2 Seminario Magdahl Industria de La Palta SPAN
2 Seminario Magdahl Industria de La Palta SPAN
2 Seminario Magdahl Industria de La Palta SPAN
Quillota,
Chile
2 SEMINARIO INTERNACIONAL DE PALTOS. 29 Septiembre 1 Octubre, 2004. Sociedad Gardiazabal y Magdahl Ltda.Quillota,
Chile
promedio en los ltimos diez aos (CUADRO 1). Para el ao 2002 la superficie nacional
alcanzaba las 21.900 hectreas (CIREN) y estimamos que este ao se superarn las 27.000
hectreas plantadas.
CUADRO 1. Evolucin de la superficie nacional plantada con paltos (en miles de
hectreas).
AO 1980 1985 1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Sup. 6,2
7,1
8,2
12,1 13,3 16,8 18,3 20,3 21,2 22,3 23,4 25,1* 27,6*
* Estimado
Las plantaciones de paltos en Chile se concentran en la Quinta Regin con alrededor del 70 %
de la superficie, sin embargo, tambin se observa un fuerte el desarrollo en otras zonas tales
como la Cuarta Regin y la Regin Metropolitana.
CUADRO 2. Distribucin de la superficie de Paltos segn Regiones.
Regin
Distribucin
IV
RM
VI
Otras
6%
69 %
17 %
7%
1%
94
32
95
28
96
36
97
35
98
82
99
41
00
75
01
85
02*
03*
110
120
04*
160
*Estimacin
Si se observa el cuadro anterior se puede ver que desde el ao 2000 el patrn de crecimiento
ha sido bianual, con un ao de fuerte crecimiento seguido de un ao ms estable. Esto se
explica por el tpico aerismo que presentan los paltos. En aos on se suma la mayor
produccin a los aumentos de produccin en huertos nuevos, mientras que en los aos off, a
pesar de una menor produccin en huertos adultos, la produccin de nuevas plantaciones hace
2 SEMINARIO INTERNACIONAL DE PALTOS. 29 Septiembre 1 Octubre, 2004. Sociedad Gardiazabal y Magdahl Ltda.Quillota,
Chile
que aun se observe un aumento de la produccin, aunque leve. Basados en los antecedentes
de plantacin y produccin podemos hacer una proyeccin de producciones a futuro que
muestra el gran potencial de produccin que Chile tiene y los volmenes que enfrentaremos en
el futuro.
CUADRO 4. Estimacin de la proyeccin del crecimiento de la produccin nacional de
palta Hass usando un criterio de aumento en base a porcentajes (*) y en base a
volmenes (**) usando datos de los ltimos aos.
AO
Produccin
Crecimiento % *
Produccin
Crecimiento vol **
2001
85
13,3
85
10
2002
110
29,4
110
25
2003
120
9,1
120
10
2004
160
33,3
160
40
2005
180
12
170
10
2006
230
28
210
40
2007
250
10
220
10
2008
315
25
260
40
2 SEMINARIO INTERNACIONAL DE PALTOS. 29 Septiembre 1 Octubre, 2004. Sociedad Gardiazabal y Magdahl Ltda.Quillota,
Chile
se concentra casi exclusivamente en variedades de raza Antillana, que producen frutas de gran
tamao, bajos contenidos de aceite y un fuerte aroma a ans. El consumo es distinto al de las
razas guatemaltecas y mejicanas, que producen mayores niveles de aceite y cuyo consumo es
el conocemos en Chile y tambin en Estados Unidos, Mjico, Europa y Japn. En este ltimo
tipo de industria Chile ocupa a nivel mundial el tercer lugar, detrs de Mxico y Estados Unidos.
Si embargo se espera que con el ritmo de plantacin en Chile y los aumentos de produccin
proyectados alcancemos el segundo lugar, superando a Estados Unidos, para el ao 2005.
De la produccin nacional de palta Hass ms del 75 % se exporta, estimndose este ao
volmenes de exportacin superiores a 120 millones de kilos. Actualmente el perodo de
exportacin es de Julio hasta Febrero, cosa que ha variado en los ltimos aos en que se ha
ido adelantando las cosechas y las exportaciones comparado con la dcada de los 90, en que
la palta Hass se empezaba a exportar en Agosto. En todo caso se puede considerar que la
plena temporada va desde Agosto a Diciembre concentrndose los envos en el mercado de
Estados Unidos.
OCT NOV
2000 / 01
67
810
2001 / 02
28
553
980 1.257
2002 / 03
0 105
2003 / 04
DIC
556
172
24
19
4.985
914 1.013
635
18
5.406
7.846
8.364
949 1.377
463
Fuente: ASOEX
CUADRO 7. Distribucin de exportaciones segn mercado de destino y ao (en
cajas).
AO
EEUU
EUROPA
JAPN
1999
3.189.239
2.640
0
2000
4.440.219
97.951
2.720
2001
5.192.976
133.920
0
2002
7.401.706
497.350
1.423
2003
7.262.333
890.912
30.294
Fuente: ASOEX
En los cuadros anteriores se puede reconocer que si bien Estados Unidos sigue siendo el
mercado dominante, con casi el 95 % de los envos en la temporada pasada, se est
empezando a desarrollar el mercado Europeo y a futuro se espera poder desarrollar otros
mercados. A esto nos referiremos ms adelante.
2 SEMINARIO INTERNACIONAL DE PALTOS. 29 Septiembre 1 Octubre, 2004. Sociedad Gardiazabal y Magdahl Ltda.Quillota,
Chile
2 SEMINARIO INTERNACIONAL DE PALTOS. 29 Septiembre 1 Octubre, 2004. Sociedad Gardiazabal y Magdahl Ltda.Quillota,
Chile
2 SEMINARIO INTERNACIONAL DE PALTOS. 29 Septiembre 1 Octubre, 2004. Sociedad Gardiazabal y Magdahl Ltda.Quillota,
Chile
por kilo producido ya que, como mencionamos anteriormente, en muchos casos el potencial de
produccin en cerros, debido a las mejores temperaturas, puede ser mayor que en los planos.
Dentro de los otros costos que tiene el cultivo en laderas, como son la cosecha y posibles
aplicaciones foliares, es casi obligatorio el manejar rboles ms pequeos (y por lo tanto
densidades de plantacin mayores) y tener un diseo de caminos que permita un fcil acceso a
cada rbol. Tambin hay que considerar que el manejo de plagas tiene que tener un claro
enfoque preventivo y que huertos de este tipo estn expuestos a un mayor riesgo ante la
entrada de nuevas plagas, como ha sido la triste experiencia de la industria de la palta de
California.
Diseo y Manejo Tcnico de Huertos
Como veremos durante este seminario, existen muchos cambios e innovaciones en el diseo y
manejo de los paltos. En vez de presentar una sola receta, cada proyecto debe analizarse en
forma individual, pudindose dar diferentes nfasis segn la visin tanto empresarial como
tcnica y utilizando las distintas alternativas que existen. Lo importante es siempre considerar
que la posicin competitiva en cada caso esta dada, entre otras cosas, por el costo de
produccin por kilo y que el manejo tcnico en el resultado que se logra.
En general podemos considerar que el rpido retorno de la inversin y el control del tamao de
los rboles son dos criterios muy importantes en el diseo y manejo de huertos y, adems, que
la productividad es en muchos casos ms importante que el costo por hectrea en el momento
de evaluar el potencial competitivo de una plantacin expresado como costo por kilo.
2 SEMINARIO INTERNACIONAL DE PALTOS. 29 Septiembre 1 Octubre, 2004. Sociedad Gardiazabal y Magdahl Ltda.Quillota,
Chile
La alta concentracin en el mercado de los Estados Unidos se entiende por varias razones. Si
se observa la produccin de California es evidente que la fecha de produccin en Chile calza
muy bien con el perodo de menor oferta de California. Por otro lado, Estados Unidos es, en el
hemisferio norte, nuestro mercado natural, con tiempos de trnsito ms cortos que Europa y
Japn, y con un historial, como importador de fruta chilena en general, muy amplio y
consolidado. La industria de California, hasta ahora la segunda mas grande a nivel mundial, ha
realizando un gran esfuerzo durante muchos aos en desarrollar el consumo de la palta en su
mercado. Debido a lo anterior, y a pesar de algunas reacciones contrarias inicialmente, las
empresas tradicionales y dominantes de California en la comercializacin de paltas locales
reconocieron tempranamente un atractivo negocio en la importacin de fruta chilena, pudiendo
mantener el mercado mejor abastecido a lo largo del ao, sirviendo mejor a sus clientes. El
abastecimiento ms constante a lo largo del ao con precios tambin ms estables y
razonables ha sido uno de los ms importantes factores que han estimulado el crecimiento del
consumo en ese mercado y el desarrollo de regiones de los EEUU que tradicionalmente no
conocan ni consuman paltas
La oferta de paltas en Estados Unidos proviene, adems de California y Chile, de Mxico,
Repblica Dominicana y Nueva Zelanda.
CUADRO 8. Oferta de paltas en EEUU y participacin de mercado por pas (2003).
MES
California
Chile
Mxico
R. Dom.
NZ
Participacin
64 %
23 %
11 %
1%
1%
2 SEMINARIO INTERNACIONAL DE PALTOS. 29 Septiembre 1 Octubre, 2004. Sociedad Gardiazabal y Magdahl Ltda.Quillota,
Chile
Actualmente estas regulaciones estn bajo revisin y existe la posibilidad que las restricciones
de fechas y estados autorizados sean modificadas o incluso eliminadas, lo que implicara un
cambio muy importante en la posible oferta de paltas en EEUU y podra poner bajo una fuerte
presin a las industrias de California y Chile.
Hasta ahora la oferta de Repblica Dominicana y de Nueva Zelanda no han jugado un papel
muy importante y en conjunto no superan el 15 % de la fruta importada por EEUU. Sin
embargo, hay que considerar que estos dos pases coinciden en su oferta con el perodo de
exportacin de Chile (CUADRO 8).
Un factor que hay que considerar es que existe una diferencia importante entre pases
productores de palta con alta incidencia de lluvias y humedades, como Mxico, Nueva Zelanda
y Repblica Dominicana y zonas de produccin secas como son Chile y California, en relacin
a la incidencia de pudriciones de poscosecha en la fruta y, por lo tanto, en la confiabilidad como
producto. En el caso de la palta, la fruta inmadura posee sustancias fungistticas naturales que
previenen el desarrollo de hongos mientras la fruta no madure. Esto implica que si bien puede
existir infeccin, la pudricin no se desarrollar hasta que la fruta este muy avanzada dentro de
la cadena de distribucin, normalmente cuando la fruta se premadura o a nivel de
supermercado o consumidor. Este problema de confiabilidad y riesgo es una de las desventajas
comparativas que tiene los pases productores antes mencionados, as como tambin
Sudfrica y Australia a nivel mundial. Esto es uno de los principales factores que ha hecho que
en Europa la fruta chilena sea preferida sobre la de Mxico, especialmente a nivel de
programas de supermercados, y que Per, que corresponde a una zona de produccin seca,
pueda competir tan exitosamente con Sudfrica.
En la actualidad, adems del costo y calidad del producto, la confiabilidad de este es
posiblemente uno de los factores ms importantes en la posicin competitiva de un proveedor
de paltas en el mercado. El concepto de confiabilidad considera varios aspectos como son la
consistencia del producto, la incidencia de desordenes y pudriciones en poscosecha, la
disponibilidad (lugar y fecha requerida), el cumplimiento de programas, etc.
Para el cliente la confiabilidad tiene que ver con que el producto no presente problemas de
pudricin o desordenes fisiolgicos una vez comprado. Tambin la edad de la fruta es un
factor, ya que con una vida de poscosecha limitada una fruta ms antigua impone restricciones
a su manejo y venta. Sin embargo tambin la confiabilidad tiene que ver con otras cosas no
inherentes al producto, tales como el cumplimiento de los programas por parte del proveedor,
un abastecimiento constante y seguro de los calibres, embalajes y calidades en el lugar y
2 SEMINARIO INTERNACIONAL DE PALTOS. 29 Septiembre 1 Octubre, 2004. Sociedad Gardiazabal y Magdahl Ltda.Quillota,
Chile
momento requerido, etc. Si bien mencionbamos antes que Chile, por ser una zona de
produccin seca, presenta una baja incidencia a nivel de pudriciones de poscosecha, lo que
implica tener un producto mas confiable y una ventaja comparativa con Mxico, Nueva Zelanda
y Repblica Dominicana, una desventaja al mismo nivel es nuestra distancia al mercado y los
tiempos requeridos en el proceso de exportacin en comparacin a la oferta de California y
Mxico. Esto implica llegar con un producto ms antiguo y que puede presentar problemas si,
durante el proceso de transporte, el manejo no ha sido el ideal. Todo el sistema logstico para
llegar con el producto al consumidor es vital para el resultado final del negocio y para
determinar el posicionamiento de la fruta chilena en el mercado. No slo se puede afectar a la
confiabilidad del producto propiamente tal, tambin la inseguridad de que el producto llegue
bien y en el momento y lugar adecuado para el cliente hacen que la fruta ms fresca de
California se pague mejor al no tener que considerar los riesgos inherentes al proceso de
transporte y exportacin de la fruta chilena.
El problema de la antigedad de la fruta chilena en el mercado es un factor de mayor
importancia y es responsabilidad de todos los que participan en la cadena de valor y debiera
ser una de las prioridades de la industria como un todo.
En relacin al costo de la fruta chilena, un factor que favorecer nuestro posicionamiento en
EEUU es el nuevo Tratado de Libre Comercio que en forma gradual reducir los impuestos de
ingreso que paga la palta chilena hasta eliminarlos completamente para el ao 2015. Esta
reduccin de aranceles se aplica segn perodos y cantidades predeterminadas y que van
cambiando ao a ao hasta desaparecer en 2015. Con una estimacin de 10 millones de cajas
que se exportaran a EEUU esta temporada se espera que en vez de pagar ms de 12,5
millones de Dlares en aranceles, con este nuevo TLC se reducir este valor en casi 5,5
millones. Esto compensara en algo los ms de 6 millones de Dlares que nuestra industria
pagara este ao en un nuevo impuesto orientado a la promocin de la palta Hass en EEUU.
El Consumo en el Mercado de EEUU
Una de las claves para el xito de la industria de la palta chilena en el futuro es el lograr
aumentar el consumo en Estados Unidos. Si bien es importante buscar nuevas alternativas de
mercado, por el tamao del mercado norteamericano y por las caractersticas antes
mencionadas, siempre ser de gran importancia y, posiblemente, el ms importante para
nosotros siempre.
10
2 SEMINARIO INTERNACIONAL DE PALTOS. 29 Septiembre 1 Octubre, 2004. Sociedad Gardiazabal y Magdahl Ltda.Quillota,
Chile
Cuando se analiza el mercado norteamericano uno tiende a referirse a este como un slo
mercado. Sin embargo, por su tamao y diferencias geogrficas y demogrficas se pueden
reconocer diferentes reas con distintas caractersticas. En este sentido, la California Avocado
Comision (CAC), lleva ms de 20 aos en un esfuerzo para promocionar y desarrollar el
consumo en EEUU. Desde hace algunos aos, y a pesar de algunas diferencias inicialmente, el
Comit de la Palta de Chile a colaborado en este esfuerzo, realizando sus campaas de
promocin en concordancia y a travs de la CAC. Por otro lado, y despus de un gran esfuerzo
por parte de la CAC, se dict una ley en EEUU que hace de la promocin de la palta Hass una
obligacin. Esta ley implica un pago de 62 centavos por caja que ingrese a EEUU durante esta
temporada, y, como dijimos anteriormente, con una estimacin de alrededor de 10 millones de
cajas para esta temporada Chile aportar ms de 6 millones de Dlares a un fondo para la
promocin de la palta Hass. Hay que mencionar que no slo Chile aporta a este fondo de
promocin, sino que tambin la palta Hass de California, Mxico y de cualquier otro origen que
entre a los EEUU, esperndose que se renan ms de 15 millones de Dlares durante esta
temporada. Este nivel de recursos para la promocin de la palta Hass no tiene precedentes y
debiera tener un fuerte impacto en el desarrollo del consumo en nuestro principal mercado y, a
pesar de ser un nuevo impuesto, debe considerarse como un punto favorable en el largo plazo
y de cara a los aumentos de oferta que se esperan de Chile.
El consumo per capita en EEUU es de alrededor de 1 Kg, lo que es bajo si se compara con el
consumo en Chile, que supera los 3 Kg o Mxico, en que se superan los 8 Kg per cpita. Sin
embargo, si se analiza el consumo en EEUU por zonas se pueden reconocer grandes
diferencias y tambin grandes oportunidades para el desarrollo. Un ejemplo de esto, basado en
informacin de los estudios de la CAC, es que la zona de los Estados del Oeste de EEUU (que
incluye a California y Arizona) corresponde a slo el 18,4 % de la poblacin pero representa el
47,5 % del consumo nacional. En comparacin a esto la regin del Noreste (que incluye a
Nueva York y Pennsylvania), corresponde al 25 % de la poblacin total y slo consume el
11,6% de la fruta que llega a EEUU. Otro ejemplo es que en la zona del Oeste antes
mencionada y la del Suroeste (que incluye a Texas) el porcentaje de hogares que compran
paltas es de 89 y 76 % respectivamente, mientras que en el resto de EEUU este valor es de
alrededor del 25 %. Para el caso de la fruta chilena la distribucin en EEUU es tambin
sorprendente. Ms del 80 % de la fruta chilena se vende en la regin Oeste (California y
Arizona principalmente) y en la zona Suroeste (Texas principalmente), teniendo muy baja
presencia en el resto de los EEUU. El desarrollo del mercado en las zonas con alta poblacin y
niveles de ingreso, como el Noreste de EEUU, pero con bajos niveles de consumo es un
11
2 SEMINARIO INTERNACIONAL DE PALTOS. 29 Septiembre 1 Octubre, 2004. Sociedad Gardiazabal y Magdahl Ltda.Quillota,
Chile
desafo y una oportunidad que puede expandir el tamao del mercado norteamericano de
manera notable.
Los desafos para incrementar el consumo son diferentes dependiendo de la zona y deben
enfrentarse con estrategias y metodologas diferentes. Sin embargo, es clave para esto el
contar con un suministro estable a lo largo del ao, a precios accesibles y atractivos para
nuevos consumidores, y con un producto de calidad y confiable, que asegure que la
experiencia de los nuevos consumidores sea exitosa y, por lo tanto, vuelvan a comprar. Esto va
en concordancia con lo que se ha dicho hasta ahora, que la posicin competitiva de una
industria se basa en el costo por kilo del producto (tanto de produccin como de la logstica
para alcanzar al consumidor), lo que lo hace accesible para ms consumidores, y la calidad y
confiabilidad del producto, que hace que el consumidor aprecie el producto y lo incorpore a su
lista de compras normal. Todo lo anterior debiera ser la prioridad para todos los que participan
en la cadena de valor o distribucin de la fruta y la cooperacin a lo largo de esta cadena es
muy necesaria para coordinar esfuerzos, crear sinergia y lograr los resultados que beneficien al
consumidor final y, por lo tanto, a todos a lo largo de la cadena. Tambin la cooperacin entre
las distintas industrias para desarrollar el consumo es vital y California y Chile han reconocido
esto a pesar de sus diferencias.
El Sistema de Exportacin
A lo largo del sistema de produccin, exportacin y distribucin de la fruta que se exporta
existen distintas etapas que se deben considerar para mejorar la competitividad. Desde el
punto de vista de costo del producto, este es un factor que debe ser manejado eficientemente a
lo largo de la cadena, con una clara orientacin a la eficiencia y a la creacin de valor, ms que
slo al costo puro. Y como hemos dicho antes, la confiabilidad del producto, junto con la
calidad, son el principal factor de valor. Analizando etapa por etapa podemos mencionar
algunos de estos factores.
Produccin: Como hemos mencionado antes, el costo por kilo es la clave en el anlisis de
costo y eficiencia que se debe considerar en el diseo y manejo tcnico de los huertos y en
muchos casos la productividad es ms importante que el costo directo por hectrea en el
resultado que se obtiene. Sin embargo existen varios factores a nivel de huerto que pueden
influir en la posibilidad de que la fruta presente problemas de condicin en el mercado
(confiabilidad). Estos factores son principalmente la madurez y su homogeneidad a momento
de cosecha, los niveles nutricionales del rbol y la fruta (especialmente a nivel de nitrgeno y
calcio), niveles de estrs de los rboles, vigor y manejos de poda, etc. La integridad y
12
2 SEMINARIO INTERNACIONAL DE PALTOS. 29 Septiembre 1 Octubre, 2004. Sociedad Gardiazabal y Magdahl Ltda.Quillota,
Chile
13
2 SEMINARIO INTERNACIONAL DE PALTOS. 29 Septiembre 1 Octubre, 2004. Sociedad Gardiazabal y Magdahl Ltda.Quillota,
Chile
Debido a todo lo anterior no es extrao que la fruta chilena pueda superar los 35 das entre
cosecha y venta, lo que est cerca del limite de la vida de poscosecha de la fruta manejada en
atmsfera convencional, y esto siempre que no haya habido interrupciones en la cadena de fro
o problemas durante el proceso de exportacin. La alternativa de uso de atmsfera controlada
es una alternativa no siempre disponible que implica un mayor costo y que tambin tiene el
riesgo de presentar algn tipo de malfuncionamiento. Sin embargo, el uso de atmsfera
controlada permite prolongar hasta ms de 45 das la poscosecha de la palta y es
indispensable para exportar en contenedores a Europa y Japn.
En todo caso, para las exportaciones a EEUU, la disponibilidad de charters abiertos podra
tener un impacto muy importante en la antigedad de la fruta Chile en general. Por otro lado, al
aumentar los volmenes se podra justificar el tener ms naves con salidas ms frecuentes,
cosa que tambin debiera favorecer tanto la antigedad como el costo del producto.
Todo lo anterior hace que la logstica en la exportacin de paltas tenga una alta importancia
estratgica y debiera ser una de las principales preocupaciones de todos los que participan en
el negocio de la palta y de la industria como tal, ya que afecta la percepcin de la fruta chilena,
independiente de la marca.
La posicin competitiva de nuestra industria, expresada a nivel de costo, calidad y confiabilidad
ser la clave para mantener la rentabilidad a todo nivel. Para esto los desafos radican en el
incrementar el consumo en los principales mercados, desarrollar nuevas alternativas
comerciales, mejorar el sistema logstico de exportacin y aprovechar todas nuestras
condiciones y capacidades tcnicas y de produccin para contar con el producto que nos
permita lograr enfrentar los desafos que nuestro propio crecimiento nos impone.
14