Sistema de Clasificacion de Ecosistemas de Ecuador Continental PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 235

Sistema de Clasificacin

Sistema de Clasificacin

CRDITOS
Tania Villegas
Subsecretara de Patrimonio Natural
Wladimir Tene
Direccin Nacional Foerestal
Editores:
Ral Galeas
Juan E. Guevara
Byron Medina-Torres
Miguel ngel Chinchero
Ximena Herrera
Coordinador del Proyecto:
Ral Galeas
EQUIPO TCNICO
Componente geogrfico:
Lenin Beltrn
Lorena Bentez
Gicela Arias
Carolina Tapia
Jos Salazar
Oscar Periche
Diego Prez
Fabio Ortega
Jos Lozada
Brgida Rodrguez
Fabin Santos
Mara Jos Vizcano

Sistema de Clasificacin

Componente bioclimtico:
Pablo Melo
Ximena Herrera
Andrea Bustos
Componente botnico:
Juan E. Guevara
Janeth Santiana
Carlos Morales
Juan E. Iglesias
Byron Medina-Torres
Miguel ngel Chinchero
Cristhian Aguirre
Gonzalo Rivas
Silvia Salgado
Vernica Cadena
Componente geolgico:
Rafael Castro
Gabriela Loarte
Mnica Romero
Componente bioinformtico:
Nstor Acosta-Buenao
Eduardo Vega
Diseo
Andrs Baroja
Diagramacin:
Byron Medina-Torres

El documento debe citarse de la siguiente manera:


a. Para el documento completo
Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2013. Sistema de Clasificacin de los Ecosistemas del
Ecuador Continental. Subsecretara de Patrimonio Natural. Quito.
b. Para las definiciones individuales de los ecosistemas
(Autor(es)). 2013. Pginas xx-xx en: Ministerio del Ambiente del Ecuador 2012. Sistema de Clasificacin de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador.
Quito.

Agradecemos a los siguientes investigadores que aportaron en distintas etapas del Proyecto:
Zhofre Aguirre
Selene Bez
Carlos Cern
Xavier Cornejo
Francisco Cuesta
Diana Fernndez
Robert Hofstede
Jrgen Homeier
Carmen Josse
Pablo Lozano
Hugo Mogolln
Gonzalo Navarro
David Neill
Walter Palacios
Manuel Peralvo
Nigel Pitman
Petr Sklenar
Hans ter Steege
Germn Toasa
Hanna Tuomisto
Carmen Ulloa-Ulloa

Herbario LOJA, Universidad Nacional de Loja


Consorcio para el Desarrollo de la regin Andina (CONDESAN)
Herbario QAP, Universidad Central del Ecuador
Herbario GUAY, Universidad de Guayaquil
Consorcio para el Desarrollo de la regin Andina (CONDESAN)
Herbario Nacional del Ecuador (QCNE)
Consultor Independiente
Universitt Gttingen
NatureServe
Universidad Estatal Amaznica
Finding Species
RUMBOL SRL, Cochabamba, Bolivia
Investigador independiente
Universidad Tcnica de Ibarra
Consorcio para el Desarrollo de la regin Andina (CONDESAN)
Center for Tropical Conservation, Universidad de Duke
Charles University in Prague
Museo de Historia Natural de Holanda
Investigador independiente
Universidad de Turku
Missouri Botanical Garden

Se agradece la participacin en los diferentes talleres a los siguientes investigadores:


Nikolai Aguirre
Carmen Bonifaz
Eduardo Cueva
Susana Len-Ynez
Katya Romoleroux
David Surez

Universidad Nacional de Loja


Universidad Estatal de Guayaquil
Naturaleza y Conservacin
Pontificia Universidad Catlica del Ecuador (PUCE), Herbario QCA
Pontificia Universidad Catlica del Ecuador (PUCE), Herbario QCA
Randi Randi

Sistema de Clasificacin

Adems a personas y fundaciones que contribuyeron al Proyecto:


Sisimac Duchisela
Jorge Glvez
Camilo Kajekai
Pablo Menndez
Marco Cerna
Mauricio Guerrn
Diego Reyes
Milton Tirado
Elena Guerrero
Jerry Toth
Lou Jost
Alianza Forest
Bosque Protector y Parque Recreacional Jerusalem
Estacin Biolgica Ro Palenque (Fundacin Wong)
Estacin Cientfica Pedro Franco Dvila (Universidad Nacional de Guayaquil)
Finding Species Inc.
Fundacin Jocotoco
Fundacin Jatun Sacha
Fundacin Cerro Blanco (Cemento Nacional)
Grupo Ecolgico Jama-Coaque
Fundacin Ecominga
Museo de Ciencias Naturales, seccin botnica, Herbario Nacional del Ecuador (QCNE)
Herbario Reinaldo Espinoza (LOJA)
Herbario de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador (QCA)
Herbario de la Universidad del Azuay (HA)
Missouri Botanical Garden (MO)
Third Millennium Alliance
Personal de las Direcciones Provinciales de Medioambiente
Guardaparques del PANE

Sistema de Clasificacin

PRESENTACIN
El Estado en su afn de mejorar la planificacin y ordenamiento del territorio, as como de
proveer informacin oficial para el uso de actores internos y externos, que trabajan en el
sector ambiental en nuestro pas; ha generado por primera vez el Mapa de Ecosistemas
del Ecuador, el mismo que constituye una herramienta fundamental y de carcter oficial
para la espacializacin, caracterizacin y definicin de los ecosistemas a nivel nacional.
Adicionalmente se ha establecido el Sistema Nacional de Clasificacin de Ecosistemas
del Ecuador, el mismo que constituye un hito, pues se lo plantea de forma jerrquica;
trabajando desde escalas gruesas (globales, continentales) a escalas finas (paisaje,
locales); siendo una herramienta verstil que puede ser utilizada en diferentes niveles, de
acuerdo a la finalidad de los estudios que se realicen en el territorio.
A continuacin, se detalla el desarrollo del sistema, con la finalidad de que pueda
entenderse la clasificacin de los ecosistemas del pas, y que el presente documento
sea utilizado como una herramienta para la implementacin de la leyenda como un
estndar a nivel nacional cuando se trabaje con datos relacionados a ecosistemas.

Ral Galeas
Coordinador del Proyecto Mapa de Vegetacin
Subsecretara de Patrimonio Natural
Ministerio del Ambiente del Ecuador

Sistema de Clasificacin

NDICE
1. Antecedentes .............................................................................................................................................................................................. 9
2. Introduccin ............................................................................................................................................................................................... 10
3. Sistema de Clasificacin de Ecosistemas para el Ecuador Continental ......................................................................................... 12
3.1 Criterios para la clasificacin y definicin de la leyenda de ecosistemas ................................................................................... 16
3.2 Factores diagnsticos ............................................................................................................................................................................ 16
3.2.1 Fisonoma............................................................................................................................................................................................... 17
3.2.2 Bioclima ................................................................................................................................................................................................. 17
3.2.3 Biogeografa ......................................................................................................................................................................................... 17
3.2.3.1 Regin Biogeogrfica ...................................................................................................................................................................... 18
3.2.3.2 Provincia Biogeogrfica .................................................................................................................................................................. 18
3.2.3.3 Sector Biogeogrfico ....................................................................................................................................................................... 18
3.2.4 Geoforma .............................................................................................................................................................................................. 19
3.2.5 Inundabilidad general ........................................................................................................................................................................ 19
3.2.6 Fenologa............................................................................................................................................................................................... 20
3.2.7 Pisos bioclimticos ............................................................................................................................................................................... 20
3.3 Nomenclatura de los ecosistemas ....................................................................................................................................................... 21
3.3.1 Fisonoma............................................................................................................................................................................................... 21
3.3.2 Fenologa............................................................................................................................................................................................... 21
3.3.3 Inundabilidad general ........................................................................................................................................................................ 21
3.3.4 Geoforma .............................................................................................................................................................................................. 21
3.3.5 Bioclima ................................................................................................................................................................................................. 22
3.3.6 Piso bioclimtico .................................................................................................................................................................................. 22
3.3.7 Sustrato .................................................................................................................................................................................................. 22
3.3.8 Biogeografa ......................................................................................................................................................................................... 22
3.4 Codificacin de Ecosistemas ................................................................................................................................................................ 22
4. Correspondencias con el Sistema de Clasificacin del Ecuador Continental. ............................................................................. 24
5. Leyenda de representacin de ecosistemas del Ecuador Continental ......................................................................................... 31
5.1 Formato de descripcin de ecosistemas............................................................................................................................................ 31
REGIN LITORAL ............................................................................................................................................................................................ 34
AdTc01 Arbustal deciduo y Herbazal de playas del Litoral ................................................................................................................. 35
HsTc01 Salinas .............................................................................................................................................................................................. 36
Provincia Choc ............................................................................................................................................................................................ 37
Sector Choc Ecuatorial .............................................................................................................................................................................. 37
BsTc01 Bosque siempreverde de tierras bajas del Choc Ecuatorial................................................................................................. 38
BeTc01 Bosque siempreverde estacional de tierras bajas del Choc Ecuatorial ............................................................................. 39
BsTc02 Bosque inundable de llanura intermareal del Choc Ecuatorial .......................................................................................... 41
BsTc03 Bosque inundado de llanura aluvial del Choc Ecuatorial .................................................................................................... 42
HsTc02 Herbazal inundable ripario de tierras bajas del Choc Ecuatorial ....................................................................................... 44
HsTc04 Herbazal inundado lacustre del Choc..................................................................................................................................... 45
BsTc04 Manglar del Choc Ecuatorial ..................................................................................................................................................... 47
Sector Cordillera Costera del Choc ........................................................................................................................................................ 48
BsBc01 Bosque siempreverde montano bajo de Cordillera Costera del Choc ............................................................................. 49
BePc01 Bosque siempreverde estacional piemontano de Cordillera Costera del Choc ............................................................. 50
Provincia Pacfico Ecuatorial ....................................................................................................................................................................... 52
HsTc05 Herbazal inundado lacustre del Pacfico Ecuatorial ................................................................................................................ 52
Sector Jama-Zapotillo................................................................................................................................................................................... 54
BeTc02 Bosque siempreverde estacional de tierras bajas del Jama-Zapotillo................................................................................. 55
BmTc01 Bosque semideciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo...................................................................................................... 56
BdTc01 Bosque deciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo.............................................................................................................. 58
BdTc02 Bosque bajo y Arbustal deciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo.................................................................................. 60
AdTc02 Arbustal desrtico de tierras bajas del Jama-Zapotillo .......................................................................................................... 61
BeTc03 Bosque siempreverde estacional inundable de llanura aluvial del Jama-Zapotillo .......................................................... 63
HsTc03 Herbazal inundable ripario de tierras bajas del Jama-Zapotillo ............................................................................................ 65
BsTc05 Manglar del Jama-Zapotillo ......................................................................................................................................................... 66
Sector Cordillera Costera del Pacfico Ecuatorial ................................................................................................................................... 67

Sistema de Clasificacin

BePc02 Bosque siempreverde estacional piemontano de Cordillera Costera del Pacfico Ecuatorial ....................................... 68
BeBc01 Bosque siempreverde estacional montano bajo de Cordillera Costera del Pacfico Ecuatorial ................................... 70
BmPc01 Bosque semideciduo de Cordillera Costera del Pacfico Ecuatorial ................................................................................... 72
BdPc01 Bosque deciduo de Cordillera Costera del Pacfico Ecuatorial ........................................................................................... 73
REGIN ANDES .............................................................................................................................................................................................. 75
AsMn01 Arbustal siempreverde montano del norte de los Andes ....................................................................................................... 76
AsMn02 Arbustal siempreverde montano del sur de los Andes ........................................................................................................... 77
AsPn01 Arbustal siempreverde ripario de la Cordillera Oriental de los Andes ................................................................................. 79
HsMn01 Herbazal inundado lacustre montano de los Andes............................................................................................................... 80
Provincia Andes del Norte ........................................................................................................................................................................... 82
Sector Cordillera Occidental ...................................................................................................................................................................... 82
BsPn01Bosque siempreverde piemontano de Cordillera Occidental de los Andes.......................................................................... 83
BePn01 Bosque siempreverde estacional piemontano de Cordillera Occidental de los Andes .................................................. 84
BsBn04 Bosque siempreverde montano bajo de Cordillera Occidental de los Andes .................................................................. 86
BsMn03 Bosque siempreverde montano de Cordillera Occidental de los Andes ........................................................................... 88
BsAn03 Bosque siempreverde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes .................................................................... 90
Sector Catamayo-Alamor ........................................................................................................................................................................... 92
BsPn02 Bosque siempreverde piemontano del Catamayo-Alamor.................................................................................................. 92
BePn02 Bosque siempreverde estacional piemontano del Catamayo-Alamor .............................................................................. 93
BmPn01 Bosque semideciduo piemontano del Catamayo-Alamor ................................................................................................... 95
BdPn01 Bosque deciduo piemontano del Catamayo-Alamor ........................................................................................................... 97
BsBn05 Bosque siempreverde montano bajo del Catamayo-Alamor .............................................................................................. 98
BeBn01 Bosque siempreverde estacional montano bajo del Catamayo-Alamor ........................................................................ 100
BmBn01 Bosque semideciduo montano bajo del Catamayo-Alamor ............................................................................................. 101
BdBn01 Bosque deciduo montano bajo del Catamayo-Alamor ..................................................................................................... 103
BsMn04 Bosque siempreverde montano del Catamayo-Alamor ..................................................................................................... 104
BsAn04 Bosque siempreverde montano alto del Catamayo-Alamor .............................................................................................. 106
Sector Norte de la Cordillera Oriental ..................................................................................................................................................... 107
BsPn03 Bosque siempreverde piemontano del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes ..................................................... 108
BsBn01 Bosque siempreverde montano bajo del Norte de la CordilleraOriental de los Andes .................................................. 110
BsMn01 Bosque siempreverde montano del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes .......................................................... 112
BsAn01 Bosque siempreverde montano alto del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes .................................................. 115
Sector Sur de la Cordillera Oriental .......................................................................................................................................................... 117
BsPn04 Bosque siempreverde piemontano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes ........................................................ 117
BmPn02 Bosque semideciduo piemontano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes .......................................................... 119
BsBn02 Bosque siempreverde montano bajo del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes ..................................................... 121
BsMn02 Bosque siempreverde montano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes .............................................................. 123
BsAn02 Bosque siempreverde montano alto del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes....................................................... 126
HsBn01 Herbazal lacustre montano bajo del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes ............................................................. 128
BsBn03 Bosque bajo siempreverde del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes........................................................................ 130
Sector Pramo ............................................................................................................................................................................................. 131
BsSn01 Bosque siempreverde del Pramo ............................................................................................................................................ 132
AsSn01 Arbustal siempreverde y Herbazal del Pramo ...................................................................................................................... 134
AsAn01 Arbustal siempreverde montano alto del Pramo del sur .................................................................................................... 136
RsSn01 Rosetal caulescente y Herbazal del Pramo (frailejones) .................................................................................................... 137
HsSn02 Herbazal del Pramo .................................................................................................................................................................. 139
HsSn03 Herbazal hmedo montano alto superior del Pramo ......................................................................................................... 142
HsSn04 Herbazal inundable del Pramo ............................................................................................................................................... 143
HsSn01 Herbazal y Arbustal siempreverde del Pramo del volcn Sumaco .................................................................................. 146
HsNn03 Herbazal y Arbustal siempreverde subnival del Pramo ....................................................................................................... 147
HsNn01 Herbazal hmedo subnival del Pramo ................................................................................................................................... 149
HsNn02 Herbazal ultrahmedo subnival del Pramo ........................................................................................................................... 151
Sector Valles ................................................................................................................................................................................................. 153
BmMn01 Bosque y Arbustal semideciduo del norte de los Valles ...................................................................................................... 154
BmBn02 Bosque y Arbustal semideciduo del sur de los Valles ........................................................................................................... 155
AmMn01 Arbustal semideciduo del sur de los Valles ............................................................................................................................ 157
AdBn01 Arbustal desrtico del sur de los Valles ................................................................................................................................... 158
REGIN AMAZONA .................................................................................................................................................................................... 160
Provincia Amazona Noroccidental ......................................................................................................................................................... 161

Sistema de Clasificacin

BsTa06 Bosque inundable de la llanura aluvial de los ros de origen andino y de Cordilleras Amaznicas .............................. 163
BsTa07 Bosque inundable de la llanura aluvial de los ros de origen amaznico .......................................................................... 165
BsTa08 Bosque inundable y Vegetacin lacustre-riparia de aguas negras de la Amazona ...................................................... 167
BsTa09 Bosque inundado de la llanura aluvial de la Amazona ....................................................................................................... 169
BsTa10 Bosque inundado de palmas de la llanura aluvial de la Amazona ................................................................................... 171
HsTa01 Herbazal inundado lacustre-ripario de la llanura aluvial de la Amazona ......................................................................... 173
Sector Aguarico-Putumayo-Caquet ..................................................................................................................................................... 174
BsTa01 Bosque siempreverde de tierras bajas del Aguarico-Putumayo-Caquet ........................................................................ 175
Sector Napo-Curaray ................................................................................................................................................................................. 178
BsTa02 Bosque siempreverde de tierras bajas del Napo-Curaray .................................................................................................... 178
Sector Tigre-Pastaza.................................................................................................................................................................................... 181
BsTa03 Bosque siempreverde de tierras bajas del Tigre-Pastaza ...................................................................................................... 181
Sector Abanico del Pastaza ...................................................................................................................................................................... 183
BsTa04 Bosque siempreverde de tierras bajas del Abanico del Pastaza ........................................................................................ 184
Sector Cordilleras Amaznicas ................................................................................................................................................................. 186
BsPa01 Bosque siempreverde piemontano de Galeras ..................................................................................................................... 187
BsPa02 Bosque siempreverde piemontano de las Cordilleras del Cndor-Kutuk ........................................................................ 189
BsPa03 Bosque siempreverde piemontano sobre afloramientos de roca caliza de las Cordilleras Amaznicas .................... 190
BsTa11 Bosque siempreverde sobre mesetas de arenisca de la Cordillera del Cndor en la baja Amazona ........................ 192
BsBa01 Bosque siempreverde montano bajo de Galeras.................................................................................................................. 195
BsBa02 Bosque siempreverde montano bajo de las Cordilleras del Cndor-Kutuk .................................................................... 196
BsPa04 Bosque siempreverde piemontano sobre mesetas de arenisca de las Cordilleras del Cndor-Kutuk ...................... 198
BsBa03 Bosque siempreverde montano bajo sobre mesetas de arenisca de las Cordilleras del Cndor-Kutuk ................... 199
AsMa01 Arbustal siempreverde y herbazal montano de la Cordillera del Cndor ......................................................................... 201
BsMa01 Bosque siempreverde montano sobre mesetas de arenisca de la Cordillera del Cndor ............................................ 203
BsMa02 Bosque siempreverde montano de las Cordilleras del Cndor-Kutuk ............................................................................. 205
GLOSARIO..................................................................................................................................................................................................... 207
BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................................................................................... 218

Sistema de Clasificacin

1. Antecedentes

os
esfuerzos
por
clasificar
la
vegetacin,
fueron
iniciativas
particulares o aisladas y no constituan
informacin de tipo oficial para el pas,
estos ejercicios se desarrollaron a
diferentes escalas y con distintos mtodos
de clasificacin, lo cual generaba
problemas al momento de homologar la
distribucin, el nmero y el tipo de
ecosistemas, especialmente en los lmites
de las unidades administrativas del
Ecuador con fines de planificacin y
ordenamiento territorial.
Para el ao 2010, la informacin de flora
se encontraba desactualizada, y no se
dispona de metodologas y protocolos
estandarizados para el mapeo de la
vegetacin y ecosistemas del pas; lo cual
generaba incertidumbre al emplear la
informacin disponible para el desarrollo
de proyectos y elaboracin de reportes
en el MAE y otras instituciones que
trabajan con temas relacionados con el
ambiente y los recursos naturales.
Considerando adems que la preservacin
del ambiente y conservacin de los

Sistema de Clasificacin

ecosistemas constituye una de las


prioridades del Gobierno Ecuatoriano, lo
cual se refleja dentro del Plan Nacional del
Buen Vivir 2009 2013, en su estrategia de
Sostenibilidad,
conservacin,
conocimiento del patrimonio natural y
fomento del turismo comunitario as como
en el objetivo nmero 4: Garantizar los
derechos de la naturaleza y promover un
ambiente sano y sustentable; el gobierno
a travs del MAE prioriz, entre sus
proyectos de inversin pblica, el
desarrollo del Proyecto Mapa de
Vegetacin.
El Mapa de Ecosistemas del Ecuador
Continental es el producto de este
esfuerzo
que
otorga
informacin
geogrfica actualizada contribuyendo a
la formulacin de polticas, estrategias y
proyectos ambientales coherentes con los
procesos de planificacin y ordenamiento
territorial, en el marco del mantenimiento
de reas prioritarias para conservacin y
aprovechamiento
sostenible
de
los
recursos naturales.

2. Introduccin

L Ecuador es considerado como


uno de los pases ms biodiversos
del mundo, una muestra de ello
est en la biodiversidad vegetal que en
los ltimos 13 aos ha reportado 2433
especies vegetales nuevas para el pas,
de las cuales 1663 son tambin nuevas
para la ciencia. La biodiversidad vegetal
representa el 7.68% de las plantas
vasculares registradas en el planeta (Bisby
et al. 2011; Neill y Ulloa-Ulloa 2011); en el
pas se registran 18198 especies de flora,
de las cuales 17748 son nativas y 4500
endmicas (Len-Ynez et al. 2011).
El estudio de la diversidad vegetal en
Ecuador se remonta al siglo XVIII (Valencia
et al. 1999; Jrgensen y Len-Ynez 1999)
a partir de esta poca numerosos estudios
botnicos, taxonmicos y ecolgicos han
contribuido al conocimiento sobre la
diversidad florstica del pas. Dicha
informacin ha servido para desarrollar
varias clasificaciones de la vegetacin,
partiendo
desde
las
clasificaciones
fitogeogrficas realizadas por Humboldt,
Jameson y Sodiro; sistemas fisionmicos y
taxonmicos como los de Acosta Sols
(1966, 1968, 1977 y 1982) y Harling (1979), y
el sistema bioclimtico de Caadas (1983)
adaptado al Ecuador en base a la
propuesta realizada por Holdridge (1947 y
1967). Clasificaciones ms recientes
buscan un mayor nivel de detalle,
midiendo
variables
ambientales
y
caractersticas
cuantificables
de
la
vegetacin a diferentes escalas; a nivel
de pas se puede mencionar la propuesta
realizada por Sierra y otros (1999), y a
escala
regional,
la
realizada
por
NatureServe (Josse et al. 2003) para
Latinoamrica y el Caribe.

La Propuesta Preliminar de un Sistema de


Clasificacin de Vegetacin para el
Ecuador Continental (Sierra Ed. 1999); se
realiz con cartografa a escala 1:1 000
000, la misma emplea un sistema
jerrquico de tres niveles que definen 34
Formaciones vegetales: nivel (I) Formacin
tipo (e.g. bosque, espinar, gelidofitia), (II)
Formacin vegetal (e.g. ambiental:
hmedo, seco; bitico: siempreverde,
deciduo) y (III) Tipo de vegetacin (e.g.
piemontano, montano). Adems, se
aplicaron
criterios
de
distribucin
geogrfica para distinguir 70 tipos de
vegetacin.
Josse et al. (2003) desarrollaron una
propuesta conceptual para un sistema
unificado de clasificacin de Sistemas
Ecolgicos para Amrica Latina y el
Caribe con el objetivo de realizar
planificacin para conservacin de la
biodiversidad. Este sistema de clasificacin
modular distingue 62 ecosistemas para el
Ecuador
continental;
utiliza
criterios
fisonmicos, ecolgicos y florsticos en
combinacin
con
variables
biogeogrficas y bioclimticas.
Aunque
estas
propuestas
ya
representaban
un
avance
en
la
clasificacin de los tipos de vegetacin e
incorporaron el uso de nuevas tecnologas
e insumos; no incluyen herramientas como
un muestreo sistemtico o un anlisis
estadstico de la diversidad florstica, que
proporcionen informacin cualitativa y
cuantitativa, que permita diferenciar con
mayor detalle la complejidad en el
recambio de las comunidades vegetales
en el gradiente ambiental presente en el
Ecuador; razn por la cual se hizo

Sistema de Clasificacin

10

necesario elaborar un sistema de


clasificacin que incorpore informacin
florstica de los ltimos aos, que valide,
modifique y agregue tipos de vegetacin
que no fueron distinguidos.
El Sistema de Clasificacin de Ecosistemas
del Ecuador Continental junta las
experiencias de clasificaciones anteriores
con insumos generados a mayor detalle e
informacin florstica y ambiental precisa
(bases de datos, levantamiento florsticos,
modelos bioclimticos, de geoformas e
inundabilidad) para establecer un sistema
jerrquico que a travs de anlisis
inductivos y estadsticos identifica, clasifica
y delimita los ecosistemas del Ecuador.
El sistema de clasificacin se basa en un
conjunto de factores diagnsticos que
sirven de apoyo para generar la leyenda
de representacin de Ecosistemas del
Ecuador Continental, la misma que
contiene 91 ecosistemas y grupos mayores
de clasificacin biogeogrfica; los mismos
que facultan agrupar los diferentes
ecosistemas en unidades, que mejoran la
eficiencia
en
la
transferencia
de
informacin entre instituciones pblicas y
privadas, y que sirven como insumo para
planificacin y ordenamiento, en un
marco de manejo y conservacin de los
recursos naturales.
Los factores diagnsticos usados en el
presente sistema de clasificacin, fueron

11

Sistema de Clasificacin

elaborados a partir de informacin


temtica de flora, clima, relieve e
imgenes
satelitales;
en
base
a
metodologas
aceptadas,
confiables,
validadas y construidas mediante sistemas
de informacin geogrfica, lo que
permiti su posterior representacin
cartogrfica en un mapa a escala
1:100000, a esta escala la unidad mnima
de mapeo es de 25 ha; aunque se
mapearon ecosistemas con un rea de
menor tamao.
Cabe mencionar que los ecosistemas
definidos, corresponden al estado actual
de las unidades de vegetacin en cuanto
a su composicin, estructura y extensin;
sin intentar explicar los procesos de
cambio a travs del tiempo a los que se
han visto sometidos por perturbaciones,
tanto naturales como de origen antrpico.
El Sistema de Clasificacin de Ecosistemas
del Ecuador Continental tiene como
objetivos:
presentar
un
sistema
estandarizado para describir ecosistemas
en el Ecuador que puedan ser
homologados fcilmente a nivel regional;
generar un sistema de monitoreo de
cambio en los ecosistemas y presentar
una plataforma de informacin que
permita
determinar
el
estado
de
conservacin, tanto de ecosistemas como
de especies particulares.

3. Sistema de Clasificacin de Ecosistemas para el Ecuador


Continental
Definimos a un sistema de clasificacin de
ecosistemas como un conjunto de
metodologas que permiten agrupar y
delimitar comunidades biticas y sus
interacciones con los elementos de su
ambiente, de forma lgica y ordenada, y
as disponerlas en categoras con un
orden jerrquico e inclusivo. Ya que la
vegetacin constituye el elemento ms
visible de un ecosistema, se emplea sta
para
diferenciarlos y espacializarlos
geogrficamente.
La unidad de representacin de ste
sistema de clasificacin es el ecosistema,
conceptualizado como un grupo de
comunidades de vegetacin a escala
local que tienden a coexistir dentro de
paisajes
con
variables
biofsicas,
gradientes ambientales, y procesos
dinmicos similares (Comer et al. 2003).
El presente sistema de clasificacin
permite agrupar ecosistemas a diferentes
escalas espaciales en relacin a los
factores diagnsticos (e.g. bioclima,
biogeografa, geomorfologa) que son
utilizados de forma anidada para definir y
proyectar
geogrficamente
los
ecosistemas del Ecuador continental; y al
mismo tiempo usa criterios de clasificacin
homologables
con
otras
iniciativas
generadas en la regin.

El orden jerrquico de los factores


diagnsticos se basa en los conceptos
desarrollados por el IVC (International
Vegetation Classification). Este sistema se
ha utilizado en Norte Amrica (Comer et
al. 2003) y otros pases andinos consideran
adoptarlo tambin para ejercicios de
mapeo de ecosistemas a nivel nacional
(e.g. Bolivia, Per). Por lo tanto el Sistema
de Clasificacin de Ecosistemas del
Ecuador Continental se podr vincular en
procesos de investigacin y conservacin
a escala nacional y regional.
Se establecen seis niveles de clasificacin
en base al orden jerrquico en el que los
factores diagnsticos definen las unidades
ambientales
a
diferentes
escalas
espaciales adaptado de los criterios de
Sierra et al. (1999), IVC (2003); y Navarro y
Maldonado (2006) (Tabla 1). Segn la
clasificacin
de
escalas
espaciales
propuesta por Pearson y Dawson (2003),
en el presente sistema de clasificacin, los
niveles I y II identifican variacin florstica a
escalas espaciales globales (>10000 km),
mientras que progresivamente los niveles
III, IV, V y VI, caracterizan variacin a
escalas ms finas, sean estas continentales
(2000 a 10000 km), regionales (200 a 2000
km), de paisaje (10 a 200 km), locales (1 a
10 km) o de sitio (10 a 1000 m).

Sistema de Clasificacin

12

Tabla 1. Niveles del Sistema de Clasificacin de Ecosistemas del Ecuador Continental.


NIVEL I
Clasificadores
prescriptivos:
Fisonoma: Bosque, Arbustal, Herbazal
NIVEL II
Clasificadores
prescriptivos:
Macrobioclima: tropical
NIVEL III
Clasificadores
Regin Biogeogrfica: Litoral, Andes, Amazona
prescriptivos:
Relieve general: Costa, De Montaa, Oriente
Bioclima: pluvial, pluviestacional, xrico, desrtico
NIVEL IV
Provincia Biogeogrfica: Choc, Pacfico Ecuatorial, Andes del Norte, Amazona
Noroccidental
Macrorelieve: serrana, valle glaciar, valle tectnico, cordillera, piedemonte, isla,
Clasificadores
piedemonte periandino, penillanura, llanura
prescriptivos:
Ombrotipo: desrtico, semirido, seco, subhmedo, hmedo, hiperhmedo,
ultrahmedo
Fenologa general: siempreverde, siempreverde estacional, semideciduo, deciduo
Rgimen de Inundacin: inundado, inundable, no inundable
NIVEL V
Sector Biogeogrfico: Choc Ecuatorial, Jama-Zapotillo, Cordillera Costera del
Choc, Cordillera Costera del Pacfico Ecuatorial, Cordillera Occidental,
Catamayo-Alamor, Norte de la Cordillera Oriental, Sur de la Cordillera
Clasificadores
Oriental, Pramos, Valles, Aguarico-Putumayo-Caquet, Napo-Curaray, Tigreprescriptivos:
Pastaza, Abanico del Pastaza, Cordilleras Amaznicas
Mesorelieve
Termotipo: infratropical, termotropical, mesotropical, supratropical, orotropical,
criorotropical
Clasificadores
Origen de aguas de inundacin: ros de origen andino y de cordilleras
opcionales:
amaznicas, ros de origen amaznico
NIVEL VI
Pisos florstico: tierras bajas, piemontano, montano bajo, montano, montano alto,
Clasificadores
montano alto superior, subnival
prescriptivos:
Composicin florstica
Clasificadores
opcionales:

Tipos de agua por propiedades fsico-qumicas: negra, mixta; por contenido de


slidos disueltos: salobre, dulce
Sustratos litolgicos particulares
Fisonoma especfica o particular

NIVEL I: se refiere al componente


estructural de la vegetacin otorgado por
las formas de vida dominantes, la
fisonoma
es
el
clasificador
ms
perceptible y el primero en ser detectado
y evaluado.
NIVEL II: hace referencia al macrobioclima
como el conjunto de factores climticos
(temperatura, precipitacin y radiacin

13

Sistema de Clasificacin

solar) que influyen a escala continental o


global sobre las comunidades de
especies-individuos.
NIVEL III: el tercer nivel de clasificacin
toma en cuenta criterios biogeogrficos
(Regin Biogeogrfica), de bioclima y de
relieve general para la clasificacin. Las
regiones
biogeogrficas
definen
la
distribucin, diversidad y abundancia de

grupos taxonmicos (familia y gnero) a


escalas
continentales.
El
segundo
clasificador prescriptivo bioclima se refiere
a la interrelacin entre temperatura,
precipitacin y evaporacin y su
correspondencia con la vegetacin. El
relieve general permite a su vez la divisin
de geoformas a escala de pas.
NIVEL IV: en este nivel se incluyen
clasificadores prescriptivos de provincia
biogeogrfica, ombrotipo, macrorelieve,
rgimen de inundacin y fenologa. La
provincia biogeogrfica es una subdivisin
de regin que define comunidades
vegetales a escala regional. El ombrotipo
como factor derivado del bioclima
expresa la relacin entre temperatura y
precipitacin en la distribucin de grandes
unidades de vegetacin. El macrorelieve,
acta a este nivel describiendo reas
extensas con caractersticas morfolgicas
definidas a escala de paisaje. El rgimen
de inundacin permite a su vez diferenciar
a aquellas unidades de vegetacin
sujetas
o
no
a
regmenes
de
anegamiento. Finalmente, la fenologa
toma en cuenta la estacionalidad de la
precipitacin y temperatura, asociadas a
los ciclos de la vegetacin.
NIVEL V: este nivel incluye al sector
biogeogrfico, el mesorelieve y el
termotipo. El sector es la siguiente
jerarqua
en
el
componente
biogeogrfico, se constituye en un
conjunto de comunidades de especiesindividuos que comparten afinidades
florsticas
a
nivel
de
gnero
y
principalmente especie. El mesorelieve
define
unidades
geomorfolgicas
especficas a escala de paisaje y local. El
termotipo expresa la variacin trmica en
relacin a la gradiente altitudinal.

El clasificador opcional Origen de las


aguas de inundacin, nicamente se
utiliza en Amazona, se plantea como una
reconceptualizacin de la dicotoma
varza-igap (aguas blancas y aguas
negras), histrica y ambiguamente usadas
para definir un amplio gradiente de
caractersticas fluviales; as definimos las
zonas sujetas a inundacin temporal
como zonas inundables por ros de origen
andino y de origen amaznico.
NIVEL VI: Este nivel de clasificacin pone
especial nfasis en los pisos florsticos y la
composicin florstica a escala local
(formaciones vegetales-ecosistemas). El
piso florstico establece la relacin entre la
altitud y la vegetacin. La composicin
florstica permite en base a inventarios
cuantitativos y cualitativos definir y
segregar reas que corresponden a
diferentes
ecosistemas
aunque
se
encuentren
en
un
mismo
sector
biogeogrfico o a su vez generalizar la
existencia de un ecosistema en varios
sectores.
Para el clasificador opcional tipo de agua
hay dos clasificaciones: por el total de
slidos disueltos y por sus caractersticas
fsico-qumicas, en la primera clasificacin
las aguas pueden ser dulces, salobres o
saladas; esta clasificacin nicamente se
utiliza en los ecosistemas de Andes y
Litoral. En la segunda, las caractersticas
fsico-qumicas dan al agua un tipo
particular de coloracin, siendo as negras
y mixtas. Esta clasificacin se relaciona
directamente con el clasificador opcional
Origen de aguas de inundacin; siendo
as aguas negras en los ros de origen
amaznico y aguas mixtas en ros de
origen
andino
y
de
cordilleras
amaznicas.

Sistema de Clasificacin

14

El clasificador opcional sustratos litolgicos


particulares se refiere a la estratificacin
con caractersticas propias de cada capa
sedimentaria, el mismo que es importante
cuando determina la diferenciacin
vegetal a nivel de ecosistema, como en
Bosque siempreverde piemontano sobre
afloramientos de roca caliza de las
Cordilleras Amaznicas.
La fisonoma particular o especfica se
refiere a formas de crecimiento nicas de
algunas especies que son importantes a
escala local y de sitio.
En todos los niveles de la clasificacin
existen Clasificadores prescriptivos que

contienen la informacin sobre factores


biticos y abiticos que son crticos para
caracterizar a los ecosistemas; en algunos
niveles,
adicionalmente
existen
Clasificadores opcionales que aaden
informacin relevante (Tabla 1), estos
clasificadores pueden entrar en el modelo
biofsico como descriptores para cada
ecosistema. Los clasificadores prescriptivos
y opcionales se agrupan en siete factores
diagnsticos segn el nivel de detalle. En
la Tabla 2 se detallan los factores
diagnsticos
con
sus
clasificadores
prescriptivos en una estructura jerrquica,
a travs de los seis niveles del sistema de
clasificacin.

Tabla 2. Factores diagnsticos y clasificadores prescriptivos.


Factores
diagnstico
Fisonoma
Bioclima
Biogeografa
Geoforma
Inundabilidad
general
Fenologa
Pisos
Bioclimticos

Nivel I

Nivel II

Nivel III

Nivel IV

Nivel V

Fisonoma

Nivel VI
Fisonoma Particular*

Macrobioclima

Bioclima
Regin Biogeogrfica
Relieve General

Ombrotipo
Provincia Biogeogrfica
Macrorelieve

Sector Biogeogrfico
Mesorelieve

Composicin Florstica

Rgimen de Inundacin

Origen de las aguas de Inundacin*

Tipo de agua*

Termotipo

Piso florstico

Sustrato particular*

Fenologa

* Clasificadores opcionales

El presente sistema constituye una


adaptacin a nivel pas de la iniciativa
IVC
(International
Vegetation
Classification), por ello establecemos una
comparacin con los niveles jerrquicos
usados en ambas. Cabe mencionar que
nuestro
Nivel
VI
de
Ecosistema
corresponde al nivel Grupo IVC; los dos

15

Sistema de Clasificacin

ltimos niveles IVC (Alianza y Asociacin)


no tienen equivalencia con nuestro
sistema de clasificacin porque no son
objetivo del mismo ya que con llevan
niveles de detalle respecto a microclima,
sustrato, dominancia o abundancia
florstica (Tabla 3).

Tabla 3. Correspondencia de niveles IVC y del Sistema de Clasificacin para el Ecuador Continental.
Sistema de Clasificacin Unidades de Vegetacin USA (Faber-Langendoen et al. 2009)
CLASE DE FORMACIN
Combinaciones amplias de formas de crecimiento generales y dominantes (mesomrfico, xeromrfico, criomrfico,
litomrfico, hidromrfico) que reflejan y estn adaptados a regmenes bsicos de humedad y temperatura, as como a
condiciones generales del sustrato o el agua.
SUBCLASE DE FORMACIN
Combinaciones de formas generales de crecimiento dominantes y diagnsticas, que reflejan factores macroclimticos
globales, dados principalmente por la posicin latitudinal y continental; o que reflejan condiciones comunes del sustrato
o el agua.
FORMACIN
Combinaciones de formas de crecimiento generales y especficas, as como de fisonomas, que reflejan factores
topogrficos y edficos globales, incluyendo gradientes altitudinales amplios y condiciones hidrolgicas generales.
DIVISIN
Grupo de comunidades vegetales en una determinada rea geogrfica, que comparten un conjunto de formas de
crecimiento dominantes y muchos taxa vegetales diagnsticos; los cuales, reflejan diferencias biogeogrficas en su
composicin y diferencias en caractersticas climticas amplias (mesoclima) y en caractersticas ambientales amplias
(geologa, sustratos, hidrologa y patrones de perturbacin).
MACROGRUPO
Conjunto de formas de crecimiento y muchos taxa vegetales diagnsticos que preferentemente comparten una amplia
rea geogrfica similar, un determinado clima regional y un patrn de perturbaciones. Reflejando diferencias
biogeogrficas en composicin y diferencias sub-continentales a regionales en mesoclima, geologa, sustratos e
hidrologa.
GRUPO
Grupo de comunidades vegetales que comparten un conjunto de formas de crecimiento especficas, una composicin
amplia similar y varios taxa diagnsticos (incluyendo especies caractersticas de la forma de crecimiento dominante),
preferentemente con un conjunto similar de factores regionales edficos, topogrficos, hidrolgicos y de perturbacin.
ALIANZA
Contiene una o ms asociaciones vegetales y est definida por un rango caracterstico de composicin de especies,
condiciones del hbitat, fisonoma, estructura y especies diagnsticas (por lo menos una propia del estrato superior
dominante de la vegetacin). Refleja en conjunto un clima regional a subregional, as como caractersticas o gradientes
de humedad, nutrientes, hidrologa y perturbacin.
ASOCIACIN
Conjunto caracterstico de especies diagnsticas especficas, de cualquier forma de crecimiento o nivel estructural, con
una fisonoma y estructura moderada a fuertemente homognea, que conjuntamente reflejan condiciones o gradientes
especficos de clima, humedad, nutrientes, sustratos, hidrologa y perturbacin, en una determinada regin o paisaje.

3.1 Criterios para la clasificacin y


definicin de la leyenda de
ecosistemas
Los criterios principales sobre los cuales se
desarroll el sistema de clasificacin
fueron: (1) que sea aplicable al Ecuador
continental
tomando
en
cuenta
requerimientos
y
disponibilidad
de
informacin, (2) que permita implementar
un
sistema
anidado
de
factores
diagnstico en una estructura jerrquica y
(3) que los diferentes niveles y sus factores
puedan ser representados espacialmente.
Con el fin de consolidar la descripcin de
cada ecosistema se tomaron en cuenta
los criterios biticos y abiticos contenidos
en los sistemas de clasificacin utilizados

Sistema de
Clasificacin de
Ecosistemas del
Ecuador
NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL IV

NIVEL V

NIVEL VI

NO APLICA

NO APLICA

como base referencial. Se consideraron


tambin
aspectos
sobre
dinmica
ecosistmica e influencia humana. Para la
definicin conceptual y espacial de cada
ecosistema,
se
describieron
los
clasificadores prescriptivos propios de
cada uno compilando la informacin
base de Sierra et al. (1999) y Josse et al.
(2003), junto con la generada por el
proyecto, la misma que incluye aspectos
fsicos, climticos, geogrficos, geolgicos
y florsticos del Ecuador Continental.
3.2 Factores diagnsticos
Las descripciones de los ecosistemas
organizadas
bajo
el
sistema
de
clasificacin, detallan siete factores
diagnsticos que contienen uno o ms

Sistema de Clasificacin

16

clasificadores prescriptivos agrupados


jerrquicamente para el mapeo de
ecosistemas. Estos factores cubren las
dimensiones ambientales principales que
han sido asociadas con la distribucin de
ecosistemas
en
diversos
contextos
geogrficos. Estas dimensiones incluyen: 1)
Fisonoma, 2) Bioclima, 3) Biogeografa, 4)
Geoforma, 5) Inundabilidad General, 6
Fenologa) y 7) Pisos bioclimticos.
3.2.1 Fisonoma
La fisonoma en el contexto de la
representacin de los ecosistemas se
refiere a la estructura vertical de la
vegetacin, para ello se aplic la base
propuesta por el Panel Internacional para
el Cambio Climtico (IPCC 2007)
modificada para el Ecuador. As el bosque
es
una
formacin
dominada
por
elementos arbreos caracterizados por
poseer un tronco lignificado y ramificado
que forma una corona bien definida, el
dosel mnimo es de 5 m de altura y puede
alcanzar sobre los 35 m de altura, presenta
estratificacin vertical por efecto de la luz
(Huber y Alarcn 1988; IPCC 2010). El
arbustal es una formacin dominada por
especies de plantas leosas generalmente
ramificadas desde la base de un tronco
que en este caso es una estructura no
muy bien definida, la altura de los
individuos es generalmente menor a 5 m.
El
herbazal
se
define
como
las
formaciones conformadas por especies
de plantas no lignificadas, sin ramificacin
y sin tronco definido, cuyas hojas pueden
ser anuales o perennifolias.
3.2.2 Bioclima
Este factor es la relacin de la variacin
del clima y la distribucin de la
vegetacin, en consecuencia, de los
animales y por lo tanto de los ecosistemas.
Existen muchas metodologas para la

17

Sistema de Clasificacin

caracterizacin del bioclima, este sistema


utiliza la propuesta de Rivas-Martnez de
Clasificacin Bioclimtica de la Tierra
(2004). Este factor tiene tres clasificadores
prescriptivos que influyen jerrquicamente
en diferentes niveles de la clasificacin de
ecosistemas: Macrobioclima, se define
como la relacin entre los valores o
parmetros climticos y la distribucin de
los seres vivos que operan a una escala
global
o
continental
(Navarro
y
Maldonado 2006); el Ecuador posee un
macrobioclima tropical que es producto
de una serie de factores climticos como
la radiacin solar, la precipitacin y la
temperatura; de esta forma entre los
paralelos 23 N y 23 S el sol alcanza en el
zenit una altura de 90 sobre el horizonte
en dos fechas al ao que estn ms
separadas en el tiempo en tanto mayor
sea la proximidad a la lnea ecuatorial.
Bioclima, por otra parte, se refiere a la
interrelacin
entre
temperatura,
precipitacin y evaporacin a escalas
regionales, asociadas a diferentes tipos de
vegetacin; existen en el Ecuador cuatro
bioclimas: pluvial, pluviestacional, xrico y
desrtico. Ombrotipo, es la relacin de
precipitacin y temperatura a escala
local; en el pas existen 12 ombrotipos que
van de el ms seco (desrtico) al ms
hmedo (ultrahmedo).
3.2.3 Biogeografa
La biogeografa como ciencia estudia los
patrones de variacin de unidades
taxonmicas
a
diferentes
escalas
espaciales que resultan en la distribucin
de la diversidad biolgica permitiendo
comprender nichos ecolgicos, centros
de origen y abundancia de las especies
(MacArthur y Wilson 1967; Brown y
Lomolino 1998; Hubbell 2001; Navarro y
Maldonado 2006). La biogeografa como
factor diagnstico establece jerarquas de

unidades biogeogrficas, de las cuales en


este sistema de clasificacin definimos
cuatro
que
estn
principalmente
enfocadas a la composicin florstica y
son: regin, provincia, sector y las
comunidades vegetales a escala local
(ecosistemas). As, la flora de la regin
andina,
que
tiene
caractersticas
climticas similares a las zonas templadas,
tiene componentes tpicos de Norte
Amrica (e.g. plantas de las familias
Asteraceae,
Betulaceae,
Ericaceae,
Scrophulariaceae)
que
tambin
responden
a
procesos
migratorios
facilitados por la deriva continental y
especficamente por la unin de las dos
masas continentales de Amrica y el
levantamiento de los Andes a partir del
Cretcico. Por otra parte, las tierras bajas
de la Amazona y la Costa se caracterizan
por
tener
elementos
florsticos
caractersticos de las regiones tropicales,
muchas de ellas con ancestros africanos
(e.g. Lauraceae, Sapotaceae) (Gentry
1995).

abundancia individuos/ha en la Amazona


en comparacin con grupos como
Asteraceae, Symplocaceae o Ericaceae
ms diversos en los Andes (Ulloa Ulloa y
Jrgensen 1993).

En este proyecto debido a la escala


espacial y datos florsticos levantados, son
importantes las unidades biogeogrficas
de regin, provincia y sector, descritas a
continuacin.

Definida como un rea a escala de


paisaje (10-200 km) se puede definir por la
existencia de conjuntos o pools de
especies que incluyen alta abundancia y
diversidad de gneros exclusivos o incluso
endmicos. A nivel biofsico estas reas
poseen
caractersticas
bioclimticas,
fisiogrficas y geomorfolgicas as como
asociaciones vegetales, series, geoseries y
cliseries altitudinales propias.

3.2.3.1 Regin Biogeogrfica

Definida como un rea a escala


continental (2200-10000 km) que posee
caractersticas florsticas particulares. A
nivel taxnmico la regin biogegrfica se
caracteriza
por
la
diversidad
y
abundancia de ciertas familias que
pueden
considerarse
exclusivas
o
caractersticas de stas reas. As por
ejemplo familias como Bombacaceae s.s.,
Arecaceae o Moraceae son grupos
taxonmicos muy diversos y con alta

3.2.3.2 Provincia Biogeogrfica

Definida como un rea a escala regional


(200-2000 km), son territorios que se
caracterizan por la coexistencia de
gneros caractersticos o exclusivos que
poseen un gran nmero de especies as
como abundancias relativas altas. El
noroccidente de la Amazona por ejemplo
se caracteriza por la abundancia y
diversidad de gneros como Iryanthera,
Oenocarpus, Iriartea, Virola, Matisia, Inga,
Eschweilera,
Clathrotropis,
Pouteria
algunos gneros de Lauraceae mientras
que la porcin central o del escudo
guyans por la abundancia y diversidad
de Licania, Couepia, Lecythis, Cariniana,
Dycimbe, Pagamea (ter Steege 2000;
Vormisto et al. 2004; Pitman et al.2008).
3.2.3.3 Sector Biogeogrfico

El resultado de esta conjuncin de


criterios,
anlisis
estadsticos
y
modelamiento espacial de la variacin
florstica para el Ecuador Continental se
identifican 3 regiones, 4 provincias, 15
sectores biogeogrficos.

Sistema de Clasificacin

18

Tabla 4. Divisiones Biogeogrficas del Ecuador Continental.


Regin
Provincia
Sector
Choc Ecuatorial
Choc
Cordillera Costera del Choc
Litoral
Jama-Zapotillo
Pacfico Ecuatorial
Cordillera Costera del Pacfico Ecuatorial
Norte de la Cordillera Oriental de los Andes
Sur de la Cordillera Oriental de los Andes
Valles
Andes
Andes del Norte
Pramo
Cordillera Occidental de los Andes
Catamayo-Alamor
Aguarico-Putumayo-Caquet
Napo-Curaray
Amazona Amazona Noroccidental
Tigre-Pastaza
Abanico del Pastaza
Cordilleras Amaznicas

3.2.4 Geoforma
La geologa y geomorfologa permiten
conocer las caractersticas del suelo,
subsuelo y relieve; mismas que son
factores que influyen en la conformacin
de los ecosistemas, principalmente de las
unidades de vegetacin. Para el mapeo
de las unidades geomorfolgicas se
realiz una compilacin y adaptacin de
los criterios propuestos por CLIRSEN,
PRONAREG-ORSTOM (1982) y Josse et al
(2003), adems se utiliz las definiciones
de Pedraza-Gilsanz (1996) y el CEDIG
(1992) para las unidades geomorfolgicas.
En el sistema de clasificacin se plantea al
factor diagnstico geoforma en tres
niveles de representacin: 1) relieve
general, 2) macrorelieve y 3) mesorelieve
(Bez et al. 2010).
El relieve general se refiere a todas las
estructuras orognicas que definen reas
a escalas espaciales de regin, as en el
Ecuador los relieves: Costa, De Montaa y
Oriente definen a las regiones de Litoral,
Andes y Amazona, respectivamente. El
macrorelieve se refiere a unidades

19

Sistema de Clasificacin

geomorfolgicas a escala de paisaje e


incluye los conceptos de: valle glaciar,
llanura, penillanura, cordillera, serrana,
valle
tectnico,
piedemonte
y
piedemonte periandino. Finalmente, el
mesorelieve acta a escalas espaciales
locales
e
incluye
57
unidades
geomorfolgicas como: cuestas, colinas,
mesetas, abanicos aluviales, terrazas,
vertientes y chevrones.
3.2.5 Inundabilidad general
La inundabilidad hace referencia a la
acumulacin o drenaje de agua en
funcin de las condiciones hidrolgicas
(filtracin,
infiltracin,
escorrenta),
fluctuaciones
estacionales
de
la
precipitacin y unidades geomorfolgicas
(llanuras y terrazas) y permeabilidad de los
suelos. As, definimos cuatro tipos de reas
dependientes del rgimen de inundacin.
A las reas sujetas a un proceso de
acumulacin de agua en los suelos por
ms de 8 meses se las conoce como
reas Inundadas, aquellas que sufren
inundaciones peridicas que pueden
tener una variacin temporal de das o
semanas
hasta
1-2
meses
como

Inundables y aquellas cuyos suelos


permanecen la mayor parte del ao sin
sufrir ningn proceso de colmatacin
como reas No Inundadas o de tierra
firme; adems de reas que se clasifican
como Susceptibles de Inundacin a
aquellas que pueden inundarse en casos
excepcionales debido al desbordamiento
de ros o eventos de alta precipitacin
(Castro et al. 2012).
3.2.6 Fenologa
La fenologa corresponde a un conjunto
de procesos ecosistmicos asociados con
la productividad que se ajustan a ciertos
ritmos peridicos como la floracin, la
maduracin de los frutos, prdida foliar
entre otros. Para el presente sistema de
clasificacin se definieron cuatro tipos
fenolgicos basados en Di Gregorio y
Jansen (2000): Deciduo, referido a zonas
donde los perodos secos tienen una
duracin entre seis a ocho meses y el 75 %
de los individuos de las especies arbreas
o arbustivas pierden sus hojas (Prentice
1990). Semideciduo, en los trpicos estas
formaciones se localizan en zonas donde
los perodos secos tienen una duracin de
entre uno a seis meses al ao (Prentice
1990); generalmente entre el 75 y el 25 %
de los individuos de las especies arbreas
o
arbustivas
pierden
sus
hojas.
Siempreverde estacional, son tipos de
vegetacin que aunque se mantienen
con hojas verdes todo el ao, una parte
de ellas caen principalmente en poca
seca, pero son reemplazadas por otras
nuevas
en
breve
plazo
o
casi
inmediatamente,
no
afectando
sustancialmente al aspecto siempreverde

del bosque (Josse et al. 2003); en estas


reas la vegetacin siempreverde es
dominante y menos del 25% es decidua.
Siempreverde, referida a los tipos de
vegetacin en regiones de los trpicos
con estaciones secas (perodos de baja o
nula precipitacin) que duran menos de
un mes al ao, que mantienen el follaje a
lo largo del ao. Cabe mencionar que el
factor diagnstico Fenologa se refiere
principalmente
a
ecosistemas
con
elementos
arbreos
o
arbustivos
dominantes, pues los herbazales a nivel
climtico o por proximidad a cuerpos de
agua invariablemente son siempreverdes
an cuando sean anuales, bianuales o
perennes.
3.2.7 Pisos bioclimticos
La variacin altitudinal asociada a la
temperatura
juega
un
papel
preponderante en el establecimiento de
comunidades de plantas y la distribucin
de ecosistemas (Woodward 1987, Brovkin
2002, Begon 2006); por esta razn, los pisos
bioclimticos se utilizan como un referente
de la distribucin altitudinal de los mismos.
La presente propuesta toma en cuenta el
termotipo, partiendo de la clasificacin de
Rivas-Martnez (2004), asocindolo con
pisos florsticos.
Los termotipos son unidades derivadas del
ndice de termicidad que expresan
sumatorios de temperatura mxima,
mnima y media mensuales y anuales; en
Ecuador se distinguen 7 variaciones de
termicidad con 11 termotipos, asociados a
los pisos florsticos.

Sistema de Clasificacin

20

Tabla 5. Pisos florsticos y termotipos.


Piso Florstico
Termotipo
Tierras bajas

Infratropical superior

Piemontano

Termotropical inferior

Montano Bajo

Termotropical superior
Mesotropical inferior
Mesotropical superior

Montano
Montano Alto

Supratropical inferior

Montano Alto Superior

Supratropical superior
Orotropical inferior
Orotropical superior
Criorotropical
Atrmico

Subnival
Nival

3.3 Nomenclatura de los ecosistemas


La nomenclatura en la presente leyenda
utiliza el menor nmero de factores
diagnsticos para obtener nombres
cortos que definan claramente a los
ecosistemas. Los factores diagnsticos
varan en importancia de acuerdo a la
regin y esto se ve reflejado en la
nomenclatura.
Cada
nombre
se
construye aplicando sucesivamente los
criterios de los factores diagnsticos, pero
en algunos casos hay excepciones a esta
regla para tener una identificacin ms
clara de los ecosistemas de acuerdo a
los siguientes criterios:
3.3.1 Fisonoma
Este criterio define la estructura vertical
de la vegetacin como bosque, arbustal
y herbazal. Algunos ecosistemas pueden
presentar dos fisonomas caractersticas
como el Arbustal siempreverde y
Herbazal montano de la cordillera del
Cndor. En algunos casos es necesario
hacer referencia a la fisonoma particular
o forma de vida para caracterizar mejor
el ecosistema como en el Rosetal
caulescente y Herbazal del Pramo o el
Bosque bajo siempreverde del Sur de la
Cordillera Oriental de los Andes.

21

Sistema de Clasificacin

3.3.2 Fenologa
Se utiliza nicamente en ecosistemas que
presentan una fisonoma de bosque o
arbustal, debido a que todo herbazal es
siempreverde. La fenologa es uno de los
criterios ms importantes para distinguir
ecosistemas de la regin Litoral y de los
Andes. As, los ecosistemas con un
bioclima pluviestacional y un ombrotipo
hmedo
presentan
una
fenologa
siempreverde estacional o aquellos que
son pluviestacionales subhmedos son
semideciduos
como
el
Bosque
semideciduo piemontano del Sur de la
Cordillera Oriental de los Andes. En
ecosistemas inundables o inundados, la
fenologa no se cita, pues todos son
siempreverdes,
como
el
Bosque
inundado de palmas de la llanura aluvial
de la Amazona, excepto el Bosque
siempreverde estacional inundable de
llanura aluvial del Jama-Zapotillo.
3.3.3 Inundabilidad general
En reas donde el rgimen de
inundacin determina la distribucin de
los ecosistemas se incorpora a los
nombres este criterio. En los ecosistemas
inundables se hace referencia al origen
de las aguas (amaznico o andino)
como en el Bosque inundable de la
llanura aluvial de los ros de origen
amaznico o al tipo de agua como en el
Bosque inundable y vegetacin lacustreriparia de aguas negras de la Amazona.
Si es necesario se puede citar una
caracterstica particular del ecosistema
como el Bosque inundable de llanura
intermareal del Choc Ecuatorial. Para
los ecosistemas no inundables se omite
este trmino para no citar una negacin.
3.3.4 Geoforma
Geoformas fluviales como llanura aluvial,

son
importantes
para
nombrar
ecosistemas inundados e inundables, por
lo cual en estos se incluye las
caractersticas de mesorelieve, como en
el caso del Bosque inundado de la
llanura aluvial de la Amazona. Tambin
es importante en Cordilleras Amaznicas
donde se observa diferentes ecosistemas
asociados a mesorelieve de mesetas
como el caso de Bosque siempreverde
montano sobre mesetas de arenisca de
la cordillera del Cndor. En la regin
Andes donde este factor no ayuda a
separar ecosistemas no es incluido en los
nombres.
3.3.5 Bioclima
Este criterio se omite en la mayora de
ecosistemas porque al citar la fenologa
hacemos referencia al bioclima y
ombrotipo; sin embargo, en algunos
nombres es necesario mencionar el
ombrotipo porque es el factor que
permite separar ecosistemas como en el
caso del Herbazal hmedo subnival del
Pramo y el Herbazal ultrahmedo
subnival de Pramo, ambos presentan la
misma fisonoma y se encuentran en el
mismo piso altitudinal.
3.3.6 Piso bioclimtico
Este criterio es fundamental para
nombrar la mayora de ecosistemas. Al
ser los pisos bioclimticos determinantes
de la variacin florstica a nivel altitudinal,
incluir estos en la nomenclatura ayuda a
conceptualizar los ecosistemas como el
caso
de
Bosque
siempreverde
piemontano del Catamayo-Alamor y el
Bosque siempreverde montano bajo del

Catamayo-Alamor. Cabe mencionar


que el criterio piso bioclimtico no es
utilizado al nombrar aquellos ecosistemas
que se presentan en dos pisos como el
Bosque bajo siempreverde del Sur de la
Cordillera Oriental de los Andes que
debera ser montano bajo y montano a
la vez, lo que hara al nombre ms
complejo y largo.
3.3.7 Sustrato
Se utiliza nicamente cuando este factor
permite separar ecosistemas como es el
caso
del
Bosque
siempreverde
piemontano sobre afloramientos de roca
caliza de las Cordilleras Amaznicas.
3.3.8 Biogeografa
Finalmente se cita el sector, provincia o
regin biogeogrfica en donde el
ecosistema se desarrolla, as el Manglar
del Choc Ecuatorial indica que este
ecosistema se encuentra solo en el sector
del Choc Ecuatorial, el Bosque
siempreverde estacional piemontano de
Cordillera Costera del Pacfico Ecuatorial,
se encuentra representado en la
provincia Pacfico Ecuatorial.
3.4 Codificacin de Ecosistemas
Para el mapeo de Ecosistemas del
Ecuador Continental, se hizo necesaria la
creacin de un cdigo corto, nico y
que identifique claramente a cada uno
de los ecosistemas; para ello se
establecieron varios requerimientos. El
cdigo debe tener nicamente seis
caracteres.

Sistema de Clasificacin

22

Tabla 6. Cdigos de los factores diagnsticos.


Factor
Categoras del factor
Orden
diagnstico diagnstico
Bosque
Arbustal
1
Fisonoma
Herbazal
Rosetal caulescente
Siempreverde
Siempreverde estacional
2
Fenologa
Semideciduo
Deciduo
Tierras bajas (llanuras, playas)
Piemontano
Montano bajo
Piso
3
Montano
Bioclimtico
Montano alto
Montano alto superior
Subnival
Amazona
4
Regin
Andes
Costa o Litoral

@
B
A
H
R
s
e
m
d
T
P
B
M
A
S
N
a
n
c

- Los cuatro primeros caracteres son


letras, indican las caractersticas ms
relevantes
de
cada
ecosistema,
generalmente coinciden con la primera
letra de las categoras de los factores
diagnsticos tomados en cuenta al
construir el nombre del ecosistema.
- Los dos ltimos caracteres son nmeros, los
cuales reflejan el orden en el que se

23

Sistema de Clasificacin

separaron y describieron los ecosistemas. Las


letras dentro del cdigo se alternan entre
maysculas y minsculas con el objetivo de
facilitar su lectura y comprensin.
Cuando un ecosistema presenta dos
fisonomas compartidas que se reflejan
en el nombre del mismo, en el cdigo
prima la fisonoma ms sobresaliente.
Cuando un ecosistema se presenta en
dos pisos bioclimticos a la vez, en el
cdigo se hace referencia a aquel en
donde el ecosistema tiene mayor
porcentaje de representacin, por
ejemplo
el
Bosque
y
arbustal
semideciduo del norte de los Valles
ocupa los pisos montano bajo y
montano, pero est mejor representado
en el segundo por lo cual su cdigo es
BmMn01.
Adems una caracterstica relevante de
este cdigo es que permite la
eliminacin y adicin de nuevos
ecosistemas que llevarn el nmero
consecutivo
al
ltimo
ecosistema
descrito, sin perjuicio a los cdigos ya
establecidos.

4. Correspondencias con el Sistema de Clasificacin del


Ecuador Continental.
La correspondencia entre los ecosistemas
del proyecto, los ecosistemas de Josse et
al. (2003) y las formaciones vegetales del
sistema de clasificacin de Sierra et al.
(1999) es conceptual, mas no espacial.
La correspondencia con Josse et al.
(2003) se la realiza debido que es una
iniciativa regional que aplica los criterios
de
la
International
Vegetation
Classification (IVC) de la cual usamos
una adaptacin que se homologa con la
iniciativa de obtener un mapa regional
de ecosistemas impulsado por la

Cdigo
AdTc01
HsTc01
HsTc05

BsTc01

BeTc01
BsTc02
BsTc03
HsTc02
HsTc04
BsTc04
BeTc02

Comunidad Andina de Naciones (CAN);


la correspondencia con Sierra et al.
(1999) se la realiza porque es el sistema
de clasificacin de vegetacin ms
empleado en el pas, en este sistema se
divide al Ecuador en tres regiones que
fueron descritas: Litoral por Cern et al.,
Andes por Valencia et al. y Palacios et al.
Amazona. Adems ambos sistemas al
igual que esta iniciativa, emplean
jerarquas que incluyen variacin florstica
asociada a bioclima, fisonoma y
ecofisiologa.

Tabla 7. Ecosistemas del Litoral y sus correspondencias.


MAE
Cern et al. (1999)
Josse et al. (2003)
Nombre
Nombre
Nombre
CES402.598 Playas marinas del
Arbustal deciduo y Herbazal
Matorral seco litoral, sector tierras
Pacfico y vegetacin
de playas del Litoral
bajas, subregin centro
transicional
CES402.592 Salina mesoSalinas
No reconoce
americana
Herbazal lacustre de tierras bajas,
Incluido en CES402.589
Herbazal inundado lacustre
sector tierras bajas, subregin
Vegetacin palustre mesodel Pacfico Ecuatorial
centro
americana
Incluye a CES402.583 Bosque
pluvial no inundable de terrazas
Bosque siempreverde de
Bosque siempreverde de tierras
y de la llanura aluvial del Choc
tierras bajas del Choc
bajas, sector tierras bajas, subregin Darin y CES402.597 Bosque
Ecuatorial
norte
siempreverde de tierras bajas
del Pacfico
Bosque siempreverde
CES402.600 Bosque
estacional de tierras bajas
No reconoce
siempreverde estacional de
del Choc Ecuatorial
tierras bajas del Pacfico
Bosque inundable de llanura
intermareal del Choc
No reconoce
No reconoce
Ecuatorial
Bosque siempreverde inundable de
Bosque inundado de llanura
tierras bajas, sector tierras bajas,
No reconoce
aluvial del Choc Ecuatorial
subregin norte
Herbazal inundable ripario de
Incluido en CES402.589
tierras bajas del Choc
No reconoce
Vegetacin palustre mesoEcuatorial
americana
Incluido en CES402.589
Herbazal inundado lacustre
Herbazal lacustre de tierras bajas,
Vegetacin palustre mesodel Choc
sector tierras bajas, subregin norte
americana
Incluido en CES402.599 Manglar
Manglar del Choc Ecuatorial Manglar, sector tierras bajas,
estuarino y de la costa del
subregin norte
Pacfico
Bosque siempreverde
CES402.600 Bosque
estacional de tierras bajas
No reconoce
siempreverde estacional de
del Jama-Zapotillo
tierras bajas del Pacfico

Sistema de Clasificacin

24

Cdigo
BmTc01
BdTc01
BdTc02
AdTc02
BeTc03
HsTc03
BsTc05
BsBc01
BePc01
BeBc01

BePc02

BmPc01
BdPc01

25

MAE
Nombre
Bosque semideciduo de
tierras bajas del JamaZapotillo
Bosque deciduo de tierras
bajas del Jama-Zapotillo
Bosque bajo y arbustal
deciduo de tierras bajas del
Jama-Zapotillo
Arbustal desrtico de tierras
bajas del Jama-Zapotillo
Bosque siempreverde
estacional de llanura aluvial
inundable del Jama-Zapotillo
Herbazal inundable ripario de
tierras bajas del JamaZapotillo
Manglar del Jama-Zapotillo
Bosque siempreverde
montano bajo de Cordillera
Costera del Choc
Bosque siempreverde
estacional piemontano de
Cordillera Costera del Choc
Bosque siempreverde
estacional montano bajo de
Pacfico Ecuatorial
Bosque siempreverde
estacional piemontano de la
Cordillera Costera del
Pacfico Ecuatorial
Bosque semideciduo de
Cordillera Costera del
Pacfico Ecuatorial
Bosque deciduo de Cordillera
Costera del Pacfico
Ecuatorial

Sistema de Clasificacin

Cern et al. (1999)


Nombre
Bosque semideciduo, sector tierras
bajas, subregin norte y centro
Bosque deciduo de tierras bajas,
sector tierras bajas, subregin
centro y sur
Incluye a Matorral seco de tierras
bajas y Espinar litoral, sector tierras
bajas, subregin centro y sur
No reconoce
No reconoce
Herbazal ribereo de tierras bajas,
sector tierras bajas, subregin
centro
Manglar, sector tierras bajas,
subregin centro y sur
Incluido en Bosque siempreverde
piemontano, sector cordillera,
costera, subregin norte

Josse et al. (2003)


Nombre
No reconoce
CES401.285 Bosque tumbesino
deciduo de tierras bajas
CES401.313 Matorral espinoso
seco costero ecuatoriano y
tumbesino
No reconoce
CES401.286 Bosque
ecuatoriano siempreverde
estacional de llanura aluvial
Incluido en CES402.589
Vegetacin palustre mesoamericana
CES402.599 Manglar estuarino
y de la costa del Pacfico
No reconoce

No reconoce

No reconoce

Bosque de neblina montano bajo,


sector cordillera costera, subregin
centro

CES401.287 Bosque
ecuatoriano siempreverde
estacional de las cordilleras
costeras

No reconoce

No reconoce

Incluye al Bosque semideciduo


piemontano, sector cordillera
costera, subregin centro

CES401.288 Bosque
ecuatoriano semideciduo de las
cordilleras costeras

No reconoce

No reconoce

Cdigo
AsMn01

AsMn02

HsMn01

AsPn01

BsPn01

BePn01

BsBn04

BsMn03
BsAn03
BsPn02
BePn02

BmPn01
BdPn01
BsBn05

BeBn01

Tabla 8. Ecosistemas de los Andes y sus correspondencias.


MAE
Valencia et al. (1999)
Josse et al. (2003)
Nombre
Nombre
Nombre
Matorral hmedo montano, sector
Arbustal siempreverde
norte y centro de los valles
CES409.095 Arbustal Montano
montano del norte de los
interandinos, subregin norte y
de los Andes del Norte
Andes
centro
Arbustal siempreverde
Matorral hmedo montano, sector
CES409.095 Arbustal Montano
montano del sur de los
sur de los valles interandinos,
de los Andes del Norte
Andes
subregin sur
Herbazal lacustre montano, sector
norte y centro de la cordillera
Herbazal inundado lacustre
occidental, subregin norte y centro; No reconoce
montano de los Andes
sector sur de la cordillera oriental,
subregin sur
Arbustal siempreverde
ripario de la Cordillera
No reconoce
No reconoce
Oriental de los Andes
Bosque siempreverde piemontano,
Bosque siempreverde
CES409.113 Bosques pluviales
sector de las estribaciones de la
piemontano de Cordillera
piemontanos de los Andes del
cordillera occidental, subregin norte
Occidental de los Andes
Norte
y centro*
Bosque siempreverde
estacional piemontano de la
No reconoce
No reconoce
Cordillera Occidental de los
Andes
Bosque siempreverde
Bosque siempreverde montano bajo, CES409.112 Bosques pluviales
montano bajo de la
sector norte y centro de la cordillera
montanos bajos de los Andes del
Cordillera Occidental de los
occidental, subregin norte y centro Norte
Andes
Bosque siempreverde
Bosque de neblina, sector norte y
CES409.110 Bosques montanos
montano de la Cordillera
centro de la cordillera occidental,
pluviales de los Andes del Norte
Occidental de los Andes
subregin norte y centro
Bosque siempreverde
Bosque siempreverde montano alto, CES409.105 Bosques
montano alto de la Cordillera sector norte y centro de la cordillera
altimontanos norte-andinos
Occidental de los Andes
occidental, subregin norte y centro
siempreverdes
Bosque siempreverde
Bosque siempreverde piemontano,
CES409.113 Bosques pluviales
piemontano del Catamayosector estribaciones de la cordillera
piemontanos de los Andes del
Alamor
occidental, subregin sur *
Norte
Bosque siempreverde
estacional piemontano del
No reconoce
No reconoce
Catamayo-Alamor
CES409.114 Bosques
Bosque semideciduo
Bosque semideciduo piemontano,
piemontanos pluviestacionales
piemontano del Catamayosector estribaciones de la cordillera
subhmedo de los Andes del
Alamor
occidental, subregin sur*
Norte
Bosque deciduo piemontano
CES401.307 Bosque tumbesino
No reconoce
del Catamayo-Alamor
deciduo premontano
Bosque siempreverde
CES409.112 Bosques pluviales
montano bajo del Catamayo- No reconoce
montanos bajos de los Andes del
Alamor
Norte
CES409.118 Bosque
Bosque siempreverde
siempreverde estacional
estacional montano bajo del
No reconoce
montano bajos de los Andes del
Catamayo-Alamor
Norte

Sistema de Clasificacin

26

Cdigo
BmBn01

BdBn01

BsMn04

BsAn04

BsPn03

BsBn01

BsMn01

BsAn01

BsPn04

BmPn02

BsBn02

BsMn02

BsAn02

HsBn01

27

MAE
Nombre
Bosque semideciduo
montano bajo del CatamayoAlamor
Bosque deciduo montano
bajo del Catamayo-Alamor
Bosque siempreverde
montano del CatamayoAlamor
Bosque siempreverde
montano alto del CatamayoAlamor
Bosque siempreverde
piemontano del Norte de la
Cordillera Oriental de los
Andes
Bosque siempreverde
montano bajo del Norte de la
Cordillera Oriental de los
Andes
Bosque siempreverde
montano del Norte de la
Cordillera Oriental de los
Andes
Bosque siempreverde
montano alto del Norte de la
Cordillera Oriental de los
Andes
Bosque siempreverde
piemontano del Sur de la
Cordillera Oriental de los
Andes
Bosque semideciduo
piemontano del Sur de la
Cordillera Oriental de los
Andes
Bosque siempreverde
montano bajo del Sur de la
Cordillera Oriental de los
Andes
Bosque siempreverde
montano del Sur de la
Cordillera Oriental de los
Andes
Bosque siempreverde
montano alto del Sur de la
Cordillera Oriental de los
Andes
Herbazal lacustre montano
bajo del Sur de la Cordillera
Oriental de los Andes

Sistema de Clasificacin

Valencia et al. (1999)


Nombre

Josse et al. (2003)


Nombre

No reconoce

No reconoce

No reconoce

CES409.902 Bosque montano


bajo xrico de los Andes del
norte

Bosque de neblina montano, sector


sur de la cordillera occidental,
subregin sur

CES409.110 Bosques montanos


pluviales de los Andes del Norte

No reconoce

CES409.105 Bosques
altimontanos norte-andinos
siempreverdes

Bosque siempreverde piemontano,


sector de las estribaciones de la
cordillera oriental, subregin norte**

CES408.565 Bosque
siempreverde subandino del
oeste de la Amazona

Bosque siempreverde montano bajo,


sector norte y centro de la cordillera
oriental, subregin norte y centro

CES409.112 Bosques pluviales


montano bajos de los Andes del
Norte

Bosque de neblina montano, sector


norte y centro de la cordillera
oriental, subregin norte y centro

CES409.110 Bosques montanos


pluviales de los Andes del Norte

Bosque siempreverde montano alto,


sector norte y centro de la cordillera
oriental, subregin norte y centro

CES409.105 Bosques
altimontanos norte-andinos
siempreverdes

Bosque siempreverde piemontano,


sector estribaciones de la cordillera
oriental y de las cordilleras
amaznicas, subregin sur**

CES408.565 Bosque
siempreverde subandino del
oeste de la Amazona

No reconoce

CES409.117 Bosque
basimontano pluviestacional
subhmedo de las Yungas del
Norte

Bosque siempreverde montano bajo,


sector sur de la cordillera oriental,
subregin sur

CES409.112 Bosques pluviales


montano bajos de los Andes del
Norte

Bosque de neblina montano, sector


sur de la cordillera oriental,
subregin sur

CES409.110 Bosques montanos


pluviales de los Andes del Norte

Bosque siempreverde montano alto,


sector sur de la cordillera oriental,
subregin sur

CES409.105 Bosques
altimontanos norte-andinos
siempreverdes

No reconoce

No reconoce

Cdigo
Bs Bn03

MAE
Nombre
Bosque bajo siempreverde
del Sur de la Cordillera
Oriental de los Andes

Valencia et al. (1999)


Nombre
Incluye al Matorral hmedo montano
bajo, sector sur de la cordillera
oriental, subregin sur
Matorral seco montano y Espinar
seco montano, sector valles
interandinos, subregin norte y
centro

Josse et al. (2003)


Nombre
No reconoce

BmMn01

Bosque y arbustal
semideciduo del norte de los
Valles

BmBn02

Bosque y arbustal
semideciduo del sur de los
Valles

Incluido en Matorral seco montano y


Espinar seco montano, sector valles
interandinos, subregin sur

AmMn01

Arbustal semideciduo del sur


de los Valles

Incluido en Matorral seco montano y


Espinar seco montano, sector valles
interandinos, subregin sur

CES409.121 Bosques y
arbustales xricos interandinos
montano bajos de los Andes del
Norte
CES409.121 Bosques y
arbustales xricos interandinos
montano bajos de los Andes del
Norte
CES409.120 Arbustal montano
xrico interandino de los Andes
del Norte

AdBn01

Arbustal desrtico del sur de


los Valles

No reconoce

No reconoce

BsSn01

Bosque siempreverde del


Pramo

RsSn01

Rosetal caulescente y
Herbazal del Pramo
(frailejones)

HsSn04

Herbazal inundable del


Pramo

HsSn02

Herbazal del Pramo

AsSn01

Arbustal siempreverde y
Herbazal del Pramo

HsSn03

Herbazal hmedo montano


alto superior del Pramo

No reconoce

HsNn03

Herbazal y Arbustal
siempreverde subnival del
Pramo

No reconoce

HsNn01

Herbazal hmedo subnival


del Pramo

No reconoce

HsNn02

Herbazal ultrahmedo
subnival del Pramo

AsAn01

Arbustal siempreverde

Incluido en Bosque siempreverde


montano alto, sector norte y centro
de la cordillera oriental, subregin
norte y centro
Pramo de frailejones, sector norte y
centro de la cordillera occidental y
sector norte y centro de la cordillera
oriental, subregin norte y centro
Herbazal lacustre montano alto,
sector norte y centro de la cordillera
oriental, subregin norte y centro
Pramo herbceo, sector norte y
centro de la cordillera occidental,
norte y centro de la cordillera
oriental, subregin norte y centro;
sur de la cordillera occidental, sur de
la cordillera oriental, subregin sur
Incluye al Pramo de almohadillas,
sector norte y centro de la cordillera
oriental, subregin norte y centro

CES409.104 Bosques
altimontanos norte-andinos de
Polylepis
CES409.099 Arbustales y
frailejonales altimontanos
paramunos
CES409.102 Bofedales
altimontanos paramunos
CES409.123 Pajonales
altimontanos y montanos
paramunos
CES409.124 Pajonales
arbustivos altimontano
paramunos
CES409.126 Pajonales
edafoxerfilos altimontanos
paramunos
CES409.096 Arbustales bajos y
matorrales altoandinos
paramunos
CES409.122 Matorrales
edafoxerfilos en cojn
altoandinos paramunos
CES409.130 Vegetacin
geliturbada y edafoxerfila
subnival paramuna

Incluye a Gelidofitia, sector norte y


centro de la cordillera occidental,
sector norte y centro de la cordillera
oriental, subregin norte y centro

CES409.130 Vegetacin
geliturbada y edafoxerfila
subnival paramuna

Pramo arbustivo, sector sur de la

No reconoce

Sistema de Clasificacin

28

Cdigo

HsSn01

MAE
Nombre
montano alto del sur del
Pramo
Herbazal y Arbustal
siempreverde del Pramo
del volcn Sumaco

* Cern et al. (1999), **Palacios et al. (1999)

29

Sistema de Clasificacin

Valencia et al. (1999)


Nombre
cordillera oriental, subregin sur

No reconoce

Josse et al. (2003)


Nombre

No reconoce

Cdigo
BsTa01
BsTa02
BsTa03
BsTa04
BsTa05

BsTa06

BsTa07

BsTa08

BsTa09
BsTa10
HsTa01
BsPa01

BsPa02

BsPa03

BsTa11

Tabla 9. Ecosistemas de la Amazona y sus correspondencias.


MAE
Palacios et al. (1999)
Josse et al. (2003)
Nombre
Nombre
Nombre
Bosque siempreverde de tierras
bajas del Aguarico-PutumayoCaquet
CES408.523 Bosque
Bosque siempreverde de tierras
siempreverde de la penillanura del
Incluido en Bosque
bajas del Napo-Curaray
oeste de la Amazona
siempreverde de tierras bajas,
sector tierras bajas, subregin
Bosque siempreverde de tierras
norte y centro
bajas del Tigre-Pastaza
CES408.579 Bosque
Bosque siempreverde de tierras
siempreverde del abanico del
bajas del abanico del Pastaza
Pastaza
Bosque siempreverde de tierras
CES408.581 Bosque con bamb
No reconoce
bajas con bamb de la Amazona
del oeste de la Amazona
Incluido en Bosque
Bosque inundable de la llanura
siempreverde de tierras bajas
aluvial de los ros de origen
inundado por aguas blancas,
No reconoce
andino y de Cordilleras
sector tierras bajas, subregin
Amaznicas
norte y centro
Incluido en Bosque
Bosque inundable de la llanura
siempreverde de tierras bajas
aluvial de los ros de origen
inundado por aguas negras,
No reconoce
amaznico
sector tierras bajas, subregin
norte y centro
Incluido en Bosque
Bosque inundable y vegetacin
siempreverde de tierras bajas
CES408.536 Bosque inundable y
lacustre - riparia de aguas negras inundable por aguas negras,
vegetacin lacustre de aguas
de la Amazona
sector tierras bajas, subregin
negras del oeste de la Amazona
norte y centro
CES408.569 Bosque pantanoso
Bosque inundado de la llanura
No reconoce
de la llanura aluvial del oeste de la
aluvial de la Amazona
Amazona
Bosque inundable de palmas de CES408.538 Bosque pantanoso
Bosque inundado de palmas de
tierras bajas, sector tierras
de palmas de la llanura aluvial del
la llanura aluvial de la Amazona
bajas, subregin norte y centro
oeste de la Amazona
Herbazal inundado lacustreHerbazal lacustre de tierras
CES408.552 Herbazal pantanoso
ripario de la llanura aluvial de la
bajas, sector tierras bajas,
de la llanura aluvial de la alta
Amazona
subregin norte y centro
Amazona
Bosque siempreverde
No reconoce
No reconoce
piemontano de Galeras
Incluido en Bosque
siempreverde piemontano,
Bosque siempreverde
sector estribaciones de la
piemontano de las Cordilleras del
No reconoce
cordillera oriental y de las
Cndor-Kutuk
cordilleras amaznicas,
subregin sur
Bosque siempreverde
piemontano sobre afloramientos
No reconoce
No reconoce
de roca caliza de las Cordilleras
Amaznicas
Incluido en Matorral hmedo
Bosque siempreverde sobre
montano bajo, sector
mesetas de areniscas de la
estribaciones de la cordillera
No reconoce
Cordillera del Cndor en la baja
oriental y de las cordilleras
Amazona
amaznicas, subregin sur

Sistema de Clasificacin

30

Cdigo

MAE
Nombre

BsBa01

Bosque siempreverde montano


bajo de Galeras

BsBa02

Bosque siempreverde montano


bajo de las Cordilleras del
Cndor-Kutuk

BsPa04

Bosque siempreverde
piemontano sobre mesetas de
arenisca de las Cordilleras del
Cndor-Kutuk

BsBa03
AsMa01
BsMa01
BsMa02

Bosque siempreverde montano


bajo sobre mesetas de arenisca
de las Cordilleras del CndorKutuk
Arbustal y herbazal montano de
la Cordillera del Cndor
Bosque siempreverde montano
sobre mesetas de arenisca de las
cordilleras del Cndor
Bosque siempreverde montano
de las Cordilleras del CndorKutuk

Palacios et al. (1999)


Nombre
Bosque siempreverde montano
bajo, subregin norte y centro,
sector cordilleras amaznicas
Incluido en Matorral hmedo
montano bajo, sector
estribaciones de la cordillera
oriental y de las cordilleras
amaznicas, subregin sur
Incluido en Matorral hmedo
montano bajo, sector
estribaciones de la cordillera
oriental y de las cordilleras
amaznicas, subregin sur

Josse et al. (2003)


Nombre
CES409.904 Bosque altimontano
de las cordilleras subandinas
orientales
CES409.903 Bosque montano
bajo pluvial de la cordillera del
Cndor
CES409.914 Bosque pluvial sobre
mesetas de la cordillera del
Cndor

No reconoce

CES409.914 Bosque pluvial sobre


mesetas de la cordillera del
Cndor

No reconoce

No reconoce

No reconoce

CES409.039Arbustal y herbazal
pluvial sobre mesetas subandinas
orientales

No reconoce

No reconoce

5. Leyenda de representacin de ecosistemas del Ecuador


Continental

31

Esta leyenda presenta 91 ecosistemas


existentes para el Ecuador Continental. El
anlisis de ecosistemas se ha realizado para
cada regin biogeogrfica del Ecuador,
para la regin biogeogrfica Litoral fueron
identificados y descritos 24 ecosistemas. En la
regin biogeogrfica de los Andes se han

identificado un total de 45 ecosistemas. En la


Amazona se han determinado un total de 22
ecosistemas amaznicos, cabe destacar que
para esta regin se incluyeron las Cordilleras
Amaznicas: Cndor, Kutuk y Galeras (11
ecosistemas).

5.1 Formato de descripcin de ecosistemas


A continuacin en la Figura 1, se muestra un
ejemplo del formato de presentacin de los

ecosistemas para el Ecuador Continental; en


nmeros de color rojo se indican los
diferentes campos.

Sistema de Clasificacin

Figura 1.Formato de presentacin de ecosistemas.

Sistema de Clasificacin

32

Dnde:
1: Cdigo nico del ecosistema.
2: Nombre del ecosistema.
3: Tabla de correspondencias conceptuales
del ecosistema con las propuestas de
NatureServe (Josse et al. 2003) y Sierra et
al.1999, en este ltimo se especifica el orden
de los autores de cada regin natural, siendo
Cern et al. 1999 en el Litoral o Costa,
Valencia et al. 1999 en la Sierra y Palacios et
al. 1999en la Amazona u Oriente.
4: Tabla en la cual se especifican los
clasificadores prescriptivos dentro de los siete
factores diagnsticos, que intervienen en la
discriminacin del ecosistema; en los casos
en los que hubiere un clasificador opcional
que contribuye a la clasificacin del
ecosistema, este aparecer despus del
ltimo factor diagnstico.
5: Fotografa del ecosistema, se prioriza
imgenes donde se observe la fisonoma,
estructura, y fenologa caractersticas de los
ecosistemas, en casos excepcionales se
incluye imgenes en las que prevalecen
geoformas o paisaje.
6: Se muestra la ubicacin del ecosistema en
un polgono color rojo, cuando la superficie
de distribucin del ecosistema es muy
pequea se lo representa con un punto, las
regiones biogeogrficas se muestran en
escala de grises.
7: Imagen satelital que permite visualizar el
ecosistema desde un contexto geogrfico
amplio, en la que se especifica el tipo de
imagen y la combinacin utilizada para
visualizar el ecosistema.
8: Diagrama ombrotrmico que muestra la
relacin entre temperatura (lnea roja) y
precipitacin (lnea azul) de una estacin
meteorolgica representativa dentro del
ecosistema; cuando no existe estacin
dentro del ecosistema, se muestra la
informacin de una estacin ficticia creada
a partir de las capas de informacin mensual
de precipitacin y temperatura generadas

33

Sistema de Clasificacin

por el proyecto. Se muestra con puntos rojos


el rea correspondiente a pocas en la que
la evapotranspiracin es mayor que la
precipitacin, con barras azules la poca en
la que la evapotranspiracin es igual a la
precipitacin y el rea en azul representa
pocas en que la evapotranspiracin es
menor que la precipitacin.
9: Definicin del ecosistema, generalmente
lleva un orden en el cual sucesivamente se
describe fisonoma, estructura, bioclima,
geoforma,
geologa
y
comunidades
vegetales
propias
y
particulares
del
ecosistema.
10: Especies diagnsticas del ecosistema
agrupadas por hbito.
11: Referencias geogrficas en donde se
puede hallar al ecosistema, ordenadas por
provincias polticas del Ecuador, de norte a
sur, de este a oeste y por localidades dentro
de cada provincia por orden alfabtico.
12: Lista de autores de cada ecosistema, por
orden de contribucin, las autoras se
asignaron en base a aspectos que incluyen:
Idea original.
Definicin
y
delimitacin
del
ecosistema.
Revisin de criterios taxonmicos para
especies diagnsticas.
Descripcin de factores diagnsticos
como: estructura de la vegetacin,
geoforma, bioclima.
Escritura y edicin de textos.
Colaboracin en el procesamiento y
anlisis de los datos.
Colaboracin en la adquisicin de
informacin.
El Proyecto Mapa de Vegetacin
(PMV) aparece como ltimo autor de
los ecosistemas.
13: Lista de revisores de los ecosistemas, por
orden de contribucin.

REGIN LITORAL
Miguel ngel Chinchero, Byron Medina-Torres, Ximena Herrera, Carlos Morales, Juan Guevara, Janeth Santiana, Cristhian Aguirre

Al Litoral se lo define como la regin situada


entre el ocano Pacfico y el piedemonte de
la cordillera de los Andes que al norte del ro
Jubones empieza a 300 msnm y al sur del
mismo a 400 msnm, incluye a las cordilleras
costeras. Esta regin en su rea ecuatoriana
coincide con la regin ColombianoVenezolana de Rivas-Martnez y Navarro
(2000) y la subregin Caribea de Morrone
(2002).
La regin Litoral se caracteriza por tres
grandes elementos estructurales que influyen
en los patrones de distribucin de la biota
costera: el ro Guayas, el ro Esmeraldas y la
cordillera de la Costa. La cuenca del Guayas
inicia en la confluencia de los ros Daule y
Babahoyo desembocando en el Golfo de
Guayaquil, aproximadamente 52 km al sur de
sus cabeceras, conformando el valle fluvial
ms grande de la costa pacfica de Amrica
del Sur. El ro Esmeraldas se origina en la
vertiente occidental producto de la unin del
Canand
con
los
ros
Blanco
y
Guayllabamba. Este ro junto con los ros
Blanco y Toachi forman una lnea que marca
una transicin progresiva hacia el sur entre los
bosques
hmedos
(siempreverdes
y
siempreverde estacionales) y secos (deciduos
y semideciduos) del resto del pas.

Las cordilleras de la Costa se extienden en


forma paralela al litoral a lo largo de 350 km
desde la ciudad de Esmeraldas hasta
Guayaquil en el sur, pueden sobrepasar los
600 msnm, se reconocen dos grandes
bloques:
Mache-Chindul
y
ChongnColonche. Desde el sur de Guayaquil hasta la
frontera con Per no existen cadenas
montaosas y la regin costera se extiende
en una franja angosta entre los Andes y el
Golfo de Guayaquil (Neill 1999). La costa
ecuatoriana es una zona de transicin entre
las condiciones perridas presentes en la
costa peruana y las condiciones perhmedas
del Choc definidas a una escala continental
por la influencia de la corriente de Humboldt
(Davis et al. 1997).
Esta regin posee en total 24 ecosistemas, 22
de ellos repartidos en dos provincias
biogeogrficas claramente diferenciables en
su composicin y estructura florstica as
como por el bioclima: la provincia del Choc
predominantemente hmeda y la provincia
del Pacfico Ecuatorial en su mayora seca;
adems los 2 ecosistemas restantes de la
regin Litoral se distribuyen en ambas
provincias.

Sistema de Clasificacin

34

AdTc01 Arbustal deciduo y Herbazal de playas del Litoral


Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


Matorral seco litoral, sector tierras bajas, subregin centro
CES402.598 Playas marinas del Pacfico y vegetacin transicional

Factores diagnsticos:
Fisonoma: arbustal y herbazal
Bioclima: xrico, Ombrotipo (Io): seco
Biogeografa: Regin: Litoral, Provincia: Choc y Pacfico Ecuatorial, Sector: Jama-Zapotillo y
Choc Ecuatorial
Fenologa: decidua
Piso bioclimtico: Tierras bajas (0-50 msnm), Termotipo (It): infratropical
Geoforma: Relieve general: Costa, Macrorelieve: Llanura, Mesorelieve: Playas y Dunas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: inundable, Tipo de agua: salada

Fotografa

Foto: Carlos Morales (E&E consulting, 2010)

Imagen: Landsat combinacin: 4-5-2

Concepto: ecosistema que se desarrolla en la


zona adyacente a las playas de arena o
playas rocosas. Puede estar expuesto al agua

35

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

de mar durante los perodos de marea alta o


a salpicaduras en reas cercanas a la zona
de rompiente (Cern et al. 1999).

La vegetacin est caracterizada por


arbustos achaparrados de 2 a 4 m de alto,
herbceas rastreras o trepadoras (Cern et
al. 1999).

Referencias geogrficas: Guayas: Playas


Villamil; Manab: Ayampe, Playa Tortuga, Los
Frailes, La Puntilla, Punta Piquero, Punta Prieta;
El Oro: Jambel.

Especies
diagnsticas:
Cryptocarpus
pyriformis, Hippomane mancinella, Scutia
spicata, Vallesia glabra. Batis maritima,
Canavalia maritima, Ipomoea pes-caprae,
Sesuvium portulacastrum.

Autores: Carlos Cern, PMV.


Revisor: Xavier Cornejo.

HsTc01 Salinas
Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal/Ecosistema
No reconoce
CES402.592 Salina meso-americana

Factores diagnsticos:
Fisonoma: herbazal
Bioclima: xrico, Ombrotipo (Io): seco
Biogeografa: Regin: Litoral, Provincia: Pacfico Ecuatorial, Sector: Jama-Zapotillo
Fenologa: siempreverde estacional
Piso bioclimtico: Tierras bajas (0-10 msnm), Termotipo (It): infratropical
Geoforma: Relieve general: Costa, Macrorelieve: Llanura, Mesorelieve: Playas y Dunas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: inundable, Tipo de agua: salada

Fotografa

Foto: Juan Iglesias (2013)

Imagen: Landsat combinacin: 3-5-2

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Sistema de Clasificacin

36

Concepto: sistema ecolgico que se


encuentra muy cercano a las zonas de
playas o por detrs de dunas costeras y en
zonas adyacentes a estuarios, especialmente
en depresiones del terreno o de bancos
arcillosos que por la dinmica mareal varan
en su forma y posicin (Josse et al. 2003).
Se puede observar en lagunas estacionales
que en las pocas secas (verano) forman
una lmina ligera cristalina de sal,
ocasionalmente pueden recibir agua de
lluvias; pero la mayor influencia es del agua
salada de mar que procede del reflujo
mareal o de agua salada de filtracin, lo que
provoca que la salinidad sea variable y
estacional. En las salinas se desarrollan ciertos
grupos de plantas que se han adaptado a
estas condiciones extremas como es el caso
de Batis maritima, Avicennia germinans,

Provincia Choc

Comprende el rea bajo los 300 msnm


aproximadamente, al occidente de la
cordillera de los Andes e incluye la cordillera
costera (Mache-Chindul); son bosques y
herbazales siempreverdes y siempreverde
estacionales,
con
bioclima
pluvial
y
pluviestacional, abarca las zonas bajas de las
cuencas de los ros Cayapas y Esmeraldas y
la parte hmeda de la cuenca del Guayas
formando una franja angosta que disminuye
en representatividad en los alrededores de
Gral. Antonio Elizalde (Bucay) donde forman
zonas de transicin con bosques ms secos;
corresponde con la provincia biogeogrfica
Occidente de Ecuador de Morrone (2002),

Sector Choc Ecuatorial

Este sector incluye vegetacin siempreverde


y siempreverde estacional de tierras bajas; de
ombrotipos subhmedo superior y hmedo,
siendo este ltimo el predominante; este
sector est dominado por especies arbreas
de las familias Myristicaceae, Moraceae,
Fabaceae y Meliaceae. El dosel es
semicerrado aproximadamente de 40 m de
alto, la ausencia de claros y la abundancia
relativa de rboles grandes (DAP 70) son
caractersticas que los diferencian de los

37

Sistema de Clasificacin

Sesuvium portulacastrum,
(Josse et al. 2003).

Chloris

barbata

Especies
diagnsticas:
Batis
maritima,
Brachiaria fasciculata, Chloris barbata,
Sesuvium portulacastrum, Waltheria indica.
Avicennia germinans, Conocarpus erectus,
Bonellia macrocarpa, Parkinsonia aculeata,
Prosopis juliflora.
Referencias geogrficas: Santa Elena: zona
cercana a la playa, cerca de Ballenita,
Libertad, Manglaralto, Ayangue, Jambel,
Jos Luis Tamayo.
Autores: Carmen Josse, PMV.
Revisor: Xavier Cornejo.

con la subregin norte hmeda de la Costa


(Sierra et al. 1999), con la provincia DarienitoChocoana (Rivas-Martnez y Navarro 2009) y
con la eco-regin Choc-Darin; reconocida
como una de las reas con ms alta
concentracin de diversidad en tierras bajas
(Dinerstein 1995), considerada adems como
un refugio durante el Cuaternario por sus
altos valores de precipitacin, actualmente
presenta un alto endemismo producto de la
especiacin debido al aislamiento (Gentry
1982, Hooghiemstra y Van der Hammen 1998,
Rangel 2004 y CCB 2012). Tiene dos sectores,
uno de tierras bajas y otro de cordillera
costera.

bosques amaznicos. Ocasionalmente hay


rboles emergentes de ms de 60 m como
Ficus dugandii; en el subdosel la especie
dominante es Wettinia quinaria, otras palmas
como Iriatea deltoidea, Oenocarpus bataua
y Socratea exorrhiza son menos abundantes,
tambin son comunes varias especies de
Matisia (Malvaceae s.l.); el sotobosque es
denso y est compuesto por varias especies
de
Rubiaceae
y
palmas
pequeas,
especialmente Geonoma; las epifitas son

comunes y se encuentran cubriendo la parte


baja de los troncos de la mayora de rboles;
las lianas son poco frecuentes y en su lugar
hay una rica variedad de hemiepifitas

arbustivas y arborescentes principalmente de


los gneros Clusia y Philodendron. En este
sector biogeogrfico se diferencian siete
ecosistemas.

BsTc01 Bosque siempreverde de tierras bajas del Choc Ecuatorial

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


Bosque siempreverde de tierras bajas, sector tierras bajas, subregin norte
Incluye a CES402.583 Bosque pluvial no inundable de terrazas y de la llanura aluvial del Choc
Darin y CES402.597Bosque siempreverde de tierras bajas del Pacfico

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo a hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Litoral, Provincia: Choc, Sector: Choc Ecuatorial
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Tierras bajas (0-300 msnm), Termotipo (It): infratropical
Geoforma: Relieve general: Costa, Macrorelieve: Penillanura y Llanura, Mesorelieve: Colinas,
Llanura aluvial y Terrazas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Foto: Juan Iglesias (2013)

Imagen: Landsat combinacin: 4-5-3

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Sistema de Clasificacin

38

Concepto: el ecosistema corresponde a


bosques siempreverdes, multiestratificados
que se encuentran dentro de la penillanura y
llanura de la regin biogeogrfica Litoral del
Ecuador. Se lo puede encontrar mayormente
en la provincia de Esmeraldas y se extiende
hasta el oeste de la provincia de Santo
Domingo de los Tschilas. Su dosel va desde
medianamente cerrado a cerrado con
rboles que oscilan entre 25 y 30 m de alto.
Los rboles emergentes pueden llegar a
medir hasta 40 m. Las especies emergentes
en el bosque corresponden a Humiriastrum
procerum y Virola dixonii, mientras que en el
estrato bajo (sotobosque) se encuentran
principalmente especies de las familias
Rubiaceae, Melastomataceae y Arecaceae.
Para este ecosistema en el dosel se pueden
reconocer
especies
de
las
familias
Arecaceae,
Moraceae,
Fabaceae,
Meliaceae, Myristicaceae y Lecythidaceae
(Cern et al. 1999). Tambin se puede
identificar grandes extensiones de territorio
dominadas por especies de palmas de los
gneros Geonoma, Manicaria, Attalea y
Phytelephas,
las
cuales
alternan
su
dominancia con especies como Brosimum
utile.

utile subsp. occidentale, Brownea multijuga,


Carapa nicaraguensis, C. alticola, C.
longipetala, Caryodaphnopsis theobromifolia,
Chrysochlamys dependens, Compsoneura
awaensis, C. mutisii, Eriotheca squamigera,
Eschweilera awaensis, E. caudiculata, E.
pachyderma, Exarata chocoensis, Grias
angustipetala,
G.
peruviana,
Guarea
polymera, Heisteria acuminata, Hieronyma
oblonga,
Huberodendron
patinoi,
Humiriastrum procerum, Iriartea deltoidea,
Lecythis ampla, Manicaria saccifera, Matisia
castano, Minquartia guianensis, Nectandra
guadaripo, Otoba novogranatensis, Pachira
patinoi,
Perebea
xanthochyma,
Pholidostachys
dactyloides,
Protium
ecuadorense, Pseudolmedia rigida subsp.
eggersii, Sorocea pubivena, S. jaramilloi,
Socratea exorrhiza, Symphonia globulifera,
Tabernaemontana
amygdalifolia,
Virola
dixonii, Wettinia quinaria.
Referencias
geogrficas:
Esmeraldas:
bosques de tierra firme de la Reserva
Ecolgica
Manglares
Cayapas-Mataje
(REMACAM), San Lorenzo y parte del norte
de Esmeraldas en las terrazas aluviales altas
de ros Santiago, Cayapas y Onzole.
Autores: Carlos Morales, Juan Guevara, PMV.

Especies
diagnsticas:
Apeiba
membranacea,
Asterogyne
martiana,
Attalea colenda, Banara riparia, Brosimum

Revisor: Xavier Cornejo.

BeTc01 Bosque siempreverde estacional de tierras bajas del Choc Ecuatorial

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal/Ecosistema
No reconoce
CES402.600 Bosque siempreverde estacional de tierras bajas del Pacfico

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluviestacional, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Litoral, Provincia: Choc, Sector: Choc Ecuatorial
Fenologa: siempreverde estacional
Piso bioclimtico: Tierras bajas (0-300 msnm), Termotipo (It): infratropical
Geoforma: Relieve general: Costa, Macrorelieve: Penillanura y Llanura, Mesorelieve: Colinas y
Llanuras aluviales
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

39

Sistema de Clasificacin

Fotografa

Imagen: Landsat combinacin: 4-5-3

Concepto:
bosques
estacionales
siempreverdes con un dosel de 35 m, se
encuentran en tierras bajas y suelos bien
drenados en el noroeste del Ecuador.
Generalmente sobre ultisoles profundos,
arcillosos y bien drenados. Relieve colinado y
clima hmedo con una estacionalidad
marcada. En estos bosques se pueden
observar elementos florsticos siempreverdes
de tierras bajas del Choc Ecuatorial; no
obstante, tambin especies de bosques
deciduos
y
semideciduos
del
sector
biogeogrfico Jama-Zapotillo.
A nivel de familia, la diferencia con otros
bosques
siempreverdes
estacionales

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

(sectores
Jama-Zapotillo
y
CatamayoAlamor) no es marcada, debido a que
predominan Fabaceae, Malvaceae s.l. y
Moraceae. La diferencia principal se observa
a nivel de especies, registrndose elementos
representativos de los bosques siempreverdes
de tierras bajas como: Carapa megistocarpa,
C. nicaraguensis, Chrysophyllum argenteum,
C. venezuelanense, Clarisia racemosa, C.
biflora, Guarea kunthiana, G. glabra, adems
de especies caractersticas de bosques
semideciduos
y
deciduos
como:
Pseudobombax
millei,
Centrolobium
ochroxylum,
Sapindus
saponaria,
Zanthoxylum
acuminatum,
Triplaris
cumingiana, Samanea saman.

Sistema de Clasificacin

40

El ecosistema se puede encontrar en toda la


extensin del sector Biogeogrfico del Choc
Ecuatorial, en las provincias de Esmeraldas,
Manab y Los Ros como una franja delgada
que constituye una zona de transicin hacia
el sector Jama-Zapotillo.
Especies
diagnsticas:
Anacardium
excelsum, Allophylus floribundus, Aiphanes
tricuspidata,
Alchornea
latifolia,
Aspidosperma
megalocarpon,
Attalea
colenda, Bactris gasipaes, B. setulosa,
Brosimum alicastrum, Castilla elastica, Cordia
alliodora, Coussapoa villosa, Eschweilera
awaensis,
Exarata
chocoensis,
Inga
oerstediana, Jacaranda copaia, Matisia
grandifolia, M. palenquiana, Oenocarpus
mapora, Pentagonia lanciloba, Phytelephas
aequatorialis,
Pouteria
reticulata,
Pseudolmedia rigida, Sorocea sarcocarpa,

Swartzia haughtii, S. littlei, Synechanthus


warscewiczianus, Trichilia pallida, T. pleeana,
Virola dixonii, V. reidii, Wettinia aequalis.
Handroanthus chrysanthus.
Referencias
geogrficas:
Esmeraldas:
occidente bajo de Mache Chindul, Muisne,
tierras bajas de Cordillera de Viche, Estacin
Biolgica Ro Palenque, hacia el norte hasta
la zona cercana a la influencia del ro
Santiago antes de Borbn, los alrededores de
la laguna de Cube, la parte este de
Tonchige,
Salsipuedes,
El
Aguacate,
Tongorachi; Manab: El Carmen.
Autores: Carmen Josse, Carlos Morales, Xavier
Cornejo, PMV.
Revisores: Byron Medina-Torres, Miguel ngel
Chinchero, Juan Iglesias.

BsTc02 Bosque inundable de llanura intermareal del Choc Ecuatorial

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal/Ecosistema
No reconoce
No reconoce

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Litoral, Provincia: Choc, Sector: Choc Ecuatorial
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: (0-50 msnm), Termotipo (It): infratropical
Geoforma: Relieve general: Costa, Macrorelieve: Llanura, Mesorelieve: Llanura aluvial
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: inundable, Tipo de agua: salobre

Fotografa

41

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Imagen: Landsat combinacin: 4-5-3

Concepto: ecosistema conformado por


comunidades de plantas que crecen en
zonas
costeras
cercanas
a
la
desembocadura de grandes ros, los mismos
que tienen una gran dinmica con reflujo
fluvial al incrementar la marea. En las riberas
crecen especies con tolerancia a agua
salobre; estos bosques se caracterizan por
formar una franja muy delgada y ser ms
diversos que las zonas de manglar que se
encuentra
por
delante
de
estos,
observndose la mezcla de palmas y
especies de hbitos arbreos de hoja ancha.
Son bosques densos con una cobertura
abierta, el dosel vara entre 10 a 25 m, con
rboles emergentes de hasta 30 m. En
algunas reas son dominantes las palmas. La
especie ms representativa es Mora

Diagrama de temperatura vs precipitacin

megistosperma,
como nato.

conocida

comnmente

Especies diagnsticas: Bactris setulosa, B.


gasipaes,
Campnosperma
panamense,
Carapa guianensis, Cassipourea elliptica,
Cedrela odorata, Conocarpus erectus,
Euterpe oleracea, Garcinia madruno, Mora
megistosperma, Otoba gracilipes.
Referencias geogrficas: Esmeraldas: franja
muy estrecha en las desembocaduras de los
ros San Lorenzo, Cayapas, Santiago,
(REMACAM), Mataje (poblado Campanita).
Autores: Carlos Morales, PMV.
Revisor: Xavier Cornejo.

BsTc03 Bosque inundado de llanura aluvial del Choc Ecuatorial

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal/Ecosistema
Bosque siempreverde inundable de tierras bajas ,sector tierras bajas, subregin norte
No reconoce

Factores diagnsticos:
Fisionoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Litoral, Provincia: Choc, Sector: Choc Ecuatorial
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Tierras bajas (50-200 msnm), Termotipo (It): infratropical
Geoforma: Relieve general: Costa, Macrorelieve: Llanura, Mesorelieve: Llanura Aluvial
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: inundado, Tipo de agua: dulce

Sistema de Clasificacin

42

Fotografa

Imagen: Landsat combinacin: 4-5-3

Concepto: el ecosistema agrupa comunidades


de bosque propias de llanuras aluviales con
suelos inundados por crecidas de ros y de
drenaje lento, alto nivel fretico, con gran
acumulacin de turba. A este ecosistema en la
provincia de Esmeraldas se lo denomina
Guandal.
Son bosques con influencia de agua dulce,
crecen en la ribera de ros y zonas planas con
un ligero declive, muy pocos convergen a la
zona de manglar. La vegetacin se
caracteriza por presentar rboles grandes
con races tablares y zancudas, adems de
numerosas palmas en el sotobosque, algunas

43

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

con neumatforos. El dosel del bosque es


medianamente abierto a abierto, puede
alcanzar hasta 30 m de altura con algunos
individuos emergentes. Las especies que se
han
adaptado
a
estas
condiciones
pantanosas o suelos inestables son: Otoba
gordoniifolia, O. novogranatensis, Euterpe
oleracea, Symphonia globulifera, Apeiba
membranacea, Hirtella carbonaria entre
otras. Ocasionalmente se puede observar
rodales monodominantes generalmente de
palmas.

Este ecosistema est amenazado por el


cultivo de palma de coco Cocos nucifera y
palma africana Elaeis guineensis.
Especies diagnsticas: Andira inermis, Apeiba
membranacea, Brownea coccinea, Casearia
sylvestris,
Cordia
panamensis,
Cornutia
microcalycina, Erythrina fusca, Euterpe
oleracea, Ficus cuatrecasana, F. jacobii, F.
obtusifolia,
Garcinia
madruno,
Hirtella
carbonaria, Inga spectabilis, I. carinata, I.
chocoensis,
I.
sapindoides,
Otoba
gordoniifolia, O. novogranatensis, Pachira
aquatica,
Phytelephas
aequatorialis,

Pterocarpus officinalis, Prestoea decurrens,


Psychotria gentryi, Symphonia globulifera,
Swartzia amplifolia, Trichilia martiana, Triplaris
americana, Virola sebifera, V. dixonii,
Chrysobalanus icaco.
Referencias geogrficas: Esmeraldas: riberas
de los ros San Lorenzo, Santiago y Cayapas,
(La Perla), Bosque Protector Yalare.
Autores: Carlos Morales, PMV.
Revisor: Xavier Cornejo.

HsTc02 Herbazal inundable ripario de tierras bajas del Choc Ecuatorial

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal/Ecosistema
No reconoce
Incluido en CES402.589 Vegetacin palustre meso-americana

Factores diagnsticos:
Fisonoma: herbcea
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo, hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Litoral, Provincia: Choc, Sector: Choc Ecuatorial
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Tierras bajas (0-300 msnm), Termotipo (It): termotropical
Geoforma: Relieve general: Costa, Macrorelieve: Llanura, Mesorelieve: Playa
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: inundable, Tipo de agua: dulce

Fotografa

Ubicacin

Sistema de Clasificacin

44

Imagen: Landsat combinacin: 4-5-3

Concepto: comunidades de herbceas


acuticas enraizadas que alcanzan hasta 2
m de altura, incluyen presencia aislada de
arbustos y arbolitos. Se ubica en riberas de
cauces
lentos
y
abanicos
de
desbordamiento, en reas reducidas con
suelos limosos.
El ecosistema se distribuye en zonas
siempreverdes desde el norte del Ecuador
hasta Manab, entre 0 y 300 msnm. Es comn
encontrar reas en las que Gynerium
sagittatum forma una cobertura densa y
domina el paisaje.

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Aeschynomene
sensitiva,
Blechnum
serrulatum, Eichhornia crassipes, Gynerium
sagittatum,
Hymenachne
amplexicaulis,
Ipomoea
aquatica,
Pistia
stratiotes,
Polygonum
acuminatum,
P.
hispidum,
Rhynchospora contracta.
Referencias
geogrficas:
Esmeraldas:
confluencias de los ros grandes: Cayapas,
Santiago y Esmeraldas.
Autores: Carmen Josse, Juan Iglesias, Miguel
ngel Chinchero, Janeth Santiana, PMV.
Revisor: Xavier Cornejo.

Especies diagnsticas: Acrostichum aureum,

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

HsTc04 Herbazal inundado lacustre del Choc

Formacin vegetal/Ecosistema
Herbazal lacustre de tierras bajas, sector tierras bajas, subregin norte
Incluido en CES402.589 Vegetacin palustre meso-americana

Factores diagnsticos:
Fisonoma: herbceo
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Litoral, Provincia: Choc, Sector: Choc Ecuatorial
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Tierras bajas (50-300 msnm), Termotipo (It): infratropical
Geoforma: Relieve general: Costa, Macrorelieve: Llanura, Mesorelieve: Laguna
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: inundado, Tipo de agua: dulce

45

Sistema de Clasificacin

Fotografa

Imagen: Landsat combinacin: 4-5-3

Concepto:
el
ecosistema
representa
comunidades herbceas y de vegetacin
flotante, enraizadas o en el borde de las
lagunas (Cern et al. 1999; Josse et al. 2003).
Las especies presentes pueden superar un
metro de altura. La mayora de especies son
hierbas
acuticas
de
las
familias
Pontederiaceae, Typhaceae y Araceae, en
los
mrgenes
de
las
lagunas,
son
caractersticas las familias Marantaceae y
Poaceae (Cern et al. 1999). En los mrgenes
de la Laguna de Cube, asociados al
herbazal,
tambin
pueden
observarse

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

individuos de Euterpe oleracea.


Especies
diagnsticas:
Echinodorus
bracteatus, Eichhornia crassipes, Paspalum
conjugatum,
Pistia
stratiotes,
Typha
domingensis, Xanthosoma sagittifolium.
Referencias geogrficas: Esmeraldas: Laguna
de Cube.
Autores: Carlos Cern, PMV
Revisor: Xavier Cornejo.

Sistema de Clasificacin

46

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

BsTc04 Manglar del Choc Ecuatorial

Formacin vegetal/Ecosistema
Manglar, sector tierras bajas, subregin norte
Incluido en CES402.599 Manglar estuarino y de la costa del Pacfico

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Litoral, Provincia: Choc, Sector: Choc Ecuatorial
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Tierras bajas (0 a 20 msnm), Termotipo (It): infratropical
Geoforma: Relieve general: Costa, Macrorelieve: Llanura, Mesorelieve: Llanuras de Marea
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: inundable, Tipo de agua: salobre

Fotografa

Imagen: Landsat combinacin: 4-5-3

47

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Concepto: bosques densos con dosel


cerrado que alcanza los 20 a 30 m; la
vegetacin es muy caracterstica de
pantano de aguas salobres, con rboles
grandes de races zancudas, tablares o
neumatforos. Si bien es cierto que los
rboles son el componente principal en la
mayora de los manglares, en el manglar del
Choc Ecuatorial tambin hay plantas de
otros hbitos como arbustos, hierbas, epifitas
y lianas. Adems existen zonas donde se
pueden observar palmas en el sotobosque y
reas con una marcada dominancia del
helecho
Acrostichum
aureum,
acompaadode
Hibiscus
tiliaceus
y
Rhabdadenia biflora (Palacios obs. pers.). Se
trata de un sistema abierto, localizado en
reas donde los ros confluyen hacia el mar,
en planicies aluviales con suelos mal
drenados
(gley
hmico),
y
rangos
intermareales hasta de 4 m, puede estar
permanentemente inundado o soportar
hasta dos inundaciones diarias. Josse y otros
(2003) afirman que las comunidades son
generalmente
monoespecficas
de
Rhizophora en las zonas con mayor perodo
de
inundacin.
Adicionalmente
se
encuentran poblaciones de Avicennia,
Laguncularia, Pelliciera que estn en la
transicin con los terrenos aluviales.

Manglares Cayapas Mataje (REMACAM), en


la provincia de Esmeraldas, presentan el
mayor
desarrollo
estructural
y
son
considerados como los ms altos del mundo.
Adems, son florsticamente ms diversos
(Cornejo
1994).
Existen
tres
especies
codominantes de manglar: Rhizophora
mangle, R. racemosa y R. x harrisonii. Se
necesita ms estudios para conocer todos los
tipos de manglar existentes y su composicin
florstica.

En el Ecuador,
encuentran en

Revisores: Miguel ngel Chinchero, Juan


Iglesias, Byron Medina-Torres.

los
la

manglares que se
Reserva Ecolgica

Es un ecosistema que presenta un alto grado


de amenaza debido al incremento de las
reas destinadas para el cultivo y la crianza
de camarn de exportacin.
Especies diagnsticas: Avicennia germinans,
Conocarpus erectus, Laguncularia racemosa,
Mora megistosperma, Pelliciera rhizophorae,
Rhizophora x harrisonii, R. mangle, R.
racemosa,
Hibiscus
tiliaceus,
Salicornia
fruticosa. Acrostichum aureum, Platystele
cornejoi, Rhabdadenia biflora.
Referencias
geogrficas:
Esmeraldas:
Estuarios de: Ro Muisne, Ro Cojimes, San
Lorenzo, REMACAM.
Autores: Xavier Cornejo, PMV.

Sector Cordillera Costera del Choc


Incluye a la Reserva Ecolgica MacheChindul en el suroccidente de la provincia de
Esmeraldas y norte de Manab, elevaciones
sobre los 200 msnm y las cabeceras de la
cuenca alta del ro Bilsa, cerca de la lnea de
costa; se distribuye en reas con ombrotipo
subhmedo y hmedo en las partes ms
altas. Una caracterstica importante de esta
zona es que contiene especies del Choc y
de los Andes, a pesar de que se encuentra
fsicamente aislada de la cordillera andina.

Existen dos tipos de bosque, uno en las partes


bajas y estribaciones de la cordillera similar al
del Choc y otro, en la parte alta de la
cordillera ms hmedo y tiene caractersticas
de selva nublada por la constante presencia
de neblina proveniente del mar. Algunos
rboles comunes son Virola dixonii, Matisia
soegengii, Coussapoa eggersi y Symphonia
globulifera (Neill 1999). Para este sector se
registran dos ecosistemas.

Sistema de Clasificacin

48

BsBc01 Bosque siempreverde montano bajo de Cordillera Costera del Choc

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


Incluido en Bosque siempreverde piemontano, subregin norte, sector Cordillera Costera
No reconoce

Factores diagnsticos
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Litoral, Provincia: Choc, Sector: Cordillera Costera del Choc
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano bajo (>400 msnm), Termotipo (It): termotropical
Geoforma: Relieve general: Costa, Macrorelieve: Cordillera, Mesorelieve: Crestas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Imagen: Landsat combinacin: 4-5-3

Concepto: los bosques son multiestratificados


con un dosel que vara entre 25-30 m, con
emergentes de hasta 40 m. A pesar de su
aislamiento fsico con respecto a los Andes, el

49

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

ecosistema alberga una composicin particular


de especies de flora, con elementos de los
bosques piemontanos de la Cordillera costera,
de tierras bajas del Choc y del bosque

siempreverde montano bajo de los Andes


Occidentales (Delprete 1998; Ortega et al. 2010).
El ecosistema comprende la vegetacin
arbrea que se encuentra en las cimas y
crestas de la Cordillera Costera del Choc,
sobre los 400 msnm, especialmente en la
Reserva
Ecolgica
Mache-Chindul.
La
presencia de neblina y altas precipitaciones
(Delprete 1998; Ortega et al. 2010;
NatureServe 2012) dan lugar a un bioclima
pluvial local, aunque el bioclima zonal
regional sea diferente, pluviestacional. Cern
et al. (1999), consideran que este ecosistema
separa la parte hmeda del norte y la seca
del sur del Litoral. En la Estacin Biolgica
Bilsa, Neill et al. (1999), en tres parcelas
permanentes ubicadas entre 500 a 600
msnm, se registr 100 especies de rboles 10
cm de DAP. En las Cabeceras de Bilsa,
debido a la alta humedad se puede
encontrar una gran cantidad de trepadoras,
epifitas en los tallos de la mayora de los
rboles y hemiepifitas, siendo estas ltimas
dominantes (Parker y Carr 1992).
Familias representativas en el estrato arbreo
de este ecosistema son: Rubiaceae,
Moraceae,
Arecaceae,
Fabaceae,
Meliaceae, Sapotaceae, Lauraceae
y
Lecythidaceae; en el estrato epifito:
Araceae, Bromeliaceae, Orchidaceae. En
este ecosistema es relevante la presencia de
gran cantidad de especies de la familia

Gesneriaceae (MOBOT 1999; Kvist et al. 2004).


Especies diagnsticas: Aiphanes tricuspidata,
Alchornea latifolia, Bauhinia pichinchensis,
Billia rosea, Brosimum guianense, Brownea
coccinea, Carapa alticola, C. megistocarpa,
Caryodaphnopsis theobromifolia, Diospyros
esmereg, Ecuadendron acosta-solisianum,
Eschweilera awaensis, Exarata chocoensis,
Grias
longirachis,
Guarea
kunthiana,
Guettarda crispiflora, Iriartea deltoidea,
Klarobelia
megalocarpa,
Mosannona
pacifica,
Ocotea
sodiroana,
Otoba
gordoniifolia, O. novogranatensis, Panopsis
megistosperma,
Pentagonia
breviloba,
Perebea guianensis, Pourouma bicolor,
Psychotria esmeraldana, Rustia bilsana,
Salacia cordata, Sommera purdiei, Tovomita
weddeliana, Turpinia occidentalis. Hippotis
comosa.
Amphidasya
amethystina,
Gasteranthus bilsaensis, G. villosus, Gonolobus
esmeraldasianum, Lepanthes maccolmiana,
Pitcairnia clarkii.
Referencias geogrficas: Esmeraldas: Reserva
Ecolgica Mache Chindul, bosques de la
Estacin Cientfica Bilsa, sobre los 400 msnm.
Autores: Xavier Cornejo, Juan Iglesias, Miguel
ngel Chinchero, PMV.
Revisores:
Morales.

Byron

Medina-Torres,

Carlos

BePc01 Bosque siempreverde estacional piemontano de Cordillera Costera


del Choc

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


No reconoce
No reconoce

Factores diagnsticos
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Litoral, Provincia: Choc, Sector: Cordillera Costera del Choc
Fenologa: siempreverde estacional
Piso bioclimtico: Piemontano (200-400 msnm), Termotipo(It): termotropical
Geoforma: Relieve general: Costa, Macrorelieve: Cordillera, Mesorelieve: Colinas Altas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Sistema de Clasificacin

50

Fotografa

Imagen: Landsat combinacin: 4-5-3

Concepto: bosques con un dosel de 25 a 30


m de alto. Las especies de la familia
Arecaceae son importantes dentro del
ecosistema. Es posible observar elementos
florsticos de los bosques siempreverdes,
como especies de las familias Lauraceae,
Moraceae, Myristicaceae, Euphorbiaceaey
elementos frecuentes de los bosques
siempreverdes estacionales del sector Choc
Ecuatorial como: Cordia alliodora, Castilla
elastica, Triplaris cumingiana y Pentagonia
sprucei.
Dentro de la Cordillera Costera de MacheChindul, los bosques con elevaciones entre
200 y 400 msnm son muy similares

51

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

florsticamente a aquellos sobre los 400 msnm


(Bonifaz 2003); no obstante, existen aspectos
climticos y de geoforma que permiten
diferenciarlos. Por otra parte, la composicin
del bosque en la base del flanco occidental
de la Cordillera Costera de Mache-Chindul
presenta caractersticas propia de una zona
de transicin entre el bosque siempreverde
del Choc Ecuatorial y los bosques deciduos
y semideciduos del sector Jama-Zapotillo.
En zonas cercanas a vas y alrededor de
zonas pobladas se observa intervencin en el
bosque, pudindose reconocer zonas de
regeneracin con especies del gnero
Cecropia y Ochroma pyramidale.

Especies diagnsticas: Attalea colenda,


Bactris setulosa, Castilla elastica, Cordia
alliodora, Ficus tonduzii, Iriartea deltoidea,
Otoba novogranatensis, Pentagonia sprucei,
Phytelephas aequatorialis, Sapium laurifolium,
Triplaris cumingiana.

Referencias geogrficas: Esmeraldas: MacheChindul (Bilsa).


Autores: Carlos Morales, Miguel
Chinchero, Juan Iglesias, PMV.

ngel

Revisor: Xavier Cornejo.

Provincia Pacfico Ecuatorial


Comprende
vegetacin
decidua,
semidecidua y siempreverde estacional del
occidente de la cordillera de los Andes bajo
los 300 msnm al norte del ro Jubones y los 400
msnm al sur del mismo, se caracteriza por
bioclimas pluviestacional y xrico, siendo este
ltimo el que predomina; incluye la cordillera
costera de Chongn-Colonche, zona sur de
Mache-Chindul
y
cerros
testigos
de
Manglares Churute; corresponde con las

provincias biogeogrficas Ecuador rido y


Tumbes-Piura de Morrone (2002) y la
fitoregin Pacfico Ecuatorial, reconocida
como una de las reas con ms altos valores
de endemismo del mundo (Davis et al. 1997)
y uno de los remanentes ms importantes de
bosque
seco.
Incluye
dos
sectores
biogeogrficos, uno de tierras bajas y otro de
cordillera
costera,
adems
tiene
un
ecosistema que est en ambos sectores.

HsTc05 Herbazal inundado lacustre del Pacfico Ecuatorial

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


Herbazal lacustre de tierras bajas, subregin centro, sector tierras bajas, subregin centro
Incluido en CES402.589 Vegetacin palustre meso-americana

Factores diagnsticos:
Fisonoma: herbazal
Bioclima: xrico, Ombrotipo (Io):seco
Biogeografa: Regin: Litoral, Provincia: Pacfico Ecuatorial, Sectores: Cordillera Costera del
Pacfico Ecuatorial, Jama-Zapotillo
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Tierras bajas (0-200 msnm), Termotipo(It):infratropical
Geoforma: Relieve general: Costa, Macrorelieve: Llanura, Mesorelieve: Playa, Llanuras de
Marea.
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: inundado, Tipo de agua: dulce

Fotografa

Ubicacin

Sistema de Clasificacin

52

Imagen: Rapideye combinacin: 5-4-1

Concepto: ecosistema constituido por la


vegetacin acutica enraizada emergente y
la que crece en los mrgenes (hierbas,
arbustos y arbolitos) de lagunas y pantanos
permanentes o estacionales. Generalmente,
el aporte de la vegetacin arbustiva y
arbrea en este ecosistema proviene de los
bosques
deciduos,
semideciduos
y
siempreverde estacionales que rodean a
estos cuerpos de agua en la provincia
biogeogrfica Pacfico Ecuatorial (Cern et
al. 1999).
Las
familias
ms
representativas
de
herbceas en los mrgenes y reas de
inundacin son: Araceae, Cyperaceae,
Maranthaceae,
Pontederiaceae,
Thyphaceae (Cern et al. 2003); pueden
encontrarse rboles y arbustos de los bosques
adyacentes como: Cordia alliodora, Cordia
lutea, Erythrina fusca, Simira ecuadorensis,
Pseudosamanea
guachapele,
Tabebuia
billbergii; adems de especies de helechos
acuticos (Salvinia) y vegetacin flotante
con especies como: Lemna aequinoctialis y
Spirodela intermedia (lenteja de agua)
(Dodson y Gentry 1985).
En la laguna El Cancln, Reserva Ecolgica

53

Sistema de Clasificacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Manglares-Churute, Miranda et al. (1998),


menciona entre las especies acuticas
enraizadas y flotantes a Cabomba sp.,
Nymphaea
ampla,
Thalia
geniculata,
Cabomba furcata, Eichhornia crassipes, Pistia
stratiotes, Limnocharis flava.
Especies
diagnsticas:
Acrostichum
danaeifolium, Adenostemma platyphyllum,
Limnocharis flava, Alternanthera villosa, Azolla
filiculoides, Cabomba furcata, Cyperus
luzulae, Echinodorus bracteatus, Eichhornia
crassipes, Egletes viscosa, Eleusine indica,
Hydrocotyle ranunculoides, Limnocharis flava,
Ludwigia octovalvis, Nymphaea spp., Pistia
stratiotes,
Phyllanthus
fluitans,
Salvinia
auriculata,
Typha
domingensis,
Thalia
geniculata. Acacia riparia, Laguncularia
racemosa,
Leucaena
leucocephala,
Maytenus octogona.
Referencias geogrficas: Manab: La Segua;
Guayas: lagunas El Cancln, Lagartera; EL
Oro: laguna La Tembladera, Los Ros: Abras
de Mantequilla, Santa Elena: El Mirador.
Autores: Carlos Cern, PMV.
Revisor: Xavier Cornejo.

Sector Jama-Zapotillo
Este sector incluye los bosques, arbustales y
herbazales;
deciduos,
semideciduos
y
siempreverde estacionales de tierras bajas
hasta los 400 msnm aproximadamente, limita
al norte con la cuenca del Esmeraldas, al sur
con el lmite nacional con el Per y al este
con los bosques hmedos del Choc,
adems hay un rea aislada perteneciente a
este sector al noroeste de la provincia de
Esmeraldas, entre los cantones Esmeraldas y
Atacames; posee ombrotipos que van desde
el desrtico en la puntilla de Santa Elena
hasta el subhmedo en el extremo nororiente
de este sector. El bosque seco agrupa
ecosistemas en donde la mayora de
especies arbreas pierden el follaje en la
temporada sin lluvias, con escasos arbustos y
hierbas; adems son ecosistemas muy frgiles
y soportan fuertes presiones antrpicas. Se
ubican a ambos lados de la lnea ecuatorial,
en zonas donde la evapotranspiracin
potencial sobrepasa a la precipitacin
(Aguirre et al. 2006).
La especie ms conspicua es Ceiba
trischistandra, otras especies importantes son

Eriotheca
ruizii,
Pseudolmedia
millei,
Cavanillesia
platanifolia,
Tabebuia
chrysantha,
Cochlospermum
vitifolium,
Bursera graveolens y varias especies de
leguminosas como Prosopis juliflora, P. pallida,
Acacia macracantha, Albizia multiflora,
Machaerium millei, Gliricidia brenningii y
Muntingia calabura que es frecuente a lo
largo de riachuelos temporales. La mayora
de estos rboles crece hasta 10 o 15 m de
alto, pero el dosel puede llegar hasta 25 m.
Durante la estacin seca el dosel es muy
abierto, pero cuando brotan las hojas puede
tener una cobertura mayor al 50%.
Estos bosques en general estn ubicados en
zonas relativamente pobladas, muchas veces
en suelos aptos para cultivos y por tal razn
han sido intervenidos y destruidos. Son poco
conocidos, se encuentran amenazados ya
que mantienen una importancia econmica
para grandes segmentos de la poblacin
rural, suministrando productos maderables y
no maderables para subsistencia y a veces
para la venta (Aguirre y Kvist 2005). En este
sector se presentan ocho ecosistemas.

Sistema de Clasificacin

54

BeTc02 Bosque siempreverde estacional de tierras bajas del Jama-Zapotillo

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


No reconoce
CES402.600 Bosque siempreverde estacional de tierras bajas del Pacfico

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluviestacional, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Litoral, Provincia: Pacfico Ecuatorial, Sector: Jama-Zapotillo
Fenologa: siempreverde estacional
Piso bioclimtico: Tierras bajas (0-400 msnm), Termotipo (It): infratropical
Geoforma: Relieve general: Costa, Macrorelieve: Penillanura y Llanura, Mesorelieve: Colinas y
llanuras aluviales y Terrazas.
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Imagen: Rapieye combinacin: 3-2-1

55

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Concepto: son bosques estratificados con un


dosel promedio entre 20 y 25 m, con
individuos emergentes de hasta 40 m de alto;
este ecosistema aunque se mantiene con
hojas verdes todo el ao, una parte de ellas
caen en la poca con menor precipitacin,
pero son reemplazadas por hojas nuevas en
poco tiempo sin afectar el aspecto
siempreverde del bosque (Josse et al. 2008).
Se desarrollan en relieves colinados y terrazas
bajo los 400 msnm.
En este ecosistema concurren especies
pertenecientes a la flora de los bosques
siempreverdes de tierras bajas del Choc
Ecuatorial y algunas especies propias de los
bosques deciduos y semideciduos del JamaZapotillo. Por ejemplo, se puede observar un
sotobosque muy denso dominado en algunas
reas por Toxosiphon carinatus, Aphelandra
guayasii y Passiflora macrophylla y un
subdosel en el que pueden encontrar
especies de la familia Moraceae y
Lecythidaceae y de los gneros Nectandra y
Pouteria
(comunes
en
bosques
siempreverdes) coexistiendo con especies
como
Pseudobombax
millei,
Triplaris
cumingiana,
Centrolobium
ochroxylum,

Cochlospermum
vitifolium,
que
son
caractersticas de los bosques semideciduos.
Especies
diagnsticas:
Astrocaryum
standleyanum, Attalea colenda, Bauhinia
aculeata, Brosimum alicastrum, Castilla
elastica, Cecropia litoralis, Centrolobium
ochroxylum,
Clarisia
racemosa,
Cochlospermum vitifolium, Cordia alliodora,
Eschweilera
integrifolia,
Faramea
occidentalis, Grias peruviana, Gustavia
serrata, Inga oerstediana, I. sapindoides,
Pachira
rupicola,
Pentagonia
sprucei,
Phytelephas aequatorialis, Pouteria caimito,
P.
durlandii,
Pseudobombax
millei,
Pseudolmedia rigida, Toxosiphon carinatus,
Trophis racemosa, Triplaris cumingiana, Virola
reidii, V. sebifera, Zanthoxylum rigidum.
Referencias geogrficas: Guayas: Reserva
Sendero de los Monos en la Represa Marcel
Laniado de Wind (cantn El Empalme);
Guayas: Las Culebras; Los Ros: Jauneche;
Loja: zona baja de El Limo.
Autores: Juan Iglesias, Janeth Santiana, PMV.
Revisor: Xavier Cornejo.

BmTc01 Bosque semideciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


Bosque semideciduo, subregin norte y centro, sector tierras bajas
No reconoce

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluviestacional, Ombrotipo (Io): subhmedo
Biogeografa: Regin: Litoral, Provincia: Pacfico Ecuatorial, Sector: Jama-Zapotillo
Fenologa: semideciduo
Piso bioclimtico: Tierras bajas (0-300 msnm), Termotipo (It): infratropical
Geoforma: Relieve general: Costa, Macrorelieve: Llanura, Mesorelieve: Llanura aluvial
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Sistema de Clasificacin

56

Fotografa

Imagen: Aster combinacin: 7-4-1

Concepto: bosque semideciduo donde el


dosel vara entre 20 y 25 m de alto, con
algunos rboles emergentes aislados de 30
m. Se encuentra en zonas de transicin entre
bosque deciduo y bosque siempreverde
estacional. Entre el 75 y 25% de los elementos
florsticos pierden las hojas en la temporada
con menos lluvias (Aguirre y Kvist 2005).
Se registra una mayor humedad que en los
bosques deciduos por lo que se observa
algunas especies siempreverdes pero en
general dominan los elementos propios de los
bosques deciduos de tierras bajas. La
representatividad
de
los
elementos
siempreverdes y deciduos vara con la
ubicacin del ecosistema, as por ejemplo el

57

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

bosque semideciduo registrado en la


provincia de Esmeraldas, en los alrededores
de la refinera de Balao, tiene una mayor
influencia de los bosques siempreverdes y
siempreverdes estacionales cercanos, pero a
medida que se avanza hacia el sur, en este
ecosistema tiene mayor representatividad la
flora decidua. Dentro de las familias ms
importantes
se
puede
mencionar
a
Fabaceae, Malvacae s.l., Boraginaceae y
Polygonaceae junto con varias especies
siempreverdes
de
las
familias
Anacardiaceae, Moraceae, Sapotaceae y
Sapindaceae.
Algunas especies importantes para este
ecosistema son Cochlospermum vitifolium,

Pseudobombax millei, Triplaris cumingiana,


Brosimum
alicastrum
y
Centrolobium
ochroxylum. En el sotobosque se puede
observar Cupania americana, Gustavia
pubescens y varias especies deciduas.
Este ecosistema ha sido reemplazado por
cultivos o pastos y los pocos remanentes
presentan diferentes grados de intervencin
(Aguirre et al. 2006).
Especies diagnsticas: Bactris gasipaes,
Brosimum alicastrum, Bauhinia aculeata,
Caesalpinia glabrata, Cecropia litoralis,
Centrolobium ochroxylum, Coccoloba mollis,
Cochlospermum vitifolium, Cordia alliodora,
Cupania americana, Delostoma integrifolium,
Erythrina smithiana, Gallesia integrifolia,

Gustavia pubescens, Machaerium millei,


Muntingia calabura, Pradosia montana,
Pseudobombax
millei,
Pseudosamanea
guachapele, Senna mollissima, Spondias
mombin, Triplaris cumingiana, Zanthoxylum
acuminatum. Guazuma ulmifolia, Pisonia
aculeata.
Referencias
geogrficas:
Esmeraldas:
Refinera de Balao; Manab: Reserva Lalo
Loor, La Cabuya; Guayas: Cerro Blanco,
Hacienda La Igea y Hacienda Cerro de Hoja
(Balzar), la base de Manglares Churute.
Autores: Miguel ngel Chinchero, Janeth
Santiana, Juan Iglesias, David Neill, PMV.
Revisores: Xavier Cornejo, Zhofre Aguirre.

BdTc01 Bosque deciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


Bosque deciduo de tierras bajas, subregin centro y sur, sector tierras bajas
CES401.285 Bosque tumbesino deciduo de tierras bajas

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: xrico, Ombrotipo (Io): seco
Biogeografa: Regin: Litoral, Provincia: Pacfico Ecuatorial, Sector: Jama-Zapotillo
Fenologa: deciduo
Piso bioclimtico: Tierra bajas (0-400 msnm), Termotipo (It): infratropical
Geoforma: Relieve general: Costa, Macrorelieve: Llanura, Mesorelieve: Llanuras aluviales,
Llanura Litoral terrazas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Ubicacin

Sistema de Clasificacin

58

Imagen: Aster combinacin: 7-4-1

Concepto: bosques deciduos con un dosel


entre 10 y 25 m, con copas expandidas y una
ramificacin a poca altura del tronco (Josse
et al. 2003), subdosel de semiabierto a
semicerrado, estrato herbceo escaso e
inexistente en poca seca.
Este ecosistema se encuentra en planicies
aluviales antiguas, desde arenosas hasta
arcillosas, en terrenos suavemente colinados
o en pendientes inclinadas y base de
montaa. Las especies pierden sus hojas
durante la estacin seca. Est dominado por
varias especies de la familia Bombacaceae
s.s. entre las que se pueden mencionar
principalmente
a
Ceiba
trischistandra,
Cavanillesia platanifolia y Eriotheca ruizii, otra
familia muy importante en estos bosques es
Fabaceae.
En reas donde el bosque deciduo de tierras
bajas ha sido eliminado casi por completo, el
paisaje presenta rboles aislados y suelos
cubiertos de gramneas forrajeras que se
emplean para pastoreo, a este tipo de
vegetacin localmente se denominan
sabanas (Cern et al. 1999; Aguirre y Kvist
2005).
Especies
diagnsticas:
Achatocarpus
pubescens,
Albizia multiflora,
Allophylus
punctatus, Alseis eggersii, Armatocereus
cartwrightianus,
Bursera
graveolens,

59

Sistema de Clasificacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Caesalpinia glabrata, Cavanillesia platanifolia,


Ceiba
trischistandra,
Cochlospermum
vitifolium, Cordia alliodora, Eriotheca ruizii,
Erythrina smithiana, E. velutina, Fulcaldea
laurifolia,
Geoffroea
spinosa,
Guazuma
ulmifolia,
Lonchocarpus
atropurpureus,
Loxopterygium huasango, Maclura tinctoria,
Pilosocereus
tweedyanus,
Piscidia
carthagenensis,
Pisonia
aculeata,
Pithecellobium excelsum, Pradosia montana,
Prosopis juliflora, Samanea saman, Simira
ecuadorensis, Tillandsia usneoides, Vallesia
glabra, Vasconcellea parviflora, Zanthoxylum
rigidum, Ziziphus thyrsiflora. Capparicordis
crotonoides,
Capparidastrum
petiolare,
Cereus
diffusus,
Clavija
pungens,
Colicodendron scabridum, Cordia lutea,
Cordia macrantha, Cynophalla heterophylla,
Malpighia glabra, Mimosa acantholoba,
Scutia spicata, Senna mollissima, S. oxyphylla,
Sideroxylon obtusifolium. Hylocereus polyrhizus.
Referencias geogrficas: Manab: al sur de
Puerto Lpez, Parque Nacional Machalilla;
Guayas: Naranjal, Puerto Inca, Sucre; El Oro:
sur de la Reserva Militar Arenillas; Loja:
Paletillas, La Cocha, La Ceiba, Guayabito.
Autores: Janeth Santiana, Carlos Morales,
Zhofre Aguirre, Miguel ngel Chinchero, Juan
Iglesias, PMV.
Revisor: Xavier Cornejo.

BdTc02 Bosque bajo y Arbustal deciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


Incluye a Matorral seco de tierras bajas y Espinar litoral, subregin centro y sur, sector tierras bajas
CES401.313 Matorral espinoso seco costero ecuatoriano y tumbesino

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque y arbustal, fisonoma particular: bosque bajo
Bioclima: xrico, Ombrotipo (Io): seco
Biogeografa: Regin: Litoral, Provincia: Pacfico Ecuatorial, Sector: Jama-Zapotillo
Fenologa: deciduo
Piso bioclimtico: Tierras bajas (0-400 msnm), Termotipo (It): infratropical
Geoforma: Relieve general: Costa, Macrorelieve: Penillanura y Llanura, Mesorelieve: Llanura
Litoral, Playa, Cuesta
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Imagen: Aster combinacin: 7-4-1

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Sistema de Clasificacin

60

Concepto: ecosistema que comprende el


arbustal deciduo frecuentemente espinoso
de 4 a 6 m de alto con pocos rboles
dispersos que pueden alcanzar de 8 a 10 m.
Las familias ms importantes por su diversidad
o abundancia son Fabaceae, Boraginaceae,
Euphorbiaceae,
Capparaceae
y
Convolvulaceae. Es frecuente observar
individuos
arbustivos
de
los
gneros
Capparicordis, Colicodendron, Cynophalla,
Croton y Euphorbia. Adems, intercalados
con la vegetacin arbustiva, se observa
individuos
arbreos
de
las
especies:
Caesalpinia glabrata, Bursera graveolens y
Ceiba trischistandra.
En algunas reas son comunes especies de la
familia
Cactaceae
como
Pilosocereus
tweedyanus y Armatocereus cartwrightianus,
as como tambin especies con espinos de
las familias Malpighiaceae, Celastraceae,
Erythroxylaceae y Rhamnaceae, Cern et al.
(1999) considera a estas reas como una
formacin vegetal diferente denominada
Espinar litoral.
El
ecosistema
se
ve
alterado
por
deforestacin, pastoreo y sobrexplotacin de
recursos. En zonas con mayor degradacin se
observa una dominancia de Acacia
macracantha, especie conocida al sur del
Ecuador como faique (Aguirre et al. 2001).

penillanura al sur occidente de la provincia


de Loja debido a que comparte similar
ombrotipo y composicin florstica con las
reas costeras del sector Jama-Zapotillo.
Estos bosques representan la continuacin y
el lmite norte de las formaciones ridas y
semiridas del norte peruano (Lozano 2002).
Especies diagnsticas: Acacia macracantha,
Achatocarpus pubescens, Armatocereus
cartwrightianus, Bonellia sprucei, Bursera
graveolens, Caesalpinia glabrata, Ceiba
trischistandra,
Pilosocereus
tweedyanus,
Prosopis
juliflora,
Scutia
pauciflora.
Capparicordis
crotonoides,
Cynophalla
heterophylla, C. sclerophylla, Cereus diffusus,
Cordia lutea, Erythroxylum glaucum, Ipomoea
carnea,
Jatropha
curcas,
Maytenus
octogona, Mimosa acantholoba, Vallesia
glabra.
Referencias geogrficas: Manab: Machalilla,
Los Frailes, San Isidro, San Vicente; Guayas:
alrededores de Ro Verde; Santa Elena:
Calicanto, La Libertad; El Oro: Arenillas y
Huaquillas; Loja: va a La Ceiba (noroeste),
va a Limones, Caaveral, Garza Real,
Zapotillo.
Autores: Miguel ngel Chinchero, Janeth
Santiana, Juan Iglesias, PMV.
Revisores: Xavier Cornejo, Zhofre Aguirre.

El mismo ecosistema se encuentra en la

AdTc02 Arbustal desrtico de tierras bajas del Jama-Zapotillo

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


No reconoce
No reconoce

Factores diagnsticos:
Fisonoma: arbustal
Bioclima: xrico, Ombrotipo (Io): desrtico, semirido inferior
Biogeografa: Regin: Litoral, Provincia: Pacfico Ecuatorial, Sector: Jama-Zapotillo
Fenologa: deciduo
Piso bioclimtico: Tierras bajas (0-50 msnm), Termotipo (It): infratropical
Geoforma: Relieve general: Costa, Macrorelieve: Llanura, Penillanura, Mesorelieve: Colinas
bajas, Llanura litoral y Pennsula
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

61

Sistema de Clasificacin

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 3-2-1

Concepto: ecosistema caracterizado por un


ombrotipo desrtico a semirido inferior. La
vegetacin corresponde a un arbustal bajo,
con dosel deciduo y denso de 1 a 2 m de
altura, dominado por especies leosas a
menudo espinosas; presencia de cactceas
arbustivas y arborescentes. Crece en colinas
bajas o llanuras onduladas y llanuras litorales,
cerca de la orilla del mar, sobre suelos ridos
arenoso-pedregosos
bien
drenados
(regosoles).
Entre las familias ms representativas se
pueden citar Fabaceae, Capparaceae y
Cactaceae, se pueden observar individuos

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

dispersos de Cordia lutea muyuyo. Especies


caractersticas del ecosistema son: Batis
maritima, cerca de la orilla del mar y
Cryptocarpus pyriformis en las planicies
costeras y en las colinas bajas (Valverde et al.
1979).
Especies diagnsticas: Acacia macracantha,
Capparicordis crotonoides, Colicodendron
scabridum, Cordia lutea, Cryptocarpus
pyriformis, Cynophalla heterophylla,
C.
sclerophylla, Ipomoea carnea, Maytenus
octogona, Pilosocereus tweedyanus, Prosopis
juliflora, Scutia pauciflora. Armatocereus

Sistema de Clasificacin

62

cartwrightianus, Bursera graveolens, Picrasma


excelsa. Batis martima.
Referencias geogrficas: Santa Elena: Ancn,
Ballenita, La Chocolatera y La Libertad.

Autores: Juan Iglesias, Gonzalo Navarro, PMV.


Revisores: Xavier Cornejo, Zhofre Aguirre.

BeTc03 Bosque siempreverde estacional inundable de llanura aluvial del


Jama-Zapotillo

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


No reconoce
CES401.286 Bosque ecuatoriano siempreverde estacional de llanura aluvial

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluviestacional, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Litoral, Provincia: Pacfico Ecuatorial, Sector: Jama-Zapotillo
Fenologa: siempreverde estacional
Piso bioclimtico: Tierra bajas (0-300 msnm), Termotipo (It): infratropical
Geoforma: Relieve general: Costa, Macrorelieve: Llanura, Mesorelieve: Llanura aluvial
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: inundable, Tipo de agua: dulce

Fotografa

Imagen: Landsat combinacin: 4-5-3

63

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Concepto: bosque estacional con dosel entre


los 10 y 20 m de altura, con claros y presencia
de cuerpos de agua permanentes y
estacionales; presenta un paisaje con fustes
de dimetros similares con pocos rboles
juveniles, la vegetacin herbcea abierta en
reas inundables crece densa en los
mrgenes de los ros, la presencia de epfitas
y lianas sobre troncos y ramas es espordica.
Originalmente comprenda las asociaciones
de
bosque
pantanoso, herbazales
y
arbustales asociados que crecan a lo largo
de los ros y quebradas en la extensa llanura
de inundacin de la cuenca baja del ro
Guayas. Estas planicies soportan una
inundacin estacional de unos 3 a 5 meses.
La informacin sobre estas comunidades es
escasa (Josse et al. 2003). La baja llanura
aluvial presenta su mxima extensin al norte
de Guayaquil en donde su ancho alcanza
una extensin de 80 km de oeste a este,
entre los relieves sedimentarios de Manab y
los conos de esparcimiento del piedemonte
andino (Winckell y Zebrowskii 1997). El paisaje
est dominado por elevaciones que no
superan los 20 m y las ondulaciones del
terreno no pasan de los 2 a 3 m y muchas
veces son imperceptibles. Esta llanura aluvial
es un cmulo de depsitos fluvio-marinos,
sedimentarios que en algunas zonas
alcanzan los 9000 m de profundidad, adems
de existir encharcamientos residuales de
inundacin y desbordamiento llamados
marjales y turberas. La naturaleza del material
sedimentario es poco conocida ya que casi
no existen afloramientos, sin embargo, el
material observado en los pocos cortes
estratigrficos denotan un componente de
arcillas compactadas de gris a verde oliva o
negruzcas a azuladas (Pedraza 1996; Winckell
y Zebrowskii 1997).
El origen de los depsitos sedimentarios
puede encontrar una analoga a los actuales
procesos que se dan en el Golfo del Guayas

en donde sedimentos muy finos de arcillas y


limo se depositan en el estuario del delta del
ro Guayas. Los procesos de inundacin son
anuales y corresponden con la poca
lluviosa en la costa ecuatoriana.
Este tipo de ecosistema se observa en el
extremo oriental del Bosque Protector
Jauneche. Durante la estacin lluviosa el
estero se llena y el lento movimiento del agua
inunda el bosque por periodos largos. La
diversidad es baja, pero se puede observar
una abundancia de Calathea insignis y C.
lutea (Marantaceae). Tambin se observa
grandes grupos de Gynerium sagittatum en
algunas reas abiertas y densos herbazales
de Heliconia marginata. El rbol ms comn
es Pouteria sp. (Dodson et al. 1985).
El ecosistema se presenta como un mosaico
a lo largo de los grandes ros costeros, cuyos
parches tienen variadas superficies. Este
hbitat de inundacin temporal segn
Dodson et al. (1985), representa los
remanentes del tipo de bosque que cubri
una gran extensin de la regin sur de
Jauneche y alrededores de Babahoyo y que
actualmente est destinada a la agricultura.
Especies
diagnsticas:
Pithecellobium
latifolium, Adelia triloba, Cordia lutea,
Crateva tapia, Erythroxylon patens, Calathea
insignis, C. lutea, Gynerium sagittatum,
Heliconia marginata. Clytostoma binatum.
Referencias geogrficas: Los Ros: Estero
Peafiel, bosque inundado en Jauneche
(Estacin Cientfica Pedro Franco Dvila).
Autores: Carmen Josse, Xavier Cornejo, Juan
Guevara, PMV.
Revisores: Miguel ngel Chinchero, Juan
Iglesias, Mnica Romero, Carlos Morales,
Byron Medina-Torres, Janeth Santiana.

Sistema de Clasificacin

64

HsTc03 Herbazal inundable ripario de tierras bajas del Jama-Zapotillo

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


Herbazal ribereo de tierras bajas, subregin centro, sector tierras bajas
Incluido en CES402.589 Vegetacin palustre meso-americana

Factores diagnsticos:
Fisonoma: herbcea y arbustivo
Bioclima: xrico, Ombrotipo (Io): seco
Biogeografa: Regin: Litoral, Provincia: Pacfico Ecuatorial, Jama-Zapotillo
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Tierras bajas (0-100 msnm), Termotipo (It): infratropical
Geoforma: Relieve general: Costa, Macrorelieve: Penillanura y Llanura, Mesorelieve: Llanuras
de marea
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: inundable, Tipo de agua: dulce

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 3-2-1

65

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Concepto: herbazal que incluye presencia


aislada de arbustos y arbolitos, comunidades
herbceas, acuticas enraizadas y parches
de vegetacin flotante (Cern et al. 1999;
Josse et al. 2003). El ecosistema comprende
la vegetacin inundable presente en ros,
arroyos, incluyendo: deltas, meandros y
conos de desbordamiento (de Pedraza 1996;
RAMSAR 2010). La inundacin es por agua
dulce; sin embargo, en algunas zonas (Isla
Santay) el flujo permanente de agua dulce
tambin tiene influencia de agua de mar,
durante la marea alta, provocando que el
agua sea salobre (Jaramillo et al. 2008).

Especies diagnsticas: Cyperus surinamensis,


Echinochloa colona, Eichhornia azurea,
Gynerium sagittatum, Heteranthera reniformis,
Limnobium laevigatum, Ludwigia octovalvis,
Neptunia oleracea, Paspalum vaginatum,
Phyllanthus fluitans, Pontederia rotundifolia.
Leucaena
leucocephala,
Muntingia
calabura, Prosopis pallida.
Referencias geogrficas: Guayas: ro Guayas,
humedal Isla Santay; El Oro: Jubones.
Autores: Carlos Cern, PMV.
Revisor: Xavier Cornejo.

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

BsTc05 Manglar del Jama-Zapotillo

Formacin vegetal / Ecosistema


Manglar, subregin centro y sur, sector tierras bajas
CES402.599 Manglar estuarino y de la costa del Pacfico

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: xrico, Ombrotipo (Io): seco
Biogeografa: Regin: Litoral, Provincia: Pacfico Ecuatorial, Sector: Jama-Zapotillo
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Tierras bajas (0-10 msnm), Termotipo (It): infratropical
Geoforma: Relieve general: Costa, Macrorelieve: Llanura, Mesorelieve: Llanuras de Marea
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: inundable, Tipo de agua: salobre

Fotografa

Ubicacin

Sistema de Clasificacin

66

Imagen: Rapideye combinacin: 3-2-1

Concepto:
bosques
de
manglar
frecuentemente menos desarrollados en
relacin a los bosques de este tipo
localizados hacia el noroccidente del pas en
la provincia biogeogrfica del Choc. Se
desarrollan en la interfaz de tierra firme hacia
mar abierto y presentan un dosel cerrado
que oscila entre 10 a 12 metros, vegetacin
tpica con la presencia de races zancudas,
adems dentro de esta matriz se encuentran
varias especies de hierbas, helechos y
ocasionalmente
algunas
epfitas,
especialmente de la familia Bromeliaceae. Al
igual que en la mayora de manglares, las
comunidades vegetales se encuentran
distribuidas acorde a su especificidad; hacia
el exterior se encuentra Rhizophora spp.
(mangle rojo), seguido de Avicennia
germinans (mangle negro), luego aparece
Laguncularia racemosa (mangle blanco) y
finalmente Conocarpus erectus (mangle
botn). Este orden depende mucho del
grado de tolerancia a la salinidad que
presenta cada una de las especies. Este tipo
de vegetacin es caracterstico del estuario
del ro Jubones-Santa Rosa-Arenillas y con

Diagrama de temperatura vs precipitacin

una gran representacin en el estuario del ro


Guayas y el golfo de Guayaquil.
Los suelos de este ecosistema generalmente
son
pantanosos
(poco
consolidados),
saturados de humedad, pobres en oxgeno,
ligeramente cidos compuestos por limo,
arcilla, arena y materia orgnica en
descomposicin. Estos suelos contienen un
alto contenido de agua y sales producto de
las intrusiones de las mareas y el lavado por la
escorrenta generada.
Especies diagnsticas: Avicennia germinans,
Conocarpus erectus, Cryptocarpus pyriformis,
Laguncularia racemosa, Rhizophora mangle,
R. x harrisonii, R. racemosa. Eichhornia
crassipes, Salicornia fruticosa.
Referencias geogrficas: Guayas: Golfo de
Guayaquil, ro Chone, Puerto Honda, Reserva
Ecolgica Manglares Churute; El Oro: Estuario
del ro Jubones-Santa Rosa-Arenillas.
Autores: Xavier Cornejo, Carlos Morales, PMV.
Revisor: Zhofre Aguirre.

Sector Cordillera Costera del Pacfico Ecuatorial


Incluye las serranas de Chongn-Colonche,
Jama,
sus
piedemontes
y pequeas
elevaciones al sureste del golfo de
Guayaquil, se presenta en ombrotipos de

67

Sistema de Clasificacin

semirido a subhmedo. Los bosques


hmedos costeros presentes en el Ecuador
son de gran importancia biolgica por su
nivel de endemismo, estimado en 20% (Sierra

et al. 1999). Estas cordilleras costeras se


encuentran influenciadas principalmente por
la accin climtica de las corrientes marinas;
la corriente fra de Humboldt provoca un
efecto de nubosidad en los meses de mayo a
septiembre,
denominado
gara
en
Chongn-Colonche y brisa en Manab, este
aporte de humedad determina formaciones
vegetales distintas en las partes altas de la
serrana (400 msnm); en las partes bajas la

vegetacin es rida y el nivel de


degradacin es elevado; existe alta
diversidad de epfitas y predominancia de
trepadoras; mayor riqueza de las familias
Piperaceae, Moraceae, Cucurbitaceae y
bajos valores de riqueza de Bignoniaceae y
Fabaceae (Bonifaz y Cornejo 2004, Cern et
al. 1999). En este sector biogeogrfico se
encuentran cuatro ecosistemas.

BePc02 Bosque siempreverde estacional piemontano de Cordillera Costera


del Pacfico Ecuatorial

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


No reconoce
No reconoce

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluviestacional, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Litoral, Provincia: Pacfico Ecuatorial, Sector: Cordillera Costera del
Pacfico Ecuatorial
Fenologa: siempreverde estacional
Piso bioclimtico: Piemontano (200-400 msnm), Termotipo (It): termotropical
Geoforma: Relieve general: Costa, Macrorelieve: Cordillera, Piedemonte, Mesorelieve: Colinas
bajas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Ubicacin

Sistema de Clasificacin

68

Imagen: Rapideye combinacin: 5-3-2

Concepto: bosques que se localizan en el


piedemonte de la Cordillera Costera del
Pacfico Ecuatorial, entre los bosques
semideciduos de tierras bajas y siempreverde
estacionales montano bajos. El estrato
superior puede llegar a medir en promedio 20
m, con rboles emergentes de hasta 30 m. El
bioclima regional es xrico pero a nivel local
es pluviestacional. El nivel de precipitacin es
intermedio
con
respecto
al
bosque
siempreverde estacional montano bajo, pero
en la poca seca existen intensas garas,
especialmente en terrenos inclinados con
orientacin a la costa, que interceptan
neblina que por condensacin sobre la
vegetacin se transforma en precipitacin
(Valverde 1991; Cern et al. 1999).
El dosel es irregular, debido a la confluencia
de especies deciduas, semideciduas y
siempreverdes. Familias representativas son:
Moraceae,
Arecaceae,
Fabaceae,
Lauraceae,
Meliaceae,
Urticaceae,
Malvaceae s.l. y Myristicaceae (Cern et al.
1999). Se presentan ocasionalmente lianas y
estrato herbceopoco denso (Valverde
1991).
Especies diagnsticas: Aniba hostmanniana,
Aspidosperma
myristicifolium,
Attalea
colenda, Beilschmiedia alloiophylla, Calatola

69

Sistema de Clasificacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

costaricensis, Carapa nicaraguensis, Castilla


elastica, Clarisia racemosa, Cupania latifolia,
Dussia
lehmannii,
Erythrina
schimpfii,
Eschweilera rimbachii, Garcinia macrophylla,
Grias peruviana, Guarea kunthiana, Gustavia
longifolia, Hirtella triandra, Iriartea deltoidea,
Matisia grandifolia, Mauria heterophylla,
Mosannona pacifica, Ocotea cernua, Otoba
novogranatensis,
Pachira
patinoi,
Phytelephas
aequatorialis,
Pleurothyrium
trianae,
Posoqueria
latifolia,
Poulsenia
armata,
Pseudobombax
millei,
Pseudosamanea
guachapele,
Psidium
acutangulum, Psychotria amplifrons, Sapindus
saponaria,
Simira
rubescens,
Sloanea
stipitata,
Tabebuia
chrysantha,
Triplaris
cumingiana.
Acalypha
diversifolia,
Aphelandra glabrata, Carludovica palmata,
Cordia lutea, Rauvolfia littoralis.
Referencias geogrficas: Manab: Flavio
Alfaro, Bosque Protector Carrizal-Chone,
Reserva Ecolgica Jama Coaque, Pambilar,
cerros en el Parque Nacional Machalilla (La
Mocora); Santa Elena: Recinto Las Caas.
Autores:
Juan
Chinchero, PMV.

Iglesias,

Revisor: Xavier Cornejo.

Miguel

ngel

BeBc01 Bosque siempreverde estacional montano bajo de Cordillera Costera


del Pacfico Ecuatorial

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


Bosque de neblina montano bajo, sector cordillera costera, subregin centro
CES401.287 Bosque ecuatoriano siempreverde estacional de las cordilleras costeras

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluviestacional, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Litoral, Provincia: Pacfico Ecuatorial, Sector: Cordillera Costera del
Pacfico Ecuatorial
Fenologa: siempreverde estacional
Piso bioclimtico: Montano bajo (400-860 msnm), Termotipo (It):termotropical
Geoforma: Relieve general: Costa, Macrorelieve: Cordillera, Penillanura, Mesorelieve:
Montaas Bajas, Cerro Testigo
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 3-2-1

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Sistema de Clasificacin

70

Concepto: bosque multiestratificado con


rboles de 20 a 25 m de alto, las familias
representativas en el estrato arbreo son:
Moraceae,
Fabaceae,
Meliaceae,
Lauraceae,
Rubiaceae,
Lecythidacea,
Malvaceae s.l. y Arecaceae. El ecosistema se
puede encontrar desde los 400 msnm hasta
las cimas y crestas ms altas de la Cordillera
Costera del Pacfico Ecuatorial (Valverde
1991; Cern et al. 1999; Josse et al. 2003;
Bonifaz y Cornejo 2004) y en las cimas de los
cerros testigos, especialmente en la provincia
del Guayas. En estos enclaves, altas
precipitaciones en la poca hmeda y la
compensacin hdrica de la precipitacin
horizontal, procedente de la neblina en la
poca seca, causan la existencia de un
bioclima pluviestacional local (orogrfico),
aunque el bioclima regional sea diferente,
xrico.
Asimismo,
el
termotipo
es
termotropical y no infratropical, debido al
efecto de enfriamiento provocado por las
neblinas. Por otra parte, en la Cordillera
Costera este ecosistema tambin se puede
encontrar, si la orientacin de la pendiente
favorece
la
captacin
de
neblina
proveniente del ocano (Josse et al. 2003) y
en vertientes o llanuras aluviales, en donde se
observa que el drenaje de los cerros
ocasiona altos valores de humedad relativa
(Valverde 1991).
En estos bosques concurren especies
arbreas
siempreverde
estacionales,
deciduas y de origen andino, las dos primeras
aumentan su frecuencia hacia el lmite
altitudinal inferior del ecosistema que puede
ser siempreverde estacional en la misma
Cordillera, o en el caso de los cerros testigos,
ecosistemas deciduos o semideciduos de
tierras bajas del sector Jama-Zapotillo. La
presencia de especies andinas, podra
atribuirse a los altos valores de humedad
existentes especialmente en las cimas y
crestas y a la dispersin realizada por aves
migratorias que se desplazan entre el flanco
occidental de los Andes y las partes altas de
la Cordillera Costera del Pacfico Ecuatorial
(Bonifaz y Cornejo 2004).

71

Sistema de Clasificacin

En las cimas ms altas de los cerros testigos


en la provincia del Guayas y en la Cordillera
Chongn-Colonche, los troncos de los
rboles se hallan densamente cubiertos de
epifitos
aero-higrofticos,
principalmente
especies de briofitas, pequeos helechos y
especies
de
las
familias
Araceae,
Bromeliaceae,
Cyclanthaceae
y
Orchidaceae (Bonifaz y Cornejo 2004). En el
sotobosque de la cresta del Cerro Cimaln,
es comn encontrar poblaciones de
Croizatiacimalonia, especie que no tiene
registros en otras elevaciones del Litoral.
Especies diagnsticas: Aegiphila integrifolia,
Alsophila cuspidata, Ampelocera longissima,
Aspidosperma
myristicifolium,
Brosimum
alicastrum, Brownea coccinea, Calatola
costaricensis, Castilla elastica, Cinnamomum
triplinerve, Citharexylum gentryi, Clarisia
racemosa, Coccoloba obovata, Croton
schiedeanus, C. tessmannii, Cupania latifolia,
Daphnopsis occulta, Dendropanax arboreus,
Drypetes standleyi, Eschweilera integrifolia,
Ficus crocata, Gallesia integrifolia, Geissanthus
longistamineus,
Geonoma
undata,
Gloeospermum
grandifolium,
Guatteria
tonduzii, Gustavia dodsonii, G. serrata,
Heisteria pacifica, Inga jaunechensis, Iriartea
deltoidea, Ladenbergia pavonii, Margaritaria
nobilis,
Matisia
grandifolia,
Mauria
heterophylla, Myrsine pellucida, Nectandra
purpurea, Ocotea mollifolia, Oenocarpus
bataua, Otoba novogranatensis, Ouratea
werdermanii,
Passiflora
macrophylla,
Phytelephas aequatorialis, Pleuranthodendron
lindenii,
Posoqueria
maxima,
Protium
ecuadorense, Pterocarpus rohrii, Ruagea
tomentosa, Sapindus saponaria, Siparuna
palenquensis, Stephanopodium peruvianum,
Tabebuia chrysantha, Talisia setigera, Tapirira
obtusa, Trichilia martiana, Triplaris cumingiana,
Virola sebifera, Wettinia quinaria. Clavija
eggersiana,
Cynophalla
ecuadorica,
Erythrochiton
odontoglossus,
Miconia
punctata,
Randia
carlosiana,
Rauvolfia
tetraphylla, Zapoteca tetragona.
Referencias geogrficas: Manab: cumbres

de la Cordillera Costera del Pacfico


Ecuatorial, Jama, El Tigrillo, San Sebastin;
Santa Elena: Reserva Loma Alta; Guayas:
cerros Masvale y Cimaln en la Reserva
Manglares Churute.

Autores:
Juan
Iglesias,
Miguel
Chinchero, Gonzalo Navarro, PMV.

ngel

Revisor: Xavier Cornejo.

BmPc01 Bosque semideciduo de Cordillera Costera del Pacfico Ecuatorial

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


Incluye al Bosque semideciduo piemontano, sector cordillera costera, subregin centro
CES401.288 Bosque ecuatoriano semideciduo de las cordilleras costeras

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluviestacional, Ombrotipo (Io): subhmedo
Biogeografa: Regin: Litoral, Provincia: Pacfico Ecuatorial, Sector: Cordillera Costera del
Pacfico Ecuatorial
Fenologa: semideciduo
Piso bioclimtico: Piedemonte (> 200 msnm), Termotipo(It): termotropical
Geoforma: Relieve general: Costa, Macrorelieve: Cordillera, Mesorelieve: Colinas Bajas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 3-2-1

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Sistema de Clasificacin

72

Concepto: son bosques con un dosel entre 12


y 25 m (Josse et al. 2003), que presentan
entre 75 y 25% de especies que pierden sus
hojas en la temporada seca. Pese a
presentar un clima con una poca seca
larga reciben humedad adicional por la
condensacin de nubes y baja insolacin
que se produce durante esa poca del ao
(Valverde 1991; Aguirre y Kvist, 2005). Se
encuentra en las crestas y laderas de los
cerros cuya orientacin permite capturar la
humedad de las nubes que se forman en el
ocano. Se puede observar estratos arbreo,
arbustivo y herbceo densos pero un
subdosel bastante abierto (Josse et al. 2003).
La diversidad de especies en el estrato
arbreo presenta mayormente elementos de
bosques deciduos, ocasionalmente pueden
observarse individuos de especies de los
bosques siempreverdes estacionales. Las
familias ms frecuentes son: Arecaceae,
Fabaceae s.l., Moraceae y Polygonaceae.
Especies diagnsticas:, Alseis peruviana,
Anacardium
occidentale,
Astrocaryum
standleyanum, Attalea colenda, Bactris
coloradonis, Brosimum alicastrum, Castilla
elastica,
Cecropia
angustifolia,
Ceiba
trischistandra,
Centrolobium
ochroxylum,
Coccoloba
obovata,
C.
ruiziana,
Cochlospermum
vitifolium,
Cynometra

bauhiniifolia, Dichapetalum asplundeanum,


Drypetes standleyi, Erythrina velutina, Eugenia
pustulescens,
Ficus
crocata,
Guazuma
ulmifolia,
Gustavia
pubescens,
Inga
manabiensis,
Leucaena
trichodes,
Machaerium millei, Mauria heterophylla,
Muntingia calabura, Myroxylon balsamum,
Phytelephas
aequatorialis,
Pouteria
nemorosa,
Pseudobombax
millei,
Pseudosamanea
guachapele,
Sapindus
saponaria,
Senna
macrophylla,
Simira
ecuadorensis, Tabebuia chrysantha, Triplaris
cumingiana, Ziziphus thyrsiflora. Acalypha
cuneata, Acnistus arborescens, Actinostemon
concolor, Bertiera procumbens, Clavija
pungens,
Colicodendron
scabridum,
Cynophalla
heterophylla,
Malvaviscus
penduliflorus, Mouriri myrtilloides, Pisonia
aculeata, Toxosiphon carinatus, Stenostomum
acreanum.
Referencias
geogrficas:
Manab:
Ro
Grande, San Vicente; Guayas: Cerro El Mate;
Santa Elena: La Camarona, Balsas (parte
baja de la Cordillera Chongn Colonche),
Tierra Prieta.
Autores: Carmen Josse, Miguel ngel
Chinchero, Juan Iglesias, Janeth Santiana,
PMV.
Revisor: Xavier Cornejo.

BdPc01 Bosque deciduo de Cordillera Costera del Pacfico Ecuatorial

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


No reconoce
No reconoce

Factores diagnsticos
Fisonoma: bosque
Bioclima: xrico, Ombrotipo (Io): seco
Biogeografa: Regin: Litoral, Provincia: Pacfico Ecuatorial, Sector: Cordillera Costera del
Pacfico Ecuatorial
Fenologa: deciduo
Piso bioclimtico: Piemontano y montano bajo(> 200 msnm), Termotipo (It): termotropical
Geoforma: Relieve general: Costa, Macrorelieve: Cordillera, Piedemonte Mesorelieve:
Montaas Bajas, Colinas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

73

Sistema de Clasificacin

Fotografa

Imagen: Aster combinacin: 3-5-2

Concepto: el estrato arbreo alcanza de 15 a


20 m de alto. Familias de rboles
representativas
son:
Boraginaceae,
Capparaceae, Malvaceae s.l. y Fabaceae.
La fenologa de la vegetacin es del tipo
deciduo; es decir, las especies que la
componen pierden sus hojas durante una
poca del ao. Este ecosistema se encuentra
en
condiciones
climticas
especiales,
producidas por la accin de la corriente de
Humboldt que origina neblina en las partes
altas y sequa en el piedemonte de los
flancos y en las colinas bajas en la Cordillera
Chongn-Colonche, dando lugar a una
vegetacin del tipo xeroftico (Valverde

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

1991).
En el piedemonte de la cordillera costera del
sector Pacfico Ecuatorial, el paisaje se
presenta con rboles aislados producto de la
intervencin del bosque deciduo de tierras
bajas del sector Jama-Zapotillo, en la que se
han realizado el aprovechamiento en
ocasiones intensivo de especies silvestres,
especialmente de las maderables. Por otra
parte, tambin
es
posible
identificar
elementos de bosques ms hmedos, que lo
diferencian del bosque deciduo de tierras
bajas.

Sistema de Clasificacin

74

Las cordilleras costeras de Chongn y


Colonche se ubican entre los lmites de los
Relieves Costeros Centrales y Llanuras
Costera Centrales, formando una meseta en
avanzado proceso de diseccin en su parte
central (Winckell 1982; CEDIG 1992), en las
cimas y vertientes de las elevaciones de
meseta disectada tambin existe el mismo
tipo de vegetacin decidua. Los anlisis de
comparacin
florstica,
no
muestran
diferencias para separar la vegetacin
decidua de piedemonte de los flancos
occidentales de la cordillera costera y de las
colinas bajas (sobre 400 msnm) de las
vertientes, por lo cual son considerados como
un solo ecosistema.
Especies diagnsticas: Acacia macracantha,
Bursera graveolens, Caesalpinia glabrata,
Capparidastrum
quinum,
Ceiba
trischistandra,
Cochlospermum
vitifolium,

Cordia alliodora, Cynophalla didymobotrys,


C. ecuadorica, Eriotheca ruizii, Geoffroea
spinosa,
Jacquinia
sprucei,
Leucaena
trichodes, Piscidia carthagenensis, Prosopis
pallida,
Psidium
densicomum,
Simira
ecuadorensis,
S.
rubescens,
Tabebuia
chrysantha, Terminalia valverdeae, Ziziphus
thyrsiflora. Cordia lutea, Colicodendron
scabridum, Croton rivinifolius, Cynophalla
sclerophylla,
Sideroxylon
obtusifolium,
Tournefortia bicolor.
Referencias
geogrficas:
Manab:
Las
Cumbres, La Pila Vieja, El Aromo, Ojo de
Agua (Chongn-Colonche).
Autores: Miguel
Iglesias, PMV.

ngel

Chinchero,

Juan

Revisor: Xavier Cornejo.

REGIN ANDES
Byron Medina-Torres, Miguel ngel Chinchero, Ximena Herrera, Juan Guevara, Carlos Morales, Silvia Salgado, Janeth Santiana, Cristhian Aguirre.

En el Ecuador esta regin biogeogrfica


abarca la cordillera de los Andes que se
extiende de norte a sur, aproximadamente
sobre los 300 msnm en el noroccidente y 400
msnm en suroccidente y oriente; abarcando
pisos bioclimticos desde piemontano hasta
nival a los 6310 msnm, cumbre del volcn
Chimborazo. Aqu los Andes forman dos
cadenas montaosas paralelas, cordillera
oriental y occidental, separadas por menos
de 200 km (Clapperton 1993). Entre ambos
ramales varios volcanes y montaas
conectan ambas cordilleras definiendo valles
interandinos y adems constituyen barreras
de dispersin de ciertas especies (Heindl y
Schuchmann 1998). La cordillera de los Andes
en general tiene un bioclima pluvial,
fenolgicamente
la
vegetacin
es
siempreverde a excepcin de las zonas bajas
de los valles que son siempreverde
estacionales y semideciduos. A partir de la

75

Sistema de Clasificacin

depresin de Paute-Girn la cordillera de los


Andes
disminuye
en
altitud
y
es
geolgicamente ms antigua, all las rocas
gneas se formaron en la regin durante el
Cretcico, en particular lavas submarinas
alternadas con sedimentos marinos.
Esta regin coincide parcialmente con la
regin
Andina
de
las
propuestas
biogeogrficas de Rivas-Martnez y Navarro
(2000) y de Morrone (2002). Los patrones de
diversidad vegetal evidencian valores muy
altos en la diversidad beta y gama, siendo lo
opuesto que en los bosques amaznicos
(Gentry 1993).
Esta regin posee en total 45 ecosistemas de
los cuales 41 estn distribuidos en seis
sectores; adems existen cuatro ecosistemas
que se encuentran distribuidos en varios de
los sectores biogeogrficos.

AsMn01 Arbustal siempreverde montano del norte de los Andes

Clasificacin
Valencia et al. 1999

Formacin vegetal / Ecosistema


Matorral hmedo montano, sector norte y centro de los valles interandinos, subregin norte y
centro

Josse et al. 2003

CES409.095 Arbustal Montano de los Andes del Norte

Factores diagnsticos:
Fisonoma: arbustiva y herbcea
Bioclima: pluviestacional, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano (2000-3100 msnm), Termotipos (It): mesotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Valle Glaciar, Mesorelieve: Relieve
Montaoso, Terrazas, Llanura subglaciar
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 3-5-1

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Sistema de Clasificacin

76

Concepto: ecosistema discontinuo ubicado


en quebradas y reas de difcil acceso con
pendientes de hasta 60. Se encuentra en las
vertientes internas y laderas occidentales
montaosas hmedas de la cordillera de los
Andes. Se caracteriza por estar compuesta
de vegetacin sucesional, donde los bosques
montanos han sido sustituidos por cultivos
entre los cuales quedan estos remanentes
formados por una vegetacin arbustiva alta
de dosel muy abierto de aproximadamente 5
m y sotobosque arbustivo hasta 2 m,
compuesta de un conjunto caracterstico de
especies andinas, entre ellas algunas
espinosas.
La composicin florstica no muestra
diferencias entre los arbustales montanos de
la cordillera oriental y los de la cordillera
occidental de los Andes; sin embargo, debe
ser estudiado con ms detalle para una
adecuada clasificacin de este ecosistema.
Especies diagnsticas: Arcytophyllum nitidum,

Barnadesia arborea, Bocconia integrifolia,


Berberis grandiflora, B. hallii, Cavendishia
bracteata, Cestrum tomentosum, Coriaria
ruscifolia, Duranta triacantha, Escallonia
micrantha, Gaultheria alnifolia, Mimosa
quitensis, Solanum crinitipes, S. nigrescens,
Hesperomeles ferruginea, H. obtusifolia,
Oreopanax andreanus, O. ecuadorensis,
Symplocos carmencitae, S. quitensis, Vallea
stipularis.
Referencias geogrficas: Carchi: Mariscal
Sucre; Imbabura: Cruz Loma, San Juan, va
Otavalo-Mojanda; Pichincha: Quebradas de
Quito, va Pifo-Papallacta, va Quito-Nono,
San Luis; Cotopaxi: Cusubamba; Tungurahua:
San Antonio, La Merced; Chimborazo:
Abuelaloma, Monterapa; Azuay: El Descanso.
Autores: Carmen Josse, Zhofre Aguirre, PMV.
Revisores: Miguel ngel Chinchero, Carlos
Morales, Byron Medina-Torres.

AsMn02 Arbustal siempreverde montano del sur de los Andes

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


Matorral hmedo montano, sector sur de los valles interandinos, subregin sur
CES409.095 Arbustal Montano de los Andes del Norte

Factores diagnsticos:
Fisionoma: arbustiva y herbcea
Bioclima: pluviestacional, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano (2200-2900 msnm), Termotipos (It): mesotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Mesorelieve: Vertientes
disectadas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

77

Sistema de Clasificacin

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 3-5-2

Concepto: vegetacin densa que alcanza


alturas de hasta 8 m, el estrato arbustivo es
denso dominado por elementos andinos
caractersticos de bosque secundarios, se
encuentra sobre terrenos de pendientes
moderadas, est formada por especies de
sucesin luego de la conversin de uso y
abandono por baja productividad.
Ocupa grandes extensiones en laderas, entre
cultivos, en hondonadas, por lo general
soporta frecuentes incendios forestales. Los
suelos sobre los que se desarrolla son
medianamente frtiles y se recuperan con el
aporte de la materia vegetal. La mayor parte
de este ecosistema se encuentra hacia las

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

vertientes occidentales de la cordillera


oriental y las vertientes disectadas de la
cordillera occidental.
Especies diagnsticas: Baccharis obtusifolia,
B. alaternoides, Barnadesia arborea, Bejaria
aestuans, B. resinosa, Berberis rigida, Cantua
quercifolia, Coriaria ruscifolia, Escallonia
floribunda, Hesperomeles obtusifolia, Lomatia
hirsuta, Lepechinia mutica, L. paniculata,
Oreocallis grandiflora, Persea ferruginea, P.
brevipes, Symplocos rigidissima, Viburnum
triphyllum.
Referencias geogrficas: Azuay: Cruzpamba,
Rambran; Loja: alrededores de la Hoya de

Sistema de Clasificacin

78

Loja, Gualel, Tambo Viejo, Villonaco.


Autores: Zhofre Aguirre, Miguel
Chinchero, Byron Medina-Torres, PMV.

Revisor: Carlos Morales.


ngel

AsPn01 Arbustal siempreverde ripario de la Cordillera Oriental de los Andes

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


No reconoce
No reconoce

Factores diagnsticos:
Fisonoma: arbustal
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo, hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincias: Andes del Norte, Sectores: Norte de la Cordillera
Oriental de los Andes y Sur de la Cordillera Oriental de los Andes
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Piedemonte y montano bajo (800-1950 msnm), Termotipo (It): termotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Piedemonte, Mesorelieve:
Vertientes, Colinas, Edificios volcnicos
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Foto: Marco Reyes (GIZ, 2012)

Concepto: el ecosistema se localiza en las


Imagen: Rapideye combinacin: 3-5-1

79

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

riberas, los mrgenes (barras o crestas),


Diagrama de temperatura vs precipitacin

adems de las islas fluviales siguiendo el


cauce de los ros de origen andino como el
Upano y el Pastaza e incluye los conos y
abanicos de desbordamiento. La vegetacin
arbustiva es dominante de apariencia
achaparrada, las familias ms importantes
son
Ericaceae,
Melastomataceae,
Rubiaceae, Araliaceae y Clusiaceae. Los
rboles crecen dispersos y destaca la alta
abundancia de Euplassa occidentalis y
Myrciaria floribunda. Los musgos, hepticas,
helechos, equisetos, licopodios y lquenes son
abundantes sobre arena y rocas. En la
vegetacin herbcea las familias ms
importantes son Araceae, Bromeliaceae y
Orchidaceae (Cern 2001).
Especies diagnsticas: Baccharis trinervis,
Blakea portentosa, Calliandra angustifolia,
Cavendishia tarapotana, Clusia loranthacea,
C. pallida, Gnetum nodiflorum, Hedyosmum
angustifolium, Ilex yurumanguinis, Tessaria

integrifolia, Vismia tomentosa. Anthurium


formosum,
A.
lingua,
Camaridium
ampliflorum, Elleanthus linifolius, E. oliganthus,
Encyclia
chloroleuca,
Epidendrum
calanthum, E. lacustre, Eriopsis biloba,
Guzmania
morreniana,
Habenaria
monorrhiza,
Huperzia
sarmentosa,
Lycopodiella cernua, Maxillaria cryptobulbon,
M. fletcheriana, Maxillariella caespitifica,
Microgramma
percussa,
Nephrolepis
pectinata,
Philodendron
heleniae
ssp.
amazonense,
Pitcairnia
hitchcockiana,
Tillandsia
adpressiflora,
T.
fragrans,
T.
spiculosa, Vriesea fragrans.
Referencias geogrficas: vertientes y cuencas
de los ros Upano, Volcn, Sangay, Pastaza.
Autores: Carlos Cern, PMV.
Revisores: Juan Guevara, Byron MedinaTorres, Miguel ngel Chinchero.

HsMn01 Herbazal inundado lacustre montano de los Andes

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


Herbazal lacustre montano, sector norte y centro de la cordillera occidental, subregin norte
y centro; sector sur de la cordillera oriental, subregin sur
No reconoce

Factores diagnsticos:
Fisonoma: herbazal acutico
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sectores: Norte de la Cordillera
Oriental de los Andes, Cordillera Occidental de los Andes y Catamayo-Alamor
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano (2000-3100 msnm), Termotipo (It): mesotropical inferior
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Valle glaciar, Mesorelieve:
Laguna
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: inundado, Tipo de agua: dulce

Sistema de Clasificacin

80

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 3-5-1

Concepto: el ecosistema se caracteriza por


comunidades de plantas hidrofticas de
ribera, de mrgenes y flotantes. La
vegetacin palustre tiene una altura
promedio de 2 m y las enraizadas
emergentes pueden alcanzar varios metros
de altura desde el sedimento; por ejemplo,
en el Lago San Pablo, la profundidad mxima
de crecimiento vara entre 4,7 y 7,7 m. La
profundidad a la que puede crecer este tipo
de vegetacin depende principalmente de
la
transparencia,
concentracin
de
nutrientes, sedimentos, oleaje y corrientes
(Kiersch et al. 2004). El ecosistema se

81

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

encuentra en las lagunas ubicadas en el


rango de 2000 a 3100 msnm a lo largo de la
Regin Andes.
Las especies de este ecosistema son de
amplia distribucin en las lagunas andinas; sin
embargo, Valencia et al. (1999) considera
que al ser una vegetacin particular debe ser
estudiada a ms detalle para determinar
elementos que permitan una adecuada
clasificacin de las mismas.
Especies diagnsticas: Callitriche deflexa,
Ceratophyllum
demersum,
Crassula
venezuelensis, Elatine ecuadoriensis, Elodea
potamogeton, Hydrocotyle ranunculoides,

Isoetes lechleri, Isolepis inundata, Juncus


stipulatus,
J.
arcticus,
Lemna
minor,
Myriophyllum
quitense,
Potamogeton
illinoensis, P. pusillus, Stuckenia filiformis, S.
striata, Schoenoplectus californicus.

Pichincha: Laguna de la Virgen, Azuay:


Laguna Martn.

Referencias geogrficas: Carchi: Laguna El


Salado; Imbabura: Yahuarcocha, San Pablo;

Revisor: Byron Medina-Torres.

Autores: Benjamin Kiersch, Juan


Miguel ngel Chinchero, PMV.

Iglesias,

Provincia Andes del Norte


Incluye vegetacin decidua a siempreverde,
los ecosistemas ms hmedos ocupan una
mayor
superficie
y
se
distribuyen
preferentemente al norte de esta provincia
biogeogrfica, los ecosistemas estacionales y
secos tienen su mayor distribucin en el sur, a
excepcin de aquellos de los Valles que son
montanos y secos por el efecto de sombra
de lluvia y se distribuyen en forma discontinua
dentro de esta provincia.

dentro del complejo ecoregional Andes del


Norte (Fjeds y Krabbe 1990), el mismo que
comprende los andes de Venezuela,
Colombia, Ecuador y norte del Per; es la
nica provincia biogeogrfica de la regin
Andes en el Ecuador, y comprende reas de
piedemonte, serrana, cordillera y valles, en la
cual se registran seis sectores biogeogrficos:
Cordillera Occidental, Catamayo-Alamor,
Norte de la Cordillera Oriental, Sur de la
Cordillera Oriental, Pramo y Valles.

Esta provincia biogeogrfica se enmarca

Sector Cordillera Occidental


Comprende los bosques siempreverdes y
siempreverde estacionales, piemontanos a
montano altos de la Cordillera Occidental
desde el sur de Colombia limitando al sur con
el ro Jubones, comprendidos entre los 300 y
3400 msnm aproximadamente. El clima
presenta
ombrotipos
de
hmedo
a
hiperhmedo. En el piso piemontano es
notoria la fuerte influencia del Choc
biogeogrfico, con abundantes especies de
tierras bajas, aqu la mayora de especies y
familias de rboles caractersticas de las
tierras bajas desaparece (e.g. Bombacaceae
s.s.) o encuentran el lmite superior de su
distribucin (e.g. Myristicaceae); tpicamente
los fustes de los rboles estn cubiertos por
orqudeas, bromlias, helechos y arceas
(Sierra et al. 1999); las leosas trepadoras

tambin disminuyen, tanto en nmero de


especies como de individuos, mientras que
las epifitas se vuelven ms abundantes (Sierra
et al. 1999). En los bosques de neblina, los
rboles estn cargados de briofitas y
presentan una altura del dosel entre 20 y 25
m, igualmente son muy importantes las
epifitas vasculares. Sobre los 3100 msnm se
encuentran los bosques montano altos, muy
similares a los bosques de neblina pero se
diferencian por la gran cantidad de briofitas
que se encuentran en el suelo (Sierra et al.,
1999). En general los bosques de la cordillera
occidental se caracterizan por un mayor
ndice de endemismo (Pitman et al. 2000;
Pennington et al. 2004). Este sector posee
cuatro ecosistemas siempreverdes y uno
siempreverde estacional.

Sistema de Clasificacin

82

BsPn01Bosque siempreverde piemontano de Cordillera Occidental de los


Andes

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal/Ecosistema
Bosque siempreverde piemontano, sector de las estribaciones de la cordillera occidental,
subregin norte y centro
CES409.113 Bosques pluviales piemontanos de los Andes del Norte

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo a hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Cordillera Occidental de los
Andes
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Piemontano (300-1400 msnm), Termotipo (It): termotropical inferior
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Piedemonte, Mesorelieve: Colinas y
Cuestas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Foto: Xavier Cornejo (2009)

Imagen: Rapideye combinacin: 3-4-1

83

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Concepto: Este ecosistema comprende


bosques siempreverdes multiestratificados,
con un dosel entre 25 a 30 m, comparte
muchas especies con los bosques de tierras
bajas, y algunas especies de bosques
montano bajos. Se presenta sobre laderas
muy pronunciadas.
Entre
las
familias
dominantes
estn
Arecaceae con gneros como Wettinia,
Geonoma y Chamaedorea; Lauraceae con
especies del gnero Ocotea, Nectandra, y
Aniba; y Rubiaceae con Palicourea y
Faramea. La palma Wettinia kalbreyeri es
particularmente abundante sobre los 500
msnm en contraposicin con su simptrica
Wettinia quinaria que tambin est presente
en el piedemonte pero en abundancias
menores en relacin a los bosques ms bajos;
es altamente representativa la familia
Malvaceae s.l. en trminos de abundancia y
diversidad de gneros, por lo que es
frecuente observar varias especies de los
gneros Matisia y Pachira.
Cern y Ynez (2001) muestrearon 8
remanentes entre 550 a 950 msnm, a lo largo
de la cordillera de Toisn, establecieron en
cada sitio parcelas de 0,1 ha y registraron
entre 55 a 68 especies de rboles 2,5 cm de
DAP; las especies ms frecuentes a 550 msnm
fueron Carapa guianensis s.l., Iriartea
deltoidea, Theobroma gileri y Prestoea
decurrens. En 600 msnm se encontr
frecuentemente Theobroma gileri, Otoba
novogranatensis, Geonoma cuneata y

Wettinia quinaria; ya una altitud de 950 msnm


se observ Otoba novogranatensis, Cyathea
multiflora, Licania grandibracteata y Protium
vestitum.
Especies diagnsticas: Attalea colenda,
Carapa megistocarpa, C. nicaraguensis,
Clarisia racemosa, Couepia platycalyx,
Cupania cinerea, Eschweilera awaensis,
Eugenia valvata, Ficus cervantesiana, Grias
subbullata, Guarea cartaguenya, Iriartea
deltoidea, Meliosma gracilis, Ladenbergia
oblongifolia, Licania grandibracteata, L.
durifolia, Nectandra guadaripo, Ocotea
sodiroana, Otoba gordoniifolia, Pachira
patinoi, Panopsis megistosperma, Pentagonia
clementinensis,
Pleurothyrium
tomiwahlii,
Poulsenia armata, Protium ecuadorense,
Ruagea glabra, Spirotheca awadendron,
Virola sebifera, Vismia baccifera, Wettinia
quinaria, W. kalbreyeri, W. radiata, W.
verruculosa.
Faramea
occidentalis,
Ischnosiphon annulatus, Trophis caucana,
Synechanthus
warscewiczianus,
Zygia
longifolia.
Referencias geogrficas: Esmeraldas: El
Dorado, reserva Aw, parte oriental de la
Reserva
Ecolgica
Cotacachi-Cayapas;
Imbabura: Lita, El Chontal; Santo Domingo de
los Tschilas: 10 de Agosto, Saloya, La Unin
del Toachi.
Autores: Juan Guevara, Carlos Morales, PMV.
Revisores: Xavier Cornejo, Zhofre Aguirre.

BePn01 Bosque siempreverde estacional piemontano de Cordillera


Occidental de los Andes

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal/Ecosistema
No reconoce
No reconoce

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluviestacional, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Cordillera Occidental de los
Andes
Fenologa: siempreverde estacional

Sistema de Clasificacin

84

Piso Bioclimtico: Piemontano (300-1400 msnm), Termotipo (It): termotropical inferior


Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Piedemonte, Mesorelieve: Colinas y
Cuestas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Imagen: Landsat combinacin: 4-5-2

Concepto: bosques que ocupan laderas


escarpadas en los flancos de la cordillera; el
dosel alcanza entre 20 y 25 m de alto, el
mismo que es medianamente cerrado con
presencia de especies como: Cordia
alliodora,
Dussia
lehmannii,
Sorocea
sarcocarpa, Poulsenia armata, Inga carinata,
I. oerstediana, Coccoloba mollis, Ruagea
tomentosa, Triplaris cumingiana, Erythrochiton
giganteus, Inga silanchensis, Allophylus
incanus, Matisia soegengii, en el subdosel
dominan
individuos
de
Phytelephas
aequatorialis, Casearia decandra, Bactris

85

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

setulosa,
Erythrina
edulis,
Trichilia
septentrionalis, Trema micrantha (reas
disturbadas),
Heliocarpus
americanus,
Cecropia obtusifolia, Trophis racemosa,
Pentagonia sprucei; el sotobosque en estas
reas por lo accidentado del terreno es muy
denso y se encuentran principalmente
especies
de
las
familias
Arecaceae,
Araceae, Rubiaceae (Psychotria, Palicourea
y Coussarea) y Melastomataceae (Miconia,
Ossaea y Clidemia).
A pesar de que este ecosistema posee las

caractersticas climticas principales que


definen el carcter estacional de la
fenologa (aproximadamente 4 meses secos
y alta precipitacin en los meses ms
hmedos), posee una composicin florstica
particular con respecto a los bosques
siempreverdes estacionales de otras regiones
biogeogrficas, ya que no posee una alta
diversidad de especies caractersticas de
bosques deciduos y semideciduos (e.g.
Triplaris cumingiana). Esto se debe a que la
mayor influencia en la parte florstica est
dada por la Regin Andes.
Especies diagnsticas: Bactris setulosa,
Castilla elastica, Cinchona pubescens,
Citronella melliodora, Coccoloba mollis,
Dussia lehmannii, Erythrina edulis, E. smithiana,

Eschweilera
caudiculata,
Erythrochiton
giganteus,
Grias
ecuadorica,
Guadua
angustifolia, Inga oerstediana, I. spectabilis,
Phytelephas aequatorialis, Poulsenia armata,
Prestoea acuminata, Triplaris cumingiana,
Zanthoxylum bonifazieae. Psychotria cornejoi,
Trophis racemosa. Lepanthes cornejoi, L.
clementinensis.
Referencias
geogrficas:
Bolvar:
Balsapamba, Caluma, Echeanda; Los Ros:
Montalvo.
Autores: Carlos Morales, PMV.
Revisor
: Xavier Cornejo.

BsBn04 Bosque siempreverde montano bajo de Cordillera Occidental de los


Andes

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


Bosque siempreverde montano bajo, sector norte y centro de la cordillera occidental,
subregin norte y centro
CES409.112 Bosques pluviales montanos bajos de los Andes del Norte

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo, hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Cordillera Occidental de los
Andes
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano bajo (1400-2000 msnm), Termotipo (It): termotropical
Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Mesorelieve: Colinas, Cuestas,
Vertientes
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Foto: Xavier Cornejo (2010)

Ubicacin

Sistema de Clasificacin

86

Imagen: Rapideye combinacin: 3-4-1

Concepto: bosques siempreverdes multiestratificados que crecen sobre la Cordillera


Occidental. El dosel es generalmente
cerrado, alcanza de 20 a 30 m de altura, los
rboles emergentes suelen superar los 35 m
(Valencia et al. 1999; Josse et al. 2003).
Poblaciones de palmas son comunes y es
posible encontrar helechos arborescentes; la
vegetacin herbcea es densa dominada
por helechos y arceas; la vegetacin
arbustiva es escasa con dominio de
Rubiaceae y Melastomataceae.
De 1500 a 2000 msnm la riqueza de especies
trepadoras, leosas y rboles disminuye
mientras que el nmero de epifitas aumenta
(Gentry 1993; Kper et al. 2004). La mayora
de especies de varias familias caractersticas
de
tierras
bajas
desaparecen
(e.g.
Bombacaceae s.s.) (Valencia et al. 1999).
Familias representativas en este ecosistema
son: Lauraceae, Rubiaceae, Moraceae,
Urticaceae, Melastomataceae, Meliaceae,
Euphorbiaceae, Fabaceae, Malvaceae s.l. y
Arecaceae. Entre los gneros arbreos, en el
dosel
se
encuentran:
Ficus,
Ocotea,
Nectandra, Persea, Guarea, Carapa, Inga;
en
el
subdosel:
Cecropia,
Miconia,
Palicourea, Psychotria y Elaeagia. En palmas,

87

Sistema de Clasificacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

se puede observar: Socratea exorrhiza,


Ceroxylon echinulatum, Prestoea acuminata
y Geonoma sp. (Nieder and Barthlott 2001;
MECN-SA DMQ 2010).
Estos bosques crecen sobre la zona
transversal Puna-Mndez que en la regin
norte del pas corresponden a la cordillera
occidental, constituida por basaltos toleticos
del Cretcico Inferior y rocas volcnicas
calco-alcalinas originada en un arco de islas
del Cretcico Superior-Eoceno (Paladines
2005). El volcanismo intenso ha acumulado
material de piroclastos y lahares que se
relacionan con la cobertura de lapillis
(fragmentos entre 2 y 64 mm de composicin
basltica) en la parte oriental de la regin
costera (Winckell 1982).
Especies diagnsticas: Alsophila erinacea,
Beilschmiedia
costaricensis,
Calatola
costaricensis, Carapa megistocarpa, Cedrela
odorata, Chrysochlamys dependens, Croton
floccosus, Cyathea caracasana, Cybianthus
peruvianus,
Elaeagia
utilis,
Eriotheca
squamigera, Escallonia pendula, Guarea
kunthiana, Gustavia dodsonii, G. speciosa,
Hedyosmum
racemosum,
Hieronyma
alchorneoides,
Huertea
glandulosa,

Ladenbergia
macrophylla,
Mauria
hererophylla, Morus insignis, Nectandra
acutifolia, N. globosa, N. lineata, Otoba
gordoniifolia, Prestoea acuminata, Protium
ecuadorense, Sapium laurifolium, S. stylare,
Tovomita weddelliana, Turpinia occidentalis.
Referencias geogrficas: Imbabura: Bosque
Protector Los Cedros; Pichincha: Chiriboga,

La Esperanza, Maquipucuna, Sarapullo, Las


Tolas; Santo Domingo de los Tschilas: parte
baja de la Estacin Cientfica Ro Guajalito.
Autores: Juan Iglesias, Janeth
Miguel ngel Chinchero, PMV.

Santiana,

Revisores: Zhofre Aguirre, Jorge Glvez.

BsMn03 Bosque siempreverde montano de Cordillera Occidental de los


Andes

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


Bosque de neblina, sector norte y centro de la cordillera occidental, subregin norte y
centro
CES409.110 Bosques montanos pluviales de los Andes del Norte

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo, hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Cordillera Occidental de los
Andes
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano (2000-3100 msnm), Termotipo (It): mesotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Mesorelieve: Relieves
montaosos, Chevrones, Cuestas, Vertientes
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Foto: Carlos Morales (E&E Consulting, 2010)

Ubicacin

Sistema de Clasificacin

88

Imagen: Aster combinacin: 3-4-1

Concepto:
bosques
siempreverdes
multiestratificados, el dosel alcanza entre 20
a 25 m (Valencia et al. 1999). Los rboles
estn cubiertos de briofitos y se puede
observar, una gran representatividad de
familias de plantas epifitas vasculares como:
Araceae, Orchidaceae, Bromeliaceae y
Cyclanthaceae (Valencia et al. 1999;
Jaramillo y Grijalva 2010). En el estrato
herbceo, se puede observar una cobertura
densa de Gesneriaceae, Ericaceae y gran
cantidad de helechos (Cern 2004). En el
dosel son frecuentes las familias como:
Lauraceae,
Meliaceae,
Euphorbiaceae,
Clusiaceae, Primulaceae, Cunoniaceae y
Moraceae; en el subdosel: Rubiaceae,
Actinidiaceae,
Siparunaceae,
Melastomataceae y Moraceae.
Gneros representativos en este ecosistema
son: Clusia, Nectandra, Persea, Meriania,
Miconia, Saurauia, Weinmannia, Hieronyma,
Geissanthus,
Palicourea,
Psychotria
y
Faramea. En reas con mayor intervencin,
se puede observar gran cobertura de
Chusquea spp. (Cern y Jimnez 1998).
En este ecosistema, la gran cantidad de
nubes afecta la energa, luz y regmenes de

89

Sistema de Clasificacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

temperatura y aportan potencialmente una


gran cantidad de agua como lluvia y
precipitacin horizontal. Las plantas del
estrato herbceo y epfito son captadoras y
filtradoras de esta gran humedad ambiental
(Cern 2004; Mulligan 2010). La riqueza de
especies en este ecosistema muestra una
clara tendencia de decrecimiento con la
altitud en nmero de especies/ha (Valencia
et al. 1998).
Especies
diagnsticas:
Aegiphila
alba,
Alchornea triplinervia, Billia rosea, Brunellia
acostae,
Calatola
costaricensis,
Chrysochlamys dependens, C. colombiana,
Cinchona officinalis, Clusia alata, Critoniopsis
sodiroi, Eschweilera caudiculata, Eugenia
florida, Hedyosmum strigosum, Hieronyma
macrocarpa,
Inga
lallensis,
Meriania
tomentosa,
Myrcianthes
rhopaloides,
Nectandra laurel, Ocotea floribunda, O.
rugosa, Oreopanax ecuadorensis, Persea
rigens, Sapium marmieri, Saurauia tomentosa,
Siparuna
aspera,
Stylogyne
ambigua,
Symplocos quitensis, Weinmannia balbisiana,
W. pinnata, Barnadesia arborea, Boehmeria
celtidifolia, Faramea calyptrata, Nastus
chusque, Ossaea micrantha, Palicourea
demissa, Piper obliquum.

Referencias geogrficas: Imbabura: Azab;


Cotopaxi: El Retiro, Otonga; Pichincha:
Maquipucuna, Mindo.
Autores:

Juan

Iglesias,

Janeth

Miguel ngel Chinchero, PMV.


Revisores: Zhofre Aguirre, Germn Toasa,
Jorge Glvez.

Santiana,

BsAn03 Bosque siempreverde montano alto de Cordillera Occidental de los


Andes

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


Bosque siempreverde montano alto, sector norte y centro de la cordillera occidental,
subregin norte y centro
CES409.105 Bosques altimontanos norte-andinos siempreverdes

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo, hiperhmedo, Termotipo (It): supratropical
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Cordillera Occidental de los
Andes
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano alto (3100-3600 msnm)
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Mesorelieve: Relieve
Montaoso
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Ubicacin

Sistema de Clasificacin

90

Imagen: Rapideye combinacin: 3-2-1

Concepto: bosques siempreverdes, con un


dosel bajo entre 15 y 20 m con follaje
esclerfilo, subesclerfilo y lauroide (Josse et
al. 2003); el sotobosque es denso con
abundantes herbceas, epfitas y briofitas
que cubren el suelo, ramas y fustes. En estos
bosques la diversidad de briofitas es mayor
que en los bosques montanos; mientras, que
la diversidad de epfitas vasculares disminuye
(Kper et al. 2004). Una diferencia importante
es que el suelo tiende a estar cubierto por
una densa capa de musgo. Adicionalmente,
los rboles crecen irregularmente con troncos
ramificados e inclinados (Valencia et al.
1999), esto se debe a que el metabolismo de
los rboles est limitado por las temperaturas
bajas y suelos menos frtiles debido a la baja
tasa de descomposicin de la materia
orgnica (Hofstede et al. 1998).
Actualmente este ecosistema est presente
en forma de islas de bosque natural
(fragmentos o parches) relegados a las
quebradas o en suelos con pendientes
pronunciadas. Este aislamiento del bosque se
debe a varios factores, como los provocados
por deslaves, derrumbes u otros desastres
naturales y los ocasionados por el ser humano
(Surez 2008).

91

Sistema de Clasificacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Especies diagnsticas: Aegiphila monticola,


Clethra revoluta, C. fimbriata, Clusia flaviflora,
Desfontainia spinosa, Escallonia myrtilloides,
Freziera
canescens,
Gaiadendron
punctatum, Hesperomeles ferruginea, H.
obtusifolia, Miconia andina, M. corymbosa,
M.
pustulata,
M.
theaezans,
Morella
pubescens, Myrsine dependens, Oreopanax
ecuadorensis, Persea brevipes, Roupala
pachypoda, Schefflera sodiroi, Symplocos
carmencitae, S. quitensis, Vallea stipularis,
Viburnum triphyllum, Weinmannia latifolia, W.
pinnata, Aristeguietia glutinosa, Badilloa
salicina, Berberis halli, Boehmeria celtidifolia,
Citharexylum ilicifolium. Clematis haenkeana.
Referencias geogrficas: Carchi: Reserva
Ecolgica El Angel, Imbabura: Reserva
Ecolgica CotacachiCayapas, Pichincha:
San Jos de Minas, Rumiloma; Cotopaxi:
Cooperativa Cerro Azul, Reserva Ecolgica
Los Illinizas; Azuay: Macarena.
Autores: Juan Iglesias, Janeth Santiana, PMV.
Revisores: Zhofre Aguirre, Carmen Ulloa-Ulloa,
Jorge Glvez.

Sector Catamayo-Alamor
Se encuentra en el Dominio Litotectnico
Lancones-Alamor adjunto al de AmotapeTahun y dentro de la Zona Geotectnica del
Sinclinorio de Catamayo-Lancones. Incluye
bosques
entre
400
y
3400
msnm
aproximadamente; con fenologas deciduo,
semideciduo, siempreverde estacional y
siempreverde, ombrotipos que van de rido
a hiperhmedo, pisos piemontano a
montano alto en las provincias de El Oro y
Loja; limita al norte con el ro Jubones y al sur
con el Per. Este sector contiene una
composicin florstica particular resultado de
la influencia de la eco-regin Tumbesina
desde el suroeste, de la Cordillera Occidental
desde el norte y de la Cordillera Oriental
desde el este. En las zonas ms secas de este

sector el periodo sin lluvias tiene una duracin


de cinco a seis meses, lo cual condiciona la
estructura de la vegetacin, resultando en
bosques de menor estatura y rea basal en
comparacin a los bosques hmedos; entre
el 75 y 25 % de los elementos florsticos que
conforman este tipo de bosque pierden sus
hojas en la temporada seca; presenta
abundantes arbustos y herbceas en
temporada lluviosa. Este sector tiene laderas
con pendientes escarpadas entre 40% y 50%,
suelos muy pedregosos. En gran parte
corresponde con la provincia biogeogrfica
Puna peruana de Rivas-Martnez y Navarro
(2000). Este sector biogeogrfico presenta
diez ecosistemas.

BsPn02 Bosque siempreverde piemontano del Catamayo-Alamor

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal/Ecosistema
Bosque siempreverde piemontano, sector estribaciones de la cordillera occidental, subregin
sur
CES409.113 Bosques pluviales piemontanos de los Andes del Norte

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo, hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Catamayo-Alamor
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Piemontano (400-1600 msnm), Termotipo(It):termotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve,: Cordillera ,Piedemonte Mesorelieve:
Vertientes, Colinas y Cuestas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Ubicacin

Sistema de Clasificacin

92

Imagen: Rapideye combinacin: 4-3-2

Concepto: ecosistema en el que la


vegetacin mantiene un follaje siempreverde
y que se desarrolla al norte del ro Jubones,
sobre las vertientes ms hmedas, en laderas
muy pronunciadas de las estribaciones
occidentales del sur de los Andes, en el
sector Catamayo-Alamor.
Los bosques presentan varios estratos y estn
caracterizados por rboles de ms de 20 m
de alto (Cern et al. 1999), familias
representativas son Arecaceae, Fabaceae,
Meliaceae y Lauraceae. Especies de la
familias Rubiaceae y Melastomataceae
dominan el estrato bajo de este ecosistema.
El bosque presenta epifitas de las familias
Araceae, Bromeliaceae y Cyclanthaceae,
en troncos y ramas (Cornejo obs. pers.); sin
embargo, no se tiene suficiente informacin
sobre su diversidad.

Diagrama de temperatura vs precipitacin

setulosa, Calatola costaricensis, Cecropia


obtusifolia, Chamaedorea linearis, Cyathea
caracasana, Endlicheria sericea, Erythrina
edulis, Ficus citrifolia, F. cuatrecasasiana,
Geonoma cuneata, Guarea kunthiana,
Iriartea deltoidea, Otoba glycycarpa, O.
novogranatensis, Trichilia guianensis, Turpinia
occidentalis, Ossaea micrantha, Miconia
trinervia, Psychotria cornejoi, Synechanthus
warscewiczianus, Campylocentrum cornejoi.
Referencias geogrficas: El Oro: zonas altas
de las montaas de los cantones Pasaje y
Chilla, Balsas, Cerro Azul, parte alta de la
cordillera del Oso y la reserva Biolgica
Buenaventura.
Autores: Carlos Morales, Miguel
Chinchero, Juan Iglesias, PMV.

ngel

Revisor: Xavier Cornejo.


Especies diagnsticas: Aniba riparia, Bactris

BePn02 Bosque siempreverde estacional piemontano del Catamayo-Alamor

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


No reconoce
No reconoce

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluviestacional, Ombrotipo (Io):hmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Catamayo-Alamor
Fenologa: siempreverde estacional

93

Sistema de Clasificacin

Piso bioclimtico: Piemontano (400-1600 msnm),Termotipo (It): termotropical


Geoforma: Relieve general: De Montaa, Macrorelieve: Piedemonte, Mesorelieve: Colinas y
Cuestas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 3-2-1

Concepto: bosques multi-estratificados con


un dosel que vara entre 20 y 25 m, con
rboles emergentes hasta de 35 m. En estos
confluyen elementos florsticos tanto de
bosques siempreverdes como de bosques
deciduos y semideciduos.
Las
familias
ms
representativas
son
Arecaceae, Fabaceae y Moraceae; aunque
tambin se pueden incluir familias como
Lauraceae y Meliaceae. Dentro de la

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

composicin florstica, ejemplos de especies


representativas de los bosques siempreverdes
son: Guarea kunthiana, especies de los
gneros Otoba, Ocotea, Nectandra; palmas:
Phytelephas aequatorialis, Wettinia kalbreyeri,
entre otras. Al mismo tiempo, tambin se
pueden observar especies caractersticas de
bosques semideciduos y deciduos como:
Centrolobium
ochroxylum,
Sapindus
saponaria, Triplaris cumingiana. En el subdosel
se pueden encontrar especies de los

Sistema de Clasificacin

94

gneros: Palicourea, Faramea, Geissanthus,


Sorocea, Inga, Casearia, Eschweilera, entre
otros.
La proporcin en la que se puede encontrar
combinados los elementos florsticos tanto de
los bosques siempreverdes como de los
bosques semideciduos, vara en relacin a su
cercana con respecto a la Cordillera de los
Andes o al sector del Pacfico Ecuatorial.
Especies diagnsticas: Alchornea glandulosa,
Allophylus punctatus, Cecropia litoralis,
Citharexylum gentryi, Coccoloba mollis,
Clarisia
biflora,
Cupania
americana,
Eschweilera
caudiculata,
E.
rimbachii,

Geissanthus ecuadorensis, Guarea kunthiana,


Heliocarpus americanus, Inga oerstediana,
Nectandra
purpurea,
Phytelephas
aequatorialis, Poulsenia armata, Sapindus
saponaria, Triplaris cumingiana, Wettinia
kalbreyeri,
Zanthoxylum
acuminatum.
Faramea occidentalis, Sorocea sarcocarpa.
Referencias geogrficas: El Oro: Cerro San
Tintin en Casacay, Unin Lojana; Loja: El Limo,
El Triunfo.
Autores: Miguel ngel, Chinchero, Janeth
Santiana, Juan Iglesias, PMV.
Revisor: Xavier Cornejo.

BmPn01 Bosque semideciduo piemontano del Catamayo-Alamor

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal/Ecosistema
Bosque semideciduo piemontano, sector estribaciones de la cordillera occidental, subregin sur
CES409.114 Bosques piemontanos pluviestacionales subhmedo de los Andes del Norte

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluviestacional, Ombrotipo (Io): subhmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Catamayo-Alamor
Fenologa: semideciduo
Piso bioclimtico: Piemontano (400-1600 msnm), Termotipo (It): termotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Piedemonte, Mesorelieve: Colinas y
Cuestas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

95

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Imagen: Rapideye combinacin: 4-3-2

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Concepto: bosques semideciduos con un


dosel que alcanza los 20 m de altura. Este
ecosistema representa a los bosques secos
estacionales del piedemonte de la Cordillera
Occidental. Se caracteriza por la presencia
de especies arbreas, abundantes arbustos y
hierbas que en temporada lluviosa crecen
sobre laderas con pendientes moderadas de
20 a 30% en suelos muy pedregosos (Aguirre y
Kvist 2005). Se distribuyen entre 400 y 1600
msnm en las provincias de Azuay, El Oro y
Loja, debido a esta ubicacin altitudinal es
un sistema heterogneo producto del
contacto entre las distintas regiones y
provincias biogeogrficas donde confluyen
la flora norandina y el Pacfico Ecuatorial.

original (Aguirre y Kvist 2005).

El estado de conservacin de estos bosques


es regular, cuando se altera con incendios y
conversin de uso del suelo se pierden
muchos elementos originales y el bosque se
degrada, indicando que la resiliencia de este
ecosistema es baja. Al degradarse el sistema
se transforma en un arbustal semideciduo
con un dosel entre 5 y 6 m con pocos rboles
emergentes remanentes de la vegetacin

Referencias geogrficas: Azuay: Uzhcurrumi,


Progreso, Gramalote, Coca; El Oro: El Paraso,
Zaracay, San Isidro; Loja: Roblones, Cedro,
Canguraca, Las Huertas, Bramaderos.

La fisonoma arbustiva secundaria se


caracteriza por el dominio de Acacia
macracantha y Vernonantura patens.
Especies diagnsticas: Bauhinia aculeata,
Centrolobium ochroxylum, Cochlospermum
vitifolium,
Machaerium
millei,
Pradosia
montana,
Senna
mollissima,
Triplaris
cumingiana.
Croton
wagneri,
Pisonia
aculeata. La bromelia Tillandsia usneoides
conocida localmente como salvaje es una
epifita dominante en este tipo de bosque. Las
especies
de
lianas
se
encuentran
preferentemente en las quebradas.

Autores: Zhofre Aguirre, Janeth Santiana,


PMV.
Revisor: Xavier Cornejo.

Sistema de Clasificacin

96

BdPn01 Bosque deciduo piemontano del Catamayo-Alamor

Clasificacin
Cern et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal/Ecosistema
No reconoce
CES401.307 Bosque tumbesino deciduo premontano

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: xrico, Ombrotipo (Io): seco
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Catamayo-Alamor
Fenologa: deciduo
Piso bioclimtico: Piemontano (400-1600 msnm), Termotipo (It): termotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Piedemonte, Mesorelieve: Colinas y
Cuestas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 3-2-1

97

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Concepto: bosque deciduo de hasta 20 m de


alto con rboles emergentes aislados,
presenta tres estratos bien diferenciados, el
estrato herbceo principalmente formado
por individuos de la familia Acanthaceae y
Asteraceae (Josse et al. 2003), mientras que
en el estrato arbustivo se puede citar
Capparaceae, Asteraceae, Solanaceae,
Boraginaceae y Euphorbiaceae (Bustamante
2009); las familias ms representativas en el
estrato arbreo son Fabaceae, Malvaceae
s.l. y Bignoniaceae. Este ecosistema se
desarrolla en lugares colinados y muy
escarpados con suelos bien drenados, entre
400 a 1600 msnm.
En zonas intervenidas se registra dos estratos,
el superior representado por especies como
Acacia macracantha y Cordia macrantha y
el estrato inferior con Helianthus acuminatus,
Erythroxylum glaucum y Acnistus arborescens
(Bustamante 2009).
Existen pocos remanentes en buen estado de
conservacin en el piedemonte del sector
biogeogrfico Catamayo-Alamor, en la
provincia de El Oro y suroccidente de Loja;
en la distribucin ms sur- occidental de este
ecosistema
(provincia
de
Loja),
la
vegetacin, tiene una fuerte influencia de las

tierras bajas de la regin Litoral.


Especies diagnsticas: Acacia macracantha,
Achatocarpus nigricans, Bauhinia aculeata,
Bursera graveolens, Caesalpinia glabrata,
Cavanillesia platanifolia, Ceiba trischistandra,
Centrolobium ochroxylum, Cochlospermum
vitifolium, Coccoloba ruiziana, Eriotheca ruizii,
E. roseorum, Erythrina velutina, E. smithiana,
Ficus jacobii, Geoffroea spinosa, Guazuma
ulmifolia,
Loxopterygium
huasango,
Machaerium millei, Piscidia carthagenensis,
Pithecellobium
excelsum,
Simira
ecuadorensis,
Tabebuia
billbergii,
T.
chrysantha, Terminalia valverdeae, Trichilia
hirta, Triplaris cumingiana, Ziziphus thyrsiflora.
Cordia lutea, Cynophalla heterophylla,
Ipomoea carnea, Phyllanthus botryanthus,
Rauvolfia tetraphylla, Senna mollissima,
Vasconcellea parviflora.
Referencias geogrficas: Loja: parte baja de
la Reserva Natural Laipuna y el Bosque El
Algodonal.
Autores:
Juan
Iglesias,
Miguel
Chinchero, Janeth Santiana, PMV.

ngel

Revisores: Xavier Cornejo, Zhofre Aguirre.

BsBn05 Bosque siempreverde montano bajo del Catamayo-Alamor

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


No reconoce
CES409.112 Bosques pluviales montanos bajos de los Andes del Norte

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo, hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Catamayo-Alamor
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano (1600-2200 msnm), Termotipo (It): termotropical superior
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Mesorelieve: Vertientes
disectadas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Sistema de Clasificacin

98

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 5-4-1

99

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Concepto: bosques siempreverdes multiestratificados con poblaciones de palmas,


con dosel semicerrado de hasta 25 m, los
individuos emergentes superan los 35 m de
altura. En el sotobosque la vegetacin
herbcea es densa dominada por helechos y
rubiceas; la vegetacin arbustiva y rboles
juveniles son relativamente escasos; las
epifitas que crecen sobre las ramas y troncos
son poco frecuentes y corresponden
principalmente a bromlias, ciclantceas y
arceas. Las familias caractersticas son:
Meliaceae, Moraceae, Melastomataceae,
Arecaceae y Araceae.

Guarea kunthiana, Inga ingoides, Iriartea


deltoidea, Nectandra purpurea, Panopsis
polystachya, Pouteria glomerata, Saurauia
tambensis, Siparuna lepidota, Viburnum
divaricatum.
Chamaedorea
linearis,
Geonoma cuneata, Miconia denticulata,
Palicourea luteonivea, Psychotria tinctoria.
Anthurium ovatifolium.

Especies diagnsticas: Abatia parviflora,


Alchornea glandulosa, Bactris setulosa,
Escallonia pendula, Ficus cuatrecasana,

Revisores: Byron Medina-Torres, Juan Iglesias,


Miguel ngel Chinchero, Cristhian Aguirre.

Sistema de Clasificacin

Referencias
geogrficas:
Loja:
existen
remanentes pequeos hacia Celica Bajo,
Alamor, va Pasaje-Cerro Azul.
Autores: Zhofre Aguirre, PMV.

BeBn01 Bosque siempreverde estacional montano bajo del Catamayo-Alamor

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


No reconoce
CES409.118 Bosques Siempreverde Estacionales montano bajos de los Andes del Norte

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluviestacional, Ombrotipo (Io):hmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Catamayo-Alamor
Fenologa: siempreverde estacional
Piso bioclimtico: Montano bajo (1600-2000msnm), Termotipo (It): termotropical superior
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Serrana, Mesorelieve:
Vertientes disectadas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundado

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 3-2-1

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Sistema de Clasificacin

100

Concepto: ecosistema que continua al


bosque
siempreverde
estacional
piemontano, principalmente al sur de la
cuenca del ro Puyango sobre terrazas,
vertientes, estribaciones andinas con fuertes
pendientes, crestas y cumbres de las
elevaciones del Catamayo-Alamor sobre los
1600 msnm. El bosque es multi-estratificado
con un dosel que alcanza los 20 m de alto
con fustes de hasta 100 cm de DAP (Arcoiris
2003). Valencia et al. (1999) y Lozano (2002)
incluye a este ecosistema en el Bosque
semideciduo montano bajo, mencionando
que la composicin vara de acuerdo a la
regin florstica con la que limita, tratndose
entonces de un ecosistema de transicin,
entre los bosques hmedos y los bosques
secos del sur del Ecuador; se aprecia una
reduccin de la diversidad y abundancia de
trepadoras e incremento de epifitas de
briofitos y vasculares de las familias Araceae
y Bromeliaceae.
Algunos individuos en este ecosistema
presentan prdida de follaje; adems existe
la confluencia de especies deciduas (e.g.
Bursera graveolens) y especies siempreverdes
(e.g. Ocotea sodiroana, Siparuna aspera).
En una parcela de una hectrea en El
Colorado, provincia de Loja, Len et al.
(2006) reporta 1421 individuos 5 cm DAP

(948 rboles, 464 arbustos y 9 bejucos), 59


especies, 52 gneros y 33 familias. Las familias
ms diversas fueron Lauraceae, Meliaceae y
Rubiaceae; las especies ms dominantes
Juglans neotropica, Neea sp. y la de mayor
densidad relativa, Chamaedorea linearis.
Especies diagnsticas: Attalea colenda,
Bursera
graveolens,
Centrolobium
ochroxylum,
Ceroxylon
parvifrons,
Chamaedorea linearis, Coussapoa villosa,
Chrysochlamys
membranacea,
Erythrina
megistophylla,
Gallesia
integrifolia,
Geissanthus ecuadorensis, Guarea kunthiana,
Heliocarpus
americanus,
Hieronyma
alchorneoides, Juglans neotropica, Maclura
tinctoria, Nectandra subbullata, Ocotea
sodiroana, Persea caerulea, Phytelephas
aequatorialis, Pouteria torta, Rollinia andicola,
Tabebuia chrysantha, Tecoma stans, Trichilia
pallida,
Triplaris
cumingiana.
Bocconia
integrifolia, Piptocoma discolor, Palicourea
ovalis, Psychotria brachiata, Siparuna aspera,
Sorocea trophoides.
Referencias geogrficas: Loja: El Colorado.
Autores: Miguel
Iglesias, PMV.

ngel

Chinchero,

Revisores:
Byron Medina-Torres,
Santiana, Carlos Morales.

BmBn01 Bosque semideciduo montano bajo del Catamayo-Alamor

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


No reconoce
No reconoce

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluviestacional, Ombrotipo (Io): subhmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Catamayo-Alamor
Fenologa: semideciduo
Piso bioclimtico: Montano bajo (1600-2200 msnm), Termotipo (It): termotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Serrana, Mesorelieve: Cuesta
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

101

Sistema de Clasificacin

Juan
Janeth

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 4-3-2

Concepto: bosques estratificados en la


provincia de Loja, en las laderas y cumbres
de las elevaciones hasta 2200 msnm en el
sector Catamayo-Alamor. El dosel alcanza 12
m y los rboles emergentes como Eriotheca
ruizii pueden llegar a medir 15 m; se observan
especies de la familia Cactaceae y bajo el
dosel crece una densa cobertura arbustiva y
herbcea, donde son comunes Ipomoea
carnea, Croton wagneri, entre otras.
Aguirre y Kvist (2005) denominan a este
ecosistema como vegetacin de los Valles
secos interandinos del sur; posteriormente
Aguirre et al. (2006), lo describe dentro de la
unidad de bosque seco, Bosque seco

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

interandino del sur, y Valencia et al. (1999) lo


incluye, por elevacin en el matorral seco
montano del sector sur de los Valles
Interandinos. En esta propuesta se lo ha
definido como un ecosistema diferente de los
que constituyen el sector Valles, si bien
florsticamente
presentan
elementos
compartidos, el ecosistema se encuentra en
una elevacin, bioclima y geoforma
diferente; mientras que los ecosistemas del
sector de los Valles se encuentran en el
ombrotipo desrtico, semi rido, seco y en
una geoforma de valle tectnico; el
ecosistema que aqu se describe, se
encuentra en un ombrotipo subhmedo y en
geoforma de serrana.

Sistema de Clasificacin

102

Especies diagnsticas: Acacia macracantha,


Acnistus
arborescens,
Armatocereus
cartwrightianus, Cochlospermum vitifolium,
Cyathostegia mathewsii, Eriotheca ruizii, Ficus
cuatrecasasiana, Geoffroea spinosa, Mauria
heterophylla, Phytolacca dioica, Pisonia
aculeata, Schinus molle, Tabebuia billbergii,
Tecoma stans, Terminalia valverdeae, Ziziphus
thyrsiflora. Byttneria flexuosa, Capparidastrum
petiolaris, Cordia lutea, Coursetia grandiflora,
Croton
wagneri,
Cynophalla
flexuosa,
Ipomoea carnea, I. pauciflora. Alternanthera

porrigens, Bothriochloa saccharoides, Hyptis


sidifolia,
Iresine
diffusa,
Stachytarpheta
stramine.
Referencia geogrfica: Loja: Bella Mara, El
Progreso, Nambacola, San Joaquin.
Autores:
Juan
Chinchero, PMV.
Revisores:
Morales.

Iglesias,

Byron

Miguel

ngel

Medina-Torres,

Carlos

BdBn01 Bosque deciduo montano bajo del Catamayo-Alamor

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


No reconoce
CES409.902 Bosque montano bajo xrico de los Andes del norte

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: xrico, Ombrotipo (Io): seco
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Catamayo-Alamor
Fenologa: decidua
Piso bioclimtico: Montano bajo (1600-2200 msnm), Termotipo (It): termotropical superior
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Serrana, Mesorelieve: Vertientes
disectadas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

103

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Imagen: Rapideye combinacin: 3-2-4

Concepto: el ecosistema se encuentra en


vertientes disectadas del sur de Loja. El
paisaje est constituido por rboles aislados
que alcanza de 8 a 10 m de altura, junto con
un denso estrato arbustivo, adems se
pueden observan especies de la familia
Cactaceae de los gneros Armatocereus,
Cleistocactus, Opuntia, entre otras; las
especies que se observan en el dosel son
Ceiba
trischistandra,
Loxopterygium
huasango,
Tabebuia
chrysantha,
Cochlospermum vitifolium.
El ecosistema en su lmite altitudinal inferior se
encuentra adyacente al bosque deciduo
piemontano mostrando una composicin
tpica de bosques secos deciduos; sin
embargo, en su lmite altitudinal superior el
ecosistema puede colindar con el bosque
siempreverde estacional montano donde es
posible encontrar elementos florsticos de
ambientes
hmedos
de
los
gneros
Myrcianthes,
Oreopanax,
Delostoma,
Cupania e Inga (Lozano 2002; Richter and
Moreira-Muoz 2005).

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Especies diagnsticas: Acacia macracantha,


Armatocereus cartwrightianus, Caesalpinia
spinosa,
Ceiba
trischistandra,
Cochlospermum
vitifolium,
Coccoloba
ruiziana,
Celtis
iguanea,
Chionanthus
pubescens,
Delostoma
integrifolium,
Fulcaldea laurifolia, Guazuma ulmifolia, Inga
oerstediana, Jacaranda mimosifolia, J.
sparrei, Jatropha curcas, Juglans neotropica,
Lafoensia
acuminata,
Loxopterygium
huasango, Oreopanax rosei, Phytolacca
dioica, Tabebuia chrysantha, Tecoma stans.
Agonandra excelsa, Bougainvillea peruviana,
Heliotropium rufipilum, Opuntia ficus-indica.
Referencias geogrficas: Loja: zona baja de
Celica, Macandamine.
Autores:
Juan
Chinchero, PMV.

Iglesias,

Revisores: Zhofre
Germn Toasa.

Aguirre,

Miguel
Jorge

ngel
Glvez,

BsMn04 Bosque siempreverde montano del Catamayo-Alamor

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


Bosque de neblina montano, sector sur de la Cordillera Occidental, subregin sur
CES409.110 Bosques montanos pluviales de los Andes del Norte

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo, hiperhmedo

Sistema de Clasificacin

104

Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Catamayo-Alamor


Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano (2200-2900msnm), Termotipo (It): mesotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Mesorelieve: Vertientes
disectadas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 3-2-1

Concepto: bosques siempreverdes multiestratificados donde el dosel alcanza los 20 m


de alto, el sotobosque es denso y la
vegetacin
herbcea
est
dominada
principalmente por helechos, arbustos y
rboles juveniles; sobre los fustes y ramas
crecen abundantes briofitos y epfitas de
bromlias,
helechos
y
arceas.
Los
remanentes
de
este
ecosistema
se

105

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

encuentran en pendientes escarpadas y


vertientes disectadas de inclinacin fuerte y
quebradas. En reas con vegetacin
secundaria la dominancia de Nastus chusque
(suro) y Chusquea spp. es notoria y forma
estructuras impenetrables.
Familias representativas de este ecosistema
son:
Melastomataceae,
Asteraceae,

Lauraceae,
Clusiaceae,
Primulaceae,
Chloranthaceae, Piperaceae, Proteaceae.
Gneros caractersticos son Clethra, Miconia,
Clusia,
Hedyosmum,
Palicourea,
Piper,
Baccharis, Ilex, Nectandra, Weinmannia,
Ageratina, Graffenrieda, Myrcianthes.
Especies
diagnsticas:
Aegiphila
purpurascens, Clethra revoluta, Clusia alata,
C. ducuoides, C. elliptica, Critoniopsis
pycnantha,
Cybianthus
peruvianus,
Geissanthus
vanderwerffii,
Graffenrieda
harlinggii, Hedyosmum goudotianum, H.
purpurascens,
H.
scabrum,
Hyeronima
macrocarpa, , Ilex amboroica, I. rupicola,
Myrcia fallax, Myrica pubescens, Myrsine
andina, M. coriacea, Nectandra reticulata,

Oreopanax andreanus, Panopsis ferruginea,


Persea brevipes, Roupala loxensis, Viburnum
divaricatum,
Weinmannia
elliptica,
W.
macrophylla,
W.
rollottii.
Ageratina
dendroides, Miconia caelata, M. hexamera,
M.
obscura,
Palicourea
calycina,
P.
heterochroma,
P.
seemannii,
Piper
ecuadorense, P. pubinervulum.
Referencias geogrficas: Loja: parte alta del
Tundo, Uritusinga, Villonaco.
Autores: Cristhian Aguirre, Juan
Miguel ngel Chinchero, PMV.

Iglesias,

Revisores: Zhofre Aguirre, Jorge Glvez.

BsAn04 Bosque siempreverde montano alto del Catamayo-Alamor

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


No reconoce
CES409.105 Bosques altimontanos norte-andinos siempreverdes

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo, hiperhmedo,
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Catamayo-Alamor
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano alto (2900-3400 msnm), Termotipo (It): supratropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Mesorelieve: Vertientes
disectadas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Ubicacin

Sistema de Clasificacin

106

Imagen: Rapideye combinacin: 3-2-1

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Concepto: bosques siempreverdes con dosel


cerrado que alcanza hasta 15 m. La
vegetacin es generalmente achaparrada
con arbustos y arbolitos muy ramificados
cubiertos por briofitas, lquenes y bromlias.
Los rboles presentan de 10 a 20 cm de DAP.
El sotobosque es denso, la vegetacin
herbcea se encuentra representada por
helechos, rubiceas, gesnericeas, bromlias
y briofitas, estas ltimas junto con la
hojarasca forman una densa capa que
cubre el suelo y la base de los fustes. El
bosque se encuentra en reas con
pendiente fuerte y sobre suelo pedregoso. La
neblina en poca lluviosa es persistente.

diferente estado de sucesin.

Corresponden a la zona de transicin entre el


bosque montano y el pramo. Los
deslizamientos son frecuentes y determinan
un constante dinamismo que se evidencia al
encontrar parches de vegetacin en

Autores: Zhofre Aguirre, PMV.

Especies diagnsticas: Aegiphila ferruginea,


Axinaea macrophylla, Buddleja jamesonii,
Clethra revoluta, C. ovalifolia, Clusia
ducuoides, C. magnifolia, Freziera minima,
Hedyosmum
cumbalense,
Hesperomeles
obtusifolia,
Miconia
corymbiformis,
Oreopanax ecuadorensis, O. sessiliflorus,
Palicourea
loxensis,
Persea
sericea,
Tibouchina laxa, Weinmannia pubescens.
Ageratina
pseudochilca,
A.
prunifolia,
Aulonemia queko,
Blechnum
auratum,
Lophosoria quadripinnata, Sticherus revolutus.
Referencias
Gualel.

geogrficas:

Loja:

Villonaco,

Revisores: Miguel ngel Chinchero, Cristhian


Aguirre, Juan Iglesias, Byron Medina-Torres.

Sector Norte de la Cordillera Oriental


Incluye
bosques
siempreverdes
de
piemontanos a montano altos limitando al
norte con Colombia y al sur con los ros
Sangay y Palora, con ombrotipos de hmedo
a
ultrahmedo.
Se
extiende

107

Sistema de Clasificacin

aproximadamente desde los 400 a los 3700


msnm; en su distribucin ms baja la
diversidad local de rboles se ubica entre las
ms altas del mundo porque la mayora de
las especies estn representadas por un solo

individuo en varias hectreas (Mogolln et al.


2004); conforme aumenta la altitud esta
diversidad arbrea disminuye, sin embargo
estos ecosistemas reportan valores de
diversidad excepcionales para otras formas
de vida vegetales tales como hierbas,
arbustos y epifitas (Hooghiemstra and Cleef
1995) debido en parte a la enorme
heterogeneidad de hbitats producto de las
fuertes gradientes ambientales (Jrgensen

and Len-Ynez 1999; Kessler 2002; Kessler et


al. 2001). En trminos florsticos los bosques
que se encuentran hacia las vertientes
externas de la cordillera oriental de los Andes
son ms diversos que los que se encuentran
hacia las vertientes internas de la cordillera
(Pitman et al. 2000; Pennington et al. 2004). En
este
sector
se
encuentran
cuatro
ecosistemas.

BsPn03 Bosque siempreverde piemontano del Norte de la Cordillera Oriental


de los Andes

Clasificacin
Palacios et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


Bosque siempreverde piemontano, sector de las estribaciones de la cordillera oriental,
subregin norte
CES408.565 Bosque siempreverde subandino del oeste de la Amazona

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo, hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Norte de la Cordillera Oriental
de los Andes
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Piemontano (400-1200 msnm), Termotipo (It): termotropical inferior
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Piedemonte, Mesorelieve: Colinas,
Cuestas, Crestas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Foto: Carlos Morales (E & E Consulting, 2007)

Ubicacin

Sistema de Clasificacin

108

Imagen: Aster combinacin: 3-4-2

Concepto: ecosistema formado por un


bosque denso de 15 a 35 m de alto, la
vegetacin presenta una cobertura densa
de estructura compleja con varios estratos,
observndose ocasionalmente lianas. En la
combinacin florstica es caracterstica la
presencia de varias especies andinas
macrotrmicas, asociadas a flora del
occidente de la Amazona (Josse et al. 2003).

109

Diagrama de temperatura vs precipitacin

piedemonte sudamericano desde Ecuador


hasta Bolivia (Mogolln y Guevara 2004). Las
familias
dominantes
de
rboles
son:
Myristicaceae,
Fabaceae,
Meliaceae,
Euphorbiaceae,
Rubiaceae,
Moraceae,
Vochysiaceae y Melastomataceae.

Existe una transicin con los bosques


montanos bajos entre 1000 y 1300 msnm y
que marca un recambio en la composicin
de especies. Los rboles en promedio no son
tan grandes en altura o dimetro y los fustes
tienen mayores densidades de epfitas.
Dentro de este rango altitudinal las especies
tanto de la baja Amazona como las andinas
encuentran sus lmites altitudinales superior e
inferior, respectivamente.

Sobre los 1000 msnm el estrato arbreo est


dominado por Billia rosea, comn en algunas
localidades, est prcticamente ausente
sobre reas planas o en pendientes suaves,
reas donde son abundantes Dacryodes
olivifera, Otoba glycycarpa y Compsoneura
ulei (Foster et al. 2002), adems Virola spp.,
Hieronyma
macrocarpa,
Pseudolmedia
rigida, Grias neuberthii, Wettinia anomala. En
el
sotobosque
dominan
las
familias
Melastomataceae y Rubiaceae, aunque es
comn encontrar palmas de Geonoma spp.
y Hyospathe elegans.

Las comunidades bajo los 1000 msnm son


muy similares a las de los bosques de tierras
bajas. El bosque tiene un dosel cerrado con
rboles de 35 m y emergentes de hasta 40 m.
La diversidad local de rboles se ubica entre
las ms altas del mundo y las especies estn
representadas por un solo individuo en varias
hectreas; la especie Iriartea deltoidea
(Arecaceae) es la ms importante en la
composicin de los bosques de la Amazona
alta, dominando el paisaje y llegando a tener
poblaciones de ms de 300 individuos por
hectrea y es abundante en todo el

El ecosistema se asienta sobre sustratos


relativamente cidos y suelos bien drenados,
al norte se pueden apreciar una serie de
relieves tabulares y estructurales en donde se
definen las vertientes, chevrones y cuestas
sobre areniscas, con baja cobertura de
cenizas volcnicas. El paisaje est dominado
por colinas altas y medias de crestas agudas
y redondeadas, relacionadas con rocas
volcnicas y sedimentarias de origen ms
reciente pertenecientes a las formaciones de
Chalcana, Arajuno y Mera; las planicies se
encuentran
sobre
relieves
bajos
de

Sistema de Clasificacin

conglomerados y sin cobertura de cenizas;


as mismo se localizan terrazas de sedimentos
de terrazas y aluviales recientes con texturas
estratificadas, que se hallan junto a los
cauces de los ros principales. El relieve es
muy variable y depende de la geomorfologa
subyacente.
Puede
ser
desde
muy
escarpado con pendientes mayores a 60 % y
crestas agudas (Winckell et al. 1997).
Especies
diagnsticas:
Cedrelinga
cateniformis, Chrysophyllum sanguinolentum,
Dacryodes peruviana, Elaeagia pastoensis,
Eschweilera coriacea, Jacaranda copaia,
Graffenrieda colombiana, Guarea kunthiana,
G. persistens, Iriartea deltoidea, Nectandra
laurel, Neea divaricata, Ocotea longifolia,

Otoba parvifolia, Pouteria torta, Rudgea


skutchii, Socratea exorrhiza, Stenopadus
andicola, Terminalia amazonia, Wettinia
maynensis. Costus cupreifolius, Lophosoria
quadripinnata.
Referencias
geogrficas:
Sucumbos:
Bermejo; Napo: Parque Nacional SumacoNapo-Galeras; Pastaza: Ro Anz, va a
Sarayacu; Morona Santiago: Llusin (zona de
amortiguamiento del Parque Nacional
Sangay).
Autores: Juan Guevara, Hugo Mogolln,
Carlos Cern, Carmen Josse, PMV.
Revisor: Zhofre Aguirre.

BsBn01 Bosque siempreverde montano bajo del Norte de la Cordillera Oriental


de los Andes

Clasificacin
Valencia et al.
1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


Bosque siempreverde montano bajo, sector norte y centro de la cordillera oriental, subregin
norte y centro
CES409.112 Bosques pluviales montano bajos de los Andes del Norte

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Norte de la Cordillera
Oriental de los Andes
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano bajo (1200-2000 msnm), Termotipo (It): termotropical superior
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Valle glaciar, Valle
tectnico, Piedemonte periandino, Mesorelieve: Relieves montaosos, Edificios volcnicos,
Mesetas, Vertientes, Chevrones, Terrazas, Cuestas y Colinas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Ubicacin

Sistema de Clasificacin

110

Imagen: Aster combinacin: 3-4-2

Concepto: bosques siempreverdes que


alcanzan los 20 a 35 m de altura (Josse et al.
2003). En su mayora compuestos por rboles
con fustes rectos, principalmente de las
familias
Lauraceae,
Rubiaceae,
Melastomataceae
y
ocasionalmente
Moraceae (Mogolln y Guevara 2004;
Valencia 1995). Se componen de varios
estratos que incluyen un dosel alto, subdosel,
estrato arbustivo y herbceo. El sotobosque
es denso y es el resultado de la dinmica
sucesional
relacionada
con
deslaves
frecuentes (Aguirre y Fuentes 2001). El estrato
herbceo y epifitico se caracteriza por la
abundancia de especies de hojas grandes
(e.g. Anthurium, Cyclanthus, Philodendron y
Rhodospatha). En los claros del bosque es
comn
encontrar
Piptocoma
discolor,
Alchornea pearcei y Acalypha diversifolia.
Hacia los lmites superiores de este
ecosistema se incrementa la abundancia de
plantas epifitas en los troncos y ramas de los
rboles.
Geolgicamente
este
ecosistema
se
encuentra sobre algunas formaciones como:
G. Cofanes, F. Napo, F. Tena, F. Holln, F.
Misahuall,
Granito
de
AbitaguaGuacamayos, F. Mera, rocas metamrficas
indiferenciadas, F. Mera, F. Pumbiza, S.
Llanganates,
G.
Margajitas,
depsitos
volcnicos, lahares y algunos volcnicos de
las vertientes del volcn Pan de AzcarSumaco. El relieve es de montaa en la parte

111

Sistema de Clasificacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

subandina hacia el este de la Cordillera de


los Andes, es observable en pendientes
fuertemente inclinadas a escarpadas (5 a
87) (Demek 1972).
En vista de que estos bosques conjugan la
flora de los Andes con la de la Amazona,
existen
tanto
elementos
amaznicos
representados por rboles de Otoba,
Brosimum, Inga, Gustavia, Eschweilera,
Guarea, Ficus y Cedrela, como elementos
andinos que incluyen Delostoma, Ocotea,
Prunus,
Ilex,
Hedyosmum, Prestoea
y
Geonoma (Valencia 1995; Pitman et al. 2002;
Cern y Montalvo 2006). Sin embargo, en
trminos de composicin los elementos
andinos
propiamente
dichos
poseen
abundancias locales ms altas, as, en el
estrato arbreo hay abundancia de especies
de
los
gneros
Blakea,
Elaeagia,
Ladenbergia, Myrsine, Topobea y Miconia y
en algunas localidades de la vertiente norte
la abundancia de especies como Tovomita
weddelliana o Billia rosea puede representar
entre el 10 al 17 % de un total de 100 tallos
(Gentry 1993a; Pitman et al. 2002). Una de las
palmas
arbreas
ms
frecuentes
es
Ceroxylon echinulatum, principalmente en las
laderas de los valles de los ros Cosanga y
Quijos (Pitman et al. 2002; Mogolln y
Guevara 2004). Adems se observa que
entre 1500 y 1700 m existen grandes
poblaciones de la palma Dictyocaryum
lamarckianum,
que
aparece
como

reemplazo de Iriartea deltoidea, que es


muy abundante en los bosques de la
Amazona (Pitman et al. 2002; Mogolln y
Guevara 2004). Entre los arbustos y rboles
pequeos, Palicourea y Psychotria son
gneros diversos y abundantes (Gentry
1993a). Helechos terrestres y arborescentes de
los gneros Asplenium, Polypodium y
Cyathea son extremadamente diversos en
estas zonas (llgaard y Navarrete 1999).
La deforestacin es muy notoria en reas
relativamente planas y en los declives de las
colinas. Los bosques han sido talados para
extraer madera y establecer pastizales y
zonas de cultivo (Vargas et al. 2000).
Especies diagnsticas: Alchornea pearcei,
Alsophila cuspidata, Aniba muca, Calatola
costaricensis, Cecropia marginalis, Cedrela
montana,
Ceroxylon
echinulatum,
C.
parvifrons,
Cinchonia
pubescens,
Citharexylum montanum, Clarisia biflora,
Croton
lechleri,
Dicksonia
sellowiana,
Dictyocaryum lamarckianum, Endlicheria
sericea, Guarea kunthiana, Hedyosmum
racemosum, Hieronyma alchorneoides, H.
duquei, H. macrocarpa, Inga multinervis,

Meriania drakei, M. pastazana, M. tomentosa,


Morus insignis, Nectandra globosa, N. lineata,
Ocotea floccifera, O. insularis, O. skutchii,
Picramnia sellowii, Prestoea acuminata, P.
schultzeana, Prunus debilis s.l., Pseudolmedia
rigida, Sapium laurifolium, Saurauia prainiana,
Wettinia anomala, W. maynensis. Casearia
mariquitensis,
Chamaedorea
linearis,
Faramea glandulosa, Geonoma undata,
Guettarda crispiflora, Palicourea amethystina,
Piptocoma
discolor,
Topobea
induta,
Pitcairnia bakeri.
Referencias
geogrficas:
Sucumbos:
Bermejo-Cordillera Cofn, va La BonitaLumbaqui,
La
Sofa;
Napo:
Baeza;
Tungurahua: comunidad Azuay y ro Negro,
Machay (zona de amortiguamiento del
Parque Nacional Llanganates); Morona
Santiago: cordillera del Encanto, El Panecillo
(zona de amortiguamiento del Parque
Nacional Sangay-Sardinayacu).
Autores: Janeth Santiana, Selene Bez, Juan
Guevara, PMV.
Revisor: Zhofre Aguirre.

BsMn01 Bosque siempreverde montano del Norte de la Cordillera Oriental de


los Andes

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


Bosque de neblina montano, sector norte y centro de la cordillera oriental, subregin norte y
centro
CES409.110 Bosques montanos pluviales de los Andes del Norte

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo, hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Norte de la Cordillera Oriental
de los Andes
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano (2000-3000 msnm), Termotipo (It): mesotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Serrana, Valle tectnico,
Mesorelieve: Relieves montaosos, Edificios volcnicos, Mesetas, Colinas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Sistema de Clasificacin

112

Fotografa

Imagen: Aster combinacin: 7-4-2

Concepto: bosques siempreverdes que


alcanzan los 15 a 25 m de alto (Josse et al.
2003). Los rboles tienden a tener troncos y
ramas nudosas, copas densas y compactas.
El ecosistema se incluye en la amplia
clasificacin de bosques nublados (cloud
forests). Este nombre se debe a que
frecuentemente estos bosques tienen una
cobertura de neblina o de nubes, ya sea
constante, o durante las primeras horas de la
maana y las ltimas horas de la tarde. El
aporte de agua por la neblina o nubes se
conoce como precipitacin horizontal o
lluvia incidental. La flora est dominada por
elementos andinos, principalmente de las
familias
Melastomataceae
(Miconia),

113

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Solanaceae, Myrsinaceae, Aquifoliaceae,


Araliaceae, Rubiaceae y varias familias de
helechos (Gentry 1993a). El sotobosque es
generalmente denso, con rboles pequeos,
especies del gnero Geonoma (Gentry
1993a; Valencia 1995; Mogolln y Guevara
2004)
y
en
algunas
localidades
Chamaedorea pinnatifrons es abundante
(Vargas et al. 2000). Otros gneros
importantes en estas elevaciones son
Hieronyma y Alchornea (Gentry 1993). Varias
familias de epifitas tienen un pico de
diversidad en este ecosistema, entre ellas
Orchidaceae, Bromeliaceae, Araceae y
algunas familias de helechos que contribuyen
sustancialmente a la biomasa de estos

bosques (Mogolln y Guevara 2004).


Se puede observar algunas intrusiones
granticas
y
numerosas,
adems
proyecciones
de
cenizas
volcnicas,
formaciones metamrficas indiferenciadas y
cobertura piroclstica discontinua. Las
pendientes son fuertemente inclinadas a
escarpadas (5-87) (Demek 1972). Los suelos
son inceptisoles y andosoles desaturados con
una textura franco, franco-limosa y en
pequeas partes al norte franco-arenoso y al
sur de franco-arcilloso.
Algunas reas dentro de estos bosques se
caracterizan por tener un dosel relativamente
bajo de 10 a 15 m, rboles de fustes rectos y
con muchas especies de amplia distribucin
en el pas (Fehse et al. 1998). Tpicamente
estn compuestos por especies de los
gneros
Weinmannia,
Schefflera,
Myrcianthes, Hedyosmum, Oreopanax y
Vallea. Ocasionalmente se pueden encontrar
bosques casi monoespecficos de Alnus
acuminata, especie de sucesin temprana
que coloniza reas que han perdido su
vegetacin original principalmente debido a
derrumbes (Stahl et al. 1999, Vargas et al.
2000).
Los
bosques
de
crecimiento
secundario
se
caracterizan
por
la
abundancia de Baccharis latifolia, Vallea
stipularis y especies de los gneros
Barnadesia, Gynoxys, Berberis, Monnina,
Oreopanax, Escallonia y Ribes (Vargas et al.
2000).
En el lmite superior de este ecosistema se
registra reas dominadas por Myrcianthes
hallii, conocido como arrayn; as, Palacios y

Pereira (1998) registraron en un muestreo de


0,1 ha, en la comunidad Monteverde a 6,5
km al este de San Gabriel (Carchi) 318
individuos con dimetros 2,5 cm de los
cuales 80 pertenecieron a esta especie. Este
remanente de vegetacin se ha estimado en
20 ha.
En
las
zonas
relativamente
planas,
especialmente a los largo de los ros, estos
bosques han sido transformados para
establecer pastizales y cultivos (Vargas et al.
2000).
Especies diagnsticas: Alchornea grandiflora,
A. leptogyna, Alnus acuminata, Cecropia
andina, C. maxima, Cedrela montana,
Ceroxylon parvifrons, Cinchona pubescens,
Clethra revoluta, Cyathea caracasana,
Freziera canescens, F. verrucosa, Guarea
kunthiana, Hedyosmum cumbalense, H.
luteynii, H. strigosum, Hieronyma macrocarpa,
Myrcianthes hallii, M. rhopaloides, Myrsine
andina,
Ocotea
rugosa,
Oreopanax
ecuadorensis, Schefflera sodiroi, Vallea
stipularis, Weinmannia glabra, W. pinnata.
Bocconia integrifolia, Miconia theizans,
Palicourea
amethystina.
Gunnera
brephogea.
Referencias geogrficas: Carchi: Mariscal
Sucre. Sucumbos: La Bonita; Napo: Cosanga,
Las Caucheras, El Reventador. Tungurahua:
va Salcedo-Tena, ro Mulatos.
Autores: Janeth Santiana, Selene Bez, Juan
Guevara, PMV.
Revisor: Zhofre Aguirre.

Sistema de Clasificacin

114

BsAn01 Bosque siempreverde montano alto del Norte de la Cordillera Oriental


de los Andes

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


Bosque siempreverde montano alto, sector norte y centro de la cordillera oriental, subregin
norte y centro
CES409.105 Bosques altimontanos norte-andinos siempreverdes

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo, hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Norte de la Cordillera Oriental
de los Andes
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano alto (3000-3700 msnm), Termotipo (It): supratropical inferior y
superior
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Mesorelieve: Relieves
montaosos, Edificios volcnicos, Colinas, Vertientes
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Imagen: Aster combinacin: 7-4-2

115

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Concepto: bosques siempreverdes bajos a


medios, con un dosel de 10 a 15 m de alto.
Los rboles se caracterizan por tener troncos
gruesos en ocasiones torcidos y con races
adventicias. En el sotobosque se encuentran
especies de helechos herbceos y arbreos
principalmente de los gneros Dicksonia y
Cyathea, en el estrato medio se observa gran
cantidad de arbustos de los gneros
Calceolaria, Ribes, Rubus, Berberis, Ilex,
Brachyotum y Miconia; en ramas y troncos
crecen abundantes epifitas vasculares y
briofitas. Las reas de regeneracin despus
de alteraciones naturales o antropognicas
suelen ser colonizadas por especies de
gramneas que crecen enmaraadas hasta
los 58 m de alto, comnmente conocidas
como suros (Chusquea spp.) (Stern 1995).
Normalmente estn restringidos a zonas de
topografa accidentada y pendientes que
van desde muy inclinadas a escarpadas (15
a 87), segn la clasificacin geomorfolgica
de Demek (1972). Estn recubiertas de una
gran variedad de formaciones geolgicas: G.
Cofanes, volcnicos del mirador, rocas
metamrficas indiferenciadas, rocas intrusivas
granito, granodiorita, algunos depsitos
glaciares, F. Cuyuja, S. Llanganates y
depsitos volcnicos del Sangay. Poseen
adems suelos inceptisoles y andosoles
desaturadosperhidratados poco profundos
(20 a 50 cm), de textura franco a francolimoso de drenaje bueno y con presencia de
suelos muy humferos.

por especies de Bromeliaceae, Orchidiaceae


y briofitos.
Bosques enanos
Los bosques en contacto con los ecosistemas
del Pramo son pequeos, esclerfilos,
caracterizados por tener especies que a
menores altitudes pueden alcanzar varios
metros de altura. Estos bosques enanos (elfin
forest) son caractersticos de las zonas altas
de bosques montanos en todo el mundo.
Existe evidencia de que estas reas tienen
asociaciones de plantas distintas a los
bosques montanos altos, por ejemplo, en el
Carchi se ha reportado que sobre los 3500
msnm, estos bosques tienen abundancias
altas de Gaiadendron punctatum, Freziera
microphylla, Ilex colombiana, Miconia tinifolia
y Weinmannia cochensis (Bez et al. 2010).
Una caracterizacin de bosques andinos del
Ecuador indica que las especies tpicas de
estos, en el norte-centro del pas, incluyen
Escallonia myrtilloides, Gynoxys acostae,
Buddleja spp., Solanum sp. y Myrsine andina
(Fehse et al. 1998).

En este ecosistema existen varias reas


caracterizadas por la alta dominancia de
una o varias especies. Hasta el momento
estas zonas corresponden a:

Los
bosques
de
Guandera
estn
disminuyendo en su extensin debido a que
la madera de las especies dominantes es
cotizada para producir carbn. En la
provincia del Carchi, los carboneros tienen la
capacidad de convertir hectreas de
guanderales a carbn en cuestin de pocas
semanas; el carbn de guandera es utilizado
principalmente en asaderos. Esta estrecha
franja de bosque se reduce constantemente
debido al cambio de usos de suelo a tierras
agrcolas y a quemas que se propagan
desde los herbazales del Pramo.

Bosques de Clusia
Los bosques de Guandera estn distribuidos
entre los 3200 y 3300 msnm. Las especies
dominantes son Clusia flaviflora y C. multiflora
que alcanzan los 15 m de alto. Estos rboles
tienen races adventicias que pueden ocupar
reas de hasta 70 m2 (Bez et al.2010). El
sotobosque es extremadamente ralo; el suelo
y los troncos de los rboles estn cubiertos

Especies diagnsticas: Aegiphila ferruginea,


Axinaea affinis, A. quitensis, Blechnum
auratum, Clethra crispa, C. fimbriata, C.
revoluta, Clusia flaviflora, C. multiflora,
Escallonia myrtilloides, Freziera canescens,
Geissanthus andinus, Gynoxys acostae, G.
baccharoides, Hedyosmum cumbalense, H.
ferruginea, H. obtusifolia, Ilex andicola,
Meliosma arenosa, M. theizans, Myrcianthes

Sistema de Clasificacin

116

hallii, Myrsine andina, M. dependens,


Oreopanax avicenniifolius, O. bogotensis, O.
ecuadorensis,
Prunus
huantensis,
Ribes
ecuadorense, Ruagea hirsuta, Styloceras
laurifolium, Symplocos fimbriata, Weinmannia
fagaroides, W. mariquitae, W. microphylla, W.
pinnata, W. rollottii. Brachyotum gracilescens,
B.
ledifolium,
Cervantesia
tomentosa,
Diplostephium
floribundum,
Miconia
bracteolata, M. crocea, M. salicifolia,
Syphocampylus giganteus.
Referencias geogrficas: Carchi: Guandera,

alrededores de San Gabriel; Imbabura:


comunidad Nueva Amrica-Laguna de
Puruhanta, cuenca Alta del ro Pisque;
Sucumbos: Playn de San Francisco; Napo:
bosques va a Papallacta, comunidad de
Colepato.
Autores: Janeth Santiana, Selene Bez, Juan
Guevara, PMV.
Revisores: Cristhian Aguirre, Byron MedinaTorres,
Carlos
Morales,
Miguel
ngel
Chinchero.

Sector Sur de la Cordillera Oriental


Incluye bosques siempreverdes piemontanos,
montano bajos, montanos y montano altos
de la cordillera oriental, adems de un
bosque semideciduo piemontano en su
distribucin
ms
septentrional;
con
ombrotipos que van de subhmedo a
hiperhmedo. Limita al norte con los ros
Sangay y Palora y se extiende hacia el Per,
desde
los
400
a
los
3400
msnm
aproximadamente. En la parte sur del pas, la
cordillera Real Oriental disminuye en altitud
(Hall 1977, Feininger 1987, Taylor 1991), en
esta rea estn restringidas la mayora de las
especies de las familias Proteaceae y
Podocarpaceae (Jrgensen y Ulloa 1994).
Entre 1500 y 2500 msnm la altura del dosel
baja segn se incrementa la altitud,
usualmente entre 15 y 25 m. En comparacin
con los bosques de elevaciones ms bajas, la
diversidad alfa de rboles es menor; las

epifitas se incrementan, tanto en diversidad


como en abundancia en comparacin con
los bosques en menores altitudes. Los grupos
ms importantes de epifitas son briofitos,
helechos, bromlias (Tillandsia, Guzmania),
anturios (Anthurium spp.) y orqudeas (Gentry
1993; Sierra et al. 1999; Kper 2004). El
elemento florstico de tierras bajas tiene
influencia en el piso piemontano hasta los
1000 msnm, es notoria la abundancia de
palmas (Iriartea deltoidea, Socratea exhorriza
y Wettinia spp.); a partir de esta altitud la
mayora de rboles son de gneros y familias
andinos. En ciertas reas con laderas
empinadas propensas a deslaves se
encuentran a menudo extensos matorrales
del gnero Chusquea, los bosques sobre los
2500 m son menos altos y ms achaparrados.
En este sector se encuentran siete
ecosistemas.

BsPn04 Bosque siempreverde piemontano del Sur de la Cordillera Oriental de


los Andes

Clasificacin
Palacios et al. 1999

Formacin vegetal / ecosistema


Bosque siempreverde piemontano, sector cordillera oriental y de las cordilleras amaznicas,
subregin sur

Josse et al. 2003

CES408.565 Bosque siempreverde subandino del oeste de la Amazona

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo, hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Sur de la Cordillera Oriental
de los Andes

117

Sistema de Clasificacin

Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Piemontano (400-1650 msnm), Termotipo (It): termotropical inferior
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Piedemonte, Cordillera, Mesorelieve:
Relieve montaoso, Colinas, Terrazas, Mesetas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Imagen: Aster combinacin: 7-4-1

Concepto: los bosques de este ecosistema


son multiestratificados con poca abundancia
de lianas y un dosel que puede alcanzar
entre 25 a 35 m. El ecosistema se encuentra
en relieves con geoformas de colinas
coluviales con suelos ferralticos, cuestas de
areniscas cuarzosas blancas, mesas de la
formacin Mera (conglomerados, areniscas,
volcanoclastos
y
suelos
con
cenizas
volcnicas),
llanuras
bajas
arcillosas

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

ferralticas sobre conglomerados y terrazas


indiferenciadas de origen aluvial con texturas
estratificadas de porosidad intergranular de
material aluvial. Estas formas de relieve
pertenecen al piedemonte formado del
punto donde nacen las montaas altas de la
cordillera de los Andes y cuya formacin est
ligada a procesos de paroxismo tectnico y
accin modeladora de la erosin hdrica. El
bosque crece sobre sustratos relativamente

Sistema de Clasificacin

118

cidos y suelos bien drenados.


Al igual que en los bosques del norte de la
cordillera oriental se da un recambio gradual
de especies de tierras bajas que se hace ms
evidente conforme incrementa la altitud,
influenciado por el descenso de la
temperatura y una humedad atmosfrica
creciente (Balslev y llgaard 2002). El
conjunto de especies que provienen de la
Amazona baja en esta regin tiene algunas
diferencias y encuentran el lmite superior de
su distribucin, adicionalmente, existe un
mayor nmero de especies andinas. La
abundancia de taxa amaznicos como
Eschweilera, Naucleopsis, Virola, Iryanthera,
Guarea, Trichilia, Chrysophyllum y Pouteria
disminuyen drsticamente, mientras que
elementos andinos como Miconia, Guatteria,
Aniba, Grias o Gustavia son ms frecuentes.
En promedio se pueden registrar entre 120 a
200 especies de epifitas en muestras de 40 a
60 rboles, las familias ms importantes son:
Orchidaceae,
Bromeliaceae,
Araceae,
Dryopteridaceae y Polypodiaceae (Baslev y
llgaard 2002; Snchez 2002).

Ceroxylon amazonicum, Clarisia racemosa,


Dacryodes peruviana, Elaegiaulei, E. karstenii,
Erythrinaulei, Euterpe precatoria, Guarea
guidonia,
Gustavia
macarenensis,
Graffenrieda galeottii, Grias peruviana,
Hedyosmum sprucei, Hieronyma duquei,
Iriartea
deltoidea,
Machaerium
multifoliolatum, Metteniusa tessmanniana,
Meriania
hexamera,
Neea
divaricata,
Ocotea
longifolia,
Otoba
glycycarpa,
Pachira aquatica, Prestoea schultzeana,
Protium
amazonicum,
Pseudolmedia
macrophylla, Tapirira guianensis, Terminalia
amazonia, T. oblonga, Triplaris americana,
Wettinia
longipetala,
W.
maynensis.
Chamaedorea linearis, Clidemia caudata,
Faramea glandulosa, Henriettella verrucosa,
Senna macrophylla, Sorocea trophoides.
Referencias geogrficas: Morona Santiago:
Tambache (zona de amortiguamiento del
Parque Nacional Sangay), ro Cuyatasa
cerca de Sucua, cuenca del ro Paute;
Zamora Chinchipe: Zamora, El Pangui, El
Padmi, Timbara, ro Bombuscaro.
Autores: Juan Guevara, Carmen Josse, PMV.

Especies diagnsticas: Aniba pilosa, A. coto,


Aphandra natalia, Caryodendron orinocense,

Revisores: Zhofre Aguirre, Carlos Cern.

BmPn02 Bosque semideciduo piemontano del Sur de la Cordillera Oriental de


los Andes

Clasificacin
Palacios et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


No reconoce
CES409.117 Bosque basimontano pluviestacional subhmedo de las Yungas del Norte

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluviestacional, Ombrotipo (Io): subhmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Sur de la Cordillera Oriental de
los Andes
Fenologa: semideciduo
Piso bioclimtico: Piemontano (500 a 1300 msnm), Termotipo (It): termotropical inferior
Geoformas: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Serrania, Mesorelieve: Vertientes
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

119

Sistema de Clasificacin

Fotografa

Imagen: Aster combinacin: 7-4-2

Concepto: bosques con un dosel aproximad


o de 10 m, con fenologa semidecidua
causada por el efecto sombra de lluvia
otorgando a esta zona caractersticas
similares a las que se presentan en los Valles
(Lozano 2002). El ecosistema se encuentra
entre 800 y 1200 msnm. Los bosques crecen
sobre varias geoformas que incluyen
pequeos valles, colinas onduladas entre los
dos ramales de la cordillera oriental a lo largo
de la subcuenca alta y baja del ro Mayo que
a su vez forma parte de la unidad
hidrogrfica del Maraon. El mesorelieve que
predomina en esta zona son colinas cubiertas

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

por suelos inceptisoles ferralticos ms o


menos
humferos,
negros-amarillos-rojos,
pericidos y desarrollados sobre sedimentos
relativamente antiguos de rocas granticas
metamrficas (Winckell y Zebrowski 1997).
Se estima que el remanente de estos bosques
es de alrededor de 2000 ha como resultado
de la fuerte intervencin antrpica, la
vegetacin nativa ha sido reemplazada casi
totalmente
por
cultivos
y
pastos,
permaneciendo
algunos
arbustales
y
bosques abiertos remanentes en pendientes
y a lo largo de las quebradas de los ros

Sistema de Clasificacin

120

(Aguirre et al. 2006). Lozano (2002) denomina


a esta vegetacin como Bosque seco
oriental y Aguirre et al. (2006) como Bosque
Seco Interandino Oriental.
Especies diagnsticas: Acacia macracantha,
Anadenanthera colubrina, Clarisia biflora,
Cybistax antisyphilitica, Cupania latifolia,
Delostoma integrifolium, Ficus pertusa, F.
insipida, Hura crepitans, Inga ornata,
Indigofera
suffruticosa,
Jacaranda
mimosifolia, Luehea paniculata, Mauria
heterophylla, Muntingia calabura, Nectandra
acutifolia,
Ocotea
cernua,
Parkinsonia

praecox, Sapindus saponaria, Tabebuia


chrysantha,
Zanthoxylum
fagara.
Piper
aduncum.
Referencias geogrficas: cuenca alta del ro
Mayo-Maraon, Zumba, La Balsa, El Chorro.
Autores: Pablo Lozano, Zhofre Aguirre, Juan
Guevara, Janeth Santiana, Carlos Morales,
Gonzalo Rivas, Cristhian Aguirre, Byron
Medina-Torres, PMV.
Revisor: Carlos Cern.

BsBn02 Bosque siempreverde montano bajo del Sur de la Cordillera Oriental


de los Andes

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


Bosque siempreverde montano bajo, sector sur de la cordillera oriental, subregin sur
CES409.112 Bosques pluviales montano bajos de los Andes del Norte

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Sur de la Cordillera Oriental
de los Andes
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano bajo (1660-2200 msnm), Termotipo (It): termotropical superior
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Mesorelieve: Relieves
montaosos, Mesetas, Colinas, Edificios volcnicos
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

121

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Imagen: Aster combinacin: 4-5-2

Concepto: bosques de 20 a 30 m de altura,


con rboles emergentes que alcanzan los 35
m. Los bosques maduros presentan dos o tres
estratos, por lo general cada especie est
representada por pocos individuos (Bussmann
2003) y las lianas son escasas o ausentes (Neill
1999). A diferencia del bosque montano bajo
de las vertientes orientales del norte del
Ecuador, este ecosistema tiene una influencia
mnima de la flora amaznica y la mayora de
los rboles pertenecen a gneros y familias de
origen andino. En particular, son frecuentes los
rboles
de
los
gneros
Oreopanax,
Weinmannia, Cinchona y Ocotea; entre las
palmas
ms
abundantes
se
incluyen
Dictyocaryum
lamarckianum,
Ceroxylon
parvifrons, C. vogelianum, Geonoma densa,
G. orbygnyana y Wettinia aequatorialis; los
helechos arborescentes estn representados
por
Dicksonia
sellowiana
y
Cyathea
caracasana (Balslev y llgaard 2002). Las
familias de rboles ms comunes incluyen
Melastomataceae, Rubiaceae, Lauraceae y
Euphorbiaceae. En el sotobosque los arbustos
comunes pertenecen a Piperaceae y las
hierbas
megfilas
a
Zingiberaceae
y
Heliconiaceae.
Las
epifitas
son
extremadamente abundantes y diversas con
varios gneros restringidos a estas reas y en
su mayora pertenecientes a la familia
Orchidaceae (Bussmann 2003), adems de
especies de Bromeliaceae (Tillandsia spp. y

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Guzmania spp.) y Araceae (Anthurium spp.)


(Balslev y llgaard 2002). En general estos
bosques tienen una topografa accidentada
debido a un sistema complejo de crestas,
pendientes fuertes, valles y barrancos. Los
suelos son altamente heterogneos, ferralticos
arcillosos, franco arcillosos, franco arcillo
limosos y con drenaje moderado a bueno,
siendo ms ricos en nutrientes en las reas de
barrancos que en las crestas. Fleischbein et al.
(2010) menciona que en bosques distribuidos
entre los 1900-2200 m de altitud, la lluvia
horizontal puede llegar a casi 2600 mm
anuales. La vegetacin tiene mejores
condiciones de crecimiento en las reas de
elevacin ms baja debido a mayor
disponibilidad
de
nutrientes
y
menor
frecuencia de disturbios (Somier et al. 2008).
En reas alteradas se desarrollan rboles de
10-12 m de altura, de un solo estrato, en
donde son abundantes Axinaea quitensis,
Vismia tomentosa, Baccharis genisteloides. Las
zonas de deslaves y las laderas empinadas
estn cubiertas por gramneas bambusoideas
del gnero Chusquea (Balslev y llgaard
2002).
En este ecosistema existen varias reas
caracterizadas por la alta dominancia de una
especie. Hasta el momento estos bosques
corresponden a:

Sistema de Clasificacin

122

Bosques de Podocarpus
Los rboles de Podocarpus (comnmente
conocidos como romerillos) crecen en
parches de 3 a 5 ha. Estos rboles alcanzan
hasta 30 m de altura y 1 m de DAP. En el
sotobosque crecen varias especies del
gnero Chusquea (Valencia et al. 1999). En
algunas zonas como Palanda (Zamora
Chinchipe) hay parches casi puros que
intercalan con algunas especies de gneros
como
Cedrela,
Nectandra,
Siparuna,
Oreopanax, Calyptranthes y Weinmannia
(Valencia et al.1999; Glvez et al. 2003).
Bosques de Alzatea verticillata
Alzatea
verticillata,
forma
parches
monoespecficos en reas de pendientes
fuertes y cerca de esteros (Bussmann 2003).
Frecuentemente, estos parches incluyen
tambin
rboles
de
Graffenrieda
emarginata, Brunellia spp. y la palma
Dictyocaryum lamarckianum. Se encuentra
entre 1800 y 2100 msnm con rboles de hasta
35 m de alto.
En Zamora, remanentes de este ecosistema
ocupan
laderas
con
topografa
accidentada, sitios donde no es posible la
extraccin de madera (Lozano 2002). Se ha
registrado en una hectrea de este
ecosistema entre 880 y 1210 rboles mayores
a 10 cm de DAP (Bussmann 2003).
Especies diagnsticas: Abarema killipii,
Alchornea grandiflora, Alzatea verticillata,
Aniba
muca,
Axinaea
sclerophylla,
Beilschmiedia sulcata, Cecropia polyphlebia,
Centronia laurifolia, Cinchona lucumifolia, C.

rugosa, C. officinalis, Clusia latipes, C.


magnifolia,
Cupania
americana,
Dictyocaryum
lamarckianum,
Elaeagia
ecuadorensis, E. karstenii, Endlicheria formosa,
E. sericea, Eschweilera caudiculata, Ficus
krukovii,
F.
subandina,
Graffenrieda
emarginata, Hedyosmum anisodorum, H.
translucidum,
Hieronyma asperifolia, H.
fendleri, Hirtella triandra, Inga acreana, I.
striata,
Matayba
inelegans,
Mauria
heterophylla,
M.
membranifolia,
M.
simplicifolia, Meriania drakei, Micropholis
guyanensis, Naucleopsis glabra, Nectandra
acutifolia, N. lineatifolia, N. membranacea,
Ocotea aciphylla, O. benthamiana, O.
cuneifolia, Oreopanax microflorous, Persea
caerulea, Picramnia sellowii, Podocarpus
oleifolius, Prestoea ensiformis, Prunus opaca,
Saurauia peruviana, Tabebuia chrysantha,
Tapirira obtusa, Vismia tomentosa, Wettinia
maynensis,
Zinowiewia
australis.
Chamaedorea
pinnatifrons,
Geonoma
interrupta, Joosia aequatoria, Mabea elata,
Miconia imitans, M. multispicata, Piper
perareolatum, Siparuna cascada, S. muricata
(Lozano 2002, Bussmann 2003, Somier et al.
2008).
Referencias geogrficas: Zamora Chinchipe:
La Canela, Estacin Cientfica San Francisco,
Palanda, Quebrada de Monos, San Francisco
del Vergel.
Autores: Selene Bez, Janeth Santiana, Juan
Guevara, PMV.
Revisor: Zhofre Aguirre.

BsMn02 Bosque siempreverde montano del Sur de la Cordillera Oriental de los


Andes

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


Bosque de neblina montano, sector sur de la cordillera oriental, subregin sur
CES409.110 Bosques montanos pluviales de los Andes del Norte

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo, hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Sur de la Cordillera Oriental
de los Andes

123

Sistema de Clasificacin

Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano (2200-3000 msnm), Termotipo (It): mesotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Serrana, Mesorelieve:
Relieves montaosos, Edificios volcnicos, Colinas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Imagen: Landsat combinacin: 4-5-3

Concepto: ecosistema donde el dosel


alcanza los 20 m, generalmente los rboles
tienden a desarrollar fustes rectos (Madsen y
llgaard 1993) en zonas accidentadas los
rboles tienen fustes torcidos y quebrados
donde el dosel alcanza alrededor de 4 m de
altura. El ecosistema se extiende desde los
2200 a 3000 msnm en algunas localidades
puede encontrarse fuera de este rango
altitudinal (Fehseet al. 1998; Valencia et al.
1999). Los elementos florsticos de tierras bajas

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

estn prcticamente ausentes y la mayora


de familias y gneros son de origen andino
(Balslev y llgaard 2002). En estos bosques
son
importantes
las
familias
Melastomataceae,
Myrsinaceae,
Cunoniaceae,
Clusiaceae,
Lauraceae,
Myrtaceae, Celastraceae, Podocarpaceae y
Ternstroemiaceae (Madsen y llgaard 1993;
Medina-Torres 2008). Se han registrado entre
75 y 110 especies por hectrea (Madsen y
llgaard 1993; Medina-Torres 2008). En

Sistema de Clasificacin

124

comparacin al bosque montano bajo, la


diversidad alfa de rboles es menor; sin
embargo,
las
epifitas
aumentan
en
abundancia y diversidad (Bussmann 2003).
Entre las epifitas ms diversas se incluyen
orqudeas, helechos y briofitos (Madsen y
llgaard 1993).
Los suelos son inceptisoles de textura franco,
franco-limoso, franco-arcilloso, limoso. Los
suelos presentan un drenaje que va de
moderado a bueno, este suelo est cubierto
por hierbas, arbustos, trepadoras y gramneas
epifitas enraizadas en el suelo (Madsen y
llgaard 1993). La topografa juega un papel
importante en estos ecosistemas. En las zonas
ms uniformes con pendientes que van de
muy inclinado a escarpado (1587) segn
la clasificacin geomorfolgica de Demek
(1972).
Una especie muy comn es Graffenrieda
emarginata que presenta micorrizas que le
ayudan a crecer en suelos poco frtiles. En
las zonas ms altas es frecuente Purdiaea
nutans, esta especie llega a formar parches
en las partes ms expuestas al viento (Kiss y
Brauning 2008).
Bosque de Purdiaea nutans
Se caracteriza por la dominancia o
subdominancia de Purdiaea nutans, esta
especie alcanza de 5 a 10 m de alto,
presenta tallos cortos, torcidos, hojas
xeromrficas pequeas, crecimiento lento en
zonas pobres en nutrientes. Se distribuye entre
los 21502650 msnm. En Colombia, Ecuador y
Per, Purdiaea nutans tambin se encuentra
ocasionalmente en los bosques hmedos
montano bajos. En otras zonas al norte del
Ecuador como las Serranas Cofn se han
registrado individuos de P. nutans a 1700
msnm (Pitman et al. 2002).
En reas con alta dominancia de P. nutans
(80100%
de
tallos)
se
encuentran
Calyptranthes
pulchella,
Clusia
spp.,
Cybianthus marginatus, Ilex scopulorum, I.
weberlingii,
I.
rimbachii,
Myrcia
sp.,
Weinmannia elliptica, W. fagaroides, W.

125

Sistema de Clasificacin

loxensis (Bussmann 2003). En las zonas ms


altas de su distribucin coexiste con Morella
pubescens y Myrsine andina. En reas donde
P. nutans es subdominante (20 a 40% de los
tallos) se han registrado Hedyosmum spp.,
Clusia spp., Licaria subsessilis, Meriania rigida,
Miconia
spp.,
Podocarpus
oleifolius,
Dioicodendron dioicum y Drimys granadensis
(Bussmann 2003). Esta asociacin se ha
establecido en reas que fueron quemadas y
utilizadas para agricultura; se estima que en
el rea se han producido quemas durante
800 aos aproximadamente (Gradstein et al.
2008).
Especies diagnsticas: Alchornea grandiflora,
Calyptranthes pulchella, Cedrela montana,
Ceroxylon
parvifrons,
Cinchona
mutisii,
Clethra ovalifolia, Clusia alata, C. ducuoides,
C.
elliptica,
C.
multiflora,
Cyathea
bipinnatifida, C. straminea, Cybianthus
marginatus, Drimys granadensis, Elaeagia
ecuadorensis, Graffenrieda emarginata, G.
harlingii, Hedyosmum
goudotianum,
H.
racemosum, H. translucidum, Ilexrimbachii,
Gordonia fruticosa, Licaria subsessilis, Myrsine
andina, M. coriacea, Ocotea benthamiana,
O.
infrafoveolata,
Persea
ferruginea,
Podocarpus oleifolius, Prumnopitys montana,
Purdiaea nutans, Schefflera pentandra,
Symplocos coriacea, Ternstroemia jelskii,
Weinmannia cochensis, W. pinnata, W.
elliptica,
W.
fagaroides.
Ceratostema
loranthiflorum,
Disterigma
pentandrum,
Geonoma densa, Macleania mollis, Miconia
imitans, M. poortmannii, M. rivetii, M.
zamorensis, Morella pubescens, Tibouchina
lepidota (Lozano 2002; Somier et al. 2008).
Referencias geogrficas: Loja: Cajanuma
(Parque Nacional Podocarpus); Zamora
Chinchipe: Estacin Cientfica San Francisco,
Reserva Ecolgica Arco Iris, Romerillo alto,
Tapichalaca (Lozano 2002).
Autores: Selene Bez, Janeth Santiana, Juan
Guevara, PMV.
Revisor: Zhofre Aguirre.

BsAn02 Bosque siempreverde montano alto del Sur de la Cordillera Oriental


de los Andes

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


Bosque siempreverde montano alto, sector sur de la cordillera oriental, subregin sur
CES409.105 Bosques altimontanos norte-andinos siempreverdes

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo, hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Sur de la Cordillera Oriental
de los Andes
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano alto (3000-3400 msnm), Termotipo (It): supratropical inferior
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Serrana, Mesorelieve:
Relieves montaosos, Edificios volcnicos, Vertientes disectadas, Colinas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Imagen: Landsat combinacin: 4-5-3

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Sistema de Clasificacin

126

Concepto: bosques siempreverdes bajos a


medios, esclerfilos a subesclerfilos y
lauroides, generalmente densos y con dos
estratos leosos, abundantes epifitas y
briofitas. La altura del dosel vara entre 8 a 10
m. Los troncos de los rboles son gruesos y
torcidos, muchos de ellos se ramifican desde
el nivel del suelo o presentan races
adventicias, como en el caso de Clusia
flaviflora. Los rboles ms abundantes en este
ecosistema pertenecen a los gneros Ilex,
Oreopanax,
Schefflera,
Maytenus,
Hedyosmum, Clethra, Clusia, Weinmannia,
Gaiadendron, Myrsine, Ardisia, Symplocos,
Gordonia, Ternstroemia, Drymis, Saurauia,
Desfontainia,
Myrcia,
Myrcianthes,
Podocarpus, Prumnopitys, Turpinia, Freziera y
varios
gneros
de
Lauraceae,
Melastomataceae, Rubiaceae (Balslev y
llgaard 2002). La flora epiftica est
dominada por Orchidaceae, Bromeliaceae e
Hymenophyllaceae (Balslev y llgaard 2002).
En reas alteradas hay dominancia de
Chusquea y Rhipidocladum (Balslev y
llgaard 2002).
El
ecosistema
est
presente
como
fragmentos o parches relegados a las
quebradas o en laderas montaosas con
topografa accidentada, con pendientes
empinadas
a
escarpadas;
segn
la
clasificacin geomorfolgica de Demek
(1972)
se
encuentran
sobre
rocas
metamrficas indiferenciadas y poseen
suelos de taxonoma de orden inceptisol, de
textura franco-arcilloso, franco-arcillo-limoso
con un drenaje moderado y pequeos
parches de suelos franco (mal drenado).
Debido a alteraciones antropognicas en
ocasiones estos ecosistemas quedan aislados
en zonas de pendientes fuertes rodeadas por
Herbazal del Pramo.
Debido a que el dosel es bajo y abierto, las
condiciones de luz en el suelo del bosque
permiten una flora relativamente rica en
especies en el estrato herbceo el cual
incluye muchas especies que en otras
circunstancias son epifitas. En sus lmites

127

Sistema de Clasificacin

superiores se conoce como bosque de ceja


de montaa (Valencia et al. 1999), ya que
estos bosques se convierten en bosques
enanos en las zonas ms altas (Madsen y
llgaard 1993); estn distribuidos en franjas
que limitan con el pramo, en ocasiones
crecen a manera de islas que tienen similitud
en composicin florstica a nivel de gnero,
pero difieren en la composicin de especies
(Madsen y llgaard 1993).
Especies diagnsticas: Brunellia ovalifolia,
Cinchona mutisii, Clethra fimbriata, Clusia
elliptica, Cyathea brevistipes, Cybianthus
magnus,
Dicksonia
sellowiana,
Drimys
granadensis, Freziera microphylla, Geissanthus
vanderwerffii, Hesperomeles ferruginea, Ilex
rimbachii, Miconia theazans, Myrcianthes
rhopaloides,
Myrsine
andina,
Ocotea
infrafoveolata,
Oreocallis
mucronata,
Oreopanax andreanus, O. ecuadorensis, O.
impolitus, O. obscurus, O. sessiliflorus, Panopsis
ferruginea, Persea brevipes, P. bullata,
Rhamnus granulosa, Symplocos clethrifolia, S.
fuscata, Weinmannia cochensis, W. elliptica,
W. elliptica, W. reticulata, Zinowiewia
madsenii. Ageratina dendroides, Antidaphne
andina, Baccharis latifolia, B. macrantha,
Berberis lutea, Brachyotum andreanum, B.
confertum,
Ceratostema
reginaldii,
Desfontainia
spinosa,
Disterigma
acuminatum,
D.
codonanthum,
D.
empetrifolium, Geonoma orbignyana, G.
weberbaueri, Gynoxys cuicochensis, G.
laurifolia, G. regis, Hedyosmum cumbalense,
H. luteynii, H. racemosum, H. scabrum,
Hypericum decandrum, H. laricifolium, Myrica
pubescens,
Pentacalia
theifolia,
Ribes
andicola,
R.
ecuadorense.
Bomarea
brachysepala, B. dissitifolia, Calceolaria fusca,
Eriosorus cheilanthoides, E. flexuosus, E.
rufescens,
Gunnera
magellanica,
Melpomene moniliformis, M. sodiroi, Pitcairnia
trianae, Racinaea seemannii, R. tripinnata,
Terpsichore dependens (Lozano 2002; Somier
et al. 2008).
Referencias geogrficas: Loja: Cajanuma,
Chipla, Nambija, nudo de Sabanilla, Jimbura,

parte alta de Molleturo, parte alta de Nabn,


parte alta de Valladolid, Quebrada Honda,
Yacuambi, Paquisha, va al Tiro; Zamora
Chinchipe: parte alta de Palanda.

Autores: Selene Bez, Janeth Santiana, Juan


Guevara, PMV.
Revisor: Zhofre Aguirre.

HsBn01 Herbazal lacustre montano bajo del Sur de la Cordillera Oriental de los
Andes

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


No reconoce
No reconoce

Factores diagnsticos
Fisonoma: herbazal
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Sur de la Cordillera Oriental
de los Andes
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano bajo (1600-2200 msnm), Termotipo (It): mesotropical inferior
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Piedemonte, Mesorelieve: Colinas
altas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Ubicacin

Sistema de Clasificacin

128

Imagen: Rapideye combinacin: 4-5-3

Concepto: ecosistema constituido por la


vegetacin que se encuentra dentro
(enraizada emergente) y en los mrgenes
(hierbas, arbustos y arbolitos) de lagunas
entre los 1600 a 2200 msnm. Generalmente, el
aporte de la vegetacin arbustiva y arbrea
en este ecosistema proviene de los bosques
que rodean a estos cuerpos de agua. La
ausencia de especies flotantes como
Eichhornia crassipes caracterstica de este
ecosistema (Cern 2001). El ecosistema tiene
su mayor representacin en el sistema
lacustre de Sardinayacu ubicado en la
vertiente sur de la cordillera de los Andes en
el
Parque
Nacional
Sangay.
La
geomorfologa predominante a escala de
mesorelieve son las terrazas de origen
cuaternario.
En el margen de las lagunas, familias
importantes
en
este
ecosistema
son
Cyperaceae y Onagraceae, que se
encuentran directamente en el agua con las
races sumergidas mientras que Araceae
representado por varios gneros y otros
grupos forman un cinturn entre el espejo de

129

Sistema de Clasificacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

agua y el bosque propiamente dicho;


tambin se puede observar la presencia de
varias especies arbustivas achaparradas
adaptadas a condiciones extremas de
anegamiento (Cern 2001).
Especies
diagnsticas:
Anthurium
microspadix, A. lingua, Cyperus ligularis, C.
odoratus, Eleocharis elegans, Equisetum
bogotense, Ischaemum latifolium, Ludwigia
hyssopifolia,
Manettia
divaricata,
Philodendron heleniae subsp. amazonense,
Stenospermation longipetiolatum. Alchornea
pearcei,
Cavendishia
nobilis,
Cordia
spinescens, Marcgraviastrum mixtum, Miconia
seposita, Clusia flavida, Myrciaria floribunda.
Referencias geogrficas: Morona Santiago:
lagunas de Sardinayacu (Parque Nacional
Sangay).
Autores: Carlos Cern, PMV.
Revisores: Juan Guevara, Miguel
Chinchero, Byron Medina-Torres.

ngel

BsBn03 Bosque bajo siempreverde del Sur de la Cordillera Oriental de los


Andes

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


Incluido en Matorral hmedo montano bajo, sector sur de la cordillera oriental, subregin sur
No reconoce

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque fisonoma particular: bosque bajo
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io):hmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sur de la Cordillera Oriental de los
Andes
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano bajo y montano (1200-2600msnm), Termotipos (It):termotropical
superior,
mesotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Mesorelieve: Colinas Altas y
Relieves Montaosos
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 4-3-5

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Sistema de Clasificacin

130

Concepto: ecosistema del suroriente del


Ecuador que ha sido identificado en las
provincias de Loja y Zamora Chinchipe. Est
formado por bosques estratificados, con un
dosel semiabierto de 5 a 10 m en promedio,
los rboles emergentes pueden alcanzar
hasta 14 m. Familias representativas en el
estrato
arbreo
son
Clusiaceae,
Winteraceae, Myrtaceae, Primulaceae y
Podocarpaceae. En el sotobosque, son
comunes Melastomataceae, Rubiaceae,
Chloranthaceae, aunque gran parte de la
cobertura corresponde a Chusquea spp. En
el estrato herbceo se pueden encontrar
individuos de las familias Asteraceae,
Ericaceae y Poaceae y varias especies de
orqudeas y helechos.
El ecosistema se puede encontrar en
pendientes fuertes, escarpadas o abruptas, o
en cimas; en suelos franco-arcillo-limosos, con
drenaje moderado y pH cido (4,5 a 5)
(PronaregOrstom 1982).
En 4 transectos de 10 x 50 m realizados en
este ecosistema, en 4 localidades en las
provincias de Loja y Zamora Chinchipe, se
encontraron de 47 a 66 individuos arbreos
5 cm de DAP y se reportaron dos especies
endmicas: Oreopanax ecuadoriensis y
Ocotea rotundata. Adems, se registraron
especies representativas para el sur del
Ecuador
como
Drimys
granadensis
(Cascarilla), Prumnopitys montana (Romerillo)
y Podocarpus oleifolius (Romerillo Azuceno).
Presentan un alto grado de conservacin y
diversidad. En la localidad de Romerillos
(Zamora Chinchipe) se encontr este
ecosistema en un suelo con escaso drenaje y

con gran cobertura de Equisetum spp. (GIZ


2012).
El ecosistema se presenta como un ecotono
entre el bosque montano bajo y el montano;
fue reconocido por Valencia et al. (1999)
como Matorral hmedo montano bajo, en
una altitud de 1200 a 1300 y 1800 msnm. Los
estudios realizados por GIZ (2012) sitan
pequeas franjas de este entre 2200 a 2500
msnm y bosques con estructura y en
condiciones ambientales similares, a 2634 y
2646 msnm; sin embargo, se requiere de
estudios
florsticos
adicionales
para
separarlos. Homeier et al. (2008) caracterizan
a esta vegetacin como ceja de montaa.
Se atribuye la presencia de este tipo de
vegetacin a los vientos fuertes y a la
excepcional alta humedad al que est
expuesto (Beck et al. 2008).
Especies diagnsticas: Clusia alata, Drimys
granadensis,
Hedyosmum
cumbalense,
Myrcianthes myrsinoides, Myrsine andina,
Ocotea
rotundata,
Oreopanax
ecuadoriensis,
Podocarpus
oleifolius,
Prumnopitys
montana,
Weinmannia
fagaroides, W. elliptica.
Referencias
geogrficas:
Loja:
Shucos;
Zamora Chinchipe: El Denuncio, Romerillos y
Loma Chamusquin (en la va LojaZamora).
Autores: Juan Iglesias, Miriam Factos, Carlos
Boada, PMV.
Revisores: Miguel ngel Chinchero, Janeth
Santiana, Byron Medina-Torres.

Sector Pramo
Se
distribuye
en
un
callejn
casi
ininterrumpido sobre la lnea de bosque de
las cordilleras oriental y occidental de los
Andes (Hofstede et al. 1999) sobre los 3700 y
3400 msnm respectivamente ubicndose
originalmente en los pisos montano alto
superior y subnival y excepcionalmente en el

131

Sistema de Clasificacin

piso montano alto, es as que en el sur del


pas se encuentra desde los 2800 msnm
(Acosta-Solis 1984, Smith y Cleef 1988). Se
estima que los ecosistemas de este sector
ocupan un rea total de 14876 km2 (5.94 %
del territorio nacional). En este sector
predominan los ombrotipos hmedos a

ultrahmedos, termotipos orotropical y


criotropical; y en base a la respuesta de flora
se distinguen la vegetacin zonal y azonal,
esta ltima se encuentra relacionada a
condiciones edficas o microclimticas
locales como aquellas que se desarrollan en
zonas anegadas (Rangel 1995). El nmero de

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

especies
y
su
cobertura
decrece
rpidamente con la altitud y pocas especies
alcanzan la lnea de nieve (4800-4900 m)
como Nototriche spp., Draba spp., Culcitium
sp. (Ramsay y Oxley 1996). Este sector
presenta once ecosistemas.

BsSn01 Bosque siempreverde del Pramo

Formacin vegetal / ecosistema


Incluido en Bosque siempreverde montano alto, sector norte y centro de la cordillera
oriental, subregin norte y centro
CES409.104 Bosques altimontanos norte-andinos de Polylepis

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo, hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Pramo
Fenologa: siempreverde
Piso biocllimtico: Montano alto y Montano alto superior (3200-4100 msnm), Termotipo (It):
supratropical, orotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Mesorelieve: Relieves
montaosos
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Ubicacin

Sistema de Clasificacin

132

Imagen: Rapideye combinacin: 4-3-5

Concepto:
son
bosques
densos
siempreverdes, con alturas entre 5 y 7 m
(Jrgensen y Ulloa Ulloa 1994), que por
efectos de las condiciones climticas crecen
de forma torcida y ramificada, confirindoles
un aspecto muy particular. Este tipo de
ecosistema se encuentra en formas de
parches aislados en una matriz de
vegetacin herbcea o arbustiva (AcostaSols 1984; Beltrn et al. 2009). Estos parches
tienden a ocurrir en sitios menos expuestos al
viento y la desecacin como laderas
abruptas, fondo de los valles glaciares o en la
base de grandes bloques de rocas de los
circos glaciares (Luteyn 1999). Debido a la
alta humedad ambiental, los troncos de estos
rboles ocasionalmente estn cubiertos por
muchas especies de briofitas, lquenes y
epifitas. Estos bosques forman dos estratos
diferenciados: el estrato arbreo est
dominado por pocas especies, debido a
limitaciones fisiolgicas que impiden el
crecimiento leoso (Bader et al. 2007); el
dosel est generalmente compuesto por
especies del gnero Polylepis junto con
Gynoxys spp. y Buddleja spp., aunque la
dominancia de estos bosques vara mucho,
llegando en algunos casos a formar unidades
monotpicas de Polylepis o Gynoxys (Hofstede
et al. 1998); de acuerdo a Jrgensen y Ulloa
Ulloa
(1994)
las
especies
arbreas
caractersticas para estos bosques, que por lo

133

Sistema de Clasificacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

general se presentan en densidades bajas,


son Escallonia myrtilloides, Hesperomeles
obtusifolia, Myrsine andina y Oreopanax
andreanus. El estrato arbustivo-herbceo es
denso y est generalmente compuesto por
especies de los gneros Arcytophyllum,
Barnadesia, Berberis, Puya, Brachyotum,
Calamagrostis, Cortaderia, Diplostephium,
Disterigma, Greigia, Pernettya, Senecio y
Valeriana.
Estos bosques son uno de los ecosistemas
montanos neotropicales ms amenazados, su
deterioro ha ocurrido desde hace cientos de
aos debido a cambios en el uso del suelo
particularmente agricultura, pastoreo, lea y
quemas
lo
que
ha
reducido
considerablemente su distribucin actual. El
aislamiento de estos parches boscosos
confiere
un
elemento
adicional
de
vulnerabilidad a los posibles efectos de
extinciones locales en este ecosistema
(Kessler 2006; Coblentz y Keating 2008).
Especies diagnsticas: Buddleja incana, B.
pichinchensis, Columellia oblonga, Escallonia
myrtilloides,
Gynoxys
acostae,
G.
cuicochensis,
G.
hallii,
Hesperomeles
ferruginea, H. obtusifolia, Myrsine andina,
Oreopanax andreanus, Polylepis incana, P.
lanuginosa, P. microphylla, P. pauta, P.
reticulata, P. sericea, P. weberbaueri,

Weinmannia
ayavacense,
coriaceus.

fagaroides.
Geranium
Luzula
gigantea,
Rubus

Referencias geogrficas: Carchi: Volcn


Chiles,
Reserva
Ecolgica
El
ngel;
Sucumbos: parte alta del Playn de San
Francisco y Santa Brbara; Pichincha:
Corazn,
Guaman,
Illinizas,
Mojanda,
Oyacachi, Papallacta; Cotopaxi: Chalupas,
Llanganates; Chimborazo: Mazar; El Oro:
Cerro de Arcos; Loja: Fierro Urco, Lagunas de

Chinchilla, Ro Negro (parte alta de Man).


Muchos de estos parches tienen una
superficie pequea, por esta razn no
pueden ser representados en el mapa a la
escala final del producto.
Autores: Francisco Cuesta, Silvia Salgado,
Selene Bez, Carmen Josse, Byron MedinaTorres, Katya Romoleroux, PMV.
Revisores: Zhofre Aguirre, Petr Sklen, Susana
Len-Ynez, Carmen Ulloa Ulloa.

AsSn01 Arbustal siempreverde y Herbazal del Pramo


Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


Incluye al Pramo de almohadillas, sector norte y centro de la cordillera oriental,
subregin norte y centro
CES409.124 Pajonales arbustivos altimontano paramunos

Factores diagnsticos:
Fisonoma: arbustiva y herbcea
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo, hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Pramo
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano alto y montano alto superior (3300-3900 msnm N- 2800 a 3600 msnm
S), Termotipo (It): supratropical, orotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Valle Glaciar, Mesorelieve:
Relieves montaosos, Glacis
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Ubicacin

Sistema de Clasificacin

134

Imagen: Rapideye combinacin: 5-4-3

Concepto:
arbustales
frecuentemente
dispuestos en parches de hasta 3 m de altura,
mezclados con pajonales amacollados de
alrededor de 1,20 m. Ramsay (1992) y Josse
et al. (2003) lo consideran un ecosistema
diferente localizado sobre la lnea de bosque,
sin embargo otros autores consideraron a
ste como franja del ecosistema de bosque
montano alto (Cuatrecasas 1954; Cleef 1981).
La composicin y estructura de este
ecosistema cambia hacia la parte baja de su
distribucin altitudinal pues la riqueza de
especies y promedio de altura de los arbustos
y el nmero de arbolitos se incrementa.
En todo el pas este ecosistema se
caracteriza
por
la
presencia
de
Calamagrostis spp. y especies arbustivas de
los gneros Baccharis, Gynoxys, Brachyotum,
Escallonia, Hesperomeles, Miconia, Buddleja,
Monnina
e
Hypericum;
especies
de
Ericaceae comunes en reas ms bajas
pueden alcanzar mayores alturas que grupos
de arbustos que se encuentran en el
Herbazal del Pramo como Disterigma
acuminatum, D. alaternoides y Themistoclesia
epiphytica. Otras especies que dominan
amplias reas en los mrgenes del bosque
son Miconia cladonia, M. dodsonii, Ilex sp. y

135

Sistema de Clasificacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Weinmannia fagaroides.
Especies
diagnsticas:
Arcytophyllum
vernicosum, Berberis grandiflora, B. hallii, B.
lutea, Diplostephium rupestre, Escallonia
myrtilloides, Hesperomeles obtusifolia, Miconia
salicifolia, Monnina obtusifolia, Pernettya
prostrata, Pentacalia arbutifolia, P. andicola,
P. vaccinioides, Ribes andicola, Vaccinium
floribundum. Bomarea glaucescens, Tristerix
longebracteatus.
Referencias
geogrficas:
Imbabura:
Cotacachi, Mariano Acosta, Mariscal Sucre;
Pichincha: El Tabln (Reserva Ecolgica
Antisana), Guagua Pichincha, Rumiahui;
Napo: Ro Ana Tenorio (Parque Nacional
Llanganates), Illinizas, Oyacachi, Papallacta;
Caar: ro Dudas; Loja: Cajanuma, Paso
Saraguro-Yacuambi, Sabanilla.
Autores: Silvia Salgado, Francisco Cuesta,
Selene Bez, Carmen Josse, Byron MedinaTorres, PMV.
Revisores: Zhofre Aguirre, Susana Len-Ynez,
Carmen Ulloa Ulloa, Petr Sklen.

AsAn01 Arbustal siempreverde montano alto del Pramo del sur

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


Pramo arbustivo, sector sur de la cordillera oriental, subregin sur
No reconoce

Factores diagnsticos:
Fisonoma: arbustiva
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Pramo
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano alto (2800-3300 msnm), Termotipo (It): supratropical, orotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Serrana, Mesorelieve:
Relieves montaosos, Vertientes disectadas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Imagen: Aster combinacin: 7-4-1

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Sistema de Clasificacin

136

Concepto: conocido tambin como bosque


enano de altura donde estn presentes
elementos florsticos del bosque montano alto
pero de menor tamao debido a las
condiciones ambientales, topogrficas y
edficas extremas, la vegetacin no
sobrepasa los tres metros de altura. Su
composicin florstica es caracterizada por
especies con espinos de los gneros como
Hesperomeles,
Rubus,
Ribes,
Berberis,
Desfontainia mezclados con arbustos leosos
pertenecientes a las familias Ericaceae,
Rosaceae, Asteraceae y Polygalaceae
(Lozano 2002).
En la provincia de Loja, este ecosistema se
caracteriza por una vegetacin arbustiva y
herbcea conocida localmente como
paramillo dominada por especies de los
gneros Puya, Miconia, Neurolepis, Oreocallis,
Weinmannia y Blechnum (Mena et al. 2001).
Especies diagnsticas: Barnadesia arborea,
Bejaria resinosa, Berberis rigida, Blechnum
loxense, Brachyotum campii, B. azuayense,
Cavendishia bracteata, Chuquiraga jussieui,
Chusquea falcata, Diplostephium rupestre,

Escallonia
myrtilloides,
Gaiadendron
punctatum, Gaultheria tomentosa, Gynoxys
miniphylla, Hesperomeles obtusifolia, Loricaria
complanata, Meriania tomentosa, Miconia
bullata, M. salicifolia, Monnina arbuscula,
Styrax foveolaria, Weinmannia fagaroides,
algunos rboles que no superan los tres
metros de altura:
Myrsine sodiroana,
Oreopanax andreanus, Podocarpus oleifolius,
Symplocos nuda, Lupinus alopecuroides,
Macrocarpaea
sodiroana,
Oritrophium
peruvianum (Lozano 2002).
Referencias
geogrficas:
El
Oro:
va
Guanazn-Chilla, parta alta de Man; Loja:
Cajanuma, Uritusinga, Cerro Toledo, Amaluza
paso a Zumba, Fierro-Urco, AcananaPaquishapa; Zamora Chinchipe: lmites
polticos con la provincia de Loja, Cordillera
de Paredones en el Parque Nacional
Podocarpus, entre Saraguro y Yacuambi.
Autores: Pablo Lozano, PMV.
Revisores: Byron Medina-Torres, Miguel ngel
Chinchero, Juan Iglesias, Mnica Romero.

RsSn01 Rosetal caulescente y Herbazal del Pramo (frailejones)

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


Pramo de frailejones, sector norte y centro de la cordillera occidental y sector norte y centro
de la cordillera oriental, subregin norte y centro
CES409.099 Arbustales y frailejonales altimontanos paramunos

Factores diagnsticos:
Fisonoma: arbustal, fisonoma particular: rosetal caulescente (frailejonal)
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo, hiperhmedo,
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Pramo
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano alto y Montano alto superior (3350-4100 msnm), Termotipo (It):
supratropical, orotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Mesorelieve: Llanura
subglaciar
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

137

Sistema de Clasificacin

Fotografa

Imagen: Aster combinacin: 4-3-2

Concepto: vegetacin entre 1 y 3 m de


altura, con un paisaje a menudo dominado
por caulirrosuletos de un solo tallo de hasta 10
m, con matorrales y gramneas amacolladas
intercaladas. Se encuentra en llanuras de
depsitos glaciares producto de antiguos
circos glaciares, morrenas asentadas sobre
cubetas glaciares que forman depresiones
con dimensin variable y formas estructurales
como
crestas,
sus
suelos
son
de
permeabilidad
media
con
porosidad
intergranular lo que facilita el flujo de agua a
travs del suelo lo que ocasiona que estos se
encuentren bien drenados. En las partes
bajas de su distribucin se encuentra
dominado por Calamagrostis intermedia y
Espeletia pycnophylla (Ramsay 2001). Sturm y

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Rangel (1985) reportan que la comunidad de


Espeletia pycnophylla en la regin del
Cumbal y el Chiles, est presente en sitios
muy hmedos y est asociada con la mayor
humedad del suelo y la proteccin que
ofrecen las zonas agrietadas. En el volcn
Chiles, la comunidad de Calamagrostis y
Espeletia a mayores altitudes (entre 3800 y
3900 msnm) cambia por la asociacin entre
Agrostis y Espeletia (Ramsay 1992).
Se localiza en la parte norte del pas en la
provincia del Carchi y se extiende por la
cordillera oriental hasta el lmite de la
provincia de Imbabura en la localidad de
Mariano Acosta. Se registra una poblacin
disyunta
(Espeletia
pycnophylla
subsp.

Sistema de Clasificacin

138

llanganatensis) en la cordillera de los


Llanganates, Cerro Negro a 200 km de
distancia al sur de la poblacin del norte del
pas (Vargas et al. 2000).
Especies diagnsticas: Arcytophyllum nitidum,
Ageratina fastigiata, Berberis grandiflora,
Blechnum loxense, Brachyotum lindenii,
Diplostephium floribundum, D. antisanense, D.
rupestre, D. schultzii, Espeletia pycnophylla,
Hypericum laricifolium, H. lancioides, Loricaria
thuyoides, Miconia salicifolia.

Clasificacin
Valencia et al. 1999

Josse et al. 2003

Referencias geogrficas: Carchi: Chiles,


Reserva Ecolgica El ngel, parte alta de
Mariscal
Sucre
(Reserva
Ecolgica
Guandera); Cotopaxi: Valle de los Frailejones
(Parque Nacional Llanganates).
Autores: Francisco Cuesta, Silvia Salgado,
Selene Bez, Carmen Josse, Byron MedinaTorres, PMV.
Revisores: Susana Len-Ynez, Carmen Ulloa
Ulloa, Petr Sklen.

HsSn02 Herbazal del Pramo

Formacin vegetal / ecosistema


Pramo herbceo, sector norte y centro de la cordillera occidental, norte y centro de la
cordillera oriental, subregin norte y centro; sur de la cordillera occidental, sur de la
cordillera oriental, subregin sur
CES409.123 Pajonales altimontanos y montanos paramunos

Factores diagnsticos:
Fisonoma: herbcea
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Pramo
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano alto y montano alto superior (3400-4300 msnm N- 2900-3900 msnm
S), Termotipo (It): supratropical a orotropical
Goeforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Valle Glaciar, Cordillera, Mesorelieve:
Llanura subglaciar, Vertientes disectadas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

139

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Imagen: Rapideye combinacin: 5-3-1

Concepto: herbazal denso dominado por


gramneas amacolladas mayores a 50 cm de
altura; este ecosistema abarca la mayor
extensin de los ecosistemas de montaa en
el Ecuador; se extiende a lo largo de los
Andes desde el Carchi hasta Loja (Valencia
et al. 1999; Hofstede et al. 2003; Beltrn et al.
2009). Es caracterstico del piso montano alto
superior y se localiza generalmente en los
valles glaciares, laderas de vertientes
disectadas y llanuras subglaciares sobre los
3400 msnm. Se caracteriza por tener suelos
andosoles con un profundo horizonte A, rico
en materia orgnica que puede alcanzar los
60 kg-carbono/m2 (Buytaert et al. 2006; Farley
et al. 2010), debido a esto y a las condiciones
climticas de alta humedad contiene una
gran cantidad de agua por unidad de
volumen (80-90% por cm3) con una
excepcional capacidad de regulacin
hdrica (Buytaert et al. 2005, 2006).
Este ecosistema est caracterizado por tener
una
dominancia
de
los
gneros
Calamagrostis, Agrostis, Festuca, Cortaderia y
Stipa, junto con parches de arbustos de los
gneros
Diplostephium,
Hypericum
y
Pentacalia y una abundante diversidad de
hierbas en roseta, rastreras y diversas formas
de vida (Ramsay y Oxley 1997).
Ramsay (1992), considera que existen
diferencias altitudinales y latitudinales en la
composicin florstica que se expresan
geogrficamente. En el norte del pas hasta
el valle del Girn-Paute (Jrgensen et al.

Diagrama de temperatura vs precipitacin

1995), las comunidades que tienen como


lmite inferior los 3400 msnm se componen de
Calamagrostis spp., Oreomyrrhis andicola y
Gnaphalium pensylvanicum, entre el Altar y
los pramos del Cajas, la comunidad vara ya
que las condiciones de humedad bajan y se
crean asociaciones entre Calamagrostis sp. y
Viola humboldtii; en el sur del pas las
comunidades de este Herbazal del Param
descienden hasta los 2900 msnm y se
componen
de
Agrostis
breviculmis,
Calamagrostis spp., Festuca asplundii y Stipa
ichu; en zonas de ladera con pendiente
fuerte, luego de deslizamientos o en planicies
con suelos hidromorfos crecen como
comunidades
pioneras
gramneas
bambusoideas dominadas por Chusquea
spp.
Herbazal de Bambusoideas
Se caracteriza por la dominancia de
gramneas de la tribu bambusoideae que
alcanzan los 3 m de altura; se localizan en la
vertiente oriental de la Cordillera Real
principalmente
en
zonas
con
altas
condiciones de humedad, con suelos
pedregosos
poco
desarrollados
(e.g.
inceptisoles), en lugares que estaran
tpicamente dominados por Calamagrostis
sp.; sin embargo estn cubiertos por
bambes. Las condiciones de humedad y
pendiente favorecen la presencia de
Chusquea en el volcn Altar entre 3800 y
4000 msnm (Ramsay 1992). En el Parque
Nacional Llanganates, Vargas et al. (2000)
mencionan que hacia el oriente y sur del

Sistema de Clasificacin

140

mismo, hay dominancia de Chusquea


aristata
en
reas
poco
extensas,
reemplazando
a
los
pajonales
de
Calamagrostis
intermedia.
Tambin
se
reporta
este
ecosistema
en
roca
metamrfica sobre los 3700 msnm en la zona
suroriental del Parque Nacional CayambeCoca (Cuenca del ro Chalpi y Papallacta).
Quizhpe et al. (2002) mencionan que la
composicin florstica de los herbazales del
Parque Nacional Podocarpus (PNP) difiere de
los del norte debido a una asociacin
particular de bambes, en esta regin del
pas, se han registrado 12 especies de
Chusquea (Clark 1996) de las cuales seis son
endmicas y cuatro se conocen nicamente
en el PNP, se distinguen dos zonas
diferenciadas por asociaciones vegetales; la
primera, en la zona norte definida por
Chusquea
neurophylla
y
Chusquea
laegaardii ubicadas en los pramos de El Tiro,
Cajanuma, Lagunillas y Banderillas y la
segunda en la zona sur, definida por
Chusquea nana en el Cerro Toledo.
La estructura y composicin de la vegetacin
de este ecosistema est influenciada
fuertemente por las quemas asociadas a la
ganadera extensiva (Lgaard1992, Verweij
y Budde1992). Un complejo mosaico resulta
de estas prcticas, creando diferencias
temporales y espaciales a lo largo de la
gradiente altitudinal. En lugares donde existe
una mayor intensidad de quemas y pastoreo,
los herbazales tienen una menor altura, el
estrato arbustivo est ausente y muchas de
las especies rastreras son escasas.
Especies diagnsticas: Agrostis breviculmis,
Calamagrostis intermedia, C. recta, C. effusa,
Chrysactinium acaule, Festuca asplundii,
Gnaphalium
pensylvanicum, Oreomyrrhis
andicola, Pteridium arachnoideum, Puya
lanata, P. eryngioides, P. pygmaea, Paspalum
tuberosum, Stipa ichu, Viola humboldtii.
Entre estos penachos crecen especies de

141

Sistema de Clasificacin

pequeas
herbceas
como
Baccharis
genistelloides, Bartsia pedicularoides, Bidens
andicola, Bromus lanatus, Castilleja fissifolia,
Calamagrostis
effusa,
Clinopodium
nubigenum,
Eryngiumhumile,
Festuca
asplundii, F. sublimis, Geranium sibbaldioides,
Huperzia crassa, Hypochaeris sessiliflora, H.
sonchoides,
Niphogeton
dissecta,
Orthrosanthus chimboracensis, Pedicularis
incurva,
Puya
glomerifera,
Valeriana
bracteata, V. clematitis, V. microphylla,
Werneria nubigena; especies arbustivas
dispersas
de
los
gneros
Baccharis,
Brachyotum,
Diplostephium,
Gaultheria,
Pentacalia, Pernettya entre otras.
Para las reas con bambusoideas:
Arcytophyllum
aristatum,
Culcitium
adscendens,
Diplostephium
hartwegii,
Disterigma
empetrifolium,
Lupinus
sarmentosus, Oritrophium peruvianum. Sur:
Bartsia
orthocarpiflora,
Calamagrostis
macrophylla, Chusquea asymmetrica, C.
laegaardii,
C.
nana,
C.
neurophylla,
Geranium humboldtii, Isidrogalvia falcata,
Lachemilla
nivalis,
Luzula
gigantea,
Lycopodium magellanicum, Paepalanthus
espinosianus y Ranunculus gusmannii.
Referencias
geogrficas:
Imbabura:
Cotacachi; Pichincha: Cayambe, Guaman,
Oyacachi, Reserva Ecolgica Antisana;
Cotopaxi: va a Chalupas; Tungurahua: El
Altar; Azuay: Cajas, Carboncillo, Oa; El Oro:
Achupallas Blancas, Cerro de Arcos,
cordillera Cordoncillo; Loja: Cajanuma
(Parque
Nacional
Podocarpus),
Cerro
Ventanas, Daldal, Fierro Urco, Jimbura,
Villonaco, alrededores de la Hoya de Loja,
Sierra Sabanilla, Parque Nacional Yacuri.
Autores: Silvia Salgado, Francisco Cuesta,
Selene Bez, Byron Medina-Torres, Carmen
Josse, Katya Romoleroux, PMV.
Revisores: Zhofre Aguirre, Carmen Ulloa Ulloa,
Petr Sklen.

HsSn03 Herbazal hmedo montano alto superior del Pramo

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


No reconoce
CES409.126 Pajonal edafoxerfilo altimontano paramuno

Factores diagnsticos:
Fisonoma: herbcea
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes de Norte, Sector: Pramo
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano alto (3500-4200 msnm), Termotipo (It): supratropical, orotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Valle Glaciar, Mesorelieve: Glacis
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Imagen: Landsat combinacin: 4-6-2

Concepto: herbazales abiertos, que se


encuentran dominados por especies de los
gneros Stipa, Senecio y Plantago; se
encuentra
en
enclaves
volcnicos
localizados en fondos de valles glaciares

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

llamados Glacis con litologa de tipo: lapilli de


pmez, toba y cenizas asociados a efectos
de sombra de lluvia, como en el flanco
occidental del volcn Chimborazo (Sklen y
Balslev 2007). En este ecosistema son pocas

Sistema de Clasificacin

142

las especies que resisten a las extremas


condiciones climticas.
Debido a la humedad relativamente baja de
estos ecosistemas la concentracin de
carbono orgnico en el suelo es menor que
en los pramos ms hmedos (Poulenard et
al. 2001; Podwojewski et al. 2002; Poulenard
et al. 2004; Sklen y Balslev 2007), esto los
hace ms frgiles y menos resilientes a
disturbios
causados
por
actividades
humanas, adems, la aridez producto de dos
procesos el de abrasin y deflacin en
conjunto con la energa del viento que
transporta
determinado
tamao
de
partculas que al chocar con masas rocosas
realizan una labor erosiva y de disgregacin
de la roca que dan un aspecto desrtico
como en las reas del noroccidente del
Volcn Chimborazo y al flanco occidental
del Volcn Cotopaxi se explica tanto por el
efecto de sombra de lluvia como por el uso
intensivo histrico (Ramsay 1992). En otros
sitios con mayor predominancia de suelos
con alto contenido de carbono, uno de los
principales efectos de la degradacin del
suelo es la reduccin de la porosidad por la
disminucin en la capacidad de infiltracin e
incremento en el drenaje y flujos superficiales
contribuyendo al proceso de erosin
(Podwojewski y Poulenard 2000).
Las mayores extensiones de este ecosistema
se encuentran hacia el centro del pas en las
provincias de Tungurahua, Chimborazo y

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

hacia el sur de la provincia del Azuay; otra


caracterstica de estos pramos es el alto
grado de deterioro ambiental que ha
originado un proceso importante de
degradacin del ecosistema, expresado a
travs de la erosin del suelo, prdida de
cobertura
vegetal
y
capacidad
de
regulacin hdrica (Poulenard et al. 2001;
Podwjewski et al. 2002; Poulenard et al. 2004).
El sobre pastoreo es una actividad que
afecta
estas
reas
manteniendo
la
vegetacin de tamao muy pequeo y una
alta cobertura de suelo desnudo, causando
un cambio drstico de la comunidad
vegetal,
la
cual
est
compuesta
primordialmente por asociaciones de Agrostis
breviculmis y Lachemilla orbiculata, ambas
resistentes al pisoteo del ganado.
Especies diagnsticas: Baccharis caespitosa,
Calamagrostis
intermedia,
Cerastium
crassipes,
Festuca
sublimis,
Geranium
chimborazense,
Hypochaeris
sessiliflora,
Perezia pungens, Stipa ichu, Plantago
australis, P. linearis, P. rigida, Valeriana rigida.
Referencias geogrficas: Pichincha: flanco
occidental del volcn Cotopaxi; Chimborazo:
flanco occidental del volcn Chimborazo.
Autores: Silvia Salgado, Francisco Cuesta,
Selene Bez, Byron Medina-Torres, PMV.
Revisores: Zhofre Aguirre, Susana Len-Ynez,
Carmen Ulloa Ulloa, Petr Sklen.

HsSn04 Herbazal inundable del Pramo

Formacin vegetal / ecosistema


Herbazal lacustre montano alto, sector norte y centro de la cordillera oriental, subregin norte y
centro
CES409.102 Bofedal altimontano paramuno

Factores diagnsticos:
Fisonoma: herbcea
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo, hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Pramo
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano alto y montano alto superior (3300-4500 msnm), Termotipo (It):
supratropical, orotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Valle Glaciar, Mesorelieve:
Relieves montaosos, Glacis, Llanura subglaciar
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: inundable, Tipo de agua: dulce

143

Sistema de Clasificacin

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 4-5-2

Concepto: herbazales inundables en los que


existen especies que forman cojines o
parches aislados de vegetacin flotante, este
ecosistema es azonal, en el que las
condiciones edficas o microclimticas
locales tienen una mayor influencia sobre la
vegetacin que los factores climticos
asociados al gradiente altitudinal. Esta
vegetacin azonal del pramo est presente
donde existe un balance hdrico positivo, es
decir las perdidas por corrientes y
evapotranspiracin son menores que las
entradas por precipitacin o escorrenta
(Cleef 1981; Bosman et al. 1993;). La
saturacin de agua producto de la textura
gruesa y muy densa del suelo resulta en una
zona totalmente impermeable y mal
drenada que influye en la vegetacin,

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

originando dos grandes unidades: las reas


de agua corriente o turberas y las reas
inundadas con aguas estancadas conocidas
como pantanos (Rangel 2000). En ambos
casos, los suelos se caracterizan por tener
condiciones anaerbicas que inhiben la
descomposicin de materia orgnica, y por
lo tanto promueven la formacin de suelo
con porcentajes de carbono orgnico de
hasta el 50%. En estos ecosistemas, al igual
que en otros tipos de humedales, la
produccin primaria neta excede a la
descomposicin y a las prdidas por carbono
orgnico disuelto (Rangel 1995; Cleef et al.
2005).
Para que los pantanos se desarrollen y se
mantengan en el tiempo se requiere de la

Sistema de Clasificacin

144

combinacin de diferentes condiciones


ambientales, entre las que se destacan: (1)
balance
hdrico
positivo
con
bajas
fluctuaciones en el nivel del agua, (2) Sustrato
bajo en nutrientes (proporcin C. N de la
turba debajo de 0.15) (Kuhry y Vitt 1996), (3)
Ingreso de aguas bajas en nutrientes, (4)
bajas temperaturas. La modificacin de estas
condiciones puede romper el equilibrio del
ecosistema y convertirlo en otro ecosistema
(eutrofizacin) (Cleef y Rangel 1984).
Las comunidades dominadas principalmente
por el gnero Sphagnum estn distribuidas en
el piso altitudinal montano alto; las
dominadas por Sphagnum spp., Breutelia sp.
y
Campylopus
cucullatifolius
son
caractersticas de condiciones de mucha
humedad. En reas menos hmedas
dominan Lophozia laxifolia y Cortaderia
sericantha, donde el hbito dominante son
las almohadillas que crecen con elementos
leosos generalmente en altitudes superiores,
estn
compuestas
principalmente
por
Distichia muscoides, Plantago rigida, Werneria
humilis, W. rigida, W. crassa, Oreobolus spp. y
Eryngium humile; y las comunidades de
Juncaceae y Cyperaceae que forman un
estrato superior de hasta 1 m de altura estn
compuestos por especies de los gneros
Juncus, Eleocharis, Carex, Rhynchospora y
Cortaderia; entre estas monocotiledneas
grandes se hallan individuos de Valeriana
plantaginea,
Rumex
spp.,
Oritrophium
limnophilum, Isolepis inundata e Isoetes spp.
(Cleef 1978, 1981; Bosman et al. 1993;
Jrgensen y Ulloa Ulloa 1994; Rangel 1995).
Extensas zonas de ecosistema han sido
transformadas por el drenaje artificial para el
uso de reas de pastoreo. La escorrenta
superficial y el pisoteo del ganado vacuno

145

Sistema de Clasificacin

principalmente generan un proceso de


eutrofizacin, alteracin de las propiedades
fsico-qumicas del suelo, adems de un alto
grado de erosin y una cubierta vegetal
escasa y una posterior conversin del
ecosistema a estados de degradacin o
transformacin a ecosistemas de Herbazal
del Pramo.
Especies diagnsticas: Agrostis boyacensis,
Azorella
aretioides,
Castilleja
fissifolia,
Cortaderia sericantha, Distichia muscoides,
Eryngium humile, Geranium sibbaldioides,
Huperzia
crassa,
Hydrocotyle
pusilla,
Hypericum
aciculare,
H.
decandrum,
Hypochaeris sonchoides, Hypsela reniformis,
Juncus arctitus, Lachemilla fulvescens, L.
orbiculata, Myrteola phylicoides, Oreobolus
ecuadorensis,
O.
goeppingeri,
O.
obtusangulus,
Oritrophium
limnophilum,
Plantago rigida, Schoenoplectus californicus,
Sphagnum
magellanicum,
Werneria
pygmaea, Xyris subulata.
Referencias geogrficas; Imbabura: Pin,
Mojanda, Zuleta; Pichincha: La Esperanza
(Reserva Ecolgica Antisana), Papallacta, ro
Pita-Parque Nacional Cotopaxi, va Pifo-El
Tambo;
Napo:
Llanganates
(Laguna
Anteojos), Oyacachi; Chimborazo: Atillo,
Colta, Laguna Amarilla, Ozogoche, valle de
Collanes (Parque Nacional Sangay); Caar:
cuenca alta del ro Dudas; Zamora
Chinchipe: Lagunas del Compadre (Parque
Nacional Podocarpus).
Autores: Francisco Cuesta, Silvia Salgado,
Selene Bez, Byron Medina-Torres, Carmen
Josse, PMV.
Revisores: Zhofre Aguirre, Katya Romoleroux,
Carmen Ulloa Ulloa, Petr Sklenar.

HsSn01 Herbazal y Arbustal siempreverde del Pramo del volcn Sumaco

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


No reconoce
No reconoce

Factores diagnsticos:
Fisonoma: herbcea y arbustiva
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): ultrahmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Pramo
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano alto y montano alto superior (3250-3800 msnm), Termotipo (It):
supratropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Mesorelieve: Edificio
volcnico, Crter
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Foto: Pablo Lozano (2012)

Imagen: Rapideye combinacin: 4-5-3

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Sistema de Clasificacin

146

Concepto: comunidad vegetal dominada


por hierbas de Nertera granadensis y arbustos
de Monticalia andicola y Vaccinium
floribundum,
penachos
dispersos
de
Cortaderia nitida de alrededor de 1 m de
alto y una gruesa capa de briofitos y
pteridofitos tpicos de zonas muy hmedas,
entre los que destacan Blechnum loxense y
Elaphoglossum sp. Esta comunidad crece
aislada de los otros pramos al estar
localizada en la cima del volcn Sumaco, el
cual no forma una unidad geolgica con la
cadena montaosa oriental de los Andes.
Este ecosistema se desarrolla sobre una
litologa caracterstica formada por cenizas
volcnicas de la formacin Cancagua del
Cuaternario. Los valores de precipitacin
estn sobre los 6000 mm (Ljtnant y Molau
1982). Los suelos son relativamente cidos
con valores de pH 4.5 a 5.5 y carbono
similares a los encontrados por Cleef (1981)
en los Andes colombianos; debido a la
presencia de tefritas nefelticas ricas en
feldespatos los valores de potasio son
increblemente altos, caracterstica que sera
nica de los suelos de este volcn; adems la

influencia antropognica ha sido casi nula


(Ljtnant y Molau 1982). Se ubican en
altitudes desde los 3250 hasta los 3800 msnm,
sin embargo, a altitudes superiores a los 3700
los
arbustos
leosos
disminuyen
considerablemente en nmero.
Especies diagnsticas: Cortaderia nitida,
Elaphoglossum sp., Eriosorus longipetiolatus,
Lachemilla nivalis, Nertera granadensis,
Rhynchospora
macrochaeta,
hepticas:
Bazzania
sp.,
Lepicolea
pruinosa,
Jamesoniella rubricaulis, Herbertus sendtneri,
musgos:
Campylopus
richardii,
Chorisodontium
speciosum,
Blechnum
loxense, Disterigma codonanthum, Monticalia
andicola.
Referencias geogrficas: Napo: cima del
volcn Sumaco.
Autores: Byron Medina-Torres, Pablo Lozano,
Bernt Ljtnant, Ulf Molau, PMV.
Revisores: Miguel ngel Chinchero, Juan
Iglesias, Mnica Romero.

HsNn03 Herbazal y Arbustal siempreverde subnival del Pramo

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / ecosistema


No reconoce
CES409.096 Arbustales bajos y matorrales altoandinos paramunos
CES409.122 Matorrales edafoxerfilos en cojn altoandinos paramunos

Factores diagnsticos:
Fisonoma: arbustiva y herbcea
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hiperhmedo, ultrahmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Pramo
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Subnival (4100-4500 msnm), Termotipo (It): supratropical, orotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Mesorelieve: Relieves
montaosos, Cimas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

147

Sistema de Clasificacin

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 3-4-1

Concepto: herbazal mezclado con arbustos


esclerfilos semipostrados con una altura
entre 0,5 a 1,5 m (Cleef 1980,1981), ocurre en
morrenas, circo glaciares, escarpamentos
rocosos, depsitos de rocas glaciares y
pendientes pronunciadas de arena o
quebradas estrechas (Schubert 1979, 1980).
Este ecosistema se caracteriza por tener una
vegetacin fragmentada, con suelo desnudo
entre los parches de vegetacin que se
localiza en las cumbres ms altas de la
cordillera formando un sistema insular
restringido al norte del Ecuador.
Los suelos de este ecosistema son andosoles
hmicos relativamente bien desarrollados,
con un horizonte A de profundidad que vara

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

en promedio entre 30 a 50 cm producto del


volcanismo cuaternario activo y el clima
hmedo y fro. Los inceptisoles tambin
ocurren en este ecosistema, especialmente
en
las
laderas
ms
escarpadas
y
afloramientos
de
rocas
recientemente
expuestas (Prez 1986, 1987). El ambiente
subnival es extremo y se agudiza conforme
incrementa la elevacin, estas condiciones
climticas infringen una presin selectiva
fuerte en las plantas sujetas a una gran
variacin de temperatura y de humedad,
que
puede
incluir
congelamiento
y
descongelamiento del agua en el suelo en
un mismo da (Sklen 2000). Por estas
razones, muchas de las especies presentes de
este
ecosistema
han
desarrollado

Sistema de Clasificacin

148

adaptaciones fisiolgicas singulares.


El piso altitudinal subnival en el cual se
desarrolla este ecosistema fue denominado
como superpramo y presenta alguna
variacin altitudinal (Cleef 1980,1981; van der
Hammen y Cleef 1986; Sklen 2000). En el
lmite altitudinal inferior del ecosistema, las
formas
de
vida
dominantes
estn
compuestas por arbustos esclerfilos enanos
(e.g. Loricaria, Pentacalia, Diplostephium),
cojines (Xenophyllum, Azorella, Distichia,
Plantago) y hierbas de tallo corto (Poa, Stipa,
Calamagrostis) (Sklen y Balslev 2005); los
arbustos
y
las
pajas
amacolladas
desaparecen gradualmente a lo largo del
gradiente de elevacin y son remplazados en
importancia
por
los
cojines,
rosetas
acaulescentes, arbustos postrados y hierbas
de tallo corto (Cuatrecasas 1968; Harling
1979; Cleef 1981; Ramsay y Oxley 1997; Luteyn
1999).
A nivel de familia, Asteraceae y Poaceae son
los dos grupos ms ricos en especies (Sklen
y Baslev 2005); en su conjunto estas dos
familias aportan un tercio del total de las
especies presentes en el piso subnival del
Ecuador. Los gneros ms ricos en especies
son Lachemilla, Gentianella y en particular

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

Valeriana y Draba, que contribuyen con el


mayor nmero de especies endmicas
presentes en este ecosistema (Jrgensen y
Len-Ynez 1999; Len-Ynez et al. 2011).
Especies
diagnsticas:
Arcytophyllum
capitatum,
Calamagrostis
intermedia,
Chuquiraga jussieui, Diplostephium rupestre,
Drabaaretoides,
D.depresa,
Festuca
asplundii, Gentiana sedifolia, Lachemilla
nivlais, L. vulcania, Loricaria spp., Luzula
racemosa,
Poa
cucullata,
Valeriana
microphylla, Xenophyllum humile, X. rigidum
Entre las especies de cojn estn Azorella
aretioides, A. crenata, Plantago rigida.
Referencias geogrficas: Imbabura: volcanes
Imbabura y Cayambe; Pichincha volcanes
Pichincha y Rumiahui; Cotopaxi; El Corazn,
los Ilinizas; Chimborazo: volcanes El Altar,
Chimborazo y Carihuairazo; Azuay: Cerro
Arquitecto.
Autores: Francisco Cuesta, Silvia Salgado,
Selene Bez, Petr Sklen, Byron MedinaTorres, PMV.
Revisores: Katya Romoleroux, Carmen Ulloa
Ulloa, Susana Len-Ynez, Zhofre Aguirre.

HsNn01 Herbazal hmedo subnival del Pramo

Formacin vegetal / ecosistema


No reconoce
CES409.130 Vegetacin geliturbada y edafoxerfila subnival paramuna

Factores diagnsticos:
Fisonoma: herbcea
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo, hiperhmedo,
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Pramo
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Subnival (4200 msnm al Occidente del Chimborazo, 4500-4900msnm),
Termotipo (It): orotropical a atrmico
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Mesorelieve: Crestas
periglaciares, Horns, Circos glaciares
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

149

Sistema de Clasificacin

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 3-2-1

Concepto: herbazales dispersos que se


encuentra restringidos a las partes ms altas
de las montaas de los Andes de Ecuador,
generalmente sobre los 4500 msnm. Los
marcados contrastes en precipitacin y
variaciones de la humedad ambiental en los
Andes ecuatorianos e incluso entre las
diferentes vertientes y grietas transversales de
los volcanes ms grandes, determinan
diferentes composiciones de la flora en estos
ambientes, de acuerdo a estos patrones.
Las formas de vida predominantes en este
ecosistema son los pastos de tallo corto,
rosetas acaulescentes y hierbas en cojn.
Generalmente
se
ubica
en
laderas

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

periglaciares en suelos clasificados como


entisoles poco profundos, con un desarrollo
exiguo, caracterizados por un contenido de
materia orgnica extremadamente bajo con
capacidad de retencin de agua y
regulacin muy pobre.
Este ecosistema se encuentra presente en los
Illinizas, Pichincha, Cotopaxi y las vertientes
occidentales del Chimborazo y Antisana.
Entre los herbazales hmedos subnivales del
pas, la vertiente occidental del Chimborazo
es el ms conspicuo, la zona de El Arenal
denominada la puna ecuatorial por Acosta
Sols (1964) forma una meseta amplia y
extensa en donde la superficie expuesta de

Sistema de Clasificacin

150

suelo es muy grande, razn por la cual en


esta zona este ecosistema empieza a 4200
msnm. Las plantas de cojn se encuentran
representadas
solo
por
Xenophyllum
rigidumcomo nico representante de esta
forma de vida en las porciones ms altas del
lugar;
los
arbustos
esclerfilos
estn
representados por Chuquiraga jussieui y
Loricaria ilinissae, mientras que los arbustos
postrados por Astragalus geminiflorus y
Baccharis caespitosa; los arbustos erectos por
Valeriana alypifolia y las hierbas de tallo corto
por Calamagrostis mollis y Agrostis tolucensis.
Las briofitas estn prcticamente ausentes en
este ecosistema (Sklen y Lgaard 2003).
Una comunidad muy particular de este
ecosistema son los cojines edafoxerfilos,
(Josse et al. 2003) que son un grupo diverso
adaptado fisiolgicamente a las condiciones
climticas extremas (Krner 2003; Sklen
2008); en algunas reas de herbazales
hmedos
subnivales,
los
cojines
son
monodominantes. En el Illiniza la comunidad
vegetal
est
compuesta
por
dos
asociaciones Xenophyllum humileBaccharis
caespitosa y Arenaria dicranoidesSenecio
canescens; la primera comunidad est
confinada a suelos arenosos mientras que los
suelos que definen la segunda comunidad
estn caracterizados por depsitos coluviales
en depsitos glaciares no consolidados;
Sklen (2008), registra 12 y 17 especies,
respectivamente y una cobertura vegetal

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

que vara entre el 10 y 40 %. Una


caracterstica relevante de las plantas en
cojn en este ecosistema es su rol como
facilitadores del establecimiento de otras
especies, lo cual incrementa la diversidad de
formas de vida y la riqueza de especies a
escalas de comunidad; en el caso del Illiniza,
Sklen (2008) reporta 6 especies que solo
crecen bajo la proteccin de especies en
cojn: Lachemilla mandoniana, L. hispidula,
Poa subspicata, Festuca sp., Calamagrostis
fibrovaginata y Oritrophium limnophilum.
Especies diagnsticas: Arenaria dicranoides,
Astragalus geminiflorus, Baccharis caespitosa,
Bidens
andicola,
Calamagrostis
mollis,
Cerastium
imbricatum,
Conyza
cardaminifolia, Festuca vaginalis, F. andicola,
Plantago nubigena, Senecio canescens, S.
nivalis, Silene thysanodes, Xenophyllum
humile, X. rigidum.
Referencias geogrficas: Pichincha: zonas
rocosas de los volcanes Pichincha; Cotopaxi:
Illinizas,
Rumiahui
y
las
vertientes
occidentales del Antisana; Chimborazo:
vertiente occidental del volcn Chimborazo.
Autores: Francisco Cuesta, Silvia Salgado,
Selene Bez, Petr Sklen, Byron MedinaTorres, PMV.
Revisores: Zhofre Aguirre, Katya Romoleroux,
Carmen
Ulloa
Ulloa,
Carmen
Josse.

HsNn02 Herbazal ultrahmedo subnival del Pramo


Formacin vegetal / ecosistema
Incluye a Gelidofitia
CES409.130 Vegetacin geliturbada y edafoxerfila subnival paramuna

Factores diagnsticos:
Fisonoma: arbustiva y herbcea
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hiperhmedo, ultrahmedo
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Pramo
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Subnival (4400-4900 msnm), Termotipo (It): orotropical a atrmico
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Valle Glaciar, Mesorelieve:
Crestas Periglaciares, Horns, Circos Glaciares
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

151

Sistema de Clasificacin

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 4-5-2

Concepto:
vegetacin
dominada
por
arbustos postrados o almohadillas dispersas.
Se encuentra en laderas abruptas y
escarpadas cubiertas por depsitos glaciares
y con suelos geliturbados. El sustrato puede
ser estable rocoso o inestable de gravas no
consolidadas (pedregales y roquedales). Los
patrones de humedad local y valores de
precipitacin mensual estn determinados
por una alta humedad, causada por su
orientacin hacia las zonas de formacin de
precipitacin de la Amazona (Ramsay 1992;
Sklen y Lgaard 2003). Estas variaciones
ambientales se ven reflejadas en su
composicin florstica, en una importante

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

presencia de briofitas y una alta diversidad


de especies.
La diversidad de este ecosistema es alta, lo
cual puede indicar la existencia de muchas
especies de distribucin restringida que da
lugar a altas tasas de recambio en la
comunidad de plantas vasculares. El estudio
de Sklen y Balslev (2005) analiza los
patrones florsticos de 18 reas de
vegetacin subnival en el Ecuador, en los 13
sitios clasificados como hmedos, no se
reportaron especies que se encuentren en
todos ellos. La diversidad de especies
presenta patrones asimtricos entre los

Sistema de Clasificacin

152

grupos taxonmicos; las familias Asteraceae y


Poaceae son las familias dominantes y
agrupan a casi un tercio del total de
especies registradas para estos sitios. A nivel
de gneros, algunos de ellos son muy
diversos, no obstante, la mayora de ellos (84)
estn representados con una sola especie.
Sklen y Balslev (2005) describen una
comunidad
vegetal
que
agrupa
a
localidades de la cordillera oriental y algunos
de la cordillera occidental en el norte,
distinguida por estar expuestos a los vientos
hmedos de la Amazona. Estos sitios estn
caracterizados
por
la
presencia
y
abundancia de las siguientes especies:
Huperzia rufescens, Nertera granadensis,
Loricaria
complanata,
Calamagrostis
guamanensis,
C.
ecuadoriensis,
Draba
spruceana y Xenophyllum sotarense.

guamanensis,
C.
ecuadoriensis,
Draba
spruceana, Festuca asplundii, Geranium
sibbaldioides, Huperzia rufescens, Lachemilla
holosericea, Loricaria complanata, Luzula
gigantea, Nertera granadensis, Pentacalia
peruviana, Xenophyllum sotarense.
Referencias geogrficas: Carchi: volcn
Chiles; Imbabura: volcanes Imbabura y
Cotacachi; Pichincha: vertiente oriental del
volcn
Antisana;
Tungurahua:
volcn
Tungurahua
en
el
Parque
Nacional
Llanganates; Chimborazo: vertiente oriental
del volcn Chimborazo; Azuay: zonas ms
altas del Parque Nacional Cajas.
Autores: Francisco Cuesta, Selene Bez, Silvia
Salgado, Carmen Josse, Petr Sklen, Byron
Medina-Torres, PMV.

Calamagrostis

Revisores: Susana Len-Ynez, Carmen Ulloa


Ulloa.

Se establece entre 1600 y 3000 msnm; incluye


bosques y arbustales semideciduos y
deciduos piemontanos, montano bajos y
montanos que se diferencian por su
composicin florstica, lo que podra
explicarse debido a que se encuentran
aislados, rodeados de bosques montanos
hmedos, y presentan un efecto de sombra;
adems los valles del sur estn rodeados por
elevaciones ms bajas y de ombrotipos ms
secos, lo que facilitara un intercambio con
los ecositemas de tierras bajas (Aguirre et al.
2006); esto de alguna manera concuerda
con la divisin propuesta por Jrgensen y
Ulloa Ulloa (1994) en la zona del valle PauteGirn. En el norte este sector est constituido
por las zonas ms bajas del callejn
interandino que es una sucesin de cuencas
(hoyas) separadas por ramales transversales

denominados nudos con elevaciones entre


3000 y 3400 m; en el sur se compone de los
valles tectnicos en las provincias de Loja y
Azuay. En reas desrticas y semi-desrticas
de la partes bajas de los valles, la
precipitacin es muy baja generalmente
menos de 300 mm, domina la vegetacin de
arbustos
pequeos
como
Acacia
macracantha, Croton wagneri, Dodonaea
viscosa, Caesalpinia spinosa, en las laderas
Agave americana y Aloe vera, esta ltima es
introducida; los cactus como Opuntia
soederstromiana, O. pubescens y O. tunicata,
especies de bromlias epifitas de las que se
adaptan a perodos largos de sequa como
Tillandsia recurvata y T. secunda, las cuales
crecen frecuentemente en las ramas de los
arbustos de Acacia macracantha. Para este
sector se han registrado cuatro ecosistemas.

Especies

diagnsticas:

Sector Valles

153

Sistema de Clasificacin

BmMn01 Bosque y Arbustal semideciduo del norte de los Valles

Clasificacin
Valencia et al. 1999

Formacin vegetal / ecosistema


Matorral seco montano y Espinar seco montano, sector valles interandinos, subregin norte y
centro

Josse et al. 2003

CES409.121 Bosques y arbustales xricos interandinos montano bajos de los Andes del Norte

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque y arbustal
Bioclima: pluviestacional, Ombrotipo (Io): seco
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Valles
Fenologa: semideciduo
Piso bioclimtico: Montano bajo y Montano (1200-2600 msnm), Termotipo (It): mesotropical a
termotropical
Geoforma: Relieve general: De Montaa, Macrorelieve: Cordillera, Valle Tectnico, Valle
Glaciar Mesorelieve: Terrazas, Glacis, Colinas altas, Cono de Escorias
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 3-2-1

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Sistema de Clasificacin

154

Concepto: bosques que alcanzan entre 8 y


12 m de altura, se encuentran en los valles
interandinos secos sobre colinas y laderas de
suelos pedregosos. En el dosel son
abundantes los individuos de Acacia
macracantha y Caesalpinia spinosa con
copas expandidas a menudo cubiertas por
bromlias epifitas de Tillandsia usneoides y T.
recurvata; el sotobosque es denso presenta
abundantes
especies
arbustivas,
especialmente Croton spp. y Dodonaea
viscosa, plantas suculentas y algunas
cactceas. Este ecosistema se registra
aproximadamente entre 1200 y 2600 msnm;
en reas abiertas degradas y con pendiente
fuerte, as como en grietas de suelo las
rosetas de Agave americana y Furcraea
andina dominan el paisaje, particularmente
notorios son los agrupamientos de Puya
aequatorialis al igual que la abundancia de
arbustos con espinas; a este tipo de
vegetacin Sierra et al. (1999) lo separaba en
otra formacin vegetal llamada Espinar
seco montano.
Especies diagnsticas: Acacia macracantha,
Buddleja
bullata,
Caesalpinia
spinosa,
Leucaena
leucocephala,
Opuntia

soederstromiana, O. pubescens, Schinus


molle, Tecoma stans. Baccharis trinervis,
Cestrum tomentosum, Cleistocactus sepium,
Coursetia dubia, C. gracilis, Croton elegans,
C. wagneri, Dodonaea viscosa, Duranta
dombeyana, Lantana camara, O. cylindrica,
Salvia humboldtiana, Sida cordifolia, Senna
multiglandulosa.
Agave
americana,
Alternanthera
porrigens,
Bryophyllum
delagoense, B. pinnatum, Chamaesyce
jamesonii, Echeveria quitensis, Epidendrum
jamiesonis, Furcraea andina, Phaedranassa
dubia, Puya aequatorialis, Setaria cernua,
Tillandsia secunda, T. recurvata, T. usneoides.
Referencias geogrficas: Imbabura: cuenca
del ro Mira (Chota), Parroquia Ambuqu,
Pimampiro, El Juncal, Chota, hacia la zona
superior de Lita; Pichincha: Guayllabamba,
Bosque Protector Jerusalem, San Antonio de
Pichincha, Tababela; Tungurahua: Patate, sur
de Ambato; Chimborazo: Guano.
Autores: Zhofre Aguirre, Byron Medina-Torres,
PMV.
Revisor: Juan Iglesias.

BmBn02 Bosque y Arbustal semideciduo del sur de los Valles

Clasificacin
Valencia et al. 1999

Formacin vegetal / ecosistema


Incluido en Matorral seco montano y Espinar seco montano, sector valles interandinos,
subregin sur

Josse et al. 2003

CES409.121 Bosques y arbustales xricos interandinos montano bajos de los Andes del Norte

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque y arbustal
Bioclima: pluviestacional, Ombrotipo (Io): seco
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Valles
Fenologa: semideciduo
Piso bioclimtico: Montano bajo y Montano (1200-2000 msnm), Termotipo (It): mesotropical,
termotropical
Geoforma: Relieve general: De Montaa, Macrorelieve: Valle tectnico, Mesorelieve: Llanura
aluvial, terrazas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

155

Sistema de Clasificacin

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 3-2-1

Concepto: bosques con un dosel abierto que


alcanza entre 8 y 12 m de alto, el sotobosque
con presencia de abundantes arbustos y
hierbas de tipo estacional, se encuentran en
quebradas, hondonadas, laderas y cimas,
sobre
suelos
pedregosos,
ubicados
aproximadamente entre 1200 y 2200 msnm. A
nivel de paisaje la presencia de ceibos
(Ceiba insignis) e individuos de cactus (e.g.
Armatocereus
cartwrightianus)
es
caracterstica de este ecosistema. Los
bosques de estos ecosistemas son usados
para agricultura, pastoreo, obtencin de
materiales de construccin y lea. Los
terrenos son muy productivos, especialmente
donde existe la influencia de riego.
Especies diagnsticas: Acacia macracantha,
Abatia
canescens,
Armatocereus

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

cartwrightianus, Ceiba insignis, Celtis loxensis,


Cercidium praecox, Cereus hexagonus,
Cynophalla
mollis,
Geoffroea
spinosa,
Pithecellobium dulce, P. excelsum. Prosopis
juliflora, Schmardaea microphylla, Xylosma
velutina.
Anadenanthera
colubrina,
Colicodendron
scabridum,
Coursetia
caribaea, Croton wagneri, Duranta mutisii,
Mimosa albida, Opuntia dillenii. Agave
americana, Furcraea andina.
Referencias geogrficas: Loja: valle de
Catamayo hacia Gonzanam y Malacatos.
Autores: Zhofre Aguirre, Carmen Josse, PMV.
Revisores: Byron Medina-Torres, Juan E.
Guevara, Juan Iglesias, Miguel ngel
Chinchero, Janeth Santiana, Carlos Morales.

Sistema de Clasificacin

156

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

AmMn01 Arbustal semideciduo del sur de los Valles

Formacin vegetal / ecosistema


Incluido en Matorral seco montano y Espinar seco montano, sector valles interandinos,
subregin sur
CES409.120 Arbustal montano xrico interandino de los Andes del Norte

Factores diagnsticos:
Fisonoma: arbustal
Bioclima: xrico, Ombrotipo (Io): seco
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: valles
Fenologa: semideciduo
Piso bioclimtico: Montano (1200 a 2500 msnm), Termotipo (It): mesotropical
Relieve general: De Montaa, Macrorelieve: Serrana, Mesorelieve: Vertientes, Vertientes
Disectadas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 3-2-1

157

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Concepto: vegetacin abierta baja, forma


matorrales enmaraados que alcanzan
alturas entre 6-8 m, con elementos florsticos
espinosos semideciduos, ubicados en laderas
montaosas, indistintamente de pendientes
fuertes y suaves. En el dosel superior es
frecuente Acacia macracantha con copas
expandidas a menudo cubiertas por
bromlias,
especialmente
Tillandsia
usneoides. El sotobosque est caracterizado
por la presencia de especies arbustivas,
poceas
efmeras,
plantas
suculentas,
algunas cactceas.
La distribucin ms baja de este ecosistema
se encuentra en el valle de Catamayo. En
reas erosionadas y de laderas abruptas con
afloramiento de roca madre es comn una
vegetacin espinosa xeromrfica dispersa,
son vistosas las rosetas de Agave americana
y Furcraea andina, adems de abundantes
colonias que forman montculos de Puya
lanata de hasta 2,50 m. La altura de las
plantas es directamente proporcional a la
profundidad de los suelos. Son reas muy
susceptibles a incendios con el objetivo de
obtener rebrotes de pasto para alimentar el
ganado. Los suelos son arenosos y muy
pedregosos. Sierra et al. (1999) separaban a

Clasificacin
Valencia et al. 1999
Josse et al. 2003

estas reas en otra formacin


llamada Espinar seco montano.

vegetal

Especies diagnsticas: Acacia macracantha,


Acalypha diversifolia, Aristida ecuadoriensis,
Armatocereus
cartwrightianus,
A.
matucanensis,
Bougainvillea
peruviana,
Calliandra taxifolia, Cantua quercifolia,
Cercidium praecox, Cereus diffusus, C.
hexagonus,
Cleistocactus
icosagonus,
Colicodendron scabridum, Croton wagneri,
Cyathostegia matthewsii, Dalea coerulea,
Ipomoea carnea, Mimosa albida, Opuntia
quitensis, Pavonia sepium, Salvia squalens,
Xylosma velutina. Agave americana, A.
brevispina, Chloris radiata, Furcraea andina,
Puya lanata, Serjania grandifolia, Tillandsia
usneoides.
Referencias geogrficas: Loja: Jubones,
Yunguilla, en la va Loja, va La Toma - San
Pedro de la Bendita por la Urna San Vicente.
Autores: Zhofre Aguirre, Byron Medina-Torres,
Carmen Josse, PMV.
Revisores: Juan Iglesias, Miguel ngel
Chinchero, Janeth Santiana, Carlos Morales.

AdBn01 Arbustal desrtico del sur de los Valles

Formacin vegetal / ecosistema


No reconoce
No reconoce

Factores diagnsticos:
Fisonoma: arbustiva y herbcea
Bioclima: desrtico, Ombrotipo (Io): desrtico, rido
Biogeografa: Regin: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Valles
Fenologa: deciduo
Piso bioclimtico: (800-1500 msnm), Termotipo (It): mesotropical
Geoforma: Relieve general: De Montaa, Macrorelieve: Valle Tectnico, Serrana, Mesorelieve:
Cuesta, Colinas Altas.
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Sistema de Clasificacin

158

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 5-4-1

Concepto: este ecosistema discontinuo se


desarrolla en parches grandes, en laderas
escarpadas entre 800 y 1500 msnm. Este
sistema ecolgico presenta un bioclima
desrtico. Su comportamiento estacional es
marcado, en temporada de lluvias se torna
verde y exuberante de gramneas, arbustos
de Croton sp., Jatropha curcas y algunos
rboles
aislados
de
Colicodendron
scabridum. Las plantas alcanzan un dosel de
2 a 3 m de alto.

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Parkinsonia aculeata, Pisonia aculeata,


Sapindus saponaria, Senna mollissima.
Referencias geogrficas: Azuay: caon del rio
Jubones (cantn Santa Isabel); Loja: Valle de
Casanga, Las Cochas, (Catacocha), Bosque
protector El Ingenio Santa Rosa (Cantn
Espndola), Can del Ro Calvas (al norte de
Macar), La Vega (Catamayo frente al
aeropuerto).
Autores: Zhofre Aguirre, PMV.

Especies diagnsticas: Acacia macracantha,


Cercidium
praecox,
Colicodendron
scabridum,
Croton
wagneri,
Duranta
dombeyana, Jatropha curcas, Lantana
rugulosa, L. trifolia. Opuntia quitensis,

159

Sistema de Clasificacin

Revisores: Byron Medina-Torres, Juan Iglesias,


Miguel ngel Chinchero, Janeth Santiana,
Carlos Morales.

REGIN AMAZONA
Juan Guevara, David Neill, Carlos Morales, Miguel ngel Chinchero, Byron Medina-Torres

La regin amaznica con aproximadamente


82120 km2 representa cerca del 30% del
territorio nacional, pero en el contexto
regional solo el 2% de la Cuenca Amaznica.
Incluye tanto las planicies de inundacin de
los ros de origen andino y de origen
amaznico, sus interfluvios, as como las
cordilleras amaznicas que se levantan hacia
el sur. Esta regin abarca un rango altitudinal
desde 150 msnm en la parte ms baja de la
llanura amaznica y 3100 msnm en las
cumbres de las cordilleras amaznicas.
Geomorfolgicamente
a
escala
de
mesorelieve la Amazona se caracteriza por
la presencia de unidades que corresponden
a llanuras y penillanuras conformadas por
una serie de colinas, valles, mesetas donde
existe una composicin principalmente de
comunidades de rboles relativamente
homognea que permite distinguir como
Amazona propiamente a toda la regin bajo
los 300 msnm, algunos autores se refieren a
esta zona como la Amazona baja (Pitman
2000; Pitman et al. 2008; Wesselingh et al.
2006; Guevara et al. 2009; ATDN 2011). La
regin incluye las Cordilleras Amaznicas
cuyo mesorelieve corresponde a colinas altas
y medias, cuestas y mesetas.
Se distinguen cuatro grandes tipos de
vegetacin: los bosques de tierra firme
(incluye Cordilleras Amaznicas), los bosques
inundables por ros de origen amaznico y
andino, los bosques inundados localmente
llamados moretales y los bosques en sistemas
lacustres-riparios de aguas negras. Por algn
tiempo se ha tenido la visin de que la
Amazona ecuatoriana en trminos florsticos
es ms homognea en comparacin con
zonas donde el gradiente de composicin de
suelos es ms variable como las regiones de
Iquitos, el Medio Caquet o Manaos. Sin
embargo, estudios recientes (Vriesendorp et
al. 2008; Guevara et al. 2009) demuestran
que
la
variacin
florstica
es
ms

heterognea y que la composicin y


abundancia dentro de las comunidades de
rboles pueden cambiar drsticamente en
distancias muy cortas a medida que se aleja
de la base de los Andes hacia el este y muy
presumiblemente hacia el norte y hacia el sur
de la Amazona ecuatoriana.
Adicionalmente, la Amazona ecuatoriana ha
sido catalogada como una de las regiones
ms diversas en trminos de flora y fauna del
mundo. Situada dentro de la zona
noroccidental de la Amazona, la zona en su
conjunto ha sido denominada como del
Piedemonte del Napo (Pitman 2000),
provincias biogeogrficas, Loreto (RivasMartinez 2000) y Napo (Morrone 2002) e
incluye tambin las reas de Iquitos y del
medio Caquet en la Amazona peruana y
colombiana respectivamente. Toda esta
rea se caracteriza por la inmensa diversidad
de plantas, animales as como climas
similares (Rsnen et al. 1987; Duivenvoorden
1996; Pitman 2000; Valencia et al. 2004;
Pitman et al. 2008; Melo et al. 2012) esta
diversidad resulta en ms de 5000 especies
de plantas vasculares, equivalente al 35% de
la riqueza total de especies descritas para el
Ecuador. En trminos evolutivos la regin
amaznica ecuatoriana ha sido un lugar de
invasiones y recolonizaciones constantes de
poblaciones de especies coincidentes con
los patrones de oscilaciones en temperatura
y humedad; estas fluctuaciones climticas
probablemente resultaron en condiciones
favorables para procesos de especiacin. As
por ejemplo, los bosques de tierra firme de la
provincia de Sucumbos reportan uno de los
mayores valores de especies por unidad de
rea a nivel mundial. Aqu se reportaron 473
especies de rboles > 5 DAP en una hectrea
(Valencia et al. 1997).
En esta regin existen cinco sectores
biogeogrficos y 22 ecosistemas, de los

Sistema de Clasificacin

160

cuales, siete se distribuyen en varios de estos


sectores,
debido
a
que
presentan

caractersticas propias en la composicin


florstica y de inundabilidad general.

Provincia Amazona Noroccidental


Incluye bosques, arbustales y herbazales;
siempreverdes; de tierra firme, inundados e
inundables; montanos de cordilleras y un
ecosistema semideciduo. En Ecuador es la
nica provincia biogeogrfica de la regin
Amazona, comprende reas de llanura y

penillanura, piedemonte y cordillera; en las


cuales se registran cinco grandes sectores:
Aguarico-Putumayo-Caquet, Napo-Curaray,
Tigre-Pastaza, Abanico del Pastaza y
Cordilleras Amaznicas.

BsTa05 Bosque siempreverde de tierras bajas con bamb de la Amazona


Clasificacin

Formacin vegetal / Ecosistema

Palacios et al. 1999

No reconoce

Josse et al. 2003

CES408.581Bosque con bamb del oeste de la Amazona

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Amazona, Provincia: Amazona Noroccidental, Sector: Tigre-Pastaza
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Tierras bajas (196-500 msnm), Termotipo (It): infratropical superior
Geoforma: Relieve general: Oriente, Macrorelieve: Llanura, Penillanura, Mesorelieve: Terrazas,
Colinas medianas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

161

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Imagen: Landsat combinacin: 5-4-3

Concepto: este ecosistema se caracteriza por


presentar una fisionoma uniforme debido a la
dominancia de una o varias especies de
bamb (Guadua spp.) intercaladas con
especies arbreas procedentes de los
bosques de tierra firme adyacentes. El
ecosistema presenta una variacin interna a
nivel espacial y de composicin (Silman et al.
2003), esto se debe a que las zonas donde la
densidad de tallos de bamb es notoriamente
alta, los valores de rea basal, son ms bajos
que en las zonas donde la densidad de tallos
de bamb es menor. Informacin de
inventarios cuantitativos en Per demostraron
que en parcelas ubicadas en zonas
dominadas por bamb el nmero de tallos era
considerablemente menor al promedio de
individuos con relacin a las parcelas sin
bamb y que el rea basal en bosques con
bamb es de dos tercios menor del promedio
en reas sin bamb (Pitman et al. 2001; Silman
et al. 2003). Por otra parte, en el sector TigrePastaza, las diferencias en composicin entre
los bosques de bamb y los bosques
adyacentes de tierra firme son bastante sutiles
a nivel cualitativo, no obstante la diferencia
radica
en
la
cantidad
de
taxones
demandantes de luz y la cantidad de rboles
juveniles
o adultos
de
las
especies
encontradas en tierra firme (Silman et al. 2003).
El ecosistema se encuentra frecuentemente
sobre suelos arenosos, en un gran rango de
variacin topogrfica (Silman et al. 2003); sin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

embargo, en el Tigre-Pastaza, tambin se


puede encontrar sobre suelos arcillosos y
mayormente sobre colinas disectadas.
En trminos de resiliencia, la dinmica de
sucesin dentro de este ecosistema es
diferente a la que se observa en los bosques
de tierra firme, la diferencia radica en que en
los bosques con bamb los claros formados
naturalmente son de corta duracin (Silman et
al.2003).
La superficie de las unidades que conforman
este ecosistema puede variar desde parches
de pocas hectreas (<10 ha) a grandes
parches de hasta 400 ha.
Especies diagnsticas: Chelyocarpus ulei,
Iriartea deltoidea, Guadua spp., Oenocarpus
bataua.
Referencias geogrficas: Napo: va HollnLoreto al pie del volcn Sumaco; Pastaza:
Ogln-Arajuno,la cuenca del ro Pastaza,
cuenca del ro Corrientes y Tigre hacia el lmite
con Per, en la comunidad Cofn de Dobuno,
ro Eno y en zonas adyacentes a los planos de
inundacin de los ros Santiago y Pastaza.
Autores: Juan Guevara, Miles Silman, Walter
Palacios, PMV.
Revisores: Carlos Cern, Hugo Mogolln.

Sistema de Clasificacin

162

BsTa06 Bosque inundable de la llanura aluvial de los ros de origen andino y


de Cordilleras Amaznicas

Clasificacin
Palacios et al. 1999
Josse et al.2003

Formacin vegetal / Ecosistema


Incluido en Bosque siempreverde de tierras bajas inundable por aguas blancas, sector tierras
bajas, subregin norte y centro
No reconoce

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Amazona, Provincia: Amazona Noroccidental, Sectores: AguaricoPutumayo-Caquet, Napo-Curaray y Tigre-Pastaza
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Tierras bajas (164-350 msnm), Termotipo (It): infratropical, termotropical
Geoforma: Relieve general: Oriente, Macrorelieve: Llanura, Penillanura, Mesorelieve: Colinas,
Mesetas, Terrazas, Llanura aluvial
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: inundable, Origen de las aguas: andino, Tipo
de agua: mixta

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 5-4-3

163

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Concepto: complejo de comunidades de


plantas de las llanuras aluviales inundables de
ros de origen andino, son bosques
multiestratificados
medios
a
altos,
semiabiertos a densos su diversidad es
relativamente baja si se los compara con su
contraparte de tierra firme. A nivel estructural
los bosques presentan bastante variacin en
la densidad o abundancia de individuos por
hectrea, su nmero puede variar de 400
600 individuos por hectrea (Balslev et al.
1987; Nebel et al. 2001) y el rea basal
promedio se encuentra de 20 a 35,5 m2
siendo en algunos casos considerablemente
menor que los bosques que no estn sujetos
a inundacin o planos inundables de los ros
de origen amaznicos (Balslev et al. 1987;
Nebel et al. 2001; Rivas 2006). La duracin y
los gradientes de la inundacin determinan la
dinmica
y
composicin
de
estas
comunidades, esta dinmica es altamente
variable e incluye procesos de migracin de
canales, formacin de meandros, bancos e
islotes. Los individuos juveniles en estos
ecosistemas se muestran muy sensibles a los
regmenes de inundacin si estn en las
zonas ms bajas provocando tasas de
mortalidad ms altas (Wittmann y Junk 2003).
El ecosistema incluye comunidades riparias
representativas de las primeras etapas de
sucesin, se distribuyen en los mrgenes que
peridicamente son destruidos durante las
grandes crecidas y que a la vez reciben
anualmente
depsitos
de
sedimentos
arenoso-fangosos arrastrados por el ro.
Desde las orillas hacia tierra, incluye:
comunidades herbceas anuales de las
playas,
formaciones
dominadas
por
gramneas en los remansos o zonas de menor
corriente,
comunidades
arbustivas,
caaverales riparios y bosques sucesionales
medios y abiertos, estos ltimos ocupan las
partes ms alejadas y relativamente ms
estables de la llanura de inundacin; las
playas pueden ser arenosas o fangosas,
variando el detalle de la composicin
florstica en funcin del sustrato y de la

hidrodinmica. El sotobosque es ralo a


ligeramente denso con dominancia de
heliconias, marantceas y piperceas. Las
depresiones
o
canales,
si
son
permanentemente
inundados
presentan
vegetacin acutica herbcea.
El ecosistema se puede encontrar en terrazas
bajas cercanas a las orillas y por aquellas ms
alejadas que pueden sufrir inundaciones
espordicas y comprenden perodos de
inundacin de duracin diaria o semanal,
mientras que las reas cercanas a las orillas
de ros con bancos bajos o complejos de
diques y depresiones formados por la
migracin lateral del ro, sufren inundaciones
algo ms largas. Los suelos son relativamente
ricos y varan de franco limosos a areno
arcillosos, con un nivel de drenaje imperfecto
a bueno. El gradiente de pH, contenido de
nutrientes, conductividad y material en
suspensin varan entre los ros originados en
los Andes y existe un rango de variacin
bastante alto desde el curso superior y medio
de estos ros.
Las familias predominantes en este sistema
son Arecaceae, Moraceae, Fabaceae,
Bombacaceae s.s., Rubiaceae, Meliaceae,
Myristicaceae,
Euphorbiaceae
y
Lecythidaceae (Balslev et al. 1987; Nebel et
al. 2001). En trminos de similitud florstica
estos bosques son bastante diferentes a los
bosques inundables por ros de origen
amaznico debido particularmente a la
incidencia de los procesos de inmigracin y
establecimiento de especies de tierra firme
adyacentes de los planos de inundacin
menos extensos y sujetos a perodos de
inundacin de estos ros (Pitman et al. 2001).
Las zonas ms cercanas al ro y bancos de
arena tienen una franja de sucesin primaria
dominada
por
Gynerium
sagittatum
(Poaceae)
y
Tessaria
integrifolia
(Asteraceae). Cuando estas orillas se
estabilizan aparecen otras especies de
sucesin tpicas de la planicie amaznica

Sistema de Clasificacin

164

como
varias
especies
de
Cecropia
(Urticaceae)
y
Triplaris
americana
(Polygonaceae).
Especies diagnsticas: Acacia glomerosa,
Attalea
butyracea,
Calycophyllum
spruceanum, Castilla ulei, Ceiba pentandra,
C. samauma, Clarisia biflora, Couroupita
guianensis, Ficus insipida, Grias neuberthii,
Guarea
guidonia,
G.
kunthiana,
G.
macrophylla, Huertea glandulosa, Inga
marginata, I. punctata, I. splendens, Leonia
crassa,
Perebea
guianensis,
Psidium
acutangulum, Quararibea wittii, Sapium
laurifolium, Schizolobium parahyba, Sloanea
grandiflora, Sterculia apetala, Terminalia
oblonga, Theobroma glaucum, Trichilia
laxipaniculata,
Virola
calophylla,
V.

surinamensis, Zygia juruana, Z. longifolia,


Trophis racemosa. Eucharis moorei. En los
complejos
sucesionales
es
frecuente
observar: Acalypha diversifolia, Cecropia
engleriana, C. ficifolia, C. membranacea,
Cordia
alliodora,
Gynerium
sagitatum,
Heliconia episcopalis, H. marginata, H.
rostrata, Tessaria integrifolia.
Referencias geogrficas: terrazas aluviales
bajas y medias de los ros Aguarico, Napo y
Pastaza.
Autores: Juan Guevara, Nigel Pitman, Carlos
Cern, Gonzalo Rivas, Lenin Beltrn, Rafael
Castro, PMV.
Revisor: Carlos Cern.

BsTa07 Bosque inundable de la llanura aluvial de los ros de origen amaznico

Clasificacin
Palacios et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


Incluido en Bosque siempreverde de tierras bajas inundable por aguas negras, sector tierras
bajas, subregin norte y centro
No reconoce

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Amazona, Provincia: Amazonia Noroccidental, Sector: Napo-Curaray
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Tierras bajas (158-350msnm), Termotipo (It): infratropical, termotropical
Geoforma: Relieve general: Oriente, Macrorelieve: Llanura, Penillanura, Piedemonte
periandino, Mesorelieve: Mesetas, Terrazas, Colinas, Llanura aluvial
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: inundable, Origen de las aguas: amaznico,
Tipo de agua: negra

Fotografa

165

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Imagen: Rapideye combinacin: 4-5-3

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Concepto: complejo de bosques medios a


altos, semiabiertos a densos con una
estructura vertical de 3 a 4 estratos definidos,
se localizan a lo largo de la llanura de
inundacin de los ros de origen amaznico
(Tiputini); en algunas planicies a lo largo del
curso de estos ros la cobertura de lianas en el
sotobosque puede ser muy densa. La
diversidad de especies es mayor a las reas
inundables de ros de origen andino, debido
a la intercalacin de conjuntos de especies
de los bosques adyacentes de tierra firme.
Existe una relativa dominancia de ciertos
grupos de especies que se encuentran en
tierra firme en densidades relativamente
bajas y que adaptadas a la dinmica fluvial
de estos ros se vuelven abundantes. La
duracin y los gradientes de la inundacin es
muy variable, estos factores determinan la
dinmica
y
composicin
de
estas
comunidades.

externa de la curva del meandro, hasta


complejos inundables, por perodos de
tiempo ms largos, de diques y canales
laterales en las orillas internas de los
meandros o a lo largo de ros con un curso
ms dinmico. Los planos de inundacin son
mucho menos extensos que los de ros de
origen andino, se extienden entre 100500 m
a ambos lados de la ribera del ro (Lips y
Duivenvoorden 2001) rara vez superan los 500
m desde la orilla (Pitman 2000; Rivas 2006).

Los planos de inundacin de los ros


amaznicos se encuentran formados por
planicies y terrazas bajas que pueden sufrir
inundaciones espordicas y de no ms de un
mes de duracin, la dinmica de inundacin
es muy variable y puede cambiar en lapsos
de tiempo muy cortos (das y semanas)
(Pitman 2000; Rivas 2006). El paisaje puede
variar
desde
terrazas
a
bancos
espordicamente inundables a lo largo de
cursos definidos y generalmente en la orilla

Especies dominantes: Alchornea latifolia,


Aspidosperma
darienense,
Astrocaryum
jauari, Astrocaryum muru muru, Bahuinia
tarapotensis, B. brachycalyx, Bixa urucurana,
Byrsonima japurensis, Calatola costaricensis,
Casearia arborea, C. uleana, Cassia cowanii,
Cecropia engleriana, C. membranacea,
Couroupita guianensis, Crudia glaberrima,
Cupania scrobiculata, Diospyros subrotata,
Duguetia
spixiana,
Euterpe
precatoria,
Garcinia
brasiliensis,
Guarea
guidonia,

El contenido de nutrientes en suspensin es


mucho ms bajo que en los ros andinos.
Suelos relativamente pobres de franco
limosos a areno arcillosos, con drenaje escaso
a moderado. El gradiente de pH, contenido
de nutrientes, conductividad y material en
suspensin varan entre los ros originados en
el norte del Ecuador, los del sur y los del
centro.

Sistema de Clasificacin

166

Guarea macrophylla subsp. pendulispica, Ilex


inundata, Inga alata, I. ciliata subsp.
subcapitata, I. nobilis subsp. quaternata, I.
ruiziana, I. spectabilis, Licania harlingii,
Lonchocaprus seorsus, Luehea cymulosa,
Luehea
tesmannii,
Mabea
klugii,
M.
macbridei,
Mollia
gracilis,
Nectandra
canescens,
N.
viburnoides,
Ouratea
amplifolia, Oxandra mediocris, Pleurothyrium
parviflorum, Pourouma guianensis subsp.
guianensis,
Pouteria
ephedranta,
P.
reticulata,
Protium
glabrescens,
Pseudobombax munguba, Pseudoxandra
pholyphleba,
Quararibea
amazonica,
Rinorea viridifolia,
Virola obovata,
V.

peruviana,
longifolia.

Xylopia

ligustrifolia,

Zygia

Referencias geogrficas: terrazas aluviales de


los ros Yasun, Tiputini, Cononaco, Shiripuno,
Tigino, Dicaro, en la cuenca del Curaray y
Pastaza, ro Braga en las cercanas a Alta
Florencia, Nuevo Rocafuerte.
Autores: Juan Guevara, Nigel Pitman,
Gonzalo Rivas, Lenin Beltrn, Rafael Castro,
PMV.
Revisores: Carlos Cern, Hugo Mogolln.

BsTa08 Bosque inundable y Vegetacin lacustre-riparia de aguas negras de


la Amazona

Clasificacin
Palacios et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


Bosque siempreverde de tierras bajas inundable por aguas negras, sector tierras bajas,
subregin norte y centro
CES408.536 Bosque inundable y vegetacin lacustre de aguas negras del oeste de la
Amazona

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Amazona, Provincia: Amazona Noroccidental, Sectores: PutumayoAguarico-Caquet, Napo-Curaray
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Tierras bajas (170-350 msnm), Termotipo (It): infratropical
Geoforma: Relieve general: Oriente, Macrorelieve: Llanura, Penillanura, Mesorelieve: Cuerpos
de agua, Llanura aluvial, Terrazas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: inundable, Origen de las aguas: amaznico,
Tipo de agua: negra

Fotografa

167

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Imagen: Rapideye combinacin: 4-5-3

Concepto: el bosque tiene un dosel de hasta


20 m de alto, la densidad de los rboles es
muy variable, ya que existen reas donde los
bosques son muy compactos y otras donde
solo se encuentran pocos rboles muy
distantes entre s;el promedio de rea basal
para este tipo de bosques se encuentra entre
3539,5 m2 y la densidad de individuos entre
450 y 570 tallos por hectrea siendo en
trminos generales bosques con individuos
distribuidos espacialmente de forma ms
dispersa (Cern et al. 2000; Cern et al. 2001).
Las comunidades se distinguen porque las
especies de rboles que estn adaptadas al
medio acutico poseen troncos tortuosos,
cortezas muy lenticeladas y en general el
follaje es escleromrfico y las especies
poseen semillas con flotadores. Los rboles
adaptados a las orillas desarrollan ramas
arqueadas definiendo follaje con aspecto de
sombrilla y con races flcreas colgantes.
Estas comunidades son afines a los bosques
de "Igap" descritos para el ro Negro en Brasil
y las Guyanas, caracterizados por la pobreza
en especies debido al sustrato de arena
blanca propio de esta regin y a la escasa
acumulacin de sedimentos, sin embargo, la
diferencia radica en el conjunto regional de
especies que conforman estas comunidades,
en el origen geolgico y la base de suelos.
Los suelos en el complejo lacustre CuyabenoLagartococha (el ms importante en
trminos de extensin) se distinguen por
carecer del material proveniente del Escudo
Brasileo y Guyans que determina la

Diagrama de temperatura vs precipitacin

existencia de arenas blancas.


El ecosistema se desarrolla sobre tierras
inundables con perodos de inundaciones
anuales. Presenta depresiones, de origen
erosivo por la dinmica fluvial; suelos
principalmente de arcillas; con sistema de
drenaje mendrico; escurre aguas negras
con altas concentraciones de substancias
tnicas, cidos hmicos y flvicos resultado
de la descomposicin de la materia orgnica
que reviste las arenas y arcillas de los terrenos
adyacentes.
La
formacin
de
las
denominadas aguas negras en estas
unidades de vegetacin en la Amazona
ecuatoriana es bastante diferente en
relacin a sistemas anlogos de zonas ms
bajas de la Amazona caracterizados por la
presencia de suelos con arena blanca
derivados del Escudo Guyans. Esta se
forman a partir del escurrimiento de las aguas
lluvias que no se filtran de manera adecuada
por los suelos de base arcillo-arenosa de las
colinas, valles inundados o pantanos
adyacentes y ligeramente elevados ya que
lo hacen lentamente formando charcos en
las partes ms altas de las terrazas que luego
lentamente se escurren (Saunders 2008).
Existe en cambio una mezcla de suelos
arenoso-arcillosos provenientes de aluviones
cuaternarios que han cubierto en kilmetros
los depsitos precmbricos del escudo
guyans. El posible origen de este complejo y
probablemente de los otros sistemas lacustreriparios de aguas negras en la Amazona

Sistema de Clasificacin

168

ecuatoriana se debe a una redistribucin de


los depsitos originales de arcillas y gravas
transportadas
desde
los
Andes,
eventualmente un levantamiento tectnico
form una represa natural donde se
depositaron
las
arcillas
erosionadas
provenientes de las cabeceras de la
recientemente formada cordillera (hace 8 a
13 millones de aos), con el tiempo esta
represa se erosion permitiendo que el lago y
las arcillas depositadas fluyan aguas abajo
para redepositarse y formar el complejo
lacustre actual (Saunders 2008).
Especies representativas: Astrocaryum jauari,
Bactris concinna var. concinna, B. maraja,
Cecropia latiloba, Coussapoa trinervia,
Croton cuneatus, Crudia glaberrima, Duroia
petiolaris, Eschweilera parvifolia, Genipa
spruceana, Hirtella elongata, Hydrochorea
corymbosa, Inga ruiziana, I. stenoptera,
Iryanthera tessmannii, Leonia racemosa,
Licania apetala var. apetala, Luehea
cymulosa, Lueheopsis hoehnei, Macrolobium
acaciifolium, M. microcalyx, Mauritiella

armata, Mezilaurus itauba, Myrciaria dubia,


Oxandra euneura, Parkia balslevii, Pourouma
cucura, Pouteria laevigata, P. multiflora,
Pseudobombax
munguba,
Pterocarpus
amazonum,
Rourea
camptoneura,
Securidaca divaricata, Symmeria paniculata,
Terminalia dichotoma, Trichilia pachypoda,
Triplaris weigeltiana tambin son frecuentes
las especies que conforman los llamados
gramalotes:
Hymenachne
donacifolia,
Salvinia
auriculata.
Otras
especies
representativas de este sistema en el estrato
herbceo
son:
Heliconia
hirsuta,
H.
marginata, Montrichardia linifera, Urospatha
sagitifolia.
Referencias
geogrficas:
Tarapoa,
Garzacocha, Charapacocha, Imuya y
complejo lacustre Lagartococha-Imuya.
Autores: Juan Guevara, Carlos Cern, Walter
Palacios, Carmen Josse, Rafael Castro, Lenin
Beltrn, PMV.
Revisor: Hugo Mogolln.

BsTa09 Bosque inundado de la llanura aluvial de la Amazona

Clasificacin
Palacios et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


No reconoce
CES408.569 Bosque pantanoso de la llanura aluvial del oeste de la Amazonia

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Amazona, Provincia: Amazona Noroccidental, Sector: Napo-Curaray
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Tierras bajas (158-350 msnm), Termotipo (It): infratropical, termotropical
Geoforma: Relieve general: Oriente, Macrorelieve: Llanura, Penillanura, Mesorelieve: Terrazas,
Mesetas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: inundable, Origen de las aguas: amaznico,
Tipo de agua: negra

Fotografa

169

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Imagen: Rapideye combinacin: 4-5-3

Concepto: ecosistema conformado por un


conjunto de comunidades de fisonoma muy
variada, incluyendo los bosques donde se
puede dar la dominancia de una o varias
especies como es el caso de los bosques de
Ficus spp., Coussapoa trinervia, Pachira
aquatica y Machaerium floribundum, los
bosques semiabiertos de rboles asociados
con palmeras hasta pantanos herbceos
arbustivos.
A
menudo
se
encuentra
adyacente a los herbazales pantanosos y a
los pantanos con palmeras. Hacia el sur de la
llanura amaznica principalmente en la
regin del abanico del Pastaza estos bosques
tienen una composicin florstica distinta y se
encuentran en depresiones de tamao
variable dentro de la matriz de tierra firme.
La frecuente ubicacin de este sistema
alrededor de herbazales pantanosos con
procesos
de
eutrofizacin
a
veces
avanzados, indica que puede tratarse de un
estadio sucesional ms avanzado que se
establece sobre suelos ms desarrollados.
Ocupa las llanuras de inundacin en terrazas
bajas o depresiones recientes y subrecientes,
as como zonas hacia el interior de la llanura
de
inundacin
que
se
encuentran
adyacentes a la matriz de tierra firme y que
pueden estar rodeados por pequeas
colinas. Tambin se pueden encontrar en los

Diagrama de temperatura vs precipitacin

valles bloqueados o saturados de origen


subreciente. Son de suelos limosos con
abundancia de humus por los efectos de la
eutrofizacin; drenan aguas negras y
estacionalmente aguas lluvias con sistemas
de drenaje y escorrentia meandriformes
(Mogolln 2001).
Especies representativas: Apeiba aspera,
Aspidosperma
darienense,
Astrocaryum
urostachys, Ceiba pentandra, Chelyocarpus
ulei, Coccoloba densifrons, Coussapoa
trinervia, Eschweilera coriacea, Guarea
guidonia, Hieronyma alchorneoides, Inga
ruiziana, I. stenoptera, Iriartea deltoidea,
Manilkara bidentata, M. inundata, Matisia
bracteolosa, Nectandra paucinervia, Otoba
parvifolia, Pachira aquatica, Pterocarpus
amazonum, Quararibea amazonica, Rinorea
virdifolia, Sorocea steinbachii, Spondias
mombin, Sterculia apetala, S. colombiana,
Virola pavonis.
Referencias geogrficas: Yasun, Imuya hacia
el sur de la Amazona en el territorio Achuar,
sector Wasurak, Pakintza, ro Wichimi.
Autores:
Juan
Encarnacin, PMV.

Guevara,

Filomeno

Revisor: Hugo Mogolln.

Sistema de Clasificacin

170

BsTa10 Bosque inundado de palmas de la llanura aluvial de la Amazona

Clasificacin
Palacios et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


Bosque inundable de palmas de tierras bajas, sector tierras bajas, subregin norte y centro
CES408.538 Bosque pantanoso de palmas de la llanura aluvial del oeste de la Amazona

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Amazona, Provincia: Amazona Noroccidental, Sectores: PutumayoAguarico-Caquet, Napo-Curaray, Tigre-Pastaza
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Tierras bajas (171-350-sur del pas 800-1200 msnm), Termotipo (It): infratropical
y termotropical
Geoforma: Relieve general: Oriente, Macrorelieve: Llanura, Penillanura, Piedemonte
periandino, Mesorelieve: Llanura aluvial, Abanico aluvial, Terrazas y Mesetas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: inundado, Origen de las aguas: amaznico,
Tipo de agua: negra

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 4-5-3

171

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Concepto: ecosistema conformado por


bosques permanentemente inundados; las
especies que conforman el ecosistema estn
adaptadas a los terrenos hidromrficos
inundables
de
planicies
ligeramente
depresionadas y pantanosas que ocupan
grandes extensiones especialmente en la
parte central del norte de la Amazona
ecuatoriana donde la palma Mauritia flexuosa
es la especie dominante o en algunos casos
conforma rodales monoespecficos (Rangel
1997; Etter 1998; Josse et al. 2003). En la
estructura se distingue de tres a cuatro
estratos, con presencia de hidrfilas, palmeras
acaules, estpitadas y cespitosas, escasos
rboles, raros bejucos y pocos epifitos
dicotiledneos. La abundancia de la palma
Mauritia flexuosa vara entre cerca de 100
hasta 500 individuos/ha., esta especie
presenta estpites robustos y copas entre 25 a
30 m de alto, algunos individuos alcanzan
hasta 40 m de alto, dimetro generalmente
de 30 a 50 cm; en el sur del Ecuador el dosel
es ms bajo y llega hasta 15 m. El sotobosque
es ralo conformado principalmente por
plntulas
de
las
especies
arbreas
circundantes y en el estrato herbceo es
notable la dominancia de marantceas,
cyclantceas, zingiberceas y helechos
(Rangel 1995; Tuomisto 1994). Las formas
vegetales desarrollan estructuras hidrofticas
para tolerar la alta saturacin del agua, la
palma Mauritia flexuosa desarrolla races
modificadas o neumatforos con geotropismo
negativo, las dems especies desarrollan
races zancudas y lenticelas en las cortezas.

se produce por escorrenta de las lluvias de los


terrenos adyacentes, el drenaje lento de ros
mendricos de agua negra y por efecto de
filtracin de aguas que llegan tamizadas
desde los cauces principales de los ros. Los
suelos son principalmente limosos arcillosos,
con abundancia de humus. El sistema
tambin se encuentra alrededor de cuerpos
de agua permanentes.
Especies
diagnsticas:
Apeiba
membranacea, A. tibourbou, Astrocaryum
urostachys, Attalea butyracea, A. maripa,
Buchenavia
amazonia,
Cecropia
putumayonis,
Coussapoa
trinervia,
C.
longepedunculata, Croton tessmannii, Euterpe
precatoria, Garcinia brasiliensis, Hieronyma
alchorneoides, Iriartea deltoidea, Isertia rosea,
Macrolobium
angustifolium,
Manilkara
inundata,
Mauritia
flexuosa,
Mauritiella
armata, Mollia lepidota, Oenocarpus bataua,
Parkia
nitida,
Pterocarpus
amazonum,
Socratea exhorriza, Symphonia globulifera,
Tabernaemontana siphilitica, Virola calophylla,
V. surinamensis. Heliconia juruana.
Referencias geogrficas: Orellana: sector
oriental del Parque Nacional Yasun, interfluvio
entre el ro Napo y Aguarico; Pastaza: cuenca
del
Pastaza,
Kapawi,
Yuturi;
Zamora
Chinchipe: Guayzimi.
Autores: Carlos Cern, Walter Palacios, Juan
Guevara,
Zhofre
Aguirre,
Filomeno
Encarnacin, Carmen Josse, PMV.
Revisor: Hugo Mogolln.

La acumulacin de agua en este ecosistema

Sistema de Clasificacin

172

HsTa01 Herbazal inundado lacustre-ripario de la llanura aluvial de la Amazona

Clasificacin
Palacios et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


Herbazal lacustre de tierras bajas, subregin norte y centro, sector tierras bajas
CES408.552 Herbazal pantanoso de la llanura aluvial de la alta Amazona

Factores diagnsticos:
Fisonoma: vegetacin arbustiva y herbcea
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Amazona, Provincia: Amazona Noroccidental, Sectores: AguaricoPutumayo-Caquet, Napo-Curaray, Tigre-Pastaza
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Tierras bajas (171-350 msnm), Termotipo (It): infratropical
Geoforma: Relieve general: Oriente, Macrorelieve: Llanura, Penillanura, Mesorelieve: Cuerpos
de agua, Llanura aluvial, Terrazas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: inundado, Origen de las aguas: amaznico y
andino, Tipo de agua: negra, mixta

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 4-5-3

173

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Concepto:
conjunto
de
comunidades
vegetales inundadas, constituido por hierbas
dicotiledneas, gramneas y ciperceas que
forman pantanos emergentes y flotantes,
llamadas localmente gramalotes, las cuales
pueden ocupar extensiones importantes en
las llanuras aluviales de los ros amaznicos,
sobre todo en antiguas lagunas de meandros
tanto de ros de origen andino como de
origen amaznico en avanzado proceso de
colmatacin (Josse et al. 2003), tambin se
distribuyen sobre depresiones topogrficas y
pantanosas de las zonas de llanura
amaznica y en los sistemas lacustres. Estos
herbazales incluyen un componente leoso
abierto o disperso, principalmente arbustos o
arbolitos palustres (Macrolobium acaciifolium,
Pachira aquatica) y en algunas zonas
tambin palmas de Mauritia flexuosa,
Mauritiella armata y Mauritiella aculeata
(Josse et al. 2003; Palacios et al. 1999;
Tuomisto 1994).
En gran parte de su distribucin este sistema
cubre pequeas extensiones, sin embargo en
situaciones de planicies o depresiones
topogrficas extensivas, este sistema puede
ocupar grandes extensiones continuas.
Debido a su amplia distribucin, este sistema
es adyacente a distintos sistemas riparios y de
humedales
condinmica
fluvial
de

inundacin anual.
Especies
diagnsticas:
Anthurium
macdanielii, A. obtusum, A. gracile, Cattleya
violacea, Cyperus odoratus, Echinodorus
bolivianus, E. horizontalis, E. tunicatus,
Echinochloa polystachya, Eleocharis elegans,
E. interstincta, E. acutangula, Eichhornia
azurea, Hymenachne amplexicaulis, H.
donacifolia, Ludovia integrifolia, Ludwigia
octovalvis, Montrichardia arborescens, M.
linifera,
Oxycaryum
cubense,
Panicum
elephantipes, Paspalum fasciculatum, P.
repens,
Pistia
stratiotes,
Rhynchospora
amazonica,
Schomburgkia
gloriosa,
Pontederia rotundifolia. Combretum laxum.
Andira inermis, Cecropia latiloba, Coccoloba
densifrons, Mauritia flexuosa, M. aculeata, M.
armata,
Macrolobium
acaciifolium,
M.
microcalyx, Symphonia globulifera, Zygia
inaequalis, Z. juruana, Z. latifolia
Referencias
geogrficas:
lagunas
del
Kawimeno,
Limoncocha,
LagartocochaImuya, Cuyabeno, Garzacocha, Paacocha,
Jatun Cocha, Garzayacu.
Autores: Carlos Cern,
Carmen Josse, PMV.

Juan

Guevara,

Revisor: Hugo Mogolln.

Sector Aguarico-Putumayo-Caquet
Comprende bosques de tierra firme del
interfluvio entre el Aguarico y el Putumayo as
como los sistemas lacustres de Cuyabeno y
Lagartococha, geomorfolgicamente a nivel
de macrorelieve este sector se encuentra en
penillanura; esta regin se caracteriza por
suelos muy cidos y pobres en nutrientes
comparados con el resto de la regin
amaznica del Ecuador; en promedio los
suelos de esta zona poseen un porcentaje
muy alto de arena, niveles de concentracin
de aluminio altos y casi 10 % de arcilla
comparado con un promedio de 48 % de
arcilla promedio registrado en el rea del

Parque Nacional Yasun donde se han


establecido la mayor cantidad de parcelas
para estudios de rboles (Cern y Reyes 2003;
Guevara 2006; Poulsen et al. 2006; Saunders
2008).
Este sector se caracteriza por la presencia de
muchos elementos de la flora de la
Amazona Central en Brasil y Per, adems
de taxa presentes en zonas adyacentes a los
bosques de arenas blancas de Iquitos y de la
regin del medio Caquet y Araracuara con
influencia del escudo Guyans en la
Amazona colombiana. Gneros como

Sistema de Clasificacin

174

Sterigmapetalum, Chaunochiton, Macoubea,


Neoptychocarpus, Podocalyx, Pogonophora,
Anthrocaryum, Bothryarrena, Clathrotropis,
Adiscanthus, Neocalyptrocalyx o Ruizterania
han sido registrados nicamente en la regin
comprendida entre el interfluvio del ro
Aguarico y el Putumayo en los bosques de
colina hacia el interior de la tierra firme y en
las terrazas altas de estos dos ros.
Los datos obtenidos en la red de parcelas

(ATDN 2011) nos demuestran que las familias


ms diversas en esta regin son en su orden:
Fabaceae, Burseraceae, Chrysobalanaceae,
Sapotaceae, Annonaceae, Lecythidaceae y
Moraceae. En trminos de abundancia
Burseraceae, Lecythidaceae y Myristicaceae
son las familias con mayores valores,
determinando una clara diferencia con los
bosques de suelos ms frtiles localizados en
Yasun y cerca del piedemonte de los Andes.
Este sector posee un solo ecosistema.

BsTa01 Bosque siempreverde de tierras bajas del Aguarico-PutumayoCaquet

Clasificacin
Palacios et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


Incluido en Bosque siempreverde de tierras bajas, sector tierras bajas, subregin norte y centro
CES408.523 Bosque siempreverde de la penillanura del oeste de la Amazonia

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Amazona, Provincia: Amazonia Noroccidental, Sector: AguaricoPutumayo-Caquet
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Tierras bajas (168-350 msnm), Termotipo (It): infratropical superior
Geoforma: Relieve general: Oriente, Macrorelieve: Penillanura, Llanura, Mesorelieve: Colinas,
Llanura aluvial, Mesetas, Terrazas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

175

Foto: Byron Medina-Torres (2010)

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Imagen: Rapideye combinacin: 4-5-3

Concepto: bosques altos multiestratificados,


con dosel cerrado de 25 a 35 m, emergentes
de 40 m o ms, los rboles presentan fustes
rectos y dimetros entre 0,8 y 1,2 m,
ocasionalmente mayores; las races tablares
son frecuentes. En las pendientes el
sotobosque
suele
ser
ms
abierto.
Estructuralmente estos bosques son muy
diferentes a los del resto de la regin debido a
la dominancia de especies-individuos con
tallos pequeos y a lo espacialmente dispersos
que se pueden presentar. En las zonas donde
se han formado terrazas altas con alto
contenido de arena se puede evidenciar un
tipo diferente de vegetacin caracterizado
por la abundancia de individuos de rboles
con dimetros a la altura del pecho menor a
20 cm y la dominancia de arbolitos con DAP
menores a 10 cm (Alverson et al. 2008).
En trminos de abundancia Burseraceae,
Lecythidaceae y Myristicaceae son las familias
ms representativas determinando una clara
diferencia con los bosques de suelos ms
frtiles localizados en el Parque Nacional
Yasun y cerca del piedemonte de los Andes.
Este sistema incluye comunidades boscosas
con gran variacin en la composicin
florstica, esta variacin se acenta y se hace
abrupta hacia el este a medida que se
incrementa la distancia con respecto al
piedemonte de los Andes (Pitman et al. 2008;
Duque et al. 2010). Hacia el sur del ecosistema
este
efecto
es
similar,
los
bosques
siempreverdes son densos y alcanzan 40 m de
altura, con una estructura multiestratificada,

Diagrama de temperatura vs precipitacin

son bosques no inundados o bien drenados


sobre terrenos planos de las terrazas altas y
sistemas colinados de la planicie sedimentaria,
con colinas de 20 hasta 40 m de alto.
La composicin florstica a lo largo de la
distribucin del sistema evidencia una
variabilidad determinada por las diferentes
litologas, orgenes de los sedimentos y
geoformas que determinan en algn grado
que el recambio de especies sea ms
evidente en sentido oeste-este. Hacia el
noreste de la penillanura los bosques se
encuentran sobre una serie de pequeas
colinas onduladas y terrazas que en algunos
casos se extienden en varios kilmetros de
longitud
sobre
planos
sedimentarios
cuaternarios (Wesselingh et al. 2006).
En el sector de Aguarico-Putumayo-Caquet
es evidente la influencia de elementos de flora
de la Amazona Central incluyendo zonas
adyacentes a los bosques de arenas blancas
de Iquitos y de la regin del medio Caquet y
Araracuara con influencia del escudo
Guyans.
Gneros
como
Caraipa,
Sterigmapetalum,
Chaunochiton,
Neoptychocarpus, Macoubea, Podocalyx,
Adiscanthus, Pogonophora, Anthrocaryum,
Bothryarrena, Clathrotropis, Neocalyptrocalyx
y Ruizterania han sido registrados nicamente
en la regin comprendida entre el interfluvio
del ro Aguarico y el Putumayo en los bosques
de colina hacia el interior de la tierra firme y
en las terrazas altas de estos dos ros (Alverson
et al. 2008; Pitman et al 2008; Guevara et al.
2010).
La
abundancia
local
de

Sistema de Clasificacin

176

Huberodendron,
Iryanthera,
Eschweilera,
Protium,
Licania,
Pseudosenefeldera,
Oenocarpus,
Pouteria,
Micropholis,
Saccoglottis y Vantanea marcan una
diferencia con los bosques de la penillanura
ubicados
hacia
el
suroeste
donde
predominan suelos ms ricos en materia
orgnica (Pitman et al. 2008; Alverson et al.
2008; ATDN 2011). A nivel estructural los
bosques en la parte ms oriental de este
sector se caracterizan por presentar una baja
densidad de tallos (450500 /ha) y bajo
nmero de individuos con tallos de dimetros
superiores a 50 cm. En algunas zonas de la
cuenca del ro Gepp y Lagartococha donde
el paisaje est dominado por terrazas con
predominancia de suelos con alto contenido
de arena los bosques presentan menor altura
y una densidad de tallos delgados, menor a
20 cm; asemejndose en estructura a los
llamados varillales de arenas blancas de la
regin de Iquitos. En esta zona especies como
Neoptychocarpus
killippi
dominan
el
sotobosque.
Los bosques se desarrollan sobre un sistema
que incluyen colinas ligeramente disectadas,
terrazas altas que an mantienen su superficie
plana original, debido principalmente a que la
erosin no ha desgastado esta superficie
(Wessenling et al. 2006; Saunders 2008). Las
colinas y terrazas altas normalmente se
encuentran entre 150 y 300 msnm. Los suelos
se originan de restos sedimentarios marinos,
lacustres y fluviales (Wesselingh y Salo 2006).
Los depsitos de arcillas marinas originadas
hace unos 13 millones antes del levantamiento
de los Andes se encuentran a cientos o miles
de metros bajo depsitos de gravas, arenas y
arcillas de origen fluvial ms reciente
provenientes de los Andes (Wessenling et al.
2006).
Especies diagnsticas: Amaioua corymbosa,
Aspidosperma excelsum, A. sandwithianum,
Brosimum lactescens, B. rubescens, Caraipa

177

Sistema de Clasificacin

grandifolia, Chaunochiton kappleri, Chimarrhis


gentryana,
Clathrotropis
macrocarpa,
Couepia subcordata, Couratari oligantha,
Crepidospermum prancei, C. rhoifolium,
Dacryodes belemensis, D. chimantensis,
Erythroxylum
divaricatum,
Eschweilera
itayensis, E. rufifolia, E. tessmannii, E.
laevicarpa, Ferdinandusa elliptica, Fusaea
longifolia, F. peruviana, Guatteriopsis ramiflora,
Helicostylis
elegans,
H.
turbinata,
Huberodendron
swietenioides,
Iryanthera
lancifolia, I. laevis. I. ulei, Licania canescens, L.
cuyabenensis, L. hypoleuca, L. octandra, L.
urceolaris, Macoubea guianensis, M. sprucei,
Matisia lasiocalyx, M. malacocalyx, Mezilaurus
sprucei, M. opaca, M. itauba, Micropholis
guyanensis, M. sanctae-rosae, Naucleopsis
concinna, N. oblongifolia, Neoptychocarpus
killipii, Oxandra euneura, Oenocarpus bataua,
Ophiocaryon manausense, Osteophloeum
platyspermum, Pseudolmedia laevigata, P.
laevis,
Perebea
tessmannii,
Podocalyx
loranthoides, Pogonophora schomburgkiana,
Protium polybotrium, P. rubrum, P. subserratum,
P. spruceanum, Pseudosenefeldera inclinata,
Pouteria jariensis, P. macrophylla, Qualea
acuminata, Rauvolfia polyphylla, Rhigospira
quadrangularis, Roucheria calophylla, R.
schomburgkii,
Ruizterania
trichanthera,
Sacoglottis guianensis, Sloanea monosperma,
Sterculia
killipiana,
Swartzia
racemosa,
Tachigali
setifera,
Tovomita
umbellata,
Vantanea parviflora, V. peruviana, Virola
calophylla, V. elongata, Vochysia floribunda,
V. vismiifolia, Warszewiczia elata.
Referencias geogrficas: Sucumbos: cuenca
de
los
ros
Cuyabeno
y
Geppi,
Lagartococha, Alta Florencia, Santa Teresita,
Zancudo-Cocha, Zbalo.
Autores: Juan Guevara, Nigel Pitman, Carlos
Cern, Hugo Mogolln, PMV.
Revisor: Zhofre Aguirre.

Sector Napo-Curaray
Los bosques de este sector se ubican sobre
una geomorfologa que a nivel de
macrorelieve
pertenece
a
llanura
y
penillanura de la cuenca del ro Napo y el
norte de la subcuenca del ro Curaray; se
caracteriza por una serie de colinas
disectadas a muy disectadas que varan en
altitud de 150 hasta 400 msnm (Pitman 2000,
Guevara
2006).
Estos
bosques
se
caracterizan por la predominancia de suelos
provenientes de los aluviones andinos
volcanoclsticos originados en el Mioceno y
consecuentemente con una carga ms alta
de nutrientes, aunque en ciertas zonas se
pueden encontrar suelos con alto contenido
de arena griscea. La topografa es en
general bastante accidentada lo que
determina una alta variacin local de la
composicin de los suelos que en general
son arcillosos, caolinticos, ricos en aluminio y
en bases intercambiables aunque en ciertas
zonas
la
textura
puede
ser

predominantemente limosa (Tuomisto et


al.2003; Valencia et al. 2004).
La ms alta diversidad de especies de
rboles se registra en este sector, as como
los mayores ndices de dimetros (RomeroSaltos et al. 2001; Valencia et al. 2004). En
esta rea la diversidad y abundancia de
ciertos grupos es marcadamente diferente,
las
familias
ms
abundantes
son:
Arecaceae,
Fabaceae,
Moraceae,
Rubiaceae,
Sapotaceae
y
Melastomataceae mientras que las ms
diversas
son:
Fabaceae,
Lauraceae,
Myrtaceae, Rubiaceae, Melastomataceae y
Sapotaceae.
Algunos
gneros
son
particularmente diversos en Yasun en
comparacin con otras reas de la
Amazona ecuatoriana, entre los grupos ms
ricos en especies se encuentran Inga,
Ocotea,
Pouteria,
Virola,
Eugenia
y
Calyptranthes. Para este sector se ha
registrado un ecosistema.

BsTa02 Bosque siempreverde de tierras bajas del Napo-Curaray

Clasificacin
Palacios et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


Incluido en Bosque siempreverde de tierras bajas, sector tierras bajas, subregin norte y centro
CES408.523 Bosque siempreverde de la penillanura del oeste de la Amazona

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Amazona, Provincia: Amazona Noroccidental, Sector: Napo-Curaray
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Tierras bajas (170-350msnm), Termotipo (It): infratropical, termotropical
Geoforma: Relieve general: Oriente, Macrorelieve: Llanura, Penillanura, Mesorelieve: Colinas,
Terrazas, Llanura aluvial
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Sistema de Clasificacin

178

Fotografa

Imagen: Rapideye combinacin: 5-4-3

Concepto:
este
ecosistema
incluye
comunidades boscosas con gran variacin
en la composicin, pues se trata de una de
las zonas florsticamente ms diversas de la
Amazona. Esta variacin se acenta y se
hace abrupta hacia el este a medida que la
distancia del piedemonte de los Andes se
incrementa (Guevara 2006; Pitman et al.
2008; Duque et al. 2010; Guevara et al. 2010).
Los
bosques
son
principalmente
siempreverdes muy altos y densos con un
dosel de 3035 m de altura con rboles
emergentes de hasta 4550 m (Pitman 2000;
Valencia et al. 2004).
En este ecosistema se ha registrado la ms
alta diversidad de especies de rboles as
como los mayores valores de dimetros de

179

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

las especies (Romero-Saltos et al. 2001;


Valencia et al. 2004; Pitman et al. datos no
publicados). En esta zona la diversidad y
abundancia
de
ciertos
grupos
es
marcadamente diferente, las familias ms
abundantes son: Arecaceae, Fabaceae,
Moraceae,
Rubiaceae,
Sapotaceae,
Melastomataceae mientras que las ms
diversas
son:
Fabaceae,
Lauraceae,
Myrtaceae, Rubiaceae, Melastomataceae,
Sapotaceae.
Algunos
gneros
son
particularmente diversos en Yasun a
diferencia de otras reas de la Amazona
ecuatoriana, entre los grupos ms ricos en
especies se encuentran los gneros Inga,
Ocotea,
Pouteria,
Virola,
Eugenia
y
Calyptranthes.

La composicin florstica a lo largo de la


distribucin
del
sistema
induce
una
variabilidad determinada por diferentes
litologas, orgenes de los sedimentos y
geoformas que tambin se hace evidente en
sentido oeste-este. Adems est atravesado
por varios sistemas de tipo ripario de tamao
pequeo como barrancos y quebradas.
Este sistema se desarrolla sobre reas no
inundadas (tierra firme) con relieves que
varan de colinas bajas, colinas fuertemente
disectadas con pendientes pronunciadas,
terrazas con superficie plana y pequeos
valles entre estas formaciones de orgenes
sedimentarios marinos, lacustrinos y fluviales
(Pitman
2000).
Los
suelos
son
predominantemente
franco-arcillosos
y
cidos hasta areno-arcillosos. La diferencia
de altitud con la llanura aluvial puede variar
de 50 a 150 msnm y los sistemas de drenaje
son directos. Normalmente se encuentra
entre 250 y 400 msnm.
Hacia el oeste de la cuenca del Napo, en la
porcin noroccidental del Parque Nacional
Yasun y hacia el suroeste en las cuencas alta
y media del Curaray y Pastaza los bosques se
caracterizan por la predominancia de suelos
provenientes de los aluviones andinos
volcanoclsticos originados en el Mioceno y
consecuentemente con una carga ms alta
de nutrientes aunque en ciertas zonas se
pueden encontrar suelos con alto contenido
de arena griscea. Los bosques de esta zona
se ubican sobre una geomorfologa que se
caracteriza por una serie de colinas
disectadas a muy disectadas que varan en
altitud de 150 hasta 400 msnm y valles
adyacentes poco extensos (Pitman 2000;
Guevara 2006). La topografa bastante
accidentada determina una alta variacin
local de la composicin de los suelos.
Especies
diagnsticas:
Alseis
lugonis,
Ampelocera
edentula,
A.
longissima,
Anaxagorea brevipes, Andira macrocarpa,
Aniba hostmanniana, Aspidosperma rigidum,

Astrocaryum
chambira,
A.
urostachys,
Batocarpus orinocensis, Bauhinia arborea, B.
brachycalyx,
Brosimum
utile
subsp.
ovatifolium, Calycophyllum megistocaulum,
Capirona decorticans, Ceiba pentandra,
Caryodendron orinocense, Compsoneura
capitellata,
Cryptocarya
yasuniensis,
Drypetes amazonica, Dussia tessmannii,
Endlicheria formosa, E. sericea, Erisma
uncinatum, Eriotheca globosa, Eschweilera
coriacea, Guarea kunthiana, G. silvatica,
Guatteria glaberrima, G. recurvisepala,
Gustavia
longifolia,
Grias
neuberthii,
Himatanthus bracteatus, Inga acreana, I.
auristellae, I. umbellifera, I. umbratica, I.
sarayacuensis, I. yasuniana, Iriartea deltoidea,
Iryanthera hostmannii, I. juruensis, Lacmellea
lactescens, Leonia crassa, L. glycycarpa,
Margaritaria nobilis, Matisia malacocalyx, M.
obliquifolia, Micropholis egensis, M. venulosa,
Naucleopsis
krukovii,
N.
ulei,
Otoba
glycycarpa, O. parvifolia, Oxandra mediocris,
Pachira punga-schunkei, Parkia balslevii,
Pausandra trianae, Pentagonia spathicalyx,
Pentaplaris
huaoranica,
P.
guianensis,
Pourouma bicolor, Pouteria torta subsp.
tuberculata,
Protium
amazonicum,
P.
aracouchini, P. nodulosum, Pseudolmedia
laevis, P. laevigata, Pseudomalmea diclina,
Rollinia
pittieri,
Schefflera
morototoni,
Socratea exorrhiza, Sterculia colombiana, S.
frondosa, S. tessmannii, Stryphnodendron
porcatum, Tapirira guianensis, Theobroma
subincanum,
Swartzia
bombycina,
Pterocarpus rohrii, Unonopsis veneficiorum,
Virola elongata, Warszewiczia coccinea,
Wettinia maynensis, Yasunia sessiliflora.
Referencias geogrficas: cuenca NapoCuraray, zona occidental del Parque
Nacional Yasun.
Autores: Juan Guevara, Nigel Pitman, Hugo
Mogolln, Carlos Cern, Walter Palacios,
PMV.
Revisor: Zhofre Aguirre.

Sistema de Clasificacin

180

Sector Tigre-Pastaza
Este sector abarca las cuencas de los ros
Tigre y Pastaza, la mayor parte de estos suelos
corresponden a la formacin Curaray
formada a partir del Mioceno tardo en la
poca de mayor levantamiento de los Andes
lo que provoc aluviones de enormes
dimensiones
que
depositaron
mayor
cantidad de sedimentos en esta regin, en
comparacin con las zonas del norte de la
Amazona ecuatoriana. Los sedimentos
volcnicos se encuentran en mayor cantidad
hacia el extremo occidental de este sector y
conforman
los
suelos
de
las
reas
adyacentes al Puyo. La topografa se
conforma de terrazas medias y bajas que, en
los interfluvios hacia el lmite con Per los

bosques presentan pequeas colinas poco


disectadas y en algunos tramos del Pastaza
zonas inundadas o pequeos sistemas
lacustres como el del complejo Kapawari.
Por otra parte la zona que incluye la cuenca
del Pastaza y Curaray es poco conocida a
nivel florstico. Muy pocos trabajos botnicos
se han realizado en esta inmensa regin por
lo que la posibilidad de encontrar nuevas
especies as como decenas de nuevos
registros es alta. Esta regin alberga muchas
de las especies endmicas de las que se
tienen registro para la baja Amazona. En este
sector existe un ecosistema.

BsTa03 Bosque siempreverde de tierras bajas del Tigre-Pastaza

Clasificacin
Palacios et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


Incluido en Bosque siempreverde de tierras bajas, sector tierras bajas, subregin norte y centro
CES408.523 Bosque siempreverde de la penillanura del oeste de la Amazonia

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Amazona, Provincia: Amazona Noroccidental, Sector: Tigre-Pastaza
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Tierras bajas (166-350msnm), Termotipo (It): infratropical, termotropical
Geoforma: Relieve general: Oriente, Macrorelieve: Llanura, Penillanura, Mesorelieve: Colinas,
Terrazas, Chevrones, Mesetas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

181

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Imagen: Landsat combinacin: 5-4-3

Concepto: son bosques siempreverdes altos


con dosel cerrado de 25 a 35 m,
multiestratificado con rboles emergentes de
45 m o ms. Los rboles del dosel presentan
fustes rectos y dimetros entre 0,8 y 1,2 m, a
veces mayores, las races tablares son
frecuentes.
Estos bosques guardan mucha relacin con
la flora del departamento de Loreto en Per,
principalmente con aquella ubicada en las
terrazas altas areno-arcillosas del alto Nanay
e Iquitos. Gneros como Eschweilera,
Iryanthera y Protium son abundantes y
diversos. Este ecosistema adems alberga
muchas de las especies endmicas de las
que se tienen registro para la baja Amazona.
La composicin florstica a lo largo de la
distribucin
del
ecosistema
presenta
variabilidad determinada por las diferentes
geologas, orgenes de los sedimentos y
geomorfologas que determina un cambio
ms evidente en sentido oeste-este. Esta
variacin se acenta y se hace abrupta
hacia el este a medida que se incrementa la
distancia con respecto al piedemonte de los
Andes (Pitman et al. 2008; Duque et al. 2010).
En cuanto al aspecto hidrolgico incluye
suelos bien drenados sobre terrenos planos
de las terrazas altas y sistemas colinados de la

Diagrama de temperatura vs precipitacin

planicie sedimentaria, con colinas de 20


hasta 40 m de alto fuertemente disectadas.
Estos bosques se desarrollan sobre una serie
de geoformas que incluyen terrazas, colinas
disectadas de origen sedimentario marina,
lacustrino-fluvial y pendientes de las colinas
donde el sotobosque suele ser ms abierto.
Los suelos originados durante el MiocenoPlioceno corresponden en su mayor parte a
la formacin Chambira (Lips y Duivenvoorden
2000). Ms cerca de la base de los Andes los
suelos corresponden a conglomerados y
material volcanoclstico depositado en
forma de abanico principalmente de la
formacin Mera (INEMIN 1987; Rsnen et al.
1987). Hacia el este del ecosistema los suelos
son depsitos aluviales de arenas y arcillas
(Burnham y Graham 1999). Conforme
desciende su proceso orognico hacia el
este,
parte
de
la
alta
Amazona
correspondiente al piedemonte periandino
formado por relieves tabulares mesetas
disectadas que a medida que van perdiendo
altura se encuentran en forma de testigos de
mesetas, formas estructurales de chevrones,
plegamiento de colinas altas e irregulares en
rocas sedimentarias (Canelos) y terrazas de
origen aluvial ubicadas a los lados del ro
Pastaza.
Inmediatamente hacia el noreste, se
encuentra la Penillanura de la Cuenca del

Sistema de Clasificacin

182

Pastaza y del Tigre, conformada por una serie


de colinas bajas, suaves convexas a
convexo-cncavas
y
disectadas
que
abarcan grandes extensiones y a una altura
de 220-300 msnm, se encuentran bajo
sedimentos arcillosos meteorizados bajo el
clima tropical hmedo y cubiertas de
alteraciones rojas abigarradas ferralticas.
En el rea localizada hacia el este de la
cuenca baja del Pastaza cerca a la frontera
con Per (incluyendo los ros Tigre y
Corrientes) el paisaje es de colinas bajas y
altas disectadas de suelos limo-arcilllosos a
areno-arcillosos, con buen drenaje cubiertos
por hojarasca. Los bosque tienen cobertura
semicerrada en las intersecciones y partes
bajas, a semiabiertas en las laderas y cimas;
sotobosque disperso de 1,5 m de alto en las
cimas, a denso en las intersecciones hasta 3
m de alto con bromelias, helechos y
palmeras; dosel superior discontinuo de 2535
m y con rboles emergentes de 45 m.
Especies diagnsticas:
Aniba williamsii,
Arachnothryx peruviana, Ardisia huallagae,
Byrsonima krukoffii, Cariniana multiflora,
Cassipourea
guianensis,
Chimarrhis
gentryana,
Compsoneura
capitellata,
Cinchonopsis
amazonica,
Cleidion
amazonicum, Cremastosperma cauliflorum,

Sector Abanico del Pastaza

Este sector formado por una extensa llanura


aluvial formada desde la ribera sur del ro
Pastaza, posee una estructura y composicin
florstica caracterstica. La abundancia de
Urera, Sapium, Tetrathylacium, Turpinia,
Huertea, Tachigali, Phytelephas, Theobroma
cacao y otros elementos demandantes de
luz plantea el hecho de que varias zonas
pueden reflejar una historia de intervencin
que se remonta a la poca pre-hispnica; sin
embargo, en zonas alejadas de los sitios
histricos de poblacin indgena Shuar y
Achuar estos taxa se encuentran en una alta
abundancia local. En trminos generales las
familias Meliaceae, Moraceae, Rubiaceae y
Fabaceae son los grupos con mayor
densidad de tallos y diversidad de especies.

183

Sistema de Clasificacin

Compsoneura
lapidiflora,
Conceveiba
martiana,
C.
terminalis,
Dacryodes
belemensis,
Eschweilera
decolorans,
E.
itayensis, E. laevicarpa, E. rufifolia, Guarea
carapoides,
Hebepetalum
humiriifolium,
Hevea
guianensis,
Huberodendron
swietenioides,
Iryanthera
crassifolia,
I.
macrophylla, I. ulei, I. lancifolia, I. laevis,
Iriartea deltoidea, Licania heteromorpha, L.
intrapetiolaris, L. lata, L. octandra, L. pallida,
Licaria
aurea,
Marlierea
umbraticola,
Micrandra spruceana, M. elata, M. rossiana,
Nealchornea
yapurensis,
Oenocarpus
bataua, Parkia velutina, Pouteria jariensis,
Protium amazonicum, P. subserratum, P.
polybotryum,
Pseudolmedia
laevis,
P.
laevigata, Pterygota amazonica, Roucheria
punctata,
R.
schomburgkii,
Sacoglottis
amazonica, Septotheca tessmannii, Vatairea
erythrocarpa, Virola parvifolia, V. mollissima,
V. pavonis.
Referencias geogrficas: Pastaza: cuenca del
Conambo, cuenca baja del ro Corrientes y
Tigre, Kapawi, Yutsuntsa.
Autores: Juan Guevara, Nigel Pitman, Hugo
Mogolln, Carlos Cern, Gabriela Loarte,
PMV.
Revisor: Zhofre Aguirre.

La confluencia de elementos propios del


piedemonte
amaznico
ampliamente
distribuidos, la flora de los bosques guyaneses
y de la regin del Maraon sobre suelos
mixtos, permiten una composicin florstica
nica en este sector. Especies registradas en
los bosques del Escudo Guyans como
Chlorocardium rodiei, Zapoteca amazonica,
Cochlospermum orinocensis, Calycophyllum
obovatum y especies de la regin de Loreto
como
Vantanea
peruviana,
Acacia
loretensis,
Ruizterania
trichantera,
Chrysochlamys
ulei
y
Hura
crepitans
evidencian lo caracterstico de la flora de
esta regin. Adicionalmente la presencia de
grandes extensiones de pantanos dominados
por Mauritia flexuosa y Mauritiella aculeata

en conjunto con bosques inundados


adyacentes ms diversos constituyen una
caracterstica casi omnipresente en este

sector biogeogrfico. Para este sector se ha


identificado un ecosistema.

BsTa04 Bosque siempreverde de tierras bajas del Abanico del Pastaza

Clasificacin
Palacios et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


Incluido en Bosque siempreverde de tierras bajas, sector tierras bajas, subregin norte y centro
CES408.579 Bosque siempreverde del abanico del Pastaza

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Amazona, Provincia: Amazona Noroccidental, Sector: Abanico del
Pastaza
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Tierras bajas (197-350 msnm), Termotipo (It): infratropical, termotropical
Geoforma: Relieve general: Oriente, Macrorelieve: Llanura, Piedemonte periandino,
Mesorelieve: Terrazas, Chevrones, Llanura aluvial
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Foto: Carlos Morales (Proyecto Kapawi, 2008)

Imagen: Landsat combinacin: 5-4-3

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Sistema de Clasificacin

184

Concepto: el ecosistema corresponde a una


serie de comunidades boscosas que se
desarrollan sobre distintas geoformas y se
extiende por la llanura aluvial desde la ribera
sur del ro Pastaza hacia la parte occidental
de la cuenca del Pastaza los suelos tienen
estructura volcanoclstica; mientras que en
las colinas que se levantan hacia el este de la
cuenca baja del Pastaza y en las terrazas
bajas y altas del Morona los suelos tienen
altos contenidos de arena. La variacin en la
composicin florstica dentro del ecosistema
se acenta y se hace abrupta hacia el este a
medida que se incrementa la distancia con
respecto al piedemonte de los Andes. Los
bosques ubicados hacia el noroeste del
abanico tienen una composicin similar a
ciertas zonas de la penillanura. La
precipitacin anual se encuentra en un
rango de 2346 a 3723 mm y la temperatura
media anual entre 24C y 26C.
En los terrenos de tierra firme, en los relieves
planos y con leves disecciones de las terrazas
medias y altas, con suelos arcillosos-limosos o
areno-arcillosos, con buen drenaje, la
cobertura es semiabierta con abundancia de
bejucos y hemiepifitas; dosel de aspecto
continuo 1825 m de alto y parches de 25 a
30 m de alto; subdosel de 10 a16 m de alto y
arbolillos en las terrazas medias, 1015 m de
alto. Baja densidad de tallos superiores a 10
cm de dimetro, en promedio 400500
rboles/ha.
Las
familias
Meliaceae,
Moraceae,
Rubiaceae y Fabaceae s.l. son los grupos con
mayor densidad de tallos y diversidad de
especies. Es probable que la influencia de los
aluviones que formaron las cuencas del
Napo y Pastaza (luego del retroceso de las
incursiones marinas y la formacin de islas en
el lago Pebas) hayan definido que los
bosques de la ribera sur del Pastaza tengan
suelos ms ricos en materia orgnica y una
dinmica de sucesin ms intensa que
determinan que estos bosques sean an ms
jvenes que los de Yasun por ejemplo. Esta
hiptesis se ve sustentada en el hecho de

185

Sistema de Clasificacin

que se hayan registrado muy pocas especies


maderables y grupos taxonmicos con
especies que poseen altos ndices de
densidad de madera, estas especies de
madera dura principalmente son taxa
pertenecientes
a
grupos
como
Chrysobalanaceae,
Lecythidaceae,
Sapotaceae o Fabaceae s.l. (ter Steege et al.
2000). Las poblaciones de cedro, caoba y
chuncho son escasas en la zona.
La abundancia de especies de Apeiba,
Pterocarpus,
Piptadenia,
Urera,
Tetrathylacium, Turpinia, Huertea, Tachigali,
Phytelephas, Sapium, Theobroma cacao y
otroselementos demandantes de luz en
parches de diferente tamao en reas de
bosque no perturbado hacen presumir una
alta dinmica por influencia de tormentas
continuas. Aunque otra hiptesis plantea la
posibilidad
que
estos
sitios
sean
asentamientos pre-hispnicos y el bosque en
estas reas, reflejen una historia de
intervencin por asentamientos de las
culturas Shuar y Achuar.
En las terrazas bajas onduladas de la cuenca
alta del Morona, con pendientes leves, suelos
arenosos a arcillosos bien drenados, los
bosques presentan cobertura semiabierta
con sotobosque denso y alta diversidad que
alcanzan de 24 m de alto, el dosel es
discontinuo y se establece a 20 m de altura
con rboles emergentes de 25 m, el dosel
inferior se ubica entre los 814 m de alto, en
estratos con abundancia de bejucos y
hemiepifitas.
Especies registradas en los bosques del
escudo guyans como Chlorocardium rodiei,
Zapoteca
amazonica,
Cochlospermum
orinocensis, Calycophyllum obovatum y
especies de la regin de Loreto como
Vantanea peruviana, Acacia loretensis,
Ruizterania trichantera, Chrysochlamys ulei y
Hura crepitans evidencian lo caracterstico
de la flora de esta regin en las zonas bajo
400 msnm adyacentes a las cordilleras de
Cndor y Kutuk.

Especies diagnsticas: Acacia loretensis,


Acanthosyris sp. nov., Apeiba aspera,
Astrocaryum murumuru, Bathysa peruviana,
Browneopsis
ucayalina,
Calycophyllum
obovatum,
Chimarrhis
glabriflora,
Chlorocardium rodiei, Chrysochlamys ulei,
Cochlospermum orinocense, Drypetes gentry,
Eschweilera coriacea, Guarea kunthiana, G.
carapoides, G. pterorhachis, G. silvatica,
Huertea glandulosa, Hura crepitans, Inga
auristellae, I. nobilis, I. tessmannii, Iriartea
deltoidea, Lindackeria paludosa, Lissocarpa
benthami,
Matisia
lasiocalyx,
Otoba
parvifolia, Phytelephas tenuicaulis, Piptadenia
pteroclada,
Pouteria
platyphylla,
Pseudolmedia
laevigata,
P.
laevis,

Sector Cordilleras Amaznicas

Este sector biogeogrfico corresponde a las


cordilleras subandinas que se levantan
paralelamente a la cordillera Oriental de los
Andes con alturas moderadas entre 250
hasta 3100 msnm, siendo la parte ms baja el
rea correspondiente a la zona de Kaputna y
la ms alta el centro de la cordillera del
Cndor; este sector abarca el complejo de
las denominadas cadenas montaosas
discontinuas de las cordilleras subandinas
que estn situadas entre la cordillera oriental
y
las
tierras
bajas.
Estas
cordilleras
comprenden los complejos de Galeras,
Kutuk y Cndor que estn constituidos por
formaciones como Holln, Santiago y batolito
de Zamora las cuales estn compuestas por
calizas
silceas,
lutitas
carbonatadas,
areniscas (calcreas, arcillosas y cuarzosas) y
granito que son provenientes de sedimentos
originarios del Terciario, Aptense (Cretceo) y
Jursico, existen otros levantamientos de este
tipo en el Per como es la Cordillera Azul y la
cordillera de Yanachaga (INIGEMM 1993;
Neill 2007).
Los estudios botnicos realizados han
incrementado indicios de separacin tanto
geolgica como florstica, convirtiendo a este
en un sector independiente, que tiene una
conexin biogeogrfica con el Escudo

Pterocarpus rohrii, Ruizodendron ovale, Simira


rubescens, Talauma rimachi, Tessmannianthus
heterostemon, Tetrathylacium macrophyllum,
Trichilia pachypoda, T. surinamensis, Turpinia
occidentalis, Vatairea erythrocarpa, Virola
pavonis, V. sebifera, Vochysia punctata,
Wettinia maynensis, Zapoteca amazonica.
Referencias geogrficas: Morona Santiago:
Pakintza, Wasurak, Huasaga.
Autores: Juan Guevara, Walter Palacios,
Filomeno Encarnacin, PMV.
Revisores: Carlos Cern, Hugo Mogolln.

Guayans al noreste de Sudamrica; se ha


considerado como especie endmica
especialmente en aquellas zonas de
formaciones de roca caliza a Gyranthera
amphibiolepis, de igual forma ocurre hacia
los sectores de mesetas de arenisca con
gneros
propios
como
Stenopadus,
Digomphia, Everardia, Euceraea, Phainantha,
Pterozonium,
Perissocarpa,
Bonnetia,
Retiniphyllum y Aratitiyopea; para la zona de
la cordillera del Cndor se ha encontrado
especies nuevas como el caso de Phainanta
shuariorum,
Dacryodes
uruts-kunchae,
Weinmannia
auriformis,
Maxilaria
jostii,
Centronia
laurifolia,
Rapatea
muaju,
Dolichodelphys
chlorocrater,
Pagamea
dudleyi; en los bosques sobre areniscas en las
mesetas bajo 500 msnm en la cordillera del
Cndor se han reportado al menos la
presencia de 16 gneros de distribuciones
disyuntas y compartidas con los tepuies del
Escudo Guyans. Gneros particularmente
diversos y abundantes en este sector son:
Abarema,
Mezilaurus,
Micrandra,
Parahancornia, Lecythis, Diclinanona, Remijia,
Lorostemon, Ruizterania, Cariniana, Licania,
Sloanea,
Eschweilera,
Humiriastrum
y
Vantanea. En este sector se puede hallar
once ecosistemas.

Sistema de Clasificacin

186

BsPa01 Bosque siempreverde piemontano de Galeras

Clasificacin
Palacios et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


No reconoce
No reconoce

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Amazona, Provincia: Amazona Noroccidental, Sector: Cordilleras
Amaznicas
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Piemontano (600 a 1300 msnm), Termotipo (It): termotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Piedemonte, Mesorelieve: Mesetas,
Chevrones
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Foto: Carlos Morales (Proyecto Kapawi, 2008)

Imagen: Aster combinacin: 3-4-2

187

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Concepto: bosques ubicados en la base de


las estribaciones orientales de Galeras, entre
los 600 y 1300 msnm, dosel de 20 m y
emergentes que sobrepasan los 30 m de alto.
Es un bosque denso que se desarrolla sobre
terrenos colinados y en hondonadas. Los
bosques dentro del ecosistema muestran
cierta similitud al Bosque Piemontano del
Norte de la Cordillera Oriental de los Andes
debido a su cercana con este.
El mesorelieve de Galeras es definido por una
cuesta y una serie de chevrones que se
orientan hacia el este, producido por
sacudidas tectnicas y luego desmantelado
por erosin. El paisaje est dominado por
vertientes que varan en el grado de
pendiente desde fuertemente inclinadas a
muy inclinadas. El material parental de los
suelos est constituido por sedimentos
cretcicos
correspondientes
al
levantamiento del Napo de naturaleza
calcrea y a la formacin Holln de
naturaleza sedimentaria de tipo arenisca de
grano medio a grueso con intercalaciones
escasas de lutitas arenosas localmente
micceas o carbonatadas (Watson y Sinclair
1927), las mismas que desempean un papel
morfogentico particular. Los suelos son
franco-limosos con un drenaje bueno
(Winckell et al. 1997).
Tres rboles emblemticos y diagnsticos de
este
ecosistema
son
Gyranthera
amphibiolepis, Ruptiliocarpon caracolito y
Brownea sp. nov. La primera es una especie
de rbol emergente que alcanza los 50 m de
altura y 2 m de dimetro con races tablares
altas y ha sido registrada en las vertientes de
Galeras entre 8001200 msnm, en los
alrededores de Huamboya, Palora (MoronaSantiago) y en la cuenca alta del Ro
Nangaritza, en la Cordillera del Cndor
(Zamora Chinchipe), siempre asociado con
afloramiento del sustrato calcreo de la
Formacin Napo. Otro taxn caracterstico es
el arbolito Ruptiliocarpon caracolito, una
especie monotpica de la familia de origen

paleotropical
Lepidobotryaceae,
esta
especie tiene un rango de distribucin
disyunto
en
los
bosques
hmedos
piemontanos de Colombia, Costa Rica y
Panam, as como tambin en los bosques
de arenas blancas de la regin de Iquitos. En
el Ecuador slo ha sido registrado en la
vertiente occidental de Galeras donde
puede formar parches de tamao variable
donde los juveniles pueden dominar el
sotobosque (Mogolln and Guevara 2004).
Otra especie diagnstica es un rbol del
gnero Brownea que ha sido nicamente
colectada en la vertiente occidental de
Galeras y en la cuenca del ro Corrientes y
que parece ser una especie nueva (Mogolln
y Guevara 2004). Este rbol se encuentra en
densidades locales bajas (< 1 individuo/ha)
por lo que se estima que la poblacin en el
Galeras es de prioritaria conservacin.
Especies
diagnsticas:
Calyptranthes
ishoaquinicca,
Cecropia
marginalis,
Cedrelinga cateniformis, Clusia decussata, C.
haughtii, Cybianthus marginatus, Dacryodes
peruviana, Elaeagia utilis, Elaphoglossum
latifolium, E. leptophyllum, Endlicheria sericea,
Ficus pertusa, Graffenrieda miconioides, Grias
peruviana,
Guatteria
alutacea,
G.
duodecima,
Gyranthera
amphibiolepis,
Hieronyma moritziana, Inga acreana, Iriartea
deltoidea,
Mabea
elata,
Micropholis
guyanensis, Neea divaricata, N. ovalifolia,
Nectandra lineatifolia, Rollinia dolichopetala,
Ruptiliocarpon caracolito, Sapium marmieri,
Sloanea synandra, Sorocea trophoides,
Sterculia
frondosa,
Sterculia
Sterculia
apeibophylla, Tapirira guianensis, T. obtusa,
Vochysia guianensis, Wettinia maynensis.
Referencias geogrficas: Napo: estribaciones
occidentales de Galeras, cuenca del Pusuno,
cordillera Racachiyaku, Huaticocha.
Autores: Juan Guevara, Hugo Mogolln,
Carlos Cern, David Neill, PMV.
Revisores: Carlos Cern, Nigel Pitman.

Sistema de Clasificacin

188

BsPa02 Bosque siempreverde piemontano de las Cordilleras del CndorKutuk

Clasificacin
Palacios et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


Incluido en Bosque siempreverde piemontano, sector estribaciones de la cordillera oriental y
de las cordilleras amaznicas, subregin sur
No reconoce

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo, hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Amazona, Provincia: Amazona Noroccidental, Sector: Cordilleras
Amaznicas
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Piemontano (350-1400 msnm), Termotipo (It): infratropical, termotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Piedemonte, Mesorelieve: Colinas,
Chevrones, Terrazas, Estribaciones andinas
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Imagen: Landsat combinacin: 5-4-3

189

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Concepto: bosque denso con un dosel


cerrado de 20 m de alto y en donde los
rboles emergentes sobrepasan los 30 m (e.g.
Poulsenia armata), presenta abundancia de
epifitas; este ecosistema se desarrolla en las
cordilleras de Cndor y de Kutuk sobre
terrenos colinados y en depresiones, en
alturas que oscilan entre los 350 y 1400 msnm.
Este bosque es muy similar al bosque
piemontano de las estribaciones orientales
de la Cordillera Real u Oriental de los Andes,
sin embargo, hacia la vertiente oriental de la
cordillera de Kutuk existe una superposicin
con elementos florsticos provenientes del
abanico del Pastaza.

elata, M. standleyi, Micropholis guyanensis,


Nectandra lineatifolia, Neea divaricata, N.
ovalifolia, Perebea xanthochyma, Poulsenia
armata,
Pouteria
durlandii,
Protium
fimbriatum, Rollinia dolichopetala, Rustia
schunkeana, Sapium marmieri, Socratea
exorrhiza,
Sorocea
trophoides,
Tapirira
guianensis, T. obtusa, Virola peruviana,
Vochysia guianensis, Wettinia maynensis,
Elaphoglossum latifolium, E. leptophyllum,
Renealmia spp.

Especies
diagnsticas:
Aniba
muca,
Brosimum utile, Cecropia marginalis, Celtis
schippii,
Chimarrhis
glabriflora,
Clusia
decussata, C. haughtii, Dacryodes peruviana,
Elaeagia ecuadorensis, Endlicheria sericea,
Ficus pertusa, Grias neuberthii, G. peruviana,
Inga acreana, Iriartea deltoidea, Mabea

Autores: Zhofre Aguirre, Carlos Cern, David


Neill, PMV.

Referencias geogrficas: Morona Santiago:


Cordillera de Kutuk; Zamora Chinchipe:
Cordillera del Cndor.

Revisores: Juan Guevara, Miguel


Chinchero, Byron Medina-Torres.

ngel

BsPa03 Bosque siempreverde piemontano sobre afloramientos de roca caliza


de las Cordilleras Amaznicas

Clasificacin
Palacios et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


No reconoce
No reconoce

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Amazona, Provincia: Amazonia Noroccidental, Sector: Cordilleras
Amaznicas
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Piemontano (600-1400 msnm), Termotipo (It): termotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Piedemonte, Cordillera, Mesorelieve:
Colinas, Relieves montaosos, Mesetas, Sustratos litolgicos particulares: roca caliza
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Sistema de Clasificacin

190

Fotografa

Imagen: Landsat combinacin: 4-5-2

Concepto: el ecosistema presenta una


estructura de bosque denso y alto, que en
algunos sitios se destaca por la abundancia
de rboles grandes (dimetro >40 cm y/o
altura >30 m), el sotobosque en este sistema
incluye abundantes arbustos y arbolitos que
alcanzan 25 m. El rea basal por hctarea
es de 3338 m, mientras que en la Amazona
baja el rea basal promedio es alrededor de
30 m. Los rboles y plantas menores se
enrazan directamente sobre rocas. El
sotobosque en este ecosistema incluye
arbustos
tpicos
como:
Podandrogyne
brevipedunculata,
Erythrina
schimpfii,
Tabernaemontana
sananho,
Sanango
racemosum y numerosas especies de
Psychotria y Palicourea. En el sotobosque de
las vertientes de Galeras y la Cordillera del
Cndor hay un gnero arbustivo, an no

191

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

publicado de la familia Gesneriaceae. En el


piso del bosque son frecuentes plantas
herbceas
con
bulbos
subterrneos,
particularmente Eucharis formosa.
El ecosistema se puede encontrar en las
vertientes bajas de la Cordillera Oriental y las
Cordilleras Amaznicas (Galeras, Kutuk,
Cndor) con sustrato de rocas sedimentarias
calizas, particularmente de la Formacin
Napo. El suelo es franco-arcilloso. En sitios
donde hay afloramientos superficiales del
sustrato de roca caliza, hay formaciones
krsticas. Debido a la presencia de CaCO2
en el sustrato, el pH del suelo puede ser de
neutro a ligeramente cido o ligeramente
alcalino (tpicamente entre 6,57,5) a
diferencia de la mayora de los suelos de
bosques siempreverdes tropicales con suelos

acdicos. El relieve es muy variable, puede ser


desde muy escarpado con pendientes
mayores a 60 % y crestas agudas hasta un
terreno irregular con formas llanas onduladas
y crestas subredondeadas.
En los lechos de los ros y riachuelos tambin
pueden encontrarse afloramientos de roca
caliza en donde es notable la abundancia
de plantas herbceas de las familias
Gesneriaceae,
Orchidaceae
y
Melastomataceae que crecen directamente
sobre la roca y sobreviven a las inundaciones
en pocas de crecimiento de las aguas. Estas
especies incluyen la orqudea endmica
Phragmipedium
pearcei,
as
como
Dicranopygium
stenophyllum,
Triolena
asplundii, Triolena amazonica y Cuphea
bombonasae. Estas especies pueden ser
observadas en los caones de los ros Pusuno
(Napo) y Anzu (Pastaza).
El ecosistema tambin podra encontrarse en
los afloramientos de caliza de la vertiente
oriental de la Cordillera de Kutuk; sin
embargo la informacin sobre inventarios
cuantitativos en esta zona es escasa.
Adems muchos de estos parches tienen una
superficie pequea, por esta razn no
pueden ser representados en el mapa a la
escala final del producto.

Especies diagnsticas: Alchornea latifolia,


Colubrina arborescens, Croton tessmannii,
Dacryodes
cupularis,
Dictyocaryum
lamarckianum, Euplassa occidentalis, Grias
neuberthii, G. peruviana, Guarea kunthiana,
G. macrophylla, G. pterorhachis, Gustavia
macarenensis, Gyranthera amphibiolepis,
Hieronyma duquei, Inga multinervis, Matisia
idroboi,
M.
obliquifolia,
Metteniusa
tessmanniana, Ocotea insularis, O. javitensis,
Otoba glycycarpa, O. parvifolia, Persea
nudigemma,
Ruptiliocarpon
caracolito,
Sapium glandulosum, Tachigali inconspicua,
Wettinia anomala, W. maynensis. Blakea
subvaginata, Geonoma hollinensis, Henriettea
odorata,
Pholidostachys
synanthera,
Topobea induta, T. pittierii.
Referencias geogrficas: Napo: Parque
Nacional Sumaco-Napo-Galeras, vertientes
occidentales de Galeras, carretera HollnLoreto entre el Ro Holln y Huaticocha;
Pastaza: can del Ro Anzu, noreste de
Mera;
Morona
Santiago:
Huamboya,
vertientes bajas de la Cordillera del Cndor,
Cuevas de los Tayos en Kuankus; Zamora
Chinchipe: cuenca alta del Ro Nangaritza.
Autores: David Neill, Juan Guevara, PMV.
Revisores: Carlos Cern, Hugo Mogolln.

BsTa11 Bosque siempreverde sobre mesetas de arenisca de la Cordillera del


Cndor en la baja Amazona

Clasificacin
Palacios et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


Incluido en Matorral hmedo montano bajo, sector estribaciones de la cordillera oriental y de
las cordilleras amaznicas, subregin sur
No reconoce

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Amazona, Provincia: Amazona Noroccidental, Sector: Cordilleras
Amaznicas
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Tierras bajas (243-550 msnm), Termotipo (It): infratropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Mesorelieve: Colinas altas,
Cimas, Escarpes, Sustratos litolgicos particulares: arenisca
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Sistema de Clasificacin

192

Fotografa

Imagen: Landsat combinacin: 5-4-3

Concepto:
bosque
con
cobertura
semicerrada y con una alta densidad de
tallos menores a los 20 cm de dimetro y una
estructura vertical cuyo dosel no sobrepasa
los 15 m de alto en las cimas expuestas a los
vientos y 20 m en los escarpes. El sotobosque
es disperso en las cimas y un poco ms denso
en los escarpes, el suelo posee abundante
hojarasca y las races de las especies son
superficiales formando una red intrincada y
densa. Esta vegetacin es similar en
estructura y composicin a los denominados
varillales altos, secos y hmedos de la regin
de Iquitos en Per, aunque las especies
presentan hojas menos escleromrficas que
aquellas presentes en los bosques de arena
blanca de Iquitos.

193

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Este
ecosistema
corresponde
a
una
formacin boscosa caracterstica y nica
que se desarrolla sobre suelos de areniscas
originados a partir del material parental de la
formacin Holln. Se encuentra en las cimas y
escarpes de las elevaciones de la cordillera
del Cndor en la cuenca baja del Santiago
con un lmite altitudinal que alcanza los 300
550 msnm, especficamente en el cerro
Kampa Naint. Las colinas altas forman
unidades continuas aisladas sobre el paisaje
de la llanura amaznica y en muchos casos
las pendientes presentan un 5060 % de
inclinacin. Los suelos presentan un pH muy
cido y bajos ndices en el contenido de
nutrientes principales, en especial de
nitrgeno y fsforo.

A nivel florstico este ecosistema es nico en


Ecuador y se constituye en la extensin ms
occidental de la influencia de la flora del
Escudo Guyans y de la Amazona Central
sobre suelos de arenas blancas. Las
comunidades estn dominadas por especies
y gneros caractersticos de las regiones de
la cuenca alta del ro Negro en Venezuela y
el norte del Brasil en la Amazona Central y la
regin de Iquitos en Per.
Gneros
como
Abarema,
Mezilaurus,
Micrandra,
Parahancornia,
Lecythis,
Diclinanona, Remijia, Lorostemon, Ruizterania,
Cariniana, Licania, Sloanea, Eschweilera,
Humiriastrum,
Vantanea
presentan
abundancias locales relativamente altas o
son grupos ricos en especies. Muchas de las
especies de grupos como Eschweilera,
Licania,
Pouteria,
Sloanea,
Ocotea,
Abarema, Macrolobium no han sido
previamente reportadas para el Ecuador y
son especies caractersticas de los bosques
que crecen sobre arenas-arcillosas o arenas
blancas en las regiones previamente citadas.
Especies
diagnsticas:
Abarema
adenophora,
Anacardium
excelsum,
Aspidosperma
excelsum,
A.
schultesii,
Cariniana multiflora, Centronia laurifolia,
Chrysophyllum sanguinolentum, Cinchonopsis
amazonica,
Couepia
subcordata,
Diclinanona
calycina,
Elaeoluma
glabrescens, Eschweilera laevicarpa, E.

tessmannii,
Humiriastrum
diguense
var.
archicayanum, Ilex laureola, Inga rusbyi,
Iryanthera
crassifolia,
I.
lancifolia,
I.
macrophylla,
Kutchubaea
sericantha,
Ladenbergia amazonensis, L. muzonensis,
Licania egleri, Licania kunthiana, L. pallida, L.
triandra, Lorostemon colombianus, Mabea
acutissima,
M.
subsessilis,
Macrolobium
gracile, M. suaveolens, Melicoccus oliviformis,
Mezilaurus campaucola, Miconia minutiflora,
Micrandra spruceana, Moronobea coccinea,
Ocotea aciphylla, O. neblinae, O. aciphylla,
Osteophloeum
platyspermum,
Panopsis
rubescens,
Parahancornia
fasciculata,
Pourouma acuminata, Pouteria cuspidata
subsp. cuspidata, Protium apiculatum, P.
gallosum,
Pseudolmedia
laevigata,
Pseudosenefeldera
inclinata,
Remijia
chelomaphylla,
Roupala
montana,
Ruizterania
cassiquiarensis,
Sloanea
floribunda,
S.
lasiocoma,
Thyrsodium
herrerense, Tovomita calophyllophylla, T.
umbellata, Vantanea parviflora, Vochysia
vismiifolia.
Referencias geogrficas: Morona Santiago:
cuenca baja del ro Santiago, meseta del
cerro Kampa Naint.
Autores: Juan Guevara, David Neill, Carlos
Morales, Germn Toasa, PMV.
Revisores: Carlos Cern, Hugo Mogolln.

Sistema de Clasificacin

194

Clasificacin
Palacios et al.
1999
Josse et al. 2003

BsBa01 Bosque siempreverde montano bajo de Galeras

Formacin vegetal / Ecosistema


Bosque siempreverde montano bajo, subregin norte y centro, sector Cordilleras Amaznicas
CES409.904 Bosque altimontano de las cordilleras subandinas orientales

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Amazona, Provincia: Amazonia Noroccidental, Sector: Cordilleras
Amaznicas
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano bajo (1300-1700 msnm), Termotipo (It): termotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Mesorelieve: Escarpes,
Chevrones
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Imagen: Aster combinacin: 3-4-2

195

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Concepto: la vegetacin es densa con un


dosel de 15 m de alto, los rboles emergentes
superan los 20 m, las especies arbreas estn
cargadas de briofitas; en el suelo se puede
observar una gruesa capa de hojarasca en
descomposicin, el sotobosque es denso con
una gran diversidad de arbustos y hierbas. El
ecosistema se encuentra sobre escarpes y
chevrones en suelos de arenisca procedentes
de la formacin Holln, con una ligera capa
de roca caliza en pendientes con un 60% de
inclinacin. El sustrato es cido y los suelos
son bien drenados.
Especies diagnsticas: Alchornea triplinervia,
Aniba coto, A. muca, Calatola costaricensis,
Calyptranthes
bipennis,
C.
multiflora,
Chrysophyllum amazonicum, Clusia alata, C.
ducuoides,
C.
flavida,
Dictiocaryum

lamarckianum,
Elaeagia
laxiflora,
Erythroxylum
squamatum,
Eschweilera
caudiculata,
E.
coriacea,
Guatteria
amazonica, G. glaberrima, Hedyosmum
sprucei,
Hirtella
pilosissima,
Hieronyma
alchorneoides, H. scabrida, Inga nobilis,
Meriania pastazana, Myrsine guianensis,
Ocotea
cernua,
Sloanea
guianensis,
Tovomita weddeliana, Trichilia septentrionalis,
Vismia obtusa, Weinmannia pinnata, Wettinia
anomala, Zanthoxylum melanostictum.
Referencias geogrficas: Napo: cumbre de la
Cordillera de Galeras.
Autores: Carlos Morales, David Neill, Juan
Guevara, PMV.
Revisor: Carlos Cern.

BsBa02 Bosque siempreverde montano bajo de las Cordilleras del CndorKutuk

Clasificacin
Palacios et al.
1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


Incluido en Matorral hmedo montano bajo, sector estribaciones de la cordillera oriental y de las
cordilleras amaznicas, subregin sur
CES409.903 Bosque montano bajo pluvial de la cordillera del Cndor

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo, hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Amazona, Provincia: Amazona Noroccidental, Sector: Cordilleras
Amaznicas
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano bajo (1400-1900 msnm), Termotipo (It): termotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Piedemonte Mesorelieve:
Colinas, Escarpes, Chevrones
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Sistema de Clasificacin

196

Fotografa

Imagen: Landsat combinacin: 5-4-3

Concepto: ecosistema boscoso que se


encuentra entre 1400 y 1900 msnm y que
ocupa laderas escarpadas y colinas altas
alrededor de las mesetas en las cordilleras del
Cndor y Kutuk, sobre rocas metamrficas e
gneas. Estructuralmente es un bosque con
dosel de semicerrado a cerrado y de 15 a 20
m de altura con rboles emergentes que
llegan a 25 m, vegetacin arbustiva densa.
Los rboles estn cubiertos con musgos y en
el suelo hay mucha hojarasca(Jadn 2009;
Josse et al. 2003; Neill 2007).
Especies diagnsticas: Alchornea pearcei,
Beilschmiedia
sulcata,
Chrysophyllum
lanatum, Dacryodes peruviana, D. cupularis,
Drimys granadensis, Elaeagia pastoensis,
Endlicheria
sericea,
Eugenia
valvata,

197

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Graffenrieda emarginata, Grias peruviana,


Hieronyma
duquei,
Ilex
myricoides,
Micropholis
guyanensis,
Morus
insignis,
Pagamea dudleyi, Podocarpus oleifolius,
Protium
fimbriatum,
Prunus
huantensis,
Pseudolmedia
rigida,
Purdiaea
nutans,
Ruagea hirsuta, Siparuna muricata, Sorocea
steinbachii, Weinmannia elliptica, W. glabra,
W. pubescens, Costus scaber, Elaphoglossum
leptophyllum, E. lechlerianum, Piper obliquum.
Referencias geogrficas: Zamora Chinchipe:
Warintza en la Cordillera del Cndor, Bosque
Protector del Alto Nangaritza.
Autores: Carmen Josse, Zhofre Aguirre, PMV.
Revisor: Carlos Cern.

BsPa04 Bosque siempreverde piemontano sobre mesetas de arenisca de las


Cordilleras del Cndor-Kutuk

Clasificacin
Palacios et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


Incluido en Matorral hmedo montano bajo, sector estribaciones de la cordillera oriental y de
las cordilleras amaznicas, subregin sur
CES409.914 Bosque pluvial sobre mesetas de la cordillera del Cndor

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Amazona, Provincia: Amazona Noroccidental, Sector: Cordilleras
Amaznicas
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Piemontano (350-1400 msnm), Termotipo (It): termotropical, mesotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Piedemonte Mesorelieve:
Relieves montaosos, Colinas, Chevrones, Sustratos litolgicos particulares: arenisca
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Carlos Morales (MO Proyecto Cordillera del Cndor,2007)

Imagen: Landsat combinacin: 4-5-2

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Sistema de Clasificacin

198

Concepto: el ecosistema se encuentra entre


350 y 1400 msnm y est formado por bosques
densos de 10 a 12 m de alto con individuos
emergentes de hasta 15 m, en el sotobosque
se observa gran cantidad de arbustos y
arbolitos; las ramas de los rboles se
encuentra
cubiertos
por
brifitos,
hemiepifitas, trepadoras y helechos; en el
suelo del bosque es posible encontrar
abundantes hierbas y una gruesa alfombra
de material orgnico producto de la cada
de hojas (Jadn and Aguirre 2009; Josse et al.
2003; Neill, 2007)
Estos bosques crecen en las pendientes y
partes altas de las colinas en suelos de
arenisca de las cordilleras de Cndor y
Kutuk,
en
relieves
escarpados
con
pendientes 16 a 50% y suelos bien drenados y
compuestos de arenisca.
Especies diagnsticas: Alchornea glandulosa,
A.
grandiflora,
Chrysophyllum
sanguinolentum,
Compsoneura
morona-

santiagoensis, Clusia alata, C. ducuoides,


Croton
pachypodus,
Dacryodes
urutskunchae,
Dendrothrix
yutajensis,
Dictyocaryum
lamarckianum,
Elaeagia
mariae, Euterpe catinga, Ferdinandusa
guainiae,
Graffenrieda
uribei,
Humiria
balsamifera,
Humiriastrum
mapiriense,
Hieronyma oblonga, Ilex guayusa, Inga
bourgonii, Lacmellea edulis, Lozania nunkui,
Pagamea dudleyi, Phitopis sp. nov., Shuaria
ecuadorica, Socratea exorrhiza, Stenopadus
andicola,
Sterigmapetalum
obovatum,
Stilpnophyllum
grandifolium,
Remijia
chelomaphylla, Wettinia condorensis sp. nov.,
Wettinia longipetala. Phainantha shuariorum.
Referencias geogrficas: Morona Santiago:
Cordillera del Cndor, Warintza.
Autores: Carmen Josse, Zhofre Aguirre, David
Neill, PMV.
Revisor: Carlos Cern.

BsBa03 Bosque siempreverde montano bajo sobre mesetas de arenisca de las


Cordilleras del Cndor-Kutuk

Clasificacin
Palacios et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


No reconoce
CES409.914 Bosque pluvial sobre mesetas de la cordillera del Cndor

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo
Biogeografa: Regin: Amazona, Provincia: Amazona Noroccidental, Sector: Cordilleras
Amaznicas
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano bajo (1400-1900 msnm), Termotipo (It): termotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Piedemonte Mesorelieve:
Horts, Colinas, Mesetas, Sustratos litolgicos particulares: arenisca
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

199

Sistema de Clasificacin

Fotografa

Carlos Morales (MO Proyecto Cordillera del Cndor,2007)

Imagen: Landsat combinacin: 4-5-2

Concepto: son bosques que se encuentran a


partir de los 1400 msnm hasta las cimas y
divisorias orogrficas de las cordilleras del
Cndor y Kutuk, la estructura corresponde a
un bosque denso con un dosel de una altura
de 10 a 15 m; las ramas de los arbolitos y
arbustos del sotobosque se encuentran
densamente cubiertos por hemiepifitas,
epifitas, trepadoras y helechos; las races de
los rboles se entrecruzan de tal manera que
estas forman un suelo falso sobre el piso del
bosque (Universidad Nacional de Loja 2002;
Josse et al. 2003; Jadn y Aguirre 2009).
Se encuentra presente en suelos de arenisca
con pendientes de 1660%, en las partes altas
de las mesetas y colinas. El techo de estas
mesetas generalmente es plano aunque en

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

algunos casos pueden ser sub-redondeado y


con laderas cncavas. Son bosques que se
desarrollan sobre sustratos cidos y suelos
bien drenados.
Especies diagnsticas: Alchornea grandiflora,
Clethra fimbriata, Clusia alata, Dacryodes
uruts-kunchae,
Dendrothrix
yutajensis,
Dicksonia
sellowiana,
Dictyocaryum
lamarckianum,
Digomphia
densicoma,
Euterpe
catinga
var.
aurantiaca,
Ferdinandusa guainiae, Godoya obovata,
Graffenrieda cucullata, G. emarginata,
Hedyosmum
goudotianum,
H.
sprucei,
Humiria balsamifera, Humiriastrum mapiriense,
Krukoviella disticha, Lozania nunkui, Monnina
marginata, Pagamea dudleyi, Podocarpus
tepuiensis, Psammisia guianensis, Remijia

Sistema de Clasificacin

200

chelomaphylla,
Roucheria
grandiflora,
Schefflera harmsii, Shuaria ecuadorica,
Stenopadus
andicola,
Sterigmapetalum
obovatum,
Stilpnophyllum
grandifolium,
Tovomita weddeliana, Wettinia drudei, W.
longipetala. Chevaliera veitchii, Cyathea
palaciosii,
Guzmania
lingulata,
Hymenophyllum
polyphyllum,
Hyospathe
elegans, Phainantha shuariorum, Racinaea
schumanniana.

Referencias geogrficas: Morona Santiago:


Cordillera de Shaimi, Cordillera de Kutuk;
Zamora Chinchipe: Cordillera del Cndor en
la zona del alto Nagaritza, Warintza.
Autores: David Neill, Juan Guevara, Carlos
Cern, Zhofre Aguirre, PMV.
Revisores: Carlos Morales, Miguel
Chinchero, Byron Medina-Torres.

ngel

AsMa01 Arbustal siempreverde y herbazal montano de la Cordillera del


Cndor

Clasificacin
Palacios et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


No reconoce
No reconoce

Factores diagnsticos:
Fisonoma: arbustal y herbazal
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo, hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Amazona, Provincia: Amazona Noroccidental, Sector: Cordilleras
Amaznicas
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano (2400-3100 msnm), Termotipo (It): mesotropical, termotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Piedemonte Mesorelieve:
Colinas, Relieves montaosos, Colinas, Mesetas, Horts, Sustratos litolgicos particulares: arenisca
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

201

Carlos Morales (MO Proyecto Cordillera del Cndor,2007)

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Imagen: Landsat combinacin: 5-4-3

Concepto:
este
tipo
de
vegetacin
normalmente se encuentra a elevaciones de
2400-2900 msnm, en las cimas de la Cordillera
del Cndor. La vegetacin se desarrolla
sobre las mesetas formadas por roca arenisca
de la Formacin Holln. Se trata de un
mosaico
de
vegetacin
herbcea
escleromorfa de hasta 1 m de altura
dominada por bromelias, orqudeas y anturios
terrestres,
intercalada
con
vegetacin
arbustiva escleromorfa de hasta 1,5 a 2 m.
Los arbustos incluyen especies como Clethra
concordia, Geonoma trigona, Baccharis
brachylaenoides,
Purdiaea
nutans
y
Schefflera sp. nov. En algunos sitios con
afloramientos de arenisca se encuentran
herbazales de Neurolepis sp. y musgo
Sphagnum; adicionalmente la Cordillera del
Cndor es una de las dos localidades en
donde se ha reportado poblaciones de la
planta
insectvora,
Drosera
chrysolepis
(Conservation International et al. 1997).
Este ecosistema presenta condiciones muy
singulares de aislamiento lo que podra
explicar la diferencia en la composicin
florstica respecto a zonas de pramo y
subpramo
de
la
Cordillera
Oriental
localizadas a la misma altitud y el registro de
varias especies nuevas para la ciencia
(algunas de las cuales estn an en proceso
de descripcin).En estos paisajes en el sureste
del Ecuador, geolgicamente predominan
las rocas intrusivas del batolito de Zamora,

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Formacin Chapiza, Formacin Santiago,


Formacin
Chambira
y
las
rocas
volcanoclsticas de la unidad Piuntza.
Especies
diagnsticas:
Baccharis
brachylaenoides, B. oblongifolia, Bejaria
aestuans, Blechnum loxense, B. schomburgkii,
Brachyotum
campanulare,
Cavendishia
bracteata, Clethra condorica sp. nov., Clusia
ducuoides, Cybianthus magnus, Disterigma
acuminatum, Drimys granadensis, Gaultheria
lanigera, Geonoma trigona, Macrocarpaea
harlingii, M. noctiluca, Meriania sanguinea,
Myrcianthes fragrans, Myrteola phylicoides,
Pagamea dudleyi, Palicourea amethystina,
Persea weberbaueri, Podocarpus oleifolius,
Purdiaea nutans, Siphocampylus scandens,
Symplocos neillii, Ternstroemia circumscissilis, T.
jelskii,
Ugni
myricoides,
Weinmannia
condorensis,
W.
glabra.
Anthurium
achupallaense,
A.
lingua,
Dillandia
subumbellata, Drosera chrysolepis, Elleanthus
lancifolius,
Epidendrum
alsum,
E.
dermatanthum, E. mancum, E. secundum,
Gomphichis koehleri, Isidrogalvia falcata,
Munnozia
senecionidis,
Paepalanthus
ensifolius,
Pitcairnia
neillii,
Pterozonium
brevifrons, Puya ferruginea, Tapeinostemon
num, Trichomanes lucens, Xyris uleana.
Referencias geogrficas: Morona Santiago y
Zamora Chinchipe: Cordillera del Cndor,
con mesetas de arenisca de 2300-2900 m: las
zonas ms altas cerca de la frontera con

Sistema de Clasificacin

202

Per. Cabeceras del Rio Machinaza (Cerro


Machinaza), Ro Nangaritza (Cerro Plateado)
y el alto Ro Coangos.

Cern, PMV.
Revisores: Carlos Morales, Miguel
Chinchero, Byron Medina-Torres.

ngel

Autores: Zhofre Aguirre, David Neill, Carlos

BsMa01 Bosque siempreverde montano sobre mesetas de arenisca de la


Cordillera del Cndor

Clasificacin
Palacios et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


No reconoce
CES409.039 Arbustal y herbazal pluvial sobre mesetas subandinas orientales

Factores diagnsticos:
Fisonoma: arbustal y herbazal
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io):hmedo, hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Amazona, Provincia: Amazona Noroccidental, Sector: Cordilleras
Amaznicas
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano (1900-2700 msnm), Termotipo (It): mesotropical, termotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Piedemonte Mesorelieve:
Colinas, Mesetas, Horts, Sustratos litolgicos particulares: arenisca
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

203

David Neiill (MO Proyecto Cordillera del Cndor,2007)

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Imagen: Landsat combinacin: 5-4-2

Concepto: este sistema corresponde a una


mezcla de vegetacin boscosa achaparrada
con un dosel que oscila entre 5 y 7 m de alto,
con un mosaico de vegetacin herbcea y
arbustales de tipo escleromrfico de hasta 1
m de alto. Este tipo de bosque est
dominado por especies como Wettinia
longipetala, Stenospermation arborescens y
algunas especies del gnero Clusia, Clethra y
Podocarpus (Conservation International et al.
1997; Josse et al. 2003).
Este ecosistema generalmente se desarrolla
en las mesetas o cimas de montaas con
pendientes muy pronunciadas y escarpadas.
Soporta fuertes vientos y temperaturas bajas.
Son
comunes
los
deslizamientos
y
desprendimientos de roca por lo que puede
asociarse
a
afloramientos
de
roca
diaclasada y en general a paisajes rocosos o
pedregosos. Aunque por lo difcil del acceso
se conoce poco sobre su flora, hasta ahora
se han encontrado muchas especies

Diagrama de temperatura vs precipitacin

restringidas a este ambiente.


Especies diagnsticas: Clethra condorica,
Clusia ducuoides, Drimys granadensis, Ilex
microphylla, Myrcianthes fragrans, Myrteola
phylicoides, Purdiaea nutans, Retiniphyllum
tepuiense, Schefflera moyobambae, S.
harmsii, Ternstroemia jelskii, Ugni myricoides,
Weinmannia
fagaroides.
Brachyotum
campanulare,
Disterigma
acuminatum.
Drosera chrysolepis, Elleanthus lancifolius,
Epidendrum alsum, E. dermatanthum, E.
mancum,
E.
secundum,
Paepalanthus
ensifolius, Pitcairnia neillii, Stenospermation
arborescens, Xyris uleana.
Referencias geogrficas: Zamora Chinchipe:
Cordillera del Cndor, Comunidad San
Miguel de las Orqudeas, Nangaritza.
Autores: David Neill, Juan Guevara, PMV.
Revisores: Zhofre Aguirre, Carlos Cern.

Sistema de Clasificacin

204

BsMa02 Bosque siempreverde montano de las Cordilleras del Cndor-Kutuk

Clasificacin
Palacios et al. 1999
Josse et al. 2003

Formacin vegetal / Ecosistema


No reconoce
No reconoce

Factores diagnsticos:
Fisonoma: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hmedo, hiperhmedo
Biogeografa: Regin: Amazona, Provincia: Amazona Noroccidental, Sector: Cordilleras
Amaznicas
Fenologa: siempreverde
Piso bioclimtico: Montano (1900-2400 msnm), Termotipo (It): mesotropical, termotropical
Geoforma: Relieve general: De montaa, Macrorelieve: Cordillera, Piedemonte Mesorelieve:
Relieves montaosos, Colinas, Mesetas, Horts
Inundabilidad general: Rgimen de Inundacin: no inundable

Fotografa

Imagen: Landsat combinacin: 4-5-2

205

Sistema de Clasificacin

Ubicacin

Diagrama de temperatura vs precipitacin

Concepto: el ecosistema corresponde a


bosques que contienen elementos de tipo
andino con un dosel en promedio de 12 m
de alto producto de las condiciones
climticas y el tipo de sustrato, presentan una
cobertura entre el 65 y 70%. Las ramas y fustes
tienen abundantes epifitas y briofitos, los
cuales ayudan a mantener la humedad.
Especies del gnero Chusquea crecen
densamente en el sotobosque.
El ecosistema se ubica sobre los 1900 msnm
en las cordilleras del Cndor y Kutuk en
colinas altas y escarpes adyacentes a los
ecosistemas formados por herbazales y
arbustales; sobre rocas metamrficas e
gneas y en algunos casos sobre depsitos de
la sedimentacin proveniente de rocas de
areniscas del levantamiento de la formacin
Holln.
En el RAP realizado por Jadn y Aguirre
(2011), mencionan a este bosque como un
Bosque chaparro el cual presenta una flora
peculiar conformada por especies tanto de
los bosques piemontanos como montanos
bajos de las mismas cordilleras, pero que se

caracterizan por presentar una menor altura


en promedio.
Especies diagnsticas: Graffenrieda harlingii,
Miconia lutescens, Myrsine andina, Pagamea
dudleyi, Prunus opaca, Podocarpus oleifolius,
Tapirira guianensis, Ternstroemia circumscissilis,
Weinmannia elliptica. Bejaria aestuans,
Cavendishia bracteata, Piper obliquum.
Costus scaber, Elaphoglossum leptophyllum,
E. lechlerianum.
Referencias geogrficas: Morona Santiago:
Cordillera del Kutuk, vertientes de los ros
Yapi, Chapiza, Chiguaza, Uwints, Coangos;
Zamora Chinchipe: cuenca del ro Quimi,
parte alta de las vertientes del valle del
Tundayme, vertientes del ro Nambija, El
porvenir del Carmen, San Francisco del
Vergel.
Autores: Carlos Morales, Oswaldo Jadn,
Zhofre Aguirre, PMV.
Revisores: Juan Guevara, Miguel
Chinchero, Byron Medina-Torres.

Sistema de Clasificacin

ngel

206

GLOSARIO
Abitico: contrario a la vida, componentes
que determinan el espacio fsico en el cual
habitan los seres vivos.

que han tenido un mismo proceso de


diagnesis. Los materiales pueden ser
clsticos o de precipitacin qumica.

Abundancia: se llama as, en el estudio


cuantitativo de las asociaciones vegetales, el
nmero relativo de individuos de cada
especie que la componen.

Basalto: roca gnea volcnica bsica.


Contiene
esencialmente
minerales
ferromagnesianos
(augita,
hornblenda),
feldespatos, plagioclasas y olivino.

Almohadilla: conjunto de plantas que se


agregan en forma apretada y forman
montculos parecidos a un cojn compacto.

Bioclima: se refiere a la interrelacin entre


temperatura, precipitacin y evaporacin a
escalas regionales, asociadas a diferentes
tipos de vegetacin.

Aluvial: de los sistemas fluviales y en general


de las corrientes de aguas superficiales.
rbol: vegetal leoso, por lo menos de 5m.
de altura, con el tallo simple hasta la llamada
cruz, en que se ramifica y forma la copa, de
considerable crecimiento de espesor.
Arbrea: de condicin parecida a la del
rbol, por su desarrollo y sus dimensiones.
Arbustal: es una formacin dominada por
especies de plantas leosas generalmente
ramificadas desde la base de un tronco que
en este caso es una estructura no muy bien
definida.
La altura de los individuos es
generalmente menor a 5 m.
Arbustivo: parecido al arbusto o de su misma
condicin, por su consistencia leosa y por su
porte.
Arbusto: vegetal leoso, de menos de 5m. de
altura, sin un tronco preponderante, porque
se ramifica a partir de su base.
Arbusto postrado: plantas leosas las cuales
forman una densa cobertura sobre el suelo y
se han distribuido dentro de una almohadilla.
Banco: estrato que tiene una potencia
relativamente gruesa. Conjunto de materiales
depositados en una misma cuenca de
sedimentacin, durante un tiempo definido y

207

Sistema de Clasificacin

Bitico: se refiere a las unidades orgnicas


que componen la biosfera. Una asociacin
bitica es una asociacin que comprende
elementos florsticos y faunsticos a la vez, es
decir vegetales y animales.
Bosque: es una formacin dominada por
elementos arbreos caracterizados por
poseer un tronco lignificado y ramificado que
forma una corona bien definida. El dosel
mnimo es de 5 m de altura y puede alcanzar
sobre los 35 m, presenta estratificacin
vertical por efecto de la luz. Se considera
como bosque bajo a toda formacin
boscosa que alcanza hasta 10 metros de
altura.
Briofitas: grupo de plantas caracterizadas por
poseer un gametofito fotosinttico y
dominante
(casi
siempre
perenne),
esporofitos monoesporangiados, y una
escasa
diferenciacin
de
tejidos
conductores.
Estas
tres
importantes
caractersticas las diferencian de los otros
grupos
de
plantas:
los
helechos,
gimnospermas y plantas con flores.
Cespitosas: planta capaz de formar csped;
tratndose de gramneas o de especies
graminoides, las vivaces o perennes que
amacollan mucho y, creciendo muy
prximas, llegan a cubrir o encespedar
extensiones ms o menos grandes de terreno.

Chevrones: son pliegues con charnela


angulosa y flancos planos. Poseen superficies
estructurales disectadas, con pendientes
entre 40 y 70% y tambin frentes de
chevrones con pendientes superiores al 70%.
Cimas: la parte ms elevada de un cerro,
pico, montaa, etc.
Circo glaciar: son cuencas con cabecera en
forma de circo limitadas por crestas picos
Horns y aristas ms o menos continuas, o
interrumpidas por corredores de hielo que
comunican distintos compartimentos.
Cobertura (de dosel): la cobertura se refiere a
la sombra que la parte area de una planta
proyecta sobre el suelo y se mide en
procentaje y se utilizan instrumentos de
medicin como densimetros o puede ser
estimada
visualmente
(Mostacedo
y
Fredericksen 2000). La cobertura puede ser
cerrada
>75%,
semicerrada
50-75%,
semiabierta 25-50% o abierta <25%.
Colina: elevacin natural y aislada del
terreno con un desnivel desde la lnea de
base hasta la cumbre menor a 300 m, cuyas
laderas presentan una inclinacin promedia
superior al 16% y divergen en todas
direcciones a partir de la cima relativamente
estrecha, siendo su base aproximadamente
circular. Pueden reconocerse colinas altas,
medias y bajas.
Colinas altas: son ondulaciones de terrenos
con elevaciones que pueden llegar a tener
hasta 120 m de altura relativa
Cono de escorias: es un montculo cnico de
fragmentos volcnicos que se acumulan
alrededor y viento abajo de una chimenea
volcnica. Los fragmentos de roca, por lo
general llamados cenizas o escoria, son
vidriosos y contienen muchas burbujas de gas
"atrapadas" cuando el magma explota en el
aire y se enfra rpidamente. Muchos conos
de escoria poseen un crter con forma de
tazn en su cspide.

Cordillera: cadena de montaas enlazadas


entre s que presentan una orientacin
definida, siguiendo una estructura geolgica
principal.
Crestas: resalte por una capa dura formando:
cornisas rectilneas o en bucle.
Crestas periglaciares: formas individuales o
asociadas segn su red de fracturas,
diaclasado o estratificacin al actuar
conjuntamente los procesos de crioclastia y
cada
Cuesta: paisaje homoclinal formado como
consecuencia de la incisin o fallamiento
perpendicular al buzamiento de estratos
sedimentarios suavemente plegados o
basculados; se caracteriza por su ladera
estructural por lo comn ms larga que el
escarpe, con buzamientos que varan entre
2 y 8 aproximadamente, lo cual les otorga
una mayor estabilidad al paisaje y a sus
suelos, por la menor incidencia de los
procesos erosivos. Terreno en pendiente.
Deciduo: referido a zonas donde los perodos
secos tienen una duracin entre seis a ocho
meses y el 75 % de los individuos de las
especies arbreas o arbustivas pierden sus
hojas.
Deltas: construccin en forma triangular o de
abanico hecha con el material detrtico que
transporta un ro al sedimentarlo en su
desembocadura en un mar o en un lago.
Depsitos coluviales: formaciones en la base
de laderas transportadas por la gravedad:
movimiento de material suelto, erosin y
transporte por agua no canalizada.
Depsitos glaciares: se denomina al material
que es transportado por el flujo glaciar.
Desrtico: territorio arenoso o pedregoso, que
por la falta casi total de lluvias carece de
vegetacin o la tiene muy escasa.

Sistema de Clasificacin

208

Diversidad biolgica: el Convenio sobre la


Diversidad Biolgica define la diversidad
biolgica,
como
la
variabilidad
de
organismos vivos de cualquier fuente,
incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas
terrestres y marinos y otros ecosistemas
acuticos y los complejos ecolgicos de los
que forman parte; comprende la diversidad
dentro de cada especie, entre las especies y
de los ecosistemas. En otras palabras, es la
variedad de vida en la tierra en todos los
niveles,
desde
los
genes
hasta
las
poblaciones mundiales de la misma especie;
desde las comunidades de especies que
comparten la misma zona de hbitat
pequea hasta los ecosistemas mundiales. La
biodiversidad de un ecosistema puede
abordarse desde distintas perspectivas:
variabilidad gentica dentro de poblaciones
de seres vivos, diversidad de especies,
heterogeneidad en los hbitats, etc. A nivel
de paisaje o de una regin concreta, la
diversidad vegetal es observable al primer
golpe de vista como manchas en el territorio
de distinto color, textura y cobertura de las
plantas.
Diversidad alfa: es la riqueza de especies de
una comunidad particular a la que
consideramos
homognea,
es
la
biodiversidad intrnseca de cada comunidad
vegetal concreta del paisaje en cuestin
(Magurran 1988, Moreno 2001, Legendre et
al. 2008).
Diversidad beta: puede ser definida como la
tasa de cambio en especies de dos
comunidades vegetales adyacentes, el
grado de cambio o reemplazo en la
composicin de especies entre diferentes
comunidades en un paisaje (Wilson y Shmida
1984, Magurran 1988, Moreno 2001); aunque,
tambin ha sido considerada como la
diversidad que se evala a travs de
gradientes, como por ejemplo: ambientales,
ecolgicos, paisajsticos, de intervencin, etc.
Es por esto que a este tipo de diversidad
(beta) tambin se la ha considerado como
una medida de la heterogeneidad dentro de

209

Sistema de Clasificacin

un paisaje (Moreno 2001), debido a que se la


puede considerar como la variacin en la
composicin de especies dentro de un rea
geogrfica de inters (Legendre et al. 2008).
Diversidad gamma: es la riqueza de especies
del conjunto de comunidades que integran
un paisaje, resultante tanto de las
diversidades alfa como de las diversidades
beta (Magurran 1988, Moreno 2001).
Dosel: techo o estrato superior del bosque,
formado por la mayora de las copas de los
rboles que lo componen.
Dunas: acumulaciones de arena en los
desiertos y en las playas formadas por el
viento.
Ecosistema: grupo de comunidades de
vegetacin a escala local que tienden a
coexistir dentro de paisajes con variables
biofsicas, gradientes ambientales, y procesos
dinmicos similares (Comer et al. 2003).
Edfica: trmino usado para referirse a los
materiales provenientes del suelo.
Edafoxerfilo: vegetacin de enclaves
topogrficos excesivamente drenados, con
defecto de agua respecto a las situaciones
climatfilas zonales adyacentes. Vinculadas
generalmente a afloramientos rocosos o muy
pedregosos, laderas excesivamente abruptas
y arenales o campos dunares.
Efmeras: que solo dura un da y por extensin
de vida muy breve.
Enclaves: tipo de roca, englobado en otra
roca de naturaleza diferente. Territorio de un
estado situado dentro de otro.
Endmico: especie animal o vegetal, o tipo
de vegetacin, que est restringido en su
distribucin exclusivamente a un rea o
regin determinada.
Epifita: se refiere a cualquier planta que

crece sobre otro vegetal usndolo solamente


como soporte, pero que no lo parsita.
Escarpado: dicho de una altura que no tiene
subida ni bajada transitable o la tiene muy
spera y peligrosa.
Escarpes: es una vertiente de roca que corta
el terreno abruptamente. La pendiente es
mayor a 45, aunque sea solamente una
parte de la vertiente. A veces adopta la
forma de una cornisa, que corona una
vertiente en una extensin ms o menos
larga, aunque conservando una altitud
sensiblemente constante.
Esclerfilo: planta que tiene hojas rgidas o
duras, provistas de cutculas gruesas.
Escorrenta: son todas las aguas que se hallan
en movimiento sobre la superficie terrestre,
tales como ros, arroyos, torrentes, etc. Agua
de lluvia que discurre por la superficie de un
terreno. Corriente de agua que se vierte al
rebasar su depsito o cauce naturales o
artificiales.
Estpitada: provisto de un cualquier estructura
prolongada de soportada (estipe), a menudo
se aplica al pecolo de los helechos o al tallo
de los helechos y palmas.
Estuario: es una desembocadura de un ro
profunda y amplia debido a la accin de
mareas. La desembocadura en estuario est
formada por un solo brazo ancho y profundo
en forma de embudo ensanchado. Suele
tener playas a ambos lados, en las que la
retirada de las aguas permite el crecimiento
de algunas especies vegetales que soportan
aguas salinas.
Eutrofizacin: proceso bioqumico por el cual
un
ecosistema
acutico
aumenta
paulatinamente la cantidad de materia
orgnica que alberga, como resultado de la
entrada de gran cantidad de sustancias
nutritivas a las plantas para crecer
desmesuradamente.
Los
procesos
de

eutrofizacin tienen a lugar poco a poco


durante varios aos, pero luego son difciles
de revertir.
Exiguo: escaso, insuficiente.
Feldespatos: nombre comn de diversas
especies minerales, de color blanco,
amarillento o rojizo, brillo resinoso o nacarado
y gran dureza, que forman parte de rocas
gneas, como el granito. Qumicamente son
silicatos complejos de aluminio con sodio,
potasio o calcio, y cantidades pequeas de
xidos de magnesio y hierro.
Fenologa: corresponde a un conjunto de
procesos ecosistmicos asociados con la
productividad que se ajustan a ciertos ritmos
peridicos como la floracin, la maduracin
de los frutos, prdida foliar entre otros.
Flancos: en un pliegue, cada uno de sus
lados
Formacin: es una secuencia de rocas,
generalmente de caractersticas semejantes,
en cuanto a litologa, fsiles y edad. Por lo
tanto poseen una facies semejante, cuencas
de deposicin semejantes y cercanas, y
fuentes de aportes de materiales tambin
semejantes. Algunas formaciones tienen gran
extensin territorial.
Formaciones krsticas: dicho de una
formacin caliza: Producida por la accin
erosiva o disolvente del agua.
Frailejonales: reas donde dominan especies
de frailejones.
Fretico: se dice de la parte del subsuelo
saturada de agua.
Geoforma: es un cuerpo tridimensional: tiene
forma, tamao, volumen y topografa,
elementos que generan un relieve. Una
geoforma est compuesta por materiales
que le son caractersticos: como arenas,
gravas, arcilla o cuerpos masivos; tiene una

Sistema de Clasificacin

210

gnesis y por lo tanto una dinmica que


explica los materiales que la forman.
Geologa: es la ciencia que estudia la tierra,
en todos sus aspectos y alcances, su origen,
constitucin, evolucin, los procesos que se
realizan en ella tanto interna como
externamente a travs del tiempo geolgico.
Geo = Tierra, Logo = Tratado, discurso lgico.
Geomorfologa: es la ciencia que estudia las
formas del relieve terrestre teniendo en
cuenta su origen, naturaleza de las rocas, el
clima de la regin y las diferentes fuerzas
endgenas y exgenas que de modo
general entran como factores constructores
del paisaje. Geo = Tierra, Morfo = Forma, Logo
= Tratado, discurso lgico.
Glaciar: son masas de hielo depositadas
durante los perodos climticos glaciales o de
baja temperatura y que bajo la influencia de
la gravedad se desplazan de arriba hacia
abajo o de abajo hacia arriba, del centro
hacia los lados sin tener en cuenta el declive
del circo glaciar, y segn la pendiente de
terreno en translacin o regresin.
Glacis: el termino francs glacis (derivado del
latn glacies, hielo) significa terreno plano e
inclinado (simblicamente, resbaladizo o
similar a una superficie helada) sin llegar a la
magnitud del escarpe o cortado; franja-talud
sobre la que se eleva algo por ejemplo un
relieve o una fortaleza.
Gley hmico: suelo oscuro de praderas
hmedas, carente de horizonte turboso y con
un horizonte de color gris, por lo general ms
o menos jaspeado o listado de amarillo,
naranja o pardo herrumbroso, y sujeto a
inundaciones peridicas; la coloracin se
atribuye comnmente a oxidacin y
reduccin de los componentes de hierro
durante las fases alternas de aireacin y
saturacin.
Gramneas: dcese de las plantas que se
parecen a la grama, y de los rganos

211

Sistema de Clasificacin

vegetales semejantes: hoja gramnea.


Hemiepifitas: epifita que germina y comienza
su desarrollo sobre las ramas de un rbol,
pero que luego produce races capaces de
llegar al suelo y de absorber de la tierra los
nutrimentos que necesita.
Herbceo: que tienen aspecto de hierba, y
principalmente que no est lignificado.
Herbazal: se define como las formaciones
conformadas por especies de plantas no
lignificadas, sin ramificacin y sin tronco
definido cuyas hojas pueden ser anuales o
perennifolias.
Hidrfila: dcese del organismo que vive en
terrenos encharcados o en el agua.
Hidroftico: planta que crece
parcial o totalmente en agua.

sumergida

Hierbas: planta no lignificada o apenas


lignificada, de manera que tiene consistencia
blanda en todos los rganos, tanto
subterrneos como epigeos. Las hierbas son
comnmente anuales, raramente perennes.
Hierbas acuticas: hierbas adaptadas a
medios muy hmedos o acuticos.
Hierbas en cojn: plantas con crecimiento a
manera de cojn.
Horns: morfologas piramidales peculiares que
se desarrollan debido al arranque pulido y
transporte durante la erosin glaciar.
Horts: o pilar tectnico muestra un
movimiento hacia arriba en su interior, es
decir el sector central est construida por
rocas ms antiguas como el sector lateral.
Morfolgicamente un horst puede formar
morfolgicamente elevaciones o depresiones
(valles quebradas).
Humedal:
extensiones
de
marismas,
pantanos, turberas o aguas de rgimen

natural o artificial, permanente o temporal,


estancado o corriente, dulce, salobre o
salado, incluyendo las extensiones de aguas
marinas cuya profundidad, en marea baja no
exceda de seis metros.

Lahar: coladas de barro, originadas en las


pendientes de los volcanes, cuando capas
inestables de ceniza se saturan de agua y
fluyen pendiente abajo siguiendo los curso
de los ros y arroyos.

Inceptisol: suelos minerales que tienen uno o


ms horizontes pedogenticos en los cuales
han sido alterados o retirados, pero no
acumulados en cantidades significativas. Son
materiales diferentes a los carbonatos y al
slice amorfo. Contienen agua disponible
para las plantas durante ms de la mitad del
ao o por ms de tres meses consecutivos en
una estacin clida.

Lapilli: material piroclstico lanzado por los


volcanes eruptivos. El tamao de los
fragmentos es de 5 mm. a 5 cm., su forma
puede ser angulosa o redondeada. Los lapilli
aparecen
en
los
conos
volcnicos
conjuntamente con cenizas, bloques y
bombas.

Intermareal: situado entre los lmites de la


bajamar y la pleamar.
Islote:
isla
(www.rae.es).

pequea

despoblada

Lacustre (sedimento): materiales detrticos o


restos orgnicos acumulados en los fondos
de los lagos. La facies lacustrina es muy
caracterstica y se diferencia mucho de
cualquier otro tipo de sedimento. Los
sedimentos son finos, en su mayor parte
arcillosos dependiendo mucho de las fuentes
de los materiales, se forman muchas veces los
salares o salmueras. Ejemplo: los fosfatos,
boratos, sales de litio, yeso, selenita, etc.
Laderas: trmino descriptivo usado en
geomorfologa para designar los terrenos
inclinados de una cadena montaosa, o
para las pendientes de cualquier tipo de
elevacin de terreno.
Laguna: es un depsito natural de agua
ocupando depresiones topogrficas bien
excavadas por el hielo glaciar, de menores
dimensiones, sobre todo en profundidad, que
un lago. Suelen ser muy productivas debido
fundamentalmente al mayor contacto de los
sedimentos con la superficie del agua como
consecuencia de su escasa profundidad.

Lauroide: planta con hojas parecidas al


laurel, es decir, gruesas pero flexibles y con
cutculas lustrosas.
Liana:
planta
trepadora
leosa,
generalmente de largos tallos, que suele
encaramarse a las copas de los rboles en
busca de luz, donde extiende sus hojas y
abre sus flores.
Limo: es una arcilla colorida con gran
proporcin de cuarzo.
Lquenes: organismos constituidos por la
asociacin
simbitica
de
hongos
ascomicetes y basidiomicetes con algas o
cianobacterias.
Litologa: ciencia que estudia el origen,
evolucin y clasificacin de las rocas.
Llanura: terreno muy extenso y plano, con
pendientes menores al 8%. La elevacin del
terreno en las llanuras no sobrepasa los
doscientos metros sobre el nivel del mar; y son
de reciente origen, ya que pertenecen al
perodo cuaternario o antropozoico.
Llanura litoral: planicies, ms o menos
elevadas sobre el nivel del mar, que deben
su origen a los fenmenos de agradacin o
de degradacin, por las aguas marinas o
lacustres.
Llanura subglaciar: es un relieve climtico

Sistema de Clasificacin

212

que se forma posterior de que se haya


retirado el hielo del terreno quedando como
elementos de esta llanura rocas pulidas,
aborregadas, bloques errticos, alternando
con till subglaciar, sedimentos lacustres y
supraglaciares,
cspedes,
drumlins
y
morrenas.
Macrorelieve: comprende asociaciones o
complejos de paisajes con relaciones de
parentesco de tipo climtico, geogentico
(implica que la morfologa del relieve se
debe a los procesos geomorfolgicos
endgenos y/o exgenos mayores que lo
originaron), litolgico (grupo de roca) y
topogrfico.

Mesetas: elevacin natural extensa, son


formaciones
geolgicas
que
suponen
determinada altura sobre el nivel del mar;
que por lo general se encuentran rodeadas
por abruptos acantilados y de terrenos ms
bajos. Pueden tener dos formas de
generacin principales: por el movimiento de
las placas tectnicas que subyacen a la
superficie o por la erosin de montaas o
incluso de los territorios que la rodean.

Manglar: propio de los pases clidos, donde


caracteriza litorales de suelo plano y fangoso
y aguas relativamente tranquilas, el suelo
puede estar inundado constantemente o
slo en marea alta. Formado por rboles
tolerables a la sal.

Montaas: gran elevacin natural del terreno,


constituida por una agrupacin o cadena de
cerros. La Orognesis es la parte de la
geologa que estudia el origen y formacin
de las montaas

Matorral: planta leosa baja (camfito),


cuyos brotes o yemas de reemplazo se hallan
entre 0.2 y 1 m de alto sobre el suelo.

Morrenas: son acumulaciones de till, de todo


tipo
y
procedencia,
con
gran
heterogeneidad fisonmica.

Mesorelieve: son las formas del relieve de


menor magnitud que representan a un
paisaje
tridimensional
(geoformas)
correspondientes a una divisin del gran
paisaje establecida segn posicin dentro
del mismo (colina, vertiente, mesa) y,
caracterizada por uno o ms atributos
morfomtricos (forma y grado de la
pendiente; tipo y grado de erosin; grado de
diseccin; clase de condicin de drenaje). Es
igualmente en este nivel donde se esperan
comunidades
vegetales
relativamente
homogneas o usos similares de la tierra

Neumatforos: son un tipo de raz que crece


hacia
arriba
(geotropismo
negativo),
presente en ciertas plantas asociadas a
cuerpos de agua. Los neumatforos
favorecen la oxigenacin de las partes de la
planta que estn sumergidas bajo el agua.

Meandro: ondulacin marcada en la


trayectoria lineal de un ro. Los meandros
tienen un perfil transversal muy caracterstico.
En la parte cncava el lecho es ms
profundo, y la orilla tiene una pendiente
mucho ms pronunciada que en la parte
convexa, donde la acumulacin de

213

derrubios aluviales reduce la profundidad y


hace la pendiente ms suave. Los meandros
son formas dinmicas que evolucionan con
el tiempo. Los meandros alargan la longitud
del ro, y por lo tanto reducen su pendiente.

Sistema de Clasificacin

Pajonal: comunidad en la que dominan


gramneas de porte alto (pajas) y que en los
periodos secos y fros se tornan de color
amarillo.
Palmeras acaules: planta cuyo tallo es tan
corto que parece que no lo tiene
Palustre: dcese de las plantas que crecen los
pantanos y cenagales.
Pantano: gran depsito artificial de agua
formado por un muro grueso que se
construye a travs de un ro, arroyo o canal,

para almacenar el agua a fin de derivarla o


regular su curso fuera del cauce. Tambin se
conoce como una zona generalmente en la
desembocadura de los ros, mal drenada y
permanentemente hmeda.
Pedregales: terreno en el que hay muchas
piedras sueltas.
Penachos: los penachos son las plantas que
forman el pajonal. Las especies pertenecen a
la familia de las poceas dentro de varios
gneros: Stipa, Calamagrostis, Festuca y
Cortaderia,
y
algunas
ciperceas
(Rhynchospora, Carex), entre otros, estas
plantas tienen hojas largas y delgadas que
protegen a las hojas jvenes que estn
creciendo en el interior. La proteccin es
tanta que la temperatura nunca baja de
cero grados en el interior. La forma de las
hojas es especialmente apropiada para no
perder agua por transpiracin en un sitio que
carece de agua aprovechable durante
varias horas al da.
Penillanura: forma de relieve que suele
ocupar grandes extensiones, que por efecto
de la erosin presenta una superficie
suavemente ondulada, no se puede
diferenciar entre los valles y los interfluvios.
Est formada por materiales antiguos y
erosionados.
En los pases tropicales se reconocen por la
regularidad de las superficies, los interfluvios
tienen casi la misma altitud. Su formacin
corresponde al final del ciclo de erosin que
se completa con la destruccin total de los
relieves con el resultado de un relieve
montono y poco elevado sobre el nivel de
base.
Pennsula: (en latn: paennsula, de paene-:
casi + nsula: isla, 'casi isla') es una extensin
de tierra que est rodeada de agua por
todas partes excepto por una zona o Istmo
que la une al continente o mainland. En
general, el agua que rodea la tierra es el
agua de mar, aunque tambin aparecen
pennsulas en grandes lagos e incluso en

otras extensiones menores de agua como


estuarios o ros.
Pioneras: cualquier especie de planta que
requiere de plena exposicin a la luz solar
para vivir y desarrollarse y por lo tanto son
absolutamente intolerantes a la sombra,
motivo por el cual las encontramos
creciendo solamente en reas descubiertas
(Haffenden 2006).
Piroclstos: fragmento slido de material
volcnico expulsado durante una erupcin
volcnica.
Planicie: espacio natural que constan de
relieves bajos o de mnima altitud, cercanos
al nivel del mar, con pendientes menores al
8%. Las planicies ms comunes toman lugar a
territorios bajos, en los cuales todava el
terreno no ha ganado gran altura, o tambin
en los valles que se generan naturalmente
entre cadenas montaosas. Encontramos
diversos tipos de planicies de acuerdo a su
formacin: planicies costeras, aluviales,
lacustres, glaciares y de lava.
Playa: es una franja costera debida a la
acumulacin de material, este proceden su
mayora del dominio terrestre por lo general
es fcilmente removillizable (grava, arena,
arena limosa, y similar.
Pluvial: bioclima caracterizado por la
inexistencia de una poca del ao con falta
notoria de agua disponible en el suelo para
la vegetacin. Durante 2-3 meses disminuyen
algo las precipitaciones o cantidad de lluvia,
pero no llega a producirse una escasez
significativa de agua, con lo cual el
crecimiento de las plantas se mantiene si las
temperaturas no bajan de forma notable.
Pluviestacional: bioclima caracterizado por la
existencia de una poca del ao con falta
de agua disponible en el suelo para la
vegetacin, lo cual origina sntomas
perceptibles tales como cada parcial de
hojas y una clara detencin o lentitud de

Sistema de Clasificacin

214

crecimiento. Este perodo de escasez de


agua es por trmino medio, de 3 a 5 meses.

Riberas: margen u orilla del mar o de un ro.


Litoral.

Quebrada: lecho seco o de escurrimiento


espordico y efmero, por lo general de gran
pendiente.

Ripario: vegetacin de las orillas de los ros.


Equivale a ribereo.

Races flcreas: races adventicias que se


originan a cierta altura de la base del tronco
y estn arqueadas hacia el suelo.
Races tablares: races expandidas en formas
de lminas, que sirven al rbol como
contrafuerte. Las lminas son conocidas con
diferentes nombres: bambas, aletones,
gambas. Los aletones pueden ser planos o
redondeados.
Races zancudas: ver races flcreas.
Reflujo: es el nivel inferior de la variacin de
las mareas, debido esencialmente a la
atraccin lunar.
Regin: trmino usado para referirse a una
extensin de terreno, en la que rene ciertas
caractersticas especficas referidas a la
topografa, geologa, litologa, cuenca
hidrogrfica, morfolgica o paisaje, etc.
Relieve: son las mltiples formas que presenta
la superficie del globo terrestre, debido a los
factores erosivos y sedimentarios, as como a
los tectnicos, a lo que tambin se denomina
paisaje o geoforma, los relieves se refieren
tanto
a
las
geoformas
emersas
o
continentales como las sumersas o fondos
marinos y lacustres.
Relieves montaosos: a este grupo se
incluyen las montaas cuya altura y formas se
deben a plegamiento de las rocas superiores
de la corteza terrestre y que an conservan
rasgos reconocibles de las estructuras
originales a pesar de haber sido afectadas
en diverso grado por los procesos de
denudacin fluvio erosional y glacirica,
respectivamente.

215

Sistema de Clasificacin

Roca caliza: estrato que tiene una potencia


relativamente gruesa. Conjunto de materiales
depositados en una misma cuenca de
sedimentacin, durante un tiempo definido y
que han tenido un mismo proceso de
diagnesis. Los materiales pueden ser
clsticos o de precipitacin qumica.
Roca gnea: roca que se forma a partir de la
solidificacin del magma en su ascencin a
la superficie terrestre.
Roca metafrica: roca derivada de rocas
preexistentes, pero que difiere de ellas en
propiedades fsicas, qumicas y mineralgicas
como resultado de procesos geolgicos
naturales, principalmente calor y presin
originados dentro de la tierra. Las rocas
preexistentes pueden haber sido gneas,
sedimentarias u otra forma de roca
metamrfica.
Roca de areniscas: roca sedimentaria
clstica, resultado de la consolidacin y
diagnesis de la acumulacin de arena. De
acuerdo con el contenido de sus elementos
o de su cementante, la arenisca puede
denominarse:
Arcosa
(predominio
de
partculas de cuarzo), grauwaca (predominio
de
feldespatos),
arenisca
arcillosa
(cementante
arcilla),
arenisca
limosa
(cementante
limo),
arenisca
calcrea
(cementante carbonatos), etc.
Roca de batolito: gran masa intrusiva o plutn
bsicamente discordante.
Roquedal: lugar abundante en rocas.
Roseta: conjunto de hojas que se disponen
muy juntas en la base del tallo o las ramas
que a causa de la brevedad de los
entrenudos se ve a modo de una rosa.

Rosetal caulescente: planta en la que el tallo


se distingue fcilmente de la raz por estar
bien desarrollado.
Sabanas: llanura extensa caracterstica de las
regiones con clima tropical de frica,
Amrica del sur y el noroeste de Australia,
cuya
vegetacin
est
compuesta
principalmente por arbustos, hierbas altas y
rboles aislados.

copas.
Subdosel: nivel de arbolitos y rboles
medianos situado inmediatamente por
debajo del dosel o nivel de copas del
bosque.
Sustancias cidos hmicos: es la fraccin de
las sustancias hmicas soluble en medio
alcalino e insoluble en medio cido.

Salobre: es aquella que tiene ms sales


disueltas que el agua dulce, pero menos que
el agua de mar.

Sustancias flvicos: es la fraccin de las


sustancias hmicas soluble, tanto en medio
alcalino como en medio cido

Semideciduos:
en
los
trpicos
estas
formaciones se localizan en zonas donde los
perodos secos tienen una duracin de entre
uno a seis meses al ao, generalmente entre
el 75 y el 25 % de los individuos de las
especies arbreas o arbustivas pierden sus
hojas.

Suelos hidromrfico: suelo desarrollado en


caso de existencia de agua suficiente como
para crear condiciones anaerobias en el
terreno.

Serrana: corresponden a relieves que forman


parte de una serie o sistema montaoso. Se
componen de una alineacin montaosa
principal que hace de eje de la misma y, en
algunos casos, de otros cordales montaosos
de menor altitud. Son de carcter estructural,
plegado y denudativo
Siempreverde: se refiere a los tipos de
vegetacin en regiones de los trpicos con
estaciones secas (perodos de baja o nula
precipitacin) que duran menos de un mes al
ao, que mantienen el follaje a lo largo del
ao.
Siempreverde estacional: son tipos de
vegetacin que aunque se mantienen con
hojas verdes todo el ao, una parte de ellas
caen principalmente en poca seca, pero
son reemplazadas por otras nuevas en breve
plazo o casi inmediatamente, no afectando
sustancialmente al aspecto siempreverde del
bosque.
Sotobosque: son todos los niveles o estratos
inferiores del bosque, por debajo del nivel de

Terrazas: son zonas llanas, bajas y estrechas


formadas por depsitos aluviales de arenas
caractersticas del Cuaternario combinados
con guijarros grandes. Se localizan a ambos
lados del plano inundable y originado por
repetidos descensos del nivel de base de
erosin.
Toba: roca gnea volcnica, producto de la
consolidacin de los materiales piroclsticos,
bombas, lapilli, cenizas, con material
sedimentario que favorece su cementacin.
Trepadoras: en botnica se aplica a las
plantas, que no pudiendo valer de s mismas
para mantenerse erguidas, se encaraman a
cualquier soporte, como otra planta, un
muro, un peasco, etc., por medio de
zarcillos, races adventicias, etc.
Turba: la turba es un material orgnico
compacto, de color pardo oscuro y rico en
carbono. La formacin de turba constituye la
primera etapa del proceso por el que la
vegetacin se transforma en carbn mineral.
Se forma como resultado de la putrefaccin
y carbonificacin parcial de la vegetacin
en el agua cida de pantanos, marismas y
humedales.

Sistema de Clasificacin

216

Turberas: zona pantanosa donde por


acumulacin y transformacin posterior de la
vegetacin se forma la turba.
Vegetacin xeroftica: planta adaptada
especficamente a ambientes y/o suelos
secos
Vertientes: es una superficie topogrfica
inclinada situada entre los puntos altos (picos,
crestas, bordes de mesetas o puntos
culminantes del relieve) y los bajos (pie de
vertientes o vaguadas). El perfil de una
vertiente puede ser regular, irregular, mixta,
rectilnea, convexa y cncava (es decir, con
rupturas de pendiente), dependiendo de la
litologa y la accin de la erosin.
Vertientes disectadas: vertientes montaosas
fuertemente ramificadas, con drenaje muy
denso representado por quebradas y
torrenteras afluentes a ros principales, en su
mayora se constituyen como naciente de
.

217

Sistema de Clasificacin

ros.
Xrico: bioclima caracterizado por la
existencia de una poca del ao muy seca,
con intensa falta o ausencia total de agua
disponible en el suelo para la vegetacin.
Este perodo de sequa, es por trmino medio,
de 6 a 10 meses al ao.
Xeromrfica: planta o tipo de vegetacin
que presenta adaptaciones a la sequa, las
cuales
se
manifiestan
en
aspectos
caractersticos tales como presencia de
espinas, hojas pequeas, produccin de
resinas, tallos y hojas suculentos, etc.
Zonal: tipo de vegetacin ms madura
posible (vegetacin climtica) en equilibrio
con las condiciones climticas que existen en
una regin o territorio, sobre los suelos de
condiciones medias, ni muy hmedos ni muy
secos

BIBLIOGRAFA
Acosta-Sols
M.
1966.
Las
divisiones
fitogeogrficas
y
las
formaciones
geobotnicas
del
Ecuador.
Revista
Acadmica Colombiana 12, 401-447.

Aguirre Z., Linares-Palomino R., Kvist L.P. 2006.


Especies leosas y formaciones vegetales
en los bosques estacionalmente secos de
Ecuador y Per. Arnaldoa 13, 324-350.

Acosta-Sols
M.
1968.
Divisiones
fitogeogrficas
y
formaciones
geobotnicas del Ecuador. Casa de la
Cultura Ecuatoriana, Quito.

Aguirre Z., Kvist L.P., Snchez O., 2006a.


Bosques secos en Ecuador y su diversidad,
En Botnica Econmica de los Andes
Centrales. Eds Moraes M., llgaard B., Kvist
L.P., Borchsenius F., Balslev H. pp. 162-187.
Universidad Mayor de San Andrs, La Paz.

Acosta-Sols M. 1977. Ecologa y fitoecologa.


Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.
Acosta-Sols M. 1982. Fitogeografa y
vegetacin de la provincia de Pichincha.
Consejo Provincial de Pichincha, Quito.
Acosta-Sols M. 1984. Los Pramos Andinos del
Ecuador. Publicaciones Cientficas MAS,
Quito.
Aguirre Z., Cueva E., Merino B., Quizhpe W.,
Valverde A., 2001. Biodiversidad en los
Bosques Secos del suroccidente de la
provincia
de
Loja.
En: Evaluacin
ecolgica rpida de la vegetacin en los
bosques secos de La Ceiba y Cordillera
Araitas, provincia de Loja, Ecuador. Eds.
Vsquez M.A., Larrea M., Surez L., Ojeda
P. pp. 15-35. EcoCiencia/ Ministerio del
Ambiente/ Herbario LOJA y Proyecto
Bosque Seco, Quito.
Aguirre X., Fuentes P. 2001. Estudios de
alternativas de manejo para los bosques
montanos del rea de influencia norte de
la Reserva Ecolgica Cayambe-Coca
(RECAY). Facultad de filosofa letras y
ciencias y ciencias de la educacin
Escuela de Biologa. p. 148. Universidad
Central del Ecuador, Quito.
Aguirre Z., Kvist L.P. 2005. Composicin
florstica y estado de conservacin de los
bosques secos del sur-occidente del
Ecuador. Lyonia a Journal of Ecology and
Application 8, 41-67.

Alverson W.S., Vriesendorp C., del Campo A.,


Moskovits D., Stotz D.F., Donayre M.G.,
Borbor
L.A.
2008.
Ecuador,
Per:
Cuyabeno-Gepp. En Rapid biological
and social inventories. The Field Museum,
Jefatura de la Zona Reservada Gepp
(INRENA), Ministerio del Ambiente del
Ecuador (MAE), Fundacin para la
Sobrevivencia
del
Pueblo
Cofn,
Organizacin Indgena Secoya del Per
(OISPE),
Organizacin
Kichwaruna
Wangurina del Alto Napo (ORKIWAN),
Organizacin Regional de los Pueblos
Indgenas del Oriente (ORPIO), Herbario
Amazonense de la Universidad Nacional
de la Amazona Peruana (AMAZ), Museo
Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Museo
de Historia Natural de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Chicago.
ATDN, Amazon Tree Diversity Network. 2011.
http://testweb.science.uu.nl/Amazon
/ATDN/Index.html.
Arcoiris, Fundacin Ecolgica, 2003. Bosques
del Sur. El estado de 12 remanentes de
bosques andinos de provincia de Loja.
Fundacin
Ecolgica
Arcoiris,
Loja,
Ecuador.
Austin M.P. 2002. Spatial prediction of species
distribution:
an
interface
between
ecological theory and statistical modelling.
Ecological Modelling 157, 101-118.

Sistema de Clasificacin

218

Bader M.Y., Ruijten J.J.A. 2007. Supplementary


tables with the paper: A topographybased model of forest cover at alpine
treeline in the tropical Andes. Journal of
Biogeography, 1-4.
Bez S., Ambrose K., Hofstede R. 2010.
Ecological and social bases for the
restoration of a high andean cloud forest:
preliminary results and lessons from a case
study in northern Ecuador. En Tropical
montane cloud forests: science for
conservation and management. Eds
Bruijnzeel L.A., Scatena F.N., Hamilton L.S.
pp. 628-643. Cambridge University Press.
Balslev H., Luteyn J.L., llgaard B., HolmNielsen L.B. 1987. Composition and
structure of adjacent unflooded and
floodplain forest in Amazonian Ecuador.
Opera Botanica 92, 37-57.
Balslev H., llgaard B., 2002. Mapa de
vegetacin del sur del Ecuador. En
Botnica
Austroecuatoriana,
Estudios
sobre los recursos vegetales en las
provincias de El Oro, Loja y Zamora
Chinchipe eds Aguirre Z., Madsen J.E.,
Cotton E., Balslev H. pp. 51-64. ABYA-YALA,
Quito.

Bisby F.A., Roskov Y.R., Orrell T.M., Nicolson D.,


Paglinawan L.E., Bailly N.K.P.M., Bourgoin T.,
Baillargeon G., Ouvrard D. 2011. Species
2000 &ITIS: 2011 Annual Checklist, from
Digital
resource
at
www.catalogueoflife.org/annualchecklist/2011/. Species 2000: Reading. UK.
Bonifaz C. 2003. Caracterizacin florstica de
dos sitios en el bosque hmedo costero
Cabedera
de
Muisne,
EsmeraldasEcuador. CATIE Centro Agronmico
Tropical de Investigacin y Enseanza,
Turrialba.
Bonifaz C., Cornejo X. 2004. Flora del Bosque
de Gara (rboles y epifitas) Universidad
de Guayaquil, Guayaquil.
Bosman A. F., Van der Molen P.C., Young R.,
Cleef A.M. 1993. Ecology of a Paramo
cushion mire. Journal of Vegetation
Science 4, 633-640.
Brovkin
V.,
2002.
Climate-vegetation
interaction. Journal Phys. 4, 57-52.
Brown
J.H.,
Lomolino
Biogeography, 2nd
Sunderland.

M.V.
1998.
edn, Sinauer,

Beck E., Bendix J., Kottke I., Makeschin F.,


Mosa R. 2008. Gradients in a Tropical
Mountain
Ecosystem
of
Ecuador.
Ecological Studies

Burnham R., Graham A. 1999. The history of


neotropical
vegetation:
new
developments and status. Annals of
Missouri Botanical Garden 86, 546-589.

Begon M., Townsend C.R., Harper J.L. 2006.


Ecology, From Individuals to Ecosystems.
Blackwell Publishing.

Bussmann R.W. 2003. The vegetation of


Reserva Biolgica San Francisco, ZamoraChinchipe,
Southern
Ecuador

a
phytosociological synthesis. Lyonia 3, 145254.

Beltrn K., Salgado S., Cuesta F., Len-Ynez


S., Romoleroux K., Ortiz E., Crdenas A.,
Velastegui A. 2009. Distribucin espacial,
sistemas ecolgicos y caracterizacin
florstica de los Pramos en el Ecuador,
Primera
edn.
EcoCiencia,
Proyecto
Pramo Andino y Herbario QCA, Quito.

Bustamante T. 2009. Composicin Florstica,


Estructura y Endemismo en el Bosque Seco
de la Reserva Natural Laipuna, Macar,
Loja. Universidad Nacional de Loja, Loja.
Buytaert W., Clleri R., De Bivre B., Cisneros F.
2006. Hidrologa del pramo andino:

219

Sistema de Clasificacin

propiedades,
importancia
y
vulnerabilidad. Investigaciones biofsicas
en el pramo. GTP/Abya Yala.

medio natural. Coleccin Geografa


Bsica del Ecuador IGM-IPGH, ORSTOM,
CEDIG.

Buytaert W., Clleri R., De Bivre B., Cisneros


F., Wyseure G., Deckers J., Hofstede R.
2006. Human impact on the hydrology of
the Andean pramos. Earth-Science
Reviews 79, 53-72.

Cern C.E., Jimnez E. 1998. El Bosque de


Neblina Montano en San Jos de Minas. En
Resmenes Jornadas Ecuatorianas de
Biologa. Eds Cern C.E., Moyn M.,
Jimenez E. Sociedad Ecuatoriana de
Biologa y Escuela de Biologa de la
Universidad Central del Ecuador, Quito.

Buytaert W., Iiguez V., Celleri R., De Bivre B.,


Wyseure G., Deckers J. 2006. Analysis of the
water
balance
of
small
pramo
catchments
in
south
Ecuador.
En
Environmental
role
of
wetlands
in
headwaters. Eds Krecek J., Haigh M. pp.
271-281. Springer.
BuytaertW., Sevinkc J., De Leeuwc B., Deckers
J. 2005.Clay mineralogy of the soils in the
south
Ecuadorian
pramo
region.
Geoderma 127, 114-129.
Buytaert W., Wyseure G., De Bi`evre B.,
Deckers J. 2005. The effect of land-use
changes on the hydrological behaviour of
Histic
Andosols
in
south
Ecuador.
Hydrological processes 19, 3985-3997.
CCB, A Project Design Note for Validation to
Climate, Community, and Biodiversity,
2012. Corredor de Conservacin ChocDarin, 2nd edn.
Caadas L., 1983. El Mapa Bioclimtico y
Ecolgico del Ecuador. MAG-PRONAREG,
Quito.
Castro R.G., Loarte G., Romero M., Galeas R.
2012. Modelo de Geoformas del Ecuador
Continental, Ed. Proyecto Mapa de
Vegetacin del Ecuador Continental.
Ministerio del Ambiente de Ecuador, Quito.
CEDIG, Centro de Investigacin Geogrfica,
Winckell A., Marocco R., Winter T., Huttel
C., Pourrut P., ZebrowskiC., Sourdat M.
1992. Los paisajes naturales del Ecuador,
Tomo 1: Las condiciones generales del

Cern C.E., Palacios W., Valencia R., Sierra R.


1999. Las Formaciones Naturales de la
Costa del Ecuador. En Propuesta Preliminar
de un Sistema de Clasificacin de
Vegetacin para el Ecuador Continental.
Ed. Sierra R. pp. 55-78. Proyecto
INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia, Quito.
Cern C.E., Fernndez D., Jimnez E.D., Pillajo
I. 2000. Composicin y Estructura de un
Igapo Ecuatoriano. Cinchonia 1(1), 41-69.
Cern C.E. 2001. Caracterizacin botnica
de la comunidad Playa de Oro, cuenca
del ro Santiago, provincia de Esmeraldas.
Cinchonia 2, 30-65.
Cern C.E., Ynez M.W. 2001. Diversidad y
especies frecuentes en los remanentes de
la parte baja de la cordillera de Toisan,
implicaciones para su conservacin y
manejo. Cinchonia 2, 66-82.
Cern C.E., Reyes C. 2003. Predominio de
Burseraceae en 1 ha. de bosque colinado,
Reserva
de
Produccin
Faunstica
Cuyabeno, Ecuador. Cinchonia 4, 47-60.
Cern C.E. 2004. Reserva Geobotnica del
Pululahua.
Formaciones
vegetales,
diversidad, endemismo y vegetacin.
Cinchonia 5, 1-109.
Cern C.E., Montalvo C. 2006. Atectos
florsticos, diversidad y ecologa del Parque
Nacional Sangay Ecuador. Cinchonia 7,
40-61.

Sistema de Clasificacin

220

Clapperton C.M. 1993. Quaternary Geology


and Geomorphology of South America.
Elsevier, 795.

CODIGEM. 1993. Mapa Geolgico 1:1'000000.


Corporacin de Desarrollo e Investigacin
Geolgica Minero-Metalrgica, Quito.

Clark L.G. 1996. Six New Species of Neurolepis


(Poaceae: Bambusoideae: Bambuseae)
from Ecuador and Peru. Novon 6, 335-350.

Comer P., Faber-Langendoen D., Evans R.,


Gawler S., Josse C., Kittel G., Menard S.,
Pyne M., Reid M., Schulz K., Snow K.,
Teague J. 2003. Ecological Systems of the
United States: A Working Classification of
U.S.
Terrestrial
Systems.
NatureServe,
Arlington, Virginia.

Cleef
A.M.
1978.
Characteristics
of
Neotropical pramo vegetation and its
subantarctic relations, En Geoecological
Relations
between
the
Southern
Temperate Zone and the Tropical
Mountains. Eds Troll C., Lauer W. pp. 365
390. Erdwiss. Forsch.
Cleef A.M. 1980. Secuencia altitudinal de la
vegetacin de los pramos de la
Cordillera Oriental, Colombia. Colombia
Geogrfica 7(2), 50 -67.
Cleef A.M. 1981. The vegetation of the
paramos of the Colombian Cordillera
Oriental. Dissertationes Botanic 61, 1-320.
Cleef A.M., Rangel J.O. 1984. La vegetacin
del pramo del noreste de la Sierra
Nevada de Santa Marta. La Sierra nevada
de Santa Marta (Colombia), Transecto
Buritaca-La Cumbre. En Estudios de
Ecosistemas Tropandinos. Eds van der
Hammen T., Ruz P., pp. 203-266. J. Cramer,
Berlin-Stuttgart.
Cleef A.M., Rangel J.O., Salamanca S., Ariza
C., van Reenen G.B.A. 2005. La
vegetacin del pramo del Macizo de
Tatam, Cordillera Occidental, Colombia.
El
Transecto
Tatam
(Cordillera
Occidental, Colombia). En Estudios de
Ecosistemas Tropandinos. pp. 304-378. J.
Cramer, Berlin-Stuttgart.
Coblentz D., Keating P.L. 2008. Topographic
controls on the distribution of tree islands in
the high Andes of south-western Ecuador.
Journal of Biogeography 35, 2026-2038.

Conservation
International,
Escuela
Politcnica Nacional, Fedima, NaturalUNMSM, M.d.h., 1997. The Cordillera del
Cndor Region of Ecuador and Per: A
Biological Assessment, Eds Schulenberg
T.S., Awbrey K. pp. 1-231. Conservation
international,
Escuela
Politcnica
Nacional, Fedima, Museo de historia
Natural-UNMSM.
Cornejo X. 1994. Anlisis Botnico-Ecolgico
de los manglares de la provincia de
Esmeraldas.
Revista
Herbarium
N1.
rgano de difusin del Herbario GUAY,
Facultad
de
Ciencias
Naturales,
Universidad de Guayaquil.
Cuatrecasas J. 1954. Outline of vegetation
types
in
Colombia.
En
Congreso
Interamericano de Botnica Seccin VII.
pp. 77-78.
Cuatrecasas J. 1968. Pramo vegetation and
its life forms. En Geo-ecology of the
mountainous regions of the tropical
Americas. Ed. Troll C. pp. 163-186.
Colloquium Geographicum, Bonn.
Davis S.W., Heywood V.H., Hamilton A.C.
1997.Centers of plants diversity a guide
and strategy for their conservation.En
Colombian pacific coast region (Choc),
Colombia.ed. D. Neill.The Americas.WWFUICN.
Delprete P.G. 1998. A new species of Rustia
(Rubiaceae, Rondeletieae) from Bilsa

221

Sistema de Clasificacin

Biological Station, Esmeralda


Ecuador. Novon 8, 231-234

Province,

Demek J. 1972. Manual of detailed


geomorphological mapping, International
Geographical Union, Commission on
Geomorphological Survey and Mapping.
Prague.
DINAGE, & INGEMMET. 2003. Pilatasig L y
Gordon D.(Ecuador); Palacios O. y
Snchez J.(Peru). MAPA GEOLGICO
BINACIONAL REGIN SUR DEL ECUADOR Y
NORTE DEL PER escala 1: 500 000 del
PROYECTO
MULTINACIONAL
ANDINO
GEOCIENCIAS PARA LAS COMUNIDADES
ANDINAS. DINAGE, Ecuador (Direccion
Nacional
de
Geologa),
INGEMMET
Instituto Geologico Minero y Metalurgico,
PERU, Servicio Geolgico de Canada
Vancouver.
DiGregorio A., Jansen L.J.M., 2000. Land
Cover Classification Systems (LCCS):
Classification concepts and user manual,
Rome.
Dinerstein E., Olson D.M, Graham D.J.,
Webster A.L., Primm S.A., Bookbinder M.P.,
Ledec G. 1995. Una evaluacin del estado
de conservacin de las ecorregiones
terrestre de Amrica Latina y El Caribe.
WWF - Banco Mundial, Washington, D.C.
Dodson C.H., Gentry A.H., Valverde F.M. 1985.
Flora de Jauneche. Banco Central del
Ecuador, Quito.
Dodson C.H., Gentry A.H. 1991. Biological
extintion in Western Ecuador. Annals of the
Missouri Botanical Garden 78, 273-295.
Duivenvoorden J.F. 1996. Patterns of tree
secies in rain forest of the Middle Caqueta
Area,
Colombia,
N.W.
Amazonia.
Biotropica 28, 142-158.
Duque A., Phillips J.F., von Hildebrand P.,
Posada C., Prieto A., Rudas A., Suescun M.,

Stevenson P. 2009. Distance Decay of Tree


Species Similarity in Protected Areas on
Terra
Firme
Forests
in
Colombian
Amazonia. Biotropica 41, 5599-5607.
Etter A. 1998. Mapa general de ecosistemas
de Colombia. IAvH y PNUD, Bogot.
Faber-Langendoen D., Tart D.L., Crawford R.H.
2009. Contours of the revised U.S. National
Vegetation Standard. Bulletin of the
Ecological Society of America 90, 87-93.
Farley J., Aquino A., Daniels A., Moulaert A.,
Lee D., Krause A. 2010. Global mechanisms
for sustaining and enhancing PES schemes.
Ecological Economics 69, 2075-2084.
Fehse J., Aguirre N., Paladines C., de Nie D.,
Hofstede
R.,
Sevink
J.
1998.
Caracterizacin de los bosques naturales
de la sierra del Ecuador con mapa de
bosques andinos, Quito.
Feininger T. 1987. Allochthonous terranes in
the Andes of Ecuador and northwestern
Per. Canadian Journal of Earth Sciences
24, 266-278.
Fjeds J, N. Krabben. 1990. Birds in the High
Andes. Zoological Museum, University of
Copenhagen, Denmark.
Fleischbein K., Wilcke W., Goller R., Valarezo
C., Zech W., Knoblich K. 2010. Measured
and modeled rainfall interception in a
lower montane forest, Ecuador. En Tropical
Montane Cloud Forests: Science for
Conservation and Management Eds
Bruijnzeel L.A., Scatena F.N., Hamilton L.S.
pp. 309-316. Cambridge University Press,
New York.
Foster R., Pitman N., Aguinda R. 2002. Flora y
Vegetacin. En Ecuador: Serranas CofnBermejo, Sinangoe. Rapid Biological
Inventories Report 3. Eds Pitman N.,
Moskovits D.K., Alverson W. S., Borman R.
The Field Museum, Chicago, Illinois.

Sistema de Clasificacin

222

Glvez J., Aguirre Z., Snchez O., Lpez N.


2003. Estado actual de conservacin y
posibilidades de manejo del romerillo en la
regin suroccidental del Parque Nacional
Podocarpus. UTPL. Loja: Ministerio del
Ambiente, Herbario de Loja, Programa
Podocarpus Loja.
Gentry A.H. 1982. Phytogeographic patterns
as evidence for a Choc refuge. En:
Biological Diversification in the Tropics. Ed
Prance G.T., pp. 112-136. Columbia
University Press, New York.
Gentry A.H., 1993. A field guide to the Families
and Genera of woody plants of Nortwest
South America (Colombia, Ecuador, Per)
with supplementary notes on herbaceous
taxa.
Conservation
International,
Washington D.C.
Gentry A.H. 1993a. Patterns of diversity and
floristic
composition
in
neotropical
montane forest. En Biodiversity and
Conservation of Neotropical Montane
Forests. Ed. Churchill S.P., Balslev H., Forero
E., Luteyn J.L. pp. 103-126. The New York
Botanical Garden.
GIZ, Deutsche Gesellschaft fr Internationale
Zusammenarbeit.2012.Caracterizacin
floristica y socioeconmica del micro
Corredor
Ecolgico
PodocarpusYacuambi. Fundacin EcoCiencia, Quito.
Gradstein R.S., Homeier J., Gansert D.,
2008.The tropical mountain rain forest.
Patterns and processes in a biodiversity
hotspot. Gttingen Centre for Biodiversity
and Ecology, Gttingen.
Guevara J.E. 2006. Variacin florstica en 23
parcelas de 1 hectrea en bosques de
tierra firme de la Amazonia norte
ecuatoriana y asociaciones edficas en
las
familias
Chrysobalanaceae,
Lecythidaceae y el gnero Inga. Escuela
de Ciencias Biolgicas. p. 116. Pontificia
Universidad Catlica del Ecuador, Quito.

223

Sistema de Clasificacin

Guevara J., Pitman N., Mogollon H., GarcaVillacorta R., Cern C.E., Palacios W. 2009.
Variacin florstica en 23 parcelas de 1ha
en bosques de tierra firme en la Amazona
norte Ecuatoriana. Cinchonia 9(2).
Hall M., 1977. El volcanismo en el Ecuador.
Biblioteca Ecuador, Quito.
Harling G., 1979. The vegetation types of
Ecuadora
brief
survey.Tropical
Botany.eds K. Larsen, L.B. Holm-Nielsen, pp.
165-174. Academic Press, London.
Heindl
M.,
Schuchmann
K.L.
1998.
Biogeography, geographical variation and
taxonomy of the Andean genus Metallura,
Gould, 1847. Journal fr Ornithologie 139,
p. 425-473.
Hofstede R., Jongsma W., Lips J., Sevink Y.
1998. Geografa, ecologa y forestacin en
la sierra alta del Ecuador. Editorial Abya
Yala, Quito.
Hofstede R., Segarra P., Mena P. 2003. Los
Pramos del Mundo. Proyecto Atlas
Mundial de los Pramos. Global Peatland
Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia, Quito.
Holdridge L., 1947. Determination of world
plant formations from simple climatic data.
Science 105, 367-368.
Holdridge L., 1967. Life zone ecology.Tropical
Science Center, San Jse, Costa Rica.
Homeier J., Werner F.A., Gradstein S.R.,
Breckle S.W., Richter M. 2008. Potential
vegetation and floristic composition of
Andean forests in South Ecuador, with a
focus on the RBSF, En Gradients in a
Tropical Mountain Ecosystem of Ecuador.
Eds Beck E., Bendix J., Kottke I., Makeschin
F., Mosandl R.Ecological Studies, Vol. 198,
captulo 10.1, pp. 87-100. Springer Verlag,
Berlin, Heidelberg.

Hooghiemstra
H.,
Cleef
A.M.,
1995.
Pleistocene
climatic
change
and
environmental and generic dynamics in
the north Andean montane forest and
paramo.En Biodiversityand conservation of
Neotropical montane forests. Ed Churchill
S.P. pp. Pp. 35-49. The New York Botanical
Garden, New York.
Hooghiemstra H., van der Hammen T. 1998.
Neogene and Quaternary development of
the neotropical rain forest: the forest
refugia hypothesis, and a literature
overview. Earth Science Reviews 44, 147183.
Hubbell S.P. 2001. The unified neutral theory of
biodiversity and biogeoghraphy. Princeton
University Press., Princeton-U.S.A.
Huber O., Alarcn C. 1988. Mapa de
vegetacin
de
Venezuela.
Escala
1:2'000.000. . Ministerio de Ambiente y de
los Recursos Naturales Renovables/The
Nature Conservancy, Caracas.
INEMIN. 1987. Informe de Prefactibilidad
Geolgico Metalognico de la Zona Sur
del Yacimiento Aurfero de Nanbija.
Instituto Ecuatoriano de Minera (INEMIN) y
Agencia
Canadiense
de
Desarrollo
Internacional (ACDI), Ecuador.
IPCC. 2007. Cambio climtico 2007: Informe
de sntesis. Contribucin de los Grupos de
trabajo I, II y III al Cuarto Informe de
evaluacin del Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre el Cambio Climtico.
Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climtico, Ginebra, Suiza.
IPCC. 2010. Meeting Report of the
Intergovernmental Panel on Climate
Change Expert Meeting on Assessing and
Combining
Multi
Model
Climate
Projections, Ed. Stocker T.F., Qin D., Plattner
G.K., Tignor M., Midgley P.M. pp. 117.
University of Bern, Bern, Switzerland.

Jadn, O. 2009. Evaluacin Ecolgica Rpida


de la Vegetacin en dos Tepuyes en San
Miguel
de
la
Orqudeas,
ZamoraChinchipe. En: Evaluacin Rpida de la
Biodiversidad de los Tepuyes de la Cuenca
Alta del Ro Nangaritza, Cordillera del
Cndor, Ecuador. Eds Guayasamin J.,
Bonaccorso E. Conservacin Internacional,
Quito, Ecuador.
Jadn O., Aguirre Z. 2011. Descripcin
general de los Tepuyes de la Cuenca Alta
del Ro Nangaritza, Cordillera del Cndor.
En: Evaluacin Ecolgica Rpida de la
Biodiversidad de los Tepuyes de la Cuenca
Alta del Ro Nangaritza, Cordillera del
Cndor, Ecuador. Eds Guayasamin J.,
Bonaccorso E. Conservacin Internacional,
Quito, Ecuador.
Jaramillo A., Navarrete H., Carcelen F., Masay
J., Mora S. 2008. Ficha Informativa De Los
Humedales RAMSAR. Fondo Ambiental
Nacional, Quito.
Jaramillo J.L., Grijalva E. 2010. Flora del
bosque nublado de Ro Guajalito,
Segunda edn. Herbario QCA, Pontificia
Universidad Catlica del Ecuador, Quito.
Jrgensen P.M., Ulloa-Ulloa C. 1994.Seed
plants of the high Andes of Ecuadora
checklist. AAU Report.
Jrgensen P.M., Ulloa-Ulloa C., Madsen J.E.,
Valencia R. 1995.A floristic analysis of the
high Andes of Ecuador. Biodiversity and
Conservation of the Neotropical Montane
Forest, 221-237.
Jrgensen
P.M.,
Len-Ynez
S.
1999.
Catalogue of the vascular plants of
Ecuador.Monographs in Systematic Botany
from the Missouri Botanical Garden.
Josse C., Navarro G., Comer P., Evans R.,
Faber-Langendoen D., Fellows M., Kittel G.,
Menard S., Pyne M., Reid M., Schulz K.,
Snow K., Teague J. 2003. Ecological
systems of Latin America and the
Caribbean: A working classification of

Sistema de Clasificacin

224

terrestrial systems. NatureServe, Arlington,


VA.
Josse C., Cuesta F., Navarro G., Barrena V.,
Cabrera E., Chacn-Moreno E., Ferreira W.,
Peralvo
M.,
SaitoJ.,
TobarA.2008.
Ecosistemas de los Andes del Norte y
Centrales. Bolivia, Colombia, Ecuador,
Per y Venezuela. Secretara General de la
Comunidad Andina, Programa Regional
ECOBONA-Intercooperation, CONDESANProyecto Pramo Andino, Programa
BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, IAVH,
LTA-UNALM,
ICAE-ULA,
CDC-UNALM,
RUMBOL SRL., Lima.
Kessler M., Herzog S.K., Fjeldsa Back K. 2001.
Species richness and endmism of plant
and
bird
communities
along
two
gradientes of elevation, humidity and
loand-use
on
the
Bolivian
Andes.
Biodiversity and Distributions 7, 61-77.
Kessler M. 2002. The elevational gradient of
Andean
plant
endemism:
varying
influences of taxon-specific traits and
topography at different taxonomic levels.
Journal of Biogeography 29, 1159-1165.
Kessler M. 2006. Bosques de Polylepis. En:
Botnica Econmica de los Andes
Centrales. Eds Moraes M., llgaard B., Kvist
L.P., Borchsenius F., Balslev H. pp. 110-120.
Universidad Mayor de San Andrs, La Paz.
Kiersch B., Muhleck R., Gunkel G. 2004. Las
macrfitas de algunos lagos alto-andinos
del Ecuador y su bajo potencial como
bioindicadores de eutrofizacin. Revista
de Biologa Tropical 52.
Kiss K., Bruning A. 2008. El bosque hmedo
de montaa. Investigaciones sobre la
diversidad de un ecosistema de montaa
en el Sur del Ecuador. Proyecto de la
Fundacin Alemana para la Investigacin
Cientfica. Unidad de Investigacin FOR
402. DFG, TMF y Naturaleza y Cultura
Internacional, Loja.

225

Sistema de Clasificacin

Krner C. 2003. Alpine Plant Life: Functional


Plant
Ecology
of
High
Mountain
Ecosystems, 2nd. edn. Springer, Berln.
Kuhry P., Vitt D.H. 1996. Fossil carbon/nitrogen
ratios
as
a
measure
of
peat
decomposition. Ecology 77, 271-275.
Kper W., Kreft H., Nieder J., Kster N.,
Barthlott W. 2004. Large-scale diversity
patterns
of
vascular
epiphytes
in
neotropical montane rain forests. Journal
of Biogeography 31, 1477-1487.
Kvist L.P., Skog L.E., Clark J.L., Dunn R.W.
2004.The family Gesneriaceae as example
for the Biological extinction in Western
Ecuador.Lyonia 6, 127- 151.
Lgaard S. 1992. Influence of fire in the grass
pramo vegetation of Ecuador. En
Pramo: an Andean ecosystem under
human influence. Eds Balslev H., Luteyn J.
Academic Press, Londres.
Len-Ynez S., Valencia R., Pitman N., Endara
L., Ulloa Ulloa C., Navarrete H., 2011. Libro
rojo de las plantas endmicas del
Ecuador, 2 edn. Publicaciones del
Herbario QCA, Pontificia Universidad
Catlica del Ecuador, Quito.
Lips
H.,
Duivenvoorden
J.F.
2001.
Caracterizacin ambiental. En Evaluacin
de recursos vegetales no maderables en
la
Amazona
noroccidental.
Eds
Duivenvoorden J.F., Balslev H., Cavelier J.,
Grndez C., Tuomisto H., Valencia R. pp.
19-62. IBED, Universiteit van Amsterdam,
Amsterdam.
Ljtnant B., Molau U. 1982.Analysis of a virgin
pramo plant community on Volcn
Sumaco, Ecuador.Nordic Journal of Botany
2, 567-574.
Lozano P. 2002. Los tipos de bosque en el sur
de
Ecuador.
En
Botnica
Austro
ecuatoriana, Estudios sobre los recursos

vegetales en las provincias de El Oro, Loja


y Zamora Chinchipe. Eds Aguirre Z.,
Madsen J.E., Cotton E., Balslev H. pp. 29-49.
ABYA-YALA, Quito.
Luteyn J. 1999. Pramos: a checklist of plant
diversity geographical distribution, and
botanical literature. Memoirs of the New
York Botanical Garden 84, 1278.
MacArthur R.H., Wilson E.O. 1967. The Theory
of
Island
Biogeography.
Princeton
University Press, Princeton, N.J.
Madsen J.E., llgaard B. 1993. Floristic
composition, structure, and dynamics of
an upper montane rain forest in Southern
Ecuador. Nordic Journal of Botany 14, 403423.
MECN-SA DMQ. 2010. reas Naturales del
Distrito
Metropolitano
de
Quito:
Diagnstico
Bioecolgico
y
Socioambiental. Serie de Publicaciones del
Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales
(MECN), pp. 1- 216 pp., Quito-Ecuador.
Medina-Torres B. 2008. Caracterizacin
Floristica de una parcela permanente
dentro de la Reserva Tapichalaca.
Provincia de Zamora Chinchipe. Escuela
de Biologa. Universidad Central del
Ecuador, Quito.
Melo P., Herrera X., Galeas R. 2012. Modelo
Bioclimtico del Ecuador Continental para
la
representacin
cartogrfica
de
ecosistemas del Ecuador continental.
Proyecto Mapa de Vegetacin del
Ecuador, Ministerio del Ambiente, Quito.
Mena P., Medina G., Hofstede R. 2001. Los
pramos en el Ecuador. Abya-Yala, Quito.
Miranda P., Pacheco M., Valds M. 1998.
Estudio comparativo de hbitats lacustres
en la laguna del Cerro Masvale y El
Cancln en la Reserva Ecolgica
Manglares-Churute. En Resmenes de las

XII Jornadas Ecuatorianas de Biologa. Eds


Cern C.E., Moyn M., Jimnez E.D. pp. 52.
Universidad Central del Ecuador, Quito.
MOBOT, Missoouri Botanical Garden, 1999.
Flora of the Pacific Coastal Range of
Northwestern
Ecuador,
En
Proyects.
MOBOT.
Mogolln H. 2001. Evaluacin ecolgica de la
vegetacin y flora arborea de la zona de
los humedales de Imuya, Reserva de
Produccin
Faunistica
Cuyabeno.
Fundacin Numashir para la Conservacin
de Ecosistemas Amenazados, Quito.
Mogolln
H.,
Guevara
J.E.
2004.
Caracterizacin Vegetal de la Bioreserva
del Cndor, pp. 1-84. Fundacin Numashir
para la Conservacin de Ecosistemas
Amenazados y Ecociencia.
Morrone J.J. 2002. Presentacin sinttica de
un nuevo esquema biogeogrfico de
Amrica Latina y el Caribe. En Proyecto de
Red Iberoamrica de Biogeografa y
Entomologa Sistemtica PrIBES 2002. m3mMonografas Tercer Milenio. Eds Costa C.,
Vanin S., Lobo J., Melic A.Sociedad
Entomolgica Aragonesa (SEA), Zaragoza,
Espaa.
Mulligan M. 2010.Modeling the tropics-wide
extent and distribution of cloud forest and
cloud forest loss, with implications for
conservation priority. En: Tropical Montane
Forest: Science for Conservation and
Management. Eds Bruijnzeel L.A., Scatena
F.N., Hamilton L.S. Cambridge University
Press.
NatureServe.2012.
https://connect.natureserve.org/taxonomy
/term/14.
Navarro G., Maldonado M. 2006. Geografa
Ecolgica de Bolivia: Vegetacin y
Ambientes Acuticos, 4ta edn. Editorial

Sistema de Clasificacin

226

Centro de Ecologa Simn I. Patio.


Departamento de Difusin, Cochabamba.
Nebel G., Kvist L.P., Vanclay J.K., Christensen
H., Freitas L., Ruiz J. 2001. Structure and
floristic composition of flood plain forests in
the Peruvian Amazon: I. Overstorey. Forest
Ecology and Management 150, 27-57.

Palacios W., Cern C.E., Valencia R., Sierra R.


1999. Las Formaciones Naturales de la
Amazona del Ecuador. En Propuesta
Preliminar de un Sistema de Clasificacin
de
Vegetacin
para
el
Ecuador
Continental. Ed. Sierra R. pp. 109-119.
Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y Ecociencia,
Quito.

Neill D.A., Clark J.L., Vargas H., Nuez T. 1999.


Botanical exploration of the Mache
Chindul mountains, northwestern, Ecuador.

Paladines A. 2005. Los recursos no renovables


del Ecuador: base para la planificacin y
ordenamiento. Editorial Universitaria, Quito.

Neill D.A. 2007. Botanical Inventory of the


Cordillera del Condor Region of Ecuador
and Peru. Project Activities and Findings.

Parker T.A., Carr J.L. 1992.Status of forest


remnants in the Cordillera de la Costa and
adjacent areas of southwestern Ecuador.
Conservation International.

Neill D.A., Ulloa Ulloa C. 2011. Adiciones Flora


del Ecuador: Segundo Suplemento 20052010. Fundacin Jatun Sacha, Quito.
Nieder J., Barthlott W. 2001. The flora of the
Ro
Guajalito mountain rain forest
(Ecuador). En Results of the Bonn - Quito
epiphyte
project,
funded
by
the
Volkswagen Foundation. Eds Nieder J.,
Barthlott W. pp. 25-45, Bonn.
llgaard B., Navarret, H. 1999. Riqueza de
especies de pteridofitas en los valles de los
ros Oyacachi, Quijos y Alto Aguarico. En
Oyacachi-La gente y la biodiversidad. Ed.
Borgtft H., pp. 75-79. Centro para la
Investigacin de la Diversidad Cultural y
Biolgica de los Bosques Pluviales Andinos
(DIVA), Dinamarca y Ediciones Abya Yala,
Quito, Ecuador.
Ortega H.M., Bermingham J., Aulestia C.,
Paucar C., 2010. Herpetofauna of the Bilsa
Biological Station, province of Esmeraldas,
Ecuador. Journal of species lists and
distribution 6, 119-154.
Palacios J., Pereira G. 1998. Plan de manejo
sustentable del bosque de Arrayanes, 1ra.
edn, Quito - Ecuador.

227

Sistema de Clasificacin

Pearson R.G., Dawson T.P. 2003. Predicting the


impacts of climate change on the
distribution of species: are bioclimate
envelope models useful? Global Ecology
and Biogeography 12, 361-371.
Pedraza G.J. 1996. Geomorfologa, principios,
mtodos y aplicaciones. Editorial Rueda
S.L. Geografa Fsica CEDIG. Centro
Ecuatoriano de Investigacin.
Pennington R.T., Lavin M., Prado D.E., Pendry
C.A., Pell S.K., Butterworth C.A. 2004.
Historical climate change and speciation:
Neotropical seasonally dry forests plants
show patterns of both tertiary and
quaternary diversification. Philosophical
Transactions from the Royal Society of
London B 359, 515-537.
Perez F. 1986. Talus texture and particle
morphology in a north Andean pramo. Z.
Geomorphol 30, 15-34.
Perez F. 1987. Soil moisture and the upper
altitudinal limit of giant pramo rosettes.
Journal of Biogeography 14, 173-186.
Pitman N. 2000. A large-scale inventory of two
Amazonian
tree
communities.
Duke
University.

Pitman N., Len-Ynez S., Valencia R. 2000.


Resumen de las categoras y criterios de la
UICN. En Libro rojo de las plantas
endmicas del Ecuador 2000. Eds
Valencia R., Pitman N., Len-Ynez S.,
Jrgensen P.M. pp. 5-14. Pontificia
Universidad Catlica del Ecuador, Quito.
Pitman N., Terborgh J.W.,
P., Neill D.A., Cern
Aulestia M. 2001.
distribution of tree
Amazonian terra firme
2101-2117.

Silman M.R., Nez


C.E., Palacios W.,
Dominance and
species in upper
forests. Ecology 82,

Pitman N., Moskovits D., Alverson W., Borman


R. 2002. Ecuador: Serranas Cofn Bermejo,
Sinangoe. En Rapid Biological Inventories.
pp. 1-223. The Field Museum, Fundacin
para la Sobrevivencia del Pueblo
Cofn/Cofn Survival Fund, Federacin
Indgena de la Nacionalidad Cofn del
Ecuador (FEINCE), Chicago.
Pitman N., Mogolln H., Dvila N., Ros M.,
Garca-Villacorta R., Guevara J.E., Baker T.,
Monteagudo A., Phillips O.L., VsquezMartnez R., Ahuite M., Aulestia M.,
Cardenas D., Cern C.E., Loizeau P.A.,
Neill D.A., Nez P.V., Palacios W.,
Spichiger R., Valderrama E. 2008. Tree
Community Change across 700 km of
Lowland Amazonian Forest from the
Andean Foothills to Brazil.Biotropica 40,
525-535.
Podwojewski P., Poulenard J. 2000. Los Suelos
de los pramos del Ecuador. En Los Suelos
del Pramo. Eds Mena P., Josse C., Medina
G. Serie Pramo 5. GTP/ Abya Yala. ,
Quito.
Podwojewski P., Poulenard J., Zambrana T.,
Hofstede R. 2002. Overgrazing effects on
vegetation cover and properties of
volcanic ash soil in the pramo of
Llangahua and La Esperanza (Tungurahua,
Ecuador). Soil Use and Management 18,
45-55.

Poulenard J., Podwojewski P., Janeau J.,


Collinet J. 2001. Runoff and soil erosion
under rainfall simulation of Andisols from
the Ecuadorian Pramo: effect of tillage
and burning. Catena 45, 185-207.
Poulenard J., Michel J.C., Bartoli F., Portal J.M.,
Podwojewski P., Carrtel U. 2004. Water
repellency of volcanic ash soils from
Ecuadorian pramo: effect of water
content
and
characteristics
of
hydrophobic organicmatter. European
Journal of Soil Science 55, 478-496.
Poulsen A.D., Tuomisto H., Baslev H. 2006.
Edaphic and Floristic Variation a 1-ha Plot
of
Lowland
Amazonian
RainForest.
Biotropica 38, 468-478.
Prentice K.C. 1990. Bioclimatic distribution of
vegetation for general circulation model
studies. Journal of Geophysical Research
95, 11811-11830.
PRONAREG-ORSTOM.
1982.
Mapas
morfopedolgicos escala 1:200.000. Institut
Franais de Recherche Scientifique pour le
Dveloppement en Coopration.
Quizhpe W., Aguirre Z., Cabrera O., Delgado
T.E. 2002. Los pramos del Parque
Nacional Podocarpus. En Botnica Austroecuatoriana. Estudios sobre los recursos
vegetales en las provincias de El Oro, Loja
y Zamora-Chinchipe. Eds Aguirre Z.,
Madsen J.E., Cotton E., Balslev H. pp. 79-90,
Quito.
RAMSAR. 2010. Designacin de sitios Ramsar:
Marco estratgico y lineamientos para el
desarrollo futuro de la Lista de Humedales
de Importancia Internacional, 4 edn.
Secretara de la Convencin de Ramsar,
Gland, Suiza.
Ramsay P.M. 1992. The pramo vegetation of
Ecuador:
The
community
ecology,
dynamics and productivity of tropical

Sistema de Clasificacin

228

grasslands in the Andes. University of


Wales.
Ramsay
P.M.,
Oxley
E.R.
1996.
Fire
temperatures
and
postfire
plant
community dynamics in Ecuadorian grass
pramo. Vegetatio 124, 129-144.
Ramsay P.M., Oxley E.R. 1997. The growth form
composition of plant communities in the
ecuadorian pramos. Plant Ecology 131,
173-192.
Ramsay P.M.
vegetation
ecology of
ecosystems
border. pp.
Shell.

2001. The zonal pramo


of Volcn Chiles. En The
Volcn Chiles: high-altitude
on the Ecuador-Colombia
34-38. Plymouth: Pebble &

RangelJ.O. 1995. La diversidad florstica en el


espacio
Andino de
Colombia. En
Biodiversity
and
conservation
of
Neotropical Montane Forest.Eds Churchill
S., Balslev H., Forero E., Luteyn J. pp. 187205. The New York Botanical Garden, New
York.
Rangel J.O., Lowy P.D., Aguilar P.M. 1997.
Distribucin de los tipos de vegetacin en
las regiones naturales de Colombia. En
Colombia Diversidad Bitica II, Tipos de
vegetacin en Colombia. Eds Rangel J.O.,
Lowy P.D., Aguilar M. pp. 383-402. Instituto
de
Ciencias
Naturales-Universidad
Nacional de Colombia, Ministerio de
Medio Ambiente.
RangelJ.O. 2000. Colombia Diversidad bitica
III - La regin de vida paramuna de
Colombia. pp. 902. Universidad Nacional
de Colombia, Instituto Alexander von
Humboldt, Bogot.
RangelJ.O. 2004. Amenazas al estilo de la
biota ya los Ecosistemas del Choc
Biogeogrfico. En Diversidad Bitica IV. El
Choc Biogeogrfico / Costa Pacfica. Ed.
Rangel J.O. pp. 841-866, Bogot, D. C.

229

Sistema de Clasificacin

Rsnen M.E., Salo J.S., Kalliola R.J. 1987.


Fluvial perturbance in the western amazon
basin: regulation by long-term Sub-Andean
tectonics. Science 238, 1398-1401.
Richter
M.,
Moreira-Muoz
A.
2005.
Heterogeneidad climtica y diversidad de
la vegetacin en el sur de Ecuador: un
mtodo de fitoindicacin. Revista Peruana
de Biologa 12, 217-238.
Rivas G. 2006. Diversidad y variacin florstica
en un bosque inundado del Parque
Nacional Yasun, Amazona ecuatoriana.
Escuela de Ciencias Biologicas. Pontificia
Universidad Catlica del Ecuador, Quito.
Rivas-Martnez S. 2000. Global Bioclimatics
(clasificacin bioclimtica de la Tierra)
Phytosociological
Research
Center,
Madrid.
Rivas-Martnez S., Navarro G. 2000. Mapa
biogeogrfico de Amrica del Sur. En
Geografa
Ecolgica
de
Bolivia:
Vegetacin y Ambientes Acuticos. Eds
Navarro G., Maldonado M.pp. 42. Centro
de Ecologa Simn I. Patio-Departamento
de Difusin Cochabamba, Bolivia.
Rivas-Martnez S., 2004. Global Bioclimatics
Clasificacin bioclimtica de la Tierra:
versin
27-08-04.
Phytosociological
Research Center.
Rivas-Martnez S., Navarro G., 2009. Mapa
biogeogrfico de Amrica del Sur.
Romero-Saltos H., Valencia R., Maca M.J.,
2001. Patrones de diversidad, distribucin y
rareza de plantas leosas en el Parque
Nacional Yasun y la Reserva tnica
Huaorani, Amazona ecuatoriana. En:
Evolucin de recursos vegetales no
maderables
en
la
Amazona
noroccidental. Eds Duivenvoorden J.F.,
Balslev H., Cavelier J., Grandez C.,
Tuomisto H., Valencia R. IBED, Universiteit
van Amsterdam, Amsterdam.

Snchez A. 2002. Composicin y distribucin


de las epifitas vasculares en un bosque
hmedo
premontano.
En:
Botnica
Austroecuatoriana. Estudios sobre los
recursos vegetales en las provincias de El
Oro, Loja y Zamora-Chinchipe. Eds Aguirre
Z., Madsen J., Cotton E., Balslev H.
AbyaYala, Quito.
Saunders T. 2008. Geologa, Hidrologa y
Suelos. En: Ecuador-Per: CuyabenoGepp. Rapid Biological and Social
Inventories Report 20. Eds Alverson W.S.,
Vriesendorp C., del Campo ., Moskovits
D. K., Stotz D. F., Garca M.D., L. A. Borbor L.
The Field Museum, Chicago.
Schubert C. 1979. La zona del pramo.
Morfologa glaciar y periglaciar de los
Andes de Venezuela. UNESCO-IVIC,
Caracas.
Schubert C. 1980. Aspectos geolgicos de los
Andes venezolanos: Historia, breve sntesis,
el Cuaternario y bibliografa. Estudios
Ecologcos en los Pramos. Monasterio,
Mrida.
Sierra R., Cern C.E., Palacios W., Valencia R.
1999. Criterios para la clasificacin de la
vegetacin del Ecuador. En Propuesta
preliminar de un sistema de clasificacin
de
vegetacin
para
el
Ecuador
continental. Ed. Sierra R. pp. 29-54.
Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia,
Quito.
Silman M.R., Ancaya E.J., Brinson J. 2003. Los
bosques de Bamb en la Amazona
occidental, pp. 63-72.
Sklen P. 2000. Vegetation Ecology and
phytogeography of Eciadorian Pramos.
Department of Botany. pp. 195. Charles
University, Prague.
Sklen P., Lgaard S. 2003. Rain-Shadow in
the High Andes of Ecuador Evidenced by

Pramo Vegetation. Arctic, Antarctic, and


Alpine Research 35, 8-17.
Sklenr P., Balslev H. 2005. Superpramo plant
species diversity and phytogeography in
Ecuador. Flora 200, 416-433.
Sklen P., Balslev H. 2007. Geographic flora
elements in the Ecuadorian superpramo.
Flora 202, 50-61.
Sklen P. 2008. Presence of cushion plants
increases community diversity in the high
equatorial Andes. Flora, Article in prees.
Smith J., Cleef A.M. 1988. Composition and
origins
of
the
world's
tropicalpine
floras.Journal of Biogeography 15, 631-645.
Sthl B., llgaard B., Resl R., 1999.
Vegetacin.En: Oyacachi-La gente y la
biodiversidad. Ed. Pedersen H.B., pp. 16-27.
Centro para la Investigacin de la
Diversidad Cultural y Biolgica de los
Bosques
Pluviales
Andinos
(DIVA),
Dinamarca y Ediciones Abya Yala, Quito.
Stern M.J. 1995. An inter-Andean forest relict:
vegetation change on Pasochoa volcano,
Ecuador.
Mountain
Research
and
Development 15(4), 339-348.
Sturm H., Rangel J.O., 1985. Ecologa de los
pramos andinos: una visin preliminar
integrada. Universidad
Nacional
de
Colombia, Bogot.
Surez D. 2008. Formacin de un corredor de
hbitat de un bosque montano alto en un
mosaico de pramo en el norte del
Ecuador. Ecologa Aplicada 7, 9-15.
Taylor
D.W.
1991.
Paleobiogeographic
relationships of Andean angiosperms of
Cretaceous
to
Pliocene
age.
Palaeogeography,
Palaeoclimatology,
Palaeoecology 88, 69-84.

Sistema de Clasificacin

230

ter Steege H., Sabatier D., Castellanos H.,van


Andel T., Duivenvoorden J., Adalardo de
Oliveira A., Renske E., Lilwah R., Maas P.,
Mori S. 2000. An analysis of the floristic
composition and diversity of Amazonian
forests including those of the Guiana
Shield. Journal of Tropical Ecology 16, 801828

Valencia R., Cern C.E., Palacios W., Sierra R.


1999. Los Sistemas de clasificacin de la
Vegetacin propuestos para el Ecuador.
En: Propuesta preliminar de un Sistema de
Clasificacin de Vegetacin para el
Ecuador continental. Ed. Sierra R. pp. 1928.
Proyecto
INEFAN/GEF-BIRF
y
EcoCiencia, Quito.

Tuomisto H. 1994. Ecological Variation in the


Rain Forests of Peruvian Amazonia:
Integrating Fern Distribution Patterns with
Satellite Imagery. Department of Biology,
University of Turku, Finlandia.

Valencia R., Foster R., Villa G., Condit R.,


Svenning J.C., Hernndez C., Romoleroux
K., Losos E., Magard E., Balslev H. 2004. Tree
species distributions and local habitat
variation in the Amazon: large forest plot in
eastern Ecuador. Journal of Ecology 92,
214-229.

Tuomisto H., Ruokolainen K., Yli-Halla M. 2003.


Dispersal,
environment,
and
floristic
variation
of
western
Amazonian
forests.Science, New Series 299, 241-244.
Ulloa Ulloa C., Jrgensen P.M. 1993. rboles y
arbustos de los Andes del Ecuador, pp. 1264. AAU Reports, Quito.
Valencia R. 1995. Composition and structure
of an Andean forest fragment in Eastern
Ecuador. En Biodiversity and conservation
of
Neotropical
montane
forests.Eds
Churchill S., Balslev H., Forero E., Luteyn J.
New York, The New York Botanical Garden:
239-249.
Valencia R., Balslev H., Paz y Mio G. 1997.
Tamao y distribucin vertical de los
rboles en una hectrea de un bosque
muy diverso de la Amazona ecuatoriano.
En Memorias del II Congreso Ecuatoriano
de Botnica: Estudios sobre Diversidad y
Ecologa de Plantas. Ed Valencia R.,
Balslev
H.
pp.
173-187.
Pontificia
Universidad Catlica del Ecuador, Quito.
Valencia R., Balsev H., Palacios W., Neill D.A.,
Josse C., Tirado M., Skov F. 1998. Diversity
and family composition of trees in different
regions of Ecuador: a sample of 18 onehectare plots.

231

Sistema de Clasificacin

Valverde F.M., Rodrguez G., Garca C. 1979.


Cubierta vegetal de la pennsula de Santa
Elena. I Parte: Peninsula de Santa Elena.
Universidad de Guayaquil, Guayaquil.
Valverde F. M. 1991. Estado Actual de la
Vegetacin Natural de la Cordillera
Chongon-Colonche.
Instituto
de
Investigaciones de recursos naturales.
Facultad
de
ciencias
Naturales.
Universidad de Guayaquil, Guayaquil.
Vargas H., Neill D.A., Asanza M., Freire-Fierro
A., Narvez E. 2000. Vegetacin y flora del
Parque
Nacional
Llanganates.
En
Biodiversidad en el Parque Nacional
Llanganates:
un
reporte
de
las
evaluaciones ecolgicas rpidas. Eds
Vsquez M.A., Larrea M., Surez L.
EcoCiencia, Ministerio del Ambiente,
Herbario Nacional del Ecuador, Museo
Ecuatoriano de Ciencias Naturales e
Instituto de Recosntruccin Rural, Quito.
Verweij P.A., Budde P.E. 1992. Burning and
grazing gradients in pramo vegetation:
Initial
ordination
analyses.
Pramo:
Academic Press Ltd., 177-195.
Vormisto J., Hanna T., Jan O. 2004. Palm
distribution
patterns
in
Amazonian
rainforests: whatis the role of topographic

variation? Journal of Vegetation Science


15, 485-494.
Vriesendorp C., Alverson W., Dvila N.,
Descanse S., Foster R., Lpez J., Lucitante
L.C., Palacios W., Vsquez O. 2008. Flora y
Vegetacin. En: Ecuador-Per: CuyabenoGepp. Rapid Biological and Social
Inventories Report 20. Eds Alverson W.S.,
Vriesendorp C., del Campo ., Moskovits
D.K., Stotz D.F., Garca M., Borbor L.The
Field Museum, Chicago.
Watson T., Sinclair J.H. 1927. Geological
Explorations East of the Andes in Ecuador.
AAPG Bulletin 11(12), 1263-1266.
Wesselingh F.P., Guerrero J., Rsnen M.,
Pitman L., Vonhof H. 2006.Landscape
evolution and depositional processes in the
Miocene Amazonian Pebas lake/wetland
system:
evidence
from
exploratory
boreholes in northeastern Peru. Scripta
Geologica 133, 323-361.
Wesselingh F.P., Salo J.A. 2006. Scripta
Geologica. Miocene perspective on the
evolution of the Amazonian biota 133, 439458.
Winckell A. 1982. Relieve y geomorfologa del
Ecuador. En Documentos de Investigacin,
Geomorfologa, pp. 3-19. CEDIG, IPGH,
ORSTOM, Quito.
Winckell A., Zebrowski C., Sourdat M. 1997. Las
regiones y paisajes del Ecuador. CEDIG,
Centro Ecuatoriano de Investigacion
Geografica, Quito.
Wittmann
F.,
Junk
W.J.
2003.Sapling
communities in Amazonian white-water
forests. Journal of Biogeography 30, 15331544.
Woodward F. 1987. Climate and
Distribution. Cambridge University.

Plant

Sistema de Clasificacin

232

También podría gustarte