Las Trabajadoras de La Salud: Vida, Trabajo y Trastornos Mentales Female Health Workers: Lifestyle, Work, and Psychiatric Disorders

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ARTIGO ARTICLE

Las trabajadoras de la salud:


vida, trabajo y trastornos mentales
Female health workers:
lifestyle, work, and psychiatric disorders

Mariano Noriega 1
Guadalupe Gutirrez
Ignacio Mndez 3
Margarita Pulido 1

1 Maestra en Ciencias
en Salud en el Trabajo,
Universidad Autnoma
Metropolitana, Unidad
Xochimilco, Mxico DF.
2 Hospital de
Ginecobstetricia N. 4,
Instituto Mexicano del
Seguro Social, Mxico DF.
3 Instituto de Investigaciones
en Matemticas Aplicadas
y en Sistemas, Universidad
Nacional Autnoma
de Mxico, Mxico DF.
Correspondencia
M. Noriega
Maestra en Ciencias
en Salud en el Trabajo,
Universidad Autnoma
Metropolitana.
Calzada del Hueso 1100, Col.
Villa Quietud, Delegacin
Coyacn 04960, Mxico DF.
[email protected]

Abstract

Introduccin

The relationships were studied between daily


life, work, and mental disorders in female health
workers from the Mexican Health Insurance Institute. The study sample (n = 170) included female physicians, nurses, laboratory workers,
and medical assistants. Primary data were obtained through an interview which had been
previously validated in a population of workers
in Mexico. Relationships were found between
mental disorders and all facets of womens lives.
In relation to the domestic environment, women
with higher rates of mental disorders were those
who were mothers, had more children, did not
have household help, and had husbands or
partners. Prevalence of mental disorders in relation to paid work was associated with the length
of the workday, absenteeism, and lack of job
content. Skills development, job satisfaction,
and creativity had a protective or preventive
effect against mental disorders and fatigue. The
main risks and conditions that functioned as
stressors were heat, noise, physical effort, awkward positions, and intense, repetitive work.

La relacin entre la vida cotidiana 1 en el mbito domstico, el trabajo asalariado y la condicin de ser mujer establece complejos problemas para el estudio y la causalidad de las
enfermedades. Tradicional y culturalmente en
pases como Mxico a la mujer se le ha adjudicado un rol en donde la principal ocupacin es
la de dedicarse a las actividades domsticas.
Sin embargo, las nuevas demandas provocadas
por la crisis, principalmente para incrementar
los ingresos econmicos de la familia, han obligado a muchas mujeres a colocarse en algn sitio del aparato productivo. Empero, tambin
ha obligado a tomar la decisin de ausentarse,
eventualmente, de las tareas domsticas, lo
que ha provocado cambios importantes, no slo en su propia percepcin, sino tambin en la
dinmica familiar.
Se han identificado diferencias significativas entre las mujeres que se dedican nicamente al hogar y aqullas que combinan estas actividades con el trabajo asalariado. La mujer trabajadora que tiene un mayor control sobre su
trabajo experimenta mayor bienestar psicolgico en comparacin con la que tiene bajo
control sobre su trabajo o con aqulla que nunca ha tenido un trabajo asalariado. Las primeras presentan menos estrs que los otros dos
grupos 2. En un sentido similar, la antigedad
laboral influye en la autoestima de las trabaja-

Working Conditions; Living Conditions; Mental


Disorders; Fatigue

Cad. Sade Pblica, Rio de Janeiro, 20(5):1361-1372, set-out, 2004

1361

1362

Noriega M et al.

doras. Las mujeres con menor antigedad en el


trabajo remunerado reportaron menor autoestima que aqullas con mayor antigedad, ya
que estas ltimas se evalan positivamente como trabajadoras 3.
Por otro lado, las demandas sociales para
las mujeres son diferentes que para los varones:
el papel asignado socialmente a aqullas se
cumple siempre y cuando consigan mantener
en armona las relaciones de pareja, del trabajo
profesional y de los colegas. La mujer tiene permiso social de ser ama de casa, por consecuencia no es indispensable que se mantenga empleada. Tal parece que la mujer trabajadora lo
que consigue con su empleo es obtener satisfaccin personal e incrementar su autoestima.
A pesar de que son tanto o ms capaces que los
hombres para desempear cualquier trabajo,
la educacin de las mujeres ha sido dirigida de
tal manera que se sienten obligadas a manejar
las demandas de su familia, trabajo y casa al
mismo tiempo. As, las mujeres suelen tener varios papeles: son madres, esposas, hijas y trabajadoras simultneamente y logran responder a las demandas de cada uno de estos papeles. Las mujeres pueden manejar dichas situaciones porque estn adaptadas a esta realidad
4,5, aunque dicha adaptacin puede significar
un alto precio para su salud.
En fechas recientes se han realizado numerosos estudios sobre las condiciones de trabajo
y de salud en el llamado sector terciario o de
los servicios. Dentro de este grupo se incluyen
a las trabajadoras de la salud. El inters principal por estudiar a este personal ha sido su exposicin a riesgos biolgicos y su posible causa
de enfermedad, en particular, el estudio de la
hepatitis y del SIDA se ha convertido en un
problema justificadamente prioritario. Sin embargo, las situaciones que ms transgreden la
integridad fsica y mental de las trabajadoras
de la salud son sus condiciones de trabajo (domstico y remunerado) y las formas como estn organizados 6,7. Esta situacin determina
condiciones altamente estresantes que favorecen la aparicin de trastornos psquicos y psicosomticos 8,9,10,11,12,13,14.
El trabajo de los servicios de atencin a la
salud se caracteriza por tener un objeto de trabajo muy peculiar, ya que ste es un sujeto (el
paciente). Si bien es cierto que este tipo de trabajo permite, con frecuencia, desarrollar las capacidades mentales y fsicas, tambin es cierto
que la actividad que las trabajadoras de la salud efectan, contiene elementos que en el momento de interactuar, pueden ser potencialmente nocivos o generadores de enfermedad
para el conjunto y para cada una de ellas. Den-

Cad. Sade Pblica, Rio de Janeiro, 20(5):1361-1372, set-out, 2004

tro de estos elementos potencialmente nocivos, los que se encuentran con mayor frecuencia en los servicios de salud son las exigencias
laborales, o sea, aquellos elementos derivados
de las caractersticas que adopta tanto el trabajo propiamente dicho como la forma en que
est organizado.
Muchas trabajadoras de la salud consideran su actividad como un trabajo de retos y, de
alguna manera, sienten que alcanzan una satisfaccin con ella. Sin embargo, creen que para enfrentar estos retos es importante que exista un equilibrio entre las demandas ocupacionales y las caractersticas personales, para que
esto no represente una sobrecarga de trabajo.
Cuando la trabajadora se enfrenta y percibe
condiciones desfavorables, la consecuencia puede ser el estrs y los trastornos mentales. En este tipo de mujeres, por la manera en que est
organizado el trabajo, generalmente existe una
sobrecarga cuantitativa. Junto a esto, uno de
los factores de estrs que ms sobresale es la
excesiva responsabilidad, dado que el trabajo
se centra precisamente en la seguridad de los
seres humanos en los cuales aplica su conocimiento. Otro de los factores de estrs conocidos es la ambigedad en las actividades que se
realizan, es decir, cuando no hay claridad suficiente de cules son las tareas que se deben desempear. As, si hay claridad en las responsabilidades y funciones durante el desarrollo del
trabajo, el resultado ser satisfactorio. Sin embargo, en el caso contrario las consecuencias
pueden ser lamentables 15.
Los trastornos psquicos y psicosomticos
pueden originarse directamente, tanto por las
condiciones de trabajo y los factores de estrs
laboral, como por las caractersticas de la vida
cotidiana en el mbito domstico. Se ha encontrado que cuando no hay armona entre ciertas
exigencias laborales (posiciones forzadas, alta
velocidad y precisin para efectuar la actividad, rigidez del horario, monotona) y algunas
caractersticas personales (experiencia, conocimiento de la tarea, personalidad y percepcin del trabajador acerca de la carga de la tarea), o sea, entre las demandas laborales y las
individuales, se incrementa claramente la posibilidad de potenciar la aparicin de algunos
desrdenes mentales 16.
En el personal al cuidado de la salud, el trabajo estresante es ms frecuente en las trabajadoras menos cualificadas, mientras que la
carga mental se manifiesta ms alta en los grupos cualificados. Entre los elementos que generan mayor carga mental y estrs estn: insuficiente entrenamiento y exceso de tensin debida a los horarios. La fatiga se encuentra aso-

LAS TRABAJADORAS DE LA SALUD: VIDA, TRABAJO Y TRASTORNOS MENTALES

ciada, generalmente, con una carga de trabajo


excesiva 9,17,18.
A pesar de que la mente es una entidad abstracta del cerebro que se encarga de efectuar
las funciones que no pueden ser medidas mediante pruebas de laboratorio, sin embargo, las
funciones mentales (atencin, memoria, emociones, sentimientos, contenido del pensamiento, creatividad) s pueden ser exploradas y valoradas mediante la aplicacin de diferentes
pruebas psicolgicas, segn lo requiera el caso.
En este sentido se afirma que la enfermedad
mental es solamente una hiptesis, ya que un
individuo mentalmente sano o enfermo es un
ser humano que bajo ciertas circunstancias es
o no capaz de hallar soluciones a los problemas que enfrenta. De esta manera el comportamiento humano no se determina slo por la
individualidad, sino bsicamente en relacin
con el contexto social. Por lo tanto, los lmites
de los trastornos psquicos con respecto a la
normalidad son bastante vagos. Sin embargo,
en general, cualquier individuo que tenga alguna alteracin mental no logra enfrentar de la
mejor forma, es decir, con una actitud socialmente aceptada, sus dificultades personales y
darles solucin. La alteracin puede agravarse
por los estmulos provenientes de las condiciones de la vida cotidiana. As, la frustracin, el
conflicto, las presiones externas pueden potenciar el estrs y los trastornos mentales.
El estrs es la respuesta del organismo frente a diversos mecanismos que producen tensin
o agresin. Durante algunas situaciones, el estrs nos impulsa a realizar acciones que nos
permiten alcanzar objetivos y metas que benefician nuestra vida personal y colectiva. En cambio en otras situaciones el estrs puede traer
consecuencias lamentables. Cuando el individuo percibe, de manera repentina o a travs de
una presencia constante, condiciones desfavorables este estado de estrs puede manifestarse en sntomas a nivel fisiolgico y mental. La
American Psychiatric Association 19,20 clasifica
los diversos sndromes y trastornos de inadaptacin de la personalidad como trastornos mentales. Los trastornos ms comunes han sido clasificados de acuerdo a las caractersticas y sntomas presentes en los cuadros clnicos. De
manera general, aunque un poco arbitraria, los
sntomas ms comunes de los trastornos mentales se pueden clasificar en: psquicos o psicolgicos (irritabilidad, trastornos del sueo, sensaciones de ansiedad, depresin excesiva, temor, trastornos de la conciencia); psicosomticos (colitis, gastritis, neurodermatitis, hipertensin, dolor precordial, cefalea tensional, migraa); y de agotamiento (fatiga).

Se ha investigado la frecuencia de sntomas


y principales fuentes de estrs ocupacional
percibidos por grupos de trabajadores de la salud. Los sntomas predominantes fueron de
ansiedad y depresin. Las mayores causas de
insatisfaccin en ms de la mitad de los sujetos
son: sentir su trabajo poco reconocido y valorado y la escasa posibilidad de controlarlo. Entre los factores de tensin destaca el sentimiento de tener que responder a muchas personas, el apremio de tiempo y las condiciones de
trabajo fsico-ambientales inadecuadas 6. Las
diferencias encontradas indican una situacin
menos favorable para los grupos menos cualificados, lo cual tiende a apoyar las tesis de Karasek & Theorell 21 en trminos del mayor riesgo de estrs y morbilidad, en general, de las
personas sometidas a altas demandas, pero con
escasa autonoma o control sobre el modo como realizan su trabajo. As, la baja realizacin
profesional es una variable central para predecir el agotamiento relacionado con el trabajo 22.
La insatisfaccin laboral y el elevado estrs
fueron los aspectos principales como determinantes de los problemas de salud mental en las
trabajadoras de la salud 23. Asimismo, las altas
demandas de trabajo predicen significativamente altos niveles de fatiga y sta, a su vez, est asociada con altos niveles de enfermedad
mental 18. Las trabajadoras de la salud tienen
las ms altas tasas de admisin hospitalaria por
trastornos mentales y tasas de admisin elevadas en centros de salud mental 24. La prevencin y tratamiento incluyen mayor control laboral, reuniones de grupo, mejora en la comunicacin hacia arriba y hacia abajo, mayor reconocimiento del mrito individual, rediseo
laboral y orientacin de los requerimientos del
trabajo 25.

Material y mtodos
La poblacin estudiada se conform con las
trabajadoras de una Unidad de Medicina Familiar (UMF), del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS), ubicada en la zona sureste de la
Ciudad de Mxico. La UMF cuenta con un total
de 380 trabajadores, de los cuales el 93,0% (354)
se encuentran sindicalizados y el 7,0% (26) son
personal de confianza. Se estudi a la poblacin
femenina (n = 217), la cual se compone de mdicas, enfermeras, personal de laboratorio y
asistentes mdicas. La no respuesta fue del
22,0%, o sea, 47 trabajadoras. As, el grupo en
estudio qued conformado con 170. La sustitucin no fue posible por haberse aplicado el
estudio a toda la poblacin femenina de dicho

Cad. Sade Pblica, Rio de Janeiro, 20(5):1361-1372, set-out, 2004

1363

1364

Noriega M et al.

centro laboral. La distribucin por edad y antigedad de la poblacin estudiada en relacin


con la poblacin que no respondi el cuestionario es muy similar y no se encontraron diferencias significativas.
El diseo del estudio fue transversal. La informacin se recab de tres fuentes: la nmina
de los trabajadores de la UMF, una gua de observacin del proceso de trabajo y una encuesta individual de autocumplimentacin, validada en poblacin trabajadora mexicana. Por
medio de la nmina del centro de trabajo se recabaron algunas de las variables demogrficas
fundamentales. Con la gua de observacin se
recogi informacin sobre las caractersticas
del trabajo y de las condiciones ambientales
del centro laboral. Con la encuesta se recogieron algunas de las caractersticas de la vida cotidiana en el mbito domstico; las caractersticas bsicas del proceso laboral remunerado y la
percepcin de las trabajadoras sobre el mismo;
los factores de estrs laboral a los que se exponen ms constantemente y, por ltimo, la sintomatologa psquica, psicosomtica y de fatiga.
Las variables independientes que se estudiaron fueron agrupadas en: demogrficas (edad,
estado civil), vida cotidiana en el mbito domstico (presencia de hijos, nmero y edades
de los hijos, ayuda en actividades domsticas),
trabajo asalariado (servicio en el que participa,
puesto de trabajo, antigedad en el IMSS, duracin de la jornada de trabajo), ausentismo
(retardos, licencias, incapacidades), valoracin
del trabajo (desarrollo de habilidades y destrezas, creatividad e iniciativa, satisfaccin, percepcin del dao a la salud), causantes de estrs laboral (calor, ruido, esfuerzo fsico, posiciones forzadas, trabajo intenso, monotona,
trabajo repetitivo).
La edad y la antigedad en el centro de trabajo se consideraron como variables confusoras por lo que se controlaron por medio de modelos de regresin logstica, dado que las variables dependientes son categricas.
El mtodo que se sigui para el anlisis por
conglomerados (clusters) fue el siguiente: se incorporaron todas las variables independientes
en estudio, ya fueran numricas o categricas.
En este ltimo caso las variables se dicotomizaron para poder trabajarlas como numricas,
pues el anlisis por conglomerados no admite
variables categricas. Se estudiaron diferentes
conglomerados para decidir con cules y cuntos trabajar. Se eligi trabajar con dos conglomerados, pues mostraban mejor que ningn
otro la clara diferenciacin entre las variables
en estudio, es decir, eran los que diferenciaban
mejor los grupos con mayor y menor grado de

Cad. Sade Pblica, Rio de Janeiro, 20(5):1361-1372, set-out, 2004

exposicin. Despus se relacionaron los conglomerados con los trastornos mentales, o sea,
con las variables dependientes (todas ellas categricas) y se analizaron una a una para ver si
la diferencia entre los conglomerados era significativa.

Resultados
La UMF estudiada ofrece servicios de atencin
primaria a la salud. El proceso de atencin no
siempre sigue una misma direccin, ya que no
necesariamente participa secuencialmente cada una de las reas de servicios. La razn por la
que ocurre de esta manera se debe a que cada
rea de servicio tiene funciones especficas.
Las actividades estn organizadas en dos turnos: matutino y vespertino, con distintos horarios de entrada y de salida segn las necesidades. Los principales servicios son, de manera
agrupada, los siguientes: Atencin Mdica Continua, Materno-Infantil, Medicina Familiar, Servicio Dental, Laboratorio Clnico, Medicina Preventiva, Planificacin Familiar y Medicina del
Trabajo. Las trabajadoras estudiadas se distribuyeron, por puesto de trabajo, de la siguiente
forma: alrededor de una tercera parte (34,1%)
son asistentes mdicas y otra tercera parte
(32,4%) son enfermeras. Las mdicas son el
19,4% y el 14,1% son qumicas y personal de laboratorio.
De manera general, los factores de estrs laboral a los que se encuentran expuestas las trabajadoras de la UMF son similares por tipo de
servicio y por puesto de trabajo. Esto se debe a
que son ms las caractersticas comunes que
comparten como mujeres y trabajadoras de la
salud que las diferencias especficas por su
rea o puesto de trabajo. Se encontraron como
las principales exigencias, para el conjunto de
la poblacin estudiada, las relacionadas con el
apremio de tiempo. La tasa general de trastornos psquicos y psicosomticos y fatiga para el
conjunto de estas trabajadoras fue de 54,0 por
100, es decir, que de cada dos trabajadoras una
tuvo alguno de estos padecimientos. Si se agrupan los diagnsticos en tres conjuntos patolgicos: los trastornos psicosomticos tienen una
tasa de 29,0 por cada 100 trabajadoras. Los trastornos psquicos se presentan en 16,0 de cada
100 y la fatiga en 9,4.
Vida cotidiana en el mbito domstico
La informacin muestra cmo algunas situaciones estresantes en el mbito domstico pueden
tener un impacto importante en la salud men-

LAS TRABAJADORAS DE LA SALUD: VIDA, TRABAJO Y TRASTORNOS MENTALES

tal de las trabajadoras. Entre las variables que,


directa o indirectamente, ilustran ms claramente la vida cotidiana en relacin con la morbilidad mental estn: si la mujer tiene o no pareja; si tiene hijos y el nmero de ellos; y si cuenta con ayuda en el trabajo domstico, ya que
todos estos elementos tienen relacin con la
carga de trabajo y con los causantes de estrs o
depresores que pueden originar problemas de
morbilidad mental.
Los trastornos mentales se elevan en el caso de las trabajadoras que tienen pareja. El riesgo es 50,0% mayor de padecer algn padecimiento. Adems, las trabajadoras que tienen
hijos tuvieron un riesgo casi tres veces mayor
que las que no tienen hijos. Asimismo, se explor el nmero total de hijos. Se agruparon en
tres grandes categoras: las que no tenan hijos,
las que tenan de uno a dos hijos y las que tenan tres hijos o ms. El riesgo se va incremen-

tando en relacin con el nmero de hijos (Tabla


1). Es importante mencionar que no se encontraron diferencias significativas entre las madres que tenan hijos menores de cinco aos de
aqullas que tenan iguales o mayores a esa
edad. Se analiz tambin a la poblacin estudiada en funcin de si contaba con alguna ayuda
para llevar a cabo las actividades domsticas.
En la misma tabla se puede observar que existe
un riesgo casi del doble de tener algn trastorno psquico o psicosomtico para aquellas mujeres que no cuentan con ayuda para desarrollar estas actividades.
Condiciones y valoracin
del trabajo remunerado
En relacin con la extensin de la jornada laboral se encontr que casi dos terceras partes
de las trabajadoras (62,9%) tienen que laborar

Tabla 1
Razn de prevalencia de trastornos mentales en las trabajadoras en relacin con sus condiciones
de vida, duracin de la jornada y ausentismo del trabajo.
Condicin
S

Trastornos mentales
No
n
%

RP* (IC 95%)**

Sin

20

40,8

29

59,2

1,0

Con

72

59,5

49

40,5

1,5 (1,04-2,00)

Sin

21,1

15

78,9

1,0

Con

88

58,3

63

41,7

2,8 (1,40-5,30)

1-2

53

50,0

53

50,0

2,4 (1,10-4,90)

3 ms

24

70,6

10

29,4

3,3 (1,70-6,70)

Sin

25

86,2

13,8

1,8 (1,302,50)

Con

67

47,5

74

52,5

1,0

6,5

25

39,7

38

60,3

1,0

8,0

67

62,6

40

37,4

1,6 (1,20-2,20)

Pareja

Hijos

Ayuda trabajo domstico

Duracin de la jornada asalariada (horas)

Ausentismo
< 40 retardos/ao

71

50,0

71

50,0

1,0

40 retardos/ao

21

75,0

25,0

1,5 (1,10-2,10)

Sin licencia

50

48,1

54

51,9

1,0

21 das de licencia

16

94,1

5,9

2,0 (1,30-2,90)

Sin incapacidad

12

27,9

31

72,1

1,0

> 40 das de incapacidad

36

92,3

7,7

3,3 (2,20-4,90)

* Razn de prevalencia; ** Intervalo con 95% de confianza. Modelos de regresin logstica


ajustados por edad. En todos los casos las diferencias fueron significativas.

Cad. Sade Pblica, Rio de Janeiro, 20(5):1361-1372, set-out, 2004

1365

1366

Noriega M et al.

jornadas de ocho horas; el resto labora jornadas de 6,5 horas. Las trabajadoras que laboran
jornada completa presentaron mayor morbilidad mental con una razn de prevalencia de
1,6 (IC: 1,2-2,2).
El ausentismo es un fenmeno que se observa cotidianamente en los centros laborales.
Las causas son mltiples, entre ellas: las necesidades personales; las mismas condiciones de
trabajo y la actitud que la mujer asume con respecto a su trabajo y, una de las ms importantes, los problemas de salud. Algunas variables
relacionadas con el ausentismo mostraron estrecha relacin con los trastornos mentales. La
variable ms importante, sin duda, fue la de incapacidades mdicas, ya que se evidenci una
muy estrecha asociacin con el conjunto del
perfil patolgico mental. En menor grado, pero
tambin relevante, fue la asociacin entre estos trastornos y los retardos y las licencias en el
ao (Tabla 1).
El anlisis de la informacin muestra que
las incapacidades son un buen indicador en relacin con el perfil patolgico mental. En la Tabla 2 se aprecia cmo hay un incremento progresivo de la morbilidad mental total, y de cada
uno de los conjuntos patolgicos, conforme aumentan los das de incapacidad. Se pueden observar morbilidad mental baja en aquellas trabajadoras que no tuvieron incapacidades mdicas en el ao; morbilidad media en las que
tuvieron hasta cuarenta das de incapacidad y
morbilidad alta en aquellas mujeres que tuvieron ms de cuarenta das de incapacidad. Esto
muestra que muchas de las enfermedades de
las trabajadoras estn relacionadas con trastornos psquicos y psicosomticos y con fatiga. Es

notorio que el riesgo de fatiga es nueve veces


mayor para las trabajadoras que tuvieron ms
de cuarenta das de incapacidad en el ao en
relacin con las que no tuvieron ni un solo da
de incapacidad (Tabla 2).
Para analizar la valoracin que la poblacin
en estudio tiene sobre su trabajo, se indag
acerca de varios aspectos: el sentimiento de
preocupacin sobre la posibilidad de que el trabajo le ocasione algn dao a su salud; y, por
otro lado, aspectos positivos como: si su trabajo le permita desarrollar sus habilidades y capacidades; si senta satisfaccin al realizar su
actividad; y si su trabajo le permita desarrollar
su creatividad. Las trabajadoras que contestaron que s estaban preocupadas por los daos
a la salud que el trabajo les pudiera ocasionar,
tuvieron un riesgo de morbilidad mental mucho ms elevado (Tabla 2). El riesgo fue desde
2,0 y hasta 5,5 veces mayor en las trabajadoras
con una mayor preocupacin por el riesgo a
que se someten que aqullas que no lo consideran as.
En la Tabla 3 podemos apreciar cmo las
trabajadoras que contestaron que no sienten
bienestar en su trabajo manifestado por: la imposibilidad de desarrollar sus habilidades, por
insatisfaccin en el trabajo y falta de creatividad, presentan tasas de morbilidad mental mucho ms elevadas que aqullas que s sienten
bienestar.
Causantes de estrs laboral
Las actuales condiciones de trabajo de la poblacin en estudio determina la presencia de un
variado e importante nmero de riesgos y exi-

Tabla 2
Morbilidad mental en relacin con incapacidades mdicas y con la preocupacin de sufrir daos a la salud ocasionados por el trabajo
Condicin

Psicosomticos
S
No
RP* (IC95%)**
%
%

S
%

Psquicos
No
%

RP* (IC 95%)**

S
%

Fatiga
No
%

RP* (IC95%)**

Incapacidad mdica
Sin

35

40

40 das

25

63

1,5 (8,00-3,00)***

1,0

12

76

> 40 das

16

23

2,2 (1,10-4,40)

12

27

Sin

13

62

1,0

70

Con

36

59

2,2 (1,30-3,70)

22

73

1,0

42

1,0

81

3,4 (0,50-23,20)***

31

8,8 (1,70-45,10)

1,0

73

3,5 (1,50-8,00)

14

81

2,0 (0,60-6,30)***
4,4 (1,50-12,60)

Preocupacin daos

* Razn de prevalencia; ** Intervalo con 95% de confianza. Modelos de regresin logstica ajustados
por edad y antigedad en el IMSS; *** Diferencia no significativa.

Cad. Sade Pblica, Rio de Janeiro, 20(5):1361-1372, set-out, 2004

1,0
5,5 (1,60-19,40)

LAS TRABAJADORAS DE LA SALUD: VIDA, TRABAJO Y TRASTORNOS MENTALES

Tabla 3
Razn de prevalencia de trastornos mentales en relacin con la percepcin de las trabajadoras
sobre el contenido de su trabajo y con los principales factores de estrs laboral
Condicin

Trastornos mentales
No
n
%

RP* (IC95%)**

70

49,0

73

51,0

1,0

No

22

81,5

18,5

1,7 (1,20-2,30)

77

49,4

77

50,6

1,0

No

15

93,8

6,2

1,9 (1,30-2,70)

56

43,8

72

56,2

1,0

No

36

85,7

14,3

2,0 (1,50-2,60)

Contenido del trabajo


Desarrollo de habilidades

Satisfaccin

Creatividad

Factores de estrs
Calor
No

39

43,3

51

56,7

1,0

53

66,3

27

33,7

1,5 (1,20-2,00)

Ruido
No

43

40,6

63

59,4

1,0

49

76,6

15

23,4

1,9 (1,40-2,50)

Esfuerzo fsico
No

78

50,6

76

49,4

1,0

14

87,5

12,5

1,7 (1,20-2,50)

Posiciones forzadas
No

46

37,4

77

62,6

1,0

46

97,9

2,1

2,6 (2,00-3,40)

Trabajo intenso
No

29

31,9

62

68,1

1,0

63

79,7

16

20,3

2,5 (1,90-3,30)

Monotona
No

51

41,5

72

58,5

1,0

41

87,2

12,8

2,1 (1,60-2,80)

Repetitividad
No

18

24,3

56

75,7

1,0

74

77,1

22

22,9

3,2 (2,30-4,40)

* Razn de prevalencia; ** Intervalo con 95% de confianza. Modelos de regresin logstica ajustados
por edad y por antigedad en el IMSS. En todos los casos las diferencias fueron significativas.

gencias que pueden ser considerados, en su


conjunto, como causantes de estrs laboral y
que influyen, de manera importante y directa,
en la salud mental de las trabajadoras. Para este estudio, y dado que son causantes de estrs
conocidos, se tomaron en cuenta los siguientes: calor, ruido, esfuerzo fsico, posiciones forzadas, trabajo intenso, trabajo montono y trabajo repetitivo.
La morbilidad mental de las trabajadoras
expuestas a calor y a ruido intenso durante gran
parte o toda la jornada se eleva notablemente

en relacin con las no expuestas. En ambos casos la diferencia es significativa (Tabla 3). De la
misma manera, el esfuerzo fsico mostr diferencias muy claras en la morbilidad mental entre las trabajadoras sometidas a l, por un lado,
de manera moderada o pesada y, por el otro,
las poco o no expuestas. Muchas de las trabajadoras estudiadas tienen que adoptar posiciones forzadas durante gran parte de su jornada
laboral. Las ms frecuentes son: permanecer
de pie mucho tiempo en un mismo sitio y estar
encorvada o sentada durante largo tiempo. A

Cad. Sade Pblica, Rio de Janeiro, 20(5):1361-1372, set-out, 2004

1367

1368

Noriega M et al.

esto se agrega la falta de pausas, lo que muchas


veces hace imposible el cambio de posicin. La
diferencia es significativa, siendo el riesgo casi
tres veces mayor en las expuestas (Tabla 3).
El trabajo intenso es otra de las caractersticas de este grupo de trabajadoras. Esto se debe
en general al ritmo acelerado ocasionado por
las mltiples actividades que necesitan efectuar
en un tiempo corto. Esto origina que el grado
de control que la trabajadora ejerce sobre su
actividad disminuya y aumente el grado de
atencin que tiene que poner en las tareas, lo
que incrementa el estrs agudo y crnico y, por
lo tanto, la morbilidad mental. Se presenta un
riesgo mayor del doble en las expuestas, comparadas con las trabajadoras no sometidas a
trabajo intenso. Tambin el trabajo montono
es un causante de estrs, ya que ste provoca
aburrimiento y hasto, pero tambin, cansancio mental y depresin, lo que a su vez se relaciona con fatiga patolgica. El riesgo es dos veces mayor en las expuestas. De manera similar,
el trabajo repetitivo tiene un efecto negativo.
La repeticin de una misma tarea, adems de
generar problemas musculoesquelticos, provoca hasto, cansancio mental y aburrimiento.
En la Tabla 3 se aprecia que el riesgo es tres veces mayor en las expuestas.
Para completar la visin acerca de las causas laborales generadoras de problemas de salud se llev a cabo un anlisis por conglomerados (clusters) con las principales variables que
se analizaron, tanto del trabajo domstico como del trabajo asalariado. A travs de este anlisis se pudieron diferenciar grupos de trabajadoras que, aunque comparten ciertas condiciones, son distintas en otras. As, pretendimos
ver los efectos en la salud mental de dos grupos de trabajadoras de la salud con diversos
grados de exposicin a causantes de estrs laboral. En la Figura 1 se aprecia que el grupo sometido simultneamente a un mayor grado de
exposicin a calor, ruido, esfuerzo fsico, posiciones forzadas, trabajo intenso y trabajo repetitivo presentaba un riesgo 6,5 veces mayor a
irritabilidad y 3,6 veces mayor a fatiga que el
grupo de trabajadoras con menor grado de exposicin. Es interesante observar que ambos
grupos presentan condiciones casi idnticas en
cuanto a la carga de trabajo domstica. As, el
conjunto de la carga del trabajo asalariado es,
en s mismo, un generador de enfermedad en
estas mujeres, independientemente del trabajo
domstico. Las causas principales de estos padecimientos se encuentran estrechamente relacionadas con un trabajo exigente y descalificado y con exigencias ergonmicas y fsicas relacionadas con el tipo de actividad.

Cad. Sade Pblica, Rio de Janeiro, 20(5):1361-1372, set-out, 2004

En la Figura 2 se muestra tambin un anlisis por conglomerados (clusters), pero ahora


con variables del trabajo domstico y de la valoracin que hacen las trabajadoras sobre el
trabajo asalariado. Es interesante notar que se
aprecia una situacin similar a la anterior en
cuanto a la carga de trabajo domstica, ya que
ambos grupos comparten las mismas condiciones. Sin embargo, se diferencian claramente en
cuanto al contenido del trabajo, expresado a
travs de las posibilidades que tienen estas
mujeres de desarrollar sus capacidades y su
creatividad y la satisfaccin que perciben sobre sus actividades. Se pudo apreciar que aquel
grupo que tena un casi nulo contenido de trabajo (expresado por su capacidad de desarrollo, satisfaccin y creatividad) presentaba muchos mayores problemas, tambin como en el
caso anterior, de irritabilidad y fatiga. En este
caso es una relacin inversamente proporcional, es decir, a menor contenido del trabajo mayores problemas de salud. As, el riesgo de irritabilidad fue 15,5 veces mayor en las trabajadoras con actividades con muy bajo contenido
que aqullas que su actividad tiene un alto contenido de trabajo. Lo mismo sucedi con la fatiga que las primeras presentaron un riesgo 5,8
veces mayor. En ambos casos, las diferencias
fueron significativas.

Discusin
Un hallazgo interesante de esta investigacin
es que el riesgo de padecer algn trastorno
mental se incrementa 50,0% en el caso de las
trabajadoras que tienen pareja. Una posible explicacin es que las responsabilidades de la
mujer trabajadora, en vez de disminuir al tener
una pareja, se aumentan, ya que, adems de las
responsabilidades del hogar y de los hijos, tiene la del compaero. Por otra parte, tener hijos, adems de significar una relacin afectiva
importante, implica una exigencia que puede
tener, bajo ciertas circunstancias, una accin
estresante de gran magnitud, causante de desequilibrio emocional. Por eso, las trabajadoras con hijos tuvieron un riesgo mucho mayor.
De la misma manera sucedi con las mujeres
que no contaban con alguna ayuda para llevar
a cabo las actividades domsticas.
En sntesis, se muestra cmo algunos aspectos de la vida cotidiana en el mbito domstico estn en estrecha relacin con la generacin de trastornos mentales. Esto se refleja,
sobre todo, en algunas exigencias relacionadas
con actividades fatigosas, tales como, si se tienen hijos y el nmero de ellos y la falta de ayu-

LAS TRABAJADORAS DE LA SALUD: VIDA, TRABAJO Y TRASTORNOS MENTALES

Figura 1
Comparacin entre dos conglomerados de trabajadoras de la salud con diferentes grados de exposicin.

1,0

Mayor grado
de exposicin
Menor grado
de exposicin

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0
S pareja

S hijos

> 2 hijos

Carga
domstica

Calor

Ruido

Esfuerzo
fsico

Posicin
forzada

Trabajo
intenso

Trabajo
repetitivo

Figura 2
Comparacin entre dos conglomerados de trabajadoras de la salud con diferencias en el contenido de trabajo.

1,0

Mayor contenido
de trabajo
Menor contenido
de trabajo

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0
S pareja

S hijos

> 2 hijos

Carga domstica

da para las actividades domsticas. Pero tambin aparece como importante la presencia de
la pareja que, al contrario de una situacin de
justicia y equidad, incrementa el trabajo domstico de estas mujeres.
Los principales problemas que se encontraron en relacin con las actividades remuneradas
fueron de varios rdenes: en primer lugar que el
tiempo de trabajo es una variable importante en
la generacin de estrs y de enfermedad mental,

Desarrollo

Satisfaccin

Creatividad

no slo por la extensin de la jornada en s misma, sino por la forma en que las mujeres trabajadoras tienen que resolver sus actividades extralaborales, sobre todo aqullas que tienen nios pequeos. Las trabajadoras que laboran jornada completa presentaron mayor morbilidad
mental. En segundo lugar, algunas variables relacionadas con el ausentismo, en particular, las
incapacidades mdicas son un buen indicador
en relacin con el perfil patolgico mental.

Cad. Sade Pblica, Rio de Janeiro, 20(5):1361-1372, set-out, 2004

1369

1370

Noriega M et al.

La valoracin positiva que la poblacin tiene sobre su trabajo es sustancial para un equilibrio emocional. Si la trabajadora considera
que las condiciones son apropiadas favorece
de manera importante su salud mental. Por el
contrario, si considera inapropiadas esas condiciones de trabajo se incrementa el riesgo de
padecer trastornos psquicos o psicosomticos
e, incluso, la presencia de fatiga. Las trabajadoras que contestaron que s estaban preocupadas por los daos a la salud que el trabajo les
pudiera ocasionar tuvieron una frecuencia de
morbilidad mental ms elevada. As, la conciencia sobre la peligrosidad del trabajo que realizan tiene consecuencias en su integridad mental. Es de suponerse que esta situacin est estrechamente relacionada con las condiciones
objetivas de peligrosidad.
La sensacin de bienestar al realizar las actividades asalariadas puede tener un efecto
protector para la salud mental, pero tambin,
la ausencia de ella puede tener efectos negativos, como los que encontramos en este estudio. Otras investigaciones tambin han encontrado situaciones similares 22,23.
Muchos investigadores estudian en la actualidad la relacin del control y el contenido del
trabajo con los padecimientos mentales 21,26.
En esta investigacin hubo hallazgos relevantes en este sentido, ya que el desarrollo de habilidades y destrezas en el trabajo, como la satisfaccin y la creatividad en el mismo, fueron
aspectos protectores o preventivos de trastornos mentales y de fatiga. Dicho de otra manera, la carencia de contenido del trabajo es un
elemento generador de morbilidad mental.
Las actuales condiciones de trabajo de la
poblacin en estudio determina la presencia
de un variado e importante nmero de causantes de estrs laboral, ya que este tipo de trabajadoras tiene que: efectuar varias tareas simultneamente, subir y bajar escaleras, mantener
elevada atencin, asumir la responsabilidad de
asistir con seguridad al paciente, mantener
gran control sobre su trabajo, repetir con frecuencia indicaciones especficas a los usuarios,
lo que evidentemente ocasiona que la trabajadora realice un importante esfuerzo fsico y se
someta a posiciones forzadas durante gran
parte de la jornada, adems de trabajo intenso,
lo que mostr diferencias muy claras en la morbilidad mental entre las trabajadoras expuestas
y aqullas que no lo estaban.
Para completar la visin acerca de las causas generadoras de problemas de salud mental, se llev a cabo un anlisis por conglomerados (clusters) con las principales variables tanto del trabajo domstico como del trabajo asa-

Cad. Sade Pblica, Rio de Janeiro, 20(5):1361-1372, set-out, 2004

lariado. Fue un hallazgo encontrar que las diferencias entre los conglomerados se daban entre las variables relacionadas con el trabajo
asalariado y que las variables relacionadas con
la vida fuera del centro de trabajo eran muy similares (casi idnticas) entre los grupos. Esto
habla de la semejanza de estos grupos en cuanto a sus condiciones de vida, pero tambin de
que el trabajo asalariado en s mismo es determinante de una parte muy importante de los
padecimientos mentales de este grupo de trabajadoras de la salud y que, adems, pueden
precisarse aqullas variables que principalmente determinan cierto tipo de padecimientos mentales. La importancia mayor radica en
que, a pesar de lo que se ha dicho de que las
causas de la morbilidad mental en las mujeres
trabajadoras se debe a una multiplicidad de situaciones, lo cual es cierto, y que son del mbito asalariado y no asalariado, lo cual tambin
es cierto, es tambin necesario precisar las causas inmediatas que generan estos trastornos y
que, al menos una parte importante de ellas,
son especficamente del mbito del trabajo asalariado, ya que esto permite proponer acciones
especficas para enfrentarlas. Este anlisis relev que la valoracin que hacen las trabajadoras sobre su trabajo y el contenido del mismo
son tambin determinantes en la aparicin de
trastornos mentales.
Por ltimo, un aspecto relevante de los
hallazgos es que las trabajadoras de la salud de
los diferentes servicios y puestos comparten de
manera similar riesgos y exigencias y daos a
la salud. Dicho de otra manera, se pensaba que,
como en otros estudios, el tipo de servicio o el
puesto de trabajo seran las variables determinantes que explicaran las diferencias en la morbilidad mental, pero no fue as. Otras variables
tuvieron mayor poder explicativo en la generacin de los trastornos psquicos, psicosomticos y de la fatiga.

Conclusiones
Esta investigacin pretendi entender la relacin entre elementos que son muy relevantes
en nuestro campo de estudio: la situacin de la
mujer y, en particular, de las trabajadoras de la
salud; las condiciones de la vida cotidiana en el
mbito domstico; las condiciones del trabajo
remunerado y la percepcin que tienen estas
mujeres sobre ellas; los riesgos y exigencias a
los que estn principalmente expuestas y, por
ltimo, algunos de los trastornos mentales ntimamente relacionados con las situaciones
anteriores.

LAS TRABAJADORAS DE LA SALUD: VIDA, TRABAJO Y TRASTORNOS MENTALES

Los hallazgos mostraron, en primer lugar,


algo que con frecuencia se menciona, pero que
es poco reconocido: que los trastornos mentales estn relacionados con todos los mbitos de
la vida de las mujeres. Sin embargo, este aspecto multigenerador no hace que la produccin
de estos problemas sea catica o que no puedan estudiarse con rigor las causas que los originan. Esto fue quiz el elemento central del
trabajo, ya que se encontraron algunas causas
similares a las de otras investigaciones, pero
tambin se obtuvieron explicaciones distintas
a las ya conocidas, en la generacin de trastornos psquicos y psicosomticos.
En relacin con lo que llamamos la vida cotidiana en el mbito domstico se encontr que
las mujeres que son madres reportaron una
morbilidad mayor. La explicacin probablemente se deba a que tienen un mayor desgaste
fsico y emocional ocasionado por el trabajo y
la responsabilidad que representa el cuidado
de los hijos. As, tambin se evidenci en la investigacin que a mayor nmero de hijos mayor frecuencia de trastornos mentales. De la
misma manera sucedi en el caso de las mujeres que no contaban con ayuda para el trabajo
domstico. Esta situacin, como la anterior,
trae consigo un gran desgaste fsico y mental y
diferencia, claramente, a unas mujeres de otras.
As, las que no tienen ayuda necesitan realizar
una nueva jornada de trabajo, inmediatamente
despus de terminar con las actividades que
les exige el trabajo asalariado. Las otras, aunque requieren realizar algunas actividades, stas no implican un estrs tan grande ni un esfuerzo fsico y mental de la misma magnitud.
Un aspecto importantsimo de considerar es
que las mujeres con pareja presentan mucha

mayor morbilidad mental, lo que hace necesario profundizar en este aspecto, ya que aqu slo se esbozaron algunas posibles explicaciones.
En relacin con las caractersticas del trabajo asalariado, los hallazgos mostraron que el
rea y puesto en este tipo de trabajo no son los
principales determinantes en las diferencias en
la morbilidad mental como otros aspectos laborales. Sin embargo, hubo resultados muy
claros en relacin con el control y el contenido
del trabajo, ya que la falta de desarrollo de habilidades y de destrezas en el trabajo, as como
la insatisfaccin y la falta de creatividad en el
mismo fueron aspectos generadores de trastornos mentales y de fatiga o, dicho de otra manera, el mayor control y el mayor contenido del
trabajo fueron elementos protectores o preventivos de estos trastornos. Una de las principales formas en que se puede contrarrestar el
efecto de los causantes de estrs es cuando el
trabajador puede ejercer control sobre la ocurrencia de los eventos externos. Hay control
cuando el individuo puede ejercer determinada influencia en la ocurrencia de las respuestas 27. En situaciones de falta de control el individuo experimenta ciertas reacciones comunes
como la ansiedad y el miedo y si adems se
prolongan dichas situaciones, los efectos sern
ms graves y pueden sobrevenir trastornos como los psquicos y los psicosomticos. Sin embargo, no slo el control individual y colectivo
es importante para evitar o reducir el estrs y
estos trastornos. La modificacin de los mtodos de trabajo y la adecuada formacin y capacitacin permanente 28, junto con la supresin
de ciertas exigencias laborales son elementos
imprescindibles en el combate contra las condiciones nocivas de trabajo y de salud.

Resumen
Se estudi la relacin entre condiciones de vida, trabajo y trastornos mentales en trabajadoras de la salud
del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La
poblacin se integr por mdicas, enfermeras, personal de laboratorio y asistentes mdicas (n = 170). La
informacin principal se obtuvo de una encuesta, validada en poblacin trabajadora mexicana. Se encontr que los trastornos mentales estn relacionados con
todos los mbitos de la vida de las mujeres. En relacin
con el mbito domstico, se muestra que las mujeres
con mayor morbilidad mental son: las que son madres; las que tienen un mayor nmero de hijos; aqullas
que no cuentan con ayuda para el trabajo domstico;

y las que tienen pareja. En relacin con el trabajo asalariado, la morbilidad mental se encontr asociada
con la duracin de la jornada, el ausentismo y la falta
de contenido del trabajo. El desarrollo de habilidades,
la satisfaccin y la creatividad fueron aspectos protectores o preventivos de trastornos mentales y de fatiga. Los principales riesgos y exigencias que actuaron
como causantes de estrs fueron: el calor, el ruido, el
esfuerzo fsico, las posiciones forzadas y el trabajo intenso y repetitivo.
Condiciones de Trabajo; Condiciones de Vida; Trastornos Mentales; Fatiga

Cad. Sade Pblica, Rio de Janeiro, 20(5):1361-1372, set-out, 2004

1371

1372

Noriega M et al.

Colaboradores
M. Noriega particip de la elaboracin del proyecto y
de la metodologa, direccin de la investigacin, bsqueda y lectura de las principales fuentes bibliogrficas consultadas, convenio con la institucin de salud
donde se hizo la investigacin; procesamiento y anlisis de los datos, y elaboracin del artculo. G. Gutirrez
se responsabiliz de la bsqueda inicial de bibliogra-

fa, elaboracin de fichas bibliohemerogrficas; fue la


principal colaboradora en el trabajo de campo, captura de la informacin y procesamiento incipiente de
la misma. I. Mndez fue el principal colaborador en
el anlisis estadstico, lectura de los materiales que se
generaban. M. Pulido particip en la lectura y elaboracin de los materiales bibliogrficos definitivos.

Referencias
1.
2.

3.

4.

5.
6.

7.

8.

9.

10.

11.
12.

13.

14.

15.

16.

Heller A. Sociologa de la vida cotidiana. 5 a Ed.


Barcelona: Ediciones Pennsula; 1998.
Lennon MC, Rosenfield S. Women and mental
health: the interaction of job and family conditions. J Health Soc Behav 1992; 33:316-27.
Vite S. Antigedad laboral y su relacin con la autoestima de la mujer. Revista Mexicana de Psicologa 1990; 7:51-5.
Hall EM. Gender, work control, and stress: a theoretical discussion and an empirical test. Int J
Health Serv 1989; 19:725-45.
Phelps S. When women lose their jobs. Pers J
1991; 70:64-9.
Trucco M, Valenzuela P, Trucco D. Estrs ocupacional en personal de salud. Rev Med Chil 1999;
127:1453-61.
Yassi A. Centros y servicios de asistencia sanitaria. In: Stellman JM, editor. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. 3a Ed. v. 3. Madrid:
Organizacin Internacional del Trabajo/Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2001. p. 97.2-13.
Kelloway EK, Barlin J. Job characteristics, role
stress and mental health. Journal of Occupational
Psychology 1991; 64:291-304.
Ramirez AJ, Graham J, Richards MA, Cull A, Gregory WM. Mental health of hospital consultants:
the effects of stress and satisfaction at work.
Lancet 1996; 347:724-8.
Acevedo D. Gnero y flexibilizacin del trabajo:
impacto en la salud. Cuadernos Mujer Salud
1997; 2:28-36.
Daz X, Mendel J. Mujer, trabajo y salud: los daos
ocultos. Cuadernos Mujer Salud 1997; 2:37-46.
Waldron I, Weiss CC, Hughes ME. Interacting effects of multiples roles on womens health. J
Health Soc Behav 1998; 39:216-36.
de Jonge J, Mulder MJ, Nijhuis FJ. The incorporation of different demand concepts in the job demand-control model: effects on health care professionals. Soc Sci Med 1999; 48:1149-60.
Blane D, Berney L, Montgomery SM. Domestic
labour, paid employment and womens health:
analysis of life course data. Soc Sci Med 2001;
52:959-65.
Leppnen RA, Olkinuora MA. Psychological stress
experienced by health care personnel. Scand J
Work Environ Health 1987; 13:1-8.
Kawakami N, Araki S, Kawashima M. Effects of
job stress on ocurrence of mayor depression in

Cad. Sade Pblica, Rio de Janeiro, 20(5):1361-1372, set-out, 2004

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

Japanese industry: a case-control study nested in


a cohort study. J Occup Med 1990; 32:722-5.
Estryn-Bhar M, Kaminski M, Peigne E, Bonnet
N, Vaichere E, Gozlan C, et al. Stress at work and
mental health status among female hospital workers. Br J Ind Med 1990; 47:20-8.
Hardy GE, Shapiro DA, Borrill CS. Fatigue in the
workforce of national health service trusts: levels
of symptomatology and links with minor psychiatric disorder, demographic, occupational and
work role factors. J Psychosom Res 1997; 43:83-92.
American Psychiatric Association. Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales:
DSM-III-R. Barcelona: Editora Masson; 1988.
American Psychiatric Association. Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales:
DSM-IV. Barcelona: Editora Masson; 1995.
Karasek R, Theorell T. Healthy work: stress, productivity, and the reconstruction of working life.
New York: Basic Books; 1990.
Thomsen S, Soares J, Nolan P, Dallender J, Arnetz
B. Feelings of profesional fulfilment and exhaustion in mental health personnel: the importance
of organizational and individual factors. Psychoter Psychosom 1999; 68:157-64.
Aasland OG, Olff M, Falkum E, Schweder T, Ursin
H. Health complaints and job stress in Norwegian
physicians: the use of an overlapping questionnaire design. Soc Sci Med 1997; 45:1615-29.
Bourbonnais R, Comeau M, Vzina M, Dion G.
Job strain, psychological distress and burnout in
nurses. Am J Ind Med 1998; 34:20-8.
Felton JS. Burnout as a clinical entity its importance in health care workers. Occup Med (Lond)
1998; 48:237-50.
Frankenhaeuser M. A biopsychosocial approach
to work life issues. Int J Health Serv 1989; 19:74758.
Aronsson G. Dimensions of control as related to
work organization, stress and health. Int J Health
Serv 1989; 19:459-68.
Rossi K, Heinonen K, Heikkinen MR. Factors affecting the work of an occupational health nurse.
Occup Med (Lond) 2000; 50:369-72.
Recibido el 12/Sep/2003
Versin final presentada el 06/May/2004
Aprobado el 26/May/2004

También podría gustarte