Enfermedades Del Nopal PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

VII Simposium-Taller Produccin y Aprovechamiento del Nopal en el Noreste de Mxico

IDENTIFICACIN Y CONTROL DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL


NOPAL
S. de Jess Mndez-Gallegos, Daniel Talavera-Magaa y E. Javier GarcaHerrera
Profesores Investigadores. Colegio de Postgraduados, Campus San Luis Potos.
Iturbide 73, Salinas de Hgo. SLP. CP 78600. Tel/Fax: 01 496 96 30240. Correoe:[email protected].
ANTECEDENTES
Los nopales (Opuntia spp.) son plantas siempre verdes cuyas caractersticas
morfolgicas y fisiolgicas, altamente especializadas, les confieren una notable
capacidad de adaptacin a los ambientes mas hostiles. Es en estos ambientes
donde se multiplican y desarrollan fcilmente, proporcionando una productividad ms
alta que muchas de las plantas sometidas a cultivo. Nuestro pas, es considerado, a
nivel mundial, la regin de origen y centro de dispersin primaria del nopal; debido a
ello, es considerado el recurso natural ms importante desde el punto de vista
agroecolgico, social y econmico para los habitantes de las zonas ridas y
semiridas de nuestro pas.
El reciente suceso que a nivel mundial ha tenido el nopal debido a la alta demanda
de sus coproductos y derivados ha ocasionado que la planta se vuelva a revalorizar.
Por tal motivo, de ser considerada una planta rstica y de carcter espontneo o
silvestre, ha pasado a ser una planta domesticada, que en el giro de pocos aos ha
sido sometida a modernas tcnicas de cultivo como irrigacin, fertilizacin y
abonado, mejoramiento gentico, etc. Es por ello, que las plantaciones comerciales
de nopal se han convertido, en algunas regiones, en un monocultivo propiamente
dicho, lo que ha favorecido una alta incidencia de problemas fitosanitarios, que
pueden llegar a causar daos econmicamente significativos.
Debido al proceso de globalizacin que ha sufrido la planta (actualmente se
encuentra presente en ms de 30 pases) y al impacto socioeconmico que podra
representar la masificacin de su cultivo, nace la exigencia de conocer la
sintomatologa y caractersticas principales de aquellas enfermedades que
frecuentemente pueden crear problemas importantes, sea de aquellas que se
presentan en forma recurrente o slo casualmente en las plantaciones de nopal, y
con ello facilitar la deteccin oportuna, su monitoreo y la aplicacin de medidas de
control.
ENFERMEDADES DE NOPAL
Las enfermedades representan uno de los factores biticos limitantes en el manejo
agronmico de cualquier cultivo. En el caso particular del nopal, a pesar de la
importancia social y econmica que su cultivo y aprovechamiento representa en el
medio rural, los trabajos de investigacin cientfica a nivel nacional, con respecto a
las enfermedades son reducidos, por lo que el conocimiento y la literatura que existe
sobre el tema es escasa, lo cual ya era consignado por Canales desde 1983 y
Facultad de Agronoma, UANL y Museo Bernab de las Casas. Mina, Nuevo Len, Mxico.
Octubre 24 y 25, 2008

VII Simposium-Taller Produccin y Aprovechamiento del Nopal en el Noreste de Mxico

reafirmado por Pimienta (1990), Osorio y Soto (1994); dicha tendencia ha


permanecido invariable a travs de estos aos. Como consecuencia de lo anterior,
se presenta una confusin entre la sintomatologa y los agentes causales, lo cual
dificulta su completa identificacin y por ende su control.
El nopal, al igual que cualquier otra especie, es afectado por problemas fitosanitarios
variados (hongos, bacterias, virus, fitoplasmas y viroides, etc.) y complejos
(asociaciones de dos o ms agentes causales) que pueden ocasionar daos en
todos los rganos tales como: sistema radical, tallo, cladodios y frutos. Como
resultado de ello puedo ocasionar problemas de anclaje de la planta, impide la
absorcin, transformacin y traslocacin de los diferentes elementos nutritivos, as
como una disminucin del rendimiento y la calidad del fruto, entre otros aspectos,
por lo que surge la necesidad de aplicar mtodos apropiados de control que sean
econmicos y de nulo impacto ambiental.
En diversas evaluaciones y diagnsticos llevados a cabo en diferentes regiones de
nuestro pas los resultados sealan, que la incidencia y severidad de algunas
enfermedades puede llegar hasta un 90% lo cual causa una drstica reduccin de la
productividad, si no son manejadas adecuadamente, por lo que el mtodo ms
apropiado y econmico para evitar este nivel de dao, es prevenir la infeccin de
plantas. Por lo general, la diseminacin y transmisin de las enfermedades,
comienza desde la mala seleccin del material de propagacin, el empleo de
herramientas de trabajo no desinfectadas, deficiencia de elementos nutritivos y
adems por ciertas condiciones adversas al crecimiento y desarrollo normal de las
plantas, como por ejemplo, drenaje deficiente.
La mayora de las enfermedades en nopal se ven favorecidas por la presencia de
humedad en el cladodio y sobre todo, por heridas causadas por insectos, roedores,
aves as como de daos mecnicos que provoca el mismo hombre en su manejo.
Algunas de las principales causas por las que las enfermedades han proliferado son:

El mtodo de propagacin y multiplicacin del nopal.


La poca diversidad gentica de la cual se inici la expansin del cultivo.
El nulo o deficiente manejo agronmico de los huertos.
El desconocimiento de la sintomatologa (confusin de daos, sinonimia y
agentes causales) y de las estrategias de control.

En nuestro pas, los daos ocasionados por enfermedades en el nopal, han sido
mencionados desde 1958, por Lozano, quien seala que la pudricin negra
(Fusarium sp), causa graves daos en las nopaleras de San Luis Potos.
Uno de los trabajos mas sobresalientes sobre este aspecto fue realizado por Garca
(1967); en dicho trabajo, se consigna por primera la presencia del hinchamiento
excesivo de cladodios, la presencia de mosaicos y la proliferacin excesiva de
yemas. El engrosamiento de cladodios fue retomado posteriormente por Pimienta
(1974), Osorio (1989) y Osorio et al. (1997).
56
Facultad de Agronoma, UANL y Museo Bernab de las Casas. Mina, Nuevo Len, Mxico.
Octubre 24 y 25, 2008

VII Simposium-Taller Produccin y Aprovechamiento del Nopal en el Noreste de Mxico

En 1976 se publica el primer Catlogo de Enfermedades de las Plantas Mexicanas,


en donde se detalla la presencia de enfermedades en nopal tales como: la roa
(Aecidium spp), la mancha de la penca (Alternaria sp), la fumagina (Capnodium sp),
la antracnosis (Colletrotrichum sp), la pudricin de las pencas (Gnomonia sp), la
mancha radial de las pencas (Coniothyrium concentricum), la pudricin de la penca
(Diplodia sp), la pudricin radical (Phytophtora sp) y la pudricin de la epidermis
(Phoma sp) (Annimo, 1976).
Para el rea de San Martn de las Pirmides, en el Estado de Mxico, el principal
problema fitosanitario fue el mal del oro (Alternaria sp y Ascochyta sp) (Chvez et al.,
1981; Tenorio y Aragn, 1984). Sobre esta misma enfermedad, Sandoval y Osada
(1988) al llevar a cabo pruebas de patogenicidad encontraron involucrados a Phoma
sp y Alternaria sp. En el estado de Guanajuato, Mondragn y Acevedo (1992)
registraron que la mayor incidencia de enfermedades en nopal tunero fueron el mal
del oro (Alternaria spp y Hansfordia sp), la pudricin negra (Erwinia caratovora) y el
engrosamiento de cladodios, con incidencias de 36.2, 14.7 y 3.5%. Hacia el norte del
pas, particularmente en la Sierra de Arteaga, Coah., Canales (1983) registr que el
principal problema sanitario fue la pudricin negra y presume que el agente causal es
Macrophomina sp. Osorio y Soto (1994) en un diagnstico sobre las enfermedades
de nopal en el sur de Zacatecas, observaron la presencia del engrosamiento de
cladodios, la pudricin suave o bacteriana, la mancha negra y la mancha del oro, con
incidencias de 50, 10, 3 y 7%, respectivamente.
En relacin a las pudriciones blandas causadas por bacterias (Erwinia spp y
Pseudomanas viridiflaba) han sido ampliamente abordadas por (Fucikovsky, 1990;
Fucikovsky y Luna 1990; Campos, 1996 y Gijn, 1996). De acuerdo con Montiel et al.
(2004) tambin en la parte radical de la planta es posible encontrar hongos
fitoparsitos causando daos, siendo potencialmente importantes los gneros
Fusarium, Verticillium y Pythium. En el Cuadro 1, se puede resumir algunas de las
enfermedades citadas, sus sntomas principales y los agentes causales involucrados.
Principales Problemas Fitopatolgicos del Nopal, en Mxico
Engrosamiento de Cladodios o Chatilla (agente causal desconocido)
Esta enfermedad es considerada como uno de los principales problemas sanitarios
en todas las zonas nopaleras del pas, debido a su amplia distribucin e incidencia.
Aunque en este momento no existen estudios que demuestren su distribucin actual
se presume que tiene una presencia nacional, ya que puede daar plantas silvestres
y plantaciones cultivadas para fruta, verdura y forraje. Inicialmente, se supuso
errneamente que su agente causal era un virus, pero los diversos estudios
realizados hasta el momento no han generado resultados concluyentes. Los
sntomas de la enfermedad se manifiestan en una reduccin del crecimiento de los
brotes y de la planta en general, acompaado por una disminucin en la produccin.
Estudios realizados a nivel laboratorio demostraron que tiene una alta capacidad
infectiva dado que ha sido posible trasmitir los sntomas de plantas enfermas a
plantas sanas. Asimismo, no ha sido posible la remisin de los sntomas con la
57
Facultad de Agronoma, UANL y Museo Bernab de las Casas. Mina, Nuevo Len, Mxico.
Octubre 24 y 25, 2008

VII Simposium-Taller Produccin y Aprovechamiento del Nopal en el Noreste de Mxico

aplicacin de tetraciclinas (Pimienta, 1974; Osorio, 1989; Osorio et al., 1997,


Gallegos y Mndez, 2000) (Figura 1).

Figura 1. Sntomas de la presencia del engrosamiento de cladodios.


Cuadro 1. Algunas de las principales enfermedades del nopal en Mxico.
Sntoma
Agente causal
Pudriciones
Armillaria mellea
Macrophomina sp
Sclerotinia sp
Phytophthora sp
Erwinia caratovora
Pseudomas viridiflava
Xanthomonas sp
Gnomonia sp
Gomosis
Dothioerella sp
Manchas
Alternaria sp
Cercospora
Phoma sp
Cytospora sp
Gloesporium sp
Pleospora sp
Antracnosis
Colletotrichum sp
Fumagina
Capnodium sp
Chamusco
Mycrosphaerella sp
Marchitez
Fusarium sp
Roas
Phyllosticta opuntiae
Royas
Aecidium sp
Agallas
Agrobacterium tumefaciens
Mosaicos
Virus X de las cactceas
Proliferacin de yemas
Virus
Engrosamientos
Fitoplasma

58
Facultad de Agronoma, UANL y Museo Bernab de las Casas. Mina, Nuevo Len, Mxico.
Octubre 24 y 25, 2008

VII Simposium-Taller Produccin y Aprovechamiento del Nopal en el Noreste de Mxico

Pudriciones blandas
Los agentes causales pueden ser diferentes bacterias pertenecientes a especies y
subespecies del gnero Erwinia, particularmente importantes son: E. caratovora
subsp caratovora, E. cacticida, E. caratovora subsp atroseptica, aunque tambin se
sealan a E. chrisanthemi, E. betavasculorum y Pseudomas viridiflava. Se ha
observado que el dao puede iniciarse en el pice o en la parte basal de la penca
(esto es mas evidente en plantaciones recin establecidas). El dao se caracteriza
por presentar inicialmente el tejido blando y acuoso, tornndose posteriormente en
una mancha caf circular con un margen hmedo, al cual se torna negra. En un
estado avanzado de dao se presentan exudados amarillo-rojizos; cuando el dao
comprende el 40% del cladodio puede haber ocasionar su cada. La pudricin afecta
el parnquima y la cutcula, pero los haces vasculares permanecen intactos y una
caracterstica importante es la presencia de olores desagradables. En algunas
regiones nopaleras del pas se han reportado incidencias que pueden llegar hasta el
70%. El patgeno puede permanecer en estado latente en los rganos de
almacenamiento (tallos), en los residuos de la misma planta y en las pupas de varios
insectos barrenadores. Su infeccin puede llevarse a cabo a travs de aberturas o
heridas naturales, insectos y probablemente por contacto directo de la raz. Otra
fuente de inoculacin puede ser causada por los exudados de la lesin que mediante
la accin del viento, roedores, aves e insectos (Otitidae, Ephrididae y Sirphidae)
pueden transportar el inoculo. Pueden mantenerse en actividad en un amplio rango
de temperaturas que pueden oscilar entre los 5 y 36 C (Hernndez, 1999).

Figura 2. Cladodios con la pudricin blanda caracterstica, iniciando por la parte


apical y basal.
Mancha Negra (Pseudocercospora sp)
En esta enfermedad se detectaron dos sntomas diversos. El primero de ellos inicia
con la decoloracin de la cutcula cambiando a un color claro con puntos pequeos
de color olivo. Posteriormente las manchas se tornan caf-obscuro y su dimetro de
incrementa a 3-4 cm, presentando adems un margen amarillo y la parte central se
hunde. Luego la parte afectada se deseca y permaneciendo visible el tejido leoso
que en muchas ocasiones se desprende dejando orificios que atraviesan la penca.
Se ha detectado otro sntoma, aunque menos frecuente, que se caracteriza por
manchas indefinidas que pueden invadir el cladodio total o parcialmente. Su
incidencia ms alta se ha observado en aquellos cladodios sombreados y ante la
presencia de alta humedad relativa. Se presume que Colletrotricum gloesporoides
puede estar asociado a la mancha negra en un estadio avanzado de la enfermedad
(Quezada, 2005).
59
Facultad de Agronoma, UANL y Museo Bernab de las Casas. Mina, Nuevo Len, Mxico.
Octubre 24 y 25, 2008

VII Simposium-Taller Produccin y Aprovechamiento del Nopal en el Noreste de Mxico

Figura 3. Mancha negra con sntoma inicial de dao.


Con este mismo nombre, pero con diferente agente causal, en este caso el hongo,
(Macrophomina spp) Canales (1983) observ que en 11 de los huertos evaluados en
la Sierra de Arteaga, Coah., todos ellos presentaron daos que oscilaron de fuertes
a severos, en escalas que van de 13 a 50 pencas daadas por planta. De acuerdo
con este mismo autor, la infeccin se manifiesta inicialmente presentando una
pequea mancha clortica, la epidermis no muestra ningn cambio, pero el tejido
interno, aproximadamente a 5mm de profundidad, toma una apariencia color verde
obscuro, posteriormente penetra mas profundamente en todo el tejido que abarca el
dimetro de la lesin y se torna negruzca posteriormente. En estado avanzado
aparece bajo la epidermis una podredumbre blanda, semi-acuosa de color negro, los
tejidos daados se obscurecen, presentando una consistencia esponjosa y se
observan hifas negras del hongo entremezclados con el parnquima. En todas las
partes daadas puede verse como efecto final la desintegracin o la desaparicin de
los tejidos parenquimatosos y medulares, quedando las haces vasculares separadas
en simples hebras de color blanco. En este tipo de lesiones no es necesario que las
lesiones sean muy numerosas para producir la cada de la penca, pues basta con
que alguna de ellas se establezca en la sutura que une a stas para ocasionar el
desprendimiento. Cuando se rompe el ciclo biolgico del hongo, las lesiones se
secan dejando una perforacin a travs de la penca de 2.5 a 6 cm de dimetro,
cicatrizando la parte daada.
Mal del Oro (Alternaria sp, Phoma sp, Hansfordia sp, Ascochyta sp)
La sintomatologa inicial de esta enfermedad se caracteriza por un cambio paulatino
en la coloracin verde obscuro al verde y posteriormente al amarillo dorado. El
principal efecto de la presencia de esta enfermedad radica en que impide llevar a
cabo en forma eficiente el proceso de fotosntesis en las pencas afectadas al ser
cubiertas por la capa producida por el hongo, lo cual se puede traducir en una
disminucin de la productividad o bien en la muerte de la planta si sta es
severamente afectada (Pimienta, 1990; Osorio y Soto, 1994, Gallegos y Mndez
2000).

60
Facultad de Agronoma, UANL y Museo Bernab de las Casas. Mina, Nuevo Len, Mxico.
Octubre 24 y 25, 2008

VII Simposium-Taller Produccin y Aprovechamiento del Nopal en el Noreste de Mxico

Figura 4. Plantas con sntomas severos del mal del oro.


Estrategia de Manejo de las Enfermedades del Nopal
Invariablemente antes de llevar a cabo la aplicacin de cualquier medida de control
es necesario realizar un diagnstico que contemple:

Identificacin de sntomas. Cuando no se tiene un adecuado conocimiento


de los posibles microorganismos y patologas, y el no saber distinguir
claramente la sintomatologa que producen distintos hongos, bacterias o virus
en las plantas, nos lleva a aplicar medidas de control inapropiadas. Es por
ello, que dentro de un manejo integrado, el correcto diagnstico del agente
causal del problema, sea clave. Es importante tener en cuenta las siguientes
sugerencias: examinar cuidadosamente las plantas daadas, si hay zonas
muertas, cambios de color, presencia de malformaciones, detencin de
crecimiento, dispersin de la enfermedad, etc. y, de ser el caso, recurrir a un
laboratorio especializado.

Descartar otro tipo de daos. En este caso es indispensable reconocer si se


presenta una deficiente o excesiva nutricin, zonas compactas de suelo,
presencia de encharcamientos, daos por heladas y granizos.

El patrn de la sintomatologa. Es importante observar las partes de la


planta afectada, si el dao es localizado, si existen manchones, la distribucin
de la enfermedad, etc.

Historia clnica del problema. En este punto es necesario llevar una bitcora
o diario de cuando se presentaron los primeros sntomas, monitorear el
avance o retroceso, cuando finaliz, etc.).

Evaluacin de la incidencia. Determinar el porcentaje de infestacin o grado


de afectacin de las pencas, nmero de plantas daadas, ciclo de vida del
patgeno, etc.

Seleccin de las medidas de control ms adecuadas. Este aspecto debe


incluir medidas tendientes a reducir el inculo o evitar condiciones adecuadas
para el desarrollo de la enfermedad, mediante la aplicacin de medios fsicos,
mecnicos, biolgicos y qumicos, de ser el caso. Es necesario tomar en
cuenta que durante los ltimos aos se ha incorporado a la produccin
61
Facultad de Agronoma, UANL y Museo Bernab de las Casas. Mina, Nuevo Len, Mxico.
Octubre 24 y 25, 2008

VII Simposium-Taller Produccin y Aprovechamiento del Nopal en el Noreste de Mxico

agrcola el concepto de calidad e inocuidad alimentaria. As entre otros, el


trmino de Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manejo
(BPM) como protocolos de produccin, se han difundido. Estos mtodos
consisten en considerar un conjunto de principios, normas y recomendaciones
tcnicas que se aplican a lo largo de todo el proceso productivo y que no slo
se preocupan de la calidad de los productos, sino tambin la proteccin del
medio ambiente y la seguridad de los trabajadores.
Con base en los antecedentes mencionados se propone, sobre todo a nivel de
prevencin, una estrategia del manejo de enfermedades integral. En la estrategia
para la proteccin del cultivo del nopal se deben de dar prioridad a los mtodos
naturales, culturales, biolgicos, genticos y biotecnolgicos para minimizar el
impacto sobre la salud humana y el medio ambiente.
Al igual que para los insectos que daan el nopal, en este caso tampoco existen
productos qumicos especficos para enfrentar con xito las enfermedades asociadas
al nopal, por lo que su control debe contemplar una estrategia integral de prevencin,
que debe implicar cultivares resistentes, sistemas de poda adecuados, nutricin
optima, eliminacin de plantas enfermas y un programa de capacitacin de
productores constante, entre otros aspectos.
En cuanto a los cultivares resistentes, en condiciones de campo, se han detectado
plantas de nopal que escapan (resistencia) al dao de ciertos patgenos o presentan
una severidad menor (tolerancia), por lo cual se puede considerar como punto
esencial al momento de seleccionar el cultivar a establecer. Es por ello, que una
estrategia de manejo integral, debe necesariamente comenzar desde el momento de
la seleccin rigurosa del material de propagacin. Hay que considerar que algunas
enfermedades, como el engrosamiento de cladodios, se transmite a travs del
material de siembra, por lo que se recomienda evitar la movilizacin de planta
enferma hacia zonas libres de la enfermedad. El corte y el adecuado sellado y
cicatrizacin de la herida impide que los agentes causales tengan las condiciones
adecuadas para su desarrollo. Un aspecto de vital importancia lo representa el
desinfectar la herramienta de corte al pasar de una planta a otra, a fin de evitar la
dispersin de la enfermedad.
Es necesario tambin considerar que la mejor accin de control de las enfermedades
es deteccin anticipada, por lo que la eliminacin y quema de los cladodios o plantas
con sntomas de daos, la destruccin de residuos (la acumulacin de residuos en el
suelo o en los bordes de las plantaciones mantiene a insectos y patgenos entre un
ciclo y otro del cultivo, y con el tiempo permite el incremento de las poblaciones de
insectos o representa el inculo potencial de los patgenos) son prcticas comunes
que se deben aplicar. Lo anterior, se logra mediante la revisin continua de las
plantas mediante recorridos y monitoreos peridicos, de tal manera que una pronta
intervencin, en esta relacin dinmica, pueda interrumpir el desarrollo de
patgenos.
62
Facultad de Agronoma, UANL y Museo Bernab de las Casas. Mina, Nuevo Len, Mxico.
Octubre 24 y 25, 2008

VII Simposium-Taller Produccin y Aprovechamiento del Nopal en el Noreste de Mxico

La aplicacin adecuada de las prcticas culturales recomendadas, pueden coadyuvar


a disminuir la incidencia y severidad de las principales enfermedades, tales como las
que se sugieren a continuacin:

Llevar a cabo los diferentes tipos de poda recomendados, ya que la


arquitectura y estructura de la planta estn directamente relacionados con el
dao por enfermedades. Aquellos residuos provenientes de las podas, sobre
todo de la poda sanitaria, deben destruirse sino se corre el riesgo de dejar la
fuente de infeccin en la misma plantacin.

La limpieza de la unidad productiva ayuda a eliminar los sitios de refugio


los insectos fitfagos, muchos de los cuales son vectores y transmisores
enfermedades. Aunque no se cuenta con informacin precisa, se
observado que ciertas malezas representan verdaderos reservorios
insectos vectores de patgenos.

La fertilizacin balanceada de la planta puede ayudarla a soportar mejor los


niveles de infestacin de las enfermedades y de recuperarse ms rpidamente
al dao. Por ejemplo se reconoce que el potasio y el cloro influyen en la
resistencia de la planta a enfermedades y su funcin est directamente
relacionada con la presencia de nitrgeno. Este elemento es sumamente
importante para estimular el rpido crecimiento de la planta; sin embargo,
puede llegar a presentarse una acumulacin de nitrgeno y ser mas
susceptible a patgenos al aumentar los niveles de azucares.

El concepto base de una gestin ecolgica es que antes de llegar a la lucha


qumica, se tienen que explotar todos los factores naturales de contencin de
una enfermedad. La defensa mediante la intervencin qumica se configura
como un medio extremo, por lo que en la seleccin de los productos
fitosanitarios a utilizar se recomienda seleccionar aquellos con una mayor
selectividad, menos toxicidad y menos persistencia, pero indudablemente un
aspecto de vital importancia es generar los valores de los umbrales de daos
econmicos. Aunado a lo anterior, no existe informacin relativa a dosis,
periodo y frecuencia de aplicacin.

de
de
ha
de

En relacin al control qumico de enfermedades existe muy poca informacin al


respecto, lo cual puede ser ocasionado entre otras causas a:

Al poco inters que existe por la planta en los pases donde se genera la
investigacin relacionada a estos aspectos y por ende las grandes empresas
dedicadas a la formulacin de agentes de control no cuentan con productos
especficos para ser empleados en esta planta.

A las caractersticas morfolgicas y fisiolgicas del nopal que impiden el uso


de productos qumicos.
63
Facultad de Agronoma, UANL y Museo Bernab de las Casas. Mina, Nuevo Len, Mxico.
Octubre 24 y 25, 2008

VII Simposium-Taller Produccin y Aprovechamiento del Nopal en el Noreste de Mxico

Al incremento en los costos de produccin, por las erogaciones de adquisicin


de equipo y del producto as como de su aplicacin.

Desarrollo de una cultura bio o verde en el que el productor tiene cierta renuencia
por la aplicacin de productos qumicos que pudieran contaminar agua, suelo y los
productos de la planta.
Si la aplicacin de algn producto agroqumico es considerada vital, se recomienda
combinar los diversos mtodos de control arriba sealados y llevar a cabo las
medidas sugeridas para un manejo seguro de los productos qumicos, tales como:
identificacin de la enfermedad, poca de aparicin, informacin climtica, seleccin
del plaguicida y sus propiedades (solubilidad, persistencia, volatilidad, etc.) fechas de
aplicacin, dosis aplicadas, mtodo de aplicacin empleado, as como la rigurosa
calibracin y limpieza del equipo de aplicacin. Recientemente, ya se encuentran en
el mercado varios productos bio u orgnicos usados en hortalizas, los cuales
representan una alternativa mas segura en el manejo de enfermedades. Morales y
Hernndez (2002) sealan que para el control de enfermedades causadas por
hongos y bacterias, los productores de nopal para verdura asperjan: Benlate (300g/
200 l de agua), Cobre (500 g/200 l de agua), Captn (500 g/200 l de agua), Aliette
(300 g/200 l de agua), Ridomil Bravo (300 g/200 l de agua), entre otros. Asimismo,
los productores de Milpa Alta en el Distrito Federal han venido probando con xito la
aplicacin de Mycotrol.
En general se puede concluir que no existe la informacin suficiente para hacer
recomendaciones que soporten el control de enfermedades, por lo que es necesario
el apoyo decidido de los centros de investigacin e instituciones de educacin
superior para llevar a cabo actividades tendientes a:
Realizar investigacin sobre los agentes causales de las enfermedades y la
sintomatologa que presenta y elaborar un manual sobre el combate integral de las
enfermedades.
Determinar los niveles de dao y umbral econmico de las principales enfermedades,
para cada una de las zonas productoras.
Implementar un programa de seleccin de cultivares resistentes o bien dirigir
programas de mejoramiento para generar genotipos que escapen al dao de las
principales enfermedades.
Generar y mejorar las tcnicas de control de enfermedades.
Capacitar productores con la diagnosis y sintomatologa de las principales
enfermedades con el fin de evitar la confusin y la sinonimia, as como de la
estrategia integrada de control a desarrollar.

64
Facultad de Agronoma, UANL y Museo Bernab de las Casas. Mina, Nuevo Len, Mxico.
Octubre 24 y 25, 2008

VII Simposium-Taller Produccin y Aprovechamiento del Nopal en el Noreste de Mxico

LITERATURA RECOMENDADA
Annimo, 1976. Primer Catlogo de Enfermedades de las Plantas Mexicanas.
Revista Fitfilo. XXIX(71):50-51.
Borrego E., F. y N. Burgos V. 1986. El Nopal. Universidad Autnoma Agraria Antonio
Narro. Buenavista, Coahuila, Mxico. 202 p.
Campos B., A. M. 1996. Identificacin del agente causal de la pudricin caf del
nopal (Opuntia ficus-indica L. Miller) en Milpa Alta, DF. Tesis Profesional.
Universidad Autnoma Chapingo. Chapingo, Edo. de Mxico. 41 p.
Canales C., R. 1983. Etiologa, evaluacin de daos y control de la pudricin negra
del nopal (Opuntia ficus-indica L.) en la Sierra de Arteaga, Coah. Tesis de
Licenciatura. Departamento de Parasitologa. Universidad Autnoma Agraria
Antonio Narro. Saltillo, Coah. 90 p.
Chvez A., A., Madrid, R. y N. Aragn. 1981. Incidencia de enfermedades en nopal
tunero (Opuntia spp) en la zona de San Martn de las Pirmides, Edo. de
Mxico. In: Resmenes del III Congreso Nacional de Fruticultura. Guadalajara,
Jal. p. 165.
Fucikovsky Z., L. 1990. Asociacin de insectos con la pudricin blanda de los
cladodios. In: Resmenes de la IV Reunin Nacional y II Congreso
Internacional sobre el Conocimiento y Aprovechamiento del Nopal. Zacatecas,
Mxico. p. 138.
Fucikovsky Z., L., y L. Luna. 1990. Pjaros, bacterias e insectos asociados con la
pudricin de la tuna. Agrociencia. 1:137-139.
Gallegos V., C. y S. de J. Mndez G. 2000. La tuna: criterios y tcnicas para su
produccin comercial. Universidad Autnoma Chapingo Colegio de
Postgraduados - Fundacin Produce Zacatecas, A. C. Chapingo, Mx. 164.
Gallegos V., C., Cervantes H., J., Mena C., J., Esparza F., G. y G. Viramontes A.
2003. Gua para la produccin de tuna en el can de Juchipila, Zacatecas.
UACh-SIVILLA-FIRA-Fundacin PRODUCE. Zacatecas, Mxico. 28 p.
Garca E., R. 1967. Estudio sobre posibles enfermedades virosas del nopal Opuntia
sp. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias. Universidad Autnoma de Mxico.
Mxico. 33 p.
Gijn H., A. R. 1996. Etiologa de la pudricin del nopal (Opuntia spp) y su
comportamiento con la cepa antagnica CAE-01. Tesis Profesional.
Universidad Autnoma Chapingo. Chapingo, Edo. de Mxico. 55 p.
Hernndez J., C. 1999. Caracterizacin de bacterias fitopatgenas causantes de
pudriciones blandas del nopal (Opuntia spp.) en algunas regiones de Mxico.
Instituto de Fitosanidad. Colegio de Postgraduados. Texcoco, Mxico. 68 p.
Mndez G., S. de J., F. Osorio A. y A. Soto E. 1995. Influencia de algunas prcticas
del manejo del nopal sobre la produccin de tuna en Pinos, Zac. In: Pimienta
B.,E., C. Neri L., A. Muoz U. y F. M. Huerta M. (Eds.). Memoria del VI
Congreso Nacional y V Internacional sobre el Conocimiento y
Aprovechamiento del Nopal. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jal.
Mxico. pp. 239-244.
Mondragn J., C. y G. Acevedo F. 1992. Estado fitosanitario de huertos de nopal
tunero en el norte de Guanajuato. In: Memoria de Resmenes del 5to.
65
Facultad de Agronoma, UANL y Museo Bernab de las Casas. Mina, Nuevo Len, Mxico.
Octubre 24 y 25, 2008

VII Simposium-Taller Produccin y Aprovechamiento del Nopal en el Noreste de Mxico

Congreso Nacional y 3er. Congreso Internacional sobre el Conocimiento y


Aprovechamiento del Nopal. Chapingo, Mxico. pp. 86-87.
Montiel D., Olivares, J.L., Zavaleta, P. y A. Fierro. 2004. Hongos asociados al cultivo
de Opuntia matudae y O. joconostle, en Hidalgo, Mxico. Rev. Proteccin Veg.
19(2): 137-139.
Morales L., J. y L. Y. Hernndez. 2002. Efecto de biofungicidas en el control de la
mancha foliar del nopal verdura (Opuntia ficus-indica Mill) en Tlalnepantla,
Morelos. Departamento de Parasitologa Agrcola. Universidad Autnoma
Chapingo. Chapingo, Mx. 65 p.
Osorio A., F. 1989. Estudio sobre el engrosamiento del cladodio del nopal (Opuntia
sp). Tesis de Maestra en Ciencias. Centro de Fitopatologa. Colegio de
Postgraduados. Texcoco, Estado de Mxico. 76 p.
Osorio A.F. y A. Soto E. 1994. Enfermedades del nopal tunero. In: Memorias sobre
Aportaciones Tcnicas y Experiencias de la Produccin de Tuna en el Estado
de Zacatecas. Esparza F.,G y S. de J. Mndez G. (eds.). CECCAM, Morelos,
Zacatecas. pp. 46-48.
Osorio A., F., Soto E., A. y S. de Jess Mndez G. 1997. Manejo de huertas de nopal
(Opuntia spp) para el control del engrosamiento de cladodios y de la
produccin. Agrociencia. 31: 67-72.
Pimienta B., E. 1974. Estudios de las causas que producen engrosamiento de
cladodios de nopal (Opuntia spp) en la zona de Chapingo. Tesis de Maestra
en Ciencias. Centro de Fitopatologa. Colegio de Postgraduados. 67 p.
Pimienta B.,E. 1990. El nopal tunero. Universidad de Guadalajara. Guadalajara
Jalisco, Mx. 235 p.
Quezada S., A. 2005. Etiologa e histopatologa de la mancha negra del nopal
(Opuntia ficus-indica Mill.) en Tlaltenepantla, Morelos. Tesis de Maestra.
Instituto de Fitosanidad. Colegio de Postgraduados. Texcoco, Mxico. 51 p.
Tenorio, J. y N. Aragn. 1984. Etiologa de la enfermedad llamada El Oro en nopal
tunero Opuntia spp. In: Memorias del XI Congreso Nacional de Fitopatologa.
San Luis Potos, Mxico. pp. 123-124.

66
Facultad de Agronoma, UANL y Museo Bernab de las Casas. Mina, Nuevo Len, Mxico.
Octubre 24 y 25, 2008

También podría gustarte