La Escuela y La Diversidad Dussel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

La escuela y la diversidad: un debate necesario

p or IN S D U S S E L coor din a d ora d el re a E du cacin de F LA C S O/A rgen tin a. P h.D . de la U n iversida d d e


W iscon sin -M a dison . P rof es or a d e l a E scu el a de E du cacin de l a U n iversi dad de S an A n dr s

QU HAY DE VERDADERAMENTE INTEGRADOR EN EL DISCURSO EDUCATIVO ACTUAL? EN QU


CONSISTE LA PROCLAMA PLURALISTA DE ACEPTAR AL DIFERENTE, AL DIVERSO, AL EXCLUIDO? EN
MUCHOS CASOS, ESE DISCURSO PRESENTA LA INJUSTICIA Y LA DESIGUALDAD COMO UN ESTADO DE
COSAS INMODIFICABLE. ES PRECISO, POR ESO MISMO, REPENSAR LA ANTIGUA FUNCIN IGUALADORA
DE LA EDUCACIN ARGENTINA.

En los ltimos aos, atender a la diversidad se volvi un imperativo en el rea de la educacin. All
donde antes se deca educar al ciudadano, hoy se recomienda ensear atendiendo a los contextos
diversos y haciendo lugar a la pluralidad de culturas que portan los nios. Para los nostlgicos, ese
desplazamiento de sentidos es malo porque se dej de lado la mejor tradicin inclusiva de nuestras
escuelas. Para quienes abrazan las nuevas ideas, la educacin se volvi ms plural y ello debe
celebrarse. En este artculo, nos proponemos poner en cuestin estas posiciones, interrogndonos sobre
la posibilidad de una escuela que iguale en la diferencia, y que habilite una relacin con la diversidad que
no perpete las injusticias.
De
la
igualdad
homogeneizante
a
la
heterogeneidad
desigualadora
La idea de igualdad fue uno de los pilares de la expansin de los sistemas educativos modernos. Por
ejemplo, las instituciones de enseanza que dise la Revolucin Francesa se llamaban casas de
igualdad, y en ellas los nios deban acceder al mismo vestuario, la misma alimentacin, la misma
instruccin y el mismo cuidado. En la Argentina, la propuesta de Sarmiento y de otros miembros de su
generacin implic algo similar: la imagen de ricos y pobres que ocupaban el mismo banco de escuela y
reciban idntica educacin fue motivo de orgullo para muchas generaciones. Todos deban ser
socializados segn un patrn nico, sin importar su nacionalidad de origen, la clase social, su condicin
masculina o femenina o su religin, y esta forma de escolaridad fue considerada un terreno neutro,
universal,
que
abrazara
por
igual
a
todos
los
habitantes.
En el curso de este proceso, la igualdad se volvi equivalente a la homogeneidad, a la inclusin
indiscriminada e indistinta en una identidad comn, que garantizara la libertad y la prosperidad general.
Si esta identidad igualitaria se defina no slo por la abstraccin legal de nivelar y equiparar a todos los
ciudadanos sino tambin porque todos se condujeran de la misma manera, hablaran el mismo lenguaje,
celebraran a los mismos hroes y aprendieran las mismas cosas, entonces quienes persistieran en
afirmar su diversidad seran percibidos como un peligro para esta identidad colectiva, o como sujetos
inferiores que an no haban alcanzado el mismo grado de civilizacin. Creemos que ste fue el patrn
bsico con el que se procesaron las diferencias en nuestras escuelas. As se establecieron jerarquas,
clasificaciones y descalificaciones de los sujetos, y la diferencia se cristaliz como inferioridad,
discapacidad o incapacidad, ignorancia, incorregibilidad. El currculum que se dise a fines del siglo XIX
estuvo centrado en conceptos como homogeneidad cultural y neutralizacin de la diferencia. No era
posible pensar en subculturas o culturas alternativas al patrn comn, o aun en identidades compuestas
(hyphenated identities), como fue el caso estadounidense. La inclusin propuso una homogeneidad con
diferenciaciones, hasta con expulsiones, y sobre todo con bases muy limitadas para el disenso. Quienes
fuimos a la escuela pblica tenemos ancdotas que ilustran esta dualidad: por un lado, la convivencia con
otros sujetos diferentes a los habituales en el entorno familiar, pero tambin la presencia de una
pedagoga que sospechaba de la originalidad, que se senta amenazada por la libertad, y que
escasamente
preparaba
para
algn
debate
o
discusin
plural.

Este consenso comenz a quebrarse en la posdictadura, cuando se hicieron visibles las marcas ms
autoritarias de esta modalidad escolar. Los discursos democratizadores y participativos de los aos
ochenta lograron articular otras formas de convivencia y replantear, con el apoyo de las psicologas
constructivistas, al sujeto de aprendizaje como protagonista activo de la enseanza, aunque fueron
menos efectivos a la hora de cuestionar la estructura bsica del sistema. Pero es sobre todo en la dcada
del noventa que se abri paso una impugnacin ms fuerte de la tradicin sarmientina, esta vez
combinando proclamas participativas y anti-burocrticas con el eficientismo del discurso del
management. Como ha sealado Beatriz Sarlo (Tiempo presente. Notas sobre el cambio de una cultura,
2001), la ruptura de un imaginario que se pensaba republicano e igualador es quizs uno de los legados
ms fuertes que dej la dcada del menemato en la Argentina. La aceptacin de la diferencia y de los
caminos sinuosos y originales del aprendizaje empez a traducirse, para algunos, como resignacin
frente a la desigualdad. Nos acostumbramos a que la sociedad sea impiadosa, afirma la ensayista, es
decir, tomamos como parte de un paisaje esttico e inmodificable lo que en realidad fue resultado de
polticas
concretas,
de
la
accin
humana.
En esta coyuntura la atencin a la diversidad asume un lugar privilegiado en las polticas educativas,
que desde mediados de los noventa se ejecutan con la premisa de atender a la pluralidad, combinando la
focalizacin de las prestaciones con ecos del discurso multicultural que proclama la celebracin de las
diferencias. Lo llamativo es que, al contrario de algunas medidas de accin afirmativa o discriminacin
positiva realizadas en pases centrales en relacin con sectores tradicionalmente excluidos por ejemplo,
la integracin de las minoras tnicas al sistema de educacin superior en los Estados Unidos a partir de
los aos sesenta, estas polticas focalizadas no interrogaron las condiciones institucionales y sociales
que producen la exclusin ni se propusieron exceder la forma de la caridad pre-poltica o del clientelismo.
La atencin a la diversidad se volvi muchas veces un eufemismo de la educacin para los pobres, de
la distribucin compensatoria de recursos en un contexto de desigualdad que se dio por sentado.
Ello se evidencia en los sentidos sobre la diversidad que hoy circulan entre los docentes. sta es leda,
por muchos de ellos, como un indicador de extrema pobreza o de discapacidad manifiesta; no engloba a
la diferencia inscripta en cada uno de los seres humanos, sino que remite a la desigualdad total sobre la
que hay poco por hacer. Yo s que trabajo con alumnos diversos, se escucha en los cursos de
capacitacin cuando se comienza a trabajar el tema, y all inevitablemente surgen relatos terribles y
dolorosos sobre la miseria y la exclusin. Qu significa la apelacin a la diversidad cuando se trata de
desigualdades e injusticias? Es slo una cuestin de nombres? Qu est faltando cuando se aborda la
diversidad en las escuelas argentinas?
La
educacin,
entre
la
asistencia,
la
piedad
y
la
justicia
En el marco de un sistema educativo que evidencia el impacto de la crisis de los ltimos aos, urge
habilitar otros sentidos y prcticas sobre la diversidad en la escuela. A diferencia de otras pocas, en que
hablar de poltica o de economa no estaba bien visto en este mbito, hoy la realidad irrumpe todo el
tiempo, y no hay ms fronteras claras y definidas sobre lo escolar y lo no escolar. El declive de las
instituciones que contaban con programas slidos de funcionamiento hace que cobren importancia las
dinmicas particulares, los afectos y las personalidades de quienes las habitan. Hace poco, en una
escuela del conurbano bonaerense una docente sealaba cmo un alumno le cont que haba
participado en un secuestro express; lo que ms llama la atencin, en la Argentina de hoy, no es que un
alumno regular participe de actividades delictivas, sino ms bien que las relate frente a la clase sin temor
a ser sancionado aunque sea moralmente. Este adolescente, buscaba un aliado o alguien que le
pusiera un lmite? No est claro, pero lo cierto es que la escuela sigue siendo una de las pocas
instituciones estatales que, no obstante su debilidad, permanece en pie, est obligada a escuchar
dolores, padecimientos y demandas de una manera mucho ms abierta que otras instituciones, y tiene
que
navegar
en
esas
turbulencias.
Decimos que la escuela est obligada a escuchar porque incluir y asistir son los verbos con los que se
conjuga la atencin a la diversidad en el pas de la post-crisis. Los diversos, los pobres, los excluidos,

deben ser asistidos y contenidos antes que la fractura social se profundice. As, la atencin alimentaria,
sanitaria y social de los marginados son las enormes demandas que recaen sobre una escuela ya
bastante maltrecha en sus recursos materiales y simblicos. Algunas veces desde el discurso de la
seguridad ciudadana (construir escuelas para evitar que estos chicos se transformen en delincuentes) y
otras veces desde el discurso que les reconoce derechos ciudadanos igualitarios, los docentes se ven
compelidos a hacer algo con ellos, algo que la sociedad no ha resuelto en la medida en que no ofrece a
las nuevas generaciones una perspectiva de futuro de pleno derecho, pero que pretende que las
escuelas
enfrenten
por
s
mismas.
Por supuesto, ste no es un problema meramente educativo o que pueda resolverse slo con una
pedagoga ms inclusiva. Sin embargo, queremos resaltar que, mientras tanto, no da lo mismo una
accin pedaggica que otra: una decisin de esta naturaleza funda un horizonte determinado, un espacio
pblico, una poltica. Una escuela media en una villa urbana, ante reiterados episodios de abuso policial a
los adolescentes del colegio, se propuso realizar reuniones peridicas entre las madres activistas y los
comisarios de la zona con el fin de promover ms proteccin para los alumnos. Tambin reorganiz la
enseanza de la formacin tica y ciudadana alrededor de la idea de sujetos de derecho y garantas
vulneradas. La generacin de espacios de dilogo y de aprendizaje conducidos desde la escuela ampla
de manera novedosa lo que se entiende hoy por cuidar, asistir y ensear.
Pero otras escuelas y docentes no tienen necesariamente estas estrategias o actores a mano. Una de las
preguntas que suscita esta situacin es qu escuchan los docentes obligados a escuchar valga la
redundancia el dolor y la injusticia: escuchan una historia?, escuchan un destino? qu significa
incluir al otro, con todo lo que trae? Ms an, nos preguntamos: qu necesitan saber hoy los docentes
para educar de otra manera? Deben saber todo sobre las condiciones de sus alumnos, o ms bien se
trata de saber que pueden educar? Recientemente, algunos docentes nos manifestaban: Prefiero no
saber tanto de mis alumnos. Prefiero no enterarme, si no, no puedo trabajar. Escuchar, en estos casos,
es confirmar un diagnstico sociolgico ya determinado: un estigma. Es preferible no escuchar, pero
entonces tampoco parece haber lugar para conmoverse, para producir algn encuentro con el otro. Otros
docentes, con trescientos alumnos por semana, literalmente no saben a quin tienen enfrente, y, casi
anestesiados frente al sufrimiento ajeno, perciben a sus alumnos como amenaza o como enemigos. Es
aqu donde la frase de Sarlo sobre la impiedad vuelve a cobrar sentido: por un lado, la impiedad del
desamparo, de los alumnos que portan historias duras y terribles, y tambin de los docentes que no
saben qu hacer con ellas y que muchas veces padecen el mismo desamparo; pero por otro lado, frente
a tanta impiedad, surge la tentacin de ser piadosos, y de vincularse a los alumnos considerndolos slo
como
vctimas,
nunca
como
iguales.
Hace poco, el socilogo Richard Sennett public un libro sobre el respeto y la dignidad en las sociedades
desiguales; all seala que la piedad por los pobres conlleva en general un fondo de desprecio, y que
sustituye a la justicia (El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad, 2003).
Quizs es la pregunta por la justicia la que est faltando en el debate sobre la diversidad en la educacin.
Se trata de un interrogante poltico y tico que atraviesa al conjunto de la organizacin escolar y al
currculum, y no se resuelve en el espacio de la educacin para los pobres sino que exige replantear el
horizonte de igualdad ciudadana que estamos proponiendo a las nuevas generaciones, e involucra al
sistema en su conjunto. No despreciar al diferente, al diverso, significa confiar en que puede ser educado
antes que d pruebas de ello. Significa apostar a que el conocimiento y la experiencia escolar lo pondrn
en contacto con otros mundos que modificarn el propio, y al hacerlo, enriquecern tambin el mundo en
comn. Habr que reescribir lo mejor de la tradicin sarmientina de educacin del ciudadano, buscando
una verdadera re-forma del sistema educativo, esto es, volver a configurarlo repensando la idea de
igualdad homognea e incorporando formas de igualdad ms complejas, dinmicas y plurales. En ese
camino, ser importante desarrollar nuevas sensibilidades y disposiciones para volver a instalar la
igualdad y la justicia en el centro del debate educativo, renovando el compromiso tico y poltico con una
sociedad ms democrtica y ms justa, y tambin ms plural, que valore el aporte original de cada uno.

También podría gustarte