TDR Plan de Movilidad
TDR Plan de Movilidad
TDR Plan de Movilidad
1. TRMINOS DE REFERENCIA
Los Trminos de Referencia para la Consultora, son los siguientes:
1. INTRODUCCIN.
El presente estudio est enmarcado en la Estrategia de Bolivia Productiva, que plantea el Plan Nacional
de Desarrollo, con una propuesta para mejorar e integrar el sistema de movilidad en todos sus
componentes, como elemento significativo del desarrollo.
Asimismo se enmarca en el Plan de Desarrollo Municipal, JAYMA 2007 2011 dentro sus polticas
metropolitanas en el Eje 3 - La Paz Metropolitana y Moderna y Eje 5 - La Paz Sostenible.
En el Eje 3, est determinado en la visin Metropolitana, a travs del Sub Eje de Modernizacin y
Grandes Proyectos y su objetivo estratgico de Estructurar, mantener y modernizar los sistemas y
redes urbanos para integrarlos adecuadamente a los requerimientos de movilidad, interconexin y de
infraestructura de apoyo al desarrollo econmico, territorial, humano y del medio ambiente del
municipio.
Asimismo en el Eje 5, est determinado en el Programa Planificacin y Ordenamiento Territorial, a
travs del Sub Eje de Gestin Territorial y su objetivo estratgico es el de Contar con mecanismos e
instrumentos de planificacin, ordenamiento y administracin del territorio eficientes y sostenibles,
con visin integral, para la ocupacin y uso del suelo adecuados a las condiciones del entorno natural
y el mejoramiento del medio ambiente urbano.
1.1.
PROBLEMA.
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
3.
Gestin de la Movilidad.
Infraestructura de transporte, trfico y circulacin.
Estacionamientos.
Transporte pblico.
Transporte de carga.
Transporte no motorizado.
Aspectos medioambientales y energticos.
Fortalecimiento Institucional.
Los trabajos se realizarn en las cuatro fases que se describen a continuacin:
1. Trabajos previos de informacin y relevamiento de datos.
2. Anlisis y Diagnstico.
3. Propuesta de estrategias y acciones.
4. Presentacin pblica del PMUS.
De cada una de estas fases, se detallan a continuacin los trabajos que la Empresa Consultora deber
desarrollar, pudiendo incluir de forma justificada en su oferta, propuestas de ampliacin o modificacin
parcial del contenido de dichas fases, que considere necesarias para cumplir los objetivos del plan.
5.1.
TRABAJOS PREVIOS DE INFORMACIN Y RELEVAMIENTO DE DATOS.
La etapa de recopilacin de informacin incluye:
1. Encuestas domiciliarias sobre movilidad.
2. Recoger las preocupaciones iniciales de las diferentes instancias del GAMLP, que han llevado a la
necesidad de desarrollar un PMUS.
3. Orientar y limitar el alcance del PMUS para posteriormente definir los objetivos generales a
perseguir.
4. Recopilar y analizar toda la informacin municipal que se encuentre disponible en las diferentes
instancias del GAMLP para poder obtener una visin integral y objetiva de la problemtica de la
movilidad en el municipio.
5. Recopilar y sistematizar los estudios existentes en el GAMLP y GAMEA u otras instancias
pertinentes.
6. Conocer los proyectos en curso en el mbito municipal (GAMLP y GAMEA).
7. Hacer un anlisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) del sistema de
movilidad y transportes del municipio.
8. Redactar un pre-diagnstico.
En la etapa de relevamiento de informacin, es importante desarrollar una base de datos
informatizada con la informacin relativa a los aspectos de movilidad, trfico, red vial,
estacionamientos, transporte pblico, de carga, contaminacin ambiental y acstica, etc., soportado,
de ser posible, sobre un Sistema de Informacin Geogrfica (SIG), a nivel macrodistrital o distrital. De
forma general, los datos necesarios son los siguientes:
Caractersticas socioeconmicas, territoriales y urbansticas.
1.
2.
3.
4.
5.
Informacin del Plan de Ordenamiento Urbano vigente, en cuanto los usos de suelo con sus
capacidades de desarrollo, reas de expansin y las previsiones de planes futuros, en ejecucin o
en estudio.
6.
2.
3.
Informacin sobre flujos vehiculares y peatonales en horas pico, analizar la composicin del
trfico, los ndices de ocupacin, niveles de servicio, etc.
Estacionamientos.
Inventario de estacionamientos pblicos y privados en el municipio, en cuanto a:
1. Estacionamiento en la va pblica: estacionamiento libre, rotacin de estacionamientos,
estacionamiento de residentes.
2. Estacionamientos fuera de la va: privado y de uso pblico.
3. Estacionamientos asociados a centros atractores, como centros comerciales, de ocio, hospitales,
universidades, unidades educativas, empresas, etc.
4. Estacionamiento para personas con movilidad reducida: personalizados, reservados en espacios
pblicos, en centros, pblicos o privados, de uso general.
Transporte pblico.
Recopilacin de datos de la oferta y demanda de transporte pblico, rutas, recorridos, operacin, etc.,
en base a los datos disponibles en GAMLP y en estudios relativos al sector.
Transporte de carga.
Recopilacin de datos sobre el flujo de carga y circulacin de mercancas en el municipio y su relacin
con los centros logsticos y de abastecimiento, la problemtica de la carga y descarga, inventariando la
existencia de espacios reservados para esta funcin y el aforo del mal uso de estos espacios
reservados, especialmente durante las horas pico de trfico.
Transporte no motorizado.
Se estudiar la existencia de circuitos peatonales y se detectarn las barreras existentes.
Determinar las necesidades de movilidad cotidiana en vehculos alternos no motorizados (bicicleta,
segways, etc.) a partir de la demanda real actual y potencial. Definir la capacidad de la red vial para
albergar circuitos ciclistas y evaluar los problemas derivados del conflicto entre peatones, carros y
ciclistas, en los lugares donde se identifique este modo de transporte.
Aspectos medioambientales y energticos.
Se recoger informacin sobre niveles de contaminacin atmosfrica de la ciudad de La Paz
desarrollndose el clculo de los ndices de calidad del aire en base a datos de la Red MoniCA LP,
dependiente de la Direccin de Calidad Ambiental. El clculo de los ndices de la calidad del aire
deber efectuarse acorde con la Norma Boliviana NB 62018 de IBNORCA, para los contaminantes
atmosfricos asociados a emisiones vehiculares mencionados a continuacin:
NOx
PM10
CO y CO2
As como informacin sobre los niveles de contaminacin acstica.
Para la informacin recogida en campo, la Empresa Consultora, deber definir:
fuentes de informacin, modelos de formularios de encuestas, forma de clculo
y tamao de las muestras, procedimientos para llevar a cabo la toma y
procesamiento de datos, definicin de indicadores y su objetivo, etc. contenido
que deber ser validado antes de su ejecucin por la Supervisin.
La Empresa Consultora deber presentar los datos obtenidos en fsico y digital,
explicar en forma detallada y anexar la metodologa utilizada para la recoleccin
de datos y para el procesamiento.
5.2.
ANLISIS Y DIAGNSTICO.
Indicadores de la oferta:
a) Longitud (m) o superficie (m) de la red vial, de acuerdo a su jerarquizacin.
b) Longitud (m) o superficie (m) de la red peatonal principal y local.
c)
Longitud (m) o superficie (m) de las calles con algn tipo de prioridad para peatones
(peatonales, reas 30).
d) Nmero de puntos en los que no se cumplen las recomendaciones de accesibilidad universal
(red peatonal y red de ciclistas).
e) Longitud (m) o superficie (m) de la red para uso de ciclistas.
f) Fases peatonales en ciclos de semaforizacin.
g) Longitud (m) o superficie (m) de infraestructuras exclusivas o con prioridad para el
transporte pblico.
h) Aspectos de gestin de trnsito.
i) Porcentaje de suelo dedicado a infraestructuras de transporte.
j) Oferta del servicio pblico de transporte colectivo:
1) Servicios disponibles.
2) Caractersticas organizativas.
3) Aspectos reglamentarios en el servicio pblico.
4) Tarifas bsicas.
5) Porcentaje de cobertura.
6) Frecuencia media del servicio pblico de transporte en las principales rutas.
7) Porcentaje de parque vehicular del servicio por tipo de combustible.
k) Disponibilidad del servicio pblico de transporte individual.
l) Relacin del tiempo de viaje en transporte pblico respecto al tiempo de viaje en automvil.
m) Accesibilidad en transporte pblico.
n) Coordinacin
de
servicios
urbanos
e
intermunicipales,
interprovinciales
e
interdepartamentales.
o) Dotacin de plazas de estacionamiento requeridas por el GAMLP, de acuerdo a normativa, si
existe.
p) Nmero de plazas de estacionamiento en la va pblica y estacionamientos en infraestructura
privada de uso pblico y privado.
Indicadores de seguridad vial, accidentalidad y medio ambiente:
a) Nmero de accidentes, de muertos y de heridos en la red vial urbana.
b) Puntos crticos de accidentalidad.
c) Antigedad media del parque vehicular del municipio.
d) Antigedad media del parque vehicular de transporte pblico.
e) Facilidades para personas con movilidad reducida.
f) Toneladas de emisiones de contaminantes atmosfricos.
5.3.4. DEFINICIN DE ESCENARIOS.
La Empresa Consultora deber disear un escenario base de la evolucin y situacin de la movilidad,
de no aplicarse ninguna medida correctiva sobre los efectos previsibles de la situacin actual de la
movilidad urbana, que sirva de referencia para identificar los beneficios asociados al resto de
escenarios que se establezcan.
Posteriormente deber disear como mnimo 2 escenarios alternativos, para conocer la evolucin del
sistema de movilidad.
Cada escenario planteado deber contener como mnimo:
La adopcin de unos objetivos concretos en materia de movilidad y de unas metas cuyo logro
define el escenario.
La secuencia temporal de aplicacin de las medidas que define el horizonte para el que se plantea
el escenario, debiendo contemplar el medio y el largo plazo (5 y 10 aos respectivamente).
5.3.5. ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS.
Cada estrategia supone combinar y ordenar en el tiempo las medidas seleccionadas para que se
alcancen los objetivos, para cada bloque de medidas se elabora un escenario, al comparar los
escenarios entre s, se induce qu bloque de medidas ayuda a alcanzar los objetivos generales de
forma ms adecuada. Dicho bloque de medidas configurar la estrategia que se quiere establecer.
La comparacin de escenarios implica una evaluacin tcnica y una validacin social por parte de los
actores ciudadanos.
La evaluacin tcnica deber comparar los distintos escenarios mediante el uso de variables que
permitan cierta objetividad de juicio, en relacin a:
La consecucin de los objetivos perseguidos desde el punto de vista de la movilidad y teniendo en
cuenta el plazo para alcanzar las metas propuestas.
Los recursos necesarios para llevarlos a cabo.
Los riesgos inherentes a su desarrollo: falta de experiencia, incertidumbres, falta de apoyo, etc.
La Empresa Consultora deber elegir la metodologa y tcnica de comparacin entre escenarios con la
participacin del equipo tcnico del Programa de Movilidad y Transporte Pblico, en primera instancia
se propone llevar a cabo dicha comparacin mediante tcnicas de anlisis multicriterio.
En el proceso de validacin social, debern participar la mayor parte de los actores ciudadanos
existentes en el municipio, as como la poblacin en general.
El resultado de todo este proceso ser la eleccin de una estrategia para alcanzar el escenario ptimo,
tanto por sus caractersticas tcnicas, como de aceptacin social.
5.3.6. DOCUMENTO DEL PMUS.
Esta etapa supone plasmar todas las tareas realizadas en un documento que contenga el Plan de
Accin a llevar a cabo, que refleje las estrategias consensuadas y la prioridad de las medidas y
proponga un procedimiento de evaluacin y seguimiento del PMUS, as como un programa de
financiacin.
EL contenido mnimo ser: los objetivos, la estrategia final, los escenarios y las medidas con su escala
temporal.
5.4.
Las acciones descritas en las fases anteriores sern completadas mediante la realizacin de una
presentacin pblica destinada a dar a conocer los resultados alcanzados.
Para ello, el Programa de Movilidad y Transporte Pblico planificar la realizacin de un conjunto de
eventos de mbito local una vez finalizado el Estudio, dirigido a los representantes polticos, tcnicos
municipales, acadmicos y ciudadanos del municipio.
5.5.
Los profesionales del Programa de Movilidad y Transporte Pblico debern participar activamente en
todas las etapas del estudio, de esta manera se busca la transmisin de conocimiento y experiencia.
La Empresa Consultora deber entregar como documentos para el archivo del GAMLP todos los datos y
archivos utilizados y resultados obtenidos para la planificacin, que incluyen: Base de datos en fsico y
digital de los estudios de campo efectuados, datos y parmetros utilizados, etc. as como todo
documento a peticin de la Supervisin, una vez concluida la consultora. etc.
6. INFORMES Y REPORTES.
Los informes debern contener una explicacin detallada, pormenorizada y respaldada y ser
presentados en formato fsico (4 ejemplares), en formato digital editable (4 ejemplares).
N
1
Referencia de
Informe
Primer Informe de
Producto
Plazo de presentacin
5
das
calendario
contabilizados a partir de la
entrega del Primer Informe
de Producto
5
das
calendario
contabilizados a partir de la
Referencia de
Informe
Segundo Informe de
Producto
Anlisis y Diagnstico.
Propuestas de Acciones y Estrategias.
Capacitacin del personal GAMLP.
(Acpites 5.2. 5.3. y 5.5.)
Informe Final
Informe Final
Corregido
Plazo de presentacin
entrega del Informe de la
Supervisin donde incluyen
las observaciones
A los 50 das calendario a
partir de la aprobacin del
Primer Informe de Producto,
una vez se realicen los
ajustes
y/o
complementaciones
requeridas
por
la
Supervisin.
5
das
calendario
contabilizados a partir de la
entrega del Segundo Informe
de Producto.
5
das
calendario
contabilizados a partir de la
entrega del Informe de la
Supervisin donde incluyen
las observaciones.
A los 20 das calendario a
partir de la aprobacin del
Segundo
Informe
de
Producto, una vez se realicen
los
ajustes
y/o
complementaciones
requeridas
por
la
Supervisin.
5
das
calendario
contabilizados a partir de la
entrega del Informe Final.
5
das
calendario
contabilizados a partir de la
entrega del Informe de la
Supervisin donde incluyen
las observaciones.
A los 10 das calendario a
partir de la aprobacin del
Informe Final, una vez se
realicen los ajustes y/o
complementaciones
requeridas
por
la
Supervisin.
170 das calendario
Total
Notas:
1. A los cinco (5) das calendario de emitida la orden de proceder, la Empresa Consultora deber
presentar en formato fsico y digital, la metodologa que emplear para la ejecucin del estudio,
debiendo asimismo adjuntar el cronograma ajustado.
2.
La Supervisin cuenta con un mximo de cinco (5) das calendario para efectuar la revisin de
los Informes presentados debindose informar, por escrito, a la Empresa Consultora la
Para que la Empresa Consultora efecte dichos ajustes y/o complementaciones tendr un plazo
mximo de cinco (5) das calendario.
4.
La Empresa Consultora entregar al GAMLP todos los documentos originales que se hubiesen una
vez entregado el informe final, la Empresa Consultora deber hacer una presentacin del mismo
en un taller en fecha previamente definida, mediante exposiciones Power Point a la
Supervisin, a fin de obtener la retroalimentacin correspondiente que incluya observaciones,
consultas y complementaciones, sobre las cuales ser elaborado el informe final corregido,
en un plazo de diez (10) das calendario, mismos que deben incluirse en el plazo de entrega del
estudio.
5.
Obtenido y producido durante la ejecucin del estudio, como ser imgenes satelitales, fotografas
areas, restituciones, resmenes de encuestas, anexos fotogrficos, estudios especficos, libretas
de campo, y otros documentos que fueron utilizados durante el estudio.
6.
7.
En caso de existir retrasos en la entrega de alguno de los informes, deber ser debidamente
justificado y comunicado por la Empresa Consultora, por escrito a la Supervisin, quien analizar
la pertinencia o no de ampliar el plazo de entrega o la aplicacin de multas correspondientes.
INFORME FINAL
El informe o documento final del estudio deber estar compuesto por mnimamente lo siguiente:
1.
Resumen Ejecutivo.
El Resumen Ejecutivo del proyecto deber proveer la informacin ms importante que sirve como
base para la emisin del informe de aprobacin del proyecto por las instancias correspondientes
del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz. El resumen debe ser breve, sin que esto signifique
perder la objetividad y la comprensin del proyecto, y deber contener por lo menos la
informacin indicada en el acpite de Alcance del Estudio.
2.
3.
Conclusiones y recomendaciones.
4.
Presentacin de lminas.
5.
Presentacin de una versin sinttica del estudio en formato de Microsoft Office PowerPoint para el
uso exclusivo del GAMLP.
6.
7.