Ceremonia Del Fuego Nuevo
Ceremonia Del Fuego Nuevo
Ceremonia Del Fuego Nuevo
52 aos, sino que era un componente comn de los rituales mexicanos de ao nuevo. (Xavier
Noguez y Alfredo Lpez Austin, De Hombres y Dioses)
El momento exacto en que se realizaba, era cuando las Plyades o "cabrillas" llegaban al punto
ms alto del cielo, segn testimonio del cronista Bernardino de Sahagn:
"Tomaban por seal para esta fiesta el movimiento de las Cabrillas (las Plyades) cuando
estaban en medio del cielo a la medianoche Cuando vean que pasaban del medio, entendan
que el movimiento del cielo no cesaba. A esa hora, estaban en los cerros circundantes gran
cantidad de gentes esperando ver el Fuego Nuevo." (Sahagn, Historia General IV)
Haba ceremonias especiales cada 4, 13 y 52 aos. En esta ltima se arrojaban al fuego las
imgenes y otros objetos de culto, y se reconstruan los templos en seal de renovacin.
Al "atar" cada ao el Fuego Nuevo con el ascenso de las Plyades, los mesoamericanos
estuvieron en condicin de utilizar esta ceremonia para medir el Ao Sidreo, lo cual, a su vez,
les habra permitido calcular el Ciclo de Precesin de los Equinoccios (la rotacin aparente de la
eclptica, con 26 mil aos de duracin).
La ceremonia del Fuego Nuevo se conmemora an, cada ao, en diversas comunidades
campesinas de la costa mexicana del Pacfico. Las ofrendas siguen siendo muy parecidas a las de
la antigedad, pero el da de la fiesta ya no se calcula por el movimiento del cielo, sino por los
aniversarios de los santos catlicos. Desde hace algunos aos, diversos grupos de tradicin han
retomado la ceremonia, restituyndole su sentido astronmico. Debido a deriva del cielo, el
ascenso de las Plyades, que al final de la poca mexica ocurran en la noche del 12 al 13 de
noviembre, en la actualidad se han trasladado para el 19 de noviembre.
El Fuego Nuevo era un ritual celebrado por lo mexicas para celebrar el xiuhmolpilli (atadura de
aos), la coincidencia en el inicio de los calendarios xiuhpohualli y el tonalpohualli, lo que slo
poda ocurrir despus de 52 aos. Segn la mitologa mexica, en este momento podra ocurrir el
cataclismo que terminara con la era del Quinto Sol, donde el mundo sera destruido por
terremotos. Si las Plyades pasaban el cenit la noche del ltimo da del ciclo de 52 aos, el
mundo no sera destruido y se encenda de nuevo el fuego sagrado.
Al final del ltimo da de cada siglo cuando, el sol se estaba poniendo, se crea que
desaparecera para siempre. En ese momento se apagaban todos los fuegos y la preocupada
poblacin se reuna al pie de la pirmide donde los sacerdotes observaban cuidadosamente los
cielos se sacrificaba una vctima arrancando su corazn mientras encenda el Nuevo Fuego, a s
el sol renaca y se haba salvado de nuevo el mundo de la destruccin; comenzaba un nuevo
ciclo (ciclos de 52 aos) La poblacin desechaba los palos con los que encendan el fuego en el
momento de la ceremonia y solo los sacerdotes prenda en Fuego Nuevo. En el Cerro de la
Estrella se realiza esta ceremonia hasta la fecha actual.
Danza
La danza de origen prehispnico, reproduce en sus pasos la actitud y visin del pueblo mexica y
la actitud y visin sobre el comportamiento de este animal, admirado y venerado por estas
sociedades. En la actualidad la realizan grupos de concheros del centro del pas. Se caracteriza
por su dinamismo y fuerza en la ejecucin de los pasos; los saltos son muestra de la elocuente
libertad que inspira el vuelo del guila, que en aquellas pocas cruzaba el valle de anahuac.
Las actitudes de los guerreros expresan altivez, con una mirada firme y fija.
Se veneraba y se solicitaba que el guila intercediera por la suerte del guerrero en la hora del
combate. Los danzantes portan una sonaja que hacen sonar al comps de sus pasos.
La danza azteca tradicional en Mxico ha sido legada de una generacin a otra; ha tenido
transformaciones que la hacen aparecer como hoy la conocemos, pero lo que no cambia es la
esencia que nos hace formar parte de un mstico ritual en donde se conversa y convive con la
naturaleza, nuestros ancestros y nuestro pasado; en realidad la danza forma parte de nuestra
identidad y raz prehispnica.
Los grupos de danza azteca en Mxico (calpullis) han aumentado con el transcurrir de los aos,
estar en uno de ellos es como entrar en el mundo de nuestros antepasados pero en nuestro
tiempo, es hacer un contacto fsico y espiritual con el cosmos, con nuestra madre Tierra, con
elementos sagrados como el fuego, el viento, el agua y con las deidades antiguas, es como una
gran clase de historia pero vivindola.
Estos crculos o calpullis estn integrados por cualquier persona que tenga ganas de danzar y
abrir su mente y corazn, en ellos hay nios, jvenes, seoras y ancianos. Por lo general los
Caracolero Tlacatecocoltin: Anuncia las acciones rituales del grupo. Toca el caracol para
anunciar la llegada y retirada del grupo y las ritualidades
Guerreros Soldados: Danzan y ejecutan la msica
Doncellas Cihuameh: Danzan y apoyan ritualidades