Auto Estim A
Auto Estim A
Auto Estim A
1. Qu son hbitos?
2. Qu es un hbito de vida? (Buenos Hbitos)
3. Cules son los hbitos que generan vida?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Alimentacin inadecuada
Productos txicos ( contaminacin ambiental)
Hbitos Txicos ( tabaco, alcohol, y drogas)
Automedicacin
Sedentarismo
Deportes extremos
1. Hbitos
Para la psicologa, los hbitos son comportamientos que se repiten con una cierta
regularidad y que se desarrollan sin que la persona tenga que
razonar. , Aristteles define los hbitos como aquello en virtud de lo cual nos
comportamos bien o mal respecto de las pasiones. El hbito predispone a un
sujeto para la realizacin perfecta de una tarea o actividad.
Nadie nace con ellos, se adquieren, no suceden sin ser ocasionados. Cada
persona suele moldear continuamente su forma de ser y de actuar, de acuerdo a
las influencias que recibe del medio que la rodea; en la casa, en la escuela, en el
trabajo, con los amigos, con todo esto vamos construyendo nuestra identidad,
estilo de vida, y construimos as nuestro sistema de creencias y valores, el cual
define la actitud que tendremos ante la vida y el rol que ocuparemos en la
sociedad, mismo que estar presente en toda situacin o actividad y puede ser
modificado por las exigencias del medio.
Los valores, ideas, sentimientos y experiencias significativas definen los hbitos
de cada persona. Por tanto los hbitos se crean, no se obtienen por herencia, se
pueden volver necesidades y nos llevan a realizar acciones automatizadas.
d) Actividad Social
Las relaciones sociales son un aspecto fundamental para la salud del ser humano
y, en consecuencia, para un envejecimiento saludable. El aislamiento social puede
llevar a un deterioro gradual e irreversible de las capacidades fsicas y mentales,
incluso a la incapacidad fsica y la demencia, adems la actividad social juega un
papel importante en la vida del ser humano, porque si bien evita un deterioro de
las capacidades fsicas, ayuda a relacionarnos con el entorno, a que podamos
entablar comunicacin con los dems y as poder tener a alguien que nos
escuche en momentos difciles, que nos aconseje en momentos tristes, de sta
manera al socializar obtenemos amigos, que servirn de apoyo para salir
adelante contribuyendo a una vida ms saludable.
e) Higiene
El aseo es una virtud, y se adquiere practicndolo en forma cotidiana. Podemos
definirlo como la repeticin de acciones de limpieza en la persona, atuendos y
entorno (casa, animales domsticos con los que se convive, muebles, etctera)
respetando los recursos, o sea sin derrochar agua, ni usando productos que
puedan daar el medio ambiente, con el fin de preservar la salud. Una higiene
adecuada evita muchos problemas de salud: desde infecciones a problemas
dentales o dermatolgicos. El concepto de higiene no slo se refiere al aseo y
limpieza del cuerpo, sino que afecta tambin al mbito domstico.
f) Recreaciones o Vacaciones
La recreacin es un estado de regocijo y esparcimiento no impuesto que
contribuye a la disminucin de tensiones, emociones y energas acumuladas, por
tanto ayuda a las relaciones entre los seres humanos, fomenta el proceso de
socializacin dada la naturaleza bio- psico-social del hombre e influye de manera
dinmica en el desarrollo armnico de la personalidad, por tanto no es una opcin
ms, sino una necesidad para el individuo en la medida que permite apropiarse de
un conjunto de saberes y actividades que son expresin de la cultura, desarrollo y
calidad de vida. Recrearse implica una participacin activa del sujeto, es deleitar y
disfrutar de un conjunto de experiencias voluntarias en el tiempo libre,
expresadas en la diversidad de intereses y otras motivaciones para la satisfaccin
de necesidades que contribuirn al descanso, la recuperacin de las energas
fsicas y espirituales, la diversin, el perfeccionamiento de la salud y el intercambio
social y con el medio natural. Esta satisfaccin lleva al hombre hacia el logro de
un estado de bienestar pleno y creador de manera que constituye una va
permanente de educacin y formacin de la personalidad, pero siempre que el
individuo se sienta protagonista consciente de la planificacin de su recreacin.
g) Hacer el Amor
El sexo es un ejercicio que aumenta el flujo sanguneo y la frecuencia cardiaca.
Por ejemplo, hacer el amor dos o ms veces a la semana reduce a la mitad el
riesgo de ataques al corazn. El sexo es excelente como terapia mental; en
relaciones amorosas y de compromiso genera autoestima y aporta en la
construccin de la intimidad. Pero, adems, puede aliviar el dolor: la excitacin
sexual puede hacer olvidarte por completo de ese dolor de cabeza que te aqueja.
El sexo puede ser tu mejor analgsico. Si tienes problemas para conciliar el
sueo, por cuestiones de estrs, hacer el amor puede ser una ayuda, despus de
practicarlo, tu energa llega al mximo y ya tu cuerpo relajado no querr sino
dormir plcidamente.
Hay estudios que demuestran que las mujeres con obesidad tienen ms
dificultades para quedar embarazadas, sin contar con el riesgo que implica para
el desarrollo del feto. Previo al embarazo, o durante el mismo, una mala
alimentacin tiene sus consecuencias negativas.
Fumar
EL Alcohol
Consumo de Drogas
Las drogas afectan a la salud de quien las toma. Todos los sistemas orgnicos
(circulatorio, digestivo, nervioso, endocrino) experimentan sus efectos negativos.
Adems, el consumo de drogas puede llegar a provocar la aparicin de graves
trastornos psicosociales.
Entre los trastornos fisiolgicos tenemos el sndrome de abstinencia, convulsiones,
cambios en el ritmo cardiaco, deterioro del sistema nervioso central, etc. Entre los
trastornos psicolgicos tenemos: alucinaciones, tendencias paranoicas, depresin,
neurosis, etc.
f) Deportes extremos
Los deportes extremos suelen verse como deportes u actividades que entregan
emocin y adrenalina al realizar arriesgadas hazaas fuera de lo normal, como
escalar empinadas montaas, bajar por peligrosos ros, saltar de grandes alturas,
entre otros, pero lo que no siempre se toma en cuenta es el peligro que puede
tener practicar este tipo de disciplinas, las cuales si no se realizan de una forma
correcta pueden llevar a provocar graves accidentes o hasta la muerte. Ya es
sabido que para practicar deportes o en este caso deportes extremos, se debe
entrenar de una manera regular para poder adquirir las capacidades fsicas
necesarias para realizarlos, ya que la falta de estas capacidades podra llegar a
desencadenar un peligro para la persona que realiza una actividad de alto riesgo,
debido a que si llega a sobre exigirse durante el desarrollo de la actividad podra
sufrir problemas musculares como desgarros, esguinces, fracturas, etc.
1. ACEPTARLO
Lo primero que hay que hacer para eliminar de nuestra vida lo que nos hace mal
es detectar nuestros malos hbitos y entender cmo nos perjudica.
Si eres un adicto que no puede dejar de fumar ser mejor que entiendas lo
problemtico del caso y que tomes en cuenta la necesidad de solicitar ayuda para
acabar con l.
2. CMO TE AFECTA?
Todo
mal
hbito
te
fsicos,
emocionales o
psicolgicos. Ten en cuenta cmo podra mejorar tu vida de tener solo hbitos
saludables.
Si eres un fumador piensa cmo eso perjudica tu salud, si te genera dificultades a
la hora de hacer ejercicio, si ha daado tu dentadura y si te malhumora el no poder
fumar.
3. BUSC A UN SUSTITUTO
Si bebes porque liberas estrs o para sentirte ms cmodo, ser mejor que
incorpores algn otro hbito que te permita sentirte igual pero sin hacerte dao.
Si te comes las uas cuando ests nervioso, procura mejor mover las manos.
Lo mejor que puedes hacer en estos casos es evitar todo lo que pueda conducirte
al vicio o hbito que quieras eliminar. Si tus amigos fuman mucho y quieres dejar
el cigarrillo, procura no verlos tan frecuentemente como antes.
5. PRMIATE
Ve paso a paso y prmiate por cada logro para estar motivado. Si en vez de comer
en demasa o tomar de ms cuando ests estresado decides dar una vuelta y
calmarte, mereces un reconocimiento.