h1n1 DR Ruelas
h1n1 DR Ruelas
h1n1 DR Ruelas
INTRODUCCION
INTRODUCCION
INFLUENZA: A, B y C
FAMILIA: Orthomyxoviridae
Cada partcula viral est compuesto
por:
ARN: 1%
Proteinas: 70-75%
Lpidos: 20-24%
Carbohidratos: 5-8%
Cadena de ARN con polaridad negativa
CLASIFICACION
Mandell, Douglas, and Bennetts principles and practice of infectious diseases / [edited by] Gerald L. Mandell, John E. Bennett, Raphael Dolin.7th ed. 2010.
Influenza Viruses, Including Avian Influenza and Swine Influenza 2267.
GENES Y
PROTEINAS
Tipo A
Tipo de virus
Lugar de aislamiento
H1 N1*
Subtipo HA
Subtipo NA
GENES Y PROTEINAS
DIFERENCIAS ANTIGENICAS
Los estudios comparativos de secuenciacin y
alineamiento de aminocidos realizados entre la
cepa gripal A (H1N1) que circulo en 2008 y la actual
A/California/04/2009 (H1N1) han mostrado que, en
lo referente a la hemaglutinina (H1), el virus actual es
antignicamente nuevo, ya que difiere en este
antgeno un 27,2% con relacin al previo y a la cepa
vacunal.
DIFERENCIAS ANTIGENICAS
Del mismo modo, el virus actual
(A/California/04/2009 (H1N1) ) se diferencia
un 18% de la cepa H1N1 causante de la
pandemia de 1918 y un 12% de la cepa H1N1
porcina del brote epidmico de 1976 en Fort
Dix, Nueva Jersey (EE. UU.).
Principles and Practice of Clinical Vi rology, Sixth Edition Edited by A. J . Zuckerman, J . E. B a natvala, B . D. Schoub, P. D. Griffiths and P. Mortimer 2009 John Wiley & Sons
Ltd. ISBN: 978-0-470-51799-4
SUBTIPOS
Principles and Practice of Clinical Vi rology, Sixth Edition Edited by A. J . Zuckerman, J . E. B a natvala, B . D. Schoub, P. D. Griffiths and P. Mortimer 2009 John Wiley & Sons
Ltd. ISBN: 978-0-470-51799-4
PUNTOS CLAVE
El perodo de incubacin es generalmente de 2 a 7
das
La contagiosidad existe desde 24-72 horas antes del
inicio de los sntomas hasta 7 das (en pocos casos
hasta10) luego del mismo.
La transmisin ocurre por contacto con gotitas
respiratorias en el aire, contacto directo con una
persona infectada o superficies contaminadas con
secreciones respiratorias.
PATOGENIA
Mandell, Douglas, and Bennetts principles and practice of infectious diseases / [edited by] Gerald L. Mandell, John E. Bennett,
Raphael Dolin.7th ed. 2010. Influenza Viruses, Including Avian Influenza and Swine Influenza 2267.
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO
TRANSMISION
Se define contacto cercano aquel que ha
cuidado, convivido o tenido contacto directo
con secreciones respiratorias o secreciones de
un caso sospechoso, probable o confirmado
de influenza A H1N1 o H3N2.
Mecanismos de transmisin: Gotitas y
contacto directo e indirecto.
Definicin de Caso
4. CASO DESCARTADO:
- Todo caso sospechoso o caso probable que luego de una investigacin
epidemiolgica y de laboratorio tiene resultados negativos pata
influenza
A H1N1.
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE INFLUENZA POR VIRUS AH1N1.
RM 326-2009. MINSA
PUNTOS CLAVE
El cuadro clnico generalmente tiene un inicio agudo,
con sntomas sistmicos (fiebre, cefalea, malestar) y
luego se aaden los sntomas respiratorios (rinorrea,
tos, odinofagia).
Las complicaciones ms frecuentes son bronquitis,
bronquiloitis y neumona bacteriana.
Los cuadros graves pueden progresar a insuficiencia
respiratoria, shock y muerte.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
MANIFESTACIONES CLINICAS
La combinacin de fiebre y tos en las 48 h
previas al inicio del resto de los sntomas
respiratorios tiene un valor predictivo positivo
del 79%, con buena correlacin con los
resultados de la reaccin en cadena de la
polimerasa en transcripcin reversa (rt-PCR)
en tiempo real.
PUNTOS CLAVE
1. La confirmacin de laboratorio no es necesaria para
el inicio del tratamiento y ste debe realizarse a la
brevedad al identificar un paciente con indicacin del
mismo
2. El tratamiento antiviral slo se recomienda en
pacientes pertenecientes a grupos de riesgo y a
todos los que presenten signos de alarma.
3. Los pacientes con factores de riesgo pero sin signos
de alarma pueden ser manejados ambulatoriamente.
PUNTOS CLAVE
1. Los pacientes con signos de alarma deben ser
hospitalizados inmediatamente.
Chest
radiological
findings of influenza
A H1N1 pneumonia
A. Nicolini a,, L.
Ferrerab, F. Raoc, R.
Senaregad,
M.
Ferrari-Bravoe. Rev
Port
Pneumol.
2012;18(3):120--127
Chest
radiological
findings of influenza
A H1N1 pneumonia
A. Nicolini a,, L.
Ferrerab, F. Raoc, R.
Senaregad,
M.
Ferrari-Bravoe. Rev
Port
Pneumol.
2012;18(3):120--127
Chest
radiological
findings of influenza
A H1N1 pneumonia
A. Nicolini a,, L.
Ferrerab, F. Raoc, R.
Senaregad,
M.
Ferrari-Bravoe. Rev
Port
Pneumol.
2012;18(3):120--127
Chest radiological findings of influenza A H1N1 pneumonia A. Nicolini a,, L. Ferrerab, F. Raoc, R. Senaregad, M. Ferrari-Bravoe. Rev Port
Pneumol. 2012;18(3):120---127
VALORES DE LABORATORIO
Indicadores de Progresin
Signos y Sntomas que indiquen insuficiencia oxigenatoria o cardiopulmonar
Disnea : De reposo o en actividad, dificultad para respirar, taquipnea, cianosis,
esputo hemoptoico, dolor de pecho, hipotensin
DIAGNOSTICO
RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS
El requisito principal a la hora de valorar las muestras del tracto respiratorio
es que stas deben contener el mayor nmero posible de clulas
epiteliales, muestras respiratorias tales como los frotis de faringe o
nasofaringe y los lavados o aspirados nasales o bronquiales, obtenidos
durante los primeros das de enfermedad.
El transporte de las muestras debe realizarse a 4C (-70C) con objeto de
asegurar la infectividad de las partculas virales.
La recuperacin de los virus gripales se favorece con un medio de transporte
adecuado, que consiste en una solucin salina a pH neutro con
estabilizadores de protenas, como el suero de albmina bovina, y
antibiticos para reducir el crecimiento de bacterias que integran la
microbiota acompaante.
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO - INS
PRUEBA
AGENTE PATOGENO
MUESTRA
CONSERVACIN Y
TRANSPORTE
TIEMPO DE
RESULTADO EN
NETLAB
Inmunofluorescencia
indirecta
Adenovirus, Virus
Parainfluenza 1,2,3
Virus Sincicial
Respiratorio
Virus Influenza A y B
Hisopado Nasal o
Farngeo o Aspirado
Nasofarngeo hasta 72
horas de inicio de
sntomas
4C por 24 horas
3 das
Inhibicin de la
Hemaglutinacin
Influenza A y B
Sueros pareados de
fase aguda y
convalesciente
Mantener cadena de
fro a -20C
7 das
Cultivo y Tipificacin
Adenovirus, Virus
Parainfluenza 1,2,3
Virus Sincicial
Respiratorio
Virus Influenza A y B
Hisopado Nasal
0Farngeo o Aspirado
Nasofarngeo hasta 72
horas de inicio de
sntomas
Congelacin a -70C
15 das
Influenza A
(Estacional)
Hisopado Nasal o
Farngeo o Aspirado
Nasofarngeo hasta 72
horas de inicio de
sntomas
Transporte: Cadena de
frio Conservacin: 70C
3 das
RT-PCR
CASOS DE INFLUENZA
Hasta el 23 de octubre
de 2013, Lima (432),
Piura (183) y La
Libertad (88) son los
departamentos que
reportaron el mayor
nmero de casos de
influenza en el pas.
Tratamiento
Tratamiento farmacolgico ha demostrado reducir las
complicaciones en personas con factores de riesgo, as
como la replicacin viral, la gravedad y los das de
sntomas
Los efectos se observan especialmente con la
administracin precoz.
Tto:
Personas que cumplen criterios de ingreso hospitalario (sin
esperar las pruebas de confirmacin)
Personas con factores de riesgo en los que la valoracin
individual lo aconseje. (por pertenecer a grupos de riesgo)
Inhibidores de la Neuroaminidasa
Oseltamivir (Tamiflu) : capsulas o en suspensin oral
en pacientes mayores de 1 ao hospitalizados y que
han estado sintomticos < 48hrs. (FDA a 1a)
O. carboxilato : forma activa
Mayor biodisponibilidad ( 80%)
Importante penetracion a nivel pulmonar
Inhibidores de la Neuroaminidasa
Zanamivir (Relenza): pacientes mayores de 7 aos,
que tienen sntomas leves y que han estado
sintomticos < 48hrs.
De la dosis inhalatoria : 10-20% es absorbida
Dosis de 10mg/12hrs
No por NBZ en pacientes intubados
por reaccin de obstruccin de las VR,
Broncoespasmo severo y muerte
Inhibidores de la Neuroaminidasa
Peramivir: EV uso cuando:
Paciente no ha respondido terapia oral o inhalada
Si la biodisponibilidad de los otros AV no se garantiza por
esta va (mala absorcin intestinal, estado de shock, mala
perfusin enteral)
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Una de las preocupaciones es que la nueva
cepa intercambie segmentos genmicos con la
cepa (H1N1) estacional y, muy especialmente,
el que codifica la neuraminidasa (N1) y
adquiera la mutacin H274Y que le conferira
resistencia al oseltamivir.
Tratamiento
coadyuvante
con
corticoides para el manejo del sndrome
de
distrs
respiratorio
agudo
secundario a neumona viral por gripe
A/H1N1. Cundo, por qu, qu dosis y
su impacto sobre la mortalidad?
Discusin
Dosis doble de oseltamivir fue bien tolerado pero
no confiri beneficios virolgicos o clnicos sobre
el tratamiento standard
No diferencias entre deteccin ARN viral, falla
clnica, mortalidad ni efectos adversos
Tratamiento
temprano:
Mayor
efecto
clnico/virolgico.
Pacientes
recibieron
tratamiento tarde (media 5 das) por lo que
efecto pudo ser menor.
73 (22.4%) dentro de 3 primeros das de enfermedad:
no diferencia entre doble dosis vs dosis standard
Discusin
Posibles razones de los resultados
Concentracin valle
Oseltamivir 75 mg o 150 mg c/12 horas exceden la
Concentracin inhibitoria IC50 de influenza
Inhibicin de la neuraminidasa debe ser un proceso
saturable y probablemente se llegue a inhibicin
mxima con la dosis standard
Concentraciones superiores a dosis standard no
producen efectos clnicos o virolgicos adicionales
LAVADO DE
MANOS.
MEDIDAS DE CONTROL
Caractersticas Virales
Recombinacin de 6 genes de 3 linajes de Gripe Porcina Norte Americana
2 Genes de Gripe Porcina Euroasitica
Vacunas Disponibles
GC FLU
Spray Nasal
Virus Inactivado
COMPOSICION DE FLUARIX
LOS PRINCIPIOS ACTIVOS SON: Virus de la gripe fraccionados,
inactivados) de las siguientes cepas (propagados en huevos
embrionados de gallina procedentes de grupos de pollos sanos):
Cepa similar a A/California/7/2009
pdm09 (H1N1)
Cepa similar a A/Victoria/361/2011
(H3N2)
Cepa derivada de
B/Masschusetts/02/2012
15 microgramos de HA
15 microgramos de HA
15 microgramos de HA
EFECTOS ADVERSOS
Afectan a 1-10 vacunados de cada 100
(frecuentes):
Cefalea
Sudoracin
Mialgias, artralgias
Fiebre, malestar general, escalofrio, cansancio
Reacciones locales: enrojecimiento, hinchazon,
dolor, induracin.
EFECTOS ADVERSOS
Afectan a 1 de cada 10, muy frecuentes (6meses
a 17 aos)
Irritabilidad, perdida del apetito, somnolencia,
cefalea.
Mialgias, artralgias
Fiebre, cansancio
Reacciones
locales:
enrojecimiento,
inflamacin, dolor
EFECTOS ADVERSOS
Otros efectos (raros):
-Conjuntivitis
-Shock
-Angioedema
-Prurito, urticaria
-Vasculitis
-Neuralgia, parestesias.
-Encefalomielitis, neuritis, sindrome de GuillainBarr.
Los sntomas aparecen justo despus de la vacunacin hasta 1-2 das luego.
Contacto Cercano
Exposicin de goticulas a superficies mucosas Nariz Boca Ojos por secreciones
respiratorias , tos o estornudos
Contacto, usualmente manos con un paciente infectante o fomites
Pequeas partculas de aerosol en la cercana de un paciente infectado
Consideraciones Especiales
Pueden ser administradas con o sin comidas
En Insuficiencia Renal corregir segn IFG : Si cleareance 10 30 : Dar
30mg 1 vez al da o 75mg inter diario x 10 das
GRACIAS