Cartilla de Mediacion y Conflicto
Cartilla de Mediacion y Conflicto
Cartilla de Mediacion y Conflicto
NDICE
PLANIFICACIN ................................................................................................................................... 4
REFERENCIAS
Actividad en el foro.
Actividad grupal.
Actividad individual.
Atencin.
Audio.
Bibliografa.
Glosario.
Sugerencia.
Video.
PLANIFICACIN
AO LECTIVO
2014
RGIMEN: 1 Semestre
EQUIPO DOCENTE
PROFESOR
Lic. Juan Facundo Ibaez
FUNDAMENTACIN
La resolucin de conflictos en el aula demanda la asuncin de responsabilidades de todos los actores
participantes, preservando el inters comn por sobre los individuales y planteando soluciones equitativas. La construccin de estrategias para el anlisis y comprensin de conflictos es una competencia necesaria para resolverlos en la gestin de grupos e instituciones.
La mediacin es una herramienta. As como un martillo es til para clavar clavos pero no para cortar
madera, la mediacin es til para resolver algunos conflictos y disputas, pero no para todos. Podramos definirla como la situacin donde dos o ms partes interdependientes reconocen divergencias en
sus intereses y deciden intentar un acuerdo, por medio de la mediacin.
El conflicto es inherente a la condicin humana, y abierto a la regulacin constructiva. Se modifican
estructuras de poder, supone tensiones capaces de construccin o creatividad. Por ello son oportunidades de transformacin. La relacin entre las partes puede salir robustecida o deteriorada en funcin de cmo sea el proceso de resolucin.
La mediacin es un proceso mediante el que un tercero, experto y neutral, asiste a dos o ms personas a buscar soluciones negociadas a su conflicto. Basa su fundamento en la voluntad de las partes
a dialogar por muy distantes que sean sus respectivas posturas.
Las personas que desean acudir a la mediacin deben hacerlo de modo abierto y dispuesto al dilogo
como paso previo imprescindible para alcanzar soluciones mutuamente satisfactorias. La mediacin
pretende, en definitiva, plantear aspectos comunes sobre los que pueden construirse un acuerdo que
satisfaga a ambas partes.
Desde su imparcialidad y experiencia profesional, el mediador ayuda a las personas que acuden a la
mediacin escolar pero para ello hay previamente que conocer cuestiones acerca de la naturaleza del
conflicto y las actitudes que su presencia dispara en los lugares donde se instala.
Los conflictos son situaciones en las que la persona, consigo misma o con otras, entra en oposicin o
desacuerdo por que sus posiciones, sus intereses, sus necesidades o valores son incompatibles o
percibidos como tal, donde juegan un papel importante los sentimientos y las emociones.
CONTENIDOS
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Unidad I
Conflicto, violencia y educacin. Etimologa y definicin de conflicto. Aportes Psicolgicos a la teora
del conflicto. Ciclo del conflicto. Creencias y actitudes. Crecimiento y descrecimiento del conflicto.
Tipos de conflictos. Valoracin positiva de los conflictos. Estructura del conflicto y estrategias para
afrontarlos. Circulo del conflicto. Niveles de anlisis.
Unidad II
Respuestas comunes ante los conflictos escolares. RAC. Mediacin. Arbitraje. Negociacin. Estilos
de Resolucin de conflictos. Negociacin competitiva. Negociacin Integrativa. Mtodo Basado en
principios. Postulados de la negociacin basada en principios. Educar en y para el conflicto en las
instituciones.
Unidad III
Mediacin Concepto de mediacin. Elementos de la mediacin. Objetivos de la mediacin escolar.
Fases y habilidades de la mediacin. Modelos de mediacin. Mediacin para la convivencia.
Unidad IV
Mediacin y comunicacin. Axiomas de la comunicacin. El contexto de la comunicacin. Modelo de
Cambio. PNL modelo de comunicacin institucional. La convivencia escolar y los acuerdos.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
-
CONTENIDOS ACTITUDINALES
- La reflexin como instancia necesaria para la comprensin de los procesos organizacionales de
conflicto.
- Responsabilidad ante los trabajos asignados, asumiendo compromiso con la investigacin educativa.
- Valoracin de los aportes de la Mediacin en su formacin profesional.
- Reconocimiento y valoracin de las particularidades individuales y sociales en relacin a las variables psico-educativas.
METODOLOGA
- Propuestas de actividades terico-prcticas con consulta semanal al docente, contemplando la participacin activa de los alumnos en los foros, a travs de aportes e interaccin de los mismos. Resolucin individual y en foros de problemas de aplicacin. Transferencia de conceptos tericos a situaciones concretas. Lectura y anlisis crtico de textos. Trabajos prcticos individuales y grupales.
Utilizacin de recursos audiovisuales (filminas y la web).
- Uso de redes Sociales para el debate, creacin y consenso de ideas en torno a la Mediacin.
EVALUACIN
CRITERIOS:
-
BIBLIOGRAFA
BIBLIOGRAFA BSICA
AUTOR
TITULO
EDITORIAL
LUGAR Y AO
DE EDICIN
ACLAND, Andrew
Barcelona, 1993.
ALCALDE,
Rabean gvala
La mediacin en la escuela
Homo Sapiens
ARRIETA y
MORESCO
C.C.S
Madrid, 1992.
BUSH y FOLGER
La mediacin transformativa
Lumisa
Mxico, 1998.
DUFFY y otros
Paids
DIEZ, Fransisco;
TAPIA, Gachi
Paids
GALEANO, Ernesto
Modelos de comunicacin
Macchi
BARUCH BUSH
La promesa de la mediacin
Granica
BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA
AUTOR
TITULO
EDITORIAL
LUGAR Y ANO
DE EDICIN
FOLGER y JONES
Mxico, 1992.
HICKS, D.
Morata
Madrid, 1993.
MELERO, J. M.
Siglo XXI
Madrid, 1993.
PORRO, Brbara
Paids
Ecuador, 1994.
CONSULTAS
Tiempo
Durante la semana
Responsables
Ibez Juan Facundo
Modalidad (presencial/virtual)
Virtual [email protected]
UNIDAD I: EL CONFLICTO
La Real Academia define el conflicto:
-
Hoy, sin embargo, consideramos que el conflicto en un rasgo inevitable de las relaciones sociales. El problema estriba en que todo conflicto se puede adoptar un curso constructivo o destructivo y por lo tanto, la cuestin no es tanto eliminar o prevenir el conflicto sino saber asumir dichas situaciones conflictivas y enfrentarnos a
ellas, con los recursos suficientes para que todos los implicados en dichas situaciones, salgamos enriquecidos. Como dira Morton Deutsch, uno de los pioneros en el
campo, el conflicto es como el sexo, un aspecto importante y permanente de la vida
que debera ser disfrutado y que ocurre con un razonable grado de frecuencia. Como el sexo, siguiendo con la analoga, evoca ansiedad que puede llevar a la represin, evitacin del conflicto, a una resolucin prematura, o, por el contrario, a una
gratificacin plena y compartida que colabora en la adaptacin y desarrollo equilibrado del individuo.
En el trabajo de resolucin de conflictos, partimos del principio de que el conflicto
tiene, por lo tanto, muchas funciones y valores positivos. Evita los estancamientos,
estimula el inters y la curiosidad, es la raz del cambio personal y social, y ayuda a
establecer las identidades tanto personales como grupales. Asimismo, en un plano
ms concreto, el conflicto ayuda a aprender nuevos y mejores modos de responder
a los problemas, a construir relaciones mejores y ms duraderas, a conocernos
mejores a nosotros mismos y a los dems. Una vez que el sujeto ha experimentado
los beneficios de una resolucin de conflictos positiva, aumenta la probabilidad de
que alcancemos nuevas soluciones positivas en los conflictos futuros. Pero, obviamente, como hemos dicho antes, el conflicto tambin puede adoptar derroteros destructivos, llevarnos a crculos viciosos que perpetan relaciones antagnicas hostiles, etc El punto clave de esta situacin se refiera a la siguiente pregunta qu es
lo que determina que un conflicto adopte un derrotero u otro?
Antes de continuar presentando la teora del conflicto, deberamos comenzar definindolo. Hemos visto la definicin tradicional ofrecida por la Real Academia Espaola de la Lengua. De manera similar, el diccionario ms usado de lengua inglesa, el Webster, ofreca una definicin tradicional muy semejante: pelea, batalla,
lucha (Webster, 1996); sin embargo, ms recientemente, su significado se ha extendido, incluyendo desacuerdo intenso u oposicin de intereses, ideas, etc
(Webster, 1983). As, la definicin abarca tanto la confrontacin fsica como los factores psicolgicos en los que se basa.
Dentro del rea disciplina de Anlisis y Resolucin de Conflictos, la definicin de
trabajo se acerca bastante a esta ltima acepcin. Veamos, por ejemplo, las definiciones que dan algunos autores relevantes.
- Morton Deutsch (Deutsch, 1973) entiende que: un conflicto existe cuando ocurren
actividades incompatibles. Una actividad incompatible impide o interfiere con la
ocurrencia o efectividad de una segunda actividad. Esta actividades pueden tener
su origen en una persona, entre dos o ms personas, o entre dos o ms grupos.
Qu es
lo que determina
que un conflicto
adopte un
derrotero u otro?
- Boulding (1982) define el conflicto como una forma de conducta competitiva entre
personas grupos. Ocurre cuando dos o ms personas compiten sobre objetivos
percibidos como incompatibles o realmente incompatibles, o sobre recursos limitados.
Actualmente, los rasgos definitorios ms compartidos en torno al conflicto, vendran
resumidos en la siguiente definicin que tomamos para la catedra:
Divergencia percibida de intereses, o una creencia de que las aspiraciones
actuales de las partes no pueden ser alcanzadas simultneamente (Rublin,
Pruitt y Hee Kim, 1994)
10
Enfoque que
profundiza en
la naturaleza
del conflicto y
se ocupa de los
que afectan
a los valores
fundamentales.
Diferencias
entre disputa y
conflicto.
El conflicto,
solo es resuelto
cuando
el resultado final
satisface
completamente
las necesidades
de todas las
partes.
11
juvenil, terrorismo, sistema internacional, etc- en las que puede que no haya resolucin en estas circunstancias, se debe dar la prevencin.
La prevencin es un enfoque del conflicto en el que se adoptan los pasos para
eliminar sus fuentes (incluidas las estructurales) y se promueven condiciones en las
que el control del comportamiento, sea realizado por relaciones cooperativas y cargadas de valor.
La hiptesis principal de la resolucin de conflictos y de la provencin, tal y como
lo ve Burton, es que hay un lmite para la socializacin y manipulacin del individuo,
acte ste bien, separadamente, o dentro de una comunidad tnica o nacional mayor. La hiptesis se deriva del hecho de que para que las instituciones sean estables y las sociedades se encuentren relativamente libres de conflictos, deben satisfacer ciertas necesidades humanas.
Resumiendo:
De acuerdo con Burton, el pensamiento tradicional lleva a la creencia de que
los conflictos son slo sobre intereses y por lo tanto, el individuo puede ser
socializado y coaccionado. Sin embargo, tanto la teora como la prctica revelan que los conflictos prolongados son sobre necesidades humanas no negociables. Es imposible socializar al individuo en comportamientos que vayan
contra esas necesidades y la resolucin de conflictos depende de la satisfaccin de las mismas.
12
Comportamiento
Coercin
Violencia
Competicin
Autodestruccin
Actitudes
Cognitivo: Imgenes
Emotivo: Evaluacin
Segn el punto de vista de Galtung, la resolucin del conflicto depende de la correccin del excesivo gradiente actitudinal Uno-Otro de ambas partes, corregir los
patrones de polarizacin, eliminar la incompatibilidad de objetivos.
Este ltimo elemento de la resolucin depende del tratamiento del conflicto. Hay
muchos modos de tratar el conflicto, tanto para resolverlo como para reprimirlo. Ese
tratamiento puede llevar a su resolucin a travs de trascenderlo (cambio en la situacin o en su definicin), del compromiso, la profundizacin (aadiendo ms
asunto), el ensanchamiento (aadiendo ms partes) o el abandono.
Resumiendo:
Aunque tanto Burton como Galtung utilizan diferentes definiciones, y enfatizan
diferentes elementos frente a otros, ambos compartes el punto de vista de que
la negacin de las necesidades humanas son la causa central de los conflicto.
13
La distorsin
perceptiva de
la otra parte es,
prcticamente,
automtica en
las situaciones
de conflicto.
14
15
Los factores
psicolgicos
interactan con
los sociales y
polticos, y deben
ser integrados
si queremos
una teora
comprensiva del
conflicto y su
resolucin.
16
Como ya hemos comentado, la debilidad de una perspectiva universalista, sin embargo, estriba en que al buscar generalidad, puede ignorar las diferencias. Si hay
realmente diferencias importantes entre los distintos niveles de complejidad, es
conveniente conocerlas.
De Procedimiento
Psicolgico
Substancial
Tringulo de satisfaccin
17
Los conflictos estructurales. Son causados por estructuras opresivas de relaciones humanas (Galtung, 1975). Estas estructuras estn configuradas muchas veces
por fuerzas externas a la gente en conflicto: Escasez de recursos fsicos o autoridad, condicionamientos geogrficos (distancia o proximidad), tiempo (demasiado o
demasiado poco), estructuras organizativas, etc., que promueven con frecuencia
conductas conflictivas.
Los conflictos de valores. Son causados por sistemas de creencias incompatibles
o percibidos como incompatibles. Los valores son creencias que la gente emplea
para dar sentido a sus vidas, explican lo que es bueno o malo, verdadero o falso,
justo o injusto. Valores diferentes no tienen por qu causar conflicto. Las personas
pueden vivir juntas en armona con sistemas de valores muy diferentes. Las disputas surgen solamente cuando unos intentan imponer por la fuerza un conjunto de
valores a otros, o pretenden que tenga vigencia exclusiva un sistema de valores
que no admite creencias divergentes. (Moore, 1994, pp.5-6).
PROCESO
PROBLEMA
Las personas
Este elemento de la estructura del conflicto incluye tanto a las personas implicadas
en el conflicto, (quin est involucrado?), como a los efectos psicolgicos tales
como los sentimientos, emociones, autoestima, percepciones individuales, y conceptualizacin del problema y personas, por parte de los implicados en el conflicto.
La primera tarea al analizar en conflicto sera, pues, el comprender la magnitud del
problema. Quin est involucrado?, qu papel tiene?, cunta influencia tiene?
En algunos conflictos interpersonales, slo habr dos personas implicadas, pero en
la mayora de ellos, siempre habr otra, que aunque no estn directamente involucradas, puede influenciar la direccin y el resultado del proceso. Por otra parte, la
mayor parte de los conflictos sociales implican la participacin de mltiples personas y grupos, incluso si en su origen slo hubo problemas entre dos.
18
En segundo lugar, debemos dirigir nuestra mirada hacia los aspectos ms estrictamente psicolgicos. Debemos tener en cuenta que cada persona involucrada en un
conflicto tiene valores, intereses, necesidades, y una perspectiva sobre el problema
que motivan y encauzan sus acciones. Adems, su perspectiva se forma de acuerdo a como le afect lo sucedido; cuando se explica la propia perspectiva, siempre
se mezclan los sentimientos con los hechos.
Teniendo en cuenta lo anterior, al analizar todo conflicto deberamos tener en cuenta lo siguiente (Lederech y Chupp, 1995):
A.- Identificar los grupos y las personas involucradas.
1.- Quines estn directamente implicados?
2.- Quines estn indirectamente implicados, pero tienen inters o pueden
influenciar el resultado?
3.- Qu tipo de liderazgo siguen?
4.- Qu bases de influencia y poder tiene cada uno sobre los dems?, es
una relacin de iguales o existe la desigualdad?, en qu forma?
5.- Existen ahora o pueden existir, coaliciones entre los grupos?, entre
quienes?, por qu?
B.- Percepcin del problema.
1.- De qu manera perciben el problema?, cmo lo describen?
2.- Cmo les ha afectado?
3.- Qu sentimientos sobresalen?, en qu nivel de intensidad?
4.- Qu soluciones (posturas) sugieren?, qu necesidades e intereses representan?
5.- Cules son las diferencias de percepcin?
6.- De qu manera puede replantearse, para mejorar la percepcin?
Si pretendemos intervenir para facilitar la resolucin del conflicto, adems de ser
conscientes y analizar el papel de este componente (personas) en la estructura
general de la disputa a la que nos estamos enfrentando, deberemos:
1.- Promover la comprensin de las emociones.
2.- Facilitar el reconocimiento de las necesidades humanas, de manera que esos
sentimientos se puedan explicar, justificar y, finalmente, desahogar.
3.- Tomarse el tiempo necesario para escuchar, y mostrar respetos por la dignidad
bsica de todas las personas como seres humanos.
4.- Apoyar, no amenazar, la autoestima.
5.- Profundizar en las percepciones y conceptualizaciones de la situacin y de los
otros.
6.- Ayudar a identificar cmo el comportamiento de los otros y la situacin en general, les ha afectado.
Proceso
El proceso es la manera en que el conflicto se desarrolla y como la gente trata de
resolverlo, para bien o para mal. Pero fundamentalmente se refiere al modo en como se toman las decisiones y como la gente se siente sobre ello. Con frecuencia
pasamos por alto el proceso de toma de decisiones como causa clave de muchos
conflictos; sin embargo, en ocasiones, es precisamente en este proceso donde surgen los resentimientos, sentimientos de ser tratado injustamente y una sensacin
de indefensin. La gente que se siente excluida o que percibe que no puede influir
sobre decisiones que afectan su propia vida, cooperar o apoyar dichas decisiones en raras ocasiones. Probablemente no se opondr abiertamente a tales deci-
19
El problema
Hace referencia a las diferencias y asuntos que enfrentan a las personas. Los problemas pueden ser de distinto tipo, tal y como hemos visto en el crculo del conflicto
-diferentes valores, diferentes puntos de vista sobre como tomar las decisiones,
incompatibilidad de necesidades o intereses, diferencias en torno al uso y distribucin de recursos limitados (tierra, dinero, tiempo), etc Frecuentemente, nos referimos a este aspecto como las races reales que causan el conflicto, con respecto
a las cuales la gente tiende a desarrollar posiciones a las que se apega.
La comprensin de un conflicto se facilita si distinguimos entre los siguientes trminos: asuntos, intereses, necesidades y posiciones. Los asuntos se refieren a las
distintas reas de discrepancia o incompatibilidad que se han de tratar para solu-
20
cionar el problema, los intereses son los beneficios potenciales por alcanzar un objetivo particular, es decir, el por qu cada uno de los asuntos importa a las personas, las necesidades son lo indispensable, lo mnimo necesario para satisfacer a
una persona en cuanto a los sustantivo, lo psicolgico, y al proceso seguido para
resolver el problema, las posiciones hacen referencia a los comportamientos y actitudes concretas adoptados para resolver el conflicto.
En relacin a este elemento de la estructura del conflicto deberemos analizarlo conforme a los siguientes pasos (Lederach y Chupp, 1995):
A.- Describir el meollo del conflicto.
1.- Cules son los intereses, necesidades y valores de cada uno?
2.- Qu es lo que le preocupa a cada uno?, qu proponen para resolverlo?
3.- Por qu les interesa esta solucin en particular?
4.- Cules son los intereses de cada uno?, quin gana o pierde segn las
soluciones propuestas?
5.- Cules son las necesidades humanas elementales que motivan a cada
uno (seguridad, autoestima, comida, posibilidad de trabajo, etc.?
6.- Para que estn satisfechos con un acuerdo: cules de estas necesidades
se tomarn en cuenta y debern figurar en la solucin final?
7.- Qu diferencia de valores existen y hasta que punto juegan un papel importante?
B.- Hacer una lista de los puntos concretos para resolver:
1.- Problema global: cules son los puntos que se deben resolver?
2.- La manera de tomar decisiones es un problema?
C.- Anlisis de los recursos existentes que puedan regular las diferencias esenciales:
1.- Qu factores limitan las acciones y posturas extremistas de cada uno?
2.- Quines son las personas que pueden jugar un papel constructivo?
3.- Cules son los objetivos alcanzables que todos pueden aceptar?
4.- Cules son los intereses y necesidades que tienen en comn o los que
no son mutuamente exclusivos y opuestos?
5.- Qu propuestas estn dispuestos a hacer?
En el intento de resolver un conflicto deberemos ayudar a identificar cules son las
necesidades e intereses subyacentes y evitar cntranos en discusiones sobre soluciones posicionales, para lo cual nuestros intentos irn dirigidos hacia:
1.- Clarificar las reas de inters y los problemas especficos, separando las personas de los problemas.
2.- Descubrir las necesidades e intereses bsicos subyacentes a los problemas.
3.- Identificar los principios y valores comunes
21
Diferencias
sobre problemas
especficos se
trasladan a
acusaciones
contra la persona.
22
23
24
rentemente, los profesores prestaron ms atencin y reforzaron ms a estos estudiantes que a los dems, lo cual llevo a una mejora significativa.
Un mecanismo de autoreforzamiento similar a la profeca autocumplida, est implcito en la escalada del conflicto cuando el punto de vista negativo sobre la otra parte le lleva a uno a comportarse de tal manera, que al sentar mal a la otra parte,
evoca por parte de sta un comportamiento que confirma nuestra visin negativa.
Esta es una variante de la profeca autocumplida en la escalada del conflicto, aquella en la que la profeca se cumple porque el otro hace algo que confirma nuestras
peores sospechas.
Sin embargo, hay otra variante del mecanismo en la que la profeca se cumple porque la otra parte no hace nada para contradecir las expectativas de uno. En esta
variante, las concepciones previas de una parte son confirmadas por la ausencia
del comportamiento del otro. Imaginemos la siguiente situacin: te encuentras en
una fiesta cuando sbitamente observas a una persona que parece reservada y se
encuentra sentada aparte del resto de la gente. Tu hiptesis es que es persona es
poco amistosa, arrogante, y engreda. La verdad es que es muy tmida, pero t no
lo sabes. No le diriges la palabra y ella tampoco te la dirige a ti. Cuando termina la
velada ests convencido de que es un autntico engredo. Esta es quizs, la forma
ms perniciosa de la profeca autocumplida fuera del proceso. Hay muchos ejemplos de este tipo de profecas autocumplidas tanto en las relaciones interpersonales
como en las internacionales.
c.- Entrampamiento
El ltimo mecanismo que comentamos que conduce las transformaciones producidas en la escalda del conflicto, es el entrampamiento y el apego exclusivo a los
compromisos previos. Nos estamos refiriendo a la tendencia de la gente a encerrarse en un punto de vista particular sobre el otro y sobre el asunto en disputa, adhirindose a l, de manera extrema y a menudo irracional.
Con el objeto de entender mejor la dinmica del apego a los compromisos y del
entrampamiento en cursos de accin cada vez ms intensos!, consideramos dos
fenmenos muy conocidos en la literatura de toma de decisiones: el juego de la
subasta del dlar y el efecto del coste invertido.
El juego de la subasta del dlar, fue presentado por primera vez por un profesor de
la Universidad de Yale Martin Shubik (1971), e investigado en profundidad por Allan
Tejer (1980). En una de sus posibles formulaciones dice de la manera siguiente:
Imagnate que ests en una habitacin con treinta personas. Alguien en la tarima de
la clase toma un billete de 2000 pts de su bolsillo y dice lo siguiente: voy a subastar
un billete de 2000 pts, cada uno de ustedes es muy libre de participar en la subasta
o simplemente mirar. Pueden realizar todas las ofertas que queris en mltiplos de
100pts., hasta que nadie ms ofrezca, en cuyo momento la persona que haya ofrecido ms alto, pagar el precio de la puja y se llevar las 2000pts. La nica diferencia entre esta subasta que les propongo y una tradicional, es que la segunda puja
mas alta, deber pagar tambin el precio de su puja, pero al contrario del primero,
no conseguir nada a cambio. Por ejemplo, si tapujas por 500 pts. y otro compaero por 600 pts., y la subasta se interrumpe, yo pagar a tu compaero 1400 pts
(2000pts menos el precio de la puja), y tu como segundo pujador mas alto pagaras
las 500 pts, sin obtener nada a cambio.
Estaras dispuesto a empezar la subasta con 100 pts?
25
Los especialistas han jugado este juego miles de veces, tanto en seminarios, sesiones de entrenamiento, como en el mbito universitario, pero el patrn es, ms o
menos, siempre el mismo. La subasta empieza muy rpidamente subiendo el precio
de la puja casi inmediatamente entre 1200 y 1600 pts. en este momento, todos menos los dos pujadores mas altos, abandonan la subasta. En este momento, los dos
ltimos participantes de la subasta sienten que estn atrapados. Si uno ha ofrecido
1600 pts, y el otro 1700, el pujador de 1600 se encuentra ante una disyuntiva. Puede subir la puja a 1800 o aceptar una perdida de 1600. En general, seguir pujando
con la esperanza de que el otro abandone, parece ms atractivo que una prdida
segura de 1600. Cuando las pujas son de 1900 y 2000 pts., la lgica de ofrecer
2100 es muy similar a las de las decisiones previa, podemos aceptar una prdida
de 1900, o seguir esperando reducir prdidas. Por supuesto, cuando la barrera supera los 2000 pts, el resto de compaeros comienzan a rerse y hacer comentarios
jocosos. Obviamente, lo pujadores estn actuando irracionalmente.
Este juego, que a veces no lo es tanto, puesto que produce tensin, escalando, en
ocasiones las pujas a lmites que framente pueden resultar insospechados -no es
raro encontrar pujas de 25000 y 30000 pts, por un billete de 2000 pts., tiene cuatro
reglas sencillas, que mencionamos por si algn lector escptico quiere probar el
juego con un grupo de amigos:
1.- No se permite la comunicacin entre pujadores, mientras la subasta tiene lugar.
2.- La subasta empieza con cien pesetas, debiendo las pujas hacerse en mltiplos
de dicha cantidad.
3.- Las pujas no deben exceder las 40000 pts, con objeto de proteger al pujador
(con estudiantes estos lmites deben ser mucho menores).
4.- Los dos pujadores ms altos deben pagar la puja, aunque el billete de 2000
pts, slo ir al pujador ms alto.
La situacin puesta en manifiesto por el juego de la subasta del dlar, ilustra lo que
denominamos escala irracional del conflicto, que se produce cuando continuamos
con los cursos de accin previamente seleccionados, mucho ms all de lo que un
anlisis irracional recomendara. En estas situaciones, deberamos reconocer que
nuestra inversin de dinero, tiempo, o cualquier otro recurso, es algo perdido, y que
no debe afectar a las decisiones que adoptemos sobre nuestro comportamiento
futuro. Nuestro punto de referencia debe ser el presente, debemos considerar nuestras alternativas evaluando slo los costes y beneficios relacionados con el futuro.
2.- Estancamiento
En un punto determinado en el proceso de escalada de un conflicto, las partes simplemente se quedan sin municin. El conflicto alcanza un punto mximo de intensidad a partir del cual, es difcil que las cosas vayan a peor. Slo pueden permanecer
en donde estn o posiblemente, mejorar. En este punto de estancamiento, las partes se encuentran en un punto de transicin entre la determinacin de derrotar al
otro -pero sin los recursos suficientes- y el reconocimiento a regaadientes de que
es posibles, e incluso deseable, intentar conseguir nuestro objetivo a travs de la
colaboracin. Esto no significa que las partes se gusten, pero comienzan a aceptarse mutuamente por primera vez, como compaeros y aliados ms que simplemente
como adversarios.
Rubin, Pruitt y Kim (1994) consideran que hay, fundamentalmente, cuatro razones
que pueden producir el estancamiento del conflicto: el fracaso de las tcticas competitivas, el agotamiento de los recursos necesarios, la prdida de apoyo social, y la
inaceptabilidad de los costos.
26
En el pasado, hemos podido utilizar tcticas competitivas con relativo xito, pero
llegado un momento, estas tcticas pierden se efectividad. Esto puede ocurrir o
bien porque hemos abusado tanto de las amenazas y chantajes, que finalmente
dejan de ser crebles, o bien por que el otro a lo largo del tiempo, ha aprendido a
anticipar nuestras tcticas y neutralizarlas antes de que consigamos obtener el objetivo propuesto.
El segundo aspecto que lleva al estancamiento, es el agotamiento de los recursos.
Las partes pueden seguir deseando derrotar al otro, pueden incluso tener planeado
los movimientos hipotticos que habra de dar, pero simplemente no pueden hacerlo, se han quedado sin energas, sin recursos. Los sujetos pueden quedarse sin la
energa fsica y psicolgica necesaria para continuar en la lucha, pueden quedarse
sin el dinero suficiente para sostener los costos financieros, o puede haber transcurrido el tiempo, recuro limitado en s mismo, hasta el punto de forzar un estancamiento.
Relacionado con el agotamiento de recursos est el hecho de que las partes se
vean forzadas al estancamiento debido a la falta de apoyo social. Muchas veces,
las partes en conflicto dependen del apoyo de la gente a la que representan, o que
les apoya a la hora de mantener una disputa. Por lo tanto, frecuentemente, el conflicto en escalada llega a un estancamiento debido a que las partes no son capaces
de asegurar el apoyo del grupo del que necesitan para preservar en el conflicto.
Finalmente, en muchas ocasiones, se alcanza el estancamiento cuando las parte
sospechan que el costo ser tan alto que debe ser evitado por todos los medios.
Un mecanismo psicolgico relacionado con el proceso de estancamiento es lo que
denominamos salvar la cara. Aunque una persona comprenda en un momento determinado que es necesario hacer concesiones, no est dispuesta en ser la primera
en realizarlas, lo cual llevar a un estancamiento que durar hasta que una de las
partes, o un tercero, logre desactivar este mecanismo y comience el mecanismo en
el tercer nivel.
3.- La desescalada
Cuando las dos partes se hacen conscientes de que el conflicto ha alcanzado un
lmite intolerable, y de que es deseable que termine lo antes posible, se enfrentan a
un dilema complicado. Qu hacer para salir del estancamiento y dar solucin a la
situacin? Son conscientes de que con sus propias fuerzas no son capaces de conseguir sus objetivos, por otra parte, han invertido demasiado en el conflicto como
para dejarlo as como as. Cederemos y perderemos todo, quedando humillados y
perdiendo la cara?, o abandonaremos, que es como capitular? Normalmente, ambas soluciones son inadmisibles.
Por otra parte, se han dado cuenta de que existe una interdependencia con el otro,
y que necesitan de l para avanzar en la solucin del problema. Estamos en un
punto muerto en el que ninguna de las partes puede avanzar. Todos son conscientes de que se debe empezar a solucionar el problema, de que dependemos del otro
y de que ambos estamos en la misma situacin. Por otra parte, temen que si se
mueven demasiado enrgicamente en la direccin del acuerdo, pueden perder imagen y parecer dbiles. Todo sera ms fcil si el otro empezara tambin a moverse
en la misma direccin. Hay una serie de estrategias que tanto una parte, las dos, o
la intervencin de una tercera, pueden poner en marcha para facilitar este desbloqueo.
27
28
vas conciliatorias que puede ser usada en este .Este procedimiento debe seguir
unas reglas sumarizadas por Lindskold
1.- Las iniciativas de las partes deben ser anunciadas con antelacin, en un esfuerzo por reducir la tensin.
2.- Cada iniciativa debe ser explicada como parte de esta serie.
3.- Se debe observar el plan anunciado.
4.- Se debe invitar al otro a ser recproco en cada iniciativa.
5.- La serie de iniciativas debe continuar durante algn tiempo, incluso aunque no
sean contestadas recprocamente por el otro.
6.- Las iniciativas deben ser claras y de fcil verificacin.
7.- Las partes deben conservar cierta capacidad de desquite, por si el otro responde siendo ms competitivo.
8.- Las partes deben actuar desquitndose si el otro se vuelve ms competitivo.
9.- Las iniciativas deben ser de distinto tipo, lo nico en comn ser la naturaleza
cooperativa.
10.- Premiar al otro si coopera, el nivel del esfuerzo debe ir en consonancia con el
nivel de cooperacin.