Seminario Protozoarios
Seminario Protozoarios
Seminario Protozoarios
I.
CARACTERISTICAS GENERALES:
Estructura corporal, excrecin e intercambio gaseoso
La mayora de los procesos vitales dependen de actividades asociados
con superficies, fundamentalmente con las membranas celulares.
Incluso en los animales multicelulares ms grandes, la regulacin de los
intercambios a travs de las membranas celulares y las reacciones
metablicas de la superficie de distintos orgnulos celulares son los
fenmenos de los que, en ltimo trmino, depende la vida. En
consecuencia, el rea total de estas importantes superficies debe ser lo
suficientemente grande con respecto al volumen del organismo como
para proporcionar lugares adecuados de intercambio y reaccin.
Al carecer de un mecanismo eficaz para la circulacin en el interior del
cuerpo y de particiones internas, los protistas deben ser relativamente
pequeos. Las distancias de difusin entre las membranas celulares de
los protistas y las zonas ms internas de su cuerpo nunca pueden ser
tan grandes que impidan el adecuado movimiento de materiales de un
sitio a otro en el interior de la clula. Para esto existen elementos
Soporte y locomocin
La propia membrana celular funciona como la frontera mecnica y
qumica del cuerpo del protista, y cuando aparece sola, como en las
amebas desnudas, permite una gran flexibilidad y plasticidad. Sin
embargo, muchos protistas mantienen una forma ms o menos
constante (esfrica, radial o de simetra bilateral) mediante un
engrosamiento de la membrana, que forma una pelcula, o bien
segregando escamas o una cubierta a modo de concha, denominada
teca, o acumulando partculas del entorno o mediante otras
disposiciones esquelticas.
Nutricin
En los protistas existen diversos modos de nutricin; pueden ser
auttrofos, hetertrofos e incluso algunos son ambas cosas.
Los protistas fotosintticos tienen cloroplastos y pueden efectuar la
fotosntesis, aunque no todos utilicen los mismos pigmentos, adems de
diferir en la estructura de los cloroplastos.
Todos los protistas hetertrofos adquieren el alimento mediante algn
tipo de interaccin entre la superficie celular y su entorno. stas pueden
ser saprozoicas, que incorporan sustancias orgnicas por difusin,
transporte activo o pinocitosis; o tambin pueden ser holozoicas,
ingiriendo alimento slido por fagocitosis. Los protistas pueden llevar a
cabo estas funciones mediante la formacin de vesculas limitadas por
membrana, llamadas vacuolas digestivas.
Actividad y Sensibilidad
La conducta de respuesta puede ser funcin de la sensibilidad y
conductividad generales del citoplasma, o bien puede implicar orgnulos
especializados. La sensibilidad al tacto implica a menudo reacciones de
locomocin especficas en los protistas mviles y reacciones de
evitacin en muchas formas ssiles. Los cilios y los flagelos son
orgnulos sensibles al tacto; cuando se estimulan mecnicamente, o
bien cesan su movimiento o baten de forma que alejan al organismo del
punto de estmulo. Muchos protistas tienen extrusomas, orgnulos
provistos de membrana preparados para la exocitosis de diversas
sustancias. Los extrusomas tienen varias funciones, como la proteccin,
la captura del alimento o la secrecin, pero presentan una caracterstica
comn: descargan su contenido de forma instantnea, y a veces
explosiva, cuando reciben un estmulo. El extrusoma mejor conocido es
el tricocisto de los ciliados como Paramecium, pero se conocen unos
diez tipos diferentes en diversos protistas.
II.
Reproduccin
La mayora de los protistas han sido capaces de aprovechar las ventajas
tanto de la reproduccin sexual como de la asexual, aunque algunos
aparentemente slo se reproducen asexualmente. Muchos de los
complejos ciclos vitales de determinados protistas (especialmente de los
parsitos) incluyen la alternancia de procesos sexuales y asexuales, con
una serie de divisiones asexuales entre breves fases sexuales.
Dentro de los procesos reproductores asexuales tenemos: la fisin binaria,
la fisin mltiple y la gemacin.
La ventaja de la reproduccin sexual es la generacin y mantenimiento de
la variacin gentica en las (fusin de gametos en los protistas) en la cual
las clulas protistas responsables de la produccin de gametos se
denominan gamontes. La singamia puede suponer gametos de igual
tamao y forma (isogamia) o bien la condicin ms normal, de gametos
diferentes (anisogamia).
CLASIFICACION:
SOPORTE Y LOCOMOCIN
La forma de los euglnidos se mantiene gracias a una pelcula que consiste en
bandas de protena entrelazadas bajo la membrana celular. Las lneas que se
ven a veces en los euglnidos son las uniones entre las largas bandas
protenicas que envuelven la clula. Muchas veces la pelcula est reforzada
por microtbulos dispuestos regularmente justo por debajo de ella.
Algunas como menodium o rhabdomonas, tienen bandas protenicas que se
fusionan hasta formar una pelcula rgida, mientras que en otras, como
euglena, las bandas se articulan para dar lugar a una pelcula flexible. Los
euglnidos con pelcula flexible tienen movimiento euglenoide, en el que la
clula ondula a la vez que se estira y contrae rpidamente.
La locomocin de los euglnidos es fundamentalmente flagelar. Tienen dos
flagelos, pero uno de ellos puede ser muy corto e incluso estar reducido a su
cinetosoma. Los flagelos se originan en una invaginacin del extremo anterior
de la clula, llamada saco flagelar. El flagelo ms largo, dirigido hacia delante,
impulsa la clula a travs del agua o sobre superficies.
El flagelo ms corto cuelga hacia atrs o ni siquiera sobresale del saco flagelar.
NUTRICIN
La nutricin de los euglnidos es bastante variable. Aproximadamente, la
tercera parte tiene cloroplastos y son fotoauttrofos. Estos tienen fototactismo
Estos protistas son comunes en todos los entornos acuticos, pero el 90%
de las especies son marianas y planctnicas.
El filo dinoflagelados contiene unos 2 000 flagelados marinos y
dulciacucolas, los cuales transforman la luz del sol por fotosntesis.
El cuerpo de los dinoflagelados es ms o menos ovoide pero asimtrico.
Tienen capacidad bioluminiscente, como Gonyaulax, mediante un sistema
luciferina- luciferasa.
GONYAULAX TAMERENSIS
NOCTILUC
A
Los dinoflagelados poseen dos flagelos que les permite moverse, ambos
flagelos poseen una varilla paraxonmica de soporte
OSMORREGULACION
La mayora de los dinoflagelados de agua dulce y marinos tiene un sistema de
tbulos provistos de doble membrana llamados psulos que se abren al
exterior mediante un canal. Las dos membranas de los psulos los distinguen
de las vacuolas contrctiles, aunque tienen la misma funcin la
osmorregulacin.
NUTRICION
Muchos son a la vez auttrofo y hetertrofos..
Aproximadamente la mitad de las especies son fotosintticas, pero incluso
son hetertrofas y algunos dinoflagelados con cloroplastos funcionales
pueden volverse hetertrofos cuando les falta la luz suficiente.
El pigmento xantofila como la peridinina que solo se encuentra en
dinoflagelados son los responsables del color dorado o pardo tan comn en
los dinoflagelados.
Algunos dinoflagelados carecen de cloroplastos y son hetertrofos
obligados.
Los endoparsitos como los de vida libre que viven en ambientes ricos
en materia orgnica incorporan nutrientes disueltos por saprofagia.
Otros dinoflagelados ingieren partculas por fagocitosis.
Los Kofoidinium y Noctiluca, tienen una boca permanente o citostoma,
sujeta por lminas de microtbulos. El citostoma est rodeado por
extrusomas, de los que existen tres tipos:
tricocistos, son los ms comunes, similares a los ciliados se cree
que su funcin es como defensa o para capturar y sujetar a las
presas
mucocistos, con forma de saco, segregan un material mucoso
adhesivo sobre la superficie de la clula, esto puede contribuir a la
fijacin al sustrato.
nematocistos.
REPRODUCCION
El ncleo de los dinoflagelados tiene tres rasgos inusuales:
3. FILO
(KINETOPLASTIDA):
CINETOPLSTIDOS
Caractersticas:
existen 600 especies de cinetoplstidos.
Forma celular mantenida por una pelcula que consiste en un cors de
microtbulos bajo la membrana celular.
Con dos flagelos para la locomocin .en los bodnidos ,ambos flagelos
tienen axonema ,en los tripanosomas ,solo uno de ellos lo presentan .los
flagelos estn asociados a un filamentos paraxonmica ,con una
caracterstica zona de transicin
Con nico ncleo vesicular; el prominente nuclolo es por lo general
patente.
La divisin nuclear es una pleuromitosis cerrada intranuclear sin
centriolo .hay placas en el interior de la envuelta nuclear que pueden
funcionar como centros organizadores del huso.
Reproduccin sexual por fisin longitudinal binaria
No se han confirmado ni meiosis ni reproduccin sexual.
Sin plastos ni hidratos de carbono de reserva.
contiene dos grandes subgrupos:
los bodnidos
los tripanosomas
se les conoce como agentes de enfermedades humanas y de animales
domsticos.
Tienen una nica mitocondria alargada, concierta concentracin de ADN
mitocondrial que se tie de oscuro denominado CINETOPLASTO, que
da nombre al filo. El tamao, la forma y la posicin del cinetoplasto son
importantes en la taxonoma de los tripanosmidos y los bodnidos y se
utilizan para distinguir entre los distintos estados del ciclo vital.
Soporte y locomocin:
La forma de la clula se mantiene gracias a la pelcula formada por la
membrana celular y una capa de microtbulos de soporte.
Bodnidos: los microtbulos peliculares estn organizadas en
tres bandas.
Tripanosomas: los microtbulos estn espaciados regularmente
y forman una especie de cors que rodea todo el cuerpo .contiene
una capa de glupoproteina de 12 a 15 m de grupo de grueso que
cubre el exterior a la clula y funciona como una barrera
protectora contra el sistema inmunitario del hospedador .la
composicin de la cubierta cambia cclicamente por lo que el
tripanosoma es capaz de burlar el sistema inmunitario del
hospedero.
Tanto los tripanosomas como los bodnidos se mueven mediante
flagelos, generalmente emergen de un saco flagelar y presentan una
varilla paraxonmica.
Los tripanosomas tienen dos cinetosomas, pero solamente uno
soporta un flagelo.
En muchas formas este flagelo se sita en un lateral de la clula, y
su membrana externa se une a la membrana celular. Cuando el
flagelo bate, tira hacia arriba de la membrana celular, formando un
pliegue mvil o membrana ondulante .aunque los tripanosomas
pueden cambiar de direccin del batido flagelar como respuesta a
estmulos fsicos o qumicos, generalmente el batido comienza en la
punta el del flagelo y progresa hacia el cinetosomas.
Esto es opuesto a la forma normal del batido de un flagelo, que
puede ser de la base a la punta.
5. FILO
GRANULORRETICULOSOS
foraminferos y similares
(granulorreticulosa):
POROS
ENVOLTURA
RETICULOPODIO
o LOS ATALAMIDOS:
- Se encuentran en las aguas dulces, en suelos y tambin en el mar.
- Se distinguen de los foraminferos por carecer de tecas y porque los
pseudpodos pueden formarse en cualquier punto del cuerpo.
SOPORTE Y LOCOMOCION
diferentes en distintas fases del ciclo vital. La diferencia del tamao est
determinada por el de la cmara inicial del caparazn, el prculo, que
se fabrica tras un determinado suceso del ciclo vital. Durante la fase
sexual del ciclo, los individuos haploides, o gamontes, sufren repetidas
divisiones y liberan isogametos con dos o tres flagelados, que se
emparejan y fusionan para constituir los individuos asexuales. Estos
individuos haploides, o agamontes, pasan por una meiosis y producen
gametos haploides, los individuos sexuales.
Haploides Jvenes
Reproduccin asexual
Gamonte diploide
Agamonte, haploide
Mitosis o gametognesis
SOPORTE Y LOCOMOCION
Los rizpodos pueden estar limitados nicamente por la membrana
plasmtica. Es el caso de las amebas desnudas. Por ejemplo: el gnero
Amoeba, pueden segregar una capa de mucopolisacridos, llamada el
glicocalix, por fuera de la membrana plasmtica
Otros como amebas tecadas tienen la membrana plasmtica cubierta
por algn tipo de teca o caparazn.
Utilizan pseudpodos para la locomocin. Existen dos tipos primarios de
pseudpodos
Lobopodios: son romos y redondos. Son el tipo de pseudpodo ms
comn entre los rizpodos, estudiados en el gnero Amoeba.
o Algunos rizpodos que forman Lobopodios producen varios
pseudpodos. El organismo mejor conocido que emite mltiples
Lobopodios es Amoeba proteus.
Algunos rizpodos con concha como Difflugia que poseen una nica
abertura, extienden dos pseudpodos a travs de ella, extendiendo y
recogiendo estos dos pseudpodos alternadamente, el organismo anda
hacia delante.
NUTRICION
Los mecanismos de ingestin ms comunes son la fagocitosis y la
pinocitosis
La ingestin puede tener lugar en cualquier parte del cuerpo ya que no
existe un citostoma aparente
Algunos como Pelomyxa viven en el suelo o en el fango y son
predominantemente herbvoros, pero ingieren cualquier tipo de materia
orgnica que encuentren alrededor
El tamao de las vacuolas digestivas vara de acuerdo con el tamao del
material alimenticio
Una vacuola digestiva se forma a partir de una invaginacin de la
superficie celular que se desprende y se dirige al interior.
El proceso de endocitosis se produce como respuesta a ciertos
estmulos en la interfaz entre la membrana celular y el entorno.
El tamao de la vacuola digestiva viene determinado no solamente por
las dimensiones de una partcula de alimento, sino tambin por la
cantidad de agua que incorporan durante la ingestin.
Las vacuolas digestivas se mueven por el citoplasma y a veces se
fusionan entre s.
Si se han digerido presas vivas generalmente mueren al cabo de unos
pocos minutos por la accin de las enzimas paralizantes y proteolticas
presentes.
El material no digerido que queda en la vacuola es expulsado de la
clula cuando la pared de aquella se reincorpora a la membrana
plasmtica.
En la mayora de los rizpodos este proceso de defecacin celular
puede tener lugar en cualquier parte del cuerpo, pero en ciertas formas
activas, tiende a producirse en el extremo trasero de la clula en
movimiento o cerca de l.
La alimentacin en lo rizpodos con elementos esquelticos vara con la
forma de la teca y el tipo de pseudpodos.
Los que tienen una nica abertura grande como Arcella o Difflugia, se
alimentan extendiendo los pseudpodos a travs de la abertura y
engloban la comida en tpicas vacuolas digestivas.
REPRODUCCION
La forma ms comn de reproduccin asexual es la fisin binaria
simple, que solo difiere entre los distintos grupos por algunos detalles
menores.
En los rizpodos desnudos primero tiene lugar la divisin nuclear y
despus la del citoplasma ( aqu las dos futuras clulas hijas emiten
pseudpodos locomotores que tiran en direccin opuestas hasta
separarse)
En las especies con teca externa, esta puede dividirse con la
formacin de las clulas hijas como acurre en Pamphagus o lo que
es ms frecuente una de las clulas hijas retiene la teca inicial y la
otra produce una nueva como en Arcella.
Ciertas especies desnudas y endosimbiontes, como Entamoeba
histolytica, producen quistes en los que tiene lugar la fisin mltiple
La formacin de quistes en condiciones ambientales favorables estn
bien desarrolladas en algunos rizpodos como todas las amebas
tecadas, la mayora de las amebas del suelo y las amebas parasitas.
En las amebas parasitas el quiste protege al organismo durante su
paso por el tubo digestivo del hospedero.
El patrn de la mitosis en los rizpodos es variable y se ha utilizado
como criterio de la clasificacin del filo.
En otro tiene lugar una ortomitosis intranuclear cerrada como un
nuclolo persistente, como es el caso de Entamoeba.
7. FILO ACTINPODOS:
SOPORTE Y LOCOMOCIN:
Las clulas estn rodeadas por la membrana plasmtica, que puede
estar soportada por un esqueleto secretado por la clula,
generalmente interno, formado por citoplasma; compuesto por
elementos silceos
En los policistneos el citoplasma se divide en dos regiones,
ectoplasma y endoplasma, separadas por un tabique formado por
mucoprotenas. El endoplasma central, granular y denso, aloja a la
mayora de los orgnulos: el ncleo, las mitocondrias, el aparato de
Golgi, los grnulos pigmentarios, las vacuolas digestivas, los cristales
y el axoplasto. Los axopodios emergen del axoplasto en el
endoplasma a travs de poros, que estn asociados con estructuras
a modo collar, llamadas fsulas.
El ectoplasma, a menudo llamado calimma, se encuentra en el
exterior de la pared de la cpsula y contiene mitocondrias, grandes
vacuolas digestivas, extrusomas y, en algunos casos, algas
simbiontes.
El citoplasma tiene un aspecto esponjoso, debido a la presencia de
un gran nmero de vacuolas. Algunas vacuolas contienen gotas de
aceites y otros lquidos de baja densidad, que contribuyen a la
flotacin de las especies de vida libre. Cuando las condiciones de la
superficie del agua se vuelven adversas y potencialmente peligrosas,
el citoplasma expulsa parte de su contenido y el organismo se hunde
en profundidades ms seguras.
Aunque lo heliozoos carecen de pared capsular que divida al
citoplasma, se puede distinguir una regin granular central y una
zona vacuolar cerca de la superficie. Poseen numerosos axopodios
que irradian de sus cuerpos esfricos. Su superficie presenta una
cubierta cuyo grosor vara entre 0.05 y 0.5 m. Carecen de esqueleto
interno.
NUTRICION:
Son hetertrofos que obtienen su alimento por fagocitosis, y muchos
de ellos son voraces depredadores. Los actinpodos utilizan sus
axopodios como trampas. Estos estn provistos de extrusomas del
tipo mucocistos, productores de moco, o de kinetocistos
(exclusivos de este grupo), que expulsas estructuras filamentosas
con barbas.
El tamao y la presa determinan el mecanismo de alimentacin. Las
presas pequeas son englobadas directamente en vacuolas
digestivas mientras que las grandes pueden ser digeridas
extracelularmente en parte por la accin de lisosomas en cubierta
mucosa o bien partidos en pedazos por seudpodos de gran tamao.
El alimento extracelular se dirige hacia el cuerpo celular mediante
corrientes citoplasmticas, generalmente encerrado en vacuolas
digestivas, para completar la digestin en el centro celular.
Muchos policistneos y heliozoos viven cerca de la superficie del
agua. Estos protistas tienen a menudo algas simbiontes, como
clorofitas y dinoflagelados, que les proporcionan nutrientes
adicionales.
REPRODUCCION:
La reproduccin asexual tiene lugar por fisin binaria, fisin mltiple o
por gemacin. En lo heliozoos la fisin binaria se produce a lo largo
de cualquier plano corporal; sin embargo en los policistneos la
divisin procede segn planos predeterminados por la simetra del
cuerpo o la disposicin del esqueleto.
Algunos gneros de heliozoos, sufren autogamia o autofecundacin.
La meiosis implica dos divisiones previas a la formacin de los
gametos.
COMPRENDE:
Clase Gregarina:
Viven en el tubo digestivo de los invertebrados (anlidos, tunicados,
artrpodos, sipunclidos).
Comprende aproximadamente 1000 especies. La mayora paracitos de
insectos.
Clase Coccidios:
Habitan mayormente en vertebrados, en las clulas del epitelio digestivo.
La mayora son patgenos. En las personas provocan las enfermedades
de la malaria y la toxoplasmosis.
Clase Hemosporidios:
Se encuentran en los vertebrados y son transmitidos por las moscas y
mosquitos.
Clase Piroplasmas:
Paracitos de los vertebrados trasmitidos por garrapatas.
Causa enfermedades graves en los animales domsticos como La
fiebre de Texas del ganado.
SOPORTE Y LOCOMOCIN:
La forma fija de los apicomplejos se mantiene gracias a una pelcula
compuesta de cmaras o alvolos que se encuentran por debajo de la
membrana plasmtica. Una serie de microtbulos se originan en el complejo
apical y se disponen bajo los alvolos el cual les proporciona un soporte
adicional.
Los apicomplejos carecen de cilios, flagelos y seudpodos pero aun as se
desplazan flexionndose.
NUTRICIN:
Los alveolos se interrumpen en los extremos anterior y posterior y en diminutas
invaginaciones de la membrana celular denominadas microporos, que son
implicadas en la alimentacin. Se cree que la ingestin de nutrientes tiene lugar
fundamentalmente por pinocitosis o fagocitosis en los microporos.
En los hemosporidios se ha observado cmo se ingiere el citoplasma del
hospedador a travs de los microporos.
En algunas Gregarinas tambin se ha citado la adsorcin de nutrientes en el
punto de unin del parsito a la clula del hospedador.
REPRODUCCIN Y CICLOS VITALES:
La reproduccin asexual de los apicomplejos tiene lugar por fisin binaria, fisin
mltiple o endopologenia. La mitosis es una pleuromitosis semiabierta en todos
los apicomplejos excepto en algunas Gregarinas. Estas, segn la especie,
sufren distintos tipos de mitosis. Por ejemplo, Diaplauxi halti y Lecudina tuzetae
tienen ortomitosis semiabierta, Monosystis sp. y Stylocephalus sp.
desarrollaron una ortomitosis abierta y Didymophyes gigantea pasa por una
ortomitosis cerrada intranuclear.
La reproduccin sexual tiene lugar por la unin de gametos haploides que
pueden ser del mismo o diferente tamao y presentar flagelos o formar
pseudpodos.
El ciclo vital se divide en gamontogonia (fase sexual), esporogonia (fase
formadora de esporas), y la fase de crecimiento.
CARACTERISTICAS:
1. Forma celular mantenida por una pelcula que consiste en vesculas
alveolares y una capa fibrosa de epiplasma bajo la membrana celular.
2. Locomocin por cilios: dos races ciliares microtubulares y una fibrosa
asociada a los cuerpos basales (cinetosomas) de los cilios; estas races
ms los cuerpos basales se conocen colectivamente como infraciliacion.
3. Reproduccin asexual por fisin binaria transversal.
4. Reproduccin sexual por conjugacin.
5. Sin plastos.
SOPORTE Y LOCOMOCION:
La forma celular fija de los ciliados se mantiene gracias al sistema alveolar de
la membrana y a la capa fibrosa subyacente denominada EPIPLASMA y
CRTEX.
Los cilios se disponen en filas llamadas cinetias que crean distintos patrones
utilizados como caracteres taxonmicos para la identificacin y clasificacin.
Hay 3 estructuras fibrilares asociadas con los cinetosomas: 2 races
microtubulares (microtbulos posciliares y transversales) y una raz fibrosa
(fibra cinetodsmica); estas races cuyo conjunto se denomina la infraciliacion
anclan al cilio y proporcionan un soporte adicional a la superficie celular.
Los cilios asociados al citostoma y al rea alimentaria cercana constituyen la
filiacin oral y los que cubren la superficie general del cuerpo son conocidos
como ciliacin somtica.
En ambos casos los cilios pueden ser individuales o simples, o bien los
cinetosomas se agrupan para formar cilios compuestos como los cirros y las
membranelas.
Muchos investigadores consideran a lo cilios simplemente como flagelos cortos
especializados, ero los ciliados no se mueven como los protistas con flagelos,
la diferencia se debe en gran parte a que los cilios son muchos ms numerosos
y se distribuyen con mayor densidad que los flagelos.
El batido de un campo de cilios forma ondas metacrnicas que viajan por la
superficie del cuerpo, la coordinacin de estas ondas parece deberse
fundamentalmente a fuerza hidrodinmicas generadas con el movimiento del
cilio.
El batido eficaz del cilio junto con la direccin de las ondas metacrnicas
produce 3 patrones principales de coordinacin metacrnica.
III.
IMPORTANCIA BIOLGICA: