Gallinas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE

UNA GRANJA DE GALLINAS PONEDORAS EN LA ZONA DE


MOLLENDO
INDICE GENERAL
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1 Nombre del proyecto
1.2 Justificacin y objetivos
1.3 Ubicacin
1.4 Beneficiarios

CAPITULO II
ESTUDIO DE MERCADO
2.1 Definicin de las reas geogrficas de influencia del mercado.
2.2 Caracterizacin y usos de los productos principales y secundarios.
2.3 Identificacin de los consumidores.
2.4 Anlisis de la demanda de los productos.
2.4.1 Demanda actual (consumo aparente)
2.4.2 Demanda potencial actual.
2.4.3 Proyeccin de la demanda potencial en base a series histricas
disponibles.
2.5 Anlisis de la oferta de los productos.
2.5.1 Anlisis de la produccin actual .
2.5.2 Posibilidades de incremento de la produccin.
2.5.3 Proyeccin de la oferta.
2.6 Precios
2.6.1 Precios actuales y formacin del precio de venta.
2.6.2 Aspectos favorables para incursionar los productos en los
mercados locales, regional y/o nivel nacional
2.7 Comercializacin
2.7.1 Sistemas de comercializacin.
2.7.8 Canales de comercializacin.
2.8 Mercado del Proyecto
2.8.1 Determinacin de la demanda insatisfecha para el producto
principal.
Demanda a ser cubierta por el proyecto.
2.8.2 Precios propuestos en cada canal de mercado del producto
productos.

CAPITULO III
TAMAO Y LOCALIZACION
3.1 Tamao
3.1.1 Alternativa de tamao a analizar
3.1.1.1 Relacin tamao - mercado
3.1.1.2 Relacin tamao - disponibilidad de materias primas.
3.1.1.3 Relacin tamao rentabilidad - capacidad
financiera.
3.2 Localizacin
3.2.1 Ubicacin geogrfica
3.2.2 Anlisis de los factores que justifican la localizacin.
3.2.2.1 Cercana a los centros de consumo y a las materias
primas e insumos.
3.2.2.2 Disponibilidad de infraestructura (acceso, energa, agua,
desage, etc.)

CAPITULO IV
INGENIERIA DEL PROYECTO
4.1 Descripcin y caractersticas del proceso productivo
4.2 Caractersticas del linaje escogido
4.3 Requerimiento del proyecto
4.3.1 Terreno, rea total y disposicin de la planta
4.3.2 Instalaciones, obras civiles, almacenes, etc.
4.3.3 Equipos
4.3.4 Maquinarias
4.3.5 Muebles y enseres
4.3.6 Herramientas
4.3.7 Mano de obra directa e indirecta
4.7.8 Requerimientos de calefaccin, insumos, vacunas, etc.
4.4 Proceso productivo propiamente dicho
4.4.1 Manejo
4.4.2 Programa de alimentacin
4.4.3 Programa de vacunas y medicinas
4.4.4 Programa de iluminacin
4.4.5 Controles y registros
4.4.6 Transporte al mercado

CAPITULO V
INVERSIONES
5.1 Inversin fija
5.1.1 Activo fijo
a. Terreno

b. Obras civiles
c. Maquinarias, equipos y herramientas
d. Muebles y enseres
e. Obras complementarias (almacn, pozo, etc) red de agua,
de desage, de energa, etc.
f. Imprevistos
5.1.2 Activo intangibles
a. Estudios
b. Gastos de organizacin y constitucin
5.2 Capital de trabajo
a. Para materias primas e insumos
b. Para mano de obra directa e indirecta
c. Para gastos de sanidad
d. Para gastos de administracin
e. Para comercializacin
5.3 Inversin total
5.4 Calendario de inversiones

CAPITULO VI
FINANCIAMIENTO
6.1 Fuente de financiamiento
6.1.1 Condiciones de prstamo
a. Condiciones cualitativas
- Tipo de prstamo
- Garantas, etc.
b. Condiciones cuantitativas
- Monto
- Tiempo de reembolso
- Tasa de inters
- Perodo de gracia
6.2 Estructura del financiamiento
6.2.1 Aporte propio
6.2.2 Aporte de fuente financiera (prstamo)
6.3 Programa de reembolso y servicios de la deuda

CAPITULO VII
PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS
7.1 Presupuesto de ingresos. Programa de ventas e ingresos por
productos.
7.2 Presupuesto de costos
7.2.1 Costos de produccin
a. Directos
b. Indirectos

7.2.2 Gastos de administracin


7.2.3 Gastos de comercializacin
7.2.4 Gastos financieros
7.3 Estructura de costos. Determinacin del punto de equilibrio econmico.

CAPITULO VIII
ANALISIS ECONOMICO
8.1 Estado de ganancias y prdidas
8.2 Flujo de caja proyectada

CAPITULO IX
EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA
9.1
9.2
9.3
9.4
9.5
9.6
9.7
9.8

Valor Actual Neto econmico (VANE)


Valor Actual Neto financiero (VANF)
Tasa Interna de Retorno econmico (TIRE)
Tasa Interna de Retorno financiero (TIRF)
Relacin Beneficio - Costo (B/C)
Perodo de recuperacin de capital
Promedio anual de utilidad
Rentabilidad del capital

CAPITULO X
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.1 Conclusiones
10.2 Recomendaciones
BIBLIOGRAFIA
ANEXO

CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1

NOMBRE DEL PROYECTO

Estudio de prefactibilidad para la instalacin de una granja de 150000


gallinas ponedoras de la lnea Harco Sex Line en la Provincia de Islay,
distrito Mollendo, en el departamento de Arequipa.
1.2

JUSTIFICACION Y OBJETIVOS

JUSTIFICACION
Actualmente el sector avcola muestra un gran dinamismo y una alta
tecnificacin de las empresas que lo conforman, conseguidos a lo largo de
los ltimos 30 aos. Este sector es muy importante dentro del marco de la
economa del pas, no slo por su gran aporte en la formacin del PBI,
sino por ser lder en un crecimiento sostenido durante los ltimos 30 aos,
y ser el factor ms importante en el incremento del cultivo de maz amarillo
duro a nivel nacional. Tambin ha dinamizado actividades que concurren a
ella, y hace un gran aporte al pas suministrando diariamente parte de la
protena animal que requiere la niez y juventud peruana.
Nuestro pas sufre una severa falta de abastecimiento de protenas, y
dentro del sector avcola la produccin de huevos es una alternativa
econmica para cubrir la demanda de protenas de la poblacin,
especialmente de los sectores ms deprimidos que sufren de una severa
desnutricin por falta de protenas en su dieta.
La demanda de huevos como fuente proteica ha crecido, la produccin no
abastece al mercado a pesar de estar en un constante crecimiento tal
como lo demuestran las estadsticas, por todo eso el proyecto de
instalacin de una granja de ponedoras se justifica, ya que ella permitir
abastecer el mercado.

La zona de Mollendo, es una de las principales zonas de produccin


avcola en el departamento de Arequipa y es que las condiciones
climticas lo permiten
La cercana al mercado de Arequipa, para la venta de los productos y la
adquisicin de insumos y materias primas crean un enorme potencial
para la actividad avcola.
La produccin avcola es actualmente considerado una industria, y esta
a evolucionado enormemente en los ltimos aos.
El incremento poblacional en las grandes ciudades requieren un mayor
abastecimiento de huevos para cubrir la demanda.
La tecnologa alcanzada por esta industria a elevado los ndices de
productividad lo que hace atractiva la crianza de gallinas ponedoras.

OBJETIVOS
Producir huevo con una crianza eficiente para lograr un costo
racional del producto.
Elaborar un estudio de prefactibilidad el cual plantee un sistema de
produccin de huevos de la forma ms eficiente.
Cubrir parte de la demanda insatisfecha del mercado de huevo,
principalmente de Arequipa y Mollendo.
Crear nuevas fuentes de trabajo para los pobladores de la zona.
1.3

UBICACION

Departamento: Arequipa
Provincia: Islay
Distrito: Mollendo
Lomas de Meja
Las dos granjas se ubicarn en las lomas de la Carretera Mollendo Meja existentes en las ridas tierras de este sector de la provincia de
Islay ; zona con caractersticas medio ambientales y climatolgicas
propicias para el desarrollo avcola, estando lo suficientemente alejados
del rea urbana como para no preocuparse del crecimiento de las
urbanizaciones. Sumado a ello, se cuenta con la Carretera hacia
Arequipa y tambin con la Carretera Panamericana Sur que permitira la
distribucin sin problema hacia otras posibles provincias del mismo
departamento.
El clima que se tiene en esta parte del pas es el Sub-tropical Arido, se
caracteriza por tener una temperatura mxima de 32.3C y una
temperatura mnima de 9.8C. Hay una escasez de precipitaciones,
adems posee una alta humedad.
1.4

BENEFICIARIOS

Los beneficiarios del proyecto sern los inversionistas de la granja, los


administradores, trabajadores y los consumidores finales.
Las inversionistas sern:
Mnica Castro Loncharich
Norka Loayza Lpez
Mary Portugal Mendoza
1.5

ANTECEDENTES Y ESTUDIOS PREVIOS RELACIONADOS CON


EL PROYECTO.

Hasta la actualidad se han realizado numerosos estudios, para la


instalacin de granjas de gallinas ponedoras, debido a ello es que la
zona cuenta con muchas granjas y es considerada como una de las

principales zonas productoras de huevos.


CAPITULO II
ESTUDIO DE MERCADO
2.1
DEFINICIN DE LAS AREAS GEOGRAFICAS DE INFLUENCIA
DEL MERCADO.
El proyecto tiene por finalidad abastecer parte de la demanda de huevos
en la provincia de Arequipa.
2.2

CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTOS PRINCIPALES Y


SECUNDARIOS.

PRODUCTO PRINCIPAL
El producto principal es el huevo de cscara de color marrn. El huevo
de consumo, normalmente es un huevo infecundo producido por gallinas
alojadas sin gallos y por tanto sin capacidad para transformarse por la
incubacin en un pollito. Se considera huevo fresco aquel que se
presenta en estado natural, sin haber sido limpiado, por ningn
procedimiento, ni haber sufrido tratamientos de conservacin o
refrigeracin.
PRODUCTOS SECUNDARIOS
La carne de gallina, se sacarn aquellas gallinas que hayan cumplido
con su periodo productivo, se ofrecern a compradores de la misma
zona.
La gallinaza, que se ofrecer a centros de engorde y agricultores
atribuyndole a sta la calidad y la distincin para lograr un mejor precio.
2.3

IDENTIFICACION DE LOS CONSUMIDORES.

Los consumidores principales sern personas de la poblacin urbana, es


decir de Arequipa y Mollendo. Se encuentra al acceso de todos debido a
su adecuado precio y a la buena calidad del producto.
2.4

ANALISIS DE LA DEMANDA DE LOS PRODUCTOS.


2.4.1 DEMANDA ACTUAL
En el pas se cubre en su totalidad con la produccin nacional. A partir
de la dcada del 70, crece el consumo de huevos y de manera ms
acentuada en Lima Metropolitana, pero Arequipa a su vez tambin ha
ido creciendo en la produccin de huevos convirtindose en uno de los
principales departamentos productores. El consumo promedio en

Arequipa actualmente se encuentra alrededor de 7.26 kg/hab/ao y


para Mollendo es 5.0 Kg/hab/ao
En nuestro pas el consumo de huevos se encuentra en un nivel bajo,
no obstante haberse incrementado en los ltimos aos, an no
alcanza los niveles requeridos y recomendados para una adecuada
dieta alimentaria
2.4.2 DEMANDA POTENCIAL ACTUAL AREQUIPA
AO

POBLACION
(en miles)

1995
1996
1997
1998
1999
2000

2320250
2243737
2702922
2868886
2845608
2950509

Consumo
Per/capita
Kg/hab/ao
6.44
8.29
6.25
6.77
7.06
7.52

Demanda
Potencial
(TM)
14951
18602
16900
19422
20081
22192

FUENTE: OIA - MINAG

DEMANDA POTENCIAL ACTUAL MOLLENDO


AO

POBLACION
(en miles)

1995
1996
1997
1998
1999
2000

26771
26946
27124
27318
27514
27693

Consumo
Per/capita
Kg/hab/ao
4.79
4.63
4.49
4.60
5.11
5.02

Demanda
Potencial
(TM)
128
125
122
126
141
139

FUENTE: OIA - MINAG

2.4.3 PROYECCION DE LA DEMANDA POTENCIAL EN AREQUIPA


AO

2001
2002
2003
2004
2005

Poblacin
Proyectada
(en miles)
3167606
3313974
3460342
3606709
3753077

Consumo
Proyectado
Kg/hab/ao
10.00
10.50
11.00
12.00
13.00

Demanda
Proyectada
(TM)
31676
34797
38064
43281
48790

2006

3899445

13.00

50693

PROYECCION DE LA DEMANDA POTENCIAL EN MOLLENDO


AO

2001
2002
2003
2004
2005
2006

2.5

Poblacin
Proyectada
(en miles)
27879
28065
28251
28437
28263
28809

Consumo
Proyectado
Kg/hab/ao
8.00
8.00
8.00
8.00
8.00
8.00

Demanda
Proyectada
(TM)
223
225
226
227
226
230

ANALISIS DE LA OFERTA.
2.5.1 ANALISIS DE LA PRODUCCION ACTUAL
En la presente dcada a pesar de la disminucin de los niveles
productivos del ao 90 como consecuencia de la crisis econmica por
la que atraves el pas en el ao 1991 la produccin nacional se
increment a 117 mil toneladas. El aumento de este ao tiene como
explicacin la disminucin del consumo de pescado por la epidemia del
clera que afect a nuestro pas, ello aument significativamente la
demanda de carne de pollo y huevos como fuente proteica en la dieta .
En el ao 92 y 93 al recuperarse la demanda de pescado, se observ
una disminucin de los niveles de produccin a 106.7 y 107.0 miles de
tonelada respectivamente, en el periodo 90-95 la produccin de huevos
continua con su tendencia creciente con una tasa de 7.9 por ciento al
ao.
Arequipa ha ido incrementando su mercado as tenemos que para el
ao 2000 tuvo o alcanz una produccin de 22192 Tm siendo est el
12.95 de la produccin nacional y Mollendo con una produccin de 139
Tm siendo este el 1% aproximadamente de la produccin de Arequipa.

2.5.2

POSIBILIDADES DE INCREMENTO DE LA PRODUCCION

Segn los niveles de colocacin de las pollas BB de postura en los


ltimos aos en especial de 1996, se espera que la tendencia creciente
contine en los aos siguientes, especialmente teniendo en cuenta que
el nivel de consumo percpita nuestro pas es inferior al de otros
pases latinoamericanos.

A diferencia de las dcadas anteriores el incremento de la produccin


actual se debe al uso eficiente de los recursos a una mejora en la
gentica de las gallinas ponedoras, y principalmente al cambio en el
sistema de manejo de las gallinas de postura
2.5.3

PROYECCION DE LA OFERTA DE HUEVOS EN AREQUIPA


AO
1995
1996
1997
1998
1999
2000

OFERTA
TM
14951
18602
16900
19422
20081
22192

AO
2001
2002
2003
2004
2005
2006

OFERTA
PROYECTADA
24647
27284
29921
32558
35195
37832

PROYECCION DE LA OFERTA DE HUEVOS EN


MOLLENDO
AO
1995
1996
1997
1998
1999
2000

OFERTA
TM
128
125
122
126
141
139

2.6

PRECIOS

2.6.1

PRECIOS ACTUALES

AO
2001
2002
2003
2004
2005
2006

OFERTA
PROYECTADA
141
144
147
150
153
156

PERU: Serie histrica del precio del huevo (Nuevos


soles/Kg.)
Ao
1991
1992
1993
1994

Precio Granja
0.77
1.39
2.15
2.27

Precio Consumidor
0.88
1.48
2.81
2.65

2.6.2
ASPECTOS
PRODUCTO EN

FAVORABLES PARA
EL MERCADO.

INCURSIONAR

EL

Debido a que el consumo de huevos a nivel nacional y en Arequipa es


abastecido por la produccin nacional el precio ser protegido por la
asociacin.
La eficiencia de la crianza de gallinas ponedoras a avanzado en forma
extraordinaria en los ltimos aos, llegando a niveles difciles de
alcanzar por alguna otra actividad pecuaria.
Las aves escogidas, pertenecen a una lnea comercial que se adapta a
las condiciones de la zona.

2.7

COMERCIALIZACION

2.7.1 Sistemas de comercializacin actual


Para comercializar el huevo se usar el siguiente sistema de
comercializacin.
PRODUCTOR
MAYORISTA

TIENDA
ESPECIALIZADA

CAMIONERO

MAYORISTA

2.7.2 Comercializacin
La comercializacin del producto es huevo fresco a mayoristas, a
precio de granja.
2.7.3 Canales de comercializacin
El flujo del producto es: venta a Mayoristas, para la entrega a los
consumidores. El transporte y otros gastos lo asume el comerciante.

2.8

MERCADO DEL PROYECTO

2.8.1 Determinacin de la demanda insatisfecha para el


departamento de Arequipa
AO

2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006

DEMANDA
PROYECTADA
TM
22192
31676
34797
38064
43281
48790
50693

OFERTA
PROYECTADA
TM
22192
24647
27284
29921
32558
35195
37832

DEMANDA
PROYECTADA
TM
0
7029
7513
8143
10723
13595
12861

Demanda insatisfecha para el distrito de Mollendo


AO

2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006

DEMANDA
OFERTA
DEMANDA
PROYECTADA PROYECTADA PROYECTADA
TM
TM
TM
139
139
0
223
141
82
225
144
81
226
147
79
227
150
77
226
153
76
230
156
77

2.8.2 Precios propuestos


El precio varia de acuerdo a la inflacin y a los costos de produccin
en la granja.
2.8.3 Sistemas de comercializacin
El sistema ser: comercializacin de huevos frescos en granja
aprecio de mayorista.
CAPITULO III
TAMAO Y LOCALIZACION
3.1 TAMAO
El proyecto avcola para la produccin de huevos en Mollendo tiene
un tamao de 2460 Tm de huevo/ao. Con la crianza de 150000
gallinas ponedoras.

3.1.1 ALTERNATIVA DE TAMAO A ANALIZAR


3.1.1.1 RELACIN TAMAO-MERCADO
El proyecto ofrece la produccin de 2460 Tm de huevo al ao,
para cubrir aproximadamente el 11% de la demanda insatisfecha,
operando a capacidad plena. Existe la posibilidad de aumentar la
produccin, debido a que la demanda insatisfecha se incrementa a
travs de los aos.
3.1.1.2 RELACIN TAMAO-DISPONIBILIDAD DE MATERIAS
PRIMAS.
Los insumos necesarios para el proceso productivo, se
encuentran al alcance, la industria avcola va creciendo, y esto hace
que existan recursos disponibles de materias primas e insumos.
Adems el pronstico de una estabilidad econmica lo sustenta. Sin
embargo no hay que olvidar que la mayora de los insumos
alimenticios, as como tambin sustancias sintticas son importados.
3.1.1.3 RELACIN TAMAO-RENTABILIDAD-CAPACIDAD
FINANCIERA.
La capacidad financiera ser cubierta en un 70% por una
entidad crediticia y la otra parte por el aporte propio, el esquema del
financiamiento es a travs de la banca privada, esto permitir
mantenernos operando a plena capacidad, y por experiencias
anteriores consideramos que el tamao del proyecto es adecuado
para la obtencin de una rentabilidad.
3.2 LOCALIZACIN
3.2.1 UBICACION GEOGRAFICA
La granja de aves, QUE BUEN HUEVO se ubica en el
departamento de Arequipa, en la provincia de Islay, distrito de
Mollendo aproximadamente a 2 horas de la ciudad de Arequipa.
3.2.2 ANALISIS DE LOS FACTORES QUE JUSTIFICAN LA
LOCALIZACION
3.2.2.1CERCANIA A LOS CENTROS DE CONSUMO Y MATERIAS
PRIMAS DISPONIBILIDAD DE TERRENO Y COSTOS
La granja se ubica en el centro de un mercado potencial
como lo Arequipa , no slo es ese mercado tambin tenemos Tacna

con miras a introducir el productor. La zona es ampliamente


productora de huevos donde el sistema de comercializacin se
encuentra establecido, tanto para el comercio del producto final y de
las materias primas.
3.2.2.1 DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA.
Las vas de acceso son buenas , la carretera hasta la provincia de
Arequipa es totalmente asfaltada, la carretera que conduce al lugar
de la granja tambin se encuentra en buenas condiciones.
El sistema interconectado de electricidad pasa por el lugar de la
granja, de la cual se puede obtener energa con relativa facilidad.
El agua se obtiene del canal que hay en la zona sin ocasionar
problema alguno, slo se debe de colocar una toma de agua y pedir
permiso en la muniicipalidad.
CAPITULO IV
INGENIERIA DEL PROYECTO
4.1

DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS DEL PROCESO


PRODUCTIVO.

El diagrama de flujo del proceso productivo es el siguiente:


RECEPCION DE POLLAS BB
PRIMERA ETAPA: INICIO (0-8 semanas)
SEGUNDA ETAPA: CRECIMIENTO (9-16 sem.)
TERCERA ETAPA: PRE POSTURA (17-18 sem.)
CUARTA ETAPA:

POSTURA:

1.- 19 sem- pico prod.


2.- pico prod.--70% prod.
3.- Menos 70% produccin.
VENTA DE
HUEVOS

VENTA DE
GALLINAZA

VENTA DE GALLINAS

4.2 CARACTERISITICAS DEL LINAJE ESCOGIDO

4.2.1 Caractersticas tcnicas del producto.


Peso Promedio del Huevo a las 32 Semanas
Resistencia de la Cscara
Calidad Interior del Huevo
Color de la Cscara
Color de la Piel
Temperamento

64- 64.5 g/Huevo


Excelente
Excelente
Marrn oscuro uniforme
Amarilla
Muy calmada se adapta
Bien a cualquier manejo

4.2.2 Tecnologa existente y proceso productivo a seleccionar.


a)

Parmetros tcnicos y seleccin de animales.

Lnea Harco Sex Link


Produccin de Huevos
Pico de Produccin
94 %
Produccin Total
304 huevos/57 semanas de
prod.
Peso Promedio del huevo
64 - 64,5 gramos
Masa de Huevo a las 57 semanas de prod.
19 kg
Consumo de Alimento
De 1-18 semanas
De 19 - 57 semanas de produccin
Conversin Alimenticia

6,4 - 6,7 kgs.


43 - 43,5 kgs.
2,25 - 2,27

Madurez Sexual
Edad al 1 huevo

18 - 19 semanas

Edad al 50% de produccin


Edad al pico de produccin

21 - 22 semanas
25 - 26 semanas

Viabilidad

0 - 20 semanas
21 - 76 semanas

97 - 98 %
96 - 97 %

4.3 REQUERIMIENTO DEL PROYECTO


4.3.1. Requerimiento de terreno, obras civiles instalaciones
construcciones complementarias.
4.3.1 Terreno
Para la realizacin del proyecto se requiere, en lo que a terreno
se refiere, contar con un rea de 28 has., para la fabricacin de
galpones, almacn alimentos, almacn de herramientas, obras
civiles, etc
4.3.2 Obras civiles e instalaciones
Se requiere realizar la construccin de 8 galpones con un rea
de 1250 m2/cada uno, con un ancho de 12.5 m por 100 m de
largo y 12 galpones son para gallinas en produccin cuya rea
es de 2175 (150 x 14.5m)
4.3.3. Equipos
De equipos tendremos comederos, bebederos, campanas
criadoras a gas, lanzallamas, balanzas, balones de gas,
termmetro ambiental, linterna, botas plsticas, ropa de trabajo,
etc.
4.3.4 Maquinaria
La maquinaria a utilizar en la explotacin avcola, los mas
importante podemos mencionar: camioneta pick up, molino de
alimentos, mezcladora de alimentos, balanza plataforma, etc
4.3.5 Muebles y enseres
Los muebles y enseres son mayormente usados el las obras civiles
entre los cuales podemos mencionar escritorio, sillas, mesas, etc.
4.3.6 Herramientas
Las herramientas ms usadas son: carretillas, lampas, rastrillo.
escobas. Alicates, baldes, martillos, etc
4.3.7 Mano de obra directa e Indirecta.
Mano de obra directa: se requiere el trabajo de 32 galponeros y 4

volantes, adems de 5 trabajadores para el molino, 1 mdico


veterinario
Mano de obra indirecta: se requiere el trabajo de 1 Ingeniero
Zootecnista adems de 1 secretaria.
4.3.8 Requerimiento de calefaccin, Insumos, Vacunas.
Calefaccin: se requiere en el primer ao de 125 campanas
calefactoras para la crianza de 12500 pollas BB por galpn de
levante
Insumos: se requiere el abastecimiento de insumos alimenticios, lo
cual es fundamental en el proceso productivo, adems se necesita
peridicamente de productos veterinarios como medicinas, vacunas,
desinfectantes.
La materia prima, las pollas BB se comprar cada
proveedor exclusivo es Redondos S.A

mes, el

4.4 PROCESO PRODUCTIVO PROPIAMENTE DICHO


4 4.1 Programa de Manejo
Cra
Se utilizar cercos de forma circular los cuales servirn de
protectores con una dimensin de 45 cm de alto(rodetes sintticos).
La cama debe ser de material bueno absorbente. se usan
regularmente virutas de maderas suaves la profundidad de la cama
es de 8 cm.
Se utilizarn comederos lineales y bebederos e n forma de cono la
densidad de crianza en cada redondel ser de 800 pollitas BB, que
utilizarn una campana de calefaccin.
El suministro de alimento y agua debe ser hecho cuidando la
limpieza, para evitar los problemas sanitarios que puedan
presentarse y afecten la viabilidad de la crianza.
Se remueve los crculos, luego se proceder a bajar la temperatura
gradualmente semana a semana.
TEMPERATURA DE LA CRIANZA
Dia
Temperatura
1 2
35 C
3-6
32 C
7 - 13
30 C

14 -20
21 - 27
28 -119

27 C
24 C
21 C

Ventilacin
Durante la crianza, el aire fresco es un ingrediente muy importante
para criar bien los pollitos, se debe asegurar de suministrar una
calidad de aire apropiada, manteniendo el balance entre la
temperatura y el incremento del aire.
Despique

Se recomienda el corte de pico de las pollitas a los 6 a 7 das


de edad. Hay que llevar a cabo un corte preciso con
cauterizacin usando orificios guas de corte y una cuchilla
caliente(rojo oscuro).
Hay que cortar cerca de la mitad de ambas mandbulas, la
mandbula inferior debe quedar un poco ms larga que la
superior.
El corte se debe hacer a unos 2 mm de la parte anterior de los
orificios nasales.
Evite quemar la lengua de las pollitas haciendo una pequea
presin hacia arriba en la mandbula inferior.
El corte de pico es importante por que reduce el desperdicio del
alimento y el canibalismo, adems evita el consumo de huevos
por parte de algunas gallinas mal acostumbradas.

Reglas para el manejo de las pollas bb .


Prepare el criadero por lo menos con 24 horas de anticipacin a
la llegada de las pollitas BB, esto incluye la colocacin de la
cama, cercos y agua alrededor de las campanas criadoras.
Empiece a precalentar los galpones hasta que la temperatura
llegue a 35C en el momento de la llegada de las pollitas.
Esto debe hacerse con ventiladores que operen al mnimo
mientras se caliente el galpn, el no permitir el cambio de aire
durante la crianza aumenta el riesgo de enfrentarse a Marek. es
de mxima importancia cubrir la cama con papel por lo menos
durante la primera semana de edad de las aves; el no hacerlo
puede traer como consecuencia alta mortalidad por
deshidratacin e inanicin debido a que las aves tienen la
tendencia a escarbar el tamo de la viruta, cubriendo con ella
comederos y bebederos.
Coloque las pollitas debajo de las criadoras tan pronto como sea

posible despus de su llegada; remoje el pico de algunas para


ayudarles a encontrar el agua, alimente despus de 3 horas.
Inicie aproximadamente 800 pollitas por criadora, empleando
crculos o vallas alrededor de las criadoras.
Mida la temperatura de la criadora colgando un termmetro de 8
cm. adentro del borde externo de las criadoras y a 8 cm por
encima de la cama.
Evite temperaturas por encima de los 35C.
Las pollitas deben estar totalmente emplumadas antes de retirar
la calefaccin suplementaria.
Revise las pollitas frecuentemente, an de noche para detectar
los problemas.
Inicie las pollitas a 24 horas luz, en los primeros 7 das de edad.
Crecimiento
Esta etapa empieza a partir de la octava semana donde se cambia
el alimento de inicio por una racin de crecimiento, en esta etapa, la
densidad de la crianza es de 10 aves por m2, aqu estarn hasta
lograr la edad de postura, donde se pasarn al piso con los nidos
para la postura las jaulas de postura.
Las aves en crecimiento deben contar con una amplia reserva de
aire fresco sin corrientes, cuando mayor es la temperatura mayor es
el estrs.
Perodo de Postura
El traslado de aves de esta se realizar a las 16 semanas con 2 3
semanas para que el animal se habite a la jaula.
durante sta etapa se debe realizar una seleccin para eliminar aves
de inferior calidad .
Los comederos deben ser lineales, los bebederos ser chupones
niple que estarn conectados a los tanques
Condiciones del medio ambiente.

La temperatura ptima del galpn es de 18 a 24C, se debe


mantener lo ms uniformemente posible esta temperatura.
La salud del lote y la performance dependen en gran medida
del cambio de la temperatura y de una buena ventilacin.
Para mantener una temperatura estable se har un programa
de manejo de cortinas adaptado a las condiciones medio
ambientales,
Eliminar las corrientes de aire.

4.4.2 Programa de alimentacin:


El objetivo principal en la correcta alimentacin de las pollitas y las
pollas, es proveer los nutrientes requeridos para lograr la meta
recomendada de peso corporal, uniformidad y desarrollo corporal
segn la edad.
El anlisis de la relacin sugerida para las raciones del periodo de
inicio y crecimiento se muestran en los cuadros adjuntos.
La temperatura ambiental de la zona del proyecto no influye
negativamente en el programa de alimentacin, se sabe que
temperaturas ambientales mayores de 30C influyen negativamente
en el programa de alimento, entonces en esos casos es que se
disean programas especiales de alimentacin.
Por lo tanto se deben evitar las altas temperaturas.
Para nuestro proyecto vamos a considerar un programa con cinco
fases: Inicio, desarrollo, pre-postura, postura 1 y postura 2.
Periodo de inicio (0 - 8 semanas) : El alimento de inicio es rico en
energa metabolizable (3000kcal/kg.), protena digestible (19%) y
aminocidos digestibles, su suministro es ad libitum. En este
periodo especialmente a partir de la semana 6 predomina el rpido
crecimiento de la masa muscular. Aqu el ave consume 1708 gr./ave
aproximadamente.
Periodo de desarrollo (9 - 15 semanas) : En este periodo, el
crecimiento se hace lento hasta la semana 15 de edad. El alimento
de desarrollo contina la reduccin en el nivel energtico
(3100kcal/kg.), protena digestible (16.0%), lo mismo que en los
aminocidos disponibles. Se calcula un consumo de 3164 gr/ave.
Periodo de pre-postura (16 sem. - 18 sem.) : En este periodo hay
un rpido desarrollo de los rganos sexuales, tanto mayor en la
medida que la polla se acerca al ciclo de postura. El alimento de pre
- postura tiene una E.M. de 3000 kcal/kg y contiene 17.5% de
protena digestible. El consumo es de aproximadamente 1666
gr/ave.
Periodo de postura 1 (19 sem.-55 sem) : El consumo de alimento
es de 29.785 kg/ave. El alimento debe de tener mayor porcentaje de
protena (18%) y disminuye la energa metablica a 2900 Kcal/Kg.
Periodo de postura 2 (56 sem.-72 sem.): Contiene un menor
porcentaje de protena a comparacin de la postura 1 (15.5%) y
menor energa metablica (2800 Kcal/Kg.). Se calcula que el ave en
este periodo consume aproximadamente 13.685 kg/ave.
Requerimientos Nutricionales en las diferentes etapas:

Inicio
Pt.(%) mn.
EM.(Kcal/Kg)
Ac. Linoleico(%)
Aminocidos(%):
Arginina
Lisina
Metionina
Met+Cist
Triptofano
Minerales(%):
Calcio
Fsforo dispon.
Sodio
Cloruro
Potasio

Desarrollo Pre-postura Postura 1

Postura 2

19.0
3000
1.0

16.0
3100
1.0

14.5
3000
1.0

18.0
2900
1.5 -

1.15
1.1
0.45
0.8
0.2

1
0.9
0.4
0.7
0.18

0.85
0.72
0.35
0.6
0.15

1.15
0.96
0.5
0.81
0.21

1
0.45
0.18
0.16
0.5

1
0.44
0.18
0.16
0.5

2.25
0.4
0.18
0.16
0.5

3.85
4.15
0.48 0.32gr/ave
0.2
0.18
0.18
0.18
0.8
0.6

860mg/ave
390mg/ave
700mg/ave
160mg/ave

Consumo de agua:
Las aves consumen agua dependiendo de la temperatura
ambiental y del consumo de alimento. En la tabla que se presenta a
continuacin se muestra el consumo de agua de 100 aves en litros o
galones por semana, segn la TC y el consumo de alimento
.
4.4.3 Programa de sanidad.
4.4.3.1 Bioseguridad y Erradicacin
Se debe tener cuidado con introducir enfermedades nuevas a la granja
a travs de vehculos, personas, aves silvestres, etc. Hay que chequear
los lotes de recin nacidos antes de llevarlos a la granja.
Como principales medidas de sanidad tenemos:

15.5
2800

Eliminacin de toda la cama, gallinaza, polvo, plumas y otros


desechos de los gallineros, llevndolos a un lugar lejos de
los galpones.
Traslado desmantelamiento y desinfeccin de todo el equipo
en el galpn, antes de limpiar y desinfectar.
Tratar de realizar un control de insectos y roedores.
Utilizar rociadores de alta precisin y desinfectantes.
Remover y incinerar diariamente a las aves muertas. no
acumular basura.

Es importante tambin llevar un control estricto del trfico de


personas y de vehculos. La entrada debe ser restringida slo al
personal de trabajo. Toda persona que ingrese a la granja debe
baarse primero y proveerse de ropa y botas limpias y
desinfectadas.

Los camiones que traen alimento y eliminan desechos, no entraran


de ninguna manera a la granja, y los huevos se retiraran del
almacn con un pequeo carro de transporte nico carro en la
granja que no sale de ella, slo lleva los huevos hacia la puerta; y
sirve para introducir el alimento al almacn y galpones)
Cualquier equipo porttil, deber lavarse antes de ser usado, si
sobre todo se transfiere de un galpn a otro.
No es necesario utilizar antibiticos con frecuencia. Se puede utilizar
vitaminas y electrolitos, con buenos resultados; es importante darle
a las aves un tratamiento contra los parsitos externos e internos,
por lo menos antes de alojarlas, como tambin despus.
Para un mejor control, se recomienda realizar una examinacin
Post-Mortem una vez por mes, para realizar si las aves estn
realmente desparasitadas.
4.4.3.2 PROGRAMA DE VACUNACION
En incubadora
1er da
2do da
7mo da
9no da
14 - 18 da

Vacuna contra Marek


Vacuna Gumboro (Univax) al ojo
New Castle clonado + Bronquitis (al ojo)
Vacuna Gumboro (al ojo)
Vacuna Hepatitis (HCS) cuello + New Castle
Tercera vacuna Gumboro (al agua + leche),
con vacuna New Castle (al agua + leche)
35 das
Vacuna New Castle La Sota + Bronquitis (combinada al ojo)
6ta Semana
Viruela (al ala) tipo pollo doble aguja.
9na Semana
Vacuna New Castle La Sota (al ojo o al agua + leche)
12ava Semana Vacuna Bronquitis al agua (no ms de la 12ava semana)
18 Semana
Triple Oleosa (New Castle + Bronquitis + EDS Triple Oleosa

Manual de la lnea Harco Sex-LinK


4.4.4 PROGRAMA DE ILUMINACIN

Proporcionar constantemente iluminacin brillante durante los primeros


cuatro das , ya que sta hace posible que aprendan a comer y beber.
Despus de 4 das cambiar gradualmente la duracin de la luz - da
(natural + artificial), para asegurar el control del tiempo en que las aves
alcancen la madurez sexual.
Durante el periodo de crecimiento , no solo hace que el ave vea en
donde come o bebe, sino que estimula la glndula hipfisis, lo que
provoca que las pollas maduras inicien la produccin de huevo.
Hay dos aspectos importantes a considerar:
La duracin de luz de da nunca debe incrementarse para pollas en
crecimiento.
La duracin de luz de da nunca debe disminuirse para
pollas en postura.

4.4.5 CONTROLES Y REGISTROS

Llevar registros adecuados durante las etapas de crianza y crecimiento es


parte esencial en el manejo:

1. Lnea y origen de las pollitas.


2. Vacunaciones y medicacin.
3. Programa de alimentacin usado.
4. Consumo por da y semana.
5. Horario de iluminacin.
6. Peso corporal por semana despus de cuatro semanas.
7. Medidas de configuracin a las 12 semanas.
8. Mortalidad por da y semanas.
9. Descripcin de despicado y edad.
10. Registros de problemas y observaciones.
Los pesos corporales se verifican peridicamente. Por lo menos 100 aves
sern pesadas individualmente usando una bscula con incrementos
mximos de 50 grs. se les debe pesar cuando tengan 5 semanas de edad
y luego cada 2 semanas durante el periodo de crecimiento. Es
indispensable pesarlas antes de cambiarles el alimento. Si el peso del lote
no es recomendado por los representantes de la lnea; se deber seguir
con la formulacin, conteniendo niveles altos de protena, hasta que
alcancen el peso corporal ideal para su edad.
Adems del peso corporal promedio, la uniformidad de pesos corporales
dentro de este lote es una seal del desarrollo normal del lote. La
uniformidad se expresa como el porcentaje de pesos individuales que
estn dentro del 10% del promedio actual del lote. Una meta bastante real
es el 80% de uniformidad.
Unos factores que pueden perjudicar el pero corporal y la uniformidad
son: amontonamiento, enfermedad, despique mal realizado y consumo
inadecuado de nutrientes.
Una restriccin de alimento normal puede afectar la uniformidad al menos
que halla suficiente espacio de comedero. El pesar las aves a intervalos
frecuentes determinar la edad cuando un lote empieza a variar de lo
normal y as ayuda a identificar el problema para que se puedan tomar
medidas correctivas.
Adems el control de pesos, debemos controlar el estado de salud de las
aves: por lo tanto, realizaremos una autopsia cada 4 semanas en una
polla sana, para ver si hay lombrices, enfermedades o parsitos externos.
4.4.6 TRANSPORTE AL MERCADO

El transporte del huevo y de las gallinas al mercado ser por cuenta de los
comerciantes mayoristas ya que la venta se realizar en la misma granja.
Los mayoristas se encargar de hacer llegar al pblico de distintas
modalidades.
El flete lo pagar el mayorista o el camionero mayorista, el productor slo
hace entregas en la granja.

CAPITULO V
INVERSION FIJA
Ver anexos
CAPITULO VI
FINANCIAMIENTO
Ver anexos
CAPITULO VIII
ANALISIS ECONOMICO
Ver anexos

CAPITULO IX
EVALUACIN ECONOMICA FINANCIERA
Ver anexos
CAPITULO X
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.1 Conclusiones:

El periodo de recuperacin de capital es de 8 aos.


El promedio Anual de utilidades es de $302,853.14
El coeficiente de beneficio costos es de 1,22 por lo tanto el proyecto es
rentable ya que es mayor a 1
El TIRF que esta referido a la inversin propia es de 35,74% es mayor
al TIRE que es de 19,21 % por lo tanto el proyecto se hace bastante
Rentable
El VANF es mayor que el VANE, es proyecto es altamente atractivo.

10.2 Recomendacin:

Se recomienda ejecutar la inversin en el proyecto de la Granja EL


SUPER HUEVO.

A)COSTO POR POLLA DE LEVANTE


COSTOS DIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS

$ 327445
$ 95794

COSTO TOTAL:

$ 423239

COSTO/POLLA DE LEVANTE: $2.87


B)COSTO / KILOGRAMO DE HUEVO
COSTO DIRECTO:

$1266692

COSTO INDIRECTO:

$ 95794

COSTO TOTAL:

$1362486

VENTA DE GALLINAS: $500000


VENTA DE GALLINAZA: $74640
VENTA TOTAL:

$ 574640

TOTAL:

$787846

HUEVOS PRODUCIDOS
150000 X 0.03 X 20 = 2400000
COSTO/KG DE HUEVO: 2460000/787846
$ 0.33
S/. 1.14

También podría gustarte