La Entonación Del Español en América
La Entonación Del Español en América
La Entonación Del Español en América
18 / 2002: 3 - 26
1. INTRODUCCIN
Investigaciones recientes han centrado su inters en la descripcin de
la estructura entonacional de los enunciados declarativos en diversas variedades
del espaol hispanoamericano y peninsular, mediante el uso del modelo
autosegmental, para el anlisis de la entonacin propuesto por Pierrehumbert
(1980). Este modelo describe los movimientos de la frecuencia fundamental
(F) con el propsito de captar cmo los cambios tonales inciden en la transmisin
de distintos contenidos semnticos o pragmticos entre los participantes de
una conversacin. Entre dichos estudios se pueden mencionar la descripcin
de varios dialectos del espaol hispanoamericano y peninsular presentada por
Sosa (1999); investigaciones especficas acerca del espaol peninsular (Face
2000), y del espaol mexicano (Prieto, van Santen & Hirschberg 1995, Prieto,
Shih & Nibert 1996, Prieto 1998), as como del espaol peninsular y del
espaol de Venezuela (Mendoza-Denton, McGory, & Daz Campos 1999) y
Hualde (2000).
La entonacin de los enunciados declarativos ha sido descrita de
manera similar por este grupo de investigadores. En un enunciado declarativo
tpico producido sin ningn tipo de nfasis particular, se puede observar que
hay un tono asociado con cada una de las palabras de contenido y cada uno
de los tonos presenta una reduccin en relacin con la altura mxima del tono
precedente. Esto ocasiona una impresin general de reduccin gradual de la
altura tonal en la que se observa una serie descendente de picos que culminan
con una bajada del tono al final del enunciado.
Existe cierto acuerdo con relacin al hecho de que el espaol posee
tonos y tonos de juntura asociados con el final de los enunciados. Sin embargo,
no hay acuerdo acerca del nmero y clases de tonos, ni acerca del nmero y
clases de tonos de juntura que posee el espaol. El inventario potencial de
tonos y su ubicacin en los enunciados declarativos, as como el inventario de
tonos de juntura es el tema principal del presente trabajo.
Los tonos son categoras fonolgicas que caracterizan el movimiento
de la frecuencia fundamental que se asocia con cierta slaba. En espaol, son
las slabas acentuadas las que se asocian con los movimientos de la frecuencia
fundamental (F). En el marco del sistema de anlisis ToBI (Tones and Break
Indices Indices de Juntura y Tonos), las diferentes categoras de tonos
reciben una caracterizacin que representa los movimientos de la frecuencia
fundamental (F). Tales movimientos incluyen las unidades primarias tonos
altos (H) y tonos bajos (L). Los tonos descendentes se representan como H+L
(un tono alto sumado a un tono bajo). Los tonos ascendentes se representan
como L+H (un tono bajo sumado a un tono alto) y los tonos simples como se ha
dicho se describen como L (tono bajo) y H (tono alto). Un elemento importante
que se incluye en estas categorizaciones es el asterisco (*), el cual indica la
alineacin del tono alto (H) o bajo (L) respecto de la slaba acentuada. Por
ejemplo, al tono alto de la combinacin L+H* se le asigna el asterisco para
indicar que ste se realiza dentro de la slaba acentuada, en tanto que el asterisco
se le asigna al tono bajo en la combinacin L*+H para indicar que en este caso
es el tono bajo el que se alinea con la slaba acentuada. Las categoras de tonos
que potencialmente existen en espaol son las siguientes: (1) tonos ascendentes (L+H* y L*+H), tonos simples (L* y H*), y tonos descendentes (H+L*
y H*+L). La diferencia fundamental entre los tonos ascendentes en espaol es
la ubicacin de los tonos altos (Prieto et al. 1995). El tono alto en L+H* se
realiza dentro de la slaba acentuada, en tanto que en la combinacin L*+H el
tono alto se realiza despus de la slaba acentuada. Esta descripcin resulta
crucial, pues se trata de categoras fonolgicas con distinto valor funcional
dentro de la frase entonacional. De tal suerte que la descripcin de diversos
tonos se asocia con unidades que tienen no slo una cierta alineacin con
relacin a la slaba acentuada, sino tambin un valor pragmtico o semntico.
El ltimo tono que se produce en un enunciado se considera como el tono
nuclear y aquellos que se producen antes de ste reciben el nombre de tonos
prenucleares. Potencialmente, el inventario de estas categoras de tonos puede
contrastar cuando la distribucin de los tonos en posicin nuclear es diferente de
la de los tonos en posicin prenuclear. Tambin es posible que se d el caso de
que no haya contraste. Dada esta ltima situacin, no habra diferencia entre el
inventario de tonos que se emplea en posicin nuclear y prenuclear.
Los tonos prenucleares y nucleares han sido clasificados como
fonolgicamente idnticos por Prieto y sus colaboradores (Prieto et al. 1996,
Prieto 1998) y por Hualde (2000). En este anlisis, que propone slo una categora fonolgica en el inventario de tonos en espaol, las diferencias entre los
tonos se describen como realizaciones fonticas distintas. De acuerdo con esta
perspectiva, tendramos distintos altonos pertenecientes a un mismo tono.
Prieto emplea la categora H* para referirse a este tono, en tanto que Hualde
(2000) y Nibert (1999) usan la categora L+H*. De acuerdo con estas interpretaciones, la alineacin del mayor punto de altura tonal o pico est sujeta al
encuentro de dos slabas acentuadas o a la congestin tonal. En otras palabras,
resulta predecible el contexto fontico que condiciona la aparicin de los
altonos. Segn esta perspectiva, como las diferencias de alineacin o implementacin de los tonos estn sujetas al contexto, no se supone que existan
diferencias en el significado asociado a cada variante tonal.
Sosa (1999), Face (2000), y los miembros del Taller ToBI (Tones and
Break Indices Indices de Juntura y Tonos) han propuesto que en espaol existen
mltiples tonos que contrastan desde el punto de vista fonolgico. Segn Face
(2000) y los miembros del Taller ToBI, en los enunciados declarativos se observa
consistentemente el empleo de dos tipos de tono: L+H* en posicin nuclear y
L*+H en posicin prenuclear. Sosa, por otra parte, indica que hay ms de dos
tonos, pero coincide en que hay diferencias entre el inventario de tonos en
posicin prenuclear y postnuclear. El inventario completo que propone Sosa
se presenta en el cuadro 1. Segn el anlisis de categoras mltiples, la conformacin segmental de las unidades lxicas no afecta la realizacin de los
tonos. Las diferencias de realizacin se atribuyen en este caso a la existencia
de diferentes categoras fonolgicas.
Cuadro 1: Tipos de tono nuclear y prenuclear en enunciados declarativos
segn diferentes teoras acerca de la entonacin espaola.
10
11
12
3. RESULTADOS Y DISCUSIN
3.1 Los tonos en posicin nuclear y prenuclear
En esta primera parte de la seccin de resultados se presentan las
13
14
15
16
El tercer anlisis que se propone en este trabajo investiga si la existencia del tono descendente HL es el producto de su proximidad con respecto al
tono final de la frase entonacional. Si la presencia de este patrn descendente
es predecible por la proximidad del tono final, entonces no se podra postular
un tono H+L* como una categora fonolgica. De lo contrario es posible
interpretar el patrn que se observa en la F como un tono H+L* como ha sido
sugerido por Sosa (1999). Se requiere de mayor evidencia y observar la alineacin
de los tonos H y L con el propsito de confirmar la existencia de esta categora
tonal. La distribucin de la secuencia HL se presenta en el cuadro 6 segn el
nmero de slabas tonas que separan el tono nuclear (en posicin final) del
tono precedente (en posicin prefinal). Si H+L* no fuera un tono con valor
fonolgico, sino ms bien una variante fontica de un tono ascendente, sera
posible suponer que el tono L en posicin nuclear reapareciera cuando las
slabas acentuadas estn separadas por dos o ms slabas tonas. En otras palabras,
la frecuencia del patrn HL decrecera en la medida en que el nmero de
slabas tonas se incrementa, pues habra suficiente tiempo para la realizacin
del tono bajo L. Sin embargo, los resultados muestran que no hay una disminucin en la aparicin de la secuencia HL cuando hay menos slabas tonas
17
18
19
20
con los cuatro tipos de tonos de juntura encontrados en las muestras se presentan
en el cuadro 10.
Cuadro 10 Distribucin de los tonos de juntura segn las pausas en el texto
puede expresarse mediante cualquiera de los tonos de juntura sealados anteriormente, mientras que la culminacin de una idea se expresa mediante un
tono de juntura L%. Estos hallazgos en cierto modo coinciden con las observaciones de Navarro Toms (1948). La diferencia ms importante consiste en
el hecho de que, segn se evidencia en la muestra que hemos analizado, el
tono de juntura L% tambin se emplea para sealar continuidad. Por otro
lado, el tono de juntura LH% no ha sido reportado en la literatura previa y en
este trabajo proponemos que se trata de una categora que hay que agregar al
inventario de tonos de juntura del espaol.
En la siguiente parte de esta seccin se ejemplifica el uso de los
tonos de estructura segn el anlisis del texto propuesto en la seccin de
metodologa. Especficamente, se ilustran los tonos de juntura usados: (1) al
final de un segmento discursivo, (2) al final de una idea completa y (3) al final
de una idea incompleta y entre palabras.
Grfico 1.
21
22
23
24
4. CONCLUSIONES
El anlisis obtenido de las muestras de habla de 8 dialectos del
espaol sugiere que hay mltiples tonos y que su distribucin puede variar en
cada dialecto. Al examinar las diferencias de alineacin de los tonos, se
observan diferencias constantes en la ubicacin de los tonos H y L en relacin
con las slabas acentuadas sin importar la proximidad de otro tono o tono de
juntura. Esto sugiere que hay al menos tres tonos, a saber: L+H* (producido
con un ascenso de la F que tiene su pico en la slaba acentuada); L*+H
(producido con un ascenso de la F que tiene su pico e la slaba post-tnica);
y H+L* (producido con un descenso de la F a lo largo de la slaba acentuada).
Es importante hacer notar que la ltima palabra de contenido en ciertos enunciados
no est asociada a un tono. La frecuencia de aparicin de los tonos analizados nos
indica que el tono L*+H suele aparecer en posicin prenuclear, en tanto que
el tono L+H* suele aparecer en posicin nuclear.
Sin embargo, el anlisis individual que se ha hecho de cada uno de
los dialectos sugiere que la distribucin de tonos no es igual. Las diferencias
ms notorias se encuentran en el caso de los hablantes chilenos y peninsulares.
Los informantes chilenos usan el tono H+L* en posicin nuclear en la mayora
de los enunciados analizados. Los informantes peninsulares, a diferencia de
otros dialectos, emplean el tono L*+H en posicin nuclear y el prototpico
tono nuclear L+H* slo aparece empleado en posicin prenuclear. Los miembros
de grupo ToBI han descrito el patrn entonativo L*+H L+H*L% como tpico
de la variedad peninsular. Sin embargo, esta combinacin tonal no aparece en
las muestras de habla analizadas. Los resultados de esta investigacin tambin
revelan que las oraciones declarativas se producen con una variedad de tonos
de juntura y esta seleccin se relaciona con la estructura discursiva. Se ha
encontrado que el tono de juntura LH% ha sido producido por algunos de los
informantes y este hallazgo no se menciona en la literatura previa. El hecho
de que no se haya observado su aparicin en todos los dialectos examinados
podra ser indicativo de que su uso slo ocurre en ciertas variedades. En vista
de los resultados obtenidos en esta investigacin es posible plantear la
descripcin de la entonacin del espaol mediante un solo sistema en el que
se tendran que incluir diferencias dialectales tomando en cuenta diferencias
en relacin con las posibles combinaciones tonales as como las variaciones
en la seleccin de los tonos de juntura. En el futuro, las investigaciones en el
campo de la entonacin debern dedicarse a analizar la distribucin de los
tonos y su prominencia en el sistema de la entonacin espaola as como su
funcin comunicativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Face, Timothy. 2000. Prosodic manifestation of focus in Spanish. Southwest
Journal of Linguistics. 19(1). 45-62.
Grosz, Barbara. y Candace Sidner. 1986. Attention, Intentions, and the
Structure of discourse. Computational Linguistics, 12:3.
Hualde, Jos Ignacio. 2000. Intonation in Spanish and the other Ibero-Romance
languages: Overview and status quaestionis. LSRL30.
Mendoza-Denton, N., Julia McGory y Manuel Daz Campos. 1999. Minutes from
the first Spanish ToBI workshop. www.ling.ohio-state.edu/~tobi/sptobi/SP-TOBI.wkshp.minutes.html
Navarro Toms, Toms. 1948. Manual de entonacin espaola. New York:
Hispanic Institute in the United States.
Navarro Toms, Toms. 1967. Manual de pronunciacin espaola. Madrid:
Consejo Superior de Investigaciones Cientficas.
Nibert, Holly. 1999. A perception study of intermediate phrasing in Spanish
intonation. En Javier Gutirrez-Rexach & Fernando Martnez-Gil,
eds., Advances in Hispanic Linguistics, 231-247. Somerville:
Cascadilla Press.
Pierrehumbert, Janet. 1980. The phonology and phonetics of English intonation.
PhD dissertation, Massachussets. MIT.
Prieto, Pilar. 1998. The scaling of L values in Spanish downstepping contours.
Journal of Phonetics, 26. 261-282.
Prieto, Pilar, Chilin Shih y Holly Nibert. 1996. Pitch downtrend in Spanish.
Journal of Phonetics, 24. 445-473.
25
26
Prieto, Pilar, Jan van Santen y Julia Hirschberg. 1995. Tonal alignment patterns
in Spanish. Journal of Phonetics, 23. 429-451.
Sosa, Juan Manuel. 1999. La entonacin del espaol. Madrid: Ctedra.