Guia para Analisis de Un Cuento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Anlisis y elementos de un cuento



El anlisis de un cuento requiere descomponer en sus


componentes mnimos los elementos fundamentales que le dan forma
definida. Antes de entrar en esa explicacin, es conveniente repasar la
definicin de cuento. En su conocido libro El cuento hispanoamericano
Luis Leal ha definido el cuento moderno de la siguiente forma:
narracin breve, fingida (o que parezca fingida), que trata de un solo
asunto, crea un solo ambiente, tiene un nmero limitado de personajes
e imparte una sola impresin (emocin) por medio de la elaboracin
artstica de la fbula. Esta definicin recoge en esencia las ideas de
Edgar Allan Poe, considerado por muchos como el cuentista moderno
por excelencia.

Al leer esa definicin, comprobamos que el cuento se compone
de varios elementos indispensables, adems de que existen ciertas
caractersticas que lo distinguen de otros escritos: brevedad, nmero
limitado de personajes, un asunto solamente, creacin de un ambiente,
etc. En resumen, el cuento se inscribe dentro de lo que conocemos
como el gnero narrativo o simplemente la narrativa. sta se
caracteriza por el relato de hechos ocurridos en un tiempo y un
espacio. Como vers ms adelante en este curso y en los dos que le
siguen, otros tipos de escritos literarios comparten algunas de estas
caractersticas. Sin embargo, slo el cuento rene todas las que se
han mencionado.

El anlisis del cuento pretende explicar sus elementos
principales, entre los que cabe mencionar: la accin, el ambiente
(tono, tiempo, espacio), los personajes, las tcnicas narrativas y el
aspecto ideolgico (la ideologa) implcito en el contenido. Como se
ve, algunos de esos elementos se relacionan con el arte, con la
creacin, con el cuento como un producto del ingenio del hombre; otros
se relacionan ms con el mundo ideolgico, con las ideas que pretende
comunicar el autor.

La accin, por ejemplo, se relaciona con la historia contada, una
ancdota ficticia que se compone de tres partes identificables: inicio o
principio, un desarrollo y un fin. En otras palabras, principio, medio y
fin. Esas tres partes quedan entrelazadas de tal manera que al final
podemos reproducir dicha historia de manera inteligible. La ancdota
nos da cuenta, adems, de un ambiente que es el escenario donde se
desarrollan los hechos, el tiempo en el que ocurren y el tono
(sentimiento que se transmite) que prevalece. Los personajes en un
cuento suelen ser muy pocos, casi siempre un protagonista que es el

eje central de la accin y un antagonista o personaje secundario que


se opone, ya sea en sus ideales, deseos o motivos al personaje
central. Tradicionalmente se les ha conocido como el hroe y el
antihroe.

Las tcnicas narrativas son las maneras de las que se vale el
autor del cuento para expresar por escrito la historia. Es decir, alguien
debe contar los hechos y aunque la lgica nos dice que tiene que ser el
autor, lo cierto es que ste se vale de alguien, al cual conocemos
como narrador. Dicho narrador se puede expresar en primera o
tercera persona, que son los puntos de vista ms utilizados. Cuando
se emplea el narrador en primera persona, ste forma parte de la
accin como personaje; cuando se utiliza la tercera persona, entonces
se trata de un observador de la accin que se mantiene fuera de
sta. Ese observador puede tener conocimiento de TODA la accin,
incluyendo los pensamientos de los personajes, en cuyo caso se le
llama narrador omnisciente. Como puedes ver, se trata de una
estrategia que el autor emplea para, junto con otros elementos, crear
una historia que se parece a la realidad (es verosmil), pero que no lo
es, sino que se trata de ficcin.
Finalmente, la ideologa siempre tiene que ver con las ideas que
comunica el autor a travs de su cuento, su manera de ver y entender
el mundo y su interpretacin del mundo y de la vida. Como es natural,
no siempre coincidimos o estamos de acuerdo con lo que los escritores
expresan en sus obras literarias, ya sean expositivas o de ficcin. Sin
embargo, es imprescindible analizar sus ideas a fin de entender mejor
el mensaje. Esto nos ayuda a su vez a entender el mundo que nos
rodea y a ampliar y fortalecer nuestro acervo cultural. En ese sentido,
la literatura nos ayuda a ser mejores seres humanos y a profundizar en
el sentido de la vida, a comprender nuestra propia existencia y nuestra
razn de ser.
Vamos ahora a examinar un cuento para ilustrar estos elementos
que hemos estado mencionando. Esta primera leccin de la parte
correspondiente a la narrativa la hemos diseado con el propsito de
que veas el cmo, es decir, la manera en que llegamos al anlisis de
un cuento. Tomaremos como punto de partida un breve cuento del
escritor guatemalteco Augusto Monterroso, titulado El eclipse.
Adelante.

Anlisis e interpretacin de un cuento

Destrezas: Anlisis de los elementos, el contenido y resumen de la


accin narrada
Ttulo: Por lo general guarda
alguna relacin con el contenido.
En este caso, se relaciona con
un fenmeno natural que suscita
una serie de acontecimientos

En el primer prrafo el autor
presenta al personaje central, el
lugar y el momento en que se
desarrolla la accin. Adems,
establece el incidente inicial
que da paso al resto de la
accin.




El eclipse

Por AUGUSTO MONTERROSO




Cuando
Fray
Bartolom
Arrazola se sinti perdido, acept
que ya nada podra salvarlo. La
selva poderosa de Guatemala lo
haba apresado, implacable y
definitiva.
Ante su ignorancia
topogrfica
se
sent
con
tranquilidad a esperar la muerte.
Quiso morir all, sin ninguna
esperaza,
aislado,
con
el
pensamiento fijo en la Espaa
distante, particularmente en el
Convento de los Abrojos, donde
Carlos V condescendiera una vez a
bajar de su eminencia para decirle
que confiaba en el celo religioso de
su labor redentora.

A partir de este prrafo comienza
Al despertar se encontr
el desarrollo de la accin, con
rodeado por un grupo de indgenas
el conflicto que enfrenta.
de rostro impasible que se disponan

a sacrificarlo ante un altar que a

Bartolom le pareci como el lecho
en que descansara, al fin, de sus
temores, de su destino, de s mismo.

Tres aos en el pas le haban
Detalle importante: conoce el
conferido un mediano dominio de las
idioma y puede comunicarse.
lenguas nativas. Intent algo. Dijo

algunas
palabras
que
fueron

comprendidas.


En este prrafo el autor empieza


a elaborar el tono irnico que
prevalece en el cuento, y que
tanto contribuye al significado.
Aqu se contina la elaboracin
del tono irnico.
Contina creando la visin
irnica y prepara el camino para
el final sorpresivo.
En este prrafo el autor
acenta la irona para
comunicar ideas de manera
implcita mediante palabras
como incredulidad y
"desdn".





Desenlace: La accin llega a su
fin con la muerte del personaje.
Pero el autor aprovecha para
puntualizar la irona y al mismo
tiempo dar a conocer su
mensaje de denuncia del
etnocentrismo europeo
representado por el fraile. El
tema planteado forma parte de la
ideologa del autor.

Entonces floreci en l una


idea que tuvo por digna de su
talento y de su cultura universal y
de su arduo conocimiento de
Aristteles. Record que para ese
da se esperaba un eclipse total del
sol. Y dispuso, en lo ms intimo,
valerse de aquel
conocimiento
para engaar a sus opresores y
salvar la vida.
-Si me
matis -les dijo-puedo hacer que el sol se
oscurezca en su altura.
Los indgenas lo miraron
fijamente, y Bartolom sorprendi la
incredulidad en sus ojos. Vio que se
produjo un pequeo consejo y
esper confiado, con cierto desdn.
Dos
horas
despus,
el
corazn de Fray Bartolom
Arrazola chorreaba su sangre
vehemente sobre la piedra de los
sacrificios (brillante bajo la opaca
luz de un sol eclipsado) mientras
uno de los indgenas recitaba, sin
ninguna inflexin de voz, sin prisa,
una por una, las infinitas fechas
en que se produciran eclipses
solares y lunares, que los
astrnomos de la comunidad maya
haban previsto y anotado en sus
cdices sin la valiosa ayuda de
Aristteles.

Las ideas explcitas e implcitas en una narracin


De igual manera que ocurre con los textos expositivoscomo
vers ms adelante--en la narracin tambin es posible identificar
ideas que han sido expresadas de manera directa o textual, as como
ideas que ms bien estn sugeridas o insinuadas. Identificar las ideas
explcitas resulta una tarea muy fcil, ya que basta con corroborar en el
texto. En cambio, las ideas implcitas nos dan un poco ms de
dificultad, ya que el proceso de identificacin requiere reconocer

elementos culturales, establecer asociaciones, descodificar ideas, etc.


En fin, se trata de un proceso que requiere mucha atencin, no
obstante, es algo que todos podemos llegar a dominar.






Los significados implcitos pueden comunicarse de varias


maneras. Una de las ms comunes es la irona. En este cuento el
autor utiliza el tono irnico para expresar su desaprobacin por el
sentimiento de superioridad representado por la actitud del religioso
frente a los indgenas. Esto lo podemos comprobar en el siguiente
pasaje: "Los indgenas lo miraron fijamente, y Bartolom
sorprendi la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un
pequeo consejo y esper confiado, con cierto desdn."
Si observamos con detenimiento, desdn es la palabra clave en
el pasaje. El diccionario, que siempre es una gran ayuda, nos indica
que esa palabra significa indiferencia y despego menospreciativos, de
donde surge la idea del menosprecio implcito en el gesto. El pasaje
dice ms, ya que declara que el religioso "sorprendi la incredulidad"
en los ojos de los indgenas, indicativo de que los ve como unos
ignorantes dispuestos a creerlo todo, cuando en realidad se debe a que
no pueden creer que alguien intente amedrentarlos con un eclipse.
Entre los indgenas el conocimiento es un bien comn, es decir , todos,
contrario al individualismo occidentalista. Observemos una vez ms la
idea de la superioridad del conocimiento occidentalista implcita en las
palabras del narrador.
Un poco antes del pasaje que acabamos de comentar,
encontramos otro que tambin comunica una idea implcita. El mismo
dice as: "Entonces floreci en l una idea que tuvo por digna de su
talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de
Aristteles." Estas palabras transmiten una carga irnica importante
para comprender el significado general de la narracin, a la vez que
comunican una idea de forma implcita. Observemos que la idea que le
vino a la mente es nada ms menos que "digna de su cultura universal
y de su arduo conocimiento de Aristteles". Al final el narrador vuelve
a mencionar al filsofo griego, pero para burlarse de la ingenuidad del
religioso europeo: "que los astrnomos de la comunidad maya haban
previsto y anotado en sus cdices sin la valiosa ayuda de
Aristteles". Es decir, a los indios no les hizo falta el conocimiento de
Aristteles para saber las fechas de todos los eclipses pasados y las
de los que ocurrirn en el futuro. Y aqu llegamos a descubrir parte de
la ideologa del autor, ya que de esa forma se destruye el mito de la
superioridad basada en el talento y el conocimiento de la cultura
universal. El autor nos dice, sin decirlo directamente, que no existe tal

superioridad y que el conocimiento no es de la propiedad de un grupo


tnico o pueblo en particular. Por tanto, ese etnocentrismo (idea de
que una raza o pueblo es el centro del universo y por lo tanto, el ms
importante) no tiene razn de ser. Esas ideas se presentan de manera
implcita a travs de un tono irnico. Y a la larga forman parte de la
visin de mundo del autor.

El resumen de la accin:
Resumir es sinnimo de sintetizar. En el caso de una narracin, el
resumen consiste en sintetizar los hechos y reducirlos a lo
estrictamente necesario para que el interlocutor comprenda la
ancdota. Cuando un narrador escribe su cuento, incluye siempre una
serie de detalles que son necesarios en la medida en que le ofrecen al
lector una idea cabal de los hechos. No obstante, al resumir la accin
no es necesario incluir todos los hechos, ya que el objetivo del
resumen no lo exige. Para hacer buenos resmenes, ha dicho
Graciela Reyes (1999) en su libro Manual de redaccin: Cmo escribir
bien en espaol, es menester omitir, condensar y generalizar. Para
llegar al resumen de los hechos del cuento El eclipse", podemos anotar
los incidentes ms sobresalientes: el fraile se pierde en la selva
guatemalteca y es encontrado por un grupo de indgenas mayas, los
indgenas se proponen sacrificarlo, el religioso intenta salvarse
amenazando a los indgenas con obscurecer el cielo si lo matan, los
indgenas sacrifican al fraile mientras el da de obscurece con un
eclipse, uno de los indgenas recita las fechas de los eclipses pasados
y las de los que ocurrirn en el futuro. Observa que hemos dejado
fuera una serie de detalles que para el resumen no son necesarios.
Ahora podemos redactar el resumen utilizando oraciones bien
conectadas. El mismo podra quedar as:

Resumen: En el cuento "El eclipse" se narra el incidente en que el
religioso espaol Fray Bartolom Arrazola se pierde en la selva
guatemalteca y es encontrado por un grupo de indgenas mayas que se
proponen sacrificarlo. Para salvarse, el fraile amenaza a los indios con
obscurecer el cielo, ya que ese da ocurrira un eclipse solar.
Finalmente, los indgenas lo sacrifican, mientras uno de ellos recita las
fechas de los eclipses pasados y las de los que ocurriran en el futuro.


El comentario reflexivo basado en el cuento ledo:

Uno de los motivos fundamentales por los que debemos leer
buenos textos literarios (o de cualquier otra ndole), debe ser la
reflexin en torno a lo expuesto en esos textos. La literatura nos invita

a la reflexin, sobre todo porque el texto literario nace de la


preocupacin del autor por la temtica tratada. Reflexionar, en este
contexto significa, dedicar tiempo para pensar tomando en cuenta las
ideas expresadas; reflexionar acerca de las relaciones de esos textos
literarios y la vida humana, por ejemplo. En el caso particular de este
cuento de Augusto Monterroso que hemos estado comentando, es
evidente que el autor ha querido plantear su punto de vista respecto a
la visin que tenan los conquistadores europeos respecto a los
naturales del nuevo mundo. En prrafos anteriores hemos adelantado
parte de esta reflexin, por lo que no vamos a abundar en ella. Baste
con decir que la reflexin nuestra debe ir encaminada a examinar la
relacin que existe hoy da entre el conglomerado cultural europeo o
estadounidense y otros grupos culturales que tradicionalmente no se
han considerado como universales. Cmo es esa relacin? Sigue
siendo de superioridad? En qu medida ha cambiado? 
Esta leccin, que como ves es un poco extensa, ha tenido como
propsito proveerte unas herramientas mnimas que te ayuden a
entender mejor el trabajo de la sala de clases. Esperamos que ahora
puedas llevar a cabo las actividades de las siguientes lecciones de
manera ms efectiva. Adelante.



También podría gustarte