industrial. Finalmente,
a partir de los datos cinticos obtenidos se llev a cabo el ajuste de un modelo matemtico usando las herramientas disponibles en MATLAB , que describe la formacin de biomasa, producto y consumo de sustrato, empleando modelos no estructurados.
Resultados y discucin
A partir de los resultados obtenidos se seleccion la cepa ms productora de cido
butrico e hidrgeno (IBUN 18S), debido a que no se present produccin de butanol. Se obtuvo una productividad de 0,0152 g ac. but. l-1glicerol h-1 y 0,3167 mg
H2l-1glicerol. h-1 y un rendimiento de 0,2138 mol ac. But mol-1glicerol y 0,1962 mol
H2.mol-1glicerol. El modelo ajustado para describir el comportamiento cintico
103
corresponde al de Luedenking-Piret y Luedenking-Piret modificado, para la cintica de crecimiento celular, produccin de cido butrico e hidrgeno y consumo de
sustrato, obteniendo los coeficientes de determinacin superiores a 0,95 para biomasa y sustrato y de 0,77 y 0,87 para los productos.
Figura 10. Perfiles de fermentacin de la cepa IBUN 18S evaluados en reactor por lote.
Tabla 6. Parmetros cinticos ajustados a los modelos no estructurados por MATLAB.
Parmetros
valor
R2
0,2959
1,0153
Sustrato: Luedeking-Piret Modificado
(gS.gx-1)
13,5839
(gS.gx-1.h-1)
0,0497
cido Butrico : Luedeking-Piret
(gBut.gx-1)
2,0391
(gBut.gx-1.h-1)
-0,0048
Hidrgeno: Luedeking-Piret
(gH2.gx-1)
12,4842
(gH2.gx-1.h-1)
-0,0666
0,97
0,96
0,87
0,77
Conclusiones.
Se seleccion la cepa IBUN 18S por presentar una productividad volumtrica
mayor respecto al hidrgeno de 0,3167mgH2.l-1.h-1. No se gener butanol por parte
de las cepas nativas ni patrn, se obtuvieron rendimientos molares de 0,1962
molH2. mol-1 glicerol y 0,2138 mol ac. Butrico mol-1 glicerol. Se ajustaron los modelos matemticos satisfactoriamente en la mayora de los casos obteniendo los
coeficientes de determinacin superiores a 0,95 para biomasa y sustrato y de 0,77 y
0,87 para los productos. Estos resultados resultan prometedores y plantean una
posibilidad de uso de sub-productos asociados a la produccin de biodiesel para la
generacin de hidrgeno al compararlos con lo reportado internacionalmente [3]
Referencias:
[ 1] ARAGN, Oscar Leonardo. Estudio de la viabilidad tcnica de la produccin de 1,3Propanodiol a partir de glicerol con nuevas cepas colombianas de Clostridium sp.(IBUN). Bogot,
2007.
104
[2] MONTOYA, Dolly; SPITIA, Sandra; SILVA Edelberto and WOLFGANG H. SCHWARZ.
Isolation of mesophilic solvent-producing clostridia from Colombian sources: physiological characterization, solvent production and polysaccharide hydrolysis. Journal of Biotechnology 79, 2000. p.2
[3] HALLENBECK, Patrick C; ABO-HASHESH, Mona and GHOSH,Dipankar. Strategies for
improving biological hydrogen production. Dpartement de microbiologie et immunologie,
Universit de Montral.,El sevier. Bioresource Technology, 2012.
105
Introduccin
La produccin de biodiesel a travs de procesos combinados del tipo reaccin separacin recibe gran atencin en la actualidad debido a las ventajas que presentan
frente al proceso convencional, principalmente (c, d): reduccin de la cantidad y
tamao de los equipos, desplazamiento del equilibrio qumico (o aumento del nivel
de conversin en las reacciones controladas por la cintica), incremento de la selectividad. El estudio de esta clase de procesos requiere el clculo y la representacin
grafica de los siguientes diagramas de fases: equilibrios (lquido vapor, lquido
lquido, lquido lquido vapor), mapas de curvas de residuo de las sustancias
involucradas en el proceso. En este trabajo se presenta la caracterizacin termodinmica necesaria para el anlisis y diseo de los procesos simultneos para la
produccin de biodiesel empleando una reaccin de trans-esterificacin y como
molculas modelo la trioleina y el metil-oleato para representar los triglicridos y
el biodiesel, respectivamente. El desarrollo de las ideas se refiere a los siguientes
dos objetivos: 1) seleccionar un modelo termodinmico que ajuste los datos experimentales disponibles en la literatura, 2) desarrollar los equilibrios de fases liquido-vapor, liquido-liquido, liquido-liquido-vapor, y las lneas de residuo fsicas para
el sistema metanol-glicerol-metil oleato-trioleina, 3) desarrollo de las lneas de
residuo reactivas controladas por la cintica para las sustancias involucradas en la
transesterificacin de la trioleina .
Materiales y Mtodos
Para la eleccin del modelo termodinmico se compararon los datos experimentales disponibles en la literatura con los resultados de algunas combinaciones en las
formulaciones del equilibrio:1) formulacin phi phi con ecuaciones cbicas de
estado basadas en modelos de energa libre de Gibbs en exceso; 2) formulacin
gamma - phi empleando UNIFAC DORTMUND para la fase lquida y la ecuacin del Virial para la fase gaseosa. Para el desarrollo del equilibrios de fases se
utilizo el mtodo de Ratchford y Rice para la determinacin de los equilibrios liquido-vapor, liquido-liquido, liquido-liquido-vapor, y las lneas de residuo fsicas
106
107
Introduccin
En las etapas de sntesis, diseo y optimizacin de procesos industriales del tipo
separacin reaccin (por ejemplo la destilacin reactiva) es esencial disponer de
dos elementos estructurales: 1) un modelo termodinmico riguroso para describir
los equilibrios (de fases, qumico y simultneo); 2) un modelo cintico realista para
las expresiones de velocidad de las reacciones. A partir de este conocimiento y las
ciencias bsicas de la ingeniera, es posible sintetizar los esquemas tecnolgicos de
los procesos productivos, aplicar mtodos cortos de diseo basados en la termodinmica topolgica y evaluar las posibilidades de intensificacin de un proceso.
La produccin de biodiesel a travs de procesos combinados del tipo reaccin separacin recibe gran atencin en la actualidad debido a las ventajas que presentan
frente al proceso convencional, principalmente (a, b): reduccin de la cantidad y
tamao de los equipos, desplazamiento del equilibrio qumico (o aumento del nivel
de conversin en las reacciones controladas por la cintica) y el incremento de la
selectividad.
En este trabajo se presenta la caracterizacin termodinmica necesaria para el anlisis y diseo de los procesos simultneos de destilacin y extraccin reactivas para
la produccin de biodiesel empleando una reaccin de transesterificacin y como
molculas modelo la trioleina y el metil oleato para representar los triglicridos y el
biodiesel, respectivamente. El desarrollo de las ideas se refiere a los siguientes
cuatro objetivos: 2) bsqueda o determinacin de las propiedades (criticas, energticas y geomtricas) necesarias para alimentar las secuencias de clculo; 2) seleccionar un modelo termodinmico que ajuste los datos experimentales disponibles
en la literatura; 3) seleccionar una expresin para la ley de velocidad en acuerdo
con la evidencia experimental; 4) construccin de los planos de fases reactivos; 5)
sntesis de los esquemas tecnolgicos para los procesos controlados por la cintica.
Materiales y Mtodos
Para la eleccin del modelo termodinmico se compararon los datos experimentales disponibles en la literatura con los resultados de algunas combinaciones en las
formulaciones del equilibrio:1) formulacin phi -phicon ecuaciones cbicas de
estado basadas en modelos de energa libre de Gibbs en exceso; 2) formulacin
gamma - phi empleando UNIFAC DORTMUND para la fase lquida. En los
108
109
Introduccin
La ruta qumica se ha convertido en la ms empleada para la obtencin de biodiesel
a partir de aceite de palma, en la cual se emplean como catalizadores hidrxido de
sodio o hidrxido de potasio. Sin embargo, el dilema tico surgido en los ltimos
aos con respecto al uso de aceites comestibles para la obtencin de energa ha
llevado a la bsqueda de nuevas fuentes de aceites como Jatropha curcas e higuerilla. Otra alternativa que puede ser empleada para la obtencin del biodiesel es
mediante catlisis enzimtica, en la cual se emplean lipasas (triacilglicerol ster
hidrolasas EC. 3.1.1.3), lo cual conlleva algunas ventajas tales como condiciones
moderadas para llevar a cabo la reaccin, facilidad en la separacin de subproductos . El aceite de ricino es un triglicrido de varios cidos grasos y su singularidad
se debe a su alto contenido de acido ricinolico (87-90% peso), el cual estructuralmente corresponde al acido cis-12-hidroxyoctadeca-9-enoico[1]
Materiales y mtodos
Las enzimas empleadas son tipo lipasa extradas de Candida rugosa y de Rhizopus
oryzae suministradas por MERQUIAND (Bogot). Los dems reactivos empleados fueron Hexano 99% y Metanol (99,8%) grado analtico (Panreac). Aceite de
higuerilla y de palma grado comercial. El aceite se caracteriz en cuanto a viscosidad (Viscosmetro Brookfield Engineering Laboratorires LV), contenido de humedad y materia voltil (NTC 287), ndice de acidez (NTC 218) e ndice de saponificacin (NTC 335). Se evalu la actividad enzimtica mediante la cuantificacin de
cidos grasos liberados a travs del tiempo, a travs de titulacin con una solucin
de NaOH. Adicionalmente, se evalu la generacin de metil steres (biodiesel)
usando las enzimas libres e inmovilizadas en una matriz de alginato de calcio. La
reaccin se llev a cabo durante 9 horas a 40 C con agitacin; se evalu la carga
enzimtica (3%, 5% y 10%) en una relacin molar aceite/alcohol constante, seleccionada como 1:4. La caracterizacin del biodisel obtenido se realiz mediante
cromatografa de gase (GC) para la deteccin de metil-steres.
Resultados
110
La caracterizacin del aceite de higuerilla mostr resultados acordes a los reportados en la literatura cumpliendo lo establecido por la Norma ASTM D-960. El anlisis de varianza realizado para determinar el efecto del agua y del hexano en la
actividad cataltica de la enzima obtenida de C. rugosa y de R. orizae se concluye
que el porcentaje de agua y hexano presentan efecto sobre la actividad cataltica
por lo cual se obtiene que los mejores porcentajes son 5% de hexano y 10% de
hexano para C. rugosa y 5% de hexano y 8% de agua para R. oryzae. Cierta cantidad de solvente es necesaria para mejorar la estabilidad operacional de la lipasa,
influyendo en la solubilidad del triglicrido de carcter hidrfobo y el metanol de
carcter hidroflico y el recubrimiento de la enzima por la glicerina producida en el
proceso [2]; a partir de un anlisis de varianza (ANOVA) se demostr que no existe diferencia significativa entre los dos porcentajes de lipasa evaluados (3% y
10%), por lo cual se escogi un porcentaje del 3%. La produccin de biodiesel
mostr que la conversin obtenida para R. oryzae es del 14,8% y para C. rugosa es
del 10% los cuales son valores prometedores; los porcentajes de metilsteres fueron de 15% para la enzima R. oryzae y 10 % para la lipasa C. rugosa.La separacin de la glicerina fue sencilla a pesar de la alta viscosidad del aceite de higuerilla.
La Figura 1 muestra los metil-steres obtenidos para las 2 lipasa empleadas.
111
Introduccion
Debido a los altos niveles de contaminacin producidos por los combustibles convencionales tales como gasolina y diesel que afectan en gran medida el medio ambiente, es necesario el uso de combustibles alternativos que cumplan la misma
funcin de la gasolina y el diesel pero con un impacto ambiental bajo. Con miras a
lograr lo anterior se ha desarrollado, como alternativa tecnolgica, la produccin de
biodiesel a partir de aceite de palma, lo cual ha generado una discusin tica a nivel
global sobre si es procedente o no utilizar materias primas que son base de la alimentacin humana para generar energa. Es por ello que otras alternativas de aceite
se empiezan a investigar como higuerilla y Jatropha. En el presente trabajo, se ha
estandarizado el proceso de obtencin de biodiesel a partir de aceite de Jatropha
curcas empleando una ruta qumica y su caracterizacin. De esta manera el proceso
se convierte en una alternativa tecnolgicamente viable para ser implementada en
el mediano plazo.
Materiales y mtodos
El aceite usado procede de la Compaa Agroenergia de Honduras S.A. Para la
obtencin del biodiesel se realiz filtracin al aceite usando equipo de filtracin de
laboratorio con papel filtro (6 m) y bomba de vaco. Una vez filtrado el aceite se
procedi a guardarlo en nevera a 4 C hasta su uso en cada ensayo. La caracterizacin del aceite se llev a cabo hallando las propiedades fsicas y qumicas bajo
normas ASTM, y hallando el valor acido del aceite bajo la norma ASTM D644. La
reaccin de obtencin de biodiesel se realiz en dos etapas (esterificacin y transesterificacin) debido al alto contenido de cidos grasos (14,1%) presentes en el
aceite. En la esterificacin se emple cido sulfrico como catalizador al 1% p/p
con respecto a la masa de aceite, las condiciones de reaccin fueron las siguientes:
Temperatura 60C, Velocidad de agitacin: 600 rpm, Tiempo de reaccin: 120
minutos. Posteriormente, se tom el producto de la reaccin y se procedi a realizar la trans-esterificacion a 60C, velocidad 600 rpm mediante un agitador magn-
112
tico, relacin molar aceite/alcohol 9:1, Cantidad de catalizador (metoxido de sodio): 1% de la masa del aceite.
Resultados y discusin
La Tabla 1 presenta el resumen de las propiedades obtenidas por el biodiesel obtenido. Todas las propiedades se ajustan a los parmetros establecidos por las normas
ASTM y similares a lo reportado en trabajos previos (1), (2).
Tabla 1. Propiedades obtenidas del biodiesel de Jatropha curcas
Propiedad
Valor
Mtodo empleado
39.28
4.46
178.6
880.54
<1
<1
ASTM D240-02
ASTM D445-11
ASTM D93-11
ASTM D4042-11
ASTM D 644
ASTM D5555-95
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos se puede ver que la produccin de biodiesel a
partir de aceite de Jatropha curcas es tecnolgicamente viable, con lo cual se puede plantear en un futuro mediano la produccin usando este aceite, el cual no es
empleado para la alimentacin humana.
Agradecimientos
Agradecimientos a las Universidad de Kansas por su colaboracin con sus equipos y personal y a la Universidad Santo Toms por el apoyo en la investigacin.
Referencias
(1) Alok Kumar Tiwari, Akhilesh Kumar, Hifjur Raheman, Biodiesel production from jatropha oil
(Jatropha curcas) with high free fatty acids: An optimized process, 2006).
(2) Kalbande. S.; More, G; Nadre, R. Biodiesel Production from Non-edible Oils of Jatropha for
Utilization in Electrical Generator, 2008)
113
Introduccin
La produccin de biodiesel en Colombia es una alternativa econmica para sustituir la produccin de petrodiesel en las refineras y atenuar los efectos de la creciente dieselizacin del transporte automotor. Sin embargo, con escenarios tan
favorables el pas no ha desarrollado mecanismos que permitan la produccin de
biodiesel a baja escala (<100.000 Lts/da). Para evaluar tcnica y financieramente
la produccin de biodiesel a baja escala en Norte de Santander se determinar como afecta el tipo de materia prima a los costos totales de produccin, se definir la
estrategia ms viable para apalancar un proyecto de inversin y cmo esto influye
en la Tasa Interna de Retorno, se pretende analizar el tipo de lavado del biodiesel
que mejor afecta la rentabilidad del proceso teniendo en cuenta el impacto medioambiental, se comparara el impacto del alcohol utilizado en el margen de utilidad
generado por el galn de biodiesel y se calcular el nivel ms bajo de produccin a
escala industrial, teniendo como referencia las variables anteriores y garantizando
la factibilidad del proyecto utilizando como apoyo el software de simulacin de
procesos Aspen HYSYS.
Materiales y Mtodos
La metodologa a utilizar ser descriptiva, puesto que pretende evaluar el comportamiento de las variables ms importantes en la produccin de biodiesel y proporcionar un mecanismo que defina la productividad de una alternativa econmica a
baja escala, los datos sern recolectados directamente de una planta de produccin
de 20000 Lts/da de Biodiesel de palma.
El proyecto para su desarrollo estar dividido en una serie de fases, iniciando por el
desarrollo de un diagnstico inicial del proceso productivo, el anlisis independiente de las variables del proceso (materia prima, alcohol utilizado, tipo de lavado) y
luego la evaluacin integral del comportamiento de dichas variables mediante el
apoyo del software de simulacin de procesos con el fin definir el nivel ms bajo
de produccin de B-100 a escala industrial.
114
Resultados y Discusin
Con la ejecucin del proyecto de investigacin se pretende evaluar el comportamiento de las variables tcnicas y econmicas ms importantes para la produccin
de biodiesel de aceite de palma como: materia prima, tipo de lavado, alcohol utilizado y apalancamiento financiero, de manera independiente e integrada mediante
el uso del software de simulacin de procesos Aspen HYSYS que permite realizar
el diseo del proceso de produccin de biodiesel teniendo en cuenta, las propiedades fisicoqumicas, los balances de materia y energa y las unidades de operacin
requeridas para el modelamiento del proceso en estado estacionario, como en estado dinmico, con un alto grado de confiabilidad y obteniendo mayor entendimiento de cada aspecto del proceso productivo
Basado en los resultados de la evaluacin anterior se definir el nivel mnimo de
produccin al que se puede operar en la transformacin del biodiesel garantizando
la viabilidad del proyecto, lo cual permite generar un escenario claro y seguro que
promueva la inversin en esta alternativa econmica.
Conclusiones
A largo plazo lo que visiona el proyecto con la masificacin de la produccin de
ste biocombustible, est orientada en 4 ejes importantes, en el componente social
con la generacin de empleo directo e indirecto en zonas rurales y con escasas opciones laborales; en el eje ambiental a travs de la disminucin de la contaminacin
del aire en el medio, gracias a la reduccin de material particulado generado por la
combustin del biodiesel; otro eje relevante es la diversificacin de la canasta y
autosuficiencia energtica, ya que en la actualidad Colombia cuenta con una oferta
energtica de un 76,2% de materiales no renovables, lo cual se traduce en un gran
campo por explotar y aprovechar; y por ltimo, se encuentra el eje del sector agrcola mediante el incremento importante en el rea cultivada con palma de aceite
con el fin de atender la demanda del mercado de aceites vegetales para el sector
alimenticio y no alimenticio, potencializando de esta forma una de las locomotoras
ms importantes de nuestro pas.
Referencias
a. Benjumea, Pedro; Agudelo, Jhon; Cano, Gabriel; (2004) Estudio experimental de las variables
que afectan la reaccin de transesterificacin del aceite crudo de palma para la produccin de biodiesel. En: Scientia Et Technica, vol. 10, pp. 169-174.
b. Cenipalma, Fedepalma y Ecopetrol; (2009) Biodiesel de palma una alternativa energtica confiable y de calidad; En: Biocombustibles, pp. 18-19.
c. Corporacin para el Desarrollo Industrial de la Biotecnologa y Produccin Limpia (2003).
Programa Estratgico para la Produccin de Biodiesel: Combustible Automotriz a partir de Aceites
Vegetales; Bogot: CORPODIB.
d. Yoo, C. K.; May, C. Y.; Ngan, M. A.; Basiron, Y.; (1998) Production Technology of Palm diesel. En: Palm Oil Research Institute of Malaysia.
115
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN EL HIDROTRATAMIENTO DE ACEITE CRUDO DE PALMA USANDO CATALIZADORES COMERCIALES TIPO NiMo/-Al2O3.
(Biocombustibles a partir de material oleaginoso)
1. Introduccin
El hidroprocesamiento de aceites vegetales para la obtencin de a n-alcanos en el
rango de diesel mediante hidroprocesamiento, fue patentada por la compaa finlandesa Neste Oil, el proceso se lleva a cabo utilizando catalizadores de Mo o W
soportados sobre - Al2O3 promovidos por Ni o Co a temperaturas entre 250350C, presiones entre 35-90bar y velocidades espaciales entre 1.2 y 1.6 h-1
[1,2,4,5,6,7,8].
Guzmn y col. [3], estudiaron el hidroprocesamiento de aceite de palma crudo a
condiciones de media severidad y propusieron un esquema de reaccin que incluye
adems de n-alcanos, steres de alto peso molecular (ocatadecanol, n-acido octadecanico, octadecanal, hexadecil hexadecanoato, ocatadecil hexadecanoato). Estos steres estn presentes en proporciones superiores al 70% en la mayora de las
ceras vegetales y animales, por lo tanto se abre la posibilidad de una nueva ruta
para la obtencin de ceras vegetales alternativas, mediante el ajuste de la composicin y propiedades del producto.
Este trabajo busca evaluar el efecto de la temperatura en el hidrotratamiento de
aceite de palma, en aras de aumentar el contenido de steres de alto peso molecular, en aras de obtener una composicin y propiedades fsicas ms cercanas a las de
las ceras naturales utilizadas tradicionalmente.
2. Materiales y mtodos
El aceite de palma utilizado contiene aproximadamente 43% de tripalmitina y 45%
de triolena y 12% de trilinolena, nmero de cido D4664: 7,40 mg KOH/g aceite.
El hidrotratamiento fue llevado a cabo en una unidad piloto ubicada en el Instituto
Colombiano del Petrleo (ICP- Ecopetrol). El proceso se llev a cabo utilizando un
catalizador comercial NiMo/ - Al2O3, a temperaturas entre 413 533K, presiones
entre 6 9 MPa, velocidad espacial de 2h-1 y relacin H2/aceite de 472 LNH2/L
carga.
116
3. Resultados y anlisis
En la Tabla 2, se resume la composicin general del producto lquido obtenido bajo
las condiciones de reaccin dadas en el apartado de metodologa. Los compuestos
mostrados en la Tabla 1 representan entre el 95% y el 98% del producto total.
Tabla 1. Composicin global del efluente lquido producto del hidrotratamiento de aceite de palma a diferentes temperaturas.
Compuesto
Temperatura de reaccin, K
413-453
453-493
493-533
Triacilgliceroles (TAG), %
85,95
79,72
38,99
Diacilgliceroles (DAG), %
7,98
7,37
6,58
4,28
3,16
7,31
steres cerosos %
0,76
4,15
24,52
Monoacilgliceroles (MAG), %
0,3
0,4
0,78
Alcoholes grasos, %
0,6
4,25
10,15
Parafinas, %
0,13
0,58
10,43
0,37
1,24
Propil steres, %
De los resultados mostrados en la Tabla 2, se observa que cerca del 94% del producto obtenido a temperaturas entre 413 y 453K, est constituido por triglicridos y
diglicridos. Las reacciones que llevan a la formacin de los steres cerosos no se
presentan en gran medida observndose una concentracin menor al 1%. De la
misma manera, las reacciones de desoxigenacin hasta parafinas no se presentan
cuantitativamente a estas condiciones de reaccin, por tanto, se infiere que el
hidrgeno alimentado es consumido principalmente en la saturacin de los cidos
grasos presentes en los glicridos y en menor proporcin de los cidos grasos libres
insaturados. Cuando la temperatura se incrementa en el rango de 453-493K los
rendimientos de steres cerosos y alcoholes grasos aumentaron en un 7% aproximadamente a expensas del rendimiento a tri- y diglicridos disminuy en cerca del
7% y del rendimiento a cidos grasos libres cuyo contenido se redujo levemente
(1%), indicando que bajo estas condiciones tiene lugar la saturacin de cidos grasos libres a alcoholes grasos y que las reacciones propuestas como rutas para la
117
formacin de steres cerosos empiezan a ser importantes. Por su parte, el bajo contenido de parafinas evidencia que en este rango de temperaturas tampoco hay una
presencia notable de reacciones de desoxigenacin.
Slo cuando la temperatura se vari en el rango entre 493 y 533K se observ un
incremento importante en el contenido de parafinas de alrededor del 10%, lo que
era esperado puesto que son temperaturas ms cercanas a las del proceso de produccin de green diesel el cual generalmente se lleva a cabo a temperaturas entre
250 y 310C y presiones entre 35 y 50MPa.
Los rendimientos a steres cerosos tambin aumentaron significativamente alcanzando valores cercanos al 25%, lo que indica que a esta temperatura tambin se
favorecen las reacciones de formacin de alcoholes grasos y las reacciones de esterificacin.
4. Conclusiones
Se observ que existe un fuerte dependencia entre la temperatura de hidrotratamiento de aceite de palma y el rendimiento a steres cerosos, encontrndose un ptimo entre 220 y 240C.
El producto slido obtenido a partir del hidrotratamiento de aceite de palma sobre catalizadores comerciales NiMo/Al2O3, de acuerdo a las propiedades evaluadas es susceptible de ser usado como reemplazo de las ceras
naturales en determinadas aplicaciones.
A 483K se observaron valores mximos para el punto de fusin y dureza
del producto y el mnimo valor para el ndice de yodo de las muestras slidas analizadas.
5. Bibliografa
[1] B. Donnis, R. Egeberg, P. Blom, and K. Knudsen. Hydroprocessing of bio-oils and oxygenates to
hydrocarbons. understanding the reaction routes. Topics in Catalysis 52:229{240, 2009.2
[2] F.A. Duarte, Nogueira W. S., A. E. Ferreira, L. Lowe, and J.R. Gomes. Vegetable oil
hydroconversion process, 2011.
[3] Alexander Guzman, Juan E. Torres, Laura P. Prada, and Manuel L. Nu~nez. Hydroprocessing of
crude palm oil at pilot plant scale. Catalysis Today, 156(1-2):38{43, oct 2010.
[4] D. Kubicka and J. Horacek. Deactivation of hds catalysts in deoxygenation of vegetable oils.
Applied Catalysis A: General, 394(1-2):9{17, 2011.
[5] D. Kubicka and L. Kalucka. Deoxygenation of vegetable oils over sulfided Ni, Mo and NiMo
catalysts. Applied Catalysis A: General, 2010.
[6] T. Marker, P. Kokaye_, C. Gosling, G. Faraci, and C. Perego. Green diesel production from vegetable oil. In 10th Topical Conference on Re_nery Processing.
[7] D. Murzin, I. Kubickova, M. Snare, P. Maki-Arvela, and J. Myllyoja. Method for the manufacture
of hydrocarbons, 2006.
[8] F. Voll, Camila da Silva, C. Rossi, R. Guirardello, F. de Castilhos, J. Vladimir, and L. CardozoFilho. Thermodynamic analysis of fatty acid esteri_cation for fatty acid alkyl esters production. Biomass and Bioenergy, 35(2):781{788, 2011.3
118
Introduccin
La precipitacin de algunas sustancias que se tenan por solubles en el biodiesel,
a temperaturas por encima de su punto de nube e inclusive a temperatura ambiente,
se ha constituido en un problema de gran relevancia tanto a nivel nacional como
internacional. Los precipitados as formados se depositan en el fondo de los tanques de almacenamiento, pudiendo afectar los equipos aguas abajo de la zona de
tanques a, y obstruyen los filtros que protegen el sistema de inyeccin de los motores, ocasionando problemas de encendido y operatividad de los mismos b.
Situacin del programa nacional de biodiesel en Colombia
La puesta en marcha en pocos aos de siete plantas de produccin de biodiesel
de palma africana responde a la iniciativa del gobierno colombiano de implementar
un programa nacional de biodiesel que permita diversificar la canasta energtica,
mejorar el medio ambiente, generar empleo, desarrollar el sector agrcola y conquistar nuevos mercados. Sin embargo, este programa podra verse seriamente
afectado de no solucionarse el problema de formacin de precipitados que aqueja a
este sector de la economa.
Naturaleza de los precipitados
Tanto el tipo de aceite a partir del cual se produce el biodiesel como las tecnologas de procesamiento: refinacin del aceite crudo y transesterificacin del aceite
refinado influyen sobre la naturaleza de los precipitados formados en el biodiesel y
en mezclas de biodiesel/petrodiesel.
Tabla 1. Distintos compuestos identificados en los precipitados formados en el biodiesel
Tipo de biodiesel
Compuestos identificados
Referencia
Jabones, glicerina
Palma africana
Monoglicridos
Palma africna
Soya
Semilla de algodn
Canola
119
120
e. Lin H., Haagenson D.M., Wiesenborn D.P., Pryor S.W. Effect of trace contaminants on cold
soak filterability of canola biodiesel. Fuel (2011) 90: 17711777.
e. Tang H., De Guzman R.C., Salley O.S., Simon K.Y. Formation of insolubles in palm oil-, yellow grease-, and soybean oil-based biodiesel blends after cold soaking at 4C. Journal of the American Oil Chemists Society (2008b) 85:11731182.
121
CEIAM, Universidad Industrial de Santander, Carrera 27 # 9, AA 678 Bucaramanga, Colombia. Email: [email protected]
2. Escuela de Ingeniera Qumica, Universidad Industrial de Santander, Carrera 27 # 9, AA
678 Bucaramanga, Colombia. Email: [email protected]
Introduccin
El impacto ambiental generado por el uso de combustibles fsiles incentiva a la
sociedad a buscar nuevas fuentes de energa renovable, siendo el biodiesel un biocombustible con gran potencial para desplazar al petrleo. Debido a esto ha aumentado el consumo de aceite de palma puesto que es la materia prima indispensable
para la generacin de ste en pases como Colombia, haciendo que la problemtica
ambiental crezca como consecuencia de su produccin y utilizacin ya que genera
aguas residuales con altos contenidos de carga orgnica como desecho. Con el propsito de disminuir el impacto ambiental ocasionado y a su vez generar un producto de alto contenido energtico, se busca verificar si es posible reducir dicha carga
orgnica mediante digestin anaerobia, maximizando a su vez la produccin de
biogs a partir de este residuo.
Materiales y Mtodos
Los experimentos se realizaron en reactores tipo batch de 500 mL, con un volumen
de operacin de 300 mL a una temperatura de 372C (por triplicado). El tiempo
de retencin fue de 20 das y se vari la relacin inculo/sustrato (RIS) entre 1, 1,5
y 2 (g SV inculo/g SV sustrato).Para ello se utiliz un inculo conformado por
una mezcla de lodo anaerobio obtenido de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR Floridablanca, Colombia) y Estircol Porccola (P) proporcionado por
el Grupo de Investigacin de Biomasa que pertenece a la Universidad Industrial de
Santander, en una relacin 50/50 v/v de PTAR/Porccola (PP). Tambin se escogi
lodo anaerobio de las lagunas facultativas de la industria palmera (LP) trado de la
Empresa Indupalma S.A. El agua residual se recolect de la empresa extractora de
aceite de palma, Palmas del Cesar, ubicada en San Alberto, Colombia.
Se realiz caracterizacin fisicoqumica al sustrato y a los inculos incluyendo
determinacin de pH, concentracin de slidos totales (ST) y voltiles (SV), slidos solubles totales y voltiles (SST y SSV), cidos grasos voltiles (AGV) y alcalinidad (Alk). Durante el perodo de operacin de los reactores se monitore pH,
concentracin de AGV, alcalinidad, SV y demanda qumica de oxgeno (DQO)
mediante los procedimientos descritos en [1]. La produccin de biogs se midi
mediante el mtodo de desplazamiento alcalino [2].
122
Resultados y Discusin
En la figura 1 se muestran las cinticas de produccin de metano para cada RIS
utilizando dos inculos diferentes (PP y LP), as como la disminucin en la cantidad de slidos voltiles. Como puede observarse, la mayor produccin de metano
se consigue utilizando una RIS = 2 con el inculo PP alcanzando 2740 mL de CH4;
esto demuestra que a mayor carga orgnica de inculo agregado al reactor aumenta
la produccin de metano. Los valores bajos durante la experimentacin fueron para
los reactores inoculados con LP, lo cual se debe a que el pH inicial del inculo era
menor. El pH es una de las variables ms importantes en el proceso de produccin
de metano debido a que los microorganismos dependen de esta condicin para
desarrollar su actividad metablica [3].
Los experimentos con LP a RIS 1 y 1,5 presentaron acidificacin, debido a que la
concentracin de AGV se encontr en un rango de 8000 8500 mg/L con la consecuente disminucin en la produccin de metano. La estabilidad del pH en la experimentacin con el inculo PP a RIS 1,5 y 2 puede ser atribuida a la capacidad
buffer del sistema, la cual est dada por la alcalinidad, encontrndose entre 10000
15000 mg CaCO3/L para la RIS 2 con el inculo PP. Esto demuestra la habilidad
de los microorganismos para ejercer un efecto tampn sobre el bioproceso [3]. La
relacin AGV/Alk present un valor cercano a 0,4 para PP RIS 2, siendo los menores de todo el proceso. El rango de la relacin AGV/Alk debe estar entre 0,10,4,
dado que este rango es adecuado para este tipo de sistemas y para que el proceso
opere sin riesgo de acidificacin o inhibicin. Valores de AGV/Alk menores a 0,4
permiten que el sistema funcione y por encima de 0,8 hacen que ocurra una falla en
el proceso y disminuya la produccin de metano. Esto se evidencia en la baja produccin de metano de LP, debido que la relacin AGV/Alk se encontr entre 0,81,4.
b)
a)
Figura 1. Evolucin de SV en comparacin con el volumen de CH4 acumulado para a) PP b) LP
utilizando RIS T=372C pH inicial=4,8 =5%
123
los microorganismos para producir metano. A partir de los datos obtenidos se calcul el porcentaje de remocin de SV encontrndose en un rango de 35,81% 55,52% correspondiendo a PP RIS 1 y PP RIS 2 respectivamente, lo cual concuerda con los resultados de produccin de metano.A medida que la RIS aumenta se
garantiza una mayor produccin de metano y por ende una mejor remocin de SV.
Esto se debe a que a mayor RIS, hay una mayor concentracin de microorganismos
que degradan la materia orgnica, favoreciendo a su vez un mayor pH durante el
perodo de la prueba.
Conclusiones
Para este proceso de degradacin anaerobia de agua residual procedente de la industria palmera, se encontr que el lodo mezcla PTAR/Porccola 50/50 v/v present la mayor produccin de metano acumulado, alcanzando 2740 mL de metano
cuando se utiliza una relacin inculo/sustrato de 2 g SV de inculo/ g SV de sustrato.
Esta investigacin demuestra que es viable la produccin de metano mediante digestin anaerobia utilizando agua residual de la industria palmera como sustrato,
con lo que es posible resolver problemas de contaminacin y uso inadecuado del
suelo, as como implementar un proceso generador de energa en este tipo de industria.
Agradecimientos
Las autoras agradecen al CEIAM por los recursos y el espacio utilizado durante el proyecto, y a la
Dra. Liliana Castro por su colaboracin.
Referencias
1.EATON A. Clesceri L. Rice E, Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.
Centennial, 2005, p. 2.24-2.59.
2.DAZ-BEZ M, Espitia S, Molina F, Digestin Anaerobia: Una aproximacin a la tecnologa.
Primera Edicin. Editorial Universidad Nacional de Colombia UNIBIBLOS, Colombia, 2002, p. 5397.
3.CHAIPRAPAT S. Laklam T, Enhancing digestion efficiency of POME in anaerobic sequencing
batch reactor with ozonation pretreatment and cycle time reduction. En: Bioresource Technology,
2011, Vol 102, p. 4061-4068.
124
AMPLIACIN DE LA METODOLOGIA DE FRAGEMNTOS CONSTITUYENTES AL CALCULO DE TEMPERATURAS DE EBULLICION DE TAGs E IMPLEMENTACIN DEL METODO EN UNA
HERRAMIENTA COMPUTACIONAL.
(Biocombustibles. Modelado de aceites vegetales).
Diana Carolina Cruz Forero, Oscar Andrs Gonzlez Ruiz y Luis Javier
Lpez Giraldo
Escuela de Ingeniera Qumica - Universidad Industrial de Santander. Cra 27 calle 9 Bucaramanga Colombia
1. Introduccin
El crecimiento del desarrollo tecnolgico y poblacional ha ocasionado que los ltimos aos hayan sido los de mayores alzas energticas en la historia. Este crecimiento, ha empezado a generar preocupacin ante la posibilidad del agotamiento
en un futuro cercano de las reservas existentes de petrleo. Afortunadamente la
energa fsil a pesar de ser la ms usada, no es la nica fuente de energa disponible para suplir esta demanda. El biodiesel por ejemplo, se ha convertido en una de
las opciones energticas ms estudiadas en los ltimos aos; y ha demostrado ser
una alternativa viable y rentable. Para el caso especfico de Colombia entre el 2009
y el 2010 su produccin tuvo un aumento del 126% (United Satate Energy Information Administratio, 2011). El biodiesel puede ser producido a partir de ms de
300 especies de oleaginosas diferentes, no obstante, las condiciones de suelo, clima, rendimientos, contenido de aceite y la necesidad de mecanizar la produccin,
limitan el potencial de obtencin de aceites vegetales a unas pocas especies entre
las que sobresalen la palma, la colza, el girasol, la soya y las microalgas (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2010; Chisti 2007). A pesar de su potencialidad, la implementacin de un proceso para la produccin de biodiesel a gran escala
debe ser validado mediante su simulacin, para lo cual es necesario conocer propiedades termodinmicas y de transporte de los compuestos involucrados. No obstante, muchas de estas propiedades termodinmicas no estn disponibles para los aceites que normalmente se emplean para la produccin de biodiesel. Para sobrepasar
esta limitante se han empleado mtodos predictivos y modelos termodinmicos que
simulen el comportamiento de las corrientes de proceso. Uno de los simuladores
ms usado en la industria para este fin es Aspen HYSYS. Sin embargo, esta interfaz de simulacin no posee bases de datos en las que se incluyan las propiedades de
aceites o los triglicridos que los conforman. Un mtodo alternativo de clculo es
el modelo de Fragmentos Constituyentes (Zong et al., 2010) el cual considera los
triglicridos como la agrupacin de una columna central (glicerol) y 3 cadenas
carbonadas (cidos grasos). Consecuentemente, en este trabajo se valid e implement esta metodologa para el clculo de capacidad calorfica, densidad, viscosidad y presin de vapor para aceites vegetales considerndolos como mezclas de
triglicridos (TAGs) homogneos y heterogneos. Adicionalmente, extrapolando
125
la metodologa de Fragmentos Constituyentes, se propuso un mtodo para el clculo de las temperaturas de ebullicin de triglicridos. Finalmente, se desarroll una
herramienta computacional para el clculo de propiedades de aceites necesarias en
la simulacin de procesos para la obtencin de biodiesel.
2. Metodologa
Para validar la confiabilidad de los resultados obtenidos empleando el mtodo de
Fragmentos Constituyentes se compararon los valores calculados y los computados
empleando un software comercial (Aspen HYSYS, versin 7.2), con datos experimentales reportados para los aceites de soja, canola y oliva. La estimacin de los
perfiles de TAGs a partir de su composicin en cidos grasos fue realizada empleando el mtodo ECN42 (Panreac Qumica S.A, 1999). Finalmente, para la propuesta y desarrollo de la herramienta computacional (OIL-CALPROP, versin 1.0) se
emple la interfaz de simulacin VISUAL BASIC STUDIO 2010 (versin express).
3. Resultados
A continuacin se resumen los resultados obtenidos con el software OILCALPROP (versin 1.0). De manera general, los errores relativos promedio de las
propiedades calculadas fluctan entre el 1 y el 32 % dependiendo del aceite y la
propiedad. Estos errores son significativamente menores que los obtenidos empleando el software comercial Aspen HYSYS los cuales oscilan entre 70 y 100%. Con
relacin al clculo de la temperatura de ebullicin, la correlacin propuesta basada
en la metodologa de Fragmentos Constituyentes, es capaz de estimar la temperatura de ebullicin de TAGs con errores relativos promedio cercanos al 1%; mientras
que para el nico TAG presente en la base de datos de Aspen HYSYS el error relativo es de ~ 29%. Adems esta ltima puede ser fcilmente aplicable para el clculo de la temperatura de ebullicin de TAGs heterogneos de los que no se disponga informacin experimental. Finalmente, se gener una herramienta computacional basada en el mtodo de Fragmentos Constituyentes para el clculo de propiedades de aceites, necesarias en la simulacin de procesos para la obtencin de biodiesel.
4. Conclusiones
Los resultados obtenidos por el mtodo de Fragmentos Constituyentes tienen menores errores de estimacin que los obtenidos usando la herramienta de simulacin
comercial Aspen HYSYS. Eran de esperarse estos resultados ya que el mtodo de
Fragmentos Constituyentes considera al aceite como una mezcla de TAGs; mientras que las estimaciones de propiedades termodinmicas para aceites vegetales en
Aspen HYSYS se realizan bajo la suposicin de que slo un TAG homogneo
compone el aceite. Aunque comnmente la opcin para simular procesos que involucran aceites como materia prima ha sido considerar stos ltimos como trioleina;
el mtodo validado en este trabajo se perfila como una solucin viable y sencilla
126
6. Referencias
Chisti, Y. (2007). Biodiesel from microalgae. Biotechnology Advance, 25(3): 294-306.
Ministerio de agricultura y desarrollo rural. (2010). Empresarizacin de actividades agropecuarias.
Disponible en: http://www.minagricultura.gov.co. Acceso el 10 de Febrero de 2012.
Panreac Qumica S.A. (1999). Mtodos analticos en alimentaria Acidos y Grasas. Centre
Telemamactic Editorial.
United States Energy Information Administration. (2011). IndexMundi, World Biodiesel
Consumption by Year. Disponible en: http://www.indexmundi.com/energy.aspx?product
=biodiesel&graph=consumption v. Acceso el 6 de Febrero de 2012.
Zong, L., Ramanathan, S., & Chen C. (2010). Frament-Based Approach for Estimaring
Thermophysical Propiets of Fats and Vegetable Oils for Modeling Biodiesel Production Processes.
Industrial and Engineering Chemistry Research, 49(2): 876-886.
127
Introduction
Nowadays, biodiesel is frequently considered to be a more ecological friendly
type of fuel compared to oil and others fossil fuels because biodiesel have many
advantages in terms of environmental sustainability. This paper uses the exergy
analysis as an evaluation criterion for the sustainability of biofuels and especially
of biodiesel from palm oil.
Methodology
The two cases studied, the capacities of the plants were 80000 ton per year, and
both processes were simulated using Aspen Hysys 6.5 industrial process simulator.
The first case study was the traditional technology for biodiesel production
where the process was divided in three stages; 1. A Pre-treatment was used to reduce the acidity level in the palm oil; 2. The transesterification reaction was carried
out in CSTR reactor at 470 kPa, 65 C, molar ratio 9 methanol / 1 oil, NaOH as
catalyst and 97% of conversion. A kinetic model of second order was used [1]; 3.
The separation and purification systems. The simulation starts with crude palm oil
with average characteristics for Colombia.
The second case was an alternative technology for biodiesel production, that consists in three stages: the esterification of fatty acids and the last stages the purification of biodiesel. 1. A triglycerides hydrolysis, this stage was simulated at the conditions reported by Saka et al.[2]; 2. The heterogeneous acid esterification was
simulated in a PFR reactor using Sulfated Zirconia as catalyst, the reaction conditions according to Garcia and Teixeira[3]; and 3. The separation system where the
ethanol was recovered and recirculated.
The Reference Standard Environmental (RSE) for this work was defined 101.3 kPa
and 298 K. The exergy analysis to biodiesel production process was made following a series of guidelines proposed by Dincer and Rosen [4], where the exergy
balance applied to each stage is shown in the eq. 1, each term of right is the exergy
associate to mass, heat and work flow.
Exmass,in - Exmass,out + Exheat Exwork = Exloss
(1)
The chemical exergy of some compound was found in the literature but for the
atypical compounds were necessary calculate it, because this information was not
128
available. The equation used is show below and was proposed by Ayres and
Ayres[5].
Results
The simulations of the two processes analyzed are shown in Figure 1. In the
first case study where 9374 kg/h of fresh Oil and 539 kg/h of fresh methanol were
used as mainly inlet. As outlets, we have 1197 and 9260 kg/h of glycerol and biodiesel respectively. In the second case study we have 8805 kg/h of Palm Oil and
1470 kg/h of fresh ethanol to overall process and the production calculated is 1016
and 9260 kg/h of glycerol and biodiesel respectively.
With the simulations finished, the properties of each currents were used to evaluated the physic exergy in both cases, also the exergy balance was applied for each
equipment. Some results are shown in the Table 1.
Figura 1. Figure 1. a) Simulation of first case study, b) Simulation the second case.
Tabla 1. Mass exergy of main currents
Case Study No 1
Stream
Exergy (MJ/h)
Oil Fresh
355,147
Ethanol Fresh
42,977
Glycerol
2,0256,190
Water (Outlet)
20,690
Biodiesel
379,184,220
Vapour outlet
255,895,033
Case Study No 2
Stream
Exergy (MJ/h)
Oil Fresh
373,042,224
Methanol Fresh
133,566
Glycerol
25,212,681
Water (Outlet)
3,288,929
Biodiesel
370,622,989
Vapour outlet
10,867,627
129
Conclusions
The methodology of the exergy analysis was applied to traditional and alternative biodiesel production process with the irreversibilities of 73,700 MJ/h and
628,243 MJ/h respectively using a plant capacity of 80,000 Ton/year of biodiesel.
The homogeneous catalysts process is more efficient than with the heterogeneous catalyst according to the results of exergy analysis
Agradecimientos: This work was supported by the Ibero-American Program on Science and
Technology for Development (CYTED) project 306RTO279 New technologies for biofuels production UNESCO codes 330303, 332205, 530603, 330999 and the Colombian Department of Science,
Technology and Innovation COLCIENCIAS, projects CT 475-2007 and CT 272-2008.)
Referencias
[1] C. Sit, C. Yuen, M. Ah and C., 2004, Cheng, Kinetic study on transesterification of palm oil,
Journal of Oil Palm Research, vol. 16, N 2, p. 19-29.
[2] S. Saka and E. Minami, 2006, Novel Non-catalytic Biodiesel Production Process by Supercritical Methanol as NEDO (High Efficiency Bioenergy Conversion Project), 2nd Joint International
Conference on Sustainable Energy and Environment, Bangkok, Thailand.
[3] C. Garcia, S. Teixeira, L., 2008, Marciniuk and U. Schuchardt, Transesterication of soybean oil catalyzed by sulfated zirconia, Bioresour. Technol, vol. 99, p. 66086613.
[4] I. Dincer and M. A. Rosen, 2007, Exergy, energy, environment and Sustainable Development,
Elsevier, First Edition.
[5] R. U. Ayres and L. W. Ayres, 1999, Accounting for resources 2: the life cycle of materials.
Edward Elgar Publishing Limited.
130
AUTOFLOCULACIN DE Chlorella vulgaris PARA LA OBTENCIN DE ACEITE DE MICROALGAS CON FINES COMBUSTIBLES
(Biocombustibles y co-productos a partir de microalgas)
Alejandra Palomino1, Luz Marina Flrez P.2 y Jorge Enrique Lpez G.1
1.
2.
Universidad del Valle, Cali, Escuela de Ingeniera Qumica, Grupo Interinstitucional de Investigacin en Biocombustibles, GRUBIOC, [email protected]
Universidad Autnoma de Occidente, Cali, Departamento de Energtica y Mecnica, Grupo
Interinstitucional de Investigacin en Biocombustibles, GRUBIOC, [email protected]
Introduccin
El biodiesel es una alternativa a la situacin actual debida al agotamiento de los combustibles fsiles, el incremento del precio del petrleo y dificultades ambientales causadas por
los gases de invernadero. Las microalgas son una alternativa como fuente de aceites para la
produccin de biocombustibles, pero su rendimiento a las condiciones ambientales de Colombia ha sido poco estudiado. Uno de los problemas que tiene para su implementacin, es
su concentracin. Por lo tanto, este trabajo tiene por objeto presentar los resultados de investigacin de la autofloculacin de la microalga Chlorella vulgaris, mtodo que tiene
ventajas frente a otros como la centrifugacin, sedimentacin, la filtracin y la ultrafiltracin.
Materiales y Mtodos
2.1 Cultivo: para el diseo de experimentos la microalga Chlorella vulgaris fue cultivada
en medio basal Bold (1) en un recipiente de un 1L a temperatura ambiente y aireacin a
1L/min. La iluminacin en un ciclo de luz y oscuridad de 12 h, se proporcion con lmparas fluorescente. Al finalizar la fase exponencial las microalgas fueron cosechadas, a una
concentracin de 1.5 g/L.
2.2 Autofloculacin: El proceso de autofloculacin se llev a cado a diferentes concentraciones iniciales de microalgas, segn lo estipulado en el diseo experimental. Para obtener
dichas concentraciones se diluy la muestra original en agua destilada a volmenes de 50
mL. Se adicion soluciones 0.1M de hidrxido de sodio (NaOH) o cido sulfrico (H2SO4),
hasta alcanzar el pH deseado, se agit por 10 minutos a 80 rpm, en una plancha de agitacin, posteriormente se tom una muestra en celdas de 25 ml, y se midi la concentracin
inicial de slidos en suspensin, se dej en reposo por 30 minutos y se midi la concentracin final.
2.3 Diseo de Experimentos: despus de la bsqueda bibliogrfica y de los ensayos preliminares se seleccionaron 2 variables de control. Estas fueron la concentracin inicial de
microalgas (entre 200 y 500 mg/L), por ser un factor clave para la implementacin del
proceso a escala industrial, ya que dependiendo del tipo del fotobioreactor, el cultivo de
microalgas alcanza diferentes concentraciones y el pH (entre 4 y 8), factor determinante
para generar cambios sbitos en el ambiente que rodea las clulas. Para la realizacin del
modelo de optimizacin, se escogi un diseo central compuesto CCD ortogonal de dos
factores, con dos variables de respuesta (slidos en suspensin con un espectrofotmetro
data-lgico portable HACH DR/2010, a una longitud de onda de 810 nm y rendimiento de
132
Resultados y discusin.
Rendimiento
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
1,5
0,5
-0,5
-1
-1,5 2
-1
-2
pH
[Co]
Figura 1. Superficie de repuesta estimada.
Conclusiones
Este estudio mostr que el aprovechamiento ms eficaz en el proceso de autofloculacin
para la recuperacin de la microalga Chlorella vulgaris es el ajuste del pH (pH:
3) finalizando la etapa de crecimiento exponencial. Sin embargo, aunque el ajuste del
pH de un gran volumen de cultivo de microalga podra ser costoso, el sulfato de aluminio y
algunos electrolitos poli-catinicos tambin lo requieren para obtener su mxima actividad.
133
Tambin tiene la ventaja que contario a los anteriores, reduce al mnimo los cambios generados en el medio de cultivo.
Agradecimientos:Los autores agradecen el soporte financiero dado al proyecto 2008D32273 por el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Universidad Autnoma de Occidente y la Universidad del Valle.
Referencias
(1). Andersen, K. R. 2005. Experiments in microbiology, plant pathology and biotechnology. Four
Edition. New Age International. 607 pginas
(2) Geciova, J., Bury, D. & Jelen, P. 2002. Methods for disruption of microbial cells for potential use
in the dairy industry--a review. International Dairy Journal, 12, 541-553.
(3), Sukenik, A. & Shelef, G. 1984. Algal autoflocculationverification and proposed mechanism.
Biotechnology and Bioengineering, 26, 142-147.
134
Introduction.
Resulting from the increasing cost of oil, society has been shifting from an oilbased infrastructure to a more sustainable, renewable resource-based infrastructure.
As part of the shift in technologies, research has been conducted that aims at the
identification of organic molecules that can potentially serve as motor fuels. Additionally, some microbial strains capable of producing such molecules and the biochemical pathways used by those trains have been identified. Several of the native
strains capable of producing biofuels are inefficient, producing low yields in long
periods of timea. To address the low efficiency of native microorganisms, resent
research has focused on engineering microbial strains, which has resulted in better
biofuel production yields in shorter periods of time. This review summarizes resent advances in microbial engineering aimed at producing biofuels from plant
biomass and identifies future research needs.
Methodology.
To conduct this work several manuscripts that included review articles and technical articles were considered. The articles selected for this review were chosen based on the topics described. Topics included (i) the microbial transformation of
lignocellulosic biomass, (ii) the molecules that can be used as liquid fuel substitutes and microbes capable of producing them, (iii) pathways used by those strains
to degrade lignocellulosic material or produce fuel-like molecules and the enzymes
involved in the pathways, (iv) resent advances in genetic modification of host
strains, and (v) efficiency of engineered strains in biofuel production.
Results and discussion.
Enzymatic cellulose degradation is commonly performed using the cellulase enzyme from the fungal genera Trichoderma. However, large-scale biofuel production requires a more efficient approach that utilizes more effective enzymes. Resent
studies that investigated the initial microbial transformation of lignocellulosic material identified several thermophilic strains capable of degrading plant material
without pretreatmenta,b. Although these studies provided new insights on the microbial transformation lignocellosic biomass, the initial degradation of this material
remains one of the bottlenecks for the efficient production of biofuels.
Several microbially produced molecules that can be used as liquid fuel substitutes
were identified. These molecules include ethanol, isobutanolc, n-butanold, and other
135
alcohols, and fatty acids, which can be later transformed to alkanes and alkenese.
Although these potential fuel substitutes are not produced at high yields in native
species, the pathways involved in the production of such molecules are somewhat
well understood. This information was successfully used to engineer cells that can
produce high-energy molecules from glucose such as isobutanolf and fatty acidsg
with higher titers at almost 100 % the theoretical yield. However, there are still
many limitations, and optimization of the biological systems is still a work in progress. A better understanding of the biologically based reactions is necessary to
optimize the production of these molecules in larger scales.
Conclusions.
Resent advances in biofuel research have set a new ground for the development of
new technologies based on the genetic modification of microbial strains for the
production of potential liquid fuel substitutes. We are now faced with the possibility of producing alcohols and fatty acids at higher yields in biological reactors using
glucose as a substrate, and resent research has provided new insights on the understanding of the initial conversion of lingnocellulosic material to sugars. Nonetheless,
several questions regarding the microbial transformation of untreated plant material
remain unanswered and a further understanding of the processes involved is required to obtain the expected biofuel yields at lower costs.
References.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Yang SJ, Kataeva I, Hamilton-Brehm SD, Engle NL, Tschaplinski TJ, Doeppke C, Davis M,
Westpheling J, Adams MW., (2009). Efficient degradation of lignocellulosic plant biomass,
without pretreatment, by the thermophilic anaerobe "Anaerocellum thermophilum" DSM
6725. Appl Environ Microbiol. Volume 75, Issue 14, Pages 4762-4769.
Sizova MV, Izquierdo JA, Panikov NS, Lynd LR., (2011). Cellulose- and xylan-degrading
thermophilic anaerobic bacteria from biocompost. Appl Environ Microbiol. Volume 77, Issue 7, Pages 2282-2291
Jordan T McEwen, Shota Atsumi (2012). Current Opinion in Biotechnology. In press.
http://dx.doi.org/10.1016/j.copbio.2011.12.019
Bond-Watts BB, Bellerose RJ, Chang MC (2011). Enzyme mechanism as a kinetic control
element for designing synthetic biofuel pathways. Nat Chem Biol., Volume 7, Issue 4, Pages
222-227
Lawrence P Wackett, (2011). Engineeringmicrobes to producebiofuels. Current Opinion in
Biotechnology. Volume 22, Issue 3, Pages 388393
Cong T. Trinh, Johnny Li, Harvey W. Blanch and Douglas S. Clark (2011), Redesigning Escherichia coli Metabolism for Anaerobic Production of Isobutanol. Appl. Environ. Microbiol. vol. 77 no. 14, p 4894-4904
Liu T, Vora H, Khosla C.,(2010). Quantitative analysis and engineering of fatty acid biosynthesis in E. coli. Metab Eng. Volume12, Issue 4, Pages 378-386
136
ANALYSIS OF THE EFFECTS OF CARBON DIOXIDE CONCENTRATION IN MICROALGAE GENE EXPRESSION REGULATION,
BIOMASS ACCUMULATION AND METABOLIC NETWORKS
(Microalgae biotechnology)
Flavia Vischi Winck1,2, Rossmary Jay Pang Moncada1, Ruben Dario Lopez Parra1,
Bernd Mueller-Roeber2, Andrs Fernando Gonzlez Barrios1.
1
Group of Products and Process Design, Department of Chemical engineering, Universidad de los
Andes; Cra 1 N 18A- 12, Bogot, Colombia.
2
GoFORSYS Research Unit for Systems Biology, Max-Planck Institute of Molecular Plant Physiology, Am Mhlenberg 1, Potsdam-Golm, Germany
Introduction
The increase of air emissions originated from the burning of fossil fuels and the
expected decrease in fossil resources have been an issue of world impact and socioeconomic importance. According to previous reports, the carbon emissions in Colombia increased from 66.4 to more than 120 Million tons per year in the period
between 1996 and 2010. The accumulation of air emissions derived from the burning of fossil fuels and industrial activities may affect the biodiversity, geographical distribution of species, seasonal timing and overall climate change. It is then
important to contribute in finding and optimizing the use of alternative energy
sources with a lower net gas emission and to accelerate the development of environmentally friendly technologies. Algae-based technologies of bioremediation
coupled to biomass production are alternative strategies for reducing levels of air
contaminants and creating new sources of renewable biomass which can be used
for energy production, e.g., biofuels, or for the accumulation of other by-products,
e.g., pigments. However, there are still limitations in the efficiency of biomass
production. The biomass accumulation in microalgae is influenced, among other
factors, by the availability of carbon dioxide and culture conditions. Changes on
these parameters may result in more or less biomass yield. Under conditions of airlevel carbon dioxide (CO2) concentration a Carbon Concentrating Mechanism
(CCM) is induced to facilitate cellular carbon uptake. The CCM increases the availability of carbon dioxide at the site of cellular carbon fixation, increasing photosynthetic rates. However, how CCM is controlled at the transcriptional level is not
well understood and so far only a few transcriptional regulators have been identified. Furthermore, the effects of increased CO2 concentration in the biomass accumulation have not been completely characterized at the transcriptional and metabolic level. The investigation of these cellular responses may uncover the identity of
important pathways and reveal new target genes to further metabolic engineering.
In our present work, we analysed the effects of varying concentrations of carbon
dioxide in the cellular responses of the photosynthetic unicellular green alga Chla-
137
138
Conclusion
The effects of varying CO2 concentrations in the microalgae growth can affect the
biomass production and the increase in the CO2 favor the cell growth. However, in
most of the photosynthetic microalga the Carbon Concentrating Mechanism can
keep photosynthetic rates even in low CO2 conditions. The understanding of the
cellular responses under varying CO2 concentrations will reveal key pathways involved in biomass production, which could be modified for an enhanced biomass
production.
Acknowledgments
We thank the BMBF for funding the GoFORSYS Research Unit for Systems Biology (GoFORSYS-Potsdam Golm
BMBF
Forschungseinrichtung
zur
Systembiologie
.Photosynthesis and Growth: A Systems Biology Based Approach, FKZ 0313924). FVW
thanks Liliya Yaneva-Roder from the MPI-MP for technical assistance. We thank Universidad de los Andes for financial support.
References
Winck, F. V. (2011) Nuclear proteomics and transcription factor profiling in Chlamydomonas
reinhardtii, In Biology and Biochemistry 1 ed., p 182, Universitaet Potsdam, Potsdam.
(http://opus.kobv.de/ubp/volltexte/2011/5390/pdf/winck_fv_diss.pdf)
139
Introduccin
En la actualidad, la destruccin ambiental debido a la exploracin desmedida de los
recursos no renovables, el calentamiento global, la contaminacin del suelo, agua y
aire causado principalmente por la globalizacin y crecimiento tecnolgico acelerado, han llevado al desarrollo de diversos combustibles y fuentes de energa nombradas renovables que sean capaces de mantener y/o superar la eficiencia de los
hidrocarburos fsiles. De esta forma, tecnologas han sido desarrolladas con el
objetivo de preservar el medio ambiente usando recursos naturales no contaminantes. El biodiesel es un combustible biodegradable que puede ser producido a partir
de grasas animales, aceites vegetales y biomasa. Las microalgas, se han convertido
en una materia prima interesante, debido a varias ventajas, entre las cuales alta tasa
fotosinttica, alta produccin de biomasa y rpido crecimiento comparado con
otras materias prima a. En este trabajo, se estudio el crecimiento de la microalga
scendemus sp. a la intemperie para la produccin de biodiesel. Despus de alcanzar
su mayor crecimiento, los lpidos fueron extrados por medio de solventes y caracterizados.
Materiales y Mtodos
El crecimiento de la microalga scendemus sp, se hizo por aumento progresivo de
volumen del medio de cultivo, partiendo de galones de 20 L, pasando a 200 L y por
ltimo se aumento el volumen hasta tanques de 500 L. Se trabajaron dos medios
diferentes de cultivo, un medio rico en nitratos, fosfatos, metales y vitaminas y el
otro, un medio agrcola compuesto por fosfato agrcola, urea y vitaminas. El estudio de crecimiento se realiz mediante medicin de la concentracin celular. La
biomasa fue centrifugada del medio y secada. La extraccin de los lpidos fue realizada por medio de una mezcla de solventes, consiguiendo separar las fases. El
anlisis y caracterizacin de los cidos grasos presentes en la microalga, fueron
detectados va cromatografa gaseosa.
140
Resultados y discusin
La Figura 1, muestra el crecimiento de la microalga scendemus sp, cultivada en
tanques de 200 L y 500 L. El anlisis de cidos grasos de la microalga crecida en
tanques a la intemperie mostro una composicin mayoritaria de acido palmtico de
45,27% y cido mirstico con un porcentaje de 30,27% y en menores porcentajes
otros cidos grasos.
Conclusiones
Se estudi el crecimiento a la intemperie de la microalga scendemus sp, obteniendo
su mxima produccin en 11 das. El medio ms eficiente para obtener un mayor
crecimiento celular, fue el medio agrcola y en tanques de 500 L. Se llego a resultados de 1.800.000 clulas/ml. La caracterizacin de la microalga mostr una composicin de cidos grasos similares a una mezcla de aceite de coco y aceite de palma, con esto, podemos concluir que es posible que el biodiesel producido con estas
microalgas tenga un comportamiento similar al producido con aceite de palma, ya
que sus caractersticas son parecidas.
Agradecimientos
A CAPES por el financiamiento del proyecto Pr-Engenharias y al grupo integrado
de aquicultura y medio ambiente (GIA).
Referencias
a. Mata, T., A. Martins, y N. Caetano. Microalgae for biodiesel production and other applications: A
review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 2010: 217-232.
141
Denis Lorena Jaimes Duarte1, Wilder Soler Mendoza1, Josman Velasco Mendoza1, Yaneth Muoz Pealoza1, Nstor Andrs Urbina Surez2
1. Universidad Francisco de Paula Santander, SIMBI, Avenida Gran Colombia No. 12E-96B Colsag.
San Jos de Ccuta, [email protected]
2. Universidad Francisco de Paula Santander, Ambiente y vida, Avenida Gran Colombia No. 12E96B Colsag. San Jos de Ccuta, [email protected]
Introduccin
En la actualidad la bsqueda de nuevas alternativas para satisfacer la demanda del
consumo energtico a nivel mundial y que a su vez contribuyan con el desarrollo
sostenible solucionando problemas ambientales, como las concentraciones de CO2
y gases de efecto invernadero presente en la atmosfera, y la contaminacin de la
flora y la fauna, es una prioridad para las instituciones y sectores productivos en
nuestro pas. Las microalgas tiene la capacidad de generar diferentes metabolitos
secundarios al igual que la concentracin y acumulacin de compuestos de inters
comercial como protenas, lpidos, almidn, glicerol y pigmentos entre otros En
este trabajo se presentan los resultados de la primera etapa de un proyecto macro
que incluye el aislamiento de las microalgas y su posterior cultivo para la produccin de lpidos bajo diferentes medios y condiciones de cultivo.
Materiales y mtodos
Se aisl microalgas a partir de la recoleccin de muestras en habitas que presentaron caractersticas tales como un alto contenido nitrgeno y materia orgnica. Las
microalgas aisladas de las muestras recolectadas, se analizaron y se realiz una
seleccin de las microalgas pertenecientes a la divisin Chlorophyta mediante la
morfologa y fisiologa microscpica, y el empleo de medios de cultivo selectivos
(Perales, 2007). Para la fase de purificacin se utiliz estreptomicina y penicilina
como antibitico, aplicndose en cuatro diferentes concentraciones, en el medio
PCG + glucosa. (Urbina, 2010). Se realizaron cultivos autotrficos en lote y utilizando el medio de cultivo PCG y medios de aguas residuales domesticas. En la
fase de acondicionamiento se realizaron cultivos en fotobiorreactores de 1L, las
condiciones fueron: Intensidad lumnica de 200 moles / m2*s, temperatura de 30
C, pH de 7-5 a 8-5 y aireacin de 1 v.v.m. El tiempo de operacin fue de 30 das
y se realiz seguimiento de biomasa y al final del proceso se realiz la medicin
de lpidos totales. Se midi nitrgeno por el mtodo de Brusina (APHA, AWWA,
WPFC, 1992) y lpidos por el mtodo de Bligh & Dyer (1959)
142
Resultados y Discusin
Se aislaron 8 cepas de las cuales se han evaluado 2 cepas CHL1 y SCE1. Se realiz
una caracterizacin fisicoqumica de las aguas recolectadas en cada punto de asilamiento, los resultados se muestra en la tabla 1.
Tabla 1. Caracterizacin fisicoqumica de los puntos de muestreo
R1
R2
ACIDEZ
mg/L
13
20
ALCALINIDAD
mg/L
8.8
6.5
DUREZA
mg/L
375
390
pH
7.6
7.3
DQO
mg/L
564.53
452.31
NO3
mg/L
88.4
65.7
PO4
mg/L
35
32
T
C
27
26.8
Urbina (2010) y otros autores (Contreras-Florez et al., 2003; Ugwu et al., 2008)
han reportado que uno de los factores en la limitacin de crecimiento de microalgas
de la divisin Chlorophyta es la concentracin de nitrgeno el medio, como se
observa en la figura 1, en este trabajo se presentaron resultados similares a los reportados en literatura. En la tabla 2 se presentan la concentracin mxima de biomasa, el porcentaje de lpidos y la velocidad de crecimiento.
Tabla 2. Concentracin de biomasa, lpidos y velocidad de crecimiento
CEPA
CHL1
SCE1
[ ]max X
g/L (DW)
1.11
1.3
Lpidos totales %
h-1
27
32
0.18
0.15
Conclusiones
Las cepas CHL1 y SCE1 han resultado promisorias para producir lpidos con potencial uso para biocombustibles, actualmente se estn evaluando diferentes condiciones de cultivo para aumentar el porcentaje de lpidos.
143
Agradecimientos
Al FINU-UFPS por la financiacin del proyecto
Referencias.
a. Perales-Vela, H., Gonzlez-Moreno, S., Montes-Horcasitas, M. C., Caizares-Villanueva, R. O.
(2007). Growth photosynthetic and respiratory responses to sub-lethal copper concentrations in Scenedesmus incrasatulus (Clorophyceae). Chemosphere. 67: 2274 - 2281.
b. Urbina N. (2010). Establecimiento del cultivo mixotrfico de scenedesmus incrassatulus para
la produccin de carotenoides en un fotobiorreactor multitubular. Tesis de maestra. Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados del Instituto Politcnico Nacional. Unidad Zacatenco, departamento de Biotecnologa y Bioingeniera. Mxico.
c. 13. APHA-AWWA-WPCF. (1992) Standard Methods for Examination of Water and Wastewater.
d. Bligh, E. G. & Dyer, W. J. (1959). A rapid method of total lipid extraction and purification.
Can. J. Biochem. Physiol. 37, 911-917.
e. 17. Contreras-Flores, C., Pea-Castro, J.M., Flores-Cotera, L.B. y Caizares-Villanueva R.O.
(2003). Avances en el diseo conceptual de fotobiorreactores para el cultivo de microalgas. Interciencia. 28: 450-456.
f. 18. Ugwu. C.U., Aoyagi H. y Uchiyama H. (2008). Photobioreactors for mass cultivation of algae. Bioresour. Technol. 99:4021-4028.
144
Introduccin
Los lpidos son metabolitos de gran inters en la actualidad, entre estos, los cidos
grasos presentan diversas aplicaciones, en farmacutica, cosmetologa, nutricin y
pueden esterificarse para producir hidrocarburos tiles como biocombustibles
(Gonzales, 2000; Villanueva, 2005). La materia prima utilizada para la produccin
de lpidos son los vegetales, (Al-Zuhair, 2007; Li et al., 2008; Meng et al., 2009),
sin embargo, se presentan varios inconvenientes (Chisti, 2007; Dismukes et al.,
2008). En consecuencia, se ha planteado una alternativa prometedora que es la
obtencin de lpidos a partir de la produccin masiva de microalgas (Derner et al.,
2006; Chinnasamy et al., 2009; Drekeke et al., 2010; Mata et al., 2010). Sin embargo, an se enfrentan grandes dificultades para alcanzar una produccin a escala
comercial, rentable y sostenible, de all que uno de los grandes retos sea la bsqueda de estrategias de cultivo efectivas. Entre dichas estrategias, se destacan el uso de
aguas residuales (Garibay et al., 2009) que presentan un alto contenido de nutrientes como nitrgeno y fsforo que son esenciales para el crecimiento de microalgas,
las cuales son capaces de remover cantidades apreciables de estos nutrientes e incorporarlos a la biomasa la cual presenta un alto valor comercial (Garibay et al.,
2009). Teniendo en cuenta lo anterior el objetivo de esta investigacin fue alcanzar
la mayor produccin de biomasa y de lpidos en la microalga Chlorella sp., utilizando aguas residuales domsticas suplementadas con algunos nutrientes esenciales.
Materiales y metodos
La microalga Chlorella sp., BioVeg-F007 fue cultivada en fotobiorreactores de
columna de burbujeo. Se realiz un diseo factorial 23, en donde los tres factores a
evaluar y sus niveles son, nitrgeno (NaNO3: 0.75gL-1 y 2,25g L-1), fsforo
(K2HPO4: 0.03g L-1 y 0.05g L-1), y Solucin Frrica (0.1mL.L-1 y10mL.L-1 ). El
inoculo de la microalga fue al 10%; densidad celular ajustada a 0.1 de absorbancia,
las condiciones de fermentacin fueron: temperatura de 20C, aireacin constante
en una proporcin de 0.5VVM, CO2 atmosfrico, Luz blanca y fotoperiodo 12:12.
Como variables respuesta se establecieron, el crecimiento medido como densidad
145
HIERRO
1,0
0,470713
0,489546
0,41138
0,42363
0,411296
0,43013
-1,0
-1,0
0,351963
-1,0
1,0
NITROGENO
1,0
FOSFORO
Figura 1. Grafico de Cubo que muestra los valores de biomasa (gL-1) obtenidos en los diferentes
tratamientos del diseo factorial 23
Figura 2. Produccin de lpidos a partir de la microalga Chlorella sp, suplementada con algunos
nutrientes.
146
Conclusiones
El agua residual suplementada con nutrientes esenciales puede ser considerada
como una fuente hdrica promisoria para la obtencin de lpidos a partir de la microalga Chlorella sp.
Se obtuvo que un medio de cultivo ptimo que promueve el crecimiento de la microalga Chlorella sp., con aguas residuales de la ciudad de San Juan de Pasto se
obtiene suplementando una muy baja cantidad de nitrgeno y fsforo mientras que
el hierro es un nutriente que debe ser adicionado en mayor cantidad.
La mejor produccin de lpidos a partir de microalgas se obtiene cuando en el medio de cultivo el hierro de encuentra en bajas cantidades.
Agradecimientos
A la Universidad de Nario y al Grupo de Biotecnologa Microbiana por haber
hecho posible el desarrollo de esta investigacin.
Referencias
Al-Zuhair, S. (2007). Production of biodiesel: possibilities and challenges. Biofuel Bioprod Bior
BIOFPR. 1, (1): 1-9
Chinnasamy, S.; Ramakrishnan, B.; Bhatnagar, A. & Das, K. C. (2009). Biomass Production Potential
of a Wastewater Alga Chlorella vulgaris ARC 1 under Elevated Levels of CO2 and Temperature. Int
J Mol Sciences. 10: 518-532.
Chisti, Y. (2007). Biodiesel from Microalgae. Biotechnol Advances, 25: 294 306.
Drekeke I. G.; Du, G. & Chen, J. (2010). Poultry manure digestate enhancement of Chlorella vulgaris
biomass under mixotrophic condition for biofuel production. Journal of Microbial & Biochemical
Technology, 2 (2): 051-057.
Derner, R. B.; Ohse, S.; Villela, M.; Matos de Carvalho, S. & Fett, Roseane. (2006). Microalgas,
produtos e aplicaces. Ciencia Rural, Santa Mara. 36 (6): 1959-1967.
Dismukes, G. C.; Carrieri, D.; Bennette, N.; Ananyev, G. M. & Posewitz, M. C. (2008). Aquatic
phototrophs: efficient alternatives to land-based crops for biofuels. Current Opinion in Biotechnology,
19:235240.
Garibay, A.; Vzquez, R.; Snchez, M. P.; Serrano, L. & Martnez, A. (2009). Biodiesel a Partir de
Microalgas. Revista BioTecnologa. 13 (3). Sociedad Mexicana de Biotecnologa y Bioingenieria.
Gonzlez, Juan Manuel. (2000). Curso de Biomolculas. University of the Basque Country National
Research Council of Spain. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas CSIC.
Li Q.; Du, W. & Liu D. (2008). Perspectives of microbial oils for biodiesel production. Applied Microbiology Biotechnology 80:749756.
Mata, T.M.; Martins, A. A. & Caetano, N. S. (2010). Microalgae for biodiesel production and other
applications: A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews 14: 217232.
Meng, Y. J.; Xu, Z. L.; Nie, Q. & Xian, M. (2009). Biodiesel production from oleaginous microorganisms. Renewable Energy. 34: 1-5.
Villanueva, Laura. (2005). Ecophysiological and molecular characterization of estuarine microbial
mats. Tesis doctoral para la obtencion del titulo Doctor en Biologa. Universidad de Barcelona. Facultad de Biologa. Departamento de Microbiologa. Espaa.
147
BIOSLIDOS: UNA FUENTE ALTERNATIVA DE MACRONUTRIENTES (NO3-, NO3-N, P2O5 Y K) Y MICRONUTRIENTES PARA EL
CULTIVO DE MICROALGAS DESTINADAS A LA PRODUCCIN
DE BIODIESEL
(Biocombustibles y co-productos a partir de microalgas)
Introduccin
El uso de microalgas como fuente promisoria de materias primas renovables para la produccin de biocombustibles est ampliamente reportado. Debido a su capacidad de crecimiento autotrfico los combustibles producidos a partir de microalgas pueden tener un balance de CO2 positivo para el medio ambiente en comparacin con los combustibles de origen fsil. Sin embargo la consolidacin de una
industria a gran escala que pueda reemplazar tan solo parcialmente los combustibles de origen fsil requerira de ingentes cantidades de nitrgenoa, fsforo, potasioa y en menor medida requerira metales como zinc, cobre, hierro, molibdeno,
cobalto, etc., los cuales actan como co-factores enzimticos del metabolismo central de las microalgas. Por ejemplo, la produccin de 1 litro de biodiesel requiere
entre 0,23-1,55 Kg de Nb-c, dependiendo de la especie de microalga y de las condiciones de cultivo (segn las condiciones de cultivo desarrolladas por nuestro grupo
en el mejor de los escenarios se requieren 0,2 Kg de NaNO3 para lograr un litro de
biodiesel a partir de Chlorella vulgaris CVL1 con un contenido de lpidos totales
del 36,5%). Queda de manifiesto que los biocombustibles de microalgas podrn ser
CO2 cero, pero no nitrgeno cero. El objetivo de este trabajo fue evaluar el
148
149
b. Ron Pate, Geoff Klise, Ben Wu. 2011. Resource demand implications for US algae biofuels
production scale-up. Applied Energy 88 33773388.
c. Christine Rsch, Johannes Skarka, Nadja Wegerer. 2012. Materials flow modeling of nutrient
recycling in biodiesel production from microalgae. Bioresour Technol;107:191-9.
150
BIOMASA DE MICROALGA NATIVA COLOMBIANA PARA BIOCOMBUSTIBLES CON BALANCE DE CO2 Y HUELLA HDRICA
POSITIVOS
(Biocombustibles y co-productos a partir de microalgas)
Introduccin
El cultivo de microalgas ha recibido importante atencin en proyectos de investigacin y desarrollo en diversas latitudes de la Tierra, debido a su potencial uso
como materia prima para la produccin de biodiesel y bioetanol. A pesar de los
promisorios y alentadores resultados a escala de laboratorio la aplicacin industrial
de las microalgas para biocombustibles debe hacer frente a varios cuellos de botella
para la aparicin de la primera planta industrial o biorefinera viable de biocombustibles y co-productos. Ante la abundante literatura disponible sobre el porcentaje de
lpidos totales presentes en microalgas, uno de los principales cuellos de botella
queda eclipsado: el origen de los nutrientes es de origen fsil o mineral no renovablea,b,c. La ingente demanda de N, P, K y agua generara una huella hdrica y de
carbono que hara insostenibles los combustibles por el peso en los costos de produccin, el eventual peso sobre el precio de los alimentos y los impactos ambientales negativos. El presente trabajo propone un cambio de paradigmas encaminado a
resolver el cuello de botella representado por la huella hdrica y la demanda de
nutrientes de la industria naciente de las microalgas con fines de produccin de
biocombustibles, mediante el uso de una microalga nativa colombiana aclimatada a
las condiciones ambientales del trpico cultivada en un medio de cultivo formulado
que no requiere nutrientes de origen fsil ni utiliza agua disponible para la agricultura.
Materiales y Mtodos,
Material biolgico: microalga nativa colombiana CM1 perteneciente al orden
Chlorellales aislada por Idrobo et alb. en el Valle del Cauca. Medio de cultivo: se
probaron dos medios, a saber Sorokin & Krauss 1956 (S&K) y el medio Basal de
Bold 1959 (BBM), para determinar el mejor medio con el cual se estableci el
control positivo del experimento. La determinacin de la biomasa producida fue
151
Figura 1. Produccin de biomasa de la microalga CM1 en los medios Sorokin & Krauss 1956 (S&K)
y el medio Basal de Bold 1959 (BBM).
Una generalizacin de este comportamiento tiene grandes implicaciones en el desarrollo de la industria de los biocombustibles debido a que pocas investigaciones
van dirigidas a la formulacin de medios de cultivo con un balance adecuado de
nutrientes especfico de cada cepa.
Por otra parte la cintica de crecimiento del cultivo mostr un aumento de la biomasa por unidad de tiempo que se ajusta a un crecimiento exponencial durante las
primeras 240 horas de cultivo, con tasa especficas de crecimiento tan altas como
0,28 d-1, esto es significativo teniendo en cuenta que los reactores agitados por
burbujeo estaban operando en semi-continuo y sin control de temperatura ni pH. La
152
extraccin de la biomasa algal mediante el mtodo de Bligh & Dyer (1959) presento diferencias significativas dependientes de la aplicacin de pre-tratamiento. Lo
cual demuestra que la aplicacin de un pre-tratamiento favorece la extraccin de
lpidos totales. El mejor mtodo fue el de aplicacin de alta temperatura (121C) y
alta presin (1,5atm), sin embargo este no presento diferencias significativas frente
al mtodo de microondas.
Estos resultados muestran que la microalga CM1 por su tasa de crecimiento y concentracin de lpidos totales es promisoria para la produccin de biomasa destinada
a la produccin de lpidos y co-productos con un balance positivo de CO2 y de
agua.
Conclusiones
Existen requerimientos nutricionales especficos de la cepa CM1 que son mejor
cubiertos por el medio S&K que por el medio BBM. Esto indica que cada cepa de
microalga destinada a la produccin de biomasa para biorefinera requerira un
estudio detallado de sus requerimientos nutricionales para la formulacin de medios de cultivo a escala industrial. Esto favorecera obtener mayores tasas de crecimiento y lpidos totales paralelamente, lo que aumentara la productividad por
unidad volumtrica.
Agradecimientos
153
EVALUACIN DEL EFECTO DE LA RELACIN CARBONO/NITRGENO EN LA DEPOSICIN DE PIGMENTOS FOTOSINTTICOS PRESENTES EN Chlorella vulgaris UTEX 1803 PARA
LA VALORIZACIN DE LA BIOMASA
(Biocombustibles y co-productos a partir de microalgas)
Introduccin
Los pigmentos derivados de cultivos microalgales (Clorofila a, b y carotenoides)
han adquirido gran importancia a nivel de la industria alimentaria, tratamientos
farmacuticos y cosmtica, sin embargo pocos estudios se enfocan en la maximizacin de la productividad de estos. Trabajos basados en el desarrollo de Biorefinerias teniendo como materia prima la biomasa de microalgas, sealan que la produccin de esta es poco rentable para la obtencin de biodiesel por s solo, por lo cual
se hace necesario valorizar integralmente la totalidad de la biomasa generada, mediante el aprovechamiento de los diferentes subproductos obtenidos; dentro de
estos se incluyen tanto carbohidratos, protenas, aminocidos esenciales, vitaminas
y pigmentos.[1] En el presente trabajo se evalu el efecto de la relacin carbono/nitrgeno en la deposicin de pigmentos fotosintticos presentes en Chlorella
vulgars UTEX 1803 como mtodo para la valorizacin de la biomasa
Materiales y metodos.
En la primera etapa se realizaron cultivos mixotrficos con diferentes concentraciones de acetato (5, 10 y 20mM), y nitrato de sodio (0,97, 1,94 y 2,94mM) durante
5 das, se realizaron medidas diarias de clorofila y densidad ptica. Por ltimo, se
modific el proceso de extraccin de pigmentos mediante la variacin de temperatura, volumen de solvente y tiempo de extraccin.
Resultados y discusin.
Los resultados obtenidos muestran que la mayor produccin de biomasa (0,838
g/L) se dio en el tratamiento R3 y la mayor produccin de pigmentos se dio en R5
(0,417 g/L); sin embargo, el ms productivo fue R7, donde se obtuvo 0,079 g de
clorofila / g de biomasa.
Los resultados mostraron que las variables tiempo y la cantidad de solvente no
tena un efecto significativo, lo que significa que la variable que representa los
cambios en el contenido de pigmentos es la temperatura, este resultado concuerda
con el trabajo de Cha KH et al. (2010) [2] donde plantean que la eficiencia de
extraccin de clorofilas a y b mejoraba a altas temperaturas. Chlorella sp. acumula
154
Figura 1: Produccin de clorofila para cada uno de los tratamientos bajo diferentes condiciones de
tiempo, temperatura, solvente. R1: T=45C, S=60 ml, t=7,35 h R2:T=45C,S=60ml,t=4 h.
R3:T=61,73C,S=60ml, t=4h. R4: T=35C, S=90 ml, t=4 h. R5: T=45C, S=60 ml, t=4 h. R6:
T=45C, S=60 ml, t=4 h. R7: T=45C, S=60 ml, t=4 h. R8: T=45C, S=9,8 ml, t=4 h. R9: =45C,
S=9,8 ml. t=4 h. CONTROL: T=45C, S=9,8 ml, t=4 h.
Conclusiones
La aplicacin el mtodo de extraccin mejorado se refleja un aumento en la productividad (0,15 g/L) de casi cuatro veces comparado con el mtodo tradicional de
medicin diaria de clorofila total (0,041g/L); lo que permiti establecer los rangos
ptimos de las variables estudiadas para el proceso (Temperatura: Mxima que
oscilan en 55C y 61,73C, Solvente: 60 ml de etanol, Tiempo: 4 h).
Se determino que es necesario utilizar la biomasa en base hmeda, ya que garantiza
un aumento de la extraccin de pigmentos de 4 veces y disminucin de la posibilidad de obtener un extracto lipidico con impurezas.
referencias
1.
2.
Gonzlez, A., Kafarov, V. 2011. Microalgae based biorefinery: Issues to consider. Ciencia,
Tecnologa y Futuro. 4:4:5-22.
Hagerthey, S., Louda, G., Mongkronsri, P. 2006. Evaluation of Pigments extraction methods and
a recommended protocol for periphyton chlorophyll a determination and chemotaxonomic assessment. J. Phyco. 42:1125-1136.
155
Introduccin
Los inconvenientes encontrados actualmente en el abastecimiento energtico del
mundo, incluyen no solo la preocupacin de la caracterstica finita de los combustibles fsiles, sino adems el gran impacto ambiental que causan los mismos. Dentro de estos impactos se encuentra la emisin de gases de efecto invernadero y la
contaminacin por la extraccin de los combustibles, preocupantes a escala mundial. Por razones como stas, la bsqueda de alternativas energticas ms limpias
ha empezado a ser de gran importancia en la investigacin acadmica y empresarial.
Una de las formas de energa innovadoras es utilizar como fuente biomasa. Por
esta razn cultivos tales como el maz y la soya han dejado de ser utilizados nicamente para la produccin de consumo alimenticio y ahora tambin son utilizados
para generar biocombustibles (Alternative Energy Secret, 2010). Sin embargo, el
hecho de que exista produccin competitiva entre alimentos y energa, ha generado
debate en el uso de estas fuentes.
Una alternativa al uso de biomasa comestible es el uso de microalgas, que tienen
potencial para reemplazar el uso de combustibles fsiles, pero en la actualidad necesitan mejoras en su proceso productivo para que puedan ser econmicamente
sostenibles y competitivas con los mismos (Chisti Y., 2007).
Materiales y Mtodos
Se desarrollo el diseo de una planta productora de biocombustibles a partir de
microalgas, teniendo en cuenta las ventajas climticas y geogrficas del pas.
Mediante la implementacin de herramientas organizacionales tales como los ocanos azules y las cinco fuerzas de Porter, se presenta un estudio del mercado actual existente en Colombia, que sirve como herramienta para a cuantificacin del
mercado potencial de esta alternativa.
Resultados y discusin
Despus de analizar tcnica, financiera y organizacionalmente la alternativa de
produccin de microalgas en Colombia, el plan de negocios muestra una alta oportunidad. Esto se debe al mercado potencial que hay en el pas el cual consta de 726
156
Megalitros para el 2011, de los cuales nicamente se estn produciendo 587 Megalitros. Esto quiere decir que aun hay un 19% del mercado que no se est suministrando.
Gracias al estudio financiero se puede apreciar que hay varias maneras para maximizar las ganancias, como es la venta de subproductos, y as lograr que este tipo de
proyectos puedan ser realizados, obteniendo beneficios econmicos para sus accionistas y a su vez siendo parte de la solucin a la problemtica tanto nacional como
mundial.
Conclusiones
La biomasa de las microalgas, puede ser utilizada para extraer aceite y generar
biocombustibles con varias ventajas. Por una parte las microalgas cuentan con mayor cantidad de aceite que los otros cultivos, pueden ser cosechadas a lo largo de
todo el ao, y no compiten por terrenos frtiles con los alimentos. El principal problema para la produccin de biocombustibles a partir de microalgas ha sido los
elevados costos de produccin debido a los bajos precios del producto final, el
combustible; sin embargo este tipo de materia prima si ha sido utilizada a gran
escala para la elaboracin de otros productos farmacuticos de mayor precio.
En este proyecto se evidenci la presencia de varios estudios en el mundo para
reducir los costos de produccin, igualmente se muestra que Colombia cuenta con
gran potencial para llevar a cabo este tipo de proyectos, con costos ms bajos debido a su ubicacin geogrfica, siendo un lugar ideal para elaborar sistemas abiertos
de cultivo de microalgas. El plan de negocios present varios factores importantes
que contribuyen a la elaboracin del presente proyecto. Analizando inicialmente el
ocano azul que se presenta y las ventajas que trae poder entrar en un mercado
amplio, el cual cuenta con baja competencia en el sector, como se demostr
haciendo uso de las cinco fuerzas de Porter. Igualmente se present la posibilidad
de vender los subproductos generados a lo largo del proceso, y de los cuales anteriormente no se obtena beneficio alguno, con lo cual se puedan aumentar los ingresos y hacer un proyecto econmicamente viable y rentable para sus inversionistas. Para concluir, es necesario que este tipo de proyectos ganen fuerza y apoyo
tanto a nivel nacional como mundial, porque ms all de los beneficios econmicos
que puedan traer tambin debemos resaltar el valor agregado que tienen. Esto hace
referencia a su aporte a la problemtica ambiental, como el calentamiento global,
que est azotando a nuestro planeta, que nos plantea retos, obligndonos a buscar
soluciones viables y realizables, como la presente, por supuesto susceptibles de ser
mejoradas en el futuro, pero que sin duda alguna son base para iniciar un cambio
trascendental.
Referencias
a. Alternative Energy Secret. (2011). Alternative Energy Sources. Recuperado el 24 de Marzo de
2011, de AlternativeEnergySecret.com: http://www.alternativeenergysecret.com/
b. Chisti, Y. (2007). Biodiesel from microalgae. Biotechnology Advances, 294-306.
157
Introduccin
A nivel mundial la produccin de microalgas y la obtencin de sus derivados han
sido tal vez uno de los campos ms estudiados en los ltimos tiempos (Carvalho et
al. 2006). Las microalgas tienen el potencial para el desarrollo de Biorefinerias
(Gonzalez-Delgado et al. 2011) Sin embargo, la baja productividad de los cultivos
ha impedido implementar una produccin a gran escala, principalmente debido a la
limitada incidencia de luz en la mayora de los fotobioreactores utilizados (Fernndez et al. 2000). No obstante, estudios confirman que mediante el uso de fuentes de
carbono orgnico en los medios de cultivo, se ha podido obtener un aumento en la
tasa de crecimiento microalgal, minimizando as el efecto de la incidencia de luz
(Martnez et al. 1997); tal es el caso de Chlorella vulgaris que ha sido capaz de
crecer en condiciones autotrficas y mixotrficas (Borowitzka, 1999).
Materiales y Mtodos
La microalga utilizada para este estudio corresponde a Chlorella vulgaris la cual se
mantuvo en crecimiento en el medio Bold Basal (MBB) como cultivo autotrfico
control (Bischoff & Bold, 1963). Posteriormente, se realizaron cultivos mixtrofos
a diferentes concentraciones de acetato de sodio (5mM, 10mM, 20mM), de igual
manera se modific la cantidad de solucin de nitrato de sodio establecida para el
medio Bold Basal, estas concentraciones fueron 0,97mM; 1,94mM y 2,94mM. Las
protenas totales fueron extradas siguiendo el procedimiento de Illman et al.
(2000), y determinadas espectrofotomtricamente utilizando el mtodo de Biuret,
empleado por Dorey & Draves (1998). Adicionalmente, se cuantifico el consumo
de nitrgeno siguiendo el protocolo propuesto por Clescen et al. (1999).
Resultados y Discusin
El valor ms altos en cuanto a concentracin de protenas, se obtuvo en el medio de
cultivo R9 (20mM de acetato; 2,94mM de nitrato) con una productividad de
0,780.18 g/L, superando 1,7 veces ms en produccin con respecto al cultivo
control (0,46 g/L), de igual manera este cultivo fue el que consumi mayor cantidad de nitrgeno (91%).
158
Figura 1. Concentracin de protenas y consumo de nitrgeno (%) en todos los medios de cultivo,
incluyendo el cultivo control.
159
Con base en los datos obtenidos y el anlisis de los mismos, se comprob experimental y estadsticamente que el contenido de protenas es directamente proporcional a la cantidad de acetato y nitrato presentes en el medio, mientras que la respuesta de la cepa algal en cultivos con limitacin de estos nutrientes es diferente,
encontrndose los valores ms bajos en relacin a la concentracin de protenas.
Chlorella vulgaris puede ser cultivada en el medio de cultivo con la relacin carbono/nitrgeno 20mM: 2,94mM, debido a que es all donde presenta la mayor concentracin de protenas totales.
Referencias
Dorey, F., Draves, G. (1998). Quantitative Analysis Laboratory: A New Approach Funded by the
National Science Foundation. University of Central Arkansas. 1-3.
Gonzalez-Delgado., Kafarov. (2011). Microalgae based Biorefinery : Issues to consider. CT&F.
4(4) :5-21.
Illman, A. M., Scragg, A. H., Shales, S. W. (2000). Increase in Chlorella strains calorific values when
grown in low nitrogen medium. Enzyme and Microbial Technology. 27: 631635.
160
Introduccin.
Chlorella vulgaris es un microorganismo de importancia industrial por la produccin de metabolitos de gran valor econmico como pigmentos, carbohidratos y
protenas. En los ltimos aos se ha utilizado esta especie para la produccin de
biodiesel, el cual tiene un alto costo debido a las tecnologas requeridas para separar la biomasa en sus componentes principales, por tanto el estudio de las microalgas en el campo de biorefineria es importante para darle valor agregado a dichos
componentes (Gonzales & Kafarov 2011).
Materiales y mtodos
Se utiliz la cepa de Chlorella vulgaris UTEX 1803 en medio de cultivo Bold Basal durante cinco das con diferentes concentraciones de acetato (5, 10 y 20mM), y
nitrato de sodio (0,97, 1,94 y 2,94mM). Se realiz la cuantificacin de carbohidratos en la biomasa, en el extracto de pigmentos y en el medio de cultivo utilizando
el mtodo colorimtrico fenol- cido sulfrico (Dubois et al. 1956). Adicionalmente se cuantific el consumo de fosfato siguiendo la metodologa de mtodos estndar para la determinacin de aguas residuales (Clesceri et al. 1999).
Resultados y discusin
Al quinto da de cultivo T5 (10mM de acetato; 1,94mM de nitrato) alcanz una
produccin de biomasa de 0,79 g/L con alta productividad de xilosa y glucosa
(76,9 g/ml y 73,7 g/ml respectivamente). Sin embargo, al tercer da, T3 (20mM
de acetato; 0,97mM de nitrato) haba producido 1,04 g/L de biomasa, 78,9 g/ml
de xilosa y 77,2 g/ml de glucosa equivalentes al 7,6 y 7,5% del total de biomasa.
Aunque estos tratamientos tuvieron una produccin mayor (0,55 g/L de biomasa,
40,2 g/ml de xilosa y 31,3 g/ml de glucosa) a un cultivo sin modificacin (0mM
161
Referencias
DuBois, D., Gilles, K., Hamilton, J., Rebers, P., Smith, F. Colorimetric Method for Determination of
Sugars and Related Substances. Anal. Chem., 1956, 28 (3), pp 350356
Clesceri, L.S.; Greenberg, A.E.; Eaton, A.D. (1999) Standard Methods for Examination of Water and
Wastewater, 20th Edition. American Public Health Association (APHA), American Water Works
Association (AWWA) and Water Environment Federation (WEF). Washington, US. 1325 p.
Gonzalez, A., Kafarov, V. (2011) Microalgae based biorefinery: issues to consider. A review. CT&F Ciencia, Tecnologa y Futuro, 4 (4), 5 - 22
Figura 1a-b. Concentracin de xilosa y glucosa para los tres mtodos de extraccin al quinto da de
inoculacin.
162
Figura 2a-b. Concentracin de xilosa y glucosa para los tres mtodos de extraccin al tercer da de
inoculacin.
Tabla 1. Concentracin total y porcentaje peso-peso (con respecto a la cantidad de biomasa producida) de xilosa y glucosa al tercer y quinto da de ser inoculada la cepa.
Xilosa
Da 3
Conc total
[g/ml]
T0
Glucosa
Da 5
%p/p
Conc total
[g/ml]
40.2
5.6%
T3
78.9
T5
T6
T9
Da 3
%p/p
Conc total
[g/ml]
53.7
6.4%
7.6%
42.3
52.1
6.6%
50.6
46.0
5.9%
4.7%
Da 5
%p/p
Conc total
[g/ml]
%p/p
31.3
4.3%
67.9
8.1%
4.1%
77.2
7.5%
44.5
4.3%
76.9
9.7%
62.2
7.9%
73.7
9.3%
31.6
39.8
3.4%
5.4%
64.3
68.6
7.4%
6.9%
48.0
32.9
5.2%
4.5%
163
Introduction
Harvesting of microalgae slurries is the first step of dewatering process before oil
extraction; it is an expensive process that is limiting biodiesel production at large
scale. Several different methods have been tested for harvesting microalgae biomass including electrolyte flocculation. This work focuses on understanding flocculation parameters using AlCl3 to concentrate Nannochloris oculata and Nannochloropsis salina. Process variables such as, initial cell density, ionic strength, coagulant dosage, media pH, and zeta potential were analyzed to determine their significance on algae removal (flocculation) efficiency.
164
0.016 ng AlCl3/cell
No AlCl3
10
...............................................................................................................
0
-10
-20
-30
-40
3.5
4.0
4.5
5.0
5.5
6.0
6.5
7.0
7.5
pH
(a)
(b)
Figura 1. (a) Zeta potential measurment of N. oculata algae culture as a function of pH. Initial cell
concentration 1.0106 cell/mL and (b) Al(OH)3 precipitation as a function of pH at 0.0016 and 0.01
ng--AlCl3/cell (a)
Initial cell density and coagulant dosage had a significant effect on the removal
efficiency. Low initial cell concentration cultures (1106 cell/mL) required a minimum of 300 mg/L (0.01 ng AlCl3/cell) of coagulant (AlCl3) to achieve > 90 %
removal efficiency, while, denser cultures (> 1107 cell/mL) required 50 mgAlCl3/L (0.0016 ng AlCl3/cell) as shown in Figure 2.
Coagulant dosage (ng AlCl3/cell)
0.0016
0.0032
0.01
80
NaCl (g/L)[mS]
0 [10mS]
10
60
40
20
15 [27mS]
80
60
40
20
30 [32mS]
0
10
0
10
80
60
40
1
4
1
4
20
0
Figure 2. Effect of initial cell concentration, ionic strength, and coagulant dosage on removal efficiency via AlCl3 flocculation (a)
Acidification of algal cultures with HCl before AlCl3 flocculation was beneficial
but not when cationic polyelectrolytes were used. N. salina slurries required significantly less acid (21-fold) to reach the optimal flocculation pH than N. oculata
perhaps due to the high-buffering capacity of the growing media
Acknowledgments:The Authors thank U.S. Department of Energy under contract DE-EE0003046
awarded to the National Alliance for Advanced Biofuels and Bioproducts and Dr. Lisa Wilken.
References
a.
165
EVALUACIN PRELIMINAR DE UNA MICROALGA FILAMENTOSA COMO FUENTE DE SUSTRATOS PARA BIODIESEL
(Biocombustibles y co-productos a partir de microalgas)
Introduccin
Como todo organismo vivo sobre la tierra las microalgas requieren de nutrientes
bsicos para su desarrollo. Entre los ms importantes se destacan el N, P, K y la
fuente de carbono, que en el crecimiento autotrfico en ambientes naturales es suministrado por el CO2 disuelto en la interfase lquido aire y el desplazamiento del
balance del carbono inorgnico disuelto. Uno de los problemas ecolgicos frecuentes son los afloramientos de algas filamentosasa,b,c los cuales son en algunos casos
tan grandes que pueden ser vistas desde el espacio. Estos afloramientos (blooms)
estn relacionados con la disponibilidad de nutrientes, el pH, la temperatura y otros
factoresc. Recientemente las microalgas filamentosas han sido reseadas como una
promisoria fuente de sustratos para los biocombustibles especialmente por dos
factores: sus capacidad de crecer en sustratos de aguas ricas en nutrientes (aguas
residuales) y por la facilidad de su cosechad. El objetivo de este trabajo fue realizar
una evaluacin preliminar de un alga nativa colombiana filamentosa cultivada insitu como posible fuente de lpidos para la industria del biodiesel.
Materiales y Mtodos,
Material biolgico: microalga nativa colombiana filamentosa cosechada y aislada
en el Valle del Cauca. Medio de cultivo: medio Basal de Bold 1959 (BBM), Cuantificacin de biomasa: fue realiza mediante gravimetra de biomasa previamente
secada entre 90 -100 C, hasta peso seco constante libre de ceniza (PS-LC). Sistema de cultivo y cosecha: la biomasa fue colectada in situ y su crecimiento haba
sido bajo las condiciones reinantes externas. Fotoperiodo correspondiente al mes
de febrero de 2012 el cual es aproximadamente 12:12, la cosecha se realiz con
maya de 1mm y el pre-secado por prensado. Pretratamiento, extraccin y determinacin cidos grasos: se aplic un mtodo de disrupcin celular como pretratamiento para mejorar la extraccin de lpidos totales: agitacin con perlase, la
extraccin se realiz mediante modificacin del mtodo de Bligh & Dyer (1959) f y
166
Figura 1. Izquierda: Microfotografa ptica de microalga Filamentosa (ptico 40X). Derecha: Porcentaje de lpidos totales extrados de la microalga filamentosa mediante el mtodo Bligh & Dyer (1959).
(Grafico de barras y alambres con intervalo del 95% y error estndar).
El proceso de cosecha y extraccin se vio facilitado ampliamente por las caractersticas estructurales de la microalga. El porcentaje de lpidos totales extrados fue de
5 al 8%, no obstante la biomasa obtenida por unidad de rea asumiendo una profundidad optima de crecimiento de tan solo 2 cm es equivalente 7,5 gramos por
litro. Bajo condiciones laboratorio y aplicando estrs de nitrgeno la cepa de microalga filamentosa produjo 27% de lpidos totales. A pesar del bajo contenido de
lpidos totales obtenidos, la biomasa remanente es susceptible de ser hidrolizada
para obtener azcares fermentables. De los hidrolizados de protenas se pueden
obtener alcoholes de 4 y 5 carbonos mediante reacciones de desaminacin por rutas
metablicas creadas en E. coli mediante ingeniera metablica del flujo de nitrgeno (segn el estado del arte actual se pueden alcanzar hasta 56% de rendimiento
respecto al terico)g.
Conclusiones
La microalga filamentosa cosechada y aislada en el valle del Cauca tiene concentraciones de lpidos totales que van desde el 5% hasta el 27 dependiendo de su
estado metablico. No obstante se requiere realizar evaluaciones de la productividad volumtrica por unidad de tiempo que permita establecer los rendimientos
167
168
Introduccin
Las microalgas son un diverso grupo de organismos fotosintticos de rpido crecimiento debido a su estructura simple. Son mltiples los combustibles y productos
que pueden ser obtenidos a partir de los productos derivados de su biomasa; como
el biodiesel, bio-singas, bio-hidrgenoa, bio-etanolb y bio-metanoc. Existen diversos
planteamientos tericos y experimentales que han sido propuestos para producir
una mayor cantidad de lpidos a nivel intracelular en las microalgas con la finalidad
de aumentar la productividad de lpidos, a fin de dar viabilidad a la produccin de
biodiesel a partir de microalgas. Estos planteamientos incluyen la modificacin
gentica de microalgas, modificacin de las condiciones de cultivo, utilizacin de
sistemas cerrados y utilizacin de sistemas abiertos. Cada uno de estos mtodos
que busca el aumento de la biomasa obtenida tiene sus pros y contrasd. Dentro de
las modificaciones de cultivo se incluyen la variacin de los parmetros de cultivo
como: la intensidad lumnica, el contenido de nitrgeno en el medio de cultivo y la
concentracin de CO2. En el presente trabajo se evala la estrategia de control metablico mediante deplecin de nitrgeno en funcin de la productividad de lpidos
totales, en contraste a la evaluacin por el porcentaje de lpidos totales respecto al
peso seco, lo cual ha sido ampliamente reportadoe,f.
Materiales y Mtodos
Material biolgico: microalga Chlorella vulgaris CVL1 adquirida en departamento
de Acuicultura del Centro de Investigacin Cientfica y de Educacin Superior de
Ensenada (CICESE) de Mjico. Medio de cultivo: medio basal de Bold (BBM)
para la produccin de inoculo viable en fase exponencial y medio BBM con modificacin de las relaciones molares de NaNO3 para evaluar los efectos de la deplecin de nitrgeno, teniendo como valor de referencia optimo 2,9*10-3M (concentracin nominal del medio BBM). Cuantificacin de la biomasa: fue realizada
169
170
traciones de NaNO3 entre 2,2*10-3M-2,9*10-3M contra 0.09 g/l*d para concentraciones de NaNO3 entre 0-5,9).
171
b. g. Yi-Xin Huo, Kwang Myung Cho, Jimmy G. Lafontaine Rivera, Emma Monte, Claire R
Shen, Yajun Yan, James C Liao. 2011. Conversion of proteins into biofuels by engineering nitrogen
flux. Nature biotechnology volume 29 number 4.
c. Peer M. Schenk, Skye R. Thomas-Hall, Evan Stephens, Ute C. Marx, Jan H. Mussgnug, Clemens Posten, Olaf Kruse, Ben Hankamer. 2008. Second Generation Biofuels: High-Efficiency Microalgae for Biodiesel Production. BioEnergy Research Volume 1, Number 1, 20-43
d. Huang , G H., Chen., Wei, D., Zhang, X.W., Chen, G. 2010. Biodiesel production by
microalgal biotechnology. Applied Energy 87 (2010) 3846.
e. Chisti Y. 2007. Biodiesel from microalgae. Biotechnol Adv 25 (3):294306.
f. Melinda J. Griffiths & Robert P. van Hille & Susan T. L. Harrison. 2011. Lipid productivity,
settling potential and fatty acid profile of 11 microalgal species grown under nitrogen replete and
limited conditions. J Appl Phycol. DOI 10.1007/s10811-011-9723-y.
g. Idrobo, L. G. & Flrez, P. L. M. 2010. Aspectos claves en la seleccin de microalgas con fines
de produccin de biodiesel. En: Kafarov, V. 2010. LIBRO DE MEMORIAS. IV Congreso Internacional de Ciencia y Tecnologa de los Biocombustibles CIBSCOL2010. ISBN: 978-958-44-8185-6.
Pag: 80.
172
173
tes intervalos de tiempo (88 segundos cada 15 minutos y 264 segundos cada 60
minutos) Villarial & Gmez (2010) y como medio de crecimiento se emplearon
diferentes concentraciones de vinazas de evaporados (10%, 30%, 50%, 100%).
Para evitar problemas de carencia e independencia de los datos se realiz un diseo
con mltiples observaciones en cada uno de las concentraciones de vinazas utilizadas, consistiendo de una original y dos replicas. Para medir si la microalga estaba
o no fotosintticamente activa se estim el contenido de clorofila total utilizando
como solvente etanol al 90% y siguiendo las instrucciones planteado en Becker
(1994). Se realiz una prueba no paramtrica KrusKal-Wallis, utilizando el software PAST v 2.12, (Hammer et al.2001). Debido a que los datos no se ajustaron a los
supuestos sobre normalidad e igualdad de varianzas (p<0,05) Gonzlez et al
(2006).
RESULTADOS:
La mejor productividad de biomasa se obtuvo en el tratamiento de 10% con ambos
tipos de inyeccin de CO2 (0.319 g L-1 cada 15 minutos y 0.239 g L-1 cada 60 minutos), sin embargo esta produccin de biomasa no es muy alta al compararse con
el blanco que es de 0.5389 g L-1 presentndose diferencias significativas entre el
blanco y los tratamientos (P>0.05). Los valores de productividad de biomasa ms
bajos se presentaron a concentraciones de 100% y 50% v/v. con inyecciones de
CO2 cada 15 minutos y 60 minutos 0,016 g L-1 da -1 y 0,041 g L-1 da -1 respectivamente. La cantidad de clorofila total obtenida en los tratamientos a 50% y 100%
presentaron los picos ms altos como consecuencia de la aparicin de cianobacterias en el medio enriquecido con vinazas y los cuales tienen la capacidad de producir pigmentos como la clorofila a Bitton, (2005). Entre tratamientos la prueba de
kruskal-Wallis con un P=0.0138, no permite constatar que si existi diferencias en
lo concerniente a la produccin de biomasa a 10% con respecto a los otros tratamientos.
CONCLUSIONES:
La utilizacin de las vinazas de evaporados para la produccin de biomasa a partir
de C. vulgaris UTEX 1803 no es favorable debido a que stas no contienen los
elementos necesarios para el buen desarrollo de las microalgas. A pesar de que la
prueba de Kjeldahl nos aviso de la presencia de nitrgeno en las vinazas ste probablemente no se present en una forma de fcil incorporacin para las microalgas.
La aparicin de cianobacterias en los tratamientos a 50% y 100% permiti constatar la presencia de otras formas de nitrgeno ya que estas son capaces de incorporar
distintas fuentes de nitrgeno y al mismo tiempo producen metabolitos que son
aprovechados en este caso por C. vulgaris generndose una simbiosis entre stos.
174
REFERENCIAS:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
175
INTRODUCCIN:
Las aguas residuales de destilera (Vinazas) al ser vertidas a los cuerpos de agua sin
ningn tratamiento son altamente contaminantes para los ecosistemas acuticos,
debido a que stas poseen gran contenido de material orgnico e inorgnico y minerales como potasio, fsforo, nitrgeno y compuestos sulfurados confirindole su
pH cido. (Marn et al. 2010, Travieso et al 2008). Por tal razn se han buscado
estrategias que ayuden a mitigar el efecto contaminante de las mismas. Diferentes
estudios han podido constatar el potencial que las microalgas tienen para remover
nitrgeno y fosforo de las vinazas convirtindose en una buena estrategia para la
desintoxicacin de cuerpos de agua. (An et al. 2003, Aslan et al. 2006, Gonzlez et
al. 2012); y Chlorela vulgaris no es la excepcin. Bashan et al. (2002). Adems
poseen algunas ventajas significativas: no producen riesgos para la salud, contaminacin secundaria y sus productos finales se pueden convertir a otros productos
derivados como lo son fertilizantes o produccin de biocombustibles (Bashan &
Bashan, 2010, Gonzales et al.997). Sin embargo su implementacin ha trado nuevos retos por resolver, por ejemplo el de cmo recuperar la biomasa obtenida de
forma eficiente y el material que resista el efecto corrosivo de las vinazas, pero
para resolver esto, las tcnicas de co-inmovilizacin ha surgido como una buena
opcin. Bashan & Bashan, (2010). En este trabajo con miras a una produccin de
biomasa ms eficiente, rentable y que beneficie al medio ambiente, se evalu la
viabilidad de utilizar vinazas como medio de cultivo para la produccin biomasa a
partir de C. vulgaris. Se escogi el material ms idneo haciendo evaluaciones de
deterioro y la cantidad de biomasa recuperada en un periodo de cinco das probando tres diferentes tipos de material (esponja de Loofha, Poliuretano y polietileno de
baja densidad con base a investigaciones previas realizadas en el grupo de investigacin CIDES). El mejor de los tres ser puesto a prueba como material coinmobilizante y para medir su resistencia a la vinaza, tambin se estudia si el grosor del material seleccionado es un factor determinante en la recuperacin de biomasa.
176
MATERIALES Y MTODOS:
Se utiliz la microalga Chlorella vulgaris UTEX 1803 obtenida de la coleccin de
Texas (Austin, Tex, USA), sta fue cultivada en medio Bold Basal (Andersen,
2005) con aireacin constante y con lmparas halgenas de 8W hasta alcanzar una
densidad ptica de 0.8 (0.4gL-1). Se utilizaron como Fotobiorreactores botellas de
(Polietileno tereflato de 21/2 L). Para evaluar la productividad de biomasa utilizando vinazas como medio de crecimiento se implementaron 3 tratamientos todos con
500 ml de microalga a la D.O y 10% v/v; 50%v/v; 100% v/v (Vinazas/agua destilada) para un volumen final de trabajo de 2L, el clculo de la biomasa se realiz
por un periodo de diez das calculando el peso seco como lo plantea Becker,
(1994). Para escoger le material co-inmobilizante se probaron tres materiales (esponja de Loofha, Poliuretano y polietileno de baja densidad) calculando la biomasa
recuperada en medios de cultivo sin presencia de vinazas durante un periodo de 5
das. El material de mejor productividad fue utilizado para recuperar biomasa de C.
vulgaris en medios a 100% v/v de vinazas, pero evaluando tres diferentes tipos de
grosor (1, 2 y 4 cm) durante un periodo de diez das. El diseo experimental consto
de un original y dos rplicas para evitar carencia e independencia de los datos, los
mismos fueron evaluadas utilizando como herramienta estadstica PAST v 2.12,
(Hammer et al.2001). Comprobndose si estos cumplen con la asuncin de distribucin normal y homogeneidad de varianza Gonzales et al. (1997).
RESULTADOS:
Las microalgas al principio del experimento y durante el transcurso del mismo C,
vulgaris fluctu en lo concerniente a su productividad de biomasa estuvo relacionado al pH de la misma generando inhibicin en algunos de sus procesos metablicos Ardila & Rodriguez, (2011), a la produccin de un Biofilm que impeda la
entrada constante de aire que reducen la disponibilidad de oxgeno utilizado en los
procesos de generacin de energa a manera de ATP, una vez estabilizado su pH en
los tres tratamientos, el de 100% v/v present el valor ms alto con una ganancia
de(13.45 g.L-1) con un (P>0.05), sobrepasando los valores obtenidos en trabajos
como los de Ardila & Rodriguez (2011) con 0.58 g.L-1, Godoy y Monrroy (2011)
con 0.44 g.L-1 y Cepeda, (2011) con 0.319 g.L-1, los cuales utilizaron medios enriquecidos con distintos sustratos como cido actico, Dixido de carono y vinazas
blancas de evaporados respectivamente. .
El mejor material utilizado como co-inmovilizante fue el polietileno de baja densidad siendo el material con mejor productividad de biomasa durante 5 das. Cuando
se utiliz en cultivos enriquecidos con vinazas el polmero mostr signos de degradacin como consecuencia del pH de las vinazas 4.0- 4.5 sin embargo al final del
experimento en el dcimo da el material no perdi sus propiedades fsicas. La
productividad de biomasa tambin fluctu durante el tiempo experimental, encon-
177
REFERENCIAS:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
An, J.Y., Sim, J.S., Lee, S.J. & Kim, B.W. (2003). Hydrocarbon Production from Secondarily Treated Piggery Wastewater by the Green Alga Botryococcus braunii. Journal of Applied Psychology. 15, 185-191.
Marn, A.R., Mendoza, L.G. & Stephenson, T. (2010). Growth and Nutrients Removal in
Free and Immobilized Green Algae in Batch and Semi-continuous Cultures Treating Real
Wastewater. Bioresource technology. 101, 58-64.
Travieso, L., Bentez, F., Snchez, E., Borja, R., Raposo, F. & Rincn, B. (2008,). Performance of a Laboratory-scale Microalgae Pond for Secondary Treatment od Distillery
Wastewaters. Chemical and Biochemical Engineering Quaterly. 22, 467-473.
Aslan, S. & Kapdan, I. K. (2006). Batch Kinetics of Nitrogen and Phosphorus Removal
from Synthetic Wastewater by Algae. Ecological Engineering. 28, 64-70.
Becker, E. W. (1994). Microalgae biotechnology and microbiology. Cambridge, University
Press. 293 Pp.
Gonzlez, R. V., Mayer, J.G., Seijas, R.N., Varaldo, P. M.H. 2012. Treatment of Mezcal
Vinasses: A Review. ELSEVIER. Journal of Biotechnology. 157, 524-545.
Bashan, L.E., Moreno, M., Hernandez, J.P., Bashan, Y. 2002. Removal of Ammonium and
Phosphorus Ions From Synthetic Wastewater by the Microalgae Chlorella vulgaris
Coimmobilized in Alginate Beads With the Microalgae-Promoting Bacterium Azospirillum
brasilense. Water Research. 36, 2941-2948.
Bashan, L.E, Bashan, Y. 2010. Immobilized Microalgae for Removing Pollutants: Review
of Practical Aspects. ELSEVIER. Bioresource technology. 101, 1611-1627.
178
EXERGY AND ENVIRONMENTAL ANALYSIS OF OIL EXTRACTION METHODS FOR SUSTAINABLE MICROALGAL BIODIESEL
PRODUCTION
Yeimmy Peralta1, Yeniffer Pardo1, Angel Gonzalez1, Viatcheslav Kafarov1
1
Summary
Different solvent based microalgae oil extraction methods were analysed
in order to estimate exergy loss and its environmental impacts. Methods
evaluated were methanol/chloroform, ethanol/hexane, and hexane extraction, operating conditions for each method were adjusted with experimental work, and conditions for highest efficiency were simulated using the
software ASPEN PLUS 7.1. Environmental impact analysis was developed using SIMAPROTM7.1 software. The ExEA confirms the potential
of third generation biofuel as energy source, however is necessary to perform some technical improvements in the oil extraction stage for increase
the exergy efficiency and to reduce environmental impacts of the process.
Keywords
Exergy, process simulation, biodiesel, algae oil, environmental impact.
Introduction
Given that the energy matrix depends primarily on petroleum and its derivatives, one of the
main environmental problems is the emission of greenhouse gases arising from burning
fossil fuels, which accelerate global warming. Along with this, it is the depletion of fossil
fuels. Biofuels can contribute to an improvement in CO2 emissions; however the methods
used in the process can also cause negative environmental impacts, while causing problem
with the use of land and large areas are needed to cultivate. Nowadays, the potential of
microalgae as feedstock for biofuels is high, due to a high proportion of biomass is composed of lipids and carbohydrates and his high photosynthetic efficiency.
Methodological Approach
For this study three solvent extraction routes were performed using the best experimental
conditions found in previous works developed. The microalgae Chlorella sp. was chosen as
the representative general. The overall composition of the microalgae is shown in Table 1.
179
* Petkov and Garcia 2007. Which are fatty acids of the green alga Chlorella?
** Fowden 1951. The composition of the Bulk Proteins of Chlorella.
*** Ververis et al. 2007. Cellulose, hemicelluloses, lignin and ash conten of some organic materials and their suitability for use as paper pulp supplements.
Environment Analysis
The framework ISO 14040/44 methodology for LCA has been used to evaluate the potential environmental impacts. This methodology is described below:
The purpose of this study was to evaluate the potential environmental impact of the three
routes of microalgae oil extraction for biodiesel production for making decisions on the
commercial scale implementation of this process. Functional unit was established in 12212
kg oilgae/hr. Quantitative mass and energy balances were performed over each route and
calculated via simulation using Aspen plus7.1 software. The environmental analysis was
made using SIMAPROTM 7.1 software. The method EPD (Ecosystem Damage Potential)
2007 was used in the evaluation of the different impacts.
Figure 1. Comparison of the contribution to the potential impact produced by the three lipid extraction processes.
A comparison of the environmental impact between the three extraction systems assessed in
this work are shown in figure 1, observing that the in-situ hexane extraction process has the
greatest impact in five of the categories evaluated (Global Warming, Photochemical Oxidation, Acidification, Eutrophication, non-Renewable, Fossil).
180
Exergy Analysis
The global mass and exergy balance of the Ethanol Hexane, Methanol-Chloroform and In
situ Hexane extraction methods shows that the major exergy inputs are the microalgae oil,
Ethanol, Methanol and Hexane, respectively. For three methods evaluated, the major exergy output is given by the solids stream. The amount of exergy input is not converted into
useful exergy in the process was called "exergy loss." The exergy efficiency of in
situ hexane extraction method is high because there are no waste streams present as in ethanol-hexane and methanol-chloroform extraction methods.
Conclusions
Environmental profile obtained in this study shows that oil extraction with hexane presents
the highest potential impacts owing to biomass/solvent ratio used. However taking into
account the energetic point of view, this route presents the highest exergetic efficiency,
because of the absence of residual streams in this route. If the solids streams for three extraction routes evaluated were taken as a co product of the process, exergetic efficiency
would be increased and environmental impacts could be decreased.
References
[1]
[2]
[3]
L. Dincer, M. Hussain, I. Al-Zaharnah, Energy and exergy use in public and private sector of
Saudi Arabia, Energ. Policy. 32.151 (2004) 1615-24.
Y. Chisti, Biodiesel from microalgae. Biotechnol. Adv. 25 (2007) 294306.
T. Minowa, S. Yokoyama, M. Kishimoto, T. Okakurat, Oil production from algal cells of
Dunaliella tertiolecta by direct thermochemical liquefaction. J. Fuel (1995) 74 17351738.
181
Introduccin
Para los cultivos mixotrficos de microalgas son necesarias fuentes de carbono
econmicas y ambientalmente viables (1). En el presente estudio, se analiz la influencia del glicerol residual y acetato en el crecimiento y deposicin de lpidos en
C. vulgaris a escala de laboratorio con el fin de encontrarle uso a residuos orgnicos obtenidos en la produccin de biodiesel y otros procesos, permitiendo un proceso de reciclaje en el cual se generan biomasa y lpidos en corto tiempo.
Materiales y Mtodos
Se emple la cepa Chlorella vulgaris UTEX 1803 obtenida de la coleccin de cultivo de algas de la Universidad de Texas. Los cultivos se realizaron en botellas de
plstico de 2L, en ciclos de 12h luz/oscuridad a un rango de temperatura entre 23
y 25C, al medio de cultivo Bold basal se le modific la concentracin de nitrato
empleando el 100%, 50% o 35% de la solucin Stock y se le agregaron diferentes
concentraciones de glicerol o acetato segn el tratamiento.
Diariamente se realizaron mediciones de clorofila total, nitratos y fosfatos consumidos. Adicionalmente se tomaron muestras de peso seco y densidad ptica para
determinar la concentracin de la biomasa; La extraccin de lpidos fue realizada
siguiendo el protocolo Soxhlet con hexano, modificado por el centro de investigacin CIDES.
Para identificar si existan diferencias estadsticamente significativas en la produccin de biomasa y clorofila total, se utiliz un ANOVA factorial o su equivalente
no paramtrico Kruskal-Wallis en el software Statistica 10. Despus se realiz una
prueba de comparaciones a posteriori para los datos que reportaron diferencias
significativas en el ANOVA (P<0,05) y as establecer cuales tratamientos diferan
en las variables estudiadas.
182
Resultados y Discusin
Los cultivos adicionados con glicerol residual y acetato que presentaron incrementos estadsticamente significativos en la produccin de biomasa comparados con el
cultivo control fueron: 10% v/v glicerol: 100% nitrato y 20mM acetato: 100% nitrato. En la Figura 1 se observan los resultados de los tratamientos que presentaban
los mayores porcentajes lipdicos, o los mayores porcentajes de biomasa y el cultivo control. Se observa que los mayores valores de crecimiento no corresponden a
los mayores valores de porcentaje lipdico, esto es debido al balance existente entre
las rutas metablicas centrales y las rutas metablicas de almacenamiento de energa, comnmente un incremento en el contenido de lpidos coincide con el descenso
en el crecimiento y divisin celulares (2). Tambin se puede apreciar que Chlorella
vulgaris tiene la capacidad de utilizar tanto glicerol como acetato para la sntesis de
lpidos, lo cual abre la oportunidad para el futuro de emplear estos residuos industriales en cultivos cuya biomasa est destinada a la produccin de biodiesel.
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
8,7
9,4
3,15
3,5
8,5
3,14 3
2,5
4,3
1,75
1,88
1,8
1,5
% Lpidos
1,6
0,5
C. B. (g/L)
0
Control
10mM
Acetato
50%N
20mM
Acetato
100%N
1% v/v
Glicerol
35%N
10% v/v
Glicerol
100%N
Tratamiento
Figura 1. Porcentaje de contenido de lpidos en los mejores tratamientos en relacin con la concentracin de biomasa final. C.B.: Concentracin de biomasa, n=3. N: nitrato.
Conclusin
El glicerol residual y el acetato pueden ser empleados exitosamente como fuente de
carbono orgnico para producir biomasa y lpidos en Chlorella vulgaris.
Agradecimientos: Al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural por el apoyo financiero, al
Instituto Colombiano del Petrleo y a la Universidad Industrial de Santander por el aporte intelectual.
Referencias
(1).
Jeon, Y., Cho, C. & Yun, Y. 2006. Combined effects of light intensity and acetate concentration on the growth of unicelular microalga Haematococcus pluvialis. Enzime and Microbial Technology, 39: 490-495.
(2).
Greenwell, H., Laurens, L., Shields, R., Lovitt, R. & Flynn, K. 2010. Placing microalgae on
the biofuels pritority list: a review of the technological challenges. Journal of the Royal Society Interface 7: 703-726.
183
APROVECHAMIENTO DE BIOMASA DE LA MICROALGA Amphiprora sp. PARA LA OBTENCIN DE PIGMENTOS, FICOBILIPROTENAS Y LPIDOS BAJO EL CONCEPTO DE BIOREFINERA
(Biocombustibles y Co-productos a partir de Microalgas)
Introduccin
Actualmente se est investigando el potencial de las microalgas como materia
prima para la produccin de biocombustibles, sin embargo stas tambin contienen
productos de alto valor agregado como pigmentos, biliprotenas, entre otros, los
cuales muchas veces son desaprovechados debido a que se retiran de las microalgas
junto con los extractos lipdicos influyendo negativamente en las caractersticas
finales del biodiesel producido, por lo que es de gran importancia separar estos
componentes para obtener mas productos y a su vez conseguir un extracto lipdico
con menos cantidad de impurezas, abordando el concepto de biorefinera. En este
estudio, se evalan las variables que afectan la obtencin de pigmentos, ficobiliprotenas y lpidos para la produccin de biodiesel utilizando biomasa seca de la microalga Amphiprora sp.
Materiales y Mtodos
Inicialmente se evaluaron distintos sistemas de solventes para la extraccin de
los productos de inters; posteriormente se ejecut un diseo experimental para
estudiar el efecto de las variables temperatura, tiempo y relacin biomasa/solvente
en el porcentaje de pigmentos, ficobiliprotenas y lpidos extrados. Para la cuantificacin de pigmentos y ficobiliprotenas se utiliz espectrometra UV-Visible y
para la extraccin de aceite crudo se utiliz el mtodo Soxhlet, por ltimo se realiz un anlisis estadstico con el fin de identificar qu variables afectan significativamente la extraccin de estos componentes microalgales.
184
Resultados
Figura 2. Diagrame de superficie de Respuesta, para analizar el efecto de las variables estudiadas
sobre la extraccin de APC.
Conclusiones
Las mejores condiciones para la obtencin de pigmentos, ficobiliprotenas y extracto lipdico se dan a una relacin biomasa/solvente de 1/10 g/mL, temperatura
de 45 C y tiempo de 4 h, siendo la relacin biomasa/solvente la variable mas influyente en los dos casos.
Referencias
a. Gonzlez-Delgado AD, Kafarov V. Microalgae based biorefinery: Issues to consider.
CT&F - Cienc, Tecnol Futuro 2011;4:16-26.
b. Peralta Y, Sanchez E, Kafarov V. Exergy analysis for third generation biofuel production
from microalgae biomass. Chem Eng Transact 2010;21:1363-8.
185
Vladimir Plata-Chvez1, Anglica Camacho-Rubiano1, Andrea GutirrezGmez1, Viatcheslav Kafarov1 y Alexander Guzmn-Monsalve2
1. Universidad Industrial de Santander, Centro de Investigacin para el Desarrollo Sostenible en
Industria y Energa, Carrera 27 calle 9, Bucaramanga, [email protected]
2. Instituto Colombiano del petrolero ICP, Piedecuesta
Introduction
Biodiesel is produced mainly by transesterication. This process has many benefits; however, new biodiesel plants must be built requiring a large capital investment a. An alternative route for biodiesel synthesis is hydrotreating. Moreover
there is currently widespread interest in cultivation of different algae species,
whose oil can also be used as feedstock in the production of biodiesel. This paper
presents hydroprocessing of synthetic algae oil (SAO). This synthetic algae oil
simulates the fatty acid composition of Chlorella vulgaris oil.
Materials and methods
The fatty acids in Chlorella vulgaris oil for outdoor cultivation b were grouped
according to their degree of unsaturation. Thus, 14:0, 16:0 and 18:0 were grouped
as saturated fatty acids. Similarly, mono-unsaturated, di-unsaturated and triunsaturated were grouped. Different combinations of oils were tested in order to
find a mixture that fulfilled the system of linear equations formed by equations 1,
2, 3 and 4 in figure 1.
Hydrogenation of the SAO was performed employing a conventional hydrotreating catalyst. All experiments were conducted in a trickled-bed reactor and reaction
conditions were adjusted in 350 C, LHSV of 2 h-1, feed flow 120 mL/h and hydrogen flow 472 mL/h. The process hydrogen pressure was varied from 40-90 bar.
186
Product samples were collected and analyzed for cetane index, kinematic viscosity
at 40 C, acidity number, bromine number and simulated distillation.
Results and discussion
It was found that the mixture of 729.33 g of linseed oil, 240.09 g of sunflower
oil, 8.76 g of olive oil and 21.92 g of palm superstearin are required to prepare 1 kg
of SAO. It can be noted from table 1 that, at 40 bar, renewable diesel obtained from
SAO (RDSAO) has a lower cetane number and higher kinematic viscosity than
Biocetano. This may be due to a decrease in the selectivity to normal paraffins
C15, C16, C17 and C18 for hydrotreating of SAO, as can be observed from the
simulated distillation cuts of hydrogenation products. RDSAO presents a higher
volume % of products with boiling points in the range between 344 C and FBP. It
may be also seen from table 1 that an increase in hydrogen pressure positively affects the properties of RDSAO, especially bromine and acid number. From table 2,
selectivity to diesel range hydrocarbons 221344 C is improved in 1.3%. As can
be inferred from table 1, RDSAO fulfills most of the specifications required for a
diesel.
Table 1. Properties of renewable diesel obtained from SAO and crude palm oil
Property
Units
Cetane number
2
Kinematic viscosity
mm /s
Bromine number
g Br2/g
Acid number
mg KOH/g
Limits
Biocetano
RDSAO
40 bar
40 bar
90 bar
45 min
92.50
79.13
79.90
1.9-6.0
3.692
4.822
4.589
5.75
6.40
0.40
1.5
3.75
<0.10
0.5 max
Biocetano
RDSAO
40 bar
40 bar
90 bar
IBP 221 C
0.9
2.3
2.3
221 344 C
89.9
77.1
78.4
344 FBP
8.2
19.6
18.3
Conclusions
The greater the hydrogen pressure, the greater the selectivity to diesel range hydrocarbons. Compared to Biocetano, renewable diesel from synthetic algae oil
had a less cetane number and higher viscosity and bromine and acid number. However, these properties fulfilled most of the specifications required for a diesel
compatible biofuel. An increasing in hydrogen pressure improved those properties.
187
Referencias
a. Huber G.W., Iborra S. and Corma A., 2006, Synthesis of transportation fuels from biomass:
chemistry, catalysts, and engineering, Chem. Rev. 106, 4044-4098.
b. Petkov, G., and Garcia, G., 2007, Which are fatty acids of the green alga Chlorella?, Biochem.
Syst. Ecol. 35, 281-285.
188
Introduction
Algae biodiesel production has attracted the interest of scientific community. The
potential of microalgae as feedstock for biofuels is high, due to its elevated content
of lipids and carbohydrates high photosynthetic efficiency, besides the potential to
offer a considerable amount of fuel from small crop areas and lower production
costs. Microalgae oil extraction is an important step in the biodiesel production
chain, which efficiency is related to global efficiency of the process. In recent
years, studies about microalgae oil extraction for biodiesel production are taking
importance and different solvent-based lipid extraction methods has been used in
lab scale for obtaining lipids and other products from microalgae biomass, however
for an effective scaling-up of these methods, is necessary a deeper evaluation owing to besides high lipid yields, a sustainable production chain must take into account environmental aspects and energy requirements. Process system engineering
provides several tools for an adequate design, adjustment and selection of the more
convenient microalgae oil extraction methods to perform in big scale.
Methodology
The framework established by the ISO 14040-14044:2006 has been used to evaluate the potential environmental impacts. The purpose of this study was to evaluate
the potential environmental impact of the three routes of microalgae oil extraction
for biodiesel production for making decisions on the commercial scale implementation of this process. The function of the product was to serve as fuel. Functional
unit was established in 12.212 kg oilgae/hr. The system boundaries used in this
study encompassed the stages directly used to produce oil from algae biomass dried
to obtain algae oil. Physical and chemical exergy of each stream of the process were calculated with the help of the thermodynamic properties calculated by Aspen Plus.
189
Impact Assessment: The method EPD (Ecosystem Damage Potential) 2007 was
used in the evaluation of the different impacts. A comparison of the environmental
impact between the three extraction systems was developed, observing that the insitu hexane extraction process has the greatest impact in all categories evaluated,
this is mainly due to the dried biomass/hexane ratio and the energy requirements in
the solid-liquid separation (hydrocyclone, pump and filter) at the system's input.
Exergy analysis: The global mass and exergy balance of the Ethanol Hexane,
Methanol-Chloroform and In situ Hexane extraction methods shows that the major
exergy inputs are the microalgae oil, ethanol, methanol and hexane, respectively.
The amount of exergy input is not converted into useful exergy in the process was
called "exergy loss". Total irreversibilities, exergy of waste and exergy industrial
services were calculated for each route. The highest value was for ethanol-hexane
method with 7218.886 MJ, 2304.918 MJ and 5884.884 MJ respectively. This
analysis showed that is necessary perform some technical improvements to decrease this values. The highest exergy efficiency was 45% for methanolchloroform method, 37% for In Situ-Hexane and 13% for ethanol-hexane method.
Exergy efficiency of Metanol-Choloroform extraction method is the highest because their industrial services requirements are minor compared with the other
routes.
Conclusions
Environmental profile obtained in this study shows that oil extraction with ethanolhexane mixture presents the lowest potential impacts owing to biomass/solvent
ratio used. However taking into account the energetic point of view, this route presents the lowest exergetic efficiency, the highest exergy losses for waste and
irreversibilites, also, presents the highest industrial services. If is perform an energy
integration process, exergetic efficiency would be increased and environmental
impacts could be decreased.
References
190
Introduccin
El mundo consumi un equivalente de 131.000 GW/h de electricidad en 2004, y
aproximadamente el 86% de la energa provena de la quema de combustibles fsiles, que liberaron cerca de 29.000.000.000 de toneladas de CO2 a la atmsfera [1].
Se espera que este consumo se incremente significativamente como consecuencia
del creciente desarrollo econmico de naciones subdesarrolladas. Debido a que
gran parte de esta energa se deriva de suministros fsiles, existen serias preocupaciones acerca de los niveles actuales de emisiones de CO2, considerado el principal
Gas de Efecto Invernadero , adems del rpido agotamiento de las reservas de petrleo, lo cual hace pensar que el uso de combustibles fsiles como fuente de energa es insostenible [2]. Tal vez, la nica forma realista para afrontar este problema es
encontrar (una combinacin de) fuentes de energa renovables, las cuales cubran la
demanda mundial mientras limitan la emisin de CO2. En este orden de ideas, una
opcin viable es a travs de la fotosntesis natural. Tales biocombustibles son neutrales de carbono, y si son producidos adecuadamente, ningn combustible fsil
adicional es necesario para su produccin [3].
El alga verde productora de aceites, Botryococcus braunii, es una prometedora
fuente renovable como substituto del petrleo ya que esta produce hidrocarburos
fijando CO2 atmosfrico fotosintticamente [4].
Estado Del Arte
Microalgas
Son un grupo de microorganismos que necesitan dos cosas fundamentales para
crecer; una fuente de carbono (CO2), y una fuente de energa (luz). El suministro y
el control eficiente de estos parmetros definen la produccin final [5].
El alga verde Botryococcus braunii tiene 3 diferentes tipos o "razas qumicas", que
se diferencian por el tipo de hidrocarburos que producen [36]. El tipo B (caso de
estudio) produce hidrocarburos triterpenos C30-C37 mejor conocidos como botriococenos . Estos pueden llegar a ser entre el 30 y 40% de la biomasa seca [6].Los
altos niveles de botriococenos han elevado la posibilidad de explotar comercialmente este organismo, con la intencin de producir biocombustibles [7].
191
192
[2] Anemaet I.G, Bekker M, Hellingwerf K.J, (2010).Algal Photosynthesis as the Primary Driver for
Sustainable Development in Energy, Feed, and Food Production. Mar Biotechnology. 12:619629.
[3] Lynd L, Greene N, Dale B, Laser M, Lashof D, and Wang M, Wyman C, (2006). Science 312
(5781):17461748.
[4] Banerjee A, Sharma R, Chisti Y, Banerjee U.C, (2002). Botryococcus braunii: a renewable source
of hydrocarbons and other chemicals. Crit. Rev. Biotechnol. 22 (3), 245279.
[5] Csogr Z, Herrenbauer M, Schmidt K, Posten C, (2001). Light distribution in a novel
photobioreactor modelling for optimization. Journ Appl Phycol 13: 325333.
[6] Metzger P, Largeau C, (2005). Botryococcus braunii: a rich source for hydrocarbons and related
ether lipids. Appl. Microbiol. Biotechnol. 66, 486496.
[7] Casadevall E, Dif D, Largeau C, Gudin C, Chaumont D, Desanti O, (1985). Studies on batch and
continuous cultures of Botryococcus braunii: hydrocarbon production in relation to physiological
state, cell ultrastructure, and phosphate nutrition. Biotechnol. Bioeng. 27, 286295.
[8] Cheng L, Zhang L, Chen H, (2006). Carbon dioxide removal from air by microalgae cultured in a
membrane-photobioreactor. Separation and Purification Technology 50, 324329.
[9] Beneman J.R, Hughes E, (1997). Biological fossil CO2 mitigation. Energy Convers. Manage. 38,
S467S473.
[10] Beneman J.R, Hughes E, (1997). Biological fossil CO2 mitigation. Energy Convers. Manage. 38,
S467S473.
[11] Ono E, Cuello J.L, (2004). Design parameters of solar concentrating systems for CO2 mitigating
algal photobioreactors. Energy 29, 16511657.
193
Introduccin
Debido al agotamiento de las reservas de petrleo y a las consecuencias ambientales del uso excesivo de los combustibles fsiles, la produccin de combustibles
alternativos recibe gran atencin [1, 2,3]. Entre los reemplazos a los combustibles
fsiles, el Biodiesel es uno de los ms importantes [1], ya que puede ser producido
por diversas materias primas, entre estas, lpidos provenientes de Microalgas [4].
La fijacin biolgica de CO2 en microorganismos es un posible mecanismo de
reduccin de emisiones, y las microalgas cumplen los requerimientos para esta
fijacin. Es factible que las algas toleren grandes concentraciones de CO2 y altas
temperaturas y sean la solucin ms indicada para reducir emisiones de CO2 [5].
Uno de los aspectos ms relevantes a la hora de disear el fotobiorreactor y que
afecta fuertemente el crecimiento de las microalgas, es la transferencia del CO2 de
la fase de gas a la fase acuosa, ya que las clulas solo consumen el CO2 en su forma
disuelta [6]. Este trabajo pretende estudiar la influencia de la inyeccin de CO2 a
diferentes concentraciones en el crecimiento de un cultivo de Chlorella vulgaris en
un fotobiorreactor a escala laboratorio. Se realizaron pruebas para determinar que
concentracin de CO2 es la optima en la produccin de biomasa, teniendo en cuenta
tiempos de inyeccin, dilucin de CO2 en el medio y las variaciones del pH.
Materiales y Mtodos
Microorganismos y Medio de Cultivo
Se utiliz una microalga verde, Chlorella vulgaris UTEX 1803, obtenida de la
coleccin de cultivo de algas en la Universidad de Texas. Se us un medio de cultivo para freshwater algae, llamado Bold Basal, el cual fue preparado segn especificaciones tcnicas, para un volumen de trabajo de 2 litros
Fotobiorreactores e Inyeccin de CO2
Como reactores fueron usadas botellas de plstico de 2 litros y medio. Se usaron 12
reactores; 3 para pruebas de pH y 9 para inyecciones de CO2, realizadas a diferentes intervalos de tiempo 15, 30 y 60 minutos y a concentraciones de 6% m/v,
12%m/v y 18%m/v. Los reactores se ubicaron de tal manera que recibieran buena
cantidad de luz durante todo el ciclo de da. Se les suministro aire constantemente
de un compresor (120 HP) durante el tiempo de cultivo y suministro de CO2.
194
Conclusiones
Se encontr una incidencia muy positiva al inyectar CO2 puro en un cultivo de
microalgas, ya que en un periodo corto de solo 5 das se dobl la concentracin de
la biomasa en prcticamente todos los cultivos en comparacin con un cultivo sin
inyeccin de CO2. Se comprob tambin que a pesar del potencial para acidificar
el medio que tiene el CO2 inyectado puro, el pH alcanzo un equilibrio en el cultivo,
sin llegar a ser perjudicial para los microorganismos.
La inyeccin de CO2 puro en diferente tiempos, dio como resultado que para que se
presente un alto crecimiento celular, lo ptimo es realizar inyecciones a bajas concentraciones y cortos intervalos de tiempo (6% m/v cada 15 minutos), o inyectar
altas concentraciones pero a intervalos de tiempo mayores (18% m/v cada 60 minutos).
Referencias
[1] Ma, F. Hanna, M. (1999) Biodiesel production: a review. Biores Tech, 70: 1-15
[2] Chisti Y. (2007). Biodiesel form Microalgae. Biotech Adv. 25: 294-306.
[3] Meng X. Yang J. Xu X. Zhang L. Nie Q. Xian M. (2008). Biodiesel production from oleaginous
microorganisms. Rev. Ener. 34:1-5.
195
[4] Song, D. Fu, J. Shi, D. (2008). Exploitation of Oil-Bearing Microalgae for Biodiesel. Chin. Jour.
Biotech. 24: 341-348.
[5] Hannagata N, Takeuchi T. Fukuju Y. Barnes D and Karube I. (1992). Tolerance of microalgae to
High CO2 and high temperature. Phytochemistry. 31: 3345-3348.
[6] Hill, G. A. (2006). Measurement of Overall Volumetric Mass Transfer Coefficients for Carbon
Dioxide in a Well-Mixed Reactor Using a pH Probe. Ind. Eng. Chem. Res. 45, 5796-5800.
196
Introduccin
Debido a la disminucin de la disponibilidad de combustibles y los precios altos
del crudo de petrleo y gas natural, se presta mucha atencin al uso de alternativas
para obtener recursos energticos. El etanol es un compuesto de inters prioritario
en el sector de los biocombustibles, se produce principalmente por la fermentacin
de maz y otros recursos renovables. La conversin de biomasa en los ltimos aos,
por ejemplo, la produccin de bioetanol (de fermentacin de biomasa), la produccin de biodisel, la conversin de glicerol y la deshidratacin de bioetanol en el
etileno, etc. Estos son algunos ejemplos de los mltiples procesos que buscan ofrecer una alternativa energtica viable. Actualmente existen diversos complejos que
producen etanol industrialmente, pero presenta diversos problemas para utilizarse
como combustible, as que se piensa en sintetizar molculas diferentes a partir de
este. El presente trabajo muestra una ruta para la produccin de etileno a partir de
etanol, con catalizadores de hidroxiapatita, donde se obtiene una molcula altamente reactiva y til para la industria energtica y de la sntesis orgnica, que posee
mejores propiedades qumicas y que aprovechara la actual produccin en masa de
etanol.
Materiales y Mtodos
La reaccin de conversin de etanol a etileno, se lleva a cabo en un montaje de
laboratorio, que consta de la cmara de evaporacin, el horno de reaccin y el sistema CG. Para la primera parte se adecuar un sistema de bombeo peristltico,
controladores de flujo, de presin y una lnea de evaporacin con una correa trmica, con un termmetro para controlar la temperatura. Esto se acoplar al horno, y se
colocar una vlvula de dos pasos para permitir la entrada de gas nitrgeno para la
limpieza del reactor.
198
Metodologia
1. Sntesis y caracterizacin de las HAP:El catalizador se sintetizar mediante el mtodo de precipitacin, seleccionado segn estudios anteriores,2,3 con
variaciones en la relacin Ca/P y en la temperatura de calcinacin, para obtener
diferentes catalizadores de HAP no estequiomtricos. Posteriormente se caracterizarn utilizando UV-Vis, A.A. y DRx.
2. Desarrollo de experimentos para la optimizacin de variables: Con la
automatizacin del montaje se realizaran experimentos para las diferentes relaciones Ca/P de las HAPs y temperaturas de calcinacin. A su vez en el montaje se
variaran parmetros como el tiempo de contacto y la presin en el reactor, buscando la mayor conversin y selectividad hacia etileno y buscando el mejor tipo de
HAP.
3. Obtencin y anlisis de productos: Los productos obtenidos de la reaccin se analizaran mediante un sistema clsico de condensacin a reflujo y posteriormente se identificaran utilizando MS. Se calcular el rendimiento final de produccin de etileno, que se espera sea superior al 90%. Mediante el mtodo KarlFisher se analizar la humedad de la muestra de bioetanol, para estudiar su efecto
sobre la reaccin variando la cantidad de agua de entrada.
Resultados y discusin
La hidroxiapatita sintetizada de mejor rendimiento fue la de relacin Ca/P 1.65,
en vista de las propiedades catalticas que permitan la protonacin del etanol para
luego realizar una deshidratacin segn el mecanismo de reaccin de alcoholes
primarios. La caracterizacin mediante IR y DRX arrojo que era hidroxiapatita sin
ms fases presentes y no-estequiomtrica sin presencia de grupos HPO3.
En el montaje se variaron tiempos de contacto y presiones en el reactor para
una cantidad fija de catalizador, para valores de alto tiempo de contacto se obtuvo
la mayor conversin (90%), debido a que a mayores tiempos de contacto entre el
catalizador y la molcula de etanol, esta se puede protonar mas efectivamente para
luego realizar la deshidratacin, favorecida por los sitios bsicos disponibles.
199
An est por desarrollarse la fase de cuantificacin de la cantidad de agua presente en el etanol inicial y su efecto en la reaccin puesto que sera una gran ventaja trabajar con etanol que no deba ser anhidro. La temperatura de reaccin se estudi y se obtuvo que la de mejores rendimientos es de 400C. Los productos de la
reaccin obtenidos por espectrometra de masas son etileno, etanol, acetaldehdo y
acetileno, los cuales son posibles por la acidez-basicidad del catalizador.
Conclusiones
La hidroxiapatita de relacin molar 1.65 Ca/P permite obtener un 90%
de rendimiento en la reaccin de deshidratacin de etanol para producir
etileno. Los productos secundarios obtenidos en la reaccin (etanol,
acetileno, acetaldehdo) se pueden separar fcilmente mediante destilacin flash para obtener etileno de alta pureza para sntesis orgnica y
dems usos que lo requieran.
Agradecimientos
No se dejarn lneas en blanco ni antes ni despus del prrafo, puesto que de ello se encargar
automticamente la plantilla de estilos.A Dios, a mi familia, a mis compaeros y directora, a Paula
al laboratorio (LIQS) y a la universidad UIS.
Referencias
[1] Ibarra, K. P.; Portillo, D. J. Optimizacin de la reaccin cataltica para la produccin de nbutanol y sus ismeros a partir de bioetanol sobre catalizador de hidroxiapatitas. Proyecto de grado.
Bucaramanga, Santander: Universidad Industrial de Santander, Escuela de Qumica, 2010.
[2] BOSE, Susmita and KUMAR SAHA, Susanta. Synthesis and Characterization of Hydroxyapatite Nanopowders by Emulsion TechniqueChem. En: Mater., Vol.15(2003); p.4464-4469.
[3] SECKLER, Marcelo; CARRODEGUAS, Ral; SILAS, Derenzo; GIULIETTi, Rafael. Tcnicas de obtencin de hidroxiapatitas y otros fosfatos de calcio. Instituto de Pesquisas Tecnolgicas,
Sao Pablo, Brasil
[4] Comparison of four catalysts in the catalytic dehydration of ethanol to ethylene
Xian Zhang, Rijie Wang, Xiaoxia Yang *, Fengbao Zhang School of Chemical Engineering and
Technology, Tianjin University, Tianjin 300072, PR China
[5] Amaya, A.; Sarmiento, M. Sntesis y caracterizacin de hidroxiapatitas no estequiomtricas
por los mtodos de precipitacin, sol-gel y combustin. Proyecto de grado. Bucaramanga, Santander:
Universidad Industrial de Santander, Escuela de Qumica, 2009
200
Introduccin
Actualmente se estudian diversas posibles soluciones a los problemas que presenta el etanol como biocombustible mezclado con la gasolina; una opcin es reemplazarlo por un alcohol superior como el butanol. El butanol posee caractersticas como menor volatilidad, mayor poder calorfico y no forma azetropos con el
agua. Uno de los procesos viables para obtenerlo es por sntesis cataltica partiendo
de etanol.
A travs de la historia se han venido probando catalizadores que cumplan con
dicho propsito que en general deben ser capaces de realizar dos procesos una deshidrogenacin, y posteriormente una condensacin aldlica. En aos recientes se
ha encontrado que la hidroxiapatita puede cumplir con dichos requerimientos con
valores aceptables de conversin y selectividad. En el presente estudio se sintetiz
hidroxiapatita con diferentes parmetros y se evalu su desempeo en la reaccin.
Materiales y Mtodos
Todos los reactivos usados son adquiridos de Merck S.A. La hidroxiapatita fue
preparada por el mtodo de precipitacin, partiendo de soluciones 0,6 y 0,4 M de
Ca(NO3)24H2O y (NH4)2HPO4 respectivamente, ajustando previamente su pH con
solucin concentrada de NH4OH. Luego el precipitado formado se filtr, se lav y
se sec a 100C. La sustancia resultante se pulveriz y se calcin a diferentes temperaturas y se obtuvo el polvo de hidroxiapatita.
Para la caracterizacin de la hidroxiapatita se utilizaron las tcnicas IR en un
equipo Tensor 27 Bruker mediante pastillaje con KBr, Difraccin de Rayos X en
un difractmetro de polvo marca RIGAKU modelo D-MAX III/B y BET para el
rea superficial en el equipo NOVA 1200 Gas Sorption equipado con un desgasificador NOVA 1000 DegasserQuantachrome.
El sistema de reaccin consiste en un reactor continuo de lecho fijo empacado
con pellets de hidroxiapatita con dimetros entre 0,707-0,841mm por el cual fluye
etanol previamente evaporado empleando N2 como gas de arrastre. Los productos
de reaccin son analizados mediante un sistema cromatogrfico Shimadzu GC2014 equipado con un detector FID y una columna capilar apolar BP-1 marca SGE
201
(30 m x 0.32 mm x 0.5 m). Los productos de reaccin tambin se analizan por
cromatografa de gases acoplada a espectrometra de masas en un equipo GC-MS
Agilent Technologies 6890 N (detector FID y espectrmetro de masas de impacto
de electrones, equipado con una columna DB-WAX, 60m x 0,25mm x 0,25m). La
temperatura de reaccin se vari entre 400 y 500C, y la reaccin se llev a cabo a
presin atmosfrica. Para el clculo de la selectividad se utiliz la ecuacin 1:
[1]
Resultados y discusin
El polvo blanco obtenido se analiz por infrarrojo donde se encontr que las
bandas ms intensas corresponden a la vibracin de tensin simtrica y asimtrica
del enlace P-O caractersticos del grupo PO43-; mediante difraccin de rayos X, se
encontr que en todas las muestras predomina la fase de HAP y adems se form
otra fase minoritaria correspondiente a -TCP formada posiblemente por variaciones de pH en la sntesis; adems, todas las muestras presentaban un rea superficial
con valores entre 30-50 m2/g.
Uno de los parmetros de sntesis ms importantes es la relacin molar Ca/P,
debido a que la hidroxiapatita puede presentarse en forma no-estequiomtrica, dando lugar a variaciones en la acidez y basicidad, caracterstica determinante en la
catlisis. En la figura 1 se muestra el desempeo de tres hidroxiapatitas sintetizadas
con las diferentes relaciones molares de Ca/P:
140
120
% Selectividad
100
80
60
40
20
0
0
Espacio-Tiempo [s-1]
Tc450-Ca/P165
Tc450-Ca/P163
Tc450-Ca/P160
202
100
90
80
Selectividad [%]
70
60
50
40
30
20
10
0
0
0.5
1.5
2.5
3.5
4.5
Espacio-Tiempo [s-1]
Tc900-Ca/P163
Tc600-Ca/P163
Tc450-Ca/P163
Los parmetros ptimos de sntesis de hidroxiapatita con el fin de mejorar la selectividad hacia n-butanol son relacin molar Ca/P de 1,65 y 450C de temperatura
de calcinacin.
Agradecimientos: Los autores agradecen a la Universidad Industrial de Santander y al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural por la financiacin de este proyecto.
Referencias
a.
Takashi Tsuchida, Jun Kubo, Tetsuya Yoshioka, Shuji Sakuma, Tatsuya Takeguchi, Wataru
Ueda. Reaction of ethanol over hydroxyapatite affected by Ca/P ratio of catalyst. Journal of Catalysis. J. Catal., Vol. 259, No. 2, 2008, 183189.
b.
Ron Cascone. Biobutanol-A replacement for a bioethanol?.Chemical Engineering Progress. Chem. Eng. Prog., Vol. 104, No. 8, 2007, S4-S9.
c.
Kiyotomi Kaneda, Kohki Ebitani, Tomoo Mizugaki, and Kohsuke Mori. Design of highperformance heterogeneous metal catalysts for green and sustainable chemistry. Bull. Chem. Soc.
Jpn., 79(7):9811016, 2006
d.
Roger T. Clark. Vapor-phase conversion of methanol and ethanol to higher linear primary
alcohols by heterogeneous catalysis, US Patent 3,972,952, August 1976.
203
MODELLING MASS AND ENERGY TRANSFER DURING ETHANOL SEPARATION BY USING VACUUM MEMBRANE DISTILLATION
(Biorefineras)
Andrs Benavides-Prada, Csar Guevara-Lastre, Fredy Barn-Nuez, Crisstomo
Barajas-Ferreiraa, Beatriz Torrestiana-Snchez b, Rosa Ortiz-Basurto c, Carlos
Muvdi-Novad*.
a CIDES, d CICTA, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
b UNIDA, Instituto Tecnolgico de Veracruz, Veracruz, Mxico.
c LIIA Instituto Tecnolgico de Tepic, Nayarit, Mxico.
Introduction
Biofuels production has become a relevant topic of research all over the world
from which bioethanol industry is a pioneer [1].Hence, identification of improving
techniques for ethanol production process is an emergent research opportunity.
Product inhibition in ethanol fermentation is a drawback that limits the final yield
and obligates the use of batch reactors. An alternative to increase ethanol yields is
the use of membrane distillation (MD) and pervaporation (PV) processes to carry
out the direct extraction of bioethanol from the reactor, without perturbing yeast
growth and fermentation development [2]. Continuous extraction of ethanol will
avoid inhibition by product and will increase fermentation yields. Performance of
MD in terms of permeation flux can be 103 higher than PV in the ethanol concentration range found in fermentations, lowering the membrane surface requirements.
MD separation process is driven by differences in partial pressure at both sides of
the membrane. In addition, it can be operated under different configurations. In this
work a mathematical model including important process and configuration parameters has been validated for the Vacuum Membrane Distillation Process (VMDP).
Materials y Methods
The process is described by a resistance model. This model establishes three
different zones (see Figure 1):
204
Membrane
Gas boundary
layer
yl
xf
yp
xl
kl
km
yg
Permeate
Retentate
Liquid boundary
layer
kg
Energy and mass balances were specified for each zone. Constitutive equations for
mass and heat fluxes, physical and transport coefficients [3] and pure components
properties [4] were also applied. Scilab-5.3.3 was used for the equations solution.
In order to validate the model, experimental data were taken from previous works
[5],[6],[7],[3]. Once the model has proved its capability to fairly predict the reported
data, an analysis of the influence of the process variables and specification was
done using StatGraphics Centurion XV. Based on this analysis, the best operation
conditions were established and used in the design of a bioethanol production process.
Analysis and Results
The model developed for the MD process was able to predict the experimental
data reported in literature as shown in Figure 2. The obtained model-data was also
compared with data found in literature [7],[3]. An 85% of the process was predicted
by the simplified model regarding the 80% prediction of the model reported by
Soni [3].
205
Figure 2. Water Flux Vs Temperature (a) and Permeate Ethanol Mass Fraction Vs Temperature (b).
Feed Ethanol Mass Fraction: 5% w/w. Feed velocity: 1,587 m/s. Pressure: 3000 Pa. Membrane 3MC.
A Pareto analysis was performed once the model was validated. The effect of
the process variables (temperature, vacuum and feed concentration) and membrane
parameters (pore diameter, thickness and porosity) was established. The best process conditions were thus determined and used for the design of a MD process
coupled to one m3 bioreactor.
Conclusions
The MD process model was successfully validated. Experimental data was fairly
predicted for diluted solutions (< 5% w/w), moderated temperatures (< 70 C) and
Reynolds Numbers between 50 and 2700. Analysis of the transport phenomena and
mechanisms were carried out. This analysis indicated a Knudson diffusion controlled process. Moreover, temperature polarization and membrane-cooling showed
to be negligible.
Acknowledgments
Authors acknowledge to the Universidad Industrial de Santander and
COLCIENCIAS from the Colombian government, as well as to the Instituto
Tecnolgico de Veracruz, the Instituto Tecnolgico de Tepic and the
CONACYT, from the Mexican government, for the financial support to carry out
this work.
References
[1] Seungdo Kim , Bruce E. Dale. Global potential bioethanol production from wasted crops
and crop residues. J. Biomas and Bioenergy. Pg. 364-361.2004
[2] Garca Payo M. Destilacin en Membranas de Disoluciones Acuosas de Alcoholes, Ph.D.
Tesis. 1998
206
[3] Soni V., Abildskov J., Jonsson G., Gani R. Modeling and Analysis of Vacuum Membrane
Distillation for Recovery of Volatile Aroma Compounds from Black Currant Juice. J.
Memb. S. 320 (2008) 442-455.
[4] Perry R. H., Green D. W., Perrys Chemical Engineers Handbook Eighth Edition. Mexico: Mcgraw-Hill, Copyright 2008. Seccion 2 p. 96, 100, 153, 155, 313.
[5] Izquierdo-Gil M. A., Jonsson G. Factors Affecting Flux and Ethanol Separation Performance in Vacuum Membrane Distillation (VMD). J. Memb. S. 214 (2003) 113130.
[6] Sarti G., Gostoli C., Bandini S. Extraction of Organic Components from Aqueous Streams
by Vacuum Membrane Distillation. J. Membr. Sci. 80 (1993) 21-33.
[7] Lawson K. W., Lloyd R. L. Membrane Distillation. I. Module Desing and Performance
Evaluation Using Vacuum Membrane Distillation. J. Memb. S. 120 (1996) 111-121.
207
Lugo Mndez H.D.1, Ruz Ramrez O.2, Torres Aldaco A.1, Lugo Leyte
R.1, Sanvicente Silva R. 3 y Salazar Franco F. 3
1. Universidad Autnoma MetropolitanaIztapalapa, Departamento de Ingeniera de Procesos e
Hidrulica, Av. San Rafael Atlixco 186, Vicentina 09340, Mxico D.F. [email protected]
2. Tecnolgico de Estudios Superiores de Ecatepec, Divisin de Ingeniera Mecatrnica e Industrial,
Av. Tecnolgico. Esq. Av. Hank Gonzlez, Valle de Anhuac 55210, Ecatepec, Estado de Mxico.
3. Escuela Superior de Ingeniera Mecnica y Elctrica, Seccin de Estudios de Posgrado e Investigacin. Instituto Politcnico Nacional s/n, Zacatenco 07738, Mxico D.F.
Introduccin
Actualmente, en Mxico se est promoviendo el desarrollo de energas alternas
para diversificar la matriz energtica del pas disminuyendo la dependencia de
energa de origen fsil, y reducir las emisiones contaminantes y de gases de efecto
invernadero (GEI)a. En este contexto, las biorefineras juegan un papel central en el
desarrollo sustentable de energas renovables en el pas. En una biorefinera se
transforma sustentablemente la biomasa/biomasa-residual en biocombustibles/
bioproductos y/o bioenerga. El uso de biomasa residual permite preservar los recursos naturales sin comprometer cultivos destinados a la alimentacin.
En Mxico, los lodos generados en las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR) se consieran residuos peligrososc, sin embargo, se descargan al drenaje sin
tratamiento alguno. Esto genera una doble problemtica: 1) posible generacin de
severos problemas de contaminacin y de salud pblica; y 2) se desperdicia el contenido energtico de los lodos para producir biogs en sistemas anaerobios de biodigestin.
En una PTAR por lodos activados, se producen alrededor de 2.5 kg CO2eq/m3 de
agua residual. Una estrategia para reducir sus emisiones GEI consiste en implementar sistemas de digestin de lodos para producir biogs para cogenerar electricidad, y buscar hacer la PTAR autosustentable.
El objetivo de este trabajo es desarrollar una herramienta sistemtica para la evaluacin la viabilidad de la sinerga entre una PTAR y una biorefinera de lodos residuales para producir biogs.
208
Mtodos
La evaluacin del acoplamiento de una PTAR por lodos activados con una biorefinera de lodos residuales para producir biogs por digestin anaerobio termoflica se traliza a travs de: 1) balances de masa-energa del sistema PTARBiorefinera (ver Figura 1-a y 1.b), incorporando un modelo dinmico de digestin
anaerobia (ver Figura 1-c); y 2) la cuantificacin de la reduccin de emisiones de
GEI en la PTAR por el uso de la electricidad producida a partir del biogs.
a)
b)
c)
La figura 1-b muestra una biorefinera para producir biogs por digestin anaerobia termoflica de los lodos de una PTAR, con sistema de cogeneracin de electricidad e integracin de calor.
Resultados y discusin
Una PTAR que opera con 80 L/s, genera 0.14 L/s de lodos activados; el volumen del digestor para este gasto es de 132.2 m3, produciendo 9.348 kg/hr de biogs, el biogs entra al limpiador de gases para obtener metano al 100%, el flujo de
metano es de 4.21 kg/hr, con este flujo de metano un motor trmico producira una
potencia de alrededor de 50 kW.
209
Conclusiones
El desarrollo de la herramiente permiteevaluar la viabilidad de entrada de las
PTARs en Mxico al Mercado del Carbono va el Mecanismo de Desarrollo Limpio, mediante el acoplamiento de biorefineras para reducir sus emisiones de GEI.
Referencias
a. Ley de Promocin y Desarrollo de los Bioenergticos, 2008.
b. World Economic Forum. (2010). The future of Industrial biorefineries.
c. Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT, 2003. Norma Oficial Mexicana
Proteccin ambiental NOM-004-SEMARNAT-2002.
210
Introduccin.
La caa de azcar en Colombia, es la principal materia prima para la produccin
de azcar, alcohol carburante y recientemente electricidad a partir de la cogeneracin del bagazo de caa (a-c). La produccin integrada de azcar, etanol y electricidad se mueve en el creciente concepto de biorefinera, con el principal objetivo de
garantizar sostenibilidad, considerando que el azcar es la base para distintivos
productos actualmente importados en el mercado Colombiano (biopolmeros, cidos orgnicos, alcoholes, entre otros). Este trabajo apunta a la comparacin integral
de tres escenarios para una biorefinera basada en caa de azcar, cada uno con su
propia configuracin para la obtencin de ocho productos (azcar, etanol, electricidad, poli-3-hidroxibutirato (PHB), antocianinas, fertilizante, alimento animal y
cenizas para biocompositos), incluyendo enfoques de integracin de procesos, con
el fin de analizar la toma de decisiones en la implementacin a escala comercial en
las condiciones Colombianas. El objetivo de este trabajo es determinar cual configuracin de proceso es la que mejor desempeo tiene desde el punto de vista tcnico, econmico y ambiental.
Mtodos.
Para la evaluacin de la biorefinera de caa de azcar tres escenarios son analizados comparando distribucin de productos y tecnologas. Para todos los escenarios la materia prima es 200 tonelada por hora de caa (equivalente aprox. al 3.4%
de la caa molida en 2010 (a)). Cada escenario fue simulado en el paquete comercial
Aspen Plus V7.2 (Aspen Technology, Inc., USA). La evaluacin econmica se
realiza en base al contexto colombiano. Los tres escenarios son descritos en la tabla
1.
211
Productos
Escenario
1 (caso
base)
Azcar,
Electricidad,
Alcohol
Carburante,
Alimento
animal,
Fertilizante,
Cenizas
Escenario
2
Escenario
3
Descripcin
Tecnolgica
Hid. Sacarosa: acido sulfrico 4% v/v,
Prod. Etanol: Sacharomyces Cerevisiae,
Sist. Cogeneracin: Ciclo combinado,
Prod. Azcar: Concentracin y cristalizacin, Fertilizante: Concentracin de
vinazas.
Distribucin
Prod. azcar: Jugo de caa, Prod. Etanol: melazas del
proceso de azcar, Cogeneracin: bagazo de caa, Al. animal: subproducto proceso de azcar, Cenizas: fracciones
slidas proceso de cogeneracin.
Prod. azcar: 50% del jugo de caa resultante en molienda, Prod. antocianinas:
2.5% del jugo de caa, Prod.etanol: 70% de la glucosa resultante de la hidrolisis
de las melazas y 47.5% del jugo de caa, Prod. PHB: 30% de la glucosa resultante
de la hidrolisis de melazas y 47.5% jugo de caa, Cogeneracin: bagazo de caa y
biomasa celular de C. Necatur y F. Anassa, Al. animal: subproducto proceso de
azcar, Cenizas: fracciones slidas proceso de cogeneracin.
Resultados y Discusin.
Las simulaciones de los escenarios estudiados generan los respectivos balances
de materia y energa, que son la base para los anlisis tcnico, econmico y ambiental. Las simulaciones son validadas comparando rendimientos con datos reportados en la literatura para procesos actuales comerciales (a-c). La tabla 2 muestra los
rendimientos por tonelada de caa teniendo en cuenta las distribuciones mostradas
en la tabla 1.
Tabla 2. Rendimientos obtenidos de las simulaciones de cada escenario.
Azcar
Etanol
PHB
Antocianina
Electricidad
Fertilizante
Al. Animal
Cenizas
Ton.Az./Ton.Caa
L
Et./Ton.Caa
kg
PHB/Ton.Caa
kg Ant./Ton.Caa
MJ/Ton.caa
kg
fer./Ton.Caa
kg Al./Ton.Caa
kg Cen./Ton.Caa
Escenario 1
0.11
26.19
--
--
546.27
10.69
0.26
2.64
Escenario 2
0.05
41.07
9.35
2.45
877.85
8.81
2.06
2.67
Escenario 3
0.10
65.97
9.24
2.45
374.43
5.42
1.96
2.68
Escenario
212
a)
80
Margen de ganancia %
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
Esc. 1
Esc. 2
Esc. 3
70
60
50
40
30
20
10
0
Emisiones GEI
0.48
2.21
1.11
Esc. 1
Esc. 2
Esc. 3
Margen de Ganancia
41.1
69.1
74.8
Conclusiones.
Los resultados obtenidos para las configuraciones mostradas muestran viabilidad, pero dado al anlisis compresivo, la configuracin recomendada para una biorefinera de caa de azcar en Colombia es la que corresponde al tercer escenario,
debido a que asegura alta capacidad de produccin de azcar para conservar la
seguridad alimentaria, con un mayor rendimiento de etanol para contribuir al programa de oxigenacin de gasolinas, moderadas emisiones de GEI y la posibilidad
de valorar en innovar en el mercado con productos como el PHB. La evaluacin
muestra una forma lgica de disear biorefineras desde el punto de vista conceptual.
Agradecimientos: los autores expresan sus agradecimientos a la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, sede Orinoquia y sede Amazonia por apoyo financiero.
Referencias.
a. Asocaa. Informe Anual 2010-2011. Sector Azucarero Colombiano. Asociacin de cultivadores de
caa de azcar de Colombia 2011.
b. Quintero J, Montoya M, Snchez O, Giraldo O, Cardona C. Fuel ethanol production from sugarcane and corn: comparative analysis for a Colombian case. Energy 2008;33:385-99.
c. Cardona C, Quintero J, Paz I. Production of bioethanol from sugarcane bagasse: status and perspectives. Bioresource technology 2010;101:4754-66.
213
Introduccin
El glicerol, subproducto de la produccin de biodiesel, est presente en grandes
cantidades y bajos precios a nivel mundial. Durante su bioconversin se producen
compuestos de alto valor agregado como 1,3 propanodiol, cidos orgnicos, cido
lctico (AL)a. El cido lctico es utilizado en la industria farmacutica y alimenticia para la produccin de plsticos y polmeros entre otros. Elgnero Lactobacillus
es la bacteria utilizada en este proceso, sin embargo, son pocos los estudios sobre
su actividad metablica a partir de glicerol residualb c. En esta investigacin se evalu la produccin de AL por una cepa nativa de Lactobacillus spp. utilizando glicerol crudo como fuente de carbono.
Materiales y Mtodos
- Aislamiento y caracterizacin del microorganismo: Los microorganismos aislados
fueron obtenidos a partir de muestras de frutas, verduras y productos lcteos, procesadas en agar Man Rogosa & Sharpe (MRS) bajo condiciones anaerbicas. La
caracterizacin microbiana se realiz por pruebas bioqumicas. El crecimiento microbiano se evalu por mtodo turbidimtrico(ThermoSpectronicGenesis 20,
USA). La seleccin de las cepas con mayor potencial de fermentacin se realiz
con el kit enzimtico especfico para cido lcticoRQflex Reflectometer Merck
KGaA, Darmstadt, R.F.A, Alemania).
-Consumo de glicerol y cuantificacin de metabolitos: Los productos de inters
fueron cuantificados mediante un mtodo que se desarroll por RMN-1Hd(Bruker
Avance III, 400 MHz Alemania).
-Ensayo fermentativo:La concentracin inicial de glicerol crudo fue: 217,17mM.
El volumen de operacin fue: 200 mL, en condiciones de agitacin de 200 rpm
durante 72 he (Heidolph Unimax 1010, Alemania).
214
Resultados y Discusin
De las muestras analizadas, se identificaron 37 cepas nativas de Lactobacillus spp.,
Luego de la evaluacin por el kit enzimtico 16 cepas fueron identificadas con
mayor potencial fermentativo en la produccin de AL. La cepa CYP4 present el
mejor consumo de glicerol y la mayor produccin de AL: 10,71mM en condiciones
anaerbicas. Las seales con frecuencias entre 3,33 y 3,47 ppm corresponden a
protones de metilo del glicerol (4H, cc, J = 3,35 Hz, -C-H). Tres protones metilo
fueron encontrados a 0,67 ppm (3H, d, J = 0,56 Hz, -CH3).El mximo consumo de
glicerol fue de 82,95 mM equivalente a 39,27% las 24 h de fermentacin (Figura
1). La produccin de AL fue 46,23 mM (Figura 1).
Conclusiones
Lactobacillus CYP4 asimil el glicerol crudo como nica fuente de carbono y produjo cido lctico como componente mayoritario en condiciones anaerbicas.
Agradecimientos
Las autoras agradecen a la Direccin deInvestigacin y Extensin de la Facultad de
Salud(DIEF, UIS); Proyecto rea estratgica No 5452. Vicerrectora de Investigacin yExtensin (VIE, UIS); Gobernacin de Santander;Neomundo por la financiacin dada a estainvestigacin y a Natalia Tarazona (Joven Investigadora Colciencias) por su trabajo en el proyecto.
Referencias
a)
YAZDANI S.; Gonzalez R. Anaerobic fermentation of glycerol: a path to economic viability for the biofuels
industry. CurrOpin Biotechnol. 2007. (18): 213219.
b)
DA SILVA G.; Mack M.; Contiero J. Research review paper. Glycerol: a promising and abundant carbon
source for industrial microbiology. Biotechnology Advance. 2009. (27): 3039.
215
c)
ALVAREZ F.; Medina R.; Pasteris S.; Saad A.; Sesna F. Glycerol metabolism of Lactobacillus rhamnosus
ATCC 7469: cloning and expression of two glycerol kinase genes. J Mol Microbiol Biotechnol. 2004. (7): 170
18.
d)
RATANAPARIYANUCH K.; Shen J.; Jia Y.; Tyler R.; Young M. Rapid NMR method for the quantification of
organic compounds in thin stillage. J. Agric. Food Chem. 2011. (59): 10454-10460.
e)
GARAI G.; Ibarburu I.; Berregi I.; Claisse O.; Lonvaud A.; Irastorza A.; Dueaz M. Glycerol metabolism and
bitterness producing lactic acid bacteria in cidermaking. Int J Food Microbiol. 2008. (121): 253261
216
Abstract. Biofuels produced from lignocellulosic biomass as ethanol are renewable alternatives to decreasing the demand for fossil fuels. The purpose of this
study is to evaluate the ethanol production using sugarcane as feedstock in a
biorefinery through exergy analysis. Thus, the exergy efficiency of the ethanol
production processes is obtained and the main variables affecting the process behavior are identified.
Keywords: Exergy, Ethanol, Biorefineries, Sugarcane.
Introduction
Currently, industrial economies are largely dependent on oil industry. However,
crude oil reserves are limited and world demand is constantly growing. Meanwhile,
there is increasing concern over the impact of these traditional manufacturing processes on the environment. This scenario evidences the importance of reduce our
dependence on petroleum feedstock by establishing a bio-based economy and the
constant research of alternative energy resources with less environmental impacts,
such as biofuels.
In this context, this work based on exergy analysis evaluated the ethanol production from sugarcane. Exergy analysis has been used to evaluate the combined production of sugar, ethanol and electricity taking into account different configurations of the cogeneration plant, have been analyzed using exergy-based costs
(Pellegrini and Oliveira, 2011; Velsquez et al. 2012; Pellegrini et al. 2010).
Brazilian sugarcane industry
In Brazil, sugarcane has been used to produce ethanol for almost 90 years. It has
proved to be a key raw material due to its high content of sucrose, which through
milling, fermentation and distillation, can be used as a feedstock to produce ethanol. Developments in bioprocesses are being made to allow the use of amilaceous
and lignocellulosic materials to produce ethanol through hydrolysis, fermentation
and distillation (Velsquez, 2009).
217
In 2010, the amount of sugarcane processed in Brazil was 612 million tons,
producing 34 million tons of sugar and 26 million m3 of ethanol. The total area of
production corresponds to 7.5 million hectares, near 15% of the total land available
for agriculture (Pellegrini and Oliveira, 2011).
For these reasons this raw material plays a significant role in the Brazilian energy matrix and in the future it is seen as a continuous resource use and growth due
to their potential as energy.
The Biorefinery Concept
Biorefinery term refers to the conversion of biomass feedstock into value-added
chemicals and fuels with minimal waste and emissions. The biorefinery concept is
analogous to todays crude oil refinery. Figure 1 shows the comparison between a
conventional refinery and a biorefinery.
Thermochemical and biochemical conversion products from biomass are upgraded before ultimate refining processes, as shown in Figure 2. Biorefinery includes fractionation for separation of primary refinery products. The main goals of
biorefineries are to integrate production of higher value chemicals and commodities, as well as fuels and energy, and to optimize use of resources, maximize profitability, maximize benefits and minimize wastes (Clark and Deswarte, 2008).
218
Figure 2. Simplified schematic diagram of a two-platform concept biorefinery (Adapted from Clark
and Deswarte, 2008).
DESCRIPTION
Refer to intermediates connecting biorefinery
systems and their processes.
PRODUCTS / REMARKS
C5/C6 sugars,
Syngas,
Biogas.
Products
Energy products.
Feedstocks
Conversion processes
Biochemical
(Fermentation),
Thermochemical
(Pyrolysis),
Chemical
(Esterification),
Mechanical
(Size reduction).
Platforms
219
give a lot of operational flexibility, as well as product mix to choose from (Ghatak,
2011).
The challenge of the next decade will be to develop demonstration plants, which
will require cross-sector collaborations and attract the necessary investors required
for the construction of full-scale biorefineries. Thus, in the future, the biorefineries
technological perspective plays an important role on the energy matrix.
Case study
The case study selected is referenced to an integrated biorefinery and it is focuses
on the analysis of the fermentation and the distillation processes, as shown in Figure 4. The chosen settings are used in the sugar and alcohol industry.
220
INPUTS
PRODUCTS
MASS
(kg/t-c)
150,0
520,0
15,0
10,0
9,1
60,2
645,0
221
EXERGY
(kJ/t-c)
2239000
23020
10701
16605
9901
40967
179479
Fermentation process used Zymomonas mobilis enzyme, which can absorb the
pentose and hexose produced on hydrolysis, converting sugars to ethanol. In addition to ethanol are produced other by-products such as higher alcohols, glycerol,
aldehydes and a large amount of carbon dioxide. The fermentation process flow
diagram is presented in Figure 5.
To calculate the fermentation yield it was used Eq. (1). This parameter is defined as the ratio of the actual amount of alcohol in the amount of sugar fermentation. The theoretical mass of 51.1% corresponds to Gay-Lussac coefficient.
Yield FERM =
m Ethanol Real
m Ethanol Theoretical
m wine .x ethanol
0,511.msugar
(1)
However, the exergy efficiency of fermentation is given by Eq. (2). This illustrates a high quality parameter of energy conversion of the fermentation process.
(B
RM
BWINE
+ BH 2O + B( NH 4)2 SO 4 + BH 2 SO 4 + Bw )
(2)
Distillation process
Table 3 shows the mass balance considered in distillation process. This balance
takes into account some of the inputs of modeling distillation of sugarcane mills
(Velzquez, 2009b).
222
Wine
Steam
Ethanol (C2H6O)
Vinasse
Condensed
MASS
(kg/t-c)
528,6
244,6
58,8
469,8
244,6
EXERGY
(kJ/t-c)
1629580
213953
1612000
20174
43760
Figure 6 shows the process flow diagram considered in exergy analysis of distillation process.
BC 2 H 6O + BVINASSE BWINE
( BH 2O + BSTEAM BCONDESED + Bw )
(3)
223
VARIABLE
INPUTS
PRODUCTS
Bagasse
Condensed
Steam
Air
Combustion Gases
Ashes
Electricity
MASS
(kg/t-c)
167,3
150
150
1073
1396
11,98
-
EXERGY
(kJ/t-c)
1476000
7607
10701
1,879
333909
8360
101586
The global efficiency of the system was defined as the ratio between the exergy
in products (BP) and the difference between the summation of the exergy in biomass (BBio) and the exergy in raw materials (BRM), and the flow exergy that it is not
used on process (BW), as shown in Eq. 4.
Exergy EfficiencyGLOBAL =
BP
( BBIO + BRM BW )
224
(4)
Results
In order to conduct the exergy analysis of the model considered, the main data
parameters from fermentation and distillation processes was estimated, as can be
seen from Table 5 and Table 6, respectively.
Table 5. Results obtained from analysis of the fermentation process.
VARIABLE
Bw (kJ/t-c)
Heat rejected (kJ/t-c)
Destroyed exergy (kJ/t-c)
Fermentation efficiency (%)
Fermentation exergy efficiency (%)
VALUE
7000
-421575
511676
90
77
VALUE
7800
-596195
100310
97
44
On the other hand, the comparison between heat rejected and destroyed exergy
in fermentation and distillation processes, is shown in Figure 8.
225
Additionally, Figure 9 shows the energy efficiency and exergy efficiency obtained in fermentation and distillation processes.
The global efficiency of the system was 0.387. As can be seen in Table 7, the
most sensitive variable of the utilities plant process measured is the destroyed
exergy, which is dependent on the chemical reactions in the combustion process.
Table 7. Results obtained from analysis of the utilities plant process.
VARIABLE
Heat rejected h1 (kJ/t-c)
Heat rejected h2 (kJ/t-c)
Destroyed exergy (kJ/t-c)
Bproducts (kJ/t-c)
Bresidues (kJ/t-c)
Global efficiency (%)
VALUE
440259
445381
1187000
1661000
80081
38.7
Conclusions
The assessment of the fermentation and distillation processes shows a 77% and
44% of the exergy efficiency, respectively. This result is due to entropy generated
(exothermic reaction) for the conversion of sugars to ethanol and heat dissipation,
which are the main variables affecting the processes exergy efficiency.
Additionally, a better efficiency in these processes can be obtained by considering alternatives as reducing the formation of undesirable byproducts (aldehydes),
implementing the extractive fermentation process or increasing the alcohol content
of wine to reduce the thermal load in the distillation columns.
226
The exergy analysis is a tool that can be used to evaluate the behavior in the
production chain used to produce biofuels. According to this analysis the global
exergy efficiency results for ethanol production from sugarcane, where chemical
reactions as hydrolysis, fermentation and combustion are the principal causes of
exergy destruction in ethanol production.
Acknowledgements
The authors of this paper would like to thank the CNPq National Council for Scientific
and Technological Development (grants 159498/2011-2 and 306505/2009-6) for financial
support in the development of this work.
References
CLARK, J.H. AND DESWARTE, F. E., (2008). The Biorefinery ConceptAn Integrated Approach.
Introduction to Chemicals from Biomass. Green Chemistry Centre of Excellence, University of York,
UK. John Wiley & Sons.
CHANNIWALA, S. A.; PARIKH, P. P., (2002). "A unified correlation for estimating HHV of solid,
liquid and gaseous fuels." Fuel 81 (8): 1051-1063.
EES Engineering Equation Solver, (2012). F-Chart.
GHATAK, H. R., (2011). "Biorefineries from the perspective of sustainability: Feedstocks, products,
and processes." Renewable and Sustainable Energy Reviews 15 (8): 4042-4052.
KOTAS, T. J., (1995). The exergy method of thermal plant analysis. 328 p. Krieger Pub Co.
PELLEGRINI, L. F.; DE OLIVEIRA JNIOR, S., (2011). "Combined production of sugar, ethanol
and electricity: Thermoeconomic and environmental analysis and optimization." Energy 36 (6): 37043715.
PELLEGRINI, L. F.; DE OLIVEIRA JNIOR, S.; BURBANO, J. C., (2010). "Supercritical steam
cycles and biomass integrated gasification combined cycles for sugarcane mills." Energy 35 (2):
1172-1180.
PELLEGRINI, L. F.; BURBANO, J. C.; DE OLIVEIRA JNIOR, S., (2007). "Exergy Analysis of
Advanced Cogeneration Plants for Sugarcane Mills: Supercritical Steam Cycles and Biomass Integrated Gasification Combined Cycles", Proceedings of 19th International Congress of Mechanical
Engineering.
RUPP-DAHLEM, C., (2006). Cereal based biorefinery. Proposal of Roquette Freres Institute for
Biorefineries Design. Renewable Resources & Biorefineries Conference. University of York, UK.
SZARGUT, J., (2005). Exergy method: Technical and ecological applications. 192 p. WIT Press.
VELSQUEZ, H. I.; DE OLIVEIRA JNIOR, S.; BENJUMEA, P., (2012). "Exergy efficiency
analysis of chemical and biochemical stages involved in liquid biofuels production processes." Energy 41 (1): 138-145.
227
VELSQUEZ, H. I., (2009a). "Exergy analysis of biofuels production routes." COBEM 2009, Engineering for the future. 20th International Congress of Mechanical Engineering. Gramado-RS, Brazil.
VELSQUEZ, H. I., (2009b). Exergy and exergo-environmental evaluation of biofuels production.
Ph.D. thesis in mechanical engineering, Polytechnic School, University of So Paulo USP.
228
Introduccin
En la actualidad se est estudiando la posibilidad de utilizar biomasa de microalgas para la produccin de biodiesel, sin embargo, este proceso de produccin se
encuentra aun bajo investigacin en sus diferentes etapas con el fin de lograr su
viabilidad en trminos tcnicos, econmicos, energticos y ambientales. Una alternativa para lograr esta viabilidad es a travs de la valorizacin de otros componentes de las microalgas, ya que estas tienen un alto potencial para ser utilizadas como
materia prima en procesos de biorefinera, al contener distintos metabolitos de inters teniendo en cuenta que en el pasado han sido aprovechadas para obtener diferentes productos en cadenas lineales de produccin. En este trabajo se muestran
algunos avances logrados por los autores para el desarrollo de una topologa de
biorefinera para la obtencin de biocombustibles y productos de alto valor agregado a partir de biomasa de microalgas.
Materiales y Mtodos
Las cepas utilizadas fueron Closterium sp., Navicula sp., Amphiprora sp., Guinardia sp., Botryococcus sp., Desmodesmus sp. Chlorella sp.y Tetraselmis sp., para
la obtencin de pigmentos y ficobiliproteinas se evaluaron distintos solventes,
tiempos de extraccin y temperaturas, para la disrupcin celular se evalu el pretratamiento organosolv y la hidrolisis acida a distintos tiempos, para le extraccin de
aceite, tres mtodos basados en solventes qumicos fueron estudiados a escala laboratorio obteniendo las condiciones de operacin que permitieran una mxima eficiencia de extraccin, seguidamente se compararon estos mtodos en trminos de
eficiencia relativa y se realiz una estimacin preliminar de costos, y toxicidad,
utilizando cinco cepas de microalgas, con base en esta informacin se seleccionaron tres mtodos los cuales fueron simulados usando software especializado y se
analizaron desde el punto de vista energtico, adicionalmente se realiz un modelamiento robusto de la composicin de la biomasa de microalgas. Se evalu un
proceso multifuncional para la obtencin en un solo paso de azucares fermentables,
229
lpidos y biodiesel evaluando dos solventes, se realiz un modelamiento de la produccin de azucares fermentables a diferentes tiempos y concentraciones de acido.
Resultados
Figura 2. Comparacin de extractos hidrfobos obtenidos utilizando extraccin con solvente y proceso multifuncional.
Conclusiones
La extraccin de pigmentos de microalgas puede contribuir en gran medida a la
economa global del proceso, el mtodo mas conveniente de extraccin de aceite de
microalgas es la extraccin con hexano HBE, el proceso multifuncional con etanol
se perfila como una alternativa promisoria para la obtencin de lpidos y azucares
fermentables, sin embargo se deben hacer mayores avances para lograr una transesterificacion insitu para obtener una alta conversin.
Referencias
a. Gonzlez-Delgado AD, Kafarov V. Microalgae based biorefinery: Issues to consider.
CT&F - Cienc, Tecnol Futuro 2011;4:16-26.
b. Peralta Y, Sanchez E, Kafarov V. Exergy analysis for third generation biofuel production
from microalgae biomass. Chem Eng Transact 2010;21:1363-8.
230
Introduccin
A la luz de las actuales preocupaciones ambientales, econmicas y polticas referentes a la sostenibilidad de las fuentes energticas utilizadas en la aviacin, surge la pregunta: cules son las alternativas del sector? La respuesta a esta pregunta
es sencilla: es necesario dirigir los esfuerzos a alternativas de origen renovable.
En la actualidad se estn estudiando diversos procedimientos para la produccin
de querosenos alternativos en la aviacin. El queroseno parafnico sinttico (tambin conocido por las siglas SPK, Synthetic Paraffinic Kerosene) es un tipo de
combustible alternativo para aviacin que se puede producir de dos formas diferentes: mediante sntesis por Fischer-Tropsch o mediante la hidrogenacin de aceite
vegetal (bioqueroseno, Bio-SPK o HRJ, Hydrotreated Renewable Jet) [a, b].
En cuanto a los tipos de aceite vegetal, de forma general, se puede afirmar que
la camelina sativa no compite con los cultivos alimentarios, considerndose el biocombustible producido de segunda generacin. No obstante puede poseer algunas
propiedades alimenticias. Debido al alto contenido de aceite en las semillas y a las
condiciones para el fomento de la agricultura sostenible, aumenta el potencial de
esta planta como una nueva fuente de biocombustible [c].
Materiales y mtodos
En este trabajo se presenta el resumen de un exhaustivo examen de los estudios
de Anlisis de Ciclo de Vida (ACV) de combustibles alternativos para la aviacin
en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Se reflejan especialmente los impactos producidos por el bioqueroseno hidrotratado (HRJ, Hydrotreated Renewable Jet) a partir de aceite vegetal de camelina, dada la posibilidad de
futura implantacin y produccin en Espaa.
Resultados
La tabla 1 presenta los resultados de varios estudios sobre las emisiones de GEI
del HRJ a partir de hidrotratamiento de aceite de Camelina Sativa.
Tabla 1. Emisiones de GEI de diversos ACV de HRJ de Camelina Sativa
Estudio
Referencia
[d]
20-35
[e]
22-29
[f]
40-50
[g]
20
232
233
Introduccin
Las unidades de hidrotratamiento de las refineras petrolferas tienen como objetivo la reduccin del contenido de azufre de los combustibles disel para adaptarlos
a las especificaciones determinadas. No obstante, una de las tecnologas disponibles actualmente para producir biocombustibles a partir de aceite vegetal es precisamente este proceso de tratamiento con hidrgeno en refineras, obteniendo as el
aceite vegetal hidrotratado (HVO, del ingls Hydrotreated Vegetable Oil).
Materiales y mtodos
En este trabajo, se ha realizado el Anlisis de Ciclo de Vida (ACV) del HVO
denominado HidroBioDisel (HBD), biocarburante obtenido por hidrotratamiento
de aceites vegetales en las plantas convencionales de refino, mediante coprocesamiento con disel mineral. El objetivo del estudio es la comparacin con el
obtenido por transesterificacin de aceite (el denominado FAME, del ingls Fatty
Acid Methyl Ester) y con el disel mineral tradicional con un contenido en azufre
inferior a 10 ppm. Se ha considerado el HBD obtenido en pruebas a escala industrial en dos refineras espaolas (Puertollano y Cartagena). Los resultados mostrarn los impactos medioambientales del biocombustible producido (sistema
HBD, mezcla de HBD y disel < 10 ppm) y una mezcla de FAME y disel < 10
ppm en las mismas proporciones de salida. Para ello, se ha utilizado la herramienta
informtica SimaPro 7.1 y el mtodo de caracterizacin CML baseline 2000.
El alcance considerado en los productos comparados abarca desde la extraccin
de las materias primas hasta la salida del combustible en cada refinera (en el caso
de HBD y disel < 10 ppm) o en la planta de transesterificacin (en el caso de
FAME). La unidad funcional seleccionada a la que se han referido los resultados ha
sido la cantidad de combustible expresada en MJ, ya que el uso final de los combustibles estudiados es la produccin de energa.
Resultados y discusin
La tabla 1 presenta la comparacin del consumo de energa primaria y las emisiones de GEI entre los productos obtenidos en el proceso de hidrotratamiento y
234
una mezcla de FAME y disel < 10 ppm en las mismas proporciones (% HBD) que
las de la salida del sistema HBD.
En el caso del consumo energtico el perfil es muy similar en ambos sistemas,
siendo ligeramente superior en el caso del producto obtenido en la refinera de
Puertollano. Dicha diferencia se explica debido a que en esta refinera las materias
primas procesadas son ms intensivas en cuanto a consumos de energa y al aporte
externo de hidrgeno para llevar a cabo el proceso de hidrogenacin, que hace que
se consideren las cargas de fabricacin del mismo, teniendo mucha ms influencia
en la categora de consumo de recursos energticos. En la categora de calentamiento global ocurre algo anlogo, observndose un descenso ms acusado en las
emisiones en el caso de Cartagena.
Tabla 1. Consumo de energa y emisiones de GEI de los sistemas HBD y mezclas de FAME y disel < 10 ppm (d) en cada refinera [a]
Consumo energa (MJ/MJ)
Refinera
Puertollano
Cartagena
% HBD
FAME + d
HBD + d
FAME + d
HBD + d
4,8
1,269
1,269
16,58
16,66
5,4
1,264
1,272
16,61
16,72
9,7
1,228
1,238
16,85
17,19
9,6
1,228
1,243
16,85
17,20
8,1
1,122
1,113
11,46
10,70
8,4
1,120
1,110
11,49
10,85
12,5
1,090
1,075
11,96
11,11
13,1
1,086
1,070
12,03
10,98
235
Referencias
a. Garran, D., Herrera, I., Lago, C., Lechn, Y., Sez, R. (2011) Anlisis de ciclo de vida de biocarburantes
de aceite vegetal hidrotratado, Coleccin Documentos CIEMAT, ISBN: 978-84-7834-663-9, 2011, Madrid
(Espaa).
b. Diario Oficial de la Unin Europea (05.06.2009). Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril de 2009 relativa al fomento del uso de energa procedente de fuentes renovables y por la que se
modifican y se derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE.
236
Introduccin
La produccin de biodiesel por medio de transesterificacin supercrtica, proceso llevado a cabo en el rango de temperaturas 280 a 400 C y presiones de 100 a
300 bar, se ha sugerido como una alternativa a los mtodos convencionales catalizados por cidos y bases. Las principales ventajas de este proceso tienen que ver
con la fase homognea formada a condiciones supercrticas, lo cual promueve
reacciones de transesterificacin y esterificacin rpidas sin necesidad de catalizador (Marulanda et al., 2010). Por tanto, este mtodo puede hacer uso eficiente de
distintas fuentes de triglicridos, tales como las grasas animales y los aceites usados. Sin embargo, la mayora de estudios realizados se han llevado a cabo con elevadas relaciones molares de alcohol a triglicridos, usualmente 42:1, lo cual puede
traducirse en costos elevados del proceso y elevado impacto ambiental a nivel industrial. Recientemente, varios investigadores han estudiado el proceso a temperaturas cercanas a 400 C y excesos de alcohol moderados (9:1 a 20:1). Estos estudios han mostrado que no solo se produce biodiesel a temperaturas mayores a 350
C sin afectar la calidad del producto, sino tambin descomponer el glicerol para
formar subproductos que tienen el potencial de usarse como parte del biodiesel
(Anitescu et al., 2008; Marulanda et al., 2010). En este trabajo se emplean los resultados de la simulacin en Aspen Plus de un proceso de produccin de biodiesel
por medio de transesterificacin supercrtica a nivel industrial, basado en resultados experimentales del autor (400 C y 9:1), con el fin de comparar desde el punto
de vista de generacin de impacto ambiental las tecnologas supercrticas y las
tecnologas convencionales.
Simulacin del proceso de transesterificacin supercrtica
En el proceso supercrtico propuesto las corrientes de entrada al proceso, trioleina y metanol, se presurizan a 200 bar y fluyen a travs de intercambiadores donde se recupera parte de la energa del efluente del reactor. Las corrientes se mezclan y calientan a 400 C a la entrada del reactor, donde se defini una conversin
de 99.5% de trioleina. El efluente del reactor se despresuriza y se enva a un flash.
La fase vapor del flash se enva a una columna de destilacin donde se recupera el
metanol en exceso. La fase lquida se destila en dos columnas para recuperar el
237
Conclusion
La produccin de biodiesel por medio de transesterificacin supercrtica se ha
propuesto como alternativa a los procesos convencionales. Sin embargo, las altas
relaciones molares usadas imponen restricciones econmicas y ambientales. Un
proceso supercrtico a 400 C y relacin molar 9:1 se ha simulado y comparado con
un proceso convencional y un supercritico a 300 C y relacin 42:1. La evaluacin
ambiental indica que el proceso propuesto produce menos impacto debido a un
menor consumo energtico y a la posibilidad de incrementar la productividad de
biocombustible por medio de reacciones de descomposicin del glicerol en teres,
los cuales tienen el potencial de ser usados como parte del biocombustible.
Referencias
Anitescu, G. Deshpande, A., Tavlarides, L. Energy Fuels, 22, 1391-1399.
Glisic, S. Skala, D. J. Supercrit.Fluids, 49, 293-301.
Marulanda, V. Aniscu, G. Tavlarides, L. Energy Fuels, 24, 253-260.
238
EVALUACIN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO ASOCIADAS AL CICLO DE VIDA DE DIFERENTES
SISTEMAS BIOENERGTICOS COLOMBIANOS
(Anlisis de ciclo de vida (ACV) de biocombustibles)
Introduccin
Los biocombustibles, y sistemas de bioenerga en general, se han plantado como
una posible solucin a la crisis energtica y, a su vez, con el objetivo de mitigar los
impactos ambientales asociados a las fuentes convencionales de energa, principalmente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el calentamiento
global y el cambio climticoa. Dentro de las metodologas de evaluacin ambiental
para sistemas de bioenerga, el Anlisis de Ciclo de Vida (ACV) ha sido el enfoque
metodolgico ms empleado en este tipo de sistemasb. En el presente documento se
lleva a cabo la cuantificacin de GEI por medio de ACV para distintos sistemas de
bioenerga para Colombia: Bioetanol, Biodiesel, Biohidrgeno y biogs.
Materiales y mtodos
Se llevo a cabo la determinacin de las corrientes GEI (CO2, CH4, N2O) para los
siguientes sistemas, por medio de modelamiento y simulacinc:
- Caso 1. Bioetanol a partir de caa de azcar. Unidad Funcional (UF): 1 MJ.
Procesos considerado (PC): Produccin y uso de fertilizante (PUF), produccin de pesticida (PP), balances de materia, balances de energa para la etapa industrial (BME).
- Caso 2. Biodiesel a partir de palma aceitera: UF: 1 MJ. PC: PUF, PP, BME.
- Caso 3. Biohidrgeno a partir de melaza de caa: UF: 1 MJ. PC: PUF y PP
para la produccin de caa de azcar. Produccin de la melaza de caa.
BME.
- Caso 4. Biogas a partir de residuos slidos municipales. Unidad funcional:
1 Kg de biogs producido. PC: reactores de digestin anaerobia, manejo de
residuos slidos (produccin de biochar).
- Caso 5. Biodesel a partir de la microalga chlorella Vulgaris. UF: 1 Kg de
CO2 de entrada al sistema. La corriente de entrada es producto de la combustin de cascarilla de arroz. PC: La combustin de la cascarilla de arroz,
crecimiento y cultivo del alga, produccin de biodiesel y uso de la pasta de
alga para la produccin de energa por co-generacin.
239
Resultados y discusin
En la tabla 1 se muestran los principales resultados para los sistemas en consideracin. Dado que tanto los biocombustibles como las unidades funcionales consideradas en este trabajo son diferentes, no es posible una comparacin entre ellos,
sino un anlisis individual y solamente la comparacin para aquellos que tienen la
misma unidad funcional.
Tabla 1. Eficiencia energtica y emisiones de GEI asociados a los casos de estudio
Parmetro
Produccin
Caso 1
3
Caso 2
3
Caso 3
3
Caso 4
Caso 5
52800 m /ao
33400 m /ao
9504 m /ao
18,920 K
0,097 Kg de biodie-
de bioethanol
de biodiesel
de bioetanol
biogs/Kg de
sel/ Kg cascarilla
Residuo
municipal
GEI
26,99
23,60
20, 04
1,36 KgCO-
1,06
gCO2e/MJ
gCO2e/MJ
gCO2e/MJ
ee/Kg biogas
KgCO2e/KgCO2
Las emisiones para el caso 1 y 2 son del orden de magnitud de las reportadas en
la literatura. El caso 3 ha sido estudiado a nivel de laboratorio en su mayora, por lo
que no se dispone de la suficiente informacin comparativa. El caso 4 ha sido exhastivamente estudiado en el marco de los proyectos de desarrollo limpio y los
resultados indican una buena aproximacin para ello. El caso 5, si bien el rendimiento es aparentemente bajo, los resultados estn muy cercanos a la neutralidad
de carbono para el proceso.
Conclusiones
Los criterios ambientales asociados a la evaluacin de los sistemas de bioenerga estn relacionados con las caractersticas propias del sistema, lo que hace difcil
concluir acerca de ellos, a menos que el indicador utilizado sea incluyente por s
mismo. En el presente documento se muestra un indicador que puede ser adecuado
para el biogs y para la produccin de biodiesel utilizando algas, pues los resultados directamente hablan de la sostenibilidad del proceso.
Agradecimientos
Los autores desean expresar su agradecimiento a la Direccin de Investigacin
de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, la Direccin de extensin de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales y a la Universidad
Autnoma de Manizales, por el soporte financiero dado a este trabajo.
Referencias
a. Zidanzek, A., Blinc, R., Jeglic, A., Bekteshi, S., Slaus, I. International Journal of Hydrogen Energy, 2009;
34 (16): 6980-6983.
b. Cardona, C.A., Snchez, D.L., Snchez, O.J. Revista Universidad EAFIT, 2007; 43 (146): 59-79.
c. Quintero, J.A., Montoya, M.I., Snchez, O.J., Giraldo, O.H., Cardona, C.A. Energy, 2008; 33 (3): 385-399.
240
1. Introduccin
Existen diversas metodologas que permiten desarrollar la gestin medioambiental de procesos o productos, como el anlisis de ciclo de vida (ACV), que permite evaluar los impactos generados por un producto, incluyendo las etapas de
elaboracin, distribucin y uso. Con el objetivo de cuantificar los impactos generados por los biocombustibles, el trabajo se enfoc en evaluar la sostenibilidad ambiental de la produccin de biodiesel, utilizando como materia prima el aceite de
palma africana. Con este objetivo se hicieron anlisis de inventarios para las siguientes etapas: la adecuacin de viveros, terrenos, la extraccin del aceite, produccin del etanol, la produccin del biodiesel su distribucin y uso. Se tuvo en
cuenta en cada etapa del proceso los gastos de energa, consumos de vapor y agua,
compuestos qumicos requeridos, transporte de las materias primas y productos.
Los procesos de produccin de biodiesel y etanol lignocelulsico fueron simulados
en Aspen HYSYS 2006.5 utilizando informacin reportada en la literatura. Finalmente se evaluaron las emisiones ambientales, utilizando SimaPro 7.1 y las
bases de datos ECOINVENT, ETH-ESU 96 y BUWAL 250 contenidas en el mismo.
2. Metodologa
2.1. Simulacin de la planta de biodiesel
En esta etapa fue necesario definir los compuestos qumicos y a su vez las propiedades fisicoqumicas y termodinmicas de aquellos que no se encuentran en la
librera del software para continuar con el montaje de la planta con sus diferentes
etapas: esterificacin de cidos grasos libres, reaccin de transesterificacin, recuperacin del etanol, separacin y purificacin del biodiesel y la glicerina.
2.2. Anlisis de ciclo de vida (ACV)
Para realizar el ACV de la produccin de biodiesel se sigui los procedimientos
establecidos en las normas ISO 14040 y 14044 de 2006, donde se definieron los
objetivos, el alcance del estudio y el anlisis de inventario.
2.3. Anlisis de ciclo de vida (ACV)
241
242
Carolina Salazar Clavijo1, John Jairo Castillo Leon2, Andrs Felipe Yepes
Perez3, Oscar Daro Guarn Villamizar4
1: Universidad de Santander-UDES, Grupo ambiental de investigacin aplicada GAIA UDES, [email protected]
2: Universidad de Santander-UDES, Grupo de investigacin en ciencias qumicas y tecnologas sostenibles QUIMISOST UDES, [email protected]
3: Universidad de Santander-UDES, Grupo de investigacin en ciencias qumicas y tecnologas sostenibles QUIMISOST UDES, [email protected]
4: Universidad de Santander-UDES, Grupo de investigacin en ciencias qumicas y tecnologas sostenibles QUIMISOST UDES, [email protected]
INTRODUCCION
Los plaguicidas se constituyen en una fuente importante de contaminacin debido a
los compuestos qumicos que utilizan los cuales contaminan el suelo y el agua. En
el agua la contaminacin por plaguicidas se produce al ser arrastrados por el agua
de riego de los campos de cultivo hasta los ros y mares donde se introducen en las
cadenas alimenticias provocando la muerte de varias formas de vida necesarias en
el balance de algunos ecosistemas, adems dependiendo del tipo de suelo estas
aguas mezcladas con plaguicidas pueden infiltrarse llegando hasta el nivel fretico
contaminando as las aguas subterrneas. (a)
Uno de los compuestos usados en la preparacin de plaguicidas es el fenol y los
compuestos derivados de este como el nonilfenol etoxilado, requieren una relevante atencin en el estudio de la contaminacin del ambiente, debido a su toxicidad y
prevalencia en agua, su eliminacin es difcil debido a su estabilidad y solubilidad
en el medio acutico. Por esta razn se han planteado diferentes alternativas para la
degradacin del fenol de las aguas residuales entre esos mtodos la conocida biorremediacion que plantea la utilizacin de microorganismos para la eliminacin de
estos compuestos, adems de este mtodo no se ha estudiado la posibilidad de otro
tipo de biodegradacin de los compuestos fenolicos como puede ser la degradacin
enzimtica. Es por lo anterior que se hace necesario realizar un estudio que evale
la degradacin de los fenoles por medio de la utilizacin de una enzima como la
peroxidasa obtenida de la palma real (Roystonea regia).
METODOLOGA
1. Extraccin y semipurificacion de la enzima: La PPR ser extraida de las hojas de palma real (Roystonea regia) cultivadas en las instalaciones de la Universidad de Santander; dentro de esta etapa se encuentran los siguientes pasos:
244
2. Caracterizacin de la PPR
Medicin de la actividad enzimtica (U/ml) utilizando guayacol como sustrato a 468 nm.
b.
c.
d.
e.
245
Introduccin
La combustin de biodiesel, diesel su mezcla produce aerosoles de carbn
conocidos como Holln que, al ser retenido y reciclado es materia prima industrial,
tambin puede ser hidrogenizado obteniendo una mezcla viscosa de caractersticas
fsicas similares al petrleo en color, olor, textura, brillo y densidad, sin parafinas,
naftas o subproductos retirados en columnas de destilacin. Compuesto qumicamente por una baja proporcin de azufre, hidrgeno y carbono al que he denominado Hidrocarburo Sinttico.
Materiales y Mtodos
Investigar los mltiples contaminantes del aire, fructific en desarrollar un
novedoso filtro catalizador oxidante, reductor de aerosoles de carbono presentes en
emisiones diesel, refinada tecnologa, vida til prolongada (7 aos) simptico al
medio ambiente, eficiencia 87.5% en disminucin de opacidad y retencin de
partculas PM-1 de carbono y azufre, adaptable a cualquier motor diesel sin importar estado, modelo, marca, cilindrada, altura sobre el nivel del mar, calidad del
combustible o modo de conduccin.
Resultados y Discusin
Retener holln disminuye la contaminacin y calentamiento atmosfricos, reduce GEI y lluvias cidas, ayuda a estabilizar ciclos trmicos y
estacionales del planeta, disminuye riesgos en salud poblacional, enfermedades respiratorias y cncer de piel. A nivel orgnico beneficia suelos, cosechas, protege la diversidad biolgica y proyecta la estabilidad de vida en
el planeta.
246
RESUMEN
Esta investigacin est enmarcada como la primer etapa de un proyecto aprobado y
en curso de la facultad de ciencias exactas fsicas y naturales en la Universidad de
Santander (UDES) llamado Diseo y construccin de un prototipo de respirometro multiparametrico sistematizado la cual pretende ser una herramienta pionera
en la universidad para afianzar conocimientos tericos y prcticos en cuanto a la
respirometria, llevarlos a la prctica y mostrar su aplicabilidad mediante modelos
experimentales que permitan observar la eficiencia y proximidad en la medicin de
sus parmetros. Se desarroll, valor y optimiz un prototipo en vidrio nico en la
UDES basado en cinco respirometros modificados de Bartha y cinco de Warburg
[8]. Se realizaron ensayos usando 100 gramos de suelo contaminado con gasolina
corriente y se validaron usando muestras ambientales de suelos contaminados con
pesticidas, para este estudio, el diseo experimental se apoya en el programa Stat
Graphics Centurion versin XVI.I este modelo de prototipo basa su confiabilidad
en la reproducibilidad de los datos obtenidos.
Palabras clave: respirometro, prototipo, Warburg, Bartha.
INTRODUCCION
Los datos respiromtricos se usan como comparacin directa entre el consumo de
oxgeno de dos muestras de ensayo o entre una muestra y un control. Debido a las
diferencias entre los usos, cultivos de cepas, aplicaciones de resultados y entre
instrumentos, no se puede definir un procedimiento sencillo para pruebas respiromtricas que aplique para todos los casos. La diversidad de mtodos existente,
sumada a las diferentes formas de expresar los resultados obtenidos y a las diferentes interpretaciones de lo que es biolgicamente estable se genera confusin en su
uso. Partiendo de esta base, el objetivo de este trabajo es hacer un prototipo y discusin de las diferentes tcnicas que han sido propuestas por diferentes autores
basados en los ndices respiromtricos.
A nivel regional existe inters por parte del sector industrial en incorporar prcticas
que estn de acuerdo con las polticas Nacionales y mundiales en cuanto a la mejo-
247
ra del medio ambiente, especficamente el inters radica en el tratamiento de residuos slidos que dejan estas grandes industrias. Un posible candidato que cumple
con estas condiciones es el compostaje, el cual hace posible la revalorizacin de
estos desechos hacindoles reutilizables no slo por la industria que los genera sino
tambin pueden ser tiles a nivel agricola. Por tal razn en esta investigacin en la
culminacin de todas sus etapas se propone contruir un prototipo de respirometro
multiparmetrico sistematizado, que permita medir simultnemaente ndices respirometricos tales como oxgeno consumido, dixido de carbono emitido, pH, temperatura y humedad en un compostaje de prueba.
METODOLOGIA
El prototipo que existe en la universidad se ha construido en vidrio resistente al
calor y consta de un erlenmeyer de 13,5 cm de alto por 8cm de ancho adosado a
una probeta de 22,2 cm de alto por 2,7cm de ancho por medio de un tubo circular
de dimetro 1,5cm y de largo 5cm, los corchos de trabajo son siliconados se usan
dos uno que va con el erlenmeyer cuyas medidas son 2,3 cm de alto, dimetro externo y dimetro interno 2,3cm para la probeta un corcho cuyas medidas son 2,3
cm de dimetro interno; 2,3 cm de alto y 3,2 cm de dimetro externo, el corcho
para el erlenmeyer tiene un orificio de 1cm en el cual va un filtro de aire estilo
pipeta de 20cm de largo con dimetro interno de 5mm y externo de 9mm. El prototipo posee capacidad para trabajar con muestras solidas de 100gramos y lquidas
hasta de 150mL.
Fueron realizados 10 respirometros: 5 de Bartha y 5 Warburg modificados usando
el mismo principio de la tcnica de cada autor con diferentes diseos para escoger
los mejores de cada tipo y luego validarlos mediante muestras aplicadas al rea de
ambiental, como se muestra continuacin es de aclarar que el anlisis inicial se da
por comparacin y reproducibilidad
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Para todos los respirometros Warburg del 1 al 5, el P-Value es menor que
0,05 demostrando que si influye notablemente la concentracin del contaminante en la produccin de CO2, luego, rechazamos nuestra hiptesis inicial. - La concentracin del contaminante si representa una variacin significativa en la Produccin de CO2, medida de la actividad microbiana.
Para todos los respirometros Bartha del 1 al 5, el P-Value es menor que
0,05 demostrando que si influye notablemente la concentracin del contaminante en la produccin de CO2, luego, rechazamos nuestra hiptesis inicial. La concentracin del contaminante si representa una variacin significativa en la Produccin de CO2, medida de la actividad microbiana.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
248
249
John Arias1, Edgar Castillo1, Julia Acero1, Libardo Pinto2 e Ivan Porras2
1. Instituto Colombiano del petrolero (ICP), Grupo de Biocombustibles, km 7 va Piedecuesta (Santander) [email protected]
2. Universidad Industrial de Santander (UIS), Tecnologa Agropecuaria y Produccin agroindustrial,
Calle 9 # 27 Bucaramanga (Santander), [email protected]
Introduccin
La poltica energtica (Ley 693 de 2001) propici el crecimiento de la industria
del etanol carburante y por ende la produccin de efluentes como las vinazas. Lo
anterior hizo que las corporaciones autnomas restringieran el uso de estos efluentes para asegurar un crecimiento sostenible del sector (Quintero, 2004). Con el fin
de dar alternativas para la disposicin de las vinazas en el proyecto de ECOPETROL en la altillanura del META, el ICP plante tres alternativas tecnolgicas que
permiten estabilizar los orgnicos en la vinaza y dejar disponibles los nutrientes
para el desarrollo de la planta y de la capa arable. Una vez definidas las condiciones de produccin de los bioslidos, se plante una evaluacin del efecto de los
productos en la emergencia y el crecimiento del sorgo dulce, razn por la que se
defini la experimentacin que se describe a continuacin.
Materiales y Mtodos
El estudio se realiz en un suelo de la Granja Educativa El Hangar de la UIS,
localizada en el municipio de Piedecuesta. Para la evaluacin se supli el 100% de
los requerimientos de potasio del sorgo LASPHT-70, con una dosis nica y los
dems nutrientes con la fertilizacin convencional. Se utiliz un diseo de bloques
al azar, con dos repeticiones. Los tratamientos estudiados fueron, Ecocarbovin a 8
Ton/ha (T1), Ecovinasol a 23 Ton/ha (T2), Bagazo a 21 Ton/ha (T3), Testigo convencional suministrando el potasio mediante KCl (T4) y Testigo absoluto con cero
aplicaciones (T5). La siembra se realiz con dos semillas, las cuales fueron distanciadas 0.70 m entre surcos y 0.10 m entre plantas. Las variables evaluadas fueron:
porcentaje de emergencia, altura de la planta y nmero de hojas a los 10, 20 y 30
das despus de la emergencia.
Resultados y discusin
Los valores del porcentaje de emergencia y altura de la planta se presentan en la
Figura 1. La aplicacin de los bioslidos estimul la altura de las plantas, con valores muy similares a los hallados para la fertilizacin mineral y superior a las cultivadas en el tratamiento control, en los tres ciclos de observacin, 10, 20, 30 das
250
La aplicacin de los bioslidos incrementa el nmero de hojas por planta, logrando valores similares a los de las plantas cultivadas con fertilizacin mineral y
superiores a las desarrolladas en el Tratamiento control como se muestra en la Figura 2. Los resultados son muy similares a los encontrados por varios autores que
aplican bioslidos para mejorar las caractersticas del suelo, encontrando aumento
en el crecimiento de las plantas y en el rea foliar (Quintero, 2007,Garcia, 2006).
Figura 12.Efecto de la aplicacin de los bioslidos sobre la variable nmero de hojas, de la lnea de
sorgo LASPHT-70.
Conclusiones
Los bioslidos suministran los requerimientos de nutricin de potasio necesarios para las plantas de sorgo, permitiendo el normal desarrollo de su fisiologa.
Agradecimientos
Se agradece a ECOPETROL por el financiamiento de este proyecto.
Referencias.
a.
b.
c.
Garcia, A. (2006). Posibilidades de uso de la vinaza en la agricultura de acuerdo con su modo de accin en elos suelos.
Tcnicaa, 3-13.
Quintero, D. (2007). Investigaciones sobre el manejo de las vinazas aplicadas al suelo. Palmira: Cenicaa.
Quintero, R. (2004). Perspectivas acerca del uso y manejo de las vinazas aplicadas al suelo. Encuentro sobre vinazas,
potasio y elementos menores para la agricultura sostenible. (pg. 233). Palmira: Corpoica.
251
Introduccin
La produccin de panela en Colombia es importante por ser una de las agroindustrias de mayor tradicin y ocupar el segundo puesto de produccin en el mundo.
El proceso de elaboracin de panela involucra las etapas de clarificacin, evaporacin y concentracin, abastecindose energticamente por la combustin del bagazo de caa de azcar (BCA), lea, caucho de llanta. El uso de combustibles adicionales al BCA incrementa los costos de produccin y contamina el medio ambiente.
La evaporacin del jugo de caa de azcar (JCA) se realiza tradicionalmente en
pailas abiertas, que operan por lotes y la ebullicin es tipo alberca, por tanto para
alcanzar el punto de ebullicin del JCA se debe vencer la presin atmosfrica y la
ejercida por la columna de lquido dentro del recipiente. La evaporacin se favorece por el movimiento del fluido (conveccin forzada); sin embargo, estas pailas no
utilizan paletas ni raspadores y por consiguiente el proceso se lleva a cabo por nucleacin y conveccin natural; dando lugar a bajos coeficientes h. Realizar la evaporacin del JCA en un equipo tipo paila, con un elevado volumen por unidad de
rea de transferencia, no garantiza el mejor aprovechamiento de la energa.
En contraste, la evaporacin en pelcula favorece el proceso, pues genera una
mnima cabeza esttica del fluido, tiempos de residencia cortos y la transferencia
de calor aumenta a diferencias de temperatura bajas. Este tipo de evaporadores se
recomienda para materiales sensibles al calor, como es el caso de los jugos de frutas y las disoluciones de azcar en agua. Por tanto, el objetivo del presente estudio
fue evaluar experimentalmente el proceso de evaporacin en pelcula del JCA en
un evaporador de placa plana. Se estudi el efecto de la rata msica (mA) y la temperatura de la superficie (TS) sobre el coeficiente h, ya que estas variables afectan
significativamente el desempeo del evaporador.
Materiales y Mtodos
Se construy un evaporador de placa plana a escala piloto (EPP) en acero inoxidable 316L (ancho 0,13m, largo 1m y espesor 0,004m), abierto, operando a presin
atmosfrica. El jugo se suministr sobre la superficie plana en forma de pelcula.
La superficie de ensayo se calent mediante una resistencia elctrica hasta alcanzar
un estado estacionario. El JCA se prepar a partir de miel de caa diluida con una
252
Conclusiones
El proceso de evaporacin del JCA se ve favorecido en un Evaporador de Placa
Plana, dado que se obtienen coeficientes h ms altos que los reportados para la
evaporacin en pailas. Adicionalmente, es viable realizar la evaporacin del JCA
en Placa Plana en rangos de temperatura menores que los de una hornilla, los cuales pueden encontrarse entre 340C y 900C, indicando que en este tipo de configuracin se consigue un mejor aprovechamiento de la energa calrica. A futuro, la
implementacin de un EPP en el proceso de elaboracin de panela reducira el consumo de BCA.
Agradecimientos: Los autores agradecen a Corpoica y a la Universidad Industrial de Santander
(CEIAM) por el desarrollo del presente estudio.
253
EVALUATION OF GLYCEROL KETALS, GLYCEROL TRIACETATE AND BRANCHED ALCOHOL-DERIVED FATTY ESTERS AS COLD-FLOW IMPROVERS FOR PALM BIODIESEL
(Sostenibilidad de Biocombustibles)
1. Introduction
Biodiesel has higher cetane number than conventional diesel, both biodiesel and
mineral diesel have similar energy and power content [1], but the performance of
biodiesel in cold conditions is markedly worse than that of petroleum diesel. At
low temperatures, biodiesel fuel forms wax crystals, which can clog fuel lines and
filters in a vehicles fuel system [2,3]. Biodiesel from animal fats and palm oil,
which have the highest levels of saturated fatty acids, have the highest cold flow
properties, as could point (CP) and pour point (PP) [2,4-6]. Palm oil is the main
biodiesel raw material used in tropical countries. Therefore, poor cold-flow properties of this biodiesel are a critical issue that needs to be solved. Several strategies
have been reported to improve cold-flow properties of biodiesel: blending with
diesel [7], winterization [8-10], cold flow improvers [3,11], and blending of biodiesels from different sources [12]. Comparative results on the evaluation of coldflow improvers for palm biodiesel of the type glycerol cetals, glycerol triacetate
and branched alcohol-derived fatty esters are presented. Their effects on CP and
PP, crystallization temperatures and crystal sizes were measured.
2. Materials and methods
Glycerol acetal, Glicerol triacetate, isopropanol, isobutanol, 2-butanol, H2SO4
and palm oil.
2.1. Synthesis of biodiesel and branched additives
Palm oil biodiesel. Palm oil was transesterified with methanol using KOH as
catalyst. This reaction was carried out in round-bottom flasks, under vigorous stirring at 60C for 1 h.
Branched additives. They were obtained by esterification of palm-oil fatty acids
with branched alcohols. Fatty acids were produced by saponification of palm oil
followed by acid-catalyzed hydrolysis. The esterification reaction was carried out
in round-bottom flasks for 3 h, with sulfuric acid as catalyst. Reaction temperatures
of 82C, 95C and 105C for isopropanol, 2-butanol and isobutanol, respectively.
The cold-flow properties (CP, PN) were measured following the standards
ASTM D2500 y D97. Crystallization temperature by differential scanning
254
calorimetry analyses (DSC) and particle size analyses by dynamic light scattering
(DLS), were made.
3. Results and discussion
Table 1 shows CP and PP of palm biodiesel blended with the cold-flow improvers evaluated at levels of 1%, 3% and 5%.
Table 1. Cold-flow properties of pure palm oil alkyl esters and palm oil with additives
CP (C)
PP (C)
Additive
1%
3%
5%
1%
3%
5%
Palm oil biodiesel (methyl)
16
14
Isobutyl esters (MIB)
13
12
12
12
11
10
Triacetate (MT)
13
12
11
12
10
9
Isopropyl esters (MIP)
12
12
11
11
11
10
Cetals (MC)
11
11
11
11
10
9
2-butyl esters (MB)
11
11
10
9
9
8
According with this Table, all additives have a positive effect on cold-flow
properties which are improved by increasing the amount of each additive. 2-buty
esters is the best, it achieve a reduction of 6C in CP and PP.
Figure 1 shows the DSC thermograms of palm biodiesel with 5% (vol.) of additives (a) and the particle size profile of palm biodiesel, containing 1% of additives
(b), as a function of temperature.
255
crystal-size reduction. Those results correlate with their effect on CP and PP reported in table 2.
4. Conclusions
The best cold-flow improvers were 2-butyl esters of palm oil; upon addition of
5% of this additive the pour and cloud points were reduced about 6C. DSC analyses accurately show that the additives decrease de crystallization points of biodiesel. Particle size analyses by dynamic light scattering (DLS) show that the additives act by decreasing crystal sizes; besides, this technique proved to be an easy
and accurate way to determine the cold-flow behavior of biodiesel.
5. Acknowledgements
Authors thank Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia-Proyecto Transicin de
la Agricultura and Universidad de Antioquia-Estrategia Sostenibilidad de Grupos for financial
support.
6. References
[1] R. Anthony, Biodiesel Performance, Costs, and Use, U.S. Energy Information
Administration. http://www.eia.doe.gov/oiaf/analysispaper/biodiesel/.
[2] L.G. Schumacher, W. Wetherell and J. Fisher, Cold flow properties of biodiesel and its
blends with diesel fuel. ASAE. Annual international ASAE meeting.(1999), Toronto, Canada
[3] A. Kleinov, J. Paligov, M. Vrbov, J. Mikulec and J. Cvengro, Cold flow properties of
fatty esters. IChemE B585 (2007), pp. 390-395.
[4] S.Y. Giraldo, Mejoramiento de las propiedades de flujo en frio del biodiesel de palma:
Sintesis y evaluacin de aditivos y winterizacin (2008), Trabajo de investigacin, Maestria en
Ingenieria, Universidad de Antioquia. Medellin- Colombia, pp. 189.
[5] A. Demirbas, Biodiesel. A realistic fuel alternative for diesel engines (2008), Springer.
[6] Fuel properties of beef tallow and soybean oil esters. Ali, Y, Hanna, M.A y Cuppett, S.L.
1995, J Am. Oil Chem. Soc., Vol. 72, pgs. 1557-1564.
[7] M.J. Rushang and J.P. Michael, Flow properties of biodiesel fuel blends at low
temperatures, Fuel 86 (2007), pp. 143-151.
[8] M.E. Gonzlez Gmez, R. Howard-Hildige, J.J. Leahy and B Rice,Winterization of waste
cooking oil metil ester to improve cold temperature fuel properties. Fuel 81 (2002), pp. 33-39.
[9] . Perez, A. Casas, C.Ma. Fernndez, M.J. Ramosa andL. Rodrguez Winterization of
peanut biodiesel to improve the cold flow properties. Bioresource Technology 101 (2010) , pp. 73757381.
[10] P. Benjumea, A. Benavides and J.Agudelo, El fraccionamiento por cristalizacin del
biodiesel de aceite de palma como alternativa para mejorar sus propiedades de flujo a baja
temperatura. Revista Facultad De Ingenieria 43 (2008) , pp. 7-17.
[11] A. Kleinov, J. Paligov, M. Vrbov, J. Mikulec and J. Cvengro, Cold flow properties of
fatty esters. IChemE B585 (2007), pp. 390-395.
[12] Teixeira, Leonardo S.G., et al. Characterization of beef tallow biodiesel and their mixtures
with soybean biodiesel and mineral diesel fuel. 2010, Biomass and Bioenergy, Vol. 34, pp. 438-441.
256
El litio y su explotacin han tomado auge en los ltimos aos, siendo su principal
aplicacin, la generacin de Energa. Bolivia en su salar de UYUNI posee quizs
la reserva ms grande de este mineral, seguido por Chile, China y Argentina, esta
informacin se detalla en la tabla No1.
Tabla No1. Productores mundiales de Litio
PAIS
BOLIVIA
CHILE
China
Argentina
Exploracin
SI
Si
si
si
Explotacin
NO
Si
si
si
257
fuente normal de energa, pero que los hallazgos cientficos actuales, posicionan al
LITIO como fuente principal de generacin de energa convencional y Nuclear.
El futuro del Litio, como impulsor de energa Limpia, no tiene limite, todos los
das, empresas productoras de Energa, patentan nuevos alcances tecnolgicos,
cuya materia prima principal es el Litio. Los futuros Jueques petroleros, de la humanidad, podran ser los poseedores de reservorios de este mineral.
Solo como un ejemplo, si las centrales Nucleares de Chernobil (Ucrania 1986) y
la PLANTA NUCLEAR DE FUKUSHIMA afectada por el Terremoto (Tsunami) de la Costa del Pacifico (Japon 2011), sus reactores nucleares hubieran sido
implementadas con LITIO (Tritio) y no por Uranio, las consecuencias en todos los
aspectos para la humanidad, hubieran sido exageradamente menores.
Contamos con reservorios propios de LITIO en Argentina, implementamos actualmente laboratorios privados de investigacin y desarrollo para aplicaciones de
LITIO en Colombia ,Panam Y prximamente en Canad. Principalmente
nuestras investigaciones estn dirigidas exclusivamente a la produccin de cualquier tipo de energa, siguiendo los preceptos de la fsica moderna, la mecnica cuntica y estamos trabajando con los desarrollos obtenidos en Ganofeno, por la ciencia moderna, a futuro estos productos sern los ganadores en el contexto mundial.
258
Introduccin
El proceso de produccin del bioetanol genera una importante cantidad de residuos y subproductos, por lo que su sostenibilidad a largo plazo requerir de nuevos
procesos para darles valor agregado, mediante su transformacin en otros productos qumicos ms aprovechables. El aceite de fusel es un subproducto del proceso
fermentativo y la posterior purificacin del etanol, el cual se encuentra constituido
principalmente por alcohol isoamlico en un 60-80% en pesoa. Mediante la esterificacin del alcohol isoamlico con cido actico, se puede obtener acetato de isoamilo, producto qumico de gran importancia en la fabricacin de productos qumicos, alimenticios y cosmticos.
En este trabajo se describen las etapas bsicas que se adelantan para el desarrollo de un proceso simultneo reaccin-pervaporacin, que aprovecha el desplazamiento hacia altas conversiones de la reaccin reversible de esterificacin, empleando separacin del agua de la mezcla reactiva mediante membranas cermicas.
El desarrollo de un proceso de este tipo implica la consideracin de diferentes
elementos de la ingeniera qumica. Entre ellos, en este trabajo se discuten: (1) el
ajuste de un modelo confiable que permita la prediccin de los complejos equilibrios de fases y qumico del sistema, (2) la correlacin de un modelo cintico para
la reaccin qumica en condiciones homogneas y en presencia de un catalizador
slido comercial, (3) la sntesis, caracterizacin y evaluacin de una membrana
cermica tipo xerogel hidroflico, apropiada para la separacin de la mezcla, (4) el
uso de la simulacin de procesos para integrar los tres elementos anteriores en diferentes modelos de procesos (convencionales e intensificados) para adelantar el
diseo conceptual, la evaluacin operativa y la seleccin del esquema de proceso
ms apropiado mediante la evaluacin tcnico-econmica de diferentes alternati-
259
vas, (5) el montaje experimental de un prototipo del proceso reaccinpervaporacin, para su evaluacin operativa y como etapa inicial de su montaje a
escala industrial.
Materiales y Mtodos
Los estudios termodinmicos, cinticos y de pervaporacin de la mezcla cido
actico/alcohol isoamlico/acetato de isoamilo/agua se han realizado empleando
reactivos grado analtico. Para el anlisis de las muestras obtenidas en los experimentos se han usado cromatografa de gases (Perkin Elmer Autosystem XL FID),
valoracin por Karl-Fischer y titulacin cido base (Metrohm 702 SM titrino). Se
midieron equilibrios de fase liquido-vapor de la mezcla cuaternaria empleando un
destilador al vacio. La cintica fue estudiada en un reactor batch empleando la resina de intercambio inico Amberlite IR-120 como catalizador. La membrana cermica fue sintetizada mediante la tcnica sol-gel, fabricada con la tcnica de dipcoating y caracterizada mediante FTIR, EDS y SEM. La membrana fue evaluada
en un pervaporador batch de laboratorio empleando una tcnica novedosa para el
tratamiento de los datos experimentales. Los estudios de simulacin se han adelantado empleando el software ASPEN Plus y MatLab.
Resultados
Se ha logrado el ajuste de un modelo de actividad tipo NRTL para representar
de actividad de la mezcla cuaternaria bajo estudio, el cual resulta ser consistente
desde el punto de vista de la termodinmica topolgica. Se han correlacionado dos
leyes de velocidad de reaccin, empleando tcnicas de la estadstica computacional
para la discriminacin del modelo ms apropiado en condiciones de reaccin
homognea (36 variantes) y catalizada (12 variantes)b. Se ha sintetizado y evaluado
una membrana cermica apta para el proceso de pervaporacin de la mezcla con
alta selectividad hacia el agua y se ha correlacionado su respectivo modelo de permeacinc. La simulacin de los esquemas de proceso convencionales e intensificados con membranas ha permitido la identificacin de condiciones de operacin
ptimas y la evaluacin econmica comparativa de las diferentes alternativas, probando la viabilidad comercial del proceso propuesto.
Conclusiones
Resultados en el rea de la termodinmica, la cintica y la separacin con membranas, aportan todos al desarrollo de un proceso intensificado reaccinpervaporacin para la produccin de acetato de isoamilo, su diseo y evaluacin
tcnico-econmica asistida por computadora as como a su montaje experimental.
Agradecimientos
A ECOPETROL, COLCIENCIAS y Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, por la
financiacin del proyecto Produccin de acetato de amilo mediante un proceso intensificado utilizando tecnologas de membranas, cdigo 1119-490-26022, contrato RC No. 556-2009.
260
Referencias
a. Kk, Z.; Ceylan, K. Potential utilization of Fusel Oil: a kinetic approach for production of
fusel oil esters through chemical reaction. Turk. J. Chem. 22, 1998, 289-300.
b. Duque et al. Kinetic study on the homogeneous esterification of acetic acid with isoamyl
alcohol. International Journal of Chemical Kinetics. Aceptado para publicacin. 2012.
c. Osorio et al. Intensification of isoamyl acetate production - Transport properties of silica membranes. Desalination and Water Treatment. Aceptado para publicacin. 2012.
261
262
263
El diagrama de Pareto muestra en forma decreciente el grado de importancia (significancia) que tiene los diferentes factores y sus combinaciones, por medio de la
superficie de respuesta en la que se mantiene fija la agitacin a 0 r.p.m. se ve como
a medida que disminuye el pH, los valores para la Actividad Enzimtica van aumentando
Figura 1. A. Diagrama de Pareto Estandarizado para la Actividad Enzimtica, B. Superficie de Respuesta estimado para la Actividad Enzimtica
Para el extracto enzimtico proveniente del hongo Aspergillus spp., las mejores
condiciones para el proceso de hidrolisis son pH 4.0, temperatura 56,0 C y agitacin de 0 r.p.m. segn datos obtenidos del Statgraphics
Agradecimientos
Al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Proyecto No 2007D3321-639), y
Direccin de Investigaciones de la Facultad de Salud de la Universidad Industrial
de Santander (Proyecto No 5645).
Bibliografia
Landazabal, P. Obtencin de etanol a partir de almidn de yuca variedad Chile
en un proceso de dos etapas hidrlisis (Aspergillus niger)-Fermentacin
(Zymomonas mobilis). Trabajo de grado como para optar el ttulo de qumico.
Universidad Industrial de Santander, Laboratorio de Biotecnologa, Qumica.
(2004).102 p.
Snchez, C., Mejia, C., Figueroa, C., Esquivia, M., Agudelo, L., y Zatapata,
N. Biospropeccin de microorganismos nativos amilolticos. Facultad de
Ciencias Agropecuarias UDEA. (2004). Vol2. No. 1 pp. 8-17
This
Also
PBLs unique
All energy
future market potential for bio-char and bio-oil. The proprietary technology
for processing waste water from the system is also reviewed. Also described is
the carbon offset potential from the conversion of waste into electricity.
Conclusion: PBL has developed an efficient pyrolysis technology that can be
economically sustainable in jurisdictions of relatively high electricity prices.
The future market potential for carbon offsets, bio-oil and bio-char is an
enhancement to the long-term environmental impact for this emerging
company.
+1 403 388-8950
+1 403 388-8920
Kyotos unique
technology permits low input production of high quality biodiesel in the safest
possible environment and ensures the production of saleable co-product glycerin, an
aspect overlooked in many biodiesel production technologies.
Presentation: An overview of the technical aspects of the facility are given
including layout, cost saving measures, energy saving measures and future
technology improvement on these facets. The ability to utilize multiple feedstocks
is highlighted, as well as how new food neutral feedstocks for biodiesel
production are emerging into the marketplace and what Kyoto is doing to ensure
their promotion and production. The impact of the Renewable Fuels Standards in
North America are described and their effect on biodiesel production.
Carbon
trading in Alberta is also highlighted, and how Kyoto has utilized this new market to
their advantage.
Conclusion: Kyoto has developed an efficient biodiesel production technology,
paired with a multiple feedstock strategy, aimed at supplying the growing demand
for biodiesel while overlapping with an optimal carbon value.
Carvajal-Diaz, J. A., Liu, L. & ain, T. Structure and Dynamics of Water Within Single Wall Carbon
Nanotubes and Self-Assembled Cyclic Peptide Nanotubes. Journal of Computational and Theoretical
Nanoscience 6, 894-902 (2009).
Carvajal Diaz, J. A. & ain, T. Thermo-mechanical stability and strength of peptide nanostructures from
molecular dynamics: self-assembled cyclic peptide nanotubes. Nanotechnology 21, 115703 (2010).
Universidad de Antioquia, Grupo de Ciencia y Tecnologa del Gas y Uso Racional de la Energa.
Calle 67 N 53 108. Medelln Colombia. e-mail:[email protected]
Introduccin
Un motor diesel en modo dual funciona introduciendo el combustible gaseoso junto con el aire en la admisin y una porcin de diesel acta como piloto para la ignicin. El biogs es un combustible de bajo poder calorfico usado en motores duales
para la produccin de energa elctrica y calor en industrias, agroindustria y rellenos sanitarios con disponibilidad en rellenos sanitarios y donde existan otras fuentes de materia prima de origen orgnico para su descomposicin anaerbica. El
funcionamiento de motores diesel con este tipo de combustible lleva disminuciones
en su eficiencia efectiva y emisiones de hidrocarburo sin quemar especialmente a
carga parcial [1-4].
En este proyecto se encontr, que el motor diesel funcionando en modo dual con
adicin de hidrgeno al biogs, se incrementan los picos de presin y mejoras en
la eficiencia efectiva debido a la mayor reactividad de la mezcla y mayor velocidad
de deflagracin [5-7].
Materiales y Mtodos
Se uso un motor diesel estacionario acoplado a un generador elctrico. La carga al
motor fue simulada mediante un banco de resistencias elctricas variables. Para la
medicin de flujos gaseosos se utilizaron rotmetros en cada una de las lneas de
admisin y para el aire se utiliz una placa orificio. Las emisiones se midieron con
un analizador de gases de sensor infrarrojo y un paramagntico para el O2.
Se instal un transductor piezoelctrico en uno de los cilindros para captar la presin en la cmara de combustin y un transductor piezorresistivo para medir la
presin del aire en la admisin. Se utiliz un codificador angular para relacionar la
seal de presin y el ngulo de giro del cigeal. Inicialmente se caracteriz el
motor en modo diesel. Luego se introdujo biogs, para su funcionamiento en modo dual encontrando el mximo porcentaje de sustitucin de diesel y finalmente en
modo dual desde el punto de mxima sustitucin, se adicion hidrgeno en cuatro
niveles. Para el mximo porcentaje de sustitucin se utiliz el criterio de estabilidad, consiste en monitorear la curva presin vs ngulo de giro del cigeal con el
fin de detectar ciclos de funcionamiento errticos y presencia de knocking.
265
Resultados y discusin
La figura 1 muestra el comportamiento de la presin en cilindro para funcionamiento a plena carga, para varias composiciones de biogs e hidrgeno (H2). La
presencia del H2 hace que el combustible sea ms reactivo, tenga una mayor velocidad de deflagracin y con ampliacin del intervalo de inflamabilidad, adems
aumenta la estabilidad de la combustin lo que permite aumentar el nivel de sustitucin, entonces, la mezcla inicia antes la combustin, con mayor velocidad de
quemado y con menos prdidas de calor hacia las paredes, todo esto lleva a que el
pico de presin sea mayor tambin. A medida que la presin aumenta, la temperatura, tasa de liberacin de calor y la eficiencia efectiva aumentan tambin. La Figura 2 muestra el comportamiento de la eficiencia trmica en funcin de la carga
para los diferentes niveles de enriquecimiento con H2. En general un aumento en la
eficiencia trmica tiene lugar por el enriquecimiento del biogs con H2 debido a los
efectos anteriormente descritos.
80
70
60
8,5kW 0%H2
50
8,5kW 5%H2
40
8,5kW 10%H2
30
8,5kW 15%H2
20
8,5kW 20%H2
10
0
-120-105 -90 -75 -60 -45 -30 -15
15
30
45
60
75
90 105 120
35
30
25
20
H2[%]
10
15
20
15
10
40
60
80
Carga del motor en %
100
Figura 2.Eficiencia trmica vs carga del motor con enriquecimiento del biogs con hidrogeno.
Conclusiones
- El hidrogeno aumenta el nivel de sustitucin desde 66% hasta 89% a plena carga.
- La adicin de hidrogeno afecta positivamente la eficiencia efectiva y disminuye
el CO en un 30%, cuando se enriquece con un 20% de hidrogeno a plena carga.
- Los picos de presin aumentan a medida que se incrementa el nivel de hidrogeno
en el combustible, adems el inicio del incremento de presin se da ms pronto.
266
Agradecimientos
Los autores agradecen a la Direccin de Posgrado de la Facultad de Ingeniera por la financiacin al estudiante instructor Juan P. Gmez, esto permiti la realizacin del trabajo.
Referencias
1.Duc, P.M. and K. Wattanavichien, Study on biogas premixed charge diesel dual fuelled engine.
Energy Conversion and Management, 2007. 48(8): p. 2286-2308.
2.Balasubramanian, V. and K. Sridhara, Performance Evaluation of a Small Agricultural Engine
Operated on Dual Fuel (Diesel + Natural Gas) System, in SAE International Technical Papers. 2009.
3.Bedoya, I.D., A.A. Amell, and F.J. Cadavid, Effects of mixing system and pilot fuel quality on
diesel-biogas dual fuel engine performance. Bioresource Technology, 2009. 100(24): p. 6624-6629.
4.Karim, G.A. and Z. Liu, A Predictive Model for Knock in Dual Fuel Engines, in SAE International
Technical Papers. 2009.
5.Lata, D.B. and A. Misra, Investigation on the performance of dual fuel diesel engine with hydrogen
and LPG as secondary fuels. International Journal of Hydrogen Energy, 2010. 35(21): p. 11918.
267
COMPARACIN DEL FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR DIESEL EN MODO DUAL Y CONVERTIDO A MODO ENCENDIDO
PROVOCADO (MEP) USANDO BIOGS.
Biocombustibles en motores
Universidad de Antioquia, Grupo de Ciencia y Tecnologa del Gas y Uso Racional de la Energa.
Calle 67 N 53 108. Medelln Colombia. e-mail: [email protected]
Introduccin
En la admisin de un motor diesel en modo dual, el combustible gaseoso entra con
el aire y el diesel es el piloto para la ignicin. En un motor diesel adaptado a MEP
se admite una mezcla de aire y combustible gaseoso, se incluye una bobina de ignicin, distribuidor, bujas, sincronizacin para modificar el avance de la chispa.
Usualmente se reduce la relacin de compresin (RC) para evitar el knocking, en
esta investigacin no se modific la RC de 15,5:1 del motor, con el fin de garantizar eficiencias trmicas altas, basados en que la presencia del dixido de carbono
(CO2) del biogs acta como atenuador del knocking[1-4]. Los motores para biogs
tienen poca disponibilidad comercial para potencias bajas, lo que hace difcil el
aprovechamiento del biogs a pequea escala. El biogs es un combustible de bajo
poder calorfico usado para la produccin de energa elctrica y calor en agroindustria y rellenos sanitarios con disponibilidad de materia orgnica[4]. Motores en
MEP, usando metano pueden funcionar a mayores RC, teniendo mayores eficiencias pero producen menos potencia que los motores con combustible lquido[5]. Esta
investigacin us un motor diesel de 20kW adaptado a MEP, se tuvo una baja del
17,64 % de potencia efectiva, la eficiencia efectiva se increment en un 14,28%. Se
elimin la dependencia del diesel piloto para el uso del biogs. Se logr una operacin con combustin estable y sin knocking.
Materiales y Mtodos
Se uso un motor diesel estacionario acoplado a un generador elctrico. La carga al
motor fue simulada. La medicin de flujos gaseosos se hizo con rotmetros, el aire
se midi con placa orificio y las emisiones con un analizador de gases. Se instal
un transductor piezoelctrico en un cilindro para captar la presin y se utiliz un
codificador angular para relacionar el ngulo del cigeal. Se caracteriz el motor
en modo dual diesel mas biogs con composicin (60% Metano y 40% CO2) con
66% de sustitucin de diesel. Luego con el motor en MEP se evalu con biogs.
Finalmente se evalu el motor en MEP con (70% Metano y 30% CO2), lo que
equivale a un biogs purificado o enriquecido con 25% de gas natural. En todas las
condiciones de operacin se utiliz el criterio de estabilidad, que consiste en monitorear la curva presin con el fin de detectar ciclos errticos y knocking.
268
Resultados y discusin
La figura 1 muestra la variacin de la presin del motor en modo dual 34% diesel
mas 66% biogs y en MEP con 100% biogs con dos composiciones. La presin
ms alta se da en modo dual donde hay presencia de combustible diesel, de alto
poder calorfico. En MEP cuando se aumenta el porcentaje de metano en el biogs
se aumenta la presin, esto llevar a una temperatura ms alta con menores pedidas
de calor hacia las paredes, ya que al reducir el CO2 en el biogs se tendr un combustible con mayor poder calorfico y con mayor velocidad de deflagracin laminar. El CO2 presente en el biogs permite el correcto funcionamiento del motor sin
presencia de knocking. La figura 2 muestra la variacin de la eficiencia efectiva, la
tendencia es que a plena carga la eficiencia es mayor para todos los modos de operacin, esto se debe a que las prdidas de calor son menores por operar a mayores
presiones y temperaturas. La figura 2 muestra que en MEP se logran mayores valores de eficiencia efectiva comparada con el modo dual, para operacin a plena carga se aument la eficiencia en 14,28% con biogs con 70% metano, esto se logra
debido a que se conserva la alta RC para el funcionamiento en modo MEP.
C
Figura 1. Curvas de presin para la operacin del motor en modo dual y en MEP
C
Figura 2. Curva de eficiencia trmica la operacin del motor en modo dual y en MEP
269
Conclusiones
Se elimina el uso diesel para el aprovechamiento del biogs en un motor MEP. Se
disminuye 17,64 % de potencia efectiva del motor, pero se incrementa la eficiencia
efectiva en14,28%. El CO2 presente en el biogs atena la posibilidad del knocking, aunque la disminucin este en el biogs mejora la eficiencia trmica
Agradecimientos
Los autores agradecen a la Direccin de Posgrado de la Facultad de Ingeniera por
la financiacin al estudiante instructor Juan P. Gmez, esto permiti la realizacin
del trabajo.
Referencias
1.T.Korakianitis, A.M.N., Natural-gas fueled spark-ignition (SI) and compression-ignition (CI) engine performance and emissions. . Progressing Energy and Combustion Science,. , 2010. 1: p. 1-24.
2.Combustion Gasification Propulsion Laboratory, Final Report on Strategic Development of BioEnergy (SDB) Project. 2006, Indian Institute of Science: Bangalore. p. 85-115, 186-193.
3.C. Sopena, D. Sainz, Conversion of a commercial SI engine to run on hydrogen: Performance comparison using hydrogen and gasoline. International journal of hydrogen energy 35 (2010) p420.
4. E. Porpatham, A.R., B. Nagalingam, Investigation on the effect of concentration of methane in
biogas when used as a fuel for a spark ignition engine. Fuel, 2008. 87 p. 1651-1659.
5.Witze P.O. Effect of Spark Location on Combustion in a Swirl Engine, SAE 820044, pp. 165-175
270
Biodiesels are promoted as alternative fuels due their potential to reduce dependency on fossil fuels and carbon emissions. Research has been addressed in order to
study the emissions of light duty vehicles. However, the particle matter and gaseous emissions emitted from heavy-duty diesel engines fueled with jatropha curcas
biodiesel (JCB) and premium diesel (PD) fuel have seldom been addressed. The
objective of this study was to explore the performance and emission levels of a
Cummins 4-stroke, 9.5 liter, 6-cylinder diesel engine with common rail fuel injection, and a cooled exhaust gas recirculation (EGR). Experiments were carried out at
Brake Mean Effective Pressure (BMEP) constant over a range of speeds (1400,
1900 and 2400 rpm) and loads (0, 10, 25, 50, 75, and 100 %). Gaseousus emissions
were taken using a Horiba gas analyzer. A Horiba micro soot sensor (photo acoustic soot sensor,PASS) was used to measure soot concentration in diluted exhaust
from the Cummins diesel engine. Brake Specific Fuel Consumption (BSFC) was
higher for JCB compared to DP. In order to maintain the same brake power output,
the BSFC of jatropha-biodiesel blends would be increased to compensate the reduced chemical energy in the fuel. Substantial reduction of unburned hydrocarbons
(- 45%), carbon monoxide (- 75%), and particulate matter (- 25%) compared to
emission from diesel fuel. At mid and high loads, NOx emissions were higher for
JCB compared to PD. Most of the particles (64%) for PD are in the range between
40 and 560 nm. On the other hand, most of the particles (94%) for JCB mode are
between 6 and 40 nm. In the range between 6 and 40 nm, mass mean diameters in
PD were 34.4, 34.7 and 33.3 nm and in POB were 21.3, 18.2, and 20.1 nm for 100,
50 and 10% load, and respectively.
Key words: Particle Size Distribution, Jatropha Curcas Biodiesel, Particle Matter
.
271
272
rendimiento, en los niveles de emisin de partculas y los niveles de ruido del motor.
Materiales y Mtodos
Se utiliza un motor diesel mono cilndrico de cuatro tiempos, enfriado por aire; la
velocidad mxima de operacin es de 2400 rpm y genera una potencia de 1.5 kW,
el motor diesel tiene una relacin de compresin de 19 y el volumen barrido por el
cilindro es 0.28 litros correspondiendo a un dimetro de 73 mm y una carrera de 67
mm. Para medir el par y la potencia se emplea un dinammetro marca TQ PLINT
Merlin Master 2000.
Se us la siguiente denominacin para los combustibles utilizados en esta primera
etapa del trabajo: Bio-diesel de origen de aceites residuales, combustible diesel
PEMEX, las mezclas fueron B5, B10, B20, y B30 de biodiesel y diesel PEMEX.
Resultados
La potencia de salida se regula nicamente por el suministro de combustible. Por
consiguiente se puede graficar el flujo de combustible contra la potencia de salida
del motor. sta proporciona una buena estimacin de la eficiencia mecnica del
motor. En este resumen slo de presenta el comportamiento del motor para una
mezcla B5.
273
Referencias
[1]. KRAHL, Jrguen; et. al. Comparison of biodiesel with different diesel fuels regarding exhaust
gas emissions and health effects. The German Working Group for Biodiesel Quality Management,
Berlin, Germany. 2004.
[2]. Advanced Petroleum-Based and Alternative Fuels. US. Department of Energy. October 1999.
[3] Environmental Protection Agency (EPA). A Comprehensive Analysis of Biodiesel Impacts on
Exhaust Emissions, U.S. EPA Draft Technical Report EPA 420-P-2-001, October 2002.
[4] Md. Nurun Nabi, Mhia Md. Zaglul Shahadat, Md. Shamimur Rahman and Mohd. Rafiqul Alam
Beg. Behavior of Diesel Combustion and Exhaust Emission with Neat Diesel Fuel and DieselBiodiesel Blends. SAE 2004-01-3034.
274
Ernesto Camilo Zuleta Surez1, Luis Alberto Rios1*, Libia Baena2 y Jorge Caldern2**
1. Universidad de Antioquia, Grupo Procesos Fisicoqumicos Aplicados, Sede de Investigacin Universitaria, Laboratorio 329, *email: [email protected]
2. Universidad de Antioquia, Grupo de Corrosin y Proteccin, Sede de Investigacin Universitaria,
Laboratorio 330, ** email: [email protected]
Introduccin
A medida que un biodisel se oxida, se originan una serie de cambios en sus
propiedades. El ndice de acidez, el ndice de perxido y la viscosidad aumentan,
mientras que el ndice de yodo y el contenido de metilsteres disminuye a. La exposicin del biodisel a algunos materiales, principalmente metlicos, puede propiciar un deterioro acelerado del combustible b. En este resumen se presentan los
resultados de un trabajo experimental de larga duracin en el que se busca determinar cuales materiales, de los que se encuentran cotidianamente en contacto con
biodiesel en sistemas de transporte y almacenamiento del combustible, son los de
mayor incidencia en el deterioro del combustible.
Materiales y Mtodos
Se adquiri biodiesel de palma de una empresa productora nacional, y se le realizaron pruebas de ndice de acidez, ndice de perxido, porcentaje de metilster
(Cromatografa), humedad y tiempo de induccin (mtodo Rancimat ), segn las
normas nacionales e internacionales que regulan estos parmetros. Se adquirieron
probetas de materiales metlicos metlicos (acero al carbono, acero inoxidable,
aluminio, cobre y estao) y polimricos (poliamida 6, poliamida 6 con flor, polietileno y polioximetileno) los cuales se encuentran comnmente en autopartes.
Se expuso el biodiesel de palma a oxidacin en presencia de los materiales y al
oxigeno del aire. Cada prueba se realiz por duplicado. La evaluacin de la oxidacin del biocombustible se realiz por 360 das, tomndose muestras peridicas del
biocombustible a las que se le realiz ndice de acidez, perxido y tiempo de induccin. A las muestras de materiales polimricos expuestos al biodiesel, se les
realizaron pruebas calorimtricas mediante calorimetra de barrido diferencial
(DSC) y anlisis termogravimtrico (TGA). A las muestras de materiales metlicos
expuestos al biodiesel, se les realizaron pruebas de microscopa electrnica de barrido (SEM), anlisis de espectroscopia de energa dispersiva de rayos x (EDS) y
espectroscopia Raman, para caracterizar los productos de corrosin que se formaron en ellos durante la inmersin en biodisel.
275
Resultados y discusin
Al final de los 360 das de prueba, el biodisel expuesto a cobre mostro un
tiempo de induccin de 0.03 horas, muy por debajo de los valores mnimos requeridos por los estndares internacionales. El decaimiento a un valor de 5 horas se
observ a los 25 das de exposicin. Distintamente, el biodisel expuesto a los dems materiales obtuvo un tiempo de induccin de 11 horas en promedio pasados
los 365 das (Figura 1). Las pruebas de SEM, EDS y espectroscopia Raman, mostraron la formacin de xido de cobre en la superficie de las muestras de cobre. Los
dems metales no presentaron formacin de xidos en sus superficies. Las pruebas
de DSC y TGA de los polmeros, mostraron que estos no presentan cambios significativos en su cristalinidad.
Al finalizar el tiempo de evaluacin, se midi el contenido de metilsteres en las
muestras de biodisel expuestos a cada uno de los materiales. Solo el biodisel
expuesto a cobre presento una reduccin significativa en el contenido de metilsteres, principalmente metilsteres insaturados.
Figura 1. Variacin de la estabilidad oxidativa de las muestras de biodisel expuesto a los diferentes
materiales.
Conclusiones
A temperatura ambiente (25 C), solo el factor tipo de metal, presenta una accin importante sobre la oxidacin del biodisel bajo las condiciones de estudio. A
excepcin del cobre, los materiales metlicos y polimricos evaluados, no afectan
los parmetros de calidad en las condiciones evaluadas. Las muestras de biodisel
expuestas a los diferentes materiales, sufren el mismo grado de oxidacin que las
muestras de biodisel que no tienen contacto con el aire y a ningn material.
Agradecimientos
A Colciencias por la financiacin del proyecto titulado La corrosividad del
biodisel y su incidencia en el desempeo de auto partes - estudio de mtodos de
prevencin y control.
Referencias
a. Knothe, G., Some aspects of biodiesel oxidative stability. Fuel Processing Technology, 2007. 88(7): p. 669-677.
b. Haseeb, A., et al., Corrosion characteristics of copper and leaded bronze in palm biodiesel. Fuel Processing Technology,
2010. 91(3): p. 329-334.
276
EVALUACION DEL IMPACTO EN LAS PROPIEDADES DE POLIMEROS EN BIODIESEL DE PALMA PURO Y MEZCLADO CON
CIDOS GRASOS
Biocombustibles en motores y corrosin
Libia Baena1, Ernesto Zuleta2 y Jorge Caldern1*
1. Universidad de Antioquia, Centro de Innovacin, Investigacin y Desarrollo de Materiales2.
1. Introduccin
El biodiesel es un combustible alternativo limpio que se produce con recursos renovables de uso corriente, como los aceites vegetales, grasas animales o aceites de
cocina usados. Es generalmente realizado con aceite de jatropha, palma, girasol o
con grasas recicladas de restaurantes y se puede mezclar con disel derivado del
petrleo en diferentes proporciones a. Un factor que contribuye al deterioro de
materiales y del biodiesel es la presencia de cidos grasos como el palmtico, oleico
y linoleico los cuales se encuentran en la materia prima del biodiesel de palma
como cidos libres b. Por tanto se procedi a realizar mezclas de biodiesel de palma
con algunos cidos grasos encontrados en este biodiesel en mayor proporcin. En
esta investigacin se evalu el impacto en las propiedades de algunos materiales
polimricos usados en la fabricacin de autopartes como son la PA 6/6 (Canister),
el POM (Polioximetileno); (Carcasa de la bomba de gasolina) y el PE-HD fluor
(Tanque de gasolina), inmersos en biodiesel puro (B100) y mezclas de Biodiesel
con 0.32% de cido oleico, actico, mirstico, esterico y palmtico.
2. Materiales y Mtodos.
2.1. Prdida/ Ganancia de masa
Para entender los efectos de las diferentes mezclas de combustible en relacin con
el tiempo se analiza la prdida o ganancia de masa como resultado de la degradacin de un polmero. Este ensayo consiste en la inmersin total de las probetas polimricas dentro de un reactor que contiene los combustibles de ensayo. Los reactores fueron colocados al bao de mara, el cual se mantuvo a una temperatura controlada de 55 2 C durante 19 semanas. Los datos recogidos a partir de las dimensiones y pesos originales se utilizaran junto con los datos recogidos a partir de
los pesos y dimensiones de las muestras expuestas durante la prueba para calcular
el porcentaje en masa perdida o adquirida.
277
278
0,02
(A)
PA66
Acetico
Oleico
Palmitico
Miristico
Estearico
0,01
Apparent weight (%)
0,06
0,05
0,04
PEHD
Acetico
Palmitico
Estearico
Miristico
Oleico
0,03
0,02
0,01
0,00
-0,01
-0,02
-0,03
0,00
-0,04
0
10
12
14
16
10
12
14
POM
0,006
Apparent weight (%)
Weeks / (Time)
Weeks / (Time)
(C)
(B)
Oleico
Miristico
Palmitico
Estearico
Acetico
0,004
0,002
0,000
-0,002
0
10
12
14
Weeks / (Time)
Figura 1. Variacin del peso aparente de las probetas polimricas evaluadas en las diferentes mezclas de combustible durante la inmersin a 55 C. (A): PEHD. (B): PA66. (C). POM
80
80
Dureza/Shore D
72
68
64
60
56
Palmitico
Oleico
Miristico
Estearico
Acetico
72
68
64
60
56
52
52
0
8
12
16
Semanas/(Tiempo)
20
8
12
16
Semanas/(Tiempo)
20
80
80
PA66
PEHD
POM
PA66
72
Dureza/Shore D
72
B100
76
Palmitico
Oleico
Miristico
Estearico
Acetico
76
Dureza/Shore D
POM
76
Dureza/Shore D
PEHD
Palmitico
Oleico
Miristico
Estearico
Acetico
76
68
64
60
68
64
60
56
52
8
12
16
Semanas/(Tiempo)
20
-2
4
6
8 10
Semanas/(Tiempo)
12
14
16
Figura 2. Variacin de la dureza de los polmeros evaluados en las diferentes mezclas de combustible durante la inmersin a 55 C
279
Referencias
a J.I. Guerrero, D.F. Rodrguez, and L.M. Serratto, Produccin de Biodiesel a partir de Aceite de
Palma Crudo, Escuela de Ingeniera Qumica, Universidad de Valle.
b M. Fazal, A. Haseeb, and H. Masjuki, Comparative corrosive characteristics of petroleum diesel and
palm biodiesel for automotive materials. Fuel Processing Technology (2010).
Modalidad: Presentacin oral
280
Introduccin
Los motores de combustin interna, particularmente los motores Diesel, son ampliamente utilizados como fuerza motriz en aplicaciones industriales. Sin embargo,
pese a que se han visto grandes avances en lo que respecta a la reduccin de emisiones desde los aos 80, ellos siguen siendo los responsables de la mayor parte de
la contaminacin en los principales centros urbanos, incrementando as los problemas de salud de la poblacin y el efecto invernadero.
Debido de esta necesidad de reducir las emisiones de contaminantes y mejorar las
prestaciones de los motores Diesel, el estudio del proceso de combustin ha sido,
durante aos un tema de gran inters. Los estudios experimentales presentan la
desventaja de consumir grandes recursos econmicos y tiempo en su realizacin,
razn por la cual se utilizan modelos computacionales que permiten estudiar el
proceso de combustin de una forma ms econmica y prctica.
En este trabajo se presenta la revisin del estado del arte del modelado de la combustin en motores Diesel, haciendo especial nfasis en los modelos que buscan
predecir los parmetros de desempeo del motor al ser alimentado con nuevos biocombustibles. Tambin se presenta un modelo que se est desarrollando en el grupo GIEMA, con el cual se busca estudiar el rendimiento de un motor al utilizar un
biocombustible desarrollado en la Universidad.
Materiales y Mtodos
La metodologa seguida consisti en la revisin y clasificacin de los modelos de
la combustin desarrollados a nivel nacional e internacional, y posteriormente la
seleccin de los modelos gua para el trabajo a desarrollar.
El modelo que se est desarrollando est basado en la primera ley de la termodinmica, ver ecuacin [1].
[1]
281
Referencias
[1] A. S. Ramadhas, S. Jayaraj, y C. Muraleedharan, Theoretical modeling and experimental
studies on biodiesel-fueled engine, Renewable Energy, vol. 31, no. 11, pgs. 1813-1826,
Sep. 2006.
[2] D. Jagadish, R. Puli, y K. Murthy, Zero dimensional simulation of Combustion Process of
a DI Diesel engine fuelled with Biofuels, Engineering and Technology, vol. 80, pgs. 819
- 825, 2011.
[3] C. Fenollosa, Modelado fenomenolgico del proceso de combustin por difusin diesel.
Reverte, 2005
282
BIOMASA FORESTAL PLANTADA O RESIDUAL PARA GENERACIN DE ENERGA: UN ANLISIS TCNICO - ECONMICO
(Biocombustibles slidos: combustin, gasificacin y pirlisis)
Yuhan A. Lenis a, Sandra Rojas b, Juan F. Prez a,*
a
Grupo de manejo eficiente de la energa Gimel, Universidad de Antioquia, Calle 67 No. 53-108
Medelln - Colombia, e-mail: [email protected]
b
Centro de investigacin y desarrollo tecnolgico del sector elctrico (Cidet). Cra. 46 No. 56-11 Ed.
Tecnoparque. Medelln, Colombia
Introduccin
La generacin de energa elctrica a partir de biomasa se ha convertido en una alternativa para generacin renovable con creciente participacin en el mundo. En la
India, por ejemplo, se estima que el potencial de generacin a partir de biomasa es
de 20 GWe, con la posibilidad de implementarse en zonas remotas [1]. El tamao
de la planta de generacin est determinado por la potencia que se requiere generar,
o por la cantidad de biomasa con que se disponible. Es posible que se requiera
transportar el combustible de lugares lejanos incurrindose en costos adicionales,
grandes plantas en general involucran tecnologas ms complejas y son ms costosas [2, 3]. Por tanto, buscando una relacin de compromiso entre el uso de la biomasa, eficiencia y costos de generacin, la materia prima se debe aprovechar in
situ. Las tecnologas ms desarrolladas para generacin de potencia con biomasa
son la gasificacin y la combustin.
La capacidad de generacin de energa elctrica promedio en Colombiana con
biomasa es alrededor de 2000 kWe [4]. En este estudio se presenta el anlisis de
prefactibilidad de dos casos de generacin de energa elctrica a partir de biomasa
(madera) segn normatividad colombiana. El primero considera un cultivo energtico de Pino (caso 1: 28800 ton madera/ao, PCIb.h,20%=14.9 MJ/kg); el segundo,
biomasa residual de un ncleo forestal con Teca (caso 2: 15120 ton madera/ao,
PCIb.h,20%=15.5 MJ/kg).
Materiales y mtodos
Mediante un anlisis de alternativas de generacin, costos de generacin y aplicabilidad a proyectos de mecanismo de desarrollo limpio (MDL), se determina la viabilidad de implementar en el territorio colombiano plantas de generacin de energa
elctrica a partir de biomasa. Este anlisis constituye una base para futuros estudios
en el pas de cara a la implementacin de programas de generacin de biopotencia
que contribuyan a la diversificacin de la canasta energtica. Para determinar el
potencial energtico, se requiere la produccin y propiedades de las biomasas en
cada caso, adems de los rendimientos tpicos de las plantas de generacin de
energa a partir de biomasa que puedan aplicar a los rangos de potencia de los
284
0,4
P1
P2
P3
P4
USD/kWe-h
USD/kWe-h
0,2
P1
10
20
P2
P4
0,2
0,1
0,1
0
0
a)
P3
0,3
0,3
10
20
30
40
50
USD/ton bms
60
70
80
b)
30
40
50
USD/ton bms
285
60
70
80
Capital
Mantenimeinto
Mano de obra
bms
100%
80%
60%
40%
20%
0%
0
10
20
30 40 50
USD/ton bms
60
70
80
Conclusiones
1) Los menores costos de generacin, varan entre 0,061 y 0,165 USD/kWe-h para
1,0 MWe, y de 0,058 a 0,162 USD/kWe-h para 2,2 MWe, esta diferencia de precios entre potencias se debe a efectos de economa de escala. 2) Los factores que
afectan en mayor medida los costos de produccin de energa (USD/kWe-h), para
un costo de biomasa de 30 USD/ton, son: inversin inicial, mantenimiento de la
planta, costo de la biomasa y mano de obra. El costo capital aporta el 80 y 25% al
costo de produccin cuando se considera 0,0 y 80 USD/ton de biomasa, respectivamente. 3) Los proyectos evaluados en este trabajo se consideran factibles conectados al SIN, si el costo del combustible es 0,0 USD/ton. Sino, solo sera viable
implementarlos en zonas no interconectadas, ya que los costos de generacin estimados para estas plantas de generacin no seran competitivos en el mercado elctrico colombiano a la fecha. 4) Considerando los proyectos en el marco de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), es posible obtener beneficios econmicos
entre 0,0032 y 0,0097 USD/kWe-h, dependiendo del valor de venta de los CERs.
Agradecimientos: Los autores agradecen la financiacin de este proyecto a las empresas: Compaa
Colombiana de Inversiones S.A. E.S.P. y Cementos Argos S.A.
Referencias
[1] B. Buragohain, P. Mahanta, V.S. Moholkar, Biomass gasification for decentralized power generation: The Indian perspective, Renewable and Sustainable Energy Reviews, 14 (2008) 73-92.
[2] A.F. Kirkels, G.P.J. Verbong, Biomass gasification: Still promising? A 30-year global overview,
Renewable and Sustainable Energy Reviews, 15 471-481.
[3] P. Quaak, H. Knoef, H. Stassen, Energy from Biomass: A review of Combustion and Gasification
Technologies, World Bank Technical Paper No. 422. Energy Series, (1999) 79.
[4] J. Prez, Y. Lenis, S. Rojas, C. Len, Decentralized power generation through biomass gasification: a technical - economic analysis and implications by reduction of CO2 emissions (in Spanish),
Revista Facultad de Ingeniera, Aceptado (2012) 91-103.
[5] J. Crdoba, J. Prez, Asvattha "Software para el anlisis tcnico, energtico y econmico de proyectos de aprovechamiento energtico de biomasa con aplicacin a bonos de carbono", Universidad
de Antioquia, Medelln, 2011.
286
Grupo de manejo eficiente de la energa Gimel, Universidad de Antioquia, Calle 67 No. 53-108
Medelln - Colombia, e-mail: [email protected]
Introduccin
El calentamiento global, la contaminacin atmosfrica, el carcter no renovable de
los combustibles fsiles y la dependencia energtica de los pases desarrollados,
han impulsado nuevamente el uso de biomasa lignocelulsica como energtico en
aplicaciones para generacin de potencia [1]. Entre los procesos de conversin
energtica de la biomasa para tal fin, la gasificacin en lecho fijo equicorriente es
uno de los ms considerados para aplicaciones donde se requiera generacin a baja
escala (<1000 kWe) en zonas de difcil acceso pero con disponibilidad sostenible
de recursos biomsicos. El uso de esta tecnologa se destaca debido a sus bajos
costos y nivel de desarrollo en comparacin con otros procesos [2, 3].
Pese a la relevancia de esta tecnologa para las comunidades rurales colombianas
no electrificadas, donde se tienen condiciones aptas para la aplicacin de sta, no
se ha masificado su uso, debido principalmente a los altos costos de adquisicin de
las plantas de gasificacin [2, 4]. Costos que pueden ser reducidos mediante el
desarrollo a nivel local de estos equipos. Dicho desarrollo requiere entender completamente la fenomenologa del proceso evaluando su comportamiento ante la
variacin de los principales parmetros de operacin. Considerando lo anterior, en
este trabajo se presenta un estudio del desempeo del proceso de gasificacin al
variar: la concentracin de oxgeno en el aire usado como agente gasificante (aire
enriquecido) y el empaquetamiento de la biomasa al interior del lecho, con lo cual
se buscan alternativas para mejorar la eficiencia del mismo.
Materiales y mtodos
Se plantea un diseo estadstico experimental factorial 32, donde se consideran
como factores la concentracin de oxgeno en el aire y el factor de empaquetamiento de la biomasa, cada uno con tres niveles. Los niveles de la concentracin de
oxgeno fueron 21, 24 y 29%vol, mantenido constante la masa de oxgeno que
ingresa al proceso. Para los niveles del factor de empaquetamiento se consideraron
0.41, 0.56 y 0.66, utilizando la misma biomasa (CH1.769O0.617N0.026S0.001, PCIbs=
18212.9 kJ/kg) con tres geometras comerciales diferentes (cubos, cilindros y astillas). Los experimentos se realizan en un reactor de lecho fijo equicorriente operando en transitorio, completamente instrumentado para la medicin de los parmetros caractersticos del proceso como lo son: el campo de temperatura, flujos de
287
gasificante, velocidad del frente de llama, dosado relativo del proceso, composicin y densidad energtica del gas producido [5]. Estos ltimos determinados mediante cromatografa de gases.
Resultados y discusin
Al mantener constante la masa de oxgeno que ingresa al proceso y al aumentar su
concentracin molar en el agente gasificante (enriquecimiento con O2 del aire), se
disminuye la masa de nitrgeno que ingresa al reactor en el agente gasificante y
sale de este con el gas pobre. Solo considerando que el enriquecimiento disminuye
la cantidad de nitrgeno que sale en el gas pobre, es de esperarse que cuan mayor
sea el enriquecimiento mayor ser el poder calorfico (PCI) del gas pobre, por efecto de la menor dilucin de los gases combustibles con inertes.
De acuerdo con lo anterior, considerando los resultados del proceso base, en el cual
se utiliza aire ambiente de 21% O2 y 79% N2, un incremento de la concentracin
de O2 a 24% y 29% ocasionara incrementos tericos en el PCI del gas del 10% y
del 23%, respectivamente (solo considerando menor dilucin del gas pobre con
inertes). Sin embargo, los resultados experimentales muestran que los PCI del gas
obtenido se incrementa en 17% y 46%, debido a menores prdidas convectivas de
calor, cuando se tiene menor nitrgeno ingresando y saliendo del proceso.
La velocidad de avance del proceso y la tasa de consumo de biomasa aumentan
proporcionalmente con la concentracin de O2 en el agente gasificante (Ver Fig
1a), resultado que tambin es consecuencia de las menores prdidas de calor del
proceso ocasionadas por el nitrgeno, y en particular por menor enfriamiento convectivo y menor atenuacin de la radiacin, ocasionados por ste, en los subprocesos endotrmicos.
El mayor empaquetamiento de la biomasa disminuye levemente el rendimiento del
proceso debido a la menor penetracin de la radiacin proveniente de la zona de
oxidacin hacia las dems zonas del proceso (Fig 1b), con lo que se tiene menor
transferencia de calor hacia las zonas de secado, devolatilizacin y reduccin, y por
tanto menor produccin de gases combustibles.
288
35
O2:21% N2:79%
O2:24,4% N2:75,6%
O2:28,9% N2:71,1%
60
Vff [mm/min]
50
40
30
20
Rendimiento [--]
70
30
25
20
15
10
5
10
0
0,35
0,45
a)
0,55
FE [--]
0
0,35
0,65
b)
O2:21% N2:79%
O2:24,4% N2:75,6%
O2:28,9% N2:71,1%
0,45
0,55
FE [--]
0,65
Conclusiones
Referencias
[1] C. Snchez, Tecnologa de la gasificacin de biomasa, Campinas (Br), 2010.
[2] J.F. Perez, Y. Lenis, S. Rojas, C. Leon, Decentralized power generation through biomass gasification: a technical economic analysis and implications by reduction of CO2 emissions, Revista
Facultad de Ingeniera, (2012) 91-103.
[3] P. Quaak, H. Knoef, H. Stassen, Energy from Biomass: A review of Combustion and Gasification
Technologies, Washington D. C. (USA), 1999.
[4] CorpoEma, Plan de desarrollo para las fuentes no convencionales de energa en Colombia, in,
UPME, Bogota (Col), 2010.
[5] F. Tinaut, A. Melgar, J.F. Prez, A. Horrillo, Effect of biomass particle size and air superficial
velocity on the gasification process in a downdraft fixed bed gasifier. An experimental and modelling
study, Fuel Processing Technology, 89 (2008) 1076-1089.
289
Introduccin
A nivel mundial la biomasa se considerada cada vez ms para generacin de energa elctrica, ya que es un biocombustible amigable con el medio ambiente; sin embargo, en el caso colombiano no se ha masificado su uso por los bajos costos de la
generacin elctrica proviene de fuentes hdricas, por tanto en este escenario no se
considera viable la implementacin de equipos de generacin que operen con biomasa [1, 2]. Entre los escenarios colombianos ms promisorios para la implementacin de sistemas de generacin con biomasa se encuentran la generacin en zonas
no interconectadas (ZNI), debido a los bajos costos de generacin de estos sistemas
respecto al sistema convencional de generacin (pequeas plantas diesel). Las demandas de potencia en las ZNI estn entre 20 1000 kWe. Con la generacin a
partir de biomasa residual (asumiendo cero costo del combustible) los costos de
generacin son alrededor de 0.1 USD/kWe-h, considerando que se utiliza la biomasa en el mismo lugar en que se produce y con el mnimo de pretratamientos. Para
este rango de potencias, la tecnologa ms adecuada sera la de gasificacin en
lecho fijo equicorriente, por su menor produccin de alquitranes y facilidad de
acople con los motores de combustin interna [3].
Considerando que la biomasa residual est compuesta principalmente por aserrn,
astillas, orillos y entresacas, buscando utilizar el aserrn residual bajo la tecnologa
de lecho fijo, en este trabajo se plantea la gasificacin de mezclas aserrn y astillas
(astillado de orillos y entresacas), en un gasificador de lecho fijo equicorriente.
Materiales y mtodos
Entre los grandes retos que enfrenta el uso de aserrn en gasificadores de lecho fijo,
se encuentran la fluidizacin (o arrastre) de las partculas para velocidades del
agente gasificante superiores a la velocidad mnima de fluidizacin y la menor
penetracin de la radiacin al interior del lecho, siendo este el principal mecanismo
de transferencia de calor en gasificadores de lecho fijo [4]. Buscando facilitar el
uso del aserrn en este tipo de tecnologas se plantea gasificar mezclas de aserrn
con astillas en concentraciones de aserrn en masa de 0%, 30%, 70% y 100%, utilizando 3 velocidades superficiales del aire inferiores a la de fluidizacin del tamao
caracterstico del aserrn. El aserrn utilizado es tpico de aserraderos y solo se
acondiciona la humedad. Los experimentos se desarrollan en un reactor de lecho
fijo equicorriente operando en transitorio, completamente instrumentado para la
290
medicin de los parmetros caractersticos del proceso, tales como: campo de temperatura, flujos de gasificante, velocidad del frente de llama, dosado relativo del
proceso, composicin y densidad energtica del gas producido, y rendimiento del
proceso.
Resultados y discusin
El tamao caracterstico de la distribucin de tamao del aserrn es de 1.5 mm,
aunque se tenan partculas con tamaos inferiores a 0.1mm. La velocidad mnima
de fluidizacin, considerando el tamao caracterstico, se encuentra alrededor de
0.15 m/s [5], por lo tanto los experimentos fueron desarrollados con velocidades
superficiales del gasificante de 0.06, 0.09 y 0.12 m/s, pese a que estas velocidades
son inferiores a la de fluidizacin, la distribucin de tamaos ocasiona que las
partculas con tamaos inferiores al caracterstico se fluidicen generando inestabilidades en el proceso por la formacin de caminos preferentes y por la prdida de
masa del slido. Adicionalmente, la disminucin del tamao y la prdida de peso
de las partculas durante los procesos de secado y devolatilizacin, tambin ocasionan la fluidizacin y prdida de una fraccin de la biomasa en el proceso.
Aun considerando las prdidas de combustible, se encontr que los mayores rendimientos del proceso se obtienen para aserrn al 100% (eficiencia: 30%) seguido
de las pruebas con astillas al 100% (eficiencia: 27%) y finalmente las mezclas con
30% (eficiencia: 25%) y 70% (eficiencia: 22%) de aserrn. Los rendimientos son
bajos en comparacin con las plantas que operan a nivel industrial, pero se deben a
las condiciones transitorias de los experimentos. Pese a los rendimientos aceptables
(para las condiciones transitorias), no se recomienda el uso de mezclas con cantidades de aserrn superiores al 30% en masa, debido al modo inestable en el que se
desarrolla el proceso con prdidas de masa caliente que no transfiere energa por
radiacin a las zonas de biomasa fresca, con lo que disminuye el rendimiento e
incrementan las posibilidades de extincin del proceso (ver Fig. 1).
291
800
600
400
600
400
200
500
750
250
500 750
t (s)
400
200
1000
600
250
400
250
t (s)
500
250
500
t (s)
T (C)
800
T (C)
1000
800
600
400
200
0
1000
600
400
200
0
0
250
500
t (s)
0%
750
1000
250
750
600
400
0
750
500
200
0
0
400
200
200
600
250
500
t (s)
1000
1000
800
600
400
200
0
800
T (C)
400
600
T (C)
800
T (C)
1000
800
T (C)
1000
800
T (C)
1000
800
600
250
t (s)
1000
200
0,06
400
200
t (s)
0,09
600
200
250
T (C)
1000
800
T (C)
1000
800
T (C)
T (C)
1000
800
T (C)
1,2
1000
600
400
200
30%
0
0
70%
250
500
t (s)
750
100%
Conclusiones
1) Pese a que la velocidad superficial del aire fue inferior a la de fluidizacin del
aserrn (considerando el tamao caracterstico de la distribucin), se encontr que
una gran cantidad de biomasa se fluidizaba debido a: la distribucin de tamao del
aserrn donde se encuentran partculas con tamaos inferiores a 0.1mm, y por la
disminucin de peso de las partculas durante los procesos al interior del gasificador. 2) Los mayores rendimientos del proceso se obtienen para aserrn al 100%
seguido de las pruebas con astillas al 100% y finalmente las mezclas con 30% y
70% de aserrn, para los cuales se obtienen rendimientos promedios de 30, 27, 25 y
22% respectivamente, rendimientos acordes con las operaciones transitorias de los
experimentos. El mayor rendimiento logrado con el aserrn se debe a a la mayor
cantidad de masa por unidad de aire, aspecto que aumenta la relacin combustible/aire (el proceso tiende a gasificacin) y aumenta la concentracin de gases
combustibles. 3) Debido a la prdida de biomasa del proceso y a la presencia de
sta en el gas pobre, la cual se agudizaba con la mayor concentracin de aserrn en
la mezcla, no se recomienda el uso de mezclas astillas aserrn en concentraciones
superiores al 30% en masa, sin embargo se considera que se pueden redisear los
reactores para que trabajen con mezclas superiores de residuo.
Referencias
[1] J.F. Perez, Y. Lenis, S. Rojas, C. Leon, Decentralized power generation through biomass gasification: a technical economic analysis and implications by reduction of CO2 emissions, Revista
Facultad de Ingeniera, (2012) 91-103.
[2] CorpoEma, Plan de desarrollo para las fuentes no convencionales de energa en Colombia, in,
UPME, Bogota (Col), 2010.
[3] P. Quaak, H. Knoef, H. Stassen, Energy from Biomass: A review of Combustion and Gasification
Technologies, Washington D. C. (USA), 1999.
292
[4] F. Tinaut, A. Melgar, J.F. Prez, A. Horrillo, Effect of biomass particle size and air superficial
velocity on the gasification process in a downdraft fixed bed gasifier. An experimental and modelling
study, Fuel Processing Technology, 89 (2008) 1076-1089.
[5] S.-S.M. De, Solid Fuels Combustion and Gasification Modeling, simulation and equipment operation, Ney York, 2004.
293
Introduction
In Colombia, protection of hydric resource has been studied since long time, but
just in 1984 was implemented a law about water use and liquid residuals. In 1994,
was approved the building of first waste water treatment plant (WWTP) located in
Bogota, this WWTP was named Salitre. Salitre was brought into operation in 2000,
motivating the creation of others WWTP around the country.
In the last 30 years, research about biosolid utilization has emerged [1], where
deep concern is that the biosolid productions become an environmental problem
duo to its rapid increases. Initially, studies about biosolid utilization have been
focused in agricultural activities like compost and soil recovery [2]. According
with the norms NOM-004-SEMARNAT-2002 (Mexico) y EPA 40CFR- 503 PC
EQ QUALITY (USA) there are three type of biosolids (A, B and C) depending to
pathogen and heavy metal content, hence not all type of biosolid can be used for
agricultural activities. This is why, new alternatives for biosolid utilization are
considered.
State of the art has shown that most of the projects mentioned only make a
biosolid assessment until gasification process but they do not analyze the power
generation process.
Methodology
The methodology of this research was focused in define the principal variables
to use, taking into account several project about technical and economic assessment
[3-5]. After that, these variables were analysed with two financial Index, net present value (NPV) and internal rate of return (IRR).
Economic Performances of GE vs. DE solution
The economic assessment of both power generation technologies have been investigated and compared over a capacity range of 601640kW. The analysis has
been carried out assuming the reference values of the influencing economic parameters described in the previous section, and using cost scale-up factor method. The
obtained results are plotted in Figs. 1.
294
$ 3.500,00
$ 3.000,00
GE
DE
$ 2.500,00
$ 2.000,00
$ 1.500,00
$ 1.000,00
$ 500,00
Opportunity Cost
Rate = 15%
$ 0,00
0
-$ 500,00
500
1000
1500
2000
Conclusions
The developed analysis has highlighted that scale effects are very significant for
both the economic and logistic performances of considered bio-energy systems.
More specifically, profitability of both GE and DE plant strongly improves with
scale-up of plant size; at the same time logistic constraints on economic performances become less restrictive with increasing sizes. Furthermore, the comparison
between the two analysed plant configurations in terms of capital and operating
costs shows that DE is characterized by lower TCI but, at the same time, higher
TOC respect to GE. However, under current technological and market conditions,
without financing supports and taking into account modal values for the main economic and logistic parameters. As a result, at present, GE shows a better profitability. Nevertheless, from a TCI point of view and in a short time horizon if adequate
a decrease of Diesel cost is adopted the investment profitability of DE strongly
improves, becoming comparable with economic performance of GE. Furthermore,
over a long-time perspective, technological developments and improvements related to the learning effects will reduce the capital costs of biomass gasification processes increasing the viability of both technologies.
Agradecimientos: Grupo GASURE, Grupo TAYEA, grupo GIGA, Grupo QUIREMA y COLCIENCIAS, por sus aportes en conocimiento y financieros.
References
[1] Dguer, G.P., Biosolidos y su gestin en colombia. ACODAL, 2003. 202: p. 10.
[2] Petersen, S.P. and B.K. Ahring, Analysis of sulfate in sewage sludge using ion chromatographic techniques. Journal of Microbiological Methods, 1990. 12(3-4): p. 225-230.
[3] Larson, E.D. and C.I. Marrison, Economic Scales for First-Generation BiomassGasifier/Gas Turbine Combined Cycles Fueled From Energy Plantations. 1997, ASME. p. 285-290.
[4] Sridhar, G., P.J. Paul, and H.S. Mukunda, Biomass derived producer gas as a reciprocating
engine fuel--an experimental analysis. Biomass and Bioenergy, 2001. 21(1): p. 61-72.
[5] Caputo, A.C., et al., Economics of biomass energy utilization in combustion and gasification plants: effects of logistic variables. Biomass and Bioenergy, 2005. 28(1): p. 35-51.
295
Facultad de Ingeniera, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, Carrera 32 va Candelaria, Palmira, Valle del Cauca, Colombia.1 [email protected], 2 [email protected], 3 [email protected]
Introduccin
La produccin de etanol por fermentacin microbiana utiliza fuentes de carbono
como almidones, azcares, o celulosa [1]. Recientes estudios se han centrado en
buscar fuentes alternativas de carbono y nitrgeno econmicamente viables. El
nitrgeno asimilable por las levaduras se aporta generalmente con urea, sales de
amonio y aminocidos y son los componentes ms costosos en una fermentacin
[2]. La lombriz roja californiana (Eisenia foetida) posee altos contenidos de nitrgeno y protenas, y podra convertirse en una buena fuente de nitrgeno para fermentaciones alcohlicas. El objetivo fue evaluar una fuente de nitrgeno no convencional como lombriz Roja Californiana como fuente de nitrgeno en la fermentacin alcohlica.
Materiales y Mtodos
Obtencin de harina de lombriz
Se utiliz lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida). Las lombrices se sacrificaron, se secaron (Binder ED115, Alemania) y molieron (Fritsch, Alemania) para
obtener harina. Se realiz determinacin de nitrgeno en la harina (Kejhdal), [3].
Microorganismo, sustratos y cinticas de fermentacin
Se realizaron 6 fermentaciones de 1L (32C en bao termosttico (Julabo 13A
Alemania), con Saccharomyces cerevisiae Ethanol Red (Division of S.I. Leaffre
Group, France) a concentracin de 1gL-1 y dos formulaciones de sustrato: Sustrato
control (melaza + 1.1gL-1 de urea + 0.67gL-1 de fosfato de amonio y sustrato harina
de lombriz HL (melaza + 6.9 gL-1 de harina de lombriz). Se ferment en dos etapas,
etapa de reproduccin (30% del volumen total, 8 Brix, aireacin 5Lmin-1, agitacin 270 rpm, 4 horas) y etapa de fermentacin (70 % del volumen total, 23 Brix,
agitacin 270 rpm, 24 horas sin aireacin). Se tomaron aspticamente 10 ml de
muestra a las 0, 1, 2, 3 y 4 horas en la etapa de reproduccin y a las 3, 6, 12, 18 y
24 horas en la etapa de fermentacin. Se determin biomasa por conteo celular en
cmara de Neubauer (BOECO, Alemania), azcares reductores por el mtodo DNS
(acido 3,5-dinitrosalicilico) [4], y alcohol por reflectometria (RQFlex plus 10
Merck, Alemania). Se calcul rendimiento en producto Yp/s con la ecuacin numero 1.
[1]
Y =P
p/s
So S
296
Conclusin
La harina de lombriz roja californiana representa un potencial biotecnolgico importante y econmico para su utilizacin como fuente de nitrgeno en el desarrollo
de fermentaciones alcohlicas. El uso de harina de lombriz podra disminuir los
costos de materias primas hasta en un 30% en comparacin con las fuentes de
nitrgeno convencionales, y adems permite obtener rendimientos adecuados en la
produccin de alcohol.
Referencias
[1] Turhan I., BialkaK.L., Demirci A.,Karhan M. (2010).Ethanol production from carob extract by
using Saccharomyces cerevisiae.Bioresource Technology 101 52905296.
[2] Garcia R.A., Piazza G.J., Wen Z., Pyle D.J., Solaiman D.K.Y. (2010). The non-nutritional performance characteristicsof peptones made from rendered protein. J Ind Microbiol Biotechno 37:95
102.
[3] Kjeldah, J. (1883). Neue Methode zur Bestimmung der Stickstoffs in organischen Korpern. Z
Anal Chem, 22: 366382.
[4] Millar G.L. (1959).Use of dinitrosalicylic acid reagent for determination of reducing sugar.
Analyt. Chem, 31: 426429.
297
[5] SAS INSTITUTE INC. (1993). SAS users guide. Statistics, version 6.03 Edition. SAS Institute
Inc., Cary, NC.
[6] Dhillon G.S., Bansal S., Oberoi H. S. (2007). Cauliflower waste incorporation into cane molasses
improvesethanol production using Saccharomyces cerevisiae MTCC 178. Indian J. Microbiol 47:353
357.
298
Introduccin.
El consumo energtico del proceso de elaboracin de panela es suplido por la
combustin del bagazo de caa (BC) residual en hornos de lecho fijo. Los actuales
diseos y condiciones de operacin de los hornos paneleros, solo permiten aprovechar el 50% del poder calorfico del BC, causando consumos adicionales de
combustibles como lea, carbn y, en ocasiones, caucho de llanta de vehculos (1).
Estudios sobre combustin de madera (2) , paja (3) y desechos slidos (4) han
demostrado que la humedad del combustible y el tamao de partcula, afectan el
rendimiento de los hornos. El contenido de humedad de una biomasa causa la reduccin de su poder calorfico en inestabilidad en la combustin (5). Cuando la
combustin se realiza en lecho fijo las etapas de combustin (secado, devolatilizacin y oxidacin de carbonizado) ocurren como frentes que se desplazan en el
combustible. Dependiendo de las condiciones de operacin, estos frentes se mueven por separado o en un frente nico llamado frente de combustin (6). El objetivo del presente trabajo fue el estudio de la influencia del contenido de humedad del
BC, cuando es utilizado en la combustin para generar energa al proceso de produccin de panela. Las variables de respuesta fueron las tasas de propagacin de
cada uno de los frentes [kg/s por m2 de parrilla] y el rendimiento de la combustin
expresado como:
299
300
Referencias
1.
Gordillo G., Garca H. (1992). Manual para el diseo y operacin de hornillas paneleras.
Barbosa-Colombia: Corpoica.
301
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Galgano A., Di Blasi C. (2004). Modeling the propagation of drying and decomposition
fronts in wood. Combustion and Flame 139, 16-27.
Zhou H., Jensen A. D., Glarborg P., Jensen P. A., Kavaliauscas A. (2005). Numerical modeling of Straw combustion in a fixed bed. Fuel 84, 389- 403.
Liang L., Sun R., Fei J., Wu S., Liu X., Dai K., Yao N (2008). Experimental study on effects of moisture content on combustion characteristics of simulated municipal solid waste
in a fixed bed. Bioresource Technology 99, 7238-7246.
Woodfield P. L., Kent J. H., Dixon T. F. (2000). Computational modeling of combustion
instability in bagasse - fired furnaces. Experimental Thermal an Fluid Science 21, 17-25.
Porteiro J., Patio D., Collazo J., Granada E., Moran J., Miguez J. L. (2010). Experimental
analysis of the ignition front propagation of several biomass fuels in a fixed bed combustor.
Fuel 89, 26-35.
Yang Y. B., Ryu C., Khor A., Yates N. E., Sharifi V. N., Swithenbank J. (2005). Effect of
fuel properties on biomass combustion. Part II modeling approach- identification of the
controlling factors . Fuel 84, 2116-2130.
Zhao W., Li Z., Zhao G., Zhang F., Zhu Q.(2008). Effect of air preheating and fuel moisture
on combustion characteristics of corn straw in a fixed bed. Energy Conversion and Management 49, 3560-3565.
302
Introduccin
Los bioslidos son residuos slidos generados en las plantas de tratamiento de
aguas residuales cuyo manejo se hace cada vez ms difcil y costoso. La valorizacin energtica de los bioslidos a travs de la pirlisis para obtener un gas combustible puede representar una solucin econmica y ambientalmente factible para
la disposicin de estos residuos, a. El objetivo de este trabajo es estudiar el proceso de pirolisis de bioslidos y el craqueo heterogneo para la reduccin de alquitranes en la fase voltil generada durante la pirlisis usando como superficie de
reaccin carbn activado obtenido a partir de cuesco de palma.
Materiales y Mtodos
Se realiza la caracterizacin combustible de los bioslidos generados en la planta de tratamiento de aguas residuales El Salitre de Bogot, que incluye el anlisis
prximo (contenido de humedad, cenizas y material voltil), anlisis elemental y
poder calorfico, tomando como base las normas internacionales para combustibles
slidos y biocombustibles. Adicionalmente, se lleva a cabo el procedimiento descrito en la norma internacional ISO 647, b, para determinar la distribucin de productos (slidos, lquidos y gases) en el proceso de pirlisis.
El estudio de la pirlisis de bioslidos se realiza en un equipo de termogravimetra bajo una atmsfera inerte (N2), implementando tasas de calentamiento de 3
y 10 K/min hasta una temperatura final de 960 C.
Para el estudio del proceso de craqueo heterogneo de alquitranes se emplea un
reactor con dos lechos fijos en serie, calentados de forma indirecta e independiente.
En la primera etapa del reactor ocurre la pirolisis del lecho fijo de bioslidos; en la
segunda etapa del reactor se localiza el lecho fijo de carbn activado y ocurre el
craqueo heterogneo de alquitranes producidos en la primera etapa. Se realiza la
evaluacin de los efectos de la temperatura de craqueo, el rea superficial disponible y el tiempo de contacto de la fase voltil con la superficie de reaccin.
Resultados y discusin
Pirlisis de bioslidos: La descomposicin trmica de bioslidos puede ser descrita a travs de la diferenciacin de tres etapas: la primera etapa ocurre a temperaturas entre 200 y
400 C, donde se presenta la mayor parte de la formacin de
productos slidos y lquidos; la segunda etapa ocurre entre 400 y 600 C, en esta se
303
304
Referencias
a. Fytili, D., Zabaniotou, D.: Utilization of sewage sludge in EU application of old and new
methodsA review. Renewable and Sustainable Energy Reviews 12, 116140, (2008).
b. Norma ISO 647. Brown coals and lignites -- Determination of the yields of tar, water, gas and
coke residue by low temperature distillation.
305
Introduccin:
Para el ao 2011 se estim que el rea cultivada de flores en el oriente antioqueo fue de 1.292 hectreas (ha) representando un 19% del total nacional en un
sector de la economa que genera el 8% del producto interno bruto y se ubica en
orden de importancia como el segundo producto agropecuario que exporta Colombia por debajo del caf y antes del banano (Asocolflores 2010).
Las especies florales cultivadas en esta regin corresponden principalmente a
Hortensia (Hydrangea macrophylla) con un 32%, Pompn (Chrysanthemum) con
29% y ster (ster spp) 12% y en el proceso de poscosecha dichos cultivos generan cada mes entre 2,0 y 3,5 ton/ha de residuos. Este material podra ser aprovechado para suplir el consumo energtico del sector el cual est alrededor de 4.000
kWh/ha mes representados en las necesidades elctricas de iluminacin (fotoestimulacin) de cultivos, refrigeracin de productos y bombeo de aguas, aparte de la
necesidad trmica de desinfeccin de suelos con vapor (Carmel 2009; Yepes and
Jaramillo 2012).
Como opciones de aprovechamiento trmico de biomasas existen alternativas
tecnolgicas alrededor de la combustin, la pirlisis y la gasificacin (Higman and
van der Burgt 2007; Basu 2010), siendo la ltima el objeto de este estudio donde se
evalan las condiciones que hacen factible la implementacin de este tipo de proyectos bajo criterios de viabilidad tcnica y financiera.
Materiales y Mtodos:
Conforme a la distribucin de especies en los cultivos de flores del oriente antioqueo se prepar una muestra caracterstica con una composicin normalizada
de Hortensia (44%), Pompn (40%) y ster (16%) y se caracteriz por medio de
un anlisis prximo y un anlisis elemental.
El resultado de los anlisis y el flujo de la biomasa fueron las variables de entrada de un modelo desarrollado en Aspen Plus que asume equilibrio termodinmico en la gasificacin a 850C.
306
Figura 18. Diagrama de flujo del proceso de gasificacin implementado en Aspen Plus
Humedad Cenizas
10,9%
27,8%
Anlisis Prximo
Material Carbono Azufre
Voltil
Fijo
total
46,4%
14,9%
0,3%
Poder calorfico
(cal/g)
3.249
Anlisis Elemental
C
39,8%
H
3,7%
N
2,6%
O**
22,4%
S
0,3%
Con el modelo de Aspen Plus se encontr que la biomasa secada al sol, con un
11% de humedad, requiere una alimentacin del 60% del aire estequiomtrico para
la combustin, para una gasificacin autotrmica a 850C. Con ello se genera un
gas el cual al ser deshumidificado tiene una composicin del 11,6% H2, 16,4% CO,
11,6% CO2 y 60,4% N2 con un poder calorfico de 2.719 kJ/kg equivalentes a una
produccin de energa elctrica de 0,32 kW/ha de cultivo.
El modelo financiero emplea informacin secundaria de gasificadores de lecho
fijo y motogeneradores disponibles en el comercio, con ello se llega a que la instalacin de este tipo de sistemas slo encuentra rentabilidad adecuada (con tasas de
retorno del 9%) para cultivos mayores a 18,8 ha. Finalmente por medio de Crystal
307
308
Introduccin
La gestin de residuos slidos y su valoracin energtica son, en la actualidad, de
gran importancia desde la perspectiva tcnica, ecolgica y energtica. La utilizacin de residuos poscosecha como el bagazo de caa panelera en los procesos de
preparacin de la panela y el potencial de uso del endocarpio de la mazorca, as
como en la bsqueda eficiente de utilizacin de los residuos en procesos de cogeneracin de energa. (a)
En la presente investigacin donde se evala el contenido de azfre y el calor
309
0
10
20
30
% (p/p) ICA V-109 ICA V-156 ICA V-304 ICA V-305 ICA V-507
0
20,0785
18,2803
19,6329
18,8261
19,4062
10
16,8162
16,3652
16,7361
18,4844
16,0085
20
15,9455
14,8293
15,1672
15,6701
14,057
30
14,3893
13,4572
13,6215
13,1102
12,0726
M ax.efec. (%)
28,33
26,38
30,62
30,36
37,79
S (%)
La variedad de maz ICA V-507 resulta la ms afectada con un 37,79% del calor de
combustin y un contenido de azufre de 0,4640,0018.
Conclusiones
Una humedad mayor al 10 % (p/p) afecta hasta en un 20% el calor de combustin.
Por tanto, la implementacin de tecnologas de secado de los residuos poscosecha
es obligatoria. La produccin de azufre en algunas variedades de bagazo y de maz
es de alrededor del 0,17%, sin embargo, estas variedades no presentan un buen
rendimiento energtico.
Agradecimientos
Los autores agradecen la colaboracin del centro de investigaciones CIMPA Corpoica, Barbosa y a
la Asociacin de Productores de Maz de Bolivar /ICA.
Referencias.
a.Amado, Eliseo, Altamiranda, Edmary. Diseo de una planta piloto para la transformacin de biomasa en biocombustibles.
Universidad de Pamplona, 2004.
b.www.astm.org/Standards.ASTMD4868.Standard Test Method for Estimation of Net and Gross Heat of Combustion of Burner an
d DieselFuels.
c. www.astm.org/Standards. Standard Test Method for Sulfur in Petroleum Products.
310
Julin Francisco Gamba Gomez1, Edwin Alberto Bulla Pereira2, Fabio Sierra
Vargas3, Carlos Alberto Guerrero Fajardo4
1. Universidad Nacional de Colombia, Grupo de Investigacin en Mecanismos de desarrollo limpio y
gestin energtica MDL&GE, Carrera 45 No 26-85 Facultad de Ingeniera Laboratorio de plantas
trmicas y energas renovables, [email protected]
2. Universidad Nacional de Colombia, Grupo de Investigacin en Mecanismos de desarrollo limpio y
gestin energtica MDL&GE, Carrera 45 No 26-85 Facultad de Ingeniera Laboratorio de plantas
trmicas y energas renovables, [email protected]
3. Universidad Nacional de Colombia, Grupo de Investigacin en Mecanismos de desarrollo limpio y
gestin energtica MDL&GE, Carrera 45 No 26-85 Facultad de Ingeniera Laboratorio de plantas
trmicas y energas renovables, [email protected].
4. Universidad Nacional de Colombia, Grupo de Investigacin en Mecanismos de desarrollo limpio y
gestin energtica MDL&GE, Carrera 45 No 26-85 Facultad de Ciencias, Laboratorio de biocombustibles, [email protected]
1. INTRODUCCION.
La biodigestin es el proceso mediante el cual la biomasa en ausencia de oxigeno
es degrada para obtener un gas con alto contenido de metano (CH4) [1] el cual tiene
un poder calorfico aproximado de 6 kWh/m3 [2] el cual es aprovechado para la
produccin energtica en motores de combustin interna.
El contenido de metano que posee el gas depende en gran medida de los elementos
de los que se encuentra constituida la biomasa que se utiliza como materia prima en
el proceso [2], con el fin de garantizar rendimientos adecuados en cuanto a produccin energtica se recomiendan algunos valores adecuados para contenido de elementos como carbono (C), nitrgeno (N), hidrogeno (H) y oxigeno (O) y para contenido de humedad, contenido de cenizas y materia voltil.
Con el fin de acercar la produccin de biogs a la realidad colombiana se analizaron tres fuentes de residuos caractersticas en la ciudad de Bogot a las cuales se
les midieron las variables antes mencionadas variando algunos parmetros en cuanto a la recoleccin y trasporte de los mismos se compararon los datos obtenidos con
los valores recomendados por la literatura.
2. MATERIALES Y METODOS.
Se tomaron tres fuentes representativas de residuos de la ciudad de Bogot, sabiendo que las condiciones de almacenamiento y trasporte influyen en las propiedades
fisicoqumicas de los residuos se decidi llevar a cabo un experimento factorial
fraccionado en el cual se tom como variable de respuesta las cantidades de los
elementos de inters y se analizaron la temperatura de transporte y el tiempo total
311
312
Introduccin.
El potencial de biomasa identificado en el Atlas del Potencial Energtico de la
Biomasa Residual en Colombia (UIS, UPME e IDEAM, 2010), muestra las oportunidades que existen para el aprovechamiento de este importante recurso como
fuente de energa y plantea como reto el mejoramiento de la eficiencia de los procesos en los cuales puede ser utilizado. La biomasa residual es un portador energtico importante en procesos en los cuales se aprovechan para co-combustin con
combustibles fsiles, disminuyendo con esto los costos de los combustibles y minimizando los impactos ambientales.
El anlisis de tendencias tecnolgicas para el proceso de combustin ecoeficiente
de la biomasa promisoria para ser utilizada como portador energtico, se realiz
con tcnicas de vigilancia tecnolgica, de acuerdo a los parmetros establecidos en
la norma UNE 166000 (2006); con el fin de producir informacin til para la toma
de decisiones productivas en torno a la tecnologa y los avance cientficos que
tendrn incidencia sobre los productos y procesos que desarrollan.
Este trabajo se enfoca en analizar las principales tendencias tecnolgicas mediante
la aplicacin de tcnicas estadsticas que permiten explorar la evolucin en el tiempo de la aparicin de nuevas aplicaciones, materiales, y usos de la tecnologa referenciada. En segundo lugar, se aplica un proceso de construccin de mapas tecnolgicos, basado en anlisis de correspondencias mltiples, y diferentes algoritmos de clusterizacin, por una parte, y por la otra, mediante un proceso de anlisis
basado en tcnicas de inteligencia artificial, especficamente, mediante un algoritmo de Mapas autoorganizados (SOM), todo esto, para identificar tendencias tecnolgicas dominantes en torno al proceso de combustin.
Metodologa
La metodologa que se sigui en el desarrollo de este trabajo tiene los siguientes
pasos:
1. Seleccin de las patentes: Se obtuvieron 238 patentes a partir de las cuales se
desarroll el proceso de anlisis de la informacin.
313
Grupo 2: Compuesto por conceptos como Exhaust, Mixed, Turbine, Engine, Nozzle, Oil, Pulverized, NOx, Gasiffication, Electric, Apliance, Liquid, Boiler,
Coal, Fluent, Power, entre otras, permite encontrar que existe un grupo de tendencia muy cercano a las condiciones tradicionales de diseo y operacin de hornos y
314
Referencias Bibliogrficas:
1.
AENOR (2006), Norme UNE 166000. Gestin de la I+D+i: Sistema de Vigilancia Tecnolgica.
Madrid. Espaa
CASTRO MARTNEZ, E., AN MARN, M. J., YEGROS YEGROS, A. (2003) Metodologa para Incorporar la Observacin Tecnolgica en Grupos de Investigacin Pblica ALTEC
2003.Mxico.
ESCORSA, Pere; RODRGUEZ, Marisela; MASPONS Ramn (1998). Mapas tecnolgicos y
estrategia empresarial. En: Economa Industrial: Estrategia. Vol. 1, No. 319 (1998); p. 41-47.
JAKOVIAK, F. (1992). Prctica de la vigilia tecnolgica. Caracas: Fondo editorial FINTEC.
Monte vila.
LESCA, H. (1992) Informacin y cambio en la empresa. Barcelona: Ediciones Gestin 2000.
(Fundemi Books), p 153-173.
MARTINET, B., y RIBAULT, J.M (1989). La Veille Technologique, Concurrentielle et Comrciale: Sources, Methodologie, Organisation. Pars: Les Editions dOrganization. p. 300. Citado por : PALOP, Fernando y VICENTE, Jos, Op. cit. p. 24.
MORCILLO, P. (2003) Vigilancia e inteligencia competitiva. Revista de Investigacin en Gestin de la Innovacin y Tecnologa. Nmero 17, junio - julio 2003.
MORIN J (1985). Lexcellence technologique. Pars: Public Union. p. 253.
PALOP, Fernando y VICENTE, Jos M (1999). Vigilancia Tecnolgica e Inteligencia Competitiva. Su potencial para la empresa Espaola. Madrid: COTEC. Serie Estudios, n 15. p. 22.
10. PREZ, Cesar (2004). Tcnicas de anlisis multivariante de datos. Aplicaciones con SPSS
Pearson Educacin, Madrid, Espaa.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
315
Introduccin
La operacin de la Ladrillera Santander (ubicada en la vereda Fusunga de
Soacha) usa primordialmente carbn mineral y energa elctrica en el desarrollo de
su actividad productiva, la cual ha aumentado crecientemente en los ltimos aos.
De mantenerse esta tendencia sumado a los crecientes precios de los combustibles,
el adecuado manejo de la energa se convierte en un factor determinante de su
competitividad.
Consientes de esto, la Ladrillera Santander ha realizado varios ensayos para
sustituir el combustible, analizando el uso de diversas biomasas como combustible
sustituto, y ha celebrado convenios para el acopio de podas para su
aprovechamiento energtico, que sumado a la reciente construccin de un horno de
cmaras, facilita y flexibiliza el uso de otros combustibles. Incluir la peletizacin
dentro de su proceso productivo para producir su propio combustible a base de
residuos los lleva ms cerca asegurar la sostenibilidad energtica del proceso de
produccin de ladrillos.
El desarrollo de la factibilidad que se presenta a la ladrillera, es el
escalonamiento de una eventual implementacin industrial del proyecto piloto.
Para su desarrollo, el anlisis se limita: a) carbn fino utilizado en el proceso de
coccin en los hornos; b) sustitucin de un 20% de combustible.
Materiales y Mtodos
Dentro de todas las pruebas realizadas, se observa que el mejor material para
realizar la sustitucin de carbn por biomasa, corresponde al aserrn, ya que
requiere un menor consumo energtico de las maquinas, permite una mayor
productividad y posee propiedades ms regulares de humedad, variables que se
ven reflejadas en un menor costo de produccin una menor relacin de precio
por mega joule. Con esta muestra se observo y registro un correcto
funcionamiento de los hornos y una buena calidad en los ladrillos producidos,
con lo que se puede garantizar un adecuado funcionamiento con el escenario
planteado en la prueba con 20% de aserrn.
Agradecimientos: A los patrocinadores del proyecto: OPEN Oportunidades de mercado para
energa limpias y eficiencia energtica, Caem Corporacin ambiental empresarial, BID, FOMIN,
Cmara de comercio de Bogot, Regeneracin Ltda.
Referencias
a. R. Ltda., E. Energ, and N. R. Atn, FACTIBILIDAD DEL PROYECTO: Proyecto piloto para la
peletizacion de biomasa residual del procesamiento de madera para su aprovechamiento
energetico en la fuente. 2011, p. 56.
Introduccin
El proceso de torrefaccin es uno de los ltimos mtodos para aumentar el grado
de densificacin en el peletizado de biomasas y aunque ha sido trabajado desde
principios del siglo XX, recientemente ha ganado un enorme inters en la
produccin de biocombustibles debido a que puede reducir la humedad inicial de la
biomasa y permitir un mayor grado de compactacin (genera poros intersticiales en
la biomasa, la cual se compacta con ms facilidad).
La torrefaccin de biomasas consiste en un proceso de pirolisis lenta (a presin
ambiente y a temperaturas inferiores a 350C) en el cual la biomasa es degradada a
tal punto de generar carbol vegetal, una serie de gases (especialmente CO, CO2,
Fenol y Acido actico) y eliminando gran parte de la humedad de la misma. El fin
ltimo del implementar un modelo matemtico del proceso de torrefaccin es
poseer una herramienta virtual para simular dicho proceso y comprender las
diferentes variables que afectan su rendimiento.
Materiales y Mtodos
El desarrollo del proyecto consiste en simular el proceso de torrefaccin
dividindolo en la simulacin fsica y qumica (Fig.1) de una partcula, y un acople
posterior de estos a un flujo de N2 con bajo nmero de Re y de Ma a presin
ambiente. Para fines prcticos, el modelo se reduce a un plano bidimensional.
Resultados y discusin
Aunque actualmente no se ha desarrollado el acople trmico y qumico del
modelo, se ha realizado la comprobacin del mecanismo de reaccin con un
modelo simple de transferencia de calor en un reactor a volumen constante. En el
mecanismo de reaccin, se observa que el tiempo de descomposicin de la madera
varia fuertemente en funcin de la temperatura, mostrando una fuerte tendencia a
descomponerse totalmente entre 10 y 30 minutos, para un rango de temperatura
entre 100 y 350 grados centgrados.
Conclusiones
Se observa un aumento exponencial de la velocidad de reaccin al aumentar la
temperatura en un rango de temperatura superior a 250C. Cuando el reactor supera
los 400C, se observa una descomposicin casi inmediata de la madera (inferior a 1
segundo). Adicionalmente, se resalta que al iniciar la descomposicin de la madera
se libera una cantidad de energa considerable, la cual ocasiona un aumento en la
temperatura en el reactor.
Referencias
a. Biomass upgrading by torrefaction for the production of biofuels: A review - M.J.C. van der Stelt a,
H. Gerhauser b, J.H.A. Kiel b, K.J. Ptasinski.
b. Mathematical modelling of slow pyrolysis of a particle of treated wood waste - J. Rattea,b, F.
Mariasb, J. Vaxelaireb, P. Bernadab