Mini Manual para Apell

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

PLANIFICACIN LOCAL PARA EMERGENCIAS

TECNOLGICAS

1. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIN
El sistema Apell describe una estrategia de cooperacin entre autoridades locales,
lderes comunales, gerentes de plantas industriales y otros posibles interesados. Estos
conforman un Grupo Coordinador, que represente a todos lo sectores, con personas
capacitadas y reconocidas en la Comunidad, que cuenten con el compromiso de dar
seguimiento al proceso en todas sus fases. Apell no deja de lado las responsabilidades
que tienen las autoridades regionales o nacionales en la definicin de metas, prioridades,
y medidas de reglamentacin o apoyo de recursos que requieren los otros niveles; sin
embargo se basa en la preparacin y participacin LOCAL.
Debe preverse que existen algunos obstculos al proceso APELL como el exceso de
confianza, (ya tenemos un plan), la apata (eso no pasa aqu), o la preocupacin por
el aspecto econmico (esto no lo podemos pagar). Asimismo debe superarse la
preocupacin que pueda tener el sector industrial, en alertar a la comunidad de los
posibles riesgos, as como el temor excesivo que puedan tener las comunidades. Se
debe establecer un dilogo franco y realista, facilitado por las autoridades, quienes
tienen la responsabilidad principal de mantener un clima de confianza.
Es tentador concentrarse en las operaciones de la industria qumica, pero los riesgos de
incendio, explosiones, derrames o fugas de materiales peligrosos pueden darse en
cualquier operacin comercial, industrial o de transporte, por lo que la concientizacin y
planes de respuesta deben ser lo suficientemente amplios y adaptables para afrontar
cualquier evento.
Las guas APELL no estn diseadas para afrontar emergencias en la industria nuclear o
en las actividades militares. Adems debe quedar claro que APELL no pretende
sustituir las actividades reguladoras, tcnicas o administrativas, necesarias para evitar
accidentes y para proteger la salud pblica y la de los trabajadores, as como para
salvaguardar el medio ambiente que es funcin del Estado.
En este Manual se detallan anexos importantes para analizar los Estudios sobre la
Seguridad de una Instalacin Industrial (Anexo 1), y para conocer los Elementos
Bsicos de un Plan de Respuesta en Caso de Emergencia en una Instalacin
Industrial (Anexo 2), que son la base de los Planes Comunitarios. Ms adelante se
presenta un diagrama con los pasos principales para implementar un Plan de
Emergencia en la comunidad, y un posible cronograma (Ver Anexo 3), que permitira
implementar el proceso en un lapso de 2 3 aos.
Alternativamente, el Plan de Emergencia puede ajustarse a los requisitos establecidos
por la Direccin de Proteccin al Ambiente Humano del Ministerio de Salud, siempre
que incluyan un detallado anlisis de riesgos y procedimientos de participacin
comunitaria en la planificacin as como procedimientos de notificacin de emergencias
a vecinos.

El anlisis o evaluacin de riesgos es una etapa y componente esencial (por lo que se


presentan en forma esquemtica algunas metodologas en Anexo 4), que determinar
la estructura y nivel de comunicacin requeridos, si bien estas ltimas son afectadas
por las caractersticas propias de cada comunidad. La notificacin a vecinos sobre los
procedimientos a seguir en caso de incendio, derrames o fugas de materiales peligrosos
es el corazn de la proteccin, y debe darse prioridad a dichas actividades
(comunicacin, entrenamiento).
El Anexo 5 incluye un Marco Conceptual para la reduccin riesgos en desastres
propuesto por la Estrategia Internacional para Reduccin de Desastres (ISDR) de las
Naciones Unidas, que refleja el estado del conocimiento en la prevencin de desastres.
(2002).
En el Anexo 6 se muestra la tabla principal del Manual para la Identificacin y
Evaluacin de Riesgos en el Nivel Local de APELL, que facilita la priorizacin de
actividades de prevencin y planificacin, correspondientes al Paso 2 de la Metodologa
APELL.
El Anexo 7 reproduce la Tabla 2.1 del Informe Tcnico No. 35 del Manual TransAPELL
del PNUMA Industria y Medio Ambiente, que indica los pasos en el proceso general
APELL, requeridos para realizar el anlisis de riesgos en el transporte de materiales
peligrosos.

DIAGRAMA DE LOS PASOS PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE


EMERGENCIA COMUNITARIO
1. Identificar los
participantes y
establecer las
comunicaciones

7. Preparar un
Plan Final y
obtener las
autorizaciones.

2. Evaluar los
riesgos hacia el
exterior de la
planta.

3. Revisar los
planes existentes
e identificar sus
defectos.

8. Capacitacin
e Informacin

9. Validar,
revisar y
actualizar

10. CONCIENTIZACION
DE LA COMUNIDAD
4. Identificar
las acciones a
emprender

5. Armonizar las
acciones y los
recursos

6. Integrar los
planes individuales
en el Plan Integral y
obtener un Acuerdo
General

DESCRIPCIN DE LOS PASOS DEL DIAGRAMA


PASO 1 Identificar los participantes de la respuesta a emergencia y definir
funciones, recursos y responsabilidades.

En este paso el Grupo de Coordinacin hace un listado de los posibles actores:


polica, transito, Bomberos, Cruz Roja, Municipalidades, empresas pblicas,
Ministerios, CCSS y clnicas privadas, Industriales, Asociaciones comunales, vecinos
interesados, etc, de modo que sus recursos queden incorporados en la planificacin a
desarrollarse.
Aqu se debe recopilar los Planes de Emergencia existentes para conocer actores
involucrados en ellos, que puedan aportar al Plan Local de Emergencias.
Finalmente se puede preparar una pequea descripcin de los participantes, sus
funciones y recursos (equipo, personal, instalaciones, conocimientos).
PASO 2 Evaluar los peligros y riesgos que pueden provocar una situacin de
emergencia en la comunidad.
Con el apoyo de las especialidades de los integrantes deben identificarse los posibles
incidentes y tomar en cuenta su probabilidad y consecuencias, para establecer
prioridades para la planificacin.
Deben tomarse en cuenta industrias y centros de salud que almacenen productos
qumicos o radioactivos, actividades de transporte de materiales peligrosos. (La Ley y
Reglamento de Bomberos establecen ciertas obligaciones de preparativos y reporte de
sustancias para las industrias y el Ministerio de Salud).
En este paso debe definirse la amplitud de la zona de impacto, la cantidad de
personas potencialmente expuestas al riesgo, el tipo de peligro (intoxicacin, dao
crnico, lesin, quemaduras), los impactos a largo plazo, impactos en reas sensibles.
Debe evaluarse la probabilidad de un evento aislado, o de encadenamientos (eventos
simultneos, como un desastre natural que sea causa comn a varios derrames o fugas),
complicaciones especiales por el terreno o poblaciones sensibles, y preparar una lista de
todos los posibles eventos.
PASO 3 Hacer que los participantes revisen su propio plan de emergencia para
adecuarlo a la respuesta coordinada.
Generalmente los planes de industrias y centros de salud deben adecuarse para
incluir los mecanismos de educacin y comunicacin para reaccionar ante desastres y
emergencias.
Estos planes deben incluir las responsabilidades organizacionales y las
interrelaciones institucionales o sectoriales, la completa y correcta evaluacin de
riesgos, los procedimientos de notificacin y comunicacin, los equipos e instalaciones
de emergencia, las capacidades para la evaluacin de una emergencia real, los
procedimientos en cuanto a proteccin personal y comunitaria (evacuacin, refugios,
control de la circulacin vial, acuerdos especiales de apoyo, finalizacin de la
emergencia), informacin y educacin comunitaria, procedimientos para volver a la
normalidad y seguimiento, entrenamiento y prcticas, programa de mantenimiento
(actualizacin del plan), divulgacin de lecciones aprendidas.

PASO 4 Identificar las tareas de respuesta necesarias que no han sido cubiertas por
los planes existentes.
Se debe verificar que se incluyeran todos los riesgos durante el anlisis e identificar
las tareas o recursos faltantes. Muchas veces no se incluye una descripcin de la
autoridad de mando global durante una emergencia, los equipos de comunicaciones que
permita una gil respuesta por todos los interesados, o los mecanismos de alerta a la
poblacin.
PASO 5 Armonizar las tareas con los recursos disponibles de cada uno de los
participantes.
Se debe aqu evaluar las tareas o recursos faltantes contra la lista elaborada en el
Paso 1 para identificar posibles recursos o responsables, y contactarlos para determinar
su disponibilidad.
Hay que revisar como se integrar la tarea al resto del Plan integral de la Comunidad.
Podra evaluarse aqu, si los recursos pueden venir de comunidades externas vecinas.
Puede revisarse aqu si el mbito geogrfico de planificacin local inicial debe
ampliarse (En ocasiones las jurisdicciones administrativas, municipios, o Areas de Salud
pueden no ser la mejor zonificacin. Esta puede responder mejor a caractersticas
geogrficas o meteorolgicas).
PASO 6 Realizar los cambios necesarios para mejorar los planes existentes, e
integrarlos al Plan Integral de la Comunidad Buscar un consenso.
Antes de este paso (Pasos 4 y 5) deben quedar solucionados todos los problemas de
recursos. Ya es tiempo de preparar un borrador, revisarlo, conducir un simulacro (de
escritorio), identificar las debilidades del plan, repetir los pasos 4 y 5 de ser necesario, y
verificar que el Plan Integral de la Comunidad sea congruente con Planes Regionales, o
con los planes de las industrias en particular.
Los planes que ms xito han tenido son los sencillos, cortos, completados con Anexos.
Algunas caractersticas de los exitosos son:
-

Incluyen directorio telefnico de expertos


Incluyen listas de chequeo de las acciones necesarias
Lista de recursos/capacidades junto con acuerdos para su utilizacin
Lista de acciones para el sitio del incidente.

PASO 7 Poner el Plan por Escrito y buscar aprobacin de las autoridades locales.
El documento final debe ser aprobado por el gobierno local, mediante una
presentacin estndar. Esto puede ser fcil si se han involucrado a estas desde el
principio. Puede requerirse aqu incluir los acuerdos firmados entre instituciones Las
autoridades locales pueden ser el Jefe de Bomberos, el Alcalde Municipal, el Director
de Area de Salud, el lder de la asociacin de industriales de la zona.

PASO 8 Informar a todos los grupos involucrados y asegurarse que todos los
encargados de responder tengan el debido entrenamiento.
Las presentaciones a los distintos grupos deben poner de manifiesto la necesidad del
entrenamiento, y buscar vacos en el conocimiento que se deban llenar. Las sesiones de
entrenamiento deben implementarse en esta etapa, ya sea por las autoridades o por las
industrias, con el fin de preparar a la comunidad. Pueden hacerse ejercicios de
escritorio o simulacros en el sitio.
PASO 9 Definir procedimientos para probar, revisar, y actualizar el plan
peridicamente.
En este paso debe nombrarse un Comit para que prepare un simulacro completo. Los
miembros de este Comit no deben ser parte de la respuesta. Hay que alertar a las
autoridades que no sern parte del simulacro, a las poblaciones, y a los medios de
comunicacin.
Se debe contar con un guin que incluya
-

Horario, lista de participantes y propsito.


Objetivos de la prueba. Indicar personal puesto a prueba y quienes simularn
acciones.
Precauciones de seguridad
Formularios estndares para la evaluacin del simulacro.
Escenario Condiciones iniciales (pre-emergencia)
Descripcin de la secuencia de eventos conducentes a la emergencia.
Horario detallado de los eventos mayores
Anexos: guas, tarjetas, formularios, datos sobre la planta, datos meteorolgicos,
MSDS.

Inmediatamente deben organizarse sesiones de evaluacin, y asignarse personal para


corregir las deficiencias. Finalmente debe calendarizarse un procedimiento de revisin
formal para mantener el Plan vigente.
PASO 10 - Informar y entrenar a la comunidad en su conjunto en la utilizacin del
Plan Integral
Durante todo el proceso debe buscarse la participacin de la comunidad. Sin
embargo hay que definir una etapa donde se informe al pblico donde acudir o que
hacer durante una emergencia, como evacuar, y hacia donde. Se puede preparar y
distribuir un folleto estndar con instrucciones a los residentes, un paquete estndar para
la prensa con indicaciones sobre su papel durante la emergencia, informar a escuelas,
asociaciones, visitas a la planta.
CRONOGRAMA PROPUESTO PARA IMPLEMENTACION DE APELL

MES 1
Distribucin del Manual a los gerentes de plantas y autoridades locales.

Los miembros de la industria o comunidad toman la iniciativa de comenzar el


proceso APELL. Se realizan esfuerzos especiales para notificar a los individuos o
lderes importantes.
MES 2
Las personas clave de industria y comunidad aceptan integrarse a APELL. Se
reunen informalmente para identificar sus ocupaciones de inters mutuo, conocer y
comprender las de los dems, y definir necesidades. Se llega a un consenso sobre el
enfoque general para el desarrollo del plan.

MES 3
Las personas clave forman el Grupo de Coordinacin de la manera siguiente:
o Eligen a uno o varios lderes
o Invitan a otros a unirse al Grupo de Coordinacin.
o Definen un programa de trabajo
o Organizan y asignan tareas.

MES 4 y 5
Se establecen subcomits para conducir las actividades preliminares:
o Identificar, reunir y revisar los planes existentes en industria y comunidad.
o Identificar, reunir y revisar los procedimientos de respuesta existentes.
o Evaluar la capacidad de respuesta existente (equipo y personal entrenado)
o Conducir un anlisis de riesgos para aclarar cules son los que amenazan la
zona (en la industria y la comunidad).
o Comenzar a preparar un plan de comunicacin con la comunidad para
afrontar los riesgos.
o Evaluar los riesgos potenciales que representan los accidentes de transporte e
incluirlos en la planificacin.

MES 6
Informes de todos los subcomits: decisiones sobre estos riesgos para investigar
ms a fondo e iniciar la planificacin.

MES 7
Completar un anlisis de riesgos detallado para definir los de mayor prioridad:
o Identificar la zona vulnerable y las poblaciones que corren peligro.
o Estimar la probabilidad de que ocurra un incidente.
o Estimar la gravedad del dao potencial a seres humanos y al medio
ambiente.

MES 8 al 10

Comenzar la planificacin.
o Identificar el equipo que se requiere para la respuesta
o Identificar el entrenamiento que se requiere para los responsables de la
respuesta.
o Identificar las rutas de evacuacin y los refugios o albergues.
o Desarrollar sistemas para alertar al pblico.

MES 10 al 12
Escribir borrador del Plan.

MES 13 al 16
Disear mtodos para ejercitarse en el uso del Plan (terico y de campo); llevar a
cabo los ejercicios.

MES 17 y 18
Revisar el borrador del plan para incluir los resultados de los ejercicios.

MES 19 y 20
Completar el plan Y ESCRIBIRLO
MES 21 y 22
Obtener que las autoridades aprueben el Plan.

MES 23
Preparar y conducir un simulacro para probar todos los aspectos del Plan.

MES 24
Desarrollar medios de comunicacin para informar al pblico sobre el Plan.

ANEXO 1

Elementos para un Estudio sobre la Seguridad de una Instalacin Industrial


1. Direccin y Administracin
2. Administracin y Entrenamiento
3. Planes de Inspeccin
4. Anlisis de puestos y procedimientos
5. Investigacin de accidentes e incidentes
6. Observaciones planificadas de las actividades
7. Preparacin para Emergencias
8. Reglas y reglamentos organizacionales
9. Anlisis de accidentes e incidentes
10. Entrenamiento del personal
11. Equipo de proteccin del personal
12. Controles y servicios de salud
13. Controles de compra y de ingeniera
14. Comunicaciones con el personal
15. Reuniones de grupos
16. Promocin general
17. Contratacin de personal y colocacin
18. Archivos y reportes
19. Seguridad al exterior de la planta.

ANEXO 2

Elementos Bsicos de un Plan de Respuesta en Caso de Emergencia en una


Instalacin Industrial
1. Organizacin de Emergencia en una Planta
a. Responsable encargado y suplentes
b. Funciones de cada individuo o grupo clave
c. Nmero de telfono (oficina y domicilio) de los responsables clave y
suplentes.
2. Evaluacin del riesgo en una planta
a. Cantidad de materias peligrosas
b. Localizacin de las materias peligrosas
c. Propiedades fsicas de cada una de ellas (MSDS)
d. Localizacin de las vlvulas de aislamiento
e. Procedimientos especiales de lucha contra incendios
f. Requisitos especiales para el manejo de incendios.
g. Rutas de acceso de las materias primas a la planta y reas sensibles.
h. Anlisis de riesgos y accidentes anteriores en la planta.
3. Evaluacin de las reas de riesgo
a. Propiedades fsicas de las materias peligrosas en plantas cercanas
b. Residencias cercanas y centros de poblacin
c. Poblaciones especialmente sensibles.
d. Contactos (nombres, nmeros de telfono) en otros sitios industriales
e. Procedimientos establecidos para la notificacin de un escape o derrame
de materias peligrosas en otros sitios del rea.
f. Areas ambientalmente sensibles.
4. Procedimientos de notificacin y sistemas de comunicacin.
a. Sistemas de alarma
b. Equipos de comunicacin (radios lneas directas, etc.)
c. Organizacin en casos de emergencia
d. Administracin de la planta
e. Oficiales locales y organizaciones involucradas en la respuesta
f. Industrias vecinas
g. Residentes vecinos.
h. Lista de nombres y nmeros telfonicos de las personas claves (y
suplentes)
i. Persona designada para los contactos con los medios de comunicacin
j. Procedimientos para notificar a los familiares de empleados heridos o
afectados.
k. Oficina de centralizacin de la informacin.

5. Equipos e instalaciones de emergencia.

a. Equipo de lucha contra incendios


b. Medicamentos de primeros auxilios
c. Detectores de gases txicos (en los lugares necesarios)
d. Indicadores de direccin/velocidad del viento.
e. Aparatos respiratorios autnomos
f. Otros equipos, segn condiciones locales
g. Capacidades de contencin y recoleccin.
6. Procedimientos para volver a las operaciones normales
a. Interfase y lneas de comunicacin con autoridades fuera del sitio.
7. Adiestramiento y prcticas de entrenamiento.
a. Conocimiento de los productos qumicos (propiedades fsicas, toxicidad)
b. Procedimientos para reportar casos de emergencia
c. Conocimiento de los sistemas de alarma
d. Localizacin del equipo de lucha contra incendios
e. utilizacin del equipo de lucha contra incendios
f. Utilizacin del Equipo de proteccin (respiradores, mscaras de aire,
vestimenta)
g. Procedimientos para control de la contaminacin para la vestimenta y el
equipo.
h. Procedimientos de evacuacin y restriccin de zonas.
i. Emergencias simuladas frecuentes y documentadas.
8. Pruebas frecuentes de la organizacin y de los procedimientos de emergencia.
a. Simulacin de emergencias
b. Revisin y anlisis frecuentes del sistema de alarma
c. Pruebas frecuentes del equipo de lucha contra incendios
d. Prcticas de evacuacin
e. Comit permanente de preparacin para casos de emergencia
9. Actualizacin de planes
a. Anualmente o de ser necesario con ms frecuencia.
b. Resultados y evaluaciones de los simulacros y pruebas.
10. Procedimientos de respuesta a emergencias.
a. Comunicacin.
b. Evacuacin y refugios
c. Mdicos (incluyendo el encargarse de numerosos heridos o afectados,
triage)
d. Procedimientos especiales para fugas de gas txico (cloro, amoniaco)
e. Procedimientos en caso de huracanes o inundaciones y terremotos.
f. Procedimientos en caso de falla de mquinas
g. Procedimientos para poner en estado de emergencia a unidades
individuales
h. Procedimientos de alerta en casos de bomba.
11. Manuales de operacin detallados (para cada proceso y sistema)
a. Procedimientos de puesta en marcha y terminacin de estados de
emergencia
b. Anlisis de incidentes potenciales
c. Repuestas y acciones de emergencia por tomar en cada incidente.

ANEXO 3

CRONOGRAMA SUGERIDO PARA IMPLEMENTAR APELL


Actividad
I

II III

Trimestre
IV V VI VII

1. Distribucin Manual (empresas


autoridades)
2. Identificacin de lderes e informacin
preliminar a poblaciones sobre el proceso.
3. Reuniones informales para conocer
ocupaciones, recursos y necesidades.
4. Conformacin de Grupo Coordinador, se
define Plan de Trabajo y se asignan tareas.
1. Se establecen subcomits para:
a. Reunir planes existentes
b. Identificar procedimientos de
respuesta existentes.
c. Evaluar capacidad de respuesta
d. Realizar Anlisis de Riesgos
e. Preparar Plan de Comunicacin
f. Incluir riesgos en transporte.
6. Informar a subcomits sobre riesgos e
investigar a fondo para la planificacin.
7. Completar anlisis de riesgos:
a. Identificar zona vulnerable
b. Identificar poblaciones en riesgo
c. Estimar probabilidades y gravedad
8. Planificar respuesta
a. Identificar equipo
b. Identificar entrenamiento
c. Identificar rutas de evacuacin y
albergues.
d. Desarrollar sistemas para alertar al
pblico.
9. Escribir borrador del Plan Integral de la
Comunidad.
10. Disear mtodos para practicar el Plan
11. Revisar Plan con datos de prcticas
12. Completar Plan y escribirlo
13. Aprobacin de Plan por Autoridades
14. Realizar Simulacro
15. Desarrollar medios de comunicacin al
pblico para incorporarlos al Plan.
ANEXO 4

EVALUACIN DEL RIESGO PRODUCTOS QUMICOS EN LA COMUNIDAD

Responsable
VIII

1. ANALISIS DE PELIGROS
1.
2.
3.
4.
5.
6.

7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.

Riesgos Naturales como causa de Riesgos Tecnolgicos


Sistema de Clasificacin NFPA
Sistema de Clasificacin Naciones Unidas
Sistema de Clasificacin de UE
Listas de Chequeo
Anlisis crudo
a. Caractersticas de los productos
b. Cantidades utilizadas
c. Tipo de equipo y rutinas
d. Datos de los ubicacin y alrededores
Anlisis What-if?
Mtodos de Indizacin (Dow & Mond Index)
Anlisis del Arbol de Fallas
Anlisis del Arbol de Eventos
Anlisis de Causa y Efecto
Anlisis de riesgo y confiabilidad (HAZOP)
Anlisis de operadores y competencias.
Anlisis de confiabilidad humana
Anlisis de fallas, efectos y consecuencias
Anlisis de consecuencias
MSDS
Modelos matemticos de simulacin
DL50, CL50, TLVs, IDLH, ERPG, Solubilidad, K.

2. ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y CAPACIDADES


20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.

Fallas del Comportamiento Humano


Preparacin Hospitalaria
Nivel de conocimiento, entrenamiento e informacin
Polticas, Procedimientos, leyes y regulacin
Nivel de Organizacin Comunitaria
Planes en Industrias
Planes Institucionales
Geografa
Ciclo de los Desastres.
a. Respuesta
b. Rehabilitacin
c. Reconstruccin
d. Evaluacin
e. Prevencin
f. Mitigacin
g. Preparacin
h. Alerta

3. EVALUACION DE RIESGOS = Anlisis Amenazas + (Anlisis Vulnerabilidad y Capacidades)

ANEXO 5 - MARCO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS EN DESASTRES


(tomado de Living with risk focus on disaster risk reduction
ISDR-Naciones Unidas- 2002)

CONTEXTO:
Desarrollo Sostenible

CONCIENCIACIN

para cambio en
comportamiento
DESARROLLO DEL
CONOCIMIENTO
Educacin
Entrenamiento
Investigacin
Informacin

Socio-cultural
Poltico
Econmico
Ecosistemas

FACTORES DE
RIESGO

Vulnerabilidad
Social
Econmica
Fsica
Ambiental

Peligros
Geolgicos
Hidrometeorolgicos
Biolgicos
Tecnolgicos
Ambientales

Compromiso
Pblico
Anlisis de
vulnerabilida
dy
capacidades
Anlisis y
monitoreo de
peligros

Evaluacin de
Riesgos
- Anlisis

RECUPERACION
IMPACTO
DEL
DESASTRE

RESPUESTA

PREPARACION

Marco Institucional
Desarrollo de
Polticas
Legislacin
Acciones

ALERTA TEMPRANA

APLICACIN DE
MEDIDAS DE
REDUCCION DE
RIESGOS
- Administracin
ambiental
- Planificacin
territorial
- Proteccin de
instalaciones
crticas
- Redes y alianzas
- Herramientas
financieras

ANEXO 6
Tabla Principal Manual APELL Identificacin y evaluacin de riesgos (PASO 2)
Comunidad : ___________________________

Cdigos (columna 7):

V = vida
A = ambiente

R = rapidez
P = propiedad

Objeto/rea: ___________________________
1. Objeto

2. Operacin

3. Riesgo
(cantidad)

4. Tipo de
Riesgo

5. Objetos
vulnerables

6. Consecuencias

7-10

Severidad

11. Probabilidad

12. Prioridad

13. Observaciones

Tomado del Reporte Tcnico No. 12 Identificacin y evaluacin de riesgos en la comunidad local APELL PNUMA (1998)

Instrucciones para uso del Anexo 6 Tabla Principal Manual APELL Identificacin
y evaluacin de riesgos en la comunnidad local (PASO 2)
1. Base
El grupo debe iniciar decidiendo sobre los objetivos del anlisis y el nivel de detalle
requerido. Un mapa de anlisis que incluya el rea geogrfica a estudiar es un
insumo bsico. Solamente deben indicarse los objetos de relevancia para el anlisis.
La Tabla principal del Anexo 7 puede utilizarse para desarrollar el anlisis y tambin
para resumir el trabajo final.
2. Inventario
Se debe realizar una lista de los objetos generadores de riesgos a incluirse en el
anlisis. Estos pueden incluir muelles y puertos, depsitos, terminales y sitios de
almacenaje, barcos, vas frreas, canales, aeropuertos, aviones, industrias, plantas
hidroelctricas, plantas trmicas, ductos de gas u otros derivados de petrleo,
refineras, tiendas, depsitos de materiales de construccin, ferreteras, aserraderos,
instalaciones municipales o estatales, hospitales, escuelas, hoteles, silos, canteras,
sitios inundables, telefricos, tneles y carreteras.
El mapa de anlisis provee un punto de partida para identificar y ubicar estas
instalaciones. No obstante se debe realizar una visita al sitio del objeto generador
del riesgo en el caso de los que se presuman riesgos mayores.
3. Identificacin
Utilizando la Tabla principal se debe escoger un objeto y zona con la que todos los
miembros del grupo Coordinador estn familiarizados. El resto de las instalaciones
peligrosas pueden estudiarse posteriormente.
Las partes de la instalacin u objeto de riesgo que contiene los peligros debe listarse
en la columna 1.
La operacin que se desarrolla en esa parte de la instalacin debe anotarse en la
columna 2.
En la columna 3 debe indicarse la sustancia o energas que pueden crear el riesgo de
accidente. Debe indicarse las cantidades, as como otra informacin relevante,
como la toxicidad o inflamabilidad, o reactividad que pueden afectar la escala
potencial de un accidente.
Los tipos de accidente que pueden ser causados por cada riesgo deben mostrarse en
la columna 4. Estos pueden ser deslizamientos, colapso de edificios, inundaciones,
escape o derrame de materiales peligrosos, fuego, explosin, colisin, o similares.
Las posibles combinaciones de eventos deben anotarse tambin.

Los objetos vulnerables o amenazados deben indicarse en la columna 5. Si los


riesgos presentes no son amenazas serias a la poblacin, ambiente o propiedades, los
objetos de riesgo pueden omitirse del resto del estudio.
4. Evaluacin
La evaluacin de consecuencias puede requerir la ayuda de expertos o metodologas
cuantitativas, por ejemplo para estimar la distancia de dispersin de un
contaminante, o las distancias de impacto de una explosin y sus efectos. Se debe
incluir en esta evaluacin los efectos en el sitio y fuera de l. Puede ser suficiente
solamente saber si ciertas consecuencias se dan o no.

5. Clasificacin
Se debe incluir en las columnas 7 a 10 una valoracin (numrica) sobre las
consecuencias a la vida y salud (col. 7), al ambiente (col. 8), a las propiedades (col.
9), y sobre la velocidad o rapidez con que se desarrolla el evento (col. 10). Las
categoras se definen a continuacin:
Consecuencias a la vida y salud

1. Sin importancia

incomodidad leve y temporal

2. Limitadas

algunas heridas, incomodidad duradera

3. Serias

algunas heridas graves, incomodidad seria

4. Muy serias

ms de 5 muertes, ms de 20 heridos graves, hasta


500 evacuados

5. Catastrficas

ms de 20 muertes, cientos de heridos graves, ms


de 500 evacuados

Consecuencias al ambiente

1. Sin importancia

no hay contaminacin, efectos localizados

2. Limitadas

contaminacin sencilla, efectos localizados

3. Serias

contaminacin sencilla, efectos muy diseminados

4. Muy serias

contaminacin fuerte, efectos localizados

5. Catastrficas

contaminacin muy fuerte, efectos muy


diseminados

Consecuencias a la propiedad
1.

Sin importancia

2. Limitadas
3. Serias
4. Muy serias
5. Catastrficas
Rapidez del evento

1. Alerta temprana y clara

Efectos locales/no hay daos

2.
3. Mediana

Alguna extensin del evento / pocos daos

4.
5. Sin alerta

Evento no visible, repentino e inmediato


(ej. Explosin)

Probabilidad
1. Improbable

menos de una vez en 1000 aos

2.

una vez cada 100-1000 aos

3. Algo probable

una vez cada 10-100

4.

una vez cada 1-10 aos

5. Muy probable

ms de una vez al ao.

aos

Anexo 7 TransAPELL - Anlisis de Riesgo en el Transporte de


Materiales Peligrosos
Paso en el proceso general Aplicacin al transporte de
materiales peligrosos

Sugerencias

Objetos de riesgo

Anlisis del patrn de


transporte.

Identificar los principales


enlaces (carreteras, lneas
de ferrocarril, tuberas y
rutas acuticas) que se
utilicen para el transporte de
materiales peligrosos.

Peligros

Estudio del movimiento de


materiales peligrosos.

Identificar los tipos y las


cantidades de materiales
peligrosos que se
transporten dentro y a travs
de la comunidad.

Probabilidad

Historial de accidentes.

Recolectar y analizar datos


estadsticos de accidentes
ocurridos en el pasado.

Tipos de riesgo

Evaluacin de posibles
casos de accidente.

Identificar posibles
accidentes con base en el
tipo de mercancas y
empaques.

Objetos en peligro

Evaluacin de
vulnerabilidad.

Seres humanos, medio


ambiente y propiedad
material cercanos a las rutas
de transporte; identificacin
de reas de alto riesgo.

Consecuencias

Evaluacin de los daos

Listar posibles situaciones


de dao con base en casos
probables de accidentes y
reas en peligro.

Factores de riesgo

Factores de riesgo.

Listar los factores que


podran afectar la
probabilidad de que ocurran
accidentes durante el
transporte o la gravedad de
las consecuencias.

Presentar resultados

Presentacin de resultados.

Disear mapas donde se


sealen las reas de alto
riesgo, tales como los
carriles por donde deben
transitar los contenedores a
lo largo de las principales
rutas de transporte.

Tabla 2.1 Elementos genricos para el anlisis de riesgo

en el transporte de materiales peligrosos

También podría gustarte