Inclusión Social para Personas Con Discapacidad
Inclusión Social para Personas Con Discapacidad
Inclusión Social para Personas Con Discapacidad
I. Presentacin
Nuestro pas ha abordado la discapacidad desde distintos prismas o modelos,
en una evolucin histrica que ha ido asumiendo las distintas visiones que se
han desarrollado sobre la temtica en el mundo. Hoy, desde la ratificacin de la
Convencin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y su Protocolo Facultativo, en el ao 2008, hemos asumido un
modelo centrado en las personas, el respeto de sus derechos y el fomento de
su independencia y autonoma, el cual nos desafa a abandonar el
asistencialismo y generar las condiciones que permitan a las personas con
discapacidad su plena inclusin social y una efectiva igualdad de
oportunidades.
El nuevo paradigma sobre discapacidad ya no centra su anlisis en la condicin
de salud de la persona, como nico elemento constitutivo de sta, sino que nos
llama a entender la discapacidad como el resultado de la interaccin de esa
deficiencia con elementos contextuales, como barreras del entorno y
restricciones a la participacin en la sociedad. Lo anterior implica que en este
nuevo modelo es la sociedad la que debe hacer las adecuaciones para incluir a
las personas con discapacidad, eliminando esas barreras y evitando esas
restricciones que impiden a las personas con discapacidad estar en igualdad de
condiciones con las dems.
En este contexto, la principal consecuencia normativa en nuestro pas es la Ley
N 20.422 que Establece Normas Sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusin
Social de Personas con Discapacidad, de 2010. Esta Ley mandata la
elaboracin de un instrumento que aborde integralmente la temtica y se
transforme en una verdadera carta de navegacin para la accin del Estado y
una gua para nuestra sociedad, lo que se concreta con la presente Poltica
Nacional para la Inclusin Social de las Personas con Discapacidad. Esta Poltica
se inspira en el nuevo paradigma de la discapacidad, los principios y
orientaciones establecidos en los instrumentos internacionales y recogidos por
nuestra legislacin en la materia, y por tanto, tiene como base el respeto de los
derechos humanos y su promocin, as como la concepcin y construccin de
una sociedad inclusiva y respetuosa de la diversidad, con las consecuencias
sociales y culturales que de ello se derivan.
Consecuentemente, el rol del Estado es ser agente activo en la promocin de
este cambio de paradigma social y cultural, basado en la libertad y la
corresponsabilidad, de modo de progresivamente avanzar a un enfoque de
promocin de aquellas capacidades de las personas con discapacidad que les
permitan defender sus intereses con la mayor autonoma e independencia
posible, participar de manera efectiva e integral en una sociedad respetuosa
de la diversidad, y contraer compromisos y obligaciones al igual que todos los
chilenos. Este nuevo enfoque hace necesario tambin que esta Poltica no
busque establecer regmenes especiales o paralelos para las personas con
discapacidad. Es esencial para lograr una efectiva inclusin social, centrar la
Chile. Cabe sealar que para la ejecucin, tanto de la Poltica como del Plan de
Accin, se debe considerar la gradualidad en el tiempo, as como la
consecuente disposicin de los recursos suficientes por parte del Estado.
Finalmente, es importante relevar la corresponsabilidad que nos cabe como
entidades pblicas, organizaciones de y para personas con discapacidad,
organizaciones de la sociedad civil, representantes del sector privado y
poblacin en general, de conocer y comprometerse con la presente Poltica,
pues la discapacidad y la inclusin social requieren ser asumidas como temas
pas, entendiendo para ello que la generacin de un cambio cultural se
encuentra tambin en manos de cada ciudadano y ciudadana, ya que slo de
esta forma, podremos avanzar juntos hacia un Chile ms Inclusivo.
II. MARCO LEGAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE
En el mbito legal se debe destacar la importancia que implic para las
polticas pblicas sobre discapacidad en Chile, la promulgacin en el ao 1994,
de la Ley N 19.284, que Establece Normas Para la Plena Integracin Social de
Personas con Discapacidad. A partir de dicho ao y a la fecha, se han dictado a
lo menos 21 cuerpos normativos (ver Anexo) que han abordado directamente
la temtica de la discapacidad en mbitos vinculados con la educacin, salud,
capacitacin y trabajo, accesibilidad al entorno, vivienda, entre otros.
En este contexto, al realizar un anlisis del perodo normativo, se distinguen
claramente dos etapas: la primera, como se mencion anteriormente, se inicia
el ao 1994 con la dictacin de la Ley N 19.284, y la segunda desde el ao
2008 a la fecha, con la ratificacin de la Convencin Universal de los Derechos
de las Personas con Discapacidad, siendo el hito normativo que impuls un
progresivo cambio en el mbito de la discapacidad a nivel global.
Luego de ratificar la Convencin sobre los Derechos Humanos de las Personas
con Discapacidad de 2008, el Estado chileno promulg la Ley N 20.422, en
febrero de 2010, basada en un marco universal de cultura y respeto de los
derechos humanos de las personas con discapacidad, recogiendo el cambio de
paradigma en materia de discapacidad, e induciendo un cambio en la visin
estatal en la materia, desde el rol tradicional de asistencia a un enfoque
centrado en las personas, el respeto de sus derechos y el fomento de su
independencia y autonoma.
El cambio de paradigma se genera luego del paso por diferentes modelos de
abordaje de la discapacidad, que pasan desde un modelo asistencialista a un
modelo social de derechos humanos. El modelo asistencialista centra su visin
en entender que la causa de la discapacidad es un tema de salud,
concibindola como una enfermedad, en que la persona con discapacidad
necesita que los Estados tomen medidas tendientes a protegerlas, de forma de
implementar polticas legislativas destinadas a garantizar servicios sociales o
de compensacin, como por ejemplo, las pensiones de invalidez.
A lo largo de la historia, el modelo asistencialista pierde vigencia, una vez que
se toma conciencia y se rechazan los fundamentos que giran en torno a la
Repblica.
SOCIOECONMICA
DE
LAS
PERSONAS
CON
atencin de personas
dependencia.
con
discapacidades
severas
y en
situacin
de
Recreacin,
Esparcimiento
Deporte