wp2011 12
wp2011 12
wp2011 12
Estacin Central-Santiago
Departamento de Economa
WP 2011 - N 12
UniversidaddeSantiagodeChile
FacultaddeAdministracinyEconoma
DepartamentodeEconoma
Departamento de Economa
Universidad de Santiago de Chile
Doctorandus in Economics Science, Katholieque Universiteit te Leuven, KUL, Belgium y Profesor Titular
del Departamento de Economa de la Universidad de Santiago de Chile.
2
Ingeniero Comercial mencin Economa, Universidad de Santiago de Chile
3
Ingeniero Comercial mencin Economa, Universidad de Santiago de Chile
UniversidaddeSantiagodeChile
FacultaddeAdministracinyEconoma
DepartamentodeEconoma
Introduccin
Poltica Fiscal
Escenario previo
En cuanto a la poltica fiscal, en las ltimas dcadas estuvo por detrs de la poltica
monetaria por muchas razones algunas de las cuales apelaban a la efectividad de la
poltica monetaria para mantener la brecha de producto por lo cual no era necesaria
una poltica fiscal activa, este abandono de la poltica fiscal pro cclica puede ser
una de las razones del surgimiento de mercados financieros que hacan ms
efectiva la poltica monetaria. Otras razones pueden ser la lentitud con que acta la
poltica fiscal en comparacin a la monetaria.
En orden de generar una idea ms concreta de la poltica fiscal, y su forma de
actuar es que se tomar el ejemplo de Chile. En Chile la poltica fiscal es aplicada
mediante la regla de balance estructural del sector pblico. El balance estructural
del sector pblico refleja el balance presupuestario que se producira si el producto
evolucionara de acuerdo a su potencial y si el precio del cobre fuera el de mediano
plazo. Se trata, por lo tanto, de un balance ajustado por el efecto del ciclo de
actividad econmica y del precio del cobre5. El precio del cobre es algo observable
en el mediano plazo y a partir del 2001 es fijado por un comit de expertos, el
cual determino que el precio de referencia para el periodo 2003-2012 es de
Blanchard, et al: Revista de Economa Institucional, vol. 12, n. 22, primer semestre/2010, pp. 61-82
Marcel,Mario.2003;BalanceEstructural:LaBasedelaNuevaPolticaFiscalChilena.Ministeriode
Hacienda,GobiernodeChile.
5
UniversidaddeSantiagodeChile
FacultaddeAdministracinyEconoma
DepartamentodeEconoma
PreviamentesehabaestimadoenUSc90/libra,vaseGobiernodeChile(2001).
7
8
Blanchard, et al: Revista de Economa Institucional, vol. 12, n. 22, primer semestre/2010, pp. 61-82
ParacifrasfiscaleshistricasverWagneretal.(2000)
UniversidaddeSantiagodeChile
FacultaddeAdministracinyEconoma
DepartamentodeEconoma
Grafico N1
Velasco,Andrs,etal.2010;ElEnfoquedeBalanceEstructuralenlaPolticaFiscalenChile,perodo
20062009.EstudiodeFinanzasPblicas.
UniversidaddeSantiagodeChile
FacultaddeAdministracinyEconoma
DepartamentodeEconoma
Grfico N2
UniversidaddeSantiagodeChile
FacultaddeAdministracinyEconoma
DepartamentodeEconoma
Grfico N3
Grafico N4
UniversidaddeSantiagodeChile
FacultaddeAdministracinyEconoma
DepartamentodeEconoma
UniversidaddeSantiagodeChile
FacultaddeAdministracinyEconoma
DepartamentodeEconoma
IV.
V.
10
GobiernodeChile,2009;Plandeestimulofiscal,MinisteriodeHaciendo.
UniversidaddeSantiagodeChile
FacultaddeAdministracinyEconoma
DepartamentodeEconoma
Polticas Monetarias.
Escenario Previo
Tanto en Chile como en el resto del mundo la crisis financiera fue algo inesperado,
dado que el mercado internacional no tena demasiados sntomas de algunos
problemas. En general antes de la crisis las polticas fiscales estaban relegadas a
mantener el supervit del pas estable, y por su parte la mayora de los pases
aplicaba polticas monetarias bsicamente para mantener las metas de inflacin
estables. De acuerdo Assaf Razin11, economista de la Universidad de Cornell,
algunas caractersticas de la poltica monetaria pre-crisis son las siguientes:
1. La banca central mundial se enfoc en la estabilidad de precios, concibindose
como el principal aporte a los sistemas financieros, implicando cierta
desatencin a las vulnerabilidades de ellos.
2. Dada la prevalencia de la teora de los mercados eficientes, se rest
importancia a los eventos causados por las imperfecciones del mercado.
3. Falt regulacin sobre las actividades de intermediacin no bancarias.
4. Se sobreestim la autocorreccin de las fuerzas del mercado.
5. Los gestores tanto de la poltica monetaria como de la de regulacin, no
trabajaron en una visin macroprudencial compartida.
Segn Razin, la gran mayora de los bancos centrales se basaban en el paradigma
neo-keynesiano, el cual postulaba que era apropiado tener una poltica monetarias
con objetivos o metas, es decir que la poltica monetaria deba estar sujeta a las
metas de inflacin futuras. Con esto se sostena que si la inflacin a largo plazo era
estable, entonces la diferencia entre el producto potencial y el efectivo, as como
las tasas de crecimiento tambin deban serlo.
Todo este escenario fue drsticamente puesto en duda, pasado septiembre del
2008, cuando la crisis financiera mundial derribo los grandes paradigmas sostenan
que el libre mercado era autosuficiente. Tanto Chile como el resto del mundo se vio
afectado, no solo en sus nmeros macroeconmicos, si no en algo peor: en la
confianza en el sistema financiero internacional.
El golpe fue fuerte para la economa chilena, en 2009 el PIB cay un 1,5% en la
que fue la primera recesin en 10 aos (grafico 5). La demanda interna se redujo
un 6% y el IPC cay un 1,4%, nuestra primera inflacin anual negativa desde la
dcada de 1930.
11
Razin,Assaf;thefinancialcrisisanditsconsequences:Thereemerentoftwoschoolofthought
2010.
UniversidaddeSantiagodeChile
FacultaddeAdministracinyEconoma
DepartamentodeEconoma
10
UniversidaddeSantiagodeChile
FacultaddeAdministracinyEconoma
DepartamentodeEconoma
Luego que la crisis estallo los efectos de contagio entre las entidades soberanas y el
sistema bancario agudizaron los riesgos de mercado y de liquidez. Una vez ms, los
bancos se mostraron menos dispuestos a conceder prstamos a otros bancos, salvo
con vencimientos mnimos. Los ms afectados fueron aquellos bancos en pases
que necesitaron planes de rescate ms abultados para salir adelante despus de la
crisis, como EEUU y los pases Europeos. Adems, ha aumento la volatilidad de los
precios de los activos financieros y ha disminuyo el apetito de riesgo de los
inversionistas.
Las tareas en el corto plazo fueron esencialmente planes de rescate para poder
contener el efecto expansivo de la crisis. Los gobiernos actuaron en dos frentes: el
primero consisti en la implementacin y ajuste de las polticas adoptadas en los
ltimos meses anteriores a la crisis para abordarla, y segundo, tomaron fuertes
medidas para sostener la demanda, limitar la cada del producto y restablecer la
confianza y el gasto privado. En el primer frente la idea fue mantener la provisin
de liquidez, la compra de activos, la recapitalizacin y los avales, lo que se logro en
la gran mayora de los casos. En cambio en el segundo frente se ha visto una
reaccin ms dbil y aun no existen medidas unificadas, esto se debe a que el
proceso de recuperacin no aun estable y las medidas tomadas bajo un escenario
tal, podran ser apresuradas y provocara problemas en el futuro.
Muchos de los problemas que presentaron los diferentes derivados financieros,
pusieron en duda la liquidez de los mismos. Por esta razn se ha mostrado una
fuerte tendencia post-crisis a revalorizar los activos ms tradicionales como los
fondos soberanos. Estos fondos han experimentado fuertes presiones, dada la alta
demanda que han tenido en el ltimo tiempo, su riesgo ha sido reevaluado, para
darles mayor transparencia. Esto ltimo se ha traducido en fuertes volatilidades, no
comunes para este tipo de activos, que acostumbran ser por lo general de bajo
riesgo. Las presiones en el mercado de bonos pblicos se deben en parte a las
fuertes necesidades de refinanciamiento. Gran parte de los pases Europeos, por
ejemplo necesitan refinanciar todo el gasto realizado durante la crisis, estos a la
11
UniversidaddeSantiagodeChile
FacultaddeAdministracinyEconoma
DepartamentodeEconoma
vez tienen que competir con las necesidades de financiamiento de EEUU, le Reino
Unido, Japn y otros pases que debieron rescatar muchas instituciones durante la
crisis. El ms claro ejemplo de esta alta volatilidad, es lo que ocurri con los bonos
soberanos de los pases de la Euro zona, con Grecia e Irlanda. Como vemos en el
grafico 7 el riesgo de los bonos soberanos se vio tremendamente afectado tras las
dificultades fiscales que ha tenido Grecia e Irlanda, los inversionistas recalcularon
los precios de estos riesgos para todos los pases europeos. Por lo tanto de acuerdo
al Departamento de mercados monetarios y de capital del FMI 12el desafo ms
grande que enfrenta la Euro zona y varios pases que quedaron con secuelas tras la
crisis es mantener planes econmicos crebles, a travs de un gasto fiscal
sostenible, de modo que la poltica monetaria no tenga que arreglar los problemas
del gobierno.
Grafico 3: Spread riesgo de bonos soberanos de Pases de la Euro zona.
Con la incertidumbre que tienen los bancos comerciales en torno a las exposiciones
que les representa endeudarse con bonos soberanos de pases que enfrentan
desafos de poltica econmica ha causado fuertes tensiones de financiamiento
interbancario. Como los inversionistas (bancos) sienten mayor desconfianza en las
polticas monetarias futuras, esto se ve reflejado en el diferencial de tasas actuales
respecto a las futuras que presenta por ejemplo en la tasa LIBOR. Cuando las
expectativas futuras no estn lo suficientemente claras los inversionistas exigirn
mayores premios por inversin futura (Tasas futuras).
Para aliviar estas
tensiones en el diferencial de tasas y la desconfianza de los bancos en la tasa
LIBOR, el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal de Estados Unidos
reintrodujeron cierta flexibilidad en sus operaciones de liquidez. El BCE suspendi
los requisitos de garanta en el caso de la deuda soberana griega y reactiv algunas
de sus operaciones a largo plazo, mientras que la Reserva Federal reabri sus
lneas de swap de divisas. A pesar de estos esfuerzos para mejorar el
funcionamiento del mercado interbancario, los bancos de la zona del euro todava
estn acaparando liquidez y colocando esos fondos en la facilidad de depsito del
BCE y no en los bonos soberanos.
12
FMI,DepartamentodemercaosfinancierosydeCapital;Informesobrelaestabilidadfinanciera
mundialJulio2010.
12
UniversidaddeSantiagodeChile
FacultaddeAdministracinyEconoma
DepartamentodeEconoma
Actualmente el BCE y los principales bancos centrales, entienden que las polticas
extraordinarias aplicadas para aliviar los efectos de la crisis, no sern tan
extraordinarias como haban pensado en un principio, y dada la situacin actual de
incertidumbre, les da un margen ms grande para seguir aplicando polticas
monetarias acomodaticias. De hecho, el BCE durante el 2010 no solo ha reactivado
algunas de sus operaciones extraordinarias de suministro de liquidez, sino que
adems ha anunciado un programa para comprar deuda soberana13.
Dados los problemas que ha tenido Europa y EEUU en controlar sus mercados de
bonos, los mercados emergentes como Latinoamrica estn sintiendo una menor
demanda de los inversionistas por activos riesgosos, por lo que se endurecieron las
condiciones de financiamiento con que cuentan los pases Latinos. Los flujos de
cartera hacia los mercados emergentes se han revertido parcialmente, tras haber
aumentado significativamente durante casi un ao entre marzo de 2009 y abril de
2010, y las valoraciones de los activos han disminuido. Adems, las emisiones de
bonos y acciones de entidades soberanas y empresariales de los mercados
emergentes tambin se estancaron en mayo del 2010 (grafico 8), aunque algunas
regiones se vieron menos afectadas que otras y es posible que la tendencia sea de
carcter temporal en su mayor parte. Las emisiones en Asia, por ejemplo, no han
disminuido drsticamente, en cambio en pases Europeos, del medio oriente y de
frica se vieron muy afectados.
Grafico 4 Emisiones de Bonos y acciones de mercados Emergentes
13
FMI,DepartamentodemercaosfinancierosydeCapital;Informesobrelaestabilidadfinanciera
mundialJulio2010.
13
UniversidaddeSantiagodeChile
FacultaddeAdministracinyEconoma
DepartamentodeEconoma
14
VergaraRodrigo;PolticamonetariadespusdelaCrisis:Algunasreflexionessobreobjetivose
instrumentosBancocentraldeChile,Octubre2010.
14
UniversidaddeSantiagodeChile
FacultaddeAdministracinyEconoma
DepartamentodeEconoma
Por su parte la tasa de inters interbancaria tiene sus propios medos de ajuste de
acuerdo a la tasa que fija el Banco central (BC). El mercado interbancario permite
la intermediacin de liquidez desde bancos con exceso de fondos a aquellos con
dficit transitorios, donde esta interaccin se realiza a travs de prstamos,
generalmente overnight y a tasas cercanas a la TPM. Los bancos estn en un
constante intercambio de fondos para efectuar pagos, para construir el encaje
legal o para mantener billetes y monedas en su caja. Los fondos que no logran
obtenerlos en el mercado interbancario, se obtienen a travs del BC por medio de
transacciones Repo o FPL (Facilidad permanente de liquides). La FPL es un REPO
overnight (compra de ttulos de deuda con pacto de retroventa), el cual fija un
techo pues corresponde a una ventanilla abierta ilimitada, cuya principal restriccin
es disponer de los colaterales (Activos de garanta) elegibles para la mencionada
operacin. Lo anterior implica que cuando alguna empresa bancaria no dispone de
colaterales suficientes y tiene lneas limitadas para operar en el mercado
interbancario, eventualmente se pueden realizar operaciones interbancarias por
encima de la tasa de la FPL (TPM+25 puntos base), situacin que se produce en
escasas oportunidades.
La diferencia entre la TPM y la tasa interbancaria, requiere un anlisis mucho ms
estricto, pero bsicamente depender de la credibilidad del Banco central para
aplicar polticas crebles y la liquidez y tamao de las transacciones en el mercado,
dado que para aquellos mercados que no necesitan fondos constantemente y son
mas estticos, tienen un proceso de ajuste ms lento y la diferencia entre TPM e
interbancaria es mayor. As tambin ocurre en momentos cuando el BC hace
decisiones drsticas y es muy difcil para los bancos comerciales ajustarse a aquella
variacin rpidamente. Un claro ejemplo de esto ltimo es la posicin que tomo el
Banco central de Chile en respuesta a la crisis financiera estallada en septiembre
del 2008, como vemos en el grafico 10, la diferencia entre tasas tuvo su mxima
diferencia en enero del 2009 cuando el BC restringi drsticamente la TPM, la cual
se restringi a partir de enero del 2009 desde 8.25% hasta un 0.5 % en junio del
2009, por lo tanto en solo 7 meses para un ajuste la tasa se redujo en 775 puntos
base.
15
UniversidaddeSantiagodeChile
FacultaddeAdministracinyEconoma
DepartamentodeEconoma
16
UniversidaddeSantiagodeChile
FacultaddeAdministracinyEconoma
DepartamentodeEconoma
Grafico 11
15
Blanchard,Oliver;Grietasenelsistema,repararlosdaosdelaeconomamundialDiciembre2008.
17
UniversidaddeSantiagodeChile
FacultaddeAdministracinyEconoma
DepartamentodeEconoma
16
VergaraRodrigo;PolticamonetariadespusdelaCrisis:Algunasreflexionessobreobjetivose
instrumentosBancocentraldeChile,Octubre2010.
18
UniversidaddeSantiagodeChile
FacultaddeAdministracinyEconoma
DepartamentodeEconoma
cumplir, sobre todo si se espera que la inflacin futura sea baja o incluso negativa,
puesto que el banco central utiliza instrumentos para mantener controlada la
inflacin, y prcticamente no posee medios para mantener una expansin
inflacionaria controlada. Es por este motivo que ha surgido la solucin alternativa
de tener como meta la tasa de inters. De este modo se podra reducir la tasa de
inters real a largo plazo a travs de una reduccin de las tasas de inters
nominales de corto plazo. Al controlar las tasas de inters nominales de corto plazo
se podra tener un nivel de tasas reales futuras ancladas consistente con distintos
niveles de precios.
Consideraciones Finales
Grfico N10
Segn indica el grfico las polticas aplicadas en mayor cantidad de pases son las
polticas fiscal, monetarias y financieras, y de orientacin especifica, dentro de las
cuales destacan las polticas sectoriales aplicadas en 79% de los pases de la
muestra.
En cuanto a las consecuencias econmicas ligadas a la utilizacin de polticas es
posible apreciar que esta crisis financiera tuvo una mejor respuesta fiscal debido a
19
UniversidaddeSantiagodeChile
FacultaddeAdministracinyEconoma
DepartamentodeEconoma
que los pases de Amrica Latina estaban mejor preparados que en crisis
anteriores, con mayores ingresos fiscales. Aun as, cabe destacar que la mayor
parte de estos ingresos fiscales en la regin se deben a la explotacin de recursos
naturales cuyos precios estuvieron en aumento en los ltimos aos, sin embargo,
esta posicin fiscal conlleva un mayor riesgo ya que los ingresos fiscales se ven
directamente afectados por variaciones de los precios internacionales de las
materias primas generando inestabilidad de los recursos fiscales para responder a
eventuales shocks. A pesar del fuerte componente de riesgo de los ingresos
fiscales, se observa que la deuda pblica ha perdido peso como factor de riesgo
(vase grfico N11), esto debido a los incrementos de los ingresos fiscales
experimentados en los ltimos aos.
Por lo tanto, si bien en la Amrica Latina el nivel de endeudamiento fiscal ha bajado
considerablemente debido a un alza en sus ingresos en los ltimos aos aun existe
un fuerte componente de riesgo al ligar gran parte de los ingresos fiscales a la
extraccin de materias primas, lo cual es signo de inestabilidad fiscal en la regin.
En cuanto al impacto financiero, con la crisis financiera puso a prueba la calidad y
funcionamiento de las instituciones financieras a lo largo del mundo, en Amrica
Latina no fue la excepcin de un mal resultado general en cuanto a temas de
regulacin e inestabilidad, el caso de Chile destaca en la regin en materia
regulatoria en instituciones financieras debido a las anteriores experiencias de la
crisis asitica en el ao 1998. Sin embargo en general la fuerte inestabilidad
financiera se acrecent en la regin por la posicin externa neta en el sistema
financiero (vase Grfico N 3 pagina 5 de este documento), dejando vulnerable a
las instituciones financieras de la regin lo cual genera
un impacto
macroeconmico, es decir, la inestabilidad financiera se traduce en impactos
macroeconmicos para la regin. De manera simple esto se puede observar en la
contraccin del crdito otorgado por las instituciones financieras, con lo cual las
empresas tienen un menor financiamiento y a la vez menor capacidad de cumplir
con sus obligaciones, a la vez, las condiciones internacionales no favorecen esa
situacin ya que los termino de intercambio han disminuido desde el ao 2008 lo
cual ha generado una disminucin de las exportaciones de la regin, lo cual como
ya se menciono representan una parte importante de los ingresos afectando as al
sector real de la economa, lo cual se observa en las bajas tasas de crecimiento
econmico de la regin.
20
UniversidaddeSantiagodeChile
FacultaddeAdministracinyEconoma
DepartamentodeEconoma
Grfico N11
21
UniversidaddeSantiagodeChile
FacultaddeAdministracinyEconoma
DepartamentodeEconoma
ANEXO N1
22
UniversidaddeSantiagodeChile
FacultaddeAdministracinyEconoma
DepartamentodeEconoma
23