La Crónica Periodística
La Crónica Periodística
La Crónica Periodística
Fabin Bergero
El Manual de Estilo del diario Clarn [1] sostiene que la crnica es "un texto que reconstruye
un acontecimiento de la actualidad, sin ser una mera descripcin de hechos". Gonzalo
Martn Vivaldi apoya esta orientacin, al definir a la crnica como "informacin
interpretativa y valorativa de los hechos noticiosos".
Mara Julia Sierra, en cambio, la ubica como un gnero eminentemente informativo, pero
sostiene que "la buena crnica es la que hace vivir al lector la presencia de aquellos hechos
a los que no asisti". Es decir que termina reconociendo que el lector busca informacin
con un plus, que le permita sentir lo que se sinti
en el lugar de los hechos. El diario La Nacin va
por ese camino. En su Manual de Estilo y tica
Periodstica reduce a la crnica al relato de un
hecho informativo. Sostiene que se trata del
gnero periodstico que "transforma la noticia en
seal grfica, vocal o visible". Es decir, le da
existencia a un hecho.
Pero tambin define a la crnica como un
"gnero caliente", lo que requiere "que el
un relato sobre personas, hechos o cosas reales, con fines informativos, redactados
preferentemente de modo cronolgico y que a diferencia de la nota informativa- no exige
actualidad inmediata pero s vigencia informativa".
La funcin
Es importante cerrar este captulo dedicado a la definicin y caractersticas de la crnica
periodstica, considerando la funcin que Lorenzo Gomis le asigna en su "Teora del
Periodismo" (Piados, Mxico, 1991). Gomis parte de la base de que todos los gneros son
"modos" de interesar al pblico en el discurso periodstico. "El discurso periodstico se
articula en gneros que tienen una funcin ms clara y bien establecida que los gneros
literarios. De modo que los gneros periodsticos guian las expectativas de los lectores y
los hbitos literarios de los redactores".
En este sentido, caracteriza a la crnica periodstica del siguiente modo:
Contenido
Forma
Tono
Lo que ocurri en
un lugar durante un
perodo de tiempo
(un partido, una
sesin, una corrida).
Ese lugar puede ser
fsico o temtico.
Animado
Efecto
Seguimiento de
la actualidad en
un lugar o
campo del
conocimiento y
su contexto.
Los tipos
En su libro "Gneros Periodsticos", Juan Gargurevich realiza un importante relevamiento
de los tipos de crnicas que distinguen diversos autores. Entre las ms importantes, cita la
realizada por Johnston y Harris, quienes las clasifican en:
Descriptivas
Narrativas
Expositivas
Impresionistas
Expresionistas
Tambin Martnez Albertos realiza un importante aporte clasificatorio de las crnicas, pero
esta vez desde la tradicin periodstica espaola. As, distingue por ejemplo:
Crnica judicial
De sucesos
Deportiva
Taurina
Local
De corresponsal en el extranjero
De corresponsales en provincias
De enviados especiales
Caractersticas
Segn Clarn, la regla principal en la construccin de una crnica es el ordenamiento de
la informacin segn su relevancia. Esto significa que debe tener una estructura interna
que "no respete necesariamente el orden cronolgico de los hechos ni su secuencia lgica".
Entre los elementos que debe tener la crnica, cita:
La cabeza: "contiene lo principal de la informacin, pero no es un resumen del texto.
Debe ser directa, concisa y contundente, y desarrollar un concepto. A lo sumo, dos". Esto
requiere un proceso de "evaluacin y enfoque" de la informacin en virtud de "las
necesidades informativas del lector".
El cuerpo: "desarrolla la informacin presentada en la cabeza y puede responder a las seis
preguntas (qu, quin, dnde, cundo, cmo y por qu) segn la importancia que cada una
de ellas tenga en cada caso. Aporta dems los antecedentes y los datos necesarios para
contextualizar una informacin. El cuerpo debe articularse como una unidad, con principio,
desarrollo y fin, y mantener la atencin del lector hasta el final".
El remate: "debe agregar un elemento informativo atractivo que se articule con la cabeza.
Para La Nacin, la crnica debe construirse "a partir de unas lneas muy atrayentes y fuertes
que contengan la esencia de lo que pas, de lo que se quiere transmitir".
Explica que las crnicas deban ir encabezadas por un copete que "contenan circunstancias
muy precisas". Si bien admite que el copete "fue perdiendo fuerza", recomienda que le
periodista no olvide las preguntas bsicas (qu, quin, dnde, cundo, cmo y por qu)
"que lo ayudarn a articular su original". Finalmente reconoce que el hecho que da origen
a las crnicas puede ser espontneo o creado por el medio.
Para Martnez Albertos el estilo de la crnica debe ser "directo y llano". Y agrega que debe
ser "esencialmente objetiva pero al mismo tiempo debe plasmar la personalidad literaria
del periodista". Martn Vivaldi citado a continuacin por el propio Albertos- dice que aun
respetando la obligacin informativo-noticiosa-valorativa, el estilo de la crnica debe ser
"libre", pero "con sujecin al hecho noticioso" sobre el que se escribe. El cronista agrega- est
Recin cuando aparecen los primeros peridicos, los cronistas trasladaron su arte,
adaptndolo a las nuevas tcnicas de la escritura. El lid y la pirmide invertida nacida de
la tradicin anglosajona, rompen el esquema histrico de la crnica.
[1]
Martnez Albertos, Jos Luis. "Redaccin Periodstica. Los Estilos y los Gneros en la Prensa Escrita".
Barcelona, ed. ATE, 1974.
2 Vivaldi, Gonzalo Martn. "Gneros Periodsticos". Madrid, ed. Parainfo, 1979
3 Gargurevich Juan. "Gneros Periodsticos". Editorial Beln. Quito. Ecuador. Diciembre de 1982. P. 11
4 Pearanda Ral U. "Gneros Periodsticos: qu son y para qu sirven?". Sala de Prensa 26. Diciembre 2000.
Ao III, Vol.2
5 Clarn. Manual de Estilo. Ed. Aguilar. Buenos Aires, 1997.
Prohibida la reproduccin total o parcial de este trabajo. Si quiere citarlo o establecer un enlace:
Por Fabin Bergero y Mara Teresa Bernardi. "LA Entrevista Periodstica". Red-accion, sitio web del Area
Periodismo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. General Roca: Universidad Nacional del
Comahue.Disponible en:
http://red-accion.uncoma.edu.ar/asignaturas/cronicaperiodistica.htm