Primer Parcial IPC (Unidad 1, 2, 3 y 4)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Primer parcial IPC

Captulo 1: Consideraciones sobre el lenguaje


El conocimiento cientfico es el resultado de una prctica que consiste en teorizar acerca de distintas entidades,
empricas o formales. Es necesario disponer de un lenguaje.
1.1 Lenguaje y teoras cientficas
Aristteles segn la base de las capacidades humanas de contemplar, obrar y hacer distingue entre:
Ciencias teorticas (contemplar):

fsica: obtencin de leyes


matemtica: + elevada que la fsica, se ocupa de cosas ms abstractasteologa: la ms perfecta de todas las ciencias teorticas porque su objeto de estudio es inmaterial y perfecto
(Dios)

Ciencias prcticas, relacionadas con el obrar, a cmo yo me comporto conmigo mismo y los dems.

tica: la pregunta por excelencia de la tica es cmo puedo alcanzar la virtud?


derecho
poltica

Ciencias productivas, vinculadas con el hacer: medicina, ingeniera, arte.

El positivismo es un movimiento filosfico del siglo IVI que, sobre la base de la dualidad razn-experiencia, creencia
frrea en la nocin de causalidad, distingue entre:

Ciencias racionales: matemticas.


Ciencias empricas: fsica.

Los modos de validacin se refieren a las distintas estrategias para poner a prueba los enunciados de partida (axiomas o
hiptesis) donde: demostrar prueba deductiva; verificacin/confirmacin induccin; corrobacin asociado a
la epistemologa de Karl Popper.
1.2 Lenguaje y realidad.
Borges: Para el pensamiento mgico o primitivo, los nombres no son smbolos arbitrarios sino parte vital de lo que
definen.
En el Cratilo de Platn (S. IV a.C.) se discute la relacin entre lenguaje y realidad. Cratilo defiende la rectitud natural
entre la palabra y la cosa, mientras que para Hermgenes existe una relacin convencional.

Platn sostiene que el conocimiento no puede referirse a lo que se ofrece a los sentidos o cosas sensibles, puesto
que estas cambian y el conocimiento se relativiza.
El conocimiento estricto o absoluto debe referirse a entidades absolutas que no cambian, llamadas Ideas.
Los trminos universales se refieren a entidades universales, las esencias.

Aristteles llamar ms tarde a esta demostracin argumento desde las ciencias, que se resume en:
a)
b)
c)

las cosas sensibles estn en continuo cambio


la ciencia no puede hacerse de o que est en continuo cambio
luego la ciencia no se puede referir a las cosas sensibles sino a entidades que no cambian (Ideas)

Una de las tesis rivales es la nominalista, adquirida por el monje franciscano de finales del s. XIII, principios del s. XIV,
Guillermo de Ockham. Las ideas para Ockham no tienen existencia, son flatus vocis, palabras vaca, mas eso no le
quita utilidad. l cambia el concepto de Idea de Platn. Dice que es innecesario multiplicar las entidades. Entiende los
conceptos como instrumentos. Las Ideas son abstracciones que permiten dar conocimiento. Algo (la Idea) no puede ser
uno, distinto y universal al mismo tiempo, esto contradice el principio de no contradiccin. A cada cosa particular le
corresponde una identidad trascendente y universal segn Platn, Ockham lo refuta mediante este argumento. La Idea va a
tener una realidad in anima, al contrario que Platn. Extra anima es todo lo individual (las cosas), in anima es lo
universal (los conceptos). Es entonces cuando el ejercicio de la razn humano queda reducido a descubrir cmo son las
cosas y no cmo deberan ser; la tarea de cmo las cosas deberan ser corresponde a Dios, la nica realidad primaria,
autosuficiente, necesaria y absoluta. Para Platn las Ideas son paradigmticas, mientras que para Ockham los conceptos
no nombran lo esencial, los trminos son simples nombres con los que se identifican objetos. Slo existen las entidades
particulares. Las palabras pues, tienen la propiedad de suponer: estar en lugar de. La navaja de Ockham los entes no
deben multiplicarse sin necesidad
El lingista suizo Saussure subraya el carcter arbitrario de la relacin del nombre con la cosa nombrada. Para ello
recurre a la nocin de signo (la palabra), y reconoce la presencia de dos elementos dentro de l.

Signo
(palabra)

Componente material
(significante)

Trazo / Sonido

Componente inteligible
(significado)

Interpretacin del
significante

Perro (palabra escrita)


Guaf! (onomatopeya
perro)
Idea no platnica- de
perro

1.3. Uso y mencin del lenguaje


Hay uso del lenguaje cuando nombramos entidades extralingsticas: Dios es omnipotente.
Cuando una expresin est suppositio formalis se refiere a la entidad, como en el ejemplo.
Hay mencin del lenguaje cuando nombramos entidades intralingsticas: Dios es monoslabo.
Cuando una expresin estaba en suppositio materialis se refera al nombre de la entidad, como en el ejemplo.
1.4. La Semitica: es la disciplina que se encarga de elaborar una teora general de los signos. Los signos son enidades
que pueden ser reales o no. Es signo todo aquello que tiene la capacidad de reemplazar a sustituir algo. Sanders Peirce
distingui tres tipos de signos:

El indicio o signo natural. Relacin causal entre el representante y lo representado. Ej.: la fiebre es signo de
enfermedad.
El icono. Signo que representa una relacin de semejanza o parecido de algn tipo con lo representado. Ej.:
foto, estatua, mapa.
El smbolo. Conexin arbitraria y convencional entre el signo y lo representado. Ej.: nmeros, banderas,
palabras. Signos lingsticos y cientficos.

Llamamos lenguaje a un conjunto reglado de smbolos que se utilizan para la comunicacin. Los tres factores para que
algo funcione como signo son:
a)
b)
c)

fenmeno o cosa que acta como signo (S)


designatum, significado del signo (D)
el intrprete del signo, que le da un significado (I)

El perro (I) escucha el sonido de un silbato (S) que designa la caza de ardillas (D).
La semitica puede ser considerada como un metalenguaje. Los metalenguajes tienen tres dimensiones:

La dimensin sintctica. Se ocupa de revisar las relaciones entre signos, las reglas que los ordenan
(matemticas, lgica).
La dimensin semntica se ocupa de la relacin entre el signo y su significado. El trmino tiene:
i.
designacin: conjunto de caractersticas definitorias. Ej.: animal se define como sustancia animada
sensible.
ii.
extensin: clase compuesta por todos los individuos a los que se les aplica el trmino. Puede coincidir
con la denotacin.

iii.

denotacin: conjunto de los ejemplares de la clase localizables en espacio y tiempo. En las ciencias
formales sus signos no tiene denotacin.
La dimensin pragmtica intenta determinar la funcin que cumple el lenguaje para el hablante. Funciones del
lenguaje:
i.
funcin referencial, declarativa o informativa. Transmitir informacin, la usamos cuando
afirmamos o negamos algo.
ii.
funcin expresiva. Expresa estados de nimo, emociones, opiniones o juicios de valor. Metforas y el
lenguaje potico.
iii.
funcin directiva. Comunica rdenes, pedidos, ruegos. No es verdadera ni falsa.

La proposicin es una unidad de enunciacin, enunciados que dan informacin, de ella se puede predicar que es verdadera
o falsa. Para Wittgenstein dar con el significado del enunciado es dar con su uso. Para sostener que una proposicin es
verdadera se debe probar empricamente que la proposicin se corresponde con un estado de cosas. Segn la teora de la
correspondencia, una proposicin es verdadera si describe un estado de cosas real.
Tarski recurre a la distincin entre uso y mencin del lenguaje para definir la correspondencia entre la proposicin y el
estado de cosas. Ej.: la oracin la nieva es blanca es verdadera si, y solo si, la nieve es blanca.
X es verdadera si, y slo si P.
1.5. Nombrar y clasificar. Vaguedad y ambigedad.
Hay vaguedad cuando no podemos decidir con exactitud cules son los lmites para la inclusin de individuos en una
clase. Ej.: juego juego de cartas, con pelotas, dados, tablero, sin objetos.
Hay ambigedad se presenta cuando misma palabra tiene ms de una designacin. La polisemia se da cuando una palabra
tiene varios significados. Ej.: masa en el mbito culinario y en el de la fsica.
Los lenguajes cientficos persiguen la univocidad de los trminos, intentan limitar en lo posible los casos de aplicaciones
mltiples o vagas. Para ellos se propones tres criterios para clasificar: es necesario preservar siempre el mismo criterio,
la clasificacin debe ser completa, las partes deben excluirse mutuamente.
1.6 La definicin. Definir es limitar el significado de un trmino; definiendum es la mencin del nombre a definir y el
definiens es la definicin propiamente dicha. Para que una definicin sea correcta debe seguir unas reglas:
1.
2.
3.
4.
5.

no debe ser circular


no debe ser demasiado amplia ni demasiado estrecha
no debe ser metafrica
no debe ser negativa cuando puede ser afirmativa
no debe recurrirse a sinnimos

Las definiciones estipulativas son en lenguaje propio, tcnico o formal. La definicin persuasiva es cuando cumple una
funcin expresiva o directa. Una definicin connotativa es cuando establece la connotacin, designacin o intencin de
un nombre (la segunda intencin de un mensaje). Una definicin denotativa es cuando nombra los ejemplares de una
clase (lo que sugiere frente a lo que significa).

Captulo 2: Argumentacin. El escenario formal.


2.1 Las leyes lgicas
Las leyes lgicas son reglas del lenguaje que regulan el uso de las convenciones del lenguaje. Hay muchas lgicas
posibles. Aristteles es el fundador de la lgica. Sus leyes son principios lgicos que no necesitan demostracin y se
deberan admitir como verdades evidentes. Actualmente las leyes lgicas son simples tautologas (repeticin de un
pensamiento expresado de maneras distintas). Se denomina ley lgica a toda forma proposicional tal que al sustituir sus
variables por constantes da por resultado una proposicin verdadera.

La ley de identidad: toda proposicin es equivalente a s misma si p, entonces p si llueve, entonces


llueve
La ley de no contradiccin: no es demostrable una frmula y su negacin no se da p y no p no es posible
que llueva y que no llueva toda contraccin de una proposicin falsa

La ley de tercero excluido: dadas dos proposiciones, si una es la negacin de la otra, entonces una de ambas
debe ser verdadera y la otra no p o no p llueve o no llueve toda proposicin es verdadera o falsa

2.2. Tautologas, contradicciones, contingencias


Las tautologas son formas proposicionales que corresponden a proposiciones lgicamente verdaderas, es decir,
verdaderas por su estructura lgica. Todas las leyes lgicas son verdaderas.
Las contradicciones son formas proposicionales que corresponden a proposiciones lgicamente falsas, es decir, falsas por
su forma lgica, ya que violan o niegan alguna de las leyes lgicas.
Las contingencias son formas proposicionales que corresponden a proposiciones lgicamente indeterminadas, es decir,
proposiciones que pueden ser verdaderas o falsas con relacin a algn referente emprico.
2.3. Los razonamientos. Verdad y Validez
Un razonamiento es un conjunto de propiedades en el que las premisas se toman como punto de partida para deducir otra
proposicin denominada conclusin. sta ltima se sigue lgicamente de las premisas. El razonamiento es una unidad de
argumentacin. Las premisas y conclusin de un argumento pueden ser verdaderos o falsos pero el argumento mismo no.
Los razonamientos vlidos no garantizan la verdad de sus proposiciones, as como la verdad de las conclusiones no
prueban la validez del razonamiento. Pero si el razonamiento es vlido y las premisas son verdaderas, la conclusin ser
necesariamente verdadera.
Lenguaje de la lgica:

variables proposicionables: p, q, r, s, t
conectivas lgicas: no; y; v no; entonces; ( ) parntesis

2.4. Razonamientos deductivos


La lgica deductiva se encarga de investigar los criterios de validez de los argumentos deductivos. Si los razonamientos
son deductivos:
1.
2.
3.
4.
5.

Todo lo que se dice en la conclusin est contenido en las premisas.


La verdad de las premisas garantiza la verdad de la conclusin.
Si las premisas son verdaderas la conclusin no puede ser falsa.
Su validez puede decidirse definitivamente por mtodos puramente lgicos.
La validez depende de la forma lgica del razonamiento y no de su contenido.

2.5. Reglas lgicas: formas de razonamiento cuyas variables, al ser sustituidas por constantes, dan por resultado un
razonamiento vlido. Formas vlidas:
MODUS PONENDO PONENS (MP)
A B
A
--------B
MODUS TOLLENDO TOLLENS (MT)
A B
-B
----------A

SILOGISMO HIPOTTICO (SH)


AB
BC
-------AC
Formas invlidas:
Falacia de afirmacin del consecuente
AB
B
------A
Falacia de negacin del antecedente
AB
A
------B
2.6. Es formal la Induccin? El intento de Carnap
Carnap dice que las predicciones de la induccin nunca se garantizan totalmente, sino que poseen un alto grado de
confirmacin, entendida como probabilidad. Los razonamientos inductivos no son lgicamente vlidos porque son
ampliativos y no permiten inferir con certeza la conclusin de las premisas.
Dadas ciertas observaciones e (base evidencial) y una hiptesis h, debera ser posible determinar, por procedimientos
mecnicos, la probabilidad lgica o grado de confirmacin h sobre la base e.
Hay dos tipos de probabilidad:

Probabilidad estadstica (emprica). No pueden ser enunciados mediante la lgica. Se basan en


investigaciones empricas.
Probabilidad lgica (formal). Sus enunciados son acerca de la ciencia. Si perseguimos un alto grado de
confirmacin, necesitamos un alto contenido y baja probabilidad.

2.7. Analoga
a y b tienen las propiedades P, Q y R
a tienes adems la propiedad S
luego, es probable que b tenga tambin S
La inferencia analgica parte de una similitud conocida de 2 o ms elementos en algunos aspectos o propiedad, para
concluir que tambin deberan compartir la similitud con otro. La conclusin pues, se establece como probable.
Copi sostiene que el nmero de individuos entre los que se afirma la analoga es importante. La disciplina que se ocupa de
establecer la correccin de los razonamientos inductivos es la lgica inductiva.

Captulo 3: Argumentacin. El escenario informal.


3.1. Lgica informal y falacias materiales
Una falacia informal es un razonamiento incorrecto psicolgicamente persuasivo construido intencionalmente para
engaar. Son aquellas cuyas premisas son insuficientes para establecer la conclusin. No existe vinculo lgico entre las
premisas y la conclusin. Podemos clasificarlas en dos:

I. Falacias de materiales o de inatinencia. Falacias que no dependen del lenguaje empleado. La mayora se conocen por
su nombre latino, la inatinencia no depende de la falsedad de las premisas, sino de la deficiente transicin a la conclusin.
1.

2.
3.

4.

5.
6.
7.
8.
9.

Argumento ad verecundiam (de autoridad). Cuando se apela a una autoridad experta en el tema. No es
correcto es atribuir una certeza absoluta a algo slo porque lo haya sostenido alguien con autoridad y prestigio
en la materia. Nadie es infalible, todo el mundo se equivoca.
Falacia ad populum. Se afirma que la conclusin es verdadera porque la mayora de la gente cree que es as.
Ej.: La pena de muerte es correcta porque en muchas partes del mundo se realiza
Argumento ad ignorantiam. Se infiere que algo es verdadero del hecho que nadie sabe que es falso. Toda
persona es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad. Ej.: Debe haber fantasmas porque nadie ha
podido demostrar nunca que no los hay
Argumento ad hominem (contra la persona). Consiste en apelar a las circunstancias personales del
contrincante para descalificar sus argumentos. Incluye la falacia tu quoque (t tambin), replicar a una
argumentacin en la que somos acusados de algo, acusando al contrario de lo mismo. Ej.: todo lo que x ha
declarado hasta el momento es falso, por lo tanto es probable que su ltima declaracin tambin lo sea. // Juan le
dice a su hijo que no fume, y l le responde diciendo pero si t fumas tambin!.
Falacia post hoc ergo propter hoc. Falacia causal. Siempre que ocurre A ocurre B, por lo tanto A es causa de B
(casualidad).
Falacia de efecto conjunto. Siempre que ocurre A ocurre B, por lo que A es causa de B (cuando A y B son
efectos de C).
Argumento ad baculum. Cuando fracasan las pruebas o argumentos racionales. Ej.: Si no lo haces, te mato.
Argumento ad misericordiam. Se apela a la simpata o piedad. Ej.: No pude hacer el trabajo debido a la
muerte de mi perro.
Falacia ignoratio elechi (conclusin irrelevante). Se concluye algo que no sirve para nada en el tema de la
discusin. Ej.: Has hecho el trabajo? Qu lindo da hace

II. Falacias de ambigedad. Falacias construidas a partir del uso ambiguo o indeterminado de las palabras.
1.
2.
3.

Falacia de cuarto trmino. Todo A es B y todo C es D; por lo tanto todo A es D.


Falacia de composicin. Atribuir las cualidades o propiedades de las partes de un todo, al todo. Ej.: Como
todas las partes de una mquina son livianas, la mquina es liviana
Falacia de divisin. Atribuir las propiedades de un todo a cada una de sus partes. Ej.: Porque el edificio es
alto, todos sus pisos son altos.

3.2. Toulmin, sobre los usos argumentativos


El propsito bsico pone en el ojo de la tormenta a la lgica formal como criterio central de anlisis y evaluacin de
argumentos. Su punto de partida es la prctica de la lgica. La finalidad de la investigacin de Toulmin consistira en
caracterizar el proceso racional, entendiendo por tal los trmites y categoras que se emplean para que las afirmaciones
en general puedan ser objeto de argumentacin, y el acuerdo final sea posible.
Un argumento slido (esto es una afirmacin central bien fundamentada y firmemente respaldada) es el que resiste la
crtica. El punto de vista de Toulmin consiste en discutir la naturaleza del proceso racional utilizando la analoga
jurdica.
a)
b)
c)
d)
e)
f)

La afirmacin o conclusin que tratamos de justificar: C.


Los elementos probatorios, la data, bases fundamentos o razones: D.
Las proposiciones hipotticas que autorizan la transicin de los datos a la conclusin, es decir la garanta: G.
Modalizador que matice la informacin central: M.
Condiciones de excepcin o refutacin: E.
Datos de respaldo, como por ejemplo documentos legales: R.

A partir de los datos se transita a la conclusin de manera apropiada y legtima, proposiciones que funcionen como
puentes de legitimacin entre datos y conclusin.
Una premisa singular transmite la informacin a partir de la cual se extrae la conclusin, una premisa universal, no
expone informacin, sino que ofrece una garanta o justificacin de acuerdo con la cual se puede pasar legtimamente del
dato a la conclusin.

Toulmin estable un contraste entre dos tipos de argumentos:

argumentos analticos o tericos. Los actores sociales que utilizan argumentos analticos intentan fundamentar
sus conclusiones en principios universales e inmutables. Son razonamientos deductivos de la lgica formal. Son
independientes del contexto y justifican la conclusin de una manera inequvoca y absoluta. Los argumentos
tericos no son tiles para la argumentacin en la vida diaria.
argumentos sustanciales o prcticos. Proporciona datos o evidencia emprica para apoyar la conclusin del
argumento. Son argumentos prctica de la vida social, dependientes del contexto. Slo ofrece un apoyo
probabilstico. Un argumento prctico vara en diferentes aspectos al ser utilizado en campos diferentes (campos
argumentativos).

También podría gustarte