De Ipola Desgrabados
De Ipola Desgrabados
De Ipola Desgrabados
SOCIOLOGIA SISTEMATICA
P R O G R AM A
3. Unidad social y jerarquas sociales. Las teoras clsicas de la estratificacin social: las
concepciones weberiana y marxista de las clases sociales. El debate contemporneo sobre
el status de las clases sociales.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
(T: tericos; P: prcticos)
Unidad 1:
Emile DURKHEIM: La divisin del trabajo social, caps. II, III, VI y VII (p.IV) de la
primera parte (P)
Max WEBER: Economa y sociedad, FCE, Mxico, 1944, Primera parte, captulo I.(T y
P)
Alfred SCHUTZ: Estudios sobre teora social, Amorrortu eds., Buenos Aires, 1974, cap.
1 y 2 (P).
N.L.: "La moderna teora de sistemas como forma de anlisis de la Complejidad social"
(Trad.) (P)
Unidad 3:
Max WEBER: Economa y sociedad, F.C.E., 1966, primera parte, cap. IV y cap. VIII,
punto 6 (TP)
Unidad 4:
Max WEBER: 'La tica econmica de las religiones universales', en: Ensayos de
Sociologa Contempornea; ed. Planeta-De Agostini; tomo II (T)
Unidad 5:
Max WEBER: Parlamento y gobierno en el Nuevo Ordenamiento Alemn en Escritos
Polticos, Editorial Folios, Mxico, 1986, pgs. 75-105 y 146-156 (P)
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Irving ZEITLIN: Ideologa y teoria sociolgica, Amorrortu eds.,Buenos Aires, 1970, cap.
5
Varios autores: La crisis del lazo social (Durkheim, cien aos despus), Eudeba, Buenos
Aires, 1998.
Alfred SCHUTZ y Thomas LUCKMANN: Las estructuras del mundo de la vida, cap. 2,
punto A, pgs. 41-53, Amorrortu eds., Buenos Aires, 1974.
Karl MARX: El capital, F. C. E., Mxico, 1971, Libro I, Seccin III, cap. VIII: La
jornada de trabajo y Libro I,. Seccin 6a. "El salario", cap. XXVII.
M0DALIDAD DE TRABAJO
Dos clases semanales de dos horas (pasibles de ser dictadas en horario corrido un da a la
semana) sern dedicadas a la exposicin de los contenidos referidos en sus aspectos
tericos ms generales. Durante la clase prctica -tambin de dos horas- se har ms
especfica referencia a los textos, preferentemente a partir de presentaciones breves
hechas por los alumnos, como arranque de la discusin que ser coordinada por los
docentes auxiliares.
2)
Explique el concepto de Accin, Accin Social y Relacin Social para Weber
{ESTO SE PRESENTA COMO OBLIGATORIO}
Elija para responder solo una de las siguientes opciones
A) Defina comunidad, sociedad y lucha como relacin social. Y el concepto de Poder
en Weber
B) Definir Orden para Weber y la legitimidad del mismo o de la accin y de que manera
se relaciona con las imgenes del mundo de origen religioso.
3)
Explique Mundo de la Vida y actitud natural para Schutz. Mencione los diferentes
tipos de relaciones sociales que distingue el autor y el papel que juegan en ellos las
diferentes formas de tipificaciones.
4) Cules son los componentes de un sistema social para Parsons en el modelo
Trisistmico? Cul es la funcin del mismo (refirindose al sistema social) de acuerdo al
sistema AGIL?. Qu es la comunidad societal y cules son sus relaciones entre los
2009 Parcial A
1) Cmo resuelve Parsons el tema de la accin y el orden social en el modelo
trisistmico? Cul es la cuarta funcin que agrega en el modelo AGIL? Qu funcin
cumple? Cmo se aplican las cuatro funciones al anlisis de una sociedad?
2) Cmo define Luhmann el sistema social? Cules son los tipos posibles [de
relacin]? Cules son los mecanismos de diferenciacin?
3) Cules son los criterios de [nosequ] de la vida natural para Schutz? Qu funcin
cumplen las "tipificaciones" en la vida cotidiana?
2008 Parcial A
1) Cmo resuelve Parsons el problema de la existencia del orden social
('problema hobbesiano del orden', o de la 'doble contingencia de la accin social')?
Cuales son los distintos componentes funcionales de una accin en el 'esquema
A.G.I.L.'? Aplique este ltimo al anlisis de una sociedad.
2) Qu es un sistema social para Niklas Luhmann, cual es su operacin distintiva y
cuales son sus distintos tipos?
Mencione y defina estos ltimos.
3) Cuales son los criterios con los que se rige el conocimiento del sentido comn en el
'mundo de la vida' para A. Schtz, y que papel cumplen las tipificaciones en los distintos
tipos de interacciones cotidianas?
4)Qu es una accin para Max Weber, qu una accin social y qu una relacin social?
Cuales son los criterios o componentes distintivos en que se basa para distinguirlos?
Relacione los conceptos de 'sociedad segmentaria' y 'sociedad organizada' de Durkheim y
sus correspondientes tipos de solidaridad con los de 'comunidad' y 'sociedad' de Weber.
2010 Parcial A
1) Qu entiende Habermas por "munda de la vida", y cules son sus dimensiones
constitutivas?. Cules son los sistemas que se autonomizan del mismo, y qu patologas
generan en l?
2) Qu es un sistema para Luhman, y cul es la operacin constitutiva de los sistemas
sociales?. Qu tipos distingue, y cules son los mecanismos de diferenciacin entre
subsistemas que menciona?. Explique cmo funcionan los subsistemas de una sociedad
funcionalmente diferenciada.
3) Qu es la alienacin para Marx, y qu relacin tiene con la existencia de las clases?.
Explique qu son las ideologas, y por qu estn realcionadas a la existencia de clases
sociales.
4) A) Qu tipos de poder distingue Weber, y a qu tipos de agrupamientos sociales dan
lugar?.Qu diferencia hay para este autor entre clase y clase social?
4) B) Elija entre las opciones 1 y 2
1) Explique los conceptos de capital - y sus tipos-, distancia social, y habitus para
Bourdieu
2) Explique el concepto de poder para Foucault, y mencione las caractersticas distintivas
del poder pastoral. Compare con la teora del Estado Moderno para Weber.
Portantiero primer parcial
Primer parcial (domiciliario)
2009 Parcial A
Elija una pregunta de cada parte:
Primera parte
1) La teora clsica tuvo como ncleo de preocupacin y de elaboracin el problema de la
integracin social en las sociedades de la modernidad. Por el contrario, en las teoras
contemporneas, la integracin aparece como contingente e incierta.
1)1. Cles son los supuestos tericos que plantea la teora clsica para construir el lazo
social?
1)2. Cules son los fundamentos que esgrime la teora de sistemas contempornea para
plantear que la integracin es slo contingente?
Segunda parte
3) El concepto de clase social en la sociologa contempornea fue redefinido de manera
tal que los aspectos culturales y subjetivos encuentran el mismo estatuto que los
componentes econmicos.
3)1. Fundamente esta afirmacin tomando en cuenta por lo menos dos de los autores
analizados en clase (terica y prctica).
3)2. Explique cmo se articulan los aspectos objetivos y subjetivos en la investigacin
Argelia 60.
4) La teora sociolgica contempornea ha cuestionado los enfoques unidimensionales en
el tratamiento de los hechos sociales. En el marco de la bibliografa analizada en las
clases tericas y prcticas:
4)1. Desarrolle los postulados centrales de dos enfoques pluridimensionales referidos a la
accin colectiva en general y a las clases sociales en particular.
4)2. En las concepciones tericas elegidas, desarrolle los fundamentos que sustentan las
rupturas con los enfoques unidimensionales.
Desgrabado sobre Parsons (primer parte)
Sociologa sistemtica. Ctedra: De Ipola.
Des-grabado de terico de Funes
Tema: Parsons.
Talcott Parsons:
Parsons fue quien por primera vez entiende que la teora sociolgica estaba atravesada
por estas perspectivas. Reconoce que el problema es lograr una integracin entre ambos
enfoques.
Hacia la dcada del 30 reconoce que falta en la teora sociolgica un lenguaje comn, un
cierto orden terico que permita la fluida comunicacin entre los distintos enfoques. Es el
primer terico que diagnostica el problema de la diversidad irreducible de enfoques
sociolgicos. Y a la vez, es el primer autor que intent resolver este problema.
Parsons intent construir una teora general, integradora, es decir poder generar una
teora tan general, tan abstracta, tan amplia, tan comprensiva que permita articular las
principales hiptesis y los principales conceptos de las diversas corrientes en pugna,
objetivismo y subjetivismo.
Esta teora la llam teora general de la accin. Era una especie de lenguaje general
para la teora sociolgica. Busc una teora general de la sociedad. Una teora sociolgica
no es una teora de la sociedad. Una teora de este tipo busca pensar la sociedad como una
totalidad, es decir busca formular y explicitar la relacin de cada una de sus partes y
dimensiones.
Existen teoras sociolgicas del Estado, la poltica, la cultura, etc. Pero hay muy pocas
que busquenrelacionar la poltica, la economa, la cultura, la subjetividad, la familia, la
ciencia, la religin, etc., es decir que busque relacionar las complejas dimensiones que
forman lo social como totalidad.
Parsons piensa la interdependencia y la interpenetracin de estos niveles de lo social. Hay
que tener en cuenta que toda la teora que surgi a partir de los 70 lo hizo con la
intencin de criticar a Parsons; la teora sociolgica moderna es post parsoniana. Lo que
fue abandonado a partir de los 70 fue la ambicin de construir una teora de la sociedad.
Ahora, cmo razon Parsons para llegar hasta l. Dice, lo que el socilogo quiere
entender y explicar es la sociedad. Qu es la sociedad? Para los tericos sociales del
siglo XIX, la sociedad es una totalidad. Es algo que remite a una totalidad, una totalidad
de fenmenos institucionales, normativos, sociales interrelacionados entre s. A partir de
Weber aparece una nueva respuesta a la cuestin del objeto de estudio de la sociologa, se
cambia su objeto de estudio.
Weber dir que la sociologa estudia la accin social y que la sociedad no es ms que un
conjunto de acciones sociales, de relaciones sociales interrelacionados entre s. Aqu
estn expresados los dos paradigmas, sociedad vs. accin social. Para ambos la sociedad
es una totalidad de fenmenos sociales interrelacionados entre s, y esto es ms o menos
lo mismo que decir que la sociedad es un sistema (es un conjunto de elementos
relacionados de una determinada manera, interdependientes, que pueden ser considerados
como una totalidad, una unidad).
Para Parsons, como decamos, el objeto de estudio es la sociedad. Parecera que Parsons
toma partido por un enfoque objetivista, holista, pero inmediatamente aclara que sin
embargo la sociedad es una totalidad muy compleja y que no se puede estudiar as como
es, en su tremenda e infinita complejidad, porque es inabordable. Hay que intentar
descomponerla en elementos, en partes que s puedan ser entendidas por el pensamiento.
La realidad concreta es compleja porque est todo mezclado, lo cultural, lo econmico, lo
poltico, lo personal, lo subjetivo, lo religioso, lo moral, etc. Esta voluntad de separar en
partes lo social recuerda a las reglas del mtodo sociolgico de Durkheim que nos incita a
abordar los problemas sociales desde sus partes ms elementales, ms simples.
Parsons dice que la sociedad es muy compleja pero que tiene cierto orden (yo como
socilogo tengo que partir de que en la sociedad hay un cierto orden, sino no se la puede
estudiar, sobre el caos no se puede saber nada), porque la sociedad es un sistema, es
decir es una totalidad ordenada. Parsons va a descomponer el sistema sociedad en
subsistemas, los cuales tambin considera demasiado complejos y tambin vuelve a
dividir en subsistemas; este es el procedimiento de Parsons.
Parsons piensa que este esquema que l construy est muy bien para pensar ciertas
cosas, pero hay ciertas otras para las cuales no funciona correctamente, en especial los
fenmenos que el denomin como emergentes. Estos son fenmenos que tienen tal
magnitud que son definitivamente macrosociales, tienen tal magnitud que no pueden ser
explicados por la subjetividad o la voluntad de un individuo o de un grupo de individuos,
que incluso parecen funcionar al margen de la voluntad de los mismos. Ejemplifica
pensando en ciertos fenmenos culturales como el lenguaje, el mercado, etc. Por esta
razn es que Parsons formula su segundo modelo terico.
Es una misin gigantesca, est tratando de crear un lenguaje comn para todas las
ciencias humanas. Ahora, incluso en esta poca Parsons sigue creyendo que su objeto de
estudio fundamental es la accin, el acto unidad como lo llama l. Tambin cree que
este conjunto de concepto y de hiptesis generales siguen siendo el marco de referencia
de la accin, pero lo va a formular de otra manera. En 1937, la poca del modelo
voluntarista, la sociedad se explicaba por la accin; la variable independiente era la
accin, la variable dependiente era la sociedad, o los distintos sistemas sociales. Cuando
llegamos a la accin termina la explicacin causal. En el modelo del 51 esto se invierte,
lo que hay que explicar ahora es la accin. La accin en el modelo anterior era una
especie de tomo, era lo que era indescomponible, lo bsico y elemental. En el modelo de
1951 Parsons va a decir que la accin puede ser descompuesta, que la accin es un
sistema (esto lo dijo en una clase segn Luhmann), por lo tanto tiene partes. Aqu
comienza el viraje que llevar a explicar la accin en trminos sistmicos.
La accin es un sistema, es decir que tiene un orden interno, tiene partes y relaciones
entre las partes, hay que explicar esto. La accin no es algo simple y tampoco es lo que
explica todo, es lo que debe ser explicado. La accin es un resultado, no es una causa, es
un efecto. Es un resultado del cruce, de la articulacin de distintos componentes que
tienen su propia lgica y que cuando se cruzan dan lugar a una accin. A estos elementos
los llama sistemas.
Entonces, en qu consiste el anlisis de cada uno de estos 3 sistemas y sobre todo, cmo
surge una accin para Parsons? Bien, los sistemas de la personalidad concretos,
empricos, somos cada uno de nosotros. Sus componentes son los motivos, es decir que
los sistemas de la personalidad son sistemas de motivos, sistemas motivacionales o
tambin sistemas compuestos de orientaciones de accin. Un motivo es una orientacin
de accin. Cada sistema tiene una estructura, los sistemas de la personalidad tienen una
estructura motivacional es decir un conjunto de orientaciones de accin. Y lo que
tiene en comn los conceptos de estructura y sistema, aunque tambin tienen mucho en
que divergen, es que en los dos casos est implicada la idea de orden. Si yo digo que soy
una estructura motivacional no estoy diciendo que soy una bolsa de motivos, sino que
mis motivos estn ordenados de una determinada manera; la cuestin es qu orden a mis
motivos, qu es lo que sostiene mi estructura motivacional, por que, por ejemplo, un beb
es lo ms parecido a una bolsa de motivos, de orientaciones de accin completamente
discordinadas, desordenadas; no podramos decir que un beb tiene personalidad.
Ahora, podemos decir que este beb va estructurando su personalidad y adquiriendo una
personalidad a medida que vamos reconociendo un cierto orden en su estructura
motivacional, es decir en su comportamiento. Qu es lo que hace que ese beb adquiera
y desarrolle una estructura motivacional?
En el sistema cultural estn contenidos los criterios de sentido, las pautas de orden, y
es por ello que Parsons les adjudica jerarqua superior. Este sistema es el que ordena la
relacin entre todos los dems sistemas. El hecho de que los criterios de sentido del
sistema cultural se infiltren en los otros 2 sistemas (el social y el de la personalidad), es
lo que posibilita que stos tengan un cierto orden interno, porque lo que ordena es el
sentido, es la cultura.
Ahora, cmo se nos podran ocurrir a nosotros las ideas de liberacin y revolucin
socialista si estas no estuvieran ya contenidas en nuestro patrimonio cultural? Sera
El 3er modelo es el que se podra denominar en trminos estrictos estructuralfuncionalista y fue bautizado por Parsons como modelo de intercambio sistmico.
Tambin lo llamaba paradigma de las 4 funciones o esquema A.G.I.L. Aparece una
nueva dimensin a considerar para entender la accin y para la cual la teora sociolgica
no tiene nada que aportar. Es por ello que Parsons va a referenciarse no solamente en la
sociologa; a partir de ahora va a tomar nociones de la biologa. Va a utilizar una nocin
de sistema proveniente de la biologa. El nuevo sistema es el adaptativo.
Parsons piensa que la accin en general (de hombres y animales) se puede pensar como
un comportamiento de seres vivos con el objeto de adaptarse a un entorno, a un
ambiente material. Los seres vivos actan para resolver problemas de adaptacin, de
equilibrio, de acomodamiento respecto del ambiente, del contexto, del entorno. Aqu
Parsons hace el giro hacia una teora de los sistemas ms dura.
[El profesor dice que para explicar esto va a desarrollar primeramente el significado del
concepto de sistema segn diferentes perspectivas].
La 3ra nocin incluye las relaciones entre las partes, incluye tambin las relaciones entre
las partes y el todo, pero entiende que el todo se encuentra situado en un contexto, es
decir en un ambiente o entorno. Apareci un nuevo elemento, el afuera del sistema
con el cual ste mantiene relaciones. Esta idea fue muy influyente en biologa. El sistema
tiene que acomodarse en el ambiente que lo contiene, tiene que resolver problemas
ambientales, tiene que alcanzar un equilibrio, tiene que lograr la homeostasis. Estos
sistemas de los cuales estamos hablando ahora existen, por ejemplo: animales o plantas
relacionndose con sus ambientes. Segn esta perspectiva no puedo pensar un sistema sin
pensar al mismo tiempo en el ambiente que lo contiene y con el cual se relaciona. El
problema fundamental es la relacin del sistema como unidad con el ambiente, porque
esta relacin es la que implica las otras. La relacin predominante es la relacin con el
ambiente denominada relacin de adaptacin. Es una relacin dinmica y activa porque
el sistema trata de adaptarse al ambiente controlndolo. El sistema va adaptndose al
ambiente modificndolo para adecuarlo a las condiciones de subsistencia que le
convienen. Y sta es una operacin complejsima en la cual el sistema puede fracasar.
Esta ltima nocin de sistema que se refiere a sistemas empricos, concretos, es la que va
a utilizar Parsons en este modelo. De esta concepcin de sistema en relacin con un
ambiente se desprende una idea bastante intuitiva y que Parsons tiene en cuenta. Es la
idea de intercambios sistmicos, sta es la forma en que el sistema se adapta al
ambiente. Es decir, el sistema toma recursos del ambiente que le sirven para su propio
funcionamiento, los metaboliza, los elabora en su propia lgica interna y gracias a esos
prospera, crece, extiende su control sobre el ambiente, pero tambin expulsa residuos
hacia el ambiente (inputs y outputs). Esta es la variante ms extendida, la clsica, de la
nocin de sistema, se la denomina teora de los sistemas abiertos al entorno.
Volviendo a Parsons: aparece un nuevo sistema, el 4to, porque hay un nuevo problema
que resolver. Los sistemas de accin son sistemas empricos, y todo sistema emprico
est situado, est obligado a mantener relaciones con su entorno, con su ambiente para
seguir existiendo. Los sistemas de acciones ocurren en el espacio y el tiempo, tienen que
resolver su dimensin material (apareci el polo que Parsons no contemplaba), es decir
su adecuacin a la situacin, como ya lo saba Weber. Si el actor no puede resolver su
componente material, es decir su adecuacin al medio, se aniquila. La dimensin
adaptativa es fundamental. Este es el modelo ms funcionalista de Parsons, lo llamaba de
las 4 funciones. Parsons siempre quiso descubrir la estructura de la accin, y con el
modelo AGIL encontr lo que andaba buscando, es decir la estructura de cualquier
accin.
(G) o funcin de logro de metas o realizacin de fines (Goal), esta es la funcin por
excelencia de todo sistema de accin, toda accin se propone alcanzar fines;
(I) o funcin de Integracin, todo sistema de accin debe mantener la coordinacin entre
sus distintas partes, tiene que impedir la disolucin del sistema, tiene que incorporar los
nuevos componentes, tiene que integrar lo que viene del entorno, etc. (despus vamos a
ver que cada una de estas funciones predomina en un determinado sistema de accin);
Para Parsons este sistema sirve para pensar cualquier sistema de accin. Esta pretensin
ser muy criticada. Sin embargo, en los sistemas empricos tiende a predominar alguna de
todas estas funciones. Los seres vivos son los sistemas de accin empricos donde
predomina la funcin adaptativa; el cuerpo biolgico est todo el tiempo tratando de
mantener la estabilidad homeosttica con el ambiente. Los sistemas de accin en donde
predomina la funcin de logro de fines son los sistemas de la personalidad. Cada uno de
nosotros es un sistema de la personalidad. Si no existieran las personas, no existiran
los fines. Slo las personas persiguen fines. Los sistemas de accin empricos donde
En Parsons vemos el esfuerzo de pensar las relaciones entre todas las partes. Los sistemas
sociales son la materia predilecta del socilogo, pero para entenderlos, tiene que entender
su entorno, es decir que debe comprender la lgica de funcionamiento de todos los dems
sistemas. Entonces, los sistemas sociales son un tipo de sistemas de accin. Y sabemos
que todos los sistemas de accin responden a la estructura del esquema AGIL. Por lo
tanto, si yo quiero estudiar el sistema social siguiendo a Parsons debo aplicar el modelo
AGIL al sistema social (mirar apuntes) porque hay una sola estructura general para todos
los sistemas de accin. Hay 4 grandes sistemas de accin, organismos, personalidades,
sistemas sociales, sistemas culturales, cada uno de ellos especializados en el
cumplimiento de alguna de las 4 funciones que caracterizan a todos los sistemas de
accin. Para estudiar cualquiera de ellos debo aplicar el modelo AGIL. Entonces, como el
sistema social es un sistema de accin hay que descomponerlo en cada una de estas 4
funciones (que van a corresponder con cada uno de los 4 subsistemas). Vamos a tomar
como ejemplo el sistema social ms grande de todos, la sociedad. qu subsistema de la
sociedad cumple con la funcin adaptativa, es decir que mantiene relaciones con el medio
ambiente externo, con el ambiente material?. El subsistema econmico es el que
cumple esta funcin. Ahora, la sociedad tiene 2 tipos de entornos. Uno emprico y otro
analtico, podramos decir. El entorno analtico es lo que no es social, es decir la
naturaleza. Hay una parte del subsistema econmico adaptativo que tiene que mantener
relaciones con la naturaleza, que tiene que transformar la naturaleza, que tiene que
establecer intercambios de inputs y outputs con ella. Por un lado, es el sistema
productivo, es la produccin, es el trabajo. Pero como ya sabemos, la produccin y el
trabajo humano se sostienen en determinado tipo de adaptacin que el hombre realiza
respecto de la naturaleza, respecto de determinado aprendizaje histrico en relacin a la
naturaleza que otra perspectiva terica podra denominar como medios de produccin o
incompleto el casillero ms importante de todos (el del sistema social del sistema social),
casillero que ahora denominamos comunidad societaria.
Ahora, fjense lo que hace Parsons. Al lado de los valores, normas, colectividades y roles
coloca las letras del esquema AGIL. A los valores le corresponde la (L), a las normas le
corresponde la (I), a la colectividad la (G) y a los roles la (A); qued LIGA. Habamos
dicho del esquema AGIL que todas las funciones tenan el mismo valor, es decir que se
haba perdido la preeminencia que tena anteriormente el sistema cultural. En el
esquema LIGA vuelve a aparecer la preeminencia del sistema cultural. Por qu?. La
respuesta est en el axioma bsico del enfoque ciberntico: los sistemas que tienen ms
informacin controlan a los que tienen menos informacin. El software controla el
hardware. Los sistemas han quedado jerarquizados. El sistema cultural controla los
dems porque es el que ms informacin tiene por la razn de que l contiene todo lo
simblico (normas, valores, etc.). El sistema social, es altamente simblico, tiene mucha
informacin. El sistema poltico tiene un poco menos. El sistema econmico (sistema
adaptativo) no tiene ninguna informacin porque es puramente material. Esta es la
jerarqua ciberntica. De esto se deduce que el sistema econmico no puede controlar a
ningn otro sistema de la sociedad, de hecho debe ser controlado porque no contiene
nada simblico, no puede dar sentido, no puede dar instrucciones; es controlado por el
subsistema que le sigue en la graduacin de contenidos simblicos, es decir el subsistema
poltico. Los programas de la economa deben venir de la poltica y no a la inversa.
Ahora, el subsistema poltico est subordinado a un subsistema que posee mayor
contenido informacional, la comunidad societaria. Es la comunidad societaria la que
regula y controla al subsistema poltico. Ahora, la sociedad civil obtiene sus normas,
valores, motivaciones, etc, su identidad del sistema que posee mayor informacin. El
subsistema comunidad societaria est controlado por el subsistema cultural.
Ahora, Parsons descubre que adems de la jerarqua ciberntica, existe otra que es
inversa. Porque los sistemas con menos informacin, es decir los sistemas que no
controlan nada, son los sistemas con ms energa. Informacin se opone a energa.
Estos sistemas no pueden controlar nada pero condicionan a los sistemas con ms
informacin, les ponen restricciones materiales. Es cierto, la poltica define los programas
que debe llevar a cabo la economa, pero esta le dice lo que es posible y lo que es
imposible. Los sistemas con ms informacin controlan, los sistemas con ms energa
condicionan. Por ende, en los sistemas adaptativos est la llave de lo posible y de lo
imposible, est la llave del cambio. El sistema de mantenimiento de patrones o
subsistema cultural es el ms lento para cambiar. El subsistema econmico, que es el que
ms contacto tiene con la materialidad, es el ms proclive a la transformacin. Entonces,
la identidad es cultural y simblica, tiende a la estabilidad. Ahora, el cambio viene con el
objeto de resolver problemas adaptativos por medio de la tecnologa y la economa
(sistema adaptativo, el sistema ms dinmico de todos). Entonces, la sociedad se ve
tironeada en dos direcciones completamente opuestas. Cunto cambio puede tolerar sin
desintegrarse, sin perder su identidad?; cunta identidad se puede sostener sin adaptarse
a los requerimientos de la vida material?; se puede dar el equilibrio? Parsons diagnostica
que las sociedades modernas estn siendo remolcadas por el sistema adaptativo a un
ritmo vertiginoso y que esto tiende a destruir la integracin social, tiende a destruir el
orden social...
Luhmann (Teorico desgrabado)
En el estadio de llegada del pensamiento de Parsons, es donde comienza el pensamiento
de Luhmann.
ste es un socilogo Alemn, que junto a Habermas son dos pensadores muy abstracto.
Hacen la reflexin ms alta y abstracta de la sociedad moderna.
Estos dos autores tienen en comn 3 cosas:
Para poder entender un sistema en el concepto de Luhmann hay que descubrir primero un
concepto del cual l nos habla.
Toda la teora de Luhmann es una teora de la complejidad. Son sociedades
supercomplejas. Pero complejidad no es un concepto explicativo o descriptivo: tiene la
peculiaridad de que no es fcil de entender porque es complejo.
Qu quiere decir complejidad? Es obvio que lo opondremos al concepto de simplicidad.
La manera de pensar el mundo y por ende la ontologa que tenemos en la cabeza, la
metafsica que hemos heredado es una metafsica de la sntesis que no sirve para explicar
ni en ciencias naturales ni en las sociales. La complejidad se refiere a aquel conjunto de
situaciones, estados de cosas, que son simultneamente posibles. La complejidad tiene
que ver con la posibilidad de actualizacin de cierto nmero de relaciones. Qu quiere
decir esto? La complejidad implica que ya no estamos hablando de qu son las cosas, qu
es la esencia de una cosa Por qu? Porque la complejidad est hablando de una
multiplicidad de fenmenos que existen juntos al mismo tiempo. Supongamos un
conjunto de cosas (por ejemplo tenemos 3 cosas): la complejidad se refiere al numero
posible de relaciones entre esas cosas. Aqu la complejidad es baja, son pocas las
relaciones posibles. La complejidad es una sola. La complejidad es un concepto
relacional. Tiene dos versiones: una cuantitativa y otra cualitativa. La palabra
complejidad parece evocar una medida cuantitativa, pero en realidad es ms un concepto
cualitativo. Si bien en alguna medida se puede medir, nosotros veremos que hay
situaciones que son muy complejas y no se pueden medir.
Ahora agrego una cuarta cosa: veo que tienen una sola cualidad, una sola esencia, un solo
atributo. Por ejemplo tenemos una lmpara que tiene una sola forma de estar: apagada.
De da esta apagada, cuando la prendo est apagada, de noche est pagada, siempre est
apagada. No parece tener mucho sentido. Eso no existe en el universo, no existe un objeto
en el universo que tenga una sola propiedad, es decir complejidad cero. Por lo menos
debe tener dos atributos, la lmpara puede estar prendida o apagada, la botella abierta o
cerrada, la puerta abierta o cerrada. Hay dos estados por lo memos entonces. Para el
ejemplo de las 3 cosas no hay una sola manera de vivir. Por lo tanto no son posible estas
solas tres relaciones. Adems la lmpara puede estar en mi casa o en mi trabajo, prendida
o apagada, a la vez puede estar prendida en el lugar de mi trabajo. Las relaciones se van
multiplicando por dos. Cuantas ms propiedades tengan las situaciones (conjuntos de
eventos), ms posibilidades tienen de combinarse. Por lo tanto no solo hay que contar
cuantos objetos hay, sino tambin las posibilidades que pueden tener esos objetos. La
complejidad crece potencialmente. La complejidad es entonces una magnitud relacional
que expresa o refiere al conjunto de posibilidades de situaciones posibles actualizables
para una accin.
La nocin de complejidad es en s misma compleja. Todo elemento no puede tener un
solo atributo hemos dicho. Y cuantas ms posibilidades tengan puede estar en positivo o
negativo, puede darse o no darse. Y cada una de esas propiedades se actualiza al entrar en
relacin con la propiedad de otra cosa, lo que hay es conexin de propiedades, cantidad
de relaciones. Desde el punto de vista de la complejidad no existe lo que en la metafsica
es el ser. El ser de una cosa es la actualizacin de sus posibilidades, con lo cual toda cosa
que en este momento es, por ejemplo nosotros, no tiene porque ser as, podra haber sido
otra forma de haberse actualizado con otra posibilidad de las que existe. Cada uno de los
estados que existen (que llamamos seres) son altamente improbables, existan muchas
mayores posibilidades de que no existiera o que existiera de otra manera que de que s
existiera o que existiera de la manera en que existe. Porque se podra haber conectado de
otro modo, con cualquier otra cosa. La actualizacin se realiza cuando se ponen en
contacto las cosas. Una consecuencia de la complejidad es que todo lo que existe en este
momento a nivel fsico, humano, social, podra haber sido de otra manera. Y es decir, su
existencia es altamente improbable por que haba una multiplicidad de causas mayores
que habran hecho que no existiera de esa forma. Pero hay otra nocin que es la
correlativa de la complejidad: Todo el cosmos que existe, matemticamente es
improbable por lo que ste es casualidad.
Hay dos categoras de la complejidad que son importantes y que son extradas de la
antigedad de Aristteles: necesidad e imposibilidad. Exista una relacin causal, una
determinacin de causas en el mundo que la existencia de estas cosas son necesarias en
este mundo. Cuando hablamos en estos trminos estamos usando un tipo de lgica que se
llama lgica modal. Tiene 4 trminos: necesidad, imposibilidad, posibilidad y
contingencia. Luhmann hace una revalorizacin de la contingencia. Cuanto ms compleja
es una situacin, cuanto ms dependencia hay entre la existencia de algo y de todo lo
dems, las cosas se vuelven menos necesarias y menos imposibles al mismo tiempo y las
cosas pasan a ser contingentes.
Qu quiere decir contingencia? Es una forma de la posibilidad, cosas que tienen que ser,
cosa que pueden ser. Lo contingente es lo que es posible que sea de otro modo. La
posibilidad de no ser as, ser de otra manera. Lo posible es que sea as; lo contingente es
posible que sea de otro modo. Es la negacin mas precisa de la necesidad. No hay
ninguna necesidad de que sea as. Lo contrario de la necesidad no es la imposibilidad, es
la contingencia El concepto de complejidad quiere decir, dicindolo simplemente, el
mayor nmero de relaciones posibles entre las cosas. Cuanto mayor complejidad hay ms
contingente se vuelve cada uno de los estados actuales. Es ms probable que haya sido de
otro modo y no como es. Todo esto tiene que ver con una moderna teora de sistemas.
Ahora bien, Luhmann dice: pensemos la mayor cantidad posible de cosas que existan, es
decir un universo, el cual es complejidad masiva por la sencilla razn de que si existe
puede existir solamente en el universo. Por lo tanto todo lo que pasa, pasa en el universo,
es decir, que el universo es una unidad indeterminada, porque todo pasa en el universo.
Decir que puede pasar todo es lo mismo que decir que pueda pasar nada, esto ya lo saba
Weber. El orden quiere decir que algo es probable que pase. De la ciencia infinita, es
decir, no se puede hacer nada, ni ciencia, ni sociologa del conocimiento, pues es catica.
Pero como consecuencia de esto, todo lo que pasa, pasa en el universo. Pero s podemos
hablar de las cosas que pasan en el universo. Luhmann dice: en el universo pasan cosas,
existen; por qu? Cmo? Nosotros estamos pensando la complejidad mxima
indefinida, indeterminada. En el universo se han estabilizado ciertas alteraciones que se
llevan a cabo en determinados lugares, por ejemplo tomamos un lugar cualquiera del
universo y vemos que ac pas algo, es decir, se desestabiliz cierto contenido del
universo que permiti reducir la complejidad indeterminada del universo y cre una
especie de isla de complejidad reducida de una enorme complejidad. Pero en ese lugar
parece que pasan cosas con cierto orden, eso quiere decir que la complejidad es floja.
Como a la mxima complejidad le corresponde el desorden, el desorden es al largo plazo
lo ms probable. El universo entero tiende al desorden, que pase cualquier cosa. Sin
embargo se form un orden.
Qu pas ac? Se redujo complejidad, se produjo un proceso de reduccin complejidad.
Sabemos que ah pasa algo. Se form una galaxia que tiene una clula, una protena, una
sopa de cosas que pas ah, un rayo que qued pegado a otra cosa y formaron algo.
Entonces cada vez que pase algo con un uno pasar con el otro tambin. Se form algo,
un micro-orden, que era altsimamente improbablemente. Alrededor de esto puede pasar
cualquier cosa por la improbabilidad, pero ahora cada vez que pase esto, pasar lo otro,
hay un ORDEN. Se redujo la complejidad y se estableca un orden, es un poco menos
contingente, es ms posible. Entonces complejidad y contingencia son correlativos estos
conceptos.
Cul es la manera en que se pueda controlar mnimamente esa situacin, temporalmente,
en algn punto del universo? Mediante un proceso que se llama reduccin de
complejidad: qu es? Es seleccionar. La seleccin quiere decir que estos dos elementos
quedaron pegados, ligados. Cada vez que pase uno pasa el otro. Estos dos quedaron
unidos, estabilizados. Si no habra nada no podra existir nada en el universo, ni sociedad,
nada. Toda seleccin es igualmente contingente, es decir que pueda ser de otra manera.
Ahora bien, porque el universo no existi siempre. Cul es su origen, dnde? No se
puede decir momento ni lugar porque no los haba, por qu? Fue pura casualidad,
porque por ejemplo los animales, plantas podran haber sido de otra manera y no como
son. Pero Por qu? Seleccin. Pero seleccin contingente (sobre cualquier cosa, la
cordillera un caballo, de que naciera yo).
La sociologa tiene una explicacin para eso. La seleccin de personas se puede explicar
desde lo social. Por ejemplo Cul es la probabilidad de que yo mientras voy con mi auto
en la autopista me pase un avin a 340 km/h? La probabilidad es 0.
Cul es la probabilidad de que ustedes no se encuentren a las 20:05 del mircoles 2 de
Mayo en esta aula? Piensen todas las cosas que tiene que pasar para que ustedes puedan
venir: tienen que tener ganas, que los medios de transporte anden, que la facultad est
abierta, que el aula no est ocupada. Pero adems tiene que pasar algo que se llama:
seleccin, que adems es contingente. Pero adems debo analizar qu factores
influyeron para anotarme en Sociologa? Son muchos factores, es una seleccin, es
contingente, porque la realidad no existe, es compleja, que quiere decir relacional,
incalculablemente relacional. Voy a terminar con el concepto de complejidad.
Cmo se llaman esos sigilotes de complejidad reducida? Cmo se llama esa operatoria
que reduce complejidad del universo para aplicarlo a una nueva seleccin? Quin y qu
es lo que se llama seleccin? Eso que selecciona se llama sistema. Esta a la vez es una
buena definicin de sistema: es un mecanismo de reduccin de complejidad, que
selecciona posibilidad dejando afuera otras que eran posible.
Todo lo que yo llam, galaxia, planeta, planta, sociedad, animal, mercado, etc son
sistemas porque es un mecanismo de reduccin de complejidad. Son mecanismos
selectivos.
Pero el universo no es un sistema. Para Luhmann: un sistema es la diferencia entre el
sistema y el todo. Un sistema es una diferencia, el establecimiento de una diferencia. Es
como hicimos antes; es crear una diferencia dentro del universo, es seleccionar. Una
definicin clsica de sistema (porque la de Luhmann es muy nueva), es el trazado de un
lmite entre un adentro y un afuera. Qu diferencia hay entre el sistema y el entorno? El
sistema digmoslo as, crea un adentro que consiste en reducir complejidad con el
entorno. El sistema es menos caos, el sistema es orden. Pero no entendamos por esto que
el sistema es simplicidad.
Pero quin hace la observacin para trazar esa diferencia? Es el sistema. El sistema es
complejidad reducida y el entorno es extrao para m. No existe un punto de vista
csmico central desde donde sabramos como ocurren las cosas de la verdad, slo existen
los ojos de los sistemas, no hay un punto central de racionalidad. El sistema se mira a s
mismo. Es decir el sistema jurdico no puede fijarse en la economa por ejemplo, porque
solo existe la autoreferencia. Todos los sistemas trazan una referencia de los sistemas que
estn por fuera de l pero mirndose a s mismo.
El sistema traza una diferencia como dijimos antes, pero esta es un solo tipo de
diferencia, hay otros tipos de diferencia. Qu es una diferencia? Tiene que ver con la
observacin Una diferencia es distinguir algo de otra cosa. Y a esto le doy un orden por
ejemplo: plata (lo que est dentro le ponemos verdadero), no plata (es lo que est afuera).
Todos lo sistemas observan. Todo sistema tiene la capacidad de establecer una diferencia
entre l mismo y otro sistema. Convengamos que el concepto de observacin de
Luhmann se remite tambin a la biologa. Por ejemplo nosotros observamos, la economa
observa (desde el punto de vista econmico), la facultad observa (desde su punto de
vista) todos los sistemas observan, la sociedad es un sistema social de comunicaciones.
Observar: hacer diferencias, distinguir algo. Por ejemplo: los glbulos blancos nosotros
no los podemos ver pero es un sistema de observacin que activa el sistema
inmunolgico contra el entorno.
La observacin es necesaria para poder limitar el entorno y de esa manera poder
mantener su frontera. La comunicacin tambin hace eso. La frontera que limita es: sobre
lo podemos comunicar pero con lo que no nos podemos comunicar. Nosotros podemos
hablar sobre el texto de Luhmann pero no hablar con el libro de Luhmann. Por lo tanto yo
soy comunicacin. Lo que no es comunicacin no forma parte del sistema social.
Pero agrega esto: es cierto, la capacidad del hombre para procesar complejidad es
limitada pero su capacidad para organizarlas es VARIABLE, es decir, pueden organizarse
de maneras diversas y eso es el progreso en la historia. De ah viene un planteo muy antiilustrado
Ahora bien, imaginemos al individuo en el mundo: por ejemplo siglo XVI, XVII, XVIII,
las corrientes filosficas diran esto: el hombre tiene control por sobre el mundo. Lo que
la sociologa dice es lo contrario: imaginmonos un hombre contra el mundo. Lo que
ocurre en realidad es que todo el mundo se viene encima contingente: se viene de todos
colores, diversos, todas las cualidades, movimientos; se me viene encima esa
informacin y yo poseo capacidad limitada para procesarla. Pero a la vez es estimulada
por lo sentidos posibles del mundo material, se ve l podido a reaccionar en las ms
diversas direcciones todas a un tiempo. Es decir, es un caos, no s que pasa. Esto es del
lado de la experiencia. Del lado de la accin se da lo mismo. Adems aparecen las
preguntas Kantianas, qu pienso, qu hago, qu puedo esperar del otro.
1. Y ac est el gran interrogante sociolgico: este es el problema del orden en el
mundo. Parsons da una solucin diciendo que ya hay un orden normativo impuesto.
Luhmann no comparte esto y dice: cuando no s que hacer, porque tengo muchas
maneras de resolverlo, o hago muchas veces algo por lo que hicieron otros, o que lo
hicieron otros, o porque lo hace todo el mundo, o teniendo en cuenta lo que har el otro
(interaccin), o selecciono mi accin en virtud de otro?
2.
Cuando no s que pensar, cuando no entiendo qu pasa en el mundo, o pienso algo
porque lo cree otro, o en virtud de lo que cree otro? S o no?
Este mecanismo que se da en todas partes y en todo lugar funciona as: mis selecciones
de mi propia accin o experiencia son estabilizadas por las acciones que hicieron otros o
que van a hacer-. Es decir, yo selecciono mis acciones o experiencias en virtud de las de
otros. Las elecciones de otros contribuyen a mi eleccin, las elecciones de otros
contribuyen a estabilizar mi eleccin, me ayudan a elegir. Cmo se llama la
estabilizacin de mis elecciones en virtud de las de otros? Se llama COMUNICACIN.
Y qu es? Como alguien ya seleccion, en virtud de ello yo selecciono ahora. La
comunicacin es transmisin de complejidad reducida. Alguien en algn momento redujo
complejidad, seleccion, la comunicacin es la transmisin de esa seleccin a otro para
que ste pueda estabilizarla. Es la comunicacin la que nos ayuda a reducir complejidad,
contingencia. Al principio era un problema, al no saber que hago, qu pensar. Los otros
me ayudan y se producen cadenas de selecciones, series selectivas, unos selecciona en
virtud de otro, esto se llama COMUNICACIN. Parsons hubiera dicho esto se llama
relacin social. Al generarse una serie de comunicaciones surge un sistema comunicativo,
un sistema social, que es una serie de relaciones que se refieran unas a otras y que dejan
afuera a algo que es el entorno. Con esto Luhmann tira abajo el paradigma Parsoniano
porque no le importa a Luhmann si hay una cultura subyacente, una red de smbolos.
Para Luhmann en realidad el sistema social es una serie todo el tiempo contingente,
porque en cualquier momento de la serie alguien puede tomar una decisin diferente a los
dems. Para Parsons ya todo funcionaba desde el vamos. Para Luhmann el tiempo es
importante porque la persona decide en el acto: dice si o no, va en una direccin u otra.
Entonces la comunicacin es una serie horizontal y se rige por criterios cognitivos, se
rige por el aprendizaje; yo adapto mi comunicacin segn lo que el otro me contesta. Esto
se llama mtodo cognitivo, Luhmann propone el mtodo cognitivo, el mtodo
aprendizaje, del ensayo y error contra Parsons que propone un normativo (si te separas de
la norma te castigan).
En el mtodo cognitivo el mismo sistema se va armando porque no hay nada
predeterminado como el normativo. Por esto si Parsons dice hay cuatro 4 sistemas porque
hay 4 funciones, Luhmann dice no se puede saber cuantos sistemas hay porque los
sistemas se hacen y si encuentran un cdigo propio se estabilizan. NO PUEDO SABER
DE ANTEMANO,
Actor vs Sistema (de Funes)
Tema: Distintos enfoques de teora sociolgica: accin vs sistema
Parte I (teora de la accin)
Autor que introdujo la teora de la accin: Max Weber (Captulo I de la accin social).
Qu es accin? No es una conducta. Pues la conducta es un movimiento puramente
externo y como tal es de naturaleza objetiva, pudindose explicar causalmente por leyes
fsicas.
Hay una causa por lo menos que no es externa, pues si lo fuera sera materialismo,
objetivismo. Por lo tanto dice Weber que a parte de ese factor causal hay otro que viene
de adentro del individuo y que no est determinado por ese externo, aunque no niegue
que haya factores externos que inciden. Por lo tanto una accin es un comportamiento
que el individuo que la hace le imprime un sentido. Ese agente de la accin le da un
sentido creado por l. Pero Weber aclara que necesariamente el agente crea el sentido de
su accin, por eso es sujeto de su accin Aunque esto no quiere decir que este sea el
sentido objetivo de su accin.
La sociologa es una ciencia que busca comprender la accin social para poder explicarla
en su desarrollo y sus efectos. (es una afirmacin novedosa). Para explicar su objeto de
estudio primero hay que comprenderlo dice Weber. No todos los objetos que estudia una
ciencia deben ser comprendidos, pero los que estudia la sociologa s. Y ese objeto de
estudio de la sociologa es la comprensin de la accin social (y no la sociedad como
hasta ese momento se haca. Hay acciones de personas). Para Weber la sociedad es el
Que el actor es consciente de lo que hace, pues sino no tendra sentido y sera
conducta.
Intencin (no es lo mismo que voluntad). Que el actor haga lo que quiere hacer ( no
las acciones rutinarias que son irreflexibles, automticas como por ejemplo hacer un
caf).
El sentido de la accin es el hacer la accin, que incluye los medios, los fines y las
consecuencias por lo que el individuo es consciente de su quehacer en el mundo objetivo.
Recordemos esto: una accin es tal cuando tiene sentido: Cundo es una accin social?
Cuando el sentido de la accin propia se orienta por la accin de otro. Una accin que se
rige por la accin de otro. A Weber le cuesta mucha entender la palabra social y sigue
explicndola desde un costado individual.
Por lo tanto la accin social es una accin individual Y la accin social es un tipo de
accin, no es la nica. ES UN ERROR PENSAR QUE PARA WEBER TODA ACCIN
ES SOCIAL.
Pero bien, a la sociologa lo nico que el interesa es la accin social (comentaba De
Ipola).
No es lo mismo accin social (que no es social porque es individual) que relacin social,
en donde hay reciprocidad de las acciones. Pero reciprocidad en qu? No
necesariamente del sentido. Hay reciprocidad en las acciones. Por ejemplo dos personas
que se orientan en un acto sexual una puede hacerlo por inters material y otro por afecto.
Ejemplo en que se cumplan tanto el sentido como en la accin: dos personas con
reciprocidad afectiva.
Regularidades sociales: ejemplo: las costumbres: se acta as porque siempre fue as. Es
el hbito.
Distingue al uso de la costumbre, porque el uso es: yo hago lo mismo que los dems
porque de pronto todos se pusieron a hacer eso, por ejemplo: la moda
Pero hay un tipo de regularidad que es muy importante que es la situacin de intereses:
hay ciertos tipos de cosas que todas las personas las hacen de la misma manera y siempre
igual. Quiero decir, que ni todos lo hacen del mismo modo y que siempre lo hacen del
mismo modo, pero no es por una costumbre irreflexiva, por imitacin, por lo tanto no es
ni uso ni costumbre, es porque cada uno de esos sujetos est percibiendo su propio fin del
modo ms racional posible, que es igual para todos. Porque todos estn persiguiendo su
inters de modo ms racional. El ejemplo: es el mercado, estn calculando costos y fines
aunque no se hayan puesto de acuerdo todos para actuar de esa manera.
A eso se le llama situacin de inters porque es racional aunque no se hayan puesto de
acuerdo para hacerlo de esa manera. Es un mecanismo individualizado generalizado muy
racional. Porque todos hacen las cosas de la misma manera sin haberse puesto de acuerdo
previamente. Por qu le llama la atencin esto a Weber? Porque la situacin de intereses
es un fenmeno peculiar, particular. Y adems porque es lo contrario de los rdenes (son
maneras de coordinar la accin social).
Orden: qu es? Cuando el contenido de una relacin social se sostiene en el respeto de
ciertas mximas surge un orden. (para Weber sera un orden normativo). En una relacin
social no tiene por qu haber normas, Alcanza con que haya reciprocidad, pero a veces el
contenido de sentido de esa relacin es especificado en normas, en mximas. Entonces
esa relacin tiene un ordenamiento.
Entonces, los ordenes pueden entrar a las relaciones y dan lugar a las asociaciones,
pueden entrar a los usos o costumbres y formar el derecho o las convenciones, pero los
ordenes no pueden entrar a una situacin de inters. El orden es lo contrario a una
situacin de intereses. El orden es que todos hacen algo porque hay un orden normativo
pautado; la situacin de intereses es todo lo contrario: todo el mundo hace lo mismo y no
deja de hacerlo, pero no porque hay que respetar una ley, sino voluntariamente para
encontrar un fin, una voluntad individualizadora que nos lleva a todos a actuar de la
misma manera.
Schutz (de Funes)
Tema: Schutz
Schutz se presenta como un discpulo de la sociologa comprensiva de Weber. Pero a la
vez tenemos que decir que en el proyecto de Parsons tambin est Weber (aunque
tambin Durkheim).
Lo que quiero decir es que Weber fue una de las races del pensamiento sociolgico del
siglo XX.
El razonamiento de la accin en Weber es teleolgico, es decir una adecuacin de medios
para un fin determinado, el modelo de Weber es el modelo de accin racional con arreglo
a fines.
Parsons desarrolla eso: medios, fines, valores, normas. En cambio Schutz se inclina en
otro elemento caracterstico de Weber (est en el primer prrafo de economa y sociedad)
Qu es la sociologa? Es el estudio de la accin y Qu es accin? Es una conducta con
sentido controlada por el actor. Todo Schutz es una preocupacin por abordar qu es el
sentido de la accin en Weber: cmo la usa y qu es una accin. Es interpretar todo
Weber, no le importa tanto el esquema medios fines, la racionalidad, sino que se preocupa
por el elemento ms subjetivo: qu es el significado, la intencin.
Qu quiere decir en Weber el sentido subjetivo y mentado de la accin? Las acciones
son conductas con sentido otorgadas por el actor. Por lo tanto la sociologa
comprensivista se preocupa de analizar el sentido subjetivo y mentado de la accin. Y
Schutz se queda aqu: quiere saber qu es eso. Y descubre un montn de cosas
interesantes.
No queda claro en Weber qu quiere decir sentido. Qu quiere decir sentido subjetivo y
mentado de la accin? Weber no habla mucho de ello porque lo tiene muy claro para l,
pero no tanto quien lo lee. Es decir, sentido de la accin Para quin? Para el actor o para
el observador, cuando dice adecuacin causal, adecuacin por el sentido Qu es eso?
Est claro para Weber y para todo el mundo que el sujeto acta.
Pero Schutz dice: para contestar el interrogante de qu es el sentido? debo tomar de la
disciplina filosfica herramientas tericas de otras corrientes. Por lo tanto dispone de dos
grandes cuerpos. El problema entonces es qu es el sentido mentado y subjetivo.
Hay una cosa que le preocupa: darle fundamento filosfico a Weber, pero principalmente
no a ese componente teleolgico sino: qu es el componente intencional, qu quiere decir
que las acciones tienen sentido? Ese es el problema.
El primer giro que realiza para abordar eso es que el concepto sentido mentado y
subjetivo l lo transforma en categora para poder manejarlo. Porque Weber dice lo que
dice pero es incomprensible. Schutz lo cambia y dice: lo que Weber quiere decir (en
buena medida toda la teora de Schutz es eso: que quiere decir Weber): cambia sentido
por significado. El sentido en Weber quiere decir significado que el actor quiere darle a la
accin. Esto es importante porque Schutz dice vamos a hacer una teora del significado,
Qu es significar? Es querer decir algo, lo cambia por intencional. En buena medida la
teora de Schutz es una teora de los significados. Esto lo digo porque en Weber hay
elementos teleolgicos
Esta teora es bastante abstracta y complicada, por lo tanto lo ms aconsejable es tratar de
juntar los trminos que sean tiles para la sociologa.
En un primer momento esta teora se presenta como teora del conocimiento. Es una
teora de la experiencia. Es una teora de las condiciones ms elementales, ms primarias
del conocimiento (es una especie de radicalizacin de cierto argumento de Kant)
Ustedes recuerdan que Kant realiza una sntesis entre empirismo y racionalismo diciendo
que el conocimiento se obtiene de la experiencia, pero no todo conocimiento posee la
experiencia. Existen los datos de la experiencia, pero tambin ciertos mecanismos de
conocimientos propios del humano, que a su vez estn escalonados de diferentes
maneras. Cuando pensamos en Kant pensamos en que existen ciertas categoras del
entendimiento que son universales y abstractas, en definitiva que son trascendentales, que
son el fundamento racional de todo conocimiento posible. Es la cspide de todo este
aparato de conocimiento. Son las categoras de una fraccin colectiva que se llama
entendimiento, que es racional, y que se funda en el funcionamiento de las categoras. El
conocimiento que viene del mundo exterior es organizado por las categoras del
entendimiento. Pero para llegar hasta ah dice Kant hay ciertos pasos: estn los sentidos
que hacen originar las sensaciones. Y stas sensaciones que estn desorganizadas se
organizan en un momento mediante un paso intermedio. El sentido lo que me da es un
determinado color, textura, aroma, eso me da los sentidos. Los sentidos no son lo que me
dicen: esa es una manzana. Esta es una instancia intermedia, es un primer pensamiento
emprico pero no es un pensamiento conceptual.
Por qu digo esto? Porque la filosofa occidental moderna ha puesto su nfasis en la
razn. Nos dice que el conocimiento es racional y nosotros somos seres racionales que
podemos entender la realidad a travs de conceptos. Nuestra cultura es conceptual, el
poder clasificar las cosas, las leyes, poder establecer las cosas en sistema de relaciones, a
eso lo llamamos conocer.
Althusser funda una teora del conocimiento con lo que descarta esta filosofa. Crea una
especie de conocimiento primero, del cual no nos damos cuenta. No el que conocemos, el
que tiene palabras, no el conocimiento que piensa. Y el conocimiento primero es aquel
en el cual vivenciamos, experimentamos desde adentro y si quieren todava separamos
sujeto y objeto, una persona que piensa y se relaciona con el mundo exterior. Todo eso
viene despus es Kant.
Pero cul es la instancia primera de todo conocimiento? Dnde se origina? En una
experiencia, en una vivencia, en que yo estoy viviendo en ese momento, en ese lugar que
estoy conociendo. Podramos decir que es una teora del conocimiento primero es
experiencial, estoy dividiendo. Dividir entre otras cosas quiere decir conocer. Estoy en
contacto inmediato con el mundo. Todava no s nada, no tengo palabras todava, pero ya
tengo una experiencia de alguna forma, estoy situado de alguna forma en un mundo. A
ese conocimiento lo denomina Althusser....................
Ahora bien este mundo no es verdadero, aquel mundo con el cual estoy en contacto no es
un mundo racional, estructurado, pues para nosotros lo verdadero es aquello que nos
dicen los conceptos. El mundo verdadero es un mundo ya interpretado, donde se quiere
decir algo y no otra cosa, mediante conceptos, palabras. En ese mundo que no es
verdadero no hay teora, no hay lenguaje y la pregunta es cmo se me aparecen las cosas,
es decir cmo experimento los fenmenos, de lo cual es lo nico que tengo conocimiento
en ese momento. Es exactamente lo que dice Althusser despus, que es la fenomenologa
En el captulo 1 Schutz explica que quiere decir la accin en Weber, otro captulo es el
5.Pero en el captulo 3 empieza a analizar el problema tpico de Schutz: (este vamos a
leer ahora)
Una cosa es la experiencia personal (cap 2 ) pero otra cosa es pensar hacia lo social.
Cmo interpreto yo el sentido de las acciones de Weber? Cmo s yo qu sentido le
quiso dar otra persona a su accin?
Dice as: en el captulo 1 hemos visto las dificultades que obstaculizan la comprensin
del significado a que apunta el yo del otro. Encontrbamos que tal comprensin nunca
puede ponerse. Eso es muy paradjicamente. Pero una de las premisas es que no se puede
tener un conocimiento directo a la subjetividad del otro, nadie lo puede ser. Nuestro
anlisis temporal, ha aclarado el postulado del por qu soy incapaz de obtener el
significado de la accin de otro. El postulado significa que yo debo explicar el vivenciar
del accionar del otro de la misma manera que esa persona lo hace. Schutz dice esto:
Weber no se da cuenta de varias cosas: una de ellas es que lo que yo veo que el otro hace
no es necesariamente lo que el otro quiere hacer, pero no de una manera contingente, sino
de una manera necesaria y conceptual porque mi corriente interna de conciencia es
inaccesible a cualquier otra persona. Por lo tanto nunca puede ser lo mismo el punto de
vista del actor y el del observador. Por qu? Porque para interpretar lo que el sentido de
la otra persona le da a su accin yo debo reconstruir su corriente de vivencias, de la
misma manera que ella lo hace. Y yo obviamente interpreto las acciones de la otra
persona, a esa otra persona la veo que est afuera. Es externa por lo tanto la veo a ella
como una experiencia ma, no como ella. Son experiencias mas de mi propia corriente de
conciencia. Entonces la inserto en mis propias categoras. Por lo tanto el postulado de que
puedo analizar el actuar de la otra persona de la misma manera en que ella lo hace es
absurda. Porque presupone que yo haya vivenciado todos los actos conscientes e
intencionales dentro de los cuales se han construido aquellas experiencias de la otra
persona. Pero esto podra suceder solo dentro del propio vivenciar y en mis propios actos
de atencin a mi vivencia. Y esas vivencias mas tendran entonces que duplicar las del
otro, hasta sus mnimos detalles incluidas las impresiones, sus zonas circundantes de
contencin y retencin, los actos represivos, las fantasas. Pero adems de esto yo debera
ser capaz de recordar todas las vivencias de otro y por lo tanto de haber vivenciado esas
vivencias del mismo orden en que el otro lo hizo Y finalmente debera haber coronado
exactamente el mismo grado de atencin que l le puso.
En sntesis, mi corriente de conciencia debera coincidir con las del otro lo cual equivale
a decir que yo tendra que ser esa otro persona. Entonces premisa de Schutz: es imposible
conocer al otro de manera directa; pero hay otras maneras: primero, de qu otra manera
puedo acceder a este conocer del otro? Conocer a un yo inmediato, cmo lo hago?
Nosotros solo tenemos acceso a las manifestaciones externas, a los movimientos del otro,
a las cosas que pasan. Pero fenomenolgicamente nosotros debemos interpretar esas
cosas que pueden tener un sentido objetivo, pero lo que debo hacer es referir las
Hay una especie de conocimiento prettico, muy conceptual que todos tenemos.
Y ste se transforma en otra que no sale de aqu pero que lo hace famoso en la
historia de la sociologa: el mundo de la vida, el mundo vital. Nosotros no vivimos en el
mundo objetivo, puesto que vivimos en nuestro mundo, un mundo subjetivo. Y no es mas
que nuestra constelacin de significados que vienen de nuestra experiencia. Lo que yo s
de la vida no se puede tematizar todo junto, actualizarlo, por lo tanto es un conocimiento
distinto. DE HECHO NO SABEMOS LO QUE SABEMOS POR LA SENCILLA
RAZN DE QUE NO SABEMOS LO QUE NO SABEMOS.