Autoestima (Importancia, Bases Teoricas)
Autoestima (Importancia, Bases Teoricas)
Autoestima (Importancia, Bases Teoricas)
a.4)Bases de la Autoestima
Las bases de la autoestima son los elementos fundamentales sobre las cuales
surge y se apoya su desarrollo. Wilber (1995), al enfocar la autoestima refiere
que la misma se apoya en tres (3) bases esenciales:
1. Aceptacin total, incondicional y permanente: el nio es una persona nica
e irrepetible. l tiene cualidades y defectos, pero tenemos que estar
convencidos de que lo ms importante es que capte el afn de superacin y la
ilusin de cubrir pequeos objetivos de mejora personal. Las cualidades son
agradables de descubrir, los defectos pueden hacer perder la paz a muchos
padres, pero se pueden llegar a corregir con paciencia, porque el adulto acepta
totalmente la forma de ser del hijo, incondicionalmente y por siempre.
La serenidad y la estabilidad son consecuencia de la aceptacin y, esto quiere
decir, actuar independientemente de nuestro estado de nimo. Tambin en
circunstancias de ms dificultades, como seran las de tener hijos
discapacitados tendremos que crear la aceptacin plena no slo de los padres
si no tambin de los hermanos y familiares, con la conviccin de que
repercutirn todos los esfuerzos en bien de la familia.
2. Amor: ser testigo de amor constante y realista ser la mejor ayuda para que
los nios logren una personalidad madura y estn motivados para rectificar
cuando se equivoquen. Al amar siempre se deber corregir la cosa mal hecha,
ya que al avisar se da la posibilidad de rectificar y, en todo caso, siempre se
debe censurar lo que est mal hecho, nunca la persona.
3. Valoracin: elogiar el esfuerzo de nuestro hijo, siempre es ms motivador
para l, que hacerle constantemente recriminaciones. Ciertamente que a
veces, ante las desobediencias o las malas respuestas, se pueden perder las
formas, pero los mayores deben tener la voluntad de animar aunque estn
cansados o preocupados; por esto, en caso de perder el control, lo mejor es
observar, pensar y cuando se est ms tranquilo decir, por ejemplo: 'esto est
bien, pero puedes hacerlo mejor. Durante el tiempo que se est con los hijos
siempre se tiene ocasiones para valorar su esfuerzo, no pedirle ms de lo que
puede hacer y ayudarlo a mejorar viendo la vida con un sentido deportivo.
El individuo tiene procurar aceptarse y que con optimismo supere sus
dificultades. De esta manera, conseguir que el nio sepa que se le ama por lo
que es l y ser capaz de desarrollar al mximo todas sus capacitados
personales. Tenemos que decir lo que est bien, sin darle ningn calificativo a
l. McKay y Fanning (1999), sealan que las bases de la autoestima se
encuentran en la educacin recibida en la infancia. Existe actualmente
suficiente evidencia acerca de la importancia de su desarrollo en el contexto
escolar y de su impacto en el rendimiento escolar de los alumnos. La
valoracin de s mismo que tiene cada persona es fundamental para poder
alcanzar las metas que cada uno se propone durante las distintas etapas de su
vida. Mientras ms alta sea la autoestima de una persona, ms posible le ser
llegar a ser quien desea ser en el futuro, si se esfuerza y trabaja por
conseguirlo. En este sentido, una buena autoestima favorece que la persona se
sienta capaz, sienta que cuenta con los recursos para lograr esas metas.
Para los autores antes mencionados, aquellas personas que se enfrentan a los
desafos de la vida con una autoestima positiva pasan a tener un largo trayecto
avanzado en cuanto a los logros que se plantean. Poseen una confianza en sus
capacidades y un conocimiento de s mismos que los lleva a elegir
correctamente aquellas tareas en que son capaces de desempearse
ptimamente, lo cual refuerza su conviccin de que son personas competentes.
Walsh y Vaugham (1999), agregan que la autoestima puede desarrollarse
convenientemente cuando los adolescentes experimentan positivamente
cuatro aspectos o condiciones bien definidas:
1. Vinculacin: resultado de la satisfaccin que obtiene el adolescente al
establecer vnculos que son importantes para l y que los dems tambin
reconocen como importantes.
2. Singularidad: resultado del conocimiento y respeto que el adolescente siente
por aquellas cualidades o atributos que le hacen especial o diferente, apoyado
por el respeto y la aprobacin que recibe de los dems por esas cualidades.
3. Poder: consecuencia de la disponibilidad de medios, de oportunidades y de
capacidad en el adolescente para modificar las circunstancias de su vida de
manera significativa.
4. Modelos o pautas: puntos de referencia que dotan al adolescente de los
ejemplos adecuados, humanos, filosficos y prcticos, que le sirven para
establecer su escala de valores, sus objetivos, ideales y modales propios.
Por tanto, la autoestima tiene adems un importante valor preventivo en
relacin a conductas antisociales, tanto durante la infancia, como en las etapas
posteriores de la vida. El nio con buena autoestima tiene muchas
posibilidades de ser un adulto feliz y exitoso, ya que cuenta con un escudo
psicolgico que lo protege por toda la vida.
a.5)Caractersticas de la Autoestima
Coopersmith (1996), afirma que existen diversas caractersticas del
autoestima, entre las cuales incluye que es relativamente estable en el tiempo.
Esta caracterstica incluye que la autoestima es susceptible de variar, pero esta
variacin no es fcil, dado que la misma es el resultado de la experiencia, por
lo cual slo otras experiencias pueden lograr cambiar el autoestima.
nuestras
necesidades
carencias,
alcanzar
nuestros
Es
inseguro
con
relacin
sus
habilidades
(intelectuales
emocionales)
Apertura a la experiencia.
defensividad.
Esto
sera
lo opuesto a la
natural.
si
lo
se sentir obligada
otra.
La
primera
es
que
todos
necesitamos
algn
tipo
de
insostenible,
ya
sea
debida
una
desvalorizacin
operacionahnente
definidas
para
insertarlas
en
programas.
(Mongotmery, 1997).
En el mbito de la teora conductual, son diversos los estudios que aportan
acerca
del
papel
de
la
autoestima,
aun
cuando
no
la
mencionen
del logro, son relevantes en primera instancia: aquellos individuos con mayor
motivacin de logro son, entre otra cosas, mas activos que los menos
motivados (Montgmery, 1997) y la relacin que tiene con la autoestima fue
planteado por Coopermith (1978) la mostr al encontrar en un estudio con
preadolescentes que lo que tenan mayor nivel de autoestima evidenciaban
mas
confianza
mayor
actividad
mejores
expectativas
de
buena
Tienden a sentir que los dems son fuente de su autoestima (por ello no
ensean que la autoestima debe generarse principalmente desde
dentro)
Respecto al
interacta
pedaggica