Planeación 4to Grado - Bloque 5

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 39

BLOQUE 5

TIPO DE
Descriptivo
Proyecto 1
TEXTO
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Conocer datos biogrficos de un autor de
13
la literatura infantil o juvenil.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar
las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la
informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad
lingstica y cultural de Mxico.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIN
Identifica datos especficos a
Comprensin e interpretacin
partir de la lectura.
Caractersticas de los personajes, trama,
Identifica la utilidad de relatos
escenarios y ambiente de la obra leda.
biogrficos para conocer la vida
Semejanzas y diferencias en la obra de un
de personajes interesantes.
mismo autor.
Recupera los datos relevantes
Bsqueda y manejo de informacin
sobre la vida de un autor en un
Lectura para localizar informacin en textos.
texto y las relaciona con su obra. Propiedades y tipos de textos
Caractersticas y funcin de las biografas.
Conocimiento del sistema de escritura y
ortografa
Comillas para citar.
Guiones para dilogos directos.
Acentuacin grfica de verbos y palabras que
introducen preguntas.
Aspectos sintcticos y semnticos
Modos verbales que reportan palabras,
sensaciones y juicios de otros: demandar,
preguntar, enfatizar y sentir, entre otros.
ACTIVIDADES
Lo que conocen los nios.
Solicitar a los alumnos traer de casa un cuento que tengan y de preferencia que
sea su favorito.
Analizar en el aula el cuento que trajeron: quin lo escribi?, cmo se llama el
cuento?, hay animales o personas en l?, tiene un final feliz o triste?, es largo o
corto?, saben dnde naci y cmo era el autor del cuento?, cundo se hizo el
cuento?. Si el alumno no sabe varias cosas al respecto se le puede dejar que
investigue lo faltante. Mientras tanto se hace un intercambio de cuentos
momentneamente.
Despus de traer toda la informacin, dejar que el alumno comente los datos del
autor del cuento.

Leer el cuento "El Enano saltarn" en la pg. 134 y 135 del libro de texto.
Comentar y responder las preguntas de la pg. 136.
Reunirse en equipo y leer el cuento "El rey rana" ubicado en las pg. 136 a la 139.
En grupo contestar las preguntas de la pg. 140 respecto al autor, los personajes,
la trama, el desenlace.

ESPAOL

Observar el cuadro de la pg. 140 (ttulo, autor, personajes, trama y desenlace).


Hacer un cuadro similar en la libreta y reunidos en equipo llevar a cabo el anlisis
de los cuentos que trajeron al aula (al menos 3).

TTULO
DEL
CUENTO

AUTOR

PERSONAJES

TRAMA

DESENLACE

El autor de mi cuento favorito.


En equipos decidir lo que les interesa saber sobre el autor de su cuento favorito.
Retomar la informacin investigada previamente sobre el autor.
Contestar las preguntas de la pg. 141.
Leer en voz alta de manera grupal el texto Los hermanos Grimm en la pg. 141.
Comentar.
Con ayuda de la investigacin sobre el autor y las preguntas contestadas, hacer
un escrito breve que incluya todos los datos y comentarios sobre la obra o
cuento que les gust.
Revisar el borrador (introduccin, datos relevantes, comentarios de la obra,
conclusin).
Hacer las correcciones necesarias y pasar en limpio en hojas blancas, haciendo
una portada especial con un dibujo del cuento que se eligi o con una imagen
del autor.
Exponer sus trabajos dentro y fuera del aula.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS


Libro de texto. Bloque 5. Proyecto 1. Pg. 132 a la 143.
Hojas blancas.
Libros de la biblioteca del aula.
Imgenes y/o dibujos.
Colores, tijeras y pegamento.
RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

Lectura en voz alta de obras de autores de literatura infantil o juvenil.


Eleccin de un autor de inters del grupo a partir de la obra leda.
Recuperacin de informacin sobre la vida del autor seleccionado, a partir de la
contraportada y resea.
Descripciones iniciales del autor a partir de las inferencias realizadas de la
informacin proporcionada por el libro (edad, gnero, poca en la que vivi, entre
otras).
Datos biogrficos reales del autor, para comparar con las descripciones realizadas.
Producto final
Texto biogrfico para ser publicado en el peridico mural.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

BLOQUE 5
TIPO DE
Descriptivo
Proyecto 2
TEXTO
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
Escribir notas periodsticas para publicar.
14
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar
las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la
informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad
lingstica y cultural de Mxico.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIN
Identifica los datos incluidos en
Bsqueda y manejo de informacin
una nota periodstica (sucesos y
Informacin que aportan las notas
agentes involucrados).
periodsticas.
Jerarquiza la informacin al
Propiedades y tipos de textos
redactar una nota periodstica.
Estructura y funcin de las notas periodsticas.
Identifica la organizacin de la
Organizacin de la informacin en forma de
informacin y el formato grfico en
pirmide invertida (estructura para escribir
las notas periodsticas.
organizando la informacin con datos de mayor

Redacta
notas
periodsticas a menor importancia, responde al qu, quin,
breves.
cundo, dnde, por qu y cmo).
Uso de tercera persona para redactar notas
periodsticas.
Conocimiento del sistema de escritura y
ortografa
Segmentacin convencional de palabras.
Maysculas, puntos y comas enumerativas.
Ortografa convencional de palabras de una
misma familia lxica.
ACTIVIDADES
Lo que conocen los nios.
Conversar acerca de una nota periodstica que recuerden y comentar al
respecto, cul es su utilidad?, en qu tipo de publicaciones es posible
encontrarlas?, qu sucesos se pueden tratar en una nota periodstica?
Explicar acerca de las notas locales, nacionales e internacionales. Buscar
algunas notas recientes.
Encargar a los alumnos algunas notas recientes. Leerlas en voz alta y poner
atencin cmo se presenta la informacin.
Leer las pg. 146 y 147 del libro de texto. Acomodar la informacin en un cuadro
como el siguiente:
Qu paso?
Cundo y dnde paso?

ESPAOL

Cmo paso?
Quines estuvieron
involucrados?
Por qu o para qu sucedi?
Responder las preguntas de la pg. 148 en la libreta para rescatar ms
informacin de las notas periodsticas.
Analizar tres notas periodsticas y usar la tabla de la pg. 149.
La nota periodstica.
Leer el texto de la pg. 150 y hacer un mapa conceptual con dicha informacin
en el cuaderno.
Dibujar en el cuaderno la pirmide invertida de la pg. 151 y analizar sus
aspectos.
Los datos de las notas.
Leer nuevamente la nota periodstica "Gana nio potosino la Olimpiada del
Conocimiento Infantil" e identificar la estructura de acuerdo a la pirmide
invertida.
Responder las preguntas de la pg. 152.
La redaccin de las notas periodsticas.
Recordar un acontecimiento reciente que haya sucedido en la localidad, puede
ser en la calle, localidad, municipio o estado.
Organizar la informacin para iniciar la redaccin del acontecimiento.
Observar el diagrama de la pg. 154 para tomar en cuenta las partes de la nota
periodstica: ttulo, entrada, cuerpo y complemento.
Escribir en parejas el borrador de la nota informativa. Intercambiarlo para
revisin y hacer las correcciones necesarias.
Elegir un ttulo o encabezado que represente la idea general.
Escribir la versin final y leerlo al grupo. Finalmente publicarlas en el peridico
escolar.
Autoevaluacin, pg. 156.
Evaluacin del bloque, pg. 157.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS


Libro de texto. Bloque 5. Proyecto 2. Pgina 144 a la 156.
Hojas blancas.
Colores.
Notas periodsticas.
RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIN Y EVIDENCIAS
Lectura en voz alta de notas periodsticas.
Discusin sobre la estructura de la nota periodstica.
Cuestionario para recuperar la informacin contenida en una nota.
Jerarquizacin de la informacin a partir de los datos del cuestionario.
Borradores de notas periodsticas sobre algn acontecimiento en la comunidad, que
cumplan con las siguientes caractersticas:
--Encabezado.
--Ortografa y puntuacin convencionales.
--Redaccin en tercera persona.
Producto final
Notas periodsticas para publicar en el peridico escolar.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

DESAFOS
MATEMTICOS

BLOQUE 5

TIEMPO

Bimestral

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


Resolver problemas de manera autnoma Comunicar informacin matemtica
Validar procedimientos y resultados Manejar tcnicas eficientemente
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifica y genera fracciones equivalentes.
Utiliza el clculo mental para obtener la diferencia de dos nmeros naturales de
dos cifras.
EJES
CONTENIDOS
Sentido numrico
Nmeros y sistemas de numeracin
y pensamiento
Obtencin de fracciones equivalentes con base en la idea
algebraico
de multiplicar o dividir al numerador y al denominador por
un mismo nmero natural.
Expresiones equivalentes y clculo del doble, mitad,
cudruple, triple, etc., de las fracciones ms usuales (1/2,
1/3, 2/3, 3/4, etctera).
Identificacin y aplicacin de la regularidad de sucesiones
con
figuras,
las
cuales
representan
progresiones
geomtricas.
Problemas aditivos
Clculo de complementos a los mltiplos o potencias de
10, mediante el clculo mental.
Problemas multiplicativos
Anlisis del residuo en problemas de divisin que
impliquen reparto.
Forma, espacio y
Medida
medida
Estimacin de la capacidad que tiene un recipiente y
comprobacin mediante el uso de otro recipiente que sirva
como unidad de medida.
Anlisis y
Anlisis y representacin de datos
representacin de
Identificacin y anlisis de la utilidad del dato ms
datos
frecuente de un conjunto de datos (moda).
ACTIVIDADES

Obtencin de fracciones equivalentes con base en la idea de multiplicar o


dividir al numerador y al denominador por un mismo nmero natural.
Platicar con los alumnos si recuerdan qu son las fracciones equivalentes y
cmo hacemos para obtenerlas y
que mencionen algunas de sus
caractersticas.
Escribir en el pintarrn ejemplos de varias fracciones y pedirle que de manera
voluntaria encierren las que son fracciones equivalentes.
Implementar ejercicios en donde tengan que representar grficamente
fracciones equivalentes.
Comentar en plenaria los resultados de la actividad anterior.
Pedir a los alumnos que de manera individual realicen las actividades que se
presentan en el desafo # 89, en el cual aprendern que para obtener
fracciones equivalentes se multiplican el numerado y el denominador de una
fraccin por un mismo nmero. Libro de desafos matemticos pginas 168169.
Comentar grupalmente las experiencias que obtuvieron al realizar el
desafo#89.
Elaborar varios juegos de tarjetas con fracciones equivalentes y no
equivalentes, para que por equipos los alumnos las identifiquen y las
coloquen en una cartulina que se les entregar.
Intercambiar sus experiencias que obtuvieron al trabajar con los juegos de
tarjetas de fracciones.
Integrar a los alumnos por parejas para llevar a cabo los ejercicios que se
plantean en el desafo#90. El objetivo de esta actividad es lograr que los
alumnos identifiquen y generen a partir de una fraccin dada, varias
fracciones equivalentes, al multiplicar o dividir el numerador y el
denominador por el mismo nmero natural. Libro de desafos matemticos
pgina 170.
Preguntar a los alumnos las dificultades que se les presentaron al resolver las
actividades del desafo #90.
Formar equipos y a cada uno entregarles una hoja blanca en donde tendrn
que escribir fracciones equivalentes a las que se mencionarn.
Pedir a tres alumnos que expliquen cmo se forman las fracciones
equivalentes, partiendo de otra fraccin.
Aclarar de manera grupal las dudas que surjan al comentar la actividad
anterior.
Reunir a los alumnos en equipos de 4 integrantes para que lleven a cabo las
actividades del desafo#91, utilizando el material recortable de las pginas
217-223. Al realizar esta actividad se pretende que los alumnos utilicen el
clculo de fracciones equivalentes como estrategia para comparar fracciones
con distinto denominado. Libro de desafos matemticos pginas 171-172.
Escribir en el pintarrn una lista de fracciones equivalentes y pedirles a los
alumnos que las escriban en su cuaderno y las ordenen de mayor a menor.
Expresiones equivalentes y clculo del doble, mitad, cudruple, triple,
etc., de las fracciones ms usuales (1/2, 1/3, 2/3, 3/4, etctera).
Plantear a los alumnos una actividad en donde a partir de algunas cantidades
dadas, mencionen el doble, triple, mitad o cudruple. Ejemplo:

a)
b)
c)

Escribe el doble y la mitad de 720____ _______


Escribe el triple y el cudruple de 250____ ______
Escribe la mitad de 1100_____
Elaborar tarjetas con fracciones como 1/2, 1/3, 2/3, 3/4, 1/8 y entre otras que
los alumno utilicen ms frecuentemente, integrarlos por equipos para pedirles
que de cada fraccin obtengan el doble, triple y el cudruple.
Comentar en plenaria las experiencias que obtuvieron al realizar la actividad
anterior.
Integrar a los alumnos por equipos y pedirles que resuelvan las actividades
planteadas en el desafo#92. Para esto deben utilizar el material recortable
de las pginas 207-215. El objetivo de este desafo es lograr que los alumnos
calculen el doble, triple y cudruple de fracciones usuales, utilizando
expresiones equivalentes. Libro de desafos matemticos pgina 173.
Dictar a los alumnos 5 cantidades y pedirles que obtengan de ellas su mitad y
la tercera parte. Ejemplo:
a) 75 ______ ________
b) 100 ______ _________
c) 850 ______ _________
Pedir a los alumnos que comenten qu les pareci la actividad anterior, las
dudas que surgieron y las dificultades que se les presentaron.
Integrar a los alumnos por equipos y pedirles que realicen las actividades del
desafo #93, utilizando las tarjetas del material recortable del juego anterior.
La finalidad de este juego es lograr que los estudiantes aprendan a calcular la
mitad y la tercera parte de fracciones usuales, utilizando expresiones
equivalentes. Libro de desafos matemticos pgina 174.
Entregar por parejas la fotocopia de una tabla, en donde los alumnos tendrn
que obtener la mitad y la tercera parte de una fraccin. Ejemplo:
FRACCIN
12/4
10/6
8/7

MITAD

TERCERA PARTE

Comentar en plenaria las dificultades que presentaron al resolver la actividad


anterior.

Identificacin y aplicacin de la regularidad de sucesiones con figuras, las


cuales representan progresiones geomtricas.
Plantear a los alumnos ejercicios en donde tengan que identificar la
regularidad en una sucesin con progresin geomtrica. Ejemplo: Observa la
siguiente imagen y responde.
a) Cmo se obtiene el nmero de cuadros de una figura a partir de la anterior?
b) Cul es la regularidad del nmero de cuadros de cada figura de la sucesin?

Integrar a los alumnos en equipos para resolver el reto que se presenta en el


desafo#94, en donde tendrn que enunciar la regularidad de una sucesin
con progresin geomtrica. Libro de desafos matemticos pginas 175 y 176.
Preguntar a los alumnos qu dificultades presentaron al resolver los ejercicios
que se presentaron en el desafo anterior.
Pedir a los alumnos que de manera individual resuelvan las actividades del
desafo#95, en el cual deben encontrar trminos faltantes, el que contina o
uno no muy alejado, en sucesiones con progresin geomtrica. Libro de
desafos matemticos pginas 177-178.
Preguntar a los alumnos las dificultades que se les presentaron al resolver el
desafo anterior.
Plantear a los alumnos actividades similares a las que se trabajaron en ese
desafo, para que se familiaricen con ejercicios de ese tipo.
Entregar de manera individual una fotocopia en donde vengan varias
sucesiones de figuras y encerrar con un color aquella figura que no
corresponde a dicha sucesin.
Integrar a los alumnos por parejas para que realicen los ejercicios que plantea
el desafo#96, la intencin de esta actividad es que resuelvan problemas en
lo que determinen si un trmino dado pertenece o no a la sucesin. Libro de
desafos matemticos pginas 179-182.
Comentar en plenaria las experiencias que obtuvieron al resolver los ejercicios
del desafo anterior.

Clculo de complementos a los mltiplos o potencias de 10, mediante el


clculo mental.
Plantear a los alumnos cuestionamientos como los siguientes. Ejemplo:
a) Cunto le falta a 670 para obtener 1000?
b) Cunto tengo que sumarle a 220 para obtener 3500?
Comentar en plenaria las estrategias que utilizaron para resolver los
problemas similares a los anteriores.
Integrar a los alumnos por parejas para que lleven a cabo las actividades que
se presentan en el desafo#97, en donde aprendern a calcular
mentalmente el complemento de un nmero a un mltiplo de 10. Libro de
desafos matemticos pginas 183-184.
Preguntar a los alumnos las dificultades que se les presentaron durante el
desarrollo del desafo anterior.
Pedir a los alumnos que de manera individual respondan en su cuaderno
situaciones como las que se presentan a continuacin. Ejemplo:
Instrucciones: Mentalmente resuelve los siguientes cuestionamientos.
1. Cunto debo de restarle a 1000 para obtener 375?
2. Cunto debo de restarle a 100 para obtener 27?

3. Cunto debo de restarle a 500 para obtener 280?


Conversar con los alumnos para preguntarles qu estrategias utilizaron para
resolver los ejercicios de la actividad anterior.
Pedir a los alumnos que de manera individual lleven a cabo las actividades del
desafo#98. Durante el desarrollo de dicho desafo, los alumnos aprendern
a calcular mentalmente la distancia entre varios nmeros (pequeos) y
determinarn cul es la ms corta, para advertir que la distancia entre dos
nmeros es independiente de la posicin relativa de ambos. Libro de desafos
matemticos pgina 185.
Comentar en plenaria las dificultades que presentaron al resolver los
ejercicios del desafo anterior.
Plantear a los alumnos ejercicios similares a los que trabajaron en el desafo
anterior.
Integrar al grupo por parejas y pedirles que realicen las actividades del
desafo#99, en el cual resolvern problemas que impliquen calcular
complementos de un nmero a un mltiplo de 10, y la distancia entre dos
nmeros naturales, uno de ellos mltiplo de 10. Libro de desafos
matemticos pginas 186-188.
Pedir a los alumnos que compartan los procedimientos que utilizaron al
resolver los ejercicios presentados en el desafo anterior.
Dejar de tarea ejercicios similares a los trabajados.

Anlisis del residuo en problemas de divisin que impliquen reparto.


Plantear a los alumnos problemas en donde tengan que utilizar la divisin y
explicar las partes que la componen.
Pedir a los alumnos que compartan las estrategias que utilizaron al resolver
los problemas.
Reunir a los alumnos por parejas para que resuelvan los ejercicios del
desafo#100, en donde aprendern que para resolver un problema que
implique una divisin deben considerar el valor del residuo. Libro de desafos
matemticos pginas 189-190.
Disear problemas como los siguientes en donde los alumnos identifiquen la
funcin de la divisin. Ejemplo:
1. Pablo tiene que acomodar 580 fresas en cajas con la misma cantidad,
cuntas cajas necesita?, cuntas fresas habr en cada caja?
Comentar en plenaria las dificultades que presentaron al resolver problemas
como el anterior.
Pedir a los alumnos que se integren en parejas para resolver los ejercicios del
desafo#101, en el cual resolvern problemas que impliquen dividir e
identifiquen cmo la variacin del residuo puede afectar el resultado del
problema. Libro de desafos matemticos pgina 191.
Analizar en plenaria las dificultades que presentaron al resolver los ejercicios
del desafo anterior.
Estimacin de la capacidad que tiene un recipiente y comprobacin
mediante el uso de otro recipiente que sirva como unidad de medida.
Llevar al saln de clases tres recipientes de diferentes tamaos y pedir a los
alumnos que los observen para que respondan las siguientes preguntas:

1. A cul de ellos creen que le cabe ms agua?


2. Cuntas veces creen que quepa el agua del recipiente menor en el mayor?
Preguntar a los alumnos como le hicieron para darse cuenta de la capacidad
que pueda almacenar cada recipiente.
.
Formar equipos con los alumnos para realizar las actividades del
desafo#102, en el cual aprendern a estimar entre dos recipientes, cuntas
veces cabe el contenido de uno en el otro. Libro de desafos matemticos
pgina 192.
Pedir a los alumnos que compartan con sus compaeros los resultados que
obtuvieron y las dificultades que se les presentaron al resolver los ejercicios
del desafo anterior.
Hacer a los alumnos las siguientes preguntas:
1. Si tuvieras 15 recipientes diferentes, cmo le haras para saber a cul le
cabe ms agua?
2. Crees que el tamao del recipiente implique para determinar su
capacidad?
Integrar a los alumnos en equipos para que realicen las actividades del
desafo#103, a travs de estos ejercicios comprobarn que la altura o forma
del recipiente no determina necesariamente su capacidad. Libro de desafos
matemticos pgina 193.
Comentar en plenaria las conclusiones a las que llegaron al resolver los
ejercicios del desafo anterior.
Pedir a los alumnos que se integren en equipos para resolver las actividades
del desafo#104. El objetivo de esta actividad consiste en lograr que los
alumnos estimen y calculen la capacidad de recipientes utilizando una unidad
arbitraria. Libro de desafos matemticos pgina 194.
Compartir en plenaria las dificultades que presentaron al resolver los
ejercicios del desafo anterior.

Identificacin y anlisis de la utilidad del dato ms frecuente de un


conjunto de datos (moda).
Explicar a los alumnos a qu se le nombra moda en matemticas.
Plantear a los alumnos varios ejercicios en donde tengan que identificar la
moda. Por ejemplo:
1. Cul es la moda de las siguientes calificaciones de Juanito?
9.8, 8.9, 7.6, 9.8, 5.6, 7.6, 7.6, 6.3
Respuesta: ___________
Comentar en plenaria las experiencias que obtuvieron al realizar ejercicios de
este tipo.
Integrar a los alumnos en parejas y pedirles que lleven a cabo las actividades
que se presentan en el desafo#105. El objetivo de este desafo, es que los
alumnos identifiquen en un conjunto de datos, el que se presenta con ms
frecuencia y lo nombren moda. Libro de desafos matemticos pginas 195196.
Pedir a los alumnos que compartan las experiencias que obtuvieron al
resolver los ejercicios del desafo anterior.
Preguntar a los alumnos para qu consideran que es importante obtener la

moda en una serie de datos.


Anotar sus comentarios en el pintarrn para llegar a una conclusin de la
utilidad de la moda.
Integrar a los alumnos en equipos para que resuelvan las actividades que se
presentan en el desafo #106, en el cual aprendern a analizar diferentes
conjuntos de datos e identifiquen la utilidad de conocer la moda. Libro de
desafos matemticos pginas 197-198.
Pedir a los alumnos que por equipos expongan en plenaria las dificultades que
presentaron al resolver el desafo anterior.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS
Libro de desafos matemticos de la pgina 168 a la 198.
Tarjetas con fracciones.
Colores.
Hojas blancas.
Tijeras.
RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Cmo conocemos? El
conocimiento cientfico y
tecnolgico en la vida diaria.
Proyecto.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la
salud orientadas a la cultura de la prevencin Comprensin de los alcances y
limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos.
CONTENIDOS
APRENDIZAJES ESPERADOS

CIENCIAS
NATURALES

BLOQUE
5

Cmo cultivar hongos comestibles en casa?


Cmo aprovechar el efecto del calor para
disear y construir un juguete?
Cmo funciona un juguete de friccin?

Aplica habilidades, actitudes y


valores de la formacin cientfica
bsica durante la planeacin, el
desarrollo, la comunicacin y la
evaluacin de un proyecto de su
inters en el que integra
contenidos del curso.

ACTIVIDADES
Lo que conocen los alumnos.
Recordar a los alumnos acerca de los proyectos que han hecho a lo largo de
los 4 bloques anteriores. Preguntar qu partes componen un proyecto?,
para qu nos sirven los proyectos?, cul es su objetivo principal?, qu nos
ayudan a resolver?
Comentar todas las anteriores preguntas y reunir en equipos para dialogar al
respecto.
Muestra de temas.
Escribir en el pizarrn los proyectos posibles a abordar en este bimestre.
Cada equipo deber valorar lo que desea hacer y de acuerdo a eso debern
elegir su proyecto.
Definir las funciones que cada miembro del equipo realizar y calcular el
tiempo que les llevar cada actividad. Investigar en diferentes fuentes como
libros, revistas e Internet, y pedir orientacin.
Deben pensar en los beneficios que el proyecto traer y cmo impactar a la
comunidad escolar o social.
Proyecto 1:
Cmo cultivar hongos comestibles en casa?
En este proyecto se sugiere que los alumnos investiguen todo acerca de los
hongos y cmo se cultivan, qu son?, cmo son?, para qu sirven?,
cuntos tipos de hongos hay?, todos son comestibles?, cul es la
temperatura adecuada para su cultivo?
Buscar ms informacin acerca de su cultivo.
Proyecto2:
Cmo aprovechar el efecto del calor para disear y construir un juguete?
Preguntar a los alumnos si saben acerca de un juguete que funcione con el
calor.
Leer y analizar la pg. 149 del libro de texto, para ver cmo se hace un
juguete que funciona por medio del calor.
Observar el siguiente enlace como ejemplo:
https://www.youtube.com/watch?v=KKK39hnCiGg
Proyecto3:
Cmo funciona un juguete de friccin?
Se sugiere que el equipo investigue todo lo relacionado con la friccin y los
juguetes que existen relacionados con el tema.
Observar el siguiente enlace como un ejemplo de la friccin:
https://www.youtube.com/watch?v=emHAZF19m2c
Analizar y reflexionar si tienen algn juguete en casa que funcione por medio
de la friccin.

Despus de elegir el tema.


Platicar con los alumnos acerca de sus inquietudes de acuerdo a los temas
anteriores de los proyectos mostrados.
Permitir que cada alumno se identifique con el tema elegido y platique al
grupo lo que pretende hacer.
Apoyar y guiar al alumno para que haga una buena eleccin del tema.
Acompaar al alumno en el proceso de elaboracin de su proyecto. Aplicar los
pasos siguientes:
Eleccin del tema.
Planeacin.
Desarrollo.
Comunicacin.
Evaluacin.
Mostrar al grupo cada uno de los proyectos y valorar su trabajo en conjunto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Libro de texto. Bloque 5. Proyecto.


Material necesario de acuerdo a la actividad seleccionada.
Hojas blancas.
Enlaces sugeridos.
RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

HISTORIA

BLOQUE 5
El camino a la Independencia.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensin del tiempo y del espacio histricos Manejo de informacin histrica
Formacin de una conciencia histrica para la convivencia.
CONTENIDOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
Panorama del periodo

Ordena
cronolgicamente
los

Ubicacin temporal y espacial del principales acontecimientos de la


movimiento de Independencia.
guerra de Independencia aplicando los
Temas para comprender el periodo trminos ao, dcada y siglo, y localiza
Qu causas propiciaron el inicio y la las regiones donde se realizaron las
consumacin de la Independencia?
campaas militares.
Causas
de
la
Independencia:
El Reconoce la multicausalidad del
pensamiento
ilustrado,
Reformas movimiento de Independencia.
borbnicas,
invasin
napolenica
a Distingue el pensamiento poltico y
Espaa,
nacionalismo
criollo, social de Hidalgo, Allende y Morelos
conspiraciones contra el Virreinato.
para
sentar
las
bases
de
la
El inicio de la guerra y la participacin de Independencia.
Hidalgo y Allende.
Reconoce la importancia de las
El pensamiento social y poltico de guerrillas para la resistencia del
Morelos.
movimiento insurgente.
Las guerrillas en la resistencia insurgente. Identifica las causas internas y
La consumacin de la Independencia.
externas
que
propiciaron
la
Temas para analizar y reflexionar
consumacin de la Independencia.
La Independencia y la bsqueda de una Investiga aspectos de la cultura y de
sociedad ms igualitaria.
la vida cotidiana del pasado y valora su
Las mujeres en el movimiento de importancia.
Independencia.
ACTIVIDADES
Panorama del periodo.
Observar la imagen con la que inicia el bloque V y preguntar a los alumnos,
qu es lo que les llama la atencin y qu situacin pueden ver e interpretar?,
qu tipo de vestimenta trae la gente que ah aparece?, qu personaje
identifican?, qu clase social son?, qu representan las cadenas?
Para iniciar. Contestar las preguntas de la pg. 156 acerca de la portada.
Comentar que la imagen representa la Independencia de Mxico.
Leer la ubicacin espacial y temporal del bloque V y comentar.
Cundo y dnde pas. Observar la lnea del tiempo y el mapa histrico.
Rescatar la informacin ms sobresaliente y cortar una hoja de forma
horizontal para hacer la lnea del tiempo.
Encargar un mapa de la Repblica Mexicana a los alumnos para que coloreen
de acuerdo al mapa de la pg. 159.
Temas para comprender el periodo.
Escribir en el cuaderno la pregunta: qu causas propiciaron el inicio y la
consumacin de la Independencia?, contestarla como una respuesta inicial, la
cual ser verificada y enriquecida al final del bloque.
Elaborar un esquema como el siguiente cada vez que se analicen los temas
vistos en este bloque:
cundo se desarroll?

dnde se desarroll?

quines participaron?

cmo sucedi?

1. Causas de la Independencia. Pg. 162 a la 167.


Realizar una lluvia de ideas sobre las causas de la Independencia.
Leer las pg. 162 a la 165 en equipos sobre el pensamiento ilustrado, las
reformas borbnicas, la invasin napolenica, el nacionalismo criollo, las
conspiraciones contra el Virreinato y elaborar mapas conceptuales con apoyo
del profesor.
Comprendo y aplico. Observar la imagen de la pg. 166 y responder, qu
estn haciendo?, qu expresan sus rostros?, cmo estn vestidos?, a qu
grupo social pertenecen?
.
Escribir un ttulo para la imagen y explicar por qu se eligi dicho ttulo.
Comprendo y aplico. Copiar el esquema de la pg. 167 en el cuaderno y
completarlo escribiendo las causas polticas, econmicas, sociales y culturales
de la Independencia.
2. El inicio de la guerra y la participacin de Hidalgo y Allende.
Leer las pg. 169 y 170 y hacer un cuadro donde concentren las acciones de
Hidalgo y Allende en la guerra de Independencia.
PERSONAJE
CUL FUE SU PARTICIPACIN EN EL INICIO DE
INDEPENDENCIA?
ALLENDE
HIDALGO
3. El pensamiento social y poltico de Morelos.
Leer las pg. 171 y 172 y elaborar un pequeo resumen en el cuaderno.
Comprendo y aplico. Elaborar un esquema como el de la pg. 173 sobre el
pensamiento de Miguel Hidalgo y el pensamiento de Jos Mara Morelos.
4. Las guerrillas en la resistencia insurgente.
Leer el texto de la pg. 174 y subrayar las guerrillas de esa poca por parte
de los insurgentes. Realizar un resumen en la libreta.
5. La consumacin de la Independencia.
Hacer una sntesis de las pg. 176 y 177 sobre cmo sucedi la Consumacin
de la Independencia.
Reunir en equipos y hacer una representacin teatral improvisada del texto.
Comprendo y aplico. Copiar el esquema de la pg. 179 y completarlo
ordenando cronolgicamente los acontecimientos que ah aparecen.
Temas para analizar y reflexionar.
Preguntar a los alumnos, cmo se imaginan que qued el pas despus de la
Independencia?
Platicar al respecto y anotar las posibles respuestas en el pizarrn.
6. La Independencia y la bsqueda de una sociedad ms igualitaria.
Destacar el principal objetivo de la Independencia.

Investigo y valoro. Reunidos en equipos organizar un programa de radio o


televisin donde anuncien la Independencia como una noticia. Redactar
cuidadosamente la nota.
Redactar ms noticias sobre Morelos. Incluir otras secciones.
7. Las mujeres en el movimiento de Independencia.
Leer la pg. 182 y subrayar las aportaciones de algunas mujeres en la
Independencia. Anotar lo subrayado en el cuaderno.
Investigo y valoro. Investigar la vida de ms mujeres que participaron en la
Independencia. Seleccionar una de esas mujeres y redactar su biografa en
primera persona (yo) como si fueran a contar su propia vida.
Presentar las biografas al grupo como si fueran autobiografas.
Regresar a la pregunta inicial para corroborar, corregir o anexar informacin a
la respuesta dada al principio del bloque.
Lo que aprend, pg. 184 y 185.
Evaluacin, pg. 186.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS
Libro de texto. Bloque 5. Pg. 154 a la 186.
Lnea del tiempo.
Regla.
Recortes.
Mapas.
Hojas blancas y pegamento.
Mapa de la Repblica Mexicana.

RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

BLOQUE 5
EJE TEMTICO
Cuidemos nuestro
pas
Calidad de vida, ambiente y
GEOGRAFA
Leccin 1Cmo
prevencin de desastres.
vivimos los
mexicanos?
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Participacin en el espacio donde se vive.
CONTENIDOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
La calidad de vida de la poblacin en Mxico.
Distingue la calidad de vida del
Oportunidades de empleo, educacin, salud y
lugar donde vive en relacin con
un ambiente limpio.
Mxico.
Diferencias de la calidad de vida del lugar
donde vive en relacin con el contexto nacional.
ACTIVIDADES
Actividades de inicio. Pginas 150
Leer en grupo una carta que Emilia le enva a Donaj, donde le explica cmo
es su casa, su escuela y las cosas que le gustan. Comentar la carta y expresar
sus puntos de vista.
De manera individual cada alumno escribe un texto donde sealen su forma
de vida. Lo ilustren y lo compartan con sus compaeros.
Exploremos. Pg. 152
Elaborar un mapa de analfabetismo en Mxico, tomar en cuenta los datos de
la pgina 152. Asignar un color a cada factor: verde, entidades con muy bajo
analfabetismo; amarillo, entidades con nivel de analfabetismo bajo;
anaranjado, entidades con nivel de analfabetismo medio y rojo, entidades con
nivel de analfabetismo alto. Pueden calcar el mapa de su Atlas de Mxico.
Actividad. Pg. 154.
Reunir en equipos y con los datos de Condiciones de la vivienda en Mxico,
pgina 155, responder algunos cuestionamientos tales como: cules son las
tres entidades con ms viviendas sin drenaje y sanitarios?, qu entidades
tienen ms viviendas con energa elctrica, cules no? etc.
Redactar en el cuaderno un texto sobre la importancia de cuidar la energa
elctrica y el agua potable. Compartir y comparar su trabajo con el de sus
compaeros.
Actividad. Pg. 157.
Consultar y analizar la informacin que contiene la tabla de Esperanza de
vida en Mxico. Calcar un mapa de Mxico y con los datos de la tabla
elaborar un mapa temtico. Responder algunos cuestionamientos de manera
grupal en relacin a la calidad de vida en nuestro pas.
Revisar las tablas de Condiciones de la vivienda en Mxico de la pgina 155
y la de Entidades federativas por grado de desarrollo de la pgina 144, la de
analfabetismo en Mxico de la pgina 152 y la de Esperanza de vida en
Mxico, pgina 156.
Contestar en el cuaderno a las siguientes interrogantes: Cules son las
entidades con menor analfabetismo y mayor esperanza de vida?, coinciden
con el ingreso de los trabajadores?, cul es el nivel de ingreso de las
entidades con menor analfabetismo y mayor esperanza de vida?, por qu

consideran que es as?, etc.


Apliquemos lo aprendido, pg. 157.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS


Libro de texto. Bloque 5. Leccin 1. Pginas 150 a la 157.
Diccionario.
Colores.
Hojas blancas.
Atlas de Mxico.
RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

BLOQUE 5
EJE TEMTICO
Cuidemos nuestro
pas.
Leccin
2. Los
Calidad de vida, ambiente y
GEOGRAFA
problemas
prevencin de desastres.
ambientales de
Mxico.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Participacin en el espacio donde se vive.
CONTENIDOS

APRENDIZAJES
ESPERADOS
Localizacin de problemas ambientales en el territorio
Reconoce acciones
nacional.
que contribuyen a la
Acciones que contribuyen a la mitigacin de problemas
mitigacin
de
los
ambientales en Mxico.
problemas ambientales
Importancia de las reas Naturales Protegidas para en Mxico.
conservar la naturaleza en el territorio nacional.
ACTIVIDADES
Actividades de inicio.
Identificar qu problemas ambientales hay en el lugar donde viven y
escribirlos en el cuaderno.
Actividad. Pg. 159.
Leer la carta que enva Ylotl a Donaj desde la Cd. de Mxico.
En equipos, desarrollar un mapa mental apoyados con el formato de la pgina
159 relacionado con los problemas ambientales de su comunidad.
Seleccionar el ms completo y mejorarlo con las sugerencias de los dems
equipos.
Leer y analizar las pg. 160 y 161 sobre la contaminacin y hacer un mapa
conceptual con la informacin que ah se presenta.
Actividad. Pg. 162
Leer nuevamente la pg. 160 y 161.
Posteriormente, organizar varios equipos pequeos. Cada uno de ellos
seleccionar un problema ambiental (contaminacin del aire, suelo o agua, as
como el de la deforestacin) para exponerlo ante sus compaeros.
Cada equipo decidir la manera en cmo presentar la informacin.
Observar las imgenes de las pginas 162 y 163 donde se muestran algunos
problemas ambientales. Comentar en grupo, basndose en la informacin
expuesta por sus compaeros, a qu tipo de problema ambiental hace
referencia cada imagen?
Apliquemos lo aprendido. Pg. 165.
En equipos, hacer una lista de acciones para mejorar y cuidar el medio
ambiente.
Hacer una campaa para promover el cuidado del medio ambiente. Pueden
realizar carteles, folletos, trpticos, etc.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS


Libro de texto. Bloque 5. Leccin 2. Pginas 158 a la 165.
Diccionario.
Colores y cuaderno
Cartulinas.
Plumones.
Imgenes.
Pegamento.
Tijeras.
RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

BLOQUE 5
EJE TEMTICO
Cuidemos nuestro
pas.
Calidad de vida, ambiente y
GEOGRAFA
Leccin 3. Los
prevencin de desastres..
desastres que
enfrentamos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Participacin en el espacio donde se vive.
CONTENIDOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
Principales desastres ocurridos recientemente
Reconoce desastres ocurridos
en Mxico.
recientemente en Mxico y
Acciones para la prevencin de desastres
acciones para su prevencin.
relacionados con sismos, lluvias, huracanes,
sequas e incendios, entre otros.
Importancia de la prevencin de desastres para
la poblacin del territorio nacional.
ACTIVIDADES
Actividades de inicio.
Comentar en grupo si han vivido alguna experiencia de un desastre natural
que haya afectado a toda una comunidad, por ejemplo: un temblor, huracn,
incendio, etc.
Leer la carta que enva Ollin a Donaj sobre un evento natural que ocasion la
lluvia.
Actividad. Pg. 167
Entre todo el grupo elaborar un mapa mental de un desastre natural que ms
les haya impactado. Utilizar el formato de la pgina 167 de su libro de texto.
Comentar el significado de: Fenmenos Naturales y Fenmenos
Antropognicos.
Actividad. Pg. 168.
Observar algunas imgenes de desastres que han ocurrido en nuestro pas y
comentar cules pertenecen a fenmenos naturales y cules a fenmenos
antropognicos.
Ver el siguiente enlace sobre algunos desastres ocurridos en Mxico.
http://www.youtube.com/watch?v=Z7d9bJUwLSI
Anotar en su cuaderno las peores consecuencias que hayan vivido o
escuchado de un desastre.
Entre todos, hacer una lista en el pizarrn de las consecuencias negativas de
los desastre en Mxico.
En una hoja de su cuaderno, dibujar un desastre que haya sucedido en el
lugar donde viven, anotar qu tipo de desastre es, cundo y dnde sucedi, y

qu se puede hacer para prevenirlo.


Comentar en grupo la importancia de estar prevenidos ante desastres.
Exploremos. Pg. 170.
En parejas, observar el mapa de zonas ssmicas y principales volcanes del
Atlas de Mxico, pgina 13. Sobreponer un mapa de divisin poltica. Calcar el
mapa y hacer lo mismo con el mapa de peligro de inundaciones en Mxico,
presentado en la pgina 194 del libro de texto.
Posteriormente elaborar listas con las entidades que requieren tomar medidas
preventivas frente a erupciones volcnicas, terremotos, inundaciones y
sequas.
Comparar sus listas con las de sus compaeros.
Apliquemos lo aprendido, pg. 171.
Actividad. Pg. 172.
Dividir el grupo en dos equipos y hacer un recorrido por el barrio o colonia,
con el fin de identificar los peligros existentes en el lugar donde viven.
Realizar entre todos un croquis o mapa que incluyan los principales lugares de
su colonia o barrio. Usar un pliego de papel grande para poder dibujar la
mayor cantidad de elementos.
Marcar los lugares peligrosos y aquellos en lo que podran estar seguros y
servir como albergues en caso de que ocurra una emergencia.
Escribir las medidas de prevencin, as como las recomendaciones generales
que se deben considerar en caso de emergencia.
Apoyar al alumno para que exponga lo realizado.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS
Libro de texto. Bloque 5. Leccin 3. Pg. 166 a la172.
Cartulina.
Plumones.
Recortes o fotografas.
Mapa de la Repblica Mexicana.
RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

BLOQUE 5
EJE TEMTICO
Cuidemos nuestro
Calidad de vida, ambiente y
GEOGRAFA
pas.
prevencin de desastres
Proyecto.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Participacin en el espacio donde se vive.
CONTENIDOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
La localizacin de una situacin relevante de
Aborde una situacin relevante
inters local relacionada con los retos de Mxico.
de inters local relacionada con
El anlisis de informacin geogrfica para la
el contexto nacional.
movilizacin de conceptos, habilidades y
actitudes geogrfico.
La representacin de la informacin geogrfica
sobre la situacin seleccionada.
La presentacin de resultados y conclusiones en
relacin con la situacin analizada.
ACTIVIDADES
Conocimientos previos.
Preguntar a los alumnos acerca de lo que es un proyecto.
Formar equipos y comentar sobre los problemas o necesidades del lugar
donde viven y hacer una lista de ellos en el pizarrn.
Planeacin. Pg. 174 - 176.
Recopilar informacin acerca de los problemas anotados.
Seleccionar un problema del lugar donde viven.
Escribir algunas preguntas que ayuden a reflexionar acerca de lo que ya
conocen sobre el tema.
Intercambiar respuestas y opiniones.
Hacer la pregunta central.
Pensar en un propsito tomando en cuenta que debe responder
principalmente a lo que queremos y necesitamos investigar, y para qu
queremos lo investigado.
Discutir qu fuentes de consulta se requieren o pueden utilizar.
Especificar las actividades a realizar y los productos que se obtendrn.

Desarrollo. Pg. 177-179.


Iniciar con la investigacin y la consulta de fuentes. Tomar en cuenta
diferentes fuentes de informacin.
Despus reunirse por equipo para integrar la informacin y comentar.
Hacer el anlisis y la reflexin de la informacin.
Ver los ejemplos en el libro, pg. 178 y 179.
Comunicacin de resultados.
Definir de qu manera presentarn los resultados del proyecto, puede ser
mediante exposicin, representacin teatral, mesas redondas, debates,
ensayos, dramatizaciones o conferencias.
Al final valorar lo realizado.
Lo que aprend, pg. 181.
Mis logros, pg. 182.
Autoevaluacin, pg. 183.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS
Libro de texto. Pginas 173 a la 180.
Material necesario para el proyecto.
Bibliografa referente al tema.
Hojas blancas.
Cartulinas.
Colores y tijeras.
RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

FORMACIN
CVICA Y TICA

BLOQUE 5

Participacin ciudadana y
convivencia pacfica.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


Manejo y resolucin de conflictos Participacin social y poltica.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Analiza las causas de conflictos cotidianos y propone mecanismos de solucin
pacfica.
Describe algunas formas de participacin social y poltica que los ciudadanos
pueden utilizar para comunicar necesidades, demandas y problemas colectivos.
Reconoce que los ciudadanos tienen el derecho de solicitar informacin a las
autoridades.
Conoce las funciones de organizaciones sociales que trabajan en beneficio de la
comunidad.
AMBITOS
CONTENIDOS
Aula
La paz, una condicin para el desarrollo
Qu es la paz. Qu es la falta de paz. De qu manera la pobreza,
el hambre, las epidemias y la falta de empleo son condiciones que
deterioran la paz. Qu expresiones de violencia puedo reconocer.
Cul es el papel de las fuerzas armadas nacionales para preservar
la paz y seguridad nacional.
Anlisis de conflictos cotidianos
Qu es la agresin. Qu relacin existe entre los conflictos y las
agresiones.
Para qu sirve identificar los intereses de los protagonistas. Qu
funciones tienen el dilogo, la conciliacin y la negociacin como
mecanismos de solucin de conflictos.
Comunicacin con las autoridades: una manera de
participacin poltica
De qu manera se comunican los ciudadanos con las autoridades
que los representan. Por qu las autoridades necesitan conocer las
necesidades, demandas, problemas y preferencias de las personas
a quienes representan. De qu manera respalda la Constitucin la

relacin entre ciudadanos y autoridades.

Acceso a la informacin pblica gubernamental


Indagar y reflexionar
Cul es el papel de los servidores pblicos para atender los
problemas de la localidad. Cules son sus obligaciones. Por qu se
les llama servidores.
Transversal
En qu consiste el derecho a la informacin pblica
gubernamental.
Dialogar
Quin debe servir a quin: gobernantes y gobernados. Cul es la
importancia de que los servidores pblicos atiendan a sus
gobernados.
Nios de cuarto A. C. Diferentes formas de organizacin
social
Qu formas de organizacin social existen. Qu es una
Organizacin de la Sociedad Civil (OSC). Qu tipos de acciones
Ambiente
realizan estas organizaciones.
escolar y vida Quines participan en ellas. Cmo podemos organizarnos para
cotidiana
beneficio de nuestra comunidad.

ACTIVIDADES
La paz, una condicin para el desarrollo
Comentar con los alumnos: qu es la paz?, cmo podemos reconocer que
prevalece la paz? qu es la falta de paz?, de qu manera la pobreza, el
hambre, las epidemias y la falta de empleo son condiciones que deterioran un
ambiente de paz?, qu expresiones de violencia podemos reconocer?
Solicitar a los alumnos dibujen o pinten lo que para ellos significa la paz;
pueden orientar su actividad con preguntas como: cundo podemos decir
que hay paz?, podemos decir que hay paz si existen personas a quienes les
violan sus derechos? Adems de la guerra, qu otras situaciones pueden
perturbar la paz?
Dar lectura a la pgina 104 de su libro de texto con relacin al tema de La
Paz.
Responder el ejercicio de la pgina 118 de su libro de texto sobre respeto y
colaboracin.
En equipos investigar las condiciones econmicas y sociales que afectan a
diversas regiones del pas: pobreza, marginacin, migracin por falta de
empleo, desarrollo de actividades ilcitas, etctera.
A partir de reportajes periodsticos de la radio, la prensa escrita y la
televisin, comentar qu repercusiones tienen estos problemas en la
convivencia armnica y la seguridad pblica? Comentar de qu manera la
violencia hacia personas y grupos equivale a la falta de paz.
Todo el grupo identifica algunas condiciones que favoreceran un ambiente de

paz: trabajo para todos, servicios de salud y educacin suficientes,


oportunidades de desarrollo personal.
Elaborar un mural en el que plasmen, con diversos recursos plsticos, las
condiciones que promueven la convivencia pacfica.

Anlisis de conflictos cotidianos


Comentar con los alumnos: cules son los conflictos ms frecuentes en la
localidad donde viven?, qu personas o grupos participan en ellos?, cules
son los intereses de sus protagonistas?, cunto tiempo dur el conflicto?,
podemos decir que se resolvi?
En equipos, los alumnos describen conflictos que se hayan dado en la
localidad. Elaborar un esquema donde destaquen a sus protagonistas, el
motivo del conflicto, los intereses de las partes involucradas y el desenlace
que tuvieron. Cada equipo representa teatralmente algn momento del
conflicto donde resalten las causas, las personas involucradas, las
discrepancias y sus momentos.
Tambin destacan si hubo violencia o se utiliz el dilogo para buscar
acuerdos.
Al final de cada representacin discutir si la manera en que termin favoreci
a las partes involucradas o slo a una de ellas; en este ltimo caso, formular
una alternativa que podra favorecer a todos los involucrados.
Leer la pgina 105 de su libro de texto y reflexionar acerca de la importancia
del dilogo en la bsqueda de una solucin que satisfaga a todos los
involucrados.
Nios de cuarto A. C. Diferentes formas de organizacin social
Comentar con los alumnos las diferentes formas de organizacin social, qu
es una Organizacin No Gubernamental (ONG)?, qu tipos de acciones
realizan?, quines participan en ellas?, podemos organizarnos para
beneficio de nuestra comunidad?
Leer y comentar las pginas 105 a la 109 con relacin a las organizaciones
civiles y su funcin.
Los alumnos deben investigar los nombres de organizaciones que, sin
depender del ayuntamiento, del gobierno estatal o federal, realizan acciones
en beneficio de su comunidad. Indagar qu fines persiguen y, de ser posible,
conversar con alguno de sus integrantes.
Elaboran un directorio con la informacin recabada sobre las diversas
Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
Dar lectura a los textos de las pginas 110 a la 115 con relacin a la funcin
de algunas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, por
ejemplo: Servicios a la Juventud, A. C., Mxico Unido contra la Delincuencia,
A. C., Secretara del Trabajo y Previsin Social, Consejo Nacional para Prevenir
la Discriminacin, Fundacin Ahora, A. C, etc.
Elegir tres de su inters. Enseguida, investigar y redactar una ficha sobre
cada una. Pueden auxiliarse con el texto: Fichero de instituciones. Pgina
116.
Comunicacin con las autoridades: una manera de participacin poltica

Comentar en grupo cmo se comunican los ciudadanos con las autoridades


que los representan?, por qu las autoridades necesitan conocer las
necesidades, las demandas, los problemas y las preferencias de las personas
a las que representan?, cmo respalda la Constitucin la relacin de los
ciudadanos con sus autoridades?
En equipos identificar problemas que haya en su comunidad, por los que
diversos grupos de ciudadanos han tenido que acercarse a las autoridades
locales y la respuesta que se ha dado por parte de stas. Describir los canales
y los mecanismos que existen para que los ciudadanos comuniquen a las
autoridades de gobierno sus necesidades, demandas, problemas y
preferencias.
Hacer carteles con cada una de las necesidades de su localidad, estado o
pas, por ejemplo: justicia, alto a la corrupcin, respeto por los migrantes,
apoyo a los marginados, equidad de gnero, alto al maltrato infantil, etc. Usar
crayolas, marcadores o colores, tambin hacer dibujos o pegar imgenes.
Con la ayuda del docente elaborar una peticin o una sugerencia dirigida a
las autoridades de su localidad o municipio, sobre un asunto de inters
comunitario. Hacer llegar su peticin a las autoridades correspondientes,
plantear plazos de accin y de observacin de la reaccin esperada. Evaluar
la actividad en un plazo medio.
Consultar Conoce nuestra Constitucin en lo referente al derecho de peticin
y de asociacin.
Reflexionar acerca de la importancia de que los ciudadanos ejerzan este tipo
de derechos como una forma de responsabilizarse del buen desempeo de las
autoridades.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS


Libro de texto. Bloque 5. Pginas 104 a la 120.
Conoce nuestra constitucin.
Hojas blancas y colores.
crayolas o acuarelas.
Revistas.
Colores.
Libros de la biblioteca.
Tijeras.
Pegamento.
Fotografas o imgenes.
RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

EDUCACIN ARTSTICA

BLQOUE 5
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE
Artstica y cultural
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce la bidimensionalidad en fotografas de temtica libre.
Realiza un montaje dancstico con tema libre.
Utiliza las posibilidades expresivas de la prctica exclusivamente musical.
Representa una obra por medio del teatro de sombras.

ARTES VISUALES
Apreciacin
Observacin de diferentes encuadres y
tcnicas para la produccin fotogrfica.
Expresin
Experimentacin con el encuadre
fotogrfico
usando
materiales
transparentes, ventanas o mirillas, incluso
haciendo un cuadrado con sus manos.
Contextualizacin
Recoleccin de imgenes fotogrficas
para
discutir
las
caractersticas
y
diferencias
entre
ellas, considerando
temticas y tipos de encuadre.
MSICA
Apreciacin
Exploracin de distintos objetos sonoros
para la produccin de alturas, melodas y
ritmos.
Imitacin de los instrumentos que
conforman el acompaamiento de diversas
piezas o canciones por medio de los
objetos sonoros, instrumentos construidos
o instrumentos de la regin.
Expresin
Formacin de un ensamble instrumental
dividiendo
al
grupo
en
diferentes
secciones; una para tocar la meloda, y
otras que conformen el acompaamiento
por medio de objetos sonoros.
Contextualizacin
Descripcin de las experiencias derivadas
de la expresin puramente musical.

LECCIN

EXPRESIN CORPORAL Y DANZA


Apreciacin
Observacin del montaje dancstico
realizado por el grupo para valorar los
elementos que lo conforman.
Expresin
Preparacin del espacio fsico
(escenario) donde se lleve a cabo la
presentacin del montaje dancstico.
Contextualizacin
Explicacin de las experiencias
vividas en la presentacin del montaje
dancstico.
TEATRO
Apreciacin
Identificacin de la intencin general
de la obra, al analizar las ideas que le
corresponde emitir a cada personaje
para representarlo por medio del
teatro de sombras.
Expresin
Interpretacin de las sensaciones y
los sentimientos de un personaje en
un hecho escnico ante un pblico.
Contextualizacin
Reflexin sobre los mensajes
transmitidos por medio del teatro de
sombras.
Argumentacin del impacto que
causa el teatro de sombras en el
espectador.

ACTIVIDADES

Leccin 18.
Pginas
La escultura
74 a la 76.
se mueve!

ANTES:
Comenten en grupo: qu objetos conocen que puedan
moverse con el viento?, piensan que una escultura podra
moverse?
DURANTE:
Leer el texto de la pgina 74 con relacin a las esculturas
cinticas.
Comentar la importancia de los sentidos y la diferencia entre
lo esttico y lo dinmico. Pedir que sealen cules cosas o
personas del entorno se mueven y cmo es su movimiento
(continuo, cclico, intempestivo, rpido, lento, oscilatorio,
trepidatorio, etc.).
Elaborar un mvil con diferentes materiales de reciclado
(cajas, latas, cartones de huevo, envases de plstico, cartn,
hilo, etctera), con el que exprese ideas, sentimientos y
emociones. Como propuesta, el maestro sugerir que los
alumnos realicen un boceto de su creacin anotando qu y
cmo lo van a hacer y qu material utilizarn. Es importante
tomar en cuenta la relacin de peso que se establece en ellos
por los ejes, para lograr el equilibrio.
AL FINAL:
Colgar sus mviles en algn sitio para mostrarlos a los dems
y comentar sus experiencias.
Investigar en su comunidad, objetos tridimensionales con
movimiento, como tteres, marionetas, espanta espritus,
atrapa sueos, carrillones, pompas de jabn, papalotes,
entre otros. Sugiera que reflexionen sobre la relacin que hay
entre los objetos y el movimiento y compartan sus
experiencias.

Leccin 19. Hoy. Pgina


Yo escojo
77. el tema!
Leccin
Pginas
20. A 78
m,ymis
79. timbres!

ANTES:
Comentar con los alumnos: qu experiencia han tenido al
bailar libremente?, lo han hecho con algn tema?
El docente estimular al alumno para que reflexione sobre su
proceso de creacin dancstica, y el de sus compaeros, y lo
registre en un texto o en dibujos los cuales girarn alrededor
de las preguntas: crees que la danza te ayuda a explorar y
conocer el mundo?, por qu?
DURANTE:
Con el grupo organizado en equipos, el maestro guiar a
cada uno para que propongan un tema de su inters (puede
ser una historia fantstica, un tema cientfico, una ancdota
local, etctera), favoreciendo que cada equipo llegue a un
consenso y orientando la exploracin dancstica del tema.
Revisar pg. 77.
El equipo propondr la msica y los recursos para realizar la
danza (pueden recurrir a los instrumentos fabricados en
Msica).
Se sugiere apoyar la produccin de las danzas con las
esculturas realizadas en Artes Visuales a lo largo del ao, o
trabajos similares que se apeguen al tema elegido.
AL FINAL:
Presentar la danza a sus familiares, profesores y compaeros
y registrarlo mediante fotografas, testimonios, dibujos,
etctera.
ANTES:
Comentar con los alumnos: las caractersticas de cada una de
las familias de instrumentos.
Ejemplificar una historia o la narracin de algn suceso por
medio de un cuento, una historia, una fbula o un relato para
sonorizarlo con diversos efectos, donde se utilicen los
instrumentos creados en los bloques anteriores (idifonos,
membranfonos, cordfonos y aerfonos), para que los
alumnos identifiquen cmo utilizar este recurso.
DURANTE:
Dividir al grupo en equipos para que hagan la actividad.
Indicar un tiempo determinado para que los equipos creen la
historia e inventen los efectos sonoros que utilizarn.
Consultar las pg. 78 y 79.
Este contenido se relaciona con la asignatura de Espaol, por
lo que se recomienda consultar los libros de texto y
materiales disponibles en la Biblioteca de Aula de este grado.
AL FINAL:
Presentar sus producciones al grupo y hacer comentarios de
lo observado.

Leccin
Pginas
21. Leer
80 ycon
81.emocin.

ANTES:
Invitar a los alumnos a que lean un libro, en sus lugares y
luego lo comenten. Pedir que coloquen sus bancas en media
luna y lean en voz alta una obra de teatro, con la que estn
familiarizados.
DURANTE:
Dividir al grupo en equipos y solicitarles que elijan una obra
de teatro.
Los alumnos la leern de pie, en voz alta y con atriles
colocados en media luna. Los alumnos integrarn gestos,
movimientos y juegos a su lectura. De no existir un texto
teatral, pueden usarse cuentos o relatos del libro de Espaol.
AL FINAL:
El maestro seleccionar las partes de la obra que son ms
expresivas, y los alumnos describirn las sensaciones, las
emociones y los sentimientos que les transmiten; juntos
reflexionarn acerca de la importancia de la lectura
dramatizada y su posible aplicacin a las que suelen leer en
el saln.
Integro lo aprendido, pg. 82 y 83.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS
Leccin 18. Alambre delgado o hilo, pegamento blanco, tijeras, lpices de colores,
cartones de colores y material ligero de reso; palitos o rama seca.
Leccin 19. Un reproductor de sonido para todos, msica y algn objeto del Bal
del arte.
Leccin 20. Idifonos, membranfonos, cordfonos y aerfonos que construiste en
lecciones. anteriores; una historia breve: fbula, relato o cuento, y objetos del Bal
del arte que te sean tiles.
Leccin 21. Los textos teatrales que eligieron en la semana.

RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

También podría gustarte