Proyecto Nono Final
Proyecto Nono Final
Proyecto Nono Final
INTEGRANTES
Alejandra Polanco
Estefany Cruz
Mara Fernanda Lucero
Melanie Alds
Andrea Fonseca
Jenny Sangua
Sara Salas
Estefana Villacreses
Octubre 2014
1. DATOS GENERALES:
2. ENTIDAD EJECUTORA:
FACEA / Fundamentos de Administracin - AEA 111-31
4. COBERTURA Y LOCALIZACIN:
Regin: Sierra
Provincia: Pichincha
Cantn: Quito
Parroquia: Nono
5. PLAZO DE PLANIFICACIN:
Alejandra Polanco
Nombre
y Cargo o
Carrera/Semestre
Apellidos
Funcin
Melanie
Alds
control
Snchez
Proyecto
Andrea
Fonseca
investigacin
Brito
y desarrollo
Estefany
Cruz
control
Pazmio
costos
Mara
Fernanda
produccin
Telfono
0984138119
de semestre
0991434816
semestre
0987585674
de semestre
0995835348
semestre
Lucero
Jenny
Sangua
Marketing
semestre
Coordinacin
de
semestre
0994403567
Loya
Sara Salas
0995928173
comunicacin
e imagen
Estefana
Coordinacin
Villacreses
de Recursos semestre
Humanos
0995343538
2. Diagnstico y problema:
1. DIAGNSTICO:
estribaciones
occidentales
del
volcn
pichincha,
uno
de
los
2.
superior, del mismo modo entre otras variables para el proyecto GENERACION
DE LA MICROECONOMIA LOCAL DE NONO se encuentra el clima ya que debe
tener una temperatura promedio entre 13 y 24 grados centgrados para que el
producto se desarrolle de buena manera y tenga una excelente calidad, el suelo
debe tener una caracterstica arenosa y estar fertilizado, as como tambin se
debe contar con terrenos adecuados para la plantacin que sean asequibles para
dar un buen mantenimiento durante el ciclo del rbol que se encuentra
aproximadamente entre los 2 y 3 aos, los canales de distribucin del producto
como transporte y almacenamiento ya que se pretende contar con una vasta
cantidad del fruto. Por consiguiente el propsito del presente proyecto busca
fomentar fuentes de trabajo en la Parroquia de Nono, haciendo nfasis en sus
productos agrcolas y sacando provecho a su buena produccin, generando as
rentabilidad econmica y fuentes de trabajo.
POBLACIN
Nmero de habitantes
0 - 5 AOS
204
13,80%
6 - 11 AOS
219
14,82%
12 - 17 AOS
179
12,11%
18 - 24 AOS
186
12,58%
25 Y MS
690
46,68%
TOTAL
1478
100%
18 - 24 AOS
186
12,58%
25 Y MS
690
46,68%
RAMA DE ACTIVIDAD
CASOS
394
49,00 %
57
7,09 %
Transporte y almacenamiento
17
2,11 %
SUELO
La mayor parte del territorio cuenta con suelos de tipo Inceptisoles, el cual est
representado en un 49,55%, con combinaciones de suelos tipo Entisol y suelo
Miscelneo, representando por los siguientes porcentajes:
3 Tipos de suelo en la parroquia
Orden
Descripcin
reas
Inceptisoles
10.273
48,70
10.800
51,32
21.073
100
NA
Miscelneo
Total
3.
solventar el uso de las tierras impide que los pobladores tengan la iniciativa de
crear su fuente de trabajo. Es entonces donde nuestro proyecto dirigir un mayor
enfoque.
ARBOL DE PROBLEMAS
Poblacin Disminuida
Ventas de productos reducidas
MERCADO OBJETIVO
SEGMENTACIN DE MERCADO
Psicogrfica
Conductual
A continuacin se presenta la segmentacin de este proyecto de vinculacin
SEGMENTACIN GEOGRFICA
SEGMENTACIN DEMOGRFICA
Aplicacin
EDAD
GNERO
Masculino y femenino
EDUCACIN
ETNICIDAD
NIVEL SOCIOECONMICO
Clase media-alta
Tradicional y no tradicional
SEGMENTACIN PSICOGRFICA
POBLACIN OBJETIVO
Nuestro proyecto ambiciona crear una microempresa que se enfoque en la
siembra y cultivo de tomates de rbol ya con ello se generara fuentes de trabajo
que beneficiaran a todos los pobladores de la parroquia de Nono entre ellos
hombres y mujeres especialmente mayores de 18 aos, as con ello se intenta
disminuir el nivel de pobreza existente en la parroquia, los cuales sus datos se
presentan en los siguientes recuadros
POBLACIN SEGN NIVEL DE POBREZA NBI 2010
POBLACIN
POBRES
NO POBRES
215
POBLACIN
12,25
1.538
POBLACIN
TOTAL
87,75
1.753
POBRES
NO POBRES
215
POBLACIN
12,25
1.538
POBLACIN
TOTAL
87,75
1.753
POBLACIN DE NONO
TOTAL
1478
100%
18 - 24 AOS
186
12,58%
25 Y MS
690
46,68%
MISIN
Producimos y comercializamos tomates de rbol de alta calidad para atender la
demanda de los diferentes mercados de la poblacin quitea,
comprometindonos en el desarrollo personal y laboral de nuestros empleados
con la aplicacin de buenas prcticas agrcolas buscando la rentabilidad que
permita maximizar el desarrollo y supervivencia de la empresa mediante la
satisfaccin de sus clientes
VISIN
Ser una empresa lder en la distribucin y desarrollo agrcola de tomate de rbol
en la regin consolidndonos como la mejor alternativa en oferta de productos
hortofrutcolas, para las principales cadenas de supermercados de Quito,
teniendo una relacin con el cliente fluido y dinmico y ofreciendo siempre un
servicio personalizado.
Puntos positivos
Genera Fuentes de Trabajo
Capacidad para contratar
mano de obra eficiente y
eficaz
Expansin de la agricultura de
Nono
Tcnicas de cultivo eficientes
Adecuada estructura
organizacional
Estrategias de promocin y
publicidad eficaces
Puntos negativos
Falta de capital
Necesidad de organizacin
Poca motivacin de los
pobladores
Necesidad de herramientas de
trabajo
Necesidad de apoyo
Falta de visin para la
sostenibilidad del proyecto
Puntos positivos
Fortalecimiento de las
cadenas productivas en el
Ecuador
Asistencia tcnica y entrega
de insumos, destinados a los
pequeos y medianos
agricultores por medio del
MAGAP
Ayudas al promover la
soberana y seguridad
alimentaria del pas.
Beneficios al impulsar la
industria ecuatoriana
Poltico
Puntos positivos
Beneficios al
emprender nuevas
industrias
Estabilidad poltica
actual del pas
Puntos negativos
Puntos negativos
Los impuestos de nuestro
producto
Temporadas bajas de
produccin, por pocas del
ao o vida til del rbol
Competencia con mejor
tecnologa para poder producir
el producto en menor tiempo y
de mejor calidad
Al ser una empresa nueva,
hay mucha competencia,
empezando por las grandes
empresas distribuidoras a los
principales supermercados.
Competencia con precios ms
accesibles, para los clientes
La experiencia y
reconocimiento de la
competencia
Econmico
Puntos positivos
Puntos negativos
Polticas estrictas
para un producto
de calidad
Elevados costos de
Bajo impuesto sobre produccin
el producto
Numerosos pagos de
Precios mdicos
permisos
Pago de impuestos sobre insumos
Cambios en las
polticas
comerciales de la
Poltica de impulso al regin o el pas
consumo de alimentos
Mercado en
Economa baja de la
sanos
expansin
poblacin
Sociales
Tecnolgico
Puntos positivos
Puntos negativos
Puntos positivos
Puntos negativos
Fenmenos
Tecnologa al
climticos adversos alcance de la mano
Constante
actualizacin de
sistemas de
operacin
Fcil acceso al
producto
Migracin de los
pobladores de
Nono
Maquinaria obsoleta
para procesos de
produccin
Procesos
tecnolgicos
sencillos
ANLISIS FODA:
Fortalezas:
Debilidades:
Oportunidades:
Amenazas:
OBJETIVOS
Objetivo general
Ser una microempresa lder en la produccin y comercializacin del tomate de
rbol en la regin interandina del pas, ofreciendo un producto de calidad para
la satisfaccin y ampliacin del mercado, generando tambin fuentes de trabajo
a los pobladores de Nono para disminuir la migracin y de esta manera
asegurar una alta produccin de tomate que garantice a la organizacin su
crecimiento actual y desarrollo futuro
Objetivo especifico
Generacin de la
microeconoma local de
Nono con la produccin y
comercializacin de
tomates de rbol
Lugar: Nono-Ecuador
Duracin del proyecto: 6
meses
Indicador
Medio de
verificacin
Supuestos
Propsito
Los indicadores a
Medio de verificacin
Supuestos para el
nivel de propsito
propsito
describen los
resultados logrados al
proyecto
finalizar la ejecucin
Producir y comercializar
Incremento y
Comparacin
Poltica de
tomates de rbol de
mejor nivel de
entre censos
impulso al
calidad para la
la economa
econmicos de
consumo
satisfaccin de los
de la parroquia
aos anteriores
de
y aos actuales
alimentos
clientes y creacin de
fuentes de trabajo para
sanos y
Comparacin
beneficios
Disminucin
de las tasas de
al
de la
migracin de
emprender
migracin por
aos anteriores
nuevas
parte de los
y aos actuales
industrias
pobladores de
Nono
Encuestas
La
anuales a los
microempr
pobladores
esa creara
Creacin de
numerosas
nuevas
fuentes de
fuentes de
trabajo
trabajo para
exclusivas
los pobladores
para los
pobladores
de Nono
Componentes
Los indicadores de
Medio de verificacin
Supuestos para
cada componente
descripciones breves,
pero claras de cada
uno de los
componentes que
tiene que terminarse
durante sus
ejecuciones
Componente 1
Productos de calidad
Agricultores
Entrevistas con
agricultores
Ministerio
ptimos en el mercado a
reciben
de
lo largo de la vida de la
material de
agricultura
empresa
siembra de
establece
alta calidad
reglas para
para el
el control
mantenimiento
de calidad
de tomates de
rbol
Componente 2
Aumentar en un ao
Incremento en
Evaluaciones
Personal
nuestra cartera de
la
peridicas de
adicional
clientes nacionales e
productividad
miembros del
necesario
internacionales.
del personal
personal
es
en 30%
contratado
durante 2 aos
Componente 3
Ventas
Resultados
Contactos
anuales de 1
obtenidos al
con un
en una microempresa
milln de
final de cada
mayor
unidades de
periodo
nmero de
reconocida en el lapso de
tomate de
clientes
4 aos
rbol con
estables
rentabilidad
del 25%
Componente 4
Rentabilidad
Entrevistas y
Ministerio
anlisis de
reduce los
anual considerablemente
en la venta a
resultados con
impuestos
Supermaxi Aki,
los gerentes
para
Gran Aki y
proyectos
supermercados de Quito
Santa Mara
de
emprendimi
ento con
inters
nacional
ACTIVIDAD
Presupuesto de cada
Reportes de gastos
actividad
Componente 1
Importar material y
Costo de
maquinas mejoradas
materiales y
para la produccin de
transporte
tomates de rbol
$10,000
Compra de semillas
Facturas
Contratos
Costo $ 8,000
Mantenimiento
del terreno
Facturas
Facturas
$2,000
Componente 2
Manejo de buenas
Costo de
prcticas publicitarias a
publicidad
nivel nacional
$4000
Componente 3
Costo $2,000
Seleccin de personal y
capacitacin al mismo
contables
Registros
Costo $ 500
Estados
financieros
microempresa,
empleados y cultivos
Componente 4
Costo $ 3,500
Facturas
Estados
Costo $ 200
financieros
Costo $ 1,000
Seleccin de una
empresa de transporte
eficiente
Facturas
Presupuesto detallado
Actividades
Componente 1
Importar material y maquinas mejoradas para la produccin de tomates de
rbol
Maquinaria
Maquinas Fumigadoras de plagas
Insumos
Compra de semillas preparacin del suelo, abonos y otros aspectos
Mano de obra
Semillas de calidad
Abonos para el suelo y la planta
Fertilizantes
Componente 2
Manejo de buenas prcticas publicitarias a nivel nacional
Publicidad audiovisual
Publicidad auditiva
Publicidad escrita
Componente 3
Seleccin de personal y capacitacin al mismo
Capacitacin al personal
Seleccin de personal
Insumos para el personal
Supervisin del buen andar de la microempresa, empleados y cultivos
Personal necesario para la supervisin
Correcciones de cultivos
Componente 4
Compra del material apropiado para el control de plagas
Insecticidas
Cuidado de la planta
Fumigadoras especializadas
Contacto con clientes potenciales
Personal
Reuniones para ofertar el producto
Seleccin de una empresa de transporte eficiente
Costo del transporte
Viticos
TOTAL
Costo de
la
actividad
13600
10000
3000
600
25000
15000
3000
6000
1000
6750
3250
1500
2000
5300
2000
500
2800
4200
3500
700
2060
650
520
890
1900
1000
900
1000
850
150
69810