Boletin de Politica Informatica No 6 2003
Boletin de Politica Informatica No 6 2003
Boletin de Politica Informatica No 6 2003
Ao XXVI
Gobierno electrnico
internacional
Lic. Alejandra Robles Corro
SIAP: Sistema de informacin
para ayuntamientos y
parlamentos en Espaa
Dra. Carmen Costilla
Ing. Antonio Calleja
Ing. Jos Cremades
Seminarios y eventos en
informtica
Nmero 6
2003
CONTENIDO
Boletn de Poltica Informtica
Ao XXVI
No. 6 (sin especificar el bimestre) 2003
Mxico
La brecha digital, un concepto social con cuatro dimensiones
Dra. Natalia Volkow
Sistema de datos homologados y estandarizacin de catlogos
Lic. Albania Padilla
Seminario Tecnologas de la Informacin para el Desarrollo de la
Administracin Pblica
Indicadores sobre el sector de la tecnologa de informacin y
comunicaciones 2002
Act. Hctor Nambo
Lic. Alejandro Nava
La integracin electrnica y su impacto sobre el desempeo en logstica
Dra. Victoria E. Erosa
Dra. Pilar E. Arroyo
Puntos por funcin. Una mtrica estndar para establecer el tamao del
software
Ing. Sergio Eduardo Durn
La brecha digital, un
concepto social con
cuatro dimensiones
En esta reflexin tambin cabe destacar el origen del concepto de brecha digital
surgido en la poca en que se inicia el proyecto Minitel en Francia a finales de la dcada de
los 70 y principios de los 80. Este proyecto contempl la sustitucin de la distribucin de
directorios telefnicos impresos por unos equipos de cmputo a manera de terminales muy
simples que permitan bsquedas de nmeros telefnicos de una base de datos electrnica.
Cuando se lanz este proyecto se discuta si los equipos deban proporcionarse en forma
gratuita o no a toda la poblacin. Se argumentaba que, dentro de un rgimen democrtico,
no deba marginarse a ningn ciudadano del acceso a la informacin. La referencia invocaba
a los sectores de la sociedad que no contaban con recursos para adquirirlo. Este sistema se
vea como la puerta de entrada a la sociedad de la informacin.
En los ltimos aos de la dcada de los 90, Estados Unidos retoma el uso de este
concepto para denotar el riesgo de marginar a los sectores sociales menos favorecidos de los
beneficios de tener acceso a internet, con la connotacin de que sta es la puerta de entrada
al mundo de la informacin y del conocimiento. De este planteamiento surge en muchos
pases la inquietud de facilitar el acceso a internet y de medir la llamada brecha digital en
trminos de la relacin del porcentaje de la poblacin total con acceso a internet. Esta
estrategia se basa en el acceso a internet en hogares en las naciones industrializadas y a la
creacin de centros de acceso pblico a internet en los pases en vas de desarrollo. Sin
embargo, no significa lo mismo el tener o no acceso a internet para la poblacin de los
diferentes pases del mundo, debido a su diversidad cultural y econmica y a lo que les
ofrece internet y puedan concebir como informacin o conocimiento aplicable y relevante.
nuestro Mxico citadino lleg para quedarse. No obstante, el simple acceso a esta
tecnologa no brinda beneficios inmediatos. Para que las inversiones en tecnologa arrojen
los beneficios esperados es necesario abordar los proyectos con una visin integral que
contemple aspectos tcnicos y sociales, y si tuviramos que priorizar, sin duda seran stos
los ltimos. El cambio cultural que en general requiere el uso de esta tecnologa para
obtener beneficios significativos es el ms complejo de lograr. Es inaceptable abordar un
proyecto de este tipo con una visin de determinismo tecnolgico, es decir, considerando
que el simple acceso a esta tecnologa o internet dar los beneficios esperados; ste es un
error, o visto de otra manera, un lujo que un pas en vas de desarrollo ya no se puede
permitir.
Para saber el cmo, cundo y hasta dnde llevar a cabo este tipo de proyectos, deben
evaluarse su coherencia, pertinencia y relevancia, entendiendo estos conceptos de la
siguiente manera:
Coherencia: Grado de integracin lgica de los distintos componentes del proyecto.1
Pertinencia: Anlisis de la capacidad para dar respuestas a las necesidades de los
grupos y sujetos involucrados. Esta capacidad debe considerar los recursos disponibles
para lograr lo planificado y las diferentes opciones que habran para atender el
problema.
Relevancia: Anlisis de qu tan significativos son las acciones y resultados para los
sujetos directamente involucrados en el proyecto.
En este contexto, para abordar el problema de brecha digital debe considerarse una
estrategia que contemple cuatro aspectos:
Por ltimo, cabe reiterar que esta reflexin no busca llevar a la inmovilidad, sino a la
decisin responsable de los gobernantes de pases en vas de desarrollo cuya sociedad ya no
quiere que los recursos del erario pblico terminen en quimeras. Para ello es necesario que
este tipo de polticas se trabajen con una visin integral en la cual se consideren todas las
dimensiones y se acten con una programacin adecuada de los tiempos de ejecucin.
Sistema de datos
homologados y
estandarizacin de
catlogos
Albania Padilla Martnez*
En el contexto del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, se incorpor como una prioridad
el desarrollo del proyecto denominado Sistema Nacional e-Mxico, con la finalidad de
que la poblacin pudiera tener acceso a las nuevas tecnologas de informacin, y que stas
fueran el vehculo natural que intercomunicara a los ciudadanos entre s, con el gobierno y
con el resto del mundo. Este proyecto incluye temas de educacin, salud, economa,
gobierno, ciencia, tecnologa, industria, y otros servicios a la comunidad con el fin de
aprovechar el potencial que ofrece la tecnologa de la informacin y las comunicaciones
(TIC).
Este sistema incluye el subsistema e-Gobierno (proceso de entrega de servicios del
gobierno al ciudadano y empresas utilizando medios electrnicos), el cual enmarca la
estrategia para la innovacin del gobierno federal. El propsito de este proyecto es construir
un gobierno electrnico modernizado que ofrezca a los ciudadanos acceso amplio y
oportuno a la informacin y a los servicios con calidad, a travs de procesos eficientes y de
alta respuesta centrados en el cliente. Todos estos esfuerzos estn dirigidos a generar
confianza de los ciudadanos en el gobierno. Como parte de este subsistema se detect la
necesidad de que los diversos subsistemas que operan en la APF compartan informacin
oportuna.
Cabe destacar que el proyecto de interoperabilidad comprende un aspecto de
arquitectura de la plataforma tecnolgica y otra de normalizacin de datos. A continuacin
se presenta el marco en el cual se ha desarrollado la fase inicial del Sistema de Datos
Homologados y Estandarizacin de Catlogos, que contiene catlogos de uso comn para la
APF y estndares de identificacin, ambos definidos a partir de metadatos que son los datos
sobre los datos que determinan el contenido y formato de los catlogos que lo integra.
*Jefa de Departamento, Direccin General Adjunta de Vinculacin con los Sectores
Acadmico y Privado, INEGI.
que todos entiendan lo mismo, para lo cual los grupos de trabajo interactan para la
homologacin de la informacin.
4. En caso de que la materia del catlogo lo permita, se generar la norma tcnica que
defina el proceso de asignacin de claves, los mecanismos de actualizacin y la
forma de administracin de la base de datos.
5. Publicacin del catlogo en la pgina del INEGI en internet.
6. Establecer los mecanismos de actualizacin y administracin de los sistemas con la
finalidad de obtener un producto dinmico e interactivo.
A la fecha han sido seleccionados siete catlogos y dos estndares de informacin, para
los que se ha completado la metodologa de estandarizacin. Se est trabajando en el
desarrollo de un sitio para poner a disposicin de toda la sociedad esta informacin.
Los estndares de informacin son: 1) identificacin ciudadana y CURP, que se trabaja
con la normatividad que en la materia dicta el Registro Nacional de Poblacin; y 2).
identificacin de persona moral con la Secretara de Economa y el RFC con la Secretara de
Hacienda y Crdito Pblico
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Seminario Tecnologas de
la Informacin para el
Desarrollo de la
Administracin Pblica
10
como en los gobiernos estatales y municipales; las tendencias en el uso y desarrollo de estas
herramientas y el intercambio de experiencias para su mejor aprovechamiento lo cual,
agreg, hace posible contribuir a la formacin de servidores pblicos mejor preparados en la
aplicacin de las tecnologas de informacin para soportar las actividades sustantivas de las
instituciones.
Dio a conocer los avances de los proyectos ms relevantes que se han llevado a cabo en
materia de tecnologas de informacin desde el pasado seminario, en 2002. Resalt el
premio INNOVA al Sistema IRIS del Instituto, el cual es un sistema de informacin
estadstica y geogrfica que permite hacer anlisis de proyectos complejos basados en el
contexto espacial. Asimismo, agreg que los esfuerzos de e-Mxico, e-Gobierno y del
INEGI se encuentran encaminados en esta direccin y que se continuarn impulsando los
principios fundamentales de la poltica informtica nacional, con la visin de acercar el
gobierno a la ciudadana con eficiencia y transparencia.
Seal que en el marco del gobierno digital, la Agenda del Buen Gobierno es un modo
de operar, adoptado en diversos pases, que demanda el ciudadano para ser competitivo ante
un mundo globalizado. El liderazgo de la estrategia de gobierno digital de la agenda del
buen gobierno, aadi, es una de las nuevas responsabilidades de la SFP, desde donde se
impulsar una poltica de gobierno electrnico que permita potenciar al mximo el uso de
las TIC en la administracin pblica, lo que permitir dar un mejor servicio al ciudadano.
Posteriormente, se present el mensaje grabado del presidente de la Repblica, Lic.
Vicente Fox, quien seal que con el apoyo de las TIC gobierno y sociedad trabajamos
juntos en la construccin de un Mxico moderno, transparente y participativo.
Reiter su compromiso con la agenda de buen gobierno y con los principios de
innovacin, calidad y transparencia. Dijo que una de las estrategias centrales de esta agenda
es establecer un gobierno profesional, y que con la entrada en vigor de la Ley de Servicio
Profesional de Carrera, los servidores pblicos podrn hacer en igualdad de oportunidades y
con base en sus mritos, una carrera en la administracin pblica. Agreg que otra de las
estrategias de esta agenda es impulsar un gobierno digital, incorporando tecnologas de
11
punta en nuestras labores, con la finalidad de que los ciudadanos desde cualquier lugar
puedan obtener informacin en lnea y accedan de manera eficiente y segura a los servicios
del gobierno.
Respecto al Sistema Nacional e-Mxico dijo que se han alcanzado avances muy
importantes, ejemplo de ello son los 3 mil 200 centros comunitarios digitales que ponen al
alcance de la poblacin las TIC. Agreg que se ha logrado enlazar a todos los municipios
del pas y las delegaciones del D.F. con al menos un punto de conectividad de alta
velocidad. En materia de conectividad, puntualiz, actualmente pueden realizarse 500
trmites en lnea y obtener servicios eficientes y seguros.
12
La declaratoria inaugural estuvo a cargo del Lic. Ramn Muoz, Jefe de la Oficina de la
Presidencia para la Innovacin Gubernamental, quien hizo referencia al papel clave que
juega la tecnologa en la competitividad del gobierno como un medio estratgico para
conseguir un fin valiossimo que es el buen gobierno. En este sentido, dijo, la agenda
presidencial con sus 6 estrategias establece con claridad este objetivo.
Aadi que el gobierno digital es uno de los pilares fundamentales para la estrategia de
sociedad de la informacin, soportada por el Sistema Nacional e-Mxico, lo cual significa
que debemos pensar en el gobierno digital de una manera sistmica y entender que la
tecnologa es la herramienta que nos ayudar a obtener un gobierno que entregue mejores
servicios, que cuente con mejores servidores pblicos, que cueste menos, que rinda cuentas
y que sea honesto y transparente.
Asimismo, dijo, con la estrategia de gobierno digital buscamos un mejor
aprovechamiento de la infraestructura tecnolgica intergubernamental, la administracin del
conocimiento, la colaboracin digital de las dependencias pblicas, el rediseo de procesos,
el desarrollo y despliegue de servicios electrnicos; salvaguardar el derecho a la privacidad
y el acceso a la informacin, la construccin de un portal ciudadano, el impulso de la
e-democracia y de la e-gobernabilidad.
13
Particularmente, agreg, Mxico destaca como uno de los 5 pases con economas en
desarrollo que han hecho un esfuerzo sustancial para ofrecer servicios transaccionales en
lnea a sus ciudadanos. De manera global, Mxico ocupa el sitio nmero 30 de entre cerca
de 200 pases evaluados y el noveno lugar mundial en e-participacin, es decir, en la
posibilidad de permitir que la sociedad se involucre en un dilogo con su gobierno como
usuaria de sus servicios, y adems participe en el proceso poltico de toma de decisiones.
Por otra parte, de acuerdo con este reporte, somos el cuarto lugar mundial en materia de
sofisticacin y madurez en servicios gubernamentales en lnea basados en una serie de
temas y segmentos sociales identificados por la ONU. Sin embargo, tenemos an enormes
retos, en infraestructura tecnolgica y telecomunicaciones a nivel nacional.
En este primer da, de manera simultnea, el primer panel Un gobierno que cueste
menos permiti conocer las experiencias del Instituto Mexicano del Seguro Social, de las
secretaras de Gobernacin, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Educacin Pblica, as
como de la Presidencia de la Repblica, en torno a las acciones que han llevado a cabo para
optimizar sus sistemas tecnolgicos para hacer que el gobierno haga ms con menos, que
ofrezca ms y mejores servicios con menos recursos, utilizando como herramienta las
tecnologas de la informacin y de comunicaciones.
El segundo panel Un gobierno con calidad, estuvo integrado por representantes de
Nacional Financiera, Presidencia de la Repblica, el ISSSTE, INFONAVIT, el Instituto
Mexicano del Petrleo y la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentacin, y vers sobre los planes estratgicos definidos, los cuales contemplan
procesos soportados por las tecnologas de informacin, con la finalidad de garantizar un
gobierno de calidad que satisfaga las expectativas de los ciudadanos en los servicios que se
les brindan.
En los talleres y encuentros, en los que participaron representantes de los sectores
pblico, privado y social, se trataron temas sobre tecnologa VPN; Datawarehouse,
administracin de proyectos de software, planeacin estratgica gubernamental, sistemas
integrales, denominados GRP; y software libre.
14
6 de noviembre
El segundo da del seminario dio inicio con la conferencia magistral dictada por el contador
pblico Jess Mesta Delgado, subsecretario de Desarrollo y Simplificacin Administrativa
de la Secretara de la Funcin Pblica, en torno a la Agenda de Buen Gobierno.
La agenda del buen gobierno, dijo, incorpora elementos que han sido definidos por
diferentes pases, por lo que no es un programa que haya implantado el presidente Fox; era
necesario adoptar un programa global con el fin de que haya continuidad
independientemente de los cambios sexenales.
Se han conformado grupos de trabajo, continu, para ejecutar las acciones necesarias
para el buen gobierno. Sin embargo, asever, todos los servidores pblicos debiramos
cuestionar nuestro trabajo, es decir, el trabajo que hago lo estoy haciendo con calidad? lo
estoy haciendo de una manera honesta y transparente? qu tanto puedo reducir el costo?
Present y explic de manera general en qu consisten las 6 estrategias de buen
gobierno con su definicin y dio una serie de ejemplos de desarrollo y aplicacin de cada
una de ellas, as como los procesos de alto impacto ciudadano que se estn analizando con
el sector empresarial.
15
16
17
El SISI ha sido diseado tambin para recibir los recursos que los particulares quieran
interponer ante el IFAI en contra de las negativas de acceso a la informacin solicitada, sin
necesidad de presentar documentos, trasladarse a oficinas pblicas o realizar trmites
adicionales. El objetivo es facilitar al mximo la presentacin de recursos en caso de que la
informacin requerida haya sido negada o entregada en forma incompleta o no satisfactoria.
Indicadores sobre el
sector de la tecnologa
de informacin y
comunicaciones 2002
Qu es el sector
comunicaciones?
18
de
la
tecnologa
de
informacin
La informacin contenida en este artculo fue coordinada por Hctor Nambo Caro, Subdirector de
Estadsticas en Informtica y Alejandro Nava Galn, Jefe del Departamento de Estadsticas en
Informtica en los Sectores Privado y Social, INEGI.
4
Cabe mencionar que una definicin elemental del sector fue presentada y utilizada en
anteriores artculos publicados en este mismo medio, considerando entonces actividades
explcitas relativas al cmputo y las telecomunicaciones5.
Definicin del Sector
Comunicaciones
de
la
Tecnologa
de
Informacin
19
Capaces de realizar procesos electrnicos para detectar, medir y/o registrar fenmenos
fsicos o controlar un proceso fsico.
Las actividades de servicios comprenden los productos de las industrias:
Dedicados a realizar las funciones de procesamiento y comunicacin de informacin
por medios electrnicos.
De acuerdo a la CIIU (3a. revisin) las clases que corresponden a estos criterios son:
Definicin del sector de la tecnologa de informacin y comunicaciones
Tabla de concordancia entre la CIIU (3a. rev.) y la Clasificacin Mexicana de Actividades
y Productos 1994
CIIU 3a. Rev.
CMAP 1994
3000- Fabricacin de maquinaria de oficina, contabilidad e 382301 Fabricacin, ensamble y reparacin de mquinas
informtica
para oficina
382302 Fabricacin, ensamble y reparacin de mquinas de
procesamiento informtico
385007 Fabricacin y reparacin de mquinas
fotocopiadoras.
3130 - Fabricacin de hilos y cables aislados
3220 - Fabricacin de transmisores de radio y televisin, 383201 Fabricacin, ensamble y reparacin de equipo y
telefona y telegrafa
aparatos para comunicacin, transmisin y sealizacin.
3230 - Fabricacin de receptores de radio y televisin, 383204 Fabricacin, ensamble y reparacin de radios,
televisores y reproductores de sonido.
grabacin y reproduccin.
20
3312 - Fabricacin de instrumentos y aparatos para medir, 385004 Fabricacin y reparacin de aparatos e
verificar, ensayar y navegar
instrumentos de medida y control tcnico cientfico.
385005 Fabricacin de anteojos, lentes, aparatos pticos e
instrumentos pticos y sus partes.
961105 Reparacin y mantenimiento de equipo e
instrumental tcnico y profesional
961106 Reparacin y mantenimiento de otros equipos y
maquinarias, excepto 961101, 961102, 961103, 961104.
3313 - Fabricacin de equipo de control de procesos 382203 Fabricacin, ensamble y reparacin de otras
industriales
maquinarias y equipos de uso general no asignable a una
actividad especfica.
5150 - Venta al por mayor de maquinaria, equipo y 612020 Comercio al por mayor de computadoras y sus
materiales
accesorios.
6420 - Telecomunicaciones
7123 - Alquiler de maquinaria y equipo de oficina (incluso 831113 Servicios de alquiler de equipo electrnico para
computadoras)
procesamiento informtico.
72 - Informtica y actividades conexas
reporta las mismas clases de actividad presentadas anteriormente a fin de dar continuidad a
las cifras disponibles. En todos los casos se seala el esquema de clasificacin, la
denominacin y la fuente correspondiente.
Producto Interno Bruto Informtico
2002a
1,611,667
38,043
43,966
50,703
56,718
60,368
4,827
5,054
6,325
5,855
5,147
32,367
37,977
43,357
49,869
54,219
849
934
1,021
994
1,002
2.6
2.9
3.2
3.5
3.7
3.6
6.6
-0.2
0.7
12.5
15.6
15.3
11.9
6.4
* Para las actividades econmicas consideradas de acuerdo con el Codificador de Actividades Econmicas del
Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.
p/ Cifra preliminar.
a/ Las cifras corresponden al clculo del PIB Trimestral a partir de la fecha en que se indica.
FUENTES: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Cuentas de Bienes y Servicios 1988-1999,
Tomo II.; 1995-2000, Tomo II; 1996-2001, Tomo II; Producto Interno Bruto Trimestral 2002.
21
Concepto
3.0
2.6
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
1998
22
1999
2000P
2002a
Concepto
2001
2002
23
4.7
25.1
-7.4
-12.1
6511 Telecomunicaciones
11.1
17.3
14.2
15
8.7
12.6
10
9.3
-2.7
0.8
Del mismo modo, son las telecomunicaciones las que muestran un desempeo ms
favorable y equilibrado. Entre 1998 y 2002 este sector mantuvo un ritmo constante muy por
encima del de la economa en su conjunto, con un crecimiento del 13.3%, como promedio
del periodo.
Por su parte, tanto la fabricacin de equipo y perifricos como la prestacin de servicios
informticos han sufrido con mayor rigor los efectos de la contraccin econmica. Para la
primera rama, ya se cuentan dos aos recesivos, mientras que para los servicios el ltimo
ao permiti una leve mejora. Pese a esto, en ambos casos el promedio correspondiente al
periodo es positivo y ligeramente superior al 6%.
14,694
16,227
13,653
7,825
Empleados
4,245
4,839
5,411
4,544
3,087
Obreros
9,490
9,855
10,816
9,109
4,738
3,352
3,123
3,103
2,985
2,521
Empleados
1,668
1,618
1,512
1,407
1,317
Obreros
1,684
1,505
1,591
1,578
1,203
17,087
17,817
19,330
16,638
10,346
Clase 383201
TOTAL
p Cifra preliminar.
FUENTE: INEGI. Indicadores de la Encuesta Industrial Mensual por Divisin y Clase de Actividad
Econmica, Banco de Informacin Econmica (BIE). www.inegi.gob.mx (enero 2003).
13,956,085
14,444,724
15,702,222
13,902,214
8,733,847
Clase 383201
1,363,802
1,128,736
1,178,344
1,161,088
751,819
15,319,888
15,573,460
16,880,566
15,063,302
Total
23
Clase 382302
100
126
129
168
225
Clase 383201
100
112
111
114
119
Comercio exterior
24
Concepto
2001P
2002
Exportaciones Informticas
4 441
6 399
8 149
9 694
9 262
Importaciones Informticas
5 857
6 669
8 258
7 714
8 617
-1 416
- 270
- 109
1 980
645
Exportaciones Manufactureras
106 550
122 819
146 497
142 115
143 161
Importaciones Totales
116 431
133 182
165 136
159 408
160 623
4.2
5.2
5.6
6.8
6.5
4.8
5.4
Balanza
7.0
25
6.8
6.4
6.0
5.6
5.2
5.0
3.0
2.0
1.0
0.0
1998
1999
2000
2001p
2002
4.2
4.0
Conclusiones
El sector industrial informtico o de tecnologa de informacin y comunicaciones, se ha
constituido ya en una importante rama dentro de la estructura econmica nacional, tanto por
la incorporacin de valor al conjunto como por la ocupacin de personal y la generacin de
divisas.
Del mismo modo que el resto de la economa, el sector ha sufrido los efectos de la
recesin econmica global expresada en una disminucin de los flujos comerciales y de
inversin; no obstante ha logrado mantenerse, y es previsible que en un entorno ms
favorable, alcance mejores niveles de desempeo, tal como ya se han presentado.
26
La integracin
electrnica y su impacto
sobre el desempeo
en logstica
Victoria E. Erosa*
Pilar E. Arroyo**
Introduccin
27
comerciales (Gustin et al., 1995). Internamente, no slo las actividades bsicas del rea de
logstica (por ejemplo almacenaje y transporte) deben coordinarse para atender las
solicitudes de los clientes, sino que tambin se requiere de un intercambio abierto de
informacin y alineacin de procesos entre el rea de logstica y otras reas funcionales de
la empresa como manufactura, abasto, mercadotecnia y ventas. Stank et al. (2001) en su
estudio sobre las capacidades de integracin logstica en la cadena de abastecimiento,
proporcionan evidencia emprica que indica que la integracin interna est relacionada a
una reduccin de los costos y la confiabilidad de las operaciones logsticas, indicando que
las empresas con mejor desempeo promueven el trabajo en equipos inter-funcionales y la
simplificacin de procesos.
28
29
Metodologa
Para medir el desempeo en logstica se utiliz como base la multi-escala propuesta por
Arroyo y Castillo (2003). La escala toma en cuenta varias definiciones operacionales
(Keller et al. 2002) que se han propuesto en la literatura para medir desempeo en logstica
y considera la multi-dimensionalidad del concepto y su medicin desde la perspectiva del
cliente y de la empresa. Desde el punto de vista del cliente, el desempeo corresponde a un
servicio superior en logstica que no slo implica el cumplir con los tiempos de entrega y
surtir las rdenes correctamente, sino tambin atender a solicitudes especiales de los
clientes en cuanto a composicin y entrega de pedidos, as como ser capaz de surtir los
pedidos an en situaciones de contingencia (Fawcett, 1997; Lynch, Keller and Ozment,
2000). Desde el punto de vista de la empresa, se persigue el doble objetivo de excelencia en
las operaciones logsticas y reduccin en los costos asociados a estas operaciones (Morash,
2000).
Atendiendo a esta doble perspectiva, la escala revisada que se emple en este proyecto
contiene dos secciones:
30
Proveedores en cartera
Clientes en cartera
53.7 % industria
26.2 % micro
42.7 % comercio
35.7 % pequea
2.4 % servicio
29.8 % mediana
8.3 % grande
3.7 % ms de 200
21.1% ms de 200
Con respecto al modelo de distribucin de productos bajo el que operan estas empresas,
la grfica 1 indica que el ms popular es el de centros de distribucin. Este modelo fue
mencionado como el primario en uso por un 42% de las empresas y entre las primeras tres
opciones de importancia por un 59% de las empresas participantes. En un segundo lugar, se
tiene el modelo de distribucin directa en tienda, el cual fue indicado como primero en
importancia por un 18% de las empresas, y como segundo en uso por un 16%. El modelo
menos utilizado es aquel donde una tercera parte es el responsable de la distribucin, slo
tres empresas lo indicaron entre sus primeras tres opciones, y un 89% indic no hacer uso
de terceras partes para realizar su distribucin de bienes.
Sector econmico
32
Las empresas participantes en el estudio reportaron tambin el monto de sus costos para
actividades de logstica como porcentaje de sus ventas totales. Los resultados se describen
en la Grfica 2. Como se aprecia en el caso de la mayora de las empresas (59%), los costos
de las actividades logsticas representan entre el 11-50% del total de sus ventas; y es la
situacin ms frecuente (36%) que los costos de logstica representen del 11-20% de las
ventas de la empresa. Estas cifras estn de acuerdo con los estimados de costos de logstica
para la mayora de las empresas (Lambert y Stock, 1997), que se reportan entre el 15-50%
del total de ventas, con la reserva correspondiente asociada a la complejidad de realizar un
clculo preciso. Es notorio para el caso de las participantes en esta encuesta, el que un 31%
reporte costos por debajo del 10%, que ms que indicar alta eficiencia, se asocia a empresas
de pequeo tamao que realizan limitadas actividades de logstica.
Por otra parte, se tiene un 17% de empresas que declararon costos de logstica
considerablemente elevados (sobre el 40% y 10% incluso sobre el 50% de su volumen de
ventas); no se identific un perfil particular para las empresas que reportan estos elevados
porcentajes y que se calificaran como ineficientes en su realizacin de las actividades de
logstica.
Anlisis de resultados
33
La primera parte del anlisis de los datos disponibles consisti en la construccin de ndices
de desempeo en logstica a partir de los reactivos originales elaborados. Esta etapa de
formacin de variables agregadas tiene como propsitos los siguientes:
34
Tabla 2. Matrices de cargas rotadas para las dos secciones de desempeo en logstica
Seccin I. Perspectiva de la empresa
Reactivo
Confiabilidad
Costos
Flexibilidad
Comunalidad
0.85
-0.19
-0.31
0.86
0.83
-0.35
-0.16
0.85
0.22
-0.18
-0.92
0.93
rdenes
0.32
-0.52
-0.64
0.78
0.31
-0.07
-0.84
0.81
0.17
-0.73
-0.33
0.68
Excelencia
operativa
Longitud de
ciclos
Facturacin
Comunalidad
0.82
-0.21
0.16
0.75
-0.19
-0.80
-0.01
0.68
0.14
-0.80
0.04
0.65
0.86
-0.06
0.09
0.75
0.78
0.25
-0.27
0.74
0.76
0.14
-0.16
0.63
-0.04
-0.01
0.98
0.95
Porcentaje
completas
de
rdenes
entregadas
Un modelo de regresin mltiple fue estimado para cada una de las seis dimensiones
subyacentes al concepto de desempeo en logstica (tres para la seccin empresa y tres para
la seccin de servicio al cliente) y uno ms para la variable de Eficiencias derivadas a nivel
cadena de suministros. La significacin de cada modelo fue establecida al conducir un
Anlisis de Varianza (ANOVA); en la Tabla 3 se reporta el valor de la prueba F asociada a
cada anlisis as como el valor P asociado. De acuerdo a los resultados en la tabla se
35
Reactivo
establece que al menos una de las variables independientes contribuye a explicar los
cambios en las siguientes dimensiones de desempeo en logstica: Costos relativos y
Flexibilidad.
Para los modelos que resultaron significantes, se realizaron pruebas individuales para
los coeficientes de regresin de las variables en el modelo, reportndose en la ltima
columna de la Tabla 3 aquellas variables cuyos coeficientes de regresin se declararon
estadsticamente diferentes de cero. La cantidad en parntesis corresponde al estimado del
coeficiente de regresin correspondiente. Dado que las pruebas individuales para los
coeficientes de regresin resultan no confiables cuando hay severa asociacin entre las
variables independientes en el modelo (multicolinealidad), se realiz el clculo de los
factores inflacionarios de varianza (VIF). Ninguno de los VIF result superior a 5 para los
dos modelos significantes, por lo que las inferencias estadsticas para los coeficientes de
regresin individuales son apropiadas, concluyndose que cada coeficiente mide
adecuadamente el impacto de cada variable independiente sobre la dimensin de desempeo
logstico.
Tabla 3. Resultados del Anlisis de Regresin
Variable de respuesta
Confiabilidad
F = 0.60, P = 0.697
Ninguna
Costos relativos
F = 4.08, P = 0.003
Flexibilidad
F = 6.64, P = 0.000
F = 0.48, P = 0.787
Ninguna
Longitud de ciclos
F = 0.72, P = 0.613
Ninguna
Facturacin
F = 1.07, P = 0.386
Ninguna
F = 0.70 y P = 0.626
Ninguna
comunicacin (ms transacciones y/o ms socios con los que se realiza la comunicacin)
corresponde un incremento de 0.2241 unidades en el nivel de acuerdo en que la empresa
exhibe costos de logstica inferiores a los de su competencia.
Con respecto al otro modelo significante, se establece que la Flexibilidad de las
operaciones logsticas de la empresa estn afectadas por el uso que haga la empresa de
estndares de comunicacin para facilitar las transacciones de negocios entre socios
comerciales y su compromiso para desarrollar habilidades logsticas. De acuerdo al valor de
los coeficientes de regresin, se concluye que cuando hay un incremento en el uso de
estndares de comunicacin se espera un incremento de 0.2428 en el nivel de acuerdo en
que los costos de logstica de la empresa son relativamente menores a los de su
competencia.
Dado que las dos variables independientes (empleo de estndares y orientacin
logstica) estn operacionalizadas en la misma escala, se establece tambin que la variable
con el mayor coeficiente de regresin, en este caso Orientacin hacia logstica, tiene un
mayor impacto sobre los costos relativos de logstica de la empresa. Es decir, que la
empresa logra una mayor reduccin en sus costos de logstica respecto a sus competidores
cuando se compromete al desarrollo continuo de habilidades para mejorar sus operaciones
logsticas que cuando hace mayor uso de estndares de comunicacin para habilitar los
enlaces con sus socios comerciales.
37
empresa para manejar situaciones especiales, como los costos de logstica en los que
incurre. Se infiere que el desarrollo de prcticas encaminadas a hacer ms eficientes las
operaciones logsticas da lugar a la eliminacin de actividades no generadoras de valor pero
s de recursos, lo que impacta los costos. El que no se haya encontrado una relacin positiva
entre esta bsqueda de nuevas habilidades logsticas por parte de la empresa y la excelencia
operativa (resultados de servicio al cliente) y los tiempos de entrega, demanda de una
evaluacin ms detallada de las habilidades que se estn desarrollando y que estn dando
lugar a prcticas ms flexibles y reduccin en gastos pero no a una excelencia en el servicio
al cliente.
Las prcticas de la empresa en cuanto a considerar en su evaluacin de actividades
logsticas a las relaciones que guardan con sus clientes y compartir con proveedores su
evaluacin y estudios de benchmarking, tambin favorece la reduccin de los costos de
logstica, ya que implica una mayor coordinacin de esfuerzos con proveedores para
garantizar la oportunidad en el surtido de las materias primas que requiere la empresa.
38
Finalmente, los resultados del estudio indican que las prcticas de uso de tecnologas
base, colaboracin con socios comerciales y orientacin hacia logstica no conducen, segn
la percepcin de las empresas, a una mayor eficiencia de la cadena de suministros sino que
los beneficios inmediatos son slo a nivel organizacin. Esto no implica que estos
elementos (tecnologas base, colaboracin y orientacin logstica) no resulten crticos para
tener una cadena de suministros ms eficientes, sino que dan ms bien lugar a la propuesta
de que todos los integrantes de la cadena requieren tenerlos desarrollados y en sincrona
para que se den beneficios para el sistema.
Conclusin
El desempeo en logstica es un concepto complejo y multi-dimensional que requiere
considerar varias perspectivas (empresa y cliente) y componentes especficos para ser
evaluado convenientemente. Para el cliente, el buen desempeo en logstica significa una
entrega de productos confiable y eficiente, adems de tiempos de entrega cortos que se
asocien a un servicio superior por parte del proveedor. Para la empresa, el desempeo en
logstica implica cumplimiento con los compromisos para el cliente en trminos de pedidos
perfectos y en fechas convenidas. Pero este desempeo a tiempo y sin problemas en los
pedidos entregados corresponde slo a calificadores mnimos como proveedor; para
competir con otros proveedores, las empresas tambin consideran que deben lograr
flexibilidad en sus actividades de logstica a fin de dar un servicio diferenciado a sus
clientes. El desempeo consistente y la flexibilidad adems han de estar acompaados por
la posibilidad de reducir los costos de logstica, debido a la eficiencia superior que se ha
alcanzado en las operaciones.
Referencias
ARROYO, P. E. y Castillo, I. Medicin del desempeo logstico en la industria mexicana.
En Reporte de actividades 2003 para la ctedra de Cadena de Suministros. ITESM Campus
Toluca (2003).
BOWERSOX, D. J. Closs, D. J. y Stank, T. P. 21st. Century Logistics: Making Supply
Chain Integration a Reality. Council of Logistics Management, Oak Brook, Il. (1999).
CHATFIELD, A. T. y Yetton, P. Strategic Payoff from EDI as a Function of EDI
Embeddedness. Journal of Management Information Systems, Vol. 16 (4), pp. 195-224
(2000).
DAUGHERTY, P.J., Ellinger, A. E. y Gustin, C. M. Integrated Logistics: Achieving
Logistics Performance Improvements. Supply Chain Management, Vol. 1(3), pp. 25-34
(1996).
39
KELLER, S.B., Savitskie, K., Stank, T.P., Lynch, D.F. and Ellinger, A.E. A summary and
analysis of multi-item scales used in logistics research, Journal of Business Logistics, Vol.
23 (2), pp. 83-281 (2002).
LYNCH, D. F., Keller, S. B. y Ozment, J. The Effect of Logistics Capabilities and Strategy
on Firm Performance. Journal of Business Logistics, Vol. 21 (2), pp. 47-67 (2000).
MORASH, E. A. Supply Chain Strategies, Capabilities and Performance. Transportation
Journal. Fall, pp. 37-54, 2000.
STANK, T. P., Keller, S. B. y Closs, D. J. Performance Benefits of Supply Chain
Logistical Integration. Transportation Journal, Winter/Spring, pp. 32-46 (2001-2002).
WALTON, S. V., Marucheck, A.S. y Wilkins, A.M. International Purchasing Transactions
Through Electronic Data Interchange Systems, publicado en Global Information
Technology Applications: Focus on the Organization and Its Functional Areas, C. Deans y
K. Karwan (eds.), Idea Group Publishing, (1994).
2000
41
La sociedad moderna cada vez se ha tornado ms dependiente del software (SW). Los
programas de computadora los podemos encontrar en tareas tan variadas como hacer el
pago en una tienda departamental, telefona, medicina, transacciones bancarias, bsqueda de
informacin en internet o trmites gubernamentales. El SW se ha convertido en el bien de
nuestra era; un bien al que cada vez se le invierte ms en las empresas o instituciones, en su
bsqueda por ofrecer ms y mejores servicios, o simplemente por reducir costos operativos.
Este artculo muestra cmo el uso de mtricas y en este caso de una mtrica de tamao
basada en la funcionalidad, Puntos Funcin, nos puede ayudar a tener mejor control y una
mejor evaluacin de la inversin en proyectos de tecnologa basados en SW.
Lo relevante es la funcionalidad
Como en cualquier inversin, a las empresas lo que les interesa es la capacidad de hacer
algo con lo que compran. Por ejemplo, si se compra un camin, de alguna forma se adquiri
la capacidad de transportar mercancas y con un tamao de metros cbicos por viaje. En
primera instancia lo relevante es qu tanto requiero transportar por viaje. En otro ejemplo, si
se compra un edificio, entonces se adquiri la capacidad de disponer de un espacio de X
metros cuadrados distribuido en pisos; lo relevante es cunto espacio necesita la empresa o
institucin.
En SW no tiene por qu ser distinto; al adquirir un paquete o al desarrollar una
aplicacin, lo primero que debe evaluarse es qu nuevas capacidades estoy adquiriendo.
Estas capacidades o funcionalidad estarn en trminos de qu transacciones puedo realizar
de forma automatizada y qu grupos de datos puedo guardar.
42
Parece obvio, pero la mayora de las empresas cuentan con una vaga idea de la
funcionalidad en SW con la que cuentan y mucho menos cunto de esa funcionalidad
realmente se aprovecha. Tampoco cuentan con la productividad de sus programadores en
trminos de cunta funcionalidad pueden desarrollar por unidad de tiempo. Esto les impide
estimar, con fundamento, la inversin y el tiempo necesario para que su personal pueda
desarrollar un proyecto de SW o para evaluar la propuesta de un externo. En consecuencia,
los retrasos en los proyectos as como los excesos en presupuesto son normales. De hecho el
problema del ao 2000 fue un caso muy evidente donde las empresas no saban lo que
gastaran para hacer las adecuaciones necesarias ya que no haba datos precisos de con
cunto SW contaban.
Para evaluar una inversin en SW, normalmente se considera el costo de desarrollarlo
contra el precio de comprarlo ya hecho. Pero en esta comparacin el costo o precio es
resultado de un esfuerzo estimado por un costo unitario.
Los dos principales determinantes para estimar el esfuerzo son: el tamao de lo que se
requiere y la productividad de quien lo va a hacer. En este artculo nos concentraremos en el
primero, ya que es el primer elemento de la ecuacin.
Medir el tamao
El tamao del SW podra medirse en trminos de los bytes que ocupa en el disco, el nmero
de programas, el nmero de lneas de cdigo, la funcionalidad que proporciona, o
simplemente el nmero de pantallas o reportes que tiene.
A simple vista podramos intuir que algunas de estas propuestas son mejores que otras si
queremos medir el tamao de una forma que tenga ms correlacin con el esfuerzo. Pero
antes de seleccionar alguna, hagamos otras consideraciones.
Una aplicacin de software es un conjunto de lneas de cdigo que se ejecutan en una
computadora. Sin embargo mucho del costo de producir ese SW no est directamente
relacionado con la codificacin, que es entre el 20 y 25% del costo total. Elementos como
la administracin del proyecto, el nivel de detalle de la documentacin tcnica o la
documentacin de pruebas, y las pruebas por s mismas tambin deben considerarse.
Por otro lado, hoy en da hay una amplia gama de lenguajes y herramientas para
producir SW, lo que ha provocado que pueda generarse la misma funcionalidad con
lenguajes de programacin distintos. Y esto con un nmero de lneas de cdigo distintos y,
lo que es ms impactante, con un esfuerzo distinto.
Ciertamente esta secuencia de anlisis puede ser engaosa. Si retomamos los conceptos
mencionados previamente, entonces una mejor mtrica para establecer el tamao es la
basada en los requerimientos del usuario y no en la tecnologa que se va a utilizar; una
mtrica basada en la funcionalidad.
Caractersticas de una mtrica funcional
A continuacin mencionar las caractersticas principales de una mtrica funcional que nos
ayudarn a entender mejor los beneficios de este tipo de mtrica.
INDEPENDIENTE DE LA TECNOLOGA. Como vimos en el ejemplo anterior,
si nos basamos en lneas de cdigo (en la tecnologa) vamos a obtener resultados no
comparables. Pero ms que eso, tal vez lo relevante de esta caracterstica es que una
43
44
Una vez que tengo el tamao de un SW, entonces puedo utilizar ese dato para distintos
propsitos. La siguiente lista es ms enunciativa que limitativa.
Administrar la productividad. Si tengo el tamao y por otro lado el esfuerzo
requeridos entonces puedo establecer indicadores de productividad en trminos de
Horas por Puntos de Funcin. Este indicador me puede servir para controlar un plan
de mejora y para compararme con la industria9.
Administracin de calidad. De manera similar si tengo el tamao y el nmero de
defectos que se entregaron en un desarrollo, entonces puedo establecer un indicador
de calidad como defectos por Puntos Funcin, para la administracin de la calidad.
Con una historia suficiente de proyectos, puedo estimar proyectos futuros.
Comparabilidad. Al utilizarse la misma mtrica en todos mis proyectos, entonces
puedo compararlos entre ellos, pero mejor an, si es una mtrica estndar en la
industria podra compararme contra otros. Veamos esto en el siguiente ejemplo.
9
Empresa
Promedio
industria
Empresa
Promedio
industria
Empresa
Promedio
industria
Productividad
(PF/Esfuerzo)
4.69
10.73
7.38
9.27
5.62
6.34
Esfuerzo
(Meses
Ingeniero)
39.73
18.64
72.42
43.15
196.2
126.18
Duracin
(Meses
Calendario)
9.62
8.5
13
20.83
19
45
10
TAMAO es una mtrica de tamao, no de la calidad con la que se hizo ese SW,
o del valor de ese producto, o del esfuerzo requerido para desarrollarlo, etc.
46
As como existe el metro lineal para medir longitudes, Puntos Funcin es el metro
para medir tamao de una aplicacin de software.
Estndar Internacional ISO
La medicin de la funcionalidad con la que cuenta un sistema informtico ha sido desde
hace aos una preocupacin de la industria. No es suficiente contar con una mtrica, sino
que sea estndar para as poderla usar entre empresas o para tener indicadores a nivel
industria que todos puedan entender y operar. El poder comparar la productividad (Puntos
Funcin por Persona Mes) de una empresa con los datos de la industria, es fundamental en
los planes de mejora.
Es por eso que a travs de la International Organization for Standardization (ISO12) se
ha desarrollado un estndar internacional:
11
Carol Dekkers. Measuring the logical or functional size of software projects and
software application. ISO Bulletin May 2003.
12
www.iso.org
www.ifpug.org
47
Este mtodo utiliza como unidad de medida puntos funcin y su versin actual es la
4.1.1, cuyo manual de prcticas de conteo puede encontrarse tanto en ingls como en
espaol. A continuacin describiremos brevemente en qu consiste este mtodo.
El mtodo se basa principalmente en la identificacin de los componentes del sistema
informtico en trminos de transacciones y grupos de datos lgicos que son relevantes para
el usuario en su negocio. A cada uno de estos componentes les asigna un nmero de puntos
por funcin basndose en el tipo de componente y su complejidad; y la sumatoria de esto
nos da los puntos de funcin sin ajustar. El ajuste es un paso final basndose en las
caractersticas generales de todo el sistema informtico que se est contando.
Veamos un poco ms a detalle el procedimiento, para entender mejor los conceptos
mencionados y ver su simplicidad.
Procedimiento 14
Paso 1. Determinar el tipo de conteo
Este paso consiste en definir el tipo de conteo entre desarrollo, mantenimiento o de una
aplicacin ya instalada. Esta es una forma de determinar el objetivo del conteo.
48
14
49
Entradas
Externas
(EI)
Salidas
Externas
(EO)
Consultas
Externas
(EQ)
Archivos Logicos
Internos (ILF)
Archivos de
Interfaz
Externos (EIF)
Entradas
Externas
Salidas
Externas
Lmites de la
Aplicacin
Otras Aplicaciones
50
Medio
Alto
Total
EI
___x 3= ___
___x 4= ___
___x 6=___
____
EO
___x 4= ___
___x 5= ___
___x 7= ___
____
EQ
___x 3= ___
___x 4= ___
___x 6= ___
____
ILF
___x 7= ___
____
EIF
___x 5= ___
___x 7= ___
____
____
51
Dado el gran potencial con que cuenta Mxico para desarrollar esta industria, la
Secretara de Economa, en coordinacin con organismos empresariales y empresas del
sector, dise el Programa para el Desarrollo de la industria del Software (PROSOFT15).
Este programa contempla entre sus estrategias el alcanzar niveles internacionales en
Capacidad de Procesos de Desarrollo de SW y esto incluye el uso de mtricas.
Conclusiones
Como hemos visto, la industria del SW tanto desarrolladores como compradores, requiere
mejores prcticas. Las mtricas son un elemento fundamental de control en cualquier
ingeniera y aqu no son la excepcin. El tamao del SW es un determinante fundamental en
el esfuerzo de un proyecto de desarrollo de SW al igual que para la adquisicin de un
paquete. El tamao basado en la funcionalidad que se obtiene centra las decisiones en
15
www.economia.gob.mx
52
idem.
Alberto Balderas, Arnoldo Daz. Fbrica de software. Un modelo de negocio
certificable basado en Estructura y Capacidades. Soluciones Avanzadas. No. 59
17
El modelo relacional de
bases de datos
Javier Quiroz
El 18 de abril del 2003 falleci el Dr. Edgar Frank Codd, a la edad de 79 aos vctima de un
ataque al corazn. An si usted nunca escuch o supo del Dr. Codd, lo ms probable que a
diario utilice cotidianamente tecnologa derivada de las teoras de este brillante matemtico
y cientfico de la computacin. Nacido en Inglaterra, la mayor parte de su vida la pas en
los Estados Unidos trabajando y desarrollando sus ideas que culminaron en una serie de
informes tcnicos acerca de una nueva manera de organizar y acceder los datos. A partir de
estos trabajos public en 1970 el artculo A Relational Model of Data for Large Shared
Data Banks, algo as como Un modelo de datos relacional para grandes bancos de datos
compartidos.
Codd propuso que los sistemas de bases de datos deberan presentarse a los usuarios con
una visin de los datos organizados en estructuras llamadas relaciones, definidas como
conjuntos de tuplas (filas) y no como series o secuencias de objetos, con lo que el orden no
es importante. Por tanto, detrs de una relacin puede haber cualquier estructura de datos
compleja que permita una respuesta rpida a una variedad de consultas. Codd hizo entonces
El autor es Coordinador de Sistemas de Informacin y Bases de Datos, Direccin de
Informtica de la Direccin General de Estadstica, INEGI.
53
54
55
Aunque una relacin es ms conocida como tabla, las tuplas como filas y los atributos
como columnas, en este escrito usaremos la terminologa original18 y de donde deriva el
nombre del modelo. Las tuplas en una relacin son un conjunto en el sentido matemtico
del trmino, es decir una coleccin no ordenada de elementos diferentes. Para distinguir una
tupla de otra, se recurre al concepto de "llave primaria", o sea un atributo o conjunto de
atributos que permiten identificar unvocamente una tupla en una relacin (en el ejemplo, el
atributo RFC cumple con esta funcin). Naturalmente, en una relacin puede haber ms
combinaciones de atributos que permitan identificar unvocamente una tupla ("llaves
candidatas"), pero entre stas se elegir una sola para utilizar como llave primaria. Los
atributos de la llave primaria no pueden asumir el valor nulo (que significa un valor no
determinado), en tanto que ya no permitiran identificar una tupla concreta en una relacin.
Esta propiedad de las relaciones y de sus llaves primarias se conoce como integridad de las
entidades.
esa. El motor de datos se ocupar de controlar que en los atributos de las relaciones se
incluyan slo los valores permitidos por sus dominios. Caracterstica fundamental de los
dominios de una base de datos relacional es que sean "atmicos", es decir que los valores
contenidos en los atributos no se puedan separar en valores de dominios ms simples. Ms
formalmente se dice que no es posible tener atributos con valores mltiples (multivaluados).
La normalizacin, o sea la razn y uso de las formas normales, es evitar la repeticin
innecesaria de datos (redundancia). Una solucin a este problema es repartirlos en varias
relaciones y utilizar referencias por valor entre ellas. Este es un ejemplo tpico de que la
tupla de una relacin, digamos de Empleados, no deba repetir toda la informacin de su
departamento, sino que debe utilizar una referencia por valor a la tupla de la relacin
Departamento, donde estn todos estos datos. Este procedimiento ahorra espacio de
almacenamiento, optimiza el rendimiento y, al eliminar la redundancia, impide
modificaciones parciales o incompletas que podran dar lugar a inconsistencias. Existen
hasta 6 formas normales pero, en la prctica, se adopta generalmente la tercera forma
normal.
56
Junto con el modelo, el Dr. Codd tambin propuso el lgebra relacional, un lenguaje
formal con una serie de operadores que trabajan sobre una o varias relaciones para obtener
otra relacin resultado, sin que cambien las relaciones originales. Tanto los operandos como
los resultados son relaciones, por lo que la salida de una operacin puede ser la entrada de
otra operacin. Esto permite anidar expresiones del lgebra del mismo modo que se pueden
anidar las expresiones aritmticas. Codd originalmente propuso ocho operandos pero slo
cinco son fundamentales: restriccin, proyeccin, producto cartesiano, unin y diferencia,
que permiten realizar la mayora de las operaciones de obtencin de datos. Los operadores
no fundamentales son la concatenacin (join), la interseccin y la divisin, que se pueden
expresar a partir de los cinco operadores fundamentales. La restriccin y la proyeccin son
operaciones unarias porque operan sobre una sola relacin. El resto de las operaciones son
binarias porque trabajan sobre pares de relaciones.
Partiendo del clculo relacional, el Dr. Codd desarroll el primer lenguaje relacional
llamado ALPHA el cual form el fundamento para el desarrollo subsecuente de lenguaje
SQL (original SEQUEL). Otros lenguajes relacionales de consulta, tales como el QBE19, se
basaron en el lgebra relacional definida por el Dr. Codd.
Durante las fases de desarrollo del modelo relacional, el comit ANSI/SPARC de 1975
defini la separacin en tres niveles de los sistemas manejadores de bases de datos: externo,
conceptual e interno que vinieron a redundar en lo que ahora se conoce como subesquema
externo, esquema lgico y esquema fsico. En otras palabras: los modelos conceptual, lgico
y fsico. Sin embargo, fue el Dr. Codd quien estableci los fundamentos para esta
separacin con conceptos tales como la independencia lgica y fsica de los datos (reglas 8
y 9), de independencia, integridad y distribucin (reglas 10 y 11). Como consecuencia, el
19
mundo de las bases de datos cambi para siempre. A partir del modelo relacional el usuario
no tendra porqu preocuparse de los aspectos tcnicos de la base de datos: simplemente sus
necesidades de informacin se satisfaran de acuerdo a su perspectiva de los datos.
Igualmente, los programadores de aplicaciones no tendran que lidiar con el modelo fsico,
asunto exclusivo del administrador de bases de datos (ABD) quien, si as lo determinara
conveniente en aras de un mejor rendimiento, podra modificar el modelo fsico de datos sin
afectar al modelo lgico. Como veremos, muchos de estos conceptos fundamentales an
son confundidos o ignorados por analistas, desarrolladores y fabricantes que an no han
entendido o podido implementar un verdadero modelo relacional de bases de datos.
El debate Entidad-Relacin Vs. esquema en estrella
En la medida que el modelo relacional gan aceptacin en la industria surgieron nuevas
ideas y propuestas. En la dcada de 1990 hubo un fuerte impulso en pro de la tecnologa del
data warehousing20. Como ocurre frecuentemente con la adopcin de nuevos paradigmas,
se registr tambin un considerable ndice de fracasos. La cuestin fue cmo implementar
un data warehouse? De las soluciones emprendidas resaltaron a) el modelado
Entidad-Relacin (E-R)21 donde las entidades representan relaciones normalizadas (por lo
general, en tercera forma normal); y b) el esquema en estrella (E-E), donde las entidades se
modelan en tablas con hechos y dimensiones.
57
La regla para una relacin normalizada dice: todos los atributos no llave de una
relacin dependen slo y exclusivamente de la llave. Por definicin, el atributo o atributos
que componen la llave no tienen valores duplicados; en consecuencia, los atributos no-llave,
dependientes por completo de la llave, tampoco. Debido a esta dependencia no existe
redundancia en las relaciones. As, en una base de datos completamente normalizada, es
suficiente para el diseador declarar restricciones al manejador sustentadas en la llave, lo
cual garantiza la integridad y consistencia de la base de datos.
58
Vista multidimensional de los datos. P. ej. una figura de ventas con perspectiva
simultnea del tiempo, regin, producto, etc.
24
Acrnimo para On Line Analytical Processing.
25
Los modeladores del E-E ubican, por lo general, la tabla de hechos al centro del
dibujo y las tablas de dimensiones a su alrededor. Segn esto, el dibujo se parece a una
estrella.
59
Otro argumento a favor del E-E es que las tablas desnormalizadas en hechos y
dimensiones al consultarlas tienen un mejor tiempo de respuesta que en un modelado E-R
con tablas normalizadas. Aqu lo que observamos es un caso tpico de confusin de las
capas lgica y fsica. El proceso de normalizacin, por definicin, incrementa el nmero de
tablas lgicas. Similarmente el E-E, que en rigor es un modelo E-R (degenerado), tambin
es un modelo lgico. Pero el rendimiento de cualquier manejador de bases de datos no
descansa en la capa lgica sino en la fsica. El manejador debe ser capaz de permitir las
modificaciones y afinaciones que sean necesarias en la capa fsica sin que se vea alterada la
capa lgica; en otro caso, tendremos un producto que no cumple con uno de los
fundamentos principales del modelo relacional: la independencia lgica y fsica de los
datos.
de vistas es posible representar las estructuras multidimensionales que sean requeridas y ser
reaprovechadas por cualquier aplicacin, herramienta profesional o como entrada a una
verdadera base de datos multidimensional, tecnologa desarrollada para el propsito de
cubos e hipercubos.
Puesto que una vista es una representacin lgica, significa que puede rpida y
fcilmente modificarse sin tener que alterar los datos. Comprese lo anterior con el E-E
donde es inevitable el esquema conceptual, el lgico y el fsico, el software de
mantenimiento y extraccin, los costosos procesos de agregacin y carga, amn de su
administracin y, por si fuera poco, el dispendioso e innecesario almacenamiento en disco.
Las vistas son fundamentales en el modelo relacional, aunque los proveedores comerciales
tienen diferentes implementaciones con objeto de mejorar su eficiencia: as, se habla de
vistas materializadas (Oracle) o vistas indizadas (SQL Server) a fin de que, despus de una
primera ejecucin, las siguientes tengan un ptimo tiempo de respuesta. La combinacin de
las relaciones originales y de las vistas es un explosivo ambiente capaz de potenciar a los
usuarios para la creacin de consultas cada vez ms complejas, generando ms informacin
y conocimiento. Y todo lo anterior sin comprometer ni el modelo, ni los datos
almacenados, ni los recursos de almacenamiento, ni de la necesidad de software adicional,
ni de onerosos procesos de actualizacin y mantenimiento! Cuando el E-E ofrezca algo
parecido ser un placer su revisin.
60
Para terminar este asunto, afirmamos que la construccin de un gran nmero de bases de
datos modeladas en E-E es un mal concebido intento para dar contexto a las bases de datos
relacionales y un cuento de nunca acabar pues, por cada necesidad de informacin, el
fantico de este enfoque propondr una nueva estrella. Tambin, es revelador del
desconocimiento que se tiene sobre el modelo relacional y sus alcances. La supuesta y
aparente carencia de contexto del modelo relacional es precisamente donde descansa su
inmenso poder. De hecho, a partir de una base de datos normalizada es posible extraer
cualquier contexto de su contenido. En otras palabras, la informacin que se requiera,
cuando se requiera y donde se requiera.
El futuro del modelo relacional
Ya desde principios de 1990 se hablaba del fin del modelo relacional y su sustitucin por
las bases de datos orientadas a objetos. Pero el caso es que en el ao 2001 de 8 mil 884
millones de dlares pagados por licencias de bases de datos, 7 mil 107 correspondieron al
modelo relacional. Ms significativo es el hecho de que en el ao 2000 las ventas para bases
de datos relacionales tuvieron un incremento del 15% en tanto, para bases de datos
orientadas a objetos y de otro tipo tuvieron un incremento negativo. Hay varias razones para
explicar lo anterior que no detallaremos pero sin duda resaltan lo sencillo del modelo y su
slido fundamento terico. La adicin de nuevas caractersticas al modelo relacional es
asunto de intenso debate as como la modernizacin y adecuacin del lenguaje SQL a las
exigencias siempre cambiantes de un entorno de gran competencia. Sin duda el modelo ha
superado la prueba del tiempo. Los proveedores han aadido caractersticas de objetos a
sus productos, lo cual permite a los usuarios definir sus propios tipos de datos. En resumen,
el modelo relacional de bases de datos es un estndar de la industria consolidado, una
tecnologa confiable y eficiente que estar entre nosotros an por muchos aos antes de que
sea desplazada por una nueva y mejor.
Conclusin
Las necesidades de informacin de los usuarios cambian constantemente. No es posible
anticiparlas en su totalidad. La combinacin de variables junto con sus cdigos en todos los
proyectos de censos y encuestas de la institucin conforma una cifra prcticamente infinita.
El modelo relacional de bases de datos con sus relaciones normalizadas es una solucin
simple y elegante para satisfacer las ms diversas condiciones de consulta y extraccin de
datos e informacin.
El Dr. Codd, al recibir el premio Turing en 1981, declar que una verdadera base de
datos relacional puede:
Estar al alcance de los no programadores, donde antes los programadores fueron una
necesidad.
Incrementar la productividad de los programadores en la mayora de aplicaciones de
bases de datos.
En otro momento, hizo la siguiente reflexin: es importante recordar que las bases
de datos se establecen para beneficio de los usuarios finales, y no para los programadores
de aplicaciones quienes actan como intermediaros para las necesidades actuales de
procesamiento de datos. Sabias palabras!
61
Referencias
C. Imhoff, Building the Customer-Centric Enterprise, John Wiley & Sons; ISBN: 0471319813; 1
edition (February 1, 2001)
E. Codd, A Relational Model of Data for Large Shared Databanks, 1970
F. Pascal, The Dangerous Illusion: Denormalization, Performance and Integrity, June 2002
J. H. Orallo, La disciplina de los sistemas de bases de datos. Historia, situacin actual y
perspectivas; mayo 2002
R. Kimball, The Data Warehouse Lifecycle Toolkit, John Wiley, 1998
R. Armstrong, Responding to Ralph: A rebuttal to the dimensional modeling, 1997
R. Armstrong, Third normal form; frequently asked question, 1997,
W. H. Inmon, R. H. Terdenman, C. Imhof, Exploration Warehouse, John Wiley, 2000
SEC21
Integracin de
tecnologas al servicio
de la educacin
Georgina Gonzlez*
Marcela Santilln**
Alejandro Gallardo***
Qu es el SEC21 26 ?
62
Este proyecto inici en mayo de 1999 a cargo de la Secretara de Educacin Pblica (SEP) y
del Instituto Latinoamericano de la Comunicacin Educativa (ILCE)27, con el apoyo de
especialistas en didctica, produccin de materiales y mtodos de trabajo de la Universidad
Pedaggica Nacional (UPN)28.
26
El monograma SEC21, indican los autores de un artculo publicado en el nmero junio-julio de 1999 de la revista
Tecnologa y Educacin editada por el ILCE, no es precisamente una composicin con abreviaturas y nmeros. Se trata de
un apcope de la palabra secundaria y el nmero 21 en voladita en clara alusin al futuro que ya vivimos. En realidad,
agregan, se trata de un nombre sinttico de fcil pronunciacin y mejor memorizacin. Vide: Marcela Santilln et alius,
passim.
27
El ILCE se cre en 1956. Los trabajos de este Instituto se encaminan a determinar modelos acordes a los
requerimientos del pas en materia de educacin y trabaja para lograr la cooperacin regional de la investigacin,
experimentacin, produccin y difusin de instrumentos audiovisuales mediante el uso de recursos como la Internet, as
como la formacin y capacitacin de recursos humanos en materia de tecnologa educativa. http://www.ilce.edu.mx.
28
La UPN, es una entidad descentralizada, cuyas funciones bsicas no difieren de las estipuladas por la mayora de las
Instituciones de Educacin Superior del Pas. Sin embargo, su peculiaridad se basa en sus programas curriculares de
difusin e investigacin, centrados en el terreno de lo educativo, en todos sus aspectos, adems de su impresionante
cobertura: cuenta con 76 campus o unidades en todo el pas, algunas de ellas en enclaves geogrficos de difcil acceso.
Ello la ha orillado a desarrollar, desde sus orgenes, en 1978, metodologas y sistemas de actualizacin y formacin de
docentes a distancia y abiertos. http://www.upn.edu.mx
63
La Red Escolar inici en 1996 como un proyecto piloto. Para el 2000 se tenan 6,414 planteles incorporados a la Red
de diferentes niveles educativos: primarias, secundarias, nivel medio superior, centros de maestros, normales, estructuras
operativas y centros de tecnologa educativa; Red Escolar busca conectar a la Internet a todas las escuelas del pas y
ofrecer un conjunto de materiales y servicios en lnea y en formato multimedia, para enriquecer el acervo de informacin
disponible para docentes y alumnos. La Red Edusat es un sistema de seal restringida con cobertura continental; hasta
primer semestre de 2001 logr transmitir su seal a travs de diez canales de televisin mediante 30,000 horas de
programacin anual en los satlites Solidaridad II y Satmex 5. Tanto Red Escolar como Edusat son coordinados por el
ILCE. INEGI. DGAPI. SEPIN. DEPIN. Informes de avance de Red Escolar y Edusat, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000 y
2001. Mxico, 2001.
30
Secretara de Educacin Pblica. Cuaderno informativo sobre Sec21. ILCE. Mxico, 2001.
64
65
En el SEC21 se hace uso de una tecnologa que permite transmitir va satlite, pginas de la
internet y videos digitalizados en forma directa a una computadora que funciona como
servidor de un plantel incorporado a este proyecto. En las escuelas esa informacin se
respalda en discos compactos o se almacena en la memoria del servidor para que est
disponible en consultas posteriores por parte de los mentores.32
En el caso de los videos33, se trata de segmentos producidos en apego estricto a la
currcula de cada materia, y se busca que tengan un crtico balance informativo: deben ser
ldicos, descriptivos o explicativos y breves. No deben rebasar los 10 minutos de duracin.
Adems de los videos digitales as transmitidos, los maestros tienen acceso a la seal
televisiva del Edusat y a videos en soportes analgicos o en videocasete tradicional.
31
Por las caractersticas del proyecto, los profesores de Fsica y Matemticas tienen que recibir una capacitacin
especial, que supone un manejo especializado de las tecnologas que se emplean, as como su didctica. Cosa similar
ocurre con las asignaturas de Espaol, Historia y Formacin Cvica y tica.
32
Esta tecnologa se denomina Datacasting. Secretara de Educacin Pblica. Cuaderno informativo.Ob. Cit.
33
Los apoyos videogrficos e informticos del SEC21, se disean en funcin de la currcula escolar.
Los sensores y los simuladores, son herramientas abiertas que permiten la creacin, en
cualquier saln de clases dotado con una o ms computadoras, de un verdadero laboratorio
virtual en el cual los estudiantes guiados por el profesor pueden efectuar un sinnmero de
experimentos basados en mediciones de fuerza, temperatura, velocidad, etctera. Se trata de
herramientas diseadas para el apoyo didctico de la Fsica y la Qumica, as como de la
Biologa.
El SEC21 tambin se apoya en componentes tecnolgicos como las calculadoras
grficas con procesador numrico y algebraico empleadas para la enseanza de las
matemticas. Se trata de materiales y estrategias fincados en investigacin educativa que
tiene ms de diez aos de desarrollo por parte de un profesor34 de la UPN, y que cuenta con
reconocimiento internacional.
Adems, se cuenta con impresos (sobre todo para apoyo de la materia de Matemticas) e
instructivos, que se integran al uso de la pgina electrnica del propio proyecto. En este
sentido, la pgina del SEC21,35 en internet, aparte de representar un instrumento de difusin
del proyecto, se conforma como una herramienta de informacin y comunicacin entre las
instancias que coordinan el proyecto y las escuelas participantes.
66
Operacin funcional
Como se explic antes, uno de los criterios establecidos por las autoridades responsables del
desarrollo de SEC21 es que el maestro de asignatura cuente con un aula designada para
impartir una materia especfica y que los grupos de alumnos tengan movilidad entre los
salones, segn las materias a cursar. Este esquema funcional permite programar en forma
flexible las aulas de medios y el uso ptimo de stas entre los turnos que se imparten en los
planteles seleccionados.
Los planteles que se incorporan al SEC21 estn integrados a la Red Escolar y reciben la
seal del satlite Edusat, lo cual facilita a los maestros participantes el uso integrado de las
herramientas informticas: computadoras, internet y diversos materiales audiovisuales. Si se
requiere capacitacin adicional para el uso de dichas herramientas, sta se adapta a los
34
Cedillo valos, Tenoch. Grado de Doctor en Ciencias en el CINVESTAV y Doctor en Educacin Matemtica
en el Instituto de Educacin de la Universidad de Londres.
35
http://www.Sec21.ilce.edu.mx.
Aulas de medios equipadas con 20 a 25 computadoras cada una. Se prev que brinden
servicio a una poblacin estudiantil de entre 400 y 600 estudiantes dos alumnos en
promedio utilizan una computadora; el uso ptimo de las aulas de medios requiere que
los alumnos trabajen en ellas un mnimo de tres horas a la semana. Dicha necesidad
implica compartir con la comunidad escolar la infraestructura instalada y proporcionar
espacios de capacitacin, desarrollo e investigacin para docentes y alumnos.
Acceso a las redes Edusat y Escolar; para esta ltima, se requiere acceso expedito y
eficiente a la internet con acometidas y anchos de banda suficientes.
Operacin tcnica
La operacin tcnica de SEC21 requiere que se acondicionen las aulas con computadoras
multimedia, se conecten en una red local (LAN) y tengan acceso a la internet. Con esta
infraestructura se enriquecen las actividades que se realizan en las diferentes materias al
permitir incorporar los proyectos colaborativos36 de la Red Escolar y la transmisin de la
seal del Edusat, as como el uso de diferentes herramientas de trabajo como: procesadores
de texto, hojas de clculo, programas de presentacin, bsquedas en la internet y, entre
otros, consultas de discos compactos. La conexin al Edusat, adems, permite acceder a las
secundarias participantes, a los videos realizados para el proyecto.
Otro requisito bsico, es contar con el responsable del site mencionado ya, y un mnimo
de seguridad para salvaguardar el equipo instalado.
En la Tabla 1 se resume el equipamiento necesario para que un plantel se incorpore al
SEC21.
36
En Red Escolar para el desarrollo de los proyectos colaborativos se requiere que participen expertos en temas
como: literatura, ciencias experimentales, matemticas e historia, entre otros. De estos temas se selecciona informacin
para formar manuales y guas de aprendizaje.
67
68
Equipamiento
general del plantel
Equipamiento bsico
para aulas de
asignatura (Espaol,
Historia, Biologa,
Fsica, Matematicas,
Geografa y
Formacin C. y E.
Equipamiento
especfico para las
aula de Fsica y
Biologa
3 servidores.
Una red de rea local
de datos y video.
Cableado para la
recepcin de Edusat en
10 aulas.
Conexin de todas las
computadoras a
internet con un ancho
de banda de 64 kb/s
mnimo.
Un copiador de discos
compactos.
1 impresora.
Un escner de cama
plana.
Un receptor de video
digital.
7 aulas de asignaturas
2 laboratorios (fsica
y biologa)
2 aulas de medios
Computadora
multimedia con acceso
a la red.
Ratn inalmbrico.
Televisin.
Videograbadora.
Sistema de bocinas
almbricas.
Interfase (TVCoder)
para proyectar en la
televisin el monitor
de la computadora.
Discos compactos
especficos.
Textos y Materiales
particulares.
Material de
laboratorio.
Producciones
televisivas y
videogrficas.
De 10-15
computadoras
personales.
5 juegos de sensores
electrnicos para la
medicin de: sonido,
movimiento,
temperatura, fuerza y
voltaje.
Aplicaciones
especficas (software)
para: observar,
analizar y discutir
simulaciones.
Equipamiento bsico
Equipamiento
especfico para el de las aulas de medios
aula de Matemticas
100 calculadoras en
promedio con
codificador,
procesador algebraico
y capacidad grfica.
Libros temticos.
20-25 computadoras
multimedia con
conexin a internet,
colocadas en forma de
herradura.
Interfaces para
observar las imgenes
de la computadora en
la televisin.
1998
5,066
1999
27,087
Incremento
1998-1999 (%)
535
2000
58,514
Incremento
1999-2000 (%)
216
Total
90,667
Fuente. Instituto Latinoamericano de la Comunicacin Educativa. Informe de Ejecucin de los Convenios entre el ILCE y
la Secretara de Educacin Pblica de Mxico, para el desarrollo del Programa de Educacin a Distancia, 1996-2000.
Mxico, octubre del 2000.
Contar con equipo bsico en cada aula permite que el profesor seleccione o combine los
diferentes componentes del proyecto en apoyo a su prctica docente. Superada la etapa
de familiarizacin y dominio de los aparatos, el maestro encuentra que la tecnologa le
facilita la preparacin de clases con antelacin, a la vez que gradualmente se convierte
en un productor de sus propios materiales utilizables en cursos futuros, como son
presentaciones en power point, accesos automticos a pginas de la internet, edicin de
videos propios a partir de los proporcionados por el proyecto, diseo de experimentos y
didcticas ms ldicas y gratificantes para el estudiante, entre otros. La capacitacin que
se le ofrece incluye, adems de las didcticas especficas por materia, recomendaciones
acerca de cmo administrar sus clases, recursos y calificaciones con el auxilio de hojas
de clculo.
69
b) Modelo pedaggico. La supervisin de especialistas por materia (la mayora de ellos que
han ejercido el papel de docente en el nivel de secundarias) para la creacin de
materiales escritos, informticos y videogrficos, se ha complementado con un
permanente acompaamiento de los mismos en la capacitacin de profesores en los
lugares mismos de operacin, esto es, en las secundarias inscritas. A esta asesora
especializada, la acompaan didcticas pedaggicamente fundamentadas que corren
sobre las tecnologas que se pretende que los profesores utilicen intensivamente.
El xito de los cambios descritos implica la capacitacin permanente de los profesores
con las caractersticas mencionadas,37 38 mientras que la originalidad del modelo didctico
radica en la organizacin del proyecto en cuatro componentes. Con esta organizacin se
busca que los usuarios asimilen en forma gil el modelo educativo de SEC21 al integrar
diferentes plataformas para que el empleo de las TIC en el aula sea complementario. Dichos
componentes son:
1. Videogrfico y televisivo.
2. Informtico, involucra accesos a la Red Escolar, a la internet, a la pgina del proyecto y
el uso de sensores y simuladores en las aulas.
3. Calculadoras grficas.
4. Impresos (guas y orientaciones didcticas entre otros).
70
37
Cedillo A. Tenoch E. Sentido Numrico e Iniciacin al lgebra. Desarrollo de habilidades algebraicas y Nubes
de Puntos y Modelacin Algebraica.
38
Los temas que se incluyen en esta capacitacin son, entre otros: caractersticas, funciones, modelo didctico,
desarrollo del sentido numrico, habilidades algebraicas bsicas, grficas de puntos y modelos algebraicos, simuladores
electrnicos, sensores y ejercicios especficos. Se ensean los fundamentos de la Educacin Para los Medios, aquellos
principios del estudio sistemtico de la Comunicacin Humana, que se enfocan a desmitificar los lenguajes de los medios
de comunicacin, fomentar la resignificacin educativa de tales mensajes y la expresin creativa de mensajes por parte de
los profesores usuarios de todo tipo de tecnologas.
Tabla 3.
Tipo de planteles de educacin secundaria que se
incorporaron al SEC21.
(Primera fase, 1999)
Planteles
N de planteles
Representacin %
Secundaria tcnica
18.00
56.00
Secundaria estatal
1.00
3.00
General
7.00
22.00
Diurna
1.00
3.00
1.00
3.00
Plan de Iguala
1.00
3.00
1.00
3.00
Federal
2.00
6.00
32.00
100.00
Total
Fuente: informacin del http://Sec21.ilce.edu.mx y entrevistas con los operadores del Proyecto.
Hasta 1999, el 56% de los planteles incorporados al SEC21 represent a las escuelas
secundarias tcnicas; el 22% a las generales; el 6% a federales y en la misma proporcin
(tres por ciento), las estatales, diurnas, Centros de Educacin Bsica, Plan de Iguala y
Anexa a la Normal Superior.
71
Hasta noviembre del 2001, la produccin de videos realizados para el SEC21 fue de
403, con la siguiente distribucin:
Materia
1
grado
2
grado
3
grado
1, 2 y 3
grados
Biologa
36.00
Historia
106.00
46.00
44.00
43.00
2.00
2.00
4.00
Espaol
11.00
4.00
10.00
8.00
209.00 127.00
55.00
7.00
14.00
2.00
Geografa
Matemticas
Total
Representacin %
51.00
Profesores
24.00
32.00
Total
Representacin
porcentual
%
60.00
15.00
191.00
47.00
87.00
22.00
13.00
3.00
14.00
29.00
7.00
5.00
23.00
6.00
5.00
403.00
100.00
1.00
100.00
32.00
7.00
5.00
Fuente: informacin del http://Sec21.ilce.edu.mx y entrevistas con los operadores del Proyecto. Se contabilizan los videos
reeditados provenientes de otras series o colecciones como es el caso de la Telesecundaria. La reedicin se elabora en
estricto apego a las indicaciones de los especialistas involucrados y los programas curriculares de las asignaturas
http://Sec21.ilce.edu.mx Ello ocurri en los inicios del proyecto. A partir del 2001, los videos producidos se elaboran en
su totalidad, sin recurrir ms que a los archivos flmicos del ILCE, la UPN y la DGTVE.
Tabla 4.
Produccin videogrfica del SEC21a noviembre del 2001
Sobre la produccin de los videos, se observa en la Tabla 4 que el 51% se orientan a los
estudiantes de primer grado, el 32% a los de segundo grado, el 14% a los de tercer grado y
el 2% son videos que pueden ser consultados en forma indistinta por alumnos de los tres
grados anteriores. Respecto a su orientacin, casi el 50% se relaciona con la materia de
Historia; en orden de importancia le siguen: Geografa, Biologa, Espaol, Formacin
Cvica y tica, y Matemticas.
Cules son los beneficios proporcionados por SEC21?
La operacin de este proyecto ha evidenciado que no es desdeable el impacto favorable del
uso intensivo de las TIC en el mbito escolar en cuanto a la creacin de nuevos ambientes
de aprendizaje.
De igual manera, se ha hecho evidente que un acompaamiento sensible y bien
entrenado, permite superar los rezagos que en materia de uso de tecnologas tienen
profesores en servicio, sobre todo aquellos que por su edad y su recurrente prctica ulica,
presentan serias resistencias y temores ante las TIC.
72
Quiz otro de los aportes del proyecto es la verificacin en la prctica de aquel principio
enunciado por sus creadores en los documentos que le dieron vida: la mera posesin de la
tecnologa no basta para incentivar un uso racional e intensivo de los aparatos39. A un nivel
de equipamiento equis, le debe acompaar por necesidad una fuerte promocin de la cultura
informtica y fomentar el trabajo de diseo y produccin de contenidos por parte de
especialistas, as como el desarrollo de didcticas de uso e incorporacin de medios
electrnicos en las dinmicas que se desarrollan dentro de las aulas. Siempre con apego a
los programas curriculares para evitar conflictos entre los usuarios y los propios aparatos.
En ese orden de ideas y derivado de las experiencias del proyecto en prcticamente todo
el pas, es de fundamental importancia considerar seriamente aquellos factores que suelen
obstaculizar proyectos de naturaleza tecnolgico-educativa: la disposicin ambigua o
negativa de los operarios (autoridades y administradores de los centros educativos), que
muchas veces encierran vicios y prejuicios que, de no superarse o combatirse frontalmente,
pueden acabar con esfuerzos que en nada ayudan al pas. De ah que la insistencia de los
diseadores en el sentido de que cada secundaria incorporada al proyecto debe contar con
un responsable de tecnologas, con la formacin y la disposicin suficientes como para
brindar apoyo oportuno a los docentes y autoridades en su confrontacin diaria con la
tecnologa.
La permanente supervisin y acompaamiento de los responsables del proyecto, han
garantizado un xito considerable en la consecucin de los propsitos originales, pues los
usuarios perciben al proyecto no como una moda pasajera, sino como un esfuerzo serio por
dignificar y mejorar el entorno profesional de la enseanza en el nivel de las secundarias.
En general, el modelo educativo de SEC21 hace de las TIC un elemento de cambio, no
sustitutivo del proceso de enseanzaaprendizaje y quiz en ello resida su principal
mrito.40
73
1. http://Sec21.ilce.edu.mx
2. SEP. Cuaderno informativo sobre SEC21. Instituto Latinoamericano de la Comunicacin
Educativa. Mxico, 2001.
3. SEP. Memoria del Quehacer Educativo, 1995-2000. Mxico, 2000. Tomo 2.
4. INEGI. DGAPI. SEPIN. DEPIN. Informes de avance de Red Escolar y Edusat, 1996, 1997,
1998, 1999 y 2000. Mxico, 2001.
5. SEP. Programa de Educacin a Distancia, Mxico, 1995-2000.
6. Instituto Latinoamericano de la Comunicacin Educativa. Revista Tecnologa y Comunicacin,
junio-julio de 1999, Mxico.
7. Instituto Latinoamericano de la Comunicacin Educativa. Informe de Ejecucin de los
Convenios entre el ILCE y la Secretara de Educacin Pblica de Mxico, para el desarrollo del
Programa de Educacin a Distancia, 1996-2000. Mxico, octubre de 2000.
39
Santilln Nieto, Marcela y Gallardo Cano, Alejandro: El proyecto SEC21, en la revista Tecnologa y
Comunicacin, junio-julio de 1999. ILCE, Mxico.
40
Los profesores no slo pueden basar su clase en los videos, pueden complementarla con otras plataformas: software
educativo en disco compacto la Internet o visitar otras pginas electrnicas.
Fuentes documentales
Gobierno electrnico
internacional
Introduccin
74
El comienzo del siglo XXI trajo consigo importantes cambios en el concepto de desarrollo.
La globalizacin y la capacidad tecnolgica basada en internet y redes han delineado una
nueva sociedad en la que se transforman las actividades diarias de trabajo, educacin,
consumo, informacin y entretenimiento. En este contexto, el papel del gobierno se ha
venido redefiniendo para conformarse como un ente de participacin de los funcionarios, el
sector privado y los ciudadanos. Orientado totalmente al servicio, el gobierno busca en la
actualidad contar con las caractersticas de eficiencia y calidad, transparencia y
accesibilidad, utilizando como herramienta la tecnologa de informacin y comunicaciones.
En este sentido, surgen nuevos conceptos como la innovacin gubernamental y el
e-gobierno, este ltimo entendido como el uso estratgico de la tecnologa de informacin
para los servicios pblicos, basado principalmente en una plataforma de portal nico de
internet en el cual los usuarios (ciudadanos, funcionarios y todo aquel que requiera de un
trmite, servicio o informacin del sector pblico) pueden encontrar un esquema
estructurado, bajo su lgica e intereses, y acceder a l las 24 horas, los 7 das de la semana.
Este estudio tiene por objeto el enumerar y analizar las estrategias nacionales que los
pases de cada regin han implantado en un esfuerzo por transformar a sus gobiernos y
orientarlos hacia el servicio en lnea.
Metodologa
El anlisis se basa en el listado de economas con estrategias on-line governance presentado
por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) en su Observatorio de la Sociedad de la Informacin. El sitio concentra datos
relacionados con la tecnologa y la sociedad de la informacin en todos los pases,
agrupados por regin econmico-geogrfica y por temas, dentro del cual destaca el apartado
de e-gobierno. Este apartado contiene informacin oficial y vnculos sobre estrategias y
polticas en materia de gobierno electrnico. En este contexto, para marzo de 2003, se
encontraron mencionados como impulsores del e-gobierno a nivel nacional los 65 pases
que a continuacin se analizan.
Con la finalidad de hacer comparativos los datos, se revisaron los principales programas
o planes de desarrollo en materia de gobierno electrnico (tambin denominado gobierno
digital o gobierno en lnea) para cada nacin.
Anlisis regional
Cuadro 1. frica
Pases
frica
Estrategias
Atencin al Portal nico Compras
Portal
ciudadano
electrnicas informativo
e-Salud
e-Educacin e-Turismo
Intranet
Telecentros
gubernamental
Botswana
Camern
Mauricio
Tanzania
En lo que respecta al continente africano, podemos observar que en esta regin el desarrollo
del gobierno en lnea se encuentra en sus inicios; algunas naciones estn en una primera
etapa orientada a la creacin de infraestructura y conectividad mientras que en otras, con un
desarrollo intermedio pueden ofrecerse servicios bsicos en lnea, como es el caso de
Mauricio y de Sudfrica (ver cuadro 1). Slo cinco pases cuentan con estrategias de
gobierno electrnico, con tendencias orientadas principalmente a la atencin del ciudadano
y a la educacin a distancia, y en menor escala a portal informativo, portal nico y
telecentros.
Con base en esta informacin podemos afirmar que, aunque hay varios intentos por
desarrollar el gobierno electrnico, la mayora de los pases no cuentan con planes
especficos de e-gobierno ya que carecen de suficientes medios de acceso a la TIC, motivo
por el cual no representan un acercamiento real con el ciudadano.
Sudfrica
Estrategias
Atencin al
ciudadano
Portal
nico
Compras
Portal
electrnicas informativo
e-Salud
e-Educacin e-Turismo
Intranet
Telecentros
gubernamental
Australia
Corea
China
Filipinas
India
Japn
Malasia
Mongolia
Nepal
N. Zelanda
Singapur
Sri Lanka
Tailandia
Vietnam
76
En esta matriz podemos ver muy claramente a las naciones destacadas en materia de
e-gobierno (ver cuadro 2). En primer lugar, se encuentran Japn y Singapur, pases en los
que las estrategias de gobierno en lnea son prioridades y por ello consideran todos sus
campos. El portal eCitizen del gobierno de Singapur es el mejor ejemplo; el nivel de
atencin al ciudadano en lnea deja de ser simplemente informativo para convertirse en
totalmente interactivo, es decir, los usuarios pueden hacer transacciones, trmites y
servicios por internet. Destaca tambin el caso de Australia, que considera todas las
estrategias con excepcin de la intranet gubernamental, la cual es la tendencia menos
perseguida al ser la ms compleja y la menos orientada hacia el ciudadano. En cuanto a
atencin y portal informativo, resultan ser las estrategias ms buscadas en todos los pases
de la regin.
El caso de Corea y Nueva Zelanda merecen tambin nuestra atencin ya que cuentan
con las bases para el desarrollo del gobierno electrnico, han impulsado la infraestructura y
conectividad y se encuentran en un alto nivel de servicio al usuario a travs de un portal
informativo incluyendo la educacin, salud, informacin y trmites tursticos en lnea. Por
su parte, Tanto Sri Lanka como Mongolia y Nepal son las economas con menor nivel de
desarrollo en este tema.
Cuadro 3. Europa
Pases
Europa
Estrategias
Atencin al
ciudadano
Portal
nico
Compras
Portal
electrnicas informativo
e-Salud
e-Educacin
e-Turismo
Intranet
Telecentros
gubernamental
Albania
Alemania
Austria
Bosnia
Croacia
Chipre
Dinamarca
Eslovenia
Espaa
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Irlanda
Israel
Italia
Noruega
Polonia
Portugal
Reino Unido
Rusia
Suiza
Turqua
El caso del continente europeo debe considerarse como una regin altamente avanzada
en aplicacin de prcticas de gobierno electrnico (ver cuadro 3). Son varias las naciones
que abarcan todas las estrategias, entre ellas estn: Dinamarca, Finlandia, Francia, Reino
Unido y Suecia; pases del primer mundo en donde la cultura del servicio eficiente y
transparente al ciudadano es una realidad. Tanto Finlandia como Suecia tienen importantes
proyectos en materia de software libre en la Administracin Pblica. Entre otros proyectos
de las naciones ms avanzadas destacan los contenidos en varios idiomas incluyendo el
espaol. Los pases de esta regin estn alineados al proyecto de iniciativa E-europe y con
ello al programa IST para el aprovechamiento de las tecnologas de informacin en todos
los mbitos de la sociedad. Tambin destaca la organizacin de la ventanilla nica de los
gobiernos donde el usuario no necesita conocer a la autoridad responsable del trmite para
poder realizarlo; la informacin y los servicios tienen una visin orientada al ciudadano.
Suecia
Prcticamente todos los pases europeos tienen un alto nivel de polticas de e-gobierno
pero cabe mencionar el caso de Alemania, Eslovenia, Espaa y Holanda como las prximas
naciones en alcanzar un grado total de digitalizacin.
Nuevamente las acciones orientadas a una intranet gubernamental son las menos
perseguidas, sin embargo se encuentran consideradas en algunos casos. Por otro lado, los
portales de informacin y de atencin son las prcticas ms utilizadas.
Cuadro 4. Estados rabes
Pases
Estrategia
Estados
rabes
Atencin al
ciudadano
Portal
nico
Compras
Portal
electrnicas informativo
e-Salud
e-Educacin
e-Turismo
Intranet
Telecentros
gubernamental
Egipto
E. rabes
78
Pases
Amrica Latina y
el Caribe
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Costa Rica
Chile
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Jamaica
Mxico
Panam
Paraguay
Per
R.Dominicana
Uruguay
Venezuela
Estrategias
Atencin al Portal Compras
Portal
e-Salud e-Educacin e-Turismo
Intranet
Telecentros
ciudadano nico electrnicas informativo
gubernamental
Estrategias
Atencin al
ciudadano
Portal
nico
Compras
Portal
electrnicas informativo
Intranet
gubernamental
Telecentros
Canad
EE.UU.
Conclusiones
Despus de esta detallada revisin por regiones y pases podemos concluir que existen a lo
ancho del mundo diferentes niveles de adopcin de la tecnologa de informacin y
comunicaciones en el sector pblico. En un primer nivel, totalmente digitalizado y con la
posibilidad de realizar transacciones en lnea se encuentran Singapur, las naciones europeas
de Dinamarca, Francia, Reino Unido y Suecia, adems de Estados Unidos y Canad. Todos
ellos cuentan con un portal nico de acceso al usuario desde el cual se llega a informacin,
ligas a todas sus instituciones y a la realizacin de trmites y servicios en lnea.
En un segundo nivel estn Australia, Japn, Finlandia, Espaa y Mxico. Estos pases
tienen importantes logros en cuanto a portales informativos y proyectos en materia de
adquisiciones, salud, educacin y turismo en lnea. Adems estn avanzando en cuanto a la
realizacin de trmites y servicios en lnea. En menor medida todos los pases mencionados
estn involucrados en proyectos o iniciativas para crear una red intranet del gobierno.
80
81
Croacia www.vlada.hr/
Chipre www.cyprus.gov.cy
Dinamarca www.denmark.dk
Egipto Ministerio de TIC http://www.mcit.gov.eg/
Emiratos rabes http://www.uae.gov.ae/
Eslovenia http://e-gov.gov.si
Espaa www.adiminstraciones.es
Estonia www.riik.ee/
Finlandia www.e.finland.fi/
Francia www.service-public.fr
Gobierno Digital en el mundo, en Revista Poltica Digital, Nm. 4, juniojulio 2002
Gobierno Digital en el mundo, en Revista Poltica Digital, Nm. 5, agostoseptiembre 2002
Gobierno Digital en el mundo, en Revista Poltica Digital, Nm. 7, dic. 2002 - enero 2003
Grecia www.e-gov.gr
Guatemala, www.conacyt.gob.gt
Holanda Programa de accin sobre Gobierno Electrnico
www.minbzk.nl/contents/pages/00017104/electronicgovernmentactionprogramme.pdf
Informe sobre la evolucin de los servicios pblicos electrnicos dentro de la Unin Europea, Fundacin
Retevisin, Madrid, abril de 2002.
Irlanda www.irlgov.ie/
Israel www.gov.il
Italia www.italia.gov.it/
Lau, Edwin Construyendo una nueva gobernacin, en Revista Punto gob, ao 1 Nm. 5, agosto/septiembre de
2002
Lpez Irak, e-gobierno: Revolucin o moda? en: Revista Punto gob, ao 1 Nm. 3 abril/mayo 2002
Mxico, Seminario Tidap 2002, www.inegi.gob.mx/informatica/espanol/tidap2002/index.html
Mxico, www.compranet.gob.mx
Mxico, www.gob.mx
Mxico, www.precisa.gob.mx
Mxico, www.tramitanet.gob.mx
Noruega http://odin.dep.no
Nueva Zelanda http://www.e-government.govt.nz/
Polonia www.president.pl
Portugal www.infocid.pt
Reino Unido www.gov.uk
Rusia www.gov.ru
SAP, Public Sector http://www9.sap.com/solutions/industry/publicsector/
SAP, Public Sector http://www9.sap.com/solutions/industry/publicsector/
Singapur, eCitizen http://www.ecitizen.gov.sg/
Suecia www.sweden.se
Suiza www.gov.ch
The Commonwealth Network of Information Technology for Development Foundation (COMNET-IT)
UNESCO COUNTRY PROFILES OF E-GOVERNANCE, Paris, 2002
The Internet in the Andes: Bolivia case study. ITU, 2000 www.itu.int/ITU-D/ict/cs/bolivia/material/bolivia.pdf
Turqua www.saglik.gov.tr
UNESCO, http://www.unesco.org/webworld/portal_observatory/Access_-_Applications/On-line_Governance/
USA, E-government Strategy, Simplified Delivery of Services to Citizens, Executive Office of the President,
Office of Management and Budget, Washington DC, Feb.27, 2002
http://www.whitehouse.gov/omb/inforeg/egovstrategy.pdf
USA, Firstgov, www.firstgov.gov
SIAP: Sistema de
informacin para
ayuntamientos y
parlamentos en Espaa
Carmen Costilla*
Antonio Calleja**
Jos Cremades***
Resumen
82
Introduccin
SIAP es un producto de la empresa espaola CRC Information Technologies. Su primer
prototipo fue el sistema SGP (Sistema Integrado de Gestin Parlamentaria), financiado por
la Asamblea de Madrid y construido en el Laboratorio de Bases de Datos del
DIT-ETSIT-UPM junto con personas de CRC IT (1998-2000). SIAP est patrocinado por la
Universidad Politcnica de Madrid, por la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros de
Telecomunicacin y por las empresas Oracle y Cronos Ibrica.
En trminos de software, la arquitectura de SIAP se basa en bibliotecas y mdulos con
diversos niveles organizados en jerarquas. Las clases ms elementales (denominadas en la
tcnica 'programming_in_the_small') se integran en clases complejas y forman mdulos que
se ocupan del flujo de control y de los datos (en la tcnica se llama
'programming_in_the_large'). De manera que la complejidad del sistema se ofrece con total
transparencia funcional que oculta detalles de implementacin al usuario o a los niveles
altos de su software [OzVa99]. En definitiva, la construccin de SIAP enfoca su
complejidad de forma que 'programming_in_ the_small' se oculta a 'programming_ in_
the_large'. Las aplicaciones de SIAP se construyen a partir de dichos mdulos.
El documento en SIAP tiene dos tipos de orgenes. Uno, si proviene del exterior del
sistema (generalmente va algn Registro de la institucin y, posiblemente, junto a su
imagen escaneada) y, otro, si el documento se genera por el propio sistema (actas,
convocatorias, resoluciones, Leyes, etc.). Cuando el documento se alberga en SIAP,
entonces ste se gestiona de forma integrada, ptima, controlada y segura. As, SIAP asocia
el documento al o los expediente(s) que corresponda en cada caso, al Orden del Da, a la
publicacin del Boletn Oficial pertinente, al Guin de la Sesin que competa, al trabajo de
la o las Comisin(es) correspondientes, etc.
Adicionalmente, SIAP guarda constancia de dnde est ubicado el original del
documento y dnde se encuentran las mltiples copias que del mismo pueden existir en la
institucin. El sistema controla cundo un documento se enva para ser estudiado por la
Mesa, la Junta de Portavoces, la Comisin y el Pleno, si as corresponde. Asimismo,
controla el envo para ser publicado en el Boletn Oficial, y en pginas Web dinmicas
generadas automticamente para determinado tipo de usuarios.
83
SIAP estructura las Iniciativas Legislativas y facilita enormemente el trabajo del Pleno
(y la Ponencia); incorpora automticamente en el Proyecto de Ley -en adelante, PL- las
Enmiendas (de supresin, adicin, modificacin, transaccionales, in voce, etc.) con las que,
finalmente, se promulgar la correspondiente Ley. Junto a ello, existe una aplicacin para
las votaciones de cada asistente que permite conocer los votos que ha alcanzado un
determinado asunto y los votos que ha emitido un determinado asistente.
Este artculo describe el sistema SIAP construido con doble arquitectura (C/S y web)
que opera a total satisfaccin en la Asamblea de Madrid desde 2000. El punto 2 describe los
objetivos del sistema, cuya especificacin, anlisis y alcance se explican en el apartado 3. El
punto 4 comenta la Arquitectura. Los siguientes apartados detallan algunos aspectos
funcionales y las aplicaciones ms relevantes. El punto 12 muestra las principales
conclusiones de este trabajo.
Objetivos del Sistema SIAP
SIAP ha modelado conceptualmente la estructura y organizacin de la institucin pblica
donde se trabaja en poltica, de una manera global, con el objetivo genrico de conseguir
una perfecta integracin de la informacin de esta naturaleza junto al funcionamiento
propio de la actividad que all se desarrolla. Con ello, SIAP realiza la gestin de esta
informacin y la controla de la manera ms segura, automtica y eficaz posible.
84
Informacin en soporte de papel. Son documentos con contenido textual, los cuales
pueden ser tambin grficos, fotogrficos y/o con mapas.
Informacin digital hablada. Se corresponde, mayoritariamente, con las
intervenciones orales grabadas en las sesiones polticas: Pleno y Comisin,
principalmente.
Informacin digital filmada. Se produce en intervenciones pblicas de cualquier
ndole: foro poltico ( Pleno, Comisin, etc.), ruedas de prensa u otros medios de
comunicacin social, o en cualquier evento con inters para ser filmado
(inauguraciones, recepciones de personalidades relevantes, etc.).
85
Grupos Parlamentarios para los que, adicionalmente, SIAP extiende su alcance con el
fin de gestionar la parte de la informacin relativa a los GGPP (Portavoces, miembros
de diversas sesiones parlamentarias y presentacin de Enmiendas a las Iniciativas
Legislativas: PL y PROPL).
87
88
Las referidas sesiones polticas son reuniones regulares que operan con una informacin
de entrada, por ejemplo: el Orden del Da de la Mesa, Orden del Da del Pleno, Proyectos de
Ley, Enmiendas, etc.; y producen informacin de salida en cada una de estas reuniones, por
ejemplo: Acta de la Mesa, Comunicaciones a los Grupos Parlamentarios, Informes de las
Comisiones, Informe de las Ponencias, Dictmenes del Servicio Jurdico, etc.
SIAP estructura las inciativas legislativas y facilita enormemente el trabajo de la
Ponencia (o del Pleno) para incorporar en el Proyecto de Ley las Enmiendas (de supresin,
adicin, modificacin, transaccionales, in voce, etc.) con las que, finalmente, se promulgar
la correspondiente Ley. Junto a ello, existe una aplicacin para los asistentes y las
votaciones de cada uno, que permite conocer los votos que ha alcanzado un determinado
asunto y los votos que ha emitido un determinado asistente.
Arquitectura del Sistema SIAP
La arquitectura de SIAP es abierta y est pensada para ser implantada en la red de la
institucin. Ofrece dos modos de funcionamiento: Cliente/Servidor (dos capas) y Web (tres
capas). Posee una base de datos relacional subyacente, operativa en el Servidor de Bases de
Datos.
La comunicacin entre los clientes y el sistema de informacin SIAP se realiza a travs
de la red de la institucin mediante diversos Servidores, como se resume a continuacin:
De esta forma, cualquier PC o porttil (va web) puede recibir los servicios de SIAP,
resumidos ms abajo. Cada institucin establece cmo y para quin son las aplicaciones
Web de SIAP, y si se ofrecen exclusivamente en modo consultivo, y/o en el de
actualizacin. Es decir, es la institucin quien decide si un usuario Web slo consulta o si
tambin puede actualizar una parte de la informacin albergada en SIAP.
Unas aplicaciones Web tpicas de SIAP para usuarios Web con acceso a pginas
dinmicas son, por ejemplo las siguientes: 1) Documentos del Registro General
Parlamentario; 2) Informacin del Archivo; 3) rdenes del da de: Mesa, Junta de
Portavoces, Pleno y Sesin de Comisin; 4) Actas; 5) Convocatorias; 6) Diario de Sesiones
(Consulta, HTML esttico y PDF); 7) Boletn Oficial de la institucin (Consulta, HTML
esttico y PDF).
89
Gestin de Expedientes
Cada expediente abierto por una determinada Iniciativa involucra varios documentos y
actividades de la institucin. Por ello, el expediente de SIAP, adems de albergar los
documentos propios y especficos (iniciativas, fotografas, planos, grficos, voz o vdeo),
aade otro tipo de informacin que es debida a la actividad que desarrolla la institucin.
Entre otros aspectos, el expediente aade la siguiente informacin: 1) Identificacin del
expediente; 2) Calificacin de los documentos contenidos en el expediente; 3) Forma de
tramitacin; 4) Clasificacin de expedientes y de sus respectivos documentos; 5) Ubicacin
del expediente: topogrfica, informtica y direccin de la institucin, dependencia, etc.; 6)
Seguimiento del Expediente que comprende: a) Flujo de trabajo determinado por los
distintos estados que debe y/o puede ir adoptando el expediente y cada uno de sus
respectivos documentos a l anexos; b) Estado actual del expediente; c) Historia del
expediente. Y finalmente 7) Interrelacin de expedientes por asunto o temtica, tipo, fecha,
estado, etc.
Detalles funcionales de SIAP
90
Las dos siguientes fotografas reflejan las caractersticas funcionales que ofrece SIAP. Por
un lado, la foto 1 se centra en aquello que es propio de la actividad poltica de la institucin
y del flujo de documentos respectivo, donde JP significa Junta de Portavoces; IP, Iniciativa
Poltica; y OD, Orden del Da. Asimismo ODM, ODJP, ODOP y ODDP significan
respectivamente Orden del Da de la Mesa, de la JP, Ordinario del Pleno y Definitivo del
Pleno. Finalmente, las siglas que se inician con G significan Guin; as, GSP significa
Guin de la Sesin Plenaria.
Califica
CalificaIP,
IP,Forma
Formade
de
tramitacin
tramitacinIPIP
Mesa
ODM,
ODM,Asuntos
Asuntos
de
deinclusin
inclusin
urgente,
urgente,......
Actas,
Actas,Acuerdos,
Acuerdos,
Cumplimientos,
Cumplimientos,......
Mesa
MesaC,C,Sesin
Sesin
de
deC,C,
Debates
Debatesen
en
Ponencia
Ponencia
Actas,
Actas,Informe
Informe
de
dePonencia,
Ponencia,
Dictamen,
Dictamen,......
Junta de Portavoces
Boletn Oficial
Actas,
Actas,ODOP,
ODOP,
ODDP,
ODDP,
IPIP
Pleno,
Pleno,......
ODJP,
ODJP,GJP,
GJP,
APM,
APM,APP,
APP,
ODOP,
ODOP,......
Pleno
Pleno Comisin
Comisin
Gobierno,
Gobierno,......
Red:
Pleno
Cliente/Servidor,
Web
Comisin
Audio / Vdeo
ODDP,
ODDP,GSP,
GSP,......
Diario de
Sesiones
Audio
B.O. y Diario de
Sesiones
Servidor Oracle 8i
Grupos
Sesin
SesinPlenaria,
Plenaria,
Actas,
Actas,Leyes,
Leyes,
Resoluciones,
Resoluciones,......
Base de Datos
Actividad Parlamentaria
Enmiendas
EnmiendasalalPL
PL
Presupuestos,
Presupuestos,......
Por otro lado, la foto 2 representa otros alcances de SIAP (donde B.O. es Boletn Oficial y
DDSS significa Diario de Sesiones. PL y PROPL significan respectivamente Proyecto de
Ley y Proposicin de Ley, y, finalmente, UTA es la Unidad Tcnica de Servicios
Audiovisuales).
Publicaciones: B.O. y DDSS
Registros
IP:
IP:PL,
PL,PROPL,
PROPL,etc.
etc.Acuerdos
Acuerdos
Mesa,
Mesa,Resoluciones
Resolucionesdel
delPleno,
Pleno,
Designaciones,
Designaciones,......
Sesin
SesinParlamentaria:
Parlamentaria:
Pleno
PlenoyyComisin
Comisin
B.O. y DDSS
Expedientes,
Expedientes,B.O.,
B.O.,
DDSS,
DDSS,Actas,
Actas,Fotos,
Fotos,
Grficos,
Grficos, Solicitudes,
Solicitudes,
Consultas
Consultas(BD
(BDyy
Documentales),
Documentales),etc.
etc.
Red:
Cliente/Servidor,
Web
Audio / Vdeo
Ocupaciones y Grupos
Parlamentarios
Archivo
Servidor Oracle
B.O. y DDSS
Multitud
Multitudde
de
Informes
Informes
Base de Datos
Vdeo /Audio
Registros, Archivo,
Publicaciones y
Audiovisuales
Personas,
Personas,Cargos,
Cargos,rganos,
rganos,
Grupos,
Grupos,Solicitudes,
Solicitudes,etc.
etc.
91
Mdulos de SIAP
Los mdulos de SIAP estn descritos con mayor detalle en: http://www.crcit.es o en
http://www.crcit.com. Se mencionan aqu unos cuantos mdulos ilustrativos.
92
Los informes incluyen todo tipo de documentos emitidos por la institucin como
consecuencia de una determinada actividad. Por ejemplo, Actas de la Mesa, Ponencias de
las Comisiones, Informes de las Comisiones, Dictmenes emitidos por el Servicio Jurdico,
Memorias de la Actividad Parlamentaria y del Archivo, Publicaciones de carcter oficial de
la institucin (B.O. y DSS), as como aquellas publicaciones enviadas a/desde otras
instituciones tales como el BOE y el B.O. de otras Comunidades Autnomas. Los informes
ofrecen todo tipo de informacin estadstica que la institucin requiera, presentada mediante
grficas, barras o cualquier otro tipo de representacin.
Adicionalmente, SIAP se extiende e integra con herramientas del entorno ofimtico
(Office, Corel, etc.). Ello facilita en gran medida el trabajo de los funcionarios de la
institucin.
Control de Seguridad de SIAP
SIAP define y programa distintos niveles de concesin de permisos para su control -de
forma muy segura- en funcin de la naturaleza que tiene una determinada informacin.
Permite establecer qu tipo de usuario puede leer esa informacin, quines pueden escribir
en dicha informacin para aadir y/o modificar determinados datos y quines pueden
borrarla.
As, la informacin de naturaleza pblica tiene todos los permisos de lectura para todo
tipo de usuarios, mientras que slo un reducido nmero de usuarios tiene permiso de
escritura y modificacin de la misma. Por el contrario, aquella informacin de carcter
confidencial slo puede ser accedida por aquellos usuarios que el sistema reconoce -a nivel
del diccionario de datos- con los debidos privilegios para su acceso y forma de uso. SIAP
establece los niveles de permisos y privilegios del usuario de forma muy flexible, y es la
institucin quien decide el nivel de concesiones a otorgar en cada caso.
Casos ilustrativos de acceso de usuarios Web a SIAP
SIAP controla de forma segura los diferentes tipos de usuario Web y sus niveles de
privilegio, desde leer pginas estticas hasta trabajar interactiva y dinmicamente con toda
su informacin, como se describe a continuacin.
93
94
Consideraciones finales
El sistema SIAP integra de forma global la informacin de naturaleza poltica y controla su
correspondiente flujo de trabajo para ser utilizada de manera concurrente, fiable y segura.
SIAP fue presentado en una Jornada de Archivos Parlamentarios y de Partidos Polticos
en la parte relativa a su mdulo de Archivo, y fue valorado como un sistema
extremadamente potente y completo. En junio de 2001 se present en Madrid a todos los
Parlamentos espaoles. Se utiliza en la Asamblea de Madrid a total satisfaccin desde el
ao 2000; oficialmente fue inaugurado en la V Legislatura siendo CRC Information
Technologies la empresa encargada de su mantenimiento. Adems, la Asamblea de Madrid
ha realizado la digitalizacin y carga retrospectiva de todos los expedientes parlamentarios
de sus anteriores legislaturas.
Finalmente, interesa resear que SIAP permite crear nuevas formas de cultura sobre el
trabajo que se realiza en la actividad poltica. Permite difundir, ampliar y optimizar de
forma eficazmente controlada y segura, el conocimiento para el propio trabajo de los
polticos, de los medios y de la sociedad que formamos todos los ciudadanos.
Referencias Bibliogrficas
[BaBe99], Baeza y Berthier, Modern Information Retrieval. Addison Wesley, 1999.
[Bers00], P. Berstein, A. Halevy and R. Pottinger, A Vision of Management of Complex Models.
ACM SIGMOD RECORD, pp. 55-63, Vol. 29, N. 4, December 2000.
[Cost88], C.Costilla, A Contribution to Knowledge Communication in Distributed
Knowledge-Based Systems, in Research into Networks and Distributed Applications (R.Speth ed.),
North-Holland, pp.1153-1162, 1988.
[Cost93], C. Costilla, M.J. Bas, J. Villamor, SIRIO: A Distributed Information System over a
Heterogeneous Computer Network. ACM SIGMOD RECORD, Vol. 22, N. 1, pp. 28-34, March,
1993.
[Cost95], C. Costilla, M.J. Bas, J. Villamor, The Object Data Model and its Graphical User
Interface for an Object Database System. Proc. of Data Management System Biwit95, pp.
161-172, IEEE Computer Science Press, 1995.
[Cost99], C.Costilla , Sistemas de Bases de Datos. Conceptos, Tcnicas y Lenguajes. C. Costilla.
Ed. S. Publicaciones ETSI Telecomunicacin-UPM (465 pgs.), ISBN: 84-7402-271-1, Madrid,
1999.
[Cost99a], C. Costilla, Anlisis Funcional. Organizacin y Actividad Parlamentaria de la Asamblea
de Madrid, Documento elaborado para su entrega a la Asamblea de Madrid (113 pginas), Madrid,
Abril 1999.
[Flor98], Florescu D., Levy A. and Medelzon A., Database Techniques for the World Wide Web: A
Survey. SIGMOD RECORD, September, 1998.
95
[Mend97], Mendelzon A., Mihaila G. and Milo T., Querying the Wordl Wide Web. Journal of
Digital Libraries, Vol. 1, N. 1, 1997.
[zVa99], M.T. zsu and P. Valduriez, Principles of Distributed Database Systems, 2nd. ed. (666
pgs.), Prentice-Hall, 1999.
[Wand99], Y. Wand, V.C. Storey and R. Weber, An Ontological Analysis of the Relationship
Construct in Conceptual Modelling. ACM Transaction on Database Systems, pp. 494-528, Vol. 24,
N. 4, December 1999.
[Wied98], G. Wiederhold, Weaving Data into Information. Database Programming & Design,
Freeman pubs, September 1998.
[Jaco99], Jacobson, Booch y Rumbaugh, The Unified Software Development Process. Adison
Wesley, 1999.
seminarios y eventos
en informtica
nacionales
Mexican International Conference on Artificial Intelligence 2004 (MICAI 2004)
96
internacionales
Congreso Internacional de Informacin