Proyecto Panificadora de Landivar
Proyecto Panificadora de Landivar
Proyecto Panificadora de Landivar
TESIS
Diagnstico empresarial de la industria
panificadora en la cabecera departamental de
Jalapa.
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS ECONMICAS Y EMPRESARIALES
Decana
Vicedecana
Secretario
M.A.Humberto Castellanos
DEDICATORIA
A Dios:
Por ser mi roca fuerte, mi pronto auxilio en las tribulaciones, mi mxima
motivacin, por proporcionarme la sabidura y el entendimiento, por consolarme
en los momentos difciles, por permitirme la oportunidad de alcanzar esta meta,
por todo lo anterior y por muchas otras razones le dedico el presente triunfo
alcanzado. Todo lo puedo en Cristo que me fortalece Fil. 4:13.
A mis Padres:
Por su dedicacin y comprensin, especialmente a mi madre Jaqueline Molina,
por brindarme su amor y apoyo incondicional.
A mis hermanos:
Por ser siempre la responsabilidad de darles un buen ejemplo, en especial a mi
hermano Genner Orellana Molina, por apoyarme y brindarme su tiempo,
comprensin y los recursos para la realizacin del presente estudio. Por ser mi
amigo.
AGRADECIMIENTOS
A Dios:
Por proporcionarme la vida y estar conmigo en todo momento, gracias Dios por
ser mi amigo fiel.
A mis amigos:
Edna Lucrecia Lpez, Gilma Izquierdo, Ana Yancy, en especial al Cindy
Crisstomo, por brindarme su apoyo incondicional.
RESUMEN EJECUTIVO
La industria panificadora es parte importante en la economa del pas, debido a que los
productos que en ella se comercializan forman parte de la dieta alimentaria de las
personas y as mismo de la canasta bsica de los guatemaltecos. Jalapa no est al
margen de la misma, el clima templado contribuye a la produccin y comercializacin
de pan. Sin embargo se evidencia que la industria no posee informacin actualizada
que describa la situacin en la que se encuentran.
INDICE
INTRODUCCIN
I.
MARCO REFERENCIAL
1.1.1 Antecedentes .
1.2.2 Industria
b) Emprendedura .
11
13
a) Globalizacin
13
14
c) Fiscal tributario .
20
25
a) Aspecto administrativo .
25
b) Aspecto de mercado
37
45
d) Aspecto financiero
51
55
56
a) Asociaciones
56
b) Cooperativas
58
58
58
60
a) Servicios financieros
61
61
63
64
64
64
65
65
65
a) Indicadores
65
66
a) Alcances .
66
b) Limitaciones
66
67
68
68
68
68
68
68
69
70
111
VI. CONCLUSIONES
2.1 Objetivos .
2.4 Aporte
III. MTODO
3.1 Sujeto
3.2 Instrumento
a) Cuestionario
b) Gua de observacin
3.3 Procedimiento .
124
VII. RECOMENDACIONES
127
VIII. BIBLIOGRAFA.
130
ANEXOS
Cuestionario
Gua de observacin
Propuesta
INDICE DE FIGURAS
Figura No. 1 .
42
Figura No. 2 .
43
Figura No. 3 .
43
Figura No. 4 .
45
Figura No. 5 .
96
INDICE DE IMAGENES
Fotografa No. 1 - 8
71
Fotografa No. 9 - 19
72
Fotografa No. 20 y 21
73
Fotografa No. 22 y 23
77
Fotografa No. 24 - 25
78
Fotografa No. 26 - 28
88
Fotografa No. 29 y 30
92
Fotografa No. 31 - 42
95
Fotografa No. 43 - 47
97
Fotografa No. 48 - 50
99
INTRODUCCION
I. MARCO REFERENCIAL
La industria guatemalteca ha tenido un auge en los ltimos aos, este se atribuye a los
hbitos alimenticios de los guatemaltecos, especialmente el consumo de pan en el
desayuno y durante la cena.
Por otra parte Amant (2008), aporta que el diagnstico es una herramienta clave, para
la gestin correcta de la empresa. Este debe elaborarse de una forma continua, cuyo fin
es conocer en cada momento el estado en que la empresa se encuentre. Para que el
diagnostico sea completo es preciso analizar como mnimo las siguientes reas:
Organizacin
Econmico-financiero
Marketing y comercial
Industria y tecnologa
Factor humano
1.2.2 Industria
De acuerdo con Matesanz, Peludo, Sanchez, y Sanatti (2007), industria es la actividad
dedicada a la fabricacin de objetos y productos que utiliza potentes mquinas y
grandes fbricas para producir a gran escala y abastecer a los mercados del mayor
nmero de productos. La industria es una de las principales actividades econmicas, se
utiliza como indicador para precisar el desarrollo de los diferentes pases.
Para los autores citados anteriormente, existen diferentes tipos de industrias que se
clasifican segn el tamao, forma de organizacin o por el grado de desarrollo
tecnolgico. Estas se explican a continuacin:
La industria pesada: utiliza fbricas enormes en las que se trabaja con grandes
cantidades de materia prima y de energa. Puede ser de dos tipos:
La textil, que fabrica teidos y confeccionan ropa a partir de fibras vegetales, como
el lino y el algodn; de fibras animales, como lana, y sintticas como el nailon y
polister.
Otras industrias son las del automvil, del mueble, calzado, juguete y las del mundo
editorial o artes grficas, que publican libros y revistas.
Siguiendo con esta lluvia de ideas Urbano y Toledo (2008), aportan que es una entidad
que independientemente de su forma jurdica, se encuentra integrada por recursos
humanos, tcnicos y materiales, coordinados por una o varias personas que asumen la
responsabilidad de adoptar las decisiones oportunas, con el objetivo de obtener
utilidades o prestar servicios a la comunidad.
En relacin con lo citado anteriormente, Amaru (2008), indica que elegir el tipo de
empresa significa definir el formato de la actividad emprendedora, que puede ser una
empresa propiamente dicha o una alternativa. Las principales posibilidades son:
Empresa familiar: es una iniciativa que tiene como objetivo mejorar la condicin
socioeconmica de una familia.
Oficina en casa: es el trabajo profesional que se realiza en una casa. Es una opcin
atractiva para iniciar micro y pequeas empresas, ya que representa un ahorro
considerable en cuanto a los costos en comparacin con otras actividades. Estas
son: contabilidad, cosmticos, alimentos, confecciones, publicidad y computacin
grfica y consultora en todas las reas.
Por otra parte el autor anteriormente citado expone, que las MIPYMES son de
extraordinaria relevancia econmica, principalmente porque son responsables directos
e indirectos del empleo, y generadores de ingresos para la poblacin.
10
Micro empresa: son empresas compuestas por la participacin directa del propietario y
un mximo de diez trabajadores. En trminos microempresa refiere genricamente a las
unidades econmicas de baja productividad y de baja capitalizacin.
b) Emprededura
Empresario
En funcin a otro concepto Prez y Oteo (2006), indican que un empresario est
determinado como la persona que, ms all de su capacidad adquirida a travs de
conocimientos tericos y experiencias, conjuga una serie de actitudes y habilidades
personales para enfrentar cualquier situacin y conquistar lo que se propone.
11
Espritu empresarial
Para Urbano y Toledo (2008), es una forma de pensar, razonar y actuar vinculada y
suscitada por la bsqueda de una oportunidad de negocio. Su resultado es la creacin,
mejora, realizacin y renovacin de valor en el sentido ms amplio del trmino, no solo
valor econmico y social para sus propietarios (los emprendedores o empresarios) sino
tambin para todos los grupos de inters vinculados con ellos (empleados, clientes,
proveedores, etc.).
12
Emprendedor
Espritu emprendedor
Robbins y Coulter (2007), definen al espritu emprendedor como el proceso por el que
un individuo o grupo de individuos empea esfuerzos organizacionales en busca de
oportunidades para crear valor y crecer satisfaciendo deseos y necesidades mediante
la innovacin y la diferenciacin, sin importar que recursos tengan en ese momento. Por
tal motivo es de vital importancia ilustrar los siguientes temas:
o La bsqueda de oportunidades: rastrear tendencias y cambios del entorno que
nadie ha visto o a las que no se le ha prestado atencin.
o La innovacin: trata de cambiar, revolucionar, transforma o introducir nuevos
productos o servicios o bien nuevas formas de hacer negocios.
o El crecimiento: los emprendedores persiguen el crecimiento, debido a que no se
conforman con que su organizacin sea pequea.
La relacin entre pases identifica claramente la globalizacin, es por ello que el Fondo
Monetario Internacional (FMI) (2006) la define como: "una interdependencia econmica
13
creciente del conjunto de pases del mundo, provocada por el aumento del volumen y la
variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, as como de los
flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusin acelerada de generalizada
tecnologa".
Competitividad
Ventaja competitiva
Registro mercantil
14
Comerciantes individuales
El artculo 335 del Cdigo de Comercio de Guatemala, indica que la inscripcin del
comerciante individual se har mediante declaracin jurada del interesado, consignada
en formulario con firma autenticada, que deber comprender lo siguiente:
Empresa o establecimiento
15
Patentes de comercio
En relacin al tema el artculo 344 del Cdigo de Comercio el registrador expedir sin
costo alguno la patente de comercio a toda sociedad, comerciante individual, auxiliar de
comercio, empresa o establecimiento que haya sido debidamente inscrito. As mismo
establece que esta patente deber colocarse en lugar visible de toda empresa o
establecimiento.
o Contabilidad y registros indispensables
As mismo el artculo 368 del Cdigo de Comercio, indica que los comerciantes estn
obligados a llevar su contabilidad en forma organizada, de acuerdo con el sistema de
partida doble y usando principios de contabilidad generalmente aceptados.
Adems, podr utilizar los otros que estime necesarios por exigencias contables o
administrativas o en virtud de otras leyes especiales.
16
17
Domicilio fiscal.
Actividad econmica principal.
Fecha de iniciacin de actividades afectas.
18
19
Todos los trabajadores de las empresas privadas que estn afiliadas al IRTRA pueden
utilizar los parques del IRTRA.
Al pagar las cuotas del IGSS la empresa tiene derecho a afiliarse al IRTRA.
c) Fiscal tributario
Conforme al artculo 9 del Cdigo Tributario de Guatemala, el tributo son las
prestaciones comnmente en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder
tributario, con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.
Tipos de contribuyentes
De acuerdo con el artculo 1 numeral 6 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado (IVA)
decreto 27-92, indica que para efectos de esta ley se entender, por contribuyentes: a
toda
persona
individual
jurdica,
incluyendo
el
Estado
sus
entidades
20
de hecho y aun las que no tengan personalidad jurdica, que realicen en el territorio
nacional, en forma habitual o peridica, actos gravados de conformidad con esta ley.
El artculo 98 del Cdigo Tributario decreto 6-91 y sus reformas indican, que la SAT en
ejercicio de sus funciones administrativas actuar conforme a las normas de este
Cdigo, las de su Ley Orgnica, y las leyes especficas de cada impuesto y las de sus
reglamentos respectivos, en cuanto a la aplicacin, fiscalizacin, recaudacin y el
control de los tributos.
El artculo 47 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado decreto 27-92 regula que los
contribuyentes que sean personas individuales, cuyo monto de ventas anuales o de
servicios prestados, no excedan de sesenta mil quetzales (Q. 60,000.00), podrn
acogerse al rgimen de tributacin simplificado para los pequeos contribuyentes.
Artculo 46 al 50 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado decreto 27-92 las clases de
regmenes que pueden optar los contribuyentes son las siguientes:
21
Tipos de impuesto
El artculo 18 del reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), establece
que para los contribuyentes sujetos al rgimen de cuota fija anual el clculo del
impuesto deber realizarse de la siguiente forma: el total de las ventas o servicios
gravados se divide entre uno punto doce (1.12) para determinar la base imponible.
Dicha base se multiplica por cero punto doce (0.12), obteniendo as el impuesto.
Ejemplo
Q 300.00 / 1.12 = Q 267.86 * 0.12 =
32.14
IVA
22
Es por ello que el dbito fiscal mensual est constituido por la suma del impuesto
incluido en los precios de las ventas o de los servicios, efectuadas o prestados por el
contribuyente en el periodo impositivo respectivo.
El artculo 15 de la misma Ley, define el crdito fiscal como la suma del impuesto
cargado al contribuyente por las operaciones afectadas realizadas durante el mismo
perodo.
23
indicar en las facturas que pagan directamente a las cajas fiscales el cinco por
ciento (5%) o que estn sujetos a retencin del cinco por ciento.
Rgimen optativo del pago del impuesto: las personas que se encuentren en este
rgimen podrn pagar el impuesto aplicando a la renta imponible determinada y las
ganancias de capital, el tipo impositivo del 31%. El impuesto se determinar y
pagar por trimestre vencidos, sin perjuicio de la liquidacin definitiva del perodo
anual (Articulo 44).
Artculo 8. Tipo impositivo. El tipo impositivo de este impuesto es del uno por ciento
(1%).
24
Artculo 10. Pago del impuesto. El impuesto debe pagarse dentro del mes inmediato
siguiente a la finalizacin de cada trimestre calendario, utilizando los medios que para el
efecto la administracin tributaria ponga a disposicin de los contribuyentes.
Artculo 11. Acreditacin. Los contribuyentes podrn optar por una de las formas
siguientes:
El monto del impuesto de solidaridad, pagado durante los cuatro trimestres del ao
calendario, conforme los plazos establecidos en el artculo 10 de esta ley, podr ser
acreditado al pago del impuesto sobre la renta hasta su agotamiento durante los tres
aos calendario inmediatos siguientes.
Los pagos trimestrales del impuesto sobre la renta, podrn acreditarse al pago del
impuesto de solidaridad en el mismo ao calendario. Los contribuyentes que se rijan a
esta forma de acreditacin podrn cambiarla nicamente con autorizacin de la
administracin tributaria.
25
Con el mismo punto de vista la definen como el proceso para conseguir que se hagan
las cosas con eficiencia y eficacia, a travs de otras personas y junto con ellas.
Planeacin
Es de vital importancia para toda entidad realizar planes, que mejoren continuamente
las actividades, es el acto que involucra la definicin de objetivos, estrategias y planes,
para integrar y coordinar el trabajo de la organizacin.
Por lo cual responde a la pregunta Cul es la razn por la cual la empresa o negocio
est en el mercado?, sta a su vez obliga a los empresarios a pensar en cul es el
alcance de los productos o servicios que se estn vendiendo u ofreciendo en el
mercado.
26
El concepto en referencia permiten definir misin como: la razn de ser de toda entidad,
empresa o negocio.
Visin: direccin a largo plazo de una empresa, hacia donde se pretende llegar en el
futuro.
Polticas: son pautas para la toma de decisiones; contienen un criterio y son una gua
para gerentes y empleados en situaciones que exigen discrecin y sensatez.
Procedimientos: del mismo modo que una poltica es una gua para pensar y decidir,
el procedimiento es una gua para actuar.
Proyectos: es un conjunto de actividades que se realizan una sola vez y cuyos puntos
de inicio y final estn definidos en el tiempo.
27
Organizacin
Estructura organizacional que define los puestos y los niveles jerrquicos que deben
existir en una entidad, con el objetivo de identificar las funciones y lmites de los
puestos y posiciones que tiene cada colaborador, as mismo Robbins y Coulter (2007),
expresa que es un proceso que consiste en crear la estructura de una organizacin.
En contra parte a lo anterior Koontz, et al. (2008), mencionan que es una estructura
intencional formalizada de roles o posiciones.
Estructura organizacional
La organizacin formal depende de una estructura, la cual debe contribuir con la
definicin de puestos laborales y las responsabilidades que cada entidad demande, es
por ello que Porret (2007), puntualiza que es la forma de organizacin que adoptan los
componentes de un conjunto o bien de un sistema bajo condiciones particulares de
tiempo y lugar. Se dice que existe una estructura cuando una serie de elementos se
integran en una totalidad que presenta propiedades de los componentes, estos
dependen (en una medida variable) de los atributos especficos de la totalidad.
28
Departamentalizacin
Para Robbins y Coulter (2007), es el fundamento mediante el cual se agrupan las
tareas.
Clases de departamentalizacin
Funcional: este se lleva a cabo agrupando los trabajos segn las funciones
desempeadas.
De clientes: consiste en agrupar los trabajos con base en los clientes que tienen
necesidades y problemas comunes.
Integracin de personal
Integrar al personal que debe participar en una organizacin no siempre es sencillo, por
tal motivo se identifican tcnicas para poder realizarlo, para Koontz, et al. (2008), es
cubrir y mantener cubiertas las posiciones en la estructura de la organizacin.
29
Reclutamiento
Chiavenato (2009), argumenta que el proceso de reclutamiento es atraer a un conjunto
de candidatos para un puesto particular. Debe anunciar la disponibilidad del puesto en
el mercado y atraer candidatos calificados para disputarlo.
Fuentes de reclutamiento
Para Jimnez (2007), son los canales a travs de los cuales las empresas se nutren de
candidatos, a su vez estas pueden ser: internas y externas.
o Reclutamiento externo: son las que comnmente utilizan las empresas, teniendo
como fundamento la incorporacin de habilidades, destrezas o conocimientos,
que incrementarn talento a la organizacin, bien por carecer del mismo o ante la
necesidad de incrementarlo, estas fuentes son externas al propio sistema.
o Reclutamiento interno: son las que sustancian en lo que se denominan
promocin interna, esta tiene su base en la movilidad funcional o sistemas de
promocin de la empresa.
Seleccin
Conforme a Porret (2007), es la actividad organizada que, una vez especificados los
requisitos que han de reunir los candidatos para determinadas labores, identifica y mide
las cualidades actuales y potenciales, las caractersticas de la personalidad, los
intereses y las aspiraciones de los diversos participantes en el proceso.
30
Segn Chiavenato (2009), existen tcnicas de seleccin que son utilizadas para
conocer, comparar y escoger a los candidatos adecuados. Estas se agrupan en cinco
categoras tales como:
Entrevista.
Pruebas psicolgicas.
Pruebas de personalidad.
Tcnicas de simulacin.
Proceso de seleccin
El autor citado anteriormente, agrega que el proceso de seleccin se fundamenta en
dos opciones, una radica en el puesto que ser cubierto y la otra en las competencias
que sern captadas. Es por ello que el proceso de seleccin se sustenta en datos e
informacin respecto al puesto a cubrir y, por otra parte, se presenta en funcin de las
competencias que la organizacin desea.
Revisin del currculum: por medio de esta revisin el empleador puede evaluar los
documentos que parecen tergiversar la verdad, que presentan informacin errnea
31
o que son sospechosos. Algunos datos que se revisan en el currculum son errores
tipogrficos, de ortografa y saltos de un empleo a otro.
Contratacin
Segn Chiavenato (2007), esta se da cuando una promesa patronal implcita sugiere
alguna forma de garantizar el empleo. Estos derechos contractuales implcitos pueden
basarse en declaraciones orales o escritas efectuadas durante el proceso previo a la
contratacin o despus de esta. En ocasiones, estas promesas aparecen en los
manuales de los empleados, los manuales de recursos humanos, en las solicitudes de
empleo o bien se hacen durante la entrevista de seleccin.
32
Capacitacin y desarrollo
As mismo, Chiavenato (2009), explica que este concepto puede tener diferentes
significados. En el pasado, algunos especialistas en recursos humanos consideraban
que la capacitacin era un medio para adecuar a cada persona a su trabajo y para
desarrollar la fuerza de trabajo de la organizacin a partir de los puestos que ocupaban.
Actualmente, este concepto se ampli y ahora se considera que la capacitacin es un
medio para apalancar el desempeo en el trabajo.
Proceso de capacitacin.
El autor anteriormente citado indica que la capacitacin es un proceso cclico y continuo
que pasa por cuatro etapas.
Induccin
Chiavenato (2007), indica que la induccin tiene por objeto proporcionar a un nuevo
empleado la informacin que necesite, a fin que trabaje con efectividad en la
organizacin. La induccin ayuda a los individuos seleccionados a incorporarse a la
33
La induccin sobre las unidades de trabajo: familiariza al empleado con los objetivos
de la unidad de trabajo, aclara cmo su trabajo contribuye a lograr los objetivos de la
unidad e incluye una presentacin con sus nuevos colegas.
Direccin
Para influir en las dems personas es necesario tomar en cuenta varias estrategias,
esto evitar el estrs y el desnimo de las mismas.
o Motivacin
Para mejorar la comunicacin entre colaboradores y que esta contribuya con la
realizacin de los planes trazados por la empresa, es de vital importancia conocer como
estimularlos, es por ello que motivacin se define como un trmino general aplicado a
todo tipo de impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares.
En contribucin con esta lluvia de ideas Robbins y Coulter (2007), aportan que son los
procesos responsables del deseo de un individuo por realizar un gran esfuerzo para
lograr los objetivos organizacionales, condicionado por la capacidad del esfuerzo de
satisfacer alguna necesidad individual.
34
Liberal (laissez-faire): lder que generalmente da al grupo la libertad total para tomar
decisiones y terminar el trabajo de cualquier manera que considera adecuada.
Control
Para Urcola, Tellera y Juan (2010), es una tarea bsica que requiere y precisa de
tiempo para analizar debidamente los resultados obtenidos, para sacar conclusiones,
para establecer medidas correctivas y para aprender de la experiencia.
35
o Proceso de control
Para Robbins y Coulter (2007), es un proceso de tres etapas que incluyen la medicin
del rendimiento real, la comparacin de ste con una norma y la toma de medidas
administrativas para corregir desviaciones o normas inadecuadas.
Medicin: proceso en el que se incluye informacin para los gerentes, que componen
varios informes tales como, estadsticos, orales y escritos, estos a su vez contribuyen
para medir criterios como la satisfaccin de los empleados o la taza de rotacin y
ausentismo, as mismo el mantener los costos dentro del presupuesto.
Medidas de administracin: esta es la ltima etapa, en la cual los gerentes tienen tres
cursos de acciones posibles; no hacer nada, corregir el desempeo real o revisar los
estndares.
Medida correctiva inmediata: medida que resuelve los problemas al instante para
que el desempeo retome su curso.
Medida correctiva bsica: medida correctiva que analiza cmo y por qu se desvi
el desempeo y despus corrige la causa de la desviacin.
Tipos de control
Control preventivo: este intenta prevenir los problemas previos o adelantados.
Control concurrente: es el que se realiza al mismo tiempo que una actividad se est
llevando a cabo. La gerencia puede corregir problemas antes que sea demasiado tarde.
36
b) Aspecto de mercado
Mercadotecnia
Es importante ilustrar las cualidades y caracterstica de los productos, con el objetivo de
posicionarse en la mente del consumidor, segn Lamb, et al. (2006), es una funcin
organizacional y una serie de procesos para crear, comunicar y entregar valor al cliente
y para administrar relaciones con los clientes de manera que satisfagan las metas
individuales y las de la empresa, concepto que se entiende como: el proceso de dar a
conocer no precisamente un producto sino la relacin entre la empresa y los
consumidores.
Mercado
Es un conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto o
servicio. Es importante ilustrar que mercado no precisamente es un lugar, es el evento
en el cual participa uno o varios demandantes y oferentes.
Demanda
Segn Piloa (2008), son las diversas cantidades de un bien o servicio que, a varias
opciones de precios de los mismos o de ingresos de las personas, stas estaran
dispuestas a adquirir.
Sin embargo Stiglitz y Walsh (2009), definen demanda como: la cantidad de un bien o
de un servicio que una familia o empresa decide comprar a un determinado precio. As
mismo agrega, que es importante comprender que a los economistas no solo les
interesa lo que la gente desea, sino tambin lo que decide comprar dadas las
limitaciones de gastos que les impone su restriccin presupuestaria y dados los precios
de los diferentes bienes.
37
Oferta
Los autores anteriormente citados aportan que oferta es la cantidad total que todas las
empresas de una economa estn dispuestos a ofrecer a un precio dado. As mismo
aporta que cuando aumenta el precio (por parte de los oferentes) de un bien la
demanda de dicho bien se reduce, siempre que todo lo dems se mantenga constante.
Producto
Los productos son entidades fsicas y los servicios son labores que la empresa ofrece a
sus clientes (Amaru, 2008).
As mismo Kotler et al. (2007), exponen que es cualquier cosa que se pueda ofrecer a
un mercado para su atencin, adquisicin, uso o consumo y que pudiera satisfacer un
deseo o una necesidad.
Clasificacin de productos
Los autores citados anteriormente, aportan que los productos pueden ser utilizados
para diversas actividades es por ello que a continuacin se mencionan varios tipos de
productos. Dependiendo su uso y sus caractersticas estos pueden ser:
o Producto consumo: producto que un consumidor final adquiere para consumo
personal.
o Producto de conveniencia: producto de consumo que suele adquirirse con
frecuencia, de forma inmediata y con un esfuerzo mnimo de comparacin y
compra.
o Producto de compra: producto de consumo que el cliente, en el proceso de
seleccin y compra, por lo regular comprara en trminos de idoneidad, calidad,
precio y estilo.
o Producto de especialidad: producto de consumo con caractersticas nicas o
identificacin de marca por el cual un grupo importante de compradores est
dispuesto a efectuar un esfuerzo de compra especial.
38
Marca
As mismo agrega que otras de las caractersticas que mejoran la presentacin de los
productos es el empaque, este a su vez tiene tres funciones esenciales; 1) contener y
proteger los productos, 2) promoverlos y 3) facilitar su almacenamiento, uso y
disposicin, as mismo agrega que permite el reciclado y reduce el dao al ambiente.
Sin embargo Kotler et al. (2007), la definen como el nombre, trmino, signo, smbolo,
diseo o combinacin de estos elementos, que busca identificar los bienes o servicios
de un vendedor o grupo de vendedores y diferenciarlos de los de sus competidores.
Etiqueta
Es un elemento integral de cualquier empaque. Esta por lo general asume una de dos
formas: persuasiva o informativa. La primera es un etiquetado de empaque que se
39
Precio
Para Amaru (2008), el precio es una de las principales resoluciones que la empresa
debe adoptar, ya que es un factor determinante en la decisin de compra y una de las
variables que genera la utilidad.
Estrategias de precio
Es de vital importancia considerar que existen procesos que contribuyen a la fijacin de
precios. Son las estrategias en un marco de fijacin de precios bsicos a largo plazo
que establece el precio inicial para un producto y la direccin propuesta para los
movimientos de precios a lo largo del ciclo de vida del producto.
Conforme a lo expuesto por Amaru (2008), las estrategias son:
Precio premium: un producto indito o que posee una ventaja competitiva indiscutible
tiene la posibilidad de venderse a precios superiores al promedio de mercado y an
tener una fuerte demanda. Este es el caso de productos que ofrecen prestigio y estatus
relacionados con la marca.
Precio de penetracin: una empresa que despus de su inicio desea conquistar una
buena participacin en el mercado puede utilizar la prctica de fijacin de precios
conocida como penetracin, que consiste en trabajar con precios bajos.
40
Por estatus: es la tercera estrategia de precios bsica que una empresa puede elegir,
significa fijar un precio idntico o muy parecido al de la competencia.
Las empresas identifican los productos a vender y fijan los precios que ayuden a
sufragar los costos fijos, variables y generar utilidades, consiguientemente es
importante saber dnde poder vender el producto, es decir, la ubicacin estratgica
para comercializar los mismos.
Plaza/canales de distribucin
Kotler et al. (2007), definen canal, como el conjunto de organizaciones que dependen
entre s y que participan en el proceso de poner un producto o servicio a disposicin del
consumidor o usurario industrial.
Alcaraz (2006), aporta que despus de identificar las necesidades del cliente y
desarrollar un producto que las satisfaga, es necesario determinar cmo hacer llegarlo
al mercado. Para esto propone escoger rutas mediante las cuales se transporte desde
el centro de produccin hasta el consumidor, de la manera ms eficiente posible.
41
Es por ello que Lamb, et al. (2006), comentan que los intermediarios en un canal
negocian entre s, facilitan el cambio de propiedad entre compradores, vendedores, y
llevan fsicamente los productos del fabricante al consumidor final.
Detallista: intermediario del canal que les vende principalmente a los consumidores.
Canales de distribucin
Segn Peris, Parra, Lhermie y Romero (2006), es la trayectoria que ha de seguir un
bien o servicio desde su punto de origen o produccin hasta su consumo, tambin
agrega que est constituido por el conjunto de persona y/o entidades que permite la
realizacin de las tareas correspondientes a lo largo de dicha trayectoria.
Tipos de canales
Figura No. 1
CONSUMIDOR
42
DETALLISTA
CONSUMIDOR
Canal largo: cuando el canal est constituido por cuatro o ms niveles: fabricante,
mayorista, minorista y consumidores. En ocasiones tambin aparece entre el
fabricante y el mayorista, o entre el mayorista y el detallista la figura del corredor,
distribuidor o representante.
Figura No. 3
FABRICANTE
DETALLISTA
MAYORISTA
CONSUMIDOR
CORREDOR
DISTRIBUIDOR
Promocin
Lamb et al. (2006), definen promocin como la comunicacin de los expertos o
gerentes de marketing que informa, persuade y recuerda a los consumidores
potenciales sobre un producto, con objeto de influir en su opinin o generar una
respuesta.
Por otra parte Amaru (2008), aporta que es la accin de informar o recordar a los
consumidores sobre un artculo o marca mediante varias tcnicas de comunicacin y
persuasin. Depende del producto o servicio, que la promocin se realice ante, despus
o junto con las actividades de produccin, fijacin de precios y distribucin.
43
Mezcla de promocin
Kotler et al. (2007), la definen como la combinacin especfica de publicidad, ventas
personales, promocin de ventas, relaciones pblicas y herramientas de marketing
directo, que una empresa utiliza para alcanzar sus objetivos de publicidad y marketing.
Para posicionar en la mente del consumidor un producto, es necesaria la mezcla de
cuatro elementos que contribuyan con el plan de promocin.
Comunicacin
Para Garca (2008), la comunicacin consiste en la trasmisin de un mensaje de una
persona o entidad a otra, en base a un objetivo prefijado, a travs de un determinado
medio.
El principal objetivo de la comunicacin es transmitir de una forma precisa y clara el
mensaje, es por ello que los autores anteriormente citados, explican que es necesario el
marketing directo, esta la define como la comunicacin directa con consumidores
individuales seleccionados cuidadosamente, con el fin de obtener una respuesta
44
Figura No. 4
RUIDO
Otros anuncios
Artculos de noticias
EMISOR
Gerente de
marketing
Gerente de
publicidad
CODIFICACIN
DEL MENSAJE
Publicidad
Presentacin de
ventas
Exhibidor en
tiendas
CANAL DEL
MENSAJE
Vendedor
Tienda
detallista
DECODIFICACIN
DEL MENSAJE
Interpretacin
del
mensaje
por
el receptor
RECEPTOR
Clientes
espectadores
RETROALIMENTACIN
DEL MENSAJE
Investigacin de mercado
Resultados de ventas
Productividad
Urbano y Toledo (2008), la definen como la relacin entre un sistema de produccin o
servicios y los recursos utilizados para obtenerla. As tambin afirma que es la relacin
entre resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuando menor sea el tiempo que
lleve obtener el resultado deseado, ms productivo es el sistema.
45
Distribucin ptima de la planta: Baca (2007), aporta que una buena distribucin del
equipo en la planta corresponde a la distribucin de las mquinas, los materiales y los
servicios complementarios que atienden de la mejor manera las necesidades del
proceso productivo y asegura los menores costos y la ms alta productividad, a la vez
que mantiene las condiciones ptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores.
Calidad
Artculo 197. Todo patrono est obligado a adoptar las precauciones necesarias para
proteger eficazmente la vida, la seguridad y la salud de los trabajadores en la
prestacin de sus servicios. Para esto se debern adoptar las medidas necesarias
dirigidas a:
46
47
Innovacin
La creacin de productos nuevos que impacten al consumidor se ha convertido en una
necesidad para los micros, pequeos y medianos empresarios, debido a la presin que
ejerce la competencia, Snchez (2008), aporta que innovacin, es cualquier modo de
hacer las cosas de forma distinta en el reino de la vida econmica. As mismo agrega
que se puede considerar como sinnimo de producir, asimilar y explotar con xito una
novedad, en las esferas econmicas y sociales, de forma que aporte soluciones
inditas a los problemas y permita as responder a las necesidades de las personas y
de la sociedad.
Tipos de innovaciones
Proveedores
Son entidades ajenas a la empresa, que venden productos (materia prima o mercadra)
para la fabricacin de producto y/o venta de los mismos.
48
Conforme a lo anterior Rey (2010), indica que proveedores son aquellas personas que
venden a la empresa mercaderas, materias primas u otros aprovisionamientos.
Tambin se consideran proveedores a suministradores de servicios utilizados en los
procesos productivos.
Sin embargo Heizer y Render (2008), opinan que es necesario elegir a los proveedores
teniendo en cuenta varios factores, como la conveniencia estratgica, competencia,
condiciones de entrega y la calidad. Esto comprende tres etapas:
Proceso de produccin
El sistema de operaciones se compone de los procesos que realiza la transformacin y
agregan valor a los mismos, estos son secuencias de actividades realizadas por
personas, mquinas y equipo. Una de las principales tareas consiste en estructurar el
sistema de operaciones y transformar los recursos en productos y servicios. Esto
significa organizar entre otros factores, el local fsico y de la empresa, la secuencia de
los procesos de produccin, las mquinas, equipos, personas, el almacenamiento, la
distribucin y el abastecimiento de materia prima. (Amar, 2008).
49
Localizacin optima
Segn Crdoba (2006), es el anlisis de las variables (factores) que determinan el lugar
donde el proyecto logra la mxima utilidad o el mnimo costo.
Macrolocalizacin
Malla vial, fluvial, area o frrea: esta ubicacin se har dependiendo del tipo de
transporte requerido por la empresa para el desarrollo de sus productos o servicios y de
la logstica empleada en la consecucin y despacho de materias primas, insumos,
productos terminados, mano de obra, etc., con el fin de minimizar los costos de
despacho y fletes.
50
Microlocalizacin
Siguiendo con esta lluvia de ideas Galindo (2006), indica que la microlocalizacin
permite analizar en forma especfica el rea de influencia de la empresa, teniendo en
cuenta el sector y la direccin de la misma, adicionalmente podemos analizar los
factores locales que le permitirn evaluar su capacidad de xito o de fracaso. Los
aspectos que debe tener en cuenta la organizacin son los siguientes:
materias
primas,
distribucin
de
productos
servicios
comercializacin,
Clientes: dnde estn ubicados y cules son sus gustos, preferencias, expectativas de
consumo, estrato social, actividad econmica.
d) Aspecto financiero
Presupuestos
As mismo explican los autores anteriormente citados que los presupuestos pueden ser
definidos por las siguientes caractersticas:
51
En relacin con el tema Reiner (2008), establece que existen dos tipos de
presupuestos.
El presupuesto maestro
Es la integracin de todos los presupuestos parciales de una empresa, este lo
conforman los siguientes:
52
Presupuesto de operacin
Lo conforman los siguientes:
53
Anlisis financiero
Estados financieros
Conforme a
El mismo autor seala que estos se proyectan a partir de otro estado financiero, que es
el flujo de efectivo, el cual ha sido previamente calculado y ofrece informacin bsica
que permite elaborarlos para determinar la situacin financiera futura de la empresa,
estos son:
o Estado de resultados
o Balance general
Flujo de Efectivo
Para elaborarlo se necesita la informacin de entradas y salidas, o sea, el total de
efectivo que ingres o sali de la empresa durante un perodo determinado. Permite
proyectar de manera concreta y confiable, la situacin econmica de la empresa en
tiempos futuros, facilitando a la vez tanto el clculo de las cantidades de dinero que se
requerirn en fechas posteriores como de cantidades de dinero que ingresarn a la
empresa por diferentes conceptos.
Estado de resultados
Se define como el instrumento que utiliza la administracin para reportar las
operaciones que se realizan en la empresa en un periodo determinado; de esta manera,
la ganancia o prdida de la empresa, se obtiene restando los gastos y/o perdidas a los
ingresos y/o ganancias. Este es el principal medio para medir la rentabilidad de una
empresa.
54
Balance general
Este estado financiero presenta la situacin del negocio en un momento en particular,
siendo un instrumento que muestra a una fecha determinada, cules son los activos,
pasivos y capital contable. Da a conocer la situacin financiera.
Capital de trabajo
Para Poncio (2010), es el resultado neto de las variables cuentas a pagar, cuentas a
cobrar y el stock de mercaderas.
tica
Koontz et al. (2008), la definen como: la disciplina que se ocupa de lo que es bueno y
malo del deber y obligacin moral.
Sin embargo Robbins y Coulter (2007), agregan que la tica son reglas y principios que
definen la conducta correcta e incorrecta.
Responsabilidad social
Desde otro punto de vista Lamb et al (2006), citan que la responsabilidad social es la
preocupacin de un negocio por el bienestar de la sociedad.
o Sensibilidad social
Capacidad de una empresa para adaptarse a los cambio de las condiciones sociales.
55
Utilitaria: idea tica de que las decisiones morales se toman de acuerdo con sus
resultados o consecuencias.
tica de la teora de la justicia: teora tica segn la cual los gerentes aplican las
reglas de manera justa e imparcial siguiendo las normas y lineamientos legales.
Teora de los contratos sociales integrados: teora de la tica que postula que las
decisiones morales deben basarse en las normas ticas de las industrias y
comunidades para determinar lo que contribuye lo correcto y lo incorrecto.
56
As mismo el artculo 10 del Cdigo de Comercio decreto 2-70, indica que son
sociedades organizadas bajo forma mercantil, exclusivamente las siguientes:
La sociedad colectiva.
La sociedad annima.
El artculo 59, define a la sociedad colectiva como la que existe bajo una razn social y
en la cual todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente,
de las obligaciones sociales.
Segn el artculo 68 indica que la sociedad en comandita simple, est compuesta por
uno o varios socios comanditados que responden en forma subsidiara, ilimitada y
solidaria de las obligaciones sociales; y por uno o varios socios comanditarios que
tienen responsabilidad limitada al monto de su aportacin.
57
b) Cooperativas
Ramrez (2007), indica que las cooperativas son asociaciones abiertas y flexibles, de
hecho y derecho cooperativo, de la economa social y participativa, autnomas, de
personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a
sus necesidades y aspiraciones econmicas, sociales y culturales comunes, para
generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de
propiedad electiva, gestionadas y controladas democrticamente.
Por su parte el artculo 5 de la misma ley indica que las cooperativas podrn desarrollar
cualquier actividad lcita comprendida en los sectores de produccin, consumo y los
servicios, compatible con los principios y el espritu cooperativista. Sern cooperativas
especializadas las que se ocupen de una sola actividad econmica, social o cultural,
tales como agrcolas, pecuarias, artesanales, de comercializacin, de consumo, de
ahorro y crdito, de transportes, de vivienda, de seguros de educacin. Sern
cooperativas integrales o de servicios varios, las que se ocupen de varias de las
actividades econmicas, sociales o culturales, con el objeto de satisfacer necesidades
conexas y complementarias de los asociados.
58
Las instituciones ms utilizadas por los solicitantes son los bancos, debido a que tiene
mayor cobertura en el pas. De acuerdo a lo establecido en el artculo 41 de la Ley de
Bancos y Grupos Financieros, los bancos es toda sociedad annima, dedicada a captar
o recibir en forma habitual dinero o fondos del pblico, con el objetivo de brinda
prestamos, descontar documentos, realizar inversiones, en general realizar toda
operacin que la ley permita.
Tipos de financiamiento
De acuerdo con el Ministerio de Economa [MINECO] (2007), existen dos tipos de
financiamiento para las empresas:
59
60
Segn Carrin (2007), estos son los pasos bsicos a seguir para realizar benchmarking.
Estudiar a otros.
Tipos de benchmarking
El mismo autor identifica que existen varios tipos de benchmarking estos pueden ser:
61
62
De persistir con tal situacin la tendencia ser desalentadora para la industria, debido
que podra darse el cierre de panaderas, declive en ventas, prdida de participacin en
el mercado y como consecuencia escasas oportunidades de empleo, en el
departamento.
63
2.1 Objetivos
2.1.1 Objetivo general
Dar a conocer los resultados del diagnstico empresarial de la industria panificadora de
la cabecera departamental de Jalapa.
2.1.2 Objetivos especficos
administrativos,
de
mercadeo,
tcnicos,
operativos
y sistemas,
Diagnstico empresarial
Indicadores
Diagnstico interno
a) Aspectos administrativos
b) Aspectos de mercado
65
Asociatividad - vinculacin
a) Asociaciones
b) Cooperativas
Servicios MIPYMES
a) Servicios financieros
b) Servicios de desarrollo empresarial
Oportunidad de mejora
a) Benchmarking
b) Limitaciones
En cuanto a las limitaciones cabe mencionar, la falta de inters de propietarios a
proporcionar informacin, debido a que los mismos consideran que es informacin
confidencial. Otro de los factores que limitaron en su momento el proceso de la
investigacin fue el tiempo, debido a que algunos propietarios estaban elaborando pan
cuando se les visito y hubo necesidad de posponer la investigacin para otro momento.
66
1.4 Aporte
Con esta investigacin se busca proporcionar un informe sobre la caracterizacin
general de la industria panificadora; informacin que ser valiosa para las empresas
pertenecientes a este ramo industrial en la cabecera departamental de Jalapa.
67
III. MTODO
3.1 Sujetos
Los sujetos de estudio que integran la presente investigacin son 21 propietarios de las
panaderas ubicadas en la cabecera departamental de Jalapa, los cuales se clasificaron
durante el desarrollo de la investigacin en autoempleo, microempresas y pequeas
empresas, estas se identificaron mediante un censo y no se aplic ningn diseo
estadstico, estas son dirigidas por los propietarios de las mismas, los cuales tiene una
visin de crecimiento de las empresas que administran.
3.2 Instrumentos
Los instrumentos que se consideraron apropiados para recolectar evidencia y obtener
as la informacin vlida sobre el diagnstico empresarial son los que se describen a
continuacin:
Fotografas.
3.3 Procedimiento
68
con el tema.
Conclusiones y recomendaciones.
69
Tabla No. 1
Caracterizacin de los propietarios
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Elemento
investigado
Autoempleo (2)
18 a 30 aos = 2
Edad
Masculino = 2
Gnero
Grado de
escolaridad
Microempresas (17)
Pequeas empresas
(2)
18 a 30 aos = 8
31 a 45 aos = 1
31 a 45 aos = 9
46 o ms aos = 1
Masculino = 1
Masculino = 1
Femenino = 16
Femenino = 1
Universitario (pensum
cerrado
o
algn
semestre) = 1
Diversificado
(completo) = 1
Total de Empresario: 21
70
Hermano Pedro
Fotografa No. 1
Fotografa No. 2
Microempresas (17)
Del Oriente
Fotografa No. 3
Emanuel
Fotografa No. 6
Delis
Fotografa No. 4
Special
Fotografa No. 7
Dulce Abuelita
Fotografa No. 5
Industria Panificadora La
Excelencia
Fotografa No. 8
71
Fotografa No. 9
La Super Esquisita
La Esperanza
Fotografa No. 10
Fotografa No. 11
Nutripan
Pan Superior
Fotografa No. 12
Fotografia No. 13
Velipan
Romanos 8:28
Fotografa No. 14
Vipan
Fotografa No. 15
Xalapan
Fotografia No. 16
San Luisea
Fotografa No. 18
Fotografa No. 17
Surtipan
Fotografa No. 19
72
La Delicia
Fotografa No. 20
Fotografa No. 21
Cdula No. 1
Indicador: definicin y caracterizacin de las MIPYMES
Sub indicador: empresa
Resultados obtenidos
Elemento
investigado
Tipo de empresa
Autoempleo (2)
Se
identific
estas
Pequeas
empresas (2)
17 Los propietarios de
Microempresas (17)
que Las
empresas microempresas
que obra
eventualmente
entre
emplean
mano
estas
mano
empresas
de emplean mano de
de colaboradores
el once a veinticinco
elaboracin
por
productos.
de
los remuneracin
parte
de
los
73
Cdula No. 2
Indicador: definicin y caracterizacin de las MIPYMES
Sub indicador: empresa
Resultados obtenidos
Elemento
investigado
Tipo de empresa
Autoempleo (2)
Pequeas
empresas (2)
se 2
empresas
Microempresas (17)
2 empresas poseen As
mismo
6 tienen entre 0 a de
3 aos.
Tiempo de estar
cuentas con ms
15
aos
de
estar funcionando.
5 empresas estn
entre los rango de
funcionando la
4 a 6 aos.
industria
-
3 tienen entre 10 a
12 aos.
3 empresas llevan
funcionando
ms
de 15 aos.
1
por
familiar.
la
actividad
realizan.
actividad
que
realizan.
mientras
porque
les
74
Cdula No. 3
Indicador: definicin y caracterizacin de las MIPYMES
Sub indicador: emprendedura
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Elemento
investigado
Autoempleo (2)
2
visualizan
empresa
aos
en
con
un aos
patrimonio igual.
Visualizacin
Pequeas
empresas (2)
Microempresas (17)
con
patrimonio
empresa
en
que
ha patrimonio
empresarios la ven
con
un
patrimonio
igual.
2
no
poseen 10
poseen
otras 2
Poseen
empresas
adicionales.
la actual.
7
adicionales.
empresarios
Crecimiento
solamente
empresarial
con
cuentan
la
empresa
panificadora
tienen
otras
otras
no
ingresos
de
actividades
comerciales.
75
Cdula No. 4
Indicador: diagnstico del entorno
Sub indicador: globalizacin
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Elemento
investigado
Pequeas
empresas (2)
determin 3 empresarios indicaron 1
empresario
Autoempleo (2)
Se
que
propietarios
Globalizacin
Microempresas (17)
tienen
Aunque
conocimiento
del mismo.
sobre
14
el
tema,
sin
desconocen embargo
responde
no
este
conocer a que se
tema.
refiere
este
fenmeno.
2 no saben de 3 empresarios conocen las 1
este tema.
empresario
pueden
tener
al amenazas
guatemaltecas
en
el
vendieran empresario
extranjero.
mencionaron
de
no
14 expres no tener
tener conocimiento
conocimiento de ello.
de
ello.
productos
de
calidad,
76
Elemento
investigado
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Pequeas
empresas (2)
2 consideran no 11 expresaron no estar 2
empresarios
Autoempleo (2)
estar
Competitividad
Microempresas (17)
ventas
otros capacidad
las mercados.
ventas a otros 6
mercados.
para
expandir
contestaron
tener
la ventas
capacidad.
sus
a
otros
mercados.
Cdula No. 5
Indicador: diagnstico del entorno
Sub indicador: marco normativo institucional
Elemento
investigado
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Pequeas
empresas (2)
Las 21 empresas se encuentran inscritas ante la SAT.
Autoempleo (2)
Inscripcin en la
Microempresas (17)
Superintendencia de
Administracin
Tributaria (SAT).
Las 21 empresas extienden facturas por ventas diarias.
Facturas
Facturacin
Fotografa No. 22
Inscripcin en el
Instituto
Guatemalteco de
Seguridad Social
no
inscritas
estn 3
Fotografa No. 23
empresas
estn 2
esta institucin.
empresas
inscritas
77
Cdula No. 6
Indicador: diagnstico del entorno
Sub indicador: marco normativo institucional
Elemento
investigado
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Autoempleo (2)
2 no cuentan con De
patente de comercio
Pequeas
empresas (2)
17 2
empresas
Microempresas (17)
las
microempresas
14 poseen patente de
poseen
de comercio.
patente
comercio,
embargo
no siguientes
Como
fotografas.
Patente de comercio
comercio
Fotografa No. 24
Fotografa No. 25
s los colaboradores
de salud.
4
con
tarjeta de salud.
empresas
no
empresas
cuentan
con
si 2 si cuentan con
esta esta tarjeta.
tarjeta y 10 indicaron
que no la poseen.
78
Cdula No. 7
Indicador: diagnstico del entorno
Sub indicador: fiscal tributario
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Elemento
investigado
Tipo de impuesto
que pagan
Autoempleo
Pequeas
Microempresas (17)
(2)
empresas (2)
Todos los empresarios indicaron que lo nico que pagan es
el impuesto al valor agregado (IVA), debido al rgimen en
que se encuentran inscritos.
Rgimen en que se
encuentran inscritas
Cdula No. 8
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspecto administrativo (planeacin)
Resultados obtenidos
Elemento
investigado
Tipo de empresa
Pequeas
empresas (2)
empresarios 19 entrevistados aseguraron tener un plan de
Autoempleo (2)
2
Planificacin de
sus actividades
indicaron
Microempresas (17)
no actividades.
tener un plan de
actividades.
2
La frecuencia
con que
planifican
empresarios 14
contestaron
no planifican.
propietarios As
que mencionaron
mismo
que empresarios
planifican diariamente.
expusieron
1 cada semana. Y
planifican
lo
que
cada
hacen semana.
mensualmente.
79
Cdula No. 9
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspecto administrativo (planeacin)
Resultados obtenidos
Elemento
investigado
Tipo de empresa
Autoempleo (2)
2
contestaron
no 15 conocen la visin 2
saber cul es la y
Misin y visin
de
la conocer la visin y
de
la
empresa.
comentaron
afirman
tener
claros
sus
de
la embargo
empresa.
2
no
no
ninguna estrategia.
Estrategias
misin
indicaron
Objetivos
Pequeas
empresas (2)
Microempresas (17)
si
utilizan
15
indicaron no utilizar
esta herramienta.
80
Cdula No. 10
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspecto administrativo (organizacin)
Resultados obtenidos
Elemento
investigado
Tipo de empresa
Autoempleo (2)
Pequeas
empresas (2)
Microempresas (17)
organizacional
propietarios
comentaron
que
las 2
empresarios
en forma verbal.
escritas
funciones
las
funciones de cada
colaborador.
La totalidad de empresarios entrevistados afirmaron que los
no
ningn
autoridad.
Delegacin de
tareas y
responsabilidades
en toma de
decisiones
delegan 7
tipo
especificaron 2 manifestaron no
los a
colaboradores.
sus
As colaboradores.
mismo, 10 indicaron
no
delegar
ningn
tipo de autoridad.
81
Cdula No. 11
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspecto administrativo (integracin de personal)
Elemento
investigado
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Pequeas
empresas (2)
2 reclutan personal 15 empresas reclutan 1 indica que lo
Autoempleo (2)
por
Reclutamiento y
medio
Microempresas (17)
recomendaciones.
de recomendacin. 2 recomendacin.
indicaron
seleccin del
por
que
lo 1 a travs de
personal
anuncios
de
en comunicacin
diferentes medios de
comunicacin.
2 afirmaron
que no 7
solamente 2
contestaron
documentacin
participantes
que solicitan
cartas cartas
de
de
recomendacin. recomendacin.
Por
otra
expusieron
parte
que
no
empresarios
no 5 afirmaron realizar 2
manifestaron
que s realizan
82
Cdula No. 12
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspecto administrativo (integracin de personal)
Resultados obtenidos
Elemento
investigado
Tipo de empresa
Autoempleo (2)
Pequeas
empresas (2)
Microempresas (17)
indicaron
proporcionar
les
proporcionaba orientacin
los
empresarios
orientacin brindan
nuevos referente
colaboradores.
que
a
la colaboradores
empresa.
la
los
es
referente al puesto
orientacin
acuerdo
funciones
de
las
a
desempear.
83
Cdula No. 13
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspecto administrativo (direccin)
Elemento
investigado
Comunicacin
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Pequeas
empresas (2)
Todos los empresarios expresaron que la informacin se
Autoempleo (2)
Microempresas (17)
aplican
el 5 indicaron practicar 2
liderazgo
el
autocrtico.
democrtico,
empresarios
Liderazgo
empresarios
un
toman
autocrtico
en
sus
3 trabajadores
propietarios 3
comentaron
democrtico).
contestaron
empresa.
de
la empresa,
parte
que
de
por
la participacin
la
de
expresaron la empresa.
veces
se
tomaban en cuenta, y
en
su
mayora
mencionaron
9
que
nunca.
84
Cdula No. 14
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspecto administrativo (control)
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Elemento
investigado
Pequeas
empresas (2)
manifiestan 7 empresarios utilizan 2 indican que
Autoempleo (2)
2
Microempresas (17)
utilizan el control
De
los
empresarios
expres
que
2 6 aplican el control de 2
1 materia prima.
manifestaron
aplicar controles
empresa.
terminado,
el otro empresario un
control
de
en
adems de ventas.
85
Cdula No. 15
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspecto de mercado (demanda)
Resultados obtenidos
Elemento
investigado
Tipo de empresa
Autoempleo (2)
Pequeas
empresas (2)
empresarios 2 expresaron que
Microempresas (17)
1 empresario comento 15
que
tanto
en
la
de pan se mantiene.
se mantiene.
existe
ms
demanda.
las
17 diaria de las 2
microempresas
asciende
empresas
2,830 asciende a 4,825
panes.
unidades.
que
con
instalada para
instalada capacidad
atender
embargo
la instalada.
sin
1
empresario coment
no contar con ello.
86
Cdula No. 16
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspecto de mercado (oferta)
Elemento
investigado
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Autoempleo (2)
Francs,
Pequeas
empresas (2)
cubilete, Francs, cubilete,
Microempresas (17)
tostada, Francs,
gusanito.
campechana,
Producto que
ms se vende.
tostada,
campechana,
produccin promedio la
asciende
panes.
de
las
empresas microempresas
a
731 asciende
panes.
produccin
17 promedio
de
las
diaria
2
2,958 empresas
asciende a 4,952
unidades.
87
Cdula No. 17
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspecto de mercado (producto)
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Elemento
investigado
Autoempleo (2)
Clases de pan
que se vende
Pequeas
empresas (2)
cubilete, Francs, cubilete,
Microempresas (17)
gusanito,
campechana,
gusanito,
concha, cubilete.
tostada, gusanito,
concha,
Campechana
Clases de pan
Gusanito y conchita
Pan francs
Fotografa No. 26
Etiqueta y/o
marca
Fotografa No. 27
Fotografa No. 28
Empaque
88
Cdula No. 18
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspecto de mercado (precio)
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Elemento
investigado
Autoempleo (2)
2
Pequeas
empresas (2)
Microempresas (17)
toman en cuenta el la
incremento
en
Precio
el producto.
costo de la materia 4
prima.
calidad
volumen
consideran
incremento
empresario
en
de
el ventas.
el 1 empresa hace
en
calidad
la
del
precios
del
mercado.
2 indicaron obtener 16 estimaron poseer 1
un
porcentaje
de un
porcentaje
empresario
de indico obtener un
a 10%.
20%,
mientras
empresario
de
1 ganancia de 11%
contest a 20%.
empresario
contest
obtener
una ganancia de
21% a 30%.
89
No.
Precios
Nombre del
producto
Q 1.00
Por unidad
Q 1.25 Q
3 x Q1.00
Q 0.50
1.50
x
2.00
x
Campechana
Champurrada
Concha
Cubilete
Francs
Gusanito
Lengua
Mollete
Pan galleta
10 Pan queso
11 Pan yema
12 Pirujo
x
x
x
x
x
13 Royal
14 Tostada
90
Cdula No. 19
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspecto de mercado (plaza)
Elemento
investigado
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Pequeas
empresas (2)
2 empresas utilizan 13 hacen uso del 1 hacen uso del
Autoempleo (2)
Microempresas (17)
consumidor final.
distribucin
fabricante- canal
consumidor final.
fabricante-
consumidor final.
fabricante-detallista-
consumidor final.
consumidor final.
Ubicacin
estratgica
estratgicos.
lugares
Cdula No. 20
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspecto de mercado (promocin y publicidad)
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Elemento
investigado
2
Publicidad
no
Microempresas (17)
utilizar
medio
publicidad.
de
publicidad.
indicaron
Medios
publicitarios
Pequeas
empresas (2)
utilizan 1 utiliza un medio de 2 si utilizan un
Autoempleo (2)
empresarios
productos.
16 no cuentan con
ello.
91
Cdula No. 21
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspecto de mercado (promocin y publicidad)
Resultados obtenidos
Elemento
investigado
Tipo de empresa
Autoempleo (2)
2
no
Microempresas (17)
utilizan 13
promociones.
no
hacen
uso
Pequeas
empresas (2)
de 2
utilizan
promociones.
promociones.
4 si utilizan promociones.
Promociones de
ventas
2
no
empresarios 4
empresarios
utilizan 1
empresario
promociones.
Tipos de
promocin
muestras
observar
en
las embargo
sin
1
promocin.
Ofertas de pan
Fotografa No. 29
Fotografa No. 30
92
Cdula No. 22
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspecto tcnico operativo (produccin)
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Elemento
investigado
Autoempleo (2)
Microempresas (17)
Pequeas
empresas (2)
produccin
Tabla No. 3
Proceso de produccin para la elaboracin de pan
No.
Pasos
Actividad
Descripcin
Se identifica cuanto pan se debe producir para
Determinacin
de
demanda
Identificacin de la receta
a producir
93
Actividad
Pasos
Descripcin
Se pesan los ingredientes tomando en cuenta
Peso de ingredientes
Mezcla de ingrediente
ingredientes se
Refinado de la masa
Redondeo
Figuras
se
elaboran
figuras,
10
Hornearlo
11
Control de calidad
12
Comercializarlo
comercializarlo.
94
Determinacin
de la
demanda.
Fotografa No. 31
Figuras.
Fotografa No. 35
Crecimiento
del pan.
Fotografa No. 39
Identificacin de la
receta a producir.
Fotografa No. 32
Redondeo.
Verificacin de
materia prima.
Fotografa No. 33
Hornear.
Fotografa No. 40
Fotografa No. 34
Refinado de la
masa.
Fotografa No. 36
10
Peso de
ingredientes.
Fotografa No.37
11
Control de
calidad.
Fotografa No. 41
Mezcla de
ingredientes.
Fotografa No. 38
12
Comercializarlo.
Fotografa No. 42
95
Figura No. 6
Comercializarlo
12
Determinacin de la
demanda
11
Control de calidad
10
Hornear
Identificacin de la
receta a producir
Verificacin de
materia prima.
Peso de
ingredientes.
Flujograma para el
proceso de la elabo
racin de pan
9
Figuras
Redondeo
Mezcla de
ingredientes.
Refinado de la masa
96
Cdula No. 23
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspecto tcnico operativo (produccin)
Elemento
investigado
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Pequeas
empresas (2)
2 comentan no 10 si cuentan con equipo y 2 si cuentan con
Autoempleo (2)
contar
equipo
bsicas
herramienta
calidad.
herramientas
Equipo y
Microempresas (17)
no
cuentan
con
las bsicas
de herramientas
especializadas.
de
calidad.
Estos
bandejas
pequeas.
Equipo y herramientas
Horno de buena calidad
Fotografa No. 43
Mezcladora
Batidora
Fotografa No. 44
Fotografa No. 45
Bandejas
Fotografa No. 46
Fotografa No. 47
97
Cdula 24
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspecto tcnico operativo (produccin)
Resultados obtenidos
Elemento
investigado
Tipo de empresa
Microempresas (17)
Pequeas
empresas (2)
un 7 poseen un control 2
mantienen
Autoempleo (2)
2
no
tienen
control de calidad de
Control de
calidad
en los productos.
calidad
en
un
productos.
en sus productos.
Sin embargo 10 no
llevan un control.
Servicios
bsicos
98
Fotografa No. 48
As mismo se observ que las reas donde se trasforma la materia prima no son
adecuadas ni especficas, debido a que estas tienen un desorden que obstaculiza las
actividades y puede repercutir en la produccin con estndares de calidad bajos. En las
siguientes fotografas se observa el desorden que existe.
Fotografa No. 49
Fotografa No. 50
99
Cdula No. 25
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspecto tcnico operativo (seguridad e higiene industrial).
Resultados obtenidos
Elemento
investigado
Tipo de empresa
Autoempleo (2)
Microempresas (17)
Pequeas
empresas (2)
higiene de
establecidas.
de durante el proceso
produccin.
de produccin.
1 empresa no cuenta
con
normas
de
higiene.
Normas de
higiene y
seguridad
100
Cdula No. 26
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspecto tcnico operativo (seguridad e higiene industrial).
Resultados obtenidos
Elemento
investigado
Tipo de empresa
Pequeas
empresas (2)
2 no cuentan con 8 si cuentan con un 2 cuentan con un
Autoempleo (2)
un
Botiqun de
primeros auxilios
botiqun
Microempresas (17)
primeros auxilios.
auxilios.
de
primeros auxilios.
9 no lo consideran
necesario.
19 no cuentan con un extintor.
De
las
empresas
Extintor
nicamente
tiene extintor y la
otra
no
cuenta
con ello.
101
Cdula No. 27
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspecto tcnico operativo (tecnologa e innovacin).
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Elemento
investigado
Autoempleo (2)
2
Pequeas
empresas (2)
producen 2
si
producen
Microempresas (17)
empresarios 16
nuevos productos
producido constantemente,
nuevos productos.
Nuevos productos
nuevos
pan
pan
de
galleta.
an
no
tienen
1 empresa no ha nombre.
producido
nuevos
productos.
2 indicaron que no 16 intentan mtodos 2
Formas propias de
produccin
empresarios
de elaborar el pan.
formas
diferentes
empresarios 2
manifestaron
Tiempo en que
innovan los
productos
no
innovan
productos.
innovan
los 2
que productos
indicaron
innovan
que
los
semanalmente.
mensualmente. 9 lo
realizan trimestral. 1
lo hace anual. 1 no
innova los productos.
102
Cdula No. 28
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspecto tcnico operativo (proveedores).
Resultados obtenidos
Elemento
investigado
Tipo de empresa
Autoempleo (2)
2
compran
materia
Clases de
proveedores
prima
Pequeas
empresas (2)
la 8 empresas compran 2 expresaron que
Microempresas (17)
proveedores
proveedores locales.
locales.
la
compran
la
materia prima a
a proveedores
proveedores
nacionales.
nacionales.
2 seleccionan a sus 7
proveedores
empresas
seleccionar
para 2
a
empresas
crdito
y tales
en
aspectos
como:
ofertas
calidad,
(promociones).
crdito y ofertas
Solo
toman
precio,
en (promociones).
cuenta la calidad.
1 el precio y 2 las
ofertas (promociones)
103
Cdula No. 29
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspectos financieros (presupuestos)
Elemento
investigado
Utilizan
presupuestos
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Pequeas
empresas (2)
2 no practican esta 12 si utilizan esta 2 indicaron que si
Autoempleo (2)
Microempresas (17)
herramienta
herramienta
utilizan
financiera.
financiera.
herramienta
esta
utilizan
el 2
de presupuesto
6
presupuestos
compras.
el
de
el compras.
presupuesto
Tipos de
practican
de
hacen
gastos,
embargo
sin
no
104
Cdula No. 30
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspectos financieros (anlisis financiero).
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Elemento
investigado
Autoempleo (2)
2 empresarios dicen De
poseer
Pequeas
empresas (2)
17 2
empresarios
Microempresas (17)
los
una
regular.
financiera estable.
financiera actual
10
poseen
de las empresas
situacin
financiera estable.
una
financiera
regular. 1 empresario
est financieramente
mal.
2
Controles
financieros
practican
control de ventas.
12 practican el control
de
ingresos
egresos.
2 indicaron ser ellos 12
empresarios 2
empresarios
encargados
de encargados
llevar los
financieros;
controles
financieros
de
los
sin controles
son
los
familiares.
105
Cdula No. 31
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspectos financieros (anlisis financiero).
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Elemento
investigado
los
Pequeas
empresas (2)
17 2 utilizan de forma
expresaron
que empresarios
12 emprica el estado
aplican
una aplican
Autoempleo (2)
2
Estados
financieros
Microempresas (17)
empresarios De
de
de resultados.
el
de estado de resultados.
resultados.
2 utilizan el balance
general. 3 solo el flujo
de efectivo.
2 no analizan los De
Anlisis de los
estados
las
17 2 si analizan los
financieros
que
Cdula No. 32
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspecto tico y responsabilidad empresarial.
Elemento
investigado
Valores morales
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Pequeas
empresas (2)
Todas las empresas practican los siguientes valores morales:
Autoempleo (2)
Microempresas (17)
106
Cdula No. 33
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: aspecto tico y responsabilidad empresarial.
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Elemento
investigado
Pequeas
empresas (2)
empresa 16 contribuyen con la 2 contribuyen con
Autoempleo (2)
1
Actividades
sociales en que
participan
patrocina
Microempresas (17)
cvicos.
fuentes de empleo.
sociedad
generar
en
fuentes
futbol.
Cdula No. 34
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: asociatividad-vinculacin.
Resultados obtenidos
Elemento
investigado
Tipo de empresa
Integracin a
Pequeas
empresas (2)
Ninguna empresa se encuentra integrada a una organizacin
Autoempleo (2)
organizaciones
Red empresarial
Cooperativas
Microempresas (17)
productora de pan.
Todos los entrevistados expusieron no haber pertenecido a una
red empresarial.
Los 21 empresarios manifestaron no tener conocimiento de
ninguna cooperativa de panaderas.
107
Cdula No. 35
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: asociatividad-vinculacin.
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Elemento
investigado
Pequeas
empresas (2)
empresarios 8 empresarios opinan 2 que impulsara
Autoempleo (2)
2
indicaron
generara
Microempresas (17)
que que
traera
asociarse
desarrollo
beneficio
propietarios
econmico.
expresaron
que
impulsaran
el
desarrollo
Beneficios de
un el
para
industria.
la
2
manifestaron
que
tendran
reconocimiento
nivel
nacional.
embargo
a
Sin
indican
108
Cdula No. 36
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: servicios de MIPYMES (servicios financieros)
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Elemento
investigado
Autoempleo (2)
2
Tipos de
financiamientos
Pequeas
empresas (2)
de 2
empresas
Microempresas (17)
empresas 4
hacen
uso
utilizan
financiamiento
poseen
financiamiento
privado.
financiamientos.
privado.
13 no cuentan con
ello.
en
una crdito
cooperativa.
Instituciones
fiduciarias
en poseen
instituciones
en
en
crditos
instituciones
bancarias.
institucin
esto.
diferente
anterior
empresas
la
(crdito
prendario).
1
crdito
posee
empresario
fiduciario.
1 que el tipo de
que
crdito
su
es
hipotecario.
crdito posee es
prendario.
Todos manifestaron no haber recibido ningn apoyo tcnico de
Apoyo tcnico
109
Cdula No. 37
Indicador: diagnstico interno
Sub indicador: benchmarking
Elemento
investigado
Comparacin de
los niveles de
calidad propios
Resultados obtenidos
Tipo de empresa
Pequeas
empresas (2)
2 indicaron que no 11 empresarios dicen 1 manifest que
Autoempleo (2)
comparan
Microempresas (17)
los no
comparar
la
competencia, de
la
empresas
hacen.
1 expres que si
lo practica.
Benchmarking en
los procesos de
produccin
no toman
en De
los
cuenta
los empresarios
procesos
de comparan
17 1 empresario no
11
produccin de la procesos
competencia.
no compara
los
los procesos
de
de produccin
de
con
la
sin competencia,
si
lo mientras que 1 si
lo hace.
110
111
112
que cuentan con la capacidad tecnolgica y econmica, por ello es necesario que los
empresarios consideren la competitividad como una herramienta que les ayude a lograr
un mayor crecimiento.
El artculo 47 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado indica que los contribuyentes
que sean personas individuales, cuyo monto de ventas anuales o de servicios
prestados, no exceda de sesenta mil quetzales (Q. 60,000.00) podrn acogerse al
rgimen de tributacin simplificada para los pequeos contribuyentes. De acuerdo con
los resultados se puede indicar que la industria panificadora son empresas que de
acuerdo a lo que expresaron los propietarios y como lo establece la ley los ingresos
anuales no superan los Q. 60,000.00.
El artculo 9 del Cdigo Tributario de Guatemala, indica que los contribuyentes estn
sujetos al pago de los siguientes impuestos: Impuesto al Valor Agregado (IVA),
Impuesto Sobre la Renta (ISR), estos a su vez varan en cuanto al valor monetario que
debe pagarse, lo que depende del rgimen en que se encuentren inscritas. Los cuales
pueden ser: rgimen de tributacin simplificada declaracin anual y pequeo
contribuyente 5%. Las empresas panificadoras estn inscritas en la Superintendencia
de Administracin Tributaria (SAT), bajo el rgimen de pequeo contribuyente
simplificado cuota fija trimestral del 5%, a su vez se investig que las mismas extienden
facturas por ventas diarias, pagando nicamente el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Estar inscritas ante estas instituciones, les indica que se encuentran legalizadas para
funcionar como empresas y que no van a incurrir en violaciones a la ley.
113
Como
lo
expresa
la
pginas
virtual
Diagnostico interno
Para Koontz et al. (2008), planeacin es seleccionar proyectos y objetivos, as como
las acciones para lograrlos, lo cual requiere de decisiones, es decir, elegir una accin
entre varias alternativas. Misin es la funcin o tarea bsica de una empresa o
institucin o de una parte de sta. Es la razn por la cual est establecida la empresa o
entidad, sta debe ser clara para no perder el sentido o la direccin y debe enfocarse a
la obtencin de utilidades. De acuerdo a la informacin proporcionada la mayora de
propietarios consideran los siguientes tipos de planes: objetivos, misin, visin y
estrategias. Estableciendo que realizan un plan de actividades para comenzar a
elaborar el pan y aseguran tener un conocimiento de la visin y misin aunque no est
detallada en ningn documento, por lo que afirman tener definidos los objetivos
trazados por la misma. Cabe mencionar que solo 4 empresas utilizan estrategias para
aventajar a los competidores considerando aspectos como: frescura, higiene y reparto a
domicilio, el hecho de que los propietarios diferencien los productos que venden, ofrece
una ventaja competitiva y un posicionamiento en la mente del consumidor.
114
que surgen cuando las personas se asocian entre s. Con el propsito de cumplir los
planes de la empresa es necesario establecer una estructura que plasme las
actividades que deben realizarse en cada puesto de trabajo, ilustrando quienes son los
jefes inmediatos y cules son las responsabilidades de cada colaborador. Las
respuestas obtenidas determinaron que ninguna empresa panificadora cuenta con una
estructura organizacional escrita, por lo que se define como una organizacin informal,
pero los empresarios argumentan que los colaboradores tienen conocimiento de las
funciones que desempean, aunque estas no se encuentren formalmente escritas,
como dato interesante se puede mencionar que aunque estas funciones no estn
plasmadas en un documento, cada colaborador sabe que actividades debe desarrollar
para obtener los resultados esperados y cumplir con los objetivos trazados.
Koontz et. al (2008), definen direccin como; el proceso de influir en las personas para
que contribuyan a las metas organizacionales y de grupo, esto conlleva a un liderazgo
que se describe: como el arte o proceso de influir en las personas para que participen
dispuestos y con entusiasmo hacia el logro de objetivos. Existen tres tipos de liderazgo:
115
De acuerdo con Urcola, Tellera y Juan (2010) control, es una tarea bsica que
requiere y precisa de tiempo para analizar debidamente los resultados obtenidos, sacar
conclusiones, establecer medidas correctivas y aprender de la experiencia, esto se
realiza mediante tres tipos de controles: control preventivo: este intenta prevenir los
problemas previos o adelantados, control concurrente: es el que se realiza al mismo
tiempo en que una actividad se est llevando a cabo, control correctivo o de
retroalimentacin: se practica cuando la actividad ya ha llegado a su fin. Conforme a
los resultados obtenidos se determin que las empresas utilizan los tres tipos de
control: revisando que todas las materias primas sean las correctas y en las cantidades
especificadas, durante el proceso de produccin, que el pan tenga el mismo tamao,
textura, cocimiento, tambin que se haya obtenido el resultado esperado por el
propietario y que sea lo que el consumidor desea; para los cuales utilizan diferentes
controles tales como: de materia prima, productos terminados, ventas y control de
calidad.
116
La Oferta es la cantidad total que todas las empresas de una economa estn
dispuestos a ofrecer a un precio dado. Cuando la demanda no puede ser atendida, los
oferentes incrementan precios en bienes o servicios que son ms solicitados por los
clientes, con el objetivo primordial de disminuir la demanda de los mismos. Segn la
informacin proporcionada por los entrevistados y analizada en este documento la
produccin promedio diaria total de pan en la cabecera de Jalapa equivale a 8,641
unidades.
Producto como lo expresa Kotler et al. (2007), es cualquier cosa que se pueda ofrecer
a un mercado para su atencin, adquisicin, uso o consumo y que pudiera satisfacer un
deseo o una necesidad. Con base a las respuestas proporcionadas por los empresarios
los productos que ms se comercializan son: el francs, cubilete, campechana, tostada,
gusanito, champurrada y lengua. As mismo en la investigacin se determin que
ningn empresario utiliza una marca para diferenciar los productos de la competencia,
utilizando nicamente como empaque las bolsas de nylon, se realiza de esta forma
debido a la naturaleza del producto que se vende y que los empresarios no ven esta
como una forma de atraer cliente y posicionar la marca, sino como una inversin.
Para Amaru (2008), el precio es una de las principales resoluciones que la empresa
debe adoptar, pues es un factor determinante en la decisin de compra y una de las
variables que genera la utilidad. El precio tiene como objetivo optimizar las utilidades,
las cuales deben ser satisfactorias y que el retorno o rendimiento perseguido este sobre
la inversin. Segn los resultados obtenidos en esta investigacin se puede indicar que
no existe un precio estndar entre competidores, pues este vara de una panadera a
117
otras, debido a que los mismos se fijan tomando en cuenta diferentes aspectos tales
como: calidad, precios del mercado, volumen de venta y alza en los precios de la
materia prima, aunque s argumentaron que poseen una margen de ganancia entre el
11% y el 20%.
Para Amar (2008), el proceso de produccin significa organizar entre otros factores,
el local fsico y de la empresa, la secuencia de los procesos de produccin, las
mquinas, equipos, personas, el almacenamiento, la distribucin y el abastecimiento de
materia prima. Todos los empresarios indicaron que s poseen un proceso de
118
Por otra parte Baca (2007), aporta que una buena distribucin del equipo en la
planta corresponde a la distribucin de las mquinas, los materiales y los servicios
complementarios que atienden de la mejor manera las necesidades del proceso
productivo y asegura los menores costos y la alta productividad, a la vez que mantiene
las condiciones ptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. De acuerdo con
la investigacin se identific que solamente 12 empresarios cuentan con el equipo y las
herramientas bsicas para la elaboracin de los productos, entre las cuales pueden
mencionarse; horno, mezcladora especializada, batidora, mesa adecuada para amasar,
bandejas. Es importante resaltar que las panificadoras cuentan con los servicios
bsicos los cuales son: agua potable, drenaje, energa elctrica, servicio telefnico,
servicios sanitarios, sin embargo se observ que las reas donde se transforma la
materia prima no son adecuadas ni especficas, esto se debe a que las reas de trabajo
son pequeas, lo que obliga a realizar actividades de produccin dentro de un espacio
reducido. El hecho de contar con el equipo, utensilios y servicios bsicos hace que toda
empresa sin importar la actividad que realicen puedan efectuar las operaciones de una
manera adecuada y cumpliendo con todo lo necesario para satisfacer las necesidades
de los consumidores.
119
Snchez (2008), aporta que innovacin es cualquier modo de hacer las cosas de
forma distinta en el reino de la vida econmica, esta puede considerarse como sinnimo
de producir, asimilar y explotar con xito una novedad, en las esferas econmicas y
social, de forma que aporte soluciones inditas a los problemas y permita as responder
a las necesidades de las personas y de la sociedad. En el presente estudio se
determin que las empresas estn innovando en productos con el fin de crear nuevas
clases de pan para satisfacer siempre la demanda del mercado, generando as una
ventaja competitiva que provoque un incremento en ventas. As mismo se estableci
que estos productos son elaborados: semanal, trimestral y anualmente, entrelazando
nuevos procesos para realizarlos.
Con respecto a los proveedores Rey (2010), aporta que proveedores son aquellas
personas que venden a la empresa mercaderas, materias primas u otros
aprovisionamientos. De acuerdo con los resultados obtenidos se identific que las
empresas compran la materia prima a proveedores nacionales y locales, tomando en
cuenta aspectos tales como: calidad, precio, crdito, ofertas (promociones), de la
eleccin de un buen proveedor va a dependen en gran parte que el propietario de la
empresa obtenga el producto a tiempo, con calidad y las cantidades que demande el
mercado. La calidad de insumos proporcionados por el proveedor hace que el producto
se elabore con altos estndares de calidad, por ello que la seleccin de estos es muy
importante. Por tal razn los empresarios deben indagar sobre otras opciones de
compras, lo que podra mejorar la calidad y costo del producto.
120
Para Garca, Yages, Lopez y Casanova (2007), los presupuestos son la expresin en
trminos monetarios de un programa de actividades diseado por la empresa para
llegar a alcanzar sus objetivos. Los resultados obtenidos reflejan que la mayora de
empresarios utilizan los presupuestos de ventas, compras y de gastos, cuyo propsito
es prevenir situaciones no deseadas que perjudique la obtencin de utilidades.
As mismo Alcaraz (2006), indica que los estados financieros son resmenes de
resultados de las diferentes operaciones econmicas de la empresa, en un periodo
determinado o fecha especfica futura, estos se proyectan a partir de otro estado
financiero, que es el flujo de efectivo, el cual ha sido previamente calculado y ofrece
informacin bsica que permite elaborarlos para determinar la situacin financiera
futura de la empresa, estos son: estado de resultados y el balance general. De acuerdo
con la informacin proporcionada por los entrevistados se determin que todos los
productores cumplen con la elaboracin de estos estados financieros, sin embargo
estos se practican de una manera emprica, nicamente anotando las ventas diarias y
comparndolas con los gastos y costos del da para determinar una utilidad estimada
(estado de resultados), lo cual ayuda a identificar las utilidades aproximadas que se
pretenden alcanzar a futuro. La ventaja de estos estados financieros es que permite
saber cul es el patrimonio actual que posee la empresa, de cuanto dispone para
invertir y que utilidad se est obteniendo.
En cuanto a la tica Koontz et al. (2008), la definen como: la disciplina que se ocupa de
lo que es bueno y malo del deber y obligacin moral. En base a la informacin reflejada
en la investigacin las empresas practican los siguientes valores: el respeto,
honestidad, responsabilidad, solidaridad, eficiencia, servicio, honradez.
121
como responsabilidad social y que manejan dentro de las empresas con el fin de poder
proyectarse ante la sociedad y poder lograr un crecimiento en la comunidad. Por lo que
se puede indicar que no evidencian el compromiso de impulsar o promover mejoras en
la produccin, debido a que no reflejan la utilizacin de buenas prcticas de
manufactura, tales como: el cumplimiento estricto de normas higinicas dentro de la
produccin (debidamente escritas), reas definidas de trabajo, reas especficas de
almacenaje de materia prima. La industria est contaminando el medio ambiente, esto
se debe a la creacin del humo y la utilizacin de energa elctrica en los hornos.
Segn Daft y Thy (2006), una asociacin es similar a una persona fsica, excepto
porque cuenta con dos o ms propietarios. Las asociaciones pueden operar bajo
diferentes grados de formalidad que oscilan desde acuerdos verbales de tipo informal
hasta acuerdos formales, en el cual la asociacin realiza sus operaciones de negocios.
Sin embargo, los resultados obtenidos reflejan que los empresarios no han participado
en ninguna red empresarial, debido a que no consideran necesario el hecho de formar
parte de alguna de estas.
Ramrez (2007), explica que las cooperativas son asociaciones abiertas y flexibles, de
hecho y derecho cooperativo, de la economa social y participativa, autnomas, de
personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a
sus necesidades y aspiraciones econmicas, sociales y culturales comunes, para
generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de
propiedad electiva, gestionadas y controladas democrticamente. La totalidad de los
empresarios indicaron que desconocen el funcionamiento de las cooperativas
conformadas por panaderas, sin embargo opinan que si traeran algunos beneficios
tales como: econmicos, desarrollo empresarial y reconocimientos a nivel mundial.
122
123
VI. CONCLUSIONES
124
Aspectos financieros: relacionado con esta rea se identific que los empresarios
elaboran estados financieros (estado de resultados, balance general y flujo de
efectivo) en sus operaciones, sin embargo estos se realizan de manera emprica,
adems utilizan el presupuesto como herramienta para pronosticar ingresos y
egresos.
125
practican
los
siguientes
valores:
el
respeto,
honestidad,
126
VII. RECOMENDACIONES
127
128
d.
e.
f.
129
VIII. BIBLIOGRAFIA
10. Carrin, J. (2007). Estrategias (de la visin a la accin). (2. ed.). Espaa:
Editorial ESIC.
130
12. Chiavenato,
I.
(2009).
Gestin del
talento humano.
(2.
ed.). Mexico:
Mc Graw-Hill Interamericana.
13. Congreso de la Repblica de Guatemala. Cdigo de Comercio. Decreto nmero 270. Guatemala. Alenro.
14. Congreso de la Repblica de Guatemala. Cdigo de Trabajo. Decreto nmero 1441. Guatemala. Alenro.
18. Congreso de la Repblica de Guatemala. Ley del Impuesto del Valor Agregado y
sus reglamentos. Decreto nmero 27-92. Guatemala. Alenro.
131
29. Fondo Monetario Internacional, [FMI]. (2006). Globalizacin. (En red). Disponible
en:
http://economia-globalizacion.blogspot.com/2006/01/qu-es-la-
globalizacin.html
132
30. Galindo, R. (2006). Manual para la creacin de empresas. (2. ed.). Colombia:
Ediciones Ecoe.
33. Gil, M. y Giner, F. (2007). Como crear y hacer funcionar una empresa. (7. ed.).
Espaa: Editorial ESIC.
(En
red).
Disponible
en:www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Registro/igss.htm
133
41. Lamb, C. Hair, J. y McDaniel, C. (2006). Marketing. (8. ed.). Mxico: Thomson
Editores, S.A. de C. V.
de
Desarrollo
Empresarial.
(En
red).
Disponible
en:
http://www.mineco.gob.gt/mineco/mipyme/boletin/Boletin%202005/boletin_SDE_
2007.pdf
48. Organizacin Internacional del Trabajo, [OIT]. (2009). Tema sobre caracterizacin
e importancia de las MIPYMES en Latinoamrica. (En red). Disponible en:
www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26628/1/articulo10.pdf
49. Prez E., Oteo L., (2006) Funcin directiva y recursos humanos. Espaa: Daz
de santos.
134
50. Peris, S. Parra, F. Lhermie, C. Romero, J. (2006). Distribucin Comercial (5. ed.).
Madrid: Editorial ESIC.
51. Piloa, G. (2008). Apuntes de microeconoma. Anlisis econmico I. (8. ed.).
Guatemala: GP Editores.
53. Porret, G. (2007). Recursos Humanos. (2. ed.). Madrid: ESIC editorial.
56. Rey, J (2010). Contabilidad General (2. ed.). Espaa: Editorial Paraninfo.
&
diversificacin
No.
52
(En
red).
Disponible
en:
www.inta.gov.ar/altovalle/info/biblo/rompecabezas/pdfs/fy52_col-ec.pdf
135
63. Stlglitz, J. y Walsh, C. (2009). Microeconoma. (4. ed.). Espaa: Editorial Ariel, S.A.
65. Urcola, Tellera, Juan. (2010). Dirigir personas: fondo y formas. (6. ed.). Espaa:
ESIC.
136
ANEXOS
CUESTIONARIO
Dirigido a los propietarios y encargados de panaderas (productoras), en la
cabecera departamental de Jalapa.
Datos generales
Nombre de la empresa: _________________________________________________
Gnero:
a) Masculino
b) Femenino
Grado de escolaridad:
a) Primaria
b) Bsico
c) Diversificado
d) Universitario
e) Ninguno
Emprendedura
4) Cmo ve su empresa de hoy a 5 aos?
a) Grande
b) Igual
c) Pequea
13) Las personas que trabajan en la empresa cuentan con tarjeta e salud?
a) Si
b) No
Por qu? ________________________________________________________
14) La empresa cuenta con tarjeta sanitaria autorizada por el rea de Salud?
a) Si
b) No
Tributario fiscal
15) Qu tipo de impuestos paga usted en la Superintendencia de
Administracin Tributaria (SAT)?
a) ISO
b) IVA
c) ISR
Diagnstico interno
a) Aspecto administrativo
Planeacin
17) Planifica las diferentes actividades que se realizan en la empresa?
a) Si
b) No
Por qu? ________________________________________________________
18) Con que frecuencia planifica las diferentes actividades que realizan
dentro de la empresa?
a) Diario
b) Semanal
c) Quincenal
d) Mensual
e) No se Planifica
Organizacin
22) La empresa cuenta con un organigrama que muestre la estructura de la
organizacin?
a) Si
b) No
Integracin de personal
26) Qu fuentes utiliza al momento de reclutar personal?
a) Anuncio en medios de comunicacin
b) Por recomendacin personal
c) Otros
Direccin
32) Existe una comunicacin directa con sus colaboradores?
a) Si
b) No
Control
36) Qu tipo de control aplica a su empresa?
a) Control preventivo:
(Es el que intenta prevenir los problemas previos o adelantados)
b) Control concurrente:
(Es el que se realiza al mismo tiempo que una actividad se est llevando a cabo)
c) Control correctivo o de retroalimentacin:
(Es el que se realiza cuando la actividad ya ha llegado a su fin)
d) Ninguno
b) Aspecto de mercadeo
Demanda
38) En qu poca del ao vende ms?
a) Invierno
b) Verano
c) Ambas
Oferta
41) Cul es la clase de pan que ms vende?
______________________________________________________________________
Producto
43) Cules son las clases de pan que vende?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
a) Bolsas plsticas
b) Cajas de cartn
c) Utensilios plsticos
d) Otro ___________________________________________
Precio
46) Cul de los siguientes aspectos toma en cuenta para establecer el precio
de sus productos?
a) Calidad
b) Volumen de venta
c) Tamao
d) Variedad o estilo
e) Alza de precios en la materia prima
f) Competencia
Otro (especifique):____________________________________________________
Productos
Precios
Plaza/canales de distribucin
49) Cmo se realiza la venta de su producto?
______________________________________________________________________
consumidor final
2) Fabricante
detallista
3) Productor
mayorista
consumidor final
detallista
consumidor final
51) Considera usted que el lugar donde vende sus productos tiene una
ubicacin estratgica?
a) Si
b) No
Por qu?________________________________________________________
Promocin
52) Actualmente utiliza usted algn tipo de publicidad para dar a conocer sus
productos?
a) Si
b) No
Por qu? ________________________________________________________
57) Cuenta con el equipo y las herramientas necesarias para llevar a cabo la
elaboracin de los productos?
a) Si
b) No
Cules? ________________________________________________________
58) Utiliza algn tipo de control para mantener la calidad de los productos?
a) Si
b) No
Cules?_________________________________________________________
Seguridad e higiene
60) Cuenta con normas de higiene y seguridad industrial para la elaboracin
de los productos?
a) Si
b) No
Cules? ________________________________________________________
Por qu?________________________________________________________
Innovacin
64) Ha intentado producir productos nuevos?
a) Si
b) No
Cules? ________________________________________________________
Proveedores
67) Las materias primas utilizadas para la elaboracin del pan, quien se las
proporciona?
a) Proveedores extranjeros
b) Proveedores nacionales
c) Proveedores locales
d) Otro (especifique)__________________________________________________
d) Aspecto financiero
Presupuestos
69) Utiliza algn tipo de presupuesto?
a) Si
b) No
Anlisis financiero
71) Cmo califica la situacin financiera de su empresa?
a) Estable
b) Mala
c) Regular
se
encuentra
integrado
alguna
organizacin
de
productores de pan?
a) Si
b) No
Servicios de MIPYMES
a) Servicios Financieros
82) Utiliza actualmente algn tipo de financiamiento que apoye el crecimiento
de su empresa?
a) Si
b) No
Oportunidad de Mejora
86) Compara su empresa los niveles de calidad propios con los niveles de las
dems empresas del mercado?
a) Si
b) No
Cmo? _________________________________________________________
GUA DE OBSERVACIN
OBJETIVO: Recopilar informacin sobre aspectos administrativos, mercadolgicos,
financieros, tecnolgicos y ticos, para poder hacer un diagnstico de las empresas de
la industria panificadora ubicadas en la cabecera departamental de Jalapa
Equipo de produccin:
Actualizado
En bues estado
Prctico
GUA DE OBSERVACIN
Descripcin
produccin
del
proceso
de
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Del oriente
Delis
Dulce abuelita
Emanuel
Especial
Hermano pedro
Industria panificadora
la excelencia
La bendicin
La delicia
La esperanza
La super esquisita
Los ngeles
Los reyes
Nutripan
Pan superior
Romanos 8:28
San luisea
Surtipan
Velipan
Vipan
Xala pan
20
10
11
14
17
15
9
3
16
7
13
12
18
19
21
NDICE
Introduccin.
. .
Justificacin.
. .
Objetivos.
. .
. .
Anlisis FODA.
Mezcla de mercadotecnia.
. .
Bibliografa
. .
19
Contenido
Marketing.
INTRODUCCIN
La competencia provoca una necesidad por brindar el mejor producto y servicio, es por
ello que esta propuesta pretende proporcionar a los empresarios, estrategias para
mejorar aspectos importantes, entre los cuales cabe mencionar: presentacin de los
productos, (marca, empaque, etiqueta), fijacin de precios en base a costos reales que
permitan brindar a los clientes precios accesibles, promociones que impacten en la
mente del consumidor y faciliten la decisin de compra por parte del mismo.
JUSTIFICACIN
OBJETIVOS
Objetivo General
Proporcionar a las MIPYMES de la industria panificadora una gua para la
implementacin de un plan de marketing, que permita aumentar la demanda de los
productos, y lograr un mayor posicionamiento en el mercado.
Objetivos Especficos
Brindar informacin que permitan a los empresarios establecer precios que generen
utilidades brutas que puedan sobrepasar los gastos de produccin.
CONTENIDO
Marketing
Es el proceso social y administrativo por el que individuos y grupos obtienen lo que
necesitan y desean a travs de la creacin y el intercambio de productos y de valor con
otros. Es importante seguir los siguientes pasos:
Misin
Es la funcin o tarea bsica de una empresa o institucin o de una parte de sta,
identifica la actividad por la cual existe la empresa. Por lo cual responde a la pregunta
Cul es la razn por la cual la empresa o negocio est en el mercado?, sta a su vez
obliga a los empresarios a pensar en cul es el alcance de los productos o servicios
que se estn vendiendo u ofreciendo en el mercado.
Ejemplo:
Somos una empresa dedicada a la produccin de pan, elaborado con materia prima de
alta calidad que cumple con las necesidades, gustos, exigencias y expectativa de
nuestros clientes.
VISIN
Ejemplo:
Ser la empresa lder en produccin y comercializacin de pan, manteniendo nuestros
estndares de calidad, a precios accesibles y con el mejor servicio al cliente.
Objetivos
Son los fines que persiguen las empresas por medio de una actividad o varias de
diferente ndole.
Ejemplo:
Incrementar estndares de calidad que cumplan con los deseos y exigencias de los
clientes.
Anlisis FODA
Es la identificacin de fortalezas y debilidades internas, as como exmenes de
oportunidades y amenazas externas. Tambin se le conoce como anlisis DOFA
(debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas).
Fortalezas: son todas las caractersticas o cualidades internas que existen en cada
rea administrativa, financiera, de mercadeo, recursos humanos, que fortalecen la
empresa y establecen una firmeza en la misma.
Debilidades: estas son lo contrario a las fortalezas, definindose como las flaquezas
o negligencias internas que existen en las diferentes reas mencionadas
anteriormente y que provocan una debilidad en la empresa.
Ejemplo:
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
Clasificacin de clientes:
Clientes actuales: es el que genera el volumen de ventas actuales, por tanto, es la
fuente de los ingresos que percibe la empresa en la actualidad y es la que permite tener
una determinada participacin en el mercado.
Clientes potenciales: este tipo de cliente es el que podra dar lugar a un determinado
volumen de ventas en el futuro (a corto, mediano o largo plazo) y por tanto, se los
puede considerar como la fuente de ingresos futuros.
Mercado meta
Es el grupo de personas o empresas para las que la empresa disea, implementa y
mantiene la mezcla de marketing, con el propsito de satisfacer las necesidades de ese
grupo, lo que resulta en intercambios satisfactorios para ambas partes.
Ejemplo:
Debido a que los productos que ofrecen las empresas productoras de pan son de
consumo, el mercado meta se define de acuerdo a la incidencia de compra que se ha
obtenido en ventas anteriores, dichos productos se enfocan a:
Familias en general.
Restaurantes.
Productos
Precio
Plaza y
Promocin
Producto
Todo aquello, sea favorable o desfavorable, que una persona recibe en un intercambio.
Un producto puede ser un bien tangible, como un pan o un servicio.
Ejemplo:
Estos son algunos de los productos que ms se venden en la industria
panificadora.
Pan francs.
Gusano.
Tostada.
Conchita.
Lengua.
Cubilete.
Es de vital importancia conocer los productos que se ofrecen, estos deben ser
atractivos para la vista del consumidor y tener un olor agradable que denote la frescura
del pan.
a) Marca
Es el nombre, trmino, smbolo, diseo o combinacin de estos elementos que
identifica los productos de un vendedor y los diferencia de los de la competencia.
Es necesario que los productos que venden las empresas panificadoras se identifiquen
con una marca, esto mejorar la presentacin del producto y lo har ms atractivo.
Adems los diferencia de la competencia.
Ejemplo:
Propuesta 1.
Propuesta 2.
b) Empaque
10
Las tres funciones ms importantes del empaque son: contener y proteger los
productos, promoverlos y facilitar su almacenamiento, uso y disposicin. Una cuarta
funcin del empaque cada vez ms importante es permitir el reciclado y reducir el dao
al ambiente.
11
c) Etiqueta
Un elemento integral de cualquier empaque es la etiqueta. sta por lo general asume
dos formas: persuasiva o informativa. Las primeras, se centran en un tema o logotipo
promocional, y la informacin al consumidor es secundaria. La segunda est diseada
con el objetivo de ayudar a los consumidores a seleccionar adecuadamente los
productos y a reducir su disonancia cognoscitiva despus de la compra. Los
empresarios de la industria panificadora deben enfocarse en el tipo de etiquetado
informativo, para brindar informacin al cliente concerniente, a la fecha de vencimiento,
los productos que tiene mayor relevancia para su produccin, entre otra.
Ejemplo:
Precio
Es aquello que es entregado a cambio para adquirir un bien o servicio. Estos son la
clave para los ingresos, que a su vez, son la esencia para las utilidades de una
organizacin.
12
Costo Fijo
Es un costo que no cambia conforme la produccin se incrementa o decrece. Por
ejemplo: el alquiler, los sueldos de ejecutivos.
Costos variables
Son los que varan cuando hay cambios en el nivel de produccin. Por ejemplo: la
materia prima, energa elctrica, entre otros.
Costo fijo
Costo variable
Costo total
Ejemplo:
Los precios deben establecerse considerando una serie de aspectos, dentro de los
cuales cabe mencionar el siguiente:
Costo de la materia prima: se debe calcular el costo exacto de la materia prima que se
utiliza para elaborar una receta de pan. Esto se calcula costeando la misma, se aplica
una regla de tres simple como se muestra a continuacin:
13
RECETA
15 Lbs. de azcar
50 Lbs. de harina suave
5 Lbs. de manteca
1 Lbs de levadura
1 Lbs. de royal en polvo
10 Litros de agua
15 lbs. azcar
Q. 70.00
Este es el costo de azcar para
esta receta
Q. 132.50
14
5 lbs. Manteca
Q. 28.70
1 1/5lbs. Levadura
Q. 13.87
1 Lb. De royal
15
COSTO DE LA RECETA
RECETA
COSTO
15 Lbs. de azcar
70.00
132.50
5 Lbs. de manteca
28.70
1 Lbs de levadura
13.87
5.15
10 Litros de agua
COSTO TOTAL
Q250.22
0.305
El costo unitario por pan es de 30.5 centavos. En base a este costo se puede fijar un
precio, este queda a criterio de los empresarios.
Canal largo: cuando el canal est constituido por cuatro o ms niveles: fabricante,
mayorista, minorista y consumidores. En ocasiones tambin aparece entre el
16
Para las empresas panificadoras es recomendable que utilicen el canal directo, debido
a que el pan con el tiempo pierde su frescura, suavidad y sabor. El distribuir producto
directamente al consumidor final, ayudara para que el cliente deguste de un producto
con las caractersticas anteriormente mencionadas.
Promocin
Es la comunicacin de los mercadlogos que informa, persuade y recuerda a los
consumidores potenciales sobre un producto, con el objetivo de influir en su opinin o
generar una respuesta. Lo que provoca una ventaja diferencial, que consiste en generar
uno o ms aspectos nicos que los consumidores meta la favorezcan ms que a sus
competidores.
Mezcla de promocin
Combinacin de herramientas de promocin que incluye la publicidad, relaciones
pblicas, ventas personales y promocin de ventas, las cuales se utilizan a fin de influir
en el mercado meta y lograr los objetivos globales de la empresa.
17
Ejemplo:
El costo de este
afiche es de
Q20.00 el ciento
(media carta)
18
BIBLIOGRAFA
19