Proyecto Nono Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIN

Avance del proyecto

INTEGRANTES

Alejandra Polanco
Estefany Cruz
Mara Fernanda Lucero
Melanie Alds
Andrea Fonseca
Jenny Sangua
Sara Salas
Estefana Villacreses

Octubre 2014

1. Propuesta de Perfil de Proyecto Empresarial:

1. DATOS GENERALES:

Nombre - Ttulo del proyecto: Generacin de la microeconoma local de Nono

2. ENTIDAD EJECUTORA:
FACEA / Fundamentos de Administracin - AEA 111-31

3. ENTIDAD AUSPICIANTE/ BENEFICIARIA:


Parroquia de Nono

4. COBERTURA Y LOCALIZACIN:
Regin: Sierra
Provincia: Pichincha
Cantn: Quito
Parroquia: Nono

5. PLAZO DE PLANIFICACIN:

Fecha de inicio: 04/10/2014


Fecha de presentacin: 23/10/2014
Fecha de finalizacin: Enero 2015
Duracin: 4 meses

6. RESPONSABLE DEL GRUPO:

Alejandra Polanco

7. DETALLES DE ENTREGABLE DEL PROYECTO


Documento Impreso
Documento Virtual

8. EQUIPO DE APOYO DEL PROYECTO:

Nombre

y Cargo o

Carrera/Semestre

Mail

Apellidos

Funcin

Melanie

Direccin de Economa /primer [email protected]

Alds

control

Snchez

Proyecto

Andrea

Direccin de Economa /primer [email protected]

Fonseca

investigacin

Brito

y desarrollo

Estefany

Direccin de Economa /primer [email protected]

Cruz

control

Pazmio

costos

Mara

Direccin de Economa /primer [email protected]

Fernanda

produccin

Telfono

0984138119

de semestre

0991434816

semestre

0987585674

de semestre

0995835348

semestre

Lucero
Jenny

Direccin de Economa /primer [email protected]

Sangua

Marketing

semestre

Coordinacin

Economa /primer [email protected]

de

semestre

0994403567

Loya
Sara Salas

0995928173

comunicacin
e imagen
Estefana

Coordinacin

Villacreses

de Recursos semestre
Humanos

Economa /primer [email protected]

0995343538

9. DETALLE DE ENTREGA DEL PROYECTO:

Planificacin de la creacin de una microempresa que abarque a la poblacin de


Nono, con el fin de promover la microeconoma local, mediante la implantacin
del cultivo masivo de tomate de rbol para la creacin de una pequea fbrica
que distribuya su producto a supermercados y mercados locales

2. Diagnstico y problema:
1. DIAGNSTICO:

El proyecto que llevaremos a cabo Generacin de microeconoma local de Nono

Se realizar en Nono, es una de las parroquias rurales ms antiguas del Distrito


Metropolitano de Quito, el proyecto se desarrollara en el centro de la parroquia
enfocndose en la productividad de cada uno de sus habitantes y brindando la
oportunidad de generar nuevas plazas de trabajo para los pobladores de Nono

MAPA DE LA PARROQUIA DE NONO

Ilustracin 1 Gua Turstica Destino Ecuador

DATOS GENERALES DE LA PARROQUIA DE NONO

La parroquia de San Miguel de Nono est localizada a 2.724 metros sobre el


nivel del mar. Se ubica al norte de la ciudad de Quito, en las faldas del volcn
Pichincha. Nono limita al norte con la parroquia Calacal, al sur con las parroquias
Lloa y Mindo, al este con la parroquia Cotocollao y al oeste con las parroquias
de Nanegalito y Mindo. Segn el censo del 2010 Nono tiene una poblacin de
1.732 habitantes, se asienta en mayor proporcin en el rea rural de forma
dispersa que ocupa la mayor extensin del territorio, segn este censo los
hombres predominan con el 52.54 % del total de la poblacin y las mujeres con
el 47,46% la mayor parte del territorio cuenta con suelos tipo inaceptables,
el cual est representado en un 45,55% con combinaciones de suelos tipo
Entisol y suelo miscelneo.

El clima predominante de la regin es el fro hmedo, pues gran parte de la


parroquia se ubica en las caleras occidentales del Pichincha, Nono cuenta con
207,6 km con altitud promedio de 2.783 msnm, se ubica dentro de la zona
bioclimtica y pertenece al piso geogrfico andino.
Nono es uno de los principales territorios de la provincia que cuenta con una
riqueza ecolgica , dado por sus bosques primarios nublados y localizacin en
las

estribaciones

occidentales

del

volcn

pichincha,

uno

de

los

principales ecosistemas estratgicos es el bosque protector Mindo Nambillo , el


mismo que ocupa un 13% del territorio parroquial y en el que existe una
significada biodiversidad .
El enfoque principal de la parroquia est dirigido hacia la actividad ganadera
(leche), la actividad agrcola, as mismo, la crianza de animales menores
constituye para los pequeos productores una fuente importante de ingresos. A
Nono se le puede catalogar como una parroquia que posee una economa de
subsistencia puesto que sus habitantes tienen garantizado el abastecimiento de
alimentos para sus hogares, especialmente en productos agrcolas, ganaderos
y pecuarios. La poblacin econmicamente activa de la parroquia de Nono se
encuentra ocupada predominantemente en actividades de agricultura ,
ganadera silvicultura y pesca con 49% , construccin con el 11.32% y el
comercio al por mayor y menor con un 7,09%, entre los grupos de ocupacin

predominantes en la parroquia estn : Agricultores y trabajadores calificados con


el 35,07%, ocupaciones elementales el 27,11% oficiales , operarios y artesanos
el 15,55% y trabajadores de los servicios y vendedores el 6,84.
La parroquia de Nono sufre un profundo proceso de prdida de referentes
identidades por las muy limitadas condiciones de expresin cultural y artstica ,
adems de que existe muy poco acceso directo a eventos y procesos culturales
a nivel mundial , adems nono sufre un deterioro en sus relaciones sociales por
causa de la indigesta desmedida de licor y el uso excesivo de drogas , en general
la comunidad percibe que es necesario que tanto la misma poblacin como los
distintos niveles de gobierno enfaticen su trabajo en el aspecto humano de la
comunidad .
El subcentro de salud de Nono no cuenta con un mdico residente , la atencin
es en horarios determinados y cuando existe alguna emergencia los pobladores
se ven obligados a viajar a quito y esto se agrava an ms por la escasez de
transporte . Adems su subcentro de salud, no existe ningn otro mdico
particular en la parroquia y las dificultades de transporte ponen en alto riesgo a
la poblacin ante una emergencia.
La parroquia de nono cuenta con una escuela de educacin bsica y la mayora
de las comunidades rurales tiene escuela un docente, hay deficiencias en la
estructura educativa, pues algunas necesitan ser respaldadas, los materiales
didcticos y educativos son escasos o inexistentes, a esto se le suman las
dificultades que existen en el transporte y la inexistencia de vivienda para los
maestros.

2.

LNEA BASE DEL PROYECTO:

ANLISIS SOCIAL DE LA PARROQUIA DE NONO

Actualmente la Parroquia de Nono, a pesar de ser un lugar productivo, la


poblacin se ha visto afectada por algunos problemas sociales como son:
desatencin en los servicios bsicos, la migracin de los pobladores jvenes a
la ciudad se produce principalmente por el deseo de buscar nuevas fuentes de
trabajo y por obtener un mejor nivel de educacin debido a la falta de formacin

superior, del mismo modo entre otras variables para el proyecto GENERACION
DE LA MICROECONOMIA LOCAL DE NONO se encuentra el clima ya que debe
tener una temperatura promedio entre 13 y 24 grados centgrados para que el
producto se desarrolle de buena manera y tenga una excelente calidad, el suelo
debe tener una caracterstica arenosa y estar fertilizado, as como tambin se
debe contar con terrenos adecuados para la plantacin que sean asequibles para
dar un buen mantenimiento durante el ciclo del rbol que se encuentra
aproximadamente entre los 2 y 3 aos, los canales de distribucin del producto
como transporte y almacenamiento ya que se pretende contar con una vasta
cantidad del fruto. Por consiguiente el propsito del presente proyecto busca
fomentar fuentes de trabajo en la Parroquia de Nono, haciendo nfasis en sus
productos agrcolas y sacando provecho a su buena produccin, generando as
rentabilidad econmica y fuentes de trabajo.

POBLACIN

La localidad de la parroquia se encuentra constituida por personas de dos clases


sociales los cuales son indios y mestizos.

POBLACIN POR EDADES


Edad

Nmero de habitantes

0 - 5 AOS

204

13,80%

6 - 11 AOS

219

14,82%

12 - 17 AOS

179

12,11%

18 - 24 AOS

186

12,58%

25 Y MS

690

46,68%

TOTAL

1478

100%

Tabla 1 Fuente: INFOPLAN 6

El proyecto se enfoca en el desempeo de trabajo de los pobladores mayores


de edad

18 - 24 AOS

186

12,58%

25 Y MS

690

46,68%

POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA POR RAMA DE ACTIVIDAD


2Actividades econmicas Nono

RAMA DE ACTIVIDAD

CASOS

Agricultura, ganadera, silvicultura y pesca

394

49,00 %

Comercio al por mayor y menor 5

57

7,09 %

Transporte y almacenamiento

17

2,11 %

La poblacin econmicamente activa de la parroquia Nono se encuentra


ocupada predominantemente en actividades de Agricultura, ganadera,
silvicultura y pesca con 49%, Construccin con 11,32% y Comercio al por mayor
y menor con un 7,09%.

SUELO

La mayor parte del territorio cuenta con suelos de tipo Inceptisoles, el cual est
representado en un 49,55%, con combinaciones de suelos tipo Entisol y suelo
Miscelneo, representando por los siguientes porcentajes:
3 Tipos de suelo en la parroquia

Orden

Descripcin

reas

Inceptisoles

Suelos jvenes poco desarrollados en los que al

10.273

48,70

10.800

51,32

21.073

100

comienzo o principio del desarrollo del perfil es


evidente
Suelo

NA

Miscelneo
Total

DEMOGRAFA DE LA PARROQUIA DE NONO

La poblacin de Nono no ha tenido un crecimiento significativo, debido a la


migracin del campo a la ciudad y al exterior, en busca de opciones educativas
y laborales. El ritmo de crecimiento poblacional fue acelerado hasta la primera
mitad de los setenta as que en 1962, Nono contaba con 2.123 habitantes. Para
el ao 1974, la poblacin se redujo a 1.977 habitantes, es decir en un 6.88%. El
caso ms crtico ocurri en 1982, cuando la poblacin lleg a 1.238 habitantes,
es decir en un 37.8%. Sin embargo en los ltimos 2 censos se registr un
pequeo crecimiento poblacional, determinndose para el censo 2001 una
poblacin de 1.478 habitantes, y con estimaciones para el 2012 de 2.066
habitantes. Por lo que se puede decir que a pesar del fenmeno migratorio, la
poblacin de la parroquia est volviendo a crecer, motivando de esta manera la
activacin de su economa y su deseo de incursionar en nuevas actividades
econmicas, promotoras del turismo.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONMICAS DEL SECTOR


Las principales actividades econmicas de la poblacin son la agricultora y la
ganadera. Antiguamente fue zona productora de cascarilla, ahora, sus
productos principales son maz, frejol, papa, arvejas, zambo, legumbres y leche.
Se considera que provee de 10.000 litros de leche a Quito.
El objetivo del proyecto es ampliar la lista de productos principales de la localidad
para generar distribucin masiva

3.

Identificacin y descripcin del problema:

En base a los indicadores establecidos en el documento informativo de la


parroquia, se ha detectado que

la pobreza y la falta de empleo son las

principales limitaciones para el progreso tanto en el mbito econmico como


social; respecto a la evolucin del proyecto la falta de recursos econmicos para

solventar el uso de las tierras impide que los pobladores tengan la iniciativa de
crear su fuente de trabajo. Es entonces donde nuestro proyecto dirigir un mayor
enfoque.

ARBOL DE PROBLEMAS

Poblacin Disminuida
Ventas de productos reducidas

Migracin de los pobladores

Pobreza, baja economa local

Falta de fuentes de empleo en


la parroquia de Nono

Falta de recursos econmicos

Deterioro de iniciativas de emprendimiento

Desorganizacin por parte


de los comerciantes del
sector
Falta de entidades para
generar fuentes de trabajo en
cantidad

3) DESCRIPCION PROPUESTA EMPRESARIAL


El negocio que se pretende establecer es netamente agrcola, se procura que
los moradores del sector produzcan de forma masiva tomate de rbol para la
creacin de una pequea empresa, as como fuentes de trabajo para la zona, la
cual distribuir el producto a sectores de la localidad. La idea naci por el
aumento de pobreza en esta parroquia, as como tambin las tasas altas de
migracin y falta de fuentes de empleo en Nono, del mismo modo al tener
conocimiento que las grandes extensiones de tierra no son propiedad de los
moradores del sector se plante esta idea ya que al implementar una
microempresa se cubrir con la mayora de desfases que tienen los pobladores.
El producto principal a vender es el tomate de rbol, siendo los principales
operarios los pobladores de la parroquia de Nono, as como el mercado objetivo
estar situado tanto dentro de la parroquia para una venta interna como en los
alrededores de la misma para vender el producto a mercados, supermercados y
tiendas de la localidad como Quito y diferentes poblaciones cercanas para una
produccin en masa, es as que en este proyecto se presentaran caractersticas
excepcionales al fomentar e inculcar la microeconoma local de Nono con la
creacin de una microempresa que ayudara a los pobladores a aumentar su
economa, del mismo modo otra caracterstica nica de este proyecto es el
ampliar la lista de productos principales de la localidad para generar distribucin
masiva y situar a Nono como una parroquia altamente activa ecnomamente
por medio de la agricultura

Productos y/o Servicios de la propuesta:

Detalle de los productos y/o servicios que se ofreceran en la propuesta


empresarial
Producto 1: Tomate de rbol

MERCADO OBJETIVO

El proyecto busca establecer contacto con aquellas cadenas comerciales


nacionales que tienen como fundamento principal mantener los precios bajos
para los compradores, el objetivo de la produccin masiva de tomate de rbol en
Nono tendr como caracterstica principal la calidad que solo los pobladores de
ese sector pueden brindarle al pblico gracias a su conocimiento respecto al
lugar y a la agricultura que los caracteriz en un determinado momento. Por ello,
dichas empresas comerciales son ideales para la venta del tomate de rbol de
Nono debido a que son lugares en los que se proporciona productos al pblico
bajo las restricciones de registro sanitario para mayor calidad y a la vez se
mantiene precios asequibles, por lo que atraen a un mayor sector de la poblacin
ecuatoriana al momento de realizar compras para el hogar; de esta manera se
define al mercado objetivo del proyecto centrndose en los supermercados Ak
y Santa Mara, as como pequeas tiendas de barrio por las explicaciones
anteriormente expuestas. En general, la microempresa espera que el producto
para el cliente le brinde caractersticas como frescura al momento de llegar a sus
manos, tambin se busca obtener una fruta que destaque por su buen sabor y
adems, cumpla con los parmetros establecidos para la obtencin del Registro
sanitario; puesto que se pretende crear un producto confiable para el
consumidor.

SEGMENTACIN DE MERCADO

La segmentacin de mercado consiste en dividir un mercado en grupos


uniformes que tengan caractersticas y necesidades semejantes. Se los puede
dividir de acuerdo a sus caractersticas o variables que puedan influir en su
comportamiento de compra. Debido a la similitud es probable que respondan de
modo similar a determinadas estrategias de marketing.
Los tipos de segmentacin son:
Geogrfica
Demogrfica

Psicogrfica
Conductual
A continuacin se presenta la segmentacin de este proyecto de vinculacin

SEGMENTACIN GEOGRFICA

Los principales clientes de nuestro proyecto la generacin de microeconoma


local de Nono mediante el cultivo de tomate son: consumidores y comerciantes
que viven dentro y fuera de la parroquia es decir los alrededores de la misma
como Quito que sera el principal lugar de comercializacin del producto por
parte de Nono y a otras parroquias como Nanegalito, Mindo, Calacal y Lloa.
El Clima predominante de la regin donde se pretende vender el producto es fro
y hmedo, pues gran parte de la parroquia se ubica en las laderas occidentales
del Pichincha. Nono cuenta con 207,6 km con altitud promedio de 2.783 msnm,
se ubica dentro de la zona bioclimtica bosque muy hmedo montano en la
formacin vegetal bosque siempre verde montano alto y pertenece al piso
geogrfico alto andino.
La precipitacin evidencia una distribucin mayor para los perodos de marzo,
abril y mayo, mientras que para los meses de julio, agosto y septiembre se
registran precipitaciones bajas, el promedio por lo que se lo considera un clima
apto para la agricultura ya que cumple con las condiciones necesarias para que
se desarrolle con naturalidad, del mismo modo el mercado objetivo al que se
espera llegar va desde una clase social baja hasta una clase social alta ya que
el producto se comercializara tanto en tiendas de target bajo como tiendas de
barrio y locales de target alto como supermercados reconocidos

SEGMENTACIN DEMOGRFICA

El mercado al que estar enfocado el proyecto presenta caractersticas


demogrficas variadas debido a que el mercado al cual se dirigir es diverso ya
que va desde pequeos negocios con un solo dueo hasta grandes y
reconocidos supermercados. El producto estar dirigido a un mercado de

hombres o mujeres mayores de edad con un nivel socioeconmico que puede


ser bajo, medio o alto con el fin de atender a los diferentes mercados que
demandan el producto en fresco.
Descripcin

Aplicacin

EDAD

Todas las edades

GNERO

Masculino y femenino

EDUCACIN

Todo tipo de educacin

ETNICIDAD

Toda clase de etnia

NIVEL SOCIOECONMICO

Clase media-alta

CICLO DE VIDA FAMILIAR

Tradicional y no tradicional

SEGMENTACIN PSICOGRFICA

En la encuesta que realizamos sobre temas de innovacin y emprendimiento a


muchos de los habitantes de la Parroquia Nono, la mayora de las respuestas
que recibamos fueron opiniones muy positivas y llenas de ilusin. La idea de
implementar dentro de esta parroquia una nueva fuente econmica veraz y
segura anima mucho a los pobladores. Encontrar estabilidad y tener un fuerte
que los identifique reaviva ese sentido de superacin que todos poseemos.
La idea de esta propuesta va con el fin de dirigirse a mercados grandes, pero
primero empezando por sectores ms pequeos para ir incrementando poco a
poco la cantidad de producto que se vende, es decir, tener un crecimiento
progresivo.
La segmentacin que plantearemos va a estar basada en tres aspectos de los
consumidores:
1. ESTILO DE VIDA: nuestro producto va a dirigirse a personas que lleven una
vida sana. Es un producto consumido por personas de todas las edades. Es una
fruta muy prctica y elemental dentro de la cocina.
2. PERSONALIDAD: un producto fcil al alcance de todos, personas
independientes y dependientes.

3. VALORES: ser un producto 100% ecuatoriano, en el que se vea reflejado el


valor nacionalista y conservador de sus consumidores porque preferirn un
producto de casa.
De manera general, ser un producto al alcance de todos, que se encontrar en
mini supermercados y cumplir con todos los requerimientos de los
consumidores.

POBLACIN OBJETIVO
Nuestro proyecto ambiciona crear una microempresa que se enfoque en la
siembra y cultivo de tomates de rbol ya con ello se generara fuentes de trabajo
que beneficiaran a todos los pobladores de la parroquia de Nono entre ellos
hombres y mujeres especialmente mayores de 18 aos, as con ello se intenta
disminuir el nivel de pobreza existente en la parroquia, los cuales sus datos se
presentan en los siguientes recuadros
POBLACIN SEGN NIVEL DE POBREZA NBI 2010
POBLACIN

POBRES

NO POBRES
215

POBLACIN

12,25

1.538

POBLACIN
TOTAL

87,75

1.753

POBLACIN SEGN NIVEL DE POBREZA NBI 2010


POBLACIN

POBRES

NO POBRES
215

POBLACIN

12,25

1.538

POBLACIN
TOTAL

87,75

1.753

POBLACIN DE NONO
TOTAL

1478

100%

De los cuales se enfocara en el desempeo de trabajo de los pobladores


mayores de edad

18 - 24 AOS

186

12,58%

25 Y MS

690

46,68%

MISIN
Producimos y comercializamos tomates de rbol de alta calidad para atender la
demanda de los diferentes mercados de la poblacin quitea,
comprometindonos en el desarrollo personal y laboral de nuestros empleados
con la aplicacin de buenas prcticas agrcolas buscando la rentabilidad que
permita maximizar el desarrollo y supervivencia de la empresa mediante la
satisfaccin de sus clientes

VISIN
Ser una empresa lder en la distribucin y desarrollo agrcola de tomate de rbol
en la regin consolidndonos como la mejor alternativa en oferta de productos
hortofrutcolas, para las principales cadenas de supermercados de Quito,
teniendo una relacin con el cliente fluido y dinmico y ofreciendo siempre un
servicio personalizado.

ANLISIS INTERNO DE LA PROPUESTA

Puntos positivos
Genera Fuentes de Trabajo
Capacidad para contratar
mano de obra eficiente y
eficaz
Expansin de la agricultura de
Nono
Tcnicas de cultivo eficientes
Adecuada estructura
organizacional
Estrategias de promocin y
publicidad eficaces

ANLISIS EXTERNO DE LA PROPUESTA

Puntos negativos
Falta de capital
Necesidad de organizacin
Poca motivacin de los
pobladores
Necesidad de herramientas de
trabajo
Necesidad de apoyo
Falta de visin para la
sostenibilidad del proyecto

Puntos positivos
Fortalecimiento de las
cadenas productivas en el
Ecuador
Asistencia tcnica y entrega
de insumos, destinados a los
pequeos y medianos
agricultores por medio del
MAGAP
Ayudas al promover la
soberana y seguridad
alimentaria del pas.
Beneficios al impulsar la
industria ecuatoriana

Poltico
Puntos positivos
Beneficios al
emprender nuevas
industrias
Estabilidad poltica
actual del pas

Puntos negativos

Puntos negativos
Los impuestos de nuestro
producto
Temporadas bajas de
produccin, por pocas del
ao o vida til del rbol
Competencia con mejor
tecnologa para poder producir
el producto en menor tiempo y
de mejor calidad
Al ser una empresa nueva,
hay mucha competencia,
empezando por las grandes
empresas distribuidoras a los
principales supermercados.
Competencia con precios ms
accesibles, para los clientes
La experiencia y
reconocimiento de la
competencia

Econmico
Puntos positivos
Puntos negativos

Polticas estrictas
para un producto
de calidad

Elevados costos de
Bajo impuesto sobre produccin
el producto
Numerosos pagos de
Precios mdicos
permisos
Pago de impuestos sobre insumos
Cambios en las
polticas
comerciales de la
Poltica de impulso al regin o el pas
consumo de alimentos
Mercado en
Economa baja de la
sanos
expansin
poblacin
Sociales
Tecnolgico
Puntos positivos
Puntos negativos
Puntos positivos
Puntos negativos

Alto consumo del


producto

Fenmenos
Tecnologa al
climticos adversos alcance de la mano

Constante
actualizacin de
sistemas de
operacin

Fcil acceso al
producto

Migracin de los
pobladores de
Nono

Maquinaria obsoleta
para procesos de
produccin

Procesos
tecnolgicos
sencillos

ANLISIS FODA:

Fortalezas:

Condiciones naturales para la


plantacin y produccin del
tomate favorable Productores
con capacidad de recepcin y
asimilacin de nuevas
tecnologas
Producto de fcil insercin en
el mercado
nica microempresa de la
localidad de Nono dedicada a
la produccin y
comercializacin de tomates
de rbol
Temperatura ptima para el
adecuado crecimiento de la
planta
Alta rentabilidad debido a la
produccin en tiempos de
escases

Debilidades:

Oportunidades:

Mercado externo de productos


frutcolas en crecimiento
Mercado amplio en la zona
Competencia dbil
Capacidad para ser pioneros
en la comercializacin de
tomate de rbol
Posibilidad autntica de
expansin de la oferta a nivel
nacional
Venta directa en puestos y
verduleras de la zona.

Inversin inicial elevada.


Costo de produccin alto
Falta de planificacin integral
del destino
Dependencia absoluta del
clima para la buena
produccin
Dificultades naturales al
tratarse de un producto
perecedero
Falta de variedad de producto

Amenazas:

Menor costo relativo de


insumos en la competencia
Distorsin de precios y oferta
en los mercados locales
debido a los altos niveles de
importaciones
Nuevos competidores con
menores costos
Posibilidad de Granizo y
plagas

OBJETIVOS
Objetivo general
Ser una microempresa lder en la produccin y comercializacin del tomate de
rbol en la regin interandina del pas, ofreciendo un producto de calidad para
la satisfaccin y ampliacin del mercado, generando tambin fuentes de trabajo
a los pobladores de Nono para disminuir la migracin y de esta manera
asegurar una alta produccin de tomate que garantice a la organizacin su
crecimiento actual y desarrollo futuro
Objetivo especifico

Lograr productos de calidad inmejorables en el mercado a lo largo de la vida


de la empresa

Aumentar en un ao nuestra cartera de clientes nacionales e


internacionales.

Lograr ventas anuales del 50% y convertirnos en una microempresa


reconocida en el lapso de 4 aos

Alcanzar una rentabilidad anual considerablemente buena en la venta del


tomate a los principales supermercados de Quito

Consolidarnos como la mejor y ms grande alternativa en oferta de tomates


de rbol

Generacin de la
microeconoma local de
Nono con la produccin y
comercializacin de
tomates de rbol
Lugar: Nono-Ecuador
Duracin del proyecto: 6
meses

Indicador

Medio de
verificacin

Supuestos

Propsito

Los indicadores a

Medio de verificacin

Supuestos para el

El Propsito es el objetivo a ser

nivel de propsito

depende del indicador

propsito

alcanzado por la utilizacin de los

describen los

componentes producidos por el

resultados logrados al

proyecto

finalizar la ejecucin

del proyecto. Deben


incluir metas que
reflejen la situacin al
finalizar dicha etapa
del proyecto. Cada
indicador especifica
cantidad, calidad y
tiempo de los
resultados por
alcanzar y hacen
referencia a la lnea
base

Producir y comercializar

Incremento y

Comparacin

Poltica de

tomates de rbol de

mejor nivel de

entre censos

impulso al

calidad para la

la economa

econmicos de

consumo

satisfaccin de los

de la parroquia

aos anteriores

de

y aos actuales

alimentos

clientes y creacin de
fuentes de trabajo para

sanos y

los pobladores de Nono

Comparacin

beneficios

Disminucin

de las tasas de

al

de la

migracin de

emprender

migracin por

aos anteriores

nuevas

parte de los

y aos actuales

industrias

pobladores de
Nono

Encuestas

La

anuales a los

microempr

pobladores

esa creara

Creacin de

numerosas

nuevas

fuentes de

fuentes de

trabajo

trabajo para

exclusivas

los pobladores

para los

pobladores
de Nono

Componentes

Los indicadores de

Medio de verificacin

Supuestos para

los componentes son

depende del indicador

cada componente

descripciones breves,
pero claras de cada
uno de los
componentes que
tiene que terminarse
durante sus
ejecuciones

Componente 1

Productos de calidad

Agricultores

Entrevistas con
agricultores

Ministerio

ptimos en el mercado a

reciben

de

lo largo de la vida de la

material de

agricultura

empresa

siembra de

establece

alta calidad

reglas para

para el

el control

mantenimiento

de calidad

de tomates de
rbol
Componente 2

Aumentar en un ao

Incremento en

Evaluaciones

Personal

nuestra cartera de

la

peridicas de

adicional

clientes nacionales e

productividad

miembros del

necesario

internacionales.

del personal

personal

es

en 30%

contratado

durante 2 aos

Componente 3

Lograr ventas anuales

Ventas

Resultados

Contactos

del 50% y convertirnos

anuales de 1

obtenidos al

con un

en una microempresa

milln de

final de cada

mayor

unidades de

periodo

nmero de

reconocida en el lapso de

tomate de

clientes

4 aos

rbol con

estables

rentabilidad
del 25%

Componente 4

Rentabilidad

Entrevistas y

Ministerio

Alcanzar una rentabilidad

del 25% anual

anlisis de

reduce los

anual considerablemente

en la venta a

resultados con

impuestos

buena con la venta del

Supermaxi Aki,

los gerentes

para

tomate a los principales

Gran Aki y

proyectos

supermercados de Quito

Santa Mara

de
emprendimi
ento con
inters
nacional

ACTIVIDAD

Presupuesto de cada

Reportes de gastos

actividad

Componente 1

Importar material y

Costo de

maquinas mejoradas

materiales y

para la produccin de

transporte

tomates de rbol

$10,000

Compra de semillas

Facturas
Contratos

Costo $ 8,000

preparacin del suelo,

Mantenimiento

abonos y otros aspectos

del terreno

Facturas

Facturas

$2,000
Componente 2

Manejo de buenas

Costo de

prcticas publicitarias a

publicidad

nivel nacional

$4000

Componente 3

Costo $2,000

Seleccin de personal y
capacitacin al mismo

contables

Registros

Costo $ 500

Supervisin del buen


andar de la

Estados
financieros

microempresa,
empleados y cultivos
Componente 4

Costo $ 3,500

Compra del material

Facturas

Estados

apropiado para el control


de plagas

Costo $ 200

Contacto con clientes


potenciales

financieros

Costo $ 1,000

Seleccin de una
empresa de transporte
eficiente

Facturas

Presupuesto detallado
Actividades
Componente 1
Importar material y maquinas mejoradas para la produccin de tomates de
rbol
Maquinaria
Maquinas Fumigadoras de plagas
Insumos
Compra de semillas preparacin del suelo, abonos y otros aspectos
Mano de obra
Semillas de calidad
Abonos para el suelo y la planta
Fertilizantes
Componente 2
Manejo de buenas prcticas publicitarias a nivel nacional
Publicidad audiovisual
Publicidad auditiva
Publicidad escrita
Componente 3
Seleccin de personal y capacitacin al mismo
Capacitacin al personal
Seleccin de personal
Insumos para el personal
Supervisin del buen andar de la microempresa, empleados y cultivos
Personal necesario para la supervisin
Correcciones de cultivos
Componente 4
Compra del material apropiado para el control de plagas
Insecticidas
Cuidado de la planta
Fumigadoras especializadas
Contacto con clientes potenciales
Personal
Reuniones para ofertar el producto
Seleccin de una empresa de transporte eficiente
Costo del transporte
Viticos
TOTAL

Costo de
la
actividad

13600
10000
3000
600
25000
15000
3000
6000
1000
6750
3250
1500
2000
5300
2000
500
2800
4200
3500
700
2060
650
520
890
1900
1000
900
1000
850
150
69810

También podría gustarte