Ceremonia Del Fuego Nuevo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CEREMONIA DEL FUEGO NUEVO

Danza Azteca del Fuego Nuevo


Hablar de nuestro pas, no es del todo fcil porque ha sufrido muchos cambios tanto polticos,
sociales, econmicos pero sobre todo culturales. A lo largo de miles de aos Mxico ha
evolucionado de una manera tan sorprendente que todo aquel que conoce su historia queda
maravillado de la transformacin por la cual ha sido conducido.
Si queremos saber el verdadero significado de ser mexicanos, es necesario que hagamos un
profundo examen al interior de nosotros mismos y hacernos las mismas preguntas que siempre
se ha hecho toda la humanidad desde su existencia, Quin soy?, De dnde vengo?, Por qu
estoy aqu?, A dnde voy?, y dems preguntas; pero a estas le tenemos que agregar Por qu
soy mexicano?, De dnde provienen mis races?, Cmo se form mi pas?
Para poder contestar las preguntas de identidad nacional y darnos una idea ms o menos clara,
tenemos que echar un vistazo hacia una de las etapas de mayor florecimiento de la cultura
mexicana, me refiero a la poca en que nuestro territorio estaba dividido solo en dos partes:
Mesoamerica y Aridoamerica; Mesoamerica hace referencia a un rea geogrfica y cultural que
abarca parte del territorio de Mxico y el norte de Amrica Central. En esta poca se
establecieron y desarrollaron grupos de humanos a lo largo del territorio en diferentes tiempos,
(a estos tiempos se les llam Horizontes Culturales, y algunos de ellos llegaran a formar las
civilizaciones ms importantes para nuestro Mxico.
Hacia el Siglo XV, Mesoamerica se encontraba en el Horizonte Post- Clsico, para este tiempo se
comenzaba a desarrollar una de las culturas de mayor auge en Mxico, estamos hablando de la
Cultura Azteca, que en conjunto con los Mayas formaron las Civilizaciones con mayor
trascendencia y que aportaron muchos conocimientos en Astronoma, Medicina, Matemticas y
otras ciencias.
En este trabajo se hablar nica y exclusivamente de la cultura Azteca, abordaremos temas en
general pero daremos mayor importancia al desarrollo de las artes, adems rescataremos y
expondremos una de las danzas que muy poco se conoce en nuestro territorio nacional, me
refiero a la Danza-Ritual del Fuego Nuevo, que actualmente muchos grupos tnicos de diferentes
descendencias directas de los antiguos pobladores de la poca de mesoamerica , luchan por su
continuidad a travs del conocimiento cultural que les dejaron sus primeros padres y estos se los
transmiten a sus siguientes generaciones.
Objetivo
Este trabajo en s tiene por objetivo redescubrir a la cultura Azteca, desde sus inicios hasta su
triste final que todos conocemos con el pasaje de la Conquista. Es importante hacer una
introspeccin a todo aquel documento existente hasta el momento que nos relate un poco de la
vida de esta increble poblacin del centro de nuestro pas, ya que nuestras races vienen
directamente de esta cultura, puesto que con la Conquista se realiz un fenmeno poco comn
en Amrica del Norte como lo fue el Mestizaje, es decir, la unin de dos razas, la indgena con la
europea.
Dentro de todas las festividades Aztecas que marcaban su calendario, de tantas de sus fiestas le
daban mayor inters a una de ellas, LA FIESTA DEL FUEGO NUEVO; se dice fiesta porque era
una celebracin de varios das que culminaba con el encendido del Fuego Nuevo. Para ellos el Sol
era su principal deidad y crean que si no se le hacia una ceremonia en su honor cada cierto
perodo, ste dejara de iluminar al Anhuac dejndolos en penumbras para siempre, por lo tanto
realizaban sacrificios humanos en donde la sangre jugaba el papel principal para el Sr. Sol.
FUEGO NUEVO
La ceremonia de Fuego Nuevo fue realizaba por todos los pueblos de Mesoamrica. Las
evidencias ms antiguas se remontan a la poca del esplendor de Teotihuacan (siglo III despus
de Cristo), pero es probable que fuera practicada ya desde tiempos olmecas (milenio II antes de
Cristo).
Debido a la importancia calendrica del ciclo de los 52 aos, generalmente se piensa que el
Fuego Nuevo se celebraba en ese lapso de tiempo. Sin embargo, la realidad es que lo encendan
cada ao, segn testimonian los cdices Borgia, Vindobonensis, Laud y Nuttall.
La aparicin del rito de Fuego Nuevo en las lminas del portador del ao del Cdice Borgia,
indica que hacer el fuego nuevo puede no haber estado limitado solamente a la ceremonia de los

52 aos, sino que era un componente comn de los rituales mexicanos de ao nuevo. (Xavier
Noguez y Alfredo Lpez Austin, De Hombres y Dioses)
El momento exacto en que se realizaba, era cuando las Plyades o "cabrillas" llegaban al punto
ms alto del cielo, segn testimonio del cronista Bernardino de Sahagn:
"Tomaban por seal para esta fiesta el movimiento de las Cabrillas (las Plyades) cuando
estaban en medio del cielo a la medianoche Cuando vean que pasaban del medio, entendan
que el movimiento del cielo no cesaba. A esa hora, estaban en los cerros circundantes gran
cantidad de gentes esperando ver el Fuego Nuevo." (Sahagn, Historia General IV)
Haba ceremonias especiales cada 4, 13 y 52 aos. En esta ltima se arrojaban al fuego las
imgenes y otros objetos de culto, y se reconstruan los templos en seal de renovacin.
Al "atar" cada ao el Fuego Nuevo con el ascenso de las Plyades, los mesoamericanos
estuvieron en condicin de utilizar esta ceremonia para medir el Ao Sidreo, lo cual, a su vez,
les habra permitido calcular el Ciclo de Precesin de los Equinoccios (la rotacin aparente de la
eclptica, con 26 mil aos de duracin).
La ceremonia del Fuego Nuevo se conmemora an, cada ao, en diversas comunidades
campesinas de la costa mexicana del Pacfico. Las ofrendas siguen siendo muy parecidas a las de
la antigedad, pero el da de la fiesta ya no se calcula por el movimiento del cielo, sino por los
aniversarios de los santos catlicos. Desde hace algunos aos, diversos grupos de tradicin han
retomado la ceremonia, restituyndole su sentido astronmico. Debido a deriva del cielo, el
ascenso de las Plyades, que al final de la poca mexica ocurran en la noche del 12 al 13 de
noviembre, en la actualidad se han trasladado para el 19 de noviembre.
El Fuego Nuevo era un ritual celebrado por lo mexicas para celebrar el xiuhmolpilli (atadura de
aos), la coincidencia en el inicio de los calendarios xiuhpohualli y el tonalpohualli, lo que slo
poda ocurrir despus de 52 aos. Segn la mitologa mexica, en este momento podra ocurrir el
cataclismo que terminara con la era del Quinto Sol, donde el mundo sera destruido por
terremotos. Si las Plyades pasaban el cenit la noche del ltimo da del ciclo de 52 aos, el
mundo no sera destruido y se encenda de nuevo el fuego sagrado.
Al final del ltimo da de cada siglo cuando, el sol se estaba poniendo, se crea que
desaparecera para siempre. En ese momento se apagaban todos los fuegos y la preocupada
poblacin se reuna al pie de la pirmide donde los sacerdotes observaban cuidadosamente los
cielos se sacrificaba una vctima arrancando su corazn mientras encenda el Nuevo Fuego, a s
el sol renaca y se haba salvado de nuevo el mundo de la destruccin; comenzaba un nuevo
ciclo (ciclos de 52 aos) La poblacin desechaba los palos con los que encendan el fuego en el
momento de la ceremonia y solo los sacerdotes prenda en Fuego Nuevo. En el Cerro de la
Estrella se realiza esta ceremonia hasta la fecha actual.
Danza
La danza de origen prehispnico, reproduce en sus pasos la actitud y visin del pueblo mexica y
la actitud y visin sobre el comportamiento de este animal, admirado y venerado por estas
sociedades. En la actualidad la realizan grupos de concheros del centro del pas. Se caracteriza
por su dinamismo y fuerza en la ejecucin de los pasos; los saltos son muestra de la elocuente
libertad que inspira el vuelo del guila, que en aquellas pocas cruzaba el valle de anahuac.
Las actitudes de los guerreros expresan altivez, con una mirada firme y fija.
Se veneraba y se solicitaba que el guila intercediera por la suerte del guerrero en la hora del
combate. Los danzantes portan una sonaja que hacen sonar al comps de sus pasos.
La danza azteca tradicional en Mxico ha sido legada de una generacin a otra; ha tenido
transformaciones que la hacen aparecer como hoy la conocemos, pero lo que no cambia es la
esencia que nos hace formar parte de un mstico ritual en donde se conversa y convive con la
naturaleza, nuestros ancestros y nuestro pasado; en realidad la danza forma parte de nuestra
identidad y raz prehispnica.
Los grupos de danza azteca en Mxico (calpullis) han aumentado con el transcurrir de los aos,
estar en uno de ellos es como entrar en el mundo de nuestros antepasados pero en nuestro
tiempo, es hacer un contacto fsico y espiritual con el cosmos, con nuestra madre Tierra, con
elementos sagrados como el fuego, el viento, el agua y con las deidades antiguas, es como una
gran clase de historia pero vivindola.
Estos crculos o calpullis estn integrados por cualquier persona que tenga ganas de danzar y
abrir su mente y corazn, en ellos hay nios, jvenes, seoras y ancianos. Por lo general los

ensayos se realizan en parques o plazas y en horarios vespertinos o nocturnos y en distintos


das, dependiendo de la disponibilidad del grupo.
Las personas forman un crculo alrededor de la ofrenda (tlalmanalli), en la cual se colocan
elementos como el fuego y el agua, el caracol (atecocolli) y el huehuetl.
El primer paso es pedir permiso a los seis rumbos cardinales (oriente, poniente, norte, sur, tierra
y cosmos), para despus comenzar a danzar. Hay muchos tipos de danzas pero todas tienen un
elemento (paso) base sobre el cual se hacen variaciones y al ritmo del huehuetl es llevada por
una persona que los dems seguirn; los pasos son sencillos y conforme se danza se va tomando
ms velocidad y confianza.
El centro del crculo de danza (Xic) es considerado un lugar sagrado y es ah donde se coloca al
sahumerio (Popoxcomi), la braza sagrada con sus aromticas esencias (Copal) y las ofrendas que
se portan.
Ah se marca el eje de energa, que reverbera en crculos concntricos permitiendo que todo el
grupo se transforme en una unidad.
Cada danza posee ciertas cualidades. Los movimientos estn relacionados con cuentas
matemticas, la geometra sagrada. Con los pies se est haciendo un llamado a la madre
tierra, se le saluda, con los brazos se realiza una conexin con el cosmos y as cada movimiento
tiene la idea de sanar, armonizar, crear salud y abundancia. Finalmente, al levantar los brazos se
seala un desprendimiento del espritu hacia Dios.
Vestimenta Azteca
Maxtla (taparrabos) smbolo de fertilidad y virilidad
Tilma (capa) smbolo alta jerarqua o nobleza
Copilli (penacho) smbolo del sol, de una deidad, de alta jerarqua y conocimiento.
Copilliquetzalli (Corona preciosa emplumada)
Xicolli (chaleco) smbolo de ritualidad
Chimalli (escudo) smbolo del sol y de guerra espiritual en la danza
Coxcapetlatl (pectoral)
Brazaletes, Colcehuas (rodilleras)
Maitemecas (muequeras ) smbolo de las insignias aztecas
Ihuitl (plumas) smbolo de la espiritualidad y conocimiento y rayos solares. Originalmente de
colibr, guila, faisn, guacamaya y quetzal
Coyollis (huesos de fraile cascabeles) smbolo de proteccin.
Ihuitl (plumas) smbolo de la espiritualidad y conocimiento y rayos solares. Originalmente de
colibr, guila, faisn, guacamaya y quetzal
Coyollis (huesos de fraile cascabeles) smbolo de proteccin
Huipil, quechquemitl, cuetle y cotontle (prendas femeninas) segn su diseo indica la jerarqua
de quien lo porta
Los atuendos varan de acuerdo al papel de los danzantes dentro de su grupo. Los Grupos de
danza, Mesas, Calpullis o Corporaciones como se les puede llamar a las organizaciones danzarias
tienen varias formas de jerarquas y relaciones de las cuales dos de ellas son las siguientes:
Relaciones Jerrquico Funcionales
Capitn
Sargento
Sacerdotisa
Caracolero
Guerreros
Doncellas
Otra jerarquizacin es la siguiente:
Capitn Primer Capitn: Gua, organiza, dirige al grupo y ensea danzas.
Segundo Capitn Sargento: Auxilia al primer capitn en la organizacin del grupo, el orden y
la disciplina.
Sacerdotisa, Saumadora Malinche y Malinche de Campana: Consagracin y proteccin del
grupo y de ceremonias usa el sumerio y copal para purificar el lugar de las danzas y a los
integrantes del grupo. Saluda a los cuatro vientos
Alfrez Pantli: Porta y rebolea el estandarte (identidad del grupo) de la Mesa Grupo

Caracolero Tlacatecocoltin: Anuncia las acciones rituales del grupo. Toca el caracol para
anunciar la llegada y retirada del grupo y las ritualidades
Guerreros Soldados: Danzan y ejecutan la msica
Doncellas Cihuameh: Danzan y apoyan ritualidades

También podría gustarte