Resumen Lipovetsky

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LA ERA DEL VACO

Lipovetsky

Captulo primero: seduccin continua.

De las relaciones de produccin se ha pasado a las relaciones de seduccin. Nos


encontramos con un mundo a la carta. Todo resulta sospechosamente afable. Nos
hallamos en la era de la comunicacin continua. No es todo transparente?...

Seduccin a la carta.
Existencia a la carta: transparencia de un mundo que se desglosa en infinitud de
posibilidades de consumo a la carta. No se trata de control del ciudadano sino de una
personalizacin, un pluralismo exagerado. Cada uno elige su propia realidad consumista
en virtud de un sinfn de posibilidades. Consecuencia: ms hedonismo, reclusin en el
mbito privado, egosmo, atomismo social. Es lo propio de la postmodernidad: la
seduccin a travs de la oferta infinita, de la personalizacin. Es al fin y al cabo un mito
para recluir al pseudociudadano en su privacidad. Mientras, se relaja el imperativo en
virtud del derecho al bienestar. A nivel laboral se personaliza tambin el tiempo:
trabajar en casa, por ej.
Las nuevas tecnologas hacen imprevisible lo que est por venir. La seduccin en curso
es privtica. Internet por ejemplo ofrece nuevas formas de personalizacin. Todo es ms
permisivo, a todos los niveles: educacin, sexo... De lo que se trata es de que uno sienta
que se autorrealiza independientemente de la sociedad. Todo se vuelve asptico: el
lenguaje es eufemstico (del invlido se pasa al discapacitado), se pretende que todo sea
fluido.
De lo que se trata es de eliminar el dilogo en el espacio pblico a travs del hedonismo,
de la invitacin a l. Nos subimos a un ritmo frentico y personalizado (walkman).
La seduccin es destruccin cool a travs de la invitacin al hedonismo y al atomismo.
De lo que se est abusando es del mito del individuo autnomo, es lo que nos venden
con el fin de controlarnos, de acallarnos. Es la culminacin del proceso de
individualizacin moderno pero con un contenido indito.

Los discretos encantos de lo poltico.


Tambin se ha producido una personalizacin de lo poltico. El poltica hace gala de los
valores democrticos en alza: cercana, transparencia...

Por otro lado se descentraliza el poder. Se apuesta por lo regional, por lo patrimonial. Se
teme la prdida del terruo, de la identidad comunitarista, al margen de universalismos
y globalidades.
La seduccin funciona con la informacin y no con el misterio; por ello se apuesta por
la autogestin. Uno conoce en todo momento qu es de sus finanzas y de sus negocios.

Sexduccin.
El porno como el no hay lmites.
El feminismo como personalizacin sexual.
Todo est destinado a descentralizar, a crear ms y ms formas de lenguaje para
atomizar la sociedad.

Captulo segundo: la indiferencia pura.

La desercin de las masas.


Dos desiertos: el nihilista preconizado por Beckett, Hiroshima...Y el de la vida
cotidiana. Todos los valores modernos se han des-sustancializado. Ya nadie cree en las
grandes instituciones: ni en la familia, ni la iglesia, ni los sindicatos... El ciudadano
deserta de las instituciones; pero el sistema se mantiene precisamente por esa apata.
Los ltimos sacerdotes lo llevan adelante.

Apata new-look.
Nietzsche se equivoc. A la muerte de Dios no le sigui la angustia. Bien al contrario: le
sigui la indiferencia. Dios ha muerto y nos importa un bledo. No se busca una nueva
tabla de valores. Se disipan las diferencias entre sentido y sinsentido, bueno y malo; y
da igual. El hedonismo y el consumo y la personalizacin actan como ansiolticos. Nos
hallamos en la era del prozac.
El futuro ha dejado de entusiasmarnos; y esto no implica en absoluto que se haya
erigido una nueva serie de valores. Bien al contrario: quin necesita valores, proyectos
universales si vive recluido en su micromundo de narcisos y bienestares?
La indiferencia pura est alejada de la tan trada y llevada alineacin marxista aunque
guarde similitudes con aquella: la diferencia estriba en que el ciudadano es plenamente
consciente de lo que le sucede. Se trata de una nueva conciencia y no de una
inconsciencia: la apata inducida.

Indiferencia operacional.
Contra lo que pudiera parecer, la apata no es tanto un defecto de socializacin como
una nueva forma de socializacin flexible y econmica. No se trata de que no estemos
motivados, de que no haya motivaciones; sino con que sufrimos una anemia
emocional. Esta anemia emocional, junto con el proceso de personalizacin, da lugar a
la despersonalizacin y a la prdida de identidad aunque pueda parecer paradjico. Y es
que, al desertar del espacio pblico, el ciudadano se ve sumido en una profunda neurosis
en la que ya no se reconoce sino nuevas y extraas alianzas que poco o nada tienen que
ver con el individuo tal y como fue concebido en la modernidad.

El flip.
Qu sucede cuando el proceso de desertizacin pasa del mbito pblico al privado?
Es el suicidio lo que nos espera al cabo del desierto? En absoluto. Al cabo del desierto
nos espera le desesperacin definitiva, la depresin, el flip. En su soledad, el hombre se
vuelve ms vulnerable. El hombre relajado, desentendido y ajeno est desarmado. Lo
nimio se torna inmenso en su soledad, en su prdida de referentes.
El desierto no tiene ni principio ni fin porque uno mismo termina siendo el desierto.

Captulo tercero: Narciso o la estrategia del vaco.


Si cada poca busca en una figura mitolgica la metfora de su tiempo, la de Narciso es
sin duda la que nos corresponde. El narcisismo es la ltima forma de individualismo. La
correspondiente al capitalismo tard y a la sepultura a la que se ve reducido el mbito
pblico.

Narciso a medida.
Los ideales de los sesenta quedaron atrs. La apata ha invadido lo pblico. Nadie cree
ya en los grandes ideales. Slo la esfera de lo privado sale victoriosa de esta ola de
apata. Se ha perdido la nocin de continuidad histrica. Se vive por y para el presente.
Se vive por y para el desarrollo autnomo-hedonista pero (y esto es lo ms lamentable)
para el regocijo en uno mismo.
La ausencia de nihilismo trgico acompaa a este nihilismo. Aparece la apata frvola.
Este narcisismo es fruto de la desertizacin de los valores y los proyectos pblicos, del
proceso de personalizacin que caracteriza a la estrategia de seduccin capitalista.
Resulta igualmente de una teraputica psicolgica elaborada en el siglo XIX.

El zombi y el psi.
Junto a la revolucin informtica, asistimos a una especie de revolucin interior, a un
entusiasmo generalizado por el auto-conocimiento y la realizacin personal. Se trata de
la sensibilidad teraputica. Narciso trabaja para la liberacin del yo. Se mira
constantemente con el fin de adivinar en su subconsciente qu es aquello que lo aliena o
que lo reprime. De la conciencia de clase se pasa a la autoconciencia. La conciencia
narcisista sustituye a la poltica. Para que la atomizacin social sea viable, el Yo debe
convertirse en la preocupacin elemental del individuo. De esta manera se absorbe a s
mismo. Se glorifica el reino de la expansin del ego puro al margen del otro,
absolutamente heterogneo, absolutamente otro. El Yo atiende tan exageradamente a sus
ms mnimos movimientos anmicos que termina por no verse, por des-sustancializarse,
por perder las referencias, el contexto en el que adquiere identidad.
A nivel pblico, Narciso, obsesionado por s mismo, obstaculiza los discursos de
movilizacin de masas. La invitacin, la seduccin que lleva a recluirse en el Yo supone
la desaparicin de la era de la voluntad. La voluntad constituye un obstculo para el
principio de eficacia que rige el sistema capitalista. Cuanta menos oposicin, cuanta
menos convulsin, ms efectividad. El mito de la singularidad tiene como fin la
dispersin de las voluntades. Lo que se vende como liberacin del Otro no es en
realidad sino la disolucin de la opinin pblica.
Es la cada de la personalidad. Al caer los roles sociales las identidades se disuelven.

El cuerpo reciclado.
Narcisismo aplicado al cuerpo: horror ante la arruga, ante la vejez. Se niega la natural
alteridad del cuerpo. Se pretende que sea un espejo continuo de la personalidad, de la
identidad profunda. El desinters por las generaciones futuras intensifica el horror a la
muerte. La falta de sentido es lo que hace que nos apeguemos de manera grotesca al
cuerpo. Es el imperativo de la juventud, de la actualidad sustrada al devenir. El cuerpo
se ha psicologizado es un fin en s mismo para Narciso.
El narcisismo cumple una misin de normalizacin del cuerpo: la preocupacin por l
no es algo espontneo sino un imperativo social. De esta manera, junto a la dessubstancializacin de la persona se produce una des-substancializacin del cuerpo.

Un teatro discreto.
Cada vez ms encerrados en nosotros mismos, somos incapaces de desarrollar
naturalmente los antiguos roles sociales. Somos simuladores, actores privados de arte.
Se puede expresar todo, pero con discrecin. Los roles actan como barreras entre las
que se cuela un simulacro suave. El intimismo genera la indiferencia. En los sitemas
personalizados, los grandes cismas, las herejas, no tienen ya sentido.

Apocalipsis now?
Aunque la sociedad parezca ms suave, ms tolerante, en realidad nos encontramos en
la guerra de todos contra todos. El abandono por parte del narcisismo de las jerarquas
sociales tempera la jungla humana.
Se ha pasado de la lucha por la competencia a la lucha por el reconocimiento
privatizado. Por ello, la agresividad se ha desplazado al mbito familiar.

El vaco.
La nueva desesperacin se traduce de la siguiente manera: Si al menos pudiera sentir
algo!. Es la nueva neurosis: la flotacin narcisista, la imposibilidad de sentir, el vaco
emotivo. La intensidad emotiva desaparece en todas las instituciones clsicas. Incluso
en el sexo se busca una disociacin emocional. El sentimentalismo est pasado de
moda. Slo nos queda el vaco.

Captulo cuarto: Modernismo y Postmodernismo.


El artista moderno tiene que ser continuamente moderno. Es decir: est destinado a
negarse a s mismo continuamente. El modernismo es en consecuencia un callejn sin
salida.
El modernismo se presenta como lo antagnico a lo burgus, a las normas cardinales de
la sociedad. El modernismo es el correlato artstico del proceso de personalizacin
propio de las sociedades capitalistas: irreverencia ante el pasado; culto al ego...
Se trata de un movimiento genuinamente democrtico que en ocasiones emplea lo
subversivo y lo maravilloso para significar su singularidad.
El mercado artstico es en realidad el responsable de esta liberacin del arte de las
formas tradicionales. El arte queda integrado de esta manera en la globalidad.
La consecuencia ms evidente de esta personalizacin del arte es la ya descrita por
Ortega y Gasset en La deshumanizacin del arte: se trata del pronunciado divorcio
entre artista y pblico. De esta manera surge el fenmeno de lo kisch. La
heterogeneidad. El todo vale aunque no lo entienda siempre y cuando sea nuevo. La
novedad por la novedad.
A la vez que personaliza la expresin artstica se personaliza tambin la interpretacin
de la misma. De esta manera el arte pierde su funcin emancipadora, educativa, tal y
como la concibe Schiller.

En el postmodernismo la vanguardia ha perdido su capacidad de provocacin y de


emancipacin. Los principios del modernismos se han llevado hasta sus ltimos
extremos, hasta la reduccin al absurdo de sus propios principios.
Asimismo, la mercantilizacin de la obra de arte as como la aparicin de nuevos
medios de expresin conllevan el control del arte. Se domina lo porvenir. Todo resulta
blando, previsible y digerible.

Captulo III: NARCISO O LA ESTRATEGIA DE VACO


Narciso es el smbolo de nuestro tiempo, se ha convertido en uno de los temas centrales
de la cultura. El narcisismo aparece como un nuevo estadio del individuo, en el cual el
se relaciona con l mismo y su cuerpo, hedonista y permisivo desprovisto de los ltimos
valores sociales y morales que coexistan. La propia esfera privada cambia de sentido,
expuesta nicamente a los deseos cambiantes de los individuos.
Narciso a Medida
nicamente la esfera privada sale beneficiada con estos cambios gracias a los valores
como cuidar la salud, preservar la situacin material, desprenderse de los complejos, o
esperar las vacaciones: vivir sin ideal, sin objetivo trascendente resulta posible. Nace
el homo psicolgicus, al acecho de su ser y bienestar. Se trata de vivir en el presente
perdiendo el sentido de continuidad histrica. Vivimos para nosotros mismos, sin
preocuparnos por tradiciones o posterioridad, es as como el sentido histrico se olvida
de la misma manera que se olvidan los valores e instituciones sociales. Esta estrategia
narcisista de supervivencia del individuo, se explica dado el clima de pesimismo y
catstrofe inminente, tratando de preservar as la salud fsica y psicolgica. Aparece
entonces como sntoma social el narcisismo colectivo instalndose a nivel masivo una
apata frvola.
Nos acostumbramos a lo peor que consumimos diariamente en los mass media, que
amenaza permanentemente y no ha conseguido la conciencia social debido a la
velocidad con la que se emiten los mensajes, impidiendo cualquier emocin o
conciencia social duradera. El narcisismo surge de la huida generalizada de los valores y
finalidades sociales, provocada por el proceso de personalizacin. Se concentra
entonces la atencin en el Yo funcionando por el placer, bienestar, desestandarizacin,
promocin de individualismo puro liberado totalmente de los encuadres de masa y
enfocado en la valoracin generalizada del sujeto. Esto lleva como ultimas
consecuencias a la privatizacin sistemtica de la edad del consumo.
El Zombi y el Psi
Simultneamente a la revolucin informtica, las sociedades posmodernas conocen
una revolucin interior por el conocimiento y realizacin personal, la propagacin
de organismos psi, tcnicas deexpresin y de comunicacin y sensibilidad teraputica.
La terapia psi genera una figura de narcisismo identificado con el homo
psicolgicus que trabaja duramente para la liberacin del Yo, para su gran destino de

autonoma de independencia: renunciar al amor o to love myself enough so that I do


not need another to make me happy.
En ese dispositivo psi, ofrecer el cebo del deseo y la barrera de la represin es una
provocacin que desencadena una irresistible tendencia a la reconquista de la verdad del
Yo. De este modo laautoconciencia ha sustituido a la conciencia de clase; El narcisismo
permite entonces el abandono de la esfera pblica y por ello una adaptacin funcional al
aislamiento social. Para que el desierto social resulte viable, el Yo debe convertirse en
la preocupacin central.
Al igual que el espacio pblico se vaca emocionalmente por exceso de informaciones,
de reclamos y animaciones, el Yo pierde sus referencias, su unidad, por exceso de
atencin: el Yo se ha convertido en un conjunto impreciso. Es a esa misma disolucin
de Yo a lo que apunta la nueva tica permisiva y hedonista. Las asociaciones libres,
espontaneidad creativa, no-directividad, nuestra cultura de la libre expresin, pero
tambin nuestra ideologa del bienestar estimulan lo temporal y contribuyen al
desmenuzamiento del Yo; la era de la voluntad desaparece.
Las sociedades occidentales estn pasando de un tipo de sociedad ms o menos dirigida
por otros a una sociedad dirigida desde el interior. La personalidad debe profundizar su
diferencia, su singularidad: elnarcisismo representa esa liberacin de la influencia del
Otro y funciona fundamentalmente como agente de proceso de personalizacin.
Que el Yo se convierta en un espacio flotante, sin fijacin ni referencia, una
disponibilidad pura, adaptada a la aceleracin de las combinaciones, a la fluidez de
nuestros sistemas, esa es la funcin del narcisismo. El narcisismo hace posible la
asimilacin de los modelos de comportamientos, nace una formacin permanente y un
impulso hacia la igualdad o similitud.
El Cuerpo Reciclado
La representacin social del cuerpo ha sufrido una mutacin, y la llegada de ese nuevo
imaginario social del cuerpo produce el narcisismo. El cuerpo ha perdido su estado de
materialidad muda en beneficio de su identificacin con el ser-sujeto, con la persona.
El miedo moderno a envejecer y morir es parte del neo-narcisismo: el desinters por las
generaciones futuras intensifica la angustia de la muerte. Es el proceso de
personalizacin que al evacuar cualquier posicin trascendente genera una existencia
puramente actual. El individuo pasa a enfrentar a su condicin mortal sin ningn apoyo
trascendente.
En cuanto a la personalizacin del cuerpo, el permanecer joven y no envejecer es el
mismo absoluto de reciclaje. El cuerpo psicolgico ha sustituido al cuerpo objetivo,
para el narcisismo se trata de hacer existir el cuerpo por s mismo, estimular su
autorreflexividad, reconquistar la interioridad del cuerpo. Estamos inmersos en
una cultura de la personalidad a condicin de precisar que el propio cuerpo se
convierte en sujeto y debe situarse en la rbita de la liberacin.
Simultneamente a una funcin de personalizacin, el narcisismo cumple una misin
de normalizacin del cuerpo: el inters febril que tenemos por el cuerpo no es libre ya

que obedece a imperativos sociales como la lnea y la forma. El cuerpo se convierte en


un espacio flotante que queda en manos de la movilidad social.
Un Teatro Discreto
La condena moral de la impersonalidad, se inicia en el reino de la personalidad, la
cultura psicomrfica y la obsesin moderna del Yo en su deseo de revelar su ser
verdadero o autntico. Cuanto ms se liberan los individuos de cdigos y costumbres en
busca de una verdad personal, al mismo tiempo sus relaciones se convierten cada vez
mas fraticidas y asociales. El intimismo se convierte en sinnimo de incivil.
La disolucin de los roles pblicos y la compulsin de autenticidad han engendrado
una forma de incivismo que se manifiesta, por una parte, en el rechazo de las relaciones
annimas con los desconocidos en la ciudad y el confortable intimismo, y por otra, en
la disminucin del sentimiento de pertenencia a un grupo y correlativamente la
acentuacin de los fenmenos de exclusin.
Las convenciones rgidas que marcaban las conductas han sido arrastradas por el
proceso de personalizacin que tiende a la desrreglamentacin y la flexibilizacin,
aspirando a una mayor autenticidad y libertad en sus relaciones.
La autenticidad pasa a ser considerado un valor social, con signos como
manifestaciones demasiado exuberantes, discursos demasiado teatrales que no producen
el efecto de sinceridad. Se ha llegado a la necesidad de expresarse sin reservas
libremente, pero siempre dentro de un marco preestablecido. La discrecin se
presenta como la forma moderna de la dignidad. El narcisismo se define por el encierro
sobre s mismo, o sea la discrecin, signo e instrumento del self-control.
Apocalipsis Now?
Cuanto ms tolerante es la imagen que la sociedad a de s misma, ms se intensifica y
generaliza el conflicto pasando de la guerra de clases a la guerra de todos contra todos.
El xito pasa a tener un significado psicolgico: la bsqueda de la riqueza no tiene
ms objeto que excitar la admiracin o la envidia. Las relaciones humanas, pblicas y
privadas se han convertido en relaciones de dominio, relaciones conflictivas basadas en
la seduccin fra y la intimidacin.
El estado de la naturaleza se encuentra al final de la Historia: la burocracia, la
propagacin de las imgenes, las ideologas teraputicas, el culto al consumo, las
transformaciones de la familia, la educacin permisiva han engendrado una estructura
de la personalidad, el narcisismo, juntamente con unas relaciones humanas cada vez
ms crueles y conflictivas. Solo aparentemente los individuos se vuelven ms sociables
y ms cooperativos; detrs de la pantalla del hedonismo y de la solicitud, cada uno
explota cnicamente los sentimientos de los otros y busca su propio inters sin la menor
preocupacin por las generaciones futuras. Las redes del amor propio y del deseo de
reconocimiento son las responsables de este estado de guerra.
Hay una profunda revolucin silenciosa de la relacin interpersonal, lo que importa
ahora es ser uno mismo absolutamente, y el Otro pasa a ser indiferente; Solo queda
entonces la voluntad de realizarse aparte e integrarse en crculos clidos de convivencia.
No existe tal guerra de sexos, sino el fin del mundo del sexo y sus oposiciones

codificadas. La seduccin femenina, misteriosa o histrica, deja paso a una autoseduccin narcisista que hombres y mujeres comparten por un igual, seduccin
fundamentalmente transexual. El feminismo pas a ser una mquina de
desestandarizacin del sexo.
24.000 Watios
Las transformaciones dentro de la familia, una ausencia del padre y dependencia de la
madre llevan al nio a imaginar a la madre castradora del padre, y son esas condiciones
las que alimentan el sueo de reemplazar al padre.
El SuperYo se presenta como una celebridad, de xito que, de no realizarse,
desencadenan una crtica implacable contra el Yo. De este modo se explica la
fascinacin ejercida por los individuos clebres, estimulados por los mass media que
intensifican los sueos narcisistas de celebridad y de gloria, animan al hombre de la
calle a identificarse con las estrellas, a odiar el borreguismo y le hace aceptar cada vez
con mas dificultad la insignificancia de la existencia cotidiana. El narcisismo se nutre
antes del odio del Yo que de su admiracin.
A travs del exceso de imgenes se realiza la personalizacin: la humanizacin viene
con la inflacin creciente de la moda. As cada vez hay mas estrellas y menos inversin
emocional en ellas, se genera una indiferencia hacia los dolos, hecha de entusiasmo
pasajero y de abandono instantneo. Hoy da no cuenta tanto la devocin por el Otro
como la realizacin y transformacin de uno mismo, cada uno con sus lenguajes y en
sus grados diversos, los movimientos ecolgicos, el feminismo, la cultura psi, la
educacin cool de los nios, la moda prctica, el trabajo intermitente o el tiempo
flexible.
El principio de realidad queda sustituido por el principio de transparencia que
transforma lo real en un lugar de trnsito, donde el desplazamiento es clave: la
personalizacin es una puesta en circulacin. El espacio pblico se ha convertido en un
derivado del movimiento.
El Vaco
Los desrdenes de tipo narcisista constituyen la mayor parte de los trastornos psquicos
tratados por los terapeutas, mientras que las neurosis clsicas ya no representan la forma
predominante de los sntomas. Los trastornos narcisistas se presentan como trastornos
de carcter derivados de un malestar difuso, un sentimiento de vaco interior y de
absurdidad de la vida, una incapacidad para sentir las cosas y los seres.
Los individuos aspiran ms a un desapego emocional, debido a la inestabilidad que
sufren en la actualidad las relaciones personales. El miedo a la decepcin, el miedo a las
pasiones descontroladas nos llevan a una huida ante el sentimiento; Levantar las
barreras contra las emociones y dejar de lado las intensidades afectivas, es el fin de la
cultura sentimental, el fin del happy ending.
El sentimentalismo ha sufrido el mismo destino que la muerte, resulta incomodo exhibir
las pasiones, declarar ardientemente el amor, llorar, manifestar con demasiado nfasis
los impulsos emocionales. Como en el caso de la muerte, el sentimentalismo resulta

incmodo, se trata de permanecer digno o discreto. Nuestra poca queda caracterizada


entonces por la huida ante los signos de sentimentalidad.
Cuanto mas libres, las relaciones se vuelven emancipadas de las viejas sujeciones, mas
rara es la posibilidad de encontrar una relacin intensa. En todas partes encontramos la
soledad, el vaco, la dificultad de sentir, de ser transportado fuera de s, de ah la huda
hacia delante en las experiencias que no hace mas que traducir esa bsqueda de una
experiencia emocional.

También podría gustarte