Apuntes Derecho Laboral
Apuntes Derecho Laboral
Apuntes Derecho Laboral
Contenido obligacional: es decir las obligaciones que con la firma del convenio
asumen los firmantes del mismo.
Contenido normativo: las clausulas normativas.
Por lo que respeta la cuestin del deber de paz relativo, es decir, la prohibicin de ir a la
huelga durante la vigencia del convenio para modificar lo acordado. En nuestro OJ est
previsto un deber de paz relativo, que sanciona la ilegalidad de la huelga cuando tenga
por objeto alterar, durante su vigencia, lo pactado en convenio colectivo, pero nada
impide reclamar una interpretacin del mismo o exigir reivindicaciones que no
impliquen una modificacin del convenio.
3. LOS CONVENIOS COLECTIVOS EXTRAESTATUARIOS
Juntamente a los convenios colectivos estatutarios, existe otra manifestacin de la
negociacin colectiva constituida por los convenios colectivos extra estatutarios. Su
fundamento constitucional se halla tanto en el derecho constitucional de libertad
sindical.
A los convenios extra estatutarios no les es de aplicacin ninguno de los preceptos del
Ttulo IIIET, rigiendo con carcter general el art.37.1CE y por la voluntad de las partes
negociadoras que gozan de gran autonoma con el nico lmite del respecto a las normas
superiores y con sometimiento a las reglas del Cdigo civil relativas a contratos en lo
que respeta los requisitos de capacidad, consentimiento, objeto y causa.
La singularidad ms relevante de este modelo de negociacin de eficacia limitada se
cifra en la absoluta libertad de que goza la empresa a la hora de proceder a la seleccin
de su interlocutor.
Empresarios:
El empresario o su/s representante/s.
GRUPOS DE EMPRESA
Trabajadores: Cuando se trate de convenios para un grupo de empresas, as como en
los convenios que afecten a una pluralidad de empresas vinculadas por razones
organizativas o productivas y nominativamente identificadas en su mbito de
aplicacin, la legitimacin para negociar en representacin de los trabajadores ser la
que se establece en el apartado 2 de este artculo para la negociacin de los convenios
sectoriales (art. 87.1, 2).
Empresarios: En los convenios de grupo de empresas y en los que afecten a una
pluralidad de empresas vinculadas por razones organizativas o productivas y
nominativamente identificadas en su mbito de aplicacin, la representacin de dichas
empresas.
LEGITIMACIN PARA CONSTITUIR LA COMISIN NEGOCIADORA
Art. 87.5 ET: Todo sindicato, federacin o confederacin sindical, y toda asociacin
empresarial que rena el requisito de legitimacin, tendr derecho a formar parte de la
comisin negociadora.
La participacin se realizar en proporcin a la representatividad de cada uno de los
legitimados (art. 88.1 ET).
Debern sumar a la mayora absoluta de los trabajadores y a la mayora simple de los
empresarios.
La Comisin quedar vlidamente constituida de cumplirse las siguientes condiciones:
CONVENIO DE EMPRESA
Representantes de los trabajadores, segn art. 87.1 ET, y empresario.
En un nmero mximo de 13 por cada parte.
CONVENIO SECTORIAL O SUPRAEMPRESA:
Representantes de ambas partes, designados por stas, en un nmero mximo de 15 por
cada parte.
Sindicatos y asociaciones empresariales que representen a:
Trabajadores: La mayora absoluta de los miembros del Comit de Empresa /
Delegados de Personal. La participacin se mide en proporcin a su representatividad
a. Admite el pacto en contrario (en Acuerdos Marco, art. 83.2 ET), es decir,
que dicho acuerdo permita la concurrencia segn los criterios en l
fijados para resolver los conflictos de normas.
b. Supuesto de concurrencia de convenios colectivos supra empresariales:
Los sindicatos y asociaciones con legitimacin segn los arts. 87 y 88 ET
podrn negociar acuerdos o convenios supra empresariales que afecten a
lo dispuesto en convenio de mbito superior, si hay mayora suficiente
para constituir la Comisin negociadora en la unidad de negociacin
correspondiente (o sea, mayora absoluta), pero no podr negociarse en el
mbito de una Comunidad Autnoma (salvo que lo permita un convenio
estatal, Acuerdo Marco) sobre las siguientes materias:
1. Periodo de prueba
2. Modalidades de contratacin
3. Clasificacin profesional
4. Jornada mxima anual de trabajo
5. Rgimen disciplinario
6. Normas mnimas en materia de seguridad e
higiene
7. Movilidad geogrfica
Por tanto, no caben los convenios colectivos autonmicos sobre tales materias, que se
declaran no negociables, si ya existe convenio aplicable. Pero s se admitiran sobre
otras materias.
En todo caso, la regulacin de las condiciones establecidas en un convenio de empresa
(o de grupo de empresas) tendr prioridad aplicativa respecto del convenio sectorial
estatal, autonmico o de mbito inferior en las siguientes materias (que podrn ser
ampliadas en convenio colectivo estatal o sectorial estatal o autonmico):
a. La cuanta del salario base y de los complementos salariales, incluidos los vinculados
a la situacin y resultados de la empresa.
b. El abono o la compensacin de las horas extraordinarias y la retribucin especfica el
trabajo a turnos.
c. El horario y la distribucin del tiempo de trabajo, el rgimen de trabajo a turnos y la
planificacin anual de las vacaciones.
d. La adaptacin al mbito de la empresa del sistema de clasificacin profesional de los
trabajadores.
e. La adaptacin de los aspectos de las modalidades de contratacin que se atribuyen
por la presente Ley a los convenios de empresa.
f. Las medidas para favorecer la conciliacin entre la vida laboral, familiar y personal.
Convenios franja
Referidos slo a un grupo de trabajadores dentro de una unidad funcional y territorial.
Requisitos, ex art. 87.1 ET: los trabajadores incluidos en su mbito deben haber
adoptado un acuerdo expreso de designacin de las representaciones sindicales con
implantacin en tal mbito, conforme a las exigencias del art. 80 ET (asamblea).
Acuerdos marco
Art. 83.2 ET. Acuerdos negociados por las organizaciones sindicales y patronales ms
representativas de carcter estatal o autonmico, cuyo objetivo es fijar las reglas de
regulacin de la estructura de la negociacin colectiva, as como para fijar las reglas ue
han de resolver los conflictos de concurrencia entre convenios de distinto mbito. Dicha
finalidad se logra a travs de convenios de distinto mbito:
A
cuerdos interprofesionales: aplicable a una pluralidad de sectores.
Convenios colectivos marco: de sector. Territorialmente, slo se admiten los de
mbito estatal o autonmico.
Acuerdos sobre materias concretas
Art. 83.3 ET. Regulacin de condiciones de trabajo, que slo se refieren a materias
concretas. Los requisitos de legitimacin y sus mbitos de negociacin son idnticos a
los de los acuerdos marco.
4. CONTENIDO DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS
Normativo
(art. 85 ET): las clusulas que regulan condiciones de trabajo as como las
relaciones colectivas.
Obligacional
1. Procedimiento negociador.
Iniciativa para negociar. La parte promotora:
Corresponde a cualquiera de las partes legitimadas mediante comunicacin por escrito a
la otra parte.
Solo estn legitimadas para promover la negociacin aquellas partes que reunan los
requisitos de los arts.87 y 88 ET, por lo que no basta con la legitimacin inicial sino,
que tambin es necesaria la legitimacin plena, requisito que adems debe concurrir en
el momento de la constitucin de la comisin negociadora.
En el escrito de promocin de negociaciones tambin se ha de hacer constar los mbitos
del convenio, que tienen una clara correlacion con la legitimacin de los sujetos, tanto
desde un punto de vista personal como funcional, asi como las materias objeto de
negociacin que se pretende, es decir, el contenido obligacional y normativo previsto o
deseable y que configura el pliego o tabla de reivindicaciones.
La comunicacin promoviendo el proceso se dirige a la otra parte de la negociacin , sin
que se entienda que exista obligacin de comunicarlo a los otros sujetos legitimados
para negociar. El derecho a participar en la negociacin quedara garantizado cuando se
acredite que todos los interesados han tenido conocimiento de dicha negociacin.
Se devera enviar copia a la autoridad administrativa laboral a efectos de registro,
autoridad laboral que ser aquella cuya competencia territ comprenda el mbito territ
del convenio.
Ninguna norma impide oir previamente a los implicados antes de que la autoridad
laboral decida interponer demanda de oficio. Por tanto, la resolucin judicial que
ponga fin al proced deber declarar la nulidad, total o parcial.
I.
Costumbre: norma que es creada e impuesta por el uso social y que consiste en la
reiteracin de cierta conducta que impone la obligatoriedad de observarla en la
comunidad. Se trata de una norma independiente del poder normativo estatal y forma
parte de las fuentes del ordenamiento jurdico cuando el Estado as lo dispone. En
nuestro pas la costumbre se configura como una fuente de derecho, en los arts. 1.1 y 1.3
CC. En estos preceptos la costumbre se define como una norma jurdica supletoria a
otras de superior rango jerrquico, siempre que no sea contraria a la moral o al orden
pblico y que resulte probada.
En el ordenamiento jurdico laboral la costumbre aparece como una fuente normativa,
aunque no es fuente del derecho propia o caracterstica de esta disciplina, sino genrica,
puesto que su aplicacin tambin se produce en otras ramas del ordenamiento jurdico.
En el mbito de la relacin laboral, la costumbre se identifica con la ltima de las
fuentes que deben regir la misma (art. 3.1.d ET), aunque ello no significa que sta se
tenga en cuenta siempre con carcter supletorio frente a otras normas jurdicas. Tal
como se aclara en el art. 3.4 ET, slo se alude a los usos y costumbres en defecto de
disposiciones legales, convencionales o contractuales, a no ser que cuenten con una
recepcin o remisin expresa. Se reconocen dos modalidades de costumbre laboral: la
costumbre ordinaria o autnoma y la costumbre llamada.
En cualquiera de los dos casos, el ordenamiento laboral exige, para que la costumbre
pueda ser aplicable o alegable, que rena tres requisitos: ha de ser local, profesional
(art. 3.1.a ET) y ha de estar probada.
1) Ha de ser local: solamente puede alegarse en la localidad donde rige la conducta
social que se manifieste o reitere de forma continuada, por lo que no es posible que sta
se exprese en una localidad distinta a la del lugar donde se desarrolla la relacin laboral.
2) Ha de ser profesional: ha de reconocerse en una determinada rama de produccin u
oficio que coincida con la que se desarrolla en la relacin laboral donde pretende
imponerse.
3) Ha de resultar probada para poder ser alegada ante los Tribunales, ya que no rige el
principio de iura novit curia (art. 1.3 CC).
En la costumbre no basta la mera repeticin del hecho, sino que debe concurrir un
elemento externo, que consiste en la repeticin constante y uniforme de actos, y otro
elemento interno, conocido como la opinio iuris.
II.
Los principios generales del derecho se conciben como una serie de principios
inspiradores de nuestro ordenamiento jurdico, y como ello, constituyen una fuente del
mismo, aplicndose en defecto de ley o costumbre (art. 1.4 CC), lo que ocurre tambin
en el ordenamiento laboral. Es difcil recurrir a los principios puesto que existe una
abundante materia normativa especfica que deja pocas materias sin regulacin propia y
expresa.
La mayor parte de estos principios de reconocen en la CE, en preceptos como el art. 1.1,
9.2, 10.1, 33, o el 128.1 CE, lo que significa que muchos de ellos se encuentran
positivizados en una norma de carcter supra legal.
Las remisiones a otras ramas jurdicas, principalmente al Derecho comn, representa
otro mecanismo necesario para el intrprete de las normas. Son de gran relevancia los
arts. 3 y 4 CC, en donde se establecen las normas necesarias que rigen todo el OJ y que
sirven para aplicar e interpretar las NJ. Es ah donde aparecen los diferentes criterios de
interpretacin de las normas.
Finalmente, la aplicacin del Derecho comn o del CC se realiza supletoriamente en
defecto de cualquier norma laboral que rija, normativa que tiene que ver con la teora
general de las obligaciones o de los contratos, y, particularmente, con cierto tipo de
contratos (contrato de arrendamiento en general, o particularmente, el contrato de
arrendamiento de servicios).
III.
2) El recurso puede interponerse tanto por cualquiera de las partes o por el Ministerio
Fiscal y dentro de los diez das siguientes a la notificacin de la sentencia impugnada
(art. 218 LPL).
Una vez exista fallo estimatorio del recurso el TS declarar que la sentencia recurrida
quebranta la unidad de doctrina y resolver el debate planteado. Este pronunciamiento
slo afectar a la sentencia que se impugna (art. 226.2 LPL), no a aquellas otras ya
resueltas y en que el Tribunal se haya manifestado contrario a la jurisprudencia
posteriormente unificada por el mentado recurso (art. 226.1 LPL).
Aparte del enorme campo de correccin y los efectos normativos de este recurso, que
llega incluso a sacar fuera del OJ a las normas que juzga, estos pronunciamientos
resultan relevantes porque tienen efectos erga omnes lo que significa que vinculan a
todos los poderes pblicos y, tambin, al poder judicial (art. 38.1 LOPJ), por lo que
puede ser alegada frente a todos ellos.
Para provocar efectos el recurso, no es necesario que ste deba reiterarse, basta con un
solo pronunciamiento en tal sentido.
2) Del recurso de amparo cuando se violen los derechos fundamentales laborales
contenidos en el art. 53.2 CE. La regulacin de dicho recurso de amparo se rige por lo
establecido en el art. 41 LOTC. Este recurso no tiene los mismos efectos normativos
que el recurso o la cuestin de constitucionalidad, pero es una va importante para la
creacin de doctrina judicial emanada del TC, que deben todos los jueces y Tribunales
seguir en sus resoluciones (art. 5.1 LOPJ).
I.
en Espaa; leyes (orgnicas y ordinarias) y normas con rango de ley (Reales DecretosLeyes o Reales Decretos Legislativos); reglamentos; convenios colectivos (norma que
tiene su origen en la autonoma colectiva, cuya aplicacin queda relegada al contenido
de las normas de mayor rango); contrato de trabajo (norma que rige solamente para las
partes contratantes que crea la autonoma de la voluntad y que debe atenerse al
contenido de otras normas de superior rango jerrquico).
c) Normas dispositivas: normas que tan slo sealan cules sean las bases de la
regulacin de ciertas materias, pero deja libre la voluntad de las partes para la
determinacin de la regulacin concreta.
Las normas mnimas o de derecho relativo imponen unas condiciones de trabajo que no
pueden ser minoradas por el establecimiento de otras condiciones fijadas por normas de
rango inferior, de forma que los sujetos creadores de estas otras normas de menor rango
jerrquico no pueden desvincularse del contenido de las normas imperativas.
que debe hacerse siempre en cmputo anual art. 3.3 y 26.5 ET). En tal sentido, han
sido dos los criterios manejados para valorar el contenido de las normas y decidir cul
de ellas podra ser la ms favorable:
a) Criterio o el sistema de conglobamiento: determina que la norma ms
favorable es la que deriva de la comparacin global entre ambas normas: se
escoge la norma que resulte ms favorable en su conjunto. Es el sistema que
promueve el art. 3.3 ET cuando establece que los conflictos normativos se
resolvern mediante la aplicacin de lo ms favorable para el trabajador
apreciado en su conjunto. Es el criterio que adopta la jurisprudencia, descartando
que deban tenerse en cuenta solamente aquellos preceptos que resulten ms
conformes a los intereses del trabajador. En ningn caso pueden dejar de
respetarse los mnimos de derecho necesario, que no pueden vulnerarse aunque
la norma en s resulte ms benvola para el trabajador.
b) Criterio analtico: individualiza los mdulos de comparacin poniendo en
relacin solamente la porcin de la norma que es objeto de la misma. Este
criterio intenta cotejar los preceptos que tratan una materia que responde a la
misma fundamentacin y que, de igual forma, debe respetar en todo caso los
mnimos de derecho necesario. Este criterio de comparacin se ha adoptado
expresamente en la misma negociacin colectiva para confrontar condiciones de
trabajo de diferentes convenios colectivos o cuando existe una concurrencia
entre estas normas convencionales.
2. La sucesin de normas laborales en el tiempo
2.1 El principio general: la derogacin de la norma anterior por la posterior
Cuando distintas normas laborales tratan la misma materia, sucedindose en el tiempo,
la premisa bsica a adecuar es la general de orden normativo o de modernidad que
dispone que la norma posterior deroga la norma anterior (art. 2.2 CC). Esta premisa se
cumple en el caso de que la norma posterior mejore o iguale las condiciones que
estableca la anterior. El problema se plantea si la norma modifica de tal forma la
anterior que introduce condiciones in peius o ms desfavorables, es decir, si se trata
de una norma regresiva con respecto a la norma previa. En esta situacin ha de tenerse
en cuenta que no se aplica en el Derecho del Trabajo el principio de prohibicin de
irreversibilidad de las normas laborales, por lo que resultan admisibles las normas
laborales regresivas para los trabajadores a quienes va dirigidas.
Ello tambin debe cumplirse en el mbito del contrato de trabajo. Y es que, en el OJ
laboral, las normas se dedican a regir las condiciones que surgen alrededor del contrato
de trabajo que se concierta entre empresario y trabajador. Pues bien, el contrato se
caracteriza porque se trata de un contrato de tracto sucesivo, que perdura en el tiempo.
La normativa reguladora de la relacin laboral concertada a travs de contrato de trabajo
se ve afectada cada vez que se modifiquen o alteren las normas que tengan mayor rango
jerrquico que ese contrato.
Por lo que se refiere a los convenios colectivos entre s, se reconoce que el convenio
posterior deroga al anterior.
2.2 La relacin del principio general con el principio de la condicin ms
beneficiosa de origen normativo
La derogacin de la norma anterior por la posterior se produce aun en el supuesto de
que la posterior sea regresiva, es decir, aunque imponga condiciones ms desfavorables
a los trabajadores implicados. Efectivamente, aunque el art. 93 CE establece que la CE
garantiza la irretroactividad de las disposiciones restrictivas de derechos individuales,
de este precepto no puede deducirse la intangibilidad de las normas laborales ms
beneficiosas, que quedan derogadas por normativa posterior, y dicha derogacin afecta
incluso a trabajadores que tengan contratos en vigor.
Esta intangibilidad tampoco opera a partir de lo establecido en el art. 3.3 ET. En la
actualidad, la jurisprudencia dispone que la previsin de aplicar lo ms favorable para el
trabajador opera tan slo cuando existen conflictos de concurrencia de normas, no
cuando no encontremos con conflictos de normas que se suceden en el tiempo. Opera
incluso cuando esas condiciones laborales ya concertados, o cuando afectan a las
condiciones mnimas que han de imponer los convenios colectivos ya en vigor.
No obstante, algunas normas laborales (convenios colectivos), suelen contemplar
algunas clusulas denominadas como clusulas de garanta ad personam que
aseguran cuando entra en vigor la norma posterior que, respecto de ciertos sujetos, se va
a mantener una serie de condiciones de trabajo ms beneficiosas que la norma previa
contemplaba y que la posterior habr derogado el convenio colectivo puede permitir
que se conserven ciertas condiciones ms beneficiosas que pueden haberse adquirido
va contrato individual y que se reconocen a una pluralidad de trabajadores afectados
por el mbito de aplicacin del convenio.
III.
consentimiento de las partes dan pie al nacimiento de la relacin jurdica que se crea en
torno al contrato de trabajo y hace que las partes se encuentren obligadas desde el
momento de la suscripcin del mismo hasta que la vinculacin llegue a su fin (momento
en que la relacin laboral se extingue, pudindose producir por voluntad unilateral
manifestada por alguna de las partes o por voluntad conjunta entre empleador y
empleado).
2. La condicin ms beneficiosa de origen contractual
2.1 Concepto y requisitos para el reconocimiento de mejoras
La voluntad de las partes constituye una fuente ms del ordenamiento laboral (art. 3.1
ET), lo que determina que sta cumpla una funcin reguladora de las condiciones de
trabajo, o que sta llegue a establecer, en el mbito de la relacin laboral, condiciones
laborales ms beneficiosas (que en este caso, tendrn origen contractual).
Las tres fuentes del derecho podran encuadrarse en los grupos siguientes: los poderes
pblicos (legislativo o reglamentario); la autonoma colectiva (cuya formulacin se
manifiesta en los pactos y acuerdos colectivos de trabajo); y la autonoma individual
(que se manifiesta en el contrato de trabajo y en ocasiones en decisiones y prcticas
unilaterales de empresas). En el OJ espaol, la autonoma de la voluntad se encuentra
subordinada frente a las normas estatales y convencionales ante las que debe ceder su
contenido, por lo que la autonoma de la voluntad juega un papel muy limitado y
secundario respecto el resto de fuentes.
El contrato de trabajo nace como un contrato normado ya que las condiciones de trabajo
se fijan con la intervencin de poderes extracontractuales, que se imponen a la
autonoma de la voluntad de los contratantes. Las disposiciones que se contienen en el
contrato de trabajo relativas a las condiciones de la relacin laboral han sido fijadas por
fuerzas o poderes externos que s tienen capacidad para crear normas generales y que no
pueden ser alteradas por quien contrata. Por lo tanto, la eficacia reguladora se predica
del resto de normas del ordenamiento laboral, pero el contrato de trabajo, en principio,
goza de escasa eficacia reguladora ya que nicamente se le permite que aplique el
principio de mayor favorabilidad.
En consecuencia, las condiciones laborales establecidas en virtud de la aplicacin de la
autonoma individual representan mejoras voluntarias sobre las condiciones de trabajo
que deben ser reconocidas por la empresa y ostentan un nivel ms alto que las
disposiciones de origen estatal o convencional, por lo que deben ser tomadas en
consideracin en sus propios trminos.
La tendencia a flexibilizacin, objetivo que persigue el OJ laboral, encauza gran parte
de las ltimas reformas del legislador, ya que existe una tendencia a lo que se ha dado a
llamar la individualizacin de las relaciones laborales. El resurgimiento de la autonoma
contractual, una vez constituida la relacin laboral, significa una retraccin de las
normas estatales y convencionales. Supone que el trabajador no est de acuerdo con los
resultados de la negociacin colectiva y da inicio a una serie de dilogos entre la
V.
El principio in dubio pro operario establece una prctica interpretativa del contenido
de la norma aplicable, una vez se ha determinado, con arreglo a los principios
sealados, cul es la norma que se acomoda al supuesto concreto. El principio consiste
en entender que, en caso de duda en cuanto al sentido y al alcance de la norma, sta
deba ser interpretada de la forma que resulte ms beneficiosa para el trabajador o
beneficiario. En el caso que quepa varias interpretaciones de un precepto o cuando no se
entienda bien el sentido de sus trminos podremos aplicar este principio.
VI.
II.
Fue creado por Ley 21/1991, de 17 de junio, que lo define como un Ente de Derecho
Pblico, con personalidad jurdica propia y plena capacidad, as como autonoma
orgnica y funcional para el cumplimiento de sus fines. Es un rgano consultivo del
Gobierno en materia de socioeconmica y laboral, que tiene tres funciones principales:
1) Emisin de dictmenes sobre los anteproyectos leyes, textos articulados,
textos refundidos y reglamentos en materia socioeconmica y laboral
2) Emisin de dictmenes sobre asuntos que le sometan el Gobierno o sus
miembros o por su propia iniciativa
3) Realizacin de estudios o informes en materias econmicas o sociales
Est integrado por 61 miembros, incluido su Presidente. ste es nombrado por el
Gobierno, a propuesta conjunta de los Ministros de Trabajo y Asuntos Sociales, de
Economa y Hacienda, previa consulta a los grupos que integran el Consejo. La
duracin del mandato es de 4 aos, renovable por perodos de igual duracin.
Los miembros restantes del Consejo integran los denominados grupos, que se
componen de las siguientes personas:
1. Consejeras y Departamentos
La CE 1978 ha reconocido a las CCAA la ejecucin en materia de legislacin laboral
(art. 149.1.7). De la misma manera, el art. 149.1.7 regula que la legislacin bsica y
rgimen econmico de la SS corresponden en exclusiva al Estado, sin perjuicio de la
ejecucin de sus servicios por las CCAA. En esta lnea, varios EEAA se han atribuido
competencias en materia laboral y de SS.
Esta doble regulacin implica que las CCAA han organizado su propia Administracin
laboral. De esta manera, los rganos de la CA que tienen transferida la competencia
administrativa laboral pasan a desempear las respectivas funciones encomendadas a los
rganos centrales y perifricos sealados. Esta transferencia de competencias del Estado
a las CCAA es asimtrica, de manera que el nivel de autonoma no es uniforme.
2. Los Consejos Econmicos y Sociales autonmicos
La gran mayora de las CCAA presentan entre sus rganos un Consejo Econmico y
Social. Normalmente son rganos consultivos en materia econmica y social, slo unos
pocos incluyen aspectos laborales. Su composicin vara segn cada CCAA, pero cabe
agruparlos en tres bloques segn participe o no la representacin poltico-administrativa
o incluya o no expertos nombrados por el Gobierno de la CCAA.
Entre las competencias de los Consejos cabe citar las siguientes:
IV.
1. Cuestiones generales
La Inspeccin de Trabajo es la institucin creada por el Estado para garantizar el
cumplimiento de la normativa laboral. Su origen se halla en el Tratado de Versalles
(1919), que proclam la necesidad de que cada Estado organizase un Servicio de
Inspeccin. Con posterioridad, cabe citar el Convenio de OIT nmero 81, adoptado en
1947 y ratificado en Espaa en 1960.
En Espaa en 1960 se cre la Inspeccin de Trabajo como rgano tcnico dependiente
del Instituto de Reformas Sociales. Hoy en da la Inspeccin de Trabajo y SS se regula
4. Procedimiento de actuacin
Adems, los inspectores de trabajo estn autorizados para practicar cualquier diligencia
de investigacin, examen o prueba que considere necesario para comprobar que las
disposiciones legales se observan correctamente, entre las que cabe destacar las
siguientes.
o Requerir informacin, sola o ante testigos, al empresario o al personal de
la empresa sobre cualquier asunto relativo a la aplicacin de las
disposiciones legales, as como a exigir la identificacin o razn de su
presencia de las personas que se encuentren en el lugar inspeccionado.
o Exigir la comparecencia del empresario, de los trabajadores o de
cualesquiera sujetos incluidos en su mbito de actuacin en la propia
Inspeccin de Trabajo.
o Examinar en el centro de trabajo la documentacin y los libros de la
empresa.
o Tomar o sacar muestras de sustancias y materiales, realizar mediciones,
obtener imgenes, obtener copias y extractos de documentos.
o Adoptar las medidas cautelares que estimen oportunas y sean
proporcionadas.
Como consecuencia de la actividad de comprobacin, el Inspector puede emprender
diversas medidas:
La principal funcin de la ITSS ser la extensin de actas, que podrn ser bien de
infraccin o de liquidacin. ACTAS DE INFRACCIN: acto preparatorio para la
resolucin final y presentan una doble funcin, ya que sirven como pliego de cargos y
de propuesta de sancin. ACTAS DE LIQUIDACIN: actos administrativos de carcter
ejecutivo, dictados sin ninguna fase de alegaciones y ante los cuales slo cabe
interponer recurso ordinario. Su finalidad es regularizar las cotizaciones pendientes por
el empresario, sea por falta absoluta de las mismas, sea por infra cotizacin o cotizacin
indebida.
V.
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
4. Arbitraje
La Administracin realiza funciones arbitrales cuando decide controversias o conflictos
entre los administrados sobre derechos privados o pblicos. En materia laboral, la
actuacin de la Administracin se puede producir en los siguientes momentos:
6. Actividad recaudatoria
Es una funcin que puede ser incluida en dos bloques, administrativa o tributaria. Se
inserta en el mbito genrico de la potestad administrativa de ejecucin forzosa. Cabe
distinguir segn se lleve a cabo en perodo voluntario o en va ejecutiva.
7. Fomento
Dentro de esta categora cabe incluir tres grupos: 1) Programas de fomento de empleo;
2) Incentivos a la contratacin indefinida; 3) Subvenciones al empleo.
VI.
1. Cuestiones generales
Una de las funciones de la AP es la de sancionar los incumplimientos comprobados por
la Inspeccin de Trabajo y SS. Esta actividad se rige por los siguientes principios:
1) Principio de legalidad: Art. 25.1, nadie puede ser sancionado por acciones u
omisiones que en el momento de producirse no constituyan infraccin
administrativa, segn la legislacin vigente en aquel momento.
2) Principio de irretroactividad: 128 LRJ-PAC, sern de aplicacin las disposiciones
sancionadoras vigentes en el momento de producirse los hechos que constituyan
infracciones administrativas. En todo caso, las disposiciones sancionadoras
producirn efecto retroactivo en cuanto favorezcan al presunto infractor.
Las infracciones en el orden social prescriben a los tres aos contado desde la fecha de
la fecha de la infraccin, salvo los siguientes supuestos: A) las infracciones en materia
de SS prescribirn a los 4 aos, contados desde la fecha de su infraccin; B) En materia
de prevencin de riesgos laborales, las infracciones prescriben al ao las leves, a los tres
aos las graves y a los 5 aos las muy graves, contados desde la fecha de la infraccin;
C) Las infracciones a la legislacin de sociedades cooperativas prescribirn: las leves a
los 3 meses, las graves a los 6 meses, y las muy graves al ao, desde la fecha de su
infraccin.
La LISOS agrupa las infracciones en 4 grupos:
I.
II.
III.
IV.
Adems, las sanciones impuestas por infracciones muy graves, una vez firmes, se harn
pblicas de acuerdo con el RD 597/2007, de 4 de mayo.
Las infracciones, por faltas graves y muy graves de las entidades especializadas que
acten como servicios de prevencin ajenos a las empresas, de las personas o entidades
que desarrollen la actividad de auditora del sistema de prevencin de las empresas y de
las entidades acreditadas para desarrollar o certificar la formacin en materia de
prevencin de riesgos laborales, podrn dar lugar, adems, de a las multas previstas, a la
cancelacin de la acreditacin otorgada por la autoridad laboral.
3) Las sanciones en materia de SS cuando se deriven de actas de infraccin y
liquidacin que se refieran a los mismos hechos y se practiquen simultneamente,
se reducirn automticamente al 50% de su cuanta si el sujeto infractor manifiesta
su conformidad con la liquidacin practicada, ingresando su importe en el plazo
procedente.
REINCIDENCIA cuando se comete una infraccin del mismo tipo y calificacin que
motiv una sancin anterior en el plazo de 365 das siguientes a la notificacin de sta
en tal supuesto se requerir que la resolucin sancionadora hubiere adquirido firmeza.
Si se aprecia reincidencia, la cuanta de las sanciones podr incrementarse hasta el duplo
del grado de la sancin correspondiente a la infraccin cometida, sin exceder, de las
cuantas mximas previstas para cada clase de infraccin.
Adems de las normas generales la LISOS regula una serie de normas especficas. Son
las 3 siguientes:
1) Responsabilidades empresariales en materia laboral y de prevencin de riesgos
laborales.
sancin y de exaccin de cuotas de la SS. Los procedimientos que utiliza se basan en las
actas de la Inspeccin, en sus diversas modalidades:
o ACTAS DE AVERTENCIA: proceden cuando la infraccin consista en la
inobservancia de exigencias o requisitos subsanables de los que no puedan
derivar daos o perjuicios directos para los trabajadores. En esta Acta ha de
consignarse la falta observada y la forma y plazo en que ha de subsanarse. El
incumplimiento de lo instado por el Inspector actuante dar lugar a un acta de
infraccin.
o ACTAS DE INFRACCIN: son el trmite ms destacado del procedimiento de
imposicin de sanciones por infracciones de la legislacin laboral. Este
procedimiento consta de tres fases: Comprobacin de la infraccin, instruccin y
resolucin.
Las actas de infraccin como estimacin de perjuicio econmico: se
formulan en el caso de que la comprobacin de la infraccin se aada la
violacin de un derecho econmico de uno o varios trabajadores. En tal
supuesto, se remite certificacin de la resolucin al Juzgado de lo Social
inicindose un procedimiento de oficio ante la Jurisdiccin Social.
Las actas de infraccin especiales: son las originadas en procedimientos
sancionadores sobre la SS y desempleo.
o ACTAS DE OBSTRUCCIN: Sancionan en concreto los actos encaminados a
dificultar o impedir la actuacin de la Inspeccin de Trabajo. El procedimiento
es el mismo que el de actas de infraccin.
o ACTAS DE LIQUIDACIN: Su finalidad es determinar el quantum de un
dbito o descubierto en el pago de las cuotas a la SS por falta de afiliacin o alta
o por diferencias de cotizacin por trabajadores dados de alta. Corresponde
extenderlas a la Inspeccin de Trabajo que formula asimismo la propuesta de
liquidacin y requerimiento de pago de cuotas.
El procedimiento, segn el art. 52 LISOS, se ajustar a los siguientes trmites:
3) Tribunal Supremo. Tambin consta de varias salas, siendo una de las la Sala de
lo Social (Sala IV) del Tribunal Supremo: mbito territorial nacional. Sede en
Madrid. Esta sala conoce en segunda instancia de los recursos de casacin y del
recurso de casacin para la unificacin de la doctrina.
2. Competencia genrica
Pretensiones incluidas dentro de la rama social del derecho (conflictos
individuales y colectivos, reclamaciones en materia de Seguridad Social).
Art. 2 (listado de inclusiones) y 3 (exclusiones) de la LPL.
MATERIAS INCLUIDAS
Conflictos individuales entre empresarios y trabajadores (incluidos relacin
laboral especial y personal estatutario).
Conflictos contra el Estado o sus organismos.
Litigios de contenido sindical.
Conflictos colectivos de trabajo
Derecho societario (cooperativas de trabajo, sociedades laborales)
Seguridad Social.
MATERIAS EXCLUIDAS
Impugnacin y revisin de actos de la Administracin de contenido laboral (actos
de recaudacin y gestin)
Tutela de la libertad sindical y huelga de funcionarios pblicos y personal
estatutario.
Modificacin sustancial de condiciones de trabajo y suspensin, extincin de
relaciones laborales en caso de declararse concurso de acreedores (competencia
del juez mercantil).
Conciliacin previa:
o Obligatorio salvo que sea necesario reclamacin administrativa previa o se
trate de determinadas materias.
o Ante la autoridad laboral de la Administracin autonmica (CEMAC)
o Presentacin: interrumpe el plazo de prescripcin / suspende el de
caducidad.
o Conclusin del acto: intentado sin o con avenencia, incomparecencia del
interesado (intentado sin efecto).
Reclamacin previa:
o Necesario en caso de reclamar responsabilidad a la Administracin como
sujeto empleador, como responsable de los salarios de tramitacin y en los
procesos en materia de Seguridad Social.
o Interrumpe el plazo de prescripcin / suspende el plazo de caducidad.
o Un mes para resolver. Silencio administrativo en sentido negativo.
o Para interponer la reclamacin: 30 das (Seguridad Social). 45 das para
resolver. 30 das para presentar demanda.
EL PROCESO ORDINARIO
Demanda: inicio del procedimiento:
o Contenido marcado en la Ley. subsanacin, previo requerimiento en 4 das.
MODALIDADES PROCESALES
Despidos y sanciones
Procesos sobre vacaciones
Proceso electoral
Proceso sobre clasificacin profesional
Proceso de modificacin sustancial de condiciones de trabajo y movilidad
geogrfica
Proceso sobre reduccin de jornada por guarda familiar
Proceso sobre Seguridad Social
Procedimiento de oficio
Proceso sobre conflicto colectivo
Proceso sobre impugnacin de convenios colectivos
Proceso sobre tutela de la libertad sindical y dems derechos fundamentales
EJECUCIN
Proceso escrito: inicio: a instancia de parte. Tramitacin de oficio.
Tipos:
o Ejecucin
definitiva:
dineraria
especial
(despido,
frente
las
Administraciones Pblicas)
o Ejecucin provisional: ejecucin dineraria / en materia de Seguridad Social /
en materia de despidos.
Tpico: por las 5 caractersticas antes descritas (personal, voluntario, por cuenta
ajena, dependiente, y retribuido). Si falta una de ellas no ser laboral sino de otro
tipo.
Oneroso:
Afn
de
lucro
donde
las
contraprestaciones
se
valoran
patrimonialmente.
-
1. VOLUNTARIEDAD
El art. 1.1 ET exige, para la determinacin de su mbito aplicativo, que los trabajadores
presten sus servicios voluntariamente. La voluntariedad se identifica con la libertad, en
la medida en que la decisin del trabajador de sujetarse a una relacin laboral es una
relacin libre basada en la voluntad de las partes. Por este motivo se excluyen del
Derecho del Trabajo aquellas prestaciones personales que son obligatorias. e.j. art. 1.3
b): servicio militar, prestaciones en cumplimiento de una pena en beneficio de la
comunidad, colaboracin en procesos electorales, prestacin a la que estn obligados
quienes perciben prestaciones por desempleo (la Administracin les obliga a realizar
algn tipo de actividad en beneficio de la comunidad o de la Administracin). Esa
actividad no es una relacin laboral, no est sujeto al contrato de trabajo. Es una
prestacin personal de servicios, pero en la que no existe ese elemento de voluntariedad,
sino que el administrado tiene la obligacin, por el hecho de ser perceptor de una
prestacin, de realizar esas actividades. A este tipo de actividades se les llama trabajos
temporales de colaboracin social.
Esa voluntariedad se manifiesta tanto al inicio de la contratacin como en la extincin
del contrato (al finalizar la relacin laboral), porque el trabajador podr libremente
decidir dar por terminada la relacin laboral.
2. RETRIBUCIN
Del art. 1.1 ET se desprende la naturaleza cambiaria y no asociativa del contrato de
trabajo. La causa del contrato es la consecucin de intereses contrapuestos, en la medida
en que el trabajador persigue obtener una retribucin (contraprestacin econmica o
salario) que le permita subsistir a l y a su familia, y el empresario persigue obtener un
lucro o beneficio empresarial a travs de la prestacin personal de servicios que recibe
3. AJENIDAD
La ajenidad determina que estemos en presencia de un trabajador sujeto o no al Derecho
del trabajo. En este tema hay muchas teoras. La que ms convence a los tribunales es la
de ajenidad en los riesgos, es decir, el trabajador no asume los riesgos de la actividad
empresarial, es ajeno a los mismos. Es el empresario, por tanto, quien asume ese riesgo.
Por tanto, el trabajador va a percibir el salario con independencia de que esa actividad
haya producido o no un beneficio empresarial.
Este elemento conecta con el tema de los agentes comerciales (art. 1.3.f), que tambin
tienen una regulacin propia (Contrato de Agencia). Si el agente comercial asume los
riesgos, no estamos ante una relacin laboral. En la Ley de Contrato de Agencia el
agente comercial es aquella persona que puede asumir o no el riesgo. Habr, en algunos
casos, ajenidad en el riesgo y en otros casos no. El elemento que nos va a permitir
decidir si estamos ante un contrato de agencia o no, no va a ser la ajenidad sino la
dependencia.
Otro tema es el de los subagentes (agentes que trabajan para el agente comercial). La ley
no dice nada, pero la jurisprudencia del TS (STS 12/06/2006. RJ 2006/3326) parte del
hecho de que los agentes de seguros son agentes mercantiles, no laborales. En el caso de
los subagentes entiende que podemos decir que el contrato de subagencia no tiene por
qu ser de naturaleza mercantil. Hay relacin laboral, aunque las partes hayan decidido
calificar ese contrato de subagencia como mercantil.
Otra de las teoras es la ajenidad en los frutos, puesto que en la relacin laboral el
trabajador cede al empresario los frutos de su actividad, que puede consistir tanto en la
elaboracin de bienes como en la prestacin de servicios. e.j. caso de la locutora de
RNE que ceda los reportajes a la empresa.
Por su parte, la teora de la ajenidad en la titularidad de la organizacin considera que
es el empleo de instrumentos o materiales cuya titularidad no le pertenece al trabajador
lo que justifica la incorporacin de su trabajo al patrimonio del titular de aqullos (el
empresario). e.j., transportistas con vehculo propio (mensajeros).
4. DEPENDENCIA
La dependencia se circunscribe se circunscribe al trabajo prestado <<dentro del mbito
de organizacin y direccin de otra persona, fsica o jurdica, denominada empleador o
empresario>> (art. 1.1 ET). Esto quiere decir que el trabajador se inserta dentro del
poder de direccin del empresario y, por tanto, estar sujeto a las rdenes de ese
empresario. De esta manera, ese poder de direccin implica que si el trabajador
desobedece esa orden empresarial
puede ser sancionado por el empresario en virtud del poder disciplinario que ste tiene.
Ese poder es distinto a la potestad de la Administracin para castigar a sujetos
infractores. Por tanto, hay que conectar la dependencia con el poder de direccin.
Si se dan todos estos elementos estamos ante un contrato de trabajo. Si no se dan esos
presupuestos sustantivos, no hay relacin laboral.
2. Los trabajos autnomos o por cuenta propia: Breve referencia a los trabajadores
autnomos econmicamente dependientes (TRADE). En la actualidad, estos
trabajadores cuentan con una regulacin especfica en la Ley 20/2007 del Estatuto del
Trabajo Autnomo, con la finalidad de, sin mudar su condicin de trabajador autnomo
o por cuenta propia, reconocerle unos derechos, individuales o colectivos, en el ejercicio
de su actividad profesional, frente a quien presta sus servicios con esa situacin de
dependencia econmica. Rgimen diferenciado: Cap. III: se trata de aquel trabajador
que presta servicios para un nico cliente y de forma dependiente. Depende
econmicamente, de manera que la mayor parte de sus ingresos dependen de su trabajo
con ese cliente.
Por tanto, nos encontramos con un trabajador autnomo, pero con unas caractersticas
de trabajador por cuenta ajena, porque depende econmicamente de ese cliente.
Requisitos (art. 11 LETA):
- Recibe de ese cliente al menos el 75% de sus ingresos.
- Para que pueda aplicarse la ley se exige que el trabajador econmicamente
dependiente comunique al cliente que es econmicamente dependiente.
- La extincin del contrato tiene que ser por causa justificada.
inclusive. Se presume, por tanto, que ese trabajo no es relacin laboral, pero al ser una
presuncin, esto no quiere decir que no pueda existir relacin laboral entre familiares.
Segn la definicin legal, slo a aquellos familiares que conviven con el empresario y
se encuentran vinculados a l por dichos vnculos familiares, les es aplicable la
presuncin de no laboralidad, presuncin que debera ceder si se prueba su carcter
asalariado. Si los familiares no conviven con el empresario, la falta de convivencia no es
que sea un indicio que pueda probar su carcter asalariado, sino que simplemente caen
fuera del mbito aplicativo de la presuncin. As, el elemento determinante de aplicar o
no la presuncin es el hecho de la convivencia (hay comunidad de intereses). La
doctrina interpreta esta presuncin de manera muy estricta. e.j. Si dice cnyuge es
cnyuge, no pareja de hecho.
Para el caso de los trabajos familiares cuando se realizan para el empresario/persona
jurdica (e.j. entidad mercantil), la jurisprudencia viene admitiendo que puede aplicarse
esta presuncin.
4. Trabajos amistosos, benvolos o de buena vecindad: Los amistosos son realizados por
personas que no quieren comprometerse o asumir las obligaciones propias de un
contrato de trabajo (como un amigo que ayuda a pintar la casa, que aunque tenga
dependencia y ajenidad, falta la retribucin aunque haya propina, compensacin o
regalo). Los benvolos son los que se hacen por altruismo (voluntarios). Los de
vecindad seran sinnimo a los anteriores pero contextualizado en el mbito de los
vecinos (aqu no opera esta presuncin de falta de salario y el trabajador debe
probarla).
por el contrario, declara incluidos en su campo aplicativo, si bien como relacin laboral
especial, a los altos cargos.
El carcter especial de los altos cargos, deriva, pues, de su limitada dependencia (o en
sentido contrario) de su casi total autonoma y libertad, frente al consejero o miembro
de los rganos de administracin en los que tal autonoma es total, no desempeando
actividad en rgimen de dependencia alguna.
En este caso, la jurisprudencia dice que si esa actividad es inherente al rgano de
direccin, est realizando una actividad como consejero y, por tanto, no hay relacin
laboral. Lo que viene a decir aqu es que el consejero, si compatibiliza estas funciones
con las de alto cargo, esas funciones de alto cargo estarn incluidas dentro de ese rgano
de administracin. De esta manera, si esa persona realiza adems de la actividad de
consejero, otra actividad, entonces s podra haber relacin laboral. Dicho de otra
manera, es incompatible la actividad de consejero y el alto cargo. Si ese consejero hace
funciones propias del trabajador por cuenta ajena, puede haber relacin laboral. Se
puede ser consejero y trabajador, pero no consejero y alto cargo.
6. Operadores mercantiles: Representante de comercio, que trabaja por otro que le hace
un encargo a cambio de un precio y que lo especial es la falta de 2 notas: la dependencia
y la ajenidad. Es el propio comerciante el que decide cundo y cmo va a llevar a cabo
el trabajo, adems de ser l mismo el que asume los riesgos del encargo y los problemas
que puedan surgir. S hay ajenidad en los frutos, que recaen evidentemente en el
empleador.
7. Transportistas con vehculo propio: Cada uno con su respectiva normativa. Debe ser
un transportista de mercancas por encargo de otra persona a cambio de un precio. Es
necesario que el vehculo sea propio (de propiedad o simplemente arrendado a su
nombre, con el derecho de disponer) y que cuente con una autorizacin administrativa
(tarjeta de transporte) y que el vehculo es de servicio pblico (por el trabajo que se le
encarga). Es una exclusin declarativa, pues si el ET no los hubiera listado y ante la
falta de dependencia (l mismo fija su horario) y ajenidad (si cayeran los tomates del
camin, lo asume el propio transportista) se supondra que no es laboral.
tiene su propia regulacin ajena al ET, pudiendo ser una ley o un reglamento autnomo.
Lo que no est previsto en esta normativa laboral se completa con el ET (al que
normalmente ya se remiten directamente).
1. Personal de alta direccin: Por encima slo hay un nivel (empleador o consejo),
la dependencia est debilitada, teniendo mayor responsabilidad.
2. Empleados del hogar: El empleador no es una empresa sino un particular
(cabeza de familia) para limpiar, cuidar los nios o ancianos, dar clases
particulares Suele no darse de alta por el coste de la SS y entonces es un
trabajo sumergido (en enero de 2012 entra un nuevo reglamento en el que se
dice que la cantidad de SS pagada ser por horas). Se reconocer el accidente de
trabajo, pagos por baja laboral
3. Penados en instituciones penitenciarias: aquellos que cumplen penas privativas
de libertad y que sin tener el derecho a la libertad tienen todos los dems, por lo
que pueden trabajar mediante una relacin laboral especial con derechos
laborales.
4. Actores: En espectculos pblicos, anuncios
5. Deportistas profesionales: Las indemnizaciones por fin de contrato no son las
mismas, las vacaciones tampoco
6. Representantes de comercio por cuenta ajena: los que no asumen el riesgo.
7. Minusvlidos: Los que trabajan en centros especiales de empleo. La mayora de
la plantilla es discapacitada.
8. Estibadores portuarios: los que trabajan en los puertos pblicos cuyo trabajo es
disponer de la carga en los buques para que al echarse a la mar no se hunda.
9. Socios trabajadores en cooperativas: Socios que aportan capital + trabajo.
10. Personal civil que trabaja en establecimientos militares: Junto al funcionariado
militar hay personal contratado laboralmente, que por trabajar en ese
establecimiento se le concede una regulacin laboral especial (como ejercer la
huelga siempre que sea fuera de all).
11. Menores de edad en centros de internamiento: Responsables penales que por ser
menores de edad no estn en crcel sino en centros de internamiento.
12. Mdicos internos residentes (MIR): Estudiantes que han superado el examen y
pasan a trabajar como especialista segn su nota en un centro u otro, con un
rgimen especial.
13. Abogados: Los que prestan servicios retribuidos por cuenta del despacho de
abogados (individual o colectivo), dependiendo de ste.
3. Empresario aparente
Hay situaciones en que el trabajador no sabe realmente quien es el sujeto para el que
presta sus servicios, teniendo especial importancia para exigir el cumplimiento de sus
obligaciones.
La jurisprudencia ha establecido maneras de descubrir el verdadero empresario, por
ejemplo con la teora del levantamiento del velo. Casos en que el abuso de la utilizacin
de las personalidades jurdicas debe ser desvelado la realidad subyacente para evitarse
actuaciones fraudulentas.
4. Grupo de empresas. Concepto y patologa
La agrupacin de empresas es una realidad en crecimiento, respondiendo a decisiones
econmicas (concentracin capital) o estratgicas(posiciones preeminentes). Las formas
son diversas y no estn sometidas a una regulacin unitaria.
Se
distingue
entre
dos
tipos
de
relaciones
igualdad
(coordinacin)
jerarqua(dominacin).
La ms habitual es la relacin de dominacin, establecindose una sociedad matriz y
otras filiales, dependientes en su independencia de gestin econmica. Cabe destacar las
multinacionales, donde la empresa matriz se encuentra en otro pas diferente de las
filiales, los holdings, los trust, etc. intercambio de acciones hace difcil detectar quinen
es el propietario de la empresa.
Regulacin mnima; el Ccom establece que habr relacin de dominacin cuando: posea
la mayora de derechos de voto, facultad de nombrar/destituir la mayora de miembros
de la administracin.
La ley 10/1997, de mbito laboral, define como grupo de empresa jerarquico aquel en
que una empresa pueda ejercer una influencia dominante por motivos de propiedad de
participacion financiera, estatutos sociales u ottras. Se presumir, salvo prueba en
contrario, cuando posea la mayoria del capital suscrito, mayora de derechos de voto, o
facultad de nombrar a la mayoria de los administradores.
El ET no define el concepto de grupo de empresas, por eso la jurisprudencia ha tenido
que crear este concepto, a efectos laborales, dentro del concepto del empresario.
Las notas para configurar el concepto de grupo de empresas como empresario laboral:
-confusin de plantillas
-confusin de patrimonios
-unidad de direccin
-apariencia externa de unidad de empresaria
-funcionamiento unitario de todas las empresas del grupo
Los conflictos surgen cuando un trabajador desarrolla su actividad para varias empresas
del grupo, ya sea de forma sucesivas o simultanea. Si se entiende el grupo como
empresario nico , las consecuencias jurdicas recaern sobre el grupo como una unidad.
Es necesario identificar el ocultamiento, siendo necesario una serie de requisitos
5. Subcontratacin: contratas y subcontratas
Art. 44
Est presente en casi todas las empresas, consiste en contratar una empresa para que
haga parte de su actividad empresarial, preste un servicio o haga una obra que ella ha
decidido no hacer. Es lo que se llama descentralizacin productiva [42 ET?]. El
vnculo que nace entre las empresas no es laboral sino mercantil. La finalidad es evitar
pagar SS, salarios, prevenir accidentes, etc. pero a pesar de ello tiene una
responsabilidad (la contratista puede llegar a contratar a otra para que realice una parte).
En la construccin se da mucho, y con el riesgo tan importante y grave que existe, y hay
un lmite de subcontratacin. En general, se asumen una serie de responsabilidades y la
empresa principal se convierte en responsable solidario.
trabajadores que van a ser afectados [antes de iniciar el encargo] y a la Tesorera [no se
especifica cuando se la informa]). A trabajadores y Tesorera solo se les informa de la
identidad de la empresa principal y del objeto de la contrata, y a los representantes les
informan de la identidad de la principal, el objeto, la duracin y las medidas de
coordinacin para prevencin de riesgos laborales. Es la principal la que valora y
advierte de los puestos que tienen riesgo laboral cuando pone a disposicin de la
contratista su propia sede.
Lmite a la subcontrata. La principal puede contratar a una contrata o a varias, que cada
una puede a su vez subcontratar a otra. Puede existir, en el sector de la construccin,
hasta el 3r subcontratista. Si en esta cadena, la empresa contratada o subcontratada fuera
un trabajador autnomo, ste no puede subcontratar el encargo. Excepcionalmente
cabra un 4 subcontratista o una subcontratacin por parte del autnomo en caso de
fuerza mayor, casos fortuitos, trabajo especiales, o problemas tcnicos de produccin,
y si se dan estas causas hay que avisar al coordinador de salud, los representantes de los
trabajadores y a la autoridad laboral. La empresa principal, o el contratista que quiere
subcontratar, etc. deber verificarse que la empresa que va a (sub)contratar est al da de
los pagos de la SS 1 mes antes de la ejecucin del contrato. Si en el registro queda claro
que la empresa que se va a contratar est al da, entonces la empresa queda exenta de la
responsabilidad solidaria. La responsabilidad solidaria se extiende a cualquier
obligacin laboral al ser incumplida.
6. La transmisin (o sucesin) de la empresa
Art. 42 ET
Hablamos de un cambio en la titularidad de la empresa. Tambin se da la transmisin
cuando cambia la titularidad de un centro de trabajo concreto. Incluso cuando el cambio
de titularidad es de alguno de sus elementos patrimoniales o unidades productivas que
sean autnomas aunque no sean centro de trabajo por no haberse dado de alta en la
administracin laboral como tal.
El cambio de titularidad se puede producir por transmisin inter vivos o por transmisin
mortis causa. Ejemplo de transmisin inter vivos sera a travs de una compra-venta.
Puede ser que se alquile el centro de trabajo, la empresa (o lo que sea) para su
explotacin a cambio de un precio y los frutos pasan al nuevo empresario. Cuando hay
venta judicial (por morosos, etc.) tambin se da la transmisin de empresa. Un caso ms
extrao es cuando todos los trabajadores dimiten y al poco tiempo abren una nueva
empresa (por ejemplo porque no estn cobrando por los problemas de cobro de salario)
con los mismos clientes, que se considerar que hay sucesin de empresa y se aplica
tambin el mismo artculo. Fusin o absorcin tambin hay transmisin de empresa. En
las situaciones mortis causa, el empresario (con persona fsica como titular) fallece y esa
empresa, centro (), pasa a integrarse en el patrimonio de otro sujeto, que puede ser el
Las responsabilidades han nacido porque poda darse el caso de venta de empresa con
deudas a un empresario insolvente, dndose un problema tanto para la SS como para los
propios trabajadores. Entonces, por parte del anterior empresario es responsable
solidario de todas las obligaciones laborales contradas con los trabajadores y con la SS
que nacieron antes de la transmisin, por lo que se podr reclamar indistintamente tanto
al nuevo como al antiguo empresario. Esta responsabilidad solidaria se mantiene
durante los 3 aos posteriores a la transmisin.
Hay un caso especfico que dice que la responsabilidad se extiende tambin por
obligaciones nacidas tras la transmisin: esto es cuando en las transmisiones declaradas
delito. Cuando un empresario de manera sistemtica incumple derechos de sus
trabajadores, en supuestos graves o muy graves, abusando de la necesidad del trabajador
y que el nuevo empresario, sabiendo la situacin que se daba la mantiene. Esto es un
delito y el anterior empresario no slo responde como responsable solidario de
obligaciones nacidas antes de la transmisin sino tambin de despus de la transmisin.
Si la empresa est en concurso de acreedores, y teniendo en consideracin que el juez
del concurso de acreedores es quien decide quin cobra primero, en caso de transmisin
y si el juez lo cree conveniente, puede ser que no se d la subrogacin en el caso de las
obligaciones y seguir siendo el anterior empresario el responsable nico en toda regla
para las deudas contradas antes de esta transmisin.
7. Cesin ilegal de trabajadores
Una empresa paga salario y cotizacin a sus trabajadores, a los que pone a disposicin
de otro empresario, que paga un precio y disfruta del beneficio del trabajo y rendimiento
producido por esos trabajadores. Si esa primera empresa no es de las consideradas
empresas de trabajo temporal (ETT), se trata de una cesin ilegal.
En la prctica no siempre est claro si estamos ante cesiones ilegales o no, sobretodo en
el caso de las contratas y subcontratas (cuando hay empresas fantasmas que slo existen
para ceder).
Fuera de las ETT y las contratas reales y legales, nace una responsabilidad solidaria
para el que se beneficia de la cesin (adquirente, que no es empleador real al no prestar
ste el consentimiento) de las obligaciones contradas por el cedente (empleador real),
de carcter salarial y de la SS, por lo que el trabajador cedido podr reclamar al
LA EDAD
1.1.
La plena capacidad para poder celebrar un contrato de trabajo (art. 7 a)) se reconoce a
quienes tengan plena capacidad de obrar segn el CC, que se obtiene con la mayora de
edad, 18 aos, incluyendo completo el da del nacimiento (salvo incapacitacin judicial).
Tb gozan de capacidad de obrar plena (art. 314 CC), los emancipados por el matrimonio
(que puede celebrarse mediante dispensa judicial desde los 14 aos), por concesin de
quienes ejerzan la patria potestad (menores de 18 y mayores de 16 que vivan de forma
independiente con consentimiento de padres o tutores), o por concesin judicial (mnimo
16 aos).
1.2.
Capacidad limitada
LA INCAPACITACIN JUDICIAL
Para ser declarado incapaz es necesaria sentencia judicial y en virtud de las causas
establecidas por la ley. Estas causas (art. 200 CC) son: las enfermedades o deficiencias
persistentes, de carcter psquico o fsico, que impidan a una persona gobernarse por s
misma (la sentencia determinar los lmites de la incapacidad, as como al rgimen de
tutela o guarda a que haya de quedar sometido el incapacitado y anotarse en el Registro
Civil). Dependiendo del grado de incapacidad se le asignar tutela (para los actos y
negocios jurdicos de la esfera personal y patrimonial, pudiendo realizar por si mismo solo
los que le autorice la stc) o curatela (asistencia solo para actos y negocios que
expresamente se sealen en la stc de incapacitacin).
2. LA NACIONALIDAD
I.
Visado de trnsito
Visado de estancia
Visado de residencia
Visado de residencia y trabajo
Visado de residencia y trabajo de temporada
Visado de estudios
Visado de investigacin
Las situaciones legales de los extranjeros en Espaa pueden ser de estancia (no
superior a 90 das) o residencia, acreditndose mediante pasaporte o documento, visado o
tarjeta de identidad de extranjero. La situacin de residencia puede ser:
c.
d.
e.
f.
a.
b.
c.
d.
actividad lucrativa (ej. Los espaoles de origen que hubieren perdido la nacionalidad
espaola)
Gestin colectiva de contrataciones de origen: se introduce con la reforma LO 2/2009, de
forma que teniendo en cuenta la situacin nacional de empleo se aprueba una previsin
anual de las ocupaciones y de las cifras previstas de empleo que se puedan cubrir a travs
de la gestin colectiva de contrataciones en los pases de origen, por parte de los
trabajadores extranjeros que no se hallen o residan en Espaa.
Respecto a las infracciones y sanciones, incurren en responsabilidad administrativa quienes
sean autores o participen en las infracciones tipificadas en relacin con el trabajo.
Actualizacin de cuantas. En relacin con la vigilancia laboral, establece que la inspeccin
en materia de trabajo de extranjeros se ejercer a travs de la Inspeccin de Trabajo y SS
en desarrollo de las funciones y competencias que tiene atribuidas. Las infracciones
tipificadas como leves, graves y muy graves sern sancionadas de conformidad con el
procedimiento para la imposicin de sanciones por infraccin del orden social. Las
sanciones podrn imponerse en los grados mnimo, medio y mximo, atendiendo a los
criterios expresados a continuacin y aplicando el ppio de proporcionalidad. Las sanciones
se graduarn segn el grado de culpabilidad del sujeto infractor, al dao producido o al
riesgo derivado de la infraccin y la trascendencia de esta, considerando la capacidad
econmica del infractor. Ej. La contratacin de trabajadores extranjeros sin haber obtenido
con carcter previo la correspondiente autorizacin de residencia y trabajo constituye una
infraccin muy grave. Tb constituye infraccin grave no dar de alta al trabajador extranjero
en la SS, o no registrar el contrato en las condiciones necesarias.
II.
b)
jurdicos adecuados por aplicacin del art. 9.1 ET, sin perjuicio de la responsabilidad
administrativa a que hubiere lugar.
d)
e)
Finalmente la Ley 3/2012 de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral,
redacta la disposicin adicional 10 ET: se entendern nulas y sin efecto las
clusulas de los convenios colectivos que posibiliten la extincin del contrato de
trabajo por el cumplimiento por parte del trabajador de la edad ordinaria de
jubilacin fijada en la normativa de SS, cualquiera que sea la extensin y alcance de
dichas clausulas.
f)
Otros supuestos
Art. 39 ET la movilidad, en el seno de la empresa, viene condicionada por la posible
exigencia de determinada titulacin para un trabajo.
Cuando se exige la colegiacin como requisito para prestar servicios el contrato
celebrado por un no colegido que lo requiera ser nulo.
Art. 304 CP el ejercicio de actos propios de una profesin sin poseer el correspondiente
ttulo oficial que acredite la capacidad necesaria y habilite legalmente para su ejercicio o
del correspondiente ttulo acadmico expedido reconocido en Espaa constituye delito de
intrusismo.
La normativa sobre incompatibilidades del sector publico ley 7/2007 Estatuto Bsico
del Empleado Pblico, que impide que determinadas personas bajo ciertas circunstancias
puedan compatibilizar varios empleos en el sector pblico o pblico y privado.
Por razn de la salud, se prohbe la contratacin para ciertas actividades especialmente
peligrosas de quienes no hayan superado un reconocimiento mdico previo a su
contratacin, requirindose a s mismo para su mantenimiento en el puesto de trabajo,
superar los reconocimientos sucesivos (art. 196.3 LGSS).
La aptitud legal para el ejercicio de determinado cargo o profesin tambin puede verse
condicionada por la imposicin de una pena de inhabilitacin por la comisin de un delito.
EL ACCESO AL EMPLEO
1. INTRODUCCIN
El mercado de trabajo es el espacio en el que se intercambian las ofertas y demandas de
empleo. En el OJ espaol (art. 35): todos los espaoles tienen el deber de trabajar y el
derecho al trabajo, a la libre eleccin de profesin u oficio, a la promocin a travs del
trabajo.
El art. 40 mandata a los poderes pblicos (PP) a que realicen polticas orientadas al
pleno empleo, teniendo como eje central de su actuacin el trabajo por cuenta ajena
(art. 1 ET). Los PP han regulado formas variadas de prestarlo tanto desde u punto de
vista individual (autnomo o cuenta ajena) como societario el trabajo por cuenta
propia viene facilitado y regulado por la Ley 20/2007 de 11 julio, de Estatuto del
Trabajo Autnomo.
2. LOS MECANISMOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
2.1. La demanda de empleo. Concepto, requisitos, contenido
Ser necesario que el trabajador manifieste su voluntad de buscar un puesto de trabajo,
as consideramos demanda de empleo la solicitud de un puesto de trabajo que realiza
un trabajador, desempleado o no, ante una Oficina de Empleo de los Servicios Pblicos
de Empleo, Agencia de colocacin, Servicio Europeo de Empleo o Registro de
Demandantes de Empleo en el Exterior. En la actualidad la mayora de CCAA tienen
transferida esta competencia.
Para la presentacin de la demanda son necesarios una serie de requisitos:
-
En la demanda se solicita:
-
Los Servicios de Empleo llevarn a cabo las siguientes actuaciones: envo al empresario
de una preseleccin de candidatos, realizar las pruebas de seleccin y dar informacin
sobre modalidades de contratacin
II. LAS POLTICAS DE EMPLEO
La necesaria intervencin de los PP en el mercado de trabajo mediante las polticas de
empleo se observa en la Ley 3/2012 de 6 de julio, sobre Medidas Urgentes para la
Reforma de Mercado Laboral que las define en su art. 1 como Conjunto de decisiones
adoptadas por el Estado y las CCAA para el desarrollo de programas y medidas para el
pleno empleo, la adecuacin de la oferta y demanda de empleo, la reduccin de las
situaciones de desempleo... En dicha Ley se distingue entre polticas activas de empleo
(tratan de favorecer la contratacin de trabajadores desempleados o que tuvieran que
mejorar su posicin laboral, mediante una actividad dirigida a orientar profesionalmente
y formar a desempleados) y polticas pasivas de empleo (destinadas principalmente a
paliar las consecuencias de la prdida de empleo mediante el establecimiento y la
regulacin de prestaciones y subsidios).
1. LA INTERMEDIACIN LABORAL
La frmula tcnica y legalmente establecida como instrumento bsico de las polticas
activas de empleo es la intermediacin laboral. Esta viene definida en el art. 20 LE
(nueva redaccin ley 35/2010 de Reforma del Mercado de Trabajo):
1. Es el conjunto de acciones que tienen por objeto poner en contacto las ofertas de
trabajo con los trabajadores que buscan un empleo, para su colocacin. La
intermediacin laboral tiene como finalidad proporcionar a los trabajadores un empleo
adecuado a sus caractersticas y facilitar a los empleadores los trabajos ms apropiados
a sus requerimientos y necesidades. 2. Tb se considera intermediacin laboral la
actividad destinada a la recolocacin de los trabajadores excedentes en procesos de reestructuracin empresarial. 3. Con independencia del agente que la realice, la
intermediacin laboral tiene la consideracin de un servicio de carcter pblico. El
primer apartado parece excluir a los trabajadores ocupados que buscan otro empleo lo
que no tiene mucho sentido segn art. 35 que considera que todos los trabajadores
tienen derecho a mejorar su situacin laboral a los largo de su vida.
2. LOS AGENTES DE INTERMEDIACIN
Art. 21 LE: El conjunto de estructuras, medidas y acciones necesarias para promover y
desarrollar la poltica de empleo. As, la intermediacin en el mercado laboral se
realizar a travs de:
-
Denominacin de la entidad
Domicilio de la entidad
N identificacin fiscal y cdigo de cuenta de cotizacin a la SS
Ubicacin de los centros de trabajo desde donde va a realizar su actividad
A la solicitud se acompaar:
-
Definicin y competencias
Obligaciones
colaboradora
de
las
agencias
de
colocacin
como
entidades
III.
CESION DE TRABAJADORES
1. PLANTEAMIENTO
La contratacin y subcontratacin entre empresas es una institucin licita y regulada en
el art. 42 ET, puede propiciar la externalizacin de actividades empresariales o
outsorcing que puede caer en las citadas irregularidades de ah que el ET haya
regulado especialmente la cesin de trabajadores art 43. Actual regulacin ley
43/2006 29 dic.: la contratacin de trabajadores para cederlos temporalmente a otra
empresa solo podr efectuarse a travs de empresas de trabajo temporal debidamente
autorizada en los trminos legalmente establecidos.
Se elimina la cesin de mano de obra que no venga amparada por un contrato de puesta
a disposicin suscrito entre empresa usuaria y empresa de trabajo temporal en los
trminos de la ley 14/1994 de ETTs, y si no se cumplen los requisitos legales se
declarar ilegal.
La doctrina judicial y la jurisprudencia quieren persistir en valorar el conjunto de la
prueba aportada para decidir si se est o no frente a una cesin ilegal. En la actualidad
una buena parte de la jurisprudencia y doctrina se decantan por dar relieve a la bsqueda
del autntico empresario que al cumplimiento de una serie de requisitos formales que
poco dicen sobre la situacin real de negocio contractual. La jurisprudencia reconoce
tambin las dificultades que entraa distinguir entre la contratacin o subcontratacin
legal entre empresas y una cesin ilegal de mano de obra. Los supuestos a los que se
refiere la norma son los siguientes:
a) Que el objeto de los contratos de servicio entre las empresas se limita a una mera
puesta a disposicin de los trabajadores de la empresa cedente a la cesionaria
b) Que la empresa cedente carezca de una actividad u organizacin propia y estable
1. INTRODUCCIN
Art. 43.1 ET, las ETT debidamente autorizadas, son las nicas empresas cuya actividad
puede consistir en contratar trabajadores de forma temporal o indefinida para cederlos a
otras empresas. La provisin de fuerza de trabajo a empresas usuarias por medio de
empresas de trabajo temporal es en nuestro Derecho la excepcin a la norma general de
la ilegalidad de la cesin de trabajadores, y como regla de excepcin debe ser
interpretada de manera estricta.
2. DEFINICIN
Art. 1 LETT define las ETT como aquellas cuya actividad fundamental consiste en
poner a disposicin de otra empresa usuaria, con carcter temporal, trabajadores por ella
contratados. La ley 3/2012 de 6 de junio, en relacin con los trabajadores y con las
empresas clientes las ETT debern informar expresamente y en cada caso si su
actuacin lo es en la condicin de empresa de trabajo temporal o de la agencia de
colocacin. La actuacin fundamental de una ETT se enmarca en una relacin
triangular: ETT, trabajador contratado y cedido y empresa.
3. REQUISITOS PARA LA PUESTA EN MARCHA Y ACTUACIN DE UNA
ETT
Obtencin de la correspondiente autorizacin administrativa previa, que sin haberla
obtenido, se incurre en una infraccin administrativa muy grave. La persona fsica o
jurdica deber acreditar ante el rgano administrativo el cumplimiento de los siguientes
requisitos:
a) Disponer de una estructura organizativa que le permita cumplir con las
obligaciones que asume como empleador. Art. 2.1 LETT establece el n mnimo
de trabajadores estables o indefinidos que deben tener.
b) Dedicarse exclusivamente a la actividad constitutiva de empresa de trabajo
temporal.
c) Carcter de obligaciones pendientes de carcter fiscal o de SS.
d) Garantizar, de forma especial, en los trminos del art. 3 LETT el cumplimiento
de las obligaciones salariales y para con la SS
e) No haber sido sancionada con suspensin de actividad en dos o ms ocasiones
f)
La situacin triangular que supone la contratacin de trabajadores por al ETT para ser
cedidos temporalmente a empresas usuarias, comporta la existencia de 3 relaciones
jurdicas:
a) La que se da entre la ETT empresa usuaria cuyo instrumento jurdico de
base principal es el contrato de puesta a disposicin, que deber celebrarse
siempre por escrito en modelo oficial y con contenido mnimo (art. 14 RETT).
b) Relaciones laborales ETT trabajador cedido a la empresa usuaria contrato
siempre por escrito y de acuerdo a los establecido para su modalidad (art. 10
LETT), por triplicado ejemplar, debindose registrar en la oficina de empleo en
los 10 das siguientes a la celebracin, y que deber contener como mnimo lo
del apartado 2 art. 15 RETT. Corresponde a la ETT el cumplimiento de las
obligaciones salariales y de SS en relacin con los trabadores contratados para
ser cedidos.
c) Relacin empresa usuaria trabajador arts. 15 y ss LETT. Le corresponde al
trabajador las facultades de direccin y control de la actividad laboral. Ante
supuestos por incumplimiento por parte de los trabadores cedidos, la usuaria se
limitar a poner el hecho en conocimiento de la ET, para que sea esta la que
adopte las medidas disciplinarias correspondientes. La empresa usuaria responde
subsidiariamente de las obligaciones salariales y de SS contradas con el
trabajador durante la vigencia del CPD.
Articulo 17 LETT establece el disfrute por parte de los trabajadores cedidos, de una
serie de derechos:
-
El error art. 1266 CC, para que el vicio invalide el consentimiento deber
recaer sobre la sustancia de la cosa objeto del contrato o sobre aquellas
condiciones de la misma que principalmente hubiesen dado motivo a celebrarlo.
El error sobre la persona solo invalidara el contrato cuando la consideracin a
ella hubiese sido la causa principal del mismo. El nico error a tener en cuenta
es el ESENCIAL, el que afecte a la naturaleza del contrato (creo estar
celebrando un contrato de arrendamiento de servicios y pacto un contrato de
trabajo), a la identidad y cualidades del objeto (error en la duracin, en la cuanta
de la retribucin, en el lugar de la prestacin) o a la identidad y cualidades de la
persona.
La violencia e intimidacin 1267 CC hay violencia cuando para arrancar el
consentimiento se emplea una fuerza irresistible. Hay intimidacin cuando se
inspira a uno de los contratantes el temor racional y fundado de sufrir un mal
inminente y grave en su persona y bienes o en la persona o bienes de su
cnyuge, descendientes o ascendientes. La violencia anula la voluntad del
contratante, y la intimidacin le obliga a prestar el consentimiento solo para
evitar las consecuencias daosas que le podra acarrear su negativa a contratar.
El dolo art. 1269 CC con palabras o maquinaciones insidiosas de parte de
uno de los contratantes, es inducido el otro a celebrar un contrato que, sin ellas,
no hubiera hecho. Para que el dolo produzca la nulidad de los contratos, deber
ser grave y no haber sido empleado por las dos partes contratantes. El dolo se
refiere a la ocultacin de datos decisivos para la formacin del contrato o a
conductas engaosas que oculten la realidad. El dolo ha de ser grave y recaer
sobre aspectos esenciales del contrato.
Son varios los mecanismos que se pueden utilizar cuando el consentimiento est
viciado: el ejercicio de acciones de nulidad invocada por una de las partes, la resolucin
del contrato en periodo de prueba, el desistimiento unilateral del trabajador y el despido
por el empresario.
2. EL OBJETO Y CAUSA DEL CONTRATO DE TRABAJO
a) El objeto del contrato de trabajo
En relacin con el contrato de trabajo, el objeto del contrato es la prestacin que un
sujeto contratante se obliga a ejecutar a favor de otro: el trabajador se obliga a realizar
un trabajo y el empleador al pago de la retribucin salarial. Art. 1 ET doble objeto del
contrato de trabajo: la prestacin laboral y la prestacin salarial. Segn establece el CC
el objeto ha de ser:
-
Licito art. 1271 CC pueden ser objeto del contrato todos los servicios que
no sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres. La ilicitud se ha de
predicar de la prestacin a realizar.
Posible art. 1272 CC no podrn ser objeto de contrato las cosas o servicios
imposibles, por lo que ser nulo el contrato que establezca la prestacin de un
servicio materialmente irrealizable por el trabajador. Si la imposibilidad deriva
de la ineptitud puede ser causa de resolucin del contrato (art. 52.a) ET) por
decisin del empresario. Los bienes que se encuentran fuera del comercio de
los hombres no pueden ser objeto del contrato, resultando nulo.
Determinado art. 1273 CC el objeto de todo contrato debe ser una cosa
determinada en cuanto a su especie. La indeterminacin en la cantidad no ser
obstculo para la existencia del contrato, siempre que sea posible determinarla
sin necesidad de nuevo convenio entre las partes. El contrato de trabajo,
determinar el tipo de trabajo a que se compromete el trabajador, en funcin del
grupo o nivel asignados (art. 22 ET), aunque algunos aspectos del mismo
puedan quedar sometidos a una mayor especificacin en la fase de ejecucin del
contrato.
Causa existente y verdadera si el contrato no tiene causa ser nulo (art. 1275
CC), por ejemplo no tendr causa un contrato si se presta un servicio sin
remuneracin. Si la causa es falsa dar lugar a la nulidad del contrato de
trabajo. El contrato simulado resultar nulo y el contrato disimulado producir
plenos efectos, ya que la causa real y verdadera predomina frente a la causa
falsa y simulada.
Causa licita la causa no se puede oponer a las leyes o a la moral. No es ilcita
la causa en los contratos suscritos por seoritas de alterne en salas de fiesta, pero
no existe contrato de trabajo en el ejercicio de la prostitucin y percepcin
directa de los clientes de una cantidad por cada consumicin. .
empresario est obligado a valorar la aptitud profesional del trabajador, lo que impide
un despido por ineptitud puesto que esta pudo y debi ser constatada mediante la
realizacin de las experiencias que la ley exige. El trabajador tendr los derechos y
obligaciones del puesto de trabajo como si fuera de plantilla.
c) Duracin la duracin del periodo de prueba ser la fijada en convenio colectivo, sin
sujecin a lmite legal expreso, y si no los plazos sern los fijados por ley art. 14.1 ET: 6
meses para los tcnicos titulados, 2 meses para los dems o 3 meses si pertenecen a
empresas de menos de 25 trabajadores art. 11.1 d) ET. Para las relaciones laborales
especiales se establecen duraciones distintas de los periodos de prueba: personal de alta
direccin, minusvlidos, servicio del hogar familiar, deportistas profesionales y personal
que intervenga en operaciones mercantiles, y abogados que presten sus servicios en
despachos de abogados individuales o colectivos. El computo empieza a correr cuando
se inicia la prestacin laboral, pero cabe pactar que empiece a partir de la efectiva
incorporacin un puesto de trabajo, una vez finalizados los cursillos formativos.
8. NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL CONTRATO DE TRABAJO. LA
NULIDAD PARCIAL
Nulidad y anulabilidad en trminos generales la nulidad y la anulabilidad suponen la
ineficacia contractual (no desplegan los resultados y consecuencias queridas por las
normas), aunque la nulidad tiene efectos generales y la anulabilidad limitados o
especficos. Ser nulo un contrato de trabajo que contraviene normas prohibitivas o
cuyo objeto o causa es ilcito. Nulidad total de un contrato de trabajo por contratar a un
trabajador extranjero no autorizado legalmente a trabajar y nulidad total de un contrato
de trabajo por alegacin de un ttulo acadmico no ostentado. Mientras que sern causas
de anulabilidad ls supuestos en que el consentimiento est viciado. Para obtener la
nulidad debe ejercitarse una accin de nulidad por parte del titular del inters protegido
o puede ser reconocida de oficio por el juez. En los casos de anulabilidad del contrato
este puede ser convalidado por la voluntad de las partes pero solo confirmables los
contratos que renen los requisitos esenciales (art. 1310 CC). La nulidad del contrato de
trabajo solo produce efectos desde el instante de su declaracin. De forma que (art. 9.2
ET) que en caso de que el contrato resultase nulo, el trabajador podr exigir, por el
trabajo que ya hubiese prestado, la remuneracin consiguiente a un contrato valido.
Nulidad parcial la nulidad del contrato de trabajo puede ser parcial y afectar solo a
una parte o clausula (ppio de conservacin del negocio, en el sentido de sustituir las
clusulas viciadas por la norma jurdica pertinente. Art. 9.1 ET si resultase nula solo
una parte del contrato, este permanecer vlido en lo restante. La sentencia que declare
la nulidad parcial deber determinar la sustitucin de la clusula viciada por el orden
normativo. La ley atribuye al juez la facultad de pronunciarse sobre la subsistencia o
supresin en todo o en parte de aquellas condiciones o retribuciones especiales
asignadas al trabajador en virtud de contraprestaciones establecidas en la parte no
valida del contrato.
1.7 Enumeracin
Nuestro derecho reconoce tres variantes o clases de contratos temporales: contratos para
cobrar un servicio de terminados, contratos de interinidad, contratos eventuales por
circunstancias de la produccin.
Aunque el diseo fundamental lo lleva acabo el propio artculo 15 del estatuto los
trabajadores, en bastantes cuestiones resulta imprescindible complementarlo con las
previsiones reglamentarias, el Real decreto 2720/1998, de 18 de diciembre.
2. Contrato para obra o servicio determinado
2.1 Delimitacin
El artculo 15.1.a) ET dispone: .Estos contratos no podrn tener una duracin superior a
tres aos amplible hasta 12 meses ms por determinados convenios con colectivos.
Transcurridos estos plazos, los trabajadores adquirir la condicin de fijos.
3.2 Duracin
POR TIEMPO
INDEFINIDO
DE APOYO A LOS
1
2
Referidos al trabajador: se exige titulacin habilitante para puesto. Los ttulos obtenidos
en el extranjero necesitan la convalidacin de las autoridades espaolas.
Respecto al periodo en el que se puede formalizar el contrato en prcticas, la ley exige
que se lleve a cabo dentro de los 5 aos inmediatamente siguientes a la terminacin de
los estudios (7 aos, si el trabajador es discapacitado), el lapso de tiempomdeber
computarse desde la terminacin de los estudios y no desde la expedicin del ttulo.
1.2 Requisitos formales
El contrato en prcticas ha de celebrarse por escrito (constando expresamente la
titulacin del trabajador, la duracin del contrato y el puesto o puestos de trabajo a
desempear) y en modelo oficial. Si no se respeta la forma escrita, se presume celebrado
a tiempo indefinido, salvo prueba en contrario que acredite la naturaleza teporal.
1.3 Principales peculiaridades de su regimen jurdico:
La duracin no puede ser inferior a 6 mese ni superior a 2 aos, aunque los convenios
colectivos de mbito sectorial pueden determinar otra distinta, pero siempre dentro de
los tramos mximos legalmente establecidos. Las situaciones de incapacidad temporal,
riesgo durante el embarazo, maternidad, adopcin o acogimiento, riesgo durante la
actancia y paternidad interrumpen el cmputo de la duracin del contrato. Si se
hubiesen concertado por tiempo inferior a mximo legal, las pares pueden acordar hasta
dos prrrogas por periodos mnimos de 6 meses o, en su caso, el plazo mnimo fijado
convencionalmente, salvo que la negociacin colectiva fijase otra cosa. Las prcticas
sern computables a efectos de la antigedad de la empresa. A la terminacin del
contrato de trabajo, el empresario deber expedir al trtabajador certificado en el que
conste la duracin de las prcticas, los puestos ocupados y las principales tareas
1
1
1
1
realizadas. Cubierta la duracin mxima de 2 aos, con la misma o con otra empresa, no
cabe la celebracin de contrato en prcticas en virtud de la misma titulacin, ni siquiera
cuando se encuentre en periodo habilitante.
El contrato podr celebrarse a tiempo completo o parcial.
Puede pactarse un periodo de prueba tanto para contratacin indefinida como temporal.
La retribucin se rige por reglas legales especificas, en defecto del convenio colectivo:
el primer aos el 60% y el segundo ao el 75% del salario de convenio para un
trabajador ordinario.
Cabe incluir un paco de permanencia en este tipo de contratos.
2. Contrato para la formacin y el aprendizaje
El contrato para la formacin y el aprendizaje es aquel por el que un empresario y un
trabajador se obligan, respectivamente, a proporcionar y recibir la formacin terica y
prctica necesaria para el desempeo adecuado de un oficio o puesto de trbajo
cualificado.
2.1 Requisitos de validez
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
El contrato a distancia
LA CLASIFICACIN PROFESIONAL
Regulacin jurdica
Como venimos manteniendo, es necesario determinar o fijar las condiciones en las que
se desarrollar la prestacin de trabajo, ya que con ello se determinar el objeto de
contrato, pero por otro lado nos encontramos con la dificultad de concretar todas y cada
una de las funciones a realizar.
La forma de efectuarlo ser a travs de la clasificacin profesional, que determinar no
slo las funciones a realizar sino que tambin las prestaciones bsicas: jornada, salario,
vacaciones, etc... El trabajador conocer a travs del grupo profesional asignado cal es
el contenido de su prestacin, cuales sern sus derechos y obligaciones bsicas.
La regulacin juridica del sistema de clasificacin profesional esta en el art. 22 ET, que
articula un sistema de clasificacin profesional objetivo y subjetiva.
2. El sistema de clasificacin profesional objetiva
Regulado en el art. 22 ET, configura el sistema de clasificacin profesional a travs de
una doble va: la negociacin colectiva y el acuerdo entre los representantes de los
trabajadores y la empresa.
Hay que precisar que el pacto colectivo al nivel de empresa, slo ser posible en defecto
de previsin de un sistema clasificatorio en convenio colectivo, si concurrieran varios
convenios, el art. 84.2.d establece la prioridad aplicativa de determinadas materias del
convenio de empresa respecto del convenio de mbito estatal, autonmico o mbito
inferior.
Se podr configurar, el sistema de clasificacin profesional, slamente en grupos
profesionales (art. 22.1 ET), tras la ltima reforma llevada a cabo por la ley 3/2012 de 6
de julio, al desaparecer la posibilidad de hacerlo de forma combinada a travs de grupos
y categoras profesionales.
El art. 22.2 ET define el grupo profesional como el que agrupa
--------art 22.2 ET-----------
MOVILIDAD FUNCIONAL
LOS ASCENSOS
Concepto
El ascenso supone el paso de un grupo profesional inferior a otro superior y constituye
una pieza clave en la "carrera" del trabajador en la empresa, por lo que se traa de
movilidad funcional en sentido vertical ooascendente.
Como hemos sealado con anterioridad, el grupo profesional o las funciones asignadas
no tiene por qu necesariamente permanecer invariable, puede dar lugar a un cambio de
grupo profesional a travs del ascenso.
Esto no supone la extincin del contrato inicial, sino que se produce una novacin
objetiva que afectar a los derechos y obligaciones asumidas por el trabajador
inicialmente.
2. Rgimen jurdico
Los ascensos aparecen contemplados en el 24 ET, pero sern los convenios o los
acuerdos colectivos los que contendrn su regulacin.
Rgimen jurdico:
II.
DILIGENCIA DEBIDA
El trabajador, segn 5.a ET, ha de cumplir con las obligaciones concretas de su puesto
de trabajo, de conformidad con las reglas de la diligencia, que es requisito esencial de la
prestacin.
Para que se pueda apreciar esta falta la jurisprudencia exige la presencia de 3 requisitos:
Una efectiva disminucin del rendimiento con cuantificacin de su diferencia con la
normal exigible
Continuidad en la conducta
Voluntariedad, que existir cuando no se aprecie causa objetiva ajena a la voluntad del
trabajador.
Las sanciones que se le pueden imponer varan desde las ms leves reguladas en los
convenios colectivos, hasta el despido. En este caso hay que distinguir 2 supuestos: Si
se trata de incumplimiento grave y culpable del trabajador concretado en una
disminucin continuada y voluntaria, la consecuencia jurdica ser el despido
disciplinario regulado en el 54.2.e ET, en cambio si se debe a ineptitud del trabajador
habr que distinguir si se trata de una ineptitud originaria o de una ineptitud conocida o
sobrevenida.
III.
PROHIBICIN DE CONCURRENCIA
El trabajador tiene la obligacin, como uno de los deberes bsicos que es art, 5.d ET, de
no concurrir con la actividad de la empresa, el art. 21 ET contiene las siguiente 4
especialidades:
1
Pacto de no concurrencia
El ET permite el pluriempleo para varios empresarios. Como excepcin segn el 21.1
ET dispone que no pueda efectuar la prestacin laboral para varios empresarios cuando
se estime que existe concurrencia desleal.
Hay concurrencia desleal cuando utilizan los conocimientos adquiridos en una empresa
para favorecer la actividad de la empresa concurrente o para desviar la clientela de una a
otra.
Las caractersticas que presenta esta obligacin son:
- Esta prohibicin se mantiene durante toda la prestacin laboral, incluso cuando no
haya prestacin efectiva, en poca de vacaciones o en momentos en que el contrato est
suspendido por incapacidad temporal, sancin disciplinaria... La situacin de
excedencia voluntaria exime de esta prohibicin, siempre y cuando su concesin no se
condicione a la no competencia.
- Puede haber competencia desleal tanto cuando se trabaja para otro empresario, como
cuando se trabaja por cuenta propia.
- Ha de tratarse de actividades del mismo sector
- En cuanto a la competencia desleal motivada por el trabajo por cuenta propia.
- No se requiere perjuicios efectivos o reales, sino que basta la posibilidad de causarlos
- No es preciso que se deriven beneficios directos para el trabajador
- La competencia ha de ser real, por lo que no bastan las meras ideas o el inicio de
negociaciones, sin embargos con actos de preparacin es suficiente.
En el supuesto de que el trabajador realice actividades de competencia desleal, puede
ser despedido por transgresin de la buena fe contractual (54.2.d ET), salvo que el
empresario haya prestado consentimiento expreso o tcito.
2. Pacto de plena dedicacin
El trabajador no podr efectuar la prestacin laboral para varios empresarios cuando se
haya pactado la plena dedicacin mediante compensacin econmica expresa.
Se trata de un pacto expreso, temporal o indefinido, que habr de celebrarse por escrito,
libremente asumido por el trabajador que se compromete a trabajar en exclusiva para
una determinada empresa a cambio de una contraprestacin.
El pacto es revocable por mutuo acuerdo, en cuanto a la resolucin unilateral por
cualquiera de las partes, se aprecia una diferencia, segn surja la iniciativa del
trabajador o del empresario.
- El trabajador podr rescindir el acuerdo y recuperar su libertad de trabajo en otro
empleo, segn el 21.3 ET, comunicndolo por escrito al empresario con un preaviso de
30 das, perdiendo la compensacin econmica o cualquier otro derecho derivado de su
plena dedicacin.
Los problemas surgen en este caso cuando la indemnizacin haya sido abonada a tanto
alzado, en cuyo caso requerir el clculo de la indemnizacin correspondiente al
periodo transcurrido y la devolucin de la restante fraccin.
- Por parte del empresario en un principio no est contemplado, aunque si podra
hacerse uso del procedimiento de modificacin sustancial de las condiciones de trabajo
del 41 ET.
3. Pacto de permanencia
En el supuesto que el trabajador haya percibido una especializacin profesional con
cargo al empresario para poner en marcha proyectos determinados o realizar un trabajo
especfico, de acuerdo con el 21.4 ET, se podr pactar la permanencia en la empresa
durante cierto tiempo.
A pesar de la redaccin del art. 5 ET, el art. 20.2 ET demuestra la reciprocidad de este
deber al indicar que el trabajador y el empresario se sometern a las exigencias de la
buena fe.
- El incumplimiento por parte del empresario, el trabajador podr solicitar la extincin
del contrato de trabajo por incumplimiento de sus obligaciones, 50 ET.
- Si el incumplimiento es por parte de trabajador, si este es suficientemente grave y
culpable, podr ser despedido en aplicacin del 54.2.d ET, al determinar como causa del
despido disciplinario. El empresario podr solicitar del trabajador una indemnizacin
por daos y perjuicios por incumplimiento contractual, derivada de 1102 y 1103 CC.
V.
EL DEBER DE OBEDIENCIA
El trabajador, de acuerdo con el 5.c ET, ha de cumplir las rdenes e instrucciones del
empresario en el ejercicio regular de sus facultades directivas.
Esta obligacin, segn el art. 20.1 ET, supone que el trabajador estar obligado a prestar
el trabajo convenido bajo la direccin del empresario o persona en quin ste delegue.
Esta obligacin slo predica durante la jornada de trabajo y no afectar a su vida
privada fuera del tiempo de trabajo.
El trabajador viene obligado a cumplirlas y en todos caso, de estimarlas ilegitimas,
reclamarlas frente a ellas.
En esta materia la jurisprudencia ha adoptado una postura contraria al "ius resistentiae"
del trabajador, segn el cual el trabajador puede valorar la legitimidad de la orden y
obedecer o no, segn su criterio, arriesgandose a la imposicin de una sancin
disciplinaria. Sin embargo, esta postura se ha suavizado, y se han admitido unos
supuestos en los que el trabajador puede desobedecer directamente:
- Cuando las ordenes empresariales atenten contra la dignidad del trabajador.
- Si pueden atentar contra los derechos constitucionales
- Si se refiere a aspectos de la vida privada del trabajador
- Cuando las ordenes sean ilegales.
- Cuando concurran circunstancias de peligrosidad, salvo peligro inherente al puesto.
- Si lesionan derechos irrenunciables.
- Si son ordenes que pudieran llevar a un resultado daoso y atentar adems contra el
prestigio profesional del trabajador.
El incumplimiento de las rdenes del empresario (art. 54.2.b ET), "la indisciplina o
desobediencia en el trabajo", en el supuesto de que sea considerado una conducta
suficientemente grave y culpable, podr determinar la calificacin de despido
disciplinario.
VI.
2. El poder disciplinario.
Lmites (sntesis).
El poder disciplinario es una facultad en manos del empresario para el ms estrecho
control del cumplimiento de las obligaciones contractuales del trabajador, que le
permiten reaccionar contra los incumplimientos de ste. Se encuentra regulado en el art.
58.1 ET, debiendo ajustarse al rgimen de infracciones y sanciones dispuesto en el
correspondiente convenio colectivo, con los lmites marcados en el art. 58.3 ET: nunca
podrn consistir en la reduccin de la duracin de las vacaciones, otra minoracin
de los derechos de descanso del trabajador, ni en multa de haber.
Debe tenerse presente que no se trata de un Derecho sancionador, por lo que no ha de
ajustarse a los principios propios de ste, ni tampoco el empresario ejerce potestad
alguna al margen de los estrechos lmites derivados de su condicin de parte de un
contrato, que, de acuerdo con el art. 1124 C.c., tiene pleno derecho de reaccionar ante el
incumplimiento contractual de la otra parte.
En consecuencia, no son de aplicacin los principios del Derecho penal, ni tampoco se
produce interferencia alguna, ni de tipo procesal, entre un mbito y otro, de suerte que,
con independencia de que la conducta del trabajador sea punible penalmente, la
reaccin empresarial o sancin disciplinaria se aplicar de forma independiente, sin
vinculacin alguna a las posibles resultas de un proceso penal para castigar las mismas
conductas. Ni vincula el resultado de un proceso a la sancin a imponer, ni tampoco
existe litispendencia alguna ni ha de suspenderse la imposicin de la sancin en el
mbito del contrato de trabajo por hallarse pendiente un proceso penal.
Graduacin y procedimiento.
Los convenios colectivos suelen clasificar las infracciones en LEVES, GRAVES y
MUY GRAVES. Entre las sanciones se prev la simple amonestacin, la suspensin de
empleo y sueldo, el traslado y el despido, para los supuestos tasados del art. 54 ET, en
caso de tratarse de incumplimiento grave y culpable.
La imposicin de la sancin corresponde al empresario, titular del poder disciplinario,
por lo que ste deber determinar la infraccin, as como la averiguacin de los hechos,
debiendo sancionar por igual a trabajadores que hayan incurrido en igual falta.
La imposicin de la sancin requiere respetar un procedimiento:
Falta grave o muy grave:
A. Procedimiento de comunicacin y tramitacin:
1. Trabajadores no representantes: comunicacin escrita al trabajador, haciendo constar
la fecha y los hechos que la motivan (art. 58.2 ET).
2. Representantes de los trabajadores: expediente contradictorio con audiencia del
interesado y de los restantes representantes legales (art. 68.a ET, 10.3 LOLS).
B. Informacin: debe informarse en todo caso a los representantes de los
trabajadores (art. 64.1.6 ET).
C. En caso de trabajadores sindicados, debe oirse a los delegados sindicales (art.
10.3 LOLS).
D. En caso de incumplimiento de la forma, la sancin ser nula (art. 115.1 d) de la
Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdiccin social (LRJS),
antiguo 115 d) LPL (en vigor slo hasta el 12 de diciembre de 2011).
Falta leve: basta la comunicacin al interesado.
Prescripcin de las faltas Las faltas prescriben (art. 60.2 ET): Leves: 10 das.
Graves: 20 das. Muy graves: 60 das.
Dies a quo para el cmputo del plazo: a partir de la fecha en que la empresa tuvo
conocimiento de su comisin, y, en todo caso, a los 6 meses de haberse cometido
(prescripcin larga).
Si la falta es continuada, desde la comisin de la ltima falta a partir del momento en
que cesa la intervencin voluntaria en el mantenimiento de la situacin (STS de 4 de
febrero de 1991, Ar. 795).
En el caso de que la falta se cometa con ocultacin, el plazo computar desde que el
empresario conozca los hechos. 41
3. El poder premial
De acuerdo con las facultades empresariales descritas, cabe tanto la sancin de los
incumplimientos como el premio al cumplimiento diligente. Ej.: el empleado del mes.
1903, in fine- mediante la prueba de que emple "toda la diligencia de un buen padre de
familia para evitar el dao", de poco puede valer esta prueba si el trabajador estaba
prestando los servicios que deba al empresario y el dao se produjo con ocasin de este
cumplimiento.
Respecto la posible repeticin de lo satisfecho, por el empresario a su empleado, es
obvio que ello slo ser posible si el trabajador no hubiera actuado en cumplimiento de
rdenes generales o particulares de empresario, pues es evidente que en tal caso sera
absurdo conceder al empresario tal derecho de repeticin salvo en el caso de que en el
cumplimiento de las rdenes del empresario por el trabajador hubiese mediado un
comportamiento doloso, negligente o gravemente culposo.
2- Responsabilidad civil derivada de delito: art. 120 C.p.: el empresario es
responsable civil subsidiario por los delitos o faltas cometidos en sus establecimientos,
cuando cualquiera de los implicados haya infringido los reglamentos de polica o las
disposiciones de la autoridad que estn relacionados con el hecho punible cometido (art.
120.3 C.p.), extendindose la responsabilidad al empresario por los delitos o faltas
cometidos por sus trabajadores en el desempeo de sus obligaciones o servicios (art.
120.4 C.p.).
En todo caso, estas cuestiones corresponden al mbito del Derecho civil y del Derecho
penal
La proteccin asistencial
En la esfera asistencial, el derecho tiene una doble proyeccin:
a) Economatos
b) Comedores
El deber de proteccin impone al empresario multiplicidad de obligaciones de carcter
asistencial:
1) Deber de proporcionar al trabajador alojado en el domicilio o sede empresarial, una
vivienda y alimentacin adecuadas a su situacin, estado y exigencias de higiene.
2) Deber de custodiar los bienes de los trabajadores depositados en el centro de trabajo
por motivos laborales.
3) Guarderas infantiles: dentro del abanico de las funciones asistenciales del
empresario, cabe la creacin de guarderas infantiles que, sin nimo de lucro, tienen la
finalidad esencial de custodiar y cuidar a los hijos menores de 6 aos de trabajadores
durante la jornada de trabajo y que, potestativamente, pueden ofrecer la educacin preescolar de los mismos.
Requisito: para que la guardera sea calificada como "laboral" es preciso que la misma
haya solicitado tal calificacin y que, una vez concedida, sea inscrita en el registro de
Guarderas Laborales.
Economatos Laborales:
Concepto: Son aquellos establecimientos constituidos por los empresarios en una o ms
empresas para facilitar los artculos de consumo ms comunes y elementales a los
trabajadores y a sus familiares, en las mejores condiciones posibles de calidad y precio.
Con ello se pretende defender el poder adquisitivo de los sueldos y salarios de los
trabajadores y, al mismo, tiempo, contribuir al mantenimiento de los precios.
Constitucin: deben ser constituidos:
reglado en los arts. 5.1 c) y 20 ET. Este poder empresarial (ius variandi comn) (segn
el TS) es la facultad de especificacin de la prestacin laboral y de introducir en ella
modificaciones accidentales. Mientras que el ius variandi especial supone acordar las
modificaciones sustanciales a que se refiere el art. 40 ET.
Estamos ante un supuesto de movilidad geogrfica en sentido propio cuando la
modificacin produce un cambio de residencia, que debe ajustarse al art. 40 ET. Para
aplicar ese precepto es necesario que se produzca un cambio de destino del trabajador a
otro lugar para desarrollar la prestacin de servicios, dentro de la misma empresa, a un
centro de trabajo distinto (con vocacin y permanencia), que suponga un cambio de
residencia (elemento caracterstico del supuesto de hecho del precepto mencionado).
El concepto de residencia se refiere al domicilio habitual del trabajador y no a la
residencia administrativa. Hay que considerar la posibilidad de que un cambio a centro
de trabajo de una localidad distinta no obligue a cambiar de residencia al trabajador.
Aunque lo normal es que coincida cambio de residencia y cambio de localidad.
La exigencia legal de cambio de residencia se dar cuando sea materialmente
imposible el traslado diario al nuevo centro de trabajo desde el domicilio habitual
de origen o cuando ese itinerario resulta extremadamente gravoso, o exista una
mayor onerosidad sobrevenida e impuesta por la decisin empresarial de traslado.
Tanto si se trata de traslado como de desplazamiento, es necesario que conlleve un
cambio de residencia en los trminos sealados y que adems concurran causas o
motivos de carcter organizativo para justificar la decisin empresarial (causas tcnicas,
organizativas, de produccin) o bien venga motivada por las contrataciones referidas a
la actividad empresarial. La diferencia entre los dos supuestos de movilidad geogrfica
no es la justificacin ni el cambio de residencia sino el elemento temporal, ya que en un
caso es definitivo o permanente (traslado) y en otro temporal y variable
(desplazamiento).
No entran dentro del concepto de movilidad geogrfica aquellos supuestos en los cuales
el desplazamiento obedece a la propia naturaleza de la prestacin o bien cuando el
cambio geogrfico constituye una condicin normal, no extraordinaria, del contrato de
trabajo, en aquellas situaciones de contratacin especfica de trabajadores para prestar
servicios en empresas con centros de trabajo mviles o itinerantes situaciones en las
que la variacin del lugar de trabajo est predeterminada en el contrato por la propia
prestacin del servicio o por la realizacin de trabajos itinerantes o mviles, de tal modo
que el consentimiento prestado por los trabajadores supone la aceptacin expresa de la
indeterminacin del lugar de trabajo y a una renuncia a su inamovilidad residencial.
Producido el cambio en la ubicacin del trabajador dentro de la empresa, el trabajador
trasladado o desplazado desempea las mismas funciones aunque en un centro distinto
del habitual. Puede darse que la movilidad geogrfica vaya acompaada de una
movilidad funcional o incluso de una modificacin sustancial de las condiciones de
trabajo (aplicable pues los arts. 39 y 41 ET).
Por tanto, los cambios que se producen dentro del mismo centro y aquellos que no
suponen un cambio de residencia no encajan en el supuesto descrito en el art. 40 ET y
no se sujetan al procedimiento prevista para adoptar esa medida empresarial, lo cual
plantea la duda de compensar a los trabajadores que, con motivo de un cambio de lugar
de trabajo es esas condiciones, resultan perjudicados por la decisin empresarial.
1.1 Traslados
1.1.1 Delimitacin
La movilidad geogrfica que consiste en el cambio de ubicacin del trabajador del
centro de trabajo habitual a otro distinto de la misma empresa de forma permanente con
el consiguiente cambio de residencia constituye el traslado. Debe tratarse de un nico y
nuevo centro para poder hablar de traslado (segn el TS), ya que el cambio a distintos
centros en los que el trabajador desarrolle su labor de forma sucesiva da lugar a
desplazamientos continuados.
Esa modificacin unilateral por parte del empresario de la condicin de trabajo debe
tener una justificacin concreta (motivo econmico, tcnico, de organizacin o de
produccin). Las razones citadas son utilizadas por el legislador para justificar otras
decisiones empresariales.
No obstante, la Ley 3/2012, de 6 julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado
laboral, relaciona este tipo de razones con la competitividad, productividad u
organizacin tcnica del trabajo en la empresa, as como las contrataciones referidas a la
propia actividad empresarial. Son causas genricas que deben ser interpretadas por la
Jurisprudencia, ya que el precepto legal (art. 40.1) se limita a relacionar las causas con
la competitividad, productividad u organizacin tcnica. En la redaccin anterior a la
reforma de 2012 se ofreca unos vagos criterios de interpretacin, ya que se deca que
estaban justificadas las causas cuando la adopcin de las medidas propuestas
contribuya a mejorar la situacin de la empresa a travs de una ms adecuada
organizacin de sus recursos que favorezca su posicin competitiva en el mercado o
una mejor respuesta a las exigencias de la demanda, de modo que la concurrencia de
estas causas deberan ser evaluadas teniendo en cuenta los factores o circunstancias de
cada caso. Todas estas causas deberan ir encaminadas a la mejora de la situacin de la
empresa en el mercado.
Junto a este tipo de causas el art. 40 enuncia como motivo de la movilidad geogrfica
las contrataciones referidas a la actividad empresarial. Se trata de una causa objetiva,
comprobable, ya que se refiere a la asuncin de nuevos cometidos por la empresa, que
le obligan a incrementar su actividad o a reorganizar la produccin, y por ello, adoptar
cambios en la ubicacin de los trabajadores.
1.1.2
Tipos de traslado
Hay que tener en cuenta que los representantes legales de los trabajadores que
intervienen en esa frase previa del procedimiento de traslado colectivo, a su vez
ostentan el privilegio personal de la prioridad de permanencia en los puestos de trabajo
ante la decisin de traslado (tambin en los casos de desplazamiento) frente a los dems
trabajadores (art. 40.5 ET). No significa que no puedan ser trasladados por el hecho de
ostentar esa condicin, sino que ante la opcin de trasladar a un trabajador representante
de los trabajadores o a un trabajador que no tiene esa condicin, el empresario deber
aplicar la preferencia de permanencia del primero sobre el segundo.
La Ley 3/2012 introduce otros supuestos de prioridad de permanencia (igual que el Real
Decreto 3/2012, 10 febrero, relativo a los trabajadores de otros colectivos, como
trabajadores con cargas familiares, mayores de determinada edad o personas con
discapacidad, que mediante convenio colectivo o acuerdo alcanzado durante el perodo
de consultas podrn gozar de este privilegio de prioridad de permanencia. Mientras que
los representantes legales tienen reconocido este derecho por Ley, estos trabajadores
tendrn esta prerrogativa siempre que se haya pactado, es decir, en virtud de la
autonoma de la voluntad de las partes, y no directamente por atribucin del legislador.
Adems, la Ley 3/2012 aade al texto del Real Decreto 3/2012 un derecho de
permanencia a ocupar otro de puesto de trabajo a los trabajadores con discapacidad que
acrediten la necesidad de recibir fuera de su localidad un tratamiento de rehabilitacin,
fsico o psicolgico relacionado con su discapacidad. Se trata de un derecho preferente a
la movilidad geogrfica, para ocupar, si hubiera vacante en otra localidad, un puesto de
trabajo del mismo grupo profesional, para que sea ms accesible el tratamiento
mencionado (vctimas de violencia de gnero o vctimas del terrorismo).
En este sentido, la DF 15 de la Ley 3/2012 establece los derechos laborales de las
vctimas del terrorismo (derecho a la reordenacin del tiempo de trabajo y a la
movilidad geogrfica de las personas que hayan sufrido daos fsicos y/o psquicos
como consecuencia de la actividad terrorista, cnyuge o persona que haya convivido,
hijos, heridos/fallecidos).
1.2 Desplazamientos
Los desplazamientos que sean inherentes al trabajo que se desarrolla no entran dentro
del supuesto contemplado en la norma sobre movilidad geogrfica. El artculo 40.4
establece las mismas razones previstas en el traslado para proceder a efectuar
desplazamientos de los trabajadores (es decir, tcnicas, econmicas organizativas o de
produccin) o bien contrataciones referidas a la actividad empresarial.
La nota diferencial reside en que el desplazamiento tiene un carcter temporal
frente al carcter permanente del traslado, lo cual no impide la conversin de un
desplazamiento originario en un traslado sobrevenido, cuando el empresario utiliza esta
figura de forma regular y continua, desnaturalizando el carcter temporal del
desplazamiento. Cuando los desplazamientos exceden de 12 meses dentro de un perodo
de 3 aos tendrn consideracin legal de traslado.
Otra diferencia con respecto al traslado es que no procede el abono de dietas por
desplazamiento en caso de traslado. Por otro lado, la Ley no distingue entre
desplazamientos colectivos o individuales, como s hace en materia de traslados.
El cambio de residencia en poblacin distinta a la del domicilio habitual del trabajador
es una nota comn con el traslado, pero en este caso, solamente da lugar al abono de
gastos de viaje y dietas, que deben ser anticipados por el empresario antes de la
ejecutividad de su decisin empresarial, lo que significa la admisin de la negativa de
incumplir la orden de desplazamiento, ante el incumplimiento empresarial de anticipo,
sin que ello suponga un motivo de despido disciplinario por desobediencia (art. 54.1 b
ET).
La notificacin de la orden de traslado con una antelacin mnima de 30 das se
convierte en materia de desplazamiento en una comunicacin al trabajador con una
antelacin suficiente a la fecha de su efectividad. Es decisin del empresario
determinar cunto tiempo se considera suficiente a esos efectos. Si el desplazamiento
es superior a tres meses debe informarse al trabajador al menos 5 das laborables antes.
Podemos deducir que, a sensu contrario, si el desplazamiento es inferior a 3 meses, el
derecho de notificacin del trabajador se reduce considerablemente porque puede ser
avisado con menos de 5 das de antelacin.
La comunicacin se realizar por escrito, aunque el ET no concreta nada al respecto,
debe contener, la comunicacin las causas que motivan la decisin empresarial + la
indicacin de que se trata de un desplazamiento (y no traslado) + tiempo aproximado de
su duracin + ofrecimiento de gastos de viaje y dietas. A diferencia con el traslado, no
es necesario notificar la decisin empresarial a los representantes de los trabajadores.
El desplazamiento que supera los tres meses de duracin supone el disfrute de un
derecho adicional para el trabajador derecho a un permiso de cuatro das laborales
en el domicilio de origen para cada tres meses de desplazamiento, sin que computen los
das de viaje. Se trata de un permitido/interrupcin no peridica del tiempo de trabajo
que puede disfrutarse de forma acumulada y compensarse por cantidades en metlico,
puesto que no se trata de das vacacionales. No se admite la posibilidad de que durante
esos das de permitido el trabajador preste servicios en el centro de trabajo de la
localidad donde radica su domicilio.
La decisin empresarial puede ser impugnada por el trabajador disconforme a travs del
procedimiento correspondiente ante los rganos de la jurisdiccin social. A diferencia
con el traslado, el trabajador no podr rescindir el contrato fundamentndose en la
decisin empresarial de desplazamiento (posibilidad reservada para el traslado). Eso no
impide que pueda emplearse la va de extincin del contrato (art. 50 ET) si ocurre una
justa causa para que el trabajador pueda solicitar la rescisin de la relacin laboral.
1.3 Otros supuestos
Supuestos que quedan fuera del mbito de aplicacin del art. 40 ET, que no encajan en
l los cambios de centro de trabajo que no van ligados a un cambio de residencia. Hay
que distinguir
dos situaciones de movilidad excluidas del art. 40.1 ET:
1) Los cambios de puesto de trabajo dentro del mismo centro de trabajo: la
permanencia del trabajador en el mismo centro impide que pueda calificarse
como movilidad geogrfica stricto sensu de del punto de vista legal. Por
ello la decisin del empresario en esos trminos entra dentro del poder de
direccin ordinario, es decir, constituye un ejercicio regular de sus facultades
de direccin (arts. 5 c y 20.2 ET) y se incluyen dentro del ius variandi
comn.
2) Los cambios de centro de trabajo que no suponen un cambio de residencia: la
movilidad del trabajador a un centro de trabajo diferente, si no va
acompaada de un cambio de residencia no puede ser considerada como un
supuesto de movilidad geogrfica, sujeto a los lmites y procedimientos
fijados en art. 40 ET. Es una medida incluida en el ius variandi del
empresario, manifestacin de poder de direccin reconocido en el art. 20 ET.
Segn la jurisprudencia, el traslado a centro de trabajo sito en poblacin
distinta de aquella en la que se prestan servicios, implica, un cambio de
residencia. No obstante, esta regla no puede aplicarse de modo automtico
y objetivo, de forma que obligue a considerar que todo traslado a poblacin
distinta implica un cambio de residencia, sino racionalmente y atendidas las
circunstancias de cada caso (ej. Medios de transporte pblicos, calidad red
viaria).
Aunque no se produzca un cambio de residencia del trabajador, si el desplazamiento al
centro de destino implica una mayor onerosidad en la prestacin de servicios, deber
tener el tratamiento de traslado. Lo decisivo ser la necesidad objetiva de cambio de
residencia, pese que el trabajador no la haya efectuado por razones personales. Hay que
valorar la mayor onerosidad derivada del cambio de puesto de trabajo para determinar si
estamos en presencia o no de un verdadero traslado del art. 40 ET.
2. Por razones disciplinarias
Los convenios colectivos pueden establecer las faltas o sanciones correspondientes a
las infracciones cometidas por los trabajadores, en desarrollo de lo dispuesto en el art.
58 ET. Este precepto se refiere la imposicin de sanciones al trabajador, atendiendo a la
graduacin de faltas y sanciones que se establezcan en las disposiciones legales o en el
convenio colectivo que sea aplicable. La Ley nicamente prohbe determinados tipos de
sanciones, como la reduccin de la duracin de las vacaciones o de los derechos al
descanso del trabajador o multa de haber (art. 58.3 ET) se hace posible la sancin
como medida de traslado.
Las faltas y sanciones de los convenios constituyen el marco en el que se encuadra el
poder disciplinario y que permite al trabajador conocer de antemano las sanciones que
se le pueden imponer. Los convenios colectivos tipifican la movilidad geogrfica como
El rgimen procesal de las decisiones unilaterales del empresario incluidas dentro del
concepto de movilidad geogrfica se encuentra en el art. 40 ET, que reconoce el
derecho del trabajador a impugnar la orden de traslado y de desplazamiento. Las
posibilidades de accionar previstas en el artculo tienen su desarrollo legal en la Ley
reguladora de la Jurisdiccin Social, Ley 36/2011, de 10 octubre, que regula un
procedimiento especial de tutela del trabajador frente a las medidas de movilidad
geogrfica (art. 138) + el procedimiento de conflicto colectivo (art. 153 y ss.), de
aplicacin en el supuesto de traslado colectivo.
Ambos procedimientos pretenden determinar el cumplimiento o no de los requisitos
formales, valorar la justificacin de la medida empresarial teniendo en cuenta la
concurrencia de las causas establecidas en el art. 40 ET o impugnar el acuerdo entre el
empresario y los representantes de los trabajadores en caso de traslado colectivo.
El cauce procesal ms relevante en esta materia es el que deriva del art. 138 LJS,
modalidad procesal urgente y preferente, incluido en la Seccin 4 del Captulo V del
Ttulo II del Libro 2 (ttulo: Movilidad geogrfica, modificaciones sustanciales de
condiciones de trabajo, suspensin del contrato y reduccin de jornada por causas
econmicas, tcnicas, organizativas o de produccin o derivadas de fuera mayor) que la
Ley 3/2012 modifica a travs de este procedimiento se impugnan las rdenes de
traslado o desplazamiento del empresario, pero que pese a cumplir los requisitos del
art. 40 ET, no estn justificadas.
Objeto del proceso: slo admite la impugnacin de las decisiones sin causa y
fraudulentas (decisiones en materia de traslado en las que se omiten las formalidades
previstas para el traslado colectivo, previstas en el ltimo prrafo del art. 40.1 ET:
cuando, con objeto de eludir, las previsiones contenidas en el apartado siguiente de
este artculo, la empresa realice traslados en perodos sucesivos de 90 das en nmero
inferior a los umbrales all sealados, sin que concurran nuevas causas que justifiquen
tal actuacin, dichos nuevos traslados se considerarn efectuados en fraude de ley y
sern declarados nulos y sin efecto). Slo se admite la declaracin de nulidad cuando
el traslado se haga en fraude de ley. Ahora la Ley 3/2012, que modifica la LJS, se refiere
expresamente a la declaracin de nulidad por parte del juez cuando se eludan las normas
relativas al perodo de consultas, adems de cuando la decisin se adopte en fraude de
ley, como defectos formales que pueden devenir en nulidad junto a otras razones o
motivos de nulidad de fondo.
No es posible utilizar este cauce procesal para impugnar las decisiones empresariales
que supongan un traslado o desplazamiento, que quedan al margen del art. 40 ET
traslados por razones disciplinarias, reclamar cuestiones relacionadas con la movilidad
geogrfica o la modificacin sustancial de condiciones de trabajo (ej. Salarios derivados
de la movilidad).
De esta modalidad procesal cabe destacar dos cuestiones, referidas a dos momentos
procesales importantes: inicio del proceso (requisitos exigidos para accionar frente a
una decisin empresarial de movilidad geogrfica) y finalizacin del mismo (sentencia,
contenido y ejecucin).
Inicio del proceso:
Accin: el plazo para interponerla es de 20 das, hbiles, que se aplica tras la
comunicacin empresarial de traslado o desplazamiento o notificacin por escrito de la
decisin de los trabajadores o a sus representantes. Este plazo de caducidad empieza a
computarse a partir del momento de dicha notificacin, sin perjuicio de la prescripcin
en todo caso (art. 138.1 LJS) por el transcurso del plazo general de un ao previsto en el
apartado 2 del art. 59 ET. Dicho plazo se aplica a las acciones individuales y colectivas
(doctrina TS). El trabajador o trabajadores por la medida de traslado o desplazamiento
pueden reclamar a travs de la modalidad procesal del art. 138 LJS, de forma individual
aun cuando se haya utilizado la va del proceso de conflicto colectivo para impugnar
una decisin de traslado colectivo. El art. 138.2 ET seala que deben ser demandados
los representantes de los trabajadores cuando, tratndose de traslados [] de carcter
colectivo, la medida cuente con la conformidad de aqullos.
Solamente el traslado colectivo en sentido estricto y legal del trmino, es decir, aquel
que supera el umbral numrico fijado por el Estatuto de los Trabajadores puede ser
recurrido a travs del proceso de conflictos colectivos?
La interposicin de demanda de conflicto colectivo supone la suspensin de las acciones
individuales que se hayan podido interponer por los trabajadores implicados, pudiendo
ser recuperados esos litigios cuando el proceso de conflicto colectivo haya finalizado
(art. 138.4 LJS).
Por lo tanto, en caso de traslado colectivo las mltiples vas de impugnacin requieren
una articulacin de las mismas que el legislador se encarga de delimitar cuando regula
los efectos del proceso de conflicto colectivo en los procesos individuales, efectos que
se concretan en dos aspectos:
Cabe impugnar la decisin empresarial por ejemplo cuando se han omitido los
requisitos formales previstos para el traslado individual (notificacin al trabajador y a
los representantes legales), ante el silencio del legislador.
La ejecucin de la sentencia, que declara el traslado o desplazamiento injustificado o
nulo, seguir unos cauces procedimentales distintos
En caso de declararse traslado/desplazamiento injustificado, el legislador
reconoce el derecho del trabajador a ser repuesto en sus anteriores condiciones
de trabajo (si existe incumplimiento por parte del empresario el trabajador puede
solicitar la ejecucin del fallo de la sentencia y la extincin del contrato de
trabajo + correspondiente indemnizacin (art. 50.1c ET).
No se trata de una opcin que permita al trabajador solicitar la ejecucin del
fallo + extincin del contrato desde un 1r momento, sino que se produce cuando
el empresario incumple la sentencia que reconoce el derecho al trabajador a ser
repuesto a sus anteriores condiciones.
La declaracin de la medida empresarial como nula provoca que la ejecucin sea
distinta: el legislador otorga al trabajador la opcin de solicitar la extincin
indemnizada sin esperar a que el empresario cumpla con el fallo de la sentencia,
reintegrndole a su puesto de origen : si la sentencia declara la nulidad de la
medida empresarial, su ejecucin se efectuar en sus propios trminos, salvo que
el trabajadores inste la ejecucin de fallo prevista en el apartado anterior.
La sentencia dictada en el proceso de movilidad geogrfica no pueste ser objeto
de recurso (dispuesto en el 138.6), no cabiendo duda de dichas sentencias
(jurisprudencia TS).
Art. 191 LJS en su redaccin en la Ley 3/2012, reitera que no son recurribles
esas sentencias, salvo que la resolucin judicial se produzca en los supuestos
previstos en el 40.2, en caso de traslado colectivo.
IV.
LA MOVILIDAD GEOGRFICA A INICIATIVA DEL TRABAJADOR
1. Las permutas y el reagrupamiento familiar
El cambio de lugar de trabajo en la empresa puede tener su origen en la voluntad de las
partes, aplicable el rgimen de los traslados voluntarios, excluidos del mbito de
aplicacin del art. 40 ET, distinto al traslado forzoso. Posibilidad que el propio convenio
regule los criterios para que el trabajador pueda solicitar el traslado. La norma
convencional puede establecer los supuestos en los que se podr solicitar el cambio
geogrfico, procedimientos de actuacin.
Permutas: modalidad de cambio geogrfico, basada en el mutuo acuerdo de las partes,
trae su causa de la iniciativa del trabajador. Es un supuesto previsto en la negociaicin
colectiva de traslado del centro de trabajo, a otro centro distinta de la misma empresa.
Normalmente la permuta no da derecho a indemnizacin alguna por traslado por
carcter voluntario y el empresario se reserva la facultad de aceptarla.
V.
VI.
VII.
JORNADA
Desde la ley BENOT, que fue la primera norma laboral y la primera que pone lmites a
la jornada laboral diferenciando entre hombres y mujeres y diferenciando la edad.
Los hombres de 13 o 14 aos podan trabajar como mximo 8 horas al da.
En el caso de las mujeres: de 10-13, un mximo de 5 horas al da.
1976: Ley de relaciones laborales: El nmero mximo a la semana se diferencia en
funcin de si es una jornada partida o si es una jornada continuada. Si era partida el
nmero mximo era de 44h y si era partida el nmero mximo era de 42.3
Ao 1980Se reduce la jornada, para jornada partida era 43h y para la continuada eran
42h.
Ao 83Fija la jornada como la tenemos ahora.
Art. 34 ET: la duracin mxima de la jornada ordinaria de trabajo en Espaa la tenemos
en 40h semanales de trabajo efectivo de promedio en el cmputo de 1 ao. Quiere decir
que con esta definicin se pueden hacer ms horas cuando sea necesario pero en el
cmputo de un ao habr que haber efectuado 40h semanales. Sumando las que puedan
trabajar en un ao y si se divide y da ms de 40h estara fuera de la legalidad. Ello
permite que en determinados momentos donde hay trabajo, pueda trabajar ms tiempo
pero en otros momentos trabaje menos tiempo para poder compensarlo. Ello es una
norma de derecho necesario relativo, es decir, la duracin mxima de la jornada
ordinaria est en las 40 h semanales, fijado por Estatuto, pero nada impide que por
convenio colectivo, por pacto, se fije una duracin mxima de menos horas. Por tanto,
para saber la jornada real de cada trabajador, ser el convenio o contrato de trabajo en su
caso los que fijarn qu duracin va a tener la jornada de trabajo. Si lo que pactan
empresario y trabajador se ajusta a lo fijado ser a tiempo completo pero si es inferior,
ser a tiempo parcial. Ahora bien, en este cmputo de 40 h semanales en el cmputo de
un ao NO entran las horas extras.
El Estatuto no habla de tope anual, sino de tope mensual. Habr que jugar con los
lmites de duracin mxima semanal y diaria
La jornada para cada trabajador que se haya previsto tendr que constar en el calendario
laboral, escrito que se elabora con los representantes de los trabajadores donde consta
la jornada de trabajo de todos los trabajadores.
Descanso mnimo entre jornadas tiempo que va desde que finaliza la jornada de
un da hasta que empieza la jornada del da siguiente: la duracin est en las 12 h al
da como mnimo por lo que puede pactarse ms horas por convenio, pacto (norma
derecho necesario relativo). La finalidad de este descanso es la salud del trabajador.
Ello nicamente juega en la jornada ordinaria. La directiva del 93 fija 11 horas
pero nuestra norma interna la ha mejorada.
Hay mucha jurisprudencia porque por ejemplo los judos o musulmanes piden
otros
Los menores de edad (16 a 18 aos y los ms pequeos que trabajan en espectculos
pblicos): lmite mximo de horas de trabajo al da infranqueable de 8 h al da y por
tanto no caben ni horas extras ni distribucin irregular de la jornada. En esas 8 horas
computan todas las horas posibles de trabajo, las horas dedicadas a la formacin y en el
caso de pluriempleo, en esas 8 h se sumaran las que trabaje para todos los empleadores.
Adems, no puede trabajar de noche (22:00 a 6:00).
II.
JORNADAS ESPECIALES
REDUCCIN DE JORNADA
-Una de las manifestaciones del poder de direccin es el poder de polica registros.
El Estatuto deca que se poda realizar registros pero siempre en la jornada de trabajo.
En estos casos no hay trabajo efectivo pero se retribuye y se entiende tiempo de trabajo
- Casos de formacin en materia de prevencin de riesgos cuando el trabajador se
incorpora por primera vez a una empresa debe recibir formacin. Este tiempo se
considera tiempo de trabajo y retribuido. Tambin se da esa formacin en los casos de
movilidad funcional y en los casos en los que la empresa decidiera incorporar un nuevo
sistema que pudiese suponer riesgos para la salud de los trabajadores.
- Reduccin de jornada por lactancia y otros supuestos que tienen que ver con la
conciliacin de la vida laboral y familiar:
a) Lactancia a un menos de 9 meses el Estatuto da dos opciones: trabajador/a
que tiene un beb menos de 9 meses que est siendo amamantado o se le da el
bibern el trabajador puede o bien optar por el permiso o por la reduccin de
jornada. El permiso supone interrumpir la jornada laboral pero con
mantenimiento de salario y es de una hora y la reduccin de jornada conlleva
reduccin de jornada y supone o llegar media hora ms tarde o salir media hora
HORAS EXTRAS
Art.35.1 ET nos define que es una hora extra Horas que se realizan sobre la duracin
mxima de la jornada ordinaria de trabajo. En el contrato de trabajo habr una clusula
estableciendo la jornada ordinaria (respetando lo dicho en el convenio o Estatuto). Por
tanto si la jornada mxima es de 39 h, la hora 40 ser hora extra siempre teniendo en
cuenta que hay veces que hay semanas que se trabaja ms y otras semanas que se
trabajan menos para compensar, y esto no sera un supuesto de horas extras.
- Hay dos tipos de horas extraordinarias: voluntarias y obligatorias:
voluntarias no definidas en el ET. Lo que dice es que las horas extraordinarias
voluntarias son las que no son obligatorias. El trabajador puede aceptar a
hacerlas o no.
obligatorias las previstas en el convenio colectivo o contrato de trabajo. El
trabajador no se puede negar realizarlas, tanto si estn previstas por convenio o
el trabajador se oblig previamente en el contrato.
Tenemos un tercer tipo que son las horas por fuerza mayor (obligatorias)
horas de trabajo que la empresa puede exigir al trabajador para prevenir o
reparar un siniestro o otros daos extraordinarios urgentes.
En la prctica, se superan los lmites pero hay veces que al trabajador le conviene y por
tanto ni uno ni otro dice nada y es muy difcil que el inspector pueda demostrarlo y que
el control de dicho fraude sea efectivo. En caso de que se demostrase que la empresa ha
superado el nmero de horas extras, es un supuesto de infraccin administrativa
(supuestos fraudulentos) y supone una sancin de carcter pecuniaria para el empleador.
-NO pueden realizar horas extras los menos de edad, los trabajadores nocturnos (con la
reforma se admite con los contratos a tiempo parcial quepan las horas extraordinariasque son las que superan las complementarias- Ahora bien, sumadas todas, nunca podr
superar la duracin mxima de la jornada ordinaria prevista en el convenio colectivo o
estatuto)
El Estatuto deja la puerta abierta para que el Gobierno decida prohibir las horas extras o
reducir y limitar su nmero. Es una finalidad de reparto del empleo pero hasta ahora el
Gobierno no ha ejercitado dicha potestad.
IV.
HORARIO DE TRABAJO
Horario flexible ej: se fija un horario pero en el convenio se dice que ser
flexible de tal manera que se le permite entrar un poco ms tarde por ejemplo, y
de esa manera, ese tiempo se recuperar saliendo ms tarde (se deja margen).
Adems, el convenio es el que establece como compensar ese tiempo de
flexibilidad (que se recupere por ejemplo a lo largo de la semana).
V.
CALENDARIO LABORAL
VI.
El tiempo de descanso est retribuido pero el Estatuto no dice que sea tiempo de trabajo
efectivo, por lo que ser el convenio o pacto el que establezca si es tempo de trabajo
retribuido (no hay que recuperarlo) o no (se ha de recuperar)
Para los menores de 18 aos, el tiempo de descanso es superior y la jornada continuada
que da derecho al descanso es inferior--> si trabajan de forma continuada ms de 4 h y
media, tienen derecho a descansar como mnimo 30 min. Este lmite se puede
incrementar por convenio, pacto o contrato.
VII.
TRABAJO NOCTURNO
El art. 37.2 establece que las fiestas laborales tendrn carcter retribuido y no
recuperable, y no podrn exceder de 14 al ao, de las cuales 2 sern locales.
A efectos de la confeccin del calendario laboral de las CCAA deben remitir al
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales con anterioridad al 30 de septiembre de cada
ao, la relacin de sus fiestas tradicionales, asi como la opcin citada. Las fiestas
un ao. Art. 4.1 Convenio de la OIT num 132 toda persona cuyo periodo de servicios
en cualquier ao sea inferior al requerido para tener derecho total de vacaciones
prescrito () tendr derecho respecto de ese ao a vacaciones pagadas proporcionales a
la duracin de sus servicios en dicho ao entendiendo por ao el ao civil. Si las
vacaciones son de disfrute colectivo o general se disfrutaran en la fecha determinada
para la colectividad, el nmero de das en proporcin al tiempo de servicio computable
como efectivo.
c) Cmputo de los das trabajados a efecto de vacaciones
Se aplica el principio de proporcionalidad, de forma que habr que tener en cuenta el
total de das efectivamente trabajados. No obstante, el derecho a la parte proporcional
de las vacaciones se va adquiriendo desde el primer da de trabajo. Los trabajadores
discontinuos y los temporeros tambin las disfrutan proporcionalmente. Art. 5.4 del
Convenio OIT num 132, las vacaciones no pueden verse reducidas por ausencias del
trabajador debidas a causas independientes de su voluntad. Al respecto cabe sealar:
-
Tienen tal consideracin de das trabajador aquellos en los que la ausencia tuvo
su causa en IT, sea por Maternidad o Riesgo durante el embarazo de la mujer
trabajadora o dems permisos retribuidos
Las ausencias debidas al ejercicio del derecho de huelga no implican reduccin
ni del periodo de vacaciones en la parte proporcional correspondiente a los das
no trabajados, ni tampoco la reduccin proporcional de su retribucin
No entran en el cmputo de das trabajados los correspondientes a las faltas de
asistencia injustificadas al trabajo
Los das no trabajados como consecuencia de la suspensin del contrato por
expediente de regulacin de empleo. No procede el descuento proporcional en
caso de regulacin de empleo que implique solo una reduccin de jornada,
aunque si en el caso de que de lugar a una cesacin total de la actividad laboral,
especialmente si es de larga duracin
Tampoco computan como trabajados, los das de suspensin de empleo y sueldo
por motivos disciplinarios, ni los permisos no retribuidos
d) El calendario de vacaciones
El calendario de vacaciones se fijar en cada empresa, debiendo conocer el trabajador
las fechas que le correspondan dos meses antes, al menos, del comienzo de disfrute (art.
38.3 ET); los convenios colectivos suelen mejorar este precepto.
La finalidad d esta obligacin empresarial es facilitar la exigencia de programacin del
tiempo libre por parte del trabajador, lo cual justifica la indemnizacin de perjuicios a
causa del incumplimiento empresarial de dicha obligacin, ya que no puede
injustificadamente alterarse unilateralmente el rgimen de vacaciones previsto. Si el
trabajador se toma las vacaciones con la oposicin o desconocimiento del empresario y
sin acudir a la va procesal recogida en los arts. 125 y 126 Ley de Jurisdiccin Social,
incurrir en desobediencia o en faltas de asistencia injustificadas y reiteradas al trabajo,
exponindose a un posible despido disciplinario que podr ser declarado procedente.
e) El pacto sobre fraccionamiento de las vacaciones
El art. 8 del Convenio de la OIT num 132 permite el disfrute fraccionado de las
vacaciones siempre que una de las fracciones sea de, al menos, 2 semanas laborales
disfrutar las vacaciones. El juez cuenta con ese periodo para resolver y el retraso
en la presentacin de la demanda ira en contra del inters singular de disfrutar
las vacaciones en una fecha concreta
Si se inicia el proceso en cualquier de los dos supuestos anteriores y durante su
tramitacin se produce la fijacin de las fechas de disfrute segn lo prevenido en
el ET, no se interrumpir por ello el procedimiento.
Si el objeto de debate versa sobre las preferencias atribuidas a determinados
trabajadores, tales trabajadores debern ser demandados por el trabajador que
solicita la fijacin de su fecha de vacaciones pues de la STC que dicte el juez
puede derivarse una alteracin en las fechas previstas
El procedimiento ser urgente y se le dar trmite preferente. El acto de la vista
se sealar dentro de los 5 das siguientes al de la admisin de la demanda
La STC, que debe ser dictada en el plazo de 3 das, no tiene recurso salvo el de
aclaracin no resultando inconstitucional esta ausencia de recurso
derecho a la baja por incapacidad temporal, sea esta por enfermedad comn o por
maternidad, con el correspondiente al disfrute de la vacacin anual.
La Ley 3/2012 de 6 de julio ha dispuesto en el supuesto de que el periodo de
vacaciones coincida con una incapacidad temporal por contingencias distintas que
imposibilite al trabajador disfrutarlas, total o parcialmente, durante el ao natural a que
corresponden, el trabajador podr hacerlo una vez finalice su incapacidad y siempre que
no hayan transcurrido mas de 18 meses a partir del final del ao en que se haya
originado.
i) Vacaciones: maternidad y lactancia
La STJCE reconoci el derecho de las trabajadoras embarazadas a disfrutar de sus
vacaciones anuales en un periodo distinto del de su permiso por maternidad incluso en
caso de que las vacaciones fijadas con carcter general por convenio colectivo hubieran
coincidido con el permiso de la maternidad, debiendo fijarse una nueva fecha a la vuelta
de la mujer trabajadora del disfrute de dicho permiso de las 16 semanas, aunque se trate
de un periodo vacacional superior al mnimo establecido por la Directiva 93/104.
De conformidad con la disposicin adicional 11 de la LOI se ha agregado un prrafo
segundo apartado 3 del art. 38, que ha venido a establecer que, cuando el periodo de
vacaciones fijado en el calendario de vacaciones de la empresa al que se refiere el
prrafo anterior coincida en el tiempo con una Incapacidad temporal derivada del
embarazo, el parto o lactancia natural o con el periodo de suspensin del contrato de
trabajo previsto en el art. 48.4 y 48 bis del ET, se tendr derecho a disfrutar las
vacaciones en fecha distinta a la de la incapacidad temporal o a la del disfrute del
permiso que por aplicacin de dicho precepto le correspondiera, al finalizar el periodo
de suspensin, aunque haya terminado el ao natural a que correspondan.
b) Fuentes reguladoras
La principal fuente es el ET, especialmente los artculos 25 a 33, seguida de los reales
decretos anuales sobre salarios mnimos interprofesionales dictados. El trabajador tiene
derecho a conocer la cuanta del salario base inicial y de los complementos salariales,
as como la periodicidad de su pago. Los convenios colectivos y el contrato individual
de trabajo, en menor medida juegan un papel cada da ms importante. El artculo 82.3
ET, relativo a la posibilidad de existencia de clusulas de descuelgue sobre
determinadas condiciones de trabajo y especialmente sobre el sistema de remuneracin
b) Prestaciones de la SS
Aqu hay qie incluir todas las previstas en la Ley General de la SS, bien se abonen por
las entidades gestoras o por las empresas en virtud del sistema de colaboracin en la
gestin (art. 38 LGSS) o por el establecimiento del sistema de mejoras voluntarias (art.
39 LGSS).
c) Indemnizaciones
Esta categora comprende las indemnizaciones correspondientes a traslados,
suspensiones o despidos, siendo as 3 categoras:
-
4. SISTEMAS SALARIALES
En funcin del tipo de empresa y sector se elige un sistema salarial (hoy en da pocos
puros, muchas variantes). Son los siguientes:
a) Salario por unidad por unidad de tiempo y por unidad de obra
Art. 26.3 ET mediante la negociacin colectiva o el contrato individual se
determinar la estructura del salario que deber comprender el salario base, como
retribucin fijada por unidad de tiempo y obra. Partiendo del salario mnimo
interprofesional el convenio colectivo o el contrato individual precisarn en casa
categora o grupo de trabajadores, el salario base a aplicar a todos los efectos.
Cabe el establecimiento de los salarios en funcin del tiempo de trabajo desarrollado o a
desarrollar o en funcin de los resultados o rendimientos obtenidos o a obtener, y ello
tanto en sentido puro como mixto, combinando ambas posibilidades, ya que es raro que
ambos sistemas se den con absoluta pureza. La retribucin del empleado por el trabajo
realizado corresponde al sistema salarial mixto, en cuanto que al salario por unidad de
tiempo se le adiciona una cantidad variable en funcin del resultado (prima o incentivo)
que puede establecerse con carcter individual o colectivo y que halla su fundamento
legal en el art. 26.3 ET. Una forma habitual de incentivo son los bonus.
Esta percepcin dineraria se puede definir por los siguientes rasgos:
-
c) Salario a comisin
Se trata de un sistema salarial en que la retribucin del trabajador est constituida en
todo o en parte por una cantidad calculada sobre los negocios u operaciones en los que
ha intervenido o mediado el trabajador. Es el propio de la relacin laboral de carcter
especial de las personas que intervienen en operaciones mercantiles por cuenta de uno o
mas empresarios, sin asumir el riesgo, y tambin puede darse en trabajadores por cuenta
ajena ordinarios.
Hay que tener en cuenta lo siguiente: a) La cuanta puede ser una cantidad fija por cada
negocio mediado o bien consistir en un determinado porcentaje sobre el precio fijado en
el negocio mediado, distinto segn cada tipo de negocio y sector. Cabe la posibilidad de
que tales comisiones sean compensables y absorbibles con las partidas salariales por
unidad de tiempo, si as se ha previsto en el contrato de trabajo, b) se ha de determinar
cuando se entiende que nace para el trabajador el derecho a su cobro, pues el mero
hecho de mediar en algn tipo de negocio no quiere decir necesariamente que este haya
llegado a buen fin, pues puede haberse intervenido y del mismo no derivarse ninguna
consecuencia, o puede haberse mediado pero el cliente no satisfacer el precio total o
parcial del producto o servicio contratado; ha de tomar posicin entre el pago por la
mera mediacin (remisin del albarn) cualquier mediacin debera ser retribuida o
el pago cuando se haya realizado y pagado el negocio (factura) no bastar la mera
actividad, sino que se exigir que esta haya llegado a buen fin (aunque el trabajador no
responde con su patrimonio).
Teniendo en cuenta que el importe y liquidacin de las comisiones resulta de los
negocios celebrados y ejecutados en que hubiese mediado el trabajador, se reconoce a
este el derecho de informacin sobre los libros de la empresa en la parte referente a tales
negocios en el art. 29.2 ET.
d) Participacin en beneficios
El art. 26.3 ET alude a los complementos que estn vinculados a la situacin y
resultados de la empresa, de los cuales pueden derivar, si los resultados son positivos, la
llamada participacin o reparto de beneficios. La finalidad es la de interesar a los
trabajadores en la marcha econmica de la empresa en la que trabajan, con antecedente
inmediato en el art. 45 de la LCT.
Se deja amplia liberalidad a la negociacin colectiva para determinar los criterios segn
los cuales pueden calcularse dichos complementos si se establecen. Se tiene derecho
cuando los objetivos no se alcanzaron por razones imputables al empresario.
Esta puede ser o una paga extraordinaria fija ms al ao, o como una cantidad variable y
dependiente de que existan o no beneficios en el ao de referencia. Habr que estarse
siempre y en todo caso a lo prevenido en el convenio de referencia o al pacto entre las
partes.
Devengos (salario base, complementos salariales, retribuciones por horas extras, pagas
extraordinarias, retribuciones en especie, percepciones extrasalariales)
Deducciones (cuotas a la SS, IRPF, adelantos)
Diferencia (Cantidad a cobrar)
Firma trabajador + Sello empresa
2. Las garantas del salario
Puesto que el salario lo percibe el trabajador como contraprestacin a la realizacin de
un trabajo, se prevn 3 garantas: salario como crdito privilegiado, la inembargabilidad
salarial y el fondo de garanta salarial.
3. El salario como crdito privilegiado
El salario como crdito privilegiado es cuando el empleador es deudor del salario.
Cuando un empresario tiene distintos deudores entre los que encontramos trabajadores a
los que se debe salario.
El salario que debe el empleador se junta con crditos ante los bancos, deudas con
proveedores, etc. Cuando existe esta serie de deudas, estamos ante una prelacin de
crditos estableciendo un orden jerrquico a la hora del pago, con el salario como
crdito privilegiado por entenderse que gracias a ste pueden vivir los trabajadores [art.
32], eso siempre que el empresario no est en concurso de acreedores, momento en el
que pasa a regirse por la Ley Concursal.
El ET da al salario 3 privilegios a travs del 32 ET, el sperprivilegio, el privilegio
especial, y el privilegio general ordinario. El sperprivilegio es para los trabajadores
para cobrar los 30 ltimos das de trabajo. El mximo de este sperprivilegio es el doble
del Salario Mnimo Interprofesional, y lo que exceda de esta cuantidad no goza de este
tipo de privilegio.
El privilegio especial es para los crditos salariales que se puedan satisfacer con los
bienes, elaborados por los propios trabajadores, que estn en propiedad del empresario.
En este caso, vender el stock que tenga y pagar lo que pueda (hasta donde llegue con
las ventas) de lo que an debe a los trabajadores en concepto de salario.
Si todava no ha podido pagar el conjunto del salario debido, el tercer tipo de privilegio
(privilegio general ordinario) es una excepcin al pago del resto de salario (los no
salariales), que dice que pasar siempre por delante el que tenga un crdito garantizado
por derecho real (bancos: hipotecas), y si tras todo esto la empresa tiene dinero o bienes
para vender va a pagarse el salario y, en ltimo lugar, los proveedores. El triple del
salario mnimo interprofesional por da es lo que puede llegar a cubrir el privilegio
general ordinario.
4. Inembargabilidad salarial
Pasamos al supuesto donde el trabajador es el deudor de sus acreedores y puede venir el
embargo por el impago.
El salario goza de una garanta de inembargabilidad, con dos tipos: la absoluta y la
relativa. Si el salario fuera equivalente al SMI, esa cuanta es inembargable. Si el salario
excede, la cuanta hasta llegar al SMI es inembargable.
La excepcin a esta regla general es que el trabajador tuviera que hacer frente a un pago
de una pensin alimenticia, cuya cantidad dictada por el juez s podr ser embargada.
Cuando supera el SMI, la parte que lo supere podr ser embargado en parte (esta parte
est dispuesta por 607 LEC, que en funcin de la cuanta salarial establece unos
porcentajes embargables).
5. Fondo de Garanta Salarial
Tambin se da cuando el empresario es el deudor y el trabajador el creditor. Este Fondo
es un organismo pblico creado en 1976 dependiente del Ministerio de Trabajo e
Inmigracin y puede ser demandado (o demandante) en un proceso judicial.
Nace con la idea de satisfacer el pago de deudas del empresario con sus trabajadores.
No solamente garantiza salarios sino tambin indemnizaciones.
Se financia por los propios empresarios, cuando cada mes, en funcin del salario pagado
a sus trabajadores, abona un porcentaje a este Fondo de Garantas Salariales
(FOGASA).
LECCIN
30.-
LA
MODIFICACIN
DE
LAS
CONDICIONES
DEL
CONTRATO DE TRABAJO
1. Modificacin de las condiciones de trabajo: reglas generales y lmites
Una de las condiciones que quedaba determinada por el contrato de trabajo era la
categora profesional, y yendo al convenio se le asignaban el salario, funciones,
jornadas, etc.
Una vez prestado el consentimiento contractual, cabe preguntarse si las condiciones del
contrato pueden modificarse [41 para modificaciones sustanciales]. La respuesta se
encuentra en las causas, procedimientos, etc., de este artculo 41 ET.
Todas las condiciones laborales pueden haber sido fijadas en unas fuentes del derecho
del trabajo distintas (convenios colectivos, acuerdos de empresa, decisiones unilaterales
del empresario).
S puede haber cambios cuando existan las conocidas causas (econmicas, tcnicas,
organizativas, o de produccin). Cuando no existan estas causas de forma probada no
podr darse ninguna modificacin substancial.
Estas modificaciones substanciales son las que afectan, entre otras, a jornada, horario,
sistema de trabajo y de rendimiento, sistema de remuneracin, y funciones (las que van
ms all del 39 ET). Puede haber otras condiciones que sin estar en esta lista se les
podr aplicar este artculo. El hecho que se cambie esto por la empresa no implica que
sea substancial, y deber tomarse con reservas cuando sea un cambio leve (de entrar a
las 9 a entrar a las 9:10, p.ej.).
Tendremos que ver donde se fija la condicin a modificar, porque si est en un convenio
colectivo estatutario no se podr modificar unilateralmente, y necesitar el
consentimiento de los representantes de los trabajadores. La jornada, si est prevista en
convenio colectivo estatutario, ni tan siquiera con el consentimiento de los
representantes puede modificarse.
afectados, las medidas compensatorias (si las hay). Durante este periodo de consultas, el
empresario y los representantes de los trabajadores deben negociar de buena fe,
poniendo todos los medios favorables para intentar llegar a un acuerdo, aunque puede
finalizar sin acuerdo.
Si no hubiera representantes de los trabajadores por no ser obligatorio, stos podrn
nombrar una comisin de 3 trabajadores para que lleven a cabo esta negociacin, o si no
se ponen de acuerdo, los sindicatos ms representativos del sector podrn nombrar los
trabajadores, y si persiste el desacuerdo se va a un proceso de mediacin o arbitraje.
Si existe acuerdo tras la consulta, se proceder a la modificacin sustancial de las
condiciones de trabajo y se presume que existan las causas econmicas (tcnicas) y
slo puede impugnarse por dolo, engao, etc. Si no hay acuerdo, el empresario decide y
evidentemente seguir adelante.
El trabajador tiene 3 posibilidades: aceptar, no aceptar, o impugnar por perjuicio.
Aceptar no quiere decir que est de acuerdo, pero quiere seguir trabajando. Si acepta no
tiene derecho a indemnizacin o compensacin, salvo que se haya dado un acuerdo con
los representantes de los trabajadores. En este caso puede igualmente recurrir o
impugnar la decisin del empresario ante los juzgados, donde podr alegar que no
existen las causas, que no se haya llevado a cabo el proceso establecido, etc. El juez en
la sentencia puede dar la razn al trabajador, y en ese caso le dice a la empresa que la
condicin modificada debe restablecerse con la inicial. Si la empresa incumple la
sentencia, el trabajador puede solicitar la extincin al juez por incumplimiento del
empresario con la indemnizacin de 45 das de trabajo y un mximo de 42
mensualidades (la ms alta).
Si no acepta, cabe la posibilidad de la extincin del contrato, que supondr
indemnizacin de 20 das de salario con lmite de 9 mensualidades cuando haya
demostrado que esa modificacin le supona un perjuicio. Slo se aplica esta opcin
cuando la modificacin trata la jornada, el horario, distribucin del tiempo de trabajo, y
el rgimen de trabajo a turnos.
La tercera y ltima opcin consiste en que le causa un perjuicio determinado, que es que
afecte al derecho a la dignidad o a la formacin profesional, en cuyo caso el trabajador
3. Cuestiones administrativas
4. modificaciones a iniciativa del trabajador: motivos violencia gnero.
para
los
de
enfermedad
grave/accidente/hospitalizacin/intervencin
gineclogo, y el tiempo que deba estar ausente ser retribuido, siempre que coincida con
la jornada de trabajo. Las tcnicas de preparacin al parto tambin estn incluidas.
La lactancia de un menor de 9 meses es otro permiso (ya explicado en el caso de
reduccin de jornada). Cualquiera de los dos padres puede interrumpir su prestacin
laboral durante 1 hora para ir a dar la leche al hijo. Esta hora se puede llegar a dividir en
dos franjas de 30 minutos. Es casi imposible disfrutarla, a no ser que se trabaje al lado
de casa, por lo que se permite acumular las horas no disfrutadas de permiso y se utilizan
como das de descanso retribuido.
Para los hijos prematuros o que permanecen hospitalizados tras la gestacin no pueden
ejercitarlo los dos padres. Uno puede pedir una hora de permiso y como ocurre en el
anterior no se puede disfrutar si no se trabaja cerca del hospital. No puede acumularse y
tan slo la reduccin de jornada es una alternativa.
En la extincin del contrato por causas objetivas [52 ET]. Es el despido por decisin del
empresario, como p.ej.: ineptitud (en sentido estricto, no peyorativo). Ante esta
extincin hay un permiso para la bsqueda de un nuevo empleo. Se le preavisa 30 das
antes de la extincin de la relacin, tiempo durante el cual goza de 6 horas semanales
para buscar un nuevo empleo. Se permite al trabajador que las utilice acumuladas y est
jornadas sin trabajar.
Para la asistencia a exmenes de cursos acadmicos o de aptitud profesional (no queda
claro si entran cursos de contabilidad, p.ej.). El segundo requisito es que el estudiante lo
curse con regularidad. No se tiene derecho para asistir al examen de conducir. El
permiso para asistir al examen es el necesario para realizar el examen y para desplazarse
hasta el lugar.
Los permisos para asistir a cursos de formacin profesional (reciclaje, etc.), para
poderse promocionar. Entran los cursos para formacin en prevencin de riesgos
laborales.
2. La suspensin del contrato de trabajo
En la suspensin, a diferencia del permiso, no da derecho a remuneracin durante su
transcurso. Implica el cese temporal de las dos obligaciones: trabajo y salario. El resto
de derechos y obligaciones permanecen vigentes.
Las vctimas de violencia de gnero pueden llegar a suspender el contrato por 6 meses
ampliables (por prrrogas de 3 meses) hasta 18 meses si el juez lo cree conveniente.
Por ltimo, el personal de alta direccin (regulado en su propio Decreto), cuando pasan
a ocupar este puesto cambiando la relacin laboral de ordinaria a especial, se prev que
la ordinaria queda suspendida y prevalece la especial hasta que deja de ser Directivo
(manteniendo los derechos adquiridos). Esta suspensin consiste nicamente en la
reserva del puesto de trabajo.
3. La excedencia
La excedencia se regula en el art. 46. Es un derecho que ser ejercido por el trabajador
mediante solicitud ante el empresario con la debida antelacin para que ste se lo
conceda (obligatoriamente, y en caso contrario acudir a la va judicial para ver
reconocido su derecho).
Si el trabajador lo lleva a cabo sin pedir permiso, ser una ausencia injustificada que
dar ludar a despido disciplinario.
Las causas de la excedencia forzosa son:
Cargo pblico que nos imposibilite la asistencia a nuestro lugar de trabajo (la
imposibilidad es la clave para diferenciar con el permiso o suspensin).
El trabajador que tenga funciones sindicales en mbito provincial o superior que le
imposibilita tambin la asistencia al puesto de trabajo.
Como consecuencia de un deber pblico personal e inexcusable, si supera las ausencias
de su puesto de trabajo en unas determinadas horas durante un determinado perodo
(20% en 3 meses), el empresario podr pasarlo de permiso a excedencia.
Los efectos son el cese de las obligaciones bsicas de la relacin laboral, el trabajo y la
contraprestacin. El tiempo que dure la excedencia, se considerar trabajado a efectos
de antigedad para los complementos salariales por antigedad, pero no computa para
las indemnizaciones en caso de despido.
La excedencia por cuidado de hijos es derecho reconocido al trabajador de cualquier
sexo que quiera dejar de trabajar para cuidar a su hijo, sea natural, adoptado o en caso
de acogimiento. El ET se fija en la edad del nio, y se podr llevar a cabo hasta que el
nio tenga 3 aos. Este derecho pueden ejercerlo los dos por el mismo hijo, pero si
trabajan en la misma empresa, el empleador (por razones de buen funcionamiento)
puede pedir que uno de los dos no lo ejercite.
El nacimiento de un nuevo hijo (o la adopcin o el acogimiento) dar lugar a un nuevo
derecho de excedencia. La nueva excedencia pondra fin al tiempo que restaba de la
anterior excedencia (no se acumula).
Los efectos son: si se reincorpora tras 1 ao de excedencia tiene derecho de reserva de
puesto. Si cumple ms tiempo de excedencia, entonces existe un derecho de reserva de
un puesto de una categora profesional equivalente o del mismo grupo profesional del
trabajador. Si la empresa no le da ningn puesto de trabajo, equivale a un despido.
Durante la excedencia no hay salario, pero ese tiempo equivale a tiempo trabajado a
todos los efectos (complementos salariales e indemnizaciones). En el caso de las
familias numerosas se ampla el derecho de reserva del mismo puesto hasta los 15 (+ de
3 hijos) o 18 meses (+ de 5). Una vez finalizado el tiempo, el trabajador es el
responsable de solicitar el reingreso.
La excedencia por cuidado de parientes nace cuando el trabajador tiene un pariente, por
consanguinidad o afinidad (hasta 2 grado inclusive), que por enfermedad o accidente
grave no pueda valerse por s mismo y no realice una actividad retribuida. Pueden
pedirlo, como con los hijos, los dos cnyuges al mismo tiempo. Puede durar como
mximo 2 aos. Coincide en todos sus efectos con la suspensin.
La excedencia voluntaria es un cajn de sastre donde caben todas las causas que no
encajan en las anteriores circunstancias. El supuesto de hecho por lo tanto no se
especifica en el ET. Se requiere un ao de antigedad en la empresa, y existen un plazo
mnimo de 4 meses y un mximo de 5 aos que el trabajador deber comunicar con
exactitud. Los efectos son que no hay derecho a salario, ni reserva de puesto de trabajo
(slo un derecho preferente de reingreso en caso que haya una vacante que se
corresponda con la categora profesional o similar).
Si cuando llama a solicitar el reingreso no hay puestos vacantes, el trabajador puede
quedar a la espera. Si se abre un proceso de seleccin, tiene un derecho de preferencia.
Se pueden solicitar tantas cuantas se quieran mientras pase un mnimo de 4 aos entre el
fin de una excedencia y el inicio de otra.
1. Concepto y regulacin
La extincin del contrato de trabajo constituye la ruptura del vnculo jurdico-laboral
con el consiguiente cese definitivo de las prestaciones recprocas a las que venan
obligadas ambas partes del contrato y, por tanto, de la relacin laboral. De ah que no
deba confundirse ni con las interrupciones no peridicas y suspensiones del contrato (el
contrato de trabajo se mantiene vigente, aunque se exonere temporalmente de trabajar),
ni con la nulidad total del contrato (que pone fin al contrato de la relacin laboral por
defectos insalvables).
La extincin del contrato de trabajo se regula en los artculos 49 a 57 bis ET.
2. Causas
2.1 Caracteres y clasificacin
La relacin de las causas excitativas establecidas en el artculo 49.1 ET se caracteriza
por su carcter imperativo, de ah que nuestro ordenamiento jurdico la extincin del
contrato de trabajo es una extincin causal, slo puede producirse por alguna de estas
cosas. Aunque existen una excepcin: el decs pimiento empresarial, consistente en la
extincin por voluntad del empresario sin necesidad de agregar justa causa alguna.
Adems, las causas de extincin no puede modificarse o alterarse, mi por las
comunidades autnomas (a legislacin laboral es competencia exclusiva del estado), ni
por la autonoma colectiva individual.
Por otra parte, por su carcter amplio y genrico, ya que tiene una finalidad meramente
enunciativa, por lo que precisa de concrecin en otros preceptos del ET o el normas
reglamentarias, pero adems, no recoger todas las causas de extincin (desistimiento
empresarial durante el perodo de prueba, artculo 14 del estatuto de los trabajadores).
Las causas de extincin pueden clasificarse en funcin de varios criterios, pero el que
permite identificar las ms claramente es la incidencia, o no, de la voluntad de las partes
del contrato:
Extincin por voluntad unilateral del empresario dos puntos fuerza mayor
(artculo 49.1.h y 51.7 ET), Despido colectivo (49.1.i y 51 ET) despido del
trabajador (despido disciplinario) (artculo 49.1.k ET) (artculo 54 a 57ET) y las
causas objetivas legalmente procedentes (artculo 49.1. N y 52 y 53 ET).
Extincin por voluntad unilateral del trabajador: la dimisin (sin causa
justificada artculo 49.1. D), la resolucin voluntaria en caso de traslado (artculo
40.1), de modificacin sustancial determinadas condiciones de trabajo (41.3), y
el incumplimiento contractual del empresario (con causa justificada, el llamado
despido indirecto artculo 49.1. J y 50).
Extincin por voluntad conjunta de las partes: mutuo acuerdo (49.1.a) Y la
expiracin del tiempo convenido (49.1.c).
Extincin por causas con circunstancias, en principio, ajenas a la voluntad de las
partes: presupuestos de desaparicin o incapacidad de las partes, como son la
muerte, gran invalidez o incapacidad permanente total o absoluta (49.1. E) y
jubilacin del trabajador (49.1. F).
4. Efectos generales
Al margen de los efectos propios de cada causa de extincin, se puede destacar los
siguientes efectos generales:
Cese definitivo de la relacin laboral y, de los efectos del contrato (prestaciones
recprocas de trabajo y empresarios). No obstante pueden existir tanto
obligaciones para el trabajador (de concurrencia, de no competencia post
contractual artculo 21.2) y para el empresario (vigilancia de la salud), como
derechos para el trabajador (un plan de pensiones) y para el empresario
(indemnizacin de daos y perjuicios por incumplimiento del pacto de
permanencia).
El trabajador deja de estar en activo (baja en la SS), por lo que ser un trabajador
desempleado, pero slo accedera a las prestaciones por desempleo si, adems de
cumplir los requisitos del artculo 203 y ss LGSS, manifiesta la involuntaria de
la prdida del empleo.
El abono por parte del empresario, de una indemnizacin legalmente prevista
con una cuanta tasada,(12, 20,33 das de salario por ao de servicio), se podr
compatibilizar con la indemnizacin de daos en caso de existencia de conducta
lesiva de derechos fundamentales, la cuanta legal tiene carcter de mnimo, por
lo que puede mejorarse mediante pacto individual o colectivo.
Para efectos del clculo de la cuanta legalmente establecida como indemnizacin, se
debe tener en cuenta lo siguiente:
a) se realiz sobre el salario que perciba el trabajador, segn la categora
profesional desarrollar el momento de la extincin.
b) en caso de reduccin de jornada por nacimiento de hijos prematuros u
hospitalizados tras el parto, guarda legal de menos de ocho aos, de personas
con discapacidad, cuidado directo de familiar el cuidado del menor afectado por
cncer enfermedad grave (artculo 37.4 y .5 ET), se realiza sobre el salario que
le hubiera correspondido sin reduccin de jornada, siempre que no haya
transcurrido el plazo mximo legalmente previsto para la reduccin del salario.
c) para determinar el salario regulador se computan exclusivamente las
percepciones de naturaleza salarial, por lo que se incluye el salario en especie,
gratificaciones extraordinarias, horas extraordinarias, comisiones, incentivos,
premios. Adems, se entiende que el clculo debe realizarse sobre las cantidades
salariales brutas. Al efecto de clculo de salario da, se debe realizar el cmputo
anual y dividirlo entre 365.
d) se realiza sobre aos de servicio la empresa y no sobre la antigedad
reconocida,salvo pacto en contrario. Los aos de servicio no es slo tipo de
trabajo objetivo, ya que computan las interrupciones y las suspensiones de
II.
Caractersticas:
Sealar que el despido disciplinario se caracteriza por:
ser un acto unilateral del empresario, ya que no depende de ninguna autorizacin
judicial o administrativa
causal, ya que se requiere la concurrencia de una justa causa - formal, ya que la
empresa que debe sujetarse a unos mnimos requisitos formales
recepticio, pues surte efectos una vez que se ha comunicado trabajador
constitutivo, reconocindose su eficacia extincin del contrato.
Ahora bien, se admite el despido cautelar (que es el que se realiza estando pendiente de
resolucin la demanda de un despido anterior o de la extincin por otra causa), ya que si
se declara la extincin del contrato el segundo despido pierde su eficacia cautelar al
estar extinguido el contrato por la sentencia judicial que considera como abandono o
baja voluntaria del trabajador su no reincorporacin tras desistir de la accin despido
cautelar por inexistencia de relacin laboral.
2. Las justas causas de despido
Las ordenes e instrucciones empresariales deben ser legtimas, esto es, que deriven del
ejercicio regular de las facultades directivas, se emitan por el empresario o persona en
quien haya delegado y por ltimo, que las ordenes sean claras.
Se admite que el trabajador pueda negarse a cumplirlas en determinados supuestos "ius
resistentiae": cuando las rdenes o instrucciones sean antijurdicas o manifiestamente
irregulares, constituyan un supuesto de arbitraridad o abuso manifiesto, atenten a la
dignidad, exista un peligro grave o impliquen un riesgo para la salud del trabajador o
terceras personas, etc..
2.2.3 Ofensas verbales o fsicas al empresario o a las personas que trabajan en la
empresa o a los familiares que convivan con ellos
Con esta causa del art. 54.2.c ET se pretende garantizar la convivencia y mantener la
disciplina en la empresa alteradas de forma grave por las conductas ofensivas del
trabajador contra la integridad fsica y moral de las personas que conviven en la
empresa o de los familiares de stas.
Por ofensas verbales se entienden las expresiones que denotan un mal trato moral para
la persona que las sufre o recibe, y las ofensas fsicas consisten en un maltrato definible
como el injusto ataque de una persona a otra, materialmente, al hacerle objeto de una
agresin que mortifique o lesione su integridad corporal.
Ahora bien, las ofensas verbales o fsicas deben reunir los requisitos de gravedad y
culpabilidad, para lo que es necesario aplicar la teora gradualista, individualizadora y
proporcional del despido:
- Por lo que en primer lugar, las ofensas deben ser de entidad suficiente para que sea
imposible la convivencia en la empresa. Las fsicas se consideran siempre graves (slo
se entender desproporcionado el despido en caso de provocacin suficiente o
agresiones recprocas o mutuas (ria) aceptada por ambos). En las verbales se exige la
concurrencia de intencionalidad del trabajador (animus iniurandi), que se presume
aunque se admite prueba en contrario, ponderando la libertad de expresin y todo ello
valorando las causas concurrentes en cada caso (pasin o acaloramiento).
- En segundo lugar, las ofensas deben imputarse a la persona del trabajador, en muchas
ocasiones estas ofensas se realizan por terceros unidos al trabajador por vinculos
familiares o de amistad, si bien se considerar responsable al trabajador pues esa tercera
persona realiza la ofensa inducida por el trabajador, salvo que se demuestre lo contrario.
- Tercero, para el incumplimiento contractual, es indiferente tanto el lugar donde se
produce o realiza (ya sea en el lugar de trabajo o fuera del centro) como si se produce o
no dentro de la jornada laboral e incluso, para las verbales, del medio utilizado
(panfletos, cartas, pintadas,...) siempre y cuando exista una conexin con el trabajo.
- Cuarto, el sujeto pasivo de las ofensas no se limita nicamente al empresario (persona
fsica o si es jurdica a las persona que la representan) y a los compaeros de la misma
empresa, ya que el art. 54.2.c ET, tambin incluye a las personas que trabajan en la
empresa (trabajador cedido por ETT o subcontratados) y a los familiares de estos y del
empresario.
Adems tambin se incluyen clientes, en la medida que el comportamiento del
trabajador incide en personas con las que se esta relacionando directa o indirectamente
en virtud del contrato de trabajo.
El despido disciplinario exige, com acto formal y recepticio, el cumplimiento por parte
del empresario de una serie de requisitos (art. 55.1. ET)
3.1 La carta de despido
1
1
El art. 55.1 ET establece que el empresario debe notificar por escrito el despido al
trabajador, haciendo constar los hechos que lo motivan y la fecha en que tendr efectos
(58.2 ET establece lo mismo para las sanciones muy graves). La finalidad de la
notificacion, comunicacin del despido (carta de despido) es dar a conocer los hechos al
trabajador y que pueda preparar su defensa a efectos de la impugnacin del despido.
Comunicacin escrita: se exige que el despido se comuniqe por escrito, por lo que no es
vlido el despido verbal (le correspondera la carga de la prueba al trabajador) o tcito
(se admite como despido la falta de llamamiento de los trabajadores fijos discontinuos)
Hechos que lo motivan: es necesario que la comunicacin escrita proporcione al
trabajador un conocimiento claro, suficiente e inequvoco de los hechos que se le
imputan para que pueda impugnar la decision empresarial y preparar los medios de
prueba.
Fecha de efectos: la fecha de efectos del despido es la fecha de la extincin del contrato,
que puede coincidir o no con la fecha de la comunicacin. Ahora bien, si cuando llega la
fecha de efectos del despido el trabajador continua prestando servicios para su
empresario, se entiende que no ha existido el despido.
Notificacin de la comunicacin escrita: puede realizarse por el propio empresario, por
representante legal de la empresa o por apoderado, utilizando cualquier medio que
acredite la recepcin por el trabajador. Si el trabajador se niega a recibir o recoger la
comunicacin escrita y el empresario ha utilizado los medios suficientes para su
recepcin, se entender vlida la notificacin.
3.2 Supuestos especiales: representantes de los trabajadores y trabajadores afiliados
no puede aceptarse que una sola volutad empresarial obligue a reanudar una relacin
contractual que ya no existe.
Por lo que dada la naturaleza extintiva y resolutoria del despido disciplinario, los efectos
que producen son, adems de la extincin del contrato (tanto si el empresario ha
cumplido los requisitos formales, bien inicialmente, bien mediante un nuevo despido)
son los siguientes:
- El trabajador no tiene derecho a indemnizacin alguna, ni a salarios de tramitacin,
(art. 55.7 ET), salvo pacto en contrario.
- El empresario ha de efectuar la liquidacin de las cantidades adeudadas (49.2 ET), dar
de baja en la SS y dejar de cotizar por el trabajador, y entregarle el certificado de
empresa.
- Constituye la situacin legal de desempleo
- Y el empresario puede reclamar al trabajador una indemnizacin por daos y
perjuicios.
Ante el despido, el trabajador puede: no reclamar judicialmente, por lo que el despido
producir los efectos sealados o interponer la accin de despido en el plazo de 20 das,
previa solicitud de conciliacin o mediacin previas a la va judicial o de reclamacin
previa en va administrativa cuando el empresario sea una adminitracin publica.
El ejercicio de la accin de despido no impide que se produzca el nacimiento del
derecho a la prestacin por desempleo.
A continuacin se analizan los motivos y los efectos de las 3 posibles calificaciones del
despido: procedencia, improcedencia y nulidad.
4.2 Procedencia
El despido se considera procedente cuando queda acreditado el incumplimiento alegado
por el empresario en la cara de despido y se hayan cumplido los requisitos formales, y
produce los siguientes efectos:
La sentencia convalida la extincin del contrato de trabajo que se produce con el
despido. Asi es el despido quien produce la extincin y no la sentencia, ya qe
esta se limita a confirmar esa extincin, por lo que la decisin unilateral del
empresario si tiene efectos extintivos.
El trabajor no tiene derecho a percibir indemnizacin ni salarios de tramitacin,
ahora bien, se admite el pacto por el cual el trabajador tenga derecho a
indemnizacin o compensacin econmica.
Aunque el contrato se haya extinguido por despido, tanto el trabajador como el
empresario pueden exigir con posterioridad a la sentencia aquellas obligaciones
que nacieron con anterioridad a la extincin del contrato, siempre que no hayan
prescrito (como puede ser reclamacin de salarios o indemnizacin por
incumplimineto de pacto).
4.3 Improcedencia
El despido improcedente se da cuando no queda acreditado el incumplimiento alegado
por el empresario, o cuando se hayan incumplido los requisitos formales:
La no acreditacin del incumplimiento por parte del empresario puede ser
porque los hechos imputados al trabajador no constituyen incumplimiento
contractual o existiendo incumplimiento no se pruebe la culpabilidad del
trabajador, la suficiente gravedad de los hechos, etc...
45
d)
1
1
1
1
Segn el art. 55.5 ET, el despido se declara nulo en los siguientes supuestos:
Cuando tenga como movil alguna de las causas de discriminacin prohibidas en la CE
art. 14 CE
Cuando se produzca con violacin de derechos fundamentales y libertades pblicas del
trabajador art. 15 a 29 CE (libertad sindical, la libertad de catedra.)
El de los trabjadores durante el periodo de suspensin del ontato de trabajo por
maternidad, riesgo durante el embarazo, enfermedades causadas por embarazo, parto o
lactancia natural, adopcin o paternidad 45.1.d ET.
El de las trabajadoras embarazadas, desde la fecha de inicio del embarazo hasta el
comienzo del perodo de suspensin a que se refiere la letra C), y el de los trabajadores
que hayan solicitado uno de los permisos de los art. 37.4 y bis y .5 ET o estn
disfrutando de ellos, o hayan solicitado o estn disfrutando de excedencia para el
cuidado de menores y familiares 46.3 ET y el de los trabajadores vctimas de violencia
de gnero por el ejercicio de los derechos de reduccin o reordenacin de su tiempo de
trabajo, de movilidad geografica,...
El de los trabajadores despus de haberse reintegrado al trabajo al finalizar los periodos
de suspensin del contrato por maternidad, adopcin o acogimiento o paternidad,
siempre que no hubieran transcurrido ms de 9 meses desde la fecha de nacimiento,
adopcin o acogimiento del hijo.
El embarazo constituye causa objetiva de nulidad, independientemente del
conocimiento o no del estado de gestacin por el empresario. Incluso el TJCE ha
1
1
De la misma forma que el contrato de trabajo puede extinguirse por voluntad unilateral
del empresario, concurriendo o no causa justificativa (despido), tambin puede
extinguirse por voluntad o iniciativa del trabajador existiendo o no causa justificativa.
Su fundamento:
El incumplimiento contractual del empresario
La libertad del trabajador de quedar sujeto o no a un determinado trabajo.
Los requisitos para que la dimisin acte como causa de extincin son los siguientes:
Que el contrato permanezca vivo en el momento que el trabajador formule su voluntad
extintiva
Que se trate de una voluntad inequvoca de extinguir el contrato, por lo que se requiere
un consentimiento claro e inequvoco, libre, consciente y no viciado.
Que esa declaracin de voluntad extintiva se exteriorice, bien de forma expresa (en
documento), bien de manera tcita (mediante actos y hechos claros que no dejen lugar a
dudas), por lo que en un principio existe libertad de forma, salvo que se establezca el
modo en el convenio colectivo y siempre que cumpla con el requisito de que el
empresario tiene que conocer esa voluntad extintiva (carcter receptivo).
De ah que el trabajador deba preavisar al empresario, sin que el 49.1.d ET establezca
con carcter general un plazo mnimo, debiendo mediar el preaviso que sealen los
convenios colectivos o la costumbre del lugar.
La finalidad del preaviso, que puede ser de forma verbal o escrita, es doble: que el
empresario conocedor de la voluntad extintiva del trabajador pueda adoptar las medidas
oportunas, y por otra parte, que la extincin por voluntad unilateral del trabajador sin
causa no produzca al empresario ms perjuicios que los de la propia extincin, a
diferencia de la extincin sin preaviso, esto es el abando.
Consecuencia y efecto de la dimisin:
- Si una vez preavisada la dimisin al empresario extingue el contrato de trabajo sin
esperar a la finalizacin del perodo de preaviso se considera despido.
- La dimisin es una declaracin de voluntad de carcter receptivo, una vez comunicada
y recibida por el empresario es irrevocable para el trabajador (excepto que no la haya
recibido el empresario), se admitir la retractacin de la dimisin aun cuando se haya
recibido por el empresario, con el lmite de que "ese cambio en la voluntad extintiva no
irrogue perjuicio sustancial a la otra parte o terceros (que el empresario no haya
contratado a otro).
- La dimisin no da lugar a ningn tipo de indemnizacin a favor del trabajador (salvo
pacto, individual o colectivo) y slo tendr derecho a la liquidacin de haberes
pendientes 49.2 ET.
- El cumplimiento del perodo de preaviso comporta que el trabajador no deba abonar al
empresario ningn tipo de indemnizacin (salvo incumplimiento del pacto de
permanencia), el incumplimiento parcial del perodo de preaviso da lugar a una
indemnizacin a favor del empresario.
- La dimisin, no constituye una situacin legal del desempleo, por lo que el trabajador
no podr tener derecho a la prestacin por desempleo.
2
3
4
que la extincin debe considerarse como ultia ratio, ya que antes deberan modificarse
las condiciones de trabajo y en su caso suspender el contrato de trabajo.
que la decisin de abandonar definitivamente su puesto de trabajo venga obligada por
necesidad de hacer efectiva su proteccin o derecho a la asistencia social integral.
debe sobreentenderse la comunicacin a la empresa, tanto de su condicin de vctima
como la de extincin.
Los efectos de esta causa de extincin que no estan previstos en el ET son los
siguientes:
la trabajadora no tiene derecho a indemnizacin, salvo pacto individual o colectivo, y
constituye una situacin legal de desempleo, por lo que podr acceder a la prestacin
por desempleo.
2. Con causa justificada. El llamado despido indirecto
2.1 Naturaleza jurdica
El 49.1.j ET establece como causa de extincin del contrato de trabajo por voluntad del
trabajador la "fundamentada en un incumplimiento contractual del empresario". Esta
constituye la resolucin del contrato a iniciativa del trabajador por incumplimiento
contractual del empresario, de la misma forma que el despido disciplinar del 54 ET
constituye la resolucin por incumplimiento del trabajador.
Esta resolucin del contrato se desarrolla en el 50 ET, incluye decisiones o
comportamientos empresariales que constituyen incumplimientos de deberes
empresariales o que lesionan derechos de los trabajadores, y que por el perjuicio
(personal o profesional) que causan al trabajador se le permite reaccionar frente a
conductas empresariales que hacen inviable la relacin laboral. Pr este motivo, se
considera despido indirecto.
Tienen que concurrir justas causas que permitan al trabajador extinguir el contrato de
trabajo, de la misma forma que en el despido disciplinario, pero a diferencia de este, no
es el trabajador el qe extingue el contrato, sino que lo tiene que solicitar al juez de lo
social.
2.2 Causas
El trabajador para solicitar la extincin por incumplimiento, tiene que basarse en una
determinadas causas justas previstas legalmente en el art. 50.1 ET (no constituyen una
lista cerrada) o en cualquier otro incumplimiento grave de sus obligaciones por parte del
empresario.
Estas causas justan han de reunir los requisitos de gravedad y culpabilidad de la misma
forma que en el despido disciplinario art. 54.1 y .2 ET, por lo que los tribunales
decidirn teniendo en cuenta la teora gradualista.
2.2.1 La modificacin sustancial de las condiciones de trabajo que redunde en el
menoscabo de la dignidad del trabajador.
El art. 50.1 ET establece como causa justa de resolucin de contrato las decisiones
empresariales consistentes en las modificaciones sustanciales en las condiciones de
trabajo llevadas a cabo sin respetar lo previsto en el art. 41 ET y que produzcan un
menoscabo de la dignidad.
1
1
1
Requisitos:
Ha de tratarse de un incumplimiento contractual
Debe de ser grave, en la medida que la conducta empresarial debe causar un perjuicio o
lesionar los derechos e intereses del trabajador que haga imposible la continuidad de la
relacin. La culpabilidad se entiende implcita, por cuanto se excluye expresamente que
el incumplimiento derive de fuerza mayor, de ah que el incumplimiento se impute al
empresario.
Supuestos: el impago de las prestaciones derivadas de IT, asignacin de trabajos de
menor categora, represalias, diferentes supuestos de acoso, discriminacin y lesin de
cualquier derecho fundamental.
Adems, el artculo 50.1. Se aade que, la negativa del mismo reintegrar al trabajador
en sus anteriores condiciones de trabajo de los supuestos previstos los artculos 40 y 41
de la presente ley, cuando una sentencia judicial haya declarado los celos injustificados.
Se produce cuando el trabajo del impugnar la decisin empresarial y en la sentencia se
califica como injustificada acumula, comportando la obligacin del empresario de
reintegrar al trabajador esas anteriores condiciones. Si ste no procede a reintegrar a los
trabajadores los anteriores condiciones de trabajo o lo hace de modo irregular, el
trabajador puede solicitar la ejecucin del fallo y la extincin del contrato.
2.3 Requisitos y efectos
El artculo 50.1 ET establece las causas justas para que el trabajador pueda solicitar la
extincin del contrato. Se trata de incumplimientos graves del empresario, el trabajador
no puede rescindir el contrato de trabajo unilateralmente sino que la concurrencia de
alguna de las justas causas mencionadas le faculta para solicitar al juez de lo social la
resolucin del contrato de trabajo.
En la LRJS no existe un procedimiento judicial especial de resolucin por voluntad del
trabajador basado en un incumplimiento grave del empresario, por lo que se plantea
cul es el procedimiento que debe utilizar el trabajador? El ordinario o el despido
disciplinario.
Cuestiona la que se aade el plazo para ejercitar la accin, ya que si se trata del primero
el plazo es el general de una de prescripcin artculos 59.1 y .2 ET y si se trata de
despido el plazo es de 20 das hbiles de caducidad artculo 59.3 del estatuto los
trabajadores.
Los tribunales y la doctrina considera que si no hay previsin expresa, se utiliza el
proceso ordinario y el plazo para el ejercicio de la accin es de un ao desde que se
hbiles artculo 59.4 del estatuto los trabajadores, pero si lo hace se entiende que no
opta por la extincin artculo 40.1 prrafo cuarto del estatuto los trabajadores.
Respecto de la modificacin sustancial de determinadas condiciones de trabajo artculo
41.3 prrafo segundo establece tres requisitos: que exista una modificacin sustancial,
que la modificacin afecte a determinadas condiciones previstas en el artculo 41.1 ET
(como la jornada, horario y distribucin del tiempo de trabajo, rgimen de trabajo a
turnos, sistema de remuneracin y cuanta salarial y las funciones) y que esa
modificacin sustancial produzca un perjuicio al trabajador por los cambios(el perjuicio
deber de ser de cierta cantidad, pero no necesita ser cualificado, y es el proceso
trabajador quien se evala la existencia o no de ese simple perjuicio).
El trabajador debe comunicar al empresario la resolucin del contrato para que la
extincin por estas causas surta sus propios efectos, haciendo constar expresamente el
perjuicio que le irroga de la misma.
Los efectos de la resolucin del contrato son los siguientes: derecho del trabajador a una
indemnizacin de 20 das de salario por ao de servicio, prorrateandose por meses los
perodos de tiempo inferiores a un ao, y con un mximo de 12 mensualidades (para el
caso de traslado) y de nueve mensualidades (para las modificaciones sustanciales) y
constituye una situacin legal de desempleo, ya que deriva de una decisin empresarial
cartera sustancialmente determinadas condiciones de trabajo.
Al margen del estado de los trabajadores tambin se pueden apreciar otros supuestos de
extincin del contrato de trabajo por voluntad del trabajador sin que concurra
incumplimiento empresarial:
a) el alto directivo puede resolver el contrato en caso de sucesin empresa
b) el representante de comercio puede resolver el contrato en el caso de que el
empresario as que me su zona a otro trabajador
c) los profesionales de la informacin tienen derecho a solicitar la rescisin de su
contrato en virtud de la clusula de conciencia que se les reconoce
II. LA EXTINCIN DEL CONTRATO DE TRABAJO POR MUERTE, JUBILACIN
O INCAPACIDAD DEL TRABAJADOR
El estatuto de los trabajadores establece como causas de extincin del contrato de
trabajo supuestos que se suben considera como causas ajenas a la voluntad de las partes
por circunstancias que afectan al trabajador, como son la muerte e incapacidad
permanente, absoluta o gran invalidez (49.1.e ET), y la jubilacin (49.1.f ET).
1. Muerte del trabajador
La muerte del trabajador extingue el contrato, es una relacin personalsima, por lo que
la desaparicin fsica constituye causa de extincin, se incluye tanto el fallecimiento
como la declaracin de fallecido.
Los efectos son los siguientes:
a) los herederos pueden reclamar las obligaciones nacidas durante la vigencia del
contrato y no satisfechas al trabajador ya fallecido
b) en caso de muerte natural, se considera que los herederos tienen derecho a una
intimidacin de 15 das de salario, aunque es habitual que en convenio colectivo se
mejore esta cantidad.
c) a las prestaciones de seguridad social de muerte y supervivencia (segn el tipo de
beneficios: viudedad, orfandad o ayuda a familiares)
d) las mejoras voluntarias o de otra naturaleza que pueda establecerse en los convenios
colectivos (muy habitual en caso de que la muerte derive de accidente de trabajo o
enfermedad profesional)
e) en algunos supuestos se pacta (individual colectivamente en convenio colectivo) que
el empresario se obliga a sustituir al trabajador fallecido por un familiar de esto.
2. Jubilacin del trabajador
El art. 49.1.f ET establece que el contrato de trabajo se extinguir por jubilacin del
trabajador, esto se entiende como un derecho del trabajador de Csar en el trabajo por
razn de dar, esto es que la jubilacin voluntaria.
Ahora bien, para que la jubilacin del trabajador sea causas de extincin del contrato
debe suponer el cese definitivo es el trabajo, por lo que no extingue el contrato la
jubilacin parcial.
Aunque la jubilacin es voluntaria, el estatuto de los trabajadores permita la jubilacin
forzosa, esto es con el cese obligatorio en el trabajo por alcanzar una determinada edad,
siempre que se fijase en convenio colectivo como medida de poltica de empleo.
Actualmente se entendern nulas y sin efecto las clusulas de los convenios colectivos
que posibilite la extincin del contrato de trabajo por el cumplimiento por parte del
trabajador de la edad ordinaria de jubilacin.
Los efectos de la extincin del contrato de trabajo por jubilacin son los siguientes:
a) no da lugar a indemnizacin, si bien se puede establecer en convenio colectivo
algunos premios por jubilacin.
b) reconocimiento de la pensin de jubilacin.
3. Incapacidad del trabajador
El art. 49.1.e ET adems de establecer la muerte como causa de extincin del contrato
de trabajo, tambin y fluye la incapacidad permanente en los grados de total, absoluta o
gran invalidez, por lo que no se incluye el grado de parcial (en todo caso, podra dar
lugar al despido objetivo por ineptitud sobrevenida del trabajador artculo 52.a del
estatuto los trabajadores).
Como la incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez son situaciones de la
SS en los art. 136 a 149 LGSS est previsto: que se entiende por incapacidad
permanente la situacin del trabajador que, despus de haber estado sometido a
tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta mdicamente, presenta producciones
anatmicas o funcionales graves, susceptibles de determinacin objetiva y
previsiblemente definitiva, que disminuyan o anulen su capacidad laboral.
En cuanto a los grados se entiende por tales:
a) parcial: la incapacidad permanente que, sin alcanzar el grado total, ocasiona
trabajador una disminucin muy inferior al 33% en su rendimiento normal de dicha
profesin, sin impedirle la realizacin de las tareas fundamentales de la misma.
b) total: la incapacidad permanente que inhabilita al trabajador para la realizacin de
todas o de las fundamentales tareas de dicha profesin, siempre que pueda dedicarse a
otra distinta.
c) absoluta: la incapacidad permanente que inhabilita por completo al trabajador para
toda profesin u oficio.
El contrato podr extinguirse por falta de adaptacin del trabajador a las modificaciones
tcnicas operadas en su puesto de trabajo.
Para ello se exigiendo requisitos: que dichos cambios sean razonables y, que hayan
transcurrido como mnimo dos meses desde que se introdujo la modificacin o desde
que finaliz la formacin digital adaptacin.
El empresario deber ofrecer al trabajador un curso destinado a facilitar su adaptacin a
las modificaciones operadas. El tiempo dedicado a esta formacin se considerar, en
todo caso, tiempo de trabajo efectivo y el empresario abonar al trabajador el salario
medio que viniera percibiendo. Todo ello supone, que el plazo de duracin que establece
la ley es de mximos y no de mnimo, los cambios que se tienen en cuenta aqu no son
los que se producen en el trabajo sino el puesto de trabajo.
2.3 Faltas intermitentes de asistencia al trabajo
De acuerdo con el artculo 52. D, el contrato puede extinguirse por falta asistencia
trabajo, aunque justificadas pero intermitentes, que alcancen el 20% de las jornadas
hbiles en dos meses consecutivos siempre que el total de faltas de asistencia en los 12
meses anteriores alcance el 5% de las jornadas hbiles, o el 25% en cuatro meses
discutimos dentro de un periodo de 12 meses.
A partir de la ley 3/2012 se introdujo el 5% de las jornadas hbiles.
A estos efectos, no se computarn como faltas de asistencia las ausencias debidas a la
huelga legal, el ejercicio de actividades de representacin legal de los trabajadores,
accidente de trabajo, maternidad, riesgo durante el embarazo y lactancia, enfermedades
causadas por embarazo, parto o lactancia, paternidad, licencias y vacaciones. Tampoco
se computarn las ausencias que obedezcan un tratamiento mdico de cncer por
enfermedad grave.
2.4 Necesidad objetivamente acreditada de amortizar puestos de trabajo
La empresa puede extinguir los contratos de los trabajadores cuando por causas
econmicas, tecnolgicas, productivas organizativas, necesite amortizar puestos de
trabajo (artculo 52. C). Las causas son las mismas que se recogen en el artculo 50 y 1.1
para los despidos colectivos. Si dicho despido afectar, en un periodo de 90 das, a:
a) 10 trabajadores, en empresas que ocupen menos de 100
b) 10% del nmero de trabajadores de la empresa en aquellas que ocupen entre 100 y
300
c) 30 trabajadores en empresas de 300 comas, ser un despido colectivo, de lo contrario,
nos encontraremos ante una extincin por causas objetivas.
2.4.1 Causas justificantes del despido objetivo
La jurisprudencia ya consolidadaTribunal Supremo seala que tanto el despido objetivo
como el colectivo precisan para su existencia laconcurrencia de causas econmicas,
tcnicas, organizativas o de produccin. De no existir alguna de ellas, no podr tratarse
de un despido objetivo aunque sean varios los trabajadores despedidos por la empresa,
incluso si supera los lmites contenidos tanto en el artculo 51., El despido ser
declarado nulo ante la insuficiencia del motivo legado o por la expresin escueta de la
causa.
1
1
1
1
1
El legislador del 2010 opt por reducir las cantidades a abonar por las empresas en los
supuestos de despido colectivo y objetivo mediante la asuncin transitoria por el
FOGASA de una parte de las indemnizaciones, redefini las causas econmicas,
tcnicas, organizativas o productivas en las que se basan dichas extinciones facilitando
las mismas e intent reconducir despidos disciplinarios hacia el procedimiento previsto
para los despido s objetivos, o en su caso, colectivos cuando estuvieran basados en
causas econmicas o productivas.
Por lo que la novedad de la reforma es la supresin de la necesidad de autorizacin
administrativa, manteniendo la exigencia comunitaria de un perodo de consultas pero
sin requerir un acuerdo con los representantes de los trabajadores para proceder al
despido.
Eso permite equiparar estos despido colectivos con el resto de despidos en cuanto a su
impugnacin y calificacin judicial, con la nica particularidad de conceder una accin
a los representantes de los trabajadores para alcanzar una solucin homogenea para
todos los trabajadores afectados.
1
1
1
trabajadores supere, incluso los topes fijados en el 51.1 ET, sino que adems es
absolutamente preciso que esos ceses sean debidos a alguna causa econmica, tcnica,
organizativa o productiva".
La extincin de los contratos deber producirse en un perodo de noventa das. El
calculo exige computar los despidos que se producen por estas causas ms otras
extinciones llevadas a cabo en el perodo de referencia a iniciativa del empresario por
motivos no inherentes a las persona del trabajador y distintos a la finalizacin de la
vigencia del contrato. No se computam, por tanto, los despidos disciplinarios, debidos a
causas inherentes a la persona del trabajador, pero s en cambio, las extinciones por
mutuo acuerdo en tanto la iniciativa sea adoptadas por el empresario (bajas
incentivadas, jubilaciones anticipadas, traslados, modificaciones sustanciales, etc.)
Se considerarn realizadas en fraude de ley las extinciones efectuadas en perodos
sucesivos de 90 das en nmero inferior al umbral establecido por el art. 51.1 ET sin que
concurran causas nuevas que justifiquen tal actucin. El fraude de ley consistir en
provocar de forma fraccionada los despidos para, bajo la apariencia de despidos
plurales, eludir la aplicacin del rgimen previsto para el despido colectivo. Rebasar el
umbral numrico en el perodo establecido medinte despido objetivos con anterioridad
al despido colectivo supone "una argucia que provoca indefensin al tabajador e induce
a error al juzgador".
2. Perodo de consultas
2.1 La comunicacin del perodo de consultas
Todo despido colectivo deber ir precedido de un perodo de consultas con los
representantes legales de los trabajadores de una duracin no superior a 30 das
naturales, o de 15 das en el caso de empresa de menos de 50 trabajadores, de acuerdo a
lo previsto en el art. 51.2 ET. La consulta deber centrarse, en las posibilidades de evitar
o reducir los despidos colectivos.
El inicio del perodo de consultas se formalizar mediante comunicacin que efectuar
el empresario a los representantes legales de los trabajadores mediante un escrito cuya
copia se le har llegar asimismo a la autoridad laboral.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
La ley 3/2012 dispone que las empresas que realicen despidos colectivos y que incluyan
a trabajadores de 50 o ms aos de edad debern de efectuar una aportacin econmica
al tesoro pblico, siempre que tales despidos colectivos concurran las siguientes
circunstancias:
que se trate de empresas de ms de 100 trabajadores o que formen parte de grupos de
empresa que empleen a ese nmero de trabajadores
que afecten a trabajadores de ms de 50 aos de edad
que, aun concurriendo causas econmicas, tcnicas, organizativas o de produccin que
los justifiquen, las empresas o el grupo de empresas del que formen parte hubieran
tenido beneficios en los ejercicios econmicos anteriores a aqul en que el empresario
inicia el procedimiento de despido colectivo.
3.2 Especial consideracin de la indemnizacin
El nuevo 51 ET no recoge expresamente la cuanta de indemnizacin pero si la remisin
al art. 53.1 ET en el que la misma se halla especificada, 20 das por ao de servicio,
prorrateandose por meses los perodos de tiempo inferiores a un ao, con un mximo de
12 mensualidades. Atendiendo a lo dispuesto en dicho precepto, si el empresario, con
alegacin de la causa econmica y como consecuencia de tal situacin econmica no
pudiera poner a disposicin del trabajador la indemnizacin correspondient, deber
hacerlo constar en la comunicacin escrita, sin perjuicio del trabajador de exigir de
aqul su abono cuando tenga efectividad la decisin extintiva. Cabe considerar vigente
lo dispuesto en el art. 18.1 RD 801/2011 en virtud del cual la indemnizacin prevista
podr ser mejorada por pacto individual o colectivo, salvo que concurra en causas
discriminatorias. Tambin procede fijar en un CC una indemnizacin distinta para el
despido objetivo y para el colectivo pues se trata de situaciones diferentes, derivada una
de las decisiones unilateral del empleador y de un acuerdo colectivo sin trato
discriminatorio.
Si el empresario no abonara la referida indemnizzacin o existiese disconformidad
respecto de su cuanta o no cumpliese con el resto de las medidas prescritas, el
trabajador podr demandar ante el Juzgado de lo Social competente el pago de la misma
o, en su caso, el abono de las diferencias que a su juicio puedan existir.
3.3 Derecho la prestacin por desempleo
La extincin por despido colectivo genera un derecho a percibir las prestacin por
desempleo.
Por esta razn, la entidad responsable de esta prestacin intervendr en el procedimiento
en los trmino expuestos (209.4 LGSS?)
DA 63 LGSS, la situacin legal de desempleo derivada de despido colectivo exige
acreditar la comunicacin escrita del empresario al trabajador. La causa y fecha de
efectos de la situacin legal de desempleo deber de figurar en el certificado de
empresa considerandose documento vlido para su acreditacin.
Esta acreditacin de la situacin legal de desempleo deber de completarse con la
comunicacin a la autoridad laboral, esto es, a la entidad gestoras de las prestaciones de
desempleo en un mnimo de 30 das.
3.4 Plan de recolocacin externa
Las empresas que lleven a cabo un despido colectivo que afecte a ms de 50
trabajadores deber ofrecer, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 51.10 ET, a lo
trabajadores afectados un plan de recolocacin externa a travs de mepresas de
recolocacin autoriadas. Estarn exentas aquellas empresas que se hubieran sometido a
un procedimiento concursal. Dicho plan, diseado para un perodo mnimo de 6 meses,
deber incluir medidas de formacin y orientacin profesional, atencin personlizada al
trabajador por afectado y busqueda activa de empleo. El coste de la elaboracin e
implantacin de dicho plan no recaer en ningn caso sobre los trabajadores.
4. La persistencia de la autorizacin administrativa en los despidos colectivos
motivados por fuerza mayor.
Cuando un despido colectivo tenga su causa en la fuerza mayor, la presencia de la
misma deber de ser constatada por la autoridad laboral, cualquiera que sea el nmero
de trabajadores afectados, previo procedimiento establecido legal y reglamentariamente.
Dicho procedimiento se iniciar con una solicitud de la empresa, acompaada de los
medio sde prueba de estime necesarios y simultanea comunicacin a los reresentantes
legales de los trabajadores, quienes ostentarn la condicin de parte interesada en la
tramitacin del procedimiento. Se inicia as un procedimiento administrativo al que cabe
seguir denominado Expediente Regulador de Empleo.
La resolucin de la autoridad laboral se dictar, en el plazo de 5 das desde la solicitud y
deber de limitarse, a constar la existencia de la fuerza mayor alegada.
5. Proceso especial de impugnacin
La decisin empresarial de despedir colectivamente podr impugnarse a travs de las
acciones propias del despido. La interposicin de la demanda por los representantes de
los trabajadores paralizar la tramitacin de las acciones individuales.
De acuerdo con el art. 124 LJS, la decisin empresarial podr ser impugnada por los
representantes legales o sindicales de los trabajadores a travs de una modalidad
procesal especial.
1
1
1
previsto legalmente. Tambin ser nula por extinguir el contrato por el empresario sin
respetar las prioridades de permanencia.
6. La tramitacin del despido colectivo una vez presentada ante el juez de lo mercantil
la solicitud de declaracin de concurso.
El art. 64 LC especifica un rgimen de despidos colectivos que se tramitan una vez
declarado el concurso de acreedores.
El art. 48 de la ley 38/2011, de 10 de octubre que modifica la ley 22/2003 Concursal,
por la que tanto la administacin concursal, como el deudor o los trabajadores a travs
de sus representantes legales, podrn solicitar al juez del concurso la extincin colectiva
de los contratos de trabajo en los que el empleador sea concursado. En el caso de no
existir representacin legal de los trabajadores, podr atribuir su representacin a una
comisin designada conforme al 41.4 ET. Transcurrido el plazo de 5 das previsto para
este derecho, el juez podr acordar la intervencin de una comisin de mximo de 3
miembros, integrada por los sindicatos ms representativos y los representativos del
sector al que la empresa pertenezca.
La solicitud deber recoger justificadamente las causas que motivan la medida, as
como los objetivos que proponen alcanzar para asegurar la viabilidad futura de la
empresa y empleo. El juez en caso de recibir la solicitud, convocar a los representantes
de los trabajadores y a las administracin concursal a un perodo de consultas, cuya
duracin no ser superior a 30 das.
Durante el perodo de consultas tanto los representantes de los trabajadores como la
administracin del concurso debern negociar a fin de alcanzar un acuerdo. Acuerdo
que exigir de la mayora de los miembros del comit.
Alcanzado el acuerdo o finalizado el plazo, debern de comunicar el resultado en el
perodo de consultas al juez del concurso. En el acuerdo se recogeran la identidad de
los trabajadores afectados, se fijarn indemnizaciones, que debern haber sidos pactados
de forma expresa.
FOGASA abonar la indemnizaciones reconocidas como consecuencia de sentenca,
auto, acto de conciliacin judicial o resolucin administrativa a favor de los trabajadores
despedidos colectivamente.
Sin que la indemnizacin puede exceder del doble del salario mnnimo interprofesional,
incluyendo la parte proporcional de las pagas extraordinarias (33.2 ET). El Fondo
abonar 33.8 ET en los contratos idefinidos de las empresas de menos de 25
trabajadores, una parte de la indemnizacin en cantidad equivalete a 8 das de salario
por ao de servicio, prorrateandose por meses los perodos de tiempo inferiores a un
ao.
El juez resolver en e plazo de 5 das mediante auto, contra el mismo, la administracin
concursal, los trabajadores a travs de sus representantes y el FOGASA podrn
interponer recurso de suplicacin como el resto de recursos previstos en la LJS.
los entes, organismos y entidades que forman parte del sector pblico, de conformidad
con el 51 ET.
El art. 3.1 de l ley de contratos del sector publico establece ue organos son.
Se entender que concurren causas econmicas, a diferencia del 51.1 ET, cuando se
produzca una situacin de insuficiencia presupuestaria sobrevenida y persistente para la
financiacin de los servicios pblicos, siendo persistente siempre que se de durante 3
trimestres consecutivos.
Concurriran causas tcnicas cuando se produzcan cambios en el sistema y mtodos de
trabajo del personal adscrito al sector pblico, tendr prioridad de permanencia el
personal laboral fijo que hubiera adquirido esta condicin de acuerdo con los principos
de igualdad, merito, capacidad,...
Y pese a la aplicacin generalizada de esta norma, aun cabe alegar ciertos lmites en el
recurso del despido colectivo. As la doctrina alude a la necesaria articulacin de las
medidas extintivas dentro de los correspondientes Planes de Emplo o a la redistribucin
de efectivos, materias todas susceptibles de consulta y de negociacin con las
organizaciones sindicales, aunque el art. 16 de RD-L 20/2012 merma los cauces de
negociacin indicando que se suspenden y dejan sin efectos "los acuerdos, pactos y
convenios para el personal del sector pblico" en aquellas clausulas que se opongan a lo
previsto en la norma.
A. Muerte
Si no existe sucesor del empresario persona fsica que fallece, la muerte de ste dar
lugar a la extincin del contrato de trabajo, sin necesidad de autorizacin laboral: basta
la comunicacin de los herederos. No obstante, el heredero o herederos legal del
empresario es libre para continuar con la explotacin de la empresa o la extincin de los
contratos de trabajo, sin necesidad de acudir a la utilizacin del expediente de
regulacin de empleo ni de autorizacin administrativa, sino que basta su mera voluntad
de no proseguir el negocio. (En tal sentido, la aceptacin de la herencia no supone la
continuidad de la empresa, sino que es necesaria una manifestacin positiva de voluntad
en tal sentido; incluso se admite un plazo prudencial de actividad empresarial de los
herederos para liquidar la empresa, sin que ello suponga presumir la continuidad de la
empresa; no obstante, cabe que, en lugar de liquidarla, procedan a su transmisin como
tal: en tal caso, operaran las normas sobre sucesin de empresa).
B. Jubilacin
El reconocimiento de la condicin de jubilado del empresario por parte de la Seguridad
social, por peticin expresa de aqul (ya que es un derecho, no un deber, como en el
caso del trabajador) produce la extincin del contrato de trabajo del personal a su
servicio en la actividad de la que se jubila (pues puede continuar en otras).
Es decir, puede jubilarse de una actividad y no de otras, e incluso mantener su
titularidad, aunque no trabaje en ella (pues encarga la gestin a tercera persona), pero lo
que no puede hacer -y por tanto ser nulo- es declarar extinguido el contrato de parte de
los trabajadores y no del resto (mientras exista unida de direccin y organizacin), ni
tampoco cabe extinguir los contratos con anterioridad a la solicitud de la prestacin de
jubilacin, ni cuando, tras la jubilacin, la actividad no se liquida, sino que contina
mediante arriendo o traspaso. Tampoco es posible que, jubilndose como trabajador por
cuenta ajena, pretenda esgrimir dicha causa como causa de extincin de los contratos de
los trabajadores a su servicio. Ni cuando, jubilndose uno de los cotitulares de la
empresa, no lo hacen los dems.
Basta la mera comunicacin al trabajador.
C. Incapacidad
El empresario, puesto que es una persona fsica, puede sufrir una incapacidad que le
inhabilite para dirigir una empresa (pues sus facultades directivas han quedado
disminuidas). Tal incapacidad puede ser declarada judicialmente o por los rganos de la
Seguridad social, reconociendo el grado de invalidez. (No necesita ser declarada
judicialmente ni por las normas de la Seguridad social, sino que queda acreditada
cuando le afecta a la gestin empresarial, en atencin a la intensidad y alcance funcional
de las lesiones padecidas).
Es causa suficiente para declarar extinguidos los contratos de trabajo de los trabajadores
a su servicio, si es que la actividad no se contina a travs de la direccin de los
representantes del empresario incapacitado. No se exige expediente administrativo de
extincin, admitindose un plazo prudencial para liquidar la empresa.
Efectos comunes a las tres causas anteriores:
La extincin de los contratos de trabajo de todos los trabajadores por cualquiera de las
tres causas (muerte, jubilacin o incapacidad del empresario) da lugar a que el
empresario deba abonar la indemnizacin equivalente a un mes de salario a cada
trabajador (art. 49.1.g), prrafo segundo ET), salvo pacto individual o colectivo que
mejore esa cuanta.
Los trabajadores se encontrarn en situacin legal de desempleo (art. 201.1.1.b) LGSS)
que se acreditar mediante la comunicacin escrita del empresario, sus herederos o
representante legal notificando al trabajador la extincin de la relacin laboral por
alguna de dichas causas, o, en su caso, por el acta de conciliacin administrativa o
judicial, o la resolucin judicial definitiva declarando la procedencia o improcedencia
del despido y, adems, en caso de la improcedencia debe tambin acreditarse que no se
ha optado por la readmisin (Disp. Trans. 2.1 Ley 45/2002; adems, la Disp. Derog.
nica. c) Ley 45/2002 derog el art. 1.1.b R.D. 625/1985, de 2 de abril).
C) Mutuo disenso de las partes
Puesto que el origen del contrato de trabajo es el pacto o acuerdo entre el empresario y
el trabajador, ambos sujetos pueden pactar tambin la extincin del propio contrato de
mutuo acuerdo.
Dicha extincin, prevista en el art. 49.1 a) y b) ET:
Puede haber sido prevista por las partes en el momento de celebrar el contrato:
en tal caso, hablaremos de "causas consignadas en el contrato" (o de trmino
final o condicin resolutoria, pues tambin han sido pactados inicialmente por
las partes). Para que tenga efectividad dicha causa de extincin es necesario que
haya denuncia de una de las partes: en caso contrario, el contrato se convierte en
indefinido. A la denuncia el empresario habr de acompaar la propuesta de
liquidacin de las cantidades adeudadas (art. 49.2 ET).
O ser sobrevenida, con posterioridad a la celebracin del contrato de trabajo, por
la aparicin de circunstancias que determinen a las partes a proceder a la
extincin de la relacin que las vincula: mutuo acuerdo.
Es a travs de dicho pacto como se establece la fecha y condiciones en las que tendr
lugar la extincin (queda enteramente a la voluntad de las partes).
El mutuo acuerdo es invlido si la causa es ilcita, si se incumplen las condiciones o
supone renuncia de derechos, o si se vulneran preceptos de Derecho necesario.
Las partes no estn obligadas a fundar su decisin en causa alguna, pero para evitar
situaciones abusivas, la Ley marca ciertas limitaciones:
Los derechos reconocidos legalmente o en convenio colectivo son irrenunciables
(art. 3 ET).
Puede instarse la nulidad del pacto por vicios del consentimiento, debidos a
error, dolo o intimidacin (art. 1265 C.c.).
El objeto ha de ser lcito (art. 3.1 c) ET).
No es posible la renuncia de derechos cuando ello contrare el inters u orden
pblico o perjudique a terceros, en virtud del art. 6.2 C.c.
La forma de la extincin del contrato es libre, por lo tanto, las partes pueden pactar las
formalidades que tengan por convenientes (forma expresa -verbal o escrita- o tcita).
Pero, para evitar la renuncia de derechos por parte del trabajador y garantizar que saldos
y finiquitos (sueldos debidos y parte proporcional de las remuneraciones de vencimiento
superior al mes, as como la parte proporcional de las vacaciones) sean lcitos, se le
reconoce el derecho a solicitar la presencia de un representante legal en el momento de
la firma, para garantizar que el acuerdo no ha sido forzado (asimismo, los representantes
de los trabajadores tienen competencia para ello, art. 64.1.6 ET). Constituye, as el
finiquito de terminacin y saldo de cuenta, que se documenta por escrito, el medio
probatorio de que el contrato se ha extinguido por mutuo acuerdo. En cuanto a la forma
de ste, se suele establecer por convenio colectivo. A travs de su suscripcin se pone
fin al contrato al tiempo que se consigna expresamente el cumplimiento de todas las
obligaciones contractuales a cargo de las partes del contrato de trabajo.
La extincin del contrato por mutuo disenso no produce por s misma derecho a
indemnizacin alguna en favor de cualquiera de las partes, a menos que stas as lo
pacten.
Tampoco da lugar a la prestacin por desempleo, pues a sta slo se accede cuando el
desempleo se debe a causa ajena a la voluntad del trabajador.
El Derecho del Trabajo, durante un largo perodo de tiempo, ha tenido una tendencia
uniformadora en torno a lo que se consider trabajador. Frente a esta tendencia
unificadora aparecen las relaciones laborales especiales que son observadas con recelo.
El fenmeno de las relaciones laborales especiales responde a las propias caractersticas
existenciales del Derecho del Trabajo como sector diferenciado en el OJ, a lo largo de
una formacin histrica muy contradictoria.
La evolucin del rgimen aplicable a las relaciones laborales es muy peculiar, e incluso
contradictoria, ya que en una primera etapa, se observa una tendencia uniformadora en
la medida que se incorpora al tronco comn relaciones de trabajo que tradicionalmente
se sometan a una disciplina especial; en un segundo momento, el tronco comn se ha
hecho mucho ms abierto y flexible; y finalmente, se configura una lista de relaciones
especiales de trabajo, con una base legal y desarrolladas por reglamentos.
El art. 2.1 ET enumera las relaciones laborales especiales, la enumeraciones aleatoria,
pues igual que en ocasiones anteriores no existe ningn criterio de orden. Es una
enumeracin abierta, segn se deduce del apartado i); si bien, ser una Ley la que
determinar el carcter especial de la nueva relacin laboral que se constituya. El
rgimen jurdico regulador de cada relacin laboral especial va a venir fijado por una
normativa especfica, normalmente Real Decreto.
II.
Ser personal sometido a la relacin especial los que ejerzan poderes inherentes a la
titularidad jurdica de la empresa, y relativos a los objetivos generales de la misma, con
autonoma y plena responsabilidad slo limitada por criterios e instrucciones directas
emanadas de la personal o de los rganos superiores de gobierno y administracin de la
entidad que respectivamente ocupe aquella titularidad (art. 1.2 RD). Esta relacin debe
separarse de otros posibles cargos o relaciones con la empresa (condicin de socio,
cargo de consejero o miembro del consejo de administracin de las empresas con forma
de sociedad, trabajo de direccin de carcter ordinario).
Los problemas que concurren en sta relacin giran en torno a dos aspectos: por un
lado, la identificacin del supuesto de hecho especial (es decir, la delimitacin del
concepto de alto directivo); y por otro, una vez identificado el centro de imputacin
subjetivo, en el caso de que los empleados de alta direccin sean, adems, titulares de
vnculos societarios y en virtud de ellos puedan desempear las funciones que
especifican su prestacin laboral.
La razn de ser de la confianza mutua, que exige de esta relacin especial, no es otra
que el ejercicio de funciones de rectora superior, transcendentes para el logro de los
objetivos empresariales, hasta el punto que depender de la actuacin de este personal el
mayor o menor xito final. El TC ha aceptado que la justificacin de la especialidad est
en la buena fe que se predica de las partes, la relacin de confianza. Segn el TS la
principal caracterstica de esta prestacin de servicios es que su base est apoyada
principalmente, en la recproca confianza de las partes, por la especial posicin de
directivo en la empresa y por la trascendencia de sus decisiones para el devenir
empresarial.
Art. 1.3 Estatuto Empleado Pblico (Ley 7/2007) establece la posibilidad que las
Administraciones pblicas contraten en rgimen laboral personal para desarrollar
funciones directivas profesionales en dicho mbito, conforme a los principios de
mrito y capacidad y criterios de idoneidad. Puntualiza que este personal estar
sometido a la relacin laboral de carcter especial de alta direccin.
Los derechos y obligaciones se regularn por la voluntad de las partes, con sujecin a
las normas del RD y a las dems que sean de aplicacin. Los pactos entre las partes son
elemento fundamental configurador de esta relacin y los lmites a esos pactos son el
propio RD y las remisiones puntuales que hace al ET.
La regulacin del RD 1382/1985 tiene un carcter subsidiario o sustitutivo con respecto
a los pactos entre las partes. Con ello se incentiva que los pactos contemplen el mayor
nmero de peculiaridades.
En esta relacin la normativa laboral comn se ha convertido en un bloque normativo
distante y aislado, no es derecho supletorio, salvo por expresa remisin del propio
rgimen estatuario del personal de alta direccin o as conste en el contrato de trabajo de
ste. La legislacin civil o mercantil y sus principios son los que actan como derecho
supletorio (art. 3.3 RD).
La forma del contrato del personal de alta direccin ser por escrito, pero sin valor
constitutivo (se ha admitido el contrato tcito). En este sentido la STS 14 febrero 1990
ha puntualizado que la exigencia de forma escrita no es requisito ad solemnitatem sino
ad probationem. En ausencia de forma escrita, se considera que el trabajador es personal
de alta direccin cuando la prestacin profesional sea de esta naturaleza. En el
contenido del contrato se distinguen unas clusulas de garanta y otras que comprenden
los derechos y obligaciones de las partes.
El contrato de los trabajadores directivos tendr la duracin que fije las partes, si no
acuerdan nada al respecto se considera que es por tiempo indefinido, bien a tiempo
completo o parcial. Se puede pactar un perodo de prueba cuando el contrato es
indefinido, el mismo no puede exceder de 9 meses.
Si el alto directivo ha recibido una especializacin profesional con cargo a la empresa
durante un determinado perodo, se puede pactar que el empresario obtenga una
indemnizacin por daos y perjuicios, cuando aqul abandona el trabajo sin llegar el
trmino fijado. Puede firmarse el pacto de no concurrencia para despus de extinguido
el contrato de trabajo, pero siempre que no tenga una duracin superior a 2 aos, que el
empresario tenga un efectivo inters industrial o comercial y que se compense
econmicamente al alto directivo.
El contrato individual fijar la retribucin, la misma goza de la proteccin dispensada
por el ET (inembargabilidad, reglas sobre liquidacin y pago, proteccin salarial, Fondo
de Garanta Salarial, etc). Asimismo fija el rgimen de faltas y sanciones del alto
directivo. Las faltas prescribirn a los 12 meses desde su comisin o desde que el
empresario tuviera conocimiento de ellas. Dichas faltas y las correspondientes sanciones
impuestas por el empresario sern revisables judicialmente.
El rgimen de extincin del contrato aplicable al alto directivo es muy peculiar, aunque
en principio el RD 1382/1985 remite al rgimen fijado en el ET, y seguidamente fija
ciertas especialidades:
PENADOS
EN
LAS
INSTITUCIONES
utilizados por los arts. 1.3 f y 2.1 f ET o, lo que es lo mismo, no viene slo a ocupar el
espacio de la extra-laboralidad de la mediacin que se produce en el trfico mercantil,
incide adems en el espacio de la laboralidad.
La celebracin del contrato de trabajo con el representante de comercio ser por escrito,
en triplicado ejemplar. El texto del contrato va acompaado de unos anexos donde se
reflejar el inventario y el valor que se atribuye al muestrario o relacin de productos y
a los restantes instrumentos de trabajo que se faciliten por el empresario y la relacin de
medios que el trabajador aporte. Su duracin queda fijada por la autonoma de las
partes.
El rgimen de retribucin puede consistir en comisiones slo, en cantidades fijas o en
una cantidad fija y otra ms por comisin con los incentivos y compensaciones que se
hubiesen pactado. El trabajador tiene derecho que le sean pagados los gastos por
desplazamientos. Los mismos pueden estar incluidos en el salario global recibido o si no
se ha pactado este tipo de salario, tendr derecho a percibir con carcter inmediato su
compensacin, segn lo establecido en el contrato individual o convenio colectivo.
Los representantes de comercio tienen derecho a que la empresa le reconozca la
clientela asignada inicialmente en el contrato y la que haya conseguido posteriormente.
Al celebrarse el contrato se delimitar la zona o demarcacin territorial de actuacin,
dicha delimitacin no puede ser modificada unilateralmente por una de las partes,
H) RELACIN DE LOS RABAJADORES DISCAPACITADOS QUE PRESTEN
SUS SERVICIOS EN LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO
La Ley de Relaciones Laborales (art. 3.1 c) declar especial la relacin de trabajo de las
personas con capacidad fsica o psquica disminuida. Art. 2 ET (1980) no se refera
directamente a ella. Fue la disposicin final 6 de la Ley 13/1982, 7 abril, de integracin
social de los discapacitados, la que configura como especial y ordena al Gobierno de
conformidad con lo previsto en el art.2 ET, que en el plazo de un ao, desde su entrada
en vigor, aprobase las disposiciones reguladoras del trabajo de las personas con
capacidad fsica, psquica o sensorial disminuida que presten servicios laborales en los
centros de empleo a que se refera la propia Ley. El presente art. 2.1 g ET incorpora en
el listado de relacin especial a esta relacin y su rgimen jurdico aplicable est
establecido en el RD 1368/1985 17 julio, modificado por RD 427/1999 12 marzo, que
trata de conseguir un mayor grado de acercamiento al rgimen jurdico fijado para la
relacin laboral comn.
Con carcter general debe tenerse en cuenta el Convenio n 159 OIT, sobre la
readaptacin profesional y el empleo de personas invlidas, que establece la obligacin
de los Estados de formular, aplicar y revisar peridicamente su poltica para la
readaptacin y empleo de personas invlidas.
Existir relacin especial cuando el contrato de trabajo se realiza entre los trabajadores
discapacitados y los centros especiales de empleo. El contrato se debe realizar por
AL
SERVICIO
DE
RD 2205/1980 aunque sigue una tcnica clsica en la extincin del contrato de trabajo,
destacar que articula un rgimen especial que se manifiesta de forma profunda en
algunas de las causas de extincin es el caso de la extincin por supresin o
reduccin del cuadro numrico; o del despido por razones de seguridad militar. Son
causas exclusivas de la relacin laboral, aunque la primera puede identificarse con la
fuerza mayor y el despido fundado en causas econmicas, tcnicas, organizativas o de
produccin.
La libertad sindical, los derechos de representacin y de reunin, la autonoma colectiva
negocial y el derecho de huelga no son reconocidos al personal civil no funcionario con
la misma amplitud que a cualquier otro trabajador sometido a la normativa laboral
comn fundamentado por la necesaria salvaguarda de la Defensa Nacional. Se
produce una concurrencia aparente de varios intereses donde unos deben ceder a favor
de los otros, son precisamente los derechos colectivos del personal civil no funcionario
los que ceden frente a los intereses de la Defensa Nacional.
deberes de estos trabajadores, as como las causas de extincin del contrato. Destaca el
rgimen de la jornada de trabajo y descansos, estableciendo un rgimen transitorio de
limitacin progresiva del tiempo de trabajo mximo sumando la jornada ordinaria y la
jornada complementaria, en aplicacin del Estatuto Marco del personal estatuario de los
servicios de salud.
N) LA RELACIN LABORAL ESPECIAL DE LOS ABOGADOS QUE
PRESTAN SERVICIOS EN DESPACHOS JURDICOS
La Disposicin Adicional 1 de la Ley 22/2005 18 noviembre, por la que se incorporan
al OJ espaol diversas directivas comunitarias en materia de fiscalidad de productos
energticos y electricidad y del rgimen fiscal comn aplicable a las sociedades
matrices y filiales de Estados miembros diferentes, y se regula el rgimen fiscal de las
aportaciones transfronterizas a fondos de pensiones en el mbito de la UE, crea esta
relacin especial. As la relacin laboral de carcter especial es la que se da en la
prestacin de servicios retribuidos por cuenta ajena de abogados dentro del mbito de
organizacin y direccin del titular de un despacho de abogados, individual o colectivo,
consideracin de la que expresamente se excluye el ejercicio de la profesin por cuenta
propia, individual o colectivamente y las colaboraciones que se conciernen entre
abogados cuando se mantenga la independencia de los respectivos despachos.
En la relacin que se establece entre los abogados y los despachos de abogados se
identifican peculiaridades, que implican un grado de autonoma, independencia tcnica
y flexibilidad organizativa, y que justifican una regulacin laboral especfica, distinta a
la prevista en la normativa comn, entre ellas: 1) El mbito en que se desarrolla el
trabajo, los despachos de abogados, en el que aparece una relacin triangular, titular del
despacho, cliente y abogado, que condiciona el desarrollo de la relacin laboral entre los
abogados y los despachos; 2) Las condiciones en las que se desarrolla la actividad, en la
medida en que adems las normas laborales que resulten de aplicacin, los abogados se
les aplicarn las normas que rigen la profesin, incluidas las estatuarias y las ticas
deontolgicas.
RD 1331/2006 17 noviembre regula la relacin de los abogados que prestan servicios
en despachos de abogados, individuales o colectivos. Se ocupa de regular las
peculiaridades de esta relacin: seala que quedan excluidos de su mbito de aplicacin
los abogados que ejerzan la profesin por cuenta propia, individualmente o agrupados
con otros, como socios en rgimen societario o bajo cualquier otra forma admitida en
Derecho, as como las colaboraciones profesionales que se conciernen entre abogados,
cuando
se
mantenga
la independencia de los respectivos despachos. Los derechos y deberes que se
reconocen a los abogados en su condicin de trabajadores estn condicionados en mayor
o menor grado, por las normas que rigen la profesin. El poder de direccin, que las
normas laborales reconocen a los titulares de los despachos, deber respetar los
principios y valores inherentes al ejercicio profesional de la abogaca, en particular los
relativos a la libertad e independencia profesional. La regulacin del tiempo de trabajo