Programa Ciudadanos Alicante
Programa Ciudadanos Alicante
Programa Ciudadanos Alicante
Ciudadanos ( Cs )
II.
2.
3.
Ciudadanos ( Cs )
Ciudadanos ( Cs )
I.
Ciudadanos ( Cs )
espacio pblico de ideologas para que pueda ser considerado como espacio de
todos.
Ciudadanos ( Cs )
Ciudadanos ( Cs )
distraer a los ciudadanos con grandes proyectos y eventos, con palacios de congresos
que nunca llegaron, con subvenciones para las fiestas del barrio o con nuevos pelotazos
sobre las vas de RENFE. Ahora tenemos un Ayuntamiento endeudado (prcticamente
el 75% del presupuesto del Ayuntamiento, 175 millones de euros, est destinado a pagar
la deuda), con unas contratas caras e ineficientes, adjudicadas en su mayora a amigos
del alma. No se ha buscado el mejor servicio al mejor precio sino dar el contrato a los de
siempre, algo que no debemos dejar de seguir denunciando y reclamando. Este sistema
nos ha conducido a los ciudadanos de Alicante a ser dueos de una gran hipoteca y una
pobre ciudad.
Queremos cambiar Alicante, pero un cambio de progreso que saque a los ciudadanos de
la crisis econmica y poltica, queremos ser ese cambio constructivo y sensato. Es
imprescindible un cambio de paradigma, la rendicin de cuentas ante los ciudadanos debe
ser clave. Sin rendicin de cuentas, claridad, honradez, responsabilidad y transparencia
cualquier accin quedar mermada e incompleta. Es imprescindible devolver la confianza
en la poltica y en el Ayuntamiento de Alicante.
En este sentido Ciudadanos ha presentado un conjunto de medidas para restaurar la
confianza de los ciudadanos en sus polticos y este Programa, hacindose eco de las
mismas, las aplica al mbito municipal, pero adems esta propuesta de Ciudadanos est
reforzada por el compromiso tico de nuestros candidatos: los cargos electos de Cs se
comprometen en el supuesto de imputacin por delito de corrupcin a renunciar a su
condicin de cargo electo. Este compromiso tico ser formalizado por los integrantes
de todas las candidaturas antes de que finalice el plazo para la presentacin de las
mismas.
Para conseguir esta regeneracin democrtica, en Ciudadanos nos comprometemos a
actuar en tres aspectos que consideramos esenciales: La transparencia de los cargos
pblicos, la transparencia en los ayuntamientos y la transparencia de los grupos
municipales.
Ciudadanos ( Cs )
Ciudadanos ( Cs )
Ciudadanos ( Cs )
de cargos pblicos que hayan resultado elegidos en sus listas o designados por
cargos polticos del partido en cuestin; en cualquier caso, respondern con la
prdida de la subvencin o asignacin pblica a la que tuviera derecho.
Transparencia de la financiacin de los Grupos Municipales, as como la
publicacin de las cuentas anuales especificando las aportaciones recibidas. Cs
se compromete a impulsar y apoyar la creacin de un registro pblico fcilmente
accesible donde puedan consultarse las distintas aportaciones concedidas por el
Ayuntamiento a los Grupos Municipales.
Control del trabajo y dedicacin en el consistorio municipal de cada cargo
pblico mediante la publicacin en la sede electrnica o en la web municipal de
la agenda del concejal en que puedan consultarse tanto las actividades
realizadas como las previstas por nuestros alcaldes y concejales.
Proximidad
del
ayuntamiento.
En
Alicante,
potenciaremos
la
descentralizacin municipal en distritos y barrios.
Presupuestos participativos. Fomentaremos una mayor implicacin ciudadana
en la confeccin del presupuesto municipal mediante la convocatoria de una
Audiencia Pblica para
que
las
diferentes
organizaciones
sociales,
comunidades,
etc.,
puedan realizar aportaciones al mismo antes de su
aprobacin por el Pleno.
Cauces permanentes de participacin. Se establecern reuniones peridicas
con plataformas ciudadanas / asociaciones de barrio a fin de recoger las
inquietudes y propuestas, agilizando y haciendo efectiva la participacin ciudadana
en aquellos temas que puedan ser de su inters directo. Las tecnologas
10
Ciudadanos ( Cs )
deben facilitar la posibilidad de que los ciudadanos influyan en las polticas locales,
evitando que la web municipal sea slo un escaparate de propaganda poltica. Hay
que habilitar espacios de cooperacin para que se puedan presentar proyectos de
ordenanzas, y disponer de medios transparentes para fiscalizar a los cargos
pblicos y las empresas y/o servicios municipales. Tambin en los Plenos
municipales, incorporando estos cauces al reglamento de participacin.
Neutralidad poltica en el espacio pblico. El principio de que el espacio pblico
es de todos, es un aspecto fundamental que nuestros ayuntamientos deben
respetar como parte del servicio a sus ciudadanos y por ello nos comprometemos
a la no utilizacin partidista del espacio pblico en todas aquellas poblaciones en
que formemos parte de los gobiernos municipales.
Actualizaremos los censos y el portal municipal de las Asociaciones de Vecinos,
as como los datos de contacto de sus representantes, que carecen de
seguimiento y actualizacin. Facilitaremos el acceso a los Plenos por parte de los
vecinos y ciudadanos de Alicante, a travs tambin del uso de nuevas tecnologas,
con retransmisiones en directo va Internet a travs de la web municipal.
Casa de la Vecindad. Crearemos las Casa de la Vecindad para el apoyo a
asociaciones y otras entidades representativas de la ciudadana. La Casa de la
Vecindad pretende favorecer la coordinacin y colaboracin entre las distintas
asociaciones y entidades. A partir de ella se trata de generar actuaciones de
difusin de su propia problemtica, de conocimiento mutuo y de participacin en las
actuaciones que se propongan. Se trata de apoyo tcnico a asociaciones de
inmigrantes, entidades sociales, o profesionales de diversos campos que lleven a
cabo actuaciones con poblacin inmigrante. Incluira la realizacin o participacin
en cursos de formacin, charlas, encuentros, jornadas y otras iniciativas.
Espacio de Participacin Ciudadana Virtual. Estableceremos tiempos mximos
de respuesta a los ciudadanos a travs del Espacio de Participacin Ciudadana
Virtual y su vinculacin a los incentivos de productividad de los empleados
pblicos.
APP. Crearemos un aplicacin mvil con servicios telemticos como gestiones
administrativas, reserva de instalaciones deportivas, pagos de servicios,
informacin sobre actividades culturales, tursticas y deportivas que se realizan en
la ciudad as como de informacin general de inters propia de Alicante como
puedan ser farmacias de guardia, estado de las playas, etc.
El centro de la accin poltica de Ciudadanos son las personas. Para recuperar la confianza
en las administraciones y regenerar las instituciones de pueblos y ciudades Cs cuenta con
personas de la sociedad civil: profesionales, emprendedores, trabajadores y trabajadoras
que ofrecen su vocacin de servicio a sus conciudadanos por un tiempo acotado con el
objetivo de satisfacer los anhelos de progreso y bienestar de todos sin excepcin. El
realismo debe impregnar el mandato municipal de los municipios en los que Ciudadanos
tenga la oportunidad de gobernar o de influir en su gobierno, para impulsar la economa y
por consiguiente el empleo, para mejorar los servicios pblicos con la finalidad de que los
11
Ciudadanos ( Cs )
1. Priorizando a las Personas
Ciudadanos ( Cs )
Ciudadanos ( Cs )
Ciudadanos ( Cs )
15
Ciudadanos ( Cs )
Ciudadanos ( Cs )
Ciudadanos ( Cs )
Ciudadanos ( Cs )
Ciudadanos ( Cs )
sociedad que quiera ser libre, justa y solidaria. La cultura la hacen las personas y
no la administracin. Las polticas en el mbito de promocin cultural nunca deben
obedecer a una estrategia para la consecucin de objetivos polticos ni tener una
voluntad
homogeneizadora.
Al
contrario,
deben
fomentar
las diferentes
manifestaciones culturales desde el respeto y sin dirigismo poltico. Fomentar la calidad
de los productos culturales debe ser una prioridad, junto con el desarrollo de programas
de prctica del deporte y la formacin musical. Por otra parte, hoy la cultura no
permanece, ni puede hacerlo, al margen de las nuevas tecnologas de la informacin:
debemos destinar recursos a cerrar el lastre social que significa la brecha digital y
que mina la igualdad de oportunidades en el acceso a la cultura, a los servicios y al
mundo laboral.
Ciudadanos ( Cs )
21
Ciudadanos ( Cs )
Ciudadanos ( Cs )
23
Ciudadanos ( Cs )
e) Juventud
El CJA tendr tambin un carcter consultivo, que tenga por finalidad velar
porque las iniciativas municipales tengan en cuenta las necesidades especficas
de apoyo a la juventud, respetando la libertad personal, ideolgica y religiosa; en
cuanto a educacin, transporte, promocin profesional, cultura, salud, deporte y
ocio.
24
Ciudadanos ( Cs )
f) Igualdad
25
Ciudadanos ( Cs )
g) Fiestas
Las Fiestas de Alicante, no solo forman parte de su patrimonio cultural, sino que tambin
generan un movimiento econmico en la ciudad que hay que seguir manteniendo y
desarrollando. Ponerlas en valor es misin que no queremos dejar de hacer, y sobre todo
conseguir que se conozcan y que den ms valor y realcen la ciudad, como unas seas de
identidad propias y diferentes del resto. En ese sentido, es prioritario para nosotros el
objetivo Fogueres de Sant Joan Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Conseguir el reconocimiento mundial de la ciudad de Alicante a travs de una tradicin y
su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Ciudadanos ( Cs )
Ciudadanos ( Cs )
Ciudadanos ( Cs )
Ciudadanos ( Cs )
Ciudadanos ( Cs )
31
Ciudadanos ( Cs )
32
Ciudadanos ( Cs )
Ciudadanos ( Cs )
trabajaremos para que las subvenciones no sean finalistas pues quien mejor conoce las
necesidades de un municipio es su equipo municipal.
e) Impuestos
La situacin econmica en la que se encuentra el Ayuntamiento obliga a revisar el
modelo existente, donde debe primar el ahorro, el cumplimiento del presupuesto y la
optimizacin de la prestacin de los servicios con el objeto de reducir la carga fiscal a los
ciudadanos. El cumplimiento estricto de nuestros pagos, evitando la morosidad pblica,
ser nuestro sistema de actuacin as como dotar de una economa saneada al
Ayuntamiento de Alicante. Devolveremos al Ayuntamiento su capacidad financiera.
Exenciones fiscales y ayudas a los emprendedores. Para el crecimiento
sostenido del pas es clave un tejido industrial fuerte, por ello aplicaremos
bonificaciones fiscales municipales durante los dos primeros aos de
desarrollo de la actividad, en aras de impulsar y favorecer la permanencia y
viabilidad empresarial de las microempresas, autoempleo y trabajadores por
cuenta propia, adems pondremos a su disposicin viveros municipales de
empresas que favorezcan el desarrollo de los pequeos proyectos
empresariales y la creacin de un tejido industrial incipiente y generador de
empleo.
Se sustituir el pago nico inicial de la tasa o impuesto de la licencia o
comunicacin de apertura por un pago fraccionado mensualmente
durante el primer ao de funcionamiento del establecimiento para aquellas
actividades clasificadas como inocuas (comercio, comercio alimentario, servicios
personales, profesionales, oficinas, etc.) por las Ordenanzas municipales o
legislacin subsidiaria.
34
Ciudadanos ( Cs )
35
Ciudadanos ( Cs )
f) Turismo
Alicante, por su excelente clima y oferta turstica, se posiciona como uno de los destinos
prioritarios de los turistas nacionales e internacionales. La principal fortaleza de la
ciudad es su capacidad para ofrecer al turista un clima estable durante todo el ao y
conseguir as desestacionalizar la oferta de los meses ms calurosos. La ciudad puede
desarrollarse en torno al turismo deportivo y nutico puesto que tiene los activos
potenciales para la consolidacin de este tipo de ofertas, ms an con la llegada de la
Lnea de Alta Velocidad, que permite conectar de manera ms eficiente Alicante con la
capital espaola.
La oferta de establecimientos hoteleros se ha ido reduciendo paulatinamente a lo largo
de los ltimos aos, siendo una de las ciudades donde ms se ha contrado la oferta, en
bsqueda de un equilibrio del mercado. Tambin se ha registrado una importante
reduccin en el nmero de pernoctaciones de los visitantes nacionales a Alicante. Unido
a esto, el bajo precio de los establecimientos hoteleros est ocasionando una prdida
importante de rentabilidad y de la capacidad competidora de Alicante con respecto a
otros municipios de su entorno, capacitados para absorber el desequilibro generado en
la demanda turstica.
Ciudadanos ( Cs )
Ciudadanos ( Cs )
Ciudadanos ( Cs )
Ciudadanos ( Cs )
g) Comercio
El Comercio constituye uno de los pilares de la economa de la ciudad de Alicante.
Queremos ayudar al comercio alicantino, ya que entendemos que con su accin es
posible reactivar la economa de la ciudad, y por lo tanto generar tambin empleo:
Zonas abiertas. Habilitaremos zonas abiertas en la ciudad, libres de trfico, para
el desarrollo comercial de la ciudad. Asimismo, es fundamental que aquellas
zonas abiertas destinadas a locales de ocio como pubs, y que generan mucho
ruido, que se promuevan en zonas alejadas del centro de Alicante.
Ayudas al comercio. Las ayudas al comercio se destinarn a dinamizacin y
modernizacin comercial (campaas navideas, veraniegas, etc.) y se repartirn
de manera homognea y transparente. Se designar personal en las reas de
Seguridad, Trfico, Cultura y Atencin Urbana para la coordinacin con la
Concejala de comercio para el desarrollo de actividades especiales.
Mercadillos. Estudiaremos con las asociaciones de comerciantes la posibilidad
de extender los mercadillos municipales a zonas de nueva creacin y otras zonas
perifricas.
Gestin. Promoveremos una gestin profesional y cercana al comercio desde la
concejala competente.
Locales de Proteccin Oficial. Habilitaremos locales de Proteccin Oficial en
todas las promociones del Patronato de la Vivienda y en aquellos desarrollos
urbansticos donde sea posible. Estos locales de Proteccin Oficial se arrendarn
a precio variable en funcin, entre otras, de las ventas.
40
Ciudadanos ( Cs )
Ciudadanos ( Cs )
3.
El buen urbanismo implica una voluntad decidida de ciudad, de respeto por los valores del
territorio y de aprecio por los recursos vinculados al mismo. Superado el tiempo del
urbanismo expansivo, llevado a cabo por medio de tcnicas farragosas e incomprensibles
por los ciudadanos, es tiempo de devolver todo el sentido al urbanismo como prctica
social, cuyo fin debe ser la mejora de la calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras. Los mejores y ms avanzados casos de transformaciones urbanas ejemplares
(Montpellier, Curitiba, Bogot, Nueva York, Copenhague, Melbourne, Bilbao) han sido
lideradas por polticos y tcnicos valientes con una visin clara para la mejora de sus
ciudades y una voluntad decidida de accin. Estas ciudades son la punta de lanza de un
movimiento que avanza imparablemente para la humanizacin de las ciudades. Es tiempo
de que tambin en Alicante se sucedan por fin las buenas noticias sobre el futuro de la
ciudad.
Dignificar la accin urbanstica requiere una vuelta al anlisis sosegado, al diagnstico
preciso y al peso argumental de las decisiones, caractersticas de los primeros planes de la
democracia. Querer hacerlo implica disponer de los principales y mejores recursos tcnicos
y humanos para, a la postre, conseguir dar motivos a todos los ciudadanos de Alicante para
estar orgullosos de su ciudad.
El urbanismo es una buena muestra del xito o el fracaso de la accin colectiva. Es
momento de apostar por fin y decididamente por la calidad y la sostenibilidad urbana,
sustentando las decisiones en los principios de la ciudad amable, densa, diversa y
compacta.
La provincia de Alicante, es la cuarta provincia espaola por Producto Interior Bruto, esto
supone un reto para la ciudad de Alicante por la capitalidad que ostenta. Es necesario
que la ciudad se posicione como un ente esencial para la provincia, un lder reconocido por
todos los municipios.
Con el presente programa, pretendemos constituir una ciudad flexible y colaboradora que
brinde apoyo a la provincia, prestando un servicio que ningn otro municipio pueda prestar,
precisamente por su capitalidad. Aparece en este punto el papel de Alicante como
centro proveedor de servicios a la provincia, servicios de alto valor aadido, apoyados
sobre la Universidad y el conocimiento, logsticos o de coordinacin y representacin
provincial.
a) Liderar el proceso de cambio, porque otra manera de hacer es posible
Contemplar el hacer y rehacer la ciudad como un proceso continuo, cualificado
por algunos momentos clave (como la elaboracin de planes decisivos para la
ciudad) que requieren de un liderazgo potente y a la vez cercano y receptivo a la
diversidad de puntos de vista. Lejos de la autarqua procedimental de la
42
Ciudadanos ( Cs )
tramitacin administrativa son las ideas, las intenciones y los argumentos los que
deben pesar en los debates y las negociaciones.
Implantar una nueva cultura de gestin de la ciudad en modo de cdigo
abierto a partir del cambio de paradigma que ha trado la irrupcin de internet. La
participacin ya no puede ni debe contemplarse como una invitacin formal por
parte de la autoridad pblica sino como la apertura de espacios de intercambio
dinmico y de debate, facilitando las aportaciones individuales y colectivas de
todos los agentes urbanos con voluntad de contribuir a la mejora de la ciudad. A
tal efecto se desarrollar una poltica decidida de comunicacin del urbanismo
con carcter bidireccional que garantice una interrelacin fluida entre el
Ayuntamiento y la sociedad. En un sentido se debe garantizar la accesibilidad de
la informacin sobre la ciudad y sobre las iniciativas en curso, adoptando un
lenguaje comprensible para explicar con claridad la realidad existente y las
iniciativas en curso. En segundo lugar, la administracin municipal desarrollar los
canales ms directos (web, apps en dispositivos mviles, etc.) para recibir de
manera gil las propuestas, sugerencias o quejas ciudadanas. Adems, en esta
apuesta por la transparencia, se habilitar un registro de comunicaciones que,
adems de lo anterior, incluir todos los intercambios llevados a cabo por los
servidores pblicos con los agentes de la ciudad, generndose actas explicativas
de los resultados de cada encuentro.
Con estas explicaciones, que se ofrecern en diversos idiomas, se mejorar la
comprensin de la ciudad y, con ella, la implicacin y participacin de los vecinos
en los necesarios debates para la mejora de su entorno. La transparencia
informativa tambin favorece la deseada implantacin de actividades econmicas
y una mejor acogida de los numerosos residentes forneos que recibe Alicante.
La informacin urbanstica ya no puede seguir consistiendo en un farragoso
trmite burocrtico como cumplimiento de un imperativo legal. Una verdadera
voluntad democrtica de hacer accesible la informacin a toda la sociedad debe
traducirse en una actitud proactiva por parte de la administracin para explicar
con claridad los hechos urbanos y las intenciones de cambio de la ciudad.
Redefinir la organizacin municipal con el propsito de hacer prevaler una
visin coherente de la ciudad actual y futura, garantizando la coordinacin
efectiva de todos los servicios municipales con incidencia en el espacio fsico y
recuperando la figura de una direccin cualificada con experiencia y solvencia
contrastadas en el diseo y gestin de la ciudad. En esta nueva organizacin se
recuperar a los mejores tcnicos municipales, denostados y apartados de las
posiciones directivas por el anterior equipo de gobierno, dndoles el protagonismo
que merecen para poner en valor todo el conocimiento de los empleados
pblicos, pues constituyen sin duda uno de los principales activos del que en
ningn caso la corporacin debera haberse permitirse el lujo de renunciar.
Mantener un observatorio urbano para recopilar toda la informacin relevante
para una gestin eficaz de la ciudad, llevando a cabo una monitorizacin
constante del ecosistema urbano, de las dinmicas socio-econmicas y de la vida
urbana. El soporte argumental de la toma de decisiones debe apoyarse en un
slido conocimiento de la realidad existente, contando con estadsticas fiables y
actualizadas de la realidad. Promover convenios con la Universidad de Alicante (y
otros organismos especializados en materia de urbanismo y vivienda) para
43
Ciudadanos ( Cs )
44
Ciudadanos ( Cs )
45
Ciudadanos ( Cs )
centros escolares, enlazando con seguridad los equipamientos docentes con las
reas de juego y esparcimiento. Desarrollar una estrategia de espacios
compartidos siguiendo el ejemplo de casos de xito en la reduccin de trfico en
ausencia de sealizacin (Auckland, Bohmte, Drachten, etc.)
Vertebrar los barrios, subsanando las carencias de equipamientos y espacios
verdes pblicos, para asegurar la igualdad en el acceso a estos servicios bsicos.
Interconectarlos ms estrechamente, generar oportunidades de encuentro y de
socializacin que hagan desaparecer las fronteras entre ellos.
Hacer de Alicante una verdadera ciudad ciclable, garantizando el trazado
continuo y sin interrupciones de la red ciclable bsica y cuidando con mimo el
detalle de su materializacin final para garantizar la seguridad y la comodidad
ciclista y peatonal. Estructurar la red a partir de unas vas primarias, de mayor
dimensin, aglutinadoras del trfico ciclista principal entre los grandes centros
cvicos y las reas residenciales.
Apostar por un diseo urbano de calidad que favorezca la presencia de usos
continuados a lo largo del da garantizando la seguridad, la comodidad y el
disfrute de los ciudadanos, en sintona con las mejores prcticas internacionales
de renovacin de la escena pblica urbana. Desarrollar un slido cdigo municipal
de diseo urbano que plasme esa voluntad decidida de recualificacin del espacio
pblico con un catlogo unitario de soluciones coherente de alumbrado,
mobiliario, vegetacin y arbolado, contenedores, materiales y pavimentos, etc.
Hacer de Alicante una ciudad positivamente reconocible por la calidad de su
diseo urbano.
Planes urbansticos. Exigiremos que se garantice la participacin ciudadana
en el debate y formulacin de los documentos de planeamiento y la
transparencia en los procesos de recalificacin del suelo, ya que la ciudad es
de todos los ciudadanos, no solo de los propietarios de los terrenos.
Ratificacin de grandes intervenciones. El Ayuntamiento de Alicante
deber establecer tambin criterios de transparencia en la gestin urbanstica y
en la atribucin de la obra pblica de cualquier naturaleza. Someteremos a
ratificacin de la ciudadana cualquier intervencin cuyo presupuesto supere
en un 10% el presupuesto municipal.
Uso del suelo. Promoveremos proyectos urbansticos que incrementen la
superficie de zonas verdes y velaremos para que las reservas obligatorias de
suelo destinado a equipamientos y zonas verdes se mantengan en la proximidad
de las reas objeto de las actuaciones urbansticas.
Ciudadanos ( Cs )
f) Edificios dignos.
Ciudadanos ( Cs )
g) Espacios urbanos.
Una buena regulacin del uso de la va pblica debe tener en cuenta las
expectativas, las necesidades y el entorno real de Alicante, buscando el equilibrio
entre las diferentes actividades y actores que conviven en el espacio pblico:
residentes, visitantes, comerciantes, trabajadores, etc. Propondremos el desarrollo de
u n Plan de Movilidad Urbana Sostenible que identifique, a corto, medio y largo plazo,
las diferentes actuaciones a desarrollar para conseguir u n a ciudad sostenible. En
este sentido, estudiaremos propuestas para mejorar la fluidez del trfico y la eficiencia
de los transportes pblicos mediante la reorganizacin el trfico y las rutas de las
lneas de autobuses, la implantacin de carriles rpidos que crucen la ciudad, y
reformas viarias, en base a las necesidades actuales y futuras previstas. Fomentaremos
la sustitucin paulatina del parque de automviles actual por vehculos hbridos y
elctricos y estableceremos un plan municipal de desarrollo de instalaciones de
carga/recarga. Queremos duplicar el espacio peatonal de la ciudad, con la ampliacin de
aceras y zonas peatonales para facilitar la movilidad y donde se pueda pasear con toda
tranquilidad y comodidad: ni una sola calle con menos de la mitad peatonal.
Pretendemos conseguir una ciudad ms humana, ms accesible a todos, ms atractiva
para residentes y visitantes, una ciudad luminosa, limpia, tranquila, una ciudad
comunicada, una ciudad para vivir con dignidad y seguridad, una ciudad con fortaleza
econmica y empleo para todo el que lo necesite, en definitiva, hacer de Alicante la
ciudad del bienestar.
48
Ciudadanos ( Cs )
Ciudadanos ( Cs )
Ciudadanos ( Cs )
h)
Medio Ambiente
Campaas de concienciacin. Promoveremos campaas de concienciacin
para reducir la produccin de residuos en origen pues el mejor tratamiento de
residuos es no producirlos. Estableceremos planes de recogida de residuos
especiales ampliando en su caso las unidades mviles de recogida a la vez que
fomentaremos la accesibilidad y mejora del sistema de recogida selectiva de
residuos, en colaboracin con las empresas y los vecinos, para encontrar las
soluciones ms adecuadas en cada caso.
Planes de mejora. Estableceremos y actualizaremos los planes de mejora de la
calidad del aire garantizando su dotacin econmica y su adecuada ejecucin.
Fomentaremos el uso del transporte pblico y privado no contaminante, mediante
la transformacin progresiva de los vehculos de transporte colectivo a sistemas
de propulsin menos contaminantes, y aplicaremos bonificaciones en el impuesto
de circulacin a los vehculos elctricos. Ampliaremos la implantacin de puntos
de recarga de vehculos elctricos a todos los barrios y de manera obligatoria en
los aparcamientos municipales de rotacin.
Stop basuras. Prohibiremos la entrada de basura de otros municipios en
nuestras instalaciones de tratamiento de residuos. Realizaremos un control
exhaustivo de la planta de recuperacin y las cantidades de residuo depositadas
en vertedero. Iniciaremos un proyecto de recogida separada de la materia
orgnica para que gradualmente la cantidad de residuo depositada en vertedero
sea menor.
Control y supervisin. Comprobaremos el grado de cumplimiento del servicio
de limpieza viaria y recogida de basura y en funcin de los resultados obtenidos
tomaremos las medidas necesarias con el objetivo de ajustar el importe del
contrato a los servicios prestados. Facilitaremos un mayor acceso a los puntos de
51
Ciudadanos ( Cs )
reciclaje para que los alicantinos puedan llevar sus residuos domsticos.
Responsabilidad social. Fomentaremos la responsabilidad social en el
mantenimiento de la ciudad limpia. Realizaremos cursos, concursos y actividades
con este fin abiertos a colegios, institutos, asociaciones de vecinos y otros
colectivos interesados de Alicante, que se financiarn por la empresa
adjudicataria del Servicio de Limpieza.
Residuos. Impulsaremos polticas educativas que fomenten el consumo de
bienes duraderos, reparables y/o reciclable. Adems, estableceremos un
escenario donde los ciudadanos puedan intercambiar bienes con el fin de
potenciar la reutilizacin de los mismos. Realizaremos un Plan para hacer los
contenedores de residuos y de reciclaje ubicados en la va pblica accesibles
para las personas con discapacidad visual y motora.
Informacin medioambiental. Instalaremos paneles informativos en diferentes
puntos de Alicante para ofrecer informacin medioambiental y sobre el estado de
contaminacin del aire en relacin a los niveles considerados adecuados.
Elaboraremos un sistema de indicadores ambientales, de acceso pblico, con el
que se efecte un seguimiento continuo de la calidad del medio ambiente de la
ciudad. Solicitaremos a la Conselleria competente en materia de Medio Ambiente
la instalacin de ms estaciones de medicin de los niveles de contaminacin
para las zonas ms propensas a esta.
Recuperacin paisajstica. Recuperaremos paisajsticamente el entorno de la
circunvalacin A-70 y del acceso sur (carretera Elche), evitando la acumulacin
de escombreras incontroladas, acopios de residuos y construcciones derruidas.
Lagunas de Rabasa. Transformaremos en un humedal de inters para avifauna
y anfibios las lagunas de Rabasa, con siembras de inters faunstico alrededor de
las lagunas, introduciremos arbolado y vegetacin ripcola de calidad en sus
orillas y limpieza general. Fomentaremos la creacin de una gran huerta
tradicional en Alicante, aprovechando las aguas depuradas de las depuradoras
de monte Orgegia y Rincn de Len.
Programas de educacin ambiental. Apoyaremos y facilitaremos programas de
educacin ambiental en los centros escolares, para concienciar a los estudiantes
de la proteccin, conservacin y restauracin de los hbitats naturales de nuestro
entorno, el suelo y el paisaje.
Cambio climtico. Fomentaremos la adaptacin del PGOU a las previsiones de
cambio climtico. Los modelos climticos estn sealando un incremento del
carcter extremo del clima mediterrneo, por lo tanto inundaciones, sequas y
temporales van a ser ms frecuentes en el futuro. La ciudad de Alicante debe
iniciar la adaptacin a estas nuevas condiciones ambientales, que hasta ahora no
se ha abordado.
Calidad medioambiental. Garantizaremos y aplicaremos la normativa tanto
estatal como europea sobre la calidad del aire, el ruido, la contaminacin acstica
y lumnica en nuestra ciudad.
Notificacin digital. Eliminaremos las convocatorias de rganos municipales,
patronatos, consejos, etc. que se realizan por el sistema tradicional de
notificacin en papel por medios electrnicos. Habilitaremos carpetas virtuales
para la transmisin de la documentacin a los miembros y sus equipos.
52
Ciudadanos ( Cs )
53
Ciudadanos ( Cs )
i) Puerto
El puerto de Alicante debe mejorar su integracin con la ciudad, potenciar sus aptitudes
como puerto turstico-recreativo, fomentar la acogida de grandes eventos deportivos y
culturales y reforzar su papel como agente dinamizador de la calidad urbana de Alicante.
Por otro lado, debe aprovechar su flexibilidad y agilidad en los trmites relacionados con
la actividad portuaria, as como adaptarse a las necesidades del sistema productivo
provincial. Resulta vital la vinculacin intermodal puerto-aeropuerto-carretera-ferrocarril y
su conexin con las autopistas del mar. El aeropuerto de El Altet debe explorar todas las
posibilidades de intermodalidad y desarrollar su ampliacin hasta los 20 millones de
pasajeros. La llegada de la Alta Velocidad es un potencial territorial que se debe
desarrollar al mximo.
Smart Port. Transformar el Puerto de Alicante en un puerto ms competitivo y
eficiente. Impulsar las actividades econmicas con proyectos Smart, con un
impacto tangible en la vida de la ciudad. Crear un polo tecnolgico en el espacio
disponible del puerto orientado a empresas TIC.
Reestructuracin del Puerto de Alicante y apertura a la ciudad. Redistribuir
cada espacio del puerto dedicado a una actividad distinta: delimitar el rea de
cruceros, el rea nutico-deportiva y el rea comercial-industrial. Minimizar el
impacto visual de las actividades comerciales-industriales. Integrar el puerto en el
da a da de la ciudad, hacindolo ms urbano, incrementando como ejemplo el
rea natico-deportiva y de ocio. Mejorar los accesos e incluir una senda o paseo
agradable en las inmediaciones del puerto comercial. Optimizar la seguridad de
ciertas zonas de paso para el pblico en el rea nutico-deportiva.
Cruceros. Se hace imprescindible potenciar y coordinar la terminal de cruceros y
el Ayuntamiento de esta ciudad por la incidencia que la visita de cruceros
representa en el turismo y comercios de Alicante. Reforzar y definir la poltica a
seguir en los muelles tursticos y de ocio, ello evitar la dispersin actual y la
prdida de posicin que, en nmero de cruceristas, ha sufrido ltimamente el
puerto y que afecta directamente en la economa de la ciudad.
Medio ambiente. Todas las actuaciones que se realicen en el Puerto deben
hacerse con un escrupuloso respeto al Medio Ambiente y a la salud de los
trabajadores y ciudadanos, proponemos que se cumpla rigurosamente con la
legislacin vigente para anular cualquier riesgo de contaminacin.
rgano consultivo. Dada la importancia que tiene la actividad del Puerto de
Alicante en la economa y la vida social de la ciudad y su provincia, se hace
necesaria la creacin de un rgano consultivo de asesoramiento al Consejo de
Administracin del puerto en el que se encuentren representados todos los
agentes sociales afectados por el desarrollo portuario y un representante de cada
grupo municipal con representacin en el Ayuntamiento de Alicante.
54
Ciudadanos ( Cs )
55
Ciudadanos ( Cs )
56
Ciudadanos ( Cs )
57