Capacitación de Didactica
Capacitación de Didactica
Capacitación de Didactica
SETIEMBRE 2009
INDICE
3
11
27
33
48
50
Las actitudes
54
57
moral.
La planificacin en accin
62
66
INTRODUCCIN
El presente trabajo de compilacin de escritos est relacionado con
la trayectoria de quienes conformamos la Residencia Profesional en
el Profesorado de Educacin Inicial desde 1991 cuando se decide que
este profesorado en particular, deba contar en su residencia con
Profesoras con experiencia laboral en el Nivel.
Hemos transcurrido diversos planes y propuestas curriculares en la
Formacin Profesional y es nuestra intencin compartir este material
con quienes se suman a la tarea de la formacin profesional de
nuestras alumnas. Como parte de nuestras tareas institucionales
referidas a la extensin y con el objetivo de cumplir con nuestras
horas destinadas a la misma.
Ms all de la capacitacin frente a nuestros colegas que cuenta con
horas presenciales hemos confeccionado este dossier con horas de
trabajo hacia el interior del equipo que exigieron acuerdos, debates,
discusiones y produccin que ponemos a disposicin para su
consulta.
Equipo de Residencia Profesional
Profesorado en Educacin Inicial
maternales.
10
11
1. Qu es un jardn maternal?
Definir al Jardn Maternal como institucin implica reconstruir
socialmente su significado que ha ido variando a travs de la Historia. En un
primer momento fue sinnimo de guardar, de cuidar, de proteger la integridad
del nio en tanto la madre trabajaba. Con el transcurrir del tiempo la sociedad
le reclama a esta institucin nuevas tareas y se plasman en la Ley Federal de
Educacin donde se habla por primera vez de ella y de su participacin en la
socializacin primaria responsabilidad original de la familia.
El primer encuentro con un grupo de relacin lo realiza el hombre en el
seno de su familia; luego con la escuela, institucin que ofrece educacin
sistemtica y tiene la funcin secundaria de contribuir a la formacin que
proporciona la familia. Esta funcin, hoy por hoy merece especial atencin y
reflexin porque la crisis econmica, poltica y social de nuestro pas afecta a
todos los rdenes de la vida comunitaria y pone en tela de juicio esta funcin
secundaria. Poco a poco, se est primarizando hasta el punto de cubrir el
espacio en el que debiera estar la familia. La pregunta es quin educa al
futuro ciudadano?. Es posible en medio del caos vislumbrar la formacin de
valores en nuestros nios cuando no hay modelos sociales que aparezcan
como referentes?. Es posible trabajar esos valores en una comunidad donde
la igualdad de oportunidades se limita a la posibilidad de sobrevivir el da a
da?
Tanto los cambios en la estructura familiar, como los requerimientos
laborales de la mujer cada vez ms exigentes y la necesidad de atender a los
nios de sectores sociales ms desfavorecidos, definen al Jardn Maternal
como institucin de carcter educativo asistencial. Por esto, su personal
especializado ofrece una atencin particular en las diversas reas del
desarrollo: psicomotora, afectivo, intelectual; adems de satisfacer
necesidades incompletas de nutricin y salud.
Hoy familia y Jardn Maternal comparten la responsabilidad del cuidado
y atencin del nio entre 45 das a 2 aos. Su funcin requiere acordar los
lmites, principios, valores que le permitan al nio incorporar los elementos y
las herramientas sociales que le posibiliten definirse como ser individual y ser
social. El compromiso del Jardn Maternal es la de promover aprendizajes en
los nios pequeos.
A esta altura, es importante incorporar al docente como gestor de las
acciones que acompaan el cambio en pro de configurar nuevas realidades.
12
De este modo no queda al margen del contexto en el que opera sino que es
parte y hacedor de la historia que se va gestando.
13
14
15
3
4
16
esperanzado, dije cierta vez, por pura testarudez, sino por exigencia
ontolgica5
El artculo nos habla de un sujeto capaz de elaborar su propio proyecto
existencial, situacin que nos lleva a pensar en un hombre que no est
predeterminado en su destino. Es decir, un hombre protagonista de su vida,
de su historia, capaz de hacer cultura con sus manos y con sus ideas, un ser
que en su circunstancia de vida particular y nica busca no ser un objeto del
mundo, sino un sujeto de la historia.
l, sujeto de la historia, interactuando con las cosas, haciendo algo con
ellas, en esa dinmica en la que ambos se necesitan para ser, tomando las
palabras de Ortega y Gassett, la realidad radical, es la del yo con las cosas,
es el hacer del yo con las cosas, lo que llamamos vida.
Un hombre capaz de optar por la opresin o por la libertad, por el bien
o por el mal, de elegir con responsabilidad, de descubrir el sentido de su vida,
de elaborar su propio proyecto existencial, realizndose de esta forma a s
mismo.
Finalmente nos prescribe una accin educativa que forme al ciudadano.
Qu hombre necesita nuestra sociedad para sostenerse como una sociedad
democrtica, libre, justa, solidaria? Cmo a travs de la escuela, debemos
formar ciudadanos cuyos valores democrticos de convivencia no siempre
coinciden con los que el mercado necesita?. La realidad se nos presenta
compleja con un mecanismo de insercin laboral, donde priman la
competitividad, el individualismo, la especulacin, la insolidaridad y la
aceptacin de las desigualdades naturales. Nos ofrece un espacio donde la
discriminacin social es tomada por la sociedad como natural y reproduce en
sus escuelas la arbitrariedad cultural.
Por lo expuesto, es importante pensar una accin pedaggica que
forme en los valores de la participacin y de convivencia, el desarrollo de
conocimiento que promuevan la insercin en el mundo civil, al mbito de la
libertad en el consumo, de la libertad de eleccin y participacin poltica, de la
libertad y responsabilidad en la esfera de la vida familiar. 6
En definitiva, los fundamentos antropolgicos filosficos que subyacen
a la letra del artculo 6, exigen en la accin docente, el compromiso, la
decisin de educar sin perder de vista la eticidad de este acto. Tambin
demanda la ausencia de la neutralidad que supone la educacin como
prctica social. La postura personal en cuanto a educar a todos de acuerdo a
los principios antropolgicos que fundamentan este derecho, sin caer en
acciones darwinistas que bajo discursos democrticos solapen acciones de
violencia, y respondan a verdaderas intenciones de una escuela para algunos:
los que tienen......, los que saben...., los que pueden...
17
18
19
20
Teresa Franco.
21
indicadores que permitan dar cuenta del estado del objeto con relacin al
referente (Alicia Bertoni).
Cuando los modelos predeterminados no existen entonces la
evaluacin expresa una concepcin basada en la interpretacin, se
interroga por el sentido. Significa construir en el proceso mismo de la
evaluacin el referente apropiado. Se apunta a comprender el objeto no a
juzgarlo. Se evala entonces para volver inteligible la realidad, para
aprehender su significacin.
La evaluacin sirve al docente para tomar decisiones an cuando sta no es
explcita. La implcita acompaa al docente durante el ejercicio de su tarea
diaria aunque ste no tenga conciencia de ella, es la que le permite decidir
sobre su quehacer.
Al hacer de la evaluacin un proceso consciente el docente toma
distancia del objeto y lo considera objetivamente desde una perspectiva
diferente. El evaluador/a construye el referente para orientar la lectura de la
realidad que observa.
Tcnicas e instrumentos.
La observacin: es la tcnica ms adecuada para recoger informacin al
servicio del proceso ya sea de situaciones espontneas, estructuradas o
semiestructuradas. Es vital el registro y sistematizacin de los datos
obtenidos, para ello enunciamos un listado con algunos instrumentos.
Si se trata de caracterizar el lenguaje oral de un grupo o de un nio se
podran registrar: tipo de dilogo que establece con sus compaeros y
docentes. Momentos del dilogo, tipos y elaboracin de frases, uso de
momnoslabos, modismos locales y regionales.
Otros instrumentos son la lista de cotejo, escala de calificacin, el registro
narrativo, crnicas, registros fotogrficos, filmaciones, registro de escucha
de dilogos, grabaciones,
22
Vygotsky
En su medio
social y cultural
(gran
importancia)
Las
Los signos que
Qu
representaciones
se convertirn
adquiere
mentales
que
se
en smbolos
del
transmitirn a
propios
medio?
travs de la
simbolizacin
Necesita un
Con la
Cmo
desequilibrio.
intervencin del
construye el
adulto en la
conocimient
Lo
logra
a
travs
zona de
o?
de asimilacin,
desarrollo
adptacin y
potencial
acomodacin
Cuando se
Cuando supera
Cundo
acomoda
a
sus
la distancia
adquiere el
estructuras
entre la zona
conocimient
cognitivas.
de desarrollo
o?
Bruner
En el entorno
social.
En los conceptos
previos que
extrae del medio
social.
Estructuras de Representacione
conocimiento
s mentales que
de lo que extrae conforman luego
del medio.
los conceptos.
A menor
conocimiento,
mayor
andamiaje.
Cuando supera
el conflicto
entre los tres
niveles de
Con la ayuda de
los puentes
cognitivos que
le sirven para
conectarse con
un nuevo
conocimiento
Cuando
conecta lo que
saba con el
nuevo
23
real y la zona
de desarrollo
potencial
II.
representacin.
conocimiento:
aprendizaje
significativo.
24
25
26
27
28
29
30
31
Contenido a ensear
Control de esfnteres
con
el
La marcha o el desplazamiento
Nuevas
formas
y
posibilidades
vinculadas con el desplazamiento
Exploracin del espacio prximo
Estructuracin del espacio a travs de
juegos con distintos materiales
de
distintos
cambios
32
33
34
35
El contexto sociocultural en el cual se desarrolla la accin educativa. El enfoque pedaggico - psicolgico a la cual se adscribe el docente.LA SIGNIFICATIVIDAD: una condicin esencial en la seleccin de Contenidos
Educativos
Un aspecto importante relativo a la seleccin y organizacin de los
contenidos educativos, es el de la significatividad que stos deben
tener para el nio.El docente al elaborar su propuesta didctica, siempre tiene en
cuenta una serie de referentes, siendo el inters del nio uno de los
ms importantes.A continuacin, intentaremos resignificar y ampliar el tratamiento
del contenido educativo con el concepto de significatividad para el
nio, que no es sinnimo de respetar el inters, que abarca
conceptualizaciones ms amplias y complejas.Veremos lo significativo para el nio desde los siguientes aspectos:
Sicolgico
Epistemolgico Articulados en la accin Pedaggica
Contexto sociocultural propio del nio
LOS CONTENIDOS EN DIVERSAS SITUACIONES DIDACTICAS
Presentaremos algunos ejemplos sobre el abordaje de los contenidos
en la accin educativa del Nivel Inicial.Con el objeto de materializarlos estableceremos
imaginario y posible entre los docentes y nosotras
un
dilogo
36
Respuestas posibles:
Aunq ue no necesariamente toda Unidad (proyecto, centro de inters,
etc.) ser iniciado con una experiencia directa fuera de la
Institucin, es esta una buena posibilidad. Recordemos que la
experiencia directa enfatiza el contacto del nio con los objetos y las
acciones cotidianas en su contexto, contraponindose a la accin
educativa centrada en el verbalismo abstracto, o en la exclusiva
valoracin de la imagen.As entendidas, las experiencias directas dentro y fuera de la Escuela,
son imprescindibles: de la misma manera que las elaboraciones que
a partir de ellas se realicen: comentarios, dudas, inquietudes, que
generen formas de recrear todos los aspectos posibles de la
experiencia vivida.Las experiencias directas se llevarn a cabo en cualquier momento,
durante todo el transcurso de la Accin Educativa, ya que son las que
mantiene la vitalidad, el inters y el sentido para que los contenidos
que el docente se propone ensear resulten significativos para el
nio.Interrogantes de la docente:
Elegir una casa como la que habitan la mayora de los nios de
mi grupo?
Peroan teniendo una sola habitacin? O bien seleccionar
una casa con mayor nmero de habitaciones, perteneciente a
una nia en mejor situacin econmica?
El nio que ni tiene una casa con las condiciones de esta ltima,
se sentir mal si visita una que pertenece a un compaero de su
grupo, y es ms completa que la suya?
Respuestas posibles:
1. S, puede ser una alternativa correcta, visitar un casa como la de
la mayora de los nios del grupo, dado que ello le resulta
cercano y cotidiano. Sin embargo, es importante que el nio
conozca la realidad de otros contextos; por lo tanto tambin es
vlida la segunda alternativa, siempre y cuando no se presente
la casa ms completa, como modelo, implicando un mensaje
valorativo. Sera aconsejable visitar ms de una casa.
37
38
39
40
41
Respuestas posibles:
La heterogeneidad de la poblacin que atiende nuestro Nivel
Inicial, con sus diferentes connotaciones familiares, pautas,
normas, valores, requieren de la Maestra Jardinera, una actitud
abierta y de respeto frente a esta diversidad.
Esto significa establecer a travs de reuniones de padres,
entrevistas, encuentros, vnculos que le permitan indagar,
para conocer las reales caractersticas de dicha diversidad.
Estos conocimientos, ayudarn a la docente a desprenderse
de sus estereotipos o de sus propios prejuicios, orientndola
en la seleccin de los contenidos a ser trabajados con su
grupo de alumnos.
4 En el siguiente dilogo imaginario, nos aproximaremos a
considerar la relacin entre el contenido educativo y la lectura y escritura
en el Nivel Inicial.
Interrogantes de la docente:
Los nios en el Nivel Inicial se alfabetizan?
Respuestas posibles:
S, en un sentido amplio, que incluye la motivacin hacia el
aprendizaje de la lectura y escritura, la comprensin del
lenguaje escrito, como la forma de comunicacin, es decir,
las funciones y propsitos que conlleva este aprendizaje.
Interrogantes de la docente:
Para alfabetizarlos, entonces, no es vlida la ejercitacin
funcional, tendiente a:
- El afianzamiento de su esquema corporal?
- La definicin de su lateralidad?
- El manejo de espacio grfico?
- La ejercitacin con distintos cdigos?
- El reconocimiento de las nociones de derecha
izquierda?
- La ejercitacin con pictogramas?
- La graficacin de ritmos?
- La coordinacin viso audio motora, y el control del
impulso motor?
42
Respuestas posibles:
En aos recientes, la ejercitacin funcional era considerada
indispensable
y
suficiente,
como
preparacin
(aprestamiento) para el aprendizaje de la lecto escritura.
Si bien cada uno de los aspectos detallados son importantes
para los diferentes aprendizajes que en el Nivel Inicial se
despliegan, no son condicin suficiente y excluyente para
garantizar la alfabetizacin de los nios.
Las corrientes actuales centran la enseanza de la lectura y
escritura, en aspectos que tienen que ver fundamentalmente
con la significatividad y la comprensin del lenguaje
representado en la palabra escrita. Consideran que algunos
nios llegan al Nivel Inicial, con gran parte de las
adquisiciones a las que apunta la ejercitacin funcional,
logradas en la vida cotidiana. Y adems, lo funcional, se
halla implcito y se aprende en el acto mismo de la lectura y
escritura. La ejercitacin funcional, ha perdido vigencia
como base nica para la iniciacin a la lectura escritura en
el Nivel Inicial.
ALCANCES CONCEPTUALES SOBRE LA SIGNIFICATIVIDAD DE LOS
CONTENIDOS
En estos ejemplos presentados, hemos intentado explicitar y
analizar la significatividad de los contenidos educativos para el nio. En
ellos se encuentran estrechamente relacionados entre s, los tres
aspectos: el psicolgico, el epistemolgico y el contexto socio cultural,
que slo con fines didcticos sern desarrollados separadamente.
En relacin con la DIMENSIN PSICOLGICA, la significatividad,
implica que todo contenido se asimila a un esquema de
conocimiento o estructura ya construido. Si el contenido es
conocido por el nio, no le provocar ningn desequilibrio. Si el
contenido se aleja demasiado de los esquemas de conocimiento
anteriores, por la dificultad que presenta, tampoco presentar
ninguna necesidad en el nio, que lleve a la construccin de un
nuevo conocimiento.
Los contenidos dan lugar a la construccin de nuevos esquemas,
cuando provocan un conflicto cognitivo en el nio, de tal modo que
este arbitra los medios para reequilibrarse y resolver el conflicto.
43
44
Bibliografa:
Aprendizaje escolar y construccin del conocimiento.Csar Coll.-Paids.-1990.Piaget y los contenidos del curriculum.- Cuadernos de
Pedagoga (Caracas N 98) 1982.
45
46
47
Bibliografa utilizada:
Bolvar Botia A.: Los contenidos actitudinales en el Currculo de la
reforma; Editorial Escuela Espaola, 1992.
Martn, E : Qu contienen los contenidos escolares?, Cuadernos
de Pedagoga N 188, 1991.Gimeno Sacristn y Prez Gmez: Comprender y transformar la
enseanza, Edic. Morata, 1992.Coll, Pozo, Valls: Los contenidos de la reforma, Edic. Santillana,
1992.
48
en
un
juego
de
puro
ejercicio
de
las
funciones
respetar
49
4- Juego de construcciones: este tipo de juego coexiste con todos los otros y
est presente en todas las fases a partir del primer ao de vida. En estos
juegos , se combina el placer por la manipulacin del objeto y el propsito de
realizar algo, ejemplo construir con bloques, modelar con arcilla, apilar
objetos, coleccionar elementos, ect
Significado del juego para la accin didctica
Considerar al juego como el modo peculiar de interaccin del nio consigo
mismo, los otros y las cosas implica privilegiar la actividad ldica como el recurso
metodolgico ms apropiado para la consecucin de los objetivos y contenidos
educativos del nivel inicial
1- El juego es el vehculo que posibilita la transicin de la sensacin al
pensamiento, de los esquemas sensorio motores a la conceptualizacin.
2- Es un medio de expresin de la personalidad infantil, que le permite al
docente descubrir y comprender las actitudes y comportamientos del nio.
3- Es el medio idneo para favorecer la integracin del nio al contexto socio
cultural, favorecindolo en la comprensin del mudo, de si mismo y de la
relacin con los otros.
4- Es un medio privilegiado de comunicacin, expresin y creatividad infantil,
permite el pasaje de la actividad ldica al trabajo, a partir de la misma
experiencia ldica
Otra Bibliografa
50
LA EDUCACIN EN VALORES
VICTORIA CAMPS
Prof Graciela Perone
La educacin debe estar comprometida con valores ticos, afirmacin que
difcilmente podamos discutir. La educacin es necesariamente normativa, su
funcin trasciende la instruccin o transmisin de conocimientos sino que
pretende la integracin del sujeto a la cultura, es decir en una dimensin
lingstica, en sus tradiciones creencias actitudes de la sociedad que se
manifiestan como una forma de vida. Todo lo que sin duda, no puede
transcurrir al margen de la dimensin tica del hombre.
Educar para lograr con xito el proceso de socializacin imprescindible, para
promover un mundo ms civilizado, crtico con los defectos del presente.
No todos los valores son ticos, hay valores estticos, econmicos polticos
sociales, profesionales, pero cuando nos referimos a valores ticos nos
referimos a valores sencillamente humanos como si este trmino pudiera
servirnos de criterio o de referencia en un mundo donde la humanidad da
escasos signos de lo que debera ser. Se trata entonces de rescatar el valor de
la humanidad.
Con que valores debe comprometerse la Educacin? Cuales son esos
valores? podemos hablar entonces de valores universales? Es enseable la
tica? Vale la pena ensearla.
La tica exige auto dominio y el auto dominio es costoso y exige, auto
dominio, y este nos pide sacrifico. Nos pide fortaleza de nimo, templanza. No
hay tica sin una cierta disciplina, una disciplina razonable que permita
inculcar hbitos y normas, el esfuerzo a formar buenas personas. Qu es una
buena persona? Existen modelos en un mundo tan complejo como el nuestro.
Es ser buen ciudadano o buen poltico como pensaban los griegos, o es ser
buen catlico o buen judo.
51
No es posible hacer una reduccin a una doctrina nica hay muchas maneras
de ser buena persona. No tenemos un modelo de persona ideal por que
nuestro mundo es plural, en el conviven diariamente las diferencias.
Pero aunque nos falten modelos de personas, contamos con un conjunto de
valores universalmente consensuables un sistema valorativo que sirve de
marco y de criterio para controlar hasta donde llegan nuestras exigencias
ticas individual y colectivamente. Son valores producto de la civilizacin. Que
se resumen en los derechos fundamentales, y la declaracin de los mismos en
1948.
Ese debe ser nuestro punto de partida, la referencia comn que tenemos para
empezar a hablar, para resolver dialogicamente nuestros problemas y
conflictos sobre una base comn.
Los valores que inspiran los derechos humanos son valores abstractos y
formales por lo tanto universales.
Los derechos humanos son y deben ser la fuente de donde mana el derecho
positivo, pero nunca llegar a agotarse su sentido en las frmulas del derecho
positivo. al contrario es la tica la que juzga a la ley y la que orienta su
interpretacin.
Creer en la tica supone aceptar dos ideas
que los derechos bsicos implican deberes , y deberes que no son solo del
estado sino de todo ciudadano
los logros sociales, no son nunca resultado de uno solo o responsabilidad
exclusiva de un gobierno ,sino que proceden , de la labor conjunta
voluntariosa y coherente de una serie de individuos que comulgan
objetivos comunes.
Tal es la razn que explica la necesidad de unos valores comunes,
compartidos sin los cuales es intil hablar de objetivos comunes.
Como dijo Rosseau, la sociedad democrtica necesita algo que ligue a los
individuos, intereses comunes que agrupen a los ciudadanos y nos
comprometan en hacer un mundo ms humano.
Los valores fundamentales deben serlo en cualquier poca y cultura.
52
Para ser coherentes con la tica misma, cualquier eleccin o decisin debe
respetar el otro mnimo tico que es el del consenso dialgico nadie tiene
derecho a imponer a otro sus puntos de vista y menos a hacerlo
violentamente.
Tengamos en cuenta que los derechos humanos solo son absolutos en el
enunciado, pero en la prctica entran en conflicto unos con otros y exigen
cierta relativizacin. El lmite es el dao al otro.
Uno s libre para hacer lo que quiera, salvo aquello que impida las libertades
de los dems.
Pero como se ensean los valores ticos, la tica se ensea, vale la pena
ensearla.
Como ensear algo que se define como un saber prctico y no solo terico,
quin se anima a ser maestro de tica.
Efectivamente los valores morales, pretenden formar hbitos, formar el
carcter, formar actitudes, unas maneras especiales de responder a la realidad
y de relacionarse con otros seres humanos.
Como se ensea si en realidad no se pretende hacer casustica y dar
respuestas concretas a problemas concretos, sino ms bien a sembrar dudas e
incertidumbres de formar crticamente, de ensear a las personas a decidir
crticamente, por su cuenta , con autonoma.
Como no debemos ensear:
1- reduciendo a una asignatura.
2- Los valores morales se transmiten sobre todo a travs del ejemplo de la
prctica, en situacin en que se `pongan en juego valores alternativos
3- Las escuelas , los centros educativos, son un microcosmos de los conflictos
presentes en una sociedad , el primer paso es tomar consciencia de los
conflictos, intrnsecos a la institucin o a sus circunstancias , y enfrentarse
a ellos con respuestas colectivas y consensuadas
4- No dejar que todos los problemas sean resueltos por otros, sino entender
que el conflicto tico tiene siempre una dimensin que depende de las
actitudes, mentalidades y comportamientos individuales.
53
54
Las Actitudes
Prof. Mara Ins Basile
En lenguaje coloquial: ACTITUDES son los sentimientos o pensamientos que puede
tener una persona, hacia cosas o personas que le gustan o le disgustan, le atraen o
le repelen, le producen confianza o desconfianza.
DEFINICIN: las actitudes son tendencias o disposiciones adquiridas y
relativamente duraderas, a evaluar de un modo determinado un objeto, persona,
suceso o situacin y a actuar en consonancia con dicha evaluacin.
Poseen tres componentes bsicos:
1.- Cognitivo (conocimientos y creencias)
2.- Afectivo (sentimientos y preferencias)
3.- Conductual (acciones manifiestas y declaraciones de intenciones).
Supuestos bsicos en relacin con las actitudes:
1.- Las actitudes son experiencias subjetivas internalizadas.(el individuo las
experimenta en su conciencia)
2.- Son experiencias de una cosa u objeto, una situacin o una persona. (los estados
de nimo no son actitudes).
3.- Las actitudes implican una evaluacin de la cosa, persona o situacin.
4.- Las actitudes implican juicios evaluativos (es decir, una cierta comprensin y
capacidad crtica)
5.- Se pueden expresar a travs del lenguaje verbal y no verbal.
6.- Las actitudes se transmiten.
7.- Las actitudes son predecibles en relacin con la conducta social.
Funciones psicolgicas de las actitudes:
1.- Funcin defensiva: las actitudes actuaran como mecanismos de defensa.
Ej. la racionalizacin y la proyeccin (se tiende a imputar a un grupo o personas o
grupos nuestras actitudes negativas).
55
2.- Funcin adaptativa: las actitudes ayudan a alcanzar los objetivos deseados y
evitar los no deseados.
3.- Funcin expresiva de los valores: las personas tienen necesidad de expresar
actitudes que reflejen los valores ms relevantes sobre el mundo y sobre s mismos.
4.- Funcin cognoscitiva: las actitudes constituyen un modo de ordenar, clarificar
y dar estabilidad al mundo en el que vivimos.
Tres conceptos importantes que nos sirven para la formacin y cambio de
actitudes.
VALORES
Son principios ticos con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte
compromiso emocional y que emplean para juzgar las conductas.
NORMAS
Son patrones de conducta compartidos por los miembros de un grupo. En la Iglesia
podramos incluir aqu los PRECEPTOS.
Proceso de aprendizaje:
1.- Aceptacin de la norma impuesta.
2.- Accin de conformidad (reflexin y evaluacin por parte del nio)
3.- Interiorizacin de la norma (comprender su necesidad para organizar la vida
colectiva).
ACTITUDES INTUITIVAS
Son disposiciones intuitivas que poseen cierto grado de automatismo (sin ser por
eso hbitos puramente automticos como es por ejemplo, conducir por la derecha),
escasa reflexividad, poca consistencia.
JUICIOS EVALUATIVOS
56
57
Expresa:
Favorecer el proceso de maduracin del nio/a en lo sensorio motor, la
manifestacin ldica y esttica, la iniciacin deportiva y artstica, el
crecimiento socio-afectivo y los valores ticos.
Desde el Documento N 13 de la Renovacin Curricular de la Provincia de
Mendoza, DGE, 1997, en el apartado de las Orientaciones Didcticas para
la Enseanza nos aporta con algunos aspectos que se expresan a
continuacin:
Los nios aprenden cuando logran atribuir significado a lo que
aprenden.
Los nios aprenden a partir de un adecuado desarrollo de su
autoestima.
Los nios aprenden su tienen suficientes oportunidades de
practicar y reflexionar sobre sus propios logros y dificultades.
Los nios aprenden si pueden interactuar con sus compaeros y el
docente.
-
58
59
60
Los valores son legtimos si aquel que los elige encuentra motivos
para hacerlo. No es una legitimidad de autoridad sino de
autonoma.
La autoridad en las instituciones y en la sociedad, est vinculada a
algn tipo de poder y de poder punitorio (el que penaliza). Las
sanciones podrn tener diferentes versiones: sanciones simblicas,
afectivas, sociales pero siempre existirn en las instituciones. En
consecuencia, las normas y las leyes suponen la existencia de una
autoridad, una simetra de poder y la posibilidad de una sancin. As
funcionan todas las leyes sociales. El descubrimiento y la adhesin a un
valor se produce a lo largo de una historia personal compleja. Forman
parte de esa historia las experiencias de transgresin y el haber sufrido
sanciones por parte de la autoridad en casa, en el jardn y en la sociedad.
Por esto como docentes debemos tener en cuenta que los nios no
adhieren a un valor slo por temor sino ms bien por deseo, atraccin,
importancia, consistencia de sentido y promesa de felicidad.
El campo normativo es un campo pblico, en cambio los valores
pertenecen al terreno de la interioridad, al mbito de la intimidad
personal.
61
62
La planificacin en accin
Iniciacin 15':
Incluye la recepcin del nio al jardn, los saludos (a la bandera, al jardn a los
compaeros).
Participacin en "la ronda" (conversacin espontnea, informacin acerca de
novedades relevantes del contexto).
Momento de Juego Trabajo 55':
Ambientacin: organizacin del espacio fsico para promover la lectura
espacial y visual que dispone al nio a la actividad en la sala.
Inicio: Estimulacin con la presentacin de soporte material del tema que
se va a trabajar. Problematizacin del tema con planteos de conflictos y
tentativas de solucin, indagacin. Planeacin de la propuesta en conjunto con
el grupo de nios.
Desarrollo: Disposicin para manipular materiales y concretar la
propuesta de trabajo a partir de un taller o la estrategia didctica que la
docente determine como oportuna para su grupo de nios.
Cierre: Se ordenar la sala y se expondrn las producciones al grupo
total. (Evaluacin oral).
63
Descanso 15:
Despedida 15:
64
Contenido
conceptual
Contenido
procedimental
Contenido
actitudinal
Estrategia/Activi
dad
Recursos
Evaluacin
Tcnica.
Instrumento.
Formulacin
de
indicadores
Los nios manipularn con libertad el objeto y expondrn por turno lo que
ellos creen que
contiene....
65
Lugar de visita:
Domicilio:
Acompaantes:
(DNI)
(DNI)
Horario de salida:
Horario de llegada:
Objetivo:
Contenido conceptual.
Contenido procedimental:
Contenido actitudinal:
Actividades preliminares: aqu se consignan todos los pasos seguidos
previo a la visita (pedidos de autorizaciones, etc.)
Actividades iniciales. (en el jardn)
Actividades de desarrollo. ( en el lugar)
66
Negocios dedicados a la
comercializacin de las flores.
Floreras. Quioscos floristas.
Clasificacin.
Semejanzas y diferencias.
Los floristas
Tareas que desempea:
Cuidado de las flores. Clasificacin.
Arreglos florales.
Armado de ramos, segn el destino.
Ventas.
67
PROPUESTA GLOBALIZADORA.
AREA DE LENGUA:
Comunicacin oral: Interaccin oral
Conversacin informal
Comprensin oral o escucha
Narracin breve.
Comunicacin escrita:
Comprensin lectora:
Escucha de textos ledos por un adulto
Reflexin sobre el lenguaje:
La palabra: acrecentamiento del
vocabulario de uso.
AREA DE MATEMTICA:
Los nmeros sus relaciones y
aplicaciones:
La medida y la medicin:
Los canjes. Monedas y billetes de
uso corriente
La comunicacin y los problemas
AREA DE PLSTICA Y
ARTESANA:
La produccin:
Expresin y comunicacin
Representacin de:
Forma en el espacio y en el
plano, con diversos
materiales y procedimientos
tcnicos simples.
68
DISEO ULICO
Unidad didctica: Las flores de mi ciudad.
Duracin aproximada: 9 das
Objetivos:
Conocimiento del ambiente: Familiarizarse con una actividad econmica del entorno.
comercializacin.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
CONTENIDO ACTITUDINAL
Valoracin del intercambio de ideas
Actitudes de apertura hacia la indagacin sobre la realidad. Curiosidad.
Interpretacin de la informacin.
Comunicacin de la informacin
analizada utilizando diversos
registros.
AREA: LENGUA
Comunicacin oral: interaccin oral
Conversacin informal
Comprensin oral o escucha
Narracin breve.
Comunicacin escrita:
Comprensin lectora:
Escucha de textos ledos por un adulto
Reflexin sobre el lenguaje:
La palabra: acrecentamiento del vocabulario de
uso.
Gestin de entrevistas
adecundose al protocolo, a la
situacin comunicativa y a la
relacin entre los participantes.
Ampliacin del vocabulario de uso.
AREA DE MATEMTICA
Los nmeros sus relaciones y aplicaciones:
La medida y la medicin:
Los canjes. Monedas y billetes de uso corriente
La comunicacin y los problemas
Resolucin de problemas simples
Procedimientos de transaccin
comercial. Uso de dinero.
Anlisis de la situacin con soporte Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas cotidianos.
de material concreto.
Experimentacin.
Representacin.
Comunicacin y expresin.
Evaluacin:
Tcnicas: observacin, anlisis de trabajos, cuestionarios orales.
Instrumento: lista de control.
Evaluacin del proyecto a travs de una actividad integradora.
Actividades propuestas
DIA 1
Momento de juego trabajo
PRESENTACIN DE UN CONFLICTO.
INDAGACIN DE SABERES HACERCA DE:
DNDE SE VENDEN FLORES
CUL SER SU PROCEDENCIA? SE CULTIVAN IGUAL QUE LAS VERDURAS?. SE COSECHAN?
QU TIPO DE FLORES EXISTEN?
QU SIGNIFICA SER FLORISTA.?
PLANTEO DE LA PROBLEMTICA PARA TRABAJAR LA PROPUESTA: APORTES.
CONFECCIN DE UN AFICHE.
BSQUEDA DE INFORMACIN.
Experiencia en conjunto
NARRACIN DEL CUENTO EL PUEBLO FLORIDO DE NELI Garrido DE Rodrguez. Bs.As. Ed. Sigmar. Coleccin El
aljibe.1990.
COMENTARIOS.
Otro grupo se encargar de graficar el recorrido realizado.
ZONAS POSIBLES: Los Corralitos (Guaymalln). Agrelo, (Lujn)
Experiencia en Conjunto:
Confeccin de instrumentos para registrar informacin.
Preparacin de una entrevista.
DIA 2
Juego trabajo
RECOLECCIN DE LA INFORMACIN TRADA POR LOS NIOS
PREPARACIN DE LA EXPERIENCIA DIRECTA. VISITA A UN CAMPO DEDICADO A LA FLORICULTURA
Organizacin por grupos para registrar la informacin:
Distribucin de tareas.