La Educación Básica de Adultos. Ficha de Reflexión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autnoma de Mxico

Facultad de Filosofa y Letras


Sistema de Universidad Abierta
Pedagoga
Poltica Educativa (2015-2)
Docente: Laura Santini Villar
FICHA DE LECTURA No. 12
Unidad Tres
Nombre: Guerrero Moreno Marisol
Fecha de entrega: Mayo 5 2015
Definicin de categoras de anlisis que
plantea el autor
Categora
Definicin
El Instituto Nacional para la
Educacin de los Adultos fue
creado
en
1981
para
INEA
satisfacer la necesidad de
educacin de los mayores de
15 aos que no saben leer ni
escribir.
Desigualdad en Las
desigualdades
la distribucin econmicas se ven reflejadas
del
servicio en la situacin educativa, en
educativo
las regiones ms vulnerables
bsico
existe mayor analfabetismo y
en los ricos esta es casi
inexistente.

En que supuestos se basan dichas categoras


Supuesto*
La institucin responsable ms importante de la educacin de
los adultos, aunque no la nica,4 es el Instituto Nacional para la
Educacin de los Adultos (INEA), creado en 1981. La operacin
de la educacin para adultos la realizan el propio INEA y 26
institutos estatales de educacin de adultos, producto de la
descentralizacin de esta institucin iniciada a finales de la
dcada de los noventa (Schmelkes, 2010, 579)
[] en nuestro pas hay estados que reportan niveles de
rezago educativo uy superiores al promedio nacional. A nadie
sorprende que sean stos los estados ms pobres del pas. As,
Chiapas, por ejemplo, ocupa el primer lugar en analfabetismo,
con 19.7% de la poblacin de 15 aos y ms en dicha
condicin. En situacin similar se encuentran Guerrero y
Oaxaca. En el otro extremo, el Distrito Federal y Nuevo Len
tienen un porcentaje de analfabetismo de apenas 2.4%,
considerado como residual. El rezago total representa 60.6%

de la poblacin de Chiapas y 57.3% de la de Oaxaca. Las


brechas se cierran en la medida que se va expandiendo la
educacin bsica escolarizada, pues en los estados ms ricos
sta ya lleg a niveles muy altos (Schmelkes, 2010, 580)

Modelo
de
Educacin
para la Vida y
el
Trabajo
(MEVYT)

El docente del
INEA

LOS GRANDES
MOMENTOS
DE
LA
EDUCACIN
BSICA
DE
ADULTOS
EN
LA
HISTORIA
RECIENTE DEL
PAS

Este modelo esta diseado basado en


investigaciones previas, le permite a los
estudiantes elegir los mdulos que ms se
adapten a sus intereses y necesidades.
Cuenta con distintos niveles, adems de
contar con opciones para la alfabetizacin
indgena y posterior castellanizacin.
Debido a que la mayor responsabilidad de
impartir las clases recae en el voluntariado
este llega a ser un punto flaco dela
organizacin ya que por lo general los
instructores se rotan y no permanecen por
mucho tiempo, adems algunos de los
incentivos por resultados pueden llegar a
corromper el sistema.
El inters por la educacin de los adultos ha
sido constante en la historia de Mxico,
aunque no siempre bajo la misma visin.
Resaltan algunos periodos y polticas, mismos
que sentaron las bases de
lo que
actualmente tenemos.

.Respeta la capacidad del joven y del adulto para tomar decisiones sobre su proceso educativo;
de esta manera, se avanza en educacin bsica, pero manipulando contenidos significativos
para el joven y para el adulto (Schmelkes, 2010, 581)

Dichos asesores, como son denominados, rotan mucho. Aunque el INEA ha logrado en los
ltimos aos reducir sensiblemente la rotacin, todava poco ms de una cuarta parte de los
asesores permanece en el servicio como mximo un ao, la gran mayora de ellos, 59%, tienen
menos de 25 aos de edad (Schmelkes, 2010, 583)

Mexico Independiente, en busca del ciudadano ideal, se da especial nfasis a la


alfabetizacin y el dibujo, que se consideraba base de las educacin tcnica, se crean
las escuela s de artes y oficios, escuelas complementarias y suplementarias; sin
embargo la prioridad fueron siempre los nios y las escuelas urbanas.
En el Mxico posrevolucionario, Vasconcelos impulsa la alfabetizacin, nacen la casas
del pueblo, mas tarde Escuela Rural Mexicana, que acompaadas de las misiones
culturales buscara alfabetizar al 85% de la poblacin mexicana que para entonces era
analfabeta. Con una visin de un Mxico culturalmente homogneo y con una poltica
de incorporacin de los indgenas a la vida nacional, comenzando por su
castellanizacin, estos primeros aos despus de terminada la Revolucin
representan, sin duda, un avance importante en la atencin educativa a la poblacin
mexicana, en ese entonces principalmente rural, tanto infantil como juvenil y adulta.

(Schmelkes, 2010, 585)

Con Lzaro Crdenas y su poltica socialista se impulsa la educacin de trabajadores y


obreros, adems se enfatiza la educacin tcnica.
Con vila Camacho, Torres Bodet desarrolla el Plan de Once Aos con el que

Los problemas
persistentes
Aprendizaje
no enseanza

A pesar de los esfuerzos que se han tenido,


los resultados siempre le quedan a deber a
las expectativas; se observan algunos
problemas que no cambian a pesar de que lo
haya hecho su contexto.
Aprender a aprender, la nueva consigna para
la educacin, no solo de a adultos sino en
general
La enseanza debe ser un medio, no un fin,
debe permitir poder construir habilidades para
seguir aprendiendo.

pretende alcanzar las metas de alfabetizacin hasta ahora insalvables, sin embargo al
enfocarse en la educacin bsica le resta importancia a la educacin de los adultos.
Con Luis Echeverria y la creacin el Centro de Mtodos y Procedimientos Avanzados
de Educacin se da un gran salto en la educacin para los adultos con la elaboracin
de materiales exclusivamente diseados para este fin
Ley Nacional de Educacin para Adultos se promulga en 1975, lo que permite
desarrollar el Sistema Nacional de Educacin de Adultos y el diseo del Plan Nacional
de Educacin de Adultos. (Schmelkes, 2010, 586)
Creacin del INEA en 1981
Analfabetismo por desuso o analfabetismo funcional, la persona que ha sido
alfabetizada ha pasado toda su vida sin necesitarlo y sigue sin usarlo aun con la
capacidad e hacerlo.
Falta de calidad en los materiales y los docentes
Falta de recursos
Resultados polticamente atractivos pero no funcionales
Las recomendaciones aceptadas por gobiernos y ONG en esta reunin para ser llevadas a la VI
Conferencia Mundial fueron las siguientes:
La necesidad de que los gobiernos nacionales y locales se comprometan a crear y
reforzar una oferta de aprendizaje de calidad a lo largo de toda la vida, que tenga en
cuenta la diversidad cultural, lingstica, racial, tnica y de gnero.
La integracin de la educacin de jvenes y adultos en los sistemas pblicos de
enseanza.
La creacin de estructuras de gestin del conocimiento y sistemas para la evaluacin y
supervisin de la calidad.
La aplicacin de la formacin previa y permanente de los docentes que ensean a
jvenes y adultos, con el fin de aumentar la calidad de los procesos educativos y
garantizar la mejora de las condiciones laborales y profesionales de los maestros y el
personal escolar.
Una lnea presupuestaria que incluya al menos 6% del PNB del sector pblico,
adems de recursos intersectoriales.
La elaboracin de polticas de apoyo a una educacin integradora de calidad que
comprenda la igualdad de gnero y que tenga en cuenta las caractersticas especficas
de diversos grupos en particular: los pueblos indgenas (incluidos los materiales en
lengua materna), las poblaciones de origen africano, los inmigrantes, la poblacin rural,
los reclusos y las personas con necesidades especficas de aprendizaje.

La promocin de la participacin.
La propuesta de que la UNESCO asuma una funcin medular y pertinente en la tarea
de garantizar el derecho a la educacin y que, en especial, coordine los objetivos
fijados en las diversas conferencias internacionales y supervise su cumplimiento.

(Schmelkes, 2010, 592)

Reflexiones
finales

La autora nos da a conocer los que a su


consideracin se debe tomar en cuenta para
mejorar la pertinencia y la calidad de la
Educacin Permanente de Jvenes y Adultos
(EPJA)

Que se aporten los recursos necesarios para extender y fortalecer la EPJA.


Que se concentren los esfuerzos y se brinden conjuntamente recursos financieros,
pedaggicos y didcticos.
Que se profesionalice al personal encargado de relacionarse educativamente con los
jvenes y los adultos para lograr sus metas.
Que se flexibilicen las formas de atencin a los jvenes y los adultos.
Que se multipliquen los tiempos y los espacios en los que es posible que los adultos
aprendan.
Que no se confunda la necesidad del gobierno de certificar con la necesidad del adulto
de aprender.
Que se atienda de manera prioritaria, y con pertinencia cultural y lingstica, a las
regiones, estados y sectores ms pobres, a fin de revertir la tendencia a perpetuar las
desigualdades.
Que se recuperen los resultados de la investigacin educativa y los nuevos
planteamientos mundiales en torno a la educacin de adultos, para ofrecer una
educacin de primera calidad a lo largo de la vida (Schmelkes, 2010, 595)

Reflexin personal
Mientras el sistema educativo mexicano siga presentndose tan inflexible y la falta de educacin o una
educacin inconclusa siga vindose como un estigma y no como una oportunidad el rezago seguir siendo
muy grande.
Sabemos que es momento de dejar un poco de lado la educacin tan formal y comenzar a abrir espacios
de aprendizaje que permitan conjugar las actividades econmicas, sociales, etc. de los adultos con
actividades que les permitan ver el aprendizaje no como una imposicin sino como la oportunidad de
desarrollo, no solo de ellos sino de su comunidad.
Hace falta adems un compromiso del Estado para poder asegurar calidad tanto de contenidos como de
docentes y materiales para poder alcanzar las metas que el mismo propone.
Bibliografa

Schmelkes, S. 2010. La Educacin Bsica de Adultos en Los grandes problemas de Mxico, Vol. VII.
Educacin, Arnaut, A., y Giorguli, S., (coordinadores), Mxico, El Colegio de Mxico. Disponible en:
2010.colmex.mx/tomos.html

También podría gustarte