Capitulo Oriental 31
Capitulo Oriental 31
Capitulo Oriental 31
'
-'
. ientaI31
J .
. .. "I'a'chis,toria'
delalite,ratura
uruguaya - .
.
.. .'
.
' .
..
la historia de la
literatura lt'tuguaya
de Mario Persichetli)
EL TE
CTU
TR
l
El primer problema que se plantea cdenfrentor el tema consiste en la fijacin .del mbito
de lo que llamaremos teatro adual; es decir,
o qu altura de la historia, que se extiende
desde el circo criollo hasta el ltimo estreno
de la presente temporada, ,ponemos el punto
de iniciacin de este periodo. Aly.analizar la
historia del teatro en el pas, parecera surgir
de manero dora. uno 'iechaque est. morcado
por dos acontecimientos de.carcterfundamental: lo creacin de la Comedia Nocional y lo
fundacin de lo Federacin UruguaYClde Teatros Independientes. Es el ao 1947. Cuando
sealamos la importancia de estos dos acontecimientos, no nos refermos o suc.arcter institucional, sino o laque ellos sig<nffrcaron como viraje en el proceso del teatro nacional.
Hasta esa fecho, no podemos hablar de un
teatro estrictamente uruguayo, sino de un teatrorioplatense. Montevideo y Buenos Aires significaban un comn campo de trabajo poro
autores, actores y empresarios. Desde los Podest, pasando por Florencia Snchez y Carlos M. Pacheco, hasta Zavala Muniz y Bengoa,
dividieron su actividad entre los dos mrgenes
del Plato. Pero esto unin de Montevideo y
Buenos Aires como plazo teatral unificado,
tuvo como caracterstico la lgico subordinacin de Montevideo o Buenos Aires, yo que
sto era lo gran metrpoli, y fijaba, por lo
tonto, los criterios en materia de exigencias,
fines y organizacin econmico del fenmeno
teatral. En los tres primeros dcadas. del siglo,
Buenos Aires fue lo atraccin poro los individualidades uruguayos, y Montevideo fue campo
de giros poro los compaas formados en Buenos Aires. En una palabro, Montevideo apor-
481
482
483
484
autores la ltima floracin de todo movimiento teatral. Tal es la razn por la cual 105
autores dramticos uruguayos actuales resulten, de alguna manera, causados por el movimiento de realizacin teatral que empieza
en 1947, y se inscriban en los postulados y
realidades de ese movmiento; a saber: un
teatro que recurre a la literatura culta, no
comercial, destinado a un pblico tambin
culto, y evaluado por una crtico estticamente exigente.
Ahora bien, a estas determinantes que provienen del . movimiento teatral, hay que agre
gar la nuevo actitud literario que la crtico
contempornea atribuye o lo generacin del
45. En la etapa inmediatamente anterior o
esto generacin, lo dominante en la literatura
uruguayo fue, en su mayora, uno produccin
de escritores para escritores; uno produccin
cenacular, que margnaba las urgencias del
tiempo presente, y que se desarrollaba en
una placidez extratemporal, propio de lo literatura de segundo orden producido entre
los dos guerras. las formas de difusin de
esto literatura, o nivel nacional estrictamente,
eran escosas (algunos tirajes bajsimos,revistos que moran 01 segundo nmero, alguna inclusin en lo prenso, alguno representacin
teatral suelta); de ah que los escritores, ms
que' sentirse justificados por el contacto con
un pblico, vivieran pendientes del juicio de
sus colegas. Salvando contados excepciones,
fue una literatura, no slo de crculo de personas, sino ge circulo de temas y trataJllientos,
01 margen d lo situacinrealid~lh()mbreen
el mundo yen el pas. lageneradn del 45
inaugur uno dureza de condiciones para lo
creacin literario, desconocido hasta el momento en nuestro medio. Destruy la placidez
del creador, 01 romper uno temtica artificioso
e intentar sustituirlo por una temtico actual,
y 01 sustituir el halago fcil por el juicio severo ante lo produccin. Esto nueva actitud
paro crear y juzga'r,' contemporneo. de lo
terminacin de lo segunda guerra, transform
lo actividad literario en Montevideo (un Montevideo tocado por la guerra slo a travs
de noticieros, y prspero por lo guerra misma),
de un hacer sereno y provinciano que aro,
en uno actividad llena de tensiones, propia
de una ciudad ms prxima al centro de los
conflictosuniversares. Pero este giro de lo actitud no se debi, fundamentalmente, o uno
reaccin ideolgica frente o los situaeiqnes
histricos, sino frente o la llegada de formas
literarias como la novela norteamericana o
los nociones de compromiso, existencia y absurdo encornados en lo literatura francesa del
momento. En consecuencia, la literatura del
45 no nace de la conciencio de que al Uruguay le hubiera pasado algo, y de que "eso
requiriera una reacomodacin ideolgica, sino
485
466
\\ PUNTO FINAL"
Tango de El patio de la Torcazo de Carlos
Moggi, con msica de Jaures Lomarque Pons
Desde el segundo rincn
Del corazn,
El ms nocturno,
Naci este tango del taciturno,
Roto, residual y demolido,
"' r~rtecido
"Jnto final.
Agobio, desazn sin peripecia
y la anestesio local
De lo alegra,
Insulso sinsabor del olmo mio,
Ocaso de los dios,
Punto final.
Nostalgia que me dio desesperanza
y una aoranza tenaz,
Empedernidd,
Derrumbe sin razn y Sin medida,
Saqueo de lo vida,
Punto final
puntas necesarias como para seducir literariamente. Alguien dijo, con humor quiz agorero,
que mientras en el Uruguay no se descubriera
petrleo, no apareceran temas de importancia. Sin embargo, por debajo de esa tranquilidad ambiental, slo apoyada en la prosperidad transitoria de una buena comercializacin durante la segunda guerra mundial y
la de Corea, se venia gestando la verdad del
pas, la cual empieza a doler de manera
clara alrededor de los aos 58, 59 y 60.
Esos aos, claves para el esclarecimiento colectivo de la situacin real del pas, lo son
tambin para el teatro porque en ellos confll,lyen una, situacin nacional que empieza a
doler y una intensidad productiva de la dramaturgia como no hemos vuelto a tener. All
aparecen La trastienda, La biblioteca y La
noche de.. los ngeles inciertos de Carlos
Maggi,Procesado 1040 de Juan C.Patrn,
La piel de los otros y Veraneo de legido,
La inundacin, LucreciaFrangimani y Queridos
amigos de ngel Rama, La cantera, La baha,
La noche y Parriltada de Andrs Castillo,
M. M. Q. H., Pan y circo, Todos en Paris conocen yLa pequea diferencial de luis Novas
Terra, Fidelio de Enrique Guarnero,Enterrar
a los muertos y Este otro lado del teln de
Hiber Conteris, Los elegidos de tangsner Ruina
en la casa Ocampo de. Sergio Otermin, Confusin de Julio 'Barreiro, Ida y vuelta de Mario Benedetti,Lzaro de Jorge Brono,La enfermedad de Arlequn de Plaza Nobla,EI
ascenso y Quiniela de Ruben Deugenio,EI
gran Tuleque de Mauric:io Rosencof, ylacreacin del seminario de autores en El Galpn,
con HugoBoln,Rolando Speranza, Alberto
Paredes y Dervy Vilos.
Esta irrupcin -en cuyo conocimiento pblico jugaran un importante papel"las Jornadas de Teatro Nacional organizadas por la
Comisin de Teatros Municipales- abre una
nueva etapa en la dramaturgia nacional, que,
para servir la tensin real de su tiempo presente, rompe tambin con los postulados que
la generacin del 45 haba levantado en un
principio: el criticismo muchas veces neutralizante y el universalismo que sola desembocar
en el desarraigo. Este auge de la dramaturgia nacional incorpora a las carteleras nombres que, como los de Maggi, Rosencof, Novas Terra, Deugenio y los jvenes de El Galpn, van a constituirse en factores determinantes del teatro nacional en la dcada del
60.
LOS AUTORES ACTUALES
Bajo tal designacin vamos a incluir a los
que han seguido gravitando desde el 58 a la
fecha. Son alrededor de veinte, pero su peso
CARLOS MAGGI. -DespUsde haber estrenado seis ttulos, La trastienda (Comedia Nacional, 1958), La biblioteca (Teatro del Pueblo, 1959), La noche de los ngeles inciertos
(Teatro del Pueblo, 196() ),Lagran viuda
(Comedia Nacional, 19611, El pato de la
Torcena (Comedia Nacional, 19671, Un motivo (Teatro del Pueblo, 19671 dos "collages", El pianista y el amor y Noticias de la
aventura del hombre (Teatro libre, 1965-661
as como publicado Un cuervo. en la madrugada, El apuntador y Esperando a Rod, se
nos presenta como la figura ms saliente de
los ltimos aos. Frank N. Dauster, en su Historia del teatro hispanoamericano nos dice:
"Hasta ahora el ms interesante de esta promocin es Carlos Maggi (19221. Conoce a
fondo los recursos del teatro, y La noche de
los ngeles incierlos es una. obra de mritos,
aunque quiz excesivamente literaria. En La
trastienda presenta diversos momentos de la
vida de una familia; logra hbilmente el progresivo desarrollo desde la fars,a grotesca
hasta el fracaso total. Donde mejor ha sinte-
487
(-e:.. r
". ".
'"
.NO HAY
QUIEN LLAME
(Se escucha lejano. la voz
de Ulpano. Borracho, alucinado. Llega gritando y cabalgando en su tubiano. Se
varea con l delante del escenario, al paso a veces, fre~
nndolo otros, contenindolo
cuando se encabrita).
ULPIANO. - A caballo ...
la caballo! Hay que formar.
IToda la tropa a caballo! lA
formar, conejo! Hay que afilar la chuza. ILe estoy foro
mando la tropa, Coronel! lA
caballo! A caballo tropa. Llame, Coronel. ILlame!D la
voz, Coronel. Llame! IA ca
bollo, tropa, a caballo! IAfirmando las tacuaras! Por qu
no llama? A caballo, tropa.
La lanza en alto y a caballo.
Por la Patria, hijos de puta,
por la patria! lA caballo! iA
caballo! A bajajay! ... Abaajay, mierda! IAbajajay! IO
no hay quin llame, caraja?!
(La luz se apaga violentamente sobre el ltimo grito
de Ulpiano, mientras cae el
teln final).
(De Los caballos de Mauricio
Rosencoff) .
489
NI PATRIA NI tOJERIA
Fragmento del monlogo del jubilado, de
Uruguayos Campeones de Novas Terra.
EL JUBILADO - (est vendiendo nmeros
::le lotera. Se dirige al maniqu nmero
7} ... Aqu est mi hombre. Un varn bien
plantado de pies o cabezo! Lo miren por
donde Jo miren, perfecto, igual que este
nmero 7337! Capica! Perfecto desde
cualquier lodo que lo leo. Hoce juego con
su trajecito. Cunto le cost este chale quito
de antlope? Qu? Que no lo togue? Disculpe, por favor. (Hoce lo venia) No lo quise
ofender. Al final de cuentas, qu se pienso
usted? Que soy un degenerado? A eso no
llegu todava. Soy pobre pero honrado.
Soy un oriental de pura cepo! (Va 01 3er.
maniqu). Y por eso tengo para usted el
7825. Qu le hoce recordar? Nodo? Yo
se lo digo: 78, el 78 de julio, y 25, el 25 de
agosto. Dos fechas patrios! Lo Jura de lo
Constitucin y lo Declaratorio de lo Independencia! Cmo? No! No lo puedo admitir! Qua IJjted no quiere este nmero
porque yo no cree ni en lo Constitucin ni
en lo Independencia rii en lo Patrio? Pero
qu clase de. hombre. es Vd., qu clase de
gente son ustedes si no creen en lo patrio
ni compran nmeros de lotera?! ...
490
nuestra colectividad rural a raz dellatifundio: los pueblos de ratas, y que hoy llega
hasta la periferia de la ciudad bajo la denominacin sarcstica de cantegriles". Y luego
seala que la voz de Rosencof, es una voz
de alerta,. una denuncia. Es precisamente este
carcter de denuncia de una realidad insoportablemente real, el que ha endilgado a Rosencof el adjetivo de realista. Pero basta una
lectura atenta de toda la invencin que hay
contenida en sus textos, o que ste provoca
en sus puestas, para ver de otra manera su
teatro. Copiemos los testimonios de dos de sus
directores. Gustavo A. Ruegger dice: "Ni el
elenco de Teatro del Pueblo ni yo estuvimos
nunca en un cantegrl, ni creemos haber tratado conscientemente a los seres que los
pueblan. Sin embargo no fue necesaria la
previa documentacin. Por el contrario, se la
dej de lado a propsito para evitar las tentaciones de un detaHismo verista que las
ranas no pide ni necesita". YUgo Ulive, al
rechazar el encasillamiento en que se ha querido embretar a Rosencof, dice: "Yo slo
quiero anotar aqu uno de los aspectos que
me resultan ms fascinantes en la obra de
Rosencof y es su uso, cada vez ms diestro,
de la imaginacin. No de su imaginacin de
autor, que es considerable, sino de la. operacin imaginativa que, sobre el escenano, realizan sus personajes. Porque ver su teatro es
ver la imaginacin en accin".
LUIS NOVAS TERRA. - Tambin puede extraar que incluyamos a Novas Terra en est.e
primer grupo. Y la extraeza puede prove~lr
del extremo opuesto a la que provocaba la inclusin de Rosencof. Siempre se ha pensado
que Novas paga pesado tributo a su origen
germnico cuando escribe teatro. los temas
de sus primeros textos distaban de toda referencia nacional, y todo su inters radicaba en
las ingeniosas formas del tratamiento que,
bajo el modo de la farsa violenta en M. M.
Q. H. !T. del P. 1958), del humor con sabidura cnica en Pan y circo (T. libre, 1959)
y la comedia musical con chistes filosficos en
Te.dos en Pars conocen !Teatro Moderno,
1959) y La pequea diferencia !T. Moderno, 1960), parecan provenir de la ms clara
tradicin germnica. Sin embargo hubo un
texto, El jazmn azul (Com. Nac. ~ 9~2.), de
escasa resonancia de crtica, que Significa la
primera incursin de Novas en una tem~tica
de motivaciones nacionales, y que lo onenta
hacia la produccin de Uruguayos campeones,
ttulo que ntegra el repertorio de este ao
de la Comedia Nacional. En una palabra, la
obra de Novas Terra describe una parbola
hacia el arraigo; parte de la abstracta universalidad del peligro atmico y la naturaleza blica del hombre, -temas quemantes
La dramaturgia con los cuidados formales de un profesor de literatura: Juan Carlos Legido.
491
492
Antonio
~arretCl
493
"SE TERMINO"
Fragmento de Do, que Jorge Blanco publicara en "Mundo nuevo" como reelaboracin
de La araa y lo mosca.
494
No!
." ste es el signo de que una generacin joven, que est haciendo sus primeras armas y
que llega con toda la intencin de exigirse
y exigir a los que ya tienen una trayectoria
conocida, uno tensin de puesta al da. Hemos hablado de perodos, que, abarcando
pocos aos, pareceran transformarse en dcadas dada la celeridad de los procesos en
el pos. Hemos hablado de 1947 como orranque del teatro nuevo; de 1958 como momento
en que se emprende un teatro consciente de
la crisis nacional. Pero este 1968 es el ao
en l que han empezado los formas trgicas
de la crisis y esto exige una voz renovada
desde los escenarios uruguayos.
495
BIBLlOGRAflA BASICA
496
En CAPTULO ORIENTAL
N9 32
LOS POETAS DEL 45
y junto con el fascculo, el libro
LA POESA DEL 45 (antologa)
ndice
- LOS "SIGNOS MORTALES"
- HUMBERTO MEGGET, EL POETA MUERTO
- CARLOS BRANDY: UN ACENTO VIRIL Y
MELANCLICO.
- SARANDY CABRERA: HACIA UN POETA DE
FRONTERA.
- MARIO BENEDETTI O EL HOY POR HOY
- LA POESJA "PURA": RICARDO PASEYRO
- AMANDA BERENGUER: "A TODO RIESGO"
- IDA VITALE E IDEA VILARIO
l:l
;f
Oi
e
el
o
a.
l:l
"'ll
.Ee
~
el
li.
o'
"'ll
00,
...'"
..!!
1:1
..,"
el
"'ll
..a
-..
..
..!!
'"
"'ll
~;:
~'"
~
~
:::
..... ""
:::"- ~
"Florencio". premio anual del Crculo de la Crtica' Teatral. Escultura' de Eduardo Gepes.