Patrones Ideales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

1

PATRON FUNCIONAL PERCEPCION/CONTROL DE LA SALUD


Concepto: Describe como el paciente percibe su salud y como la maneja, as como
actividades actuales y planes a futuro.
Definicin de educacin para la salud
Biocca: es una especializacin que pretende aplicar principios educativos para promover
cambios de conducta en individuo o comunidad
Davies: es un proceso de persuadir para que acepten medidas que fomentan su salud y
rechacen las que dan efectos adversos.
En general, todos los autores se marcan 2 aspectos
1. Todos van dirigidos a individuos o colectivos.
2. El fin es obtener un comportamiento determinado
El individuo recibe un mensaje y para que se produzca un cambio de conducta, debe llegar
a las 3 esferas de la conciencia
-cognoscitiva: informacin
-afectiva: que le llegue el mensaje
-volitiva: que tenga la voluntad de cambiar
Los medios de informacin, propaganda y difusin:
-no llegan a producir un cambio de conducta
-tiles por que permiten llegar a muchas personas aunque solo sea superficialmente.
Objetivos y contenidos.
Los objetivos de la educacin para la salud tienden a la modificacin de conductas en los
siguientes aspectos:
1. Fomento y proteccin de la salud individual y colectiva
2. 2.usar adecuadamente los servicios disponibles
3. Rehabilitacin y reinsercin social perdida.
4. Apoyo en campaas sanitarias
El contenido est relacionado con:
-el objetivo
-el problema
-caractersticas del educado o persona que recibe la educacin
-nmero de personas que reciben la educacin
1

Niveles de la educacin para la salud.


1. Educacin para la salud primaria: Evitar que surjan los problemas con la modificacin de
la conducta. 2. Educacin para la salud secundaria: Mediante el diagnstico y tratamiento
precoz de los problemas. 3. Educacin para la salud terciaria: Activar el mximo potencial
del individuo cuando la enfermedad ha producido daos irreversibles.
La enfermera de salud pblica debe tener en cuenta: - Trabajar y transmitir los
conocimientos. - Educar a los individuos y a otros profesionales
Existen tres apartados para transmitir un mensaje de educacin para la salud:
- Informacin a las masas. - Educacin de grupos. - Asesoramiento individual
Practica para la educacin para la salud.
Se basa en la relacin entre el educador y el individuo o grupo lo que permite ayudar que
las personas tengan actitudes y conductas positivas lo que aplicar un estado de salud
integral
El educador debe de tener en cuenta las caractersticas del proceso de educacin, lo cual
permite: 1. Adquisicin de conocimientos. 2. De cambios. 3. De actitudes. 4.
Modificacin de conductas
1. Principios del aprendizaje: Segn Hernando San Martn, "todo ser humano tiene
capacidad de aprender y cambiar, sea cual sea".
Esto nos garantiza el hecho de que en una situacin cualquier persona aprende lo que el
educador transmite pero existen muchos factores que influyen sobre el aprendizaje
(motivacin, percepcin, memoria, medio donde se realiza y esfuerzo individual)
Motivacin. Es muy importante y necesaria sin ella irremediablemente la educacin para la
salud no se podr llevar a cabo ni ser eficaz. El educador debe buscar motivaciones, si no
las hubiere, para la adecuada efectividad
Los seres humanos tienen una inclinacin a adoptar las normas del grupo al que pertenece.
Por tanto, el educador debe tener en cuenta:
- Intereses del individuo. - Intereses del grupo al que pertenece.
3. La memoria. Lo que no interesa, no se recuerda. Lo que se depende de lo que queramos
recordar. Muy unida a la motivacin. La informacin llega a la memoria a corto plazo y de
ah a largo plazo.
La memoria a corto plazo es muy vulnerable de forma que:
a) El volumen de la informacin hace que no se recuerden muchos datos. Slo se recuerdan
alguno de ellos. b) La rapidez de la informacin tambin interfiere en la memoria. c) La
similitud de la informacin dada en un mismo momento (confusin)
4. La percepcin. El sujeto que aprende est sujeto a ello de forma que no todos interpretan
algo de la misma manera. Influido por:
5. Diferencias individuales o grupales. El educador se enfrenta a una gran variedad de
caractersticas: - Culturales. - Econmicas. - Educativas. - Edades. - Intereses. Personalidad. - Culturas. - Costumbres.
El educador ha de hacer sentir maleducando que las situaciones individuales producidas por
el contexto ambiente sentimientos son consideradas
2

6. El individuo aprende mejor lo que utilizar en su vida diaria. Si no hay oportunidad de


aplicar los conocimientos o de traducirlos en una conducta, stos tienden a olvidarse
7. el aprendizaje se hace con ms eficacia si el individuo tiene sentimientos de satisfaccin
con lo que aprende. Factores que influyen en la enseanza
-caractersticas del lugar.
-hora del da
Mtodos de educacin para la salud.
MTODOS DIDCTICOS.
Se usan para realizar la enseanza a un individuo o grupo. Por ejemplo conferencias, clase
magistral, etc.
VENTAJA: Informa al mismo tiempo a un gran nmero de personas.
DESVENTAJA: - El pblico no
participa.
atencin disminuye a lo largo de la sesin de forma
rpida
- se retienen pocos aspectos de
retransmitido
pronto el mensaje recibido.

- la

- los asistentes olvidan

METODOS SOCRATICOS:
Son mtodos compartidos o dialogados.
La enseanza se basa en el intercambio de conocimientos entre el educador y los educados.
Ambos mtodos pueden usarse aisladamente o conjuntivamente.
En la educacin para la salud es frecuente usar los 2 mtodos
Los mtodos para la educacin d la salud pueden aplicarse a:
-individuos: es decir aisladamente (visita
domiciliaria)
-grupos: charlas en el centro de
salud a un nmero de personas determinado.
grupos
importantes de la poblacion: educacion para la salud como parte de programas de
enseanza
Medios y ayudas de educacin para la salud.
Los medios que existen para realizar la educacin son:
*verbales (charlas, conferencias)
*escritos (libros, revistas)
*visuales (fotografias.graficos)
*mixtos (audiovisuales)
El ms comn es el verbal por que establece una relacin directa con el individuo o grupo
3

2
Patrn Nutricin-Metabolismo.
Concepto: La nutricin representa la suma de todas las interacciones entre un organismo y
el alimento que consume. Entre otras palabras, la nutricin es lo que una persona ingiere y
la manera en que su cuerpo lo utiliza. Los nutrientes son las sustancias orgnicas e
inorgnicas que se encuentran en los alimentos y que son necesarios para el funcionamiento
del organismo. Las personas necesitan los nutrientes esenciales contenidos en los alimentos
para el crecimiento y el mantenimiento de todos los tejidos corporales, y para el desarrollo
normal de todos los procesos que se llevan a cabo en el organismo. Los nutrientes tienen
tres funciones principales: proporcionar energa para los procesos corporales y el
movimiento, proporcionar material estructural para los tejidos corporales y los procesos que
se producen en el organismo.
Funciones:
Nutrientes Esenciales.
El nutriente bsico ms necesario para el organismo es el agua.
Hidratos De Carbono.
Los Hidratos de carbono estn constituidos por los elementos de carbono, hidrogeno y
oxgeno y pueden ser de dos tipos bsico:
Hidratos de Carbono
Simples: Azucares procesados o refinados (ej., el azcar de mesa y el
caramelo).
Hidratos de Carbono
Complejos: son los almidones que carecen de sabor dulce y las fibras derriba de las plantas
y facilita la funcin del sistema digestivo.
Digestin
Las principales enzimas que intervienen en La digestin de los hidratos de carbono son la
ptialina (amilasa salival), la amilasa pancretica y las disacaridasas: maltasa, sacarasa y
lactasa.
Metabolismo de los hidratos de carbono.
Representa una fuente muy importante de energa para el organismo.
Almacenamiento y conversin. Los hidratos de carbono se almacenan en forma de
glucgeno y en forma de grasa.
Protenas. Las protenas son sustancias orgnicas constituidas por aminocidos. De la
misma forma que los hidratos de carbono, las protenas contienen carbono, hidrogeno y
oxigeno no obstante las protenas tambin contienen nitrgeno.
Metabolismo De Las Protenas. Comprende tres actividades: Anabolismo (construccin de
tejidos) Catabolismo (fragmentacin de tejidos) y Balance de nitrgeno
Lpidos: Son sustancias orgnicas que tienen un carcter grasiento y que son insolubles en
agua pero solubles en alcohol. Las grasas son lpidos que permanecen en estado slido a
temperatura ambiente.

Balance Energtico: El balance energtico es la relacin entre la energa derivada de los


alimentos y la energa consumida para el cuerpo. El organismo obtiene energa en forma de
caloras procedentes de los hidratos de carbono, las protenas y el alcohol. El cuerpo
consume energa para las actividades voluntarias, como caminar y hablar, as como para las
actividades involuntarias, como la respiracin y la secrecin de enzimas.
Aporte de energa: La cantidad de energa que suministran los alimentos el organismo se
expresa por su valor catlico. Una calora es una unidad de energa calrica.
Consumo energtico: El metabolismo basal (MB) es la tasa a la que el organismo
metaboliza los alimentos para mantener las necesidades energticas de una persona
despierta y en reposo. La energa de los alimentos mantiene el metabolismo basal del
cuerpo y proporciona energa para actividades correr o caminar.
Peso Corporal y estndares de masa corporal. El mantener el peso sano o ideal requiere un
equilibrio entre el consumo de energa y el aporte de nutriente. En general, cuando las
necesidades energticas de un individuo son iguales al aporte calrico diario, el peso
corporal se mantiene estable. El peso corporal ideal es el peso recomendado para una salud
ptima.
Para calcular el
IMC:
1-. Mida la tala de la persona en metros (p. ej. 1.5m).
2-. Mida el peso en kg (p. ej. 60 kg).
Calcule el IMC empleando la siguiente formula:

3-.

Peso en kg
IMC: --------------------------------- =
(Talla en metros)2
Factores que influyen en la nutricin.
Desarrollo:
Las personas en periodos de crecimiento rpido tienen unas necesidades incrementadas de
nutrientes.
Gnero: La mayor masa muscular de los
varones se traduce en una mayor necesidad de caloras y protenas. Debido a la
menstruacin, antes de la menopausia las mujeres requieren ms hierro que los hombres.
Las mujeres embarazadas y lactantes tienen mayor necesidad de caloras y de
lquidos.
Origen radical y cultural: El origen racial determina con frecuencia las
preferencias alimentarias. Los alimentos tradicionales se siguen consumiendo mucho
tiempo despus de abandonar otras costumbres.
Estado de salud:
La salud de una persona afecta mucho a sus hbitos alimentarios y a su estado nutricional.
La falta de piezas dentarias, las prtesis dentarias mal ajustadas y las heridas en la cavidad
oral dificultan la masticacin de los alimentos.
Valoraciones nutricionales a lo largo del ciclo vital.
Adolescente. La necesidad de nutrientes y caloras del adolescente aumenta especialmente
durante el estirn de crecimiento. En particular se produce un incremento de los
requerimientos de protenas, calcio, vitamina D, hierro y complejo vitamnico B. Una dieta
adecuada para un adolescente es un litro de leche al da, as como cantidades de carne,
verdura y frutas, pan y cereales.
Adulto Joven. El adulto joven necesita calcio para mantener sano los huesos y para ayudar
a disminuir las propiedades de desarrollar osteoporosis. Junto con el calcio la persona debe
de disponer de una cantidad suficiente de vitamina D.

Adultos de mediana edad. Debe seguir comiendo una dieta saludable siguiendo las
porciones recomendadas de los cinco grupos de alimentos prestando especial atencin en
las protenas, el calcio limitar el colesterol y aporte calrico.
Ancianos. Necesita la misma nutricin bsica que el adulto ms joven sin embargo los
ancianos necesitan menos caloras puesto que su ndice metablico
es bajo. Algunos ancianos pueden precisar ms hidratos de carbono para obtener fibra y
volumen.
* Los nutrientes esenciales se clasifican en seis grupos: agua, hidratos de carbono, grasas,
protenas, vitaminas y minerales.
* Los nutrientes tienen tres finalidades bsicas: formar la estructura del cuerpo,
proporcionar energa, y ayudar a regular las reacciones bioqumicas del organismo.
* El balance energtico es la relacin entre la energa derivada del alimento y la energa
consumida por el cuerpo.
* La cantidad de energa que proporciona los nutrientes o los alimentos al cuerpo es su
valor calrico. La cantidad de energa requerida para mantener las funciones corporales
bsicas recibe el nombre de gasto energtico en reposo. El metabolismo basal es la
velocidad a la que el organismo metaboliza los alimentos para mantener la energa y las
necesidades de la persona despierta y en reposo.
* El balance energtico de una persona se puede determinar comparando el aporte calrico
con el gasto calrico.
* El peso corporal ideal es el peso optimo recomendado para un nivel adecuado de salud y
es posible aproximarse a l siguiendo la regla del 5 en las mujeres y del 6 en los varones. ,
el gnero, la etnia y la cultura, las creencias respecto a los alimentos. Entre los factores que
influyen sobre la nutricin de una persona se encuentra en desarrollo
* Las necesidades nutricionales varan considerablemente segn la edad, el crecimiento y
las necesidades de energa

3
Enfermera Comunitaria
6

Patrn de Eliminacin Excretorial Intestinal y Urinaria


Patrn Ideal de Eliminacin Urinaria:
La eliminacin normal de los residuos urinarios es una funcin bsica que la mayora de las
personas dan por supuesta. Cuando el sistema urinario deja de funcionar correctamente
acaban por afectarse prcticamente todos los sistemas orgnicos.
La eliminacin urinaria depende de la funcin de los riones, los urteres, la vejiga y la
uretra. Los riones eliminan los residuos de la sangre para formar orina. Los urteres
transportan la orina de los riones hasta la vejiga. La vejiga almacena la orina hasta que
aparece la necesidad de orinar. La orina sale del organismo a travs de la uretra. Todos los
rganos del sistema urinario deben estar intactos y funcionantes para la eliminacin con
xito de los residuos urinarios
Los riones son 2 rganos con forma de juda y color pardo rojizo, situados a uno y otro
lado de la columna vertebral, por detrs del peritoneo y apoyados por los msculos
profundos de la espalda. En los casos tpicos, cada rin mide alrededor de 12x7 cm. Y
pesan entre 120 a 150g. Cada rin est cubierto por una capsula fuerte y rodeado por una
almohadilla de grasa. Los productos residuales del metabolismo que se acumulan en la
sangre, son filtrados por los riones. La sangre llega a cada rin a travs de la arteria renal,
que procede de la aorta abdominal.
La nefrona es la unidad funcional del rin, es la encargada de la formacin de orina. La
sangre llega a las nefronas a travs de las arteriolas aferentes, un grupo de esos vasos forma
la red capilar del glomrulo. Los capilares glomerulares son porosos y permiten la filtracin
de agua y sustancias como glucosa, aminocidos, urea, creatinina y los principales
electrolitos. En condiciones normales, las protenas grandes y las clulas sanguneas no se
filtran a travs del glomrulo. El glomrulo filtra aproximadamente 125 ml. de liquido por
minuto. No todo el filtrado glomerular se excreta como orina. Alrededor del 99% del
filtrado es reabsorbido hacia el plasma, y el 1% restante se excreta en forma de orina. As
los riones interpretan un papel clave en el equilibrio de lquidos y los electrolitos. Aunque
la diuresis depende de la ingesta, el adulto normal elimina en 24 hrs. Alrededor de 1500 a
1600 ml de orina. Los riones producen tambin varias hormonas, vitales para la formacin
de hemates sanguneos, la regularizacin de la tensin arterial y la mineralizacin sea.
Los riones son responsables del mantenimiento del volumen normal de eritrocitos,
mediante la produccin de eritropoyetina. Esta funciona como una hormona dentro de la
medula sea, para estimular la produccin y maduracin de los hemates. Tambin prolonga
la vida de los hemates maduros.
La renina es otra hormona producida por los riones. Su papel principal consiste en la
regulacin del flujo sanguneo en momentos de isquemia renal (disminucin del suministro
de sangre). La renina acta como una enzima para convertir el angiotensinogeno
(sintetizado por el hgado) en angiotensina I. La angiotensina I circula a travs de los
pulmones, es convertida en angiotensina II y angiotensina III. La angiotensina II ejerce sus
efectos sobre el musculo liso vascular para causar
vasoconstriccin, y estimula la liberacin de aldosterona por la corteza adrenal. La
angiotensina III tiene efectos similares a los de la angiotensina II.
Los riones tambin interpretan un papel en la regulacin del calcio y fosforo, sustancia
que convierte la vitamina D en su forma activa.
La orina entra en la pelvis renal a travs de los conductos colectores. El urter conduce la
orina desde la pelvis renal hasta la vejiga. Los urteres son estructuras tubulares con 25 a
30 cm. De longitud y 1.25 de dimetro en el adulto. Circulan por detrs del peritoneo hasta
llegar a la vejiga urinaria. La orina que pasa de los urteres a la vejiga es normalmente
estril.
7

La pared del urter est constituida por 3 capas de tejido. La capa interna es una membrana
mucosa que se contina con el tapizado de la pelvis renal y la vejiga urinaria. La capa
media se compone de fibras musculares lisas, que transportan la orina a travs de los
urteres mediante ondas peristlticas. Las ondas peristlticas hacen que la orina entre en la
vejiga en forma de chorro, en vez de con un flujo continuado.
La vejiga urinaria es un rgano muscular hueco, que acta como reservorio de la orina y
como rgano de excrecin. La vejiga se expande al llenarse de orina. La presin dentro de
la orina suele ser baja, aunque este parcialmente llena, un factor que protege contra la
infeccin. La capacidad de almacenamiento de orina en la vejiga es de aproximadamente de
600 ml. aunque el volumen normal de una miccin normal oscila alrededor de 300 ml.
El trgono (un rea triangular lisa de la superficie interna de la vejiga) se encuentra en la
base de la vejiga. Existe un orificio en cada uno de los 3 ngulos del trgono, dos
corresponden a los urteres y el otro a la uretra.
El esfnter uretral interno, constituido por una banda anular de musculo, se encuentra en la
base de la vejiga, donde se une con la uretra. El esfnter evita el escape de orina desde la
vejiga y se encuentra bajo control voluntario.
La orina avanza desde la vejiga a travs de la uretra y sale al exterior del cuerpo a travs del
meato uretral. En condiciones normales, el flujo turbulento de orina a travs de la uretra
expulsa las bacterias.
En las mujeres, la uretra mide aproximadamente de 4 a 6.5 cm. de larga. En los hombres, la
uretra, que acta como canal de salida para la orina y para las clulas y secreciones
procedentes de los rganos reproductores, mide 20 cm. de longitud.
La uretra masculina tiene 3 secciones: prosttica, membranosa y cavernosa o peneana.
En condiciones normales, la vejiga puede llegar a contener hasta 600 ml. de orina. Sin
embargo, el deseo de orinar puede aparecer cuando la vejiga contiene una cantidad menor
de orina (150 a 200ml. en un adulto). Al aumentar el volumen, la vejiga se distiende y enva
impulsos sensoriales al centro miccional en la medula espinal sacra. Los impulsos
parasimpticos procedentes del centro de la miccin, estimulan las contracciones rtmicas
del musculo destrusor. El esfnter uretral interno tambin se relaja, de forma que la orina
puede entrar en la uretra, pero todava no se produce la
miccin. Al contraerse la vejiga, los impulsos nerviosos ascienden por la medula espinal
hasta la protuberancia y la corteza cerebral. Si la persona elige no orinar, el esfnter urinario
externo permanece contrado y se inhibe el reflejo de miccin. Sin embargo, cuando una
persona est preparada para orinar, el esfnter externo se relaja, el reflejo miccional
estimula la contraccin del musculo destrusor y se produce el vaciamiento eficaz de la
vejiga.
En condiciones normales, la persona adulta elimina entre 1500 y 1600 ml. diarios de orina.
El rin concentra la orina, que tiene un color mbar. Habitualmente, las personas no tienen
que despertarse por la noche para orinar, debido a la reduccin de flujo sanguneo renal
durante el reposo y a la capacidad del rin para concentrar la orina.
La ingesta de ciertos lquidos tiene un efecto directo sobre la produccin y excrecin de
orina. El caf, el t, el cacao y las bebidas de cola que contienen cafena, favorecen una
formacin aumentada de orina (efecto diurtico). Los alimentos con contenido alto de
lquidos, como frutas y verduras, tambin pueden aumentar la produccin de orina.

4
Patrn 4 Actividad y Ejercicio
El modelo de actividad- ejercicio se refiere a las costumbres que tiene cada persona con
respecto al ejercicio , la actividad, el ocio y la diversin.
La movilidad es esencial para la independencia; el movimientos es esencial para el
funcionamiento adecuado de los huesos y los msculos.
EL MOVIMIENTO NORMAL
Los movimientos corporales exigen una integracin coordinada de la contraccin musculas
y de la actividad neurolgica. Para ellos se necesitan cuatro elementos bsicos: alimento
corporal (postura), movilidad articular , equilibrio y coordinacin motora.
Alineacin y postura
Si la alineacin corporal es correcta , aumenta la expansin de los pulmones y la eficacia de
las funciones circulatoria, renal, y gastrointestinal.
Ejercicio
La actividad fsica es <<el movimiento corporal producido por los msculos esquelticos
que requiere un gasto de energa y produce beneficios progresivos para la salud>> para
mejorar su salud y aumentar su bienestar.
Clase de ejercicio
La mayora de los ejercicios destinados al entrenamiento fsico (correr, caminar, nadar,
montar en bicicleta, y otras actividades parecidas) son isotnicos , como son las AVD y los
ejercicios AM (iniciados por el paciente)
El ejercicio aerbico es una actividad en la que la cantidad de oxigeno captada por el
cuerpo es mayor que la utilizada para realizar esa actividad. Los ejercicios aerbicos
mejoran el entretenimiento cardiovascular y la forma fsica.
Efectos benficos del ejercicio
La practica regular del ejercicio fsico es esencial para el funcionamiento saludable de gran
parte de los sistemas corporales.
Sistema musculo esqueltico.
Los msculos (incluido el musculo cardiaco) conservan su tamao , forma , tono y fuerza
cuando realizan ejercicios ligeros y aumentan cuando el ejercicio es intenso.
Aparato respiratorio
El ejercicio aumenta la ventilacin (el aire que entra y sale de los pulmones).
Aparato digestivo
El ejercicio estimula el apetito y aumenta el tono del tubo digestivo , facilitando el
peristaltismo.
Sistema urinario
9

Cuando se practica un ejercicio suficiente , el riego sanguneo se incrementa y el cuerpo


elimina los productos de desecho ms eficazmente . Adems , se suele evitar la estasis
(estancamiento) de la orina en la vejiga.
Metabolismo
El metabolismo es la suma de todos los procesos fsicos y qumicos que forman y
mantienen la materia viva y que pronuncian la energa exigida por el cuerpo. El
metabolismo basal es la cantidad mnima de energa que se necesita para mantener estos
procesos, expresada en caloras por hora y por metro de superficie corporal.

5
5.-Patrn de sueo y descanso
Describe los periodos de sueo y descanso durante las 24 horas del da incluye la cantidad y
calidad del sueo si ocupa medicacin o algn ritual para dormir
Fisiologa del sueo:
El sueo es un proceso fisiolgico cclico que alterna con largos periodos de vigilia este
ciclo influye y regula funciones fisiolgicas y respuesta de conducta
La regulacin del sueo
El sueo implica una secuencia de estado fisiolgicos que son mantenidos por la actividad
del sistema nervioso central (SNC) altamente integrado, que esta asociada a cambios a los
sistema nervioso perifrico, endocrino, cardiovascular, respiratorio y muscular cada
secuencia puede ser identificada por respuestas fisiolgicas especifica y modelos de la
actividad cerebral instrumentos como la electroencefalograma (EEG) que mide la actividad
elctrica en el cortex cerebral, el electromiograma (EMG) que mide el tono muscular, y el
electrooculograma (EOG), que mide los movimientos del ojo, proporcionan informacin
sobre algunos aspectos estructurales y fisiolgicos del sueo.
El sueo es un proceso inhibitorio activo el control de la regularizacin del sueo puede
depender de las interrelaciones entre dos mecanismos cerebrales que intermitentemente
activan y suprimen los centros superiores del cerebro para controlar el sueo y la vigilia.
El sistema reticular activador (SRA) se cree que contiene clulas especiales que mantienen
alerta y la vigilia el SRA desibe estmulos sensoriales visuales , auditivos, tctiles y de
dolor, el sueo puede estar producido por la liberacin de serotonina por parte de clulas
especializada del sistema del sueo del rafe de la protuberancia
FASES DEL SUEO
Las seales elctricas del EEG, EMG, EOG muestran que diferentes valores actividad del
cerebro del musculo del ojo estn asociados con diferentes fases del sueo el sueo normal
implica dos fases: movimiento no rpido de los ojos (NREM) y movimiento rpido de los
ojos (REM) durante el sueo REM la persona dormida progresa atreves de etapas durante
un ciclo de 90 min el sueo desde la fase 1 a la 4 se hace cada ves mas profundo. En las
fases 1 y 2 el sueo es mas ligero y fcil despertar y en las fases 3 y 4 el sueo es mas
profundo se llama sueo de onda lenta y resulta difcil despertar la fase del sueo de
movimientos rpido de los ojos se encuentra a final de cada ciclo de sueo de 90 min
CICLO DEL SUEO:
Normalmente en un adulto el avito del modelo del sueo empieza por un periodo presueo durante cual el individuo solo es consiente de una somnolencia gradual este periodo
10

suele duran de solo 10 min, una vez dormido el sujeto suele pasar por 4 a 6 ciclos de sueo
completos durante la noche cada uno de ellos formado por 4 fases NREM y una REM. El
tiempo que dura cada fase varia a lo largo de la vida.
FUNCIONES DEL SUEO:
Las funciones del sueo tambin contribuyen a la reparacin fisiolgica y psicolgica otras
funciones biolgicas que disminuyen durante el sueo son la frecuencia respiratoria, la
tensin arterial, y el tono muscular. El sueo es necesario para restaurar los procesos
biolgicos. Durante la fase de sueo de onda lenta (NREM4) se secreta hormona de
crecimiento para la reparacin y renovacin de clulas epiteliales y clulas especializadas
como la del cerebro. otra teora sobre el objetivo del sueo afirma que el cuerpo conserva
energa durante el sueo REM parece ser importante para la restauracin cognitiva. El
sueo REM esta asociado con cambios en el flujo sanguneo del cerebro durante el sueo,
el cerebro filtra la informacin almacenada durante las actividades del da
SUEOS:
Aunque los sueos ocurren tanto en la fase NREM como en la REM los de la fase REM
son ms reales y elaborados y parecen ser funcionalmente mas importantes para la
consolidacin de la memoria a largo plazo. Los sueos REM pueden progresar a los largo
de la noche desde sueos sobre acontecimientos corrientes asta sueos emocionales de la
infancia y del pasado. La personalidad puede influir en la calidad de los sueos. Por
ejemplo una persona creativa puede tener sueos creativos y una persona depresiva puede
tener sueos en los que se siente vulnerable. Otra teora sugiere que los
sueos borran ciertas fantasas o memorias absurdas la mayora de los sueos son olvidados
y muchas personas tienen muy pocos recuerdos de ellos y piensan que no han soado en
absoluto. Para recordar un sueo la persona debe pensar en el conscientemente tras
despertarse .la gente que recuerda claramente un sueo generalmente se despierta justo
despus de un periodo de sueo REM.
SUEO Y DESCANSO:
Cuando una persona esta descansando se siente mentalmente relajada, sin ansiedad y
calmada fsicamente. El descanso no implica inactividad, aunque suele relacionarse
descansar con sentarse en una silla cmoda o estirarse en la cama. Cuando una persona
descansa se halla en un estado de actividad mental, fsica y espiritual que la lleva a sentirse
fresca, rejuvenecida y lista para reanudar las actividades del da. El descanso puede
conseguirse leyendo un libro, practicando ejercicios de relajacin, escuchando msica,
dando un largo paseo o sentndose tranquilamente. El sueo es un estado recurrente y
alterado de conciencia que tiene lugar durante periodos sostenidos. Cuando las personas
duermen correctamente sienten que su energa ha sido recuperada.
NESESIDADES Y PATRONES DE SUEO NORMAL:
La duracin y calidad del sueo varan entre las personas de todas las edades. Una persona
puede encontrarse bien con 4 horas de sueo, mientras que otra necesita
ADOLESCENTES. Tpicamente, los adolescentes duermen unas 7 horas y media por la
noche. A una edad en la que las necesidades de sueo aumentan de hecho, el adolescente
tpico esta sujeto a una serie de cambios que, a menudo, reducen el tiempo de sueo. Los
adolescentes se van a dormir mas tarde y se levantan mas temprano en los aos en que van
a l instituto. Los padres, los profesores y los mismos adolescentes no suelen saber cual es la
cantidad adecuada de sueo.
ADULTOA JOVENES. La mayora de los adultos jvenes duermen una media de 6 a 8
horas y media por la noche, pero esto puede variar. Aproximadamente el 20% del tiempo de
sueo corresponde a sueo REM, lo cual permanece constante a lo largo de la vida. Los
11

adultos jvenes sanos requieren un sueo adecuado para participar en las actividades
ajetreadas que llenan sus das.
MADUREZ. Durante la madurez el tiempo total utilizado para dormir por la noche empieza
a disminuir. La cantidad de tiempo empleada durante la etapa 4 del sueo empieza a caer,
declive que continua al avanzar la edad. Las alteraciones del sueo son a menudo
diagnosticadas inicialmente en este rango de edad. Las personas de este grupo de edad
pueden depender de medicacin par dormir.
ANCIANOS. La cantidad total de sueo no cambia al aumentar la edad. Sin embargo, se
deteriora la calidad del sueo en muchos ancianos, lo cual se traduce en una disminucin de
la sensacin de descanso. Se produce una disminucin progresiva de las etapas NREM 3 y
4. Algunos ancianos casi no presentan etapa 4 o sueo profundo. Es frecuente la presencia
de una gran variabilidad en las conductas del sueo en los adultos de edad avanzada. A
menudo, se quejan de dificultad para dormir durante la noche, lo que suele derivar de la
presencia de otra enfermedad crnica.

6
Patron-6 Cognoscitivo y Perceptual
Concepto : Describe el patrn perceptorio como visin, audicin, gusto, tacto y olfato , as
como las prtesis para ayudar a estos, incluye las capacidades funcionales como lenguaje,
la memoria y la toma de decisiones .
Funcin: El proceso sensorial tiene dos componentes: recepcin y percepcin.
La recepcin sensorial: el proceso por el cual se reciben estmulos o datos. estos estmulos
son externos o internos al organismo .Los externos son
visuales(vista),auditivo(odo),olfatorio(olfato),tctiles(tacto)y gustativo (gusto).Los
estmulos gustativos pueden ser tambin internos .Otros tipos de estmulos son cenestsicos
o viscerales .
La cinestesia refiere a la percepcin de la posicin y el movimiento de las partes del
cuerpo.
Esteriognosis: Es la percepcin del tamao, forma y textura de un objeto.
Visceral: Se refiere a cualquier rgano grande del cuerpo.
La percepcin sensorial: comprende la organizacin consciente y la transformacin de los
datos o estmulos en la informacin significativa.
La cognicin: es el funcionamiento cerebral .Comprende procesos como el pensamiento
consciente, orientacin de la realidad, de la resolucin de problemas, juicio y comprensin.
La conciencia: es la capacidad de percibir estmulos ambientales y reacciones corporales y
responder apropiadamente con el pensamiento y la accin.
Factores que afectan la estimulacin
Sensorial
Diversos factores afectan la cantidad y calidad de la estimulacin sensorial, incluyendo el
estado de desarrollo de la persona, cultura, nivel de estrs, medicamentos, enfermedad y
estilo de vida.

12

Estadio del desarrollo: la percepcin de las sensaciones es esencial para el desarrollo


intelectual, social y fsico, de los bebes y los nios. A medida que el nio crece, aprende
que ciertas sensaciones pueden aportar seales para una conducta ya aprendida.
Cultura: La cultura de un individuo determina a menudo la cantidad de estimulacin que
una persona considera usual o normal. Adems, la cantidad normal de estimulacin
asociada con el origen tnico, religin y nivel econmico.
Estrs: Durante periodos de intenso estrs, la gente puede tener sus sentidos sobre saturados
y, en consecuencia, Tratan de disminuir la estimulacin.
Medicamento: Ciertos medicamentos pueden alterar la conciencia del individuo sobre
estmulos ambientales.
Enfermedad: Algunas enfermedades, como la arteriosclerosis, disminuyen el flujo
sanguneo al rgano receptor y al cerebro, causando descenso de la conciencia y lentitud en
las respuestas.
Sistema de vida y personalidad: El sistema de vida influye en la cantidad y la cualidad de la
estimulacin a la que un individuo esta acostumbrado.

Patrn 7

Patrn ideal de sexualidad y reproduccin.


Concepto:
Incluye la satisfaccin percibida por el individuo o las alteraciones de la sexualidad.
Tambin incluye el estado de la mujer pre o posmenopausia y cualquier problema
percibido.
Patrn ideal:
Aunque la apertura y controversia sobre los temas sexuales ha aumentado en los
ltimos aos, muchos adultos carecen de conocimientos con respecto a la sexualidad y
son reacios a hacer preguntas sobre ella.
Es fundamental reconocer que los temas sexuales dependen de los valores. Las
enseanzas religiosas, los roles de sexo adjudicados culturalmente, las creencias sobre
la orientacin sexual, el ambiente y el clima social influyen en los sistemas de valores
tanto del cliente como del profesional que lo cuida.
La sexualidad es ms que la actividad fsica genital. La sexualidad comprende todo el
ser. Incluye el sentido de feminidad o masculinidad, incluye tambin dimensiones del
ser de cada persona. Adems, la sexualidad est influida por los valores, las conductas,
las relaciones con los otros y la necesidad de establecer un acercamiento emocional
con los dems. La salud sexual, se ha definido como un estado emocional y fsico de
bienestar que permite disfrutar la capacidad de responder a los sentimientos sexuales.
Los aspectos clave de la salud sexual incluyen la aceptacin de la propia imagen
corporal, la identidad sexual y el auto concepto.
Desarrollo sexual.
Una persona crece y se desarrolla y tambin lo hace su sexualidad. Cada etapa del
desarrollo produce cambios en el funcionamiento sexual y el papel de la sexualidad en
las relaciones.
Pubertad/adolescencia. El inicio de la pubertad en las nias usualmente esta
sealado por el desarrollo de las mamas. La edad de la menarqua vara ampliamente,
pero en general se produce alrededor de los 12 aos. Aunque el ciclo menstrual es
inicialmente irregular y al principio puede no haber ovulacin, siempre se debe suponer

13

la fertilidad hasta que se pruebe lo contrario.


La eyaculacin en los nios no ocurre hasta que los rganos sexuales comienzan a
madurar alrededor de los 12 o 14 aos. La eyaculacin puede ocurrir al principio
durante el sueo (eyaculacin nocturna).Los nios deben comprender que, aunque es
posible que no produzcan esperma durante las primeras eyaculaciones, pronto sern
frtiles.
Los cambios emocionales durante la pubertad y la adolescencia son tan espectaculares
como los fsicos. Los compaeros o amigos del mismo sexo siguen teniendo influencia
en la definicin de la conducta apropiada, pero comienza la tarea de establecer una
relacin romntica. La adolescencia es una etapa de concentracin en s mismo,
egocntrica. Esta introspeccin es necesaria para establecer un sentido de si mismo
dentro del contexto familiar, la comunidad y las relaciones emocionales. El adolecente
se enfrenta a muchas decciones y necesita informacin exacta sobre temas como los
cambios corporales, la actividad sexual, las respuestas emocionales en las relaciones
sexuales intimas, las ETS y el embarazo.
La informacin fiel sobre la sexualidad y la actividad sexual es importante, pero es
tanto o ms importante la gua para establecer valores personales o un sistema de
creencias que actu como entorno en la toma de decisiones. Los padres deben
entender la importancia de aportar informacin, compartir sus valores y promover una
potente capacidad de tomar decisiones. La adolescencia es a menudo, una fase del
desarrollo durante la cual el individuo explora su orientacin sexual primaria. Muchos
adolecentes tendrn por lo menos una experiencia homosexual con un individuo o en
un grupo. Muchos individuos continan con una orientacin estrictamente heterosexual
despus de tales experiencias. Sin embargo, algunos adolecentes pueden reconocer su
preferencia como claramente homosexual. El apoyo de la identidad sexual del
adolecente puede ser importante durante esos momentos. Este apoyo puede provenir
de diversas fuentes como un tutor escolar, un sacerdote, la familia o los profesionales
sanitarios.
Edad adulta. El adulto ha madurado fsicamente pero continua explorando y
definiendo la maduracin de sus relaciones. Las parejas pueden ser sexualmente sanas
de muchas maneras. La actividad sexual a menudo se define como una necesidad
bsica, pero el deseo sexual puede ser canalizado de forma sana en otras formas de
intimidad a lo largo de la vida.
A medida que los adultos sexualmente activos desarrollan relaciones ntimas, necesitan
aprender tcnicas de estimulacin que sean satisfactorias para s mismos y para sus
parejas sexuales.
Ancianos. Tericamente las personas pueden tener actividad sexual asta edades
avanzadas como ellos quieran. El mejor indicador de la continuidad de la satisfaccin
sexual con la edad es el mantenimiento de una vida sexual regularmente activa
durante la edad adulta y en edades ms avanzadas.
Ciclo de respuesta sexual.
Kaplan, identifico 3 fases en el ciclo de respuesta sexual humana: deseo, excitacin y
orgasmo. Esas fases se producen por vasocongestin y miotonia, las respuestas
fisiolgicas bsicas de excitacin sexual. En las mujeres, esta reaccin produce
lubricacin vaginal, aumento de la consistencia del cltoris y los labios menores y
mayores e ingurgitacin del tercio externo de la vagina. En los hombres, la
vasocongestin produce la ereccin del pene. La miotonia o tensin neuromuscular
aumenta gradualmente por todo el cuerpo durante las fases de excitacin y meseta. La
miotonia llega al mximo durante el orgasmo produciendo contracciones involuntarias
de la vagina de la mujer y de la uretra y conductos deferentes en el hombre.
Orientacin sexual.
La orientacin sexual describe la atraccin sexual predominante de una persona por un

14

sexo con el tiempo. La orientacin sexual puede darse hacia alguien del sexo opuesto,
del mismo sexo o hacia ambos sexos.

8
Patrn # 8
autopercepcin y Autocuidado.
Patrn de autopercepcin y autocuidado:
Incluye las actitudes del individuo sobre si mismo, la percepcin de sus capacidades
(cognitivas, afectivas y fsicas), la imagen corporal, identidad, sentido general de vala y
patrn emocional en general.
El autoconcepto es la imagen mental de uno mismo, Un autoconcepto positivo es esencial
para la salud mental y fsica de la persona, las personas que lo tienen son ms capases de
entablar y mantener relaciones interpersonales. El autoconcepto incluye todas las
percepciones de uno mismo, es decir, el aspecto fsico, los valores y las creencias que
influyen en el comportamiento.
Las cuatro dimensiones del autoconcepto son:
* Conocimiento de uno mismo: es el conocimiento que se tiene de uno mismo, que incluye
la introspeccin de las aptitudes, la naturaleza y las limitaciones personales.
* Expectativas de uno mismo: es lo que uno espera de s mismo, puede ser una expectativa
realista o no.
* Yo social: cmo perciben los dems y la sociedad a la persona.
* Evaluacin social: valoracin de uno mismo en su relacin con los dems, con los
acontecimientos o con las situaciones.
Formacin del autoconcepto:
La persona no nace con un autoconcepto, sino que lo va desarrollando como consecuencia
de sus interacciones sociales con los dems.
El termino yo global se refiere a las creencias e imgenes colectivas que se tienen de uno
mismo. Constituye la descripcin ms exhaustiva que las personas pueden dar de ellas
mismas en cualquier momento dado. Tambin es el marco de referencia que tienen para
percibir y ver el mundo. Cada imagen y creencia independientemente que se tiene de uno
mismo tiene una repercusin en el autoconcepto. El autoconcepto central son las imgenes
y creencias menos importantes para la persona se sitan en la periferia como por ejemplo
soy diestro/zurdo. Las personas basan su autoconcepto en como se perciben y se evalan
a si mismas en estas reas:
* La realizacin vocacional.
* La funcin intelectual.
* El aspecto personal y fsico.
* El atractivo y el comportamiento sexual.
15

* El gustar a los dems.


* La capacidad para afrontar los problemas y resolverlos.
* La independencia.
* Los talentos especficos.
Cuando se llega a la madurez, el autoconcepto bsico est relativamente consolidado. Tener
un autoconcepto bsico incluye como nos vemos a nosotros
mismos y como nos ven los dems. El yo ideal, que es como deberamos ser o nos gustara
ser, es la percepcin que se tiene de cmo debera comportarse la persona en funcin de
determinados estndares personales, aspiraciones, objetivos y valores.
Componentes del autoconcepto:
Hay cuatro componentes del autoconcepto: la identidad personal, la imagen corporal, el
desempeo de rol y la autoestima.
* La identidad personal: es el sentimiento consiente de la individualidad y la singularidad,
que evoluciona continuamente a lo largo de toda la vida. Las personas perciben su
identidad en trminos del nombre, sexo, edad, raza, origen o cultura, trabajo y otras
caractersticas de su situacin. Tambin incluye las creencias y los valores, la personalidad
y el carcter. La persona con un solido sentido de identidad ha integrado la imagen
corporal, el desempeo de rol y la autoestima en un autoconcepto completo, lo cual
proporciona una sensacin de continuidad y de unidad de la personalidad.
* La imagen corporal: (yo fsico) indica como la persona percibe el tamao, el aspecto y el
funcionamiento del cuerpo y sus partes. Incluye tanto aspectos cognitivos como afectivos.
El aspecto cognitivo consiste en el conocimiento del cuerpo material y de sus ataduras; el
conocimiento afectivo incluye las sensaciones del cuerpo, como el placer entre otros. La
imagen corporal de una persona se desarrolla en parte a partir de las actitudes y las
respuestas de los otros con respecto al cuerpo de la persona y, en parte de la propia
exploracin del cuerpo.
* Desempeo del rol: un rol es un conjunto de expectativas acerca de cmo la persona que
ocupa una posicin se comporta con respecto a otra que ostenta otra posicin. El
desempeo de rol hace alusin a lo que hace una persona en un rol especfico en relacin
con los comportamientos que se esperan de ese rol. El dominio del rol significa que los
comportamientos de la persona satisfacen las expectativas sociales. Las expectativas o
estndares de comportamiento de un rol son fijadas por la sociedad, un grupo cultural o por
un grupo ms pequeo al que se pertenece. El desarrollo del rol implica la socializacin en
un rol especfico. Para actuar adecuadamente las personas necesitan saber quines son en
relacin con los dems y lo que espera la sociedad segn las posiciones que ocupan.
* Autoestima: es el juicio que se tiene de la propia vala, es decir cmo se comparan los
estndares y desempeo de una persona con los de otras, y con su propio yo ideal. Hay dos
tipos de autoestima: la global y la especfica. La autoestima global comprende en qu
medida a uno le gusta el yo que percibe como un todo y la autoestima especifica precisa en
qu medida uno aprueba determinadas partes de uno mismo. La autoestima global est
influenciada por la autoestima especifica.
La autoestima deriva del yo y de los dems. En las fases iniciales de la infancia la
autoestima guarda relacin con las evaluaciones y las aceptaciones del cuidador. En la etapa
adulta la persona con una buena autoestima tiene sensacin de tener significado, ser
competente o ser apto para afrontar la vida y controlar su propio destino. Los fundamentos
de la autoestima se establecen durante las primeras experiencias vitales, habitualmente en el
16

seno de la familia. La autoestima funcional es el resultado de la evaluacin continuada de la


persona con respecto a sus interacciones con los dems y con los objetos.

9
9. Patrn de rol- relacin
Describe la percepcin del individuo de los principales roles o papeles y responsabilidades
que desempea en la actual situacin de su vida. Se incluye la satisfaccin y alteracin de
familia, trabajo, relaciones sociales y las responsabilidades relacionadas.
Rol, es la funcin o papel que cumple alguien o algo.
Relacin, es una correspondencia o conexin entre algo o alguien con otra cosa u otra
persona.
La familia
La familia cumple una funcin mus esencial en el desarrollo de la persona humana desde
que nace hasta la muerte, porque es donde se tiene relacin directa y donde se forma
personalidad, desarrollo y bienestar en todos sus aspectos incluyendo lo fsico y lo
espiritual.
Las funciones de la familia son:
1. Funcin biolgica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, adems de la
reproduccin humana.
2. Funcin educativa: tempranamente se socializa a los nios en cuanto a hbitos,
sentimientos, valores, conductas, etc.
3. Funcin econmica: se satisfacen las necesidades bsicas, como el alimento, techo, ropa.
4. Funcin solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la
ayuda al prjimo.
5. Funcin protectora: se da seguridad y cuidados a los nios, los invlidos y los ancianos.
Funciones instrumental:
vivienda, seguridad, supervisin, higiene, cuidados de la salud, educacin.

Alimentacin,

Funciones cognitivo-afectivas:
Apoyo social, valoracin y autoestima, comunicacin, valores compartidos, compaa,
socializacin, destrezas de afrontamiento.
LA FAMILIA ES EL ESPACIO EN EL QUE SE OBTIENE CARIO, AFECTO Y SE
DESCUBRE EL SENTIDO DE LA VIDA.
La familia es la base biosicosocial que permite el desarrollo del ser humano, es el pilar
importante para el crecimiento econmico de la sociedad.
La familia entrega herramientas para relacionarse de diferentes maneras
adaptativas.
Es el espacio principal agente socializador, que nos prepara para ser aceptados en la
sociedad, capaz de vivir en esta, estregando valores, transmitiendo cultura.
17

Ser Padres
La paren talidad ofrece una oportunidad peculiar para amar y ser amado, y es una de las
formas en que el hombre y la mujer son capaces de prolongarse a si mismo permaneciendo
en el tiempo.
El desarrollo de los hijos requiere valorarlos en lo que son y en sus potencialidades, lo que
se traduce bsicamente en amarlos, ello se expresa en apreciarlos desde su concepcin,
satisfacer sus necesidades biolgicas bsicas, acariciarlos, protegerlos de los peligros,
transmitirles un comportamiento social adecuado y a la vez un sentido de vida.
La madre:
Es la principal dispensadora del afecto y comprensin, a la vez que educadora de los hijos.
La mama es la contencin de la familia es la unidad entre padre e hijos, muchas veces hace
el puente entre estos. La mayora de la veces la mama es la que se preocupa de la
alimentacin de los hijos, de su salud, educacin, aseo y comportamiento social.
El padre:
El padre (idealmente), tiene el rol de ser el protector de la familia, es el directivo, cumple la
funcin de normativo, aquel que da a conocer las normas ms importantes de la casa, y por
esto mismo se le llama el jefe de la familia, jefe de hogar.
Lo ms importante que ellos hacen por sus familias es proveerla econmicamente,
mencionan como parte de su rol dar cario y mantener relaciones estrechas con los hijos.
Los padres deben de cumplir la tarea de crianza de los hijos, se deben complementar.
Los hijos
Los hijos son la continuacin de la familia, su rol es formar aquella pareja, en padres como
tal entregando la afectividad.
Hijo 1: formar progenitores en padres.
Hijo 2, 3 (hermanos): estos conforman el rol del primer hijo, y tiene en rol de compartir y
sociabilizarse, recordando que la familia es el principal agente para, despus enfrentarse al
mundo.
Uno de los roles de los hijos es Honrar padre y madre.
Honra quiere decir: reconoce, sea, djate guiar por tu padre y madre ante todo. Es una
actitud esencialmente desinteresada, es una entrega sincera, es el amor gratuito.
El rol de los hijos escolares es rendir en el colegio, estudiar, etc.
Relacin padres e hijos
Los hijos parecen esperar del padre un rol de amigo y protector, que completamente su
papel de educador y armonizador. De la madre anhelan que tambin sea una amiga,
entregue afect y actu como coordinadora de la familia.
Los hijos se sienten queridos y creen que pueden contar con ellos, esencialmente con la
madre, la que siempre resulta mejor evaluada.

18

El bien comn de la familia es el Amor, la fidelidad, la honra, su duracin hasta la


muerte.
El amor ms perfecto lo podemos encontrar en la familia.
Desempeo del rol
Un individuo desarrolla un rol de conducta basado en los patrones establecidos mediante la
socializacin. Este empieza inmediatamente despus del nacimiento, cundo un lactante
responde a los adultos y estos responden a las conductas del lactante. Un nio aprende las
conductas que son aprobadas la sociedad mediante los siguientes procesos
Refuerzo- extincin: ciertas conductas se vuelven comunes o se evitan, dependiendo de si
son aprobadas y reforzadas o reprobadas y castigadas.
Inhibicin: un nio aprende a abstenerse de conductas, aunque le tiente implicarse en ellas.
Sustitucin: un nio sustituye una conducta por otra, lo que le proporciona la misma
gratificacin personal.
Imitacin: un nio adquiere conocimiento, habilidades o conductas de los miembros del
grupo social o cultural.
Identificacin: un nio interioriza creencias, conductas y valores de los modelos de rol en
una expresin propia personal y nica.
Socializacin: un nio generalmente desarrolla las habilidades necesarias para funcionar en
muchos roles diferentes.
Los adultos: con xito aprenden a distinguir entre las expectativas del rol ideal y las
posibilidades realistas. La mayor parte de los individuos tienen ms de un rol los roles ms
habituales son: madre, padre, hijo, esposa o marido, hermano, empresario etc.
El desempeo del rol es la forma en que una persona percibe su competencia para llevar a
cabo roles significativos.la percepcin de la competencia de una persona puede equivaler o
no la evaluacin de los dems que se relacionan con la persona.

10
ADAPTACIN Y TOLERANCIA AL ESTRS
PATRN DE ADAPTACIN Y TOLERANCIA AL ESTRS

19

Describe la capacidad para resistirse a las amenazas sobre su propia integridad, formas de
manejar el estrs sistemas de apoyo familiar y capacidad para controlar y manejar
situaciones
Estrs y agentes estresantes
Todo el mundo experimenta estrs alguna vez y normalmente una persona es capaz de
adaptarse a un estrs continuo o de afrontar el estrs de breve duracin hasta que pasa. Esto
implica respuestas fisiolgicas y psicolgicas.
Adaptacin fisiolgica
La adaptacin fisiolgica al estrs es la capacidad del cuerpo de mantener un estado de
equilibrio relativo. Esta capacidad adaptativa es una forma dinmica del entorno interno del
cuerpo. El entorno interno del cuerpo cambia constantemente y los mecanismos adaptativos
del cuerpo funcionan continuamente para ajustar a estos cambios y mantener as el
equilibrio u homeostasis. La homeostasis se mantiene mediante mecanismos fisiolgicos
que controlan las funciones y los rganos del cuerpo. El cuerpo hace los ajustes del pulso,
ritmo respiratorio, tensin arterial, temperatura, equilibrios hdrico y electroltico, secrecin
hormonal y estado de conciencia, todo ello dirigido a mantener la adaptacin.
Mecanismos de adaptacin
fisiolgica
Los mecanismos
fisiolgicos de adaptacin funcionan a base de retroalimentacin negativa, un proceso por
el cual el mecanismo controlador percibe cualquier estado anmalo. Tres de los principales
mecanismos utilizados para adaptarse a un agente estresante estn controlados por la
medula espinal, la formacin reticular y la glndula pituitaria.
Medula espinal
La medula espinal controla las funciones vitales necesarias para la supervivencia. Entre
estas se incluye el pulso, la tensin arterial y la respiracin. Los impulsos viajan hacia y
desde la medula espinal, y pueden incrementar o reducir estas funciones vitales.
Formacin reticular
Tambin controla las funciones vitales y monitoriza continuamente el estado fisiolgico del
cuerpo mediante conexiones con vas sensoriales y motoras.
Glndula
pituitaria
La glndula pituitaria, una pequea glndula unida al hipotlamo, secreta hormonas que
controlan las funciones vitales. La glndula pituitaria produce las hormonas necesarias para
adaptarse al estrs. Adems la glndula pituitaria regula la secrecin de las hormonas
tiroideas, gonadales y paratiroideas. La secrecin hormonal normalmente est regulada por
un mecanismo de retroalimentacin que comprueba continuamente los valores de hormona
en la
sangre. Cuando los valores hormonales descienden, glndula pituitaria recibe el mensaje de
incrementar la secrecin hormonal. Cuando el valor hormonal se eleva, la glndula
pituitaria reduce la produccin de hormona.
Adaptacin a los agentes estresantes
La es el proceso por el cual las dimensiones fisiolgica o psicosocial cambien en respuesta
al estrs. Las adaptaciones fisiolgicas permiten una homeostasis fisiolgica. La adaptacin
implica mecanismos reflejos y automticos del cuerpo para protegerse, mecanismos de
afrontamiento y de forma ideal puede conducir a un ajuste o control de una situacin.
20

Respuesta al estrs La respuesta al estrs es adaptativa y protectora y las caractersticas de


esta respuesta son el resultado de respuesta neuroendocrina integrada. El sndrome de
adaptacin general es una respuesta fisiolgica de todo el cuerpo al estrs. Implica a
diversos sistemas corporales, principalmente a el sistema nervioso autnomo y el sistema
endocrino.
Reaccin de alarma implica la movilizacin de los mecanismos de defensa del organismo
que intentan enfrentarse al agente estresante, los valores hormonales aumentan para
aumentar el volumen sanguneo preparando as a la persona para la accin. Esta intensa
actividad hormonal prepara a la persona para la respuesta de luchar o huir. Aumentan el
gasto cardiaco, el consumo de oxigeno y el pulso; las pupilas de los ojos se dilatan para
obtener un mayor campo visual, y el pulso se acelera para conseguir mas energa. Con esta
mayor energa y alerta mentales la persona esta preparada para combatir o huir del agente
estresante.
Fase de
resistencia
En
fase de resistencia del cuerpo se estabiliza y los valores hormonales, de pulso, tensin
arterial y gasto cardiaco vuelvan a la normalidad.
La percepcin que tiene una persona sobre un agente estresante se basa en creencias y
normas, experiencias vitales y paradigmas, factores del entorno, estructura y funcin
familiar, etapa del desarrollo, experiencias pasadas con el estrs y mecanismos de
afrontamiento.
Indicadores psicolgicos La exposicin a un agente estresante provoca una respuesta
fisiolgica y psicolgica de adaptacin, las conductas psicolgicas adaptativas ayudan a la
capacidad de la persona para enfrentarse con los agentes estresantes.
Ejercicio peridico
Un programa de ejercicio peridico mejora el entorno muscular y la postura, controla el
peso, reduce la tensin y facilita la relajacin.
Nutricin y
dieta
La
nutricin y el ejercicio estn ntimamente relacionados. La comida proporciona la energa
para la actividad y el ejercicio aumentados, lo que mejora la circulacin y el suministro de
de nutrientes a los tejidos corporales.
Descanso Es importante seguir un patrn establecido y habitual de descanso y sueo
suficientes para controlar el estrs
Humor
La capacidad de percibir alegra y risas alivia el estrs. La hiptesis fisiolgica es que la
risa secreta endorfinas al torrente circulatorio aliviando la sensacin de estrs. La risa
aumenta la cantidad de linfocitos T activados, lo que estimula el sistema inmunitario.

11
Patrn de Valores y Creencias

21

Concepto: Describe los patrones de valores objetivos o creencias (incluidas espirituales)


que guan a las elecciones y decisiones.
Se refiere al estudio de los ideales filosficos de conducta correcta y errnea. Proporciona
guias para una atencin segura y compasiva. Definen la practica y ofrecen a la poblacin
una definicin de los estndares practicos profesionales. Etica: La tica es el estudio de la
buena conducta, el carcter y los motivos. Tienen que ver con la determinacin de lo que es
bueno o vlido para todas las personas. Terminos bsicos: Es til establecer un vocabulario
bsico, trminos bsicos incluyen autonoma, beneficencia, no maleficencia, justicia y
fidelidad. Autonomia: La autonoma se refiere a la independencia de una persona. Elrespeto
por la autonoma del otro es fundamental para la practica de la atencin sanitaria. Sirve para
justificar la inclusin de clientes en todos los aspectos de las toma de decisiones respecto a
su atencin sanitaria. Beneficencia: La beneficencia se refiere a realizar acciones positivas
para ayudar a los demas. La practica de la beneficencia refuerza el deseo de hacer el bien a
los dems. El compromiso con la beneficencia ayuda a orientar a las decisiones difciles en
las que los beneficios de un tratamiento pueden ser cuestionados por los riesgos para el
bienestar o la dignidad del cliente. No maleficencia: La maleficencia se refiere a daar o
lesionar; por l que la no maleficencia es la evitacin de una lesin o un dao. Justicia: La
justicia se refiere a la equidad. En luchar por conseguir la justicia en la atencin sanitaria.
El trmino se emplea a menudo durante los debates sobre los recursos. Fidelidad: La
fidelidad se refiere al acuerdo para mantener promesas. El estndar de la fidelidad incluye
un compromiso para seguir con los cuidados ofrecidos a los clientes.
ENFERMERIA PROFESIONAL Codigo tico: Un cdigo tico es un conjunto de
principios ticos que son aceptados por todos los miembros de una profesin. Los cdigos
sirven como gua para ayudar a las enfermeras y a otros grupos profesionales cuando surge
un conflicto o un desacuerdo sobre una practica o una conducta correcta. La American
Nurses Association (ANA), el International Nurses Association (ICN), y la Canadian
Nurses Association (CNA) han establecido cdigos ampliamente aceptados que las
enfermeras profesionales intentan seguir. Codigo tico de la American Nurses Association:
La enfermera ofrece servicios con respeto por la dignidad humana y la unin del cliente sin
restricciones por consideraciones sobre la situacin social o econmica, atributos
personales o la naturaleza de los problemas de salud. La enfermera salvaguarda el derecho
del cliente ala intimidad protegiendo razonablemente la informacin de naturaleza
confidencial. La enfermera asume la fidelidad y la responsabilidad de los juicios y las
acciones enfermeras individuales.
La enfermera coolabora con los miembros de las profeciones sanitarias i otros ciudadanos
para promover los esfuerzos comunitarios y nacionales encaminados a satisfacer las
necesidades del pblico.
Responsabilidad: La responsabilidad de refiere a la capacidad para responder de las propias
acciones. Una enfermera es responsable de si misma sobre todo. La enfermera sopesa la
responsabilidad con el cliente, la profecion, la empresa y la sociedad. La responsabilidad se
asegura y se mide mejor cuando se ha definido la calidad de los ciudadanos.
Formalidad: El termino formalidad se refiere a las caractersticas de fiabilidad y seriedad.
Una enfermera responsable de valorar la necesidad del cliente del frmaco, de administrarlo
de forma segura y correcta, y de evaluar la respuesta al frmaco.
Confidencialidad: La informacin de la atencin sanitaria, incluyendo los resultados de
laboratorio, el diagnostico y el pronstico, no se comparte con los dems sin el
consentimiento especifico del cliente.
Salud y Bienestar: Las enfermeras valoran la salud y el bienestar y ayudan a las personas a
conseguir un grado optimo de salud en situaciones de buena salud, enfermedad, lesin o en
el proceso de la muerte. Dignidad: Las enfermeras valoran y definen la dignidad y el
autorrespeto de los seres humanos.
22

Veracidad: Significa fiabilidad o conformidad con la verdad.


Valores: La enfermera esta en un contacto muy estrecho con los clientes, tanto fsica como
emocionalmente. Un valor es una creencia personal sobre un merito de una determinada
idea, actitud, habito u objeto que establece los estndares que influyen en la conducta. Los
valores que posee un individuo reflejan influencias culturales y sociales, relaciones y
necesidades personales. Los valores ayudan a facilitar la toma de decisiones.
Formacion de valores: La comprencion de los valores empieza en la primer infancia y esta
influyda por la forma en la que un nio es educado. Los nios se desarrollan a travs de
diferentes etapas de crecimiento cognitivo y emocional. El carcter de los padres influye en
lo que los nios valoraran como adultos. Las religiones con un cdigo estricto de conducta
podran ensear los valores de la obediencia, mientras que las religiones centradas en
ayudar a los pobres podran dirigirse al valor de la caridad.
Clarificacion de valores: Los valores propios constituyen una parte importante de la forma
como se ve el mundo e inflyen en como una persona interpreta la informacin confusa y
conflictiva. Cuando los individuos maduran y experimentan nuevas situaciones, sus valores
cambian. La voluntad de cambiar muentra una actitud saludablefrnete ala vida y la
capacidad para adaptarse a nuevas experiencias. El proceso de clarificacin de los valores
es un proceso de autodescubrimiento que ayuda a una persona a adquirir una nueva
percepcin de los valores. Si las personas tienen un valor particular, es que han elegido
personalmente, interpretado, justificado y preferido este valor sobre todo.
Los valores culturales son los que se adoptan como resultado de la situacin social en la
que vive una persona. El etnocentrismo se refiere a la creencia de que la propia cultura es
superior. 7 Valores esenciales para la enfermera profesional: Equidad, Altruismo, Estetica,
Libertad, Dignidad humana, Justicia y Sinceridad.
Las diferencias y la habilidad empleada para ayudar a este a calificar los valores favorece la
capacidad de la enfermera para educar y curar.
Biotica: La nocin de autonoma del cliente refleja un cambio de la definicin de la
sociedad de poder y conocimiento.
Deontologia: Define las acciones como correctas o errneas mediante sus caractersticas
para hacerlo correcto como la fidelidad a las promesas, la veracidad y la justicia. La
deontologa propone que se determine la presencia o la ausencia de cada uno de estos
principios en una situacin individual.
Utilitarismo: Propone que el valor de algo viene determinado por su utilidad.
Consecuencialismo, pone el nfasis en el resultado o la consecuencia de la accin, esta
teora se basa en la aplicacin de un principio determinado, es decir, medidas de bueno y
mayor. El utilitarismo mide el efecto que tendr un acto. Sus conceptos ofrecen una gua,
pero no proporcionan de forma inevitable repuestas con un acuerdo universal.
tica Feminista: Su trabajo se centra en las desigualdades continuadas entre las personas.
Carol Gilligan (1982) propuso que las herramientas de kohlberg para medir el desarrollo
moral estaban sesgadas por el sexo. Sus teoras intentaron ajustar las diferencias de sexo de
forma especifica, concluyo que las chicas tendan a prestar atencin a la comunidad y a las
circunstancias individuales y que los chicos tendan a procesar los dilemas de acuerdo con
ideales o principios determinados de forma abstracta. Los ticos feministas valoran el rol de
las relaciones y las historias sobre las relaciones, argumentan que es imposible para nadie
no estar sesgado influido por las relaciones con las personas. La filosofa tica feminista
puede incluso valorar la autonoma que la madre por encima de la autonoma del feto. Bell
(1992) Concluye: Si la edad se convierte en un estndar para limitar la prestacin de
cuidados sanitarios, los limites que se establecern afectaran a las mujeres ms
drsticamente que a los hombres.
23

tica de los cuidados: Nel Noddings (1984) Emplea la designacin: El cuidador para
identificar al agente moral individual que proporciona cuidados o cuida al cliente y el
cuidado para referirse al cliente o al paciente. Los cuidados han sido el campo central y
unificado para el cuerpo de conocimiento y la prctica de enfermera. La Filosofa de la
tica de los cuidados no se encuentra en los principios universales cuyo contenido deriva
procesos puramente intelectuales y analticos. La palabra cuidado deriva del trmino ingles
antiguo Caru, que significa pesar o estado de nimo afectado. El uso
contemporneo implica generalmente un sentimiento de preocupacin o inters en alguien
que tiene pesar, o quizs incluso compartiendo esta preocupacin hasta el punto de
experimentar tambin pesadumbre como una muestra de apoyo.
Consenso en Biotica: El proceso de analizar las cuestiones ticas especialmente los
dilemas ticos. El consenso biotica promete disminuir el etnocentrismo favoreciendo el
respeto por los puntos de vista inusuales mientras se esfuerza por conseguir el acuerdo entre
todos los participantes.
Temas de Biotica: Las directorias por adelantado requieren que el cliente y los
profesionales sanitarios se adhieran a las definiciones de calidad de vida.

24

También podría gustarte