Apuntes de Derecho Romano
Apuntes de Derecho Romano
Apuntes de Derecho Romano
Los pueblos, como los hombres, no suelen cuidarse mucho de su pasado hasta
que no se sienten seguros de un prospero destino, orgullosos de sus obras, o
bien hasta que, venidos a menos, tratan de escudarse en eclipsadas glorias.
Los romanos no se preocuparon de su pasado en tanto vivieron dispersos,
tiranizados por las cotidianas exigencias de un duro vivir; pero a medida que su
estrella se elevaba sobre el horizonte de su futura grandeza trataron de
encontrar sus huellas gloriosas en las oscuras edades. Ellos no tuvieron un
Homero que exaltase su pasado heroico a base de legendarias reminiscencias.
Por eso trataron de blasonarse en el legado potico de Grecia y as naci la
leyenda de que procedan de Eneas, el hijo poltico de Pramo, rey de Troya,
ciudad que, ms que por la fuerza, fue abatida por la astucia de las huestes
aqueas de Agamenn. Al ser incendiada la bien murada Troya, el hijo de Venus
y de Anquises sali de la ciudad con su padre en hombros, acompaado de sus
familiares y de los reverenciados dioses penates, en busca de una tierra donde
fundar una ciudad digna de su estirpe y de su gloria. Esta ciudad, fundada por
Eneas, fue Lavinium, pero su hijo Ascanio se traslado a Alba Longa, en el
Lacio, donde fundo una larga dinasta de reyes.
Pasados tres siglos, el ltimo de estos reyes, Numitor, fue destronado por su
hermano Amulio. Y para evitar que alguien pudiera reclamarle el trono, Amulio
consagr a Rhea Silvia, la hija de Numitor, al culto de Vesta. A pesar de ello
Rhea se enamor de Marte, del cual tuvo dos hijos: Rmulo y Remo, que
Amulio hizo colocar en una cesta y arrojar al Tber. Al pie del Palatino qued
varada, al descender la corriente. La cesta que conduca a los dos vstagos de
Rhea se detuvo en un remanso y una loba que oy el llanto, respet y protegi
a los nios e, incluso, segn la leyenda, los amamant, hasta que fueron
descubiertos por el pastor de los rebaos reales Fustulo, quien los cri en
secreto. Llegados a mayores no tardaron en dar muestras de un valor que
acreditaba su linaje paterno; lo mismo arremetan contra las bestias salvajes
que infestaban las comarcas cercanas, que perseguan a los ladrones, cuyo
despojos repartan entre los dems pastores, y vengaban a los agraviados. Un
da Remo fue apresado por unos ladrones y llevado ante Numitor bajo la
acusacin de que intentaba apoderarse de propiedades ajenas. En presencia
del mancebo comprendi Numitor que se trataba de un vstago real y as llam
a Fustulo para que le dijera en que circunstancia lo haba encontrado.
Reconocidos por su abuelo y auxiliado por los pastores, los hijos de Rhea y
Marte dieron muerte al usurpador Amulio y retribuyeron a su legtimo dueo el
trono de Alba Longa.
Trasladronse los nietos de Numitor a la colina situada en la ribera izquierda
del Tber, llamada Palatino, donde decidieron fundar una ciudad para honrar el
sitio en que fueron amamantados por la loba y encontrados por el pastor. Pero
como el ser gemelos ninguno poda invocar derechos de primognito,
acudieron a los augures para averiguar a cul de los dos otorgaban los dioses
el mando de la ciudad que se disponan a fundar. Cada uno se dedic a
escudriar una parte del cielo en espera de que el vuelo de las aves le revelase
la voluntad divina. Rmulo se coloc sobre el Palatino y su hermano Remo
GENERALIDADES
ANTECEDENTES HISTRICOS Y DEFINICIN DEL ESTADO ROMANO.En qu momento la antigua sociedad romana se transforma en sociedad
organizada? En qu momento aparece el Estado como institucin histrica?
Surgi acaso con la organizacin gentilicia, en el seno de la comunidad de
sangre, en la comunidad domestica? O fue necesario el advenimiento de las
comunidades territoriales para que ese embrin latente en las comunidades
gentilicias se tornara en Estado?
Resulta necesario dejar claramente establecido una nocin previa. El Estado
como institucin histrica, concebido como la organizacin de la comunidad
con un rgano (autoridad o gobierno) para ordenar la vida de los miembros,
aparece con claridad en la civitas romana primitiva tal como era la antigua
ciudad griega estuvo basada en la hermandad de sangre y era una
confederacin de gentes, de curias y de tribus: Un rey, un Consejo y una
Asamblea o comitia de todos los hombres de la curia componan los rganos
de decisin y consentimiento. Bajo la Repblica, la comitia adquiere sus
contornos definitivos como comunidad de individuos, es decir, como res pblica
o comunidad del pueblo. En ella el poder de mando o imperium, como la
majestas, radica en un rgano supremo, correspondindoles a los dems un
derecho derivado. De los comitia provena el poder de mando
DEFINICIN DEL DERECHO- .- Se llama Derecho, de modo general, la norma
o conjunto de normas que encauzan la conducta del ser humano y cuya
efectividad la garantiza el poder pblico (El Estado) por medio de una sancin.
El Derecho es un producto eminentemente social: surge como una necesidad
del hombre para regular sus relaciones interpersonales dentro de una
sociedad.
Desde el plano objetivo el Derecho es el conjunto de normas prescritas por el
Poder Pblico para encauzar las relaciones humanas; subjetivamente, es la
facultad que tiene el hombre como lgico resultado de la existencia de esas
reglas objetivas.
De ese modo, el Derecho norma la vida de una comunidad formando parte de
su entramado cultural. Si no fuera as, se convertira en un aparato ortopdico
que impedira el desarrollo de ese cuerpo social y entonces el Derecho se
tornara en inoperante y por lo tanto no cumplira su funcin social.
Por todo ello, colegimos diciendo entonces que el Derecho es un instrumento
para organizar la convivencia ciudadana, que en sus planteamientos tericos y
normativos tiende a alcanzar un alto grado de racionalidad y eficacia, de modo
que su afn y anhelo es encontrar respuesta a todas las posibilidades de
conflicto que puedan surgir en la sociedad.
natural es aquel que la naturaleza ha enseado a todos los seres que viven en
la tierra, en el cielo y en el mar (Jus naturalis est quod natura omnia animalia
docuit que in coelo, que in terra, que in mare nascuntur).
En efecto, para su obediencia, las leyes de la naturaleza no requieren sujecin
y aprobacin de la inteligencia humana, sino simplemente de la vida animal,
como puede verse respecto de la obediencia a que se sujeta la unin de los
sexos, con la sola distincin de que en el hombre se ejercita la razn y en el
animal el instinto.
Desde el punto de vista subjetivo, las Institutas clasifican el Derecho, en:
derecho de las personas, derecho de las cosas y derecho de las obligaciones.
Esta divisin se mantiene en nuestro Derecho actual.
ALGUNOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ROMANO.- Justicia. Segn Ulpiano:
Justitia est constans et perpetua voluntas jus suum cuique tribuendi. Es la
constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo o, dicho de otra
manera, es la voluntad firme y duradera de dar a cada quien lo suyo.
El derecho tiende a la realizacin de la justicia, el derecho es el objeto de la
virtud conocida con el nombre de justicia, de donde la necesidad de saber qu
sea sta. Justicia se llama dice Aristteles - a esa cualidad moral que obliga a
los hombres a practicar cosas justas y que es causa de que se hagan y de que
se quieran hacer; la injusticia es la cualidad contraria, es injusto el que falta a
las leyes, el que es demasiado codicioso y el inicuo. Lo justo ser lo que es
conforme a la ley y a la igualdad, lo injusto ser lo contrario. Para Aristteles la
justicia es en su virtud con relacin a los dems y no slo a s mismo; la justicia
no es una virtud individual, es relativa a un tercero y por esto se le tiene como
la ms importante.
La justicia se divide en general y particular, a la primera tambin se le llama
legal porque est conforme al hombre y a la ley, ordenndole actos de virtud
para el bien comn. La justicia particular inclina a dar segn la igualdad a las
otras personas lo que de ellas es, y se subdivide en conmutativa y distributiva.
La justicia conmutativa conserva la igualdad de cosa a cosa, de cosa recibida a
cosa entregada y es la justicia rigurosa porque constituye la ms estricta
igualdad, si me han prestado cien, cumplir con la justicia conmutativa
pagando cien, no noventa y nueve, ni ciento uno. La justicia distributiva reparte
los bienes o trabajos entre los miembros de la sociedad segn la proporcin de
los mritos o de las cosas a las personas y es difcil cumplir exactamente con
ella: dos individuos de distinta cultura que hayan cometido el mismo delito, no
siempre recibirn el mismo castigo.
Volviendo a la definicin de Ulpiano, se dice que la justicia es la voluntad firme
y continuada constans et perpetua voluntas, porque no podemos ser justos
hoy para dejar de serlo maana y volver a ser justos ms tarde, la prctica de
la justicia es una conducta firme que no admite excepciones o concesiones.
IURIS PRAECEPTA.- Iuris praecepta sunt haec ( LOS PRECEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
SON)
: honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere los
preceptos del derecho son estos: vivir honestamente, no daar a otro, dar a
cada uno lo suyo. Este texto de Ulpiano nos hace sentir el influjo de la filosofa
estoica en el Derecho Romano. Es criticado por muchos autores que aducen
que estos preceptos pertenecen a la moral y no al derecho, pero s son
preceptos jurdicos, las leyes sirven para garantizar y conservar las buenas
costumbres, prohben el adulterio, lesionar a otro, ordenan cumplir con las
obligaciones.
En efecto, el derecho se sustenta en estos principios morales y constituye la
base en que descansa, por lo que sera imperfecto o se notara incompleto si
faltara alguno de ellos.
Si el derecho se funda en la moral, claramente se nota que su campo es menos
extenso que el de sta, pues los deberes que nacen de la moral, por carecer de
obligatoriedad, no pueden ejecutarse con intervencin legal alguna y, por lo
contrario, los deberes que se originan con el derecho tienen carcter
obligatoria. Por esta razn, los romanos expresaron: Non omne quod licet
honestum est (no todo lo que es lcito es honesto).
En su vida de relacin, el hombre tiene a la vez deberes con los dems
hombres, con el Estado y con la sociedad en conjunto.
IURISPRUDENTIA.- Iurisprudentia est divinarum atque humanarum rerum notitia,
iusti atque iniusti scientia la jurisprudencia es el conocimiento de las cosas
divinas y humanas, la ciencia de lo justo y de lo injusto. En la primera parte se
denota el carcter religioso del derecho, fas, monopolizado en un principio por
los pontfices, en la segunda parte hace referencia al elemento humano, ius.
Se habla de las cosas divinas porque en Roma las reglas que se referan al
culto tenan carcter legal; adems de los derechos ciudadanos haba dentro
de la ciencia jurdica una parte con el nombre de derecho divino, derecho
sagrado o derecho pontificio.
AEQUITAS.- Aequitas y aequus son trminos expresivos de la adecuacin del
derecho positivo a los hbitos, costumbres, sentimientos e instintos morales e
intelectuales arraigados en la conciencia colectiva. Cuando el derecho no se
amoldaba a ellos poda conducir a la iniquidad. El pretor aplicando la equidad
haca ms suave al derecho civil. Fue el elemento prctico ms poderoso de la
elaboracin jurdica romana.
La equidad era el instrumento mediante el cual el juez romano iba resolviendo
y mejorando los nuevos planteamientos judiciales. Fue una de las expresiones
ms caractersticas de la flexibilidad y claridad del genio latino, y la cualidad
que los romanos poseyeron como ningn otro pueblo de la antigedad. Era un
trmino que en realidad hoy no podemos traducir con toda la fuerza del sentido
real que posea en Roma. Significaba no slo lo que entendemos hoy
cabalmente por equidad, sino tambin un concepto de justicia primaria, de
nocin superior del espritu que debe presidir toda deliberacin espiritual que
Lo mismo que los griegos de la poca heroica, los romanos del tiempo de los
sedicentes reyes vivan, pues, en una democracia militar basada en las gens,
las fratrias y las tribus y nacida de ellas. Si bien es cierto que las curias y tribus
fueron, en parte, formadas artificialmente, no por eso dejaban de hallarse
constituidas con arreglo a los modelos genuinos y plasmados naturalmente de
la sociedad de la cual haban salido y que an las envolva por todas partes. Es
cierto tambin que la nobleza patricia, surgida naturalmente, haba ganado ya
terreno y que los "reges" trataban de extender poco a poco sus atribuciones
pero esto no cambia en nada el carcter inicial de la constitucin, y esto es lo
ms importante.
Entretanto, la poblacin de la ciudad de Roma y del territorio romano
ensanchado por la conquista fue acrecentndose, parte por la inmigracin,
parte por medio de los habitantes de las regiones sometidas, en su mayora
latinos. Todos estos nuevos sbditos del Estado (dejemos a un lado aqu la
cuestin de los "clientes") vivan fuera de las antiguas gens, curias y tribus y,
por tanto, no formaban parte del "populus romanus", del pueblo romano
propiamente dicho. Eran personalmente libres, podan poseer tierras, estaban
obligados a pagar el impuesto y hallbase sujetos al servicio militar. Pero no
podan ejercer ninguna funcin pblica no tomar parte en los comicios de las
curias ni en el reparto de las tierras conquistadas por el Estado. Formaban la
plebe, excluida de todos los derechos pblicos. Por su constante aumento del
nmero, por su instruccin militar y su armamento, se convirtieron en una
fuerza amenazadora frente al antiguo "populus, ahora hermticamente cerrado
a todo incremento de origen exterior. Agrguese a esto que la tierra estaba, al
parecer, distribuida con bastante igualdad entre el "populus" y la plebe, al paso
que la riqueza comercial e industrial, aun cuando poco desarrollada, perteneca
en su mayor parte a la plebe.
Dadas las tinieblas que envuelven la historia legendaria de Roma - tinieblas
espesadas por los ensayos racionalistas y pragmticos de interpretacin y las
narraciones ms recientes debidas a escritores de educacin jurdica, que nos
sirven de fuentes- es imposible decir nada concreto acerca de la fecha, del
curso o de las circunstancias de la revolucin que acab con la antigua
constitucin de la gens. Lo nico que se sabe de cierto es que su causa estuvo
en las luchas entre la plebe y el "populus".
La nueva Constitucin, atribuida al "rex" Servio Tulio y que se apoyaba en
modelos griegos, principalmente en la de Soln, cre una nueva asamblea del
pueblo, que comprenda o exclua indistintamente a los individuos del "populus"
y de la plebe, segn prestaran o no servicios militares. Toda la poblacin
masculina sujeta al servicio militar qued dividida en seis clases, con arreglo a
su fortuna. Los bienes mnimos de las cinco clases superiores eran para la I de
100.000 ases; para la II de 75.000; para la III de 50.000; para la IV de 25.000 y
para la V de 11.000, sumas que, segn Dureau de la Malle, corresponden
respectivamente a 14.000, 10.500, 7000, 3.600 y 1.570 marcos. La sexta clase,
los proletarios, componase de los ms pobres, exentos del servicio militar y de
impuestos. En la nueva asamblea popular de los comicios de las centurias
("comitia centuriata") los ciudadanos formaban militarmente, por compaas de
cien hombres, y cada centuria tena un voto. La 1 clase daba 80 centurias; la
vez lleg hasta Grecia, para estudiar las leyes de Soln y de Licurgo; a su
regreso, en 451 A.C. se suspendieron todas las magistraturas, se nombraron
diez patricios decemviri legibus scribundis para que redactaran la ley, labor
que terminaron en un ao y que dejaron escrita en diez tablas. Como fueron
insuficientes, en 450 A.C. se nombr otro decenvirato en el que figuraron cinco
plebeyos y redactaron dos tablas ms.
CONTENIDO DE LA LEY DECENVIRAL. SU RECONSTRUCCIN.- Las Doce Tablas
codificaron el derecho consuetudinario, de ah la aceptacin que tuvieron, se
les tiene como la fuente de todo el derecho pblico y privado. Es la primera
compilacin completa del derecho, no hubo otra sino diez siglos ms tarde: la
de Justiniano.
Las Tablas I y II se refieren a la organizacin judicial y al procedimiento; la III a
la ejecucin de los juicios en contra de los deudores insolventes, la IV sobre la
potestad paterna; la V sobre tutela y sucesiones; la VI sobre la propiedad; la VII
a las servidumbres; la VIII estaba dedicada al derecho penal y tal vez a
obligaciones; la IX a derecho pblico; la X a derecho sacro y la XI y XII
complementaban a las anteriores.
Las tablas originales se perdieron durante el incendio de Roma por los galos y
nadie se preocup en volver a esculpirlas, pero de todos era conocido su
contenido. En el siglo XVII Jacobus Gothofredus hace un intento de
reconstruccin y ms tarde otros romanistas como Dirksen, Ortoln y Schll
hacen lo propio. Estas reconstrucciones se han hecho tomando como base las
referencias que a ellas hacen las fuentes del Derecho Romano que
conservamos.
DUDAS ACERCA DE LA EXISTENCIA DE LAS DOCE TABLAS.- Debido a la falta de
monumentos escritos, varios autores han puesto en duda lo que la tradicin
nos conserva referente a los cuatro o cinco siglos que siguieron a la fundacin
de Roma. Las Doce Tablas no escapan a esta situacin dudosa; pero nos
parece que s fueron redactadas, que Hermodoro de Sicilia ayud a la comisin
de estudio, pues Plinio dice que en su tiempo haba una estatua en su honor,
por otra parte, tanto los escritores como los jurisconsultos romanos hacen
frecuente mencin a ellas y es ms citan partes de su contenido.
Aceptada la ley de las Doce Tablas en los comicios por centurias, hubo de ser
interpretada para poder aplicarla a los casos concretos. Esta tarea
interpretativa estuvo a cargo de los pontfices durante casi toda la Repblica y
despus pasa al pretor y a los jurisconsultos. Mediante la interpretatio se da
vida al derecho y a la virtud de esta labor se van extendiendo sus normas a
situaciones no previstas especficamente en el ordenamiento decenviral. Esta
ley se aplic durante siglos gracias a la interpretatio, que no slo la explicaba,
sino que la completaba y la desenvolva.
Los senado-consultos.- En sus orgenes el Senado fue una institucin
meramente consultiva. Compuesto de ancianos, constituy la magistratura que
segua en dignidad e importancia al Rey. Al principio, estuvo integrada slo por
los patricios (patres mayorum gentium). Despus formaron parte de l, los
Emperador Adriano exige que los jurisconsultos estn de acuerdo para que sus
dictmenes tengan fuerza de ley.
Las Escuelas de derecho: Proculeyanos y Sabinianos.- La capacidad de
absolver consultas jurdicas, en forma meramente doctrinaria, o en ejercicio del
jus publice respondendi, favorece la formacin de escuelas de derecho. Dos
fueron las ms famosas: la de los Proculeyanos, llamada tambin de los
Pegasianos, fundada por Laben; y la de los Sabinianos, fundada por Capitn,
y que tambin es conocida con el nombre de los Casianos. La primera
congreg a juristas alejados del favor imperial, estoicos en Filosofa,
caracterizados por la rigidez de un raciocinio inflexible que los llevaba a aceptar
las ltimas conclusiones lgicas de sus principios, sin temor de parecer
innovadoras lgicas de sus principios, sin temor de parecer innovadoras. La
segunda agrup a jurisconsultos vinculados a la aristocracia imperial, con
cuyos favores fueron honrados. Discpulos de la filosofa peripattica, seguan
el principio de autoridad, lo mismo en la poltica que en el derecho,
distinguindose por la fidelidad a las tradiciones de los juristas que les haban
precedido. Estas escuelas no duraron mucho. Hacia el siglo II de la era
cristiana, desaparece por completo. El ltimo sabiniano es tal vez Gayo. Los
ms clebres juristas posteriores, como Papiniano, Paulo, Ulpiano y Modestino,
no pertenecen a ninguna escuela.
La Ley de las citas; su valor y sus consecuencias.- Siguiendo una lnea de
relacin inversa, el apogeo del poder imperial coincide con la decadencia del
derecho. las constituciones de los prncipes, cada vez ms numerosas,
sustituyen a las anteriores fuentes del derecho, casi hasta hacerlas
desaparecer. A falta de notables juristas presentes, la aplicacin del derecho se
nutre del recuerdo de los maestros pretritos.
Los jueces, resuelven las controversias, repitiendo rutinariamente las opiniones
de los maestros antiguos. Pero, como los autores son tantos, los puntos
tratados tan diversos, sus opiniones a veces tan contradictorias, la
jurisprudencia pierde por completo su unidad. A fin de remediar tal situacin, el
Emperador Teodosio II expide el ao 426 una clebre constitucin conocida
con el nombre de la ley de las citas. Redujo a cinco las autoridades de la ley.
(Gayo, Papiniano, Paulo, Ulpiano y Modestino). En casos de discrepancia,
prevaleca la opinin de la mayora. Desempataba Papiniano. Fue una especie
de escuela de difuntos: el jus publice respondendi otorgado a los muertos. A
partir de esta ley, la labor judicial se torna mecnica. No se examina, o se
aprecia. Se cuentan las opiniones. Aunque salv la anarqua, import una
injusticia respecto de otros juristas tan clebres como los favorecidos en la ley,
y contribuy a estancar ms el derecho, acentuando su proceso de
decadencia.
Si Roma, en sus primeros tiempos, tuvo un Gobierno monrquico y el Rey goz
de amplias atribuciones, como Jefe Supremo, en el orden poltico, religioso,
judicial y militar, lgicamente tuvo que desempear un papel preponderante en
el aspecto legislativo. Sin embargo, no hay uniformidad en los autores sobre las
facultades legislativas del Rey y, como consecuencia de su obra jurdica.
Divisin de May.- Esta es la simple, pues slo comprende dos partes: la del
derecho civil de 753 a 27 A.C. y la del derecho de gentes de 27 A.C. hasta 535
de nuestra era.
Divisin de Bonfante. Este autor seala tres etapas: la del derecho quiritario,
correspondiente al estado ciudad; la del derecho de gentes, correspondiente al
estado romano itlico, y la del derecho romano helnico, del Bajo Imperio.
Clasificacin segn criterio eclctico.
Divisin de Petit. Esta es una de las ms divulgadas y comprende cuatro
perodos: de la fundacin de Roma a la ley de las Doce Tablas; de las Doce
Tablas a fines de la Repblica; del advenimiento del Imperio a la muerte de
Alejandro Severo, y, finalmente, de la muere de ste a la muerte de Justiniano.
Divisin de Gibbon. Para ste son tres las etapas: de las Doce Tablas al
nacimiento de Cicern, 451 a 106 A.C., de Cicern a Alejandro Severo, 106
A.C. a 235 A.C.; de Alejandro Severo a Justiniano.
Todas las anteriores clasificaciones y divisiones no tienen nada de arbitrario,
pues el Derecho Romano en sus casi mil cuatrocientos aos de vida, va
pasando por diversas pocas que dejan en l su huella; as, el derecho de
principios de la Repblica no es el mismo que el de mediados de la diarqua; el
derecho civil tiene caracteres diferentes del derecho honorario, y ambos se
distinguen del derecho de la poca de Justiniano.
PERIPECIA HISTRICA DEL ESTADO SOCIAL Y ECONMICO BAJO LOS REYES.- Roma
fue fundada por la reunin de tres tribus: ramnes, cuyo nombre deriva de
Rmulo, constituida por latinos; ticienses, que traen el suyo de Tito Tacio,
formada por latinos, y lceres, de procedencia etrusca y que por lo avanzado
de su civilizacin domin a las otras durante la monarqua.
Cada tribu de las fundadoras estaba formada por diez curias y stas por
determinado nmero de gentes.
La actividad del romano de esta poca se reduca a la agricultura y a la guerra
para poder subsistir. La sociedad era dominada por la aristocracia patricia al
igual que el estado. Los plebeyos no formaban parte del pueblo romano,
parece que an durante la poca de las guerras pnicas no haban sido
asimilados. La reforma serviana incorpora a medias al plebeyo a la vida
ciudadana.
LA GENS.- La gens era un ncleo de constitucin aristocrtica, de una cohesin
muy fuerte, con culto religioso comn, perpetuado por la va de los varones.
Era un grupo familiar muy extenso que descenda de un antepasado comn
lejano y cuyos miembros llevaban el mismo nomen gentilium. La ley les
conceda el derecho de heredarse a falta de agnados, esto es, cuando el de
cuius no tena parientes civiles cercanos.
LA FAMILIA.- Muerto el fundador de la gens, sus hijos se hicieron jefes de sus
respectivas familias, que son otras tantas ramas que descienden del mismo
tronco comn y que llevan el mismo nomen gentilitium, estando unidas por el
parentesco civil o agnatio. Al jefe de cada una de ellas se le designa
paterfamilias.
LOS PATRICIOS.- Eran la aristocracia de la ciudad y los miembros que formaban
las treinta curias. Eran la casta que durante siglos domin a los plebeyes. Ellos
solos formaban parte del senado y votaban en los comicios curiados. Su
cohesin interna era muy fuerte debido al culto religioso.
LOS CLIENTES.- Todo lo anterior y lo referente a la clientela se encuentran
ilegible en las Instituciones de Gayo, por lo que la conjetura priva en esta
materia. Parece ser que los clientes fueron peregrinos y plebeyos que se
acogieron a las familias patricias para obtener proteccin, a cambio de prestar
servicios. Los deberes as nacidos estaban fuertemente sancionados.
LA PLEBE.- La plebe no formaba parte de lo que se llamaba pueblo romano,
integrado en los primeros siglos por los patricios y sus clientes. Carecan de
todo derecho; posteriormente fueron incorporados paulatinamente a la vida
ciudadana y luchan con denuedo durante siglos para obtener la igualdad con
los patricios, tanto en la vida familiar, social, como poltica.
LA ORGANIZACIN RELIGIOSA.- Esta organizacin dominaba toda la actividad
pblica del romano y preceda todo acto de la administracin: se iba a votar
una ley, primero se vea si los dioses eran propicios; se iba a declarar la
guerra, los feciales arrojaban desde la frontera del pueblo enemigo una lanza
ensangrentada, seal de la declaracin, pero ya antes haban hecho sacrificios
a los dioses de Roma y a los del enemigo, para que les fueran propicios.
Por lo que respecta a nuestra materia, el Colegio de los Pontfices es de
primordial importancia, pues en sus manos estuvo depositado el derecho
durante los primeros siglos; ellos designaban a uno de sus miembros para que
interpretara el derecho y sealara al pretor la manera de impartir justicia. En un
principio el monarca era tambin el jefe religioso, pero a la cada de la
monarqua para este papel al pontifex maximus y durante el Imperio el
emperador vuelve a recuperarlo.
EL SENADO.- Como hemos dicho, el senado fue creado por Rmulo con cien
miembros, nmero que posteriormente aumenta o disminuye segn los
vaivenes de la poltica, aconsejan al rey, sancionan los reyes, era una
asamblea deliberadora que encauzaba la poltica. Su poder fue enorme
durante la Repblica, por ser el nico cuerpo permanente en Roma, asume a
finales de la Repblica funciones legislativas, al principio del Imperio comparte
el poder con el emperador y en el Bajo Imperio queda nulificada su actuacin.
COMICIOS POR CURIAS.- Formados por las treinta curias, se reunan en el foro en
un lugar llamado comitium. Aprobaban la designacin del nuevo rey y su
competencia era sobre actos de derecho privado relacionados con la familia y
la religin, tales como la adrogacin y el testamento. La votacin se haca por
curias y en ellas el voto se tomaba por individuos.
LA LLAMADA REFORMA SERVIANA.- Servio Tulio lleva al cabo una gran reforma en
la vida pblica de Roma; principia por dividir a la ciudad en cuatro tribus
urbanas y en un nmero indeterminado de tribus rsticas, que ms tarde fue de
treinta y una. A continuacin estableci el censo para conocer la fortuna de
todos los habitantes, tanto patricios como plebeyos, para que todos
contribuyeran al sostenimiento del estado, dividi para este fin en cinco clases
a los habitantes. Con los ms ricos form dieciocho centurias de caballeros;
con los que posean una fortuna de cien mil ases o ms, form ochenta
centurias; con los de setenticinco mil ases form veinte centurias; con los de
cincuenta mil otras veinte; as como con los de veinticinco mil ases veinte ms;
con los de fortuna de once mil ases, form treinta centurias; con los de escasos
recursos form dos centurias de zapadores y tres de msicos. El total era de
ciento noventa y tres centurias.
Con esta reforma asegur Servio Tulio los cuadros del ejrcito y obtuvo que
tributaran todos aquellos que por su capacidad econmica podan hacerlo.
LOS COMICIOS CENTURIADOS.- Incorporados a la vida poltica los habitantes de
Roma, ahora tambin se reunan en los comicios centuriados, pero los
plebeyos pobres no obtuvieron ninguna ventaja, pues los plebeyos ricos
hicieron causa comn con los patricios. En efecto, la votacin en las centurias
se tomaba por clases, votaban primero las dieciocho centurias de caballeros y
despus las ochenta de la primera clase, que si se pronunciaban en un mismo
sentido ya obtenan la mayora, haciendo innecesario pregunta el parecer de
las restantes.
No tenemos noticias de la actividad legislativa de estos comicios durante la
monarqua, aunque Dionisio de Halicarnaso refiere que votaron cincuenta leyes
sobre contratos y delitos. La importancia de estos comicios es durante la
Repblica.
CADA DE LA MONARQUA.- En esta legendaria poca nada se puede afirmar con
certidumbre, pues los historiadores aparecen ms tarde. Algunos historiadores
dan como razn de la cada de la monarqua el que los reyes favorecan a la
plebe en detrimento de los intereses de los patricios.
Durante toda la monarqua el derecho consuetudinario fue el que se aplicaba;
si hubo algunas leyes regias, stas no llegaron a nosotros, aunque la tradicin
atribuye a Papirius el haberlas recopilado.
EL CONSULADO Y LAS MAGISTRATURAS.- Al ser destronado Lucio Tarquino el
Soberbio por los comicios por curia, pasa al poder a dos magistrados llamados
cnsules y que tenan el derecho de velar intercessio las disposiciones de su
colega cuando las consideraban nocivas; duraban un ao en funciones. Como
por lo general estaban fuera de Roma al frente de las legiones, se fueron
creando nuevas magistraturas para la debida administracin y gobierno de la
ciudad, mismas que fueron ejercidas por los patricios y alcanzadas ms tarde
por los plebeyos. El ao citado primero indica la fecha de creacin de la
magistratura, el citado en segundo trmino cuando los plebeyos alcanzaron
esa misma magistratura.
encargado
Censor, encargados
censo y
guardianes
de
costumbres
Pretor
administracin
de la justicia.
509 A.C.
367 A.C.
494 A.C.
447 A.C.
421 A.C.
443 A.C.
351 A.C.
367 A.C.
337 A.C.
del
del
las
urbano,
Dictadura
356 A.C.
Pontificado
300 A.C.
Pontifex maximus
254 A.C.
por ser el nico cuerpo permanente en Roma. Mario lucha contra ese poder y
Sila lo defiende, pero la sucesin de estas dictaduras acostumbra a los
romanos al gobierno de un solo hombre, propiciando el advenimiento del
Imperio. Poco despus de abdicar Sila apareci Pompeyo, quien aliado con
Craso domin al ejrcito, al regreso de sendas expediciones se encontr con
Julio Csar y firman un pacto, formndose el primer triunvirato. Craso muere
en el Asia Menor, Julio Csar va a las Galias y Pompeyo maquina contra l en
el senado, consiguiendo que ste lo llame; Csar obedece, pero regresa con
sus legiones, huyendo Pompeyo. Tiempo despus es asesinado Julio Csar y
se forma el segundo triunvirato con Marco Antonio, Lpido y Octavio, el
segundo es eliminado; Marco Antonio va a combatir a los egipcios, pero cae en
manos de Cleopatra y posteriormente es vencido por Octavio, quien regresa a
Roma como triunfador y ayudado por Agripa se torna emperador.
ESTADO DEL DERECHO.- Al caer la monarqua y abrogarse las leyes regias, el
derecho que se aplic fue el dimanado de la costumbre, hasta que Terentilio
Arsa logr la redaccin de un Cdigo estricto: la ley de las Doce Tablas,
aplicable a toda la poblacin. Despus viene la labor interpretativa del derecho
en la que intervinieron los pontfices y posteriormente los magistrados y
jurisconsultos. El estricto y formalista derecho civil antiguo se humaniza
conforme entra a Roma el derecho de gentes. Al sistema rgido de las acciones
de la ley, sucede el procedimiento formulario, en donde al lado de las acciones
stricti iuris tienen cabida las acciones bonae fidei.
EL IMPERIO.- Augusto. Principado y autocracia. Al asumir el mando supremo,
Augusto se hace conferir una a una las atribuciones de los magistrados hasta
reunir en su persona todos los poderes y potestades. Sus sucesores las
recibieron juntas mediante la lex regia a ley de imperio.
A esta poca se le conoce con el nombre de principado o diarqua porque el
emperador comparte el mando con el senado, conforme transcurre el tiempo la
autocracia gobierno de un solo hombre se va enseoreando.
CAMBIOS ECONMICOS, RELIGIOSOS Y SOCIALES.- La economa del Imperio
depende del comercio, se acenta el abandono del cultivo de los fundos
itlicos, pero se concentra en Roma la produccin agrcola de las provincias. El
emperador asume tambin el mando religioso y la antigua religin romana se
transforma con la adopcin de los cultos de los pueblos conquistados.
Podemos extinguir dos grandes capas sociales: los humiliares, los
desheredados y los honestiores o privilegiados, entre los cuales figuran los
caballeros, los publicanos y el orden senatorial. Se forma tambin la clase
castrense que se profesionaliza y tiene gran influencia en el derrocamiento y
nombramiento de los emperadores.
REFORMAS DE DIOCLECIANO Y CONSTANTINO.- Diocleciano inicia la monarqua
absoluta, el senado pierde todo poder. En el ao 286 divide al Imperio en dos
porciones, l se queda con la parte oriental y da a Maximiano la occidental,
nombra csares a Galerio con mando en Iliria y Grecia, y a Constancio Cloro
con mando en Galia y Espaa. Da importancia a las provincias fronterizas en
su lucha contra los brbaros. Subdivide las provincias para evitar la
LAS PERSONAS
CONCEPTO.- Con la palabra persona se designa hoy al sujeto de derecho, es
decir al individuo humano (persona fsica) o ente abstracto (persona jurdica) al
que el ordenamiento legal reconoce la aptitud de ser titular de derechos y
obligaciones.
En el Derecho Romano nunca hubo un trmino tcnico para designar al titular
de esa capacidad jurdica. Distingua entre lo que es un homo y lo que es una
persona. Por homo se entiende la mera unidad psicofsica, es decir, todo ente
que tenga una mente racional en un cuerpo humano; en cambio persona es
ese mismo hombre, pero considerado con sus circunstancias, constituidas
stas por la situacin o posicin jurdica es conocida con el nombre de status.
Pero persona no fue especficamente empleado en el sentido actual. En
realidad, el significado primitivo u original de persona era el de mscara
utilizada en las representaciones teatrales; por extensin pas a significar el rol
o papel desempeado por un personaje, y luego la circunstancia, calidad o
condicin con que se actuaba en sociedad.
CLASIFICACIN DE LAS PERSONAS.- Y ciertamente, la ms grande divisin
de las personas es sta: que todos los hombres o son libres o son esclavos,
divisin que tiene como base la posesin o prdida de la libertad. Las personas
libres se subdividen en ciudadanos romanos y no ciudadanos. Las personas
libres se subdividen an en ingenuos y libertinos, aqullos los que han sido
esclavos y posteriormente adquirieron la libertad. Otra clasificacin de las
personas es la que las divide en sui iuris y alieni iuris, aqullas las que no
estn sometidas a potestad alguna, stas las que estn sujetas a otra persona.
CAPACIDAD JURDICA.- La capacidad jurdica es la aptitud legal para tener
derechos y obligaciones; esta aptitud legal la adquieren las personas fsicas
por el nacimiento y la pierden por la muerte. La capacidad es de goce y de
ejercicio, si no se tiene la primera no se es persona; la de ejercicio no es
capital, pues los menores y los locos son personas no obstante que no la
ejercitan sino al travs de sus tutores o curadores.
Hoy en da, en las naciones civilizadas, sobre la base de la libertad, dignidad e
igualdad ante la ley de todos los seres humanos, esa capacidad jurdica es
concebida como atributo innato e inseparable de la condicin humana, pero en
los pueblos antiguos era atribuida slo a ciertas personas, segn las pautas de
sus estructuras polticosociales y correlativas valoraciones sobre la necesidad o
conveniencia de tal atribucin. As, en Roma slo era reconocida una plena
capacidad jurdica en el derecho privado a quien tuviera simultneamente
status de libre en la sociedad, status de ciudadano en el estado romano y
status de jefe paterfamilias en el grupo familiar. Slo poco a poco y
especialmente despus del comienzo de nuestra era fueron apareciendo o
incrementndose restringidas y parciales capacidades de los otros miembros
de la familia mujeres y descendientes, de la poblacin del Imperio latinos y
peregrinos - y de la sociedad esclavos-
el propio estado, por cuanto los negocios que se hayan podido establecer no
entran en el mbito del ius privatum.
EL FISCO.- A comienzos del Imperio apareci el fiscus, que no hay que
confundir con el aerarium tesoro del pupulus, por cuanto se trataba de un
patrimonio especial del Csar que se formaba fundamentalmente con lo
aportado en carcter de tributos por los habitantes de las provincias asignadas
a su cargo y del cual dispona con total independencia del populus y del
Senado. A su muerte pasar al sucesor en el cargo de emperador.
No obstante su carcter reservado para la persona del Csar, ya que el fisco se
halla en parte sometido al derecho privado, e incluso se puede hablar de
deudores del fisco, estamos lejos todava de poder ver en l a una persona
jurdica en el sentido moderno, ya que por los privilegios de que goza, se
encuentra por encima de las meras relaciones negociales privadas.
MUNICIPIOS.- Los municipia o civitates tenan sus propios rganos de
actuacin. Ac nos encontramos con un germen ms ntidamente trazado de
personalidad jurdica, por cuanto el municipium participa de los actos jurdicos
privados, pudiendo accionar y ser demandado judicialmente.
ASOCIACIONES.- Es un vocablo genrico en el cual englobamos toda una
serie de situaciones distintas, como, por ejemplo, la sodalitas asociacin de
tipo religioso, el collegium por ejemplo, el de los pontfices, la universitas y
el corpus. Estas dos ltimas son denominaciones ms genricas que engloban
asociaciones de oficios, gremios, etctera. En estos casos nos encontramos
con la nocin ms cercana a la personalidad jurdica entendida en sentido
moderno.
REQUISITOS Y FUNCIONAMIENTO.- Los collegia y otras corporaciones
existieron desde muy antiguo. Se encuentran permitidas siempre y cuando sus
fines no sean contra mores (contrarios a las buenas costumbres), puesto que
en ese caso el estado romano poda disolverlas.
Debido a cierta repercusin que tuvieron en la faz poltica estas asociaciones,
donde a veces se encubran otros propsitos, Augusto dict una lex Iulia
tendiente a reglamentar el funcionamiento de las mismas. Se estableci as
que los requisitos para su existencia deban ser: 1) contar en la reunin
constitutiva por lo menos con tres miembros; 2) tener un estatuto (lex collegii)
que reglara el funcionamiento interno y 3) que tuvieron un fin lcito.
Cada una de estas asociaciones alcanza a constituir una individualidad que se
mueve jurdicamente con independencia de los miembros que la sostienen. Las
principales reglas de su funcionamiento podran resumirse como sigue:
Respecto de los bienes: la universitas tiene su propio patrimonio, el cual no se
confunde con el de sus miembros.
ELEMENTOS DE LA PERSONALIDAD
LOS TRES REQUISITOS PARA LA PERSONALIDAD FSICA Y LA CAPITIS
DIMINUTIO.- Los tres requisitos o elementos que constituyen el caput de todo
ciudadano romano son: a) el status libertatis, b) el status civitatis y c) el status
familiae, o como sealaba Paulo: tria enim sunt quae habemus, libertatem,
civitaem, familia. La libertad es la base sobre la cual descansan los derechos
ciudadanos y de familia; stos descansan en aqulla.
La capitis diminutio consiste en la prdida total o parcial del estado que se
tena y slo afecta a las personas libres y ciudadanas, pues el esclavo no tiene
status o caput.
La capitis diminutio mxima afecta a toda persona libre que cae en esclavitud
iure civili, dejndola sin status. La capitis diminutio media o minor es sufrida por
la persona que, permaneciendo libre, pierde su derecho de ciudadana y, por
consecuencia, los de familia. La capitis diminutio mnima consiste en cambiar
de familia o en salir de ella, sin que se pierdan los otros dos elementos.
EL STATUS.- El status es la situacin o posicin jurdica ocupada por un
hombre.
Se acostumbra a dividir tres clases distintas:
Status libertatis ===> de acuerdo con la libertas.
Status civitatis ===> de acuerdo con la ubicacin en la civitas.
Status familiae ===> de acuerdo con la ubicacin en la familia.
La clasificacin precedente no sera tpicamente romana, sino elaborada
posteriormente (s. XVI y siguientes), tomando como base la idea, que si era
romana, de la capitis diminutio. Los romanos establecan tres clases: capitis
diminutio mxima (cuando alguien perda la libertad), capitis diminutio media
(cuando alguien perda la ciudadana) y capitis diminutio mnima (cuando
alguien perda su posicin dentro de la familia o cambiaba la familia).
STATUS LIBERTATIS.- La mxima divisin, como decamos en lneas
precedentes, de los hombres (summa divisio hominum) es la que nos dice que
los hombres son libres o son esclavos. A su vez, los libres son ingenuos o son
libertos.
LOS ESCLAVOS.- El esclavo es aquel hombre que por una iusta causa est
privado de su libertad y debe servir a un hombre libre.
Esta situacin ambivalente esclavo para el ius civile, libre para ius praetorium
fue finalmente resuelta por la lex Iunia Norbana, que declar que estos libertos
seran libres, ubicndolos en el status de latini iuniani.
En un principio, la posibilidad de manumitir fue totalmente libre. Debido al
carcter familiar de los esclavos, era, incluso, bastante rara. Luego, en plena
Repblica, se consideraba un honor para el dominus el manumitir, lo cual
representaba un de generosidad. Sin embargo, como estas manumisiones
afectar otros intereses, se sancionaron leyes restrictivas de las manumisiones:
la lex Aelia Sentia y la Fufia Caninia.
La lex Aelia Sentia limit la posibilidad de manumitir per vindictam. Su objetivo
estaba relacionado con el hecho de que, siendo la mayor cantidad de esclavos
de esa poca (ao 4 d.C.) extranjeros, por una ligereza de los dueos se
otorgara la libertad a individuos que no eran de ser ciudadanos romanos, o
pudiera resultar peligroso para la seguridad pblica el otorgarles la ciudadana.
Por ello esta ley peda: a) que el dominus tuviera por lo menos 20 aos de lo
contrario era nula la manumisin b) que el manumitido tuviera por lo menos 30
aos de lo contrario se converta en latinus iunianus; c) no se poda
manumitir a esclavos que fueran tales por penas infamantes. Si no obstante se
lo hacia, se convertan en libertos dediticios, y d) no se poda manumitir en
fraude de los acreedores.
En cambio, la lex Fufia Caninia (ao 2 d. C.) limit el nmero de esclavos
manumitidos por testamento. Su objetivo era que no se perjudicara a los
herederos. Se estableca una tabla progresiva, siendo el mximo permitido el
de 100.
Justiniano derog la lex Fufia Caninia y mantuvo la lex Aelia Sentia en lo que
se refera a la edad del dominus para manumitir y en cuanto a la prohibicin de
manumitir en fraude de los acreedores.
LOS LIBRES. LOS INGENUOS.- Son quienes han nacido libres y lo continan
siendo. En esto se diferenciarn del liberto, quien si bien es libre, antes fue
esclavo y luego fue manumitido. Para considerar la ingenuidad no importa si el
padre fue ingenuo o liberto.
Los libertos. - En la poca clsica se diferencian tres clases de libertos.
1) Los libertos ciudadanos romanos. Eran tales los manumitidos por formas
solemnes, habindose respetado las normas de la lex Aelia Sentia.
Esta categora de libertos era la que ms se pareca a la de los ingenuos
ciudadanos romanos. Sin embargo, haba algunas diferencias. En lo que
respecta al ius publicum, carecan del ius honorum, y si bien tenan el ius
suffragii, slo les era permitido intervenir en los comicios tribados votando
exclusivamente en alguna de las cuatro tribus urbanas. En lo que se refiere al
ius privatum, tenan la capacidad de efectuar actos jurdicos del ius civile, es
decir el ius commercii, y tambin el ius connubii. Respecto de esto ltimo,
Todas estas disposiciones estn vinculadas, como es fcil advertir, con distintas
necesidades pblicas en la vida de Roma.
Los libertos dediticios. Eran stos los esclavos por penas infamantes (servi
poenae) que hubieran sido manumitidos.
Segn Gayo, era la peor de todas las situaciones en que poda estar un
hombre libre (pessima libertas). En efecto, quedaban asimilados a la categora
de los peregrinos dediticios. No podan llegar a ser ni latinos ni menos an
ciudadanos romanos.
A su vez, les estaba prohibido vivir en Roma o en un radio de 100 millas
alrededor. Si contravenan esta disposicin, tanto a ellos como a sus bienes se
los venda pblicamente.
En el Bajo Imperio no hay sino una sola clase de libertos: la de ciudadanos
romanos, habiendo desaparecido la de los latinos junianos y la de los
dediticios.
EL PATRONATO. - El liberto quedaba ligado a su antiguo amo por medio de un
vnculo que arrastraba una serie de deberes a cumplir; el amo, luego de la
manumisin, pasaba a ser denominado patronus. Esa situacin era conocida
como patronato. Los deberes eran los siguientes:
El obsequium.- Llamado tambin reverentia u honor, consistente en el deber de
respeto debido al patrono y a sus descendientes. El liberto no deba reali zar
ninguna accin infamante ni demandarlo judicialmente sin una autorizacin del
pretor. Si el patrono caa en la miseria, poda reclamarle alimentos al liberto; en
este supuesto, la obligacin era recproca y el patrono estaba obligado a
sostener al liberto indigente.
Las operae.- Consistan en servicios que deba prestar el liberto. Haba dos
clases: operae officiales, generalmente servicios domsticos a los que estaba
acostumbrado el liberto, de un carcter netamente personal y debido sin
necesidad de convencin al respecto; pero adems podan ser operae fabriles,
que tenan un carcter ms extraordinario, generalmente involucrando un valor
pecuniario. Para poder exigirlas era necesario haber mediado una promesa
juramentada, que era una forma contractual verbal, la promissio iurata liberti.
Los bona.- Cuando el liberto mora sin descendientes habidos luego de su
manumisin, los bienes correspondan a su patrono. Este tena tambin la
tutela del liberto impber o de la liberta.
Las obligaciones del liberto hacia su patrono pasan a los descendientes de
ste, quienes pueden exigir su cumplimiento. En cambio, el que debe
cumplirlas es el liberto, y en principio no pasan a sus hijos, quienes nacen
ingenuos. Sin embargo, de hecho quedaban bajo la dependencia moral del
patrono, luego de la muerte de su padre.
semejante es la de los nexi, es decir los deudores que se han obligado por
medio del nexum y no cumplen la prestacin debida.
Tcnicamente no son esclavos, y en Roma continan siendo ciudadanos, pero
su situacin real es muy cercana a la esclavitud: posibilidad de tenerlos presos
privadamente durante 60 das, al cabo de los cuales podan ser vendidos o
atribuidos en propiedad.
El auctoratus
Se llamaba as al hombre libre que se entregaba a un empresario (lanista), el
cual poda disponer de l como gladiador.
El redemptus ab hostibus
La persona que haba cado prisionera del enemigo poda ser redimida
mediante el pago de una suma de dinero. El redemptus quedaba luego
obligado a tener que pagar con sus servicios el precio del rescate al redemptor.
Segn una constitucin de Arcadio y Honorio se determin que el plazo del
reembolso no poda ser superior a 5 aos, pasados los cuales quedara
saldada la obligacin.
STATUS CIVITATIS.- Significa la posicin jurdica que ocupa un hombre libre
dentro de la civitas. De acuerdo con ello, la clasificacin sera la de distinguir:
(A) los ciudadanos romanos; (B) los latinos y (C) los peregrinos.
Roma fue siempre muy celosa en lo referente a la concesin de prerrogativas o
ventajas en la civitas. El criterio rector sera el de la romanitas, de acuerdo con
el cual, cuanto mayor fuera el grado de romanizacin, es decir la adaptacin al
modo de ser romano, mejor sera la situacin del individuo o del grupo en este
status civitatis.
LOS CIUDADANOS ROMANOS.- Cmo se adquiere la ciudadana.- Se es
ciudadano romano ya sea 1) por nacimiento o 2) por un hecho posterior.
1) Por nacimiento era ciudadano romano aquel concebido por padres romanos
unidos en iustae nuptiae. Fuera de esta unin haba que considerar la situacin
de la madre, sin im portar la del padre, por lo que era ciudadano el hijo de una
madre romana en el momento del parto.
A fines de la Repblica se sancion una lex Minicia segn la cual el hijo habido
de la unin de una ciudadana romana y un latino, o un extranjero, segua la
condicin del padre, con lo que rehusaba la ciudadana romana. Esta ley fue
derogada por un senadoconsulto de la poca de Adriano.
2) Por hechos posteriores al nacimiento se poda ser ciudadano romano: a) por
la manumisin, por medios solemnes y cumplimiento de los requisitos de la lex
Aelia Sentia, de un esclavo y b) por concesin especial expresa por el populus
en los comicios poca republicana o por senadoconsulto o una constitucin
imperial poca imperial Poda comprender a un solo individuo, o a un grupo,
cognomen
a veces, un sobrenombreagnomen
Marco
Tulio
Cicern
Cayo
Iulio
Csar
Publio
Cornelio
Escipin
el Africano
ejemplo la interdictio aquae et ignis (prohibicin del agua y del fuego), con lo
que se significaba simblicamente que se lo pona al margen de la civitas. Esta
pena ser reemplazada, en pocas de Tiberio, por la deportatio; c) abandonar
motu proprio la ciudadana romana y convertirse en ciudadano extranjero
(dicatio).
LOS LATINOS.- Por debajo de la categora de los ciudadanos romanos, pero
en grado preferente a la de los extranjeros (peregrini), los romanos ubicaron a
los latinos. Los haba de tres clases.
Latini veteres. - Fueron los antiguos habitantes del Latium; luego se agregaron
los miembros de las colonias fundadas por la Liga Latina hasta su disolucin en
el 338 a.C.; tam bin a otras comunidades no latinas se les concedi este
status.
Se trataba de los ex aliados de Roma, sobre los cuales sta haba triunfado
luego de una revuelta de la posteriormente disuelta Liga Latina. De acuerdo
con la poltica romana, se los admiti por su similitud de costumbres y religin
en una categora muy cercana a la de los ciudadanos romanos.
Conservaban los iura privata connubium; commercium e incluso el ius
sufragii, siempre y cuando estuvieran en Roma en oportunidad de las
reuniones de los comitia. Carecan en cambio del ius honorum.
Sin embargo, tenan ciertas facilidades para asimilarse a los ciudadanos
romanos: a) si se iban a vivir a Roma dejando un descendiente un su ciudad; b)
si haban ocupado una magistratura en su pas; c) si haban hecho condenar
por concusin u un ciudadano romano.
Latni coloniarii. - Uno de los procedimientos arbitrados por los romanos para
mantener el espritu de la romanitas sobre las regiones que iban ocupando en
Italia fue el de las colonias, que servan de centro de irradiacin de ese espritu.
Unas colonias eran romanas y sus habitantes continuaban siendo ciudadanos;
otras, eran latinas formadas por latinos o por ciudadanos romanos que al irse
de Roma perdan su categora . A estos ltimos, a partir del 268 a.C., se los
acostumbra llamar latini coloniarii.
Tenan el suffragium siempre que estuvieran en Roma en oportunidad de
reunirse los comitia, pero no el ius honorum. Ejercan tambin el commercium,
careciendo del connubium, a menos que les fuera concedido especialmente.
Este status les fue ms tarde concedido a habitantes fuera de Italia con total
prescindencia de su condicin tnica, v. gr., Vespasiano se lo otorg a todas las
ciudades de Espaa.
Si bien subsistieron despus de la desaparicin de los latini veteres, poco a
poco fueron mermando, sobre todo por su naturalizacin. Con el edicto de
Caracalla del 212 d.C., terminaron por extinguirse.
Los impberes. Son aquellos que no tienen el desarrollo fsico para engendrar
(potestas generandi). Respecto de la edad en la cual se entenda que
alcanzaban la pubertad, se estableci que para las nias ocurra a los 12 aos;
en cambio, respecto de los varones hubo una discusin entre las escuelas. Los
proculeyanos establecieron la edad de los 14 aos; en cambio, para los
sabinianos, haba que determinarlo caso por caso mediante un examen
realizado en el mbito familiar (inspectio habitudinis corporis). Justiniano
decidi la controversia inclinndose por la solucin proculeyana.
Los impberes pueden ser clasificados como sigue:
Impuberes infantiae proximi. Eran aquellos que estaban asimilados aun a los
infantes.
Impuberes pubertati proximi. Eran aquellos mayores de 10 aos y medio,
aproximadamente, y las nias de ms de 9 aos y medio.
La importancia prctica de esta distincin radicaba en que para los impuberes
pubertati proximi naca la responsabilidad por actos ilcitos y la posibilidad de
actuar con la auctoritas del tutor.
Los pberes eran de por s capaces para toda clase de actos y negocios
jurdicos, si bien al respecto se produjo una evolucin.
Dada la inexperiencia que tenan estos jvenes eran convencidos muchas
veces de realizar negocios daosos, incluso sin necesidad de que mediara dolo
o error. Ante esa circunstancia se dicto la lex Plaetoria (ao 192 a.C.), que
estableci una serie de sanciones para todos aquellos que se aprovecharan
negocialmente de los menores de 25 aos (menores).
Si bien dicha ley parece ser que permita el ejercicio de una excepcin
(exceptio legis Plaetoriae) para evitar que lo pudieran demandar con xito al
menor que hubiese celebrado un acto perjudicial, lo cierto es que el acto
quedaba vlido.
Por ello apareci el pretor concediendo a estos menores una defensa
extraordinaria, la in integrum restitutio, que ocasionaba la nulidad del acto y la
obligacin de entregarse mutuamente las prestaciones intercambiadas con el
tercero.
Pero esta medida favoreci tanto a los menores que en la prctica les
represent un perjuicio, por cuanto nadie quera contratar con ellos por temor a
la invalidez de los actos celebrados. Por ello fue que primero solicitaron del
pretor un curador que los asistiera en cada negocio que pensaban hacer, ya
que con la presencia del curador en el acto, no podan luego alegar la
inexperiencia, base de la in integrum restitutio. Esta institucin se fue haciendo
tan normal, que por comodidad los propios minores eran los que iban a solicitar
un curador permanente.
su hijo. La lnea paternal est formada por los que descienden unos de otros. El
nieto dista 3 grados del bisabuelo. La lnea colateral est formada por las
personas que no descienden unas de otras, pero tienen un tronco comn. As
el to y el sobrino. La proximidad del parentesco se determina por el nmero de
generaciones. En las lneas se cuentan tantos grados como generaciones o
como personas, descontando la del progenitor. En la lnea recta se sube
nicamente hasta el tronco; as, el hijo dista un grado del padre, dos del abuelo
y tres del bisabuelo. En la lnea colateral se sube hasta el tronco comn y
despus se baja hasta la persona con quien se hace la computacin; por esto
el hermano dista dos grados del hermano; tres del to (hermano de su padre o
madre); cuatro del primo hermano, y as sucesivamente. El sistema cannico
tiene su origen en las leyes germnicas, y coincide con el civil en la
computacin en lnea recta o indirecta, puesto que se cuentan tantos grados
como generaciones o como personas, exceptuando el tronco. En cambio,
difiere del sistema civil en la computacin colateral por contar slo las
generaciones de una lnea, eligiendo cualquiera de stas si son iguales, o la
ms larga si son desiguales.
LA ESCLAVITUD
El amo tena derecho de vida y muerte sobre sus esclavos y este poder fue
irrestricto en la antigedad, aunque poco usado; posteriormente se ejerci,
teniendo que intervenir el poder pblico para atemperar excesos. El esclavo no
poda contraer matrimonio, ni tiene familia legalmente, no puede ser acreedor
ni deudor, no puede hacer testamento ni comparecer en juicio. Esto por lo que
hace a la persona, por lo que mira a los bienes, el esclavo no poda tener cosa
alguna de su propiedad: todo perteneca al amo, pero ste sola asignarle
ciertos bienes peculio profecticio para que con su trabajo los hiciera producir.
El romano utilizaba a sus esclavos segn sus aptitudes y por medio de ellos
haca adquisiciones.
FUENTES DE LA ESCLAVITUD.- Las fuentes de la esclavitud son a) del
derecho de gentes y b) del derecho civil.
A) Derecho de Gentes. Por nacimiento. Los hijos cuya madre era esclava en el
momento del parto, nacan esclavos. Adriano decidi que desde el momento en
que la mujer est libre en cualquiera poca de la gestacin, el infante nacer
libre, aunque la madre alumbre siendo esclava.
Por cautividad. Entre los romanos y los brbaros sin necesidad de mediar una
declaracin de guerra, los cautivos eran legalmente esclavos; fuera de este
caso, es necesario que el cautivo haya sido tomado en una guerra de nacin a
nacin no por bandidos ni piratas, o en guerra civil sin embargo, por una
ficcin ius postliminii, cuando el cautivo escapa o es liberado, se considera
que nunca ha sido esclavo. Cuando no vuelve, una lex Cornelia lo considera
como muerto desde el da en que fue hecho prisionero.
B) Derecho Civil. El derecho civil considera a la libertad como un derecho
inalienable, pero puede imponer la esclavitud como pena, as, en el derecho de
las Doce Tablas eran reducidos a esclavitud: 1.- los que no se inscriban en los
registros del censo, 2.- los que no prestaban servicio militar, 3.- el deudor
condenado que no haba cumplido la sentencia, 4.- el ladrn sorprendido in
fraganti. En el derecho clsico son causas de reduccin a esclavitud: 1.- la
condenacin a minas, a las bestias y el internamiento como gladiador, 2.segn el senadoconsulto ajeno, 3.- el liberto ingrato, 4.- el dejarse vender como
esclavo, siendo libre, para engaar al comprador, reclamando despus la
libertad y compartiendo el precio con el cmplice.
EXTINCIN DE LA ESCLAVITUD.- La esclavitud se extingue por la
manumisin, acto por el cual el seor confiere la libertad a su esclavo,
renunciando a la dominica potestas. La manumisin puede ser solemne, en
cuyo caso el esclavo simultneamente con la libertad adquiere la ciudadana
romana; comprende tres especies: a) la manumissio censu, por la cual el amo
inscribe a su esclavo en los registros del censo; b) la manumissio vindicta, que
es la simulacin de un juicio in iure cessio para que el magistrado declare
libre al esclavo; c) la manumissio testamento, con dos formas, una directa:
Stichum manumittas, en cuyo caso el heredero es el patrono del liberto. A estas
tres formas clsicas y solemnes se aadi despus la manumissio in ecclesia
por Constantino.
Junto con las anteriores leyes conviene mencionar a la ley Iunia Norbana, que
se ocup de todos aquellos manumitidos que gozaban de una libertad de
hecho, pero no de derecho. Esta ley los consider libres de derecho, pero no
ciudadanos, sino que los asimil a los latinos de las colonias, por eso fueron
llamados latinos junianos.
CONDICIN JURDICA DEL LIBERTO Y LOS IURA PATRONATUS.- Aunque el liberto sea
un ciudadano, carece del ius honorum, la ley Visellia les prohiba desempear
magistraturas; tampoco podan casarse con una ingenua; permanecan ligados
a su amo por los derechos de patronato; a virtud de stos el amo tena derecho
a la tutela y a la sucesin del liberto; el amo tena derecho al respeto
obsequium de su liberto, por lo que ste no poda perseguirlo judicialmente y
le deba alimentos en caso de necesidad; el amo tambin tena derecho a
operae officiales, esto es, el liberto deba cuidar su casa durante su ausencia,
acompaarle en sus viajes, etc.
Al principio del Imperio haba tres clases de libertinos: a) los que eran
ciudadanos romanos, diferentes de los ciudadanos ingenuos en que no podan
casarse con miembros de familia senatorial y en su relacin de los iura
patronatus, que pueden atenuarse por el ius aureorum annulorum, que le
procura las ventajas de la ingenuidad con respecto a terceros, mas no en sus
relaciones con su patrn, y la restitutio natalium que lo equipara por completo a
un ingenuo. b) Los latinos junianos, asimilados a los latini coloniarii, privados
de derechos polticos, sin connubium, pero con ius commercii limitado, no
tenan el derecho de testar. c) Los libertinos dedicticios, sin derechos en el
orden poltico lo mismo que en el privado.
EL COLONATO Y SU TRANSICIN HACIA EL FEUDALISMO.- Las manumisiones y la
poca fortuna de las legiones romanas en sus conquistas, trajeron como
consecuencia la escasez de esclavos, por lo que el cultivo de la tierra se vio
amenazado; ante esta situacin los terratenientes procuraron a toda costa que
los labriegos no salieran de sus tierras. El colono es libre, pero permanece
atado a la tierra. Por el colonato la esclavitud baja en intensidad en el Bajo
Imperio. Su creacin se atribuye a Constantino, quien prohibi a los labradores
que ocuparan puestos municipales y que cambiaran de tierra. La tendencia de
esta poca ya se acusaba desde Diocleciano consista en volver las
condiciones sociales inmviles y hereditarias, por lo que esta situacin para a
la Edad Media, como pasaron muchos otros gremios y collegia.
LA CIUDADANIA
LOS CIUDADANOS Y SUS PRERROGATIVAS.- El segundo de los requisitos para la
integracin de la personalidad fsica es el status civitatis. Despus de la
libertad, el don ms preciado para los antiguos era tener la ciudadana romana,
pues confera grandes ventajas a sus titulares tanto en el orden pblico como
en el privado. En el pblico, el ciudadano tiene el ius sufragii derecho de
voto, el ius honorum derecho de ejercer las magistraturas, la provocatio ad
populum para librarse de una pena capital, el derecho a la milicia. En el orden
privado el ciudadano goza del connubium, o sea la aptitud para contraer iustae
nuptiae; del commercium, o sea la capacidad para obtener la propiedad y como
corolario la testamenti factio activa y passiva; finalmente, tiene el derecho de
recurrir a las legis actiones para impetrar justicia.
FIGURAS INTERMEDIAS ENTRE
gradacin:
He aqu la
cothurnus, que eran botas que llegaban hasta la rodilla (usado por hombres y
mujeres); los zapatos de cuero eran llamados aluta; stos eran usados
tpicamente por mujeres, se podan encontrar en dos colores: niuea aluta
(blanco) y coccinea aluta (rojo). Las zapatillas para la casa se denominaban
calceus simplarius, y los perdocucullus eran escarpines.
disoluble (liberum matrimonium esse antiquitus placuit) (Cod. 8, 38, 2). Por
aplicacin de tal principio los cnyuges no podan obligarse contractualmente a
no divorciarse, ni dificultar siquiera el divorcio con penas convencionales.
El divorcio se haca en tiempos clsicos por la simple declaracin de uno u otro
de los esposos de querer extinguir el vnculo conyugal (repudium). Esta
declaracin poda ser oral u escrita (per litteras) y tambin comunicada por
medio de un nuntius. Una excepcin a esta regla fue la establecida por la lex
Iulia de adulteriis, que dispuso que el repudio deba participarse por un liberto
en presencia de siete testigos, pero hasta una declaracin no formal era
bastante para disolver el matrimonio, si bien insuficiente para eludir ciertas
penas.
En la poca postclsica se introdujo el uso de redactar un documento escrito
que formalizara el divorcio (libellus repudii); ms tarde esta costumbre se torn
en una exigencia legal. Justiniano mantuvo este criterio, pero permiti la
declaracin ante siete testigos que haba consagrado la ley Iulia.
Probablemente se quiso hacer obligatoria una declaracin escrita firmada por
siete testigos.
La pureza de las costumbres romanas hizo que por mucho tiempo los divorcios
fueran poco frecuentes y que causaran general reprobacin si no tenan una
causa justificada. No le estaba permitido a la mujer, dado su estado de
dependencia a la patria potestas o manus, divorciarse de su marido, obstculo
que fue eliminado al finalizar la poca republicana. La expansin de Roma
produjo un relajamiento de las costumbres y ello fue causa determinante del
auge de los divorcios. En tiempo de los emperadores cristianos se abri paso
una legislacin hostil al divorcio, que no llega, empero, a negarle validez. Se
comenz por distinguir entre el divorcio por mutuo acuerdo y aquel que surga
por decisin unilateral, respetndose el primero y limitndose el segundo, que
era castigado si no mediaban justas causas.
Justiniano, ordenando numerosas disposiciones limitativas del divorcio
establecidas por los emperadores cristianos, distingui cuatro clases de l: el
divorcio por mutuo consentimiento (communi consensu); el repudio o divorcio
unilateral por culpa del otro cnyuge; el divorcio unilateral sine causa y el
divortium bona gratia.
El primero el divorcio por mutuo consentimiento era plenamente lcito. El
segundo el divorcio unilateral por culpa del otro cnyuge era lcito si se
daban las siguientes iustae causae: conjura contra el emperador, adulterio o
malas costumbres de la mujer, alejamiento de la casa del marido, insidias al
otro cnyuge, falsa acusacin de adulterio por parte del marido y otro cnyuge,
falsa acusacin de adulterio por parte del marido y comercio frecuente de ste
con otra mujer, dentro o fuera de la casa conyugal. El tercero el divorcio sine
causa no era lcito y por tanto traa aparejado castigo para el cnyuge que lo
provocara, sin que por ello fuera invlido. La cuarta figura de divorcio bona
gratia que se fundaba en una causa no imputable a ninguno de los esposos,
era lcito en caso de impotencia incurable, por existir votos de castidad y si se
hubiera producido cautividad de guerra.
Las penas para el divorcio realizado sin justa causa y las que se aplicaban a la
parte culpable en los divorcios lcitos fueron, segn la legislacin justiniana, el
retiro forzado en un convento y la prdida de la dote y de la donacin nupcial o
de la cuarta parte de los bienes cuando stas no se hubieran constituido. Tales
sanciones trajeron una fuerte reaccin contra Justiniano, por lo cual su sucesor
Justino II suaviz las penas que acarreaba el divorcio.
LEGISLACIN MATRIMONIAL DE AUGUSTO.- Por razones demogrficas y
como medio de poner freno a la corrupcin de las costumbres, el emperador
Augusto creo un verdadero cdigo matrimonial al dictar las leyes Iulia de
maritandis ordinibus del ao 18 a. de C. y Papia Poppaea del ao 9 a. de C.,
que la jurisprudencia romana fusion y llam Iulia et Papia Poppaea.
Estas leyes castigaban a los varones solteros (celibes) de veinticinco a sesenta
aos y a las mujeres de veinte a cincuenta, as como a los casados sin hijos
(orbi), a la vez que concedan ciertos privilegios para la obtencin de cargos
pblicos a los matrimonios con hijos. Entre las disposiciones restrictivas, a los
clibes les estaba vedado adquirir en calidad de heredero testamentario y a los
orbi se los privada de la mitad de las liberalidades con que hubieran sido
favorecidos. En ambos casos las leyes augusteas establecieron que estas
partes deban considerarse vacantes (caducae) y que por tanto deban pasar a
otros herederos que tuvieran hijos o en su defecto al fisco (ius caduca
vindicandi). Estas sanciones, que hicieron que a las leyes Iulia et Papia
Poppaea se las llamara caducarias, fueron perdiendo importancia con los
emperadores cristianos, hasta que el derecho justinianeo aboli la vindicatio
caducorum.
Por las leyes Iulia et Papia Poppaea se introdujo en Roma el ius liberorum
como modo de fomentar la procreacin. Por el quedaba eximida de la tutela
perpetua la mujer ingenua que tuviera tres hijos y la manumitida madre de
cuatro.
SEGUNDAS NUPCIAS.- La disolucin del vnculo matrimonial por cualquier
causa no impeda a los cnyuges pasar a segundas nupcias, slo que la mujer
tena que guardar un tiempo de luto de diez meses, y de una ao en el derecho
postclsico, con el fin de dar certeza a la paternidad, evitando la turbatio
sanguinis.
Sin embargo, el derecho romano se caracteriz siempre por mirar con poca
estima al cnyuge bnubo, especialmente a la mujer. Pasado el tiempo de
Augusto, que en toda forma favoreci los matrimonios, los emperadores
volvieron a la antigua tradicin romana. As, Alejandro Severo prohibi a la
viuda que pasaba a segundas nupcias educar a sus hijos. Por su parte,
Teodosio II y Valentiniano III restringieron el derecho de los viudos en cuanto a
la disposicin de los bienes de sus filii. Establecieron, adems, que el cnyuge
que contraa segundo matrimonio slo conservaba el usufructo de los bienes
del consorte premuerto, quedando la nuda propiedad para los hijos.
misma si era sui iuris, o un deudor que interviniera por mandato de ella.
Tambin por la promissio dotis, que era una promesa de dote en la forma de la
stipulatio, utilizable por cualquiera que deseara beneficiar a la mujer. En el
derecho posclsico estas formas desaparecieron y la dote se pudo constituir
por un simple pacto legtimo (pactum dotis), al que se acostumbraba
acompaar un documento escrito (instrumentum dotale).
b) Restitucin de la dote.- Disuelto el matrimonio, el marido estaba obligado a
restituir la dote, a pesar de su condicin de propietario de ella. En los primeros
tiempos, esta restitucin de la dote se operaba tcitamente en el matrimonio
cum manu, porque siendo el fallecimiento del esposo la forma normal de
extinguir el vnculo, tal hecho hacia heredera a la mujer. Adems, fue comn
que el marido la beneficiara con un legado especial (legatum dotis), que obraba
a manera de restitucin.
Relajadas las costumbres y producidos los divorcios con demasiada frecuencia,
se hizo necesario crear medios jurdicos para hacer efectiva la restitucin. A tal
fin se introdujo la prctica de que el marido, mediante estipulacin (cautio o
stipulatio rei uxoriae), prometiera al constituyente la restitucin de la dote en
caso de divorcio. Si el esposo no cumpla la promesa restitutoria, sta se hacia
exigible por la accin propia del contrario, la actio ex stipulatu, de objeto
incierto, a no ser que se hubiese prometido, no la restitucin, sino el valor
tasado de la dote (dos aestimata), en cuyo caso proceda la condictio.
Se admiti tambin, en el derecho posclsico, un pacto de restitucin que las
partes podan celebrar al hacer la transmisin inmediata de los bienes dotales
(dotis datio). En tal supuesto el constituyente poda exigir la restitucin de la
dote ejerciendo la actio praescriptis verbis que, como vimos, era la accin por
la cual se demandaba el cumplimiento de los contratos innominados.
La falta de acuerdo sobre la restitucin de la dote planteaba el problema de la
imposibilidad de recuperar por parte de la esposa de los bienes que se haban
hecho propios del marido. Ante tal circunstancia se lleg a reconocer a la mujer,
cuando el matrimonio se hubiera disuelto por divorcio, un derecho de
restitucin que se hacia efectivo por medio de una accin pretoria ex fide bona,
la actio rei uxoriae.
La accin corresponda a la mujer misma si era sui iuris y siempre que la dote
fuera adventicia o el padre hubiera muerto; si no se daba esta situacin, le
ejercitaba el padre con consentimiento de la hija. El derecho a la restitucin era
personalsimo y, por lo tanto, no poda ser intentado por los herederos de la
restitucin pudiera ser impuesta en todo o en parte, teniendo en cuenta la
situacin patrimonial del marido, quien, no obstante, gozaba del beneficium
competentiae.
El marido que tena la obligacin de restituir la dote estaba autorizado, empero,
a retener cierta cuota de los bienes en caso de la existencia de hijos (retentio
propter liberos), retencin que tambin poda hacer como sancin por el
adulterio de la mujer (retentio propter mores graviores), para castigar una
conducta menos grave (mores leviores), por los gastos tiles que hubiera
Definicin.- La tutela es, como la defini Servio, una autoridad y un poder que
el derecho civil da y confiere sobre un individuo libre con el fin de protegerlo en
la impotencia en que se encuentra de hacerlo l mismo a causa de su edad.
En la antigedad los tutores slo se dedicaban a conservar los bienes del
pupilo que por sucesin algn da seran suyos, posteriormente esta idea
egosta cambia y la tutela adquiere un matiz de proteccin que la sociedad
debe al incapaz y se obliga al tutor no slo a que conserve los bienes, sino a
que los haga producir, siendo la tutela un cargo pblico. La tutela se aplica a
los sui iuris impberos de ambos sexos y por razn del sexo aun a las mujeres
pberas sui iuris. La tutela se abre por todo acontecimiento que vuelve sui iuris
al impbero.
Clases de tutela. a) Tutela testamentaria es aquella por la cual el testador
nombra tutor a sus hijos impberos, sealndolo imperativa y
nominativamente, despus de la institucin de heredero. Al tutor as designado
no se le someta a informacin ni tena que caucionar su actuacin. B) Tutela
legtima, es la que establece la ley a falta de la anterior y se defiere a los
agnados y a los gentiles. Si hay varios agnados en el mismo grado todos
ejercern la tutela, pluralidad que era muy conveniente cuando el pupilo tena
bienes en varias localidades, pero como la buena administracin depende en
ocasiones de una direccin nica, poda administrar un solo tutor, quedando
los dems vigilantes de su gestin. c) Tutela dativa. Esta tutela la da el pretor a
alta de las anteriores o cuando hay necesidad de nombrar un tutor certae
causae, nombramiento que en provincia hace el presidente, despus Claudio
da estas atribuciones a los cnsules quienes deban hacer una informacin
sobre la moralidad del tutor, ms tarde Marco Aurelio crea el praetor tutelaris.
d) Tutela legtima del patrn, que es la que la ley al patrn sobre su liberto.
DESIGNACIN DEL TUTOR.- La designacin del tutor fue hecha en un principio por
la ley, al igual que en la sucesin, pero fue ganando terreno posteriormente la
designacin de tutor que hacia el paterfamilias en su testamento. Ms tarde la
designacin fue hecha por el magistrado, a falta de las anteriores.
FUNCIONES DEL TUTOR.- El tutor no se encargaba del cuidado personal, ni de la
educacin del pupilo, l daba slo las cantidades necesarias para su
manutencin a la persona que designaba el pretor. El tutor se encargaba
exclusivamente del patrimonio del incapaz.
El tutor no poda utilizar indiscriminadamente de la auctoritatis interpositio o de
la gestio negotiorum, la edad del pupilo o su presencia fsica poda haber ido
a estudiar a Grecia era lo que la determinaba. Los autores consideran varias
etapas en la edad del incapaz: el infans hasta los siete aos; el impber entre
los siete aos y la pubertad doce aos para las mujeres y catorce para los
varones. Cuando el pupilo es infans el tutor debe administrar. Cuando haba
un acto en que el interesado deba intervenir como una mancipatio o in iure
cessio en un principio fue necesario esperar a que el pupilo saliera de la
infancia, pero como esta espera poda serle perjudicial, bajo las acciones de la
LA CURATELA
CLASES DE CURATELA.- En la antigedad, las Doce Tablas slo establecan la
curatela para los furiosi y los prdigos. El furiosus es el privado de razn, tenga
o no tenga intervalos lcidos. Las Doce Tablas se ocupan del furiosus sui iuris
y pbero y lo somete a la curatela legtima de sus agnados o gentiles, en su
defecto el magistrado nombra curador. En sus momentos lcidos el furiosus
recobraba su plena capacidad. El pretor extendi esta curatela a los mente
capti, a los sordos, a los mudos y a los enfermos graves.
Para las Doce Tablas eran prdigos los que disipaban los bienes procedentes
de la sucesin ab intestato del padre o abuelo, se les declaraba a un gentil. El
pretor extendi esta proteccin a) a todos lo que, encontrndose en las
condiciones previstas por las Doce Tablas, carecan de agnados y de gentiles,
o cuyo curador legtimo se encontraba incapacitado; b) a los ingenuos que
derrochaban los bienes procedentes de herencia testamentaria; c) a todos los
que disiparan sus bienes, cualquiera que fuera su procedencia.
El curador debe ver por la salud del incapacitado; administra los bienes, de ah
su obligacin de rendir cuentas; no da su auctoritas, sino un simple consensus,
que puede ser dado an despus de celebrado el acto.
COMPARACIN DE CURATELA CON TUTELA EN EL DERECHO ROMANO Y EN EL
MODERNO.- Es difcil hacer una distincin entre la tutela y la curatela romanas,
pues ambas tienden a la proteccin de aquel que no puede valerse por s
mismo. El tutor con la interpositio auctoritatis hace vlido el acto jurdico en el
que interviene el menor, el curador hace lo propio mediante el consensus.
Tutor y curador administran, de ah que tengan ambos que rendir cuentas al
final de su gestin.
En el Cdigo Civil, artculo 618, se dispone que todo el sujeto a tutela tendr un
curador, en Derecho Romano no era as, se tena tutor hasta la pubertad y de
sta a los veinticinco aos se tena curador. En Derecho Romano el tutor no se
ocupaba del cuidado fsico del incapaz en el actual s. El curador en nuestro
derecho es un vigilante de la conducta del tutor y un defensor de los intereses
del incapaz cuando stos entran en conflicto con los del tutor, en el Derecho
Romano lleva los negocios del incapaz.
EVOLUCIN