Estudio de Mortinatalidad en Porcinos
Estudio de Mortinatalidad en Porcinos
Estudio de Mortinatalidad en Porcinos
I.
RESUMEN
Tesis de Grado presentado por Rosa Elva Serrate Chvez para obtener el ttulo de
Mdico Veterinario Zootecnista. Facultad de Ciencias Veterinarias, UAGRM. Santa Cruz
de la Sierra, Bolivia.
2
II.
INTRODUCCIN
consecuentemente,
ignoran
sus
costos
de
produccin,
Objetivo General
Realizar la evaluacin econmica de la mortalidad de cerdos durante la etapa
de gestacin en una granja de produccin comercial durante el tiempo de seis
meses (Julio Diciembre) ubicada en la provincia Warnes del departamento de
Santa Cruz de la Sierra.
Objetivos Especficos
Reconocer la prevalencia de mortinatos y momificaciones.
Determinar costos de produccin de la piara.
Evaluar
econmicamente
las
prdidas
ocasionadas
por
mortinatos
III.
3.1.
REVISIN BIBLIOGRFICA
3.1.2. Productividad
La mejora de la produccin de carne de cerdo para el mercado es la nica funcin
del cerdo de raza pura, y la consideracin primordial en su explotacin, es la
obtencin de un mayor beneficio econmico para el ganado. (Ensminger, 1980).
3.1.3. Razas
La importancia atribuida al estudio de las razas porcinas ha variado con el tiempo,
las caractersticas sirven para mejorar una raza, pues la productividad debe ser
entendida como una caracterstica racial. Este estudio de las razas proporciona
informaciones de mucha utilidad sobre el comportamiento animal y explica el
origen de cualidades y defectos que aparecen frecuentemente. (Jones y Mayrose,
1990).
Entre las principales razas que se explotan en nuestro medio por sus diferentes
cualidades que posee, Goodwin, (1986), describe las caractersticas de las
siguientes razas:
Landrace: Son animales de cuerpo un tanto alargado, flancos aplanados, de
color blanco, cabeza larga y un tanto angosta, orejas grandes cadas, pezuas
largas y dbiles, son prolficos y se caracterizan porque las madres tienen
buenas caractersticas de crianza.
Hampshire: Con pelaje de color negro brillante con una franja de pelo blanco
que rodea al animal a la altura de las extremidades anteriores, las extremidades
posteriores deben ser negras y no deben tener cerdas blancas por encima de la
corva, la cabeza debe ser negra, como tambin su cola y patas cortas bien
aplomadas del tipo asitico, son muy prolferas y buenas madres.
Poland china: La cara achatada, orejas cadas, el cuerpo largo y profundo, los
miembros anchos y musculosos en los cuartos traseros, el pelaje es negro con
algunas zonas blancas, generalmente las manchas son seis, su carcter es
muy bueno y su estructura muy fuerte, son prolficos.
Duroc: Es de color rojo con tonos que varan del claro al oscuro de la cabeza;
de tamao mediano, las orejas cadas y la cara un tanto achatada, es una raza
bastante simtrica y posee un gran poder de adaptacin a las distintas
condiciones climticas.
White Yorkshire: Es de color blanco, el rostro ligeramente cncavo y las orejas
son rectas; son buenas madres, tienen lomo grande, cuerpo profundo con las
costillas bien implantadas, los cuartos largos, anchos y con mucha carne, el
pecho es ancho y profundo.
Criollo: Presenta diversos colores entre manchado, negro, blanco, tiene un
tamao mediano es bastante rstico, no es muy precoz y bastante frtil.
(Ensminger, 1980).
Entre las razas que no estn muy difundidas en nuestro medio tenemos: Pietrain,
Berksire, Chesterwithe, Wesfolia, Andaluz, Casertana, Montana, Puloce, Marinan,
Lau-Brasil y Cerdos chinos. (Flores, 1995).
Los tres elementos principales y esenciales para lograr una administracin efectiva
y lograr el xito en el negocio porcino son: 1) buenos animales, 2) buen programa
de alimentacin y sanidad y 3) buena administracin. (Kalinowski, 1992).
3.1.5. Sanidad
Los animales de cra de condicin rstica y vigorosa criados dentro de un sistema
de sanidad porcina (por criadores que hayan efectuado cuidadosamente el control
de enfermedades infecciosas, carenciales y parasitarias), sern motivo de dicha
preferencia ya que es mejor la accin profilctica a la curativa. (Ensminger, 1980).
10
11
3.3.
3.3.1. Leptospirosis
Es una enfermedad infecciosa de la piara reproductora y una zoonosis importante,
producida por Leptospira interrogans, con el serotipo pomona. Puede cursar en
forma subclnica o asociarse a hepatitis aguda e ictericia, nefritis subaguda o
crnica y a trastornos reproductivos, caracterizados por abortos, nacimiento de
lechones dbiles o muertos. (Merck, 1993).
12
3.3.2. Brucelosis
El husped natural principal de la Brucela suis, agente primordial de la brucelosis
porcina en el cerdo (Agente B. suis, B. abortus, B. melitiensis). El principal sntoma
en el cerdo es el aborto de las hembras gestantes y fiebre intermitente en los
animales infectados, sin embargo con frecuencia no se aprecia manifestaciones
sintomticas de la enfermedad en cerdos afectados. (Merck, 1993).
13
14
15
perodo de
lactacin se registran durante los primeros tres das de vida (correspondiendo este
periodo a la mortalidad perinatal) y, sobre todo, durante las primeras 36 horas
(Bille y col, 1974). Dentro de las muertes perinatales, la categora mortinatos (MN)
incluye a los lechones que nacen muertos, de los cuales el 70% suele coincidir
con los tres ltimos lechones nacidos en un parto (Jones y Mayrose, 1990;
Scarborough, 1992).
16
MNAP momificados son los que mueren luego del desarrollo y calcificacin del
tejido seo, lo que ocurre entre los 30 y 40 das de gestacin. Los MNAP no
momificados son los que mueren en los dos das previos al parto (Bille y col, 1974;
Dial y col, 1992). En general, entre el 70 y el 90% de los MN corresponde a MNIP
y el porcentaje restante a MNAP. (Scarborough, 1992).
enfermedades
infecciosas
de
transmisin
vertical
(infeccin
17
18
19
3.4.4.4.
Causas
de
natimortalidad
relacionadas
al
medio
ambiente,
instalacin y manejo
Sugiere que elevados niveles de monxido de carbono atmosfrico proveniente
del uso de campanas a gas en las salas poco ventiladas, pueden causar un
aumento repentino en las tasas de natimuertos.
El autor relata que hembras sometidas a nivel de 180 200 ppm de monxido de
carbono, representa una tasa de natimuertos de 28.0% cuando la ventilacin
mejora, la tasa de natimuertos disminuye y se mantiene entorno de 6.7%.
20
3.4.4.5.2. Micotoxinas
Las micotoxinas tambin han sido relacionadas con el aumento de natimortalidad.
La ingestacin de raciones contaminadas con zearalenona y ocratoxina durante la
gestacin.
3.5.
21
Lpez, C. J. 1999. El objetivo del presente estudio fue determinar los parmetros
zootcnicos del nacimiento al destete de las granjas porcinas: La Soadora y
Yapaconsa ubicadas en el rea central del departamento de Santa Cruz, en las
provincias Andrs Ibez y Warnes. Los promedios obtenidos fueron los
siguientes: Para la granja Yapaconsa: Lechones nacidos vivos cerda/parto es de
10,18. El porcentaje de lechones nacidos muertos es de 3,98%. El porcentaje de
lechones nacidos momificados es de 1,75%. La mortalidad de lechones del
nacimiento al destete es de 8,50%. En la granja La Soada: Lechones nacidos
vivos cerda/parto es de 9,19. El porcentaje de lechones nacidos muertos es de
3,57%. El porcentaje de lechones nacidos momificados es de 2,93%. La
mortalidad de lechones del nacimiento al destete es de 7,20%.
22
23
IV.
4.1.
MATERIALES Y MTODOS
MATERIALES
24
para
las
distintas
etapas
categoras
de
produccin
reproduccin
respectivamente. Los insumos son adquiridos por compra directa del productor.
Asimismo maneja medidas de control de la contaminacin.
4.2.
MTODOS
econmica
por
mortinatos
momificaciones
su
25
26
V.
5.1.
RESULTADOS Y DISCUSIN
CUANTIFICACIN DE LA PRODUCCIN
Cuadro 1
Produccin de la piara, granja El Paraso
CATEGORA
CANTIDAD
Verracos
Cerdas
Total Lechones Nacidos Ao
Lechones Nacidos Muertos
Momificados
2
123
2460
65
10
2385
Poblacin efectiva/ao
2510
Mortalidad:
Verracos
Cerdas
Lechones Nacimiento/Destete
Destete/Acabado
0
4
130
53
Total Muertes
187
Reemplazos:
Verracos
Cerdas
0
29
Total Reemplazos
29
Descartes:
Descarte Verracos
Descarte Cerdas
0
4
Total Descartes
27
Produccin:
Lechones Destetados
Cerdos Acabados
2255
2202
Cerdas hbridas
Peso vivo (Kg.)
Peso total vendido (Kg.)
108
80
8640
Gorrinos
Peso vivo (Kg.)
Peso total vendido (Kg.)
1962
80
156960
165600
5.2.
MOMIFICACIN
Se evaluaron los ndices zootcnicos para cuantificar la produccin, con la
finalidad de evaluar las prdidas econmicas por la incidencia de mortinatos y
momificaciones en la granja El Paraso. Se determin un 2,64% de nacidos
muertos y 0,41% de momificados (Cuadro 2).
Cuadro 2
ndices zootcnicos e incidencia de Mortinatos y Momificacin
en la granja El Paraso
DETALLE
Natalidad
Partos/hembras ao
Nacimiento camada
Mortalidad adultos
Nacidos muertos
Momificados
Mortalidad lechones Nacimiento/Destete
Mortalidad Destete/Acabado
Descarte verracos
Descarte vientres
Venta de hbridas (Reproductoras)
Relacin Rematador/Hembra
Destete
NDICE
90 %
2,2
10
2 %
2,64%
0,41%
5,5 %
2,3 %
0 %
4 %
10 %
1/60
21 das
28
Factor de conversin
Salida al mercado
Tipo de Servicio
Edad y Peso al Primer Servicio
2,92:1
80 Kg/PV en 150 das
Inseminacin Artificial
6 a 7 meses de edad; 120
a 130 Kg. PV
5.3.
COSTOS DE PRODUCCIN
Los costos de produccin se calcularon para evaluar el costo por Kg. de cerdo
producido. Dichos costos fueron analizados en costos fijos y costos variables
anuales, semestrales y trimestrales.
29
12% (9.515,5 $us.). El total de costos fijos representa el 24% (18.727,5 $us.
semestral).
Cuadro 3
Costos de produccin de cerdos en la granja El Paraso
DETALLE
Semestral Trimestral
10887
5443
2721
7,0
4041
1424
409
5013
2020
712
204
2506
1010
356
102
1253
2,6
0,9
0,3
3,2
Mantenimiento
Construcciones
Instalaciones
Equipos y Herramientas
4937
3031
1447
459
2469
1515
723
229
1234
757
361
114
3,0
1,8
0,9
0,3
Administracin
Mano de obra indirecta
Transporte
2600
1100
1500
1300
550
750
650
275
375
2,0
0,8
1,2
Costo de Oportunidad
Inversiones fijas
Capital de operaciones
19031
8123
10908
9515
4061
5454
4758
2030
2727
12,0
5,1
6,9
30
37455
18727
9364
24
9999
4706
101398
2784
800
1270
4999
2353
50699
1392
400
635
2499.75
1450.75
25349.5
696
200
317.5
6,5
2,9
63,7
1,7
0,5
0,7
120957
60478
30239
76
18727
60478
79206
9364
30239
39603
24
76
100
37455
120957
158412
5.4.
31
Cuadro 4
Relacin de Resultados Econmicos
DETALLE
RESULTADOS ($us.)
Anual
Semestral Trimestral
158412
165600
0,96
79206
82800
0,96
39603
41400
0,96
Ingresos proyectados
Peso total vendido (Kg.)
Precio $us./Kg. Peso Vivo
Total Ingresos
165600
1,0
165600
82800
1,0
82800
41400
1,0
41400
Relacin Ingresos/Egresos
Ingresos
Egresos
Beneficio
165600
158412
7188
82800
79206
3594
41400
39603
1797
5.5.
32
Cuadro 5
Relacin de prdidas econmicas por Mortinatos y Momificados
DETALLE
RESULTADOS ($us.)
Anual
Semestral Trimestral
Produccin proyectada:
Mortinatos (N)
Mortinatos acabados
Peso vivo (Kg.)
Peso total producido (Kg.)
65
58
80
4640
32
29
80
2320
16
14
80
1160
Momificados (N)
Momificados acabados
Peso vivo (Kg.)
Peso total producido (Kg.)
10
9
80
720
5
4
80
360
2
2
80
180
0,96
5360
4454
691
5146
0,96
2680
2227
346
2573
0,96
1340
1114
173
1286
Ingresos proyectados:
Precio $us./Kg. Peso vivo
Ingresos proyectados mortinatos ($us.)
Ingresos proyectados momificados ($us.)
Total Ingresos ($us.)
1,0
4640
720
5360
1,0
2320
360
2680
1,0
1160
180
1340
Proyeccin Ingresos/Egresos
Utilidad mortinatos ($us.)
Utilidad momificados ($us.)
Total utilidad proyectada ($us.)
186
28
214
93
14
107
46
7
53
Relacin Prdidas/Beneficios
Utilidad lechones nacidos vivos ($us.)
Utilidad mortinatos ($us.)
Utilidad momificados ($us.)
Total utilidad proyectada ($us.)
7188
186
28
7402
3594
93
14
3701
1797
46
7
1850
2,64
0,41
3,05
2,64
0,41
3,05
2,64
0,41
3,05
33
En nuestro medio no existen trabajos que determinen las prdidas econmicas por
mortinatos y momificados en una granja porcina, sin embargo por los ndices
mayores encontrados en otros trabajos, en relacin al nuestro, se puede deducir
que dichas prdidas son mayores, influyendo negativamente en la productividad
de las empresas comerciales de cerdos en nuestro departamento.
34
VI.
CONCLUSIONES
35
VII.
BIBLIOGRAFA
GOODWIN, D. H. 1986.
36
HAFES, E. S. E. 1989.
37
38
39
ANEXOS
40
ANEXO 1
Ubicacin geogrfica de la provincia Warnes en el departamento
de Santa Cruz de la Sierra
Granja El Paraso
41
ANEXO 2
COSTO EN INVERSIONES GRANJA EL PARAISO
A.2.1. Costo en Semovientes
(En Dlares Americanos)
DETALLE
Matrices
Verraco (Austral)
Verraco (Pic)
UNIDAD
CANTIDAD
VALOR
UNITARIO
VALOR
TOTAL
Cabeza
Cabeza
Cabeza
123
1
1
150
900
700
18450
900
700
TOTAL
20050
UNIDAD
CANTIDAD
VALOR
UNITARIO
VALOR
TOTAL
m2
m2
m2
m2
280
96
118
700
65
40
60
45
18200
3840
7080
31500
TOTAL
1194
60620
UNIDAD
CANTIDAD
VALOR
UNITARIO
VALOR
TOTAL
2,2 m x 60 cm
2 HP
M
M
1 HP
110
2
72
500
1
70
400
4,5
2
300
7700
800
324
1000
300
10124
42
UNIDAD
CANTIDAD
VALOR
UNITARIO
VALOR
TOTAL
Tanques
Casa administracin
Depsito y galpn de alimentos
Muebles y enseres casa Adm.
Radio de comunicacin
Molino y mezcladora
Alambrada
1000 lts
m2
m2
Global
Global
1 Tn
km
2
60
32
1
1
1
1
190
75
35
500
400
1200
600
380
4500
1120
500
400
1200
600
TOTAL
8700
UNIDAD
CANTIDAD
VALOR
UNITARIO
VALOR
TOTAL
Piezas
Piezas
20 lts
Pieza
Pieza
Pieza
Pieza
Pieza
Pieza
Pieza
Piezas
Pieza
Pieza
Pieza
Piezas
4
1
1
1
1
3
2
2
3
1
1
1
1
2
2
24
250
40
150
10
7,45
4
5
2,18
33,50
5,0
2,7
2,5
1,5
1,4
96
250
40
150
10
22,35
8
10
6,54
33,50
5,00
2,70
2,50
3
2,80
642,39
43
DETALLE
UNIDAD
CANTIDAD
VALOR
UNITARIO
VALOR
TOTAL
Descolmillador 13 cm
Acial
Lazo sujeta cerdo
Aguja hipo.
Aguja curva
Cnula oral a rosca
Jeringas Europlex
Sealador
Equipo veterinario
Hilo de sutura seda ovillo
Linterna de bolsillo
Piezas
Piezas
Piezas
Caja 10 x 20
Caja N 14
Pieza
Piezas
Pieza
Global
Pieza
Piezas
2
2
2
2
2
1
3
1
1
2
1
8,69
14
4,5
3,95
10
3,39
10
25
200
20
7
17,38
28
9
7,90
20
3,39
30
25
200
400
7
TOTAL
387,67
DETALLE
Dilutor para semen
Cateter para inseminar
Microscopio de 3 objetivos
Lmpara
Termmetro
Material de laboratorio
Insumos de laboratorio
Maletin inseminacin
Pinza, tijeras, etc.
TOTAL
UNIDAD
CANTIDAD
VALOR
UNITARIO
VALOR
TOTAL
Pieza
Global
Pieza
Pieza
Pieza
Global
Global
Pieza
Global
1
5
1
1
2
1
1
1
1
6,50
0,43
500
25,0
5,00
250
150
30,0
40,0
6,50
2,15
500
25,0
10,0
250
150
30,0
40,0
1013,65
44
ANEXO 3
COSTOS OPERACIONALES GRANJA EL PARASO
A.3.1. Costo en Personal Anual
(En Dlares Americanos)
DETALLE
CANTIDAD
SUELDO
MES
SUELDOS
AO
TOTAL
1
1
200
150
4
2
800
300
1100
1
2
1
2
1
SUBTOTAL
TOTAL
230
117
100
90
74
13
13
13
10,5
10,5
2990
3042
1300
1840
777
7
9
9999
11099
N DE
DOSIS
COSTO
DOSIS
TOTAL
1
1
1
1
1
1
1,10
1,00
0,45
0,50
0,25
0,35
1,10
1,00
0,45
0,50
0,25
0,35
Subtotal vacunas
Antiparasitario
Antibiticos
Hierro
Vitaminas y Reconstituyentes
Quimioterpicos varios
3,65
2
2
2
3
global
0,065
0,050
0,150
0,080
0,090
0,13
0,10
0,30
0,24
0,09
Subtotal quimioterpicos
0,86
TOTAL
4,51
45
UNIDAD
CANTIDAD
VALOR
UNITARIO
VALOR
TOTAL
Cabezas
800
800
TOTAL/AO
800
UNIDAD
Garrafa 45 Kg.
Global
Bolsas
Lts.
Global
Global
CANTIDAD
VALOR
UNITARIO
20
6,50
20
500
1,20
0,46
TOTAL
VALOR
TOTAL
1500
130
200
24
230
500
200
2784
A.3.5. Imprevistos
(En Dlares Americanos)
DETALLE
Vacunas
Sanidad (Quimioterpicos)
Alimento
Gastos Varios
Reposicin reproductores
Personal
TOTAL
MONTO
40
18
1096
8
8
100
1270
46
DETALLE
EDAD EN DAS
Peso en Kg.
Velocidad de Engorde (Grs/da)
Consumo de Alimento (Grs/da)
Conversin
N de Animales
Das
Engorde por etapas en Kgs.
Consumo total en Kgs/ao
Conversin
Costo de Racin por Tn/$us.
Costo de Racin por Kgs/$us.
Costo anual por etapa
7 a 21
22 a 42
43 a 70
71 a 84
85 a 124
125 a 172
2a6
100
150
1,5:1
1
14
1,4
2,1
1,5
400
0,4
0,84
6 a 10
185
295
1,6:1
1
21
3,9
6,2
1,6
250
0,25
1,55
10 a 22
490
1000
2:1
1
27
13,2
27,0
2,0
180
0,18
4,86
22 a 30
600
1200
2:1
1
13
7,8
15,6
2,0
140
0,14
2,18
30 a 60
750
2200
2,9:1
1
39
29,3
85,8
2,9
140
0,14
12,01
60 a 100
820
2700
3,5:1
1
47
38,5
126,9
3,3
130
0,13
16,50
264
38
DETALLE
N de Animales
N de das
Consumo Kgs/da
Consumo anual en Tn.
Consumo anual en Kg.
Costo por Tn.
Costo por Kg.
Costo total en $us.
Hembras
Gestantes
Hembras
Flushing
Hembras
Lactantes
Hembras
Vacas
Verracos
1
251
2,5
0,627
627
140
0,14
88
1
22
3
0,07
66
160
0,16
11
1
66
5
0,33
330
140
0,14
46
1
26
3
0,08
79
130
0,13
10
1
365
2
0,73
730
140
0,14
102
1832
257
47
ANEXO 4
COSTOS FIJOS GRANJA EL PARASO
A.4.1. Costo de Oportunidad
(En Dlares Americanos)
DETALLE
Inversin Fija
Capital Operacional
TOTAL
MONTO
INTERESES
TOTAL A
PAGAR
101538
136356
8%
8%
8123
10908
237894
19031
Galpones
Equipos e Inst. galpones
Otras Inst. y Constr.
Herramientas, Equipos e Impl.
Equipos Veterinarios
Laboratorio e IA
TOTAL
VALOR
TOTAL
60620
10124
8700
642
388
1014
81488
TASA
TOTAL
MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
ANUAL
ANUAL
0,05
0,1
0,05
0,20
0,20
0,25
3031
1012
435
128
78
253
4938
48
VALOR
INICIAL
VIDA
TIL
DEPRECIACIN
ANUAL
2
123
1600
18450
4
4
400
4612,50
125
20050
5012,50
VALOR
INICIAL
VIDA
UTIL
DEPRECIACIN
ANUAL
VALOR
RESIDUAL
Galpones
Equipos e Inst. Galpones
Otras Inst. y Const.
Herramientas, Equipos e Impl.
Equipos Veterinarios
Laboratorio e IA
60620
10124
8700
642
388
1014
15
12
15
5
5
5
4041
844
580
128
77
203
40413
5906
5800
0
0
0
TOTAL
81488
52119