Comentario El Eclipse

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

COMENTARIO DE TEXTO DE EL ECLIPSE Augusto Monterroso.

Este es uno de los microrrelatos que aparece en la primera publicacin que hizo
Monterroso en 1959 titulada Obras completas y otros cuentos. El texto es de los
ms clebres del guatemalteco, presenta las caractersticas propias de este
subgnero que fueron mencionadas en un apartado anterior, entre ellas, la
brevedad, ya que su extensin no excede una pgina; del mismo modo aborda el
escepticismo radical pues afronta la temtica de la prdida de fe en la razn y
evidentemente la incredulidad con respecto a la existencia de una Verdad
absoluta, como se mencion al principio de este trabajo, en la medida en que el
texto plantea el choque de culturas que, para el presente caso,

implica el

etnocentrismo europeo y pone en entredicho el aire de superioridad de la cultura


invasora. Del mismo modo, cumple con el carcter ex - cntrico en tanto que el
autor se aparta de las mayora europea para ensalzar a la minora indgena que
fue discriminada a lo largo de la historia. Evidentemente, otra particularidad del
microrrelato con que cumple el texto a tratar es la de ser una obra abierta que
exige la participacin activa del lector que tiene que esclarecer el mensaje de
reivindicacin de la cultura indgena frente a la europea, acudiendo a su
conocimiento previo de lo propio de estos grupos en torno a la cosmovisin que
los caracteriz, el autor no se detiene a explicar el asunto y queda en manos del
lector evaluar el papel simblico que desempea Fray Bartolom Arrazola en la
digesis.

El escritor tambin demuestra en esta narracin breve su virtuosismo

intertextual al hacer gala de sus lecturas en cuanto a su propio conocimiento de


otro de los smbolos que implementa como es Aristteles, mxima figura del saber
occidental.

En ese orden de ideas, queda comprobada la caracterizacin del

cuento El eclipse con respecto al subgnero del microrrelato.


Con respecto a la idea principal que aborda este texto se plantea la posicin
del autor frente al tema del choque de culturas y quiere ratificar los avances
cientficos y cosmognicos de los indgenas

en comparacin con el pueblo

invasor que desconoci y desvirtu dicho conocimiento. Es evidente que uno de


los temas fundamentales es la intervencin europea en el marco del Nuevo
Mundo, especficamente en un contexto del siglo XVI, es decir, la colonia y
posiciona a un misionero, Fray Bartolom Arrazola en un topos inhspito, habitado
por los mayas, del que no se puede salvar.

Otro de los temas que afronta es el

de la alteridad pues implica la visin del otro, que para este caso es la cara de los
indgenas frente a la cuestin del conocimientos del cosmos, es decir, ese otro
implica que la nica ideologa posible no era del europeo, sino que estaba latente
otra concepcin del mundo desde lo instintivo. En esta circunstancia es clara la
crtica hacia la mentalidad eurocntrica que acude a la mentira y al engao como
recurso de conviccin e imperialismo, actitud que manifiesta llanamente el aire de
superioridad con que se llev a cabo la colonizacin. Tambin aqu se evidencia
el estado de incomunicacin en que cay el evangelizador y los indgenas, que en
lugar de ejercer su labor en una lengua que ellos comprendiesen apenas si
aprendi algunas palabras que no le permitieron su salvacin.

En lo que atae a la estructura del microrrelato se evidencia en este la


clsica divisin de inicio, nudo y desenlace. El texto abre en el primer prrafo con
la presentacin del personaje principal Fray Bartolom Arrazola, lo sita en el
espacio tpico de la selva de Guatemala y presenta los indicios de la accin que
establecen el acontecimiento que da pie al resto de la trama. El nudo empieza en
el segundo prrafo con el desarrollo de la accin y el conflicto que encara el
protagonista al verse a punto del sacrificio por parte de los indgenas; desde el
siguiente prrafo hasta el penltimo transcurren los hechos que dan lugar a la
exposicin del fraile ante sus captores, dando muestra de su sagacidad y
actuando de manera irnica hasta llegar a la audacia del engao. Entre este
prrafo y el final se presenta una elipsis en la que el lector, que debe asumir un
papel activo, infiere que realmente los mayas se percataron del engao y
confirmaron su legendario conocimiento y, por lo tanto, realizan el sacrificio.
Finalmente, en el ltimo prrafo se presenta el desenlace en que la accin llega a
su fin con la imagen del sujeto muerto y con el claro mensaje de Monterroso
alrededor de la crtica al etnocentrismo europeo.
De otra parte, con respecto a los elementos formales que presenta el
microrrelato, se destaca el manejo del espacio que hace el narrador, en primera
instancia, el espacio tpico es abierto, la selva poderosa de Guatemala, elemento
que personifica mediante las atribuciones de lo haba apresado, implacable y
definitiva, de este modo se configura como un locus tremens que es capaz de
devorar al religioso y, en adicin, Monterroso alude a su ignorancia topogrfica
como un agravante de la situacin. Por otro lado, la voz narrativa que conduce la

historia es heterodiegtica como se comprueba desde la primera lnea con se


sinti perdido acept que ya nada poda salvarlo, configurada fuera de los hechos
y se evidencia una focalizacin cero que anticipa la desgracia del protagonista en
el primer prrafo y tambin da muestra del conocimiento de sus antecedentes
Tres aos en el pas le haban conferido un mediano dominio de las lenguas
nativas. con ello confirma su carcter omnisciente.

Con respecto al registro

lingstico del texto, se evidencia un lenguaje formal propio de una especie de


historiador que se da a la tarea de relatar decorosamente la historia acerca del
desconocimiento de los europeos con respecto a los estudios de las culturas
indgenas.
En relacin al estilo de Monterroso, es clara la ampulosidad del discurso al
recurrir al lenguaje figurado, a nivel morfosintctico, cabe mencionar el uso de
oraciones enunciativas afirmativas que denotan la inflexibilidad de los hechos
narrados, secundado este hecho con el empleo de verbos en pasado que ratifican
la conclusin de los eventos narrados. En este campo son frecuentes los eptetos
contundentes como selva poderosa, rostro impasible, mediano dominio, cultura
universal, sol eclipsado, opaca luz, con los que contribuye a la fijacin de ciertas
imgenes e ideas en el lector. En el plano semntico uno de los recursos ms
distinguidos en el texto en mencin es la metfora floreci en l una idea que
tuvo por digna de su talento y de su cultura universal elemento que utiliza
Arrazola como tabla de salvacin pero que finalmente lo conduce al cadalso. De
igual modo la imagen sensorial que encabeza el desenlace, resulta impactante el
corazn de Fray Bartolom Arrazola chorreaba sangre vehemente sobre la piedra

de sacrificios, con ella se confirma la cada del pensamiento aristotlico frente a la


sabidura de los cdices mayas, de igual manera, se muestra la frialdad de los
ltimos y la credulidad en su cultura.
Pasando a la revisin de los tres motivos recurrentes planteados para este
anlisis, en el texto

se aprecia la

irona desde el primer prrafo en que el

narrador incluye un dato acerca del pasado del fraile donde Carlos Quinto
condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el
celo religioso de su labor redentora, en primer lugar, el perfilar al rey como un ser
capaz de bajar de su trono para llegar hasta un insignificante fraile, posee un
sentido irnico, pues esta es una situacin casi inadmisible en medio de todas las
ocupaciones de este mandatario; del mismo modo, cuando emplea los dos ltimos
trminos, alude a la supuesta salvacin que deba procurar el religioso en estas
tierras, cuando finalmente el que estaba en la situacin de peligro era l mismo. El
tono irnico que emplea un tono irnico en el penltimo prrafo los indgenas lo
miraron fijamente y Bartolom sorprendi la incredulidad en sus ojos. Vio que se
produjo un pequeo consejo, y esper, no sin cierto desdn. Esta palabra con
que finaliza es fundamental porque con ella se muestra el desprecio por la cultura
maya y la condicin de inferioridad en que Arrazola los tiene, la irona se presenta
entonces con el uso de la expresin incredulidad en sus ojos, con la cual el autor
quiere entronizar la raza pues ellos se niegan a creer que alguien quiera
impactarlos con algo que haban predicho sus cientficos con antelacin. La irona
tambin se percibe en la metfora que ya fue mencionada floreci en l una

idea, es evidente el tono que emplea el narrador al minimizar a la cultura


universal frente a la indgena para destruir el mito de la superioridad europea.
El humor, se hace presente casualmente con esta misma imagen con la que
Monterroso se burla de la ingenuidad del fraile europeo que pretendi obnubilar el
conocimiento de los mayas al presentar la imagen del indgena que recitaba sin
ninguna inflexin de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en se
produciran eclipses solares y lunares, que los astrnomos de la comunidad maya
haban previsto y anotado en sus cdices sin la valiosa ayuda de Aristteles..
Cada

elemento de esta cita lleva implcito el manejo del humor negro

caracterstico del escritor guatemalteco, recitar sin ninguna inflexin de voz,


implica la serenidad del indgena producida por la seguridad que tiene en el
conocimiento colectivo; las dos siguientes alusiones confirman dicha circunstancia
en que refleja la asiduidad con que recitaba y la parsimonia que lo caracterizaba
alejada de toda emocin que correspondera a lo novedoso. De otra parte, la
burla redunda en que no solamente conocan los eclipses solares sino tambin los
lunares y se llega a lo sumo cuando el narrador confirma que todo ello lo lograron
sin necesidad de consultar a Aristteles.
Este ltimo elemento da paso al tercer motivo recurrente que es el empleo
de smbolos, en este caso alude al significado del famoso pensador griego
Aristteles que el culmen del conocimiento occidental. En este caso es un
emblema que representa lo que Monterroso est criticando y es la superioridad;
aunque es evidente la importancia de este filsofo, matemtico, literato, cientfico
por lo que representa como modelo de cultura, el escritor lo emplea como smbolo

de grandeza para la cultura invasora pero lo desvirta ante los indgenas tratando
de demostrar que stos tambin son dignos de admiracin y que el saber no es
exclusivo de los pueblos civilizados ni de los grupos tnicos. Con ello, a la
postre, corrobora que ningn pueblo ni ninguna raza es superior a otra, sino que
todos pueden llegar a alcanzar su esplendor.
Tomado de: LATIN-AMERICAN SHORT STORIES: AN APPROACH TO JUAN JOS
ARREOLA AND AUGUSTO MONTERROSOS PROPOSAL. Olga Luca Rayo. Para
Atlantic International University. Junio, 2012.

También podría gustarte