El Metodo Peronista - Natalio Luis Jovanovich
El Metodo Peronista - Natalio Luis Jovanovich
El Metodo Peronista - Natalio Luis Jovanovich
EL METODO PERONISTA
LA COMUNIDAD ORGANIZADA Y LA
TERCERA POSICION
INTRODUCCION
5.
6.
7.
8.
4
pensamiento. No primar la recreacin en moldes personales,
gino un esfuerzo de fidelidad y lealtad, propio de los que
procuran militar al servicio de la causa popular Justicialista.
9, Resumiendo, este trabajo es un intento de interpretar la lgica
metdica de una accin del pensamiento socio-poltico que
transform, transforma y transformar a nuestra querida
Argentina: "... para felicidad de sus hijos y su grandeza
nacional" (Disc. 17.10.50, verdad 9na.). Es una invitacin a
seguir profundizando la relacin entre las tres obras claves del
hacer y el decir peronistas: "La Comunidad Organizada",
"Conduccin Poltica" y "Doctrina Peronista".
5
PRIMERA PARTE
Captulo 1
La Intencin expresada
El contenido filosfico de las afirmaciones del Gral. J.D. Pern .
puede serle discutido, o criticado parcial o totalmente, pero ser vano
querer desconocer la existencia de un intento fundacional en tal
sentido.
Para mostrar la misma vamos a emprender un brevsimo sobrevuelo
histrico acerca de lo expresado por quien fue, por decisin
democrtica del pueblo argentino, tres veces presidente de la nacin,
y as dejar sentado aquello que ms de medio pas siente y vota
"clara y distintamente" como propio. En efecto, el primero de mayo
de 1947, se interrogaba: "...Cmo pudo haber hombres que con un
Pueblo como ste, no hayan sido capaces de quererlo y de
interpretarlo? Y me pregunto, tambin miles de veces: Cmo
era posible que hubiramos llegado a esa poca sin que nadie
comprendiera que era menester, para seguir adelante, hacer un
alto en el camino, reordenar los valores, darle trabajo a los que
corresponde y cortar los privilegios de quienes nada merecen y
todo lo disfrutan?..." (Disc.01.05.47)
Para l, filosofar deba servir para "Devolverle al Hombre la plena
conciencia... de que es un portador de valores mximos..."
(C.O.cp.XVIII), filosofar deba ser por lo tanto " reflexionar sobre
lo-que-ocurre, y no sobre lo que a ellos los filsofos "se" les
ocurre..." (Disc. 2.7.53). Filosofaba sobre los hechos, sobre la
accin que poda modificarlos, reflexionaba sobre como conducir los
acontecimientos o como conducirse frente a ellos, y as lo enseaba
6
en el tuso, precisamente, de "Conduccin Poltica", a lo largo de
19911 "...Cuando estudiamos los hechos para la conduccin, lo
Hflcamoi como un encadenamiento, diremos, filosfico de la
dinmica de la vida, de la dinmica de todos los hechos hasta
clcrto punto, y para asomarnos al porvenir, para ver que puede
producirse, e ir previendo...Ese estudio filosfico de la historia y
de loi hechos del presente es el nico camino que conduce a la
previsin, pero a la previsin real, no a la ilusoria ..." ( C.P.
cp.V.)
Realista, como siempre lo fue, trat de precaverse de las ilusiones, y
as de continuo lo encontramos en sus obras tanto, en las
advertencias introductoras a sus "Apuntes de Historia Militar " del
aflo 1934, como en su discurso a las secretarias de las unidades
bsicas del partido femenino cuando les sealaba: "... Tenemos que
hacer como hizo Scrates, que reviso la filosofa y se dio cuenta
que haba que comenzar de nuevo e hizo sus refutaciones a
todas las concepciones de la filosofa subjetiva y volvi a una
filosofa objetiva, a estudiar la vida en s, por su manera de
realizarse y por sus finalidades..." (Disc.2.5.53 .)
Su filosofa, entonces, vital y objetiva, es fundamentalmente sociopoltica. No parti de "ocurrencias" individuales o subjetivas, sino
que trat siempre de crear una escuela o estilo que discurriera
objetivamente sobre los acontecimientos
que cada da nos
sobrevienen. El sujeto discurrente es un Nosotros democrtico y
social, una Escuela de reflexin argentina para los argentinos, con el
convencimiento de que si sirve para nosotros puede tambin llegar a
servir umversalmente para todos los pueblos que quieran dejar de ser
una masa amorfa de fcil explotacin. Por eso propuso con firmeza:
"...Propugnamos la Nueva Escuela filosfica de los argentinos...
pues sin un alma argentina, sin un pensar argentino, este pueblo
sera una muchedumbre amorfa cuyo destino quedara confiado
a los audaces, a los malos y a los mentirosos..." (Disc. 19.2.48.).
Y como para que no quedaran dudas de lo que se propona, de qu
tipo de filosofa propiciaba, seis meses despus de lo que acabamos
de leer, repeta y precisaba: "...He afirmado que la Repblica
Argentina ha de iniciar una Nueva Escuela filosfica, pero un
tipo de filosofa integral, no aquella a que nos tienen
7
acostumbrados en los ltimos tiempos. Olvidando a los clsicos,
la filosofa se ha convertido muchas veces en un instrumento de
engaos y divagaciones incontroladas..." (Discurso a los
Universitarios, 10.8.48).
8
Clftltulo 2
II DllCHMO Fundamental de la Intencin
9
complicada su documentacin personal por los norteamericanos
que lo acusaban de connivencia con el nazismo, sin embargo
concurrieron personalidades... como Nicola bbagnano , el
ltimo historiador importante de la filosofa de Occidente, o W.
Szilazi , sucesor de Heidegger en la ctedra de Friburgo . Al
cierre del Congreso, Pern pronunci un sorprendente discurso
no de corte proselitista sino de carcter eminentemente filosfico,
algo totalmente inslito para una reunin de esa naturaleza, que
todava es motivo de especulaciones..."
Si el Congreso era de naturaleza filosfica no se ve que tuviera nada
de inslito que el mensaje fuera de la misma ndole, y si adems era
dirigido a tales personalidades no poda ser, obviamente, de tipo
"proselitista", y si hubiera querido serlo la nica manera de lograrlo
era precisamente la de darle un corte filosfico profundo, como de
hecho se lo dio. Valgan estas acotaciones ya que el periodista tanto
parece poner en duda la intencin filosfica como la capacidad de su
creador al respecto, cuando inmediatamente agrega:
"... Una incgnita que "La Opinin" se esforz en develar
consisti en descubrir al redactor del discurso de Pern. Fue
atribuido durante mucho tiempo a Carlos Astrada, que siempre
lo neg. Tengo la absoluta certeza de que no lo escribi mi padre
- seal a este diario R. Astrada - tanto por el estilo como por las
ideas.
El discurso fue escrito por un muchacho muy inquieto y muy'
inteligente llamado Ramn Prieto, haba dicho Carlos Astrada
en 1966... Pero Prieto - quien fue funcionario de Pern y es
ahora colaborador de R. Frigerio - neg ante "'La Opinin" la
autora del manifiesto social de 1949, atribuyndole la
paternidad al Dr. Jos Figuerola, primer secretario de asuntos
tcnicos de Pern, autor de la mayora de las leyes sociales de
entonces... A esta altura parece obvio que solo Pern puede
aclarar el enigma..."
En realidad el General Pern ya haba hablado al respecto y no
haba ningn enigma que debiera resolverse, salvo que se partiese,
10
11
1949 de cuyo texto no era autor..." (Cap 25, pg.259).Ya est para
que ms?
Por supuesto un poco ms preocupado Juan .Manuel Palacios en su
libro " La Revolucin Peronista " , editado en 1983, trata de dar su
aporte al enigma instalado , y si bien descarta al Dr. Jos Figuerola,
dada la informacin que el mismo le brind por la amistad que los
una, en su captulo VI sin embargo sostiene que : "...La ms
elaborada exposicin de la idea Justicialista la encontramos en su
Mensaje del 9 de abril de 1949....Poco inclinado a leer discursos
ajenos , se afirma que en esta ocasin se avino a consultar a dos
doctores cordobeses para la redaccin del texto. Eligi
salomnicamente a un experto en Marx - Carlos Astrada- y a
uno catlico tomista : Nimio de Anqun..." ( Ed. Temtica, pg.90).
Es interesante notar por un lado la intencin de desacreditacin
autoral , cada una en nombre de su propia "atadura" ideolgica,
con su necesidad de interpretar a Pern desde otra visin o Escuela
filosfica, y por otro lado, como contrapartida, la revalorizacin del
Mensaje dada la acreditacin pluriautoral y diversificada que se le
atribuye. Una vez instalado el enigma ya nadie quiso quedarse afuera
entre los argentinos interesados en tal herencia intelectual del pueblo
argentino . Pesa mucho el Justicialismo en esta historia argentina del
Siglo XX e inicios del XXI como para no querer sacar algunos
beneficios de presuntas autoras filosficas.
A su vez, como una de las respuestas posibles este enigma,
artificialmente creado, no tuvo hasta ahora cabida entre los que
podramos considerar historiadores dentro del propio peronismo. En
su obra "Pern , Hombre del Destino" , tomo II, pgina 162, Enrique
Pavn Pereyra , tras una breve consideracin sobre los temas del
Mensaje la remata sealando que,"...es un trabajo al que debe
recurrirse para indagar los fundamentos del pensamiento
Justicialista..". Fermn Chavez , en su " Pern y el Peronismo en la
Historia Contempornea", Tomo II, captulo 12 "La Cultura
Peronista" , pgina 222, despus de una sntesis noticiosa respecto al
Congreso que le dio marco , recuerda que: "En el acto de clausura
el Presidente Pern pronunci una conferencia memorable,
posteriormente conocida como La Comunidad Organizada."
12
Jos Mara Rosa en su "Historia Argentina", tomo XIV, al referirse
al Congreso le dedica todo el captulo II, hace una crnica del
mismo, de sus principales ponencias, sintetizando el Mensaje como
una : "exposicin del pensamiento filosfico de donde se extraen los
principios tericos que conforman la doctrina Justicialista".
Otro tipo de respuesta es tratar de seguir interrogndose sobre el
enigma para desarmar
desde dentro su propia artificialidad.
Tomando como paradigmtica la formulacin del profesor
J.M.Palacios que insiste igual que todas en la sntesis salomnica
de pensamientos marxistas y cristianos, podemos decir que no
cierra tal salomonicidad o sntesis dialctica desde el momento en
que el texto del discurso al referirse al pensamiento marxista en
ocho oportunidades lo hace en forma radicalmente descalificante,
con los siguientes conceptos:
Leviathnico, o el estado del hombre contra el hombre. Cap.
IX.
Pensamiento en pendiente, en cada, no-humano. Cap. XVI.
Insectifcador del individuo. Cap. XXI.
De direccin unilateral o materialista. Cap. XVII y XX.
Tirnico de la comunidad. Cap. XXI.
Anulador de lo humano. Cap. XXI.
Conductor hacia el Estado Fastico o la Comunidad
Mecanizada. Cap.XXI.
"De fines ms oscuros que el hegelianismo ...El individuo
marxista es, por necesidad, una abdicacin..." Cap. XXI.Por eso tenan razn C. Astrada cuando negaba ser el coautor del
Discurso y su hijo cuando deca ante "La Opinin" que el contenido
del mismo no tena que ver con las ideas de su padre. Eran las
necesidades de la Guerra Fra, que buscaban eliminar "terceras
posiciones en discordia", las que llevaban a reducir al Peronismo,
quitndole su originalidad de tipo integral, a un hbrido compuesto
de las concepciones materialistas de ambos contendientes. Tener
acciones al cincuenta por ciento en el Justicialismo era una manera
de asegurarse un control de la accin del Peronismo, su posible
canalizacin o sino su anulacin como pensamiento crtico o
cuestionador.
13
Es interesante acotar, sin embargo, que para el periodista de nuestro
diario de referencia. "... Ms complejo (que determinar la autora
del discurso ...que fue dicho con gran "pasin"...) es determinar
por qu el Primer Trabajador quiso intervenir en un Congreso
de Filsofos , hecho que no tiene precedentes . Marx deca que los
filsofos deben dejar de interpretar el mundo y dedicarse a
transformarlo. Pern, que estaba transformando la Argentina,
quiso filosofar."
En efecto, varias iniciativas del Gral. J.D.Pern no tuvieron
precedentes histricos, son originales, mal que les pese a los que
viven esperando de afuera la ltima novedad. Si antes de Marx los
filsofos contemplaron el mundo sin transformarlo, si despus de
Marx muchos filsofos se dedicaron a transformar el mundo sin
contemplarlo adecuadamente, despus de Pern, en la Argentina y en
el mundo, qued claro que se puede y se debe interpretar el mundo
para ir transformndolo, y explicar despus ambas cosas: Qu se
hizo y por qu se lo hizo.
No abandonando el deshilaclie de la artificialidad del enigma autoral
vamos a tratar de continuarlo ahora mediante un relacin entre el
Discurso en anlisis y los modismos de la profesin de su
cuestionado autor.
14
Captulo 3
15
miramos desde el aspecto cualitativo corroboraremos, como luego lo
haremos con mayor amplitud, que el interrogativo y clave captulo
17 usa la metfora, vertebradora como ropaje literario de un
concepto basal. El ttulo en forma de pregunta decisiva para la
filosofa peronista dice: "La felicidad que el hombre anhela
pertenecer al reino de lo material o lograr las aspiraciones
anmicas del hombre: El camino de perfeccin?
Y asimismo la
respuesta en forma sinttica dir: "..Los Pueblos que no alcanzan
los caminos de perfeccin... terminan optando; por las vas
substitutivas de los extremismos...que no poseen condiciones de
redencin. ( ya que) estn ausentes de ellas el milagro del amor,
el estmulo de la esperanza y la perfeccin de la justicia..."
( Cap. XXI-XXII ).
Si, a su vez, sobre el discurso de "La Comunidad Organizada"
trazamos un arco histrico y literario que tenga en cuenta toda la
obra del pensamiento peronista comprobaremos, tomando
selectivamente algunos textos, que la metfora al menos en lo
literario es de tipo estructural. Podemos apoyar una de las bases del
arco sobre la "Memoria Geogrfica Sinttica del Territorio Nacional
del Neuqun" (Ed. Hernandarias, Vol.V), que es parte de los escritos
iniciales publicados por el entonces Mayor J. D. Pern, cuando era
Profesor de Historia Militar en la Escuela Superior de Guerra entre
los aos 1932 y 1934.
De la breve "Advertencia " que presenta el libro extraemos, para
nuestra intencin, la siguiente sntesis relevante: "La presente
Memoria" ha sido realizada con el exclusivo propsito de servir
a las exigencias del "Viaje Final de Instruccin" de la Escuela
Superior de Guerra. Su preparacin fue encomendada al Sr.
Profesor de Historia Militar, Mayor Don Juan D. Pern, por el
conocimiento amplio que posee del Neuqun... ( y de la Patagonia
de su juventud expresado por ejemplo en " Toponimia Patagnica de
Etimologa Araucana " que vio la luz en 1935)...la necesidad era de
un conocimiento general del terreno...y en consecuencia se ha
otorgado una especial importancia al estudio de la vialidad,
describiendo la totalidad de los caminos carreteros y principales
sendas existentes en la regin, consignando en cada caso:
16
17
ensear a conducirlo con toda la terminologa, conceptualizacin y
metforas de un oficial de infantera:
Conduccin que oriente la marcha hacia los objetivos.
Objetivos iluminados por una doctrina que anima la
marcha.
Las marchas en situaciones oscuras requieren de un
mtodo.
Mtodo (= Ir siguiendo a travs de un camino) o travesa
lgica que es como un "hilo de Ariadna" en un laberinto, o
como la estrella polar para un navegante.
"Porque a uno lo sacan y el secreto est en volver y tomar
la ruta. Pero uno llega..."
El mtodo y un correspondiente plan de accin o de
marcha llevan al xito o a un final o salida feliz de una
situacin o problema (= Escollo en el camino de mar).
Hay organismos de conduccin pero lo principal es el
conductor, o sea, aquel que "lleva o transporta
correctamente algo de un lugar a otro, de un tiempo a
otro, por el camino ms adecuado".
Hay que saber "economizar las fuerzas", para llegar al
lugar elegido, al centro de gravedad de la accin decisiva,
en el tiempo justo, con continuidad de esfuerzo, con la
masa de maniobra persuadida y preparada para obtener
el objetivo fijado.
Sabiendo de ltimas, y as lo dice en su ltima clase a
modo de sntesis que "...En la conduccin se acta siempre
en una nebulosa hasta el momento de la decisin. La regla
de la conduccin es la oscuridad. Siempre est uno en el
tembladeral. El secreto est siempre en saber caminar por
ese tembladeral con una orientacin y teniendo un objetivo
que no le permita perder el camino...sino anda siempre a
tientas y en indecisiones. Pero planificando y estableciendo
un lejano objetivo, uno, que tiene que marchar en un
campo, de sinuosidades y obstculos, va eludiendo los
obstculos, pero siempre en direccin al objetivo. En
conduccin no siempre la lnea recta es el camino ms
18
19
Y para ir terminando d e cerrar el arco histrico y literario de una
manera concluyente ,al leer su Mensaje al Pueblo Argentino en un
doloroso 21 de junio d e 1973, tras los sucesos de Ezeiza, vemos que
a pesar de su brevedad, en forma significativa, en sus veinticinco
prrafos concisos y determinantes, la idea vertebradora aparece en
nueve oportunidades , as por ejemplo cuando adverta que: "...Los
que no comparten nuestras premisas, si se subordinan al
veredicto de las urnas, tienen un camino honesto para seguir en
la lucha que ha de ser para el bien y la grandeza de la Patria, no
para su desgracia ...infiltrarse en los estamentos populares y
estatales, por ese camino van mal. As, aconsejo a todos ellos
tomar el nico camino genuinamente nacional: cumplir con
nuestro deber de argentinos sin dobleces ni designios
inconfesables..."
La idea de "marcha , direccin y desvos " vertebrar finalmente,
como no podra ser de otra manera, aquella despedida del 12 de junio
de 1974, hacindose presente en cinco oportunidades en los quince
brevsimos prrafos de la alocucin. Despedida, sin lugar a dudas,
pues el Conductor-filsofo presenta ya que en pocos das ms
empezaba otra etapa del camino, y por eso para tan largo y definitivo
viaje quiso llevarse en sus odos , lo que para l siempre fue la mejor
msica: La voz multitudinariamente agradecida del pueblo argentino.
20
Captulo 4
21
Cap. III : "...El renacimiento prueba que el camino es un
factor asequible al hombre en todo momento.."
Cap. III : "...El gran j menester del pensamiento filosfico
puede consistir , por consiguiente en desbrozar ese camino,
en acompasarantela expectacin del hombre el progreso
material con el espiritual..."
Cap. IV-V : "...Lo que los hombres no podan hallar en la
corte de Zeus: ejemplaridad y principios absolutos, debieron
buscarlo por otros caminos...( y a s ) el camino abierto por
los griegos ser mt-odo para los escolsticos y punto de
referencia para la reaccin posterior. El "Creo para
entender" de Santo Toms informa toda una Edad
Humana..." (Nota indiciara: A un experto o erudito en filosofa
escolstica , como El Pbro. H. Benitez o Nimio de Anqun
invocados como presuntos autores al cincuenta por ciento,
nunca se les hubiera podido escapar que la afirmacin atribuida
a Santo Toms en realidad pertenece al "Proslogion" de San
Anselmo).
Cap. VI : "...Pero el hombre que ha de ser dignificado y
puesto en camino de obtener su bienestar debe ser ante todo
calificado y reconocido en sus esencias..."
Cap. VIII : "...Y hay una postura moral procedente de un
fondo religioso slido o de una refinada educacin tica que
intenta estipular los lmites entre posibles y tentadores
extremos...es la virtud (socrtica en esa educacin tica...) la
que no ciega los caminos de la lucha, no obstaculiza el avance
del progreso , no condena las sagradas rebeldas, pero opone
un muro infranqueable al desorden..."
Cap. XI : "...(Entonces) difundir la virtud inherente a la
justicia y alcanzar el placer, no sobre el disfrute privado del
bienestar, sino por la difusin de ese disfrute, abriendo sus
posibilidades a sectores cada vez mayores de la Humanidad:
He aqu el camino...'" (Nota: Camino nico y justicia social en
el Peronismo son uno y lo mismo, es lo esencial, es lo que no
puede ser destruido en ninguna relectura del peronismo, sea
como realizacin o como intencin diferida o mediatizada.
22
justicia como derecho conquistado y como realizacin virtuosa
personal.)
Cap. XVI : "...(Como en la crisis, histricamente) hemos
pasado de la comunin de materia y espritu al imperio del
alma, a su disociacin (en la edad moderna) y (finalmente) a
su anulacin finaL.Por distintos caminos se alcanza (hoy) la
pendiente marxista..."
Cap. XVII : "...Existe (hoy por lo tanto) un laboriosa tarea en
pleno desarrollo , en camino a modificar substancialmente
las condiciones de vida en pro de la felicidad general: Es
importante saber si esta felicidad pertenece al reino de lo
material. O si cabe pensar que se trata de realizar las
aspiraciones anmicas del hombre y el camino de la
perfeccin para el cuerpo social..." (y el Peronismo no duda
que ste es el Camino).
Cap. XVII : "...Dado que la nusea (existencial e individual)
...es la consecuencia necesaria y obligada del doloroso
extravo de la escala de magnitudes..."
Cap. XIX : "...Las colectividades que hoy desean presentir
el futuro, en las que la autodeterminacin y plena conciencia
de ser y existir integran una vocacin de progreso, precisan
como requisito substancial, el hallazgo de ese camino , de esa
teora , que ilumine ante las pupilas humanas los parajes
oscuros de su geografa..."
Cap. XXI : "...Los pueblos que pudieron establecer (la
democracia) ...en su momento han alcanzado con ella los
caminos de perfeccin necesarios, y los que no lo
consiguieron, han optado por el empleo de substitutivos, los
extremismos, con tal de hacer efectivo, por cualquier VIA, el
carcter trascendental. Y sin embargo lo trascendental del
pensamiento democrtico, tal como nosotros lo entendemos,
est todava en pie, como una enorme posibilidad en orden al
perfeccionamiento de la -vida (dado que) ...sentimos y
experimentamos que sontos eternos..." (in fine).Esta ajustada seleccin de tan reiterativa metfora, permite ver
claramente, y nos permite afirmar que la misma a ms de constituir
23
la columna vertebral de la obra es tambin como el alma misma de
la filosofa que estructura los grandes principios del peronismo, que a
su vez son ellos fundamento de su acervo doctrinario, de su
conduccin metodolgica y de la aplicacin de toda teora que
necesit elaborar para resolver las situaciones histricas que le toc
resolver en su medio siglo de objetivos y emprendimientos.
La sola transcripcin muestra a las claras que si bien la
conceptualizacin del "camino" suele ser de tipo formal o figurativo,
en el decir Justicialista apunta al fondo de su concepcin, o a sus
contenidos "profundamente humanistas y
profundamente
cristianos...". Dado que no habla de "un" o "este" camino , sino que
se refiere absolutamente a "EL" Camino, como el ineludible, el
inobviable, como el nico posible y acertado.
Una comunidad organizada es sin lugar a dudas una comunidad en la
que reina la justicia, y se llega a ello mediante la prctica de la
misma como el nico camino adecuado, la realizacin de la justicia
es en s misma como un camino transgeneracional, transhistrico y
que como tal debe tener las caractersticas propias de todo
emprendimiento humano, que como ya dijimos para el Gral. Pern
eran cuatro y que ms explcitamente lo aclara en el captulo III de
"Conduccin Poltica" cuando precisa que: "...Son cuatro las
condiciones fundamentales para todos los mt-odos: Ira, que sea
simple, porque si es complicado no se cumple bien; 2da., que sea
objetivo, que vaya precisamente a una finalidad y que sepa lo que
quiere; 3ra., que tenga estabilidad en la accin,que se lo pueda
utilizar permanentemente ( o re-currentemente); y 4ta, que sea
perfectible, que en cada momento lo podamos perfeccionar
(conservando su trazado original o esencial) ...son condiciones
bsicas...son para toda accin...por simple que sean, por
primarias que parezcan, son efectivas. Si no las cumplimos , por
ampuloso, por grande y por cientfico que sea el mtodo, nos
llevar al fracaso..."
Y el camino filosfico que fija bsicamente "La Comunidad
Organizada" cumpli y cumple las 4 condiciones establecidas, pues
es: I) Simple, como lo es el recorrido de las virtudes humanas
hegemonizadas por la justicia individual, conmutativa y sobre todo
social. Es el camino que hace "del hombre una buena persona, que
24
es la sntesis, de nuestra doctrina" (Discurso a las Censistas del P.
F.P. de Comodoro Rivadavia).
2) Objetivo, porque por dicho camino buscamos una y solo una
Nacin socialmente justa, econmicamente libre y polticamente
soberana.
3) Estable, lo indican ms de 50 aos de Historia "de buscar lo que
es justo", en la prosperidad y en la adversidad, tanto en la
acumulacin como en el vaciamiento heredados, con tenacidad, con
persecucin, con proscripcin, con sufrimiento, evitando caer en
extremismos de derecha o de izquierda que nos hubieran llevado (o
que nos pueden llevar) a una Comunidad Mecanizada o Insectificada.
4) Perfectible, porque recorrimos y recorreremos el Camino de la
Justicia conscientes de que "...la humanidad que soamos es el
Hombre con una dignidad en continuo forcejeo y una vocacin
indeclinable hacia formas superiores de vida..."(C.O cp-XIV).
Como vamos viendo, y como ya dijimos, Pern se explica a s
mismo, y ms si nos ubicamos desde el centro mismo de su
pensamiento, desde su originalidad poltica, sin apelar a otra ptica,
l mismo le deca a Esteban Peicovich : "Escribir sobre Pern no ha
de ser difcil, porque yo tampoco soy difcil"... (Cfr."Hola Pern",
24.11.65).
25
Captulo 5
26
popular,
profundamente
cristiana
y
profundamente
humanista..."
Una y otra vez sostuvo que: "...se haba elegido una nueva
filosofa, suprimiendo el individualismo egosta que reinaba en el
pas " (D. 26.02.53). Sin embargo sus adversarios trataron sin xito
de reducir lo nuevo a algunas de las filosofas vigentes en la Unin
Democrtica o en los que haban sido pases del Eje. As entonces:
Nacionalismo - marxista, social - democratismo, eclecticismo
humanista, personalismo integral, o nazi-fascismo fueron algunos de
los rtulos, rechazados tanto por el Gral. Pern, por el pueblo, como
por el tiempo que todo lo decanta, aun en filosofa.
Se haba intentado un cambio, una renovacin en serio, y haba
conciencia clara de ello. Por eso se buscaba explicitarla, darle
consistencia y profundizacin, y as se lo haca saber al pas
reiteradamente, por ejemplo, en el discurso a los Cooperadores
Escolares de fines de 1953:"...Si hemos cambiado la filosofa,
debemos recordar que hemos cambiado la tica, y en
consecuencia la psicologa, la pedagoga y la sociologa en s.
Estos cambios se imponen porque se ha cambiado la base de
nuestra concepcin filosfica de la vida argentina. Es indudable
que esto es, en medio de la simplicidad ms absoluta, lo ms
trascendente que podemos realizar en el Pueblo Argentino..."
Se lo prescribe as como lnea de orientacin en el opsculo de
principios doctrinarios, publicado en 1954, bajo el ttulo de
"Doctrina Nacional", en el captulo 8vo. Se deja sentado que hay
una nueva filosofa de vida, que es una filosofa nacional, y que se
deber ir realizando en todas las formas y expresiones del desarrollo
cultural.
Es tambin en 1954, y como para rematar 10 aos de adoctrinamiento
y construccin slida de la intencin, la Escuela Superior Peronista
da 12 clases sistematizadas de lo que se entiende por Filosofa
Peronista (Ver Ediciones Freenland J.E., 1973), enseanza
explicitada para la dirigencia de aquello que en 1949 se haba
sintetizado para los filsofos. Para ilustracin vamos a transcribir los
ttulos de las conferencias que tiene como slogan la idea del IIo
captulo de" La Comunidad Organizada" : "...El hombre puede
27
desafiar cualquier contingencia y cualquier mudanza, cuando se
halla armado de una slida verdad para toda la vida".
la. clase: Introduccin general, definicin de filosofa
Peronista.
2da. clase: Antecedentes de la filosofa peronista. Filsofos .
3ra. clase: Antecedentes de la filosofa peronista:
Conductores, cristianismo y utopistas.
4ta. clase : Humanismo : Renacentista y peronista.
5ta. clase : EL hombre y la comunidad.
6ta. clase : El hombre y el estado. Ira. Parte : Historia.
7ma. clase : El hombre y el estado. Ilda. Parte : Conceptos.
8va. clase: La tica a travs de la historia.
9na. clase: La tica: virtudes y vicios.
lOma. clase: El hombre y el trabajo.
lima, clase: El hombre y la cultura.
12ma. clase: El Justicialismo. Tercera posicin ideolgica.
Y lleg 1955, la hora de la destruccin, de la violencia, de la
injusticia, la hora del silenciamiento, la hora de la crtica por la
crtica misma, la hora del odio y la revancha. Los Medios no dejaron
nada destructivo por decir, los picos de demolicin trataron y tratan
siempre de llegar hasta los cimientos. Saban que estaban y por eso
haba que llegar hasta ellos. En un remedo de "Catilinaria", pero
antiperonista, Ezequiel Martnez Estrada publica "Qu es Esto?",
en Editorial Lautaro, ao 1956. Emprendiendo una crtica feroz
reivindica indirectamente, como veremos, el intento que venimos
analizando: "... Es innegable que Pern tuvo una filosofa y que
se vali de ella en su campaa de dominio del pas; que esa
filosofa sea ordinaria y falaz es otra cosa. Lo era en efecto. En
ningn pas de mediana cultura el pueblo y menos las "elites"
hubieran considerado a un filsofo de esa ralea como filsofo
de la estirpe de los autnticos, ni la "intelligentsia" habra
quedado atnita sin saber si eso era filosofa o demagogia, debido
a su ancestral incultura culturada. Era filosofa y no demagogia.
La demagogia se refiere a la accin de gobierno en funcin de
un plan tctico que no tena riada que ver con la filosofa. En
lugar de exhibir ese plan, Pern exhibi principios y preceptos
28
de carcter filosfico, en cuyo vocablo debe comprenderse la
filosofa social, la cultural y la poltica... Filosofa esta (peronista)
que nada tiene que ver con la empresa del filsofo y con sus
designios secretos...(sin embargo) ningn
programa de los
partidos polticos existentes, ha tenido nada ni siquiera
aproximado a ella. Esto deben saberlo los opositores para
terminar de una vez por todas con sus graznidos y rebuznos con
que ofuscan al pobre pueblo ignorante y decepcionan al pobre
pueblo no tan ignorante de que formamos parte..." (Cfr. pgs. 289290).
Se podra discutir que entiende E. Martnez Estrada por filosofa, por
cultura y por designios secretos de los filsofos pero no sera de
utilidad por ahora. Baste para nuestros propsitos el reconocimiento
que realiza de la intencin peronista y la lucidez de las carencias
intelecto-filosficas de la Unin Democrtica en la que l sin duda
militaba de manera implcita. Es como una especie de coincidencia y
contradiccin con aquellos que buscan autoras sustituas.
Vinieron aos de exilio, persecucin, resistencia, lucha, forcejeo, y
los mensajes no eran principalmente de corte terico sino prctico.
Pero llega el ao 1966, y el Gral. Pern filosofando sobre lo que
ocurre en el mundo prev las consecuencias de la Revolucin
Cultural China en la Argentina. Se adelanta, una vez ms, y entonces
delimita, previene y realiza una clara divisoria de aguas, enviando
desde Madrid su obra: "La Hora de los Pueblos" en cuyo captulo
VI, pf. 10, advierte:"... No concibo una revolucin sin una
ideologa que le de sustento filosfico. La ideologa, origen de las
transformaciones humanas, es imprescindible cuando, por lo
menos, se intenta saber lo que se quiere. Dentro de ello, en el
mundo actual, en el orden poltico filosfico, existen slo dos
ideologas: La cristiana y la marxista, salvo que alguno se decida
por crear una tercera propia y original. Pero, por lo menos hasta
hoy todos los transformadores que han pretendido escapar al
demoliberalismo para entrar en las transformaciones impuestas
por las modernas necesidades del hombre de hoy, han cado en
una de ellas. Dentro de esas filosofas bsicas existen s diferentes
, formas de ejecucin que escalonan otras tantas doctrinas.
29
30
diferente, propia, argentina. Esa respuesta fue el Justicialismo..."
(la. P.)
Sintetizando :
Hubo y hay en Juan Domingo Pern una intencin fundacional
de un discurrir filosfico a partir de la realidad poltica
cotidiana.
Esa intencin filosfica tiene su piedra angular en la obra " La
Comunidad Organizada".
"La Comunidad organizada" fue redactada en forma personal
por el mismo General por lo menos cinco aos antes de su
exposicin pblica en el Primer Congreso Internacional de
Filosofa realizado en la Repblica Argentina.
La autora no solo la afirma l, sino que tambin la niegan
aquellos a quienes les fue atribuida, atribucin absurdamente
contradictoria ya que siempre le da participacin a un autor
marxista en un cincuenta por ciento del sentido o del texto,
cuando en realidad se niegan los principios de tal filosofa al
ser tratada como un tipo de pensamiento insectificador y
decadente. Se puede suponer que la intencin , dada la Guerra
Fra en desarrollo , era la de confundir en el reclutamiento a
superficiales e incautos.
A su vez , desde el punto de vista del anlisis literario, pudimos
corroborar que la metfora propia de un "caminante" General
de Infantera est presente a lo largo de toda su Obra, pero
especialmente en "La Comunidad Organizada" no solo
cuantitativamente sino principalmente de una manera
cualitativa o estructural.
Tan estructural es que la Justicia, tanto en su aspecto individual
como social, es el Camino de Perfeccin, que conduce al
objetiv de la "indeclinable vocacin hacia formas superiores
de vida ".
Camino de Perfeccin que es adems histricamente "obra de
generaciones", y por eso en sus distintas y sucesivas etapas fue
31
echando cimientos de Escuela y de consecuente recurrencia
metodolgica. ~
Escuela que en el caso del Justicialismo ya lleva ms de 50 aos
de vida simple, objetiva, estable y continuamente perfectible. El
Peronismo es permanente tan solo en lo que hace a su fin', en
su bsqueda de Justicia, en su Camino de Perfeccin, pero
como todo fenmeno histrico es el mismo tiempo
necesariamente diferente en sus realizaciones de los aos 194555,1973-76, y 1989-99, y en el presente que arranca del postrer
fracaso de la Unin Democrtica presidida por Fernando De la
Ra, ms all que algunos intelectuales y cierta oposicin
reaccionaria hayan ironizado o ironicen, cada vez menos,
impotentemente al respecto. Porque mientras ellos siguen
filosofando acerca de lo que "se les ocurre", de lo que no pudo
ser o hubieran querido que fuera, el Justicialismo filosofando
sobre "lo que ocurre" sigue fecundando la realidad de acuerdo a
su evolucin, a su justicia posible, y en funcin de mayores y
mejores niveles de vida.
De ltima, lo nico que importa es que en el quehacer
cotidiano de su reconstruccin el pueblo humilde y trabajador
asumi al Peronismo y su filosofa como propios, y los sigue
asumiendo, a pesar de los ros soberbios de tinta con que se los
quiso y se los quiere desvirtuar sistemticamente.
Vamos ahora a un segundo tipo de anlisis: Fijar desde Pern
algunas lecturas a su "Comunidad Organizada".
32
SEGUNDA PARTE
Capitulo 1
Mensaje Introductorio para la Interpretacin del Discurso.
33
CONFERENCIA DEL EXCELENTSIMO PRESIDENTE DE LA NACIN,
GENERAL JUAN D. PERN
/
Seores miembros extranjeros del Primer Congreso Nacional de Filosofa:
Deseo, seores, que al pisar esta tierra os hayis sentido un poco argentinos y con
ello nos habris hecho un gran honor y brindado una inmensa satisfaccin.
Para el corazn argentino,'en nuestra tierra, nadie es extranjero, si viene animado
del deseo de sentirse hermano nuestro. Ese corazn y esa hermandad es lo que os
o/recemos como ms sincero y como ms precioso.
Que os sintis en vuestra casa ser nuestro orgullo. En ella nadie os preguntar
quin sois y os ofrecer, con el pan y la sal de la amistad, esta heredad de nuestros
mayores, que queremos honrar como la honraron ellos.
Seores Congresales
Alejandro, el ms grande general, tuvo por maestro a Aristteles. Siempre he
pensarlo entonces que mi oficio tena algo que ver con la filosofa
El destino me ha convertido en hombre pblico. En este nuevo oficio, agradezco
cuanto nos ha sido posible incursionar en el campo de la filosofa.
Nuestra accin de gobierno no representa un partido poltico, sino un gran
movimiento nacional, con una doctrina propia, nueva en el campo poltico
mundiaL
He querido entonces ofrecer a los seores que nos honran con su visita, una idea
sinttica de base filosfica sobre lo que representa sociolgicamente nuestra
tercera posicin.
No tendra jams la pretensin de hacer filosofa pura, frente a los maestros del
mundo en tal disciplina cientfica, Pero, cuanto he de afirmar, se encuentra en la
Repblica en plena realizacin. La dificultad del hombre de Estado responsable,
consiste casualmente en que est obligado a realizar cuanto afirma
Por eso, seores, en mi disertacin no ataco a otros sistemas, sealo solamente
opiniones propias hoy compartidas por una inmensa mayora de nuestro pueblo e
incorporadas a la Constitucin de la Nacin Argentina
El movimiento nacional argentino, que llamamos Justicialismo en su concepcin
integral, tiene una doctrina nacional que encarna los grandes principios tericos
de que os hablar en seguida y constituye a la vez la escala de realizaciones, hoy
ya felizmente cumplidas en la comunidad argentina
He querido exponer personalmente ante los seores congresales tales
concepciones, en la seguridad de que las interpretarn como un esfuerzo personal
de contribucin a este Congreso, y en el deseo de expresar personalmente tambin
a nuestros gratos huspedes toda nuestra consideracin y todo nuestro afecto.
34
COMENTARIO
35
presentacin, con trminos muy simples y prcticos, nos preanuncia
o nos da la llave interpretativa de lo que estaba intentando hacer. Es
claro que para l:
Hay relacin entre l grandeza en las gestas militares y una
filosofa de base.
No hay posibilidad, incluso, de ejercer la actividad militar sin
que algn tipo de filosofa haga su aporte.
Y como "...En el decir de V. Clausewitch, la guerra es la
continuacin de la poltica por otros medios, hay una continuidad
absoluta entre ambas conducciones.." (C.P. cp.IV y V).
Por lo tanto para l, que viene desde el campo complementario
de lo militar-filosfico al de lo poltico, lo filosfico que lo
motivaba se vuelve sin duda discurso poltico.
Y as surge, casi diramos lgicamente, el proyecto de un
Ejercito de Paz, de un gran Movimiento Nacional unificador,
con ambiciones de resonancia mundial tanto en lo poltico como
en lo filosfico que sirve de sustento.
De ah, entonces, que "La Comunidad Organizada", sin
pretensiones de ser filosofa pura, es una "sntesis de base
filosfica" con proyecciones sociolgicas de lo que se dio en
llamar "La Tercera Posicin Justicialista ".
La Tercera Posicin Justicialista, entonces, es una elaboracin
intelectual que no se la puede considerar fuera de un contexto
filosfico, ms an, no se la puede entender sino como una
realizacin consecuente de la Filosofa Peronista expresada
fundacionalmente en " La Comunidad Organizada", y de ah que
no se puede ser peronista-justicialista sin una bsqueda constante
del Camino propio de dicha Posicin, que no es otro que l
consecucin permanente del justo medio en toda situacin. En
otros trminos, y parafraseando la consigna de la Compaera
Eva Pern, podemos afirmar que "El Peronismo fue, va siendo y
ser Justicialista o no ser". Y es el Pueblo, y solamente el
Pueblo, el que fue determinando y determinar si ello es as o
no.
Del Mensaje brota claramente la consigna:"Alpargatas s, Libros
reaccionarios no". Y dado que en 139 aos de historia argentina
37
Captulo 2
38
2.1.- Conceptualizacin Bsica y Textual
39
"...El Nosotros
en
su
del
ordenacin
40
adecuadamente su proporcin ante el bullicio o desorden creciente de
lo circundante...Aquello que le da al hombre su proporcin ntima, su
estima de s , su conciencia de que sigue siendo portador de valores
mximos..." (XI y XVIII)
Esencia : "...Calificacin y re-conocimiento del hombre-en-s como
paso previo a su dignificacin..." (VI)
Espiritual -Material :
corporal.." (XVI)
verdades...persecucin
41
Fin-Finalidad: "...Centro o punto de equilibrio para la esencia y el
existir humanos..." (V)
Forcejeo : "...Forma de lucha en pro de valores que dignifican al
hombre..." (XIV y XVI)
Historia : "...Limitada serie de instantes decisivos..." (I)
Hombre : " ...En la Humanidad que soamos es el hombre un
dignidad-en-continuo-forcejeo y una vocacin indeclinable hacia
formas superiores de vida...(XIV)...Un conocer , un querer y un
poder que tiende al infinito...(XVI)...Es la condicin sin la cual no
podemos comprender los fines de la naturaleza.(XVI). ..Determinante
y concluyente vocacin poltica de un sentido de orden en la vida
comn..." (XX)
Humanidad : "...Elemento perfecto de medicin...en el que el YO
halla su proporcin vertical y horizontal ...(XII)...Crisol de dignidad
y atmsfera de libertad..." (XIV)
Ideal : "...Objetivos a alcanzar de alta valoracin que logran el
progreso del hombre en funcin del infinito al que naturalmente
tiende..." (XVI)
Ideologa : "...Evolucin estructurada del mundo de las ideas tanto
en el individuo como en la humanidad en su conjunto..."(V)
Individuo : "Portador de valores mximos...sugerir que el individuo
es un experimento fracasado...(es porque) se ha perdido todo
contacto con la realidad...nuestra confianza (es) de que no est lejano
el da que sea una persuasin vital el principio filosfico de que la
realizacin del YO , y el cumplimiento de su fines sustantivos, se
halla en el bien general..."(XVIII)
Infinito "...Sinnimo de eternidad...de inmortalidad...condicin del
ideal, del progreso, del conocer, del querer y del poder humano..."
42
(XVI y XXII)
Insectificacin : "...Condicin del individuo perdida ya toda escala
de verdades y magnitudes quedando sometido ya a una Comunidad
Tiranizada o Mecanizada, con un Estado Fastico , por la pendiente
estamos ya en el individuo marxista como abdicacin de lo
humano..." (XXI)
Jerarqua : "...El valor de cada ser en una perspectiva del mismo..."
(III)
Justicia (Social) : "...Aquel derecho que se obtiene mediante la
lucha poltica, en el forcejeo continuo, acompasada por valores que
inducen a la virtud o lo debido junto a lo conquistado.... Socialmente :
es el disfrute colectivo de lo conquistado: he ah el camino..." (VIII
y XI)
JUSTICIALISMO: "...Concepcin integral del Movimiento
Nacional Argentino, que tiene su doctrina nacional, encarnacin de
los grandes principios tericos de la "Comunidad Organizada"..."
(Mensaje Introductorio)
Ley : "...( en cuanto autonoma moral individual) ..visin mxima
del ideal de conducta universal..." (XIV)
Liberacin : "...La revolucin aportada por el Cristianismo y su
fuerza de maximizacin..." ( X X )
Libertad : "...Propiedad de la voluntad, hija de la reflexin racional
o del pensamiento consciente, supuesto bsico de toda tica y/o
moral...(X) ...No es un obrar segn la propia gana, sino una eleccin
entre varias posibilidades profundamente conocidas..."(XII)
43
Lucha de clases : "...Ensombrece hoy toda esperanza de fraternidad
humana...y se encuentra en vias de superacin por la colaboracin
social y la dignificacin de la humanidad.. "(XIII)
Moral : "...Postura, posicin o accionar procedente de un fondo
religioso slido..." (VIII)
Mtodo :"...Es el camino abierto por lo griegos que ser mtodo
para los escolsticos...que centrar al hombre en un momento
decisivo ante un panorama hasta entonces confuso...
(V). ..La creacin de Aristteles , el camino, que es definido como la
inteligencia uniendo, separando y volviendo a unir ...
(XX; cfr. Conduccin Poltica ,cp. III).
Misin : "...Actitud de confianza en el destino individual, familiar y
colectivo..." (XIX)
Norma : "...No es un cuadro de imposiciones jurdicas, sino una
visin individual de la perfeccin propia, de la propia vida ideal...con
comprensin del mundo circundante y aceptacin de las obligaciones
propias...sobreviene por conocimiento y educacin.." (XIX)
Nosotros : "...Sujeto de ordenacin de la Comunidad
Organizada...plenitud del espritu como ser-en-s.." (XX y XII)
Organizacin : "...El YO en cuanto ordenado plena, poltica, social
y comunitariamente..." ( XX y XII y otros).
Orden : "...Armona del cosmos, resplandor del
fuente..." (IV)
Ser que es su
44
introversin y la extraversin etc.) cuando se produce la ausencia de
medidas suficientes..." (VIII)
Perfeccin : "...Camino virtuoso propio del hombre en funcin de
sus fines..." (XVII)
Posibilidad : "...Condicin profundamente conocida que permite una
libre eleccin, y no un obrar segn la propia gana..." (XII)
Persona : "...El hombre en cuanto reconocido y calificado en sus
esencias tanto materiales como espirituales..." (VI)
Probabilidad : "...Cuando se anan en una misma direccin: la
libertad, la posibilidad, el destino y/o la finalidad individual ..."(XV)
Progreso : "...Avance del hombre como fruto de sus cambios
evolutivos tanto en su aspecto material como espiritual..." (III)
Proporcin : "...Fruto de la justicia que engendra la armona.."(XX)
Pueblo : "...El conjunto de hombres que mediante la conciencia de
su condicin de ciudadanos y mediante las obligaciones derivadas de
esa conciencia , y provistos de las virtudes que le son propias,
aceptan congregarse en una comunidad para cumplir sus fines..."
(XVII)
Relaciones :"...Aquello que debe establecer el YO mediante la
filosofa y su misin pedaggica respecto a su principio, sus fines,
us semejantes, su mundo circundante y las realidades mediatas..."
(II)
45
ausencia de las tesis fundamentales defendidas con la perseverancia
debida..." (I)
Teologa: "...Inquieta bsqueda de la satisfaccin de una necesidad
primaria en el hombre, condicionante categrico de todo otro juicio
sobre el existir..." (IV)
TERCERA POSICION : "Consecuencia sociolgica de la idea
sinttica o filosofa bsica que se desarrolla en " La Comunidad
Organizada" . O posicin sociolgica que hace presente la idea
de base filosfica desarrollada en la conferencia acerca de la
Comunidad Organizada. " (mensaje Introductorio).
Ultimo (Lo): "...Y su visin, sinnimo de las grandes verdades que
debe buscar la filosofa ms all de las apariencias para as tener una
posicin slida frente a los cambios y mudanzas de todos los
tiempos..." (III)
Unilateralidad : "...Acentuacin errnea que margina la dualidad
esencial del hombre y sus realidades..." (XVI)
Valores : "...Mundo de relaciones del hombre consigo mismo y con
todas sus circunstancias que al mismo tiempo que lo sita frente a
ellas le permite definir su jerarqua en medio de ellas..." (V y VI ,
otros)
Verdad : "...Arma que sirve para desafiar cualesquiera contingencia
o mudanza...relacin debida o adecuada del hombre con sus
circunstancias...objetivo de la misin pedaggica de la filosofa.."(II)
Virtud : "...(socrtica)...Realizacin perfecta de la vida.
Comprensin de la propia personalidad y del medio circundante que
define sus relaciones y obligaciones privadas y pblicas...0 ideal del
hombre que no es acaso ms que una disposicin para resolver las
ecuaciones vitales con arreglo a una correcta estimativa tica de la
cual es a su vez artfice..." (VII)
46
YO-Nosotros : "...Afirmacin del espritu que existe por-s-mismo,
que slo podr llegar al pleno ser-en-s en la medida que se eleve al
Nosotros, o con las palabras de esta certera intuicin de Hegel, " al
yo de la humanidad "..." (XII)
Siglo X a.c.:
LOS VEDAS , Libro Sagrado de los Hindes.
"... Quin es Dios para que le ofrezcamos sacrificios? , pregunta el
Rig- Veda. Padre del Universo, Prajapati llama a este ser , al que
todo aparece subordinado..." (IV)
"...Cuerpo y Alma : el "cosmos" del hombre (y sus disputas...) acaso
corresponde el mrito de su iniciacin al pensamiento oriental .
Cuando hallamos en los Vedas la severa afirmacin de que , con
carcter sustancial, se hallan en abierta oposicin alma y cuerpo o,
dicho con propiedad, espritu y naturaleza, experimentamos la
cnsacin de haber chocado con una duda larvada en el Gnesis. La
pugna por reprimir la rebelda de la materia y subordinarla al espritu
que supone la prctica del Yoga, y su tendencia para liberar al alma
do las apetencias y dolores del cuerpo, nos advierte que la cuestin
llttba sido enrgicamente planteada en los albores mismos de la
Civilizacin..." (XVI)
47
de Anaximandro, empezaban a poblarse de luz ante la inquieta pupila
humana. La fuerza que genera en lo infinito ser al principio el
Amor, smbolo inmediato de la accin de crear asequible a nuestros
sentidos, y ms tarde su representacin ltima en la Omnipotencia..."
(IV)
48
cosas", cobra altura "El hombre medida de todas las cosas" de
Protgoras, porque entre ellas se hallan muchas a las que el hombre
no halla en la Naturaleza una explicacin razonable..." (IV)
49
medioevo , que haban perdido , en el fragor de una terrible crisis,
todo contacto con la continuidad intelectual de pasado. E cierto que
no resucita entonces muchas tradiciones , pero con los restos del
naufragio, el pensamiento humano elabor , a la luz de la fe, que es
indeclinable , una nueva mstica , con un nuevo contenido. El
Renacimiento prueba que el camino es un factor asequible al hombre
en todo momento..." (III)
"...Platn , en el Eutifrn, concretar ms tarde ese "estar alerta" de
Scrates ante la mxima virtud, considerada como resplandor de un
Ser fuente del orden csmico.. "(IV)
"...No existe punto ninguno de contacto entre los problemas de
Scrates y los de Voltaire. La tendencia ha cambiado de direccin.
Lo que era movimiento vertical es ahora traslacin horizontal..." (V)
"...Cuando llegamos a Darwin y a sus conexiones con la filosofa ,
advertimos de pronto que estamos muy lejos del mundo de Scrates
y sus figuras pensantes..." (VI)
"...Entendemos en la virtud socrtica la realizacin perfecta de la
vida. Esto es : Comprensin de la propia personalidad y del medio
circundante que define sus relaciones y sus obligaciones privadas y
pblicas..." (VII)
"...La virtud socrtica era actuante
(...no escptica como la
leibniziana), tan batalladora como haba de ser despus la cristiana;
contemplaba el mundo prctico y lo saba lleno de tentaciones y
dificultades. Virtuoso para Scrates era " el obrero que entiende en
su trabajo, por oposicin al demagogo o la masa inconsciente ".
Virtuoso era el sabedor de que el trabajo jams deshonra , frente al
ocioso y al politiquero..." (VII)
"...Necesariamente ha debido ser larga la poca de la revolucin
social, a la que caracteriz un adusto ceo. Todava no puede
considerrsela realizada, pero es preciso que aquella interpretacin
de la virtud socrtica esparza, junto a la conciencia de la dignidad
humana, otra clase de valores..."(IX)
50
"...Hobbes pertenece a ese momento en que las luces socrticas y la
esperanza evanglica empiezan a desvanecerse ante los fros
resplandores de la Razn, que a su vez no tardar en abrazar el
materialismo..." (IX)
"...Scrates haba tratado de definir al hombre, en quien Aristteles
subrayara una terminante vocacin poltica , es decir , segn el
lenguaje de entonces, un sentido de orden en la vida comn..."(XX)
"...Scrates intuy la inmortalidad, pero sobre ella no pudo fundar un
sistema... "(XX)
51
Scrates ante la mxima virtud, considerada como el resplandor de
un Ser fuente del orden csmico..." (IV)
'"...Cuando Platn afirma que "Dios es la medida de todas las cosas",
cobra altura, "El hombre es medida de todas las cosas" de
Protgoras, porque entre ellas se hallan muchas a las que el hombre
no halla en la naturaleza explicacin razonable..." (IV)
"...En el Eutifrn nos dice Platn que no hay una virtud especfica,
un ideal especfico para cada cual, sino un ideal de hombre que no es
acaso ms que una disposicin para resolver las ecuaciones vitales
con arreglo a una estimativa tica..." (VII)
"...Para Platn , el problema consiste en el vencimiento por el alma
de las potencias inferiores. El cristianismo agrega a la visin helnica
la fe..." (XVI)
"...Desde Platn a Hegel la civilizacin ha consumado su azarosa
marcha por todos los caminos. Las circunstancias han variado sin
tregua y, en ciertos dilatados plazos, se diran que volvan y vuelven
a producirse con desconcertante semejanza. La sustitucin de viejas
formas de vida por otras nuevas son factores sustanciales de las
mutaciones , pero debemos preguntamos si, en el fondo, la
tendencia , el objetivo ltimo , no seguirn siendo los mismos, al
menos en aquello que constituye nuestro objeto necesario: el Hombre
y su Verdad..."(XX)
" Cuando advertimos en Platn el Estado ideal, Un Estado abstracto,
comprendemos que en su mundo , en relacin con el nuestro y en su
apariencia poltica, era infinitamente apto para una abstraccin
semejante. Las ideas puras y los absolutos podan fijarse en el
panorama , aprehender y configurar ste, cuando menos en su
eficacia intelectual. Poda crearse un mundo en que valores ideales y
representaciones prcticas eran susceptibles de producirse con cierta
familiaridad. Platn afirmaba: "El Bien es orden, armona,
proporcin; de aqu que la virtud suprema sea la justicia." En tal
virtud advertimos la primera norma de la antigedad convertida en
disciplina poltica... "(XX)
52
"...La idea platoniana de que el hombre y la colectividad a que
pertenece se hallan en una integracin recproca irresistible se nos
antoja fundamental. La ciudad griega , llevadas en sus esencias al
imperio de Roma , contena en fenmeno de larvacin todos los
caminos evolutivos..." (XX)
"...Cuando los hechos producanse en fases simples y en estadios
relativamente reducidos, era factible representarse la sociedad
poltica como un cuerpo humano regido por las leyes inalterables de
la armona: corazn, aparato digestivo, msculo, voluntad, cerebro,
son en el smil de Platn , rganos felizmente trasladados por sus
funciones y sus fines a la biologa colectiva: "un Estado de justicia,
en donde cada clase ejercite sus funciones en servicio del todo, se
aplique a su virtud especial, sea educada de conformidad a su destino
y sirva a la armona del todo". El Todo , con una proposicin central
de justicia , con una ley de armona, la del cuerpo humano ,
predominando sobre las singularidades, aparece en el horizonte
helnico, que es tambin el horizonte poltico de nuestra
civilizacin..." (XX)
",,.Scrates intuy la inmortalidad, pero sobre ella no pudo fundar un
llltcma. Platn y Aristteles deban encargarse de situar a ese
hombre, que divisaba con angustiada preocupacin el problema
ltimo, ante la vida en comn. Naca el Estado..."(XX)
ARISTOTELES , fundador en el Liceo de la Escuela
Peripattica ( Los que andan, caminan, se comportan, o se
((inducen), 384-322 a. c.
"u,Aristteles nos dice: "El hombre es un ser ordenado para la
1011 vivencia social; el bien supremo no se realiza, por consiguiente,
!H la vida individual humana, sino en el organismo super-individual
illl Estado; la tica culmina en la poltica".El proceso aristotlico nos
lltVA a un punto ms lejos del proyectado . Deseamos referirnos slo
til imposicin de la convivencia sobre las proyecciones de la actitud
iMividual..." (X)
53
"...Para Aristteles el universo constituye una serie, en uno de cuyos
extremos se encuentra la pura materia y en el otro la pura forma.
Claro est que en su pensamiento la forma, la causa formal del ser,
su contenido, no era otro que el alma. Pero esa polaridad enuncia con
la necesaria evidencia el carcter distinto de ambas fuerzas. Importa
no perder de vista la visin aristotlica, sobre la que descansa en lo
sucesivo la visin espiritualista mundial que ha de sucederle...(XVI)
"...En la escuela tomista se opera la fusin del pensamiento cristiano
con la dualidad aristotlica..." (XVI)
"...Scrates haba tratado de definir al hombre, en quien Aristteles
subrayara una terminante vocacin poltica, es decir, en lenguaje de
entonces, un sentido de orden en la vida comn..."(XX)
"...La certera inteligencia de Aristteles, que proporcionar el
"mtodo" cuando los espacios nos hayan revelado gran parte de sus
misterios, se desenvuelve tambin en esa concepcin de la jerarqua
humana. Hay hombres libres y esclavos y no parece que todos se
rijan por leyes idnticas. Hay mundos de luz y mundos de sombra.
Nada de particular tiene que en tal situacin, la ciudad, objetivada y
armnica, predomine con carcter irreductible sobre las
desigualdades humanas, que son desigualdades sin vocacin
reivindicativa. Ello nos permitir observar que cuando al hombre se
lo priva de su rango supremo, o desconoce sus altos fines, el
sacrificio se realiza siempre en beneficio de entidades superiores
petrificadas. "El hombre es un ser ordenado para la convivencia
social - leemos en Aristteles - el bien supremo no se realiza , por
consiguiente, en la vida individual humana, sino en el organismo
supra-individual del Estado; la Etica culmina en la Poltica"(la
misma cita ya en cap. X)
Los pensamientos citados definen con carcter suficiente la
fisonoma del mundo helnico, y es preciso tener en cuenta que eran
filsofos y filsofos idealistas los que la haban trazado. Scrates
intuy la inmortalidad, pero sobre ella no pudo fundar un sistema.
Platn y Aristteles deban encargarse de situar a ese hombre, que
54
divisaba con angustiada preocupacin el problema ltimo, ante la
vida en comn..." (XX)
CRISTO, Jess de Na/areth, para el Justicialismo verdadero
Dios y verdadero Hombre. 1-33 de su Era.
".E1 cristianismo agrega a la visin helnica la fe. El temor a la
disociacin , en el supuesto de la inmortalidad, desaparece en l por
la purificacin..."(XVI)
"...En la escuela tomista se opera la fusin del pensamiento cristiano
eon la dualidad aristotlica..."(XV)
"...Naca el Estado (en Grecia) , aunque la comunidad cuya vida
trataba de organizar adoleca de una insuficiente revelacin de la
trascendencia de los valores individuales. La idea griega necesitaba
para ser completada una nueva contemplacin de la unidad humana
desde un punto de vista ms elevado. Estaba reservado al
cristianismo esta aportacin.
El Estado griego alcanz en Roma su cspide. La ciudad, hecha
Imperio, convertida en mundo, transfigurada en forma de
Civilizacin, pudo cumplir histricamente todas las premisas
flloificas. Se basaba en el principio de clases, en el servicio de un
'todo" y , lgicamente, en la indiferencia o en el desconocimiento
helnico de las razones ltimas del individuo.
Una fuerza que clavase en la plaza pblica como una lanza de
Ironcc las mximas de que no existe desigualdad innata entre los
lerc humanos, que la esclavitud es una institucin oprobiosa y que
emancipase a la mujer; una fuerza capaz de atribuir al hombre la
pOOsin de un alma sujeta al cumplimiento de fines especficos
lUporiorcs a la vida material, estaba llamada a revolucionar la
f*ltcncia de la humanidad. EL CRISTIANISMO, que constituy la
Jg cimera gran revolucin, la primera liberacin humana, podra
lotificar felizmente las concepciones griegas . Pero esa rectificacin
aroca mejor a una aportacin.
55
ordenada, el pensamiento cristiano, que perfeccion la visin genial
de los griegos, podra ms tarde apoyar sus empresas filosficas en el
mtodo de estos, y aceptar como propia muchas de sus disciplinas.
Lo que le falt a Grecia para la definicin perfecta de la comunidad y
del Estado fue precisamente aportado por el Cristianismo: su hombre
vertical, eterno, e imagen de Dios..."(XX)
Hay en el discurso otras series de conceptualizaciones en tomo al
cristianismo, de manera indirecta o por conexin lgica, pero
slo nos atenemos a la forma explcita en la aparicin del
trmino.
fundador de la
escuela
"...El camino abierto por los griegos ser mtodo para los
escolsticos y punto de referencia para la reaccin posterior. El
"Credo ut intelligam" (creo para entender) de Sto. Toms informa
toda una Edad humana..." (V)
"...La tomstica, cualquiera sea el curso ulterior del pensamiento
centr al hombre en un momento decisivo ante un panorama hasta
entonces confuso. Lo centr con poder suficiente para negar los
prepios principios de que esta situacin proceda. En cierto modo, los
adversarios del tomismo, por lo que a la definicin de valores
humanos respecta, son fruto suyo..." (V)
"...Sto. Toms dice: "La libertad de la voluntad es un supuesto de
toda moral; solamente las acciones libres, derivadas de una reflexin
racional , son morales. Es cierto que slo esas acciones pueden
alcanzar el calificativo de morales cuando se ha producido con
arreglo a ciertos requisitos..." (X)
"...En la escuela tomstica se opera la fusin del pensamiento
cristiano con la dualidad aristotlica..." (XVI)
56
"...Cuando la escuela tomista nos dice que el fin del Estado es la
educacin del hombre para una vida de virtudes , presentimos la
enorme importancia que tuvo ese puente tendido sobre las sombras
de la Edad Media. Ese hombre a cuyo servicio, el de su
perfeccionamiento , estaba dedicado al Estado, no era por cierto el
germen de un individualismo anrquico. Para que degenerase haba
que trasladar el acento de sus valores espirituales a los materiales. El
hombre era slo algo que deba perfeccionarse, para Dios y para la
comunidad. La virtud a que Sto.Toms se refera no ser enteramente
indiferente a la "virtud" griega, el patrn de valores ideales para la
realizacin de la vida propia" (XX)
historiador
57
momento en que las luces socrticas y la esperanza evanglica
empiezan a desvanecerse ante los fros resplandores de la Razn, que
a su vez no tardar a en abrazar el materialismo..." (IX)
"...Hobbes predica el absolutismo de Estado en la corriente armada
de la poca, pero predica a un hombre ya desalentado. La unidad
social no parece imaginada por l como el indestructible depsito de
valores , sino como vctima. Fue el primero en definir al Estado
como un contrato entre los individuos, pero importa observar que
esos individuos eran lobos entre s, eran seres desprovistos de virtud
y, seguramente, de esperanzas supremas; la larga cabalgada les
haba rendido..."(XX )
58
"...Descartes dej abandonada, como al azar sobre el tapete, su
teora de la casualidad y sta, en otras manos , prolifer la conversin
de la jerarquas espirituales en extraas opacidades..." (XVI)
SPINOZA
Baruch, filsofo holands , de religin juda,
expresin del pensamiento pantesta, 1632-1677.
"...Cuando el romanticismo de Spinoza califica a lo Supremo de
sustancia del Universo, se halla estructurado ya un mundo de valores,
que servir a la Humanidad para lanzarse a uno de los ms
tremendos y eficaces esfuerzos. Lo planteado habr sido la crisis del
espritu europeo, la formacin del espritu americano y la evolucin
ideolgica universal posterior..." (V)
"...(Precisamente la conclusin del Discurso) ...Esta comunidad
persigue fines espirituales y materiales, que tiende a superarse, que
anhela mejorar y ser ms justa, ms buena y ms feliz, en la que el
individuo pueda realizarse y realizarla simultneamente, dar al
hombre del futuro la bienvenida desde su alta torre con la noble
conviccin de Spinoza: "Sentimos y experimentamos que somos
eternos". (XX)
59
VICO Juan Bautista, filsofo e historiador italiano, es
considerado el iniciador de la filosofa de la historia, 1668-1743.
"...El esfuerzo de los siglos XVIII y XIX fue unilateral, pues haban
dejado el alma al margen del progreso...En semejantes tiempos ya no
resultaba popular el hombre de Vico, "Un conocer, un querer y un
poder que tiende al infinito "..." (XVI)
60
"...En la crisis de las monarquas absolutas, vierte su mordacidad el
genio de Voltaire. Ciertamente no necesitaba ya la sociedad su
corrosivo para fragmentarse bajo el trono. .Montesquieu advirti a la
monarqua que ser heredada en la Repblica y Rousseau coron el
prtico de la naciente poca..(XX)
ROUSSEAU Juan Jacobo, filsofo poltico ginebrino, 1712-1778.
"...Rousseau coron el prtico de la naciente poca.(Que) se
caracteriz por el cambio radical del acento. Acentu sobre lo
material... "(XX)
"...Rousseau cree en el individuo, hace de l una capacidad de virtud,
lo integra en una comunidad y suma su poder en el poder de todos
para organizar, por la voluntad general, la existencia de las
naciones..." (XX)
"...Para Kant, lo vital en lo poltico era el principio de "libertad como
hombre", el de "dependencia como sbditos" y el de "igualdad
como ciudadanos". Rousseau llamar pueblo al conjunto de hombres
que mediante la conciencia de su condicin de ciudadanos y
mediante las obligaciones derivadas de esta conciencia, y provistos
de las virtudes del verdadero ciudadano, acepten congregarse en una
comunidad para cumplir sus fines. La Revolucin Francesa fue un
estruendoso prlogo al libro, entonces en blanco, de la evolucin
contempornea. Hallamos en Rousseau una evocacin constructiva
de la comunidad y la identificacin del individuo en su seno, como
base de la nueva estructura democrtica. Esta concepcin servir de
punto de partida para la interpretacin prctica de los ideales en las
nuevas democracias..."(XX)
D'ALEMBERT
Juan,
filsofo
Enciclopedismo, 1717-1783.
francs
fundador
del
61
inmediatos , sociales, polticos y econmicos , produjeron un grado
de obnubilacin suficiente para desvanecer en la zona colectiva los
sagrados fines del individuo..." (XIV)
"...Berkeley y D 'Alembert parecen situados, aunque la imagen no
sea perfecta, en los dos extremos de la serie aristotlica ( de materia
y forma )..."(XVI)
KANT
Emanuel , fundador de Criticismo o Idealismo
Trascendental, 1724-1804.
"...(Tras el "Pienso, luego existo." de Descartes)...La filosofa
empezar a fragmentarse; aparecer una alta especulacin cientfica,
consumada en especialidades, dorada por los profundos intentos del
racionalismo kantiano, y otros matices ms prcticos, ms directos,
pero de contenido inferior. En adelante las preocupaciones sern
inmediatas o especficas..." (V)
"...Junto al imperativo categrico kantiano se ofrece al mundo un
campo ilimitado. " Obra en todo momento como si las mximas de tu
conducta particular debieran convertirse en leyes generales". Kant
proclam ante la expectacin de la humanidad un credo que slo
podra hallar precedentes en los principios cristianos del amor mutuo,
con la diferencia que en este caso la enunciacin afecta al rigor de la
disciplina. El trasladar a lo colectivo lo que desea en lo ntimo, es
insinuar la superacin de cuanto hubo de aislamiento y desdn en
una poca de gloriosos intentos..."(IX)
"...Kant insina cual podr ser al alto sentido de la libertad al situarla
en el campo de la ley moral y en el espacio del destino. Nada impide
considerar como destino no slo la finalidad individual, o la suma de
sus probabilidades, sino la suma de probabilidades generales. La
misma ley moral no ser considerada como ente aislado, como
principio personal, sino como visin mxima del ideal de conducta
universal. Con arreglo a ambas fuerzas presupone Kant la capacidad
62
de autodeterminacin y la llama "casualidad libre". La existencia de
esa personalidades un postulado de la razn prctica..." (XIV)
"...La disciplina cientfica nos aleja ya de la visin de las esencias
centrales. Kant nos situar ante los conceptos, el espacio y el tiempo,
que Bergson convertir en materia y memoria..." (XVI)
"...Para Kant, lo vital en lo poltico era el principio de "libertad como
hombre", el de "dependencia como sbditos" y el de "igualdad como
ciudadanos"..." (XX)
64
asiitsmo su campo visual desde el individuo a la sociedad, desde el
hombre a la humanidad..." (XII)
" - L a humanidad necesita fe en sus destinos y accin...el trnsito del
yo al nosotros no se opera metericamente como un exterminio de
individualidades sino como una reafirmacin de estas en funcin
colectiva. El fenmeno , as ,es ordenado y lo sita en el tiempo una
evolucin necesaria que tiene ms fisonoma de Edad que de Motn.
La confirmacin hegeliana del "yo" & la humanidad es, a este
respecto, de una aplastante evidencia . " O 1 )
"-.La senda hegeliana condujo a ciertos grupos al desvaro de
subordinar tan por entero la individualidad a la organizacin ideal,
que automticamente el concepto de humanidad quedaba reducido a
una palabra vaca: " La omnipotencia del Estado sobre una infinita
suma de ceros"..." (XIV)
"...En los hegelianos existi una derecha y una izquierda. Tan pronto
como esa escuela se reflej en el poder asistimos a la formacin de
sociedades de diversa ndole: el hombre apareci anulado en unas,
frente a imperativos estatales, o con vagas posibilidades de redencin
en otras, condicionadas por el equilibrio entre el inters comn y la
jerarqua individual. En ambos casos no nos est permitido dudar de
la trascendencia de Hegel en la liquidacin de la disputa^ Si a
derecha hegeliana puede derivar hacia un tesmo conservador, la
izquierda se desliza necesariamente a un materialismo filosotico y,
me atrevera a sostenerlo, no humano. Por distintos caminos , se
alcanza la pendiente marxista..." (XVI)
"...El idealismo hegeliano y el materialismo marxista , operando
obre necesidades y calamidades universales que han influido
profundamente en el nimo general, constituyen direcciones cuya
resultante ser prudente establecer. De la Historia, y aun de sus
excesos , extraemos preciosas enseanzas ante las que en modo
llguno podemos ni debemos permanecer insensibles... (XVI)
65
"...Desde Platn a Hegel la civilizacin ha consumado su azarosa
marcha por todos los caminos..." (XX)
"...Hegel convertir en Dios al Estado. La vida ideal y el mundo
espiritual que hall abandonados los recogi para sacrificarlos a la
Providencia estatal, convertida en serie de absolutos. De esta
concepcin filosfica derivar la traslacin posterior:
el
materialismo conducir al marxismo, y el idealismo, que ya no
acenta sobre el hombre, ser en los sucesores y en los interpretes de
Hegel, la deificacin del Estado ideal con su consecuencia necesaria,
la insectificacin del individuo...Lo que en ambas formas se hace
patente es la anulacin del hombre como tal, su desaparicin
progresiva frente al aparato externo del progreso, el Estado fastico o
la comunidad mecanizada. El individuo hegeliano que cree poseer
fines propios, vive en estado de ilusin, pues slo sirve a los fines
del Estado..."' (XXI)
"...Lo que nuestra filosofa (la justicialista) intenta restablecer al
emplear el trmino armona es, cabalmente, el sentido de plenitud de
la existencia. Al principio hegeliano de realizacin del "yo" en el
"nosotros, apuntamos a la necesidad de que ese "nosotros" se realice
y perfeccione por el "yo"..." (XXII)
66
novelista
francs,
maestro
del
67
quo", estancamiento: Este es el orden. Hay putrefaccin en ese
orden. Preguntad a la jaula lo que piensa del ala. Os contestar: el ala
es la rebelin"..." (XVI)
68
'
'
l
I
!
|
69
El individuo est sometido en estos a un destino histrico a travs
del Estado, al que pertenece. Los marxistas lo convertirn a su vez en
una pieza, sin paisajes ni techo celeste, de una comunidad tiranizada
donde todo ha desaparecido bajo la mampostera..." (XXI)
"...El individuo hegeliano, que cree poseer fines propios, vive en
estado de ilusin, pues slo sirve a los fines del Estado. En los
seguidores de Marx esos fines son ms oscuros todava, pues slo
vive para una esencia privilegiada de la comunidad y no en ella ni
con ella. El individuo marxista es, por necesidad, una
abdicacin.."(XXI)
;
i
i
i
!
|
i
i
70
|
[
|
L
|
71
"...La nausea -como entelequia- opera sobre el desencanto
individual... Es la "angustia" abstracta de Heidegger en el terreno
prctico: corresponde a una sociedad desmoralizada que ni siquiera
busca una certidumbre donde reclinar la cabeza. No es por tanto la
teora deplorable, sino la realidad, la deformacin postrera de aquella
"insectifcacin"; slo que esta vez el individuo insectificado ha
querido aislarse de la catstrofe con una mueca cnica..." (XVII)
"...Hoy, cuando la "angustia" de Heidegger ha sido llevada al
extremo de fundar teora sobre la "nausea" y se ha llegado a situar al
hombre en actitud de defenderse de la cosa, puede hacerse de ello
polmica simple, pero es conveniente repetir que no han sido teoras
fundadas en sugestiones sino en un parcial relajamiento biolgico.
Del desastre brota el herosmo, pero brota tambin la desesperacin,
cuando se han perdido dos cosas: la finalidad y la norma..." (XIX).
2.3 Contenidos Bsicos del Discurso
Su enumeracin prcticamente coincide con la veintena de captulos
del mismo y sus afirmaciones fundamentales. Es su expresin
sinttica y aunque no traiciona tampoco su letra ni su espritu, no
deja de ser una interpretacin acerca de lo que es fundamental en l y
lo que no lo es. Cada proposicin trata de ser lo ms textual posible y
contiene al menos dos de los conceptos bsicos ya transcriptos y por
lo tanto pueden ser consultados confrontadamente. Se puede decir
que son casi veintisiete "definiciones", con su multiplicidad de
formas, segn lo admite la epistemologa moderna.
Podemos, entonces, sostener que la "tercera posicin sociolgica" en
su formulacin bsica filosfica:
1. Es unir la accin del pensamiento con las realidades de vida de
los pueblos.
2. Es el cultivo de las grandes verdades y las razones ltimas.
3. Es relacionar al Hombre con sus principios, fines, semejantes y
realidades mediatas.
72
4. Es evitar caer en desviaciones y tendencias que llevan a los
extremismos de derecha o de izquierda.
5. Es acompasar, ante la expectacin del Hombre, el progreso
material con el espiritual.
6. Es satisfacer como una necesidad primaria la relacin con el Ser
Supremo, Dios, el Origen...
7. Es reconocer y calificar al Hombre en sus esencias para que
puesto en camino alcance su bienestar y sus fines.
8. Es tener como eje en la vida la virtud socrtica.
9. Es una postura moral procedente de un fondo religioso slido o
de una refinada educacin tica que intenta estipular lmites entre
posibles y tentadores extremos.
10. Es la posicin propia de los Pueblos con sentido tico, que
establecen leyes y las interpretan sabiamente.
11. Es el Camino de Justicia tanto individual como comunitario
12. Es no obrar segn la propia gana sino el saber elegir entre varias
posibilidades profundamente conocidas.
13. Es colaboracin social y dignificacin de la humanidad frente a
la lucha de clases.
14. Es evolucin antes que violencia.
15. Es llegar al Todo por el individuo y a ste por la dignificacin y
acentuacin de los valores permanentes.
16. Es tomar partido por la ntima comunin del cuerpo y el alma:
como "cosmos" del Hombre.
17. Es optar que el Camino de Perfeccin para el cuerpo social pasa
por el equilibrio entre las aspiraciones materiales y anmicas del
Hombre.
18. Es devolverle al Hombre la fe en su misin y mantenerle la
ntima estimacin de s mismo que ya posee.
19. Es intentar la recuperacin de la escala de magnitudes para que
el Hombre posea la plena conciencia de ser portador de valores
mximos.
20. Es asumir el principio filosfico de que la plena realizacin del
Yo, el cumplimiento de sus fines ms sustantivos, se halla en el
Bien General.
21. Es la brjula para una democracia futura que da cabida en su
paisaje a la Comunidad sin distraer la atencin de los valores
73
22.
23.
24.
25.
26.
74
del Hombre (cp.XVI) 3) La relacin entre el Hombre, la
Comunidad que lo contiene y el Estado que organiza, (cps. XXXXI)
3) Tal es su concepcin de corte histrico, sin llegar a ser
historicista, que todo el Discurso es una proclama de que se debe
llegar en estos siglos XX-XXI a un nuevo Renacimiento, tal cual
se dio en el siglo XV, retomando un "ideal mucho ms antiguo:
el griego " (cp.XII) y, aun ms concretamente, retomando a una
"realizacin perfecta de vida" a travs de la virtud socrtica
(cp. VII). Scrates, se puede decir, es uno de los coprotagonistas
del Discurso tanto en lo cuantitativo cuanto en lo cualitativo del
mismo, posicin que comparte tambin con el Cristianismo ya
que para el Gral. Pern "...los lmites entre posibles y
tentadores extremos, a los que los hombres y las sociedades
estn expuestos...slo se logran establecerlos: por una
postura moral procedente de un fondo religioso slido o de
una refinada educacin tica...". Esta cita del captulo VIII es,
tal vez, la sntesis ms precisa de lo que el Discurso quiere
fundamentar filosficamente "...sobre aquello que representa
sociolgicamente la tercera posicin.." (Mens. Introd).
4) No es el Discurso una "antropologa cultural" de corte
empiriomaterialista, ni tampoco una "antropologa filosfica" de
cuo dogmtico. Podemos decir que es una "antropologa
histrica" con una opcin o "acentuacin" espiritual (cfr.
captulo XV y ss.), que queda sintetizada en la periodizacin del
captulo XVI cuando dice : "...Hemos pasado (histricamente)
de la comunin de la materia y el espritu, al imperio pleno
del alma, a su disociacin y a su anulacin final. Ciertamente,
pese al flujo y reflujo de teoras, el hombre, compuesto de
alma y cuerpo, de vocaciones, esperanzas, necesidades y
tendencias, sigue siendo el mismo..."
5) Tan fuerte es su opcin por tal acentuamiento que para ella " ...el
individuo marxista es, por necesidad, una abdicacin..." ( cp.
XXI), dado que por la izquierda hegeliana se llega a "...Un
materialismo no filosfico y, me atrevera a sostenerlo, no
humano. Por distintos caminos, se alcanza la pendiente
marxista..." ( (cp. XVI).
75
6) No hay como equivocarse en la lectura e interpretacin del
pensamiento del Gral. Pern, salvo que haya prejuicios
insalvables, lecturas unilaterales o parcializadas, o lisa y
llanamente
la
"...perversa
intencin...de
designios
inconfesables" (21/06/73).
7) En el mensaje introductorio al Discurso dice que quiere ofrecer
en el mismo una "...idea sinttica de base filosfica sobre
aquello que representa sociolgicamente la tercera posicin",
sin embargo estos dos ltimos trminos no aparecen
"explcitamente" usados en l, sino que encontramos una
exposicin ideolgica que permiti sostener , en las primeras
dcadas de la Guerra Fra (40-50), dicha posicin y sobre todo
construir claramente la estructura bsica de un pensamiento y
metodologa de accin para enfrentar los cambiantes avatares
histricos, que pudieran obligar a cambiar el nombre
sociolgico, como de hecho ocurri para las dcadas del 60-80
cuando tom vigencia el nombre de "tercer mundo " o para las
dcada del 90 en que est plenamente vigente la "Participacin
Activa en el Nuevo Orden Internacional" su Globalizacin y su
Pensamiento nico. En ninguno de los tres casos hay una
identificacin plena del pensamiento justicialista con las nuevas
denominaciones sociolgicas, polticas o de cambiantes
relaciones exteriores. Siempre hay ante cada nuevo problema
una posible posicin tercerista porque siempre encontraremos
extremos que hay que delimitar para poderlos evitar, siempre hay
un medio virtuoso o justo que conseguir, y siempre hay una base
filosfica que mantener debido al "cosmos" material-espiritual
del hombre en constante bsqueda de equilibrio, de armona, y
de perfeccin.
8) Escrita "Comunidad Organizada" durante la Ha. Guerra Mundial,
por lo menos de 3 a 4 aos antes que se proclamara al mundo la
Tercera Posicin Argentina el 6 de junio de 1947, no fue la
justificacin intelectual de un supuesto oportunismo poltico
internacional sino por el contrario
fue una posicin
filosficamente slida, que termin operando a favor de la R.
Argentina en su dinmica relacin con un mundo en acelerada
transformacin a lo largo de la segunda mitad de este siglo XX.
77
2.5. A Modo de Conclusin
Hay sinnimos que le pueden caber a lo elaborado en la Nueva
Escuela del Pensamiento Peronista. Sinnimos que explicitan su
enseanza acentuando sobre algunos de sus aspectos, as entonces
podemos homologar los trminos:
Filosofa Justicialista, dado que ante todo y sobre todo tiene a la
Justicia Social como eje, como fin y como Camino nico de
realizacin individual y comunitaria. Nunca est dems recordar
aquella delimitacin y precisin que el mismo gral. Pern
hiciera. "...No somos materialistas, ni realistas, ni liberales ni
integrales, ni ningn otro nombre con que se nos quiere
calificar...somos justicialistas, porque siempre y en todo
lugar queremos lograr-lo-que-es-justo" (A los intelec.
ag.1950). Los sinnimos que ac intentamos homologar
precisamente no reducen el pensamiento peronista a otra Escuela
sino que explicitan su contenido segn lo encontramos en el
propio Discurso.
Filosofa de la Tercera Posicin, que implica a su vez una
Tercera Posicin Metodolgica, y una consecuente Tercera
Posicin Sociolgica o Histrico-poltica, resultado de las dos
primeras y que, como ya sostuvimos, puede y debe cambiar de
denominacin cuantas veces sea necesario para cumplir con su
dinmica de continuo perfeccionamiento evolutivo.
Filosofa abierta, de raigambre greco-latino-cristiana, siempre
dispuesta a tomar lo mejor "...del mundo del espritu y del
mundo de las ideas...dado que no es ni sectaria ni
excluyente..." (Disc. 1-5-74 y otros.)
Filosofa de la relacin, por la primaca que da a la misma sobre
las categoras de contradiccin, oposicin y antagonismo.
Filosofa por lo tanto de la bsqueda continua de la "unin, la
unificacin y la unidad " , de la armona y el equilibrio por su
exclusin de cualquier tipo de unilateralismos.
Filosofa itinerante, de la Evolucin y del Progreso equilibrado,
ella busca sealar el Camino , que al mismo tiempo lo va
construyendo histricamente, dado que siempre analiza " ...lo
que nos ocurre y no lo que "se" nos ocurre..." (D. 2.7.53.),
78
pone en evidencia lo ob-vio, tratando de no caer en falsas
aporas, y como va de camino siempre se pregunta constante y
metdicamente por el Fin, y por lo tanto es una :
Filosofa teleolgica, o sea que todo lo trata de definir a partir
del esclarecimiento de los fines o de
"la persecucin
infatigable de las razones ltimas".
Filosofa antropolgico-histrica pero de resolucin teolgica,
dada su acentuacin de lo espiritual frente a los valores
materiales.
Filosofa de los valores, que la convierte en una "Axiodisea"
(Axios= valores, odisea = camino azaroso para lograr un
objetivo) dado que sin un "continuo forcejeo" histrico en
funcin de los mismos no se logra la dignificacin humana y la
autntica autoestima, o en una "Axiodicea" (Axios = valores;
dicea= dik= justicia) bsqueda de valores con eje en la Justicia,
tanto individual como social.
Filosofa, entonces, de la Dignificacin Humana. "...La
dignificacin del trabajo y del trabajador es el punto de
partida y de llegada ( del camino ) del Justicialismo en el
orden social..." (M.Per. 15.11.51).
Filosofa, en fin, de la Comunidad Organizada. "...Nosotros
hemos elegido una nueva filosofa, suprimiendo el
individualismo egosta que rein en nuestro pas durante
tantos aos, reemplazndolo por un sentido solidario y
altruista de la Comunidad..." ( D. en el Cervantes, 26.11.53).
Resumiendo decimos con la denominada verdad decimocuarta que el
Justicialismo es "Una nueva filosofa de la vida, simple, prctica,
popular, profundamente cristiana y profundamente humanista."
Y al recordar aquellas afirmaciones de Evita en su " Historia del
Peronismo": "...El Peronismo no se puede entender, ya que es una
doctrina poltica, sino como la cumbre de un largo camino, como
una etapa, la ms alta de la historia argentina, y tambin
nosotros pretendemos que sea la ms alta para la Humanidad en
el progreso del hombre; y no se puede saber si una cumbre es
ms alta o ms baja, si no se la compara precisamente con las
dems, con las otras cumbres, con las ms altas..." Decimos
tambin que el desafo qued planteado en la accin del
80
TERCERA PARTE
EL
HACER
PERONISTA
METODOLOGICO
EN
EL
DISCURSO
Captulo Primero
Nexo Introductorio a la Tercera Posicin
Justicialista
Metodolgico-
81
provechoso para la Repblica Argentina y que lo ha de seguir
siendo...
Aun con posibles errores queremos " interpretar a Pern desde
Pern". Por ello aunque la deduccin, o si se quiere la interpretacin,
corra por nuestra cuenta, los textos son del General, los que por
supuesto podrn ser reordenados en el futuro de otra manera, como
de hecho, al respecto, lo hizo ya la Editorial de la Reconstruccin, en
el pasado, ao 1976, cuando public la obra " Organizacin
Peronista".
El Conductor lo dej planteado como desafo en ms de una
oportunidad, pero tres citas de "Conduccin Poltica" son elocuentes
al respecto :
"...Debemos hacer que se vayan olvidando de sus antiguas
creencias y doctrinas y vayan asimilando las nuevas. Eso es obra
de generaciones..."(CP. III).
"...En cursos superiores, ms adelante, nosotros vamos a hacer
el desarrollo de cada una de estas cosas...estas son cosas nuevas
que nunca se han estudiado en el pas..." (CP. IX).
"...Quiz en el futuro pueda ofrecerles a los compaeros clases
ms racionales y mejor organizadas..." (cp. X, in fine.).
En este caso "el intento" es tratar de ordenar las pautas mnimas que
impondra construir un mtodo de accin deducible de la confluencia
conceptual de " Comunidad Organizada" y "Conduccin Poltica".
Para ello vamos a ofrecer a continuacin una esquematizacin de
pautas con conexin lgica. Podramos hacerla con textos del mismo
General Pern, como de hecho la haremos sobre el final, pero
preferimos ahora una construccin personal como sntesis inicial que
sirva de gua o de "hilo de Ariadna".
82
Capitulo Segundo
Tercera Posicin Metodolgica: Sntesis Inicial
1. En el Peronismo la categora absoluta de su lgica dinmica es la
relacin.
2. La relacin con el fin (o fines) es la que todo lo encauza.
3. El Peronista se relaciona con su fin (o fines) por el camino de la
justicia social (individual) y as va perfeccionndose y
deviniendo progresivamente Justicialista.
4. La justicia, o se la puede perfeccionar o hay que instaurarla, en
cualquiera de los dos casos es siempre una situacin que
comprende: "...I) Fuerzas u hombres organizados...II) Un
escenario que hay que analizar dado que hay una-relacinconstante-y-fundamental entre el hombre y su punto de
accin...III) Un espacio en el que juega todo lo relativo al lugar o
la distancia y...IV) El tiempo o momento evolutivo de los
hechos.." (CP. cp. III).
5. Toda situacin debe ser analizada con el mayor acopio de
informacin, siendo la mejor la que brota de la propia vivencia
situacional.
6. El acopio de informacin es la base para poder establecer
(intuitiva o razonadamente) las posibilidades objetivas u
objetivos posibles que permiten la resolucin del problema
planteado.
7. Entre los objetivos posibles, resolutivos de la situacin, uno y
solo uno es el objetivo principal, pasando todos los dems a ser
secundarios.
8. La obtencin del objetivo principal depende de un conjunto de
acciones de las cuales tambin una, y solo una, ser la accin
decisiva, quedndole todas las dems subordinadas.
9. En toda accin, pero sobre todo en la que es decisiva, hay un
centro de gravedad que la domina y que controlado por la
aplicacin del principio de economa de fuerzas permite
finalmente lograr el objetivo principal, que resuelve la
83
situacin planteada en pro de la Justicia Social la cual nos
relaciona con los fines o razones ltimas del hombre.
Para u n ms profundo anlisis de todas las pautas antedichas se
debern a su vez tener en cuenta las siguientes categoras o
pautas auxiliares:
Pauta auxiliar Ira.: Como modo de prevencin se ha de
evitar siempre cometer el error denominado: De
unilateralidad.
Pauta auxiliar 2da.: En todo anlisis se ha de tratar de
superar lo que haya de apariencias y as poder llegar a lo
slido o fundamental, captando a travs de las formas
diferenciadoras cul es el fondo de la situacin, pero al
mismo tiempo determinando cul de estos dos aspectos es el
dominante en cada circunstancia resolutiva.
Pauta auxiliar 3ra.: Para, a su vez, llegar a lo slido o
fundamental, para captar el fondo de toda situacin, hay que
ir siempre y necesariamente de los efectos a las causas,
categoras de anlisis que permiten, por lo menos de un
modo histrico, establecer
"...la-relacin-constante-yfundamental entre el hombre y su punto de accin..." (Id.).
Pauta auxiliar 4ta.: Una vez establecido , con el anlisis, el
centro de gravedad de la accin decisiva es necesario
interrogarse
si dicha accin es preponderantemente
cualitativa o cuantitativa para as poder obrar en
consecuencia.
Pauta auxiliar 5ta.: Y finalmente, en todo el anlisis , pero
sobre todo para aplicar correctamente el principio de
economa de fuerzas, basados en el principio de relacin
entre el todo y las partes, hay que tener presente la armona
entre el campo de lo estratgico y de lo tctico , para as
poder operar "con unidad de accin, sin unilateralidades, sin
fuerzas disolventes...sino con fuerzas concurrentes, que es la
base del xito en poltica..." (D.12.04.51), y en todas las
cosas de la vida ...
Captulo Tercero
Tercera Posicin Metodolgica: Desarrollo Analtico
85
3.1.- En el Peronismo la categora absoluta de su lgica
dinmica es la relacin.
Hay en l un constante y metdico " hacer visibles" relaciones.
Modo natural y positivo de encarar lo real. Es un pensamiento que
busca crear mediaciones o lazos de unidad. Es un pensamiento de
paz antes que belicista, no niega los conflictos pero los subordina al
imperio del "cultivo de las grandes verdades". De aqu que. "...La
filosofa (en el Justicialismo) recupera el claro sentido de sus
orgenes. Como misin pedaggica halla su nobleza en la sntesis
de la Verdad, y su proyeccin consiste en un iluminar, en un
llevar al campo visible formas y objetos antes inadvertidos; y
sobre todo, relaciones. Relaciones directas del hombre con su
principio, con sus fines, con sus semejantes y sus realidades
mediatas. De los elevados espacios, donde las razones ltimas
resplandecen, procede la norma que articula el cuerpo social y
corrige sus desviaciones..." (C.O., cp. I)
Decamos anteriormente que el Justicialismo es una filosofa de la
relacin con primaca entonces sobre las categoras de oposicin y/o
contradiccin. Tanto como posicin vital o poltica como porque cree
que responde a la misma dinmica de la propia realidad y por lo
tanto del pensamiento en su capacidad de adecuacin a ella. De all
que "iluminar" todo tipo de relaciones y jerarquizarlas entre s sea
la tarea a encarar tanto en el orden de la concepcin como en el
orden de la ejecucin o de la metodologa peronista.
En esta pauta, como en las siguientes, correspondera una
profundizacin mayor, pero quedar ello para obras posteriores, ya
que en este anlisis slo buscamos que resalte el hilvn metdico.
Por eso pasamos entonces a la segunda pauta que nos dice:
86
+conocimiento; pero el carcter de aquella necesidad (...La
teolgica...que satisface en parte una necesidad primaria y,
despus condiciona categricamente toda otra traslacin de
juicio sobre el existir...) era consustancial al alma humana, como
vocacin de explicaciones ltimas( de fin y finalidades ) o como
conciencia de hallarse encuadrada en un orden superior..." (C.O.
cp. IV).
El fin, dada su ultimidad, est intrnsecamente relacionado en
"Comunidad Organizada" con "...La primera preocupacin que(en el
hombre) fue necesariamente la teolgica.." y que puede mediatizarse
vitalmente a travs de "una slida religiosidad" o de una "refinada
educacin tica" (Id. cp. VIII), afn sta ltima a u n " ideal griego"
de la vida (Id. cp. VII y XII).
Es imposible o un sin sentido dentro del Discurso Peronista hablar de
fines y medios sin dar por sobreentendido que en la suprema o ltima
instancia valorativa de los mismos est "...El origen...o Dios, que es
medida de todas las cosas.." (Id, cp. IV).
Para el Peronista es claro que en su filosofa lo que es primero en el
orden de la concepcin es necesariamente lo ltimo en el orden de la
ejecucin, pero ello lo encauza, lo dirige y lo determina a recorrer
ineludiblemente el "camino de perfeccin" (Id. cp. XVII) de la
justicia tanto social como individual que se constituye por eso en la
tercera pauta:
3.3. El Peronista se relaciona con su fin (o fines) por el
camino de la justicia social (e individual) y as va deviniendo
perfectivamente como Justicialista.
El Peronismo naci para devenir cada vez ms Justicialista, su
historia as lo testimonia, sus adversarios lo hostigan cidamente al
respecto por tal motivo, dado que tiene la originalidad de ser el nico
Movimiento Poltico que condiciona su razn de ser a la consecucin
y desarrollo continuo no slo de una realidad humana perentoria, de
un valor universal, sino tambin de una virtud de perfeccin
personal, en efecto: "...Difundir la virtud inherente a la justicia y
alcanzar el placer, no sobre el disfrute privado del bienestar,
sino por la difusin de ese disfrute, abriendo sus posibilidades a
87
sectores cada vez mayores de la humanidad: He aqu el
camino..." (Id. cp. XI).
La justicia social es el objetivo principal del Peronismo, su
definicin esencial, su razn de ser, a cualquier cosa puede renunciar
menos a la consecucin de la misma. Sin ella terminar siendo nada.
Por lo que consecuentemente no puede renunciar a la Tercera
Posicin, a la bsqueda en todo del justo medio, sin con ello
renunciar a la causa, que le dio y le da su nica razn suficiente de
ser. Es lo primero en el orden de su concepcin, es la fuerza rectora
de su accin, aunque sea lo ltimo que en el orden de la ejecucin ha
de obtener " para sectores cada vez mayores de poblacin ".
Certeras y precisas pginas se han escrito acerca de la justicia tanto
social como individual, hoy ya el Peronismo con ms de medio
siglo de historia ha escrito las suyas con hechos de popular e
innegable trascendencia, y las seguir escribiendo... Para l la justicia
social es: a) la difusin cada vez ms ampla del bienestar, b) la ley
y su aplicacin que canalice la difusin del disfrute, como asimismo
la jurisprudencia correctora de los desequilibrios parciales, c) el valor
y la virtud reguladores de la relacin del hombre con sus semejantes
y su consiguiente interperfeccionamiento mutuo. En todos los casos
es la consecucin de un justo medio relativo a los hombres o fuerzas
en situacin que pueden y deben perfeccionar tanto su vida social
como su desarrollo personal..
La justicia integralmente tomada en todos sus aspectos es la Norma
que asegura una Comunidad cada vez ms Organizada. Faltando
algunos de los aspectos mencionados no tendremos un Justicialismo
pleno y por lo tanto tampoco un autntico Peronismo, slo un
Movimiento,unilateral, de discursos vacos y puramente nominales.
La justicia entonces es "el " valor que est al principio y al final de
cada situacin y su proceso, la dinmica de la Tercera Posicin."...
responde entonces a la consecucin de una " cada vez ms
ajustada y prudencial estimativa tica acorde con dicho valor... "
(Id. cp. VII) convirtindose, entonces, ella as en "la" virtud
perfectiva, equilibrante y resolutiva del problema planteado. En
efecto:
88
3.4. La Justicia, o se la puede perfeccionar o hay que instaurarla,
en cualquiera de los dos casos es siempre una situacin que
comprende: "...I) Fuerzas u hombres organizados... II) Un
escenario que hay que analizar, dado que hay una relacinconstante-y-fundamental entre el hombre y su punto de accin...
-III) Un espacio en lo que juega todo lo relativo al lugar o la
distancia y... IV) El tiempo o momento evolutivo de los hechos..."
(C P. cp. III).
A partir de esta pauta, dado que las anteriores son
predominantemente metafsicas o ticas, comienzan las que son de
predominio fctico o metodolgico propiamente dichas segn queda
expuesto en " Conduccin Poltica" y ms precisamente en su
captulo III. Se debe ir entrando en anlisis crecientemente concretos
y objetivos. Se pasa de los fines al campo indisoluble de los medios.
Se pasa de un campo ms valorativo y seguro a otro de .accin,
realizaciones e incertidumbre.
Ya vimos que el mtodo en su operacin lgica de base es: sntesisanlisis-y-nuevamente-sntesis. Llevando dicha dinmica del
pensamiento a la accin consiste: "...Primeramente en la situacin,
en segundo lugar en las Apreciacin de dicha situacin y tercero
en la resolucin que surge de la apreciacin de la situacin que
hemos planteado..." (Id. cp. III). O sea, de la situacin apreciada y
del fenmeno analizado debe fluir aquello que se debe hacer.
"...Pero debe fluir naturalmente y sin forzar la inteligencia" (Id.)
de quien analiza. De tal manera que "... El mtodo debe reducirse
al menor nmero de operaciones. Es lisa y llanamente un clculo
de posibilidades que se realiza mediante un proceso eliminativo
de factores, en el cual juegan dos grandes sectores: Los
favorables y los desfavorables para esa accin... En el anlisis de
las fuerzas propias y de las contrarias estriba el cincuenta por
ciento de la importancia de la apreciacin juzgada en el lugar, en
las condiciones de tiempo y espacio necesarios. Todo el anlisis
ha de realizarsepreponderantemente con sentido objetivo... (Id.)
89
A lo largo de "Conduccin Poltica" se desarrolla el mtodo de un
accionar peronista. Hay a lo largo de los diez captulos exposiciones
sintticas como , por ej., la que enunciamos en esta pauta y anlisis
desarrollados acerca de tales exposiciones. Desbrozando los textos y
reordenndolos surge una inteleccin metodolgica ms fluidamente
pautada, ms sinttica y de ms gil aplicacin.
El mtodo debe ser simple o deja de ser mtodo y se convierte
entonces en un estorbo, y entonces el Gral. Pern en ese caso prefiere
que uno se deje guiar por la intuicin innata, a la que nunca
debemos abandonar, y que en los casos de perentoria gravedad es la
que debe permitirnos salir airosos en la resolucin del problema.
Aunque, al mismo tiempo, ensea que esa intuicin puede y debe ser
enriquecida con un mtodo de anlisis racional sistemticamente
aplicado. Cuando el mtodo entorpece est la intuicin, pero cuando
sta no alcanza o los tiempos no son apremiantes debe estar presente
el anlisis metdico, y ste, a su vez, ejercitado termina sirviendo de
soporte a los hallazgos obligados de la intuicin.
De ah que, para tal ejercicio se proponga una y otra vez a la largo de
"Conduccin Poltica", y en las pautas siguientes, que la situacin y
sus componentes necesitan en su anlisis ineludiblemente de una
informacin acerca de los mismos, que a ms de ser captada
objetivamente, lo sea objetivizadamente, o sea, con finalidades, en
funcin de una bsqueda de resolucin intuitivamente planteada y
que vaya conduciendo a la profundizacin del mismo anlisis. En
efecto:
3.5. Toda situacin debe ser analizada con el mayor acopio de
informacin, siendo la mejor la que brota de la propia vivencia
situaciona!."...Yo he dicho muchas veces que los hombres
proceden tan bien como bien informados estn. Uno de los graves
errores que comenten los hombres en la conduccin poltica es,
precisamente, accionar sin conocer cul es la situacin.
Equivocados respecto a la situacin, se afirman las enormidades
ms espantosas, como aquellas que dicen: " Todo el Pueblo est
conmigo", y muchas veces ni el ordenanza lo acompaa. Desde
ese grosero error en el conocimiento de la situacin hasta aquel
que domina toda la situacin pero se equivoca en dos o tres
90
factores que la influyen, existe un sinnmero de gradaciones en
el error de percepcin de la situacin... con un conocimiento
imperfecto, incompleto o errneo de a misma..." (Id. cp. III)
Es claro que un pequeo error en el principio suele llevar a gran
desastre en el final o, como dice M. Fierro, "rbol que nace torcido
nunca su tronco endereza": "...Esto implica para el mtodo que el
punto de partida del mismo radica en el conocimiento perfecto
de la situacin...existe un sistema...La primera ayuda para el
conocimiento viene de la informacin, por todos los medios
posibles...(pero) es indudable...que nada puede reemplazar la
propia observacin personal y objetiva... y eso lo da el
conocimiento vivido de una situacin...debe haber un acopio de
datos, de observaciones y de informacin. Es decir, es una tarea
de los rastreadores que van buscando y trayendo todo lo til
para conformar la situacin... pero el arte de la conduccin
presupone vivir la situacin, no solamente conocerla. Vivir la
situacin presupone conocer los Hombres, la Historia y los
Hechos, tres cosas que se enuncian con tanta facilidad, pero que
comprenden el conocimiento integral de la vida...( ...un
encadenamiento, diremos, filosfico de la dinmica de la
vida...)...De manera que es un principio fundamental: hay que
vivir la situacin..porque hay cosas que no se perciben:
solamente se sienten...sensibilidad que slo se obtiene mediante la
accinala vida permanente dentro de la situacin... (Id. cps. IIIIV-VI y otros.).
La claridad de los textos transcriptos eximen por ahora de mayores
comentarios y nos lleva de la mano al enunciado de la pauta
siguiente:
3.6. El acopio de informacin es la base para poder establecer
(intuitiva o razonadamente) las posibilidades objetivas u
objetivos posibles que permiten la resolucin del problema
planteado.
91
n esta metodologa es tan fuerte la categora metafsico-tica de
fin que no solo la rige en el enmarque valoratvo sino a lo largo de
todo el proceso. Es una categora trascendente y al mismo tiempo
inmanente a todo el desarrollo de las acciones que pone en
movimiento. No es por supuesto veleidosa o discrecionalmente
elegida sino que se impone por s misma en la realidad tomada en su
propia fuente, realidad objetivamente tomada. Es de notar que el
Gral. Pern, cuando dice que hay que mirar objetivamente los
hechos, los fenmenos, la realidad o la situacin, se refiere tanto a
evitar " subjetividades deformantes " como asimismo que hay que
analizarlos siempre en funcin de un fin o finalidades evolutivas con
posibilidad de realizacin.
Ya vimos anteriormente que para l el mtodo es "lisa y llanamente
un clculo de posibilidades" y su concepcin de la libertad en
"Comunidad Organizada" le da fundamento al decir: "...Que ser
libre no es un obrar segn la propia gana, sino una eleccin entre
varias posibilidades profundamente conocidas..." (cp.XII)
En el captulo XVII advierte, en esta visin tercerista, que
modernamente estas varias posibilidades estn cercadas por
escamoteadores a derecha e izquierda que buscan cercenarlas en su
realizacin: "...Advertimos dos grandes posibilidades de
adulteracin: una es el individualismo amoral, predispuesto a la
subversin, al egosmo, al retorno a estados inferiores de la
evolucin de la especie; otra reside en esa interpretacin de la
vida que intenta despersonalizar al hombre en un colectivismo
atomizador. En realidad operan los dos un escamoteo. Los
factores negativos de la primera, han sido derivados, en la
segunda, a una organizacin superior. El desdn aparatoso ante
la razn ajena, la intolerancia, han pasado solamente de unas
manos a las otras. Bajo una libertad no universal en sus medios
ni en su fines, sin tica ni moral , le es imposible al individuo
realizar sus valores ltimos, por la presin de los egosmos
potenciados de unas minoras. Del mismo modo, bajo el
colectivismo materialista llevado a sus ltimas consecuencias, le
es arrebatada esa probabilidad - la gran probabilidad del existir
- , por una imposicin mecnica en continua expansin y siempre
hipcritamente razonada..."
92
Si como ya remarcamos " Comunidad Organizada" es " una idea
sinttica de base filosfica sobre lo que representa sociolgicamente
la Tercera Posicin ", el prrafo transcripto, por va crtica, es uno de
los que mejor sintetizan, a su vez, tal contenido filosfico-poltico.
Podemos entonces decir que una fuerza o un hombre en situacin es
ms libre cuando puede elegir entre varias posibilidades objetivas,
tomando este ltimo trmino en la doble significacin ya
mencionada, y por lo tanto la situacin es mejor analizada cuando
esta duplicidad se da, y adems, si se la tiene en cuenta desde un
principio: "...No se puede analizar todo el conjunto y desde todo
punto de vista, sino que se debe analizar con una finalidad para
ser efectivo. Si uno quiere analizar sin finalidades, anda dando
vuelta en el aire, y esto hay que hacerlo teniendo los pies
afirmados en la tierra; quiere decir que todo ha de ser analizado
objetivamente, con un objetivo, con una finalidad..." (C.P. cp.
III).
Uno se pregunta: mirando "...Qu quiero hacer? Ese es el objetivo.
Esa es la finalidad para la cual uno trabaja. Se coloca el objetivo
y entonces se extraen todas las conclusiones del objetivo y cules
han de servir a ese objetivo..." (Id.).
As y solo as, " Conduccin Poltica" insiste una y otra vez, que
surge la solucin: "...Pues de cualquier situacin fluye, teniendo
en cuenta el objetivo, qu es lo que hay que hacer para que
marchemos desde esta situacin en que vivimos a ese objetivo
que perseguimos. El camino surge de la experiencia de la
situacin. Y esto hay que mirarlo objetivamente (C.P. cp. V).
Unos aos despus, ya en el exilio, el General viendo los errores de
sus adversarios y enemigos sintetizaba en " Los Vendepatrias " su
doble visin respecto al anlisis y a la objetividad: "...Para conocer
una situacin, slo el sentido objetivo es el que cuenta: para
comprenderla, es la apreciacin, tambin objetiva (con un
objetivo) la que acta. Lo subjetivo es posterior porque permite
su aprovechamiento. A veces una buena informacin objetiva
93
(real, veraz, precisa) suele deformarse y desperdiciarse por una
inadecuada especulacin subjetiva que modifica la realidad y,
cuando los hombres pretenden imponer sus ideas a la realidad,
terminan por engaarse a s mismos; entonces caen aniquilados
por el peso de la verdad..." (pg. 208)
Podemos decir, entonces, que de una situacin-real analizada, con su
nica verdad objetiva e ineludible, surge una situacin comprendida,
apreciada a la luz de un objetivo evolutivo, o a la luz de una
posibilidad objetiva y objetivizada, o sea, de resolucin perfectiva y
asequible.
El conductor al mismo tiempo que establece la posibilidad o la doble
objetividad en el orden de la fndamentacin filosfica las traslada
consecuentemente al orden de lo metodolgico, y as en una nueva
pauta, que se infiere como un desdoblamiento de la anterior, si bien
admite analticamente "varias posibilidades u objetivos" a ser
tenidos en cuenta, sin embargo:
94
Tanto explcita como implcitamente ello queda claro cuando se dice
que: "...Hay que tener un objetivo, no veinte para no lograrlos.
Hay que tener la habilidad de lograr que ese objetivo que uno
alcance sea el principal, el que lo lleve al xito en todos los dems
objetivos. Porque en la vida, como en la conduccin poltica,
siempre hay un objetivo que es el principal y veinte que son los
secundarios...La conduccin poltica le presenta a uno un tipo,
diremos desarmado, con un sinnmero de objetivos ; uno es el
fundamental, que, alcanzado , hacer caer a todos los dems; los
otros son secundariosPor eso siempre decimos, en la
conduccin: al objetivo principal, con todo , a los secundarios
con nada, abandonndolos, que cuando aqul cae, caen todos los
dems..." (C.P.cp. VI).
Y como reforzando lo dicho, y enlazando el objetivo principal con la
relacin principal hacia el fin, este criollo Conductor nos dice que
"...Cuando uno se va de boca hay que ver las ensartadas que
sufre... recin cuando desata el " manya" que se clav viendo lo
que hay adentro del mismo...En cambio, cuando uno busca lo
slido, aunque no sea aparente, quiz llegue al objetivo que
culmina su vida.." (Id.)
Podramos abundar en ms transcripciones, pero creemos que lo
expuesto permite acotar el anlisis a lo preciso y as fijar como pauta
siguiente que:
95
all se puede tener una gran lnea directriz... Vale decir que se
prev hasta un hecho decisivo, ms all, la previsin humana no
puede llegar sino en grandes direcciones..."(Id,, cp. III).
La reflexin metdica deca que para ese 1950: "...En un mundo
con una vida de dependencia y de relacin extraordinaria...el
objetivo ms importante y la accin principal de toda nuestra
accin de gobierno estn en la parte internacional ms que en la
interna...en 1946, lo decisivo era la parte interna ( para la
consecucin del objetivo)..." (Id.)
Y en va de hilvn y coherencia agregamos que esta pauta de
conduccin poltica ya estaba en el conductor militar cuando en la
Escuela Superior de Guerra enseaba que "...La batalla se compone
de acciones secundarias y accin principal. El arte del Comando
est en hacer las primeras tan dbiles como sea posible y la
segunda tan fuerte que asegure el xito en el centro de gravedad,
lo mismo sucede en la accin estratgica cuando decimos que a
las operaciones principales hay que destinarles medios poderosos
atendiendo a las secundarias con medios secundarios..." (Apuntes
de Historia Militar,1937, pg.324.)
Las afirmaciones de este prrafo nos mete de lleno en lo que
designamos como ltima o novena pauta:
3.9. En toda accin, pero sobre todo en la decisiva, hay un
centro de gravedad que la domina y que controlado por la
aplicacin del principio de economa de fuerzas
permite
finalmente lograr el objetivo principal, que resuelve la situacin
planteada en pro de la justicia social la cual nos relaciona con
los fines o razones ltimas del hombre.
En la metodolgica "Conduccin Poltica" se le dedica al principio
de economa de fuerzas y su correcta implementacin todo el
captulo VII, del cual entresacaremos las afirmaciones claves que lo
sintetizan. En efecto "...La lucha poltica presupone una accin
permanente en numerosos lugares y de regular intensidad, vale
decir...tiempo y espacio: dos factores de toda accin de lucha. El
principio de economa de fuerzas establece , como condicin
fundamental para vencer...que es necesario ser ms fuerte en la
96
accin , en un momento y lugar, que es donde se produce la
decisin. Observen ustedes que esto es toda una tcnica que no
obedece solamente a la lucha. Es un principio casi universal y
permanente de Ta vida..." (Id.)
De tal manera es un principio universal que, a lo largo de este
captulo, se afirma taxativamente que nadie puede violarlo sin
atenerse a sus consecuencias negativas. Es el nico principio
inviolable. Concentra en s toda la informacin sobre la situacin, su
comprensin, la apreciacin o anlisis, es el momento culmen de ste
y la coronacin del objetivo principal.
"...Este principio trata de unificar el esfuerzo, establece que
dentro de la lucha hay toda una tcnica de accin, y es la misma
tcnica que existe en la vida para todas las cosas... En efecto,
nunca, en la conduccin tctica de una accin poltica, ha de
pensarse y resolverse unilateralmente, porque as es como se
rompe la unidad de accin (de conjunto o estratgica) y se acta
en fuerzas disolventes en vez de fuerzas concurrentes, que es la
base de xito en poltica., .nada ha de hacerse fuera de la
situacin de cohjunto, porque la que decide es la accin de
conjunto..." (Id. y cp. IV)
Es un principio que establece que hay que diferenciar claramente el
lugar y momento principal de todos los dems que pasan entonces a
ser secundarios. Para dominar aquellos nunca es suficiente toda la
fuerza con que contamos. Nunca se es suficientemente fuerte, dado
que all y en ese preciso momento se juega la decisin, que permite
obtener el objetivo principal que da sentido a todo el mtodo, a todas
las acciones y valoraciones vitales puestas enjuego.
Nunca es suficiente la acumulacin y concentracin de fuerzas para
el dominio del centro de gravedad de la accin decisiva porque
siempre del otro lado hay o puede haber otra voluntad que busca lo
mismo que nosotros aunque sean distintas sus intenciones
valorativas. Se sigue de ltimas el triunfo o la derrota. En la lucha
por la justicia social a la larga no hay medias tintas ni simple
empate.
Por eso: "...La determinacin de los objetivos principales y
secundarios es lo que da el verdadero mtodo de accin en la
i
i
i
97
aplicacin de los principios de la economa de fuerzas, vale decir
que se ha realizado toda una teora en esto, que se denomina
"teora de los cehtros de gravedad". Toda accin tiene un centro
de gravedad. El centro de gravedad de la accin poltica es el
lugar o el objetivo principal en el momento decisivo, all hay que
concentrar las fuerzas.
En la distribucin de las fuerzas, de los medios, de las medidas y
de las acciones hay que hacer que toda la fuerza poltica se
concentre en ese lugar y en ese momento, constituyendo all el
centro de gravedad de nuestra accin. Esto conforma una "teora
del empleo de las fuerzas". No es un empleo mecnico... ni
arbitrario, ni discrecional... es preciso no perder ningn hombre
en lugares donde no es decisivo... es preferible ser batido
polticamente en los lugares secundarios, con tal que sepamos
vencer en los decisivos..." (Id.)
Si nos dedicamos, por ejemplo, a pegar siempre terminamos por no
ser efectivos y sera como si no hubiramos pegado nunca. Si
queremos dominar por igual todos los lugares perderemos
concentracin y eficacia. Si nos dispersamos por igual vamos a ser
dbiles en todas partes. No hay que pegar todos los das y en todos
los lugares, sino cuando duele y donde duele. Si nos volvemos
previsibles para el adversario nos convertimos en alguien fcil de
derrotar, ms si no cultivamos como nos indica "Conduccin
Poltica" el secreto del designio de nuestra voluntad y la sorpresa de
la iniciativa en las acciones.
Tambin en este principio se llega a una buena aplicacin cuando "...
Uno hace un estudio y una discriminacin filosfica... llegando
profundamente a las races, que son las que orientan toda la
conduccin" (Id.) . Es tan importante que casi " hay que aplicarlo
inconscientemente ". El centro de gravedad cambia segn los
tiempos o segn los momentos y esto hay que determinarlo con gran
acierto y precisin. De ah las pautas del mtodo y sobre todo las
pautas auxiliares que aporta "Conduccin Poltica" para su correcta
dilucidacin conformando la teora mencionada.
El Gral. Pern seala con su experiencia que a veces el centro de
gravedad pasa por lo interno y otras por lo externo de un escenario
determinado, y tanto si el escenario es de un pas, un continente,
98
un movimiento poltico o una institucin, como de la propia vida
personal. Y como a su vez en cualquier orden todo pasa, sea
evolucionando o involucionando, todo cambia y todo se transforma,
ante la constante vasculacin del centro gravitatorio "... Tomado el
teatro principal de nuestra accin en un momento determinado...
la economa de fuerzas establece que es menester ser ms fuerte
en l (que en los secundarios ), dentro de l en la batalla (decisiva
o principal), y de sta en el lugar donde se busca la decisin, o
dicho de otra manera, en el centro de gravedad de la misma...".
Esta sntesis es una cita que pertenece al libro "Poltica y Estrategia",
que es en realidad una publicacin compilada de los artculos que
con el seudnimo de "Descartes" publicara nuestro autor a lo largo
de los aos 1951-52, en las pginas del diario "Democracia". Son
comentarios puntuales, precisos y claros de las relaciones
internacionales entre nuestro pas y los EE.UU., con motivo de la
Guerra de Corea, pero que se constituyen a su vez en una aplicacin
de todo lo enseado a travs de las clases de " Conduccin Poltica",
as como " Apuntes de Historia Militar", del ao 1937, que es la base
terico-militar de las mismas y cuyo ltimo prrafo, significativa y
precisamente, nos dice que: "...En suma: La batalla impone una
conduccin centralizada, que asegure una absoluta unidad de
accin y el empleo de la fuerza en forma que se adapte a la
evolucin de la situacin, sumando circunstancias favorables y
neutralizando las desfavorables con medias y contramedidas
oportunas, fija la atencin en la gran idea directriz que gua la
conduccin y el anhelo puesto en el objetivo." (pg. 324 in fine).
Habiendo precisado unos prrafos antes respecto al centro de
gravedad de la batalla que: "...hay que conocerlo, comprenderlo,
lentirlo y servirlo, convencidos que es la nica manera de unir
esfuerzos y obrar con absoluta unidad de concepcin y accin..."
(Id. pg. 318).
El centro de gravedad dominado es la concrecin del objetivo, es el
resumen de todas las pautas anteriores, es el ltimo y definitivo paso
del mtodo y el fruto de todo el anlisis. Est subordinado a todas las
pautas anteriores pero en su concrecin debemos, inventariando,
incontrarlas a'fodas ellas!.
99
Sintetizando nuestra ilacin, podemos decir que la conquista del
centro de gravedad garantiza el xito en la accin decisiva que
permite la obtencin del objetivo principal que resuelve la situacin
problemtica, de lo cual se puede concluir, a su vez, que el centro de
gravedad del " mtodo peronista" pasa ineludiblemente por el
perfecto conocimiento de la situacin que permite fijar clara y
distintamente dicho objetivo principal.
loo
unilateralidad, propios del Siglo XX. La advertencia aparece ms
explcitamente a partir de los discursos y escritos del ao 1950
cuando la Argentina sufra en carne propia la accin de algunos
organismos internacionales, pues: "...Existen dos tipos de
organismos internacionales: Los paritarios, que nacen de las
necesidades comunes y los unilaterales que tienen su origen en la
imposicin de los ms fuertes..." (P y E.,artic.34).
Buscar siempre y en todo lugar lo que es justo lleva obligadamente a
evitar el tratamiento unilateral de cualquier relacin simple,
problemtica o conflictiva. La unilateralidad no solo atenta contra un
correcto tratamiento de cualquier relacin, sino que, por definicin,
atenta contra la relacin en s misma.
La unilateralidad est necesariamente en la base de toda injusticia, en
todo error de relacin y , dada la dualidad esencial del hombre, en la
base misma de todo error en cuanto tal.
La unilateralidad siempre implica un desequilibrio o perdida del
centro de gravedad, inclinando a la personas y/o acontecimientos
hacia posiciones desviadas en primera instancia y luego hacia
posiciones extremas en caso de que no haya correccin del error
inicial.
Todo extremismo es por naturaleza unilateral, aunque no todo lo
unilateral sea extremista. El Gral. Pern repite frecuentemente que el
extremismo unilateral y su oscilacin pendular pueden evitarse si
mantenemos, con una opcin por lo espiritual, el equilibrio de la
integridad de nuestro cosmos psicosomtico o anmico-corporal.
Precisamente en "Comunidad Organizada." dice de Keyserling:
"...Que haba observado el fondo del problema atentamente al
decir que el esfuerzo de los siglos XVIII y XIX fue
UNILATERAL, pues haban dejado el alma al margen del
progreso..." (cp. XVI).
Es ste, entonces, un error a evitar desde el inicio, es como una
relectura por la negativa de la primera pauta y de las auxiliares que
siguen, es para
el mtodo una advertencia de auxilio, pero
advertencia al fin, que queda claramente asentada con la lectura de
las citas siguientes: "...Los unilaterales no ven sino una cara de
la historia y de la vida, suelen ser desaprensivos frente a los
101
g r a n ^ Prblemas orgnicos de la poltica y de la guerra..." (P y
E. art i c - 2 2 )un
ter
Medicarse
e n f e r tnedad e s
102
103
3.0.2. Pauta auxiliar Segunda: En todo anlisis se ha de tratar de
superar lo que haya de apariencias y as poder llegar a lo slido y
fundamental, captando a travs de las formas diferenciadoras el
fondo de la situacin, pero al mismo tiempo determinando cul
de estos dos aspectos es el dominante en cada circunstancia
resolutiva.
No lo dice as, en forma de sntesis, nuestro lgico pensador, pero as
nos lo ensea en forma analtica, en forma de adagios, en diversas
aplicaciones, en forma separada pero reiterada, cuando seala que:
a) "...El hombre puede desafiar cualquier mudanza si se halla
armado de una slida verdad..." (C.O.cp.II).
"...En la poltica internacional, como as en todas las cosas de la
vida, hay verdades aparentes y una verdad real. El secreto de la
conduccin que lleva al xito est en desentraar la realidad
entre la ficcin; una falsa,informacin, basada en una verdad
aparente, satisface y halaga a veces el propio pensamiento, pero
no ayuda a triunfar. El xito se elabora sobre la realidad y no
sobre falsas apariencias por halagadoras que estas sean..." (P y
E., artic.17).
"...Cuando uno se va de boca , hay que ver que ensartadas que
sufre; en cambio, cuando busca lo slido, aunque no sea
aparente quiz llegue al objetivo que culmina su vida..."
(C.P.cp.VI.)
"...Recin , como decimos nosotros, cuando desata " el paquete "
se da cuenta lo que hay adentro... (y que corri tras
apariencias)..." (Id.).
"...Vale decir que en todas las acciones de la poltica hay factores
determinantes o principales y factores secundarios. El secreto
est en abarcarlos bien, comprenderlos bien y dominar los
fundamenta!es...atendiendo a los objetivos fundamentales con
medios fundamentales...y atendiendo a los secundarios con
104
medios de segundo orden...( las pasiones arrastran al hombre a
no distinguir lo secundario de lo fundamental..." (C P. cp.V).
"...Deca Napolen: " Los generales austracos saben demasiadas
cosas". Lucubraciones complicadas
llevan
siempre
a
conclusiones confusas. Lo que se necesita apreciar y resolver es
lo fundamental del conjunto..." (P y E. artic. 4).
"...Es menester que el poltico se resigne a menudo a imponer
slo la mitad de lo que desea... Su habilidad reside entonces en
que la mitad que elija est formada por cosas fundamentales..."
(Id. artic. 27).
b) "...La lucha poltica es lo mismo que la militar, que la
econmica, etc.... las luchas
son todas iguales; varan las formas, pero la lucha (o el fondo) es
siempre la misma..." (C.P.cp. I )
"...El hombre observa un hecho real, inmediato, objetivo (sg. las
formas)...lo somete al anlisis que desmenuza sus partes, penetra
en el fondo y toma la realidad de los hechos en los hechos
mismos..." (Id. cp. X).
"...El imperialismo no se basa ciertamente en el respeto a la
libertad de los pueblos ni de los hombres. Cualquiera de sus
formas, sean polticas o econmicas, son ( de fondo) sistemas de
esclavitud..." (P y E. artic. 3).
"...No es el sentido de simulacin de las formas lo que hace a
alguien revolucionario, lo da el cumplimiento del fondo..." (Disc.
A los SPTM. 13.12.72).
Resumiendo estas dos clases de citas, en forma de ancdota, Pern
le deca al capataz de la estancia paterna : "Vea amigo! Al perro lo
llamo "len" y viene, pero no es un len, es un perro..." (Disc.
21.8.47.).
105
c) Pero por otro lado podemos leer que "...La conduccin en el
orden poltico, tiene su fondo y tiene sus formas, y a menudo las
formas suelen tener una importancia tan extraordinaria que
sobrepasan en algunos aspectos el fondo de la cuestin misma..."
(C.P.cp.X).
"...Otra de las condiciones del conductor es la bondad de fondo y
forma... a veces el conductor es bueno en el fondo, pero debe
serlo tambin en las formas..." (Id. cp. V).
"...Observando
retrospectivamente
la
accin
poltica
norteamericana en Asia, en Europa y Amrica, adems de los
desaciertos de fondo, encontramos aberraciones de forma..." (P y
E. artic. 2).
"...No se borra el fondo de una ofensa con el "acicalamiento" de
la forma..." (Id. artic. 10).
Y cerramos esta pauta con una cita a modo de sntesis . Nos habla de
las apariencias que hay que superar, del fondo slido o fundamental
que hay que captar, y de las formas que aunque no son las que
deciden siempre estn presentes en el modo de resolucin: "...El
defecto de no considerar a la guerra como un fenmeno humano
para situarla en el mero campo de la tcnica, ha llevado a
dedicarse ms a las formas que al fondo de las cosas...Es como el
mdico que atiende enfermedades y no enfermos..." (Id .artic 81).
3.0.3. Pauta Auxiliar Tercera: A su vez, para llegar a lo slido o
fundamental, para captar el fondo de la situacin, hay que ir
siempre y necesariamente de los efectos a las causas, categoras
de anlisis que permiten, de un modo histrico establecer " La
relacin- constante -y- fundamental entre el hombre y su punto
de accin..."
En efecto, dada la historicidad de lo humano, la complejidad de
dimensiones de una situacin histrica determinada, y las identidades
y derechos adquiridos con diversos fundamentos resulta imposible
106
desentraar la problematieidad de una injusticia sin remontarse por el
cauce hasta el origen de la misma.
Captar un problema en su acertada dinamicidad histrica permite, sin
lugar a dudas, poder determinar con menor margen de error cules
son las posibilidades de los pasos a dar en el presente y en el futuro
inmediato en funcin de una acertada resolucin. Habindola puesto
en prctica con notable xito el Gral. Pern emplea esta pauta
investigativa implcitamente en todas sus obras. Sealamos, a
continuacin, citas metodolgicamente explcitas:
"...Suprimir los efectos sin abolir las causas es como arar en el
mar..." (L.V.,pg.l84).
"...Pensamos que los abusos del Capitalismo son la Causa y el
Comunismo el efecto..." (LFDB. pg 18).
"...Intervienen los hombres e intervienen los hechos, y an en los
casos similares, a iguales causas no se obtienen iguales efectos,
porque cambian los hombres y cambian los factores que juegan
en la solucin de los problemas..." (C.P.cp. V).
"...Nuestra tercera posicin... es una colocacin ideolgica que
est en el centro, a la derecha o a la izquierda, segn los hechos
de los cuales no somos causas sino efectos..." (Disc.
Intelec.ag.1950).
"...La economa no puede circunscribirse al despojo de los dems
por el sistema colonial o el rgimen capitalista. Ambos conducen
al Comunismo, como que son su causa..." (P. y E., artic. 14).
"...Los compromisos compulsivos y no de real convivencia entre
los Estados es la forma moderna de convertir el efecto en
causa..." (Id.artic.33).
" ...Todo est subordinado a la finalidad (o causa final)
fundamental..." (D. 18.09.53 ).
107
"...Cuando se escriba la historia de esta guerra (la de Corea...)
empezar con el captulo con que comienzan todos los estudios de
este orden: "Las causas de la guerra". Es indudable que quien
escriba desapasionadamente y sin preconceptos se encontrar
con una difcil situacin para desentraarla dentro del
enmaraado frrago de mentiras, simulaciones y falacias con
que los autores y culpables de esta guerra han pretendido salvar
su responsabilidad de apoyar causas inconfesables. Lo ms
prudente ser hacer dos captulos: uno sobre las causas y otro
sobre los pretextos... (P. y E. artic 6.).
"...Ya deca Alejandro el grande: "Yo ocupo el terreno; mis
abogados despus dirn las causas...el por qu. " (D.ag.1950 a los
Intelec.).
"...Quien siembra vientos no puede sino, como dice el refranero
popular, recoger tempestades..." (Rev. Las Bases, 01.03.73.).
3.0.4. Pauta Auxiliar Cuarta: Una vez establecido, con el
anlisis, el centro de gravedad de la accin decisiva es necesario
interrogarse si dicha accin es preponderantemente cualitativa o
cuantitativa para as poder obrar en consecuencia.
Esta es una pauta auxiliar que, igual que las tres anteriores, no slo
est presente en el discurso concreto del Conductor Justicialista sino
que adems la explcita continuamente como una regla metdica.
Es una relacin de categoras que est presente tanto en su aspecto de
trminos contrapuestos como en su aspecto de complementariedad.
O sea, tanto en la opcin alternativa de cualidad o cantidad, como
as tambin en la necesidad de basamento de una de las categoras
respecto de la otra.
El aspecto en trminos contrapuestos o alternativos se refiere a si una
accin es preponderantemente de tipo cualitativo (por ej. una accin
de gobierno) o si lo es de tipo cuantitativo (por ej. un acto electoral).
El aspecto de complementariedad reversible tiene en cuenta la
calidad como origen o productora de mejores cantidades y a stas
como fuente o posibilidad de productos cualitativamente superiores.
108
La correcta conduccin hace de un movimiento poltico numeroso
algo bueno, eficaz, lo cual a su vez acrecienta su nmero. Este
nmero acrecentado es generador reversiblemente de mayores
posibilidades cualitativas tanto en lo que hace a la posibilidad de
nuevos dirigentes, como de acciones cada vez ms eficaces.
Asimismo en la conduccin, por ejemplo, "una serie de pequeos
xitos" terminan por constituir un "gran xito" en general.
Veamos ahora como sta sntesis conclusiva se la encuentra
analticamente de manera dispersa pero constante en la siguiente
seleccin de citas:
"...Hay dos factores fundamentales a considerar en la
conduccin; cuando se produce un hecho, es necesario pensar si
se trata de un acto cuantitativo o de un acto cualitativo.
La eleccin es un acto cuantitativo; se trata de poner votos
dentro de la urna, en los cuales valen lo mismo los votos de los
buenos que los de los malos... se cuentan votos, es una accin
total y absolutamente cuantitativa. No hay que confundir eso con
el gobierno, que es un acto cualitativo.
All no se trata de meter votos en una urna: se trata de lograr
aciertos en una accin de gobierno, y el acierto est destinado a
los hombres que tienen capacidad, que tienen moral para
realizarlo y que tienen un poco de suerte, que tambin interviene
y es un gran factor..." (C:P. cap.IX).
"...En poltica , nunca hay que confundir, cuando se inicia una
accin de cualquier naturaleza, si se trata de un acto cuantitativo
o de una acto cualitativo..." (Id.).
"...Claro que la accin poltica no es slo cuantitativa, sino
tambin cualitativa... El primer acto es cuantitativo (la eleccin)
votan todos... Pero cuando pasamos al gobierno es otra cosa, hay
que elegir a los mejores..." (Id.cap. II).
"...Es indudable, sin embargo, que a medida que los hechos han
ido repitindose
109
(cuantitativamente)
en la conduccin, ha podido
ir
conformndose toda una teora (cualitativa) del arte de la
conduccin..." (Id. cap. VI).
"...Acumular pequeos xitos (cantidad y calidad al mismo
tiempo), porque muchos pequeos xitos forman tambin un
gran xito... El gran xito se obtiene en un momento decisivo y
con un golpe decisivo... (Id.).
"...El Pueblo no vale por su organizacin, ni por el nmero de
los hombres que estn organizados. Vale por los dirigentes que
tienen a su frente..." (Id.cap.III).
De ah que: " ...Es siempre mejor en la conduccin tener cien
ovejas mandadas por un len que cien leones mandados por una
oveja,,," (Id. cap.X).
"...Lo nico que vence al nmero es la organizacin (que es una
cualidad)..." (Id. cap.VII).
"...La capacitacin del personal y su movilizacin son factores
decisivos en lo cualitativo y en lo cuantitativo para el desarrollo
de las operaciones militares..." (P. y E. artic.72).
"...Uno de los ms graves errores... de Bismarck fue apreciar que
la enorme superioridad en la calidad de sus medios poda
compensar el nmero de sus enemigos..." (Id. artic.73).
"...Las causas justas, el ndice patritico y la educacin del
pueblo son factores (cualitativos) preponderantes en el alma
nacional para enfrentar una etapa histrica en la vida de los
pueblos, porque los materiales, las armas y el nmero cuentan en
la guerra slo como factores materiales para la decisin, en tanto
las fuerzas espirituales de los comandos, cuadros y tropas
preponderan como factores morales en la conduccin y en la
lucha..." (Id.artic.84).
110
"...(la calidad del) Prestigio se gana paso a paso, pero tambin se
pierde paso a paso..." (C P., cap. VIII).
"...( O sea)... El loro de maz en maz se comi un maizal..."
(Disc. 15.06.53).
"...La elocuencia poltica (y su calidad) no es sino la expresin de
la verdad en el menor nmero de palabras..." (R. Las Bases,
28.11.71).
"...En la tarea poltica de todos los das hay que hablar mucho de
las cosas, poco de los dems, y nada de s mismo..." (Id ).
"...Las instituciones o movimientos (cuantitativos) son como los
pescados, se empiezan a pudrir (cualitativamente) por la
cabeza..."(Disc. 02.08.73).
"...No se puede pretender ser fuerte siempre, porque se termina
por no ser fuerte nunca... No hay que pegar todos los das sino
cuando duele y donde duele..." (C.P.cap.IV y VII).
"...El quiere conducir slo a los buenos, se va a quedar con
poquitos... y con muy poquitos no se puede (en poltica) hacer
mucho..." (Disc. 08.11.73).
" ...Si eres bueno ya sabes demasiado, y sino cuanto aprendas
acrecentar tu propia destruccin..." (Col c/P. pg.45).
"...volver y ser millones... " (Eva Pern.).
111
112
113
necesidad de que el inters individual ceda al bienestar
de la comunidad. Esta es la primordial y fundamental, en
tanto que la familia y los individuos derivan de ella. El
todo ha de considerarse necesariamente como
fundamento de las partes; y en consecuencia, no cabe
discutir la soberana y prioridad del Estado..."
Y as entonces cuando habla de "su oficio" enhebra
enseanzas lgicas e inmediatas expresando que: "...En toda
conduccin es necesario distinguir dos clases de acciones
(evitando una errnea unilateralidad...), una, de acciones
que obedecen a la conduccin de conjunto, lo que
llamaramos en poltica conduccin estratgica, o sea
conduccin total. Y otra, que llamaramos conduccin de
las partes, es decir , conduccin tctica.
En este sentido , aplicada la conduccin a la poltica , la
estrategia busca dominar a los adversarios con la accin
del conjunto, y la conduccin tctica prepara el xito de
la conduccin estratgica,
dominando
local y
parcialmente en la lucha de las partes...Y cul es el
mtodo de la conduccin estratgica y cul es el mtodo
el de la conduccin tctica? Es exactamente el mismo
mtodo..." (C.P., cap. III).
Y por lo tanto deduce y concluye que : "...En una situacin
estratgica falsa, el xito tctico no conduce a nada... (Id.
cap. IV).
"...La lucha general es la estrategia, la lucha particular es
la tctica. Es la guerra y las batallas o la batalla.
Distancia e inmediatez..." (Rev.Las bases,18.11.71).
"...La conduccin tctica es por rdenes, la estrategia es
por directivas..." (C P. cap IV)
"...Con disculpa de lo que digo, el que conduce lo
estratgico es el que est en todas partes, pero de una
manera general, y el que conduce lo tctico es el que esta
todo en su funcin y en su accin...(por eso) ...Hay que
114
subordinar el pueblito a la repblica, porque el pueblo
est en la repblica y no la repblica en el pueblito..."
(Id.)
"...El que est en el pueblito, departamento, provincia o
territorio...ha de pensar, tambin, si eso que l hace
favorece a la accin del conjunto o no la favo rece... vale
decir que nunca, en la conduccin tctica de una accin
poltica, ha de pensarse o resolverse unilaeralmente,
porque as es como se rompe la unidad de accin ( del
todo) y se acta en fuerzas disolventes (parciales) en vez
de concurrentes (totales), que es la base del xito en la
poltica..." (Id.)
"...Nadie puede realizarse (como parte) en un pas... en
una comunidad... en un movimiento (en un todo) que no
se realiza. Nadie puede ser libre en un pas esclavo..."
(Disc.21.06.73 y otras).
"...Queremos crear una Comunidad Organizada en
equilibrio permanente donde cada hombre pueda
realizarse a s mismo y realizar el bien de todos (o del
Todo)..." (Disc, 19.05.50.).
"...El deber le impone al Peronista pensar en todos...EI
Peronista nunca dice "Yo", dice nosotros..." (Artic.
Democ.04.07.51)
Para cerrar esta seleccin explicativa de esta ltima pauta
vamos a ensamblar dos textos que sintetizan su enseanza:
"La estrategia poltica es la serie de medidas y acciones
que la conduccin general establece dentro del marco
total, para preparar las mejores condiciones de la lucha
tctica en los lugares donde se realiza... en los sectores de
accin poltica para vencer en la lucha dirigida contra los
adversarios... Pero dnde est la lnea divisoria entre las
dos conducciones? ...No hay una real lnea divisoria; hay
115
un sentido comn que dice hasta dnde llega uno en su
actividad y una prudencia que anuncia dnde debe
detenerse antes de invadir la jurisdiccin de los dems,
pero sobre todo hay un espritu de amistad, de
correligionario, de partidario, de doctrina, que le dice a
uno que cualquiera sea la esfera de accin donde acte, si
lo hace con buena voluntad y para ayudar, est bien, y si
lo hace con mala fe, con mala voluntad, para entorpecer
o para producir friccin est fuera de su accin y de su
misin. Con buena fe y con buena voluntad, en todas
partes; Con mala fe y mala voluntad, en ninguna parte
(del todo ) resultar eficaz.." (C.P.cap. IV y V),
116
Captulo Cuarto
Breves Sntesis de la Tercera Posicin Metodolgica.
4.1. Sntesis Textual Interpretada.
1. Relacin: "...La filosofa... como misin pedaggica
halla su nobleza en la sntesis de la verdad, y su
proyeccin consiste en "iluminar", en llevar al campo
visible formas y objetos antes inadvertidos; y sobre
todo relaciones. Relaciones directas del hombre con
su principio, con sus fines, con sus semejantes y con
sus realidades mediatas..." (C.O.cap.II).
2. Relacin de finalidad: "...Relaciones directas del
hombre con su principio, con sus fines, con sus
semejantes y con sus realidades mediatas. De los
elevados espacios, donde las razones ltimas
resplandecen, procede la norma que articula el
cuerpo social y corrige sus desviaciones (tendencias...
o extremismos...)..." (Id.).
3. Relaciones con los fines por un camino de justicia:
"...Difundir la virtud inherente a la justicia y
alcanzar el placer, no sobre el disfrute privado del
bienestar, sino por la difusin de ese disfrute,
abriendo posibilidades a sectores cada vez mayores
de la humanidad: he aqu el camino...(de perfeccin
hacia el Fin)...(Id.cap. XI)...La justicia social fue
siempre nuestro primer objetivo...Queremos una
Argentina justa, libre y soberana..." (Disc.01.05.50.).
4. Por el camino de la justicia nos salen al encuentro obvias situaciones de su ausencia: "...De cualquier
situacin fluye, teniendo en cuenta el objetivo, qu es
lo que hay que hacer para que marchemos desde esta
situacin en que vivimos a ese objetivo que
117
perseguimos. El camino surge de la experiencia de
la situacin...y eso hay que mirarlo objetivamente..."
(C.P.cap.V).
Situaciones de las que tenemos que recabar todas las
informaciones disponibles: "...Y Yo ya he sintetizado
en mi pensamiento lo referente a eso: el hombre, o
sea el conductor, acta con tanto acierto como bien
informado est... Y en
esto hay un principio
fundamental: Hay que vivir la situacin..." (Id.VI).
Toda informacin, sobre todo la vivida, permite
establecer las posibilidades objetivas u objetivos posibles
de resolucin: "...Libertad no es un obrar segn la
propia gana, sino una eleccin entre varias
posibilidades profundamente conocidas... (C.O.cap.
XII)...Para conocer la situacin slo el sentido
objetivo es el que cuenta...que suele modificarse por
una inadecuada especulacin subjetiva que modifica
la realidad...(L.V.pag.208).Hay que analizar con una
finalidad para ser efectivo. Si uno quiere analizar sin
finalidades, anda dando vueltas en el aire, y esto hay
que hacerlo teniendo los pies afirmados en la tierra;
quiere decir que todo ha de ser
analizado
objetivamente, con un objetivo, con una finalidad..."
(C.P. cap. III).
Entre los objetivos posibles (o posibilidades objetivas)
uno es el objetivo principal que se debe alcanzar, en
efecto: "...Porque en la vida como en la conduccin
poltica, siempre hay un objetivo que es el principal, y
veinte objetivos que son los secundarios..."
(Id.cap.VI).
Para alcanzar el objetivo principal tambin hay una
accin que es la principal o decisiva y las dems le son
secundarias: "...Se prev hasta el hecho decisivo, ms
118
all, la previsin humana no puede llegar sino en
grandes direcciones...(Id.III)...Se debe determinar en
poltica cules son las acciones principales y cules
son las secundarias...(Id. cap.VII)...La guerra, en el
campo estratgico o en el tctico, se desarrolla en
numerosas acciones separadas en el tiempo y en el
espacio. De esas acciones, una es la principal; las
dems son todas secundarias..." (P.yE. artic.4).
9. Y a su vez en toda accin decisoria (o an secundaria)
hay un centro de gravedad al que debe aplicarse el
principio de economa de fuerzas para poder controlarlo
y dominarlo: "...La economa de fuerzas establece que
es menester ser ms fuerte en el teatro principal de
operaciones (objetivo principal), dentro de l en la
batalla (accin principal), y de sta en el lugar donde
se busca la decisin (o centro de gravedad)...El arte
de la conduccin implica destinar los medios
principales a la accin principal, resignando a las
secundarias los medios secundarios posibles. Quien
pretende ser fuerte en todas partes, termina
generalmente por no serlo en ninguna... (P.y E.artic.4)
...Nunca se es suficientemente fuerte all donde uno
busca la decisin .."(C.P.cap. VII).
Como uno no siempre analiza ajustadamente, como hay
aspectos que se suelen escapar, como uno nunca est del
todo seguro, en el mismo discurso del General Pern
encontramos pautas de anlisis que pueden considerarse
auxiliares a la sistematizacin metodolgica previamente
sealada.
P.A.l. :
En el anlisis de cualquier situacin, y ms si de justicia se
trata, ha de evitarse el error de la unilateralidad: "...Nunca
en la conduccin ...ha de pensarse
o resolverse
unilateralmente...porque se rompe la unidad de accin...
119
(C.P.cap.IV) ...La unilateralidad...acta en fuerzas
disolventes en vez de concurrentes, que es la base del
xito en poltica..." (Disc. 12.04.51).
P.A.2 :
a) Se ha de superar siempre lo aparente para poder llegar a
lo real: "...En la poltica internacional, como en casi todas
las cosas de la vida, hay verdades aparentes y una verdad
real. El secreto de la conduccin que lleva al xito est en
desentraar la realidad de la ficcin..." (P. y E. artic. 17).
b) Entre diversas formas de situaciones hay que aprender a
captar el fondo de las mismas: "...La lucha poltica es lo
mismo que la militar, que la econmica etc. ...las luchas
son todas guales; varan las formas, pero la lucha (como
tal, en el fondo) es siempre la misma... (C.P.cap. I) ...N 0 es
el sentido de simulacin de las formas lo que hace a algo
revolucionario, lo da el cumplimiento de fondo..." (Disc
MSPTM. 13.12.72).
c ) Y entre las formas y el fondo hay que saber determinar en
cada problema cual es el dominante: "...La conduccin en el
orden poltico tiene su fondo y sus formas, y a menudo las
formas suelen tener una importancia tan extraordinaria
que sobrepasan en algunos aspectos al fondo de la
cuestin misma.." (C.P. cap. X).
P.A.3.:
La situacin se la ha de considerar como un efecto que tiene
causas que han de conocerse y superarse: "...Suprimir los
efectos sin abolir las causas es como arar en el mar...
(L.V pg.184) ... Sobre la Guerra de Corea: lo ms
prudente ser hacer dos captulos (introductorios), uno
sobre las causas y otro sobre los pretextos..."(P y E.
artic. 6).
120
P.A.4 :
En las acciones resolutivas a encarar hay que tener en cuenta
si cada una de ellas es de tipo cualitativo o cuantitativo:
"...En poltica nunca se ha de confundir, cuando se inicia
una accin de cualquier naturaleza, si se trata de un acto
cuantitativo o de un acto cualitativo..." (C P. cap. IX).
P.A.5 :
Se ha de tomar en cuenta en la resolucin la ineludible
relacin del todo y las partes para que aquella pueda ser
exitosa: "...El todo con una proposicin central de
justicia, con una ley de la armona, la del cuerpo humano,
predominando sobre las singularidades, aparece en el
horizonte helnico, que es tambin el primer horizonte de
nuestra civilizacin... (C.O. cap. XX) ... El todo ha de
considerarse necesariamente como fundamento de las
partes; y en consecuencia, no cabe discutir la soberana y
la prioridad del Estado..." (Disc. 26.10.44).
121
122
123
124
aplicando el principio de economa de fuerzas, que d el xito en la
accin principal o decisoria. Esta accin permite la obtencin del
objetivo principal, como la mejor posibilidad objetiva o resolutiva,
de acuerdo con la informacin recabada, de una situacin que busca
su justicia. Bsqueda que nos encamina a la perfeccin en rel a c i n
directa "... a nuestra vocacin de explicaciones ltimas o como
una conciencia de hallarse encuadrado en un orden superior.,
(dado que)..."Sentimos y experimentamos que somos eternos"
(C.O. caps. IV y XXII)
125
Captulo Quinto
en sus definiciones y
No es una posicin
descomprometida.
de
mera
neutralidad
126
de
principios
127
"No estamos en medio de las otras dos. No, nosotros
somos la tercera porque venimos (como solucin) despus
de la segunda. Vale decir, la primera es el Capitalismo
que nos llev a esta situacin; la segunda, el Comunismo,
que fracas como solucin (dicho esto 26 aos antes de la
Cada del M u r o de Berln); la tercera somos nosotros, la
que creemos que est en un justo medio para la
concepcin filosfica futura..." (Disc. Esc. Sup. Per.
2,7.53)
5.1.4. No somos terceristas por mera reaccin antittica y
negadora, ni tampoco la sntesis superadora de las
concepciones capitalista y comunista.
"El Peronismo no es anticapitalista, ni tampoco
anticomunista: el Peronismo es Justicialista. Por eso los
capitalistas
y
los
comunistas
se
volvieron
antiperonistas..."(Eva Pern, H. del Per.pg.104)
"La labor, por eso, para lograr la paz internacional debe
realizarse sobre la base del abandono de ideologas
antagnicas y la creacin de una conciencia mundial de
que el Hombre est sobre los sistemas e ideologas, no
siendo aceptable que se destruya a la Humanidad en
holocaustos de hegemonas de derecha o izquierda..."
(Disc.6.7.47)
"Considerando que las ideas son ms poderosas que las
fuerzas materiales, hemos credo que era nuestro deber
ofrecer al mundo la idea de una Tercera Posicin
Ideolgica..." (VII Cong. Cirug. Disc. 4.8.50)
"Pareciera que una tercera concepcin pudiera
conformar una solucin aceptable, por la cual no se
llegara ni al absolutismo estatal ni se podra volver al
128
129
funcin de dominar o controlar a su vez el centro de gravedad de la
accin que dirime el problema planteado.
Si bien parte desde su propio centro de gravedad, a veces se
desestabiliza y fracasa no logrando el justo medio resolutivo de la
situacin planteada. Pero como la Tercera Posicin Justicialista es
bsqueda continua, no receta mgica, ni magisterio soberbio,
cuando se equivoca y se "cae", o se desva, o llega tarde... rectifica
su caminar en funcin del objetivo planteado. Sabe que parte de una
posicin ideolgica "clara y distinta ", por eso en razn de la misma
tiene una serie de preguntas metodolgicas que se hace respecto a
cualquier situacin; de ah en ms en el hecho decisorio, hasta el cual
se planifica, puede ganar o perder, tener xito o no. Si gana dar
razones, si pierde explicaciones, y a travs de un nuevo anlisis
buscar ponerse en camino para lograr una nueva y mejor sntesis
resolutiva.
5.2. QUE es la Tercera Posicin.
En lo anteriormente expuesto qued entrelazada una combinacin de
la Tercera Posicin en su aspecto ideolgico-filosfico y el
metodolgico. Ahora en este anlisis el acento estar puesto en el
segundo de ellos, aunque dadas las caractersticas del Justicialismo
ambos aspectos siempre se implican en una dinmica correlacin.
Como venimos viendo, el centro de gravedad es el concepto eje, y
no puede no serlo al hablarse en trminos de accin, lucha,
movimientos y objetivos a conquistar, por ej. : "...La existencia de
un movimiento organizado racionalmente... es alcanzar la
salvacin por un camino propio, lejano en lo "posible" del de los
imperialismos, siempre peligrosos hasta en sus melindrosos
devaneos de una amistad aparente. Ese Movimiento Nacional es
el nico ejercito de paz que puede enfrentar con xito al
quintacolumnismo de la guerra fra, precursora de la hecatombe
que habr de sobrevenirle..." (P y E. Artic.45)
Todos los trminos anteriores en
letra cursiva implican la
conservacin y conquista de renovados centros de gravedad. No hay
movimiento, ni an instituciones estables, sin un centro de equilibrio;
130
no hay progreso o xito sin la obtencin en movimiento de otros
centros de gravedad, equilibrio o estabilidad.
Por contrapartida, precisamente la derrota, la cada, el error, la
inestabilidad, el desequilibrio, la tendencia, el desvo, el desbande, la
misma divisin, el llegar tarde o fuera de tiempo, la imprudencia o la
falta del justo medio son todas expresiones de la perdida del dominio
o control del centro de gravedad propio, todas resultantes, en el decir
de nuestro filsofo, del vicio del unilateralismo.
Todas las metforas de metodologa tercioposicionista tienen que ver
con un centro de gravedad fsico, intelectual o moral (o los tres al
mismo tiempo ), que ha de conservarse o conquistarse si se quiere
tener xito en la accin padecida o emprendida, o sea, tanto en una
actitud que uno emprende a la defensiva o a la ofensiva. Para un
peronista el xito, no ocasional, sino repetido o constante es
sinnimo de conduccin correcta, de movimientos correctos, de
acciones correctas y por lo tanto de comprensin intuitiva o racional
de la dinmica de la Tercera Posicin tanto filosfica como
metodolgica, de ah que:
5.2.1. El Movimiento Peronista tiene, como ya vimos, su propio
centro de gravedad, equilibrio o estabilidad en la Doctrina y
Filosofa Justicialista y su bsqueda constante del justo medio en
el decir y principalmente en el realizar.
Por supuesto que no hay trmino medio entre el mal o el bien, pero s
en las obras a realizarse del pensar, del hacer y del actuar.
El Peronismo a travs de su creador busc que la accin del
pensamiento no pierda contacto directo con las realidades de la vida
de los pueblos, de ah entonces que su objetivo principal fuera, en lo
que se refiere a lo metdico, que:
"La prudencia debe guiar a nuestra cultura en este caso; se trata
de guardar inteligente distancia respecto a los dos extremos
peligrosos en lo que refiere a la conexin con la cultura europea:
caer en un europesmo libresco o en un chauvinismo ingenuo que
elimina por decreto todo lo que venga de Europa en el terreno
cultural.." (M.A.P.N. 3ra.p.)
131
"Nosotros somos la tercera... La que creemos que est en un
justo medio para la concepcin poltica futura..." (Disc. Esc. Sup.
Per. 2.7.53)
"Puestas las cosas en su lugar -capital y propiedad individual en
funcin social - nuestra economa dej de ser individualista sin
pasar a ser colectivista, ponindose de ese modo en el justo medio
que nos permite calificarla y denominarla con el nombre de
Justicialista..." (T.P. opusc.pg.45)
"Cuando el Justicialismo comenz a servir al pas, nuestra
concepcin exigi un incremento de la intervencin estatal. Junto
a esto pusimos el peso que otorgaba la ley a la autoridad del
poder ejecutivo. Este procedimiento fue criticado de
"autoritarismo". Fue necesario adoptar dicha actitud, porque
tenamos que esforzarnos en la obtencin del justo medio que nos
aleja de los extremos indeseables..." (M.A.P.N. Ira. P).
"Los extremos han sido siempre, como todos los extremos,
organizaciones que no han resistido el tiempo. Es absolutamente
un termino medio el que parece haber sido , en la historia, lo ms
estable como organizacin humana. Por eso yo pienso que...
observando el movimiento del mundo, pasamos ahora, en ese
movimiento pendular, por el centro, por la vertical del pndulo
que oscila entre el individualismo y la socializacin..." (Disc.
28.7.44)
"Debemos huir de los extremos siempre unilaterales y
exagerados, porque la evolucin del mundo ha sido y ser
pendular, y la estabilizacin se halla en la vertical. Por qu
habramos de pretender la detencin del pndulo en una posicin
siempre inestable? (Disc. Asoc.Banc- 20.3.45.)
"El gobierno de las naciones puede realizarse de diferentes
maneras; pero todas ellas, a travs de la historia han oscilado
como un pndulo entre el individualismo y el colectivismo.
132
Nosotros pensamos que entre esos dos extremos existe una
Tercera Posicin ms estable y permanente, y sobre esa Tercera
Posicin hemos conformado TODA NUESTRA DOCTRINA,
cuyos principios constituyen el Justicialismo y cuya realizacin
ejecuta el Peronismo..." (Disc. 2do.Plan Quinq. 1.5.52).
"Los unilaterales que no ven sino una cara de la historia y de la
vida suelen ser desaprensivos frente a los grandes problemas
orgnicos de la poltica y de la guerra..."(E.yP. artic22).
5.2.2.La consecucin del justo medio ha de hacerse de acuerdo
con " la realidad que es la nica verdad", con prudente
flexibilidad y ubicacin, sin rgidos dogmatismos, pero sin perder
el objetivo principal de Justicia que es el hilo conductor que
hilvana la coherencia.
Si quisiramos sintetizar la base doctrinaria de la Tercera Posicin,
an en sus diversos aspectos, nos parece que hay una cita
ensamblada del Gral. Pern que lo logra bastante acabadamente
entresacada del discurso dirigido al Congreso de la Confederacin de
Intelectuales Argentinos, un 2 de mayo de 1950. Todos los dems
textos inclusive pueden ser considerados un comentario o ampliacin
de ste que vamos a transcribir subdividindolo en tres prrafos:
I ) "...Nosotros somos totalmente antisectarios... Nuestra Tercera
posicin es una colocacin que est en el centro, la izquierda o la
derecha segn los hechos. .Nosotros creemos que no somos causa
sino apenas consecuencia (o efecto) de esos hechos... Si en el
Comunismo hay una cosa (o Fascismo o en el Anarquismo...) que
podemos tomarla, la tomamos: no nos asustan los nombres... Nos
colocamos en esa posicin, totalmente libre de prejuicios y de
otras cosas que no sea la realidad.
II) "No diremos que somos realistas. Diremos, ms bien,
Justicialistas, es decir nos basamos en la Justicia aunque sta no
sea la realidad... Lo justo es justo, es lo nico que sabemos y
tratamos de hacerlo...
133
III) "... Hay cosas en la vida que son antitticas y que uno tiene la
obligacin de juntar aunque parezca imposible juntarlas : es la
difcil cuestin que la vida ofrece. Uno tiene que llegar al
equilibrio porque es la rotura de la cabeza de uno mismo..."
O sea la Tercera Posicin metodolgicamente:
I)
II)
III)
134
txcluyente. Nuestro Movimiento se ha formado con la
concurrencia desde el sector ms conservador hasta el sector
ms izquierdista que existe, que es el Comunismo. Algunos
me dicen que J.W. Cooke, quien fue un prohombre en
nuestro movimiento, era demasiado izquierdista, pero
tenemos algunos que son demasiado derechistas, se
compensaba..." (Prens. Internac. 14.12.72. Rev. L.Bases)
"Pondremos sin ninguna clase de sectarismos y sin
exclusiones de ninguna naturaleza, la posibilidad de que
cada argentino bien intencionado, venga con el rtulo que
venga...pueda intervenir en la accin de gobierno, ya sea en
el legislativo como en el ejecutivo..." (Disc. 30.8.73)
Sirve la concurrencia de fuerzas, y las convergencias que
contribuyan al equilibrio, a las coincidencias mayoritarias, a las
soluciones flexibles:
"Es indudable que en todos los movimientos revolucionarios
existen tres clases de enfoques: De un lado el de los
apresurados... Otro sector formado por los retardatarios... Y
entre estos dos extremos perniciosos existe un enfoque que es
el del equilibrio y que conforma la accin de un poltico, que
es el arte de hacer lo posible en beneficio de las masas, que
son las que ms se merecen y por las que debemos trabajar
los argentinos..." (Disc. CGT.3.7.73).
Al referirse a la posible oposicin entre empresa privada y la
organizacin colectiva estatal aconsejaba : " Debe evitarse la
reciproca neutralizacin de ambos principios y debemos
esforzarnos por conseguir, que en el marco definido por la
estructura de nuestro medio, rindan ( los dos) su mximo
potencial, a cuyo fin resulta imperativo buscar con realismo
soluciones flexibles y descartar excluyentes dogmatismos...''''
(Disc. 29.6.46)
135
"Libre de toda atadura material de orden material de orden
econmico y de toda atadura a los extremos ideolgicos, la
Repblica Argentina puede hablar con igual altura moral
frente a todos los pases del mundo; y nuestra Tercera
Posicin Justicialista nos permite buscar y
hallar
coincidencias necesarias como para que en esa Tercera
Posicin la Humanidad encuentre su camino..." (T.P, pg 43)
Ubicado el camino, y apoyado electoralmente por el Pueblo, slo
restaba seguir avanzando con continuidad en el esfuerzo
evitando el tironeo "tendencioso y unilateralizado ", as lo
recordaba en sus clases de 1951:
"Todo est
subordinado al objetivo fundamental...
analizando, aislando, cristalizando, tendr todos los caminos
o rutas que conducen al objetivo buscado. Podr apreciar los
vientos favorables... y marchando tendr una legin de
cuenteros de un lado y del otro una legin de aduladores,
cada cual tira para su lado...una legin para la derecha... la
otra para la izquierda. Pues bien lo sabio est en no apartarse,
en hacer una sonrisa y seguir, eso es lo clsico en todos los
gobiernos y en todas las acciones... El mtodo es para todas
las cosas..." (C.P. cps.III-V-VI)
Y as tambin lo ense en su ltima gran clase pblica del 12
de junio de 1974 en Plaza de Mayo cuando en respuesta al
divisionismo unilateral del 1ro. de mayo concentr todas las
fuerzas propias para triunfar en lo que sera su ltima batalla, la
de aquella despedida inolvidable para todos los que concurrimos:
"Yo s que hay muchos que quieren desviarnos ( con su
Tendencia)en una u otra direccin, pero nosotros conocemos
perfectamente
nuestros
objetivos
y
marcharemos
directamente a ellos , sin influenciarnos ni por los que tiran
desde la derechani por los que tiran desde la izquierda... Ni al
Pueblo... ni tampoco a nosotros podrn influenciarnos para
que cambiemos una direccin que, sabemos, es la direccin
de la Patria... Sabemos que en la marcha que hemos
136
emprendido tropezaremos con muchos bandidos que nos
querrn detener, pero con el concurso organizado del Pueblo
nadie puede detener a nadie... Me llevo en mis odos la ms
maravillosa msica que, para m, es la palabra del Pueblo
Argentino."
Concluyendo en forma de sntesis y empleando una definicin
de tipo "gentico" se puede decir que la Tercera Posicin
Metodolgica es: Aquella accin PRUDENCIAL, fruto de una
concepcin profundamente cristiana y profundamente humanista,
que combinando FLEXIBLEMENTE y sin sectarismos las fuerzas
propias, las hace converger sobre el CENTRO DE GRAVEDAD
decisorio, maniobrndolas en su COLOCACION segn obliguen los
HECHOS, para el logro del OBJETIVO PRINCIPAL, que posibilite,
eludiendo cualquier UNILATERALIZACIN, una JUSTA
resolucin de la situacin planteada.
Es un tipo de accin tico-poltico tan identificada con la virtud de
la justicia y dems virtudes humanas que si hubiese que definir la
Tercera Posicin Metodolgica con palabras acordes, parafraseando
a Aristteles, desde el Justicialismo se podra decir: Que es un
hbito selectivo consistente en el logro de una posicin intermedia (o
justo medio) para nosotros, determinada por la razn o tal como la
determinara el hombre prudente en la conduccin de una
Comunidad Organizada.
Por ello el Conductor, retomando las palabras de Sneca,
recomendaba a los que queran conducir justicialistamente que
procuraran, al meditar, o conversar consigo mismo: " No estar
hacindolo con una mala persona".
A las Censistas Peronistas Femeninas de C. Rivadavia les recordaba
que "... El resumen de la Doctrina Justicialista es hacer del hombre
una buena persona".
Y en su momento a la Escuela Superior Peronista i e fijaba como
meta que no trabajara nicamente sobre la inteligencia de los
hombres, sino tambin sobre el alma: "... Hemos irradiado no slo la
luz, sino tambin el calor de las virtudes peronistas, sin las cuales el
Movimiento Justicialista sera un movimiento poltico lindo al
principio, bueno a la mitad y malo en el final..." (C.P. prlogo).
137
138
a "profetizar" pagando su precio cuando "el horno no estaba para
bollos", que construy el Movimiento de Pases No Alineados, y que
ante la derrota del Comunismo a manos del consolidado Sistema
Capitalista sostiene o sigue sosteniendo que viene despus, que sus
soluciones a la larga son ineludibles, que sus formulaciones
responden a la verdadera esencia de la evolucin humana al apostar
por la eternidad del hombre, que tiene sus races aejas en el modelo
griego y en el cristiano, que tiene a su vez experiencias de triunfo y
derrota en el pasado cercano... y que en el presente seguir luchando
por conquistar el centro de gravedad de futuras situaciones a resolver
en el orden de la Justicia Social o de "esa dignidad humana en
continuo forcejeo... vocacin indeclinable a superiores formas de
vida..." (C.O.cap.XIV).
139
BIBLIOGRAFIA
Libros y escritos del General J.D.Pern que sealan el itinerario
Justicialista y que sirvieron de base al presente trabajo:
1- Lo que yo vi de la preparacin y realizacin de la revolucin
del 6 de septiembre de 1930.
2- La Guerra Mundial 1914 (1931).
3- Apuntes de Historia Militar (1932).
4- La Guerra Ruso-Japonesa, Tomo I (1933), II (1934).
5- Toponimia Patagnica de etimologa araucana (1934-1936).
6- Mermoria Geogrfica Sinttica del Territorio Nacional del
Neuqun ( 1934)
7- Memorndum. Chile (1937)
8- La "Idea Estratgica" y la "Idea Operativa" de San Martn
en la Campaa de los Andes (1937).
9- Las Operaciones en 1870 (en colaboracin c/Rotjer) (1939)
10- Documentos del G.O.U. (1942)
11- Proclamas. Discursos. Reportaje en "El Mercurio" de Sgo.
de Chile (1943).
12- Discursos (1944).
13- Bill de Caledonia (1945).
14- Discursos (1945).
15-Discursos (1946).
16- Discursos (1947).
17- Discursos (1948).
18 Discursos (1949).
19- LA COMUNIDAD ORGANIZADA (1949).
20-Discursos (1950).
21-Discursos (1951)
22- CONDUCCION POLITICA (1951).
23- Discursos (1952).
24- Discursos (1953).
25-Poltica y Estrategia. "Descartes". (1952).
26- Discursos (1953).
27- Discursos (1954).
28- DOCTRINA PERONISTA (1954).
140
29- Orientacin Poltica. Conceptos Polticos. El Pueblo. La
Organizacin. La Libertad. El Trabajo: Circulan como
selecciones del pensamiento sistematizado de Pern (19481954)
30- Discursos (1955).
31- Del Poder al Exilio(1956).
32- La Realidad de un Ao de Tirana(1956).
33- La Fuerza es el Derecho de las Bestias (1956).
34- Los Vendepatrias (1957).
35- Amrica Latina, Ahora o Nunca (1965).
36- La Hora de los Pueblos (1968).
37- Memorias (1970).
38- As Hablaba J. Pern transcripcin de E. Rom, (1970).
39-Artculos "Las Bases" (1971-72).
40- Actualizacin Poltica y Doctrinaria para la Toma del
Poder (1971).
41-Discursos (1973).
42- Discursos (1974).
43- Modelo Argentino para el Proyecto Nacional(1974).
44- Correspondencias de Pern, selecciones varias.
Bibliografa restante segn orden de aparicin:
45- Suplemento Cultural del diario " La Opinin", del 24 de octubre
de 1971.
46- La Revolucin Peronista, Palacios J.M., Edit. Temtica, 1983.
Bs. As.
47- Pern , el hombre del destino. Pavn Pereyra E., Bs. As. 1971.
47- Pern y el Peronismo en la Historia Contempornea, Chavez F.,
Oriente, 1975. Tomo II.
48- Historia Argentina, Tomo XIV, Rosa J.M.,Oriente, 1995.
49- Hola Pern, Peicovich E., Madrid, 1965.
50- Filosofa Peronista, Ediciones Freenland,Bs.As. 1973.
51- Qu es Esto ? Martnez Estrada E, Lautaro.Bs. S. 1956.
52- Actas del Primer Congreso Internacional de Filosofa,
Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 1949.
53- Historia del Peronismo, Eva Pern, Freenland, 1971.
141
INDICE
Introduccin
Primera Parte: La Intencin Filosfica en el Discurso
de Juan D. Pern
"
5
8
19
20
25
30
32
32
37
38
46
71
73
77
80
80
82
84
3.1:
3.2:
3.3:
3.4:
3.5:
3.6:
La Relacin
El Fin
El Camino de la Justicia Social
La Situacin
La Informacin
Las Posibilidades Objetivas Objetivos
posibles
3.7: El Objetivo Principal
3.8: La Accin Principal o Decisoria
3.9: El Centro de Gravedad y la Economa de
Fuerzas
3.0: Pautas de Categoras Auxiliares
3.0.1: Pauta Auxiliar Primera: El Error de
Unilateralidad
3.0.2: Pauta Auxiliar Segunda: Lo Fundamental: el Fondo y las Formas
3.0.3: Pauta Auxiliar Tercera: Los Efectos y
las Causas
3.0.4: Pauta Auxiliar Cuarta: Lo Cuantitativo
y lo Cualitativo
3.0.5: Pauta Auxiliar Quinta: El Todo y las
Partes lo Estratgico y lo Tctico
85
85
8
88
89
90
92
94
95
99
99
103
105
107
110
H^
116
120