La Patria de Nebrija Noticia Historica
La Patria de Nebrija Noticia Historica
La Patria de Nebrija Noticia Historica
BELLIDO
LA PATRIA
DE NEBRIJA
(NOTICIA HISTRICA)
MADRID
i 945
LA PATRIA DE NEBRIJA
JOSE BELLIDO
LA PATRIA DE NEBRIJA
(NOTICIA
HISTRICA)
MADRID
194 5
"W
INDICE
Pgs.
I.Fundacin de Lebrija
II.Trmino municipal
III.Organizacin poltico-administrativa
IV.Adquisicin por Lebrija de su propio seoro, jurisdiccin
y vasallaje
V.Bienes de Propios
VI.Reconquista de Lebrija
VILPrimeros pobladores
VIII.El Castillo
IX.Participacin de Lebrija en la reconquista de Granada
X.Iglesia Parroquial
XI.Iglesia de Nuestra .Seora del Castillo
XI.Enmita de San Benito
XIII.Iglesia y Convento de Padres Franciscanos
XIV.Iglesia de Santa Mara de Jess
XV.Iglesia de San Sebastin y Convento de Monjas Concepcionistas
XVI.Iglesia de Nuestra Seora de la Aurora
XVII.La H e r m a n d a d de la Santa Caridad, Piedad y Misericordia,
Hospitales unidos
XVIII.La muy antigua, ilustre y real H e r m a n d a d de los Santos
XIX.Hermandad del Santsimo Sacramento
XX.Elio Antonio de Nebrija
XXI.Juan Daz de Sols
XXII.Lpez de Recalde
XXIII.La familia Portales y otros conquistadores y colonizadores
de Amrica
5
9
15
21
25
33
37
41
47
53
73
77
81
87
91
97
103
107
113
117
131
137
141
145
149
FUNDACIN DE LEBRIJA
Desde Silio Itlico, que al contar los pueblos que siguieron a
Anbal en la segunda guerra pnica cit tambin a Nebrissa, "la
que rinde especial culto a Baco, all donde tienen su morada los
ligeros Stiros y las Mnadas, que celebran de noche los misterios de aquel dios, cubierta la cabeza con una piel de ciervo", son
muchos los autores que atribuyen su fundacin a Dionisio Baco.
A cantar este origen mitolgico dedic Elio Antonio una de
sus ms celebradas composiciones, la que, por considerarla interesante a nuestro objeto, damos vertida en prosa castellana : "Hay
un lugar de Hesperia por donde, ceido de caaverales, el Betis
inunda y se enseorea de los campos que caen a la izquierda.
Los antiguos, por la laguna que acostumbra formar el ro, dieron
el nombre de esteros a la que nuestro siglo llama la Albina. Este
sitio encierra varias especies y fetos de aves martimas y fluviales, fomentando sus huevos al tiempo de empollarlos. No lejos de
aqu se ve habitada Lebrija, con su envejecida muralla, cuya ciudad levant Baco cerca de la ribera del Ocano. Cuentan, pues,
que el hijo de Smele, luego que hubo conquistado los pases del
Ganges, acometi a los belicosos pueblos de Hesperia, y habiendo dejado ir a su compaerode quien Lusitania toma su nombre, dirigi su marcha a las orillas de Calpe. Y al atravesar en
su carro los inhabitables y agoreros lugares de la marisma, por
donde iba siguiendo uno de sus tigres, desfallece a causa de la
sed, sucediendo lo mismo al encorvado Sueno, montado en un perezoso asno, y tambin a los manchados linces, a las Bacantes y
5
Parece probable que en tiempos de Silio Itlico se diese a Lebrija este origen mitolgico, fundado en algn hecho real desfigurado a travs de los siglosen la existencia de algn clebre
guerrero que en prehistricos tiempos pusiera los cimientos de
Nebrissa, unido a la analoga de este nombre con la palabra griega nebris, piel de ciervo que se usaba en los sacrificios de Baco,
o tal vez porque, como afirma Rodrigo Caro, esta deidad mitolgica tuvo en Nebrissa un suntuoso templo con el nombre de
Licae o Hortano, bien por tomar este nombre de las huertas que
lo rodeaban, o porque persuadan cosas buenas y honestas, como
la diosa Horta, que tuvo un templo en Roma. Restos de aquel
templo debieron ser los trozos de columnas de jaspe y un capitel que se dice fueron encontrados junto a la fuente llamada de
Baco a mediados del siglo XVIII, con los cuales seguramente que
la Arqueologa moderna hubiera descorrido algo el velo de tinieblas que oculta el verdadero origen de Lebrija.
De las citas de Estrabn, Plinio y otros autores antiguos y
modernos se deduce que Lebrija fu una ciudad tartesia, a orillas del Lago Ligustino, y la decimotercia colonia de los romanos
en Espaa, durante cuya dominacin tuvo gran importancia.
Cul fuese el nombre primitivo de esta poblacin es punto an
no aclarado, pues mientras hay autores que suponen fu Nebrissa,
derivndolo de nebris, otros creen se llam Nabrissa, como dicen
muchas de las monedas encontradas, con todas sus letras o con
las dos primeras solamente, y que luego se cambi en Nebrissa
por corrupcin o para poder derivarlo de nebris y atribuirle un
origen fabuloso.
Cuando Julio Csar, despus de la batalla de Munda, pas por
Lebrija, tom sta el sobrenombre de Veneria por adularle, pues
se crea descendiente de la diosa Venus. Sin embargo, Don Antonio
de Moya, en su obra Rasgo Heroyco, impresa en MJadrid el ao 1756,
al resear las armas de Lebrija, afirma que Veneria tiene el misino origen que Nebrissa. Dice : "Entre las Ensenadas del Betis, dice
Plinio, ilustrado por Huerta, que est situada la Villa de Nebrija,
que oy llaman algunos Lebrija, a la que dicho Autor nombra Ciudad, y le da el ttulo de Colonia; afimando tambin en el lib. S,
cap. I de su Historia Natural, que se llam Veneria, que para mi es
lo mismo que Nebrija, porque una y otra voz proceden de to abundante que fu aquel terreno en la cra de Venados. El nombre de
Veneria esto quiere decir. El de Nebrija se deriva de Nebris, Ne7
II
TERMINO MUNICIPAL
Segn la medida que para la valuacin del Seoro hizo Martn Lpez Rubio el ao de 1695, el trmino de Lebrija tena una
extensin de quinientos veinte y cinco millones trescientas treinta y
un mil cuarenta y dos varas cuadradas, comprendindose en ella
el asiento de la poblacin y las Reyertas de Espera, Trebujena y
Las Cabezas de San Juan.
Adems de los trminos de dichas poblaciones, rodean el de
Lebrija los de Jerez de la Frontera y Arcos de la Frontera; pero
con este ltimo slo toca en un mojn, el de los Allosos, que, por
dividir tambin los trminos de Jerez y Espera, se llam de los
cuatro trminos.
En la diligencia de deslinde practicada en 1697 por el Juez de
trminos Don Luis de Salcedo y Azcona, el lmite con Jerez parta
del citado mojn de los Allsos y continuaba a los situados en el
Encinalejo, Cerro de la Fuente del Apio, Cerro de la Luna, Fuente
de la Higuera, Cerro del Romeral, Arroyo de Mutavacas, Cerro de
Dos Hfirmanillas, Cerrillo Redondo, Laguna de los Toyos, Cerro
del Gamo, Camino de Arcos, Guadalperal, El Rascadero y El Donato; segua al camino de Jerez, cerca del cual y dentro de las
tierras del Cortijo de Jarana, hoy llamado Capita, se puso un mojn, y terminaba en el Cerro del Puntal, en el cortijo de Mojn
Blanco.
Con Trebujena, y hasta principios del siglo XVI con Sanlcar
de Barrameda, pues no tena aquella villa trmino propio, comenzaba en el Cerro del Puntal, segua al Palmarejo y Toruno
9
guientes vas pecuarias, algunas de las cuales desaparecieron antes del siglo XIX:
Una sala de Cantarranas, pasaba por el pozo de Zancarrn y
la dehesa del Toruno y llegaba al lmite con Trebujena.
Otra parta del pozo del Zancarrn y por Desuellabueyes
iba
al Alamillo, Pozo Arriba, Punta del Albual y Grija.
La llamada de Overo o de las Cormenillas sala tambin del
pozo de Zancarrn y entraba en la marisma, derecha al ro, pasando por entre Overo y Socorln. En esta colada, junto a Overo, existi antiguamente una Cruz de trmino.
De la antigua calle de Jerez parta otra que, por el Callejn
de los Espinos, iba a la marisma.
La denominada de la Cicuta sala de esta finca y llegaba al
trmino de Jerez, pasando por la Venta de la Vizcana, los Jardines y el Cortijo del Cubo. En la Venta de la Vizcana se apartaba un ramal que segua la direccin de la Dehesa de Espera.
En Cao Hon-dillo comenzaba la colada del Rostro, que por
entre Overo y Overuelo iba al Tesorillo y Desuellabueyes y continuaba entre el Cerro Cordero y las Paneras al Puntal de la Hacienda de Micones; segua al Pago de la Zorra, Palmar de Grija,
donde estuvo una Cruz de trmino, la Encinilla y Gineta, dividindose en el Arroyo de los Halcones en dos ramales: el de la
derecha, que iba a Caleras, a travs del Palmar del Gamo y la
estacada de la Concepcin, y el de la izquierda, que, atravesando
el arroyo de Doa Mara, sala al Bujadillo, continuando monte
adentro.
La del Callejn de los Chaparros empezaba en la Calzada y
por dicho callejn y el Peso sala a Pozo Arriba, donde terminaba,
Del pozo de Zancarrn sala otra, que por Overuelo iba derecha a la dehesa de Rincn Malulo y Cao de Escobar, y siguiendo ste entraba en la marisma y tierras del Cortijo de Quincena
hasta el camino de Jerez, volviendo al punto de partida.
Del mismo pozo y por entre la dehesa del Toruno y el Tesorillo, iba otra al Cortijo de Pozo Viejo, Cortijo del Izquierdo, hoy
Cortijo de Abajo, Prado de Doa Catalina, pozo del Cortijo de
la Junquera, Haza del Hundido, Casa de Postas y Laguna d los
Toy os.
La conocida por colada de Toribio daba principio en la marismilla de este nombre y pasaba por el rancho de Bejina, Machalebrera, los Rculos y continuaba hasta Rodalabota. De sta
12
131
Ill
ORGANIZACIN POLTICO-ADMINISTRATIVA
La falta de documentos hace imposible determinar con exactitud la organizacin poltico-administrativa de Lebrija hasta ms
de dos siglos despus de su incorporacin a la Espaa cristiana.
Podemos afirmar, sin embargo, que durante casi todo el siglo XV el Cabildo de Lebrija lo constituan dos Alcaldes, un Alguacil y dos Jurados, cuyos cargos desempearon en 1452 Diego M(artnez de Jarana, Bartolom Garca, Antn Snchez Monje,
Pedro Martnez y Juan Snchez Monje el Mozo; y en 1471, Juan
Prez de Arriaza, Benito Daz, Francisco Bentez de Andjar,
Sancho Martnez de Buen cuerpo y Juan Martnez Romo; tambin
haba tres Mayordomos.
A fines del mismo siglo, el Cabildo se nombra conforme a unas
Ordenanzas dictadas por la ciudad de Sevilla, entre los vecinos
que no hubiesen desempeado oficios en los dos aos anteriores,
y se formaba por dos Alcaldes, un Alguacil Mayor, dos Jurados,
un Mayordomo y cuatro Regidores. Las citadas Ordenanzas no fueron cumplidas fielmente por la Villa, motivando que en 31 de agosto de 1492 el Licenciado Lorenzo de Cimeo, Teniente de Asistente de Don Juan de Silva, Conde de Cifuentes, anulase las elecciones hechas y "so pena de cinco mili mi;s.,\ se guardasen las
dichas Ordenanzas "de aqu adelante, pues hasta aqu no se han
guardado".
En el siglo XVI se aument el nmero de Regidores a seis, de
dos de los cuales, con otros de diversas ciudades y villas, Felipe III hizo merced al Duque de Lerma por Real Cdula de 28 de
diciembre de 1598, facultndole por otra de 6 de julio de 1599
15
para nombrar o quitar los tenientes que en su nombre ejerciesen los dichos oficios, y para que los enajenase en todo o en parte. Usando de esta facultad el le Lerma, dio poder a Juan Pascual, Tesorero y Pagador General de S. M. y Seor de Villbrgima, quien los sustituy en el Contador Juan de Gamboa, residente en Sevilla, que vendi uno, de los citados oficios a Juan Gallardo de Cspedes, Veinticuatro de Sevilla, en precio de 1.600 ducados; ste lo cedi a Hernando Gmez de Herrera, que, a su vez,
lo vendi al Capitn Juan de Ledesma Jarana en el ao 1605, pasando luego sucesivamente, hasta 1722, a Don Bartolom de Guzman, Don Rodrigo Surez Tello, Don Jos Vrela, Francisco Romo
Vidal, Francisco Vidal Romo, Sebastin de Cala Natera y Don
Andrs Moreno de Castro y Vela. Del otro oficio no consta quin
fuese el comprador.
Al mismo tiempo que los oficios, se nombraban cada ao veedores de albailera, de carpintera, de vias, de tejedores, de daos, panes, semillas y aceitunas; dos alcaldes de sastres y otros
dos de zapateros, y fieles de medidas de medir fanegas, almudes
y medios y varas de medir, de pesos y pesas, de medidas de vino
y de la carnicera.
Suponemos que para el buen gobierno de la Villa existiran
desde los primeros aos de la Reconquista algunas normas u ordenanzas; pero slo hemos tenido la suerte de encontrar las dictadas en 5 de enero de 1777 por los Alcaldes Don Jos de Villegas y Bazn y Don IVfanuel Barragn de la Pea, que, por su inters, no resistimos a la tentacin de transcribir:
"En la Villa de Lebrixa, en cinco das del mes de enero de mili
setezientos setenta y siete, los seores Don Joseph de Villegas y
Bazn y Don Manuel Barragn de la Pea, Alcaldes ordinarios
en ambos estados de ella,''dixeron que a su notizia a llegado que
contra la vindicta pblica, se estn esperimentando notorios y
graves perxuicios ocasionados de abusos introduzidos, y deseando sus mercedes su remedio, y que se recojan y destierren estas,
castigando los contraventores, mandaron que en buen govierno de
esta repblica, se guarden y cumplan los Captulos siguientes :
1.Que ninguna persona de qualquier estado, calidad o condizin que sea, no pueda blasfemar, ni blasfeme, de Dios, de su vendita madre, ni de los Santos Sacramentos, ni echar votos, por vidas, maldiziones ni juramentos, pena de que sern castigados segn leis Dracmticas de estos Reynos.
16
2.Que ninguno est amanzebado, ni sea alcahuete, ni hechisero, pena de que ser castigado segn dichas leies y pracmticas.
3,Que ningn mesonero, bodegonero ni otra qualquier persona que tenga casa de contrato, conzienta recojer rufianes, ladrones, bagabtinos, ni otras persogas de sospecha, pena de que sern castigados segn derecho y con arreglo a las referidas leies.
4.Que los tenderos, atahoneros y mesoneros guarden y> observen lo>< prezios puestos en los aranzeles, tenindolos en los sitios ms pblicos, pena de dos ducados y diez das de crzel por
la primera vez^ y por la segunda doble, dems de proseder a lo
dems que aia lugar.
5.Que ninguna persona de qualquiera estado, calidad o condizin que sea, de da ni de noche, use armas prohividOs, pena de
que se proseder contra los contrabentores segn leies y pracmaticas de estos Reynos, ni puedan tampoco usar de espadas desnudas que no sean de marca y con bayna, pena de dos ducados y
quatro das de crzel por la primera vez, y por la segunda doble,
dems de proseder a lo que aya lugar.
6.Que los taverneros, mesoneros, tenderos, y dems que tengan puestos pblicos, luego que den las diez de la noche, no abran
las puertas, si no es para una urjente nessesidad, pena de tres ducados y diez das de crzel por la primera vez, y por la segunda
doble.
7.Que ninguna persona de da ni de noche, pueda embriagarse ni andar por las calles despus de las diez de la m>che, o
remate de queda, solo ni acompaado, pena de quatro ducados,
y diez das de crzel, por la primera vez, por la segunda doble,
adems de proseder a que aya lugar.
8.Que ninguna persona pueda echar ni eche inmundizia, basura, ni otros eneros pestilentes en las calles, antes s barran, y
limpien 'sus puertas tenindolas con todo aseo, pena de dos ducados y cinco das de crzel, por la primera vez, y por la segunda doble.
9.Que los mercaderes de esta Villa tengan sus tiendas en sitios pblicos, quitadas las celozas de las ventanas, pena de cinco ducados y diez das de crzel, por la primera vez, por a 'segunda doble, y por la terzera se proseder a lo que aya lugar.
IOJIQue los fabricantes de los cntaros, en que se vende 'l
agua que gasta el comn de esta Villa, no labren ninguno que no
sea de cavida de tres quartas de arroba, pena de dos ducados y
17
20
IV
Admitido el tanteo, se otorg escritura a favor de la Real Hacienda en 25 de junio de 1693 y se concedi licencia a Lebrija
para vender tres mil treinta y tres fanegas de tierras baldas, que
compr el Capitn Don Diego Prez de Garayo en 26.443,200 maravedises, cuya cantidad se supona suficiente para pagar el tanteo, las costas y gastos; pero hecha la medida del trmino y el
padrn de vecinos, result que el tanteo importaba cinco veces
ms de aquella cantidad, y como la Villa careca de medios para
pagarlo y de facultad para enajenar ms tierras, decay en su
derecho, reintegrndose a la Real Hacienda todo lo que haba
sido objeto de la venta.
Gestion la Villa la concesin de otra licencia para vender las
tierras que fuesen necesarias para saldar por completo el importe del tanteo; mas entretanto, Don Luis Jos Prez de Garayo,
hijo del Capitn Don Diego, lo compr en empeo, incluso la
facultad de nombrar Alcalde Mayor. Obtenida aqulla, se celebr Gabildoi abierto el da 7 de abril de 1697 en la Iglesia del
Hospital de la Misericordia, bajo la presidencia del Alcalde Don
Rartolom Vrela Dvila, con asistencia de Don Diego de Guzman Gil y Ledesma, Don Juan Vidal del Ojo, Don Pedro del Castillo Barba, Juan Lpez Barahona, Bartolom Garca Halcn,
Cristbal Garca Vidal, Alonso Vidal Barba, Don Salvador Navarro, Don Marcos de Silva y Alonso Caballero, Regidores, justicias y capitulares, y se acord vender seis mil veinte y seis fanegas y diez almudes de tierra para "evadir el yugo ttan pesado
de ser dominados de oltro que de su Rey y seor nattural, por
serle ttan violento y rrepunante del amor y lealtad que ttienen
los vasallos, que lo nazen de su Rey y especialmente esta villa
que, haviendo ms de mili y quinienttos aos anttes de la encarnazin de nuestro seor Jesuxpto. que se fund no a rreconocido ottro vasallaxe que el de S. Mageslad, que Dios guarde, y Reales anttesesores suios..."
Contradijo este acuerdo Don Luis Prez de Garayo, ya Conde de
Lebrija, y la villa de Las Cabezas de San Juan; pero confirmado por el Consejo de Castilla, y despus de un largo pleito con el
Conde sobre si l estaba obligado o no a la compra de dichas tierras, se avino ste a adquirirlas a razn de veinte ducados la fanega, cerradas y acotadas.
Se midieron las tierras en la forma siguiente: mil doscientas
cinco fanegas, cuatro almudes y dos quintos, en Mataparda; mil
22
23
BIENES DE PROPIOS
Hasta que la Villa tuvo que vender parte de sus tierras bal
das para la compra de su Seoro, posea entre stas y las de
Propios unas treinta y cinco mil fanegas de tierra del trmino, y
en l los siguientes pozos y toyos contenidos en una relacin de
principios del siglo XVII:
"Quenta y razn de los Pozos y Toyos que tiene el Concejo
desta villa de Lebrixa que son de sus Propios, son los siguientes:
El toyo de Montoronja, tres ducados.
El pozo de entre las guertas de Bejina, en sesenta reates.
La fuente de MOntoronja, en seis ducados.
El toyo de junto a las casas de Xpoval Garsia Padcual, dos ducados.
El Pozo de servantes, en treynta reales.
El Pozo de las Pedreras, diez y ocho reales.
El pozo de sanacarrn, sinco ducados.
El pozo de Juan Gmez, tres ducados.
El pozo Morisco, doze reales.
La fuente de la vinbre, quinze reales.
El pozo de la laguna de bejina, sinquenta
reales.
El pozo viejo destivar, doze reales.
El Toyo de marmolejo, junto al molino, dos ducados.
El Toyo de la guerta de Pedro Martn, abajo del que tiene Sebastin Lpez, quinze reales.
El Toyo de hornyx, diez y ocho reales.
El Pozo del Cuerix), quatro ducados.
25
32
VI
RECONQUISTA DE LEBRIJA
Refiere la Crnica del Rey Sabio que "en el tercero ao del
regnado deste Rey Don Alfonso, que fu en la era de 1293 aos,
e andaba el ao de la nascencia de Jesucristo en 1255 aos... sac
sus huestes e fu a cercar a Xerez, e tvola cercada un mes... en
tretanto que l tena cercada a Xerez, mand al Infante Don Enrique, su hermano, que fuese cercar la Villa de Arcos, que era el
seoro deste lugar e de Lebrixa de una mora. los moros destos lugares, desque supieron que el Rey haba cobrado a Xerez, entregaron estos lugares al Infante Don Enrique, con condicin que
fincasen los moros en sus heredades o en los lugares..."
Dice tambin la misma Crnica : "En el doceno ao deste Rey
D. Alfonso, que fu en la era de mili e trecientos e dos aos, andaba el ao de la nascencia de Jesucristo en mili e doscientos e
sesenta e cuatro aos. estando el Rey D. Alfonso en el Andalu
ca en esta guerra e teniendo y consigo todos los del su reyno c
del su seoro, e venindosele en miente de cmo los moros de
Xerez seyendo en el su seoro se alzaron e tomaron el alczar, sali de Sevilla con su hueste, e fu cercar la Villa de Xerez. des
que y lleg, mand poner muchos engenios derredor de la Villa..
como que l tena dell&s muy grand saa por lo que ficieron por
la grand guerra que tena comenzada con el Rey de Granada c
con los moros de aquende la mar; otros que haba nuevas de Jacob Aben Yusuf rey de Marruecos, que se apercebia para pasar
aquende la mar con todo su poder; e por cobrar esta villa ante
que aquello fuese, tovo por bien de tomarla e dejar salir los mo3
33
35
VII
PRIMEROS POBLADORES
"Luego que este Pueblo de Lebrija sali del poder de los morosdice el Lbro de Misas de Cuerpo Preste y de la servidumbre Mahometana, y considerando el Sabio Rey ser el Castillo y
fortaleza de gran importancia por estar en frontera de Moros, la
pobl de diez y siete Cavalleros Hijos dalgo, y otras gentes de sus
exrcitos: diales sus fueros y repartdoles casas y heredades a
cada uno conforme su calidad, y a todos les dio vnunchas franquesas, mercedes y livertades, exenciones y prerrogativas para ellos
y sus descendientes."
No dice este manuscrito quines fueron los diecisiete caballeros pobladores de Lebrija; pero en una nota de Don Luis LpezQuiroga sobre Don Jos del Castillo y Ayensa, se expresa que en
una Informacin hecha en 18 de mayo de 1600, a pedimento de
Martn de Cala Hinojosa Elio, ante el escribano Bernardino Dvila, por comisin del Alcalde ordinario Antn Tejero Dorantes,
uno de los testigos dice haber visto en poder de Alonso Hernndez del Ojo, clrigo, un instrumento muy antiguo que deca haba heredado de su abuelo Miguel Barba, y que era el privilegio
de los diecisiete pobladores de Lebrija: Juan Martnez de Cala,
Pedro Snchez Monje, Diego de Jarana, Antn Ramrez, Diego
Garca del Ojo, Alonso Tejero de Hinojosa, Pedro Snchez del
Puerto, Miguel Dorantes, Francisco Bentez, Pedro Jacuaco, Juan
Garca Requena, Diego Pelez, Pedro Lpez Quintanilla,
Alonso
Hernndez Chamorro, Antn Salmern y Antn Gmez.
37
39
VIII
EL
CASTILLO
45
IX
miento el grado de Capitn. A Juan Miguel se le conoca en Lebrija por el de la casa del capitel, pues la tena adornada con
uno muy artstico; su casa au existe al final de la antigua calle
de Jerez, a la derecha, con portada de piedra, que luego fu de
Miguel Gmez Vela.
Francisco Gmez Zancarrn,, escribano pblico y del Cabildo,
tambin acudi al Real de Granada, cayendo prisionero durante
el cerco de Baza. Llevado cautivo a Berbera, se hicieron gestiones
para su rescate, que al fin se consigui mediante la entrega de
una fuerte suma, para reunir la cual tuvo que vender su familia
diversas fincas, entre ellas la llamada Alvar Lpez de Herrera,
hoy la Guillena.
Vivi este Caballero en el Barrionuevo, en la casa marcada hoy
con el nmero ..., que an conserva la portada de piedra y el escudo de armas de los Zancarrn. Figura el escudo dos huesos en
forma de cruz, orlado de cadenas, stas "en sealdice el Lbro
de Misas de Cuerpo Preste.de haverse hallado en aquella famosa vatalla de las Navas de Tolosa", y los huesos "aludiendo a traer
su origen de aquel antiguo Sansn". A la derecha tiene la siguiente leyenda: "Con un hueso Sansn a los filisteos venci", y a la
izquierda: "Y el famoso Zancarrn con otro fama gan."
El incansable investigador lebrijano Don Luis Lpez-Quiroga
atribua el origen de dicho escudo y del apellido Zancarrn a una
recompensa otorgada a un hidalgo de Lebrija que, en ocasin de
entrar en batalla, perdi la cruz que siempre llevaba al cuello,
y no encontrando otra cosa con que formarla que dos zancarrones,
los at en forma de cruz al arzn de su caballo e hizo prodigios
de valor.
Otro Caballero que asisti a la guerra de Granada y estuvo eq
la toma de Baza fu Diego Martnez Ortelano. Haba casado con
Catalina Ramrez, y tuvo, entre otros hijos, a Elvira Bentez, mujer de Juan Miguel de Jarana.
Pero, sin duda alguna, el Caballero lebrijano que ms se distingui en las guerras granadinas fu un primo hermano del gramtico, Alonso Snchez Monje, hijo de otro Alonso Snchez Monje y de Catalina Martnez de Cala, hermana del padre de Elio
Antonio. Al hablar de este Caballero, dice el Lbro de Misas de
Cuerpo Preste: "Han tenido los dichos Alonso Snchez Monje y
Cathalina Martnez de Cala, su lextima mujer, adems del dicho
Juan Snchez Monje, el Ginovsse le llamaba as por su gran
4
49
51
IGLESIA PARROQUIAL
Frente al antiguo Consistorio, en la Plaza que llev este nombre, se eleva majestuosa y soberbia la fbrica de la Iglesia Parroquial de Santa Miara de la Oliva, cuya parte antigua constituye
la principal notabilidad artstica de Lebrija y, sin duda, una de
las ms importantes de Espaa.
La monografa de Don Adolfo Fernndez Casanova sobre la
Iglesia Mayor de Lebrija, publicada el ao 1900 en el Boletn de
la Sociedad Espaola de Excursiones, contiene, magistralmente expuesto, cuanto de esta joya arquitectnica puede decirse. Despus
de un detenido estudio de la disposicin, construccin, decoracin
y expresin artstica de la fbrica antigua, del organismo y estilo
de la moderna, trata de la importancia artstica del monumento,
afirmando que constituye "el tipo ms completo de la arquitectura
religiosa hispano^mauritana
de que tengo noticia, y rene, adems, en feliz consorcio los venerandos recuerdos de las Monarquas visigoda y ctstur-leonesa, y los caractersticos destellos de la
civilizacin asitico - mahometana,
que son los predominantes,
y
que imprimen al monumento tan genuino y especial carcter que,
ofreciendo interiormente un marcado sabor, a la vez visigtico y
sarraceno, revela, no obstante, en suis airosas cpulas tan oriental
aspecto exterior, que parece transportado del Asia Menor y Golfo
Prsico", siendo, a su entender, "no solamente una de las ms valiosas e interesantes joyas del arte almohade que se conservan en
Espaa, sino que representa tambin una de las dos escuelas sarracenas que florecieron en aquel perodo dentro de la Pennsula;
53
CAPILLA MAYOR
En ella se encuentran las dos joyas de m s mrito artstico que
posee la Iglesia Parroquial de Lebrija: el retablo del altar mayor
y la imagen de la Virgen de la Oliva.
Don Fernando de Vera, Visitador en el ao 1628, dej mandado que "por cuanto esta Iglesia es muy rica y el retablo del altar
mayor es muy .viejo y antiguo y las pinturas ya no 'se parecen,
que se haga un retablo nuevo para el altar mayor, que sea muy
vistoso, y que el retablo viejo se aderece y ponga en el altar colateral de Santiago, y en l se ponga el Vitico".
En cumplimiento de este mandato, el Gobernador eclesistico
55
encarg la construccin de dicho retablo al maestro arquitecto Miguel Cano, y a Pablo Legot la pintura, quienes presentaran en seguida los planos y bosquejos del mismo.
El Visitador del ao siguiente, Don Francisco de Valle jo, mand
"que se haga el dicho retablo, cumpliendo en todo con las obligaciones de las escrituras que sobre ello se han de hacer y segn la
forma que se diere en las pagas y hechura del dicho retablo", y
que "por cuanto la necesidad de dicho retablo que se ha de hacer
es precisa, y para acabarlo con brevedad es necesario valerse la
fbrica de sus maravedises, escusando otros gastos mand que fuera de lo dicho no se haga otra obra ni ornamentos hasta tanto que
dicho retablo sea acabado y pagado, porque esto es lo que conviene
y lo que se debe hacer".
El da 6 de junio de 1629, ante Diego Martnez, escribano pblico de Sevilla, se firm la correspondiente escritura por el Gobernador eclesistico y el maestro Miguel Cano, "vecino de Sevilla
en la collacin de Santa Ana, el qual -se oblig a hacerlo conforme
la planta que est firmada del Sr. Governador en precio de tres
mili ducados, y que si hiciere algunas demasas les da de limosna
la fbrica, y se le an de dar los dos mili ducados y con ellos se
oblig a ponerlo y los mili ducados restantes se le an de dar a los
plazos y como se contiene en la dicha escritura y dio por su fiador
a Marcos Maestre, vecino de Sevilla en la collacin de Santa
Mara
y...".
P a r a comenzar la obra se dieron en 19 del mismo mes y ao
cuatro mil reales a Miguel Cano y mil a Pablo Legot, y en 4 de
agosto siguiente, al hijo de aqul, "Alonso Cano, en quien se traspas el dicho encargo", quinientos reales. Continu Alonso Cano
recibiendo cantidades a cuenta de la obra hasta el 22 de mayo
de 1631, en que, teniendo cobrados veintids mil cuatrocientos
reales, mand el primer cuerpo del retablo por el ro Guadalquivir hasta el pequeo puerto de Cao Nuevo. El resto se trajo por
la misma va en el mes de noviembre siguiente.
El ao 1633, el Mayordomo de la Fbrica pag a Alonso Cano
lo que se le restaba a deber de los tres mil ducados y doscientos
cincuenta m s por las demasas; pero no conforme el escultor, recurri al Gobernador eclesistico, quien mand tasar la obra por
peritos. Fueron stos Juan Martnez Montas, por Alonso Cano, y
Germn Velzquez, por la Fbrica, quienes fijaron en setenta mil
ochocientos noventa y seis reales el valor de la obra principal y
56
once mil doscientos treinta y dos reales por las demasas; en total,
ochenta y dos mil ciento veinte y ocho reales, de cuya cantidad
slo cobr Alonso Cano cuatro mil ochocientos ducados, haciendo
gracia a la Fbrica de m s de dos mil.
A Pablo Legot se le pagaron tres mil doscientos ducados por
el dorado y estofado del retablo y por la pintura de los lienzos
del mismo. Representan stos la Ascensin del Seor, el Nacimiento, la Adoracin de los Reyes Magos, San Juan Bautista y San J u a n
Evangelista, en el primer cuerpo, y en el segundo, la Virgen Mara y el Arcngel San Gabriel, uno a cada lado del que representa
el Monte Calvario y la Ciudad de Jerusaln.
Delante de este ltimo lienzo hay una escultura de Cristo Crucificado, de tamao natural, hecha por el mismo Pablo Legot
en 1653, como consta por la siguiente partida de la Data de las
Cuentas de Fbrica de dicho ao : "Parese que Pablos Legte, maestro Pintor, vesino de Cdiz, hizo la hechura del Santo Cristo del
rretablo, a quien da pagados tres mili y quinientos reales, como
consta del recivo del dicho maestro, y collocarlo en el rretablo y
traerlo a la Iglesia, ciento doze reales."
El ao 1739 se le aadi al retablo el camarn en que est colocada la Virgen de la Oliva, obra que, no obstante su mrito artstico, desdice bastante del estilo del retablo, que ha perdido mucho d e su sencillez y elegancia primitivas. Fu hecho por Juan
Santa Mara Navarro y tasado en ochocientos ducados por el clebre escultor y arquitecto Pedro Cornejo.
El mismo ao hizo Navarro el Sagrario y un trono para colocar el Santsimo dentro del camarn de la Virgen, y todo lo dor
y estof, as como el ropaje de la Virgen de la Oliva, Diego Camacho de Mendoza, maestro de Jerez.
Acerca de la Virgen de la Oliva poco podemos decir, pues hasta el Inventario de los bienes de la Iglesia, hecho en 1694, en el
que al resear el retablo del altar mayor se cita esta imagen, no
se encuentra en los documentos parroquiales ninguna referencia
a ella. Mucho antes, en 1556, el Visitador mand al Mayordomo
de la Fbrica que fuese a Sevilla a pedir licencia al seor Provisor para hacer una imagen de bulto de Nuestra Seora, vestida, y que se vendiesen los vestidos de la existente, y cuatro aos
despus, en otra visita se reiter este mandato de hacer "una
imagen de Ntra. Seora de talla dorada para el altar mayor y se
57
vendan las ropas que la imagen tiene como est mandado", que
tampoco se cumpli, pues al margen del mismo se encuentra escrita la frase "No se fizo".
Es, pues, esta imagen anterior a 1694 y posterior a 1560, y, en
nuestra modesta opinin, de la misma fecha y del mismo autor
del retablo mayor, porque el silencio de los documentos parroquiales sobre una escultura de tanto mrito artstico, en una poca en que se anotaban con todo detalle hasta los menores gastos,
slo nos lo explicamos por no haber sido encargada o adquirida
por s sola, sino formando parte de otra obra a la que tenan que
referirse los libros parroquiales, obra que slo puede ser el retablo del altar mayor, del que la Virgen de la Oliva constituy la
demasa tasada por Martnez Montas y Germn Velzquez en
m s de mil ducados.
El Libro "Inventario de bienes de la Igla. de Sta. M.a de la
Oliva que antiguamente se decia Sta. M.a del Arrabal hecho en
1756 de orden del Visitador Don Antonio Campo y Mora en 1753"''
parece confirmar nuestro aserto, pues dice al describir el retablo:
"En el segundo cuerpo el primoroso camarn de Ntra. Sra. de la
Oliva teniendo por encima... y as mismo de cuerpo entero, las
imgenes de San Pedro y San Pablo, que stas y la referida de
Ntra. Sra. par ser de las ms clebres de Espaa fueron hechas".
No se termina la frase, pero claramente da a entender que las
tres esculturas son de un mismo autor.
Tuvo esta imagen una Cofrada, cuya misin era curar y enter r a r a los hermanos de ella, y se sostena con limosnas y las cuotas de los hermanos, a razn de dos maravedises semanales. Se
extingui en 1732 a consecuencia de un pleito que le pusieron los
mdicos y boticarios.
Las vidrieras de los ventanales, construidas por Alonso de Cepeda, se colocaron en 1629, y los pulpitos de madera, que para
la Epstola y el Evangelio se haban colocado en 1626, fueron
sustituidos en 1755 por los de hierro, que fabric Juan Cordero,
maestro cerrajero del Puerto de Santa Mara.
De las tres bvedas para enterramientos existentes a la entrada de esta Capilla, la de en medio se mand construir por Bartolom Garca del Ojo, el Viejo, y consta que en 1767 perteneca
a Doa Catalina Vrela Dvila, mujer de Don Jos Zuleta y Dvila, y la de la derecha fu propiedad de la familia Cspedes, ha58
bindose enterrado en ella en 1674 el Presbtero Don Juan de Cspedes y Arteaga, y en 1681 Don Alonso Fernndez de Grajales y
Vicos. De la tercera no hemos podido averiguar sus propietarios.
59
CAPILLA BAUTISMAL
Fu construida esta Capilla en 1702, ignorndose en qu lugar
de la Iglesia estuvo colocada la Pila bautismal antes de esta fecha.
La Pila se compr en Flandes, segn consta de la siguiente partida del Libro primero de Visitaciones y Cuentas de Fbrica: "Pag
a Antn Garca, Cura de la Iglesia Mayor de Sevilla por traer y
comprar en Flandes una pila marmrea para bautizar y para un
reloj, 10.000 mrs." De otra partida del mismo Libro aparece que
fu trada por va martima hasta Sanlcar, y de sta a Lebrija
en la carreta de Martn Jimnez.
En 1727 se le coloc la reja hecha por el maestro cerrajero de
Lebrija Pedro de Orellana; cost a la fbrica cinco mil trescientos cuarenta y dos reales.
CAPILLA DE VELA
Se construy a fines del siglo XV a expensas de Don Esteban
Vela, Cannigo Magistral de Jan, para que sirviera de enterramiento a todos los de su familia. Su hermano, Don Cristbal Garca Vela, Vicario que fu de la Parroquia, fund en ella una Capellana con ms de cien ducados de renta, y nombr por primer
Capelln y Patrono a su sobrino Fernando Vela; en 1779 era Patrono Don Juan Pedro Velzquez Gaztelu, Marqus de Campo
Ameno.
Tiene altar en esta Capilla, adems de la valiosa escultura de
la Virgen de la Pina, el Sagrado Corazn de Jess y el Santo Cristo de la Humildad.
En la nave central de la Iglesia, frente a esta Capilla, estaba
el escao o banco de los oficiales del Tribunal del Santo Oficio
de la Inquisicin, que es el que hoy est debajo del cuadro de San
Cristbal, y junto a l se mandaron enterrar, entre otros, Martn
de Cala Hio josa y Doa Ana Velzquez, viuda de Antonio de Mesa.
ALTARES
El Apstol Santiago tuvo siempre dedicado un altar en la P a rroquia de Lebrija y en l estaba el Sagrario. El retablo actual,
as como la imagen del Santo, fueron costeados por la benem60
EL
CORO
RGANO
EL
PULPITO
El anterior al actual, construido en 1476, era de piedra y estaba colocado en el pilar prximo a la puerta del Patio de los
Naranjos; pero el Visitador de 1692, estimando que "se sigue gran
indecencia de estar muy apartado del altar mayor y que el pueblo
vuelva las espaldas al Santsimo Sacramento para oyr el sermn",
mand ponerlo en el pilar siguiente del mismo lado. Este mandato
qued incumplido hasta el ao 1714, en que, por quejarse todos
los predicadores de que por estar el pulpito entre la puerta del
Sol y la del Patio de los Naranjas se exponan a constiparse durante la predicacin, se hizo el traslado al lugar ordenado.
El sombrero se ajust en ochocientos sesenta reales con el escultor Juan de Valencia y fu colocado en 1722. No debi ser sta la
nica obra que dejase en Lebrija Juan de Valencia, pues resida
en esta ciudad en 1743 y aqu le sorprendi la muerte; estaba casado con Doa Francisca Mara Vartteln Patrn de Cisneros,
natural de Marsella, y no dej sucesin.
LA
CRUJA
65
Guerrero y su padre, Don Juan Vidal del Ojo. La pila del agua
bendita es obra de M&guel Lasso de la Vega y se coloc el referido
ao de 1702.
En el retablo del altar mayor, en el lugar que hoy ocupa una
imagen de San Jos, estuvo colocado un Crucifijo llamado Cristo
de las Aguas, cuyo actual paradero se desconoce.
LA
SACRISTA
Por diferentes partidas de las Cuentas de Fbrica, correspondientes al ao 1506, consta que en esta fecha, adems de la Sacrista que se utilizaba, exista otra vieja.
La actual comenz a construirse el da 11 de agosto de 1570, tomndose sitio de la calle y la casa de Antonia Snchez la Monja,
en la que tuvieron su emparedamiento las fundadoras del Convento de Nuestra Seora de la Concepcin. Se dio por terminada
en 1583, con el acabado de la puerta que da paso a la Iglesia, obra
de Francisco de Alberto, a la que se llam de los sambenitos, porque por ella salan los penitentes reconciliados por el Santo Oficio
de la Inquisicin. La escalera que comunica con el altar mayor
no fu construida hasta 1629.
La cajonera de caoba que se encuentra adosada a los muros
del recinto se hizo en 1698, y la gran mesa del centro y el aguamanil, de jaspe rojo de las canteras de Pozo Amargo, de Morn,
se colocaron en 1700. Los espejos fueron adquiridos en 1704.
Frente a la puerta de entrada se halla colocado en un antiqusimo retablo el Crucifijo que los inventarios antiguos de la
Iglesia llaman Cristo de la Vega, de autor desconocido. Le retoc
y encarn en 1700 Don Jos Guevara.
L A
ORR
junto a la de la Sacrista de la Capilla del Sagrario, luego llam a d a Puerta de las Esteras, porque all se guardaban stas.
En el ao 1502 se colocaron cuatro campanas, y el da 19 de
junio de 1514 se fundi la campana grande, en la que se emplearon treinta quintales y cinco libras de metal, y siete quintales,
una arroba y veintitrs libras de estao. Se estren esta campana el da de San Pedro del mismo ao, habindose probado el
da anterior, segn dice la partida de bautismo de Beatriz, hija
de Antn Martn e Isabel de Quintanilla, al folio primero del Libro primero: "Era vspera de Sr. S. Pedro y este da se ta la
campana grande por maestre Juan de Borgoa,
campanero"
El reloj, como hemos dicho al hablar de la Capilla Bautismal,
se compr en Flandes al mismo tiempo que la pila; pero, o no se
coloc entonces, o debi ser desmontado para repararlo en lo.s
primeros aos del siglo XVI, pues en la Visita hecha el 23 de abril
de 1505 por el Prior de Magacela, Don Frey Cristbal Bravo,
consta haberse pagado por el asentamiento del reloj, al maestro
Jernimo Hernndez, cinco mil quinientos maravedises.
El terremoto de 1755 dej los pilares y arcos de los campanarios en ta estado de ruina, que hubo que construir uno nuevo
para el reloj y dejar en el otro una sola campana para los toques.
Con esto se hizo ms ineludible la necesidad de dotar a la Parroquia de Lebrija de una torre que armonizase con ella, si no en
el estilo, al menos en suntuosidad y elegancia, y para atender a
su pronto remedio decidi construirla con sus propios medios, ya
que haba perdido la esperanza de poseer el Vnculo fundado por
Don Francisco Antonio Gil de Ledesma en su testamento de 8 de
junio de 1707, en el que llamaba a la Fbrica en undcimo lugar,
"para que de las rentas hiciera una torre suntuosa y ostentosa y
un reloj, y si ya estuviera hecha, para aumento del culto y ricos
ornamentos".
En la Visita correspondiente al ao 1758 se expone con bastante detalle la tramitacin de la solicitud formulada por el Clero para la construccin de la nueva torre, su costo, etc., por lo que
insertamos a continuacin lo ms interesante de ella: "Por peticin presentada ante el Sr. Provisor de este Arzobispado en nombre del Vicario, Curas y Beneficiados de esta Iglesia, se expuso
ser su fbrica material de las ms apreciadas deste
Arzobispado
y su pueblo de cresido vesindario, sin tener torre, slo, s, un campanario m.ui endeble y mili combatido de los vientos, y las cam67
ban a abrirse, y estando ausentes los maestros encargadosse encontraban en Arcos de la Frontera reconociendo un puente del
ro, se consult con otros de Lebrija, que aconsejaron abrigar el
cimiento del muro con buen hormign y apuntalarle. No obstante haberse puesto en prctica el consejo, se avis al Maestro Mayor de las Iglesias de Sevilla, Don Pedro San-martn, quien reconoci las obras el da 1. de marzo, aprobando lo ejecutado, y
mandando continuar los trabajos de cimentacin, los cuales quedaron terminados el 4 de abril, Lunes Santo.
Sin embargo de haber estado paralizadas las obras durante catorce aos, en el de 1755 se colocaron en la nueva torre las cinco
campanas del antiguo campanario, y el da 6 de junio de 1778 se
terminaron definitivamente con la colocacin de la veleta.
Ayudaron al Clero lebrijanc en los gastos que ocasion la construccin de la torre el Ayuntamiento, los vecinos y algunas Hermandades; entre stas, la del Santsimo y Animas fu la que aport mayor cantidad, dos mil doscientos reales, "en atencin a lo
til que es a esta Iglesia la construccin de dicha torre g su final
acavamiento de ella que con limosnas se va siguiendo", dice el
acta del Cabildo celebrado por esta Hermandad el da 25 de septiembre de 1774.
Por considerarla interesante, transcribimos en castellano la inscripcin latina de la lpida, colocada el 19 de junio de 1782 al
costado Sur de latorre. Dice as: "Dedicada al poderoso Dios g
juntamente a la Virgen sin mancha Oliva bella y frtil, cuyo ttulo de verde hermosura adorna este templo, y dedicada
tambin
a S. Benito abad, su especial patrono, esta fortsima torre y alta
de casi 67 codos; habiendo sido arruinada la parte ms elevada
de esta Iglesia, la que est al medioda, donde antiguamente
estaban las campanas, por un horrible terremoto el da 1." de noviembre de 1755, immdiat ament el clero de Lebrija, a partir de esc
ao desde el da 3 de febrero, con grandes gastos de su parte y con
la ayuda del Ayuntamiento
y del pueblo, la construy en esta forma majestuosa desde los cimientos hasta su ltima
coronacin;
mas habindose interrumpido
los trabajos por espacio como de
Ib aos, los devotos presbteros, mayordomos de la obra, a fin de
satisfacer los deseos del pueblo, procuraron con grande empeo
que aqulla se llevase a su ltimo trmino, con magnfico
ornato
de estilo y a expensas principalmente
del clero eclesistico ; habindose dado fin el da 6 de junio, en el pontificado del Santo
69
ALHAJAS
TR A S
NOTAS
71
XI
todas las aflicciones y necesidades que tenga esta Villa y su comn, ratificando como ratifica el nombramiento
que de tal Patrono tena hecho la villa en Nlro. Padre Sr. San Benito, a quienes
perpetuamente
confesar y tendr por tales patronos,
prometiendo que anualmente har la villa la fiesta, que corresponde el da
de todos Santos, en memoria de la singular proteccin y favor que
experiment esta villa y sus vecinos en el expresado
terremoto,
segn los fondos que tenga... Se nombr por Diputado al Sr. Don
Diego Halcn y Cala, Regidor Perpetuo de esta villa, en quien
confa y espera la mlla el desempeo de dicha festividad >para su
mayor solemnidad, y que los vecinos la hayan y tengan por tal
Patrono con dicho Sr. San
Benito...".
En tiempos mas recientes, en 1865, mostr otra vez su bondad
para con el pueblo de Lebrija, librndolo del clera. Con este motivo, el Ayuntamiento acord celebrar una funcin religiosa en su
honor y sacarla en procesin por las principales calles.
Desde el siglo XVII sala ya procesionalmente la imagen de la
Virgen, el da 12 de septiembre, en una rica urna de plata, comprada a Don Jos Batanero, platero del Puerto de Santa Mora.
La vspera se acostumbraba a celebrar una corrida de toros en
el Barrionuevo, a excepcin del ao 1723, en que el Conde de la
Jarosa, Asistente de Sevilla, mand suspenderla.
De los devotos que mostraron su agradecimiento a la Reina de
los Cielos, citaremos a los Caballeros que asistieron a la conquista
de Baza, que obsequiaron a la Virgen con un brial de chamelote;
Bocanegra, Alcaide del Castillo, que le regal una palia de pao
morisco; Doa Mara de Hjinojosa le mand una aranzada de
olivar en su testamento de 20 de diciembre de 1677; Doa Mara
Domnguez Jarana, cuatro arrobas de aceite cada ao por su testamento de 17 de mayo de 1742; Don Francisco del Rio, que en 1757
envi desde las Indias dos ojos de oro, y Doa Leonor Halcn
y Cala, que en 1779 regal a la imagen dos esmeraldas engarzadas en OTO.
75
Xll
80
XIII
85
XIV
dad, con Don Mguel de Castro, Don Diego Bellido y Don Benito
del Ojo, Sndicos y Diputados de la Villa, solicitaron del Asistente de Sevilla que permitiese el arrendamiento por cuatro aos
de cincuenta fanegas de tierra baldas, en el P a l m a r de Grija,
con cuyo producto consideraban terminar en poco tiempo la obra
necesaria; pero rechazada la solicitud por estimar el Asistente
que no tena facultades para ello, hubo que hacerla de limosnas.
El retablo del altar mayor es obra de principios del siglo XVIII
y en l se emplearon trescientas tablas y veinte cuartones de madera de Flandes que, con dicho fin, dej en su testamento Don
Francisco Antonio Gil y Ledesma, Patrono del Convento. El dorado se hizo despus de 1764, costendolo Doa Mara Manuela
de'Mory y Coso, la Indiana, viuda de Don Jos de Mora, segn
la escritura otorgada en 5 de julio de dicho ao por la referida
seora y los religiosos del Convento ante Andrs Ceballos Zarzosa. En el camarn principal se encuentra la imagen de la titular,
Santa Mara de Jess.
La Capilla de Nuestra Seora del Rosario fu construida en
1616, y en ella se mandaron sepultar, entre otros, Don Martn Halcn de Cala, Doa Ana Lpez Gutirrez Salvatierra, Doa Isabel
Mara de la Pea y Don Antonio Manuel de la Pea.
De la imagen y Capilla de Nuestra Seora de la Soledad encontramos las primeras noticias en el testamento que en 1621 otorg Doa Mara de Crdenas y Guzman, quien mand un frontal
para el altar de esta Virgen y de su Hermandad en el testamento
de su Mayordomo Diego Lorenzo Refunda, fechado en 23 de marzo de 1633. Entre sus devotos se encuentran : Don Juan de la Pea,
Alfrez, fallecido en Jerez en 1674, q u e le mand doscientos reales
para un vestido; Doa Catalina Vidal Monje, que en 1704 mand
otros doscientos reales para un arca donde guardar la ropa y alhajas de la Virgen, y Don Cristbal Garca Barba y de la Pea, que
en su testamento de 27 de febrero de 1717 fund un vnculo para
que se dijese perpetuamente una misa diaria en su altar.
La Capilla de San Jos se construy a expensas del ya citado
Don Francisco Antonio Gil y Ledesma, quien se mand sepultar
frente a ella en la nave de la Capilla Mpyor.
El actual Sagrario es la Capilla de Nuestra Seora de los Dolores, fundada y costeada por Doa Mara Josefa Jarana, segn
afirma esta seora en el Codicilo que hizo en 30 de marzo de 1768;
88
SO
XV
Martn del Pozo la concesin de la Bula Pontificia, que fu otorgada por S. S. Len X en 13 de julio de 1518. En 30 de octubre
siguiente se bendijeron las obras por "el Obispo de Belandia, quien
concedi cuarenta das de indulgencia a todos los que hicieren
alguna limosna al Convento o rezaren en l un Ave Mara.
Continuaron las religiosas, sin embargo, en el emparedamiento de la Capilla de Vela hasta el 28 de agosto de 1519, da de San
Agustn, .en el que el Doctor Sancho Maguncio, Visitador General
de Monjas del Arzobispado, las condujo en procesin a la nueva
y definitiva morada y les dio el hbito el ao de 1522, profesando
la Regla aprobada por Julio II.
Las religiosas que se trasladaron al Convento fueron : Las hermanas Isabel y Juana Vidal, Catalina Ramos, Margarita de Funes,
Catalina de Ortega, Isabel de Jarana y Mara de los Angeles y
Antonia de San Francisco, hermanas. Como Abadesa fu nombrada Doa Leonor de Cabrera, y Vicaria, Doa Isabel de Escoto,
ambas procedentes del Convento de San Juan de la Palma, de
Sevilla.
A la primitiva construccin se le incorporaron en el siglo XVII
unos almacenes de aceite, propiedad del Convento; una casa en
la calle Rosario, lindante corn la huerta, y otra casa en la calle de
los Mesones, donacin de los hermanos Francisco y Diego Lorenzo Barba, hijos de Francisco Barba Dorantes; en 1758 se le
agreg parte de la calle Rosario, en su desembocadura a la de
San Sebastin, hoy de las Monjas.
De las muchas obras y reformas hechas en el Convento, fu
la ms importante la realizada en 1726, en el que tambin se dio
a la puerta su actual forma y se le hizo el nicho sobre ella.
De las sufridas por la Iglesia, la principal tuvo lugar en 1696,
en que las bvedas se reedificaron totalmente; las puertas se le
hicieron el mismo ao por el maestro Francisco de Len, con
madera de cedro comprada en el Convento de Nuestra Seora de
Regla, de Chipiona.
Consta la Iglesia de una sola nave, en la que se admiran valiosos retablos, entre los que destaca por su elegancia el mayor.
P a r a la construccin de ste y de otro para el Sagrario, solicitaron
las religiosas en 1729 la oportuna licencia del Arzobispado, exponiendo entre otras cosas: Que el retablo del altar mayor estaba indecente por su antigedad y pendiente de unas alcayatas, por lo que amenazaba ruina y no queran los sacerdotes cele92
jbrar en l; que maestros entalladores de Lebrija, probados en buenas obraslos hermanos Juan Santa Mara y (Matas Jos Navarro, haban formado dos modelos que se le adjuntaban y haban ofrecido hacer un retablo de diez varas y media de alto por
trece mil reales, dndolo acabado en mayo de 1730; que no tenan para hacerlo bastante con sus rentas y proponan vender
seis blandones de plata, antiguosdos grandes, dos medianos y dos
pequeos, que haban donado religiosas del Convento, y unas
andas de plata que valdran mil trescientos pesos, con lo que haba
suficiente para el retablo y para otro pequeo para el altar del Sagrario, y que adems tenan la utilidad de dos mil ducados de principal que con este fin haba dejado, por su testamento de 10 de
agosto de 1728, Sor Catalina de San Francisco, en el siglo Doa Catalina Josefa Ruiz de Ahumada, viuda del Teniente Coronel Don
Juan Alvaro Carrasa e hija del Capitn Don Juan Ruiz de Ahumada y de Doa Ana Migues Berbtoros, quien con sus tres sobrinas,
Doa Gertrudis, Doa Catalina y Doa Ignacia Ruiz de Ahumada,
eran religiosas de este Convento.
Les fu concedida la licencia en 31 de agosto de 1729, previo
informe del Vicario Don Agustn Ramrez Barrancos, que afirmaba
que la obra sera de toda satisfaccin "por la experiencia que tengo de los maestros de esta villa, que han hecho el
monumento,
com, caja de rgano y los retablos que hay primorosos en esta
wV/", y quedaron terminados en 1731.
El dorado lo hizo en 1756 Don Jos Morales, quien en el mismo
ao dor las peanitas de San Jos y San Antonio y la de San
Sebastin, retocando esta imagen y estofando la Santa Gertrudis.
T/odas estas imgenes estaban en el altar de San Sebastin, en el
que hoy se venera a la Beata Beatriz de Silva, fundadora de la
Orden, y all continan San Jos y San Antonio, habiendo sido sustituida Santa Gertrudis por San Juan Nepomuceno y trasladado
San Sebastin al manifestador del altar mayor.
Adems de esta imagen, se encuentran en el retablo mayor las
de San Agustn, Santo Domingo, San Miguel y San Francisco, con
la Pursima Concepcin en el camarn principal.
En el altar del Sagrario se venera a la Virgen de los Dolores,
a cuyos pies se enterr en 1772 Doa Josefa Miara Surez Tello
y Guzmn, mujer del mdico Don Pedro de la Vega y Arriaga.
Hasta pocos aos antes de esa fecha estuvo en ese altar una antiqusima imagen de la Virgen, que hoy se halla colocada en el dor93
mitorio del Convento, la que por tener una pina en la mano derecha se conoca por la Virgen de la Pina.
Junto a este altar est el de Nuestro Padre Jess Nazareno, de
principios del siglo XVIII.
En el altar existente en el coro bajo estuvo una imagen de
candelero de Nuestra Seora de la Concepcin, que actualmente
se encuentra en el altar mayor del Convento de las Concepcionistas de Cdiz.
En la actualidad no existe rgano en esta Iglesia, pero lo tuvo
hasta el siglo pasado, desde antes del 600. En 21 de marzo
de 1633 hizo testamento la religiosa Sor Francisca de San Gabriel,
hija de Francisco Gutirrez de Herrera y de Doa Menca de Herrera, y mand cien ducados para un rgano nuevo, que construy en 1647 Bartolom Porras de Franco en cuatrocientos ducados, vendindose el viejo; en 1671, el maestro organero sevillano
Antonio Prez le hizo un arreglo y Don Diego Orio le aadi varios registros en 1729, hacindole un nuevo arreglo en 1749 Fray
Jos de la Cuesta.
En el mes de marzo de 1746 se compr en Sevilla el pulpito
de hierro y cost mil setecientos treinta reales.
Adems de Doa Josefa Mara Surez Tello y Guzmn, recibieron sepultura en esta Iglesia, entre otros, el Visitador General
de Monjas Don Bartolom Garca del Ojo; Doa Catalina Ordonez, viuda de Juan Gil de Jarana, quien mand construir una
bveda en la Capilla mayor para ella y sus descendientes y sobre
la que, por lo menos dos veces, hubo pleitos con el Convento,
la primera en 1667, de parte de Juan Vidal del Ojo, y la segunda,
de Don Andrs Gil de Ledesma, en 1775; Antn Quebrado, nieto
de otro Antn Quebrado; Pedro Contero de Len; Don Francisco
Jarana Ramrez y su mujer Doa Beatriz del Ojo Mendoza; Don
Paulo de Morales, Regidor; Doa Ana Guerrero, viuda de Juan
Vidal del Ojo; Don Francisco Vrela Maldonado; Doa Berenguela
Mara de Ledesma y Sotomayor; Doa Francisca del Ojo Manso;
Doa Dionisia Cordero de Orellana y Doa Mara Jarana de la
Pea.
Posey este Convento, adems de gran nmero de tributos,
muchos olivares en este trmino y en el de Trebujena y diversas
parcelas de tierra calma, entre las que figuraba la llamada Huerta
94
95
XVI
97
99
101
XVII
106
XVIII
en el Peso, otro en la Castesilla y un tercero en el Pozo de los Mozos, se dieron a censo por Pedro Martnez Barbero, Prioste, y los
Cofrades Cristbal Bentez Felipe, Alonso Garca de Trigueros, Andrs Martnez Barro y Martn Prez de Jarana; a Juan Vidal, hijo
de Pedro Martnez, y a Beatriz Vidal, su madre, el da 30 de octubre
de 1491. En el mismo da, y por los dichos Cofrades, tambin se
dieron a censo a Francisco Esteban y su mujer Juana Daz otros
dos pedazos en la Alameda y el Peso.
En escritura de 25 de julio de 1727, ante el escribano Bernardino Fara, los Hermanos Mayores, Alcaldes, Mayordomo y varios Oficiales de todas las citadas Cofradas, atendiendo a que la
primera fundacin no era propiamente una Capellana, sino una
memoria de misas voluntaria, sin clusula alguna de perpetuidad,
con dotacin de bienes vinculados a la obligacin, los que si entonces apenas produciran lo suficiente para satisfacer al Capelln la limosna correspondiente a las veinticinco misas de cada
mes, ya dejaban libre un crecido supervit, les pareci "ser caso
muy piadoso el aplicarlo al mejor fin...", que estimaron no poda
ser otro que el pagar con l al "que fuere Preceptor y Maestro en
la Cathedra de Gramtica de esta Villa Nebricense, que instituimos, subcediendo en ella por oposicin...", el que deba "ensear
la Gramtica, debaxo del Arle, reglas, y dems obras, que trabaj, y en que la ense nuestro gran Maestro Elio Antonio de Nebrixa, procurando en todo, el auge, y nombre de nuestro Patricio... "
Justificaba esta decisin el dar "oydo a la voz y probervio antiguo, que se encuentra entre los moradores de esta Villa, de que
la expresada Memoria, llamada Capellana de los Sanios, fu su
Instituto, para que se diese estudio gracioso de Gramtica a todos sus Naturales: lo cual, se ha esforzado ms con averio executado Don Diego Riquetme, Presbytero que fu de esta Villa, en
agradecimiento y recompensa de avrsela conferido, por cuyo desvelo, y trabajo, se perficionaron famosos Gramticos: y deseando
se excite tan santo exemplar, y llegue a la perfeccin que se requiere para el lustre de esta Villa Nebricense, y pblica comodidad de todos sus naturales, pues se hallan (por lo calamitoso de
los tiempos) exhaustos de fuerzas, para mantener los manzebos
fuera de su domicilio, y se malogra el que sigan el Curso de las
letras, y el lustre, y aumento de un Clero tan famoso. Y cuando
no hubiese tan justos, y santos respectos, como van referidos: a
109
lo menos, por conservar, y perpetuar la memoria, lustre, y excelencia, que otro Pueblo de nuestra Espaa, no mereci de Dio
en tener por su hijo legtimo al Padre de la Latinidad, al mejor
de los Gramticos, al excelente en todas Ciencias, al seor Maestro Elio Antonio de Nebrixa, honra, y gloria de nuestra Nacin Espaola, y embidia de las dems Estrangeras, Compositor que fu
del Arte de la Gramtica, Cathedrtico en las Universidades de
Salamanca y Alcal de Henares, Chronista de los Seores Reyes
Cathlicos Don Fernando y Doa Isabel, de gloriosa memoria. Y
por fin, no atendiendo a intereses, y respectos humanos, sino a la
honra, y gloria de Dios nuestro Seor, y de la Reyna de los Cielos
la Virgen MARIA, y de todos sus Santos, y Santas, y con especialidad, los de esta nuestra Hermandad, aumento, y cuo de su Iglesia Cathlica Romana, beneficio comn de todos los que desean
seguir el Curso de las Letras".
Despus de esta fundacin desempearon la Ctedra de Latinidad durante el siglo XVIII Pedro Jernimo de Orellana, Juan
Antonio Roldan, Francisco Antonio Catmacho, Pedro del Toro,
Martn de Genis y Grajales y Bartolom Rodrguez Berenguer. De
los preceptores que tuvo la Hermandad en los dos siglos anteriores slo tenemos noticias de Pedro M. Vidal, Francisco Gmez
Zancarrn, Luis Merino, Alonso R. de Ocn. Luis de Escolstica,
Francisco Bentez de Escolstica, Diego Riquelme, Juan de Sopuera, Diego de Tapia, Pedro Domnguez. Pedro Snchez Galn,
Antonio Snchez Barrancos, Bartolom Garca Cordero, Juan Rodrguez, Francisco de Paula Trujillo, Juan Calvo y Juan Ruiz
Falcon.
Al principio del siglo XVI estuvo dedicado a la enseanza del
latn en Lebrija Antn Martn Tarifa, el Mozo, hijo de otro Antn Martn Tarifa, y con l aprendieron Fabin del Castillo, hijo
de Martn del Castillo, escribano pblico; Antn, hijo de Cristbal Martn; Gonzalo de Mena, hermano de Juan Ramrez; Miguel
Barba, hijo de Juan Jimnez, y Antn, hijo de Alonso Martin:
cobraba cada uno de stos mil cien maravedises por ao y tenan
obligacin de facilitarle casa para el estudio.
En la Ctedra de Latinidad de la Hermandad de los Santos
se form la casi totalidad de la juventud lebrijana de los siglos
anteriores y buena parte de la de otras poblaciones; todava en
1817 tena alumnos de Jerez, Morn, Zalamea la Real, Villamartin,
110
Las Cabezas, Espera, Grazalema, Cdiz, San Fernando, Trebujena, Sanlcar de Barrameda, Puerto de Santa Mara y Santander.
Las primeras Ordenanzas tienen fecha de 13 de marzo de 1779,
que fueron aprobadas por la Real Audiencia de Sevilla en 25 de
octubre del mismo ao, as como el sello que deba usar, en el
que figuraban las insignias de los Santos titulares de la Hermandad; hoy se rige por las que mand formar el Decreto del Ministerio de Educacin Nacional de 26 de mayo de 1943, y fueron
aprobadas por Orden comunicada de 29 de noviembre del mismo ao.
XIX
113
En 22 de mayo de 1755, Don Francisco Jos de Olazbal y Olaisola, Provisor y Vicario General del Arzobispado, Sede vacante,
teniendo en cuenta el abandono en que se encontraban los cultos
de esta Hermandad y los de la de las Benditas Animas del Purgatorio, y que apenas una y otra Hermandad podan llamarse tal,
por el corto nmero de hermanos que las componan, mand se
uniesen ambas, l que fu acordado por stas en 13 de julio siguiente; ratificado este acuerdo en 15 de octubre, se redactaron
las nuevas Ordenanzas, que aprob el Vicario General en 24 del
mismo mes.
Continuaron unidas estas Hermandades hasta fines del siglo
pasado, en que, por causas que ignoramos, volvieron a separarse,
y poco- despus qued extinguida la Hermandad de las Benditas
Animas.
En el Cabildo que celebr la Hermandad en 26 de febrero de
1789 se acord hacer un viril para el manifestador del Santsimo
Sacramento, una sacra de plata, dos tablas, tambin de plata, para
el salmo Lavabo y el Evangelio ltimo, y un frontal de plata ; pero
todo qued en proyecto, a excepcin del viril, que se mand hacer
a Don Antonio Agustn Mndez, platero de Sevilla.
No hay constancia en los libros de la Hermandad de la fecha
de leste encargo ni de la cantidad en que fu ajustado, pero si
que en 23 de abril de 1798 se pagaron seiscientos ochenta y nueve
reales a los escopeteros que condujeron la Custodia y al oficial que
vino a armarla, y que a cuenta de ella se hicieron los siguientes
pagos: en el ao de la entrega, cuarenta mil reales; en 9 de septiembre de 1800, nueve mil trescientos setenta y dos reales; en
1801 se dieron seis mil reales en Cdiz a Don Juan Villaln, de
orden de Don Antonio Agustn Mndez; en septiembre de 1802,
cinco mil reales por mano de Don Felipe Coso; en 14 de maj^o
de 1803 se entregaron a Don Jaeobo Vhder Haydn, del Puerto
de Santa Mara, por orden del artista, seis mil reales; en 7 de
febrero de 1806, igual cantidad; en 19 de febrero de 1807, cuatro
mil reales a Don Francisco Uriarte, de orden de Mndez; y en 9
de enero de 1808, dos mil ciento veinte reales, con cuya partida
se complet el pago, que en total ascendi a setenta y ocho mil cuatrocientos noventa y ocho reales.
A partir de la ltima fecha citada no aparece noticia alguna
de esta alhaja; m a s deba estar en poder de la Hermandad en
1836, porque cuando en este ao se orden por la Junta de Arma114
115
XX
sa, y segundo nieto de J u a n Martnez de Cala, uno de los conquistadores de Lebrija; era ste orivindo del Valle de Barcala, en Asturias, y con otro hermano suyo se uni a las huestes de San Fernando, interviniendo en la toma de Baeza, por cuyo hecho les fu
concedido acrecentar su escudo con ocho aspas de oro en campo rojo.
Su madre, Catalina Martnez de Jarana y Ojo, era hija de
Antn Martnez de J a r a n a y de Catalina Lorenzo, nieta de Martn Prez de Jarana y de Antonia, bisnieta de Antn Martnez de
J a r a n a y tercera nieta de Laurencio de Jarana, que haba casado
en Sevilla con una seora de la familia Mendoza; ste ltimo fu
hijo de Don Enrique Prez de Jarana, Capitn General del Reino
de Jan y Repostero Mayor de Don Alonso el Sabio. En la ejecutoria de nobleza del apellido J a r a n a que posee Dion Jacobo Torres
Gutirrez consta su Blasn, que dice:
Decienden de la montaa
Ribera del Rio Xuran,
Lof de Xarana que estn
Fundadof por toda Efpaa.
Con Effuero, Ardid y m a a
ganaron Crus por trpheo;
Son de cangaf de tineo,
De noble eftirpe y compaa.
Es Linage infanonado
Portan por armas perfectas
Tragantef en barraf prietas,
Todo en campo Colorado.
Dof flores de oro A su lado
Y en los otros dof quarteles
Amarillos feif xaqueles
Por orla, cielo Estrellado.
Hermanos del padre de Blio Antonio fueron Esteban Martnez
de Cala, que cas con Catalina Garca, y de l descienden Antn
Tejero Dorantes, Alcalde que fu de la Informacin citada de 17
de mayo de 1600; Catalina Martnez de Cala, mujer de Alonso
Snchez Monje, padre del Caballero de la Espuela Dorada del
119
de los dichos..." De los otras hermanos del Maestro no existe referencia alguna en dicho manuscrito, ni en ninguno de los documentos que hemos examinado. J u a n Martnez de Cala, recordado por Antonio en. su Salutatio ad Patriam, muri en la toma
de Baza, y haba sido casado con Juana Muoz Monje, hija de
Antn Snchez Monje y de Juana Ramrez Rodrguez, de cuyo
matrimonio dej a Catalina de J a r a n a y a Juan Martnez de Cala
Monje; Marina cas con Pedro Snchez Noblezo, teniendo por
hijos a Catalina Snchez y a otra Marina Martnez de Cala, y
muri bajo testamento otorgado ante Gonzalo Martnez del Castillo el da 1 de marzo de 1491. Martn de Cala cas con Leonor
Martnez de Afriaza Tejero y Monje, hija de Antn Martnez Tejero y de Marina Ramrez Monje, de la que tuvo a Francisco de
Cala, el Mayor, del que descienden los Marqueses de San Gil y
Don Antonio Cala de Vargas; a Juan Martnez de Cala, a Antn
Martnez de Cala, ascendiente del Licenciado Don Alonso Vidal
Trujillo, y a Alonso de Cala, de quien descienden Don Jos del
Castillo y Ayensa y los Marqueses de Campo Ameno; una hija de
Alonso de Cala, Juana de Jarana, cas con el caballero jerezano
Don Juan Ibez de la Vega, descendiente del Alcayde de la fortaleza de Burgas en tiempos del Rey Don Pedro, cuya ejecutoria
de nobleza tenemos en nuestro poder.
Naci Elio Antonio en la casa de sus padres, situada en la calle
que fu conocida con los nombres de Aramundo, de los Calas, de
Martn de Cala, de Alonso de Cala y tambin de Antonio de Lebrijacomo dice el Protocolo inventario de las memorias
perpetuas de misas rezadas, del Archivo Parroquial, en la correspondiente a Catalina Alonso la Beata, que comenzaba en la calle
de los Mesones, donde hoy se encuentra la casa nmero 28 de sta,
y volva en ngulo recto en direccin al Castillo, para desembocar
en la antigua del Rastro.
El trabajo que para su publicacin en la revista Emrita, del
instituto Antonio de Nebrija, ha preparado el culto Secretario del
Ayuntamiento de Badajoz, Don Antonio Caldern y Tejero, sobre
la casa natal de Antonio de Nebrija, sita exactamente el solar
de ella. Las dos escrituras que cita en apoyo de su tesisotorgadas en 26 de noviembre de 1749 y 31 de marzo de 185i>lo describen con todo detalle, precisando la ms antigua "que es y est
dicho solar en esta Villa, en la calle que llamaban de Martn de
Cala, cerca del Castillo de esta Villa", aadiendo "que antigua121
en el molino de su padre, y la otorgada por el mismo Juan Martnez de Gala en 24 de octubre de 1491, "que arrienda a Lope Alonso todos los olivares que Martn de Cala, su hijo, tiene en trmino
de esta villa... por prescio de renta de quarenta arrobas de aceite
claro e sin borras... con condicin que la dicha aseituna que la
muela el molino del dicho Juan Martnez de Cala...". Dicho mollino estuvo situado en l calle de Morn, y le decan de la Torre Mocha, por su proximidad a un torren del Castillo; en escritura de 8 de marzo de 1520, Martn de Cala, Juan Miguel del
Puerto, Juan Lpez del Castillo y Diego Martnez, dueos de l,
lo vendieron a Francisco Martnez del Ojo, quien con la mitad
fund una Capellana.
Respecto a los bienes que correspondieron al ascendiente de la
madre de Elio Antonio en el Repartimiento hecho a raz de la reconquista de Lebrija, son pocas las noticias que se encuentran,
si bien se sabe que su donado se llamaba de Xarana, en el tr-
mino de Jerez de la Frontera, segn resulta de la escritura que
otorgaron, en 13 de noviembre de 1491, Bartolom de Jarana, Juan
Domnguez Portero y Juan Garca Zancarrn, escribano pblico,
por la que "venden a Pedro de Asavalles, uesino de Xerez de la
Frontera, todos los rastrojos que ellos e Martn Prez, ecebto los
de Pedro Ramrez, del ao 92, con un pozo de agua que le arriendan a los dichos rastrojos, que es al donado de Xarana, trmino
de la cibdad de Xerez... por prescio de cada cafisada de los dichos
rastrojos de 235 mrs. a pagar luego". El Cortijo de Xarana es l
conocido actualmente por Arana o Capita, a la linde del trmino
de Lebrija, como hemos visto al hablar de ste.
Por otra escritura, de 28 de enero de 1490, otorgada por el mismo Bartolom de Jarana, por s y en nombre de Esteban Snchez
Monje, sabemos que posean dos hazas de tierra en el Pozo de las
Animas, cerca del Cortijo de Don Melendo, las cuales arrend a
Diego Snchez Madroo.
El molino de la familia Jarana pudo ser el llamado de la Indiana, pues consta que en el siglo XVI perteneci a Fabin del
Castillo, biznieto de Martn Prez de Jarana, hermano de la madre del Gramtico.
Segn el mismo Maestro refiere, pas los aos de niez en su
"tierra debaxo de bachilleres e maestros de gramtica e Lgica...",
algunos de los cuales pudieron ser los hermanos de su abuelo,
Antn y Diego Martnez de Cala, ya citados, pasando luego a Sa125
lamanca, donde dice que permaneci cinco aos oyendo "en las
Matemticas a Apolonio, en la Filosofa Natural a Pascual de
Aranda, en la Moral a Pedro de Osma...". Tambin dice que con
diecinueve aos fu a Italia; pero como la fecha de su nacimiento se discute, no es posible fijar la de su m a r c h a ; pero lo cierto es
que hasta el ao 1465 no ingres en el Colegio de San Clemente
de Bolonia, vistiendo la Beca de Teologa el da 2 de marzo de
dicho ao; all se perfeccion en el conocimiento de las Humanidades, dedicando especial atencin a las lenguas latina, griega y
hebrea.
Permaneci en Italia diez aos, segn afirma, y "pensando ia
en la tornada fui convidado por letras del muy Reverendo e. sabio
varn Don Alonso de Fonseca, Arzobispo de Sevilla", quien le encarg de la educacin literaria de su sobrino Don Juan Rodrguez
de Fonseca, y muerto aqul en 1473, march a Salamanca, donde,
explic durante doce aos las ctedras de Elocuencia y Potica,
con la renta de ambas; m s agobiado por el incesante trabajo y
necesitado de tiempo de reposo para dar a luz las obras que tena
concebidas, acept la proteccin de Don Juan de Ziga, Maestre
de Alcntara y despus Cardenal Arzobispo de Sevilla, con quien
estuvo hasta su muerte en 1504.
Vuelto a Salamanca, desempe la ctedra de Retrica hasta
1513, en que, habiendo sido pospuesto injustamente a un joven en
la provisin de una ctedra, dej la que desempeaba y acept
la de Gramtica de San Miguel de Sevilla, regentndola slo unos
meses, pues al final del mismo ao pas a desempear la de Retrica de lai naciente Universidad de Alcal de Henares. All le
sorprendi la muerte el da 2 de julio de 1522, siendo enterrado
en la Igiesia de San Ildefonso, en la Capilla de Santiago. En su
sepulcro se grab en latn: "Aqu est sepultado, en este sepulcro
yace el Nebrija andaluz. Aqu estn encerradas las musas y no
dejan hablar a la Retrica."
Hjaba contrado matrimonio en Salamanca, sobre 1485, con
Doa Isabel de Sols, hija de Sancho Montesinos de Sols, de la
que hubo seis hijos varones y una hembra. Fil mayor, Don Marcelo de Lebrija, Comendador de la Puebla, pas sus primeros aos
en casa de Don Juan de Ziga, y en 1517 fu a Flandes con la
flota que iba a recoger a Carlos I, teniendo la mala fortuna de
que la nave en que volva fuese embestida y rota por otra, y hubo
de continuar el viaje por tierra; vivi en el pueblo de Brozas, per126
teneciendo a la Orden de Alcntara, de la que era Visitador General; escribi las Triacas del Alma y muri soltero, dejando un
hijo natural llamado Antonio de Lebrija, que fund una Capellana y un Patronato para dotes a doncellas de su familia, y muri, siendo Capitn, en el levantamiento de los moriscos de Granada.
Alonso de Montesinos, el segundo hijo, fu Caballero del Hbito de Santiago, ignorndose si contrajo matrimonio y si tuvo o
no descendencia.
Fabin fu Colegial de San Ildefonso de Alcal de Henares
desde 1508, siendo Receptor y Consiliario en 1512 y 1514, respectivamente; es autor de muchas poesas, que public con las obras
de su padre en 1534.
El Bachiller Don Sebastin de Lebrija, gemelo con el anterior,
fu Gobernador de las Islas Canarias, y muri soltero, en Granada, el ao de 1560.
El Dr. Don Sancho de Lebrija, Colegial de Bolonia y tambin
Gobernador de las Islas Canarias, cas dos veces: la primera con
Doa Catalina de Patres, de la que tuvo solamente un hijo, llamado Antonio de Lebrija, que vivi en Antequera, donde su hijo,
el Presbtero Don Agustn Antonio de Lebrija, imprimi las obras
de su bisabuelo. Por segunda vez cas Don Sancho con Doa Mara de Carranza, de la que hubo a Doa Laura, casada con un
caballero apellidado Perea; a Doa Mara y Doa Beatriz de Solis, que, en 1548, contaban veintitrs y veintids aos de edad,
respectivamente, y estaban de religiosas en el Convento de Santiago de la Madre de Dios, de Granada, casando luego una de
ellas con un caballero del apellido Vargas, oriundo de Toledo; y
a Francisco de Lebrija, Alcalde de los Hijodalgos en la Cnancillera de Granada, que es, probablemente, el mismo Francisco de
Lebrija que encontramos avecindado en Lebrija en 1533, en la
calle de la Pea, en la que figura como contribuyente del Repartimiento formado dicho ao, con la cantidad de 1res reales, y que
fund una Capellana en el Convento de las Monjas Concepcionistas, por su testamento de 10 de noviembre de 1579, habiendo
casado a su hija Doa Ana de Funes, en 5 de noviembre de 157P.
con el Licenciado Juan Vzquez, vecino de Jerez de la Frontera.
El ltimo hijo varn del Gramtico se llam Antonio, como
l, y compuso unos dsticos al retrato de su padre.
La hija del Maestro, Doa Sabina de Sols, cas en Sevilla
127
con Don Juan Romero, Juez de aquella Audiencia, sin que sepamos si tuvo descendencia.
El prenombre que adopt el Maestro, por estimarse descendiente de los nobles romanos Elios, y el sobrenombre de Nebrija,
quedaron por apellidos en su familia, tomando ste, castellanizado, sus descendientes, y aqul los descendientes de sus hermanos, que lo aadieron al de Cala. Ninguno de los dos se conserva actualmente, habindose dejado de usar el Cala-Elio a fines
del siglo XVIII, y antes el de Nebrija. Este ltimo se encuentra
a mediados del siglo XVI, adems de en Granada, Antequera y
Brozas, en Guadalajara, donde vivan el Dr. Alonso Lpez de
Lebrija, el Maestro Diego Lpez de Lebrija y Doa Juana de
Lebrija, hermanos, casada la ltima con Luis de Rivera; y en
Uceda, una hermana de los anteriores, Doa Mara de Lebrija,
casada con Juan de Soyos Cubillos, padres de Hernando y de
Leonor de Lebrija. En el siglo XVII existen en Plasencia el Licenciado Juan de Lebrija Cano y su sobrino Francisco de Trejo
y Lebrija, Regidor de la Ciudad.
Rstanos decir algo de sus incomparables obraslas que, como
l mismo predijo en su Saluatia ad Patriam, inmortalizaron su
nombre y el de su amada Lebrija; pero como su genio sobrehumano especul en todas las ramas de la ciencia, y el ms ligero
estudio de cada una de aqullas, sobre ser trabajo superior a
nuestras escasas fuerzas, nos llevara fuera del marco de nuestro
propsito, nos limitaremos a dar una simple relacin de las que
consideramos m s importantes. Son stas las Introducciones
latinas, mtodo para la enseanza de esta lengua; la Retrica; el
Vocabulario de Derecho Civil; los Tpicos de Cicern, acomodados al mismo; los Enignas del Derecho Civil; los Nombres de los
Magistrados Romanos; las Observaciones sobre el Derecho, Civil;
las dos Quincuagenas, mandadas recoger por el Inquisidor General F r a y Diego de Deza; la Apologa y la Quincuagena
tercera.
dirigidas al Arzobispo de Toledo; el Tratado de la Educacin, escrito para los hijos del Secretario del Rey, Miguel de Almazn;
sus clebres Repeticiones; la Cosmografa, que le acredita como
el primero en Espaa que midi la longitud de un arco de meridiano de un grado; la Tabla de la diversidad de los das y las horas; otras obras relativas a Pesas y Medidas; una
Interpretacin
de las Stiras de Aulo Persio; las Diferencias de Lorenzo Y ala;
una Parfrasis del poema de Sedulio; unos Comentarios de Aure128
lio Prudencio; una Gramtica Hebrea, otra Griega, y otra Castellana; Reglas de Ortografa de la Lengua Castellana; un Vocabulario Botnico-Mdico, y tantas ms, muchas de las cuales quedaron inditas o han desaparecido. Pero su obra ms admirable
es el Vocabulario latino-espaol y espaol-latino, die que se hicieron infinitas ediciones, y donde su genio brill ms esplendorosamente es en la colaboracin que prest a la famosa Biblia
Poliglota, que es muy probable fuese inspiracin suya, segn
deducen los Sres. Galinclo y Ortiz en el trabajo ya citado.
Como Cronista Regio, para cuyo cargo fu nombrado en 1509,
escribi en latn una Crnica de los Reyes Catlicos, la que est
muy lejos de ser una simple versin de la de Hernando del Pulgar, como se ha afirmado por algunos autores.
No puede quedar fuera de esta sucinta relacin de obras de
Antonio de Nebrija su celebrrima composicin Salutatio ad Patriam, rebosante de ternuras y amor a sus padres, a sus hermanos, a su pueblo, a su casa y a todo lo que fu testigo de su nacimiento y niez.
129
triz Garca Jimnez, y de ella tuvo, por lo menos, a Diego Jimnez Polo, que cas con Catalina Barba Dorantesque hizo testamento en 14 de agosto de 1525, y al padre del testador, Antn
Garca, llamado tambin de Alcal, el cual, segn la escritura de
recibo de dote que otorg Benito Martnez Marn, marido de su
hija Beatriz Garca, en el ao de 1502, resida en Sanlcar de Barrameda, dato ste que invita a pensar si no fu el haber pasado
alguna temporada con su abuelo lo que hizo nacer en Juan Daz
su aficin a la navegacin. La otra hermana del testador, Isabel
Garca, fu llamada la Castilla por el segundo apellido de su prim e r marido, Cristbal Bentez, y cas segunda vez con Juan Snchez de Crdoba, sin que tuviera sucesin de ninguno de ellos.
Por su testamento de 9 de junio de 1559 fund un Patronato.
Aos despus de la publicacin de Los trabajos de la Gasa de
Contratacin, el mismo Sr. Lpez-Quiroga transcribi del Registro de escrituras otorgadas ante el escribano Martn del Castillo,
en los aos 1498 y 1499, la siguiente nota: "Viernes veinte e ocho
das de Diciembre, ao de mili e cuatrocientos e noventa e ocho
aos, otorga Juan Daz el Mozo, de Pascual Fernndez, vesino desta villa, que da su poder complido a Alonso Daz, especiero, vesino desta villa, absente, general por fuero de juisio e para sustituir... lo que l festere que lo ha e habr por firme e oblig a
s e a sus bienes... se oblig a los juzgados... Otorg poder complido... Testigos que fueron presentes, Alonso Pelez, escribano pblico, e Juan Martnez Zancarrn, escribano del Rey, vesinos desla dicha villa."
El Juan Daz otorgante de esta escritura, por su edad, pues se
le llama el Mozo, y por sus relaciones con el especiero Alonso
Daz, bien puede identificarse con el descubridor del Ro de la
Plata, que en 1498 deba tener poco ms de treinta aos, y ya
estaba dedicado de lleno a la navegacin, y deba, por tanto, conocer y tratar a muchos mercaderes, particularmente a los que
negociaban eii especias. Ntese, adems, la calidad de los testigos
presentes al acto del otorgamiento del poderen las varias escrituras que a continuacin de sta transcribi el Sr. Lpez-Quiroga no figura de testigo ningn escribano, pues, si bien pudo ser
debido a la casualidad, no es aventurado suponer que su presencia fuese requerida por la categora del otorgante, o por la importancia de los negocios para los que daba poder.
Tambin creemos que nada se opone a que este Juan Daz
133
136
XXII
LOPEZ DE RECALDE
Si no por su nacimientonaci en Guipzcoa, s podemos
considerar como lebrijano al ilustre Contador de la Real Casa de
Contratacin de Indias por el afecto que demostr a Lebrij a, hacendndose y estableciendo casa en ella, donde, probablemente nacieron algunos de sus hijos, y por la indudable influencia que
tuvo en la vida de Juan Daz de Sols, pues es lo m s probable
que, como hemos apuntada al hablar de ste, a Juan Lpez de
Recade, que por haberlo tratado en Lebrija conocera perfectamente sus anteriores viajes, debi ocurrrsele enviarlo a la Corte
del Rey Catlico con Juan de la Cosa y Amrico Vespucio como
hombre prctico en la navegacin de Indias.
Fu nombrado Contador de la Casa de Contratacin a la muerte de Jimeno de Briviesca, en 1507, y ocup el cargo hasta su fallecimiento en Madrid el da 8 de julio de 1528.
Deseando fundar un Mayorazgo con las fincas que posea en
Lebrija, obtuvo la licencia real en 17 de mayo de 1525, y comision por testamento a su esposa, Dtoa Lorenza de Idiacayz, para
que lo efectuase, lo que verific sta en 10 de mayo de 1536 ante
el escribano de Lebrija Fabin del Castillo, dotndolo con los
cortijos de El Esiivar, hoy Pozo Viejo; el Alamino, que comprenda doce hazas, de las que son las m s importantes las llamadas
Paneras, Carrascal, Soplillos, Cahces, Barro y Cahz de la Fuente; Grija, que hoy forma parte de la Hacienda de Micones; Acinal
o Asocal, que comprende a Caleras de Huerta u la Cicuta; Mingo
Lpez, actualmente el Lirn; Los Pozos, Be jia, Campiuela, Pa137
cisco del Ojo y su to Lope Ibez de Reca de, cuya partida nos
hace reivindicar para Cebrija la gloria de haber nacido en ella
el afortunado Capitn Don Martn Garca de Oyez y Loyola, vencedor del inca Tupac Amaru, Corregidor de varios pueblos en el
Per y Gobernador de Chile desde 1592 hasta su heroica muerte,
el 23 de diciembre de 1598, en el asalto de su campamento de Curalava por los araucanos.
140
XXlil
do que "debe a Juan Portales lo que l dijere", son las nicas que
hemos encontrado de este personaje.
Su hijo Diego Portales se bautiz en la Iglesia Parroquial de
Lebrija el domingo 26 de abril de 1615, siendo sus padrinos Diego Prez Ortiz y Catalina Lpez, su mujer. Realiz sus estudios
en Sevilla, y despus de desempear diferentes cargos en la Pennsula fu nombrado en 1661 para ocupar el de Oidor de la Real
Audiencia de Buenos Aires. Al suprimirse sta en 1672, pas a la
de Chile y luego a la de Lima, donde muri en 1668 sin dejar descendencia.
El otro hijo de Juan Portales, Toms Garca Portales, cas el
ao de 1641 con Ins Ortiz, llamada tambin Ins Cordera, hija
de Francisco Fernndez y de Mara Ortiz Cordera. Vivi en la
casa sealada con el nmero 11 de la calle Mesones, segn se infiere del Protocolo inventario de las memorias perpetuas de Misas rezadas, que en la correspondiente a Isabel Fernndez dice
que est establecida "sobre una casa en calle Mesones linde con
la de Francisco Vela en la calle Empedrada, que la posey Francisco Fernndez Zapatero y su hijo Toms Portales, y la hija de
ste, Elvira Portales, con su marido Miguel de Silva, la reconocieron en 19 de julio de 678 ante el escribano Juan Romo de. Ocr\
Tuvo el oficio de sastre, y como tal, en 2 de septiembre de 1653.
hizo el aprecio de unas ropas para la partition de los bienes de
Don Juan Vidal del Ojo, inarido de Doa Ana Guerrero. Muri
sobre 1680, con testamento otorgado el 14 de junio de 1676, dejando seis hijos: Francisco, clrigo; Elvira, casada con Don Miguel de Silva y Portillo; Sor Mara Portales de Santa Ins, Sor
Catalina de Santo Toms y Sor Juana de San Diego, religiosas
concepcionistas y fundadoras de una Capellana, y Don Diego
Portales.
Este ltimo fu bautizado el da 22 de abril de 1646, y muy
joven march a Buenos Aires, donde ya se encontraba.su to;
abraz la carrera de las armas, y siendo Capitn en el Per, contrajo matrimonio con Doa Rosa Mara de Meneses, hija del Capitn General de "hile, Don Francisco de Meneses. Su hijo Don
Diego Portales vino a Espaa en 1739, y desde Madrid envi de
regalo al Convento de Monjas Concepcionistas 750 reales; hijo
de ste fu Don Diego Meneses y Portales, Gobernador de Caracas, con cuyo nombre se rotul, en 1860, la antigua calle Cantarranas.
142
144
XXIV
145
"ni era otro su ansioso deseo que desempear la obligacin del ser
que le devo en cuanto mire a la conservacin de sus mayores timbres con hechos correspondientes a uno de sus hijos". En 1728 fu
nombrado Consejero del Real de Castilla.
Por la misma poca naci el Notario y Familiar del Santo Oicio de la Inquisicin de Crdoba Pedro Snchez Arriaza, quien
de su matrimonio con Doa Miara de Medina tuvo a Don Francisco de Arriaza, nombrado Presidente del Real Consejo de Hacienda y Superintendente de Rentas del Reino en el ao 1725.
En 1716, el Licenciado Alonso Vidal y Trujillo, virtuoso y sabio sacerdote de Lebrija, hijo de Juan Vidal Trujillo y de Doa
Juana de Jarana, public su admirable obra Cadena Angelical,
destinada a fomentar la devocin al Angel de la Guarda.
Tambin es Lebrija patria de artistas, de los que slo recordaremos a los hermanos Matas Jos, Diego y Juan Santa Mara Navarro, quienes, adems de las obras de que en otros lugares hablamos, hicieron en Arcos de la Fronterasegn refiere Don Miguel Mancheo en su Historia de esta ciudadel retablo del altar
mayor del Convento Hospital de San Juan de Dios con las tallas
de San Rafael y San Sebastin, el retablo de Nuestra Seora de la
Antigua de la Parroquia de Santa Mara, el de la Divina Pastora
de la Parroquia de San Pedro y los de San Bernadino y San Buenaventura del Convento de Franciscanos.
Nombraremos, por ltimo, a Don Jos del Castillo y Ayensa,
que si bien pertenece al siglo XIX, naci en el anterior, el da
29 de junio de 1795, siendo sus padres Don Jos Esteban del Castillo Cala Elio Jarana Barragn de la Pea y Doa Mara de la
Concepcin Ayensa Lpez Barahona; aqul, descendiente en lnea
recta de varn del conquistador de Lebrija Juan Martnez de Cala,
y sta de la noble familia Ayensa, de Badajoe, uno de cuyos miembros, Don Len Francisco de Ayensa, vino a Lebrija de Administrador de Rentas Provinciales. Muy joven ingres en la Secretara de Estado, de donde pas, en 1840, siendo oficial segundo, a
desempear la secretara particular de la Reina Mara Cristina,
y luego a Roma de Ministro Plenipotenciario cerca de Su Santidad, consiguiendo la negociacin de un Concordato, sobre el que
escribi la Historia Crtica de las Negociaciones con Roma desde
la muerte de Don Fernando VIL Hizo tambin unas traducciones de Anacreonte y fu Senador del Reino y Acadmico de la
Espaola.
148
XXV
ALONSO EL SABIO
Se le dio este nombre en 1860, pero el azulejo que entonces se
coloc no dice Alonso el Sabio, sino Don Alonso el Sabio.
Antes se conoca con el mismo nombre de la Plazuela prxim a : Pajarete, habiendo cado en desuso el nombre de Juan Ca
bullero con que la encontramos citada en el Protocolo de las casas de las Monjas Concepcionistas desde 1572 en adelante.
ANDRES DE AL VA
Se llam de antiguo Norieta, por el pozo o noria existente junto a la casa que haca esquina a la calle Laudes, uno de los varios
que tena la huerta de Gmez Bentez de Medina.
Recientemente se le dio el nombre del filntropo lebrijano
Don Andrs Snchez de Alva y Snchez de Alva, con cuyos bienes se ha constituido la fundacin Comedores de Pobres de Andrs Snchez de Alva.
ALONSO LOPEZ
Se llama as desde el siglo XVI porque vivan en ella el Presbtero Alonso Lpez del Castillo y Quintanilla y un sobrino suyo
de igual nombre, a quien apellidaban el Mozo para diferenciarlo
de su to.
Durante los siglos XVII y XVIII se le deca Calleja de Ruedas,
nombre que tom de un vecino de la calle, Simn de Ruedas, un
hijo del cual, del mismo nombre, figura como vecino de la misma en el Padrn de los dos por ciento del ao 1645.
ANDRES SANCHEZ DE ALVA
Durante el siglo XV se la conoce por Calle de las Fontanillas,
cuyo nombre, diminutivo de fuente, parece indicar que en el sitio que ocupa hubo antiguamente varias fuentecillas.
Estaba dividida en cinco trozos: Fontanilla primera, llamada
tambin Rincn Malulo, que comprenda desde el campo hasta
la calle Victoria; Fontanilla segunda, desde dicha calle a la de
Almenas; Fontanilla tercera, de la calle Almenas a la de Alonso
151
Lpez; de aqu a la calle de Chamorro, Fontanilla cuarta, y Fontanilla quinta al trozo restante. En esta ltima existe todava el
Molino aceitero que perteneci al Hospital de la Santa Misericordia.
Su nombre actual es el del benemrito fundador del grandioso Asilo de San Andrs.
ANTONIO DE NEBRIJA
Hasta 1860 se llam de los Mesones porque en lo antiguo hubo
en ella varios establecimientos de esta clase.
En el siglo XV existan en ella tres Molinos, dos en la acera
izquierda, perteneciente uno al Mayorazgo de Juan Lpez de Recalde, que an subsiste, y otro a Juan Rodrguez de Valderrama,
que ya estaba destruido en el siglo XVI. Frente a ste, en la acera
derecha, estaba el de Gonzalo Bentez del Castillo, tambin arruinado en el mismo siglo.
Al final de su aecra izquierda sala una calle que terminaba
en la de Jerez y a la que, por estar en ella el matadero, se llam
del Rastro. En el siglo XVII se daba este nombre al trozo comprendido entre las calles de Sanlcar y Jerez, dici endsele al resto
de la Maestra.
Formando un cuadrado casi perfecto a continuacin de la ltima casa de la acera derecha de la calle Antonio de Nebrija, entre sta y la de Condesa de Lebrij a, existi la antigua Plaza principal, la que comenz a llamarse Plaza Vieja cuando al extenderse la poblacin hacia el Este se form la Plaza del Arco.
ANTONIO HALCN
Su antiguo nombre de Barrionuevo indica que la poblacin antigua de Lebrij a comenz a ensancharse por esta parte. En 1479
existan muy pocas edificaciones en la acera derecha; en la izquierda no haba ninguna, pues toda eran solaresveinte y dos,
sin solucin de continuidadpropios del Concejo.
El Barrionuevo se divida en tres partes: Barrionuevo primero a la comprendida entre la calle de Cspedes y la de Cala de
Vargas; segundo, desde esta calle a la de Monjas, y Barrionueoo
tercero a la restante.
152
Desde la Cruz de la Guardia al campo se denominaba de Jerez, por ser sta la salida al camino que conduce a dicha ciudad.
En su terminacin exista un pozo para abrevar ganados, propio
del Convento de Monjas Concepcionistas y de Cristbal Garca
Vidal, por mitad, primitivamente conocido por el Pozo de la viuda de Juan Miguel de Jarana, y m s tarde por el Pozo de la Rueda.
El ao de 1860 se le dio el nombre de Tetun, porque por esta
calle entraron las tropas que volvan victoriosas de la guerra de
Africa, habindose llamado antes de La Santsima Trinidad por la
Capilla fundada en ella por el Presbtero Don Cristbal Halcn
de Cala.
En esta calle est la Casa Rectoral, construida en el siglo XVIII
para tenera por Don Francisco Lorenzo B a r r a g n ; el Molino de
San Lzaro, construido en el siglo XV; la Iglesia de la Veracruz;
la Capilla y Hospital de la Santa Caridad y la Capilla de la Santsima Trinidad.
Su nombre actual es el del Excmo. Sr. Conde de Halcn, ilustre descendiente de la noble familia lebrijana Halcn de Cala.
ANTON PEREZ
Desde el siglo XVI se conoce esta calle con ese nombre y con el
de Antn Prez Moreno indistintamente. Antn Prez Moreno fu
hijo del caballero sevillano Juan de Vicencio, vecino de Sevilla,
en la Collacin de San Lorenzo, y cas en Lebrija el da 7 de febrero de 1574 con Doa Mayor Ponce de Len, hija de Don Francisco Catao y de Doa Clara de Salazar, de la que hubo a Don
Francisco Catao, Presbtero, y a Don Cristbal Catao Ponce
de Len, que cas en 11 de julio de 1622 con Daa Dionisia Ordonez Vidal y muri sin sucesin.
Antn Prez falleci el da 31 de mayo de 1619 y fu enterrado
en la bveda de los Catao con su padre Juan Vicencio y su hermana Doa Mara de Crdenas.
ANTON ROMERO
Lleva este nombre desde mediados del siglo XVII por Antn Romero Tarifa y su hijo el Licenciado Antn Romero, Cura de la
Iglesia Parroquial, los cuales vivan en la casa que hace esquina
153
155
EDUARDO DATO
Se le dio este nombre en memoria del Presidente del Consejo
de Ministros que fu asesinado en Madrid el ao 1921.
Antiguamente se la llamaba de la Huerta porque en esta calle
tena su puerta principal la Huerta del Contador de la Casa de
Contratacin de Indias Juan Lpez de Recalde, y tambin Calle
de la Contadora, por la viuda de ste que vivi durante algn
tiempo en dicha Huerta.
ESPAA (PLAZA DE)
Desde tiempo inmemorial se denomin Plaza del Arco, por el
que existi entre el final del edificio del actual Ayuntamiento y la
casa nmero 1 de la calle Ignacio Halcn. La construccin de este
arco se remonta a la poca de Trajano, como acreditan las varias
monedas de este Emperador que se encontraron en sus cimientos,
y tena en toda su altura unas cuatro varas de espesor. A cada lado
del arco principal tena otro ms pequeo, uno de los cuales qued
dentro de la casa ya citada en el siglo XVII, y el otro estuvo dedicado a Capilla de las Animas y luego a Nuestra Seora de la
Aurora, de donde sala el Rosario todas las madrugadas de los
das festivos. Al ser trasladada esta imagen a su Capilla en 1717,
puso en l su taller un zapatero remendn, y pocos aos despus
se convirti nuevamente en Capilla y se coloc en ella una imagen de Nuestro Padre Jess, que antes se veneraba en una casa
de la calle de C a t a n a El Ayuntamiento de 1841 acord la demolicin del arco por razones de ornato pblico y la imagen de Nuestro Padre se traslad a la Capilla de Nuestra Seora de la Aurora.
Durante el siglo XVIII, al mismo tiempo que Plaza del Arco se
le deca tambin Plaza Real.
Esta Plaza y las calles Teniente Lpez Cepero, General Queipo
de Llano, Molino, Laudes, Andrs de Alva y Eduardo Dato, estn
situadas en lo que durante el siglo XV fu huerta de Gmez Benitez de Medina, con la que fund una Capellana en la Parroquia
de Lebrija.
158
FERNN VELAIZQUEZ
Desde el siglo XVI se viene denominando as, por el Familiar
del Santo Oficio de la Inquisicin Fernn Velazquez de Gullar,
hijo de Juan Hidalgo Canela y Juana Snchez la Monja.
Muri el ao 1590 y de su matrimonio con Ana Bentez Vela
dej cuatro hijos: Doa Marina Velazquez de Cullar, Isabel Velazquez Bentez, Juan Hidalgo de Cullar y Benito Vela Velazquez,
que fu recibido como Familiar del Santo Oficio por el Cabildo
de Sanlcar de Barrameda el da 9 de julio de 1605.
FLORES
Lleva este nombre desde el siglo XVI; su origen nos es desconocido.
FRAILE (CALLEJA DEL)
En el siglo XVIII se le daba este nombre y el de Calleja del
Padre Olmedo, quiz por algn Jesuta que vivi en ella durante la vigencia del breve de Clemente XIV Dominus ac Redemptor
noster, por el que se extingui la Compaa de Jess en todo el
universo catlico.
FRAILES (CALLEJUELA DE LOS)
Se le ha llamado siempre as, y tambin Callejuela de la Portera de los Frailes, nombres debidos a que a esta calleja daba el
Convento de los Franciscanos Terceros de Santa Mara de Jess.
GENERALSIMO FRANCO
Por conducir desde la Plaza del Arco a la fuente que estaba
en la hoy Plaza de Juan Daz de Sols se conoci esta calle en el
siglo XVI por Calle que va a la Fuente, Calle de la Fuente y Calle
que va del Arco al Pozo Viejo. En el mismo siglo se le comenz
a llamar Catao, por la familia de este apellido que tuvo en ella
sus casas principales.
Octaviano Catao, de la familia Catanio, de Genova, vino a
159
Espaa en tiempos de Juan , y un descendiente suyo, Jorge Catao, cas con Doa Ins Mexa, hij a de Juan Fernndez Mexas y
de Doa Catalina Ortiz de Guzmn; y otro, Francisco Catao, cas
con Doa Mayor Ponce de Len, hija del Conde de Arcos Don
Juan. Hijo de este ltimo matrimonio fu Don Juan Catao de
Aragn, que cas con Doa Teresa de Guzmn, hija de Don Juan
Urraco de Guzmn y de Doa Leonor de Crdenas, y es el primero de este apellido del que se tienen noticias documentales de
haberse avecindado en Lebrija por la escritura de venta otorgada
a su favor por el escribano Martn del Castillo el ao 1512 de una
casa en la calle de los Mesones, esquina a la del Rastro.
Otro hijo de Don Francisco Catao y Doa Mayor Ponce de
Len es Don Cristbal Catao y Ponce de Len, casado en Lebrij a a principios del siglo XVI con Doa Francisca Prez de Valderrama. Esta seora, hija de Juan Prez de Arriaza y de Ana
Martnez de Valderrama, con licencia de su marido dio poder al
Procurador Garca de Castilla, el 17 de marzo de 1511, ante el
escribano Fernando del Castillo, y otorg su testamento en 30 de
enero de 1531 ante Fabin del Castillo, por el que mand a la
Hermandad del Santsimo Sacramento un tributo de ciento veinticuatro maravedises sobre una haza de tierra de cinco fanegas y
ocho almudes, llamada el Cuadrejn, y otro sobre unas casas en
la calle del Rastro. Su lpida sepulcral reza: "Aqu yace la magnfica seora Doa Francisca Prez de Valderrama, mujer del
generoso caballero Cristbal Catao de Len; fin a 24 de Febrero
de 1533 aos" Este matrimonio estuvo avecindado en Sevilla, en
la Collacin de San Romn, segn consta de una escritura otorgada por Don Cristbal en 15 de agosto de 1520, por la que en
nombre de su suegra Ana Martnez dio a censo a Cristbal Martn de Arvalo unas casas que aqulla posea en la Plaza del Arco,
de Lebrija.
Don Juan Catao de Aragn debi morir sobre 1544, pues, segn consta en el Protocolo del Convento de las Monjas Concepcionistas, en dicho ao se hizo la particin de sus bienes, donde
se afirma tambin que su hijo menor se llam Don Lorenzo de
Guzmn y Aragn. Los otros debieron ser Don Cristbal Catao
y Ponce de Len, Don Alonso de Medina, Don Pedro Ponce de
Len y Don Francisco Catao y Ponce de Len, de todos los cuales consta, por diversos documentos, eran hermanos.
Don Cristbal Catao y Ponce de Len estuvo avecindado en
160
161
llevallo a descansar. Yo no me hall all hasta despus a la postre y quando fu yo le fui a ver y estava muy malo; fu menester
ir yo con mi conpaia fuera y quando volv vera ya muerto. El estava en la conpaia de Andrs de Mesa muri sin testamento por
que ava falla all de escribanos y sobra de clrigos..."
De Don Pedro Ponce de Len slo tenemos constancia de su
h e r m a n d a d con Don Cristbal Catao por el Protocolo de los bienes y rentas de la Hermandad del Santsimo Sacramento, en el
que se resea un olivar en el Alamillo, propio de aqul y lindante con otro de su h e r m a n a Don Pedro.
Don Francisco Catao y Ponce de Len figura como contribuyente de la calle de la Pea en el Repartimiento del Servicio Ordinario y Extraordinario del ao de 1552. Hijos suyos y de Doa
Clara de Salazar fueron: Juan Catao, a quien en el Cabildo de
25 de febrero de 1592 se le encarg hacer la liquidacin de las
alcabalas de los aos 1589 y 1590 con el receptor de ellas Jernimo Maldonado; Don Jos Catao y Ponce de Len, que en 1606
sostuvo pleito con el Concejo sobre el Padrn de las alcabalas de
dicho ao, y en 1618 consigui una Real Cdula prohibiendo a los
Regidores y Oficiales de la Villa llevar posturasse acostumbraba una libra por cargade los mantenimientos que entraban de
otras poblaciones; muri bajo testamento otorgado en 29 de marzo de 1627, del que slo hemos visto el testimonio correspondiente a las mandas piadosas y albaceazgo, para el que nombr a su
yerno Juan Snchez Gmez; Doa Ana Catao Ponce de Len,
m u j e r de Don Diego Ponce de Len y Montes de Oca, vecino de
Utrera; Doa Mayor Ponce de Len, casada con Antn Prez Moreno; Don Francisco Catao, Presbtero, muerto bajo testamento
otorgado en 28 de septiembre de 1635, en el que nombr por heredero al tambin Presbtero Don Lorenzo de Guzmn, su sobrino, y leg a sus esclavos Mencia de Salazar y Mateo Snchez un
Molino que posea en esta calle, y Doa Mencia, que hizo renuncia de bienes el ao 1574.
Don Lorenzo de Guzmn y Aragn cas con Doa Mara de
Crdenas, hermana de Antn Prez Moreno, de la que tuvo tres
hijos: Don Alonso de Crdenas, que cas con Doa Magdalena de
Prados y muri sin sucesin; Don Diego de Aragn y Guzmn, y
Don Roque de Guzmn y Aragn, casados, respectivamente, con
Doa Gernima Ordez Ledesma y Doa Francisca Vidal del
Ojo. Don Lorenza otorg testamento en Leb rija, ante el escriba162
HALCN
164
165
LEYES
P E D R O
VIDAL
167
LORENZO
LEAL
COLLADO
I E S S
P O R T A L E S
Calleja de los Arcos, por los del Convento, que estriban en la casa
que perteneci a Diego Garca Medelln y su mujer Ins Ortiz y
luego la compr el Convento.
Por su desembocadura en la calle Antonio Halcn la atraviesa
un subterrneo que une las dos casas de las esquinas, las cuales
pertenecieron sucesivamente al Presbtero Don Juan Antonio de
la Pea, a su sobrina Doa Ana de la Pea y a Don Lorenzo Jos
Vidal, tambin Presbtero. Siendo de ste ltimo se aloj en ellas
diferentes veces el Excmo. Sr. Arzobispo de Sevilla, Don Alonso
Marcos de Lianes y Arguelles.
MORON
Deca Don Luis Lpez-Quiroga que despus de la Reconquista los moros que quedaron en Lebrija se fueron a vivir a esta
calle, y que con el nombre de Calle de los Moros se conoci desde
entonces, siendo el de Morn una corrupcin de ste. Esta explicacin del origen del nombre de esta calle la corrobora el que
los judos parece que fueron compelidos a vivir en la calle prxima, donde tenan su sinagoga; a los moros debi drseles un
trato anlogo.
En el Libro primero de visitaciones de la Iglesia Parroquial,
documento el ms antiguo de los existentes en su archivo, cita a
esta calle con el nombre de Morn al resear una casa que all
le haba dejado Elvira Fernndez de Illanes, que antes haba sido
de Leonor Martnez de Cala.
Continuacin de esta calle era un callejn que llegaba a Cantarranas, el cual, con motiva del clera de 1834, se tapi en la
forma que se encuentra en la actualidad, con objeto de que los
vecinos que formaban el cordn sanitario de vigilancia tuviesen
menos puntos a que atender,
Como hemos referido al hablar del donado de Juan Martnez
de Cala, en esta calle se encontraba el Molino de esta familia,
llamado de la Torre Mocha, por estar debajo de un torren del
Castillo, nombre que en algunos documentos se da tambin a la
calle.
170
N A R A N J O S
Debe su nombre a que en ella tiene su puerta el Patio de los
Naranjos de la Iglesia Parroquial. La manzana de casas existente entre sta y la calle Jos Snchez de Alva no estaba construida
en el siglo XVI, formando parte aqul solar de la antigua calle
Misericordia.
N U E V A
Debi construirse en el siglo XVI, y desde entonces no se le
ha conocido con otro nombre.
OBISPO NAVARBO (PLAZA DEL)
Su nombre antiguo fu el de Cortinal, por el que tuvo all en
el siglo XVII Don Francisco de la Cerda. El actual es el del Obispo franciscano Padre Antonio Navarro.
O C O
A mediados del siglo XVI se llamaba de Valer por los de este
apellido, descendientes de Antn Quebrado, que en ella vivan;
luego se llam de Miguel Muoz, Sorteo, Don Cristbal y Ocn.
Estos dos ltimos nombres se le dieron por el mismo personaje,
Don Cristbal de Ocn, Presbtero, que all vivi en el siglo XVII.
Miguel Niez debi ser algn .vecino de la calle, del que no tenemos noticias, y Sorteo es el apellido de una familia de la que
el individuo m s importante se llam Juan Barba Sorteo.
PAJARETE (PLAZUELA DEL)
En la escritura de imposicin de un tributo sobre una cuarta
parte del Molino de Santa Brgida, otorgada por Juan Vidal del
Ojo Borrego, el Viejo, a favor de la Hermandad del Santsimo
Sacramento en 18 de diciembre de 1637, se dice que dicho Molino est situado en la calle de Paxares, y en el testamento que hizo
Don Antonio Manuel de la Pea el 14 de agosto de 1709 se sita
tambin en la calle Paxare el Molino que forma una sola edifica171
cin junto a la huerta de la Contadora, llamado de Pinero. Parece, pues, que el nombre de Pajarete se deriva del de Paxarc o
Paxares.
En el siglo XV se deca a este lugar las caleras de Pedro Garca, y en el XVI, los molinos de Contero. Debi este ltimo nombre a que Pedro Contero construy en un solar de las Monjas
Concepcionistas dos molinos de aceite.
PERALES
En el siglo XVI ya se le da este nombre, cuyo origen no hemos podido esclarecer.
POZO NUEVO
Antiguamente se daba este nombre a la parte de la calle Teniente Lpez Cepero comprendida entre la calle Victoria y el
campo. El pozo a que debe el nombre fu construido en el siglo XVI, pues ya en esta fecha, como hemos visto al hablar de la
calle Generalsimo Franco, se le dice a la fuente que estuvo en
la Plaza de Juan Daz de Sols Pozo Viejo.
Algunos documentos del siglo XVIII llaman a esta calle de!
Pozuelo.
RECTOR MERINA (PLAZA)
Como hemos dicho al tratar de la calle Condesa de Lebrija,
con sta y parte de la de Juan Pedro Vidal constituy la antigua
calle Plaza Vieja, habindosele dado el nombre actual en memoria del Cura Rector que fu de la Parroquia de Lebrija Don Antonio Merina y Gmez.
Antes se denomin Plaza del Consistorio por el edificio en que
est el Grupo Escolar de Nios Antonio de Nebrija, en el que
antes estuvieron las Casas Consistoriales. Tambin ha sido conocida por Plazuela de la Iglesia.
Frente a la Parroquia, entre una casa que perteneci a Don
Bartolom Tejero y un solar de la Capellana de Juan Martnez
de Len, estuvo la primitiva Casa Cilla de la Fbrica, heredada
de Juan Martnez de Buencuerpo en el siglo XV.
172
ROSARIO
Se le dio este nombre en 1860, habindose llamado antes Callejuela del Cuerno, y en el siglo XVII, Calleja de Benito Daz Tejero. Por este mismo tiempo se la llam Calle de la Huerta, porque a ella daba la del Convento de Monjas, y stas incorporaron
a ella la parte de la calle que desemboca en la de Monjas.
SAN ANTONIO
El Protocolo de fincas urbanas de la Hermandad de la Sania Caridad, tomndolo del de la Misericordia de 1714, dice que el
molino aceitero que el Vicario Pascual Alonso dej a esta Hermandad "llega a la Calleja que nace de la Cuba para la calle de
Arcos". El nombre actual, dado en 1860, es, pues, el primero que
ha tenido esta calle.
SAN BENITO
Los regidores de 1860 dedicaron al Patrono de Lebrija una de
las calles ms excusadas de la poblacin. No sabemos tuviera antes otro nombre.
SAN FRANCISCO
Siempre se ha conocido con el nombre de Sileras, palabra que,
segn el Sr. Lpez-Quiroga, significa mimbreras, de las que era
muy abundante este lugar. En un Libro de Caja de la Hermandad del Santsimo correspondiente al siglo XVII se la llama de
las lleras.
A estar en esta calle el Convento de Padres Franciscanos debe
el nombre actual.
SANLUCAR
Ya en el siglo XV llevaba este nombre, debido a que por ella
se sala al camino de Sanlcar de Barrameda.
173
SANTA MARIA
Antes de 1860 se conoca esta calle, como las dems que rodean la Iglesia Parroquial, por Tras la Iglesia, dndosele entonces el de Sania Mara, por haber estado all el Hospital e Iglesia
de Santa Mara de la Piedad.
SINAGOGA
Se rotul con este nombre en 1860, enmendando el de Sinagoga con el que la distinguan desde antiguo por la Sinagoga que
los judos tuvieron en esta calle, en una casa que en el siglo XV
ya perteneca a la Iglesia Parroquial.
TEJAR
Por los talleres de alfarera que existan en esta calle se la
denominaba indistintamente Calle de las Cantareras y Calle de
los Tejares desde el siglo XVI. En el 1860 se rotul con el que
conserva.
TENIENTE LOPEZ CEPERO
Por su situacin' frente al Arco romano apellidbase en el siglo XV Corredera del Arco, y luego solamente Corredera. De los
varios nombres que en los ltimos tiempos ha tenido ninguno ms
preclaro que el del caballeroso Oficial de la Guardia Civil Don
Francisco Lpez Cepero y Ovelar, brbaramente asesinado frente
a su domicilio la noche del 23 de abril de 1936.
A la salida de esta calle, por haber estado empedrada, se le
dice desde antiguo La Calzada, y al trozo de sta m s lejano de la
poblacin se le deca El Calvario de Jess, por las dificultades que
ofreca su trnsito; este trozo se mand reparar el ao 1729, por
haber anunciado su paso el Rey Felipe V.
En esta calle, junto al molino llamado de Lasso, desembocaba una calleja procedente del Pajarete, que se acord cerrar en
Cabildo de 3 de abril de 1534 a peticin del vecino Miguel Lpez,
en nombre de Doa Lorenza Idiquiz, viuda de Juan Lpez de
Recalde; se alegaba que la casa de esta seora daba a la calleja
174
FIN
175
INDICE
Pgs.
I.Fundacin de Lebrija
II.Trmino municipal
III.Organizacin poltico-administrativa
IV.Adquisicin por Lebrija de su propio seoro, jurisdiccin
y vasallaje
V.Bienes de Propios
VI.Reconquista de Lebrija
VILPrimeros pobladores
VIII.El Castillo
IX.Participacin de Lebrija en la reconquista de Granada
X.Iglesia Parroquial
XI.Iglesia de Nuestra .Seora del Castillo
XI.Enmita de San Benito
XIII.Iglesia y Convento de Padres Franciscanos
XIV.Iglesia de Santa Mara de Jess
XV.Iglesia de San Sebastin y Convento de Monjas Concepcionistas
XVI.Iglesia de Nuestra Seora de la Aurora
XVII.La H e r m a n d a d de la Santa Caridad, Piedad y Misericordia,
Hospitales unidos
XVIII.La muy antigua, ilustre y real H e r m a n d a d de los Santos
XIX.Hermandad del Santsimo Sacramento
XX.Elio Antonio de Nebrija
XXI.Juan Daz de Sols
XXII.Lpez de Recalde
XXIII.La familia Portales y otros conquistadores y colonizadores
de Amrica
5
9
15
21
25
33
37
41
47
53
73
77
81
87
91
97
103
107
113
117
131
137
141
145
149