Adolescencia. Trabajo Integrador
Adolescencia. Trabajo Integrador
Adolescencia. Trabajo Integrador
FACULTAD DE PSICOLOGA
precedentes.
(Crdova,
Nstor;
La creacin
del
cuerpo
29 de octubre de 2014
INTRODUCCIN
Cmo se construye la subjetividad en la adolescencia? Qu papel
cumplen los procesos de integracin psicosomtica al respecto? Qu lugar
ocupan los otros?
Para responder a estos interrogantes, el presente trabajo se abordar
desde el paradigma del pensamiento de lo complejo, en donde se proponen
tiempos lgicos y no cronolgicos destacando a un sujeto activo. En cuanto a
las distintas corrientes de la Psicologa de la Adolescencia, se tomar como
marco terico a la Teora Psicoanaltica. Se transitarn distintos autores tales
como Freud, Grassi, Aulagnier entre otros, que permitirn con sus
conceptualizaciones poder abordar la problemtica de la construccin de la
subjetividad, pensando el devenir adolescente en las tres dimensiones (intra,
inter y transubjetiva). A su vez, el movimiento impresionista y la obra que dio
comienzo a este movimiento: La merienda campestre (1863) de douard
Manet1 permitirn la creacin de un hilo conductor que facilitar el recorrido del
trabajo.
DESARROLLO
Al abordar la construccin de la subjetividad, es necesario comenzar
destacando el carcter posibilitador que brinda el cuerpo en esta construccin.
La vida biolgica posibilita la vida psquica, con la salvedad de que esta ltima
no es corprea, pero si necesita del cuerpo para poder lograr una produccin
subjetiva. Sin embargo, no es suficiente con la vida orgnica; el momento inicial
que permite el advenimiento del cuerpo es la asimetra con un Otro que resulta
ser estructural y estructurante. Este encuentro va a permitir que la estructura
orgnica
del
viviente
soma-,
advenga
cuerpo.
(Crdova,
2010).
que nada sera sin un otro que observe (vrtice vincular) quien producir con su
mirada una integracin de los trazos producidos por el pintor.
Revisita creadora
La actividad psquica es un sistema complejo y abierto. Es Freud quien
ubica los tiempos de constitucin psquica en la infancia y adolescencia (Freud,
1976). Considerando esta ltima, hay diferentes cuestiones, cambios y
transformaciones que exigen e impresionan un trabajo psquico en el
adolescente. Adrin Grassi va ms all y plantea como necesario una puesta
en des-orden (Grassi, 2010), una meta a alcanzar mediante un esfuerzo de
trabajo psquico, en donde agrega su realizacin comporta un rdito subjetivo
en la produccin de subjetividad (Grassi, 2010:29) Se trata de homogeneizar
lo heterogneo (Grassi, 2010), al igual que en La merienda campestre (1863),
como en cualquier obra impresionista: se debe poder unificar la yuxtaposicin
de las pinceladas, no sin dejar de lado que comenzaron siendo desorganizadas
y parciales. Al incorporar algo nuevo, la mirada del observador, se reorganizan.
Haciendo posible hablar de una neo-organizacin, una organizacin que ha
superado la puesta en des-orden. La incorporacin de lo nuevo, de lo hetero,
proviene de distintas fuentes (campos intra, inter y transubjetivo), en donde lo
puberal-adolescente trabajar para su incorporacin y homogeneizacin
(Grassi, 2010).
La transformacin y el cambio del cuerpo puberal adolescente, conllevan
al encuentro psique con nuevo cuerpo. Freud EN 1976, sita en Las
metamorfosis de la pubertad: la irrupcin de los caracteres secundarios, la
madurez de los rganos genitales y la funcin de la reproduccin como as
tambin las identidades sexuales. Pudindose sintetizar en tanto pulsin, a la
subordinacin bajo la primaca genital; y al proceso de hallazgo de objeto. En
palabras de Bleichmar, ensamblar lo infantil con lo genital. (Bleichmar, 2007).
Para lograr una integracin psicosomtica, el adolescente debe
aduearse activamente, apropiarse del cuerpo genital mediante trabajos de
inscripcin. Como si fuera un pintor, debe crear: crear su cuerpo y crearse en el
cuerpo genital. Como antes fue mencionado, desde los inicios, todo trabajo no
es sin un otro intersubjetivo, en este momento es un otro heterofamiliar, tal
3
Los pictogramas son especficos del proceso originario, siendo este el doble
explorar(se),
funciones
parentales.
Parte
I:
El
entretiempo
ANEXO
Se aaden los elementos que permitieron hacer el recorrido del trabajo.
Impresionismo
El impresionismo es un movimiento pictrico francs de finales del siglo
XIX que apareci como reaccin contra el arte acadmico. Este movimiento
parti del desacuerdo con los temas clsicos, escogiendo la pintura al aire libre
y temas de la vida cotidiana. Su primer objetivo fue conseguir una
representacin del mundo espontnea y directa, y para ello se centraron en los
efectos que produce la luz natural sobre los objetos.
La tcnica consista en la aplicacin directa sobre el lienzo en pinceladas
de color cortas y yuxtapuestas, esto produca que mezcladas por la retina del
observador desde una distancia ptima aumentaban la luminosidad mediante el
contraste de los colores, ofreciendo una ilusin de realidad. Logrando as una
mayor brillantez de la producida normalmente al mezclar los pigmentos antes
de aplicarlos.
douard Manet
Es considerado el primer impresionista, aunque rechazaba este
calificativo, mostr como se podran obtener sutiles representaciones de luz por
la yuxtaposicin de colores fuertes y contrastados. Su cuadro La merienda
campestre(1863), expuesto en el Saln de los Rechazados (Salon des
Refuss) organizado en oposicin a las exposiciones oficiales en el Saln de la
Academia, seal el comienzo de una nueva era en el arte.
Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/artes/impresionismo.htm
La merienda campestre (1863)
La pintura caus escndalo y fue catalogada obscena para los gustos
actuales. Aqu Manet imprime elementos nuevos como la luz, el paisaje
difumado y el contraste entre las carnes blancas de los desnudos femeninos
con las levitas oscuras de los caballeros se remarca en primer trmino, y la
naturaleza muerta, que tiene protagonismo por s mismo, en segundo trmino.
9
Todo esto caus furor y enigma. Matisse dira ms tarde: Fue el primero que
obr por reflejos y simplific el oficio de pintor. No expresando sino lo que
impresionaba inmediatamente a sus sentidos.
Fuente: http://www.cuscatla.com/manet.htm
10