RPP DR Huanca
RPP DR Huanca
RPP DR Huanca
SALUD MENTAL
Desarrollo social en nios
Social development in children
David J. Huanca Payehuanca 1
RESUMEN
Durante el desarrollo social los nios atraviesan
etapas como mira, sonre, re, imita, seala, voltea,
muestra y juega, que se presentan a edades ms
o menos predecibles. El conocer y memorizar
estas etapas le permitir al pediatra decidir cundo
derivar al nio a una evaluacin ms formal.
Palabras clave: desarrollo social, lenguaje no
verbal, nios.
ABSTRACT
During the social development the children
pass through stages as looks, smiles, laughs,
mimics, indicates, turns, shows and plays, which
are presented more or less predictable ages.
Knowing and memorize these steps will enable
the pediatrician to decide when to refer a child to a
more formal evaluation.
Keywords: social development, non-verbal
language, children.
INTRODUCCIN
Somos seres sociales por naturaleza. En los
primeros meses de vida el lactante se comunica a
travs de movimientos faciales y corporales que se
conocen como gestos sociales o lenguaje gestual
o no verbal que son necesarios para el desarrollo
posterior del lenguaje verbal (1).
Considerando el lenguaje como el conjunto de
signos social y culturalmente establecidos que
permiten la comunicacin entre personas y que a
travs de l podemos trasmitir ideas, pensamientos
y sentimientos, podemos clasificarlo en:
a. Lenguaje no verbal o gestual con recepcin
por la va visual y emisin a travs de gestos o
muecas faciales y manuales.
Mdico Pediatra-Neurlogo pediatra
Mg. Psicologa Infantil 11
Doctorado en Medicina
Hospital E. Rebagliati M.
1
134
135
136
137
C. El trastorno causa un deterioro clnicamente significativo de la actividad social, laboral y otras reas
importantes de la actividad del individuo.
D. No hay retraso general del lenguaje clnicamente significativo (p. ej., a los 2 aos de edad utiliza
palabras sencillas, a los 3 aos de edad utiliza frases comunicativas).
E. No hay retraso clnicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de habilidades
de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la interaccin social) y
curiosidad acerca del ambiente durante la infancia.
F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de esquizofrenia.
ANEXO 3. SUGERENCIAS PARA MEJORAR DEFICIENCIAS DEL REA SOCIAL:
Cada vez que usted le hable sujtele el mentn y dirija su mirada hacia usted.
Colquese en la frente cerca de sus ojos un sticker o algo que le llame la atencin para que su nio lo
mire y hblele. Le puede decir sealando el sticker algo como mira lo que tengo para ti.
Pngase en la cara un poco de crema blanca en forma de puntitos, que le llamen la atencin y anmelo
a que l le ponga ms puntos, mientras le habla trate que le mire a los ojos e intente rerse con l.
Haciendo que le mire, juegue a hacer gestos faciales que denoten emociones como tristeza, alegra,
ira, enojo.
Aunque no quiera, abrcelo y mirndole a los ojos dgale lo mucho que lo quiere.
Ensele a hacer adis con la mano, a jugar chinitos, ojitos, a ocultarse.
Con las manos tpele los ojos y retrelas rpidamente y diga aqu estoy.
Ensele a despedirse con un beso en la mejilla.
Si cuando quiere algo slo llora y no seala lo que quiere, mrelo a los ojos y pregntele: qu quieres?
Ahhh, quieres pan, que repita quiero pan y al menor sonido o gesto que exprese prstele atencin
y abrcelo y rase con l.
Cuando se ra sin motivo (risa inmotivada) agarre un espejo y pngalo frente a su cara y dgale: ahhh,
te ests riendo, yo tambin me ro. Luego siempre con el espejo pase a otra emocin como: mira
estoy llorando, a ver tu llora.
Para mejorar la interaccin social y habilidades comunicativas organice reuniones con nios pequeos
y alintelo a que participe. No permita que se aleje de los otros nios. Llvelo a fiestas infantiles para
que interacte con otros de su misma edad.
Si nota que se relaciona bastante mejor con otra persona de su edad o mayor, pdale a esa persona
que le ayude a estimular a su hijo con los ejercicios anteriormente sugeridos.
Cuando lo mire haciendo movimientos repetitivos como aplaudir, aletear, caminar de puntitas, distraiga
su atencin entregndole una pelota de trapo o un mueco y juegue con l.
En todo momento trate de que le mire a los ojos.
No permita que juegue slo.
Suelen poner resistencia a los cambios o a las salidas de la casa, por ello es mejor con anticipacin
explicarles a donde se le va a llevar, que cosas nuevas conocer y cunto se divertirn. Aunque
parezca que no entiende, mirando a sus ojos explquele y ver que esto les facilitar la salida.
SUGERENCIAS PARA MEJORAR DEFICIENCIAS DEL REA DEL LENGUAJE VERBAL
(1)
. Se reitera la necesidad de
138
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Huanca D. Desarrollo del lenguaje. Rev.peru.pediatr.
2008;61: 98-104
2. Owens RJ. Desarrollo del Lenguaje. 5ta ed. Madrid:
Pearson Educacin; 2003.
3. Kandel E, Schwartz J, Jessell T. Neurociencia y
Conducta. Madrid: Prentice Hall; 1997
4. Papalia D, Wendkos S. Psicologa del Desarrollo:
de la Infancia a la Adolescencia. 5ta ed. Santaf de
Bogot, Colombia: McGraw-Hill/Interamericana SA;
1992.
5. Ajuriaguerra J, Marcelli D. Psicopatologa del Nio.
3ra ed. Barcelona (Espaa) Masson, SA; 1996.
6. Belloch A, Sandin B, Ramos F. Manual de
Psicopatologa. Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana
de Espaa SA; 1995.
7. American Psychiatric Association. Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders TR (DSM-IVTR). 4 ed. Washington, DC: APA; 2000.
8. Amiel-Tison C, Grenier A. Valoracin Neurolgica del
Recin Nacido y del Lactante. Espaa: Toray Masson
SA 1984.
9. Bennett FC, Guralnick MJ. Effectiveness of
developmental intervention in the first five years of
life. Pediatr Clin North Am 1991; 38(6):1513-1528.
10. Frankenburg WK, Dodds J, Archer P, Bresnick B,
Maschka P, Edelman N, Shapiro H. The Denver II
Technical Manual. Denver CO: Denver Developmental
Materials Denver, Colorado, USA.1996.
11. Blasco PA. Pitfalls in developmental diagnosis.
Correspondencia:
Recibido:
25-06-08
Aceptado
30-06-08