Arte Creatividad
Arte Creatividad
Arte Creatividad
Arte y creatividad
Arte y cultura oriental 1: India
Alba Moix Denise Obrador
Alba Moix es Prof. Nacional de Grabado. Prof. universitaria en Artes Visuales. Estudios sobre Arte
Oriental. Ex docente USAL, IUNA.
Denise Obrador es Lic. en Gestin e Historia de las Artes (USAL)
El estudio del arte nos permite entender los elementos formales presentes en las obras
en estrecha vinculacin con su devenir histrico. El desarrollo de este taller de historia
del arte occidental de Edad Media har hincapi principalmente en los procesos de
sensibilizacin ante las obras en direccin progresiva a un enriquecimiento de las
competencias artsticas de los participantes.
Requisitos: haber cursado algn taller de historia del arte o solicitar entrevista.
Andrea Kaplan Pizzariello es Lic. en Historia (USAL). Maestranda en Historia del Arte (IDAESUNSAM). Docente (Rojas/ UBA-USAL).
Este curso se dicta en el marco de la Esttica y su relacin con los fenmenos sociales,
polticos, culturales de la poca. Se investiga en el rea de las artes plsticas y su
funcin en el marco de la sociedad europea durante el perodo fijado.
Los orgenes del hombre a la luz de las nuevas teoras: su evolucin biolgica, el
mundo de la magia, el nacimiento de los mitos y el origen de las religiones
Buscaremos la manera de descifrar las distintas circunstancias por las que pas el
hombre a travs de sus:
Mitos y leyendas
Insercin en su hbitat, visto a partir de su adaptacin al medio, alimentacin,
proteccin, etc.
Grandes yacimientos encontrados en diferentes lugares, que, a travs de
pinturas, relieves y dems objetos posibilitan una aproximacin al conocimiento
de su vida.
Pueblos, ciudades, arquitectura religiosa, civil y militar.
En este curso buscaremos la manera de descifrar a travs de las formas puras
del lenguaje plstico aplicado a la arquitectura, escultura y pintura las
distintas circunstancias por las que pas el hombre a travs de su historia
Requisito: haber cursado Historia del hombre a travs del arte I o solicitar entrevista.
Mara Ins Saavedra es Lic. en Historia de las Artes. (FFyL - UBA). Prof. adjunta regular de
Historia de las Artes Plsticas III, Renacimiento. Depto de Artes. FFyL Directora del Depto de
Artes 2005-9. FFyL. Investigadora Proyecto UBACYT.
Estudio de las artes plsticas de Latinoamrica durante los primeros 50 aos del siglo
20. El surgimiento de las vanguardias y sus caractersticas en la regin. Sealar la
estrecha relacin del arte argentino con el arte de la regin, tanto en sus imgenes
como en sus formulaciones tericas. Analizar las caractersticas y modalidades que
asume el arte en cada uno de los pases de la regin
Maran Gonzalez del Solar es Lic. en Historia de las Artes, UBA- (1979) Es profesora en la carrera
de Curadura de Arte, ESEADE., en la carrera de Gestin e Historia del Arte, USAL y en la carrera de
Curadura, CIC. Se desempe como Coordinadora de exposiciones temporales en MALBA y como
Jefa de Trabajos Prcticos en la ctedra de Arte Contemporneo, Facultad de Filosofa y Letras UBA, (1995-1997).
Historia del Arte siglo XX (desde la primera dcada del siglo hasta la
Segunda Guerra Mundial)
Marani Gonzalez del Solar
Estudio de obras de arte, movimientos y artistasdurante la primera mitad del siglo XX
Maran Gonzalez del Solar es Lic. en Historia de las Artes, UBA- (1979) Es profesora en la carrera
de Curadura de Arte, ESEADE., en la carrera de Gestin e Historia del Arte, USAL y en la carrera de
Curadura, CIC. Se desempe como Coordinadora de exposiciones temporales en MALBA y como
Jefa de Trabajos Prcticos en la ctedra de Arte Contemporneo, Facultad de Filosofa y Letras UBA, (1995-1997).
El Barroco en Amrica
Teresa Mendez Trong
El curso propone comprender el mundo americano de los siglos XVII y XVIII. Teniendo
en cuenta los cambios religiosos, polticos y sociales como consecuencia de la
colonizacin europea. Se analiza la arquitectura religiosa y civil, la escultura y la
pintura de las diferentes regiones americanas.
Teresa Mendez Trong es Lic. en Historia de las Artes Plsticas. Facultad de Filosofa y Letras
(UBA). Docente de Historia del Arte y Estticas y Culturas Contemporneas en el Colegio Santa
Ins.
Este curso se propone dirigir la mirada hacia los museos de arte de Buenos Aires, y a
su patrimonio artstico, a travs del anlisis de las colecciones, propuestas
museogrficas y ofertas culturales de cuatro museos: Museo Nacional de Bellas Artes,
Museo de artes plsticas Eduardo Svori, Museo de arte moderno de Buenos Aires,
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires.
Mariano Ricardes es Prof. en Historia. Integra los departamentos de extensin cultural y en las
reas educativas del Museo de Artes Plsticas Eduardo Svori y del Museo de las Escuelas. Coordin
programas educativos para el Museo de Artes Plsticas Eduardo Svori y el Centro Cultural Recoleta.
Maria Florencia Olivera es Maestra Nacional de Dibujo y Profesora de Artes Visuales. Forma parte
del equipo del Departamento de Extensin Cultural y del Area Educativa del Museo de Artes Plsticas
Eduardo Svori coordinando programas educativos y talleres para distintos pblicos.
Mariano Ricardes es Prof. en Historia. Integra los departamentos de extensin cultural y en las
reas educativas del Museo de Artes Plsticas Eduardo Svori y del Museo de las Escuelas. Coordin
programas educativos para el Museo de Artes Plsticas Eduardo Svori y el Centro Cultural Recoleta.
Maria Florencia Olivera es Maestra Nacional de Dibujo y Profesora de Artes Visuales. Forma parte
del equipo del Departamento de Extensin Cultural y del Area Educativa del Museo de Artes Plsticas
Eduardo Svori coordinando programas educativos y talleres para distintos pblicos.
la identidad americana, el
diversos museos de arte
Procura dar sentido a esas
que las produjeron con los
los cuales inscribieron sus
Mariano Ricardes es Prof. en Historia. Integra los departamentos de extensin cultural y en las
reas educativas del Museo de Artes Plsticas Eduardo Svori y del Museo de las Escuelas. Coordin
programas educativos para el Museo de Artes Plsticas Eduardo Svori y el Centro Cultural Recoleta.
Maria Florencia Olivera es Maestra Nacional de Dibujo y Profesora de Artes Visuales. Forma parte
del equipo del Departamento de Extensin Cultural y del Area Educativa del Museo de Artes Plsticas
Eduardo Svori coordinando programas educativos y talleres para distintos pblicos.
Recoleta.
Barrios: San Telmo, La Boca, Floresta, Boedo, Caballito, Retiro,
Almagro.
Nlida Harrac
Estos cursos plantean una mirada sobre la Ciudad de Buenos Aires, que, partiendo de
caractersticas generales, pone el acento en las identidades y realidades locales de sus
barrios y en los procesos histricos, y culturales que incidieron en su conformacin
actual.
Se trabajar con material histrico, textos e imgenes (fotografa, cine), material
grfico (fotografa, cine) que refleje la realidad actual, textos literarios de diversos
autores que evocan lugares, sentimientos, mitos, personajes y edificios singulares de
los distintos barrios (Jorge L. Borges, Leopoldo Marechal, Roberto Arlt, Julio Cortzar;
Ernesto Sbato, Toms Eloy Martnez, Enrique Amorn; entre otros)
Cine documental
Cecilia Navesnik
El curso propone echar una mirada a un tipo de cine que no siempre llega a las salas:
el cine documental. Grandes directores incursionaron en l, nunca deja de producirse y
experimenta con recursos y tcnicas, muchas veces desafiando los lmites entre la
realidad y la ficcin.
Cmo fue su evolucin? Cmo es su planificacin y realizacin? Qu temas trata?
Cules son sus objetivos y sus limitaciones, y cules sus mayores logros?
La propuesta del curso es comprobar que muchas de las pelculas documentales de los
ltimos aos tienen gran inters desde lo temtico y desde lo cinematogrfico, y
resultan productos tan didcticos como entretenidos.
Cecilia Navesnik es Diseadora de Imagen y Sonido (FADU-UBA). Estudi fotografa e historia del
arte. Fue docente de Guin y Diseo Audiovisual en la FADU. Ensea Informtica en el Rojas, realiza
city-tours y tours de arte para extranjeros y trabaja como redactora en el peridico de arte y
espectculos Planeando sobre BUE.
El curso aborda los recursos expresivos de dos disciplinas artsticas dispares y las
tensiones que se producen cuando asumen la representacin de una misma obra.
Plantea un recorrido por obras relevantes de la historia de la literatura y de sus
adaptaciones cinematogrficas, indagando en los desafos narrativos que impone el
pasaje de una potica a otra y en la forma feliz y fecunda con que la filmografa ha
honrado los clsicos literarios.
Gustavo Bernstein es escritor y cineasta. Public: Maradona, iconografa de la patria (1997), Diez
relatos cinematogrficos(1998), Sarrasani, entre la fbula y la epopeya (2000) La patria peregrina
(2001) y Ejercicios de fe (2003). Premiado por elFondo Nacional de las Artes (2003) por su ensayo El
rostro de Cristo en el cine. Guionista y director de Sudacas (1997)
El curso propone una exploracin por las poticas de distintos dramaturgos y cineastas
y los desafos que han afrontado estos ltimos a la hora de adaptar obras clsicas y
consagradas de la historia del teatro. En qu casos la literalidad ha vulnerado los
textos? En qu casos la deslealtad los ha vivificado? Cmo puede una potica
homenajear a otra sin traicionarla? Son compatibles sus recursos expresivos? En el
anlisis individual de cada obra teatral y su adaptacin cinematogrfica se irn
revelando los interrogantes que formula cada caso y las analogas y contrastes que
proyectan.
Gustavo Bernstein es escritor y cineasta. Public: Maradona, iconografa de la patria (1997), Diez
relatos cinematogrficos(1998), Sarrasani, entre la fbula y la epopeya (2000) La patria peregrina
(2001) y Ejercicios de fe (2003). Premiado por elFondo Nacional de las Artes (2003) por su ensayo El
rostro de Cristo en el cine. Guionista y director de Sudacas (1997)
Este curso hace foco en la relacin que tiene el cine y la literatura en nuestro pas
desde los inicios hasta la actualidad, se analizar el contexto social, cultural y poltico,
los problemas y los riesgos que se corren al adaptar un texto al celuloide, la
intervencin de los directores de cine en las obras de los grandes artistas literarios y el
desempeo de estos ltimos como guionistas o ayudantes de adaptacin en clsicos
del cine argentino.
Sebastin Crusat es Tcnico Superior en Direccin de Cine y TV en el CIEVYC. Curs Historia del
Cine Latinoamericano con Andrs Levinson (2010), Guin y Direccin con Gustavo Fontn (2010),
Guin con Alberto Rojas Apel (2010), Montaje con Julio Di Risio (2011) y realiz el curso de Videoclip
con el profesor Paulo Soria (FARSA PRODUCCIONES) (2011). Trabaj como montajista en Zip
producciones (2012). Fue codirector de la productora audiovisual Batifondo (2012). Trabajo en
asistencias para Lions Films (2012-2013). Dict el seminario Gabriel Garca Mrquez en el cine
latinoamericano en los talleres de la escritora Laura Massolo (2013). Trabajo como director de
sonido para la miniserie web Te amo de la dramaturga Maruja Bustamante (2014).
Cine debate
Sebastin Crusat
Sebastin Crusat es Tcnico Superior en Direccin de Cine y TV en el CIEVYC. Curs Historia del
Cine Latinoamericano con Andrs Levinson (2010), Guin y Direccin con Gustavo Fontn (2010),
Guin con Alberto Rojas Apel (2010), Montaje con Julio Di Risio (2011) y realiz el curso de Videoclip
con el profesor Paulo Soria (FARSA PRODUCCIONES) (2011). Trabaj como montajista en Zip
producciones (2012). Fue codirector de la productora audiovisual Batifondo (2012). Trabajo en
asistencias para Lions Films (2012-2013). Dict el seminario Gabriel Garca Mrquez en el cine
latinoamericano en los talleres de la escritora Laura Massolo (2013). Trabajo como director de
sonido para la miniserie web Te amo de la dramaturga Maruja Bustamante (2014).
Cmo son las horas, los das y las noches cinematogrficas? Qu aportan la
primavera o el invierno a una historia? Qu significa una pelcula de poca o el
futuro en las de ciencia ficcin? Un taller para abordar distintas concepciones del
tiempo en el cine.
Un Taller para rastrear diversas representaciones del cuerpo, del tiempo, y del
espacio, en el cine contemporneo a partir de la emancipacin del espectador: su
capacidad de ver lo que l ve y de saber qu pensar y qu hacer con ello.
la plstica.
Se solicita a los alumnos traer lpices 2B 6B y 9B, hojas 35x50 150grs. ms grafito en
barra aguarrs, betn pinceles para oleo. Tintas china, pinceles sintticos y hojas para
acuarela de 240gs
Requisitos: haber cursado algn taller dibujo artstico o solicitar entrevista
Gabriel Alberti es Prof. de Dibujo. Ha participado en diferentes concursos obteniendo los primeros
puestos. Actualmente es el ilustrador de La Revista El Corsito.
En el taller los alumnos aprendern conocimientos tcnicos del dibujo, del color
utilizando la tcnica de acuarela. Se realizarn dibujos aplicados a la xilografa
incorporando tcnicas mixtas a partir de la aplicacin de distintos materiales que les
permitirn ampliar sus posibilidades creativas realizando composiciones individuales y
grupales.
El color en movimiento
Andrea Lopez Moar
El objetivo principal del curso es que el alumno investigue pintando las distintas
posibilidades del color y sus mezclas, a travs de la observacin y el anlisis de paletas
utilizadas por pintores de diferentes perodos de la Historia del Arte; con el fin de
construir un lenguaje visual propio. El curso es terico-prctico en el que se propone
un recorrido que comienza en los pintores de finales del siglo XIX hasta el arte
moderno.
Andrea Lpez Moar es Artista plstica (Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredn).
Docente en la ctedrade la Licenciatura de Artes Visuales, Departamento de Artes Visuales - IUNA.
Ha participado en muestras colectivas.
Teatro iniciacin
Horacio Marassi
Teatro avanzado
Horacio Marassi
Se profundizara el trabajo del primer ciclo donde el alumno tomaba contacto con lo
expresivo a travs del juego teatral. En este segundo ciclo se har hincapi en la
comunicacin y en elementos de puesta en escena.
Requisito: certificado de apto mdico del ao en curso. Haber cursado talleres de teatro o solicitar
entrevista.
Horacio Marassi es actor y docente. Fue co-director de la Escuela argentina de mimo, expresin y
comunicacin corporal. Fundador de la Escuela de mimo-teatro de accin LA COO. Trabajo con
numerosos directores, en teatros independientes as como en el Teatro San Martn. Realiz trabajos
en cine y televisin.
Iniciacin teatral
Mara Julieta Bottino
El curso intenta que los participantes desarrollen la capacidad de reconocer y crear una
situacin dramtica, definiendo al conflicto como su eje. Se busca experimentar el
hecho teatral mediante ejercicios, juegos dramticos e improvisaciones que potencian
la expresividad, la percepcin e interpretacin individual y colectiva. Se parte del
trabajo de los impulsos fsicos como motor de la accin dramtica, considerando la
representacin actoral como un hecho completamente fsico
Como parte del aprendizaje que se basa, en este primer ao, en el juego dramtico y
en los componentes fundamentales de la estructura dramtica, se organiza y fomenta
la salida para ver espectculos en forma grupal, complementando la salida con un
anlisis posterior en la clase, aplicando lo aprendido en los encuentros
Taller de teatro
Maria Julieta Bottino
El curso, dirigido a aquellos que ya han hecho una primera experiencia en el teatro o
de juego dramtico, parte del trabajo del actor sobre s mismo, como forma de
alcanzar la construccin de un personaje, como fin ltimo. Se trabajar una batera de
ejercicios en torno al trabajo sobre los vnculos y sobre el propio actor/tallerista,
pensando en la representacin actoral como un hecho fsico. Se buscarn textos
dramticos para conocer distintos autores y poticas y poder acercarse a distintos
registros actorales, segn lo exijan los textos
Requisito: certificado de apto mdico del ao en curso. Haber cursado talleres de teatro o solicitar
entrevista.
Mara Julieta Bottino es actriz, docente y Lic. en Arte Dramtico, de la Universidad del Salvador.
Coordinadora de la carrera de Arte Dramtico, en la USAL. Cursa la licenciatura en Artes Combinadas
(UBA). Desde el ao 2007 se perfecciona como actriz en el CELCIT junto a Juan Carlos Gen. Como
actriz trabaj en: La complicidad de la Inocencia y en ter Retornable, entre otras.
Teatro inicial
Sergio Pletikosic
Teatro intermedio
Sergio Pletikosic
nacionales e internacionales tales como Ana Itelman (composicin en danza), Susane Linke (danza),
Cosse (teatro),Eugenio Barba (teatro).
Para alumnos con experiencia (mnimo dos aos), el taller propone continuar
avanzando sobre tcnicas de Improvisacin, utilizacin y uso de textos, composicin y
produccin. Cada tcnica proporciona distintas posibilidades al desarrollo del lenguaje
teatral y conlleva un saber hacer que va permitiendo su gradual dominio. El taller
plantea la produccin de uno o varios trabajos artsticos anuales, que incluyan el
montaje, y realizacin del mismo.
Requisito: certificado de apto mdico del ao en curso. Tener experiencia mnima de dos aos en talleres
de teatro o solicitar entrevista
Sergio Pletikosic es Profesor Nacional de Expresin corporal (Escuela Nacional de Danzas I.U.N.A.). Formado en el campo de la danza, el teatro, la msica y la plstica con diversos maestros
nacionales e internacionales tales como Ana Itelman (composicin en danza), Susane Linke (danza),
Cosse (teatro),Eugenio Barba (teatro).
Fotografa contempornea
Cecilia Navesnik
Cecilia Navesnik es Diseadora de Imagen y Sonido (FADU-UBA). Estudi fotografa e historia del
arte. Fue docente de Guin y Diseo Audiovisual en la FADU. Ensea Informtica en el Rojas, realiza
city-tours y tours de arte para extranjeros y trabaja como redactora en el peridico de arte y
espectculos Planeando sobre BUE.