Urgencias Médicas
Urgencias Médicas
qxp
19/10/07
11:01
Pgina 5731
ACTUALIZACIN
Aproximacin
al dolor torcico
en Urgencias
J. Muoz Gonzleza y L. Visedo Campillob
a
Introduccin
Probablemente, la valoracin del dolor torcico no traumtico constituya uno de los retos diagnsticos principales en la
medicina de Urgencias. Se estima que hasta el 5% de las
consultas urgentes a un hospital se deben a este cuadro. Teniendo en cuenta la potencial morbimortalidad y la alta prevalencia de la enfermedad coronaria, el diagnstico diferencial del infarto agudo de miocardio (IAM) constituye la
primera consideracin en el diagnstico diferencial de estos
casos. Es necesario tener en cuenta que a menudo los sntomas de los enfermos con sndrome coronario agudo (SCA)
son indistinguibles de los que se presentan en otras emergencias torcicas. Los nervios somticos y viscerales del corazn, aorta y esfago hacen sinapsis en los mismos ganglios
dorsales torcicos. Por ello, la sensacin de dolor desde el
cuello hasta el epigastrio puede tener origen en cualquiera de
estos rganos, y provocar una clnica semejante en un SCA
que un neumotrax, una rotura esofgica, un tromboembolismo pulmonar (TEP) o una diseccin de aorta. Sin embargo, tambin mltiples dolores msculo-esquelticos de escasa relevancia clnica pueden producir la consulta por sntomas
muy parecidos a los anteriores. En esta revisin vamos a analizar la literatura mdica actual y las guas de prctica clnica
vigentes en relacin con la ms segura y ms eficiente aproximacin a este sndrome.
Valoracin general
Medidas iniciales
Cuando un enfermo llega a Urgencia aquejando dolor torcico no traumtico y algn signo vital anormal debe ser considerado un enfermo crtico y derivado a las reas especficas
de atencin de los enfermos ms graves. Al paciente se le
debe realizar un electrocardiograma (ECG) de 12 derivacio-
PUNTOS CLAVE
Un infarto agudo de miocardio no diagnosticado
es la mayor causa de morbilidad y mortalidad en
los enfermos que consultan por cualquier dolor
torcico no traumtico Por lo tanto, su
bsqueda activa es la prioridad clnica As, todo
paciente con dolor torcico debe tener hecho e
interpretado un electrocardiograma en menos de
10 minutos despus de llegar a un dispositivo
sanitario capacitado.
La historia clnica, la exploracin fsica y la
radiografa de trax suelen ser tiles para el
diagnstico de un buen nmero de entidades
asociadas a dolor torcico no coronario, pero su
realizacin no puede demorar la realizacin del
electrocardiograma.
La diseccin de aorta y otras enfermedades
graves pueden coexistir en un mismo enfermo con
un infarto agudo de miocardio.
Un apreciable nmero de pacientes con sndrome
coronario agudo (hasta el 25%) no aquejan dolor
torcico como principal motivo de consulta.
Los sntomas clsicos gastroesofgicos no son
realmente especficos de enfermedad
gastroesofgica y pueden verse tambin en el
sndrome coronario agudo.
5731
01 ACT 89 (5731-735).qxp
19/10/07
11:01
Pgina 5732
URGENCIAS (III)
actividad fsica relacionada, factores modificantes, antecedentes, etc.), la presencia de enfermedades asociadas, medicaciones que toma el enfermo y las alergias. La exploracin
inicial debe incluir la valoracin cardiopulmonar, neurolgica y cutnea, buscando signos como palidez, diaforesis, ingurgitacin yugular, desviacin traqueal, soplos cardacos,
estertores, pulsos bilaterales y dficit motores graves. Junto
con el ECG que es, como ya expusimos, prioritario y la radiografa de trax, estos signos ayudarn a distinguir el SCA
de la diseccin artica, TEP, neumotrax, pericarditis, o de
causas no urgentes de dolor torcico.
TABLA 1
Diseccin de aorta
Se estima que slo en Estados Unidos se producen 14.000
muertes al ao por disecciones de aorta. La mayora de estos
enfermos son varones (75%) y estn en la sptima o posterior dcada de vida. El evento fisiopatolgico ms comn es
una rotura de la ntima artica secundariamente a hiperdistensin o anomalas estructurales de la misma. Algunos de
los factores de riesgo ms importantes son la arteriosclerosis,
la edad avanzada, la hipertensin, el sndrome de Marfan o
de Turner y las conectivopatas. La diseccin tipo A de la
clasificacin de Stanford afecta a la aorta ascendente, con
afectacin o no de la descendente. Las disecciones tipo B son
las que afectan a la aorta distalmente a la subclavia izquierda.
Suele considerarse que las de tipo A deben ser tratadas quirrgicamente, mientras que las de tipo B deben abordarse de
forma conservadora, mediante control de los sntomas y, especialmente, de la presin arterial.
En cualquier tipo de diseccin, la hipertensin arterial es
deletrea, porque puede transformar el estoma inicial de la
ntima en una luz falsa que, a su vez, puede precipitar una variada y grave cantidad de sntomas relacionados con hipoperfusin de los rganos irrigados (por ejemplo, sistema nervioso central [SNC], corazn, riones o intestino). As,
podemos observar disecciones articas asociadas a sncopes,
ictus, insuficiencia cardaca, IAM, isquemia de miembros inferiores, sndromes medulares, fallo renal o sangrado gastrointestinal por isquemia. Como regla, un enfermo con dolor
torcico y dficit neurolgico debe considerarse que tiene una disec5732
Medicine. 2007;9(89):5731-5735
cin de aorta. Una revisin de 274 citas bibliogrficas encontradas en MEDLINE hasta 2002 hall que el dolor torcico
de mxima intensidad desde el primer momento ocurra en
ms del 90% de los casos. Generalmente se irradia a la espalda, a la regin interescapular o al epigastrio. La exploracin fsica puede mostrar ingurgitacin yugular en los casos
de derrame pericrdico, diferencias de ms de 20 mmHg de
presin arterial entre distintas extremidades o soplo de insuficiencia artica. Aproximadamente en el 17% de los casos
de diseccin artica tipo A se describen defectos neurolgicos graves. La radiografa de trax puede mostrar ensanchamiento mediastnico, mala definicin del contorno artico,
desplazamiento de la aorta o derrame pleural. Alrededor del
10% de los enfermos con una diseccin de aorta tipo A tienen una radiografa de trax normal, por lo que esta prueba
no debe ser utilizada para descartar esta patologa. El ECG
puede ser normal, pero tambin puede mostrar hipertrofia
ventricular izquierda o signos de isquemia miocrdica en
funcin del grado de compromiso de perfusin coronaria.
Un aspecto clnico crucial es diferenciar la diseccin artica del SCA por las importantes implicaciones teraputicas
y potenciales efectos secundarios derivados del uso de agentes antiplaquetarios y antitrombticos en un paciente con diseccin artica. Se considera que una valoracin clnica experta puede identificar adecuadamente el 96% de los casos
de diseccin artica. Una vez identificados, estos enfermos
requieren control de la presin arterial, analgesia, valoracin
quirrgica y probablemente tcnicas de imagen especficas,
como ecocardiograma transesofgico, tomografa computarizada (TC) torcica o resonancia magntica nuclear (RMN).
En el Registro Internacional de Disecciones Articas Agudas
la mortalidad intrahospitalaria comunicada es del 27%.
Embolismo pulmonar
El TEP es una causa frecuente de error diagnstico en Urgencias. En Estados Unidos se han estimado 187.000 casos al ao
en personas mayores de 45 aos. Los pacientes pueden presentarse con dolor pleurtico, disnea, sncope, hemoptisis o, incluso, debutar mediante parada cardaca. Los factores de riesgo ms comunes incluyen la edad avanzada, la inmovilizacin,
la ciruga reciente, el cncer, el embarazo y los antecedentes de
tromboembolismos previos. Los hallazgos exploratorios pueden ser mnimos. La saturacin de oxgeno normal o la pre-
01 ACT 89 (5731-735).qxp
19/10/07
11:01
Pgina 5733
Perforacin esofgica
La perforacin esofgica espontnea (tambin conocida en la
literatura mdica como sndrome de Boerhaave) es una causa rara pero frecuentemente letal de dolor torcico. Tal y
como ocurre con la diseccin de aorta, si esta entidad se confunde con un SCA y se administra tratamiento tromboltico
puede precipitarse un importante deterioro clnico del enfermo. Dada su relativa infrecuencia, no existen estudios
bien diseados que hayan permitido desarrollar guas basadas en la evidencia para el diagnstico o tratamiento de este
cuadro. El cuadro clnico clsico es el de un enfermo que
despus de vomitar siente un dolor torcico agudo, seguido
de taquipnea, enfisema subcutneo y rpido deterioro clnico. Sin embargo, muchos de estos aspectos suelen estar ausentes en la mayora de los casos. La perforacin es ms frecuente en la sexta o sptima dcada de vida y es raro en
personas jvenes. En las distintas series publicadas, el vmito haba precedido a la perforacin en slo el 12-50% de los
casos. Una presentacin frecuente en Urgencias es la asociacin de
disnea, tos, fiebre y dolor abdominal. En bastantes ocasiones llevan ms de 12 horas de evolucin y lo que entonces predomina es el cuadro de sepsis. La exploracin fsica puede mostrar disminucin del murmullo vesicular, tonos cardacos
con crepitacin audible (el signo de Hamman) o enfisema
subcutneo visible o palpable. Aunque en alguna serie hasta
el 25% de los enfermos presentaban una radiografa de trax
normal, la experiencia de la mayora de los autores indica que
prcticamente todos los enfermos tienen alguna anormalidad
(neumomediastino, hidroneumotrax, derrame pleural o ensanchamiento mediastnico). El diagnstico se confirma fundamentalmente por TC torcica, aunque en ocasiones se ha
realizado por radiografa de trax con contraste baritado esofgico o por esofasgopia. La mortalidad comunicada oscila
en un amplio rango (del 14% al 64%). Todos los autores estn de acuerdo en considerar que el retraso en el diagnstico es uno de los elementos que se asocian a un peor pronstico. Por ello, conviene recordar que cuando atendemos en
Urgencias a un enfermo con dolor torcico de causa no aclarada debemos rehacer la anamnesis, preguntndole especficamente por el antecedente de vmitos recientes.
Neumotrax
Los enfermos con neumotrax espontneo generalmente se
presentan con dolor torcico y disnea. Algunos antecedentes
Pericarditis aguda
Aunque suele tratarse de una entidad benigna, las estadsticas norteamericanas atribuyen ms de 800 muertes al ao a
pericarditis agudas. En la mayora de los enfermos, las pericarditis agudas responden a un origen viral. Algo ms de la
mitad de los enfermos consultan por dolor torcico, que puede irradiarse al cuello, la espalda o los hombros. Al contrario de lo que ocurre en el SCA, el dolor de la pericarditis puede
modificarse por los movimientos respiratorios, aumentando
generalmente con la inspiracin. Tambin suele modificarse
con los cambios posturales, alivindose, por ejemplo, al incorporarse el enfermo desde posiciones de tumbado o sentado. Se ha comunicado que entre el 25% y el 40% se presentan con disnea y que alrededor del 15% tienen fiebre.
Cuando son explorados atentamente, ms del 85% de los pacientes tiene un roce pericrdico. Este hallazgo suele estar
ausente en las efusiones pericrdicas voluminosas. Algunos
enfermos pueden acudir a Urgencias por sntomas de taponamiento, presentando hipotensin, pulso paradjico, taquicardia y distensin de las venas del cuello. Las guas actuales
de la European Society of Cardiology indican que la evaluacin
inicial de un paciente con pericarditis debe incluir ECG,
radiografa de trax, ecocardiograma, velocidad de sedimentacin globular (VSG), protena C reactiva (PCR), y lactatodeshidrogenasa (LDH), frmula y recuento, y biomarcadores cardacos. Los hallazgos clsicos del ECG incluyen la
elevacin cncava del ST junto a inversin de la onda T y
depresin del segmento PR. Estos cambios, al contrario que
Medicine. 2007;9(89):5731-5735
5733
01 ACT 89 (5731-735).qxp
19/10/07
11:01
Pgina 5734
URGENCIAS (III)
en el SCA, pueden apreciarse en todas las derivaciones precordiales y no presentan una distribucin anatmica caracterstica de territorio vascular coronario. La radiografa de trax puede mostrar aumento de la silueta cardaca, pero en
muchas ocasiones es normal. El ecocardiograma es la prueba
diagnstica de eleccin, aunque en raras ocasiones puede dar
una informacin falsamente negativa, en los casos de pericarditis seca. Los enfermos jvenes pueden presentar una
elevacin de la troponina sin relacin con la gravedad o intensidad de la enfermedad. La pericardiocentesis se reserva
para los derrames masivos o con signos clnicos de taponamiento. Es esencial intentar tratar la causa de la pericarditis
cuando sea posible reconocerla y, en los casos idiopticos o
virales, administrar frmacos antiinflamatorios.
Neumona
La neumona es potencialmente una causa grave de dolor
torcico en pacientes ancianos o inmunocomprometidos.
Aunque no todos los casos cursan con dolor torcico, la presentacin clsica es un dolor agudo con caractersticas pleurticas en el costado o en localizacin subesternal. La exploracin puede mostrar un enfermo de aspecto grave, con
fiebre, estertores, disminucin del murmullo vesicular y un
grado variable de dificultad respiratoria. Los ancianos pueden presentar un llamativo dficit de signos y sntomas a
pesar de tener una extensa y grave neumona, y no es infrecuente que el motivo de consulta a Urgencias sea simplemente un sndrome confusional. El diagnstico suele hacerse mediante radiografa de trax, aunque la sensibilidad y
especificidad de esta prueba es claramente inferior a la TC
torcica. Las decisiones de tratamiento e ingreso deben basarse en la estratificacin de riesgo del enfermo, atendiendo
a diferentes ndices de gravedad (por ejemplo el PSI [pneumonia severity index] o la escala de Norton). El tratamiento
antibitico debe hacerse en funcin del patrn clnico del paciente y del patrn de resistencias bacterianas del entorno en
el que se ha desarrollado la neumona. En cualquier caso, es
importante resaltar que una revisin retrospectiva de 18.209
enfermos demostr que la administracin de antibiticos
dentro de las primeras 4 horas desde la llegada del enfermo
al hospital se asoci con una reduccin tanto en la mortalidad hospitalaria como en el seguimiento a 30 das (OR 0,85;
IC95% 0,76-0,95). Las neumonas se incorporan as al cada
vez mayor nmero de patologas urgentes en las que el factor tiempo de comienzo del tratamiento se considera un aspecto crtico de la buena prctica mdica.
Crisis de pnico
Las crisis de pnico son una patologa muy frecuente. Se estima que hasta el 13% de los adultos las sufrirn alguna vez
en su vida. El Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders IV (DSM-IV) define esta situacin como una crisis de
ansiedad que va acompaada de cuatro de las siguientes condiciones: palpitaciones, diaforesis, temblor, sensacin de
ahogo, dolor torcico, nuseas, mareo, despersonalizacin,
5734
Medicine. 2007;9(89):5731-5735
temor de muerte inminente o de prdida de control, escalofros o crisis de rubor. Slo en Estados Unidos, se han censado un milln de consultas en los departamentos de Urgencias por crisis de pnico, aunque nicamente el 2% de los
enfermos fue dado de alta con este diagnstico, lo que ilustra la dificultad de un diagnstico de certeza inicial. Recientes estudios han encontrado que el dolor torcico asociado a
una crisis de pnico ocurre ms probablemente en pacientes
sin antecedentes coronarios, con sntomas atpicos, mujeres, jvenes y con autoreconocimiento de altos grados de ansiedad. Sin embargo, las crisis de ansiedad pueden coexistir
con otras graves enfermedades, incluyendo el SCA, que pueden provocar un empeoramiento mutuo.
01 ACT 89 (5731-735).qxp
19/10/07
11:01
Pgina 5735
torcicos o respiratorios. Clsicamente, el dolor se reproduce o intensifica con la palpacin condrocostal. Sin embargo,
es conveniente recordar que en un estudio, cuando un dolor
torcico se modificaba con la postura o tena carcter pleurtico o se reproduca con la palpacin costocondral tena an
un 20-30% de posibilidades de ser un IAM. Por lo tanto, la
interpretacin de todos estos hallazgos semiolgicos debe
hacerse muy cuidadosamente, observando el contexto clnico del enfermo y, especialmente, sus factores de riesgo cardiovascular.
La compresin de races cervicales o dorsales puede producir un dolor torcico prcticamente igual a una angina de
pecho. Clsicamente, este dolor puede aumentar con los
movimientos del cuello o con la tos. En el examen fsico, el
dolor torcico puede aumentar cuando al enfermo sentado
se le aplica presin en la cabeza verticalmente (maniobra de
Spurling). En ausencia de otros signos neurolgicos no
estn indicadas otras exploraciones complementarias en
Urgencias.
Bibliografa recomendada
Medicine. 2007;9(89):5731-5735
5735
03 ACT 89 (5745-751).qxp
19/10/07
11:04
Pgina 5745
ACTUALIZACIN
Infarto de miocardio
con elevacin del ST
J. Muoz Gonzleza, L. Visedo Campillob
y J. E. Guerrero Sanzc
a
Introduccin
Con el desarrollo en las pasadas tres dcadas de los nuevas
estrategias de reperfusin y tratamientos complementarios
de las mismas, el pronstico del infarto agudo de miocardio
con elevacin del ST (lo llamaremos IAM de ahora en adelante) ha mejorado considerablemente. Existe una extensa literatura mdica que documenta apropiadamente el adecuado
manejo de estos enfermos de forma aguda. De hecho, se estima que el impacto real de las prcticas derivadas del cumplimiento de las recomendaciones de las guas clnicas es uno
de los factores que se han asociado a la reconocible reduccin de la mortalidad en estos enfermos. El principal propsito de esta revisin es el anlisis actualizado de estas guas y
de la ms importante literatura publicada hasta el momento
en relacin con el IAM.
Epidemiologa
El IAM sigue constituyendo un problema de salud pblica
de proporciones epidmicas. En Espaa ingresan alrededor de
75.000 enfermos al ao con ese diagnstico y, teniendo en
cuenta que se trata de la principal causa de muerte sbita, probablemente otra cantidad parecida de pacientes fallecen antes
de llegar al hospital por IAM. Datos recientes de la American
Heart Association (AHA) informan de una prevalencia de IAM
del 2 al 5,2%, dependiendo de la edad, sexo y etnia.
Diagnstico
PUNTOS CLAVE
Diagnstico. El IAM puede presentarse sin dolor
torcico Los sntomas ms comunes en las
presentaciones atpicas son disnea, diaforesis,
nuseas y vmitos o sncope Los ancianos y
diabticos presentan ms frecuentemente infartos
indoloros En presencia de signos isqumicos, el
bloqueo de rama izquierda del haz de His (BRIHH)
nuevo o presumiblemente nuevo es indicacin de
reperfusin coronaria.
Reperfusin coronaria. Todos los enfermos
con IAM de 12 horas o menos de evolucin deben
ser considerados candidatos a reperfusin
coronaria urgente En general, el procedimiento
cardaco invasivo (PCI) es el de eleccin,
especialmente en pacientes con insuficiencia
cardaca, en los que son atendidos con ms de 3
horas de evolucin y en los que tienen mayor
riesgo de sangrado.
Trombolticos. Los trombolticos fibrinaespecficos (reteplase, tenecteplase, rt-PA) se
asocian a una pequea pero significativa
reduccin de la mortalidad cuando se comparan
con la estreptoquinasa.
Abcximab. Es el inhibidor GP IIb/IIIa mejor
estudiado en el IAM y hay evidencia de su efecto
beneficioso cuando se administra precozmente,
antes de la realizacin de una PCI.
Bloqueadores beta. Los bloqueadores beta,
cuando se administran de forma precoz y se
mantienen a largo plazo reducen la mortalidad
Su uso intravenoso no est recomendado en
trminos generales, aunque puede estar indicado
en casos de hipertensin y taquicardia.
IECA. Los inhibidores de la enzima convertidora de
la angiotensina (IECA) reducen la mortalidad tras
IAM en pacientes con baja fraccin de eyeccin o
signos de insuficiencia cardaca Su uso
intravenoso est contraindicado por el riesgo de
hipotensin.
Nitratos. Los nitratos no reducen la mortalidad en
el IAM Deben ser usados slo en indicaciones
especficas, como la isquemia persistente o el
edema pulmonar.
Sntomas
Aunque el diagnstico formal de IAM requiere la confirmacin de biomarcadores cardacos, el tiempo necesario para
Medicine. 2007;9(89):5745-5751
5745
03 ACT 89 (5745-751).qxp
19/10/07
11:04
Pgina 5746
URGENCIAS (III)
obtenerla limita completamente la utilidad de esas determinaciones en la estrategia de aproximacin a un enfermo con
un posible IAM. Por esta razn, es el electrocardiograma
(ECG) la base del diagnstico y de la toma de decisiones de
reperfusin en estos enfermos. El tiempo de evolucin de los
sntomas es importante porque afecta a las medidas a tomar
con el enfermo. Si los sntomas llevan menos de 12 horas de evolucin generalmente se intentar algn procedimiento de reperfusin coronaria. A pesar de que no hay datos concluyentes que
indiquen que exista una reduccin en la mortalidad una vez
sobrepasada esta ventana de 12 horas, la mayora de las guas
recomiendan administrar trombolticos si entre las 12 y 24 horas
de evolucin del dolor torcico siguen existiendo sntomas y elevacin del ST. Estas ventanas teraputicas son iguales para la
tromblisis que para la angioplastia.
Los sntomas isqumicos se describen frecuentemente
como tipicos o atpicos, atendiendo a la presencia o no
de dolor caracterstico. Recientemente, el registro multinacional Global Registry of Acute Coronary Events (GRACE) comunic los resultados del anlisis de 20.881 pacientes con
sndrome coronario agudo (SCA). De ellos, 1.768 (8,4%) se
presentaron sin dolor torcico; la mayora de estos presentaba como sntoma principal la disnea (49%). Otras presentaciones frecuentes fueron diaforesis (26%) y nuseas (24%).
El anlisis de los enfermos que aquejaban dolor torcico revela tambin informacin muy interesante. As, la probabilidad de tener signos de isquemia en el ECG fue igual entre
los que presentaban dolor atpico y los que llegaron a Urgencias con dolor tpico. Sin embargo, a pesar de esos hallazgos en el ECG, segn el registro GRACE, los enfermos
con dolor atpico fueron diagnosticados errneamente, de alguna entidad no SCA, en el 24% de los casos y slo se produjo ese error en el 2,4% de los casos en los pacientes con
dolor tpico. Ello revela la extraordinaria importancia que el
mdico suele equivocadamente dar a estas caractersticas tpicas del dolor. Como consecuencia de este error y la consiguiente demora en el diagnstico, los pacientes con dolor
atpico recibieron menos tromblisis (25% frente al 45%;
p < 0,001), menos procedimientos cardacos invasivos (PCI)
(11% frente al 21%; p < 0,001) y menos tratamiento con cido acetilsaliclico (AAS) o bloqueadores beta. Los principales factores de riesgo que se asociaron con la presentacin
atpica fueron la edad avanzada, la diabetes, la insuficiencia
cardaca congestiva previa, el sexo femenino y, en ese registro, la pertenencia a una etnia no blanca.
Diagnstico electrocardiogrfico
El ECG es la herramienta principal para la deteccin del
IAM. La definicin de elevacin del ST indicativa de isquemia miocdica que fue propuesta por el Joint Comit of European Society of Cardiology para la definicin de IAM es un
nuevo, o presumiblemente nuevo, ascenso del segmento ST
en 2 o ms derivaciones contiguas, de al menos 2 mm desde el punto J desde V1 a V3, o de 1 mm en otras derivaciones. Debe observarse que, histricamente, los criterios de
inclusin para los ensayos de reperfusin han ido variando
los criterios en relacin con la elevacin requerida del ST.
5746
Medicine. 2007;9(89):5745-5751
03 ACT 89 (5745-751).qxp
19/10/07
11:04
Pgina 5747
mente, y en trminos generales, se considera que el tratamiento de eleccin es PCI. Un reciente metaanlisis de
23 ensayos clnicos comparando ambos tratamientos inform que los pacientes tratados con PCI tenan menos mortalidad (7% frente a 9%; p < 0,001), menos reinfarto (3% frente a 7%; p = 0,0002) y menos ictus (1% frente al 2%; p < 0,001)
que los tratados con trombolticos durante su ingreso hospitalario. Los beneficios en la mortalidad y el reinfarto se mantenan tambin a largo plazo y seguan siendo significativos
cuando se excluan del estudio los enfermos tratados con antiguos trombolticos, como estreptoquinasa, y los enfermos
con shock cardiognico (pacientes en los que hay clara evidencia de la necesidad de PCI urgente). A pesar de todo ello,
se mantiene hoy el debate entre ambos tratamientos, tanto
en la literatura general como en las guas de prctica clnica.
La cuestin fundamental de controversia es si es posible reproducir los hallazgos de estos ensayos clnicos en el mundo real. Los ensayos reclutan pacientes seleccionados y son
tratados por especialistas motivados en centros de reconocida experiencia. Algunos datos observacionales avalan estas
reticencias. El registro NRMI (National Registry of Myocadial
Infarction), por ejemplo, que agrupa los resultados de una
amplia muestra de hospitales de diferentes tamaos en Estados Unidos, refleja un beneficio claro de los resultados de
PCI sobre tromblisis en los centros que realizan un nmero alto de tratamientos al ao, pero estos beneficios desaparecen en los hospitales que hacen menos de 17 casos/ao.
An ms, todos los registros indican que el retraso de tratamiento mediante PCI es siempre mayor en la prctica clnica convencional que el comunicado en los ensayos clnicos.
Por ejemplo, en el NRMI se informa de una media puertainflado de baln de angioplastia de 116 minutos, cuando las
guas ACC/AHA indican que este tiempo debe ser inferior a
90 minutos. Los resultados de los retrasos en los registros
son alarmantes porque, de hecho, tiempos superiores a 120
minutos se asocian claramente a peor pronstico que la
tromblisis en los ensayos clnicos.
5747
03 ACT 89 (5745-751).qxp
19/10/07
11:04
Pgina 5748
URGENCIAS (III)
La reperfusin farmacolgica
Debido a su disponibilidad universal, la tromblisis intravenosa sigue siendo el tratamiento ms frecuente. El desarrollo de nuevos frmacos, fibrina-especficos, como rt-PA,
reteplasa o tenecteplase ha producido un moderado pero
significativo beneficio cuando se comparan sus resultados
con los trombolticos ms antiguos (estreptoquinasa o uroquinasa). Los nuevos agentes tienen la ventaja farmacolgica
de que activan el plasmingeno de una forma ms especfica
en el seno del trombo y, potencialmente, tienen menos efectos sistmicos. La eficacia de estos nuevos trombolticos,
aunque mayor, sigue siendo limitada. Por ejemplo, la tasa de
permeabilidad coronaria 90 minutos despus de administrados se encuentra en un 75-80%.
El efecto secundario ms importante de los trombolticos
es el desarrollo de ictus. En el estudio GUSTO-1, el 1,4%
de los enfermos sufri un evento cerebrovascular adverso, y
la hemorragia cerebral fue ms frecuente con t-PA que con
estreptoquinasa. A causa de estos datos, las guas ACC/AHA
contraindican la tromblisis en pacientes con historia de
hemorragias cerebrales en cualquier momento o con antecedentes de ictus isqumico en los ltimos 3 meses. En
el GUSTO-1 tambin se detect sangrado con necesidad
de transfusin en el 1,2% de los enfermos. Tenecteplase,
comparado con t-PA ha demostrado una menor incidencia
de sangrados extracraneales importantes con necesidad de
transfusin.
Tromblisis prehospitalaria
En determinados contextos de organizacin sanitaria, la
tromblisis prehospitalaria ha demostrado reducir la mortalidad del IAM cuando se compara con el tratamiento en el
hospital. Un metaanlisis de 6 ensayos con 6.434 pacientes
encontr una reduccin en todas las causas de mortalidad
hospitalaria en los tratados con trombolticos prehospitalariamente (OR 0,83; IC 95% 0,7-0,98). Hay que destacar, sin
embargo, que todos los enfermos incluidos en estos ensayos
se encontraban en el rango de 4 a 6 horas de dolor torcico,
por lo que pueden existir algunas dudas acerca de los resultados en otros perfiles horarios. La estrategia parece especialmente indicada en regiones rurales o alejadas de hospitales capacitados. En un reciente estudio de cohortes
prospectivo realizado en Escocia los resultados han sido claramente favorables en aquellos casos que se encontraban a
ms de 10 millas del centro de referencia.
Medicine. 2007;9(89):5745-5751
03 ACT 89 (5745-751).qxp
19/10/07
11:04
Pgina 5749
Tratamientos auxilares
La reperfusin coronaria, aunque es el objetivo central de la
terapia en el IAM, debe ir acompaada de un tratamiento auxiliar adecuado. El PCI en s mismo induce la produccin de
trombo intracoronario mediante el dao directo del vaso y
las plaquetas circulantes del paciente presentan hiperactividad hasta 24 horas despus del intervencionismo. Por ello,
una de las principales complicaciones tempranas del PCI es
la oclusin vascular aguda o subaguda. Los frmacos antiplaquetarios han demostrado un importante valor auxiliar tras
un tratamiento de reperfusin mecnico, reduciendo esas
complicaciones trombticas precoces. Los tratamientos auxiliares son tambin fundamentales tras la reperfusin por
trombolticos, frmacos que, aunque activan localmente el
plasmingeno, induciendo la lisis del trombo, pueden tener
un efecto sistmico procoagulante produciendo un incremento de la actividad de la trombina y, posiblemente, induciendo la agregacin plaquetaria. Los agentes protectores
miocrdicos, especialmente los bloqueadores beta, complementan el beneficio de la reperfusin coronaria. Adems, el
impacto de las Unidades de Cuidados Intensivos especializadas y las Unidades Coronarias en la mejora del pronstico de
los enfermos est bien establecido, hasta el extremo que algunos autores consideran que ha sido se uno de los principales motivos de la mejora en el pronstico del SCA en las
ltimas dcadas.
Tratamiento antiplaquetario en el IAM
cido acetilsaliclico. El cido acetilsaliclico (AAS) es un frmaco fundamental en la supresin de la actividad plaquetaria
al inhibir la sntesis de tromboxano A2. Este frmaco debe
ser dado lo ms precozmente posible tras diagnosticarse o
sospecharse un IAM en cualquier paciente que no tenga una
contraindicacin absoluta para el AAS. Su beneficio fue demostrado claramente ya en estudios antiguos. Por ejemplo,
el estudio ISIS-2 (Second International Study of Infarct Survival estudi a 17.187 pacientes comparando AAS con estreptoquinasa, solos o en combinacin. El AAS como monoterapia produjo, por s mismo, una marcada reduccin de la
mortalidad a las 5 semanas, en comparacin con el placebo
(9,4% frente a 11,8%; p < 0,0001). Tambin redujo significativamente la tasa de reinfarto y de ictus y no se asoci a
problemas hemorrgicos mayores. Es interesante recordar
de este estudio clsico que los resultados del AAS solo no diferan sustancialmente de los obtenidos con la estreptoquinasa tambin aislada.
Tienopiridinas. Clopidogrel y ticlopidina causan la inhibicin del receptor de adenosina difosfato plaquetario. Las
guas actuales recomiendan clopidogrel un frmaco con
menores efectos secundarios que ticlopidina en los enfermos que no pueden recibir AAS por alergia. Asimismo, el
tratamiento con AAS y clopidogrel puede considerarse estndar tras un PCI, aunque estas recomendaciones estn basadas ms bien en la extrapolacin de los resultados de los
ensayos en el sndrome coronario agudo sin elevacin del ST
(SCASEST). Un estudio reciente, sin embargo, ha demostrado una significativa reduccin de la morbimortalidad a
30 das en 3.491 enfermos a los que se les adminitr clopidogrel o placebo ms AAS tras haber recibido tratamiento
tromboltico, sin que fuera apreciable un mayor riesgo de
sangrado. Los resultados de ese estudio pueden modificar las
guas en el futuro y, probablemente, la doble antiagregacin deba
ser ya la norma tras un IAM aunque no se haya realizado angioMedicine. 2007;9(89):5745-5751
5749
03 ACT 89 (5745-751).qxp
19/10/07
11:04
Pgina 5750
URGENCIAS (III)
Medicine. 2007;9(89):5745-5751
en los dos primeros grupos (11,4%; 11,1% y 15,4%, respectivamente), pero el grupo tratado con abcximab sufri un
mayor riesgo de sangrado grave. En funcin de estos estudios, las guas ACC/AHA y las de ESC (European Society of
Cardiology) desaconsejan la administracin conjunta de abcximab
y trombolticos.
Agentes anti-trombina en el IAM
Complementando al tratamiento antiplaquetario, los agentes
antitrombina son usados de forma sistemtica como tratamientos auxiliares de PCI o tromblisis. Las heparinas de
bajo peso molecular (HBPM) y la HNF inhiben la activacin
de varios factores de la coagulacin, especialmente del Xa
y de la trombina. Existe una considerable tendencia en la actualidad a usar HBPM en lugar de HNF tras fibrinlisis, en
parte por la facilidad de administracin y tambin por la no
necesidad de dosificacin con control analtico. En un estudio que deja clara la dificultad de ajuste del aPTT en pacientes tratados con HNF, se inform que slo el 30% de los
enfermos se encontraban adecuadamente anticoagulados 612 horas despus de iniciado el tratamiento.
Adems, enoxaparina parece ser superior en la reduccin
de reinfarto o necesidad de revascularizacin urgente en pacientes con SCASEST, pero tambin en pacientes con IAM.
El ensayo ASSENT-3 mostr que en combinacin con tenecteplase, enoxaparina reduca la probabilidad de muerte,
reinfarto o isquemia refractaria cuando se comparaba con la
HNF (11,4% frente a 15,4%; p < 0,001). Posteriormente,
como aspecto negativo de esta asociacin farmacolgica, el
ASSENT-PLUS inform de un mayor riesgo de hemorragia
cerebral con la combinacin de tenecteplase con enoxaparina
en mayores de 75 aos. Como consecuencia de estos hallazgos, algunas guas limitan enoxaparina a menores de 75 aos
y otras, como las de ESC, llegan incluso a indicar que se necesitan ms estudios para aclarar su uso incluso en los ms jvenes.
La HNF tambin est recomendada durante los PCI primarios en todas las guas. El papel de las HBPM en los procedimientos invasivos en el IAM est menos establecido,
dado que la mayora de los estudios se han realizado en pacientes con SCASEST o a los que se les iba a realizar PCI reglados.
Otros tratamientos auxiliares
Bloqueadores beta. Existen otros medicamentos que mejoran la evolucin de los IAM por mecanismos distintos que la
reperfusin coronaria o la prevencin de la reoclusin. Los
bloqueadores beta reducen el rea del infarto y la probabilidad de reinfarto cuando son admistrados solos o en combinacin con trombolticos, y reducen la mortalidad a largo
plazo cuando se mantienen de forma prolongada. Se ha estimado que el nmero necesario de tratamientos (NNT) con
bloqueadores beta para salvar una vida a dos aos es de 42,
una cifra slo mejorada por los trombolticos y el AAS. Las
recomendaciones de las guas ACC/AHA, entre otras, indican que
deben administrarse bloqueadores beta orales de forma precoz en
todos los IAM, aunque hay menos consenso en si deben usarse inicialmente por va intravenosa. Un metaanlisis no ha encontrado ventajas en esta prctica cuando se compara con la ad-
03 ACT 89 (5745-751).qxp
19/10/07
11:04
Pgina 5751
de nitratos iniciado en la fase aguda del infarto. Actualmente, se consideran indicados solamente en los casos de isquemia persistente, edema pulmonar o hipertensin, y se recomienda su uso cauteloso en los casos de infarto concomitante
del ventrculo derecho por el mayor riesgo de hipotensin en
estos pacientes, cuya presin arterial puede ser muy dependiente del mantenimiento de la precarga.
Bibliografa recomendada
Medicine. 2007;9(89):5745-5751
5751
04 ACT 89 (5752-762).qxp
19/10/07
11:06
Pgina 5752
ACTUALIZACIN
Insuficiencia
cardaca aguda
J. Muoz Gonzleza, L. Visedo Campillob
y J. E. Guerrero Sanzc
a
Introduccin
La insuficiencia cardaca congestiva (ICC) es un problema
sanitario de primera magnitud. El envejecimiento de la poblacin asociado al aumento de la supervivencia despus de
un infarto agudo de miocardio (IAM) ha dado lugar a un importante crecimiento del nmero de pacientes con insuficiencia cardaca crnica, con el consiguiente incremento de
hospitalizaciones por descompensaciones. Dado el xito en
las nuevas terapias debe esperarse que la incidencia de este
sndrome siga un patrn ascendente en las prximas dcadas,
con enfermos afectados cada vez con mayor edad. Se estima
que en Estados Unidos se producen alrededor de 5 millones
de casos nuevos de ICC cada ao, ocasionando esta entidad
ms de un milln de ingresos hospitalarios. La ICC es el
diagnstico hospitalario ms frecuente en pacientes mayores
de 65 aos y las hospitalizaciones por esta patologa han aumentado un 160% en los ltimos 10 aos. El coste financiero asociado a la ICC es extraordinario. Por ejemplo, Medicare, en Estados Unidos, estim un gasto en ICC en 2005 de
25.300 millones de dlares (puede compararse en el mismo
perodo con los gastos por el virus de la inmunodeficiencia
humana [VIH], que eran de 13.600 millones, o con los ocasionados por cncer, 69.000 millones de dlares al ao). Se
estima que en la Unin Europea el tratamiento de la ICC
consume el 2% del presupuesto sanitario y que el 75% de ese
gasto se utiliza en los enfermos hospitalizados. A pesar de las
considerables mejoras en el tratamiento, el diagnstico de
ICC se asocia a un mal pronstico. En un estudio de ms
de 30.000 enfermos que fueron diagnosticados por primera
vez de ICC, la mortalidad al ao de seguimiento superaba el
30%, siendo superior al 40% en los pacientes que fueron
atendidos por edema agudo de pulmn.
5752
Medicine. 2007;9(89):5752-5762
PUNTOS CLAVE
Diagnstico. La diferenciacin de la insuficiencia cardaca congestiva aguda (ICCA) de otras
causas de disnea puede ser complicada. La utilizacin de datos de la historia clnica, exploracin fsica, radiografa y electrocardiograma puede carecer de una sensibilidad suficiente. Los niveles de
pptido natriurtico tipo B (BNP) y de NT-proBNP
ofrecen una importante ayuda, especialmente para
descartar la ICCA como causa de la disnea. Sin
embargo, existe una gran cantidad de enfermos
con disnea y valores de NT-proBNP en zona gris,
lo que hace que esta prueba est lejos de ser la panacea del diagnstico diferencial del fallo cardaco.
Tratamiento. Como en otras enfermedades, la
estrategia de tratamiento debe basarse en el modelo fisiopatolgico aceptado. Hacer hincapi en
promover la diuresis abundante inicial tiene importantes limitaciones, especialmente en la enfermedad avanzada y no debe ya ser considerado una
aproximacin correcta a la ICCA. El uso de vasodilatadores proporciona una rpida mejora de la funcin cardaca. La ventilacin no invasiva debe considerarse ya una parte ordinaria del tratamiento de
los casos ms graves. Es imprescindible tambin
considerar el tratamiento de la activacin neurohormonal refleja y los tratamientos emergentes y
en investigacin abordarn de forma preferente
este aspecto.
04 ACT 89 (5752-762).qxp
19/10/07
11:06
Pgina 5753
Shock cardiognico
Hipoperfusin tisular inducida por ICCA. Aunque tradicionalmente las publicaciones hacen referencia a parmetros hemodinmicos estrictos para hablar de shock cardiognico (como
presin arterial sistlica < 90 mmHg, diuresis < 0,5 ml/kg/h, ndice cardaco < 1,8 l/min/m2, y presin de enclavamiento pulmonar > 18 mmHg), en general, la mayora de los clnicos expertos consideran que, si la hipoperfusn tisular es evidente y la
causa es claramente cardaca, puede hablarse de shock cardiognico aunque estos criterios no se cumplan completamente.
Definiciones, diagnstico
y monitorizacin de la ICCA
La European Heart Association y la European Society of Intensive Care Medicine publicaron en 2005 unas guas comunes en
las que definen la ICCA como la rpida instauracin de signos y sntomas secundarios al funcionamiento anmalo cardaco, que puede ocurrir con o sin enfermedad cardaca previa, y que puede deberse a disfuncin sistlica, diastlica,
alteraciones del ritmo cardaco o a un desajuste en la precarga o en la postcarga.
La ICCA puede presentarse en alguna de las siguientes
formas clnicas:
ICCA hipertensiva
Signos y sntomas de ICC acompaados de hipertensin arterial (HTA) y funcin ventricular izquierda relativamente
bien conservada y con radiografa de trax indicativa de hipertensin poscapilar.
Fisiopatologa
La aproximacin clnica a la ICCA es fundamentalmente la
consecuencia del modelo fisiopatolgico que aplicamos para
entender este sndrome. En los ltimos 50 aos varios modelos han sido utilizados para explicar el fallo cardaco crnico y se han extrapolado las consecuencias de cada modelo
para el tratamiento de los perodos de descompensacin aguda, interpretndose que en un enfermo con ICC crnica un
acontecimiento a veces reconocible (IM, HTA, miocarditis,
infecciones, enfermedades sistmicas, etc.) conduce a un deterioro adicional de la funcin cardaca, produciendo una
respuesta compensadora, en funcin de la cual debe orientarse la pauta teraputica. En resumen, han sido utilizados
tres modelos fisiopatolgicos para abordar la ICCA: el modelo cardiorrenal, el cardiocirculatorio y el neurohormonal.
El modelo cardiorrenal
Fue descrito por primera vez en los aos cuarenta, contemplando el fallo cardaco como un proceso agudo definido por
Medicine. 2007;9(89):5752-5762
5753
04 ACT 89 (5752-762).qxp
19/10/07
11:06
Pgina 5754
URGENCIAS (III)
la presencia o ausencia de edema, que, a su vez, era la consecuencia del descenso de la perfusin renal secundaria a disfuncin cardaca. Como se interpretaba que el volumen de lquido retenido era, incluso por encima del descenso de la
contractilidad cardaca, el evento determinante en la descompensacin, el tratamiento se orientaba a la reduccin de
este volumen con diurticos (y, en muchos casos, a la asociacin de digoxina para mejorar la contractilidad). No se hicieron en aquellos tiempos ensayos clnicos controlados que
evaluaran la eficacia de esta aproximacin teraputica, a pesar de lo cual no fue hasta avanzados los aos setenta cuando
muchos autores empezaron a cuestionar este modelo. Probablemente, la irrupcin de la monitorizacin invasiva fue determinante en este sentido, dado que la mayora de los enfermos presentaban, por encima de cualquier otro hallazgo
en contra de lo que se hubiera esperado, un exceso de vasoconstriccin perifrica. La vasoconstriccin se comenz a
interpretar as desde entonces como un evento bsico relacionado con el empeoramiento del rendimiento cardaco.
Sin embargo, a pesar de que hace ya tres dcadas que puede
considerarse que el modelo fisiopatolgico cardiorrenal est
abandonado, nuestro comportamiento mdico sigue estando
seriamente influido por l. Como antes comentamos, los
diurticos son an hoy la nica medicacin intravenosa que
llevan la mayora de los enfermos ingresados en un hospital
por ICCA.
En realidad, considerar que nuestro objetivo principal es
reducir el volumen del enfermo slo parece aceptable si seguimos pensando que la sobrecarga de volumen es el evento
fisiopatolgico central de la ICCA. Sin embargo, la retencin de fluidos se desarrolla como respuesta compensadora
al dficit cardaco y slo es una parte del cuadro clnico. Aunque es evidente que la diuresis forzada mejora la funcin cardaca en situaciones de fallo agudo, una vez que el volumen
vuelve a su valor basal, los diurticos pueden causar un incremento reflejo del tono simptico y de la actividad de renina srica que pueden deteriorar secundariamente la funcin cardaca.
El modelo cardiocirculatorio
Como antes explicbamos, este modelo interpreta que la extrema vasoconstriccin perifrica que es caracterstica de la
ICC grave produce un crculo vicioso al deteriorar progresivamente la funcin cardaca. La venoconstriccin, produciendo un incremento en la precarga y en el estrs parietal
ventricular, y la constriccin arterial, incrementando la postcarga, produciran de forma combinada una reduccin del
gasto cardaco, con la consiguiente hipoperfusin renal y, secundariamente, retencin y sobrecarga de fluido y sodio.
Con esta valoracin, el tratamiento sugerido debera ir dirigido primariamente a reducir la vasoconstriccin perifrica,
con frmacos vasodilatadores. El tratamiento con esos frmacos ha demostrado en la prctica beneficios a corto y a
largo plazo, con una importante mejora en los perodos
de descompenscin aguda. A las ventajas tericas derivadas de
la reduccin de la precarga y de la postcarga se ha unido la
comprobacin clnica del efecto de los vasodilatadores sobre
5754
Medicine. 2007;9(89):5752-5762
El modelo neurohormonal
La eficacia del tratamiento vasodilatador nunca fue claramente comprobada en trminos de mortalidad a largo plazo.
De hecho, el modelo cardiocirculatorio fallaba principalmente porque no ofreca una adecuada explicacin a la progresin de la enfermedad a pesar del tratamiento correcto. A
principios de los aos noventa, como consecuencia de la deteccin de ciertas molculas activas claramente relacionadas
con la situacin clnica de ICC, se empez a hablar del modelo neurohormonal. Estas molculas tenan efecto sobre el
gasto cardaco, el tono vascular e, incluso, sobre el volumen
intravascular, y proporcionaban la explicacin de prcticamente todas las alteraciones hemodinmicas de estos enfermos. Aunque su aparicin en la circulacin era al principio
un mecanismo compensador, la sobreexposicin crnica a
estas molculas contribuira a la progresin de la enfermedad
y a episodios de descompensacin por varios mecanismos.
En la tabla 2 se exponen los principales sistemas neurohormonales implicados en este proceso.
Efectos fisiopatolgicos de la activacin neurohormonal
El sndrome de ICC presenta tres alteraciones fisiopatolgicas comunes: un empeoramiento de la funcin cardaca (sistlica o diatlica o ambas), un incremento del tono vascular
y un grado variable de retencin de fluido. La respuesta neurohormonal tiene una importancia significativa en cada uno
de estos tres aspectos.
Una de las primeras respuestas ante una reduccin del
gasto cardaco es un incremento reflejo del tono simptico,
con el consiguiente aumento de la frecuencia cardaca y de la
contractilidad mediante la estimulacin de receptores beta.
Esta respuesta tiene el claro objetivo de mantener el volumen
minuto, pero la estimulacin crnica de los receptores betaa-
TABLA 2
Efecto
VP, RV
VP, RV, RF
Sistema endotelina
VP, RV, IN
Vasopresina (ADH)
VP, RF, RV
Pptidos natriurticos
Vasodilatacin, diuresis
IN: accin inotropa negativa; RF: retencin de fluidos; RV: remodelacin ventricular; VP:
vasoconstriccin perifrica.
04 ACT 89 (5752-762).qxp
19/10/07
11:06
Pgina 5755
drenrgicos se asocia a una reduccin paulatina de la respuesta inotropa. Adems, la endotelina, sustancia producida por
las clulas endoteliales vasculares y vemtriculares, tiene un
efecto inotropo negativo. La norepinefrina, la angiotensina,
la vasopresina (ADH) y la endotelina tienen efectos vasoconstrictores potentes. La activacin neurohormonal refleja
de estos sistemas en el fallo cardaco conduce a un exceso de
cada uno de estos pptidos, que explica el incremento del
tono vascular que es comn en la ICC. Por ltimo, la aldosterona y la ADH producen directamente retencin de fluidos.
Quiz uno de los aspectos ms interesantes del modelo
neurohormonal es la explicacin convincente que ofrece de
la naturaleza progresiva de la ICC. Es bien conocido que
aunque estn bien controladas variables identificables, como
la isquemia miocrdica, la dieta, el cumplimiento de la medicacin, etc., la ICC es una enfermedad que progresa invariablemente. Esta progresin se interpreta como la consecuencia de la remodelacin cardaca, un proceso que afecta a las
clulas miocrdicas y que comprende la hipertrofia de los
miocitos, la apoptosis celular y la fibrosis. Como consecuencia de ello, la funcin ventricular empeora de forma progresiva, y el sndrome de ICC va agravndose con el paso del
tiempo. Tanto en seres humanos como en animales de experimentacin, la activacin neurohormonal ha demostrado ser
la causante de la remodelacin ventricular mediante la accin txica directa sobre el tejido miocrdico.
La importancia de la activacin neurohormonal en la
ICC se demuestra de forma indirecta por su asociacin con
el pronstico a largo plazo. Los niveles sricos de norepinefrina, endotelina y de renina, as como la hiponatremia un
hallazgo directamente relacionado con la ADH se asocian
directamente con la mortalidad de estos enfermos. Asimismo, los frmacos que han demostrado reducir la mortalidad
en el fallo cardaco crnico son precisamente los que atenan
la actividad neurohormonal: bloqueadores beta, inhibidores
de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) y la espironolactona (antagonista de la aldosterona).
A pesar de la importancia de la activacin neurohormonal en la ICC, su papel en la ICCA ha sido menos estudiado.
Es indudable que la activacin neurohormonal tiene un papel destacado en el desarrollo del cuadro clnico de ICCA,
por lo que, intuitivamente, puede pensarse que el bloqueo de
esta actividad neurohormonal ayudara, como en los cuadros
crnicos de ICC, a compensar a estos enfermos. Adems,
como los niveles neurohormonales estn aumentados durante los perodos de descompensacin, y estas molculas promueven la remodelacin cardaca, parece evidente que los
episodios de descompensacin pueden acelerar el proceso de
remodelacin, por lo que su control sera beneficioso en el
control de la progresin de la enfermedad.
Otro aspecto relevante es el papel de los pptidos natriurticos en el fallo cardaco. Estos pptidos son un grupo de
protenas endgenas que son secretadas en respuesta a la distensin ventricular. Cuando se produce ICC se induce la liberacin de pptido natriurtico auricular (ANP, sintetizado
en las aurculas) y de pptido natriurtico tipo B (BNP, sintetizado en los ventrculos). Ambos pptidos tienen propiedades diurticas, natriurticas y vasodilatadoras; adems,
inhiben las secreciones de aldosterona, de renina y de endo-
telina y la actividad del sistema nervioso autnomo simptico. Como consecuencia de la atenuacin de la actividad neurohormonal, los pptidos natriurticos suponen un mecanismo de proteccin contra la remodelacin ventricular y
contra la progresin de la ICC.
Diagnstico de la ICCA
El diagnstico inicial se basa en la historia clnica y en la exploracin fsica. Las exploraciones complementarias convencionales (electrocardiograma [ECG], radiografa de trax)
proporcionan informacin de inters que luego puede completarse con pruebas ms especficas como el ecocardiograma, el estudio isotpico o la cateterizacin cardaca.
Exploracin fsica
Desgraciadamente, los hallazgos fsicos no son sensibles ni
especficos para el diagnstico de la ICC. Por ejemplo, se ha
comunicado que la distensin de las venas yugulares tiene
una sensibilidad de slo el 30% y una especificidad del 90%.
Adems, su valoracin es muy poco reproducible de un mdico a otro. El ritmo de galope R3 (tercer tono) es ms especfico pero menos sensible incluso, y se ha comprobado que
es especialmente difcil de detectar en el entorno de los servicios de Urgencias. Desafortunadamente, tampoco la combinacin de estertores y edemas en miembros una combinacin ms fcil de encontrar para cualquier mdico es
demasiado sensible ni especfica.
Radiografa de trax
La radiografa de trax se ha considerado tradicionalmente
como uno de los instrumentos ms tiles de diagnstico de
Medicine. 2007;9(89):5752-5762
5755
04 ACT 89 (5752-762).qxp
19/10/07
11:06
Pgina 5756
URGENCIAS (III)
Electrocardiograma
Algunos hallazgos ECG (bloqueo de rama izquierda y la hipertrofia ventricular izquierda) se asocian frecuentemente a
disfuncin sistlica. Un estudio reciente de 128 enfermos
que fueron evaluados para investigar una posible ICC inform que la duracin del QRS era un predictor independiente
de que el enfermo tuviera disfuncin sistlica, de forma que
tiempos > 0,11 seg o > 0,12 seg tenan unos valores predictivos del 90% y 98%, respectivamente, para una fraccin de
eyeccin del ventrculo izquierdo (FEVI) menor del 50%. La
sensibilidad de estos hallazgos fue, sin embargo, bastante
ms baja (75% y 81%).
Algunos autores han intentado mejorar la capacidad
diagnstica de la ICC desarrollando ndices que combinan
varios hallazgos encontrados en los enfermos o en pruebas
convencionales. Por ejemplo, se pueden usar, entre otros, los
criterios de Framingham, de Boston o de Duke, aunque, hasta ahora, ninguno ha demostrado convincentemente mejoras
sustanciales en nuestra capacidad diagnstica de la ICC, especialmente en las descompensaciones agudas.
Medicine. 2007;9(89):5752-5762
que la prueba tena una sensibilidad del 93% y una especificidad del 90% para el diagnstico de fallo cardaco.
Ms recientemente, los puntos de corte de las pruebas de
BNP han sido evaluados en mltiples estudios desarrollados
en servicios de Urgencias. As, en un estudio de 250 pacientes
que acudieron por disnea a un hospital, para un punto de corte de 80 pg/ml la sensibilidad era del 98% y la especificidad
del 92%. Estos hallazgos, algo mejores que los comunicados
en estudios anteriores, se consideraron la consecuencia de haber estudiado a una poblacin compuesta slo por varones relativamente jvenes (64 aos de media), mientras que era conocido que los niveles de BNP aumentan caractersticamente
con la edad y son mayores en mujeres. Para poder extrapolar
mejor el punto de corte a una poblacin general, se dise el
estudio Breathing Not Properly que evalu a 1.586 enfermos
con disnea cuyas historias clnicas fueron luego evaluadas de
forma ciega por dos cardilogos, pudiendo conocer la evolucin clnica posterior y los resultados de pruebas como el ecocardiograma, el estudio isotpico cardaco o el cateterismo; se
encontr que, para un punto de corte de 100 pg/ml la senbilidad era del 90% en el diagnstico de ICC. Como prueba aislada, el BNP era, por ejemplo, claramente superior a los criterios de Framingham para ICC (que slo tenan 73% de
sensibilidad). El beneficio de la prueba se concentraba especialmente en los enfermos con diagnstico inicial dudoso, en
los que el BNP llevaba a identificar la ICCA en un 74% de los
casos y reduca drsticamente el nmero de diagnsticos falsos negativos hasta un 7%.
A pesar de esos resultados prometedores, en seguida empezaron a detectarse limitaciones del anlisis de BNP como
ayuda al clnico en el diagnstico de ICC. Una revisin sistemtica de seis estudios realizados en departamentos de Urgencias publicados hasta 2003, conclua que valores entre 50
y 80 pg/ml esencialmente descartaban ICC, mientras que valores superiores a 1.000 pg/ml eran altamente sugestivos de
fallo cardaco, pero valores intermedios, especialmente los
comprendidos entre los 80 y los 400 pg/ml, constituan una
zona gris en la que se podan encontrar muchos enfermos
con patologa no cardaca. Adems, como antes comentamos, las mujeres y los ancianos presentan niveles ms altos
de BNP (100-200 pg/ml) sin que ello indique disfuncin cardaca. Por otra parte, cualquier proceso que aumente la presin de cavidades derechas, como el tromboembolismo pulmonar o la hipertensin pulmonar se asocia a un incremento
en el BNP. Recientemente tambin se ha comunicado que la
sepsis y la sepsis grave son causas de elevacin de estos pptidos.
Por ltimo, algunos estudios han comunicado que los niveles de BNP aumentan en enfermos con insuficiencia renal
en ausencia de fallo cardaco. El BNP es metabolizado primariamente por endopeptidasas intracelulares, desempeando un papel menor en su depuracin el aclaramiento renal,
por lo que algunos autores consideran que el citado incremento del BNP en la insuficiencia renal probablemente reflejara principalmente una relativa sobrecarga de volumen
cardaca, con disfuncin ligera subclnica. Este concepto viene a ser apoyado por estudios en los que pacientes con enfermedad renal terminal slo tenan elevacin de los niveles
de BNP cuando se asociaba hipertrofia ventricular izquierda.
04 ACT 89 (5752-762).qxp
19/10/07
11:06
Pgina 5757
TABLA 3
Caractersticas
Medio (5-6%)
Alto (12-22%)
BUN: nitrgeno ureico sanguneo; ICC: insuficiencia cardaca congestiva aguda; PAS:
presin arterial sistlica.
Failure National Registry) el que ha informado de los resultados de un sencillo esquema de estratificacin del riesgo en
65.275 enfermos atendidos en Urgencias. Estos autores han
conseguido desarrollar un modelo de prediccin de la mortalidad hospitalaria que, en resumen, indica que slo con la
presin sistlica inicial y los niveles de urea y creatinina, los
enfermos pueden ser estratificados en niveles de riesgo alto,
medio o bajo, en lo referente a su probabilidad de morir durante ese ingreso en el hospital, tal y como mostramos en la
tabla 3.
La limitacin ms evidente de este instrumento de clasificacin de riesgo es que no ha sido validado para los enfermos
que son dados de alta desde Urgencias, ya que slo analiz a
los pacientes en los que se haba decidido su ingreso hospitalario. A pesar de ello, parece un interesante y sencillo instrumento de estimacin objetiva del riesgo en estos enfermos.
Algunos ensayos recientes han estudiado el valor pronstico del BNP. Un pequeo estudio, que analiz a 464 pacientes con ICCA, encontr que aquellos que tenan unos
valores inferiores a 200 pg/ml tenan menos complicaciones
en un seguimiento de 90 das que los que tenan valores superiores. Hay que observar, sin embargo, que esos valores
por debajo de 200 pg/ml deben ser considerados indeterminados como criterio diagnstico de ICC. Igualmente, en
otro estudio similar, los enfermos que acudan a Urgencias
por disnea y tenan un BNP < 230 pg/ml tenan, en un seguimiento de 6 meses, slo un 2% de probabilidad de muerte o reingreso por ICC, mientras que en los que tenan un
valor doble o mayor de BNP, la probabilidad suba nada menos que al 51%.
5757
04 ACT 89 (5752-762).qxp
19/10/07
11:06
Pgina 5758
URGENCIAS (III)
teracin de la contractilidad cardaca es la norma en estos enfermos. Sin embargo, hoy sabemos que ms del 50% de los
enfermos que son tratados por ICCA no tiene tal alteracin
de la contraccin. La disfuncin diastlica, es decir, la alteracin patolgica del llenado ventricular, es incluso ms frecuente que la sistlica en estos pacientes. Adems, el uso de
agentes inotropos est controvertido incluso en los enfermos
con clara alteracin de la funcin sistlica, ya que, al menos
a medio y largo plazo, estos frmacos se asocian a una mayor
mortalidad y morbilidad, probablemente relacionadas con su
arritmogenicidad. Por ello, en la actualidad se considera que
el uso de inotropos en el tratamiento de la ICCA en los servicios de Urgencias debe quedar limitado a enfermos con
shock cardiognico.
Medicine. 2007;9(89):5752-5762
04 ACT 89 (5752-762).qxp
19/10/07
11:06
Pgina 5759
que la aplicacin de ventilacin no invasiva (VNI) reduce notablemente la necesidad de intubacin en estos pacientes, lo
que a su vez se asocia a una menor morbilidad y mortalidad
intrahospitalarias. Bsicamente, la VNI puede aplicarse mediante presin positiva continua (continuous positive airway
pressure [CPAP]) o mediante una tcnica de dos niveles de
presin positiva durante el ciclo respiratorio (bilevel positive
pressure ventilation [BiPAP]). En ambos casos suelen usarse
ventiladores especficos para VNI, aunque tambin pueden
emplearse respiradores convencionales volumtricos, de los
habitualmente empleados en las UCI.
La VNI induce, mediante la generacin de una presin
positiva intratorcica, el reclutamiento de alveolos parcialmente colapsados y reduce la transudacin de fluido alveolar. Asimismo, mediante la accin directa sobre las aurculas y ventrculos, la VNI reduce las presiones cardacas de
llenado.
Tanto la CPAP como la BiPAP mejoraron el intercambio gaseoso en pacientes con ICCA. La CPAP ha demostrado ser til y segura en grupos de pacientes seleccionados y
frecuentemente es citada en la literatura como la tcnica de
eleccin cuando se decide usar VNI en la ICCA. Los resultados con la BiPAP son algo ms controvertidos, fundamentalmente porque algn ensayo inicial que aleatorizaba a los
enfermos a recibir CPAP o BiPAP encontr una frecuencia
mayor de infarto de miocardio en el grupo tratado con BiPAP. Este hallazgo quiz estuvo relacionado con el hecho de
que se incluyeron ms enfermos con dolor torcico en el
grupo BiPAP, dado que estudios ms recientes no han demostrado esa asociacin. As, por ejemplo, un trabajo reciente llevado a cabo en departamentos de Urgencias compar
CPAP, BiPAP u oxgeno con mascarilla, y no demostr complicaciones cardacas isqumicas en ninguno de los tres grupos, mientras que la necesidad de intubacin endotraqueal se
redujo dramticamente en los grupos tratados con VNI (7%
frente al 42% de los tratados con mascarilla), lo que sugiere
que tanto CPAP como BiPAP son procedimientos seguros y
efectivos que propocionan un soporte importante a los enfermos mientras se produce el efecto buscado con la medicacin. Varios metaanlisis han corroborado la eficacia y seguridad de las tcnicas de VNI en enfermos con ICCA
moderada o severa, especialmente en los casos seleccionados
en los que no se produce una rpida mejora inicial con el
tratamiento y que no presentan contraindicaciones mayores
para la aplicacin de estas tcnicas (parada cardaca previa,
falta de colaboracin del enfermo, obstruccin de la va area o deformidad facial que impida el ajuste de las mascarilla
o gran inestabilidad hemodinmica).
Los frmacos inotropos mejoran la contractilidad cardaca, generalmente mediante el aumento del calcio intracelular disponible en las clulas miocrdicas. Como la presin
de perfusin tisular de los rganos es directamente proporcional al gasto cardaco (o volumen minuto) y a la resistencia
vascular sistmica, estos frmacos pueden mejorar dicha presin de perfusin por ambos mecanismos. Las guas actuales
reservan la indicacin de inotropos en la ICCA para los casos en los que se sospecha disfuncin sistlica y presentan
signos de congestin pulmonar. En ausencia de esta congestin, puede ser ms apropiado hacer un ensayo con una pequea cantidad de cristaloides (100-250 ml de suero salino)
puesto que muchos enfermos presentan un sndrome de bajo
gasto relativo por hipovolemia tras haber estado sometidos a
tratamientos prolongados o enrgicos con diurticos.
Es escasa la evidencia relativa a cul es el agente inotropo de eleccin. Los estudios publicados no son fcilmente
extrapolables a muchos enfermos agudos, puesto que estn
realizados en su mayora en la fase inmediatamente posterior
a un IAM, una situacin en la que el adecuado gasto cardaco
y las modificaciones fisiolgicas parecen ser diferentes a las
que se presentan en la mayora de los enfermos portadores
de una ICC crnica. Bsicamente, existen tres grupos de inotropos: las catecolaminas, los inhibidores de las fosfodiesterasa y los sensibilizadores del calcio.
Catecolaminas
La accin de las catecolaminas depende de su afinidad por
receptores especficos, un fenmeno que es dependiente del
tipo de catecolamina utilizado pero tambin de la dosis empleada. En general, las catecolaminas ejercen su efecto mediante la activacin de los receptores betaadrenrgicos cardacos (incrementando la contractilidad) y de los receptores
alfaadrenrgicos vasculares perifricos (produciendo vasoconstriccin).
Dopamina. La dopamina es una catecolamina que acta primariamente sobre los receptores beta cuando se usa a dosis
bajas (2-5 mcg/kg/min) y sobre los beta y alfa cuando se administra a dosis ms elevadas (>10 mcg/kg/min). A dosis ms
bajas a las citadas predomina el efecto sobre receptores dopaminrgicos en territorios renal y esplcnico, lo que produce un efecto esencialmente diurtico. El efecto vasoconstrictor de este frmaco incrementa las resistencias vasculares
perifricas y puede limitar los beneficios sobre enfermos con
disfuncin sistlica, en los que un excesivo aumento de la
poscarga puede reducir significativamente el gasto cardaco.
Asimismo, el efecto cronotropo de la dopamina puede incrementar el consumo miocrdico de oxgeno, potenciando el
empeoramiento de la funcin ventrricular. Por todo ello, la
dopamina suele usarse en combinacin con otros agentes, en
general con mayor potencia inotropa, en pacientes con shock
cardiognico.
Dobutamina. La dobutamina es una catecolamina sinttica
con una accin selectiva relativa sobre los receptores beta1
cardacos. Tambin tiene un efecto moderado beta2 y una
afinidad ligera sobre los alfa2 a altas dosis. El resultado de su
administracin es una accin inotropa positiva asociada a una
Medicine. 2007;9(89):5752-5762
5759
04 ACT 89 (5752-762).qxp
19/10/07
11:06
Pgina 5760
URGENCIAS (III)
Medicine. 2007;9(89):5752-5762
incremento de los niveles intracelulares de guanosina monofosfato (GMP), produciendo la vasodilatacin venosa y, a altas dosis, tambin arterial. Las ventajas de la NTG incluyen
su bajo costo y el perfil de seguridad farmacolgico. Adems,
en enfermos en los que no es posible tener una va venosa
disponible, puede administrarse por va sublingual con una
respuesta hemodinmica rpida. Curiosamente, la eficacia
hemodinmica de las preparaciones sublinguales puede no
producirse cuando se usa NTG por va intravenosa a las dosis habituales. Datos de un estudio con pacientes con ICCA,
en los que un grupo de enfermos se encontraban monitorizados de forma invasiva, indican que la reduccin de la presin de enclavamiento no se produce hasta alcanzar la perfusin intravenosa la dosis de 100 mcg/min, una dosis que era
prcticamente el doble de la que reciban los enfermos no
monitorizados.
Adems de la posible tendencia a la infradosificacin de
este frmaco, la NTG presenta otros dos problemas notables: la tolerancia y sus efectos sobre el sistema neurohormonal. Cuando hablamos de tolerancia, nos referimos a
la progresiva atenuacin de los efectos farmacolgicos, lo
que limita la eficacia de un frmaco y obliga a una estrecha
monitorizacin de los efectos buscados. En un estudio, los
investigadores encontraron que la reduccin de la presin
de enclavamiento pulmonar se produca durante las primeras 3 horas de tratamiento con NTG por va intravenosa,
pero se limitaba gradualmente, hasta volver a los valores
basales a las 21 horas de seguimiento, a pesar de mantenerse otros tratamientos concomitantes (bsicamente diurticos). Aunque las causas ntimas de la tolerancia no estn
completamente aclaradas, la mayora de los autores consideran que tienen relacin con el segundo efecto deletreo
que citbamos: la induccin de la activacin neurohormonal por los nitratos. Algunos estudios han demostrado que
la NTG se asocia a un incremento de las concentraciones
de catecolaminas plasmticas, de renina y de endotelina
cuando se usaban nitratos de forma continuada, de forma
que los efectos vasoconstrictores progresivos de estas sustancias se iran rpidamente solapando con los efectos vasodilatadores intrnsecos de la NTG. Dada la importancia
de la activacin neurohormonal en el desarrollo y progresin del fallo cardaco crnico, es posible que la tolerancia
a la NTG y otros nitritos suponga un efecto deletreo adicional a largo plazo y limite el uso prolongado de dichos
frmacos.
Como con cualquier vasodilatador, los nitratos deben
usarse con mucha precaucin en enfermos con miocardiopata hipertrfica o estenosis artica grave, puesto que pueden aumentar el gradiente obstructivo y reducir el gasto cardaco. Tambin deben usarse con precaucin en enfermos
con infarto de miocardio del ventrculo derecho, una situacin en la que el volumen minuto se hace especialmente dependiente de la precarga por la hipocontractilidad de ese
ventrculo.
Nitroprusiato sdico. El nitrioprusiato sdico es probablemente el vasodilatador arterial ms potente disponible, lo
que, unido a su muy baja vida media, hacen de l un agente
atractivo en situaciones clnicas de ICCA refractaria en las
04 ACT 89 (5752-762).qxp
19/10/07
11:06
Pgina 5761
investigadores informaron que nesiritide produjo un significativo mayor descenso de la presin de enclavamiento pulmonar, que se mantena ms de 24 horas despus de comenzado el tratamiento.
A pesar de la aceptacin de la FDA, este frmaco no ha
sido an incluido en las guas internacionales ni forma parte
del arsenal teraputico ordinario de los servicios de Urgencias, incluso en los pases en los que ha sido aprobado su uso
lo que no ha ocurrido hasta la fecha en Espaa. Adems,
nesiritide no est exento de efectos secundarios. As, un reciente metaanlisis de 5 ensayos clnicos inform que los enfermos tratados con nesiritide presentaban una mayor frecuencia de fracaso renal que los que haban recibido placebo.
El anlisis de los casos parece indicar que, a pesar del potencial beneficio protector renal de este frmaco incluyendo
efectos sobre la circulacin aferente y eferente glomerular y
la inhibicin de la sntesis de renina nesiritide causa deterioro renal por la frecuente hipotensin sintomtica con hipoperfusin renal que induce en un nmero apreciable de
enfermos. Otra de las razones de ms peso en contra de su
uso es el alto precio del frmaco, que obligar en el futuro a
aclarar el costo-beneficio, estudiando aspectos como el acortamiento de la estancia media o tasa de readmisiones que an
no han sido convincentemente comprobados. Por ejemplo,
en un estudio, nesiritide acort la estancia slo en la Unidad
Coronaria. No obstante, conviene estar atentos en el futuro
prximo a los estudios realizados con este frmaco por sus
muchos beneficios potenciales.
Diurticos
A pesar de lo anteriormente dicho, al hablar de modelos fisiopatolgicos y de tratamiento, la ICCA no puede ser contemplada sin el uso de diurticos. Sin embargo, estos frmacos deben slo ser contemplados como una parte del
tratamiento, entendiendo que el principal objetivo debe ser
la reduccin de las presiones de llenado mediante el uso de
vasodilatadores.
Cuando se utilizan diurticos para el tratamiento de la
ICCA deben administrarse por va intravenosa, fundamentalmente porque el edema de la pared intestinal que es norma en la ICC dificulta la absorcin y puede hacerla errtica.
Furosemida es el frmaco ms frecuentemente indicado. Se
recomienda que la dosis inicial sea aproximadamente el doble de la que recibe el enfermo de forma crnica y, si es inefectiva, se debe doblar. Todos los diurticos del asa producen la deplecin de potasio y magnesio y pueden causar
ototoxicidad. Los resultados del ensayo SOLVD indican una
mayor mortalidad por fallo cardaco en enfermos tratados
con diurticos del asa, probablemente por arritmias inducidas por hipokaliemia. La respuesta al tratamiento debe
guiarse por el alivio de los sntomas y por la diuresis, que generalmente alcanza los 500 ml en las primeras dos horas de
tratamiento.
La resistencia a los diurticos que a veces acompaa a las
formas avanzadas de ICC obliga a utilizar dosis progresivas
de furosemida, una prctica que se ha demostrado de riesgo
para el empeoramiento de la funcin renal en los enfermos
hospitalizados. En este sentido, algunos estudios han encontrado que furosemida en infusin continua es un frmaco
Medicine. 2007;9(89):5752-5762
5761
04 ACT 89 (5752-762).qxp
19/10/07
11:06
Pgina 5762
URGENCIAS (III)
ms efectivo y seguro que en bolos. En un estudio prospectivo en pacientes con ICCA graves, el tratamiento con infusin continua redujo 2,3 das la estancia media (y 5.300 dlares por enfermo) comparado con un grupo control
retrospectivo tratado con bolos. Adems, la funcin renal de
estos enfermos se mantuvo estable, ascendiendo slo la creatinina 0,2 mg/dl durante el perodo de tratamiento. Aunque
son necesarios ms estudios, en la actualidad parece una
prctica ms adecuada la infusin continua de furosemida
que su empleo tradicional en bolos, a pesar de que as viene
indicado an en la mayora de las guas vigentes.
5762
Medicine. 2007;9(89):5752-5762
Bibliografa recomendada
05 PROT89 (5763-766).qxp
19/10/07
11:10
Pgina 5763
Servicio de Urgencias. Hospital General Universitario Gregorio Maran. Servicio de Cuidados Intensivos. Hospital Madrid-Monteprncipe. Profesor Asociado de
Medicina. Universidad Complutense.
b
Centro de Salud Ramn y Cajal. Alcorcn.
c
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General Universitario Gregorio Maran. Servicio de Cuidados Intensivos. Hospital Madrid-Monteprncipe. Profesor Asociado
de Medicina. Universidad Complutense.
(fig. 2, dolores torcicos tipo 2 y tipo 3) requieren, en general, una valoracin urgente aunque permiten, y normalmente requieren incluso varias horas de seguimiento y valoracin. La nica excepcin es el dolor torcico persistente en
presencia de descenso del ST que requiere tratamiento analgsico y antianginoso inmediato (aunque no revascularizacin inmediata) (fig. 2).
Medicine. 2007;9(89):5763-5766
5763
05 PROT89 (5763-766).qxp
19/10/07
11:10
Pgina 5764
Dolor torcico
ECG
ST elevado, BRIHH
No elevacin ST/
No BCRIHH
Activar
alarmas
ST descendido
Onda T negativa
Dolor tipo 1
ECG normal
Alteraciones
no significativas
Otro diagnstico
Dolor tipo 4
Dolor tipo 3
Figura 3
Figura 2
Dolor tipo 2
Dolor tpico
isqumico
Valorar ergometra
o eco dobutamina
en 24 horas
Valoracin
cardiologa
< 60 min
Otro diagnstico
Dolor tipo 4
> 60 min
Fig. 1.
ECG: electrocardiograma; BRIHH: bloqueo de rama izquierda del haz de His; BCRIHH: bloqueo completo de rama izquierda del haz de His.
5764
Medicine 2007;9(89):5763-5766
Observacin
Seriar ECG/
troponina
05 PROT89 (5763-766).qxp
19/10/07
11:10
Pgina 5765
SCA tpico o
ECG con ST / T
Con dolor
presente
Sin dolor
Sospecha media
o alto RCV
Baja sospecha
Evaluacin integral
Emergencia
Valoracin
urgente
ECG con ST /
T negativa
ECG normal
Valoracin
semiurgente
Evaluacin medicina
urgencias
Cardiologa preferente
Ergometra?
Evaluacin del dolor torcico sugestivo de cardiopata isqumica con ECG normal o descenso del ST/T negativa.
Fig. 2.
DT; dolor torcico; ECG: electrocardiograma; RCV: riesgo cardiovascular; SCA: sndrome coronario agudo.
Medicine 2007;9(89):5763-5766
5765
05 PROT89 (5763-766).qxp
19/10/07
11:10
Pgina 5766
Inestabilidad hemodinmica
Alteracin sensorio
Mala perfusin
Insuficiencia respiratoria
TEP
SAA
Neumotrax
Rotura esofgica
Neumona grave
Alerta
Historia clnica
ECG
Rx / TAC inmediatos
No
BEG
Perfil mecnico
Rx
Perfil pericrdico
Rx
Bq, hemograma
Analgesia y alta
Si fracturas:
valoracin
quirrgica
Posible
pericarditis
aguda?
Perfil pleurtico
Rx, GAB
hemograma
Dmero D, Bq
Protocolo
TEP
Protocolo
neumona
Estable
No diagnstico
MEG
Perfil
digestivo
Perfil
diseccin Ao
Indeterminado
Inestable
Diagnstico
UCI
Ciruga general
Ciruga cardaca
TAC
CCV/CVP
Tratamiento
sintomtico
y etiolgico
Alta o IC
Ciruga/
Digestivo
Diagnstico
o inclusin
otro perfil
Indeterminado
Seriar
Troponinas y ECG
Observacin
Neumotrax:
ciruga
Protocolo derrame pleural
Alta
Cardiologa
Fig. 3.
BEG/MEG: buen/mal estado general; Bq: bioqumica; CCV: ciruga cardiovascular; CVP: ciruga vascular perifrica; ECG: electrocardiograma; GAB: gasometra; IC: interconsulta; Rx: radiografa
simple; SAA: sndrome artico agudo; TAC: tomografa axial computarizada; TEP: tromboembolismo pulmonar; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos.
5766
Medicine 2007;9(89):5763-5766
07 PROT89 (5769-771).qxp
19/10/07
11:14
Pgina 5769
Servicio de Urgencias. Hospital General Universitario Gregorio Maran. Servicio de Cuidados Intensivos. Hospital Madrid-Monteprncipe. Profesor Asociado de
Medicina. Universidad Complutense.
b
Centro de Salud Ramn y Cajal. Alcorcn.
c
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General Universitario Gregorio Maran. Servicio de Cuidados Intensivos. Hospital Madrid-Monteprncipe. Profesor Asociado
de Medicina. Universidad Complutense.
Evaluacin clnica
En la figura 1 se resume la aproximacin diagnstica bsica a
un enfermo con insuficiencia cardaca aguda. La anamnesis,
exploracin fsica y generalmente la asociacin de tres pruebas
bsicas (electrocardiograma, radiografa de trax y pptido natriurtico tipo B (BNP) o NT-proBNP) suelen ser suficientes
para el diagnstico de este sndrome. El ecocardiograma es
una herramienta esencial en la evaluacin de los cambios fun-
cionales o asociados a la insuficiencia cardaca congestiva aguda (ICCA), as como para la valoracin de los sndromes coronarios, patologa pericrdica y valvular. Adems, permite
diferenciar la disfuncin sistlica de otras formas de insuficiencia cardiaca. No debe interpretarse, sin embargo, que el
ecocardiograma deba ser realizado necesariamente de forma
urgente en todos los enfermos con insuficiencia cardaca, ya
que en muchos casos se conoce ya suficientemente la causa y
caractersticas de su disfuncin ventricular.
Ecocardiograma
FEVI conservada
Considerar
cateterismo
cardaco
Disfuncin
sistlica
transitoria
Disfuncin
diastlica
Otras causas
de ICC o error
diagnstico
Fig. 1.
BNP: pptido natriurtico tipo B; ECG: electrocardiograma; FEVI: fraccin de eyeccin de ventrculo izquierdo; ICCA; insuficiencia cardaca congestiva aguda.
Medicine. 2007;9(89):5769-5771
5769
07 PROT89 (5769-771).qxp
19/10/07
11:14
Pgina 5770
URGENCIAS (III)
Aproximacin
fisiopatolgica
Vasodilatadores y diurticos
Normal
Edema pulmonar
La caracterstica valoracin en
cuadrantes de Forrester simplifica
2,2 l/min/m2
la aproximacin teraputica al enGasto cardaco
PA normal: VD
fermo con insuficiencia cardaca,
PA baja: inotropos
que se encontrara, en funcin de
Shock hipovolmico
Shock cardiognico
su gasto cardaco y de su grado
de congestin pulmonar, en alguAdministracin de lquidos
no de los dos cuadrantes del lado
18 mmHg
derecho del siguiente diagrama
Presin de enclavamiento pulmonar
(fig. 2):
En el diagrama se consideran
Fig. 2. Clasificacin de Forrester de la ICC. ICC: insuficiencia cardaca congestiva; PA: presin arterial;
como lmites de la normalidad un
VD: vasodilatadores.
2
ndice cardaco de 2,2 L/mim/m y
una presin de enclavamiento pulmonar (que tambin puede encontrarse descrita en otros textos como presin capilar pulmonar, PCP) de 18 mmHg. Esta aproximacin fisiopatolgica
parece obligar a la monitorizacin hemodinmica invasiva
con catter en arteria pulmonar a todos los enfermos con
ICCA. Sin embargo, como comentbamos en la revisin, la
valoracin clnica suele ser suficiente en la mayora de los
Aunque en la prctica clnica puede resultar en ocasiones una
casos.
simplificacin excesiva, las guas clnicas de 2005 de la Socie-
Aproximacin teraputica
al paciente en ICCA en funcin
de su presin arterial
Oxgeno/CPAP/BiPAP
Evaluar la causa
NTG o NPS,
furosemida
nesiritide?
Dobutamina o levosimendan
o milrininona
y considerar prueba con NTG
+ furosemida
Sobrecarga de volumen?
+ inotropo
+ dopamina > 5 mcg/kg/min
o noradrenalina
Fig. 3.
BiPAP: tcnica de dos niveles de presin positiva durante el ciclo respiratorio (bilevel positive pressure ventilation); CPAP: presin positiva continua (continuous positive airway pressure); NPS:
nitroprusiato sdico; NTG: nitroglicerina; PAS: presin arterial sistlica.
5770
Medicine. 2007;9(89):5769-5771
07 PROT89 (5769-771).qxp
19/10/07
11:14
Pgina 5771
Indicacin
ICCA con PA adecuada
Dosis
Hipotensin
Cefalea
Tolerancia
Nitroprusiato
Crisis hipertensiva,
0,3-5 g/Kg.min
Hipotensin
Proteger de la luz
ICC moderada
20-40 mg
Considerar la va oral
ICC grave
5-40 mg/hora
En perfusin continua
Espironolactona
25-50 mg/da
Vigilar hiperkalemia
Azetazolamida
0,5 mg va intravenosa
Dobutamina
Shock cardiognico
2-20 g/kg.min
Dopamina
Shock cardiognico
< 3 g/kg.min
Furosemida
Levosimendan
Efecto renal
3-5 g/kg.min
Inotropo
> 5 g/kg.min
Inotropo + vasopresor
ICC: insuficiencia cardaca congestiva; ICCA; insuficiencia cardaca congestiva aguda; PA: presin arterial.
TABLA 2
macin es ms til en los casos en los que se conoce o sospecha la presencia de disfuncin sistlica del ventrculo izquierdo, y se debe tener en cuenta que, ms all de los valores concretos de presin arterial, define, al igual que el
diagrama clsico de Forrester, dos tipos de pacientes: con y
sin shock cardiognico. En resumen, tras la administracin
inicial de oxgeno aplicado con presin positiva continua
(continuous positive airway pressure [CPAP]) o mediante una
tcnica de dos niveles de presin positiva durante el ciclo respiratorio (bilevel positive pressure ventilation [BiPAP]) en los
casos ms graves incluso desde el primer momento, los enfermos que no estn claramente chocados deben recibir vasodilatadores y diurticos. Cuando el paciente se encuentre
en shock, si la presin arterial y la situacin clnica an son
aceptables se pueden combinar inotropos, diurticos y vasodilatadores, pero en casos de hipotensin marcada se deber
restaurar primero una presin arterial suficiente asociando, si
es preciso, frmacos con efecto vasoconstrictor (fig. 3).
Como complemento a estos protocolos, ofrecemos en las
tablas 1 y 2 el resumen de la utilizacin de los frmacos que
ms frecuentemente se utilizan en la ICCA (vasodilatadores,
diurticos, inotropos y antiarrtmicos).
Medicine. 2007;9(89):5769-5771
5771
06 PROT89 (5767-768).qxp
19/10/07
11:13
Pgina 5767
Servicio de Urgencias. Hospital General Universitario Gregorio Maran. Servicio de Cuidados Intensivos. Hospital Madrid-Monteprncipe.
Profesor Asociado de Medicina. Universidad Complutense.
b
Centro de Salud Ramn y Cajal. Alcorcn.
c
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General Universitario Gregorio Maran. Servicio de Cuidados Intensivos. Hospital Madrid-Monteprncipe.
Profesor Asociado de Medicina. Universidad Complutense.
Hay que recordar que la realizacin inmediata del electrocardiograma (ECG) es la medida ms importante a tomar
ante un paciente con sospecha de sndrome coronario agudo
(SCA). Lo que buscamos con esta prueba es detectar pacientes que requieren revascularacin coronaria de emergencia,
ya sea mediante angioplastia coronaria, ya sea con trombolisis intravenosa.
La depresin del ST suele ser el marcador diagnstico
inicial ms fiable de un SCASEST cuando esta alteracin
electrocardiogrfica se asocia a dolor torcico o a uno de
los equivalentes clnicos anginosos. Si el diagnstico es
de certeza o de alta probabilidad, se recomienda comenzar
con frmacos antiaginosos, doble antiagregacin y heparina de bajo peso molecular, a la vez que se comienza la estimacin del riesgo del enfermo, cuyo objetivo es detectar
a aquellos pacientes que, por ser de alto riesgo, se benefician de una estrategia invasiva precoz, que consiste esencialmente en la realizacin de una coronariografa en las
24-48 horas posteriores con la intencin de practicar una
revascularizacin, aadindose inhibidores de la GP IIb/
IIIa.
En la figura 1 se esquematiza en forma de algoritmo la
sistemtica de actuacin ante un paciente con sospecha clnica de sndrome coronario agudo.
Medicine. 2007;9(89):5767-5768
5767
06 PROT89 (5767-768).qxp
19/10/07
11:13
Pgina 5768
ECG 12 derivaciones
inmediato
Revascularizacin
No diagnstico
Posible SCA
Probable SCA
Tratamiento
AAS
Clopidogrel
Heparina
Bloqueadores beta
NTG, morfina
Tratamiento mdico
AAS
NTG, morfina
Considerar betabloqueo
Estratificacin de riesgo
Valoracin clnica
ECG y biomarcadores seriados escala TIMI
No alto riesgo
y estable
Considerar prueba
de isquemia
no invasivos
y alta si son
negativos
o de bajo riesgo
Alto riesgo
Dolor persistente
Biomarcadores positivos
Depresin de ST
Inestabilidad hemodinmica
ICC
TV sostenida
Antecedentes de PCI o CABG
TIMI score 5
Depresin ST > 05 mm
Elevacin ST
IAM
SCASEST
Tratamiento
AAS
Clopidogrel
Heparina
Bloqueadores beta
NTG, morfina
Menos
recomendable
Estrategia mdica
AAS, clopidogrel,
heparina,
Bloqueadores beta
Tirofiban
Cateterismo en
funcin de evolucin
Fig. 1.
AAS: cido acetilsaliclico; CABG: by-pass aortocoronario; ECG: electrocardiograma; IAM: infarto agudo de miocardio; ICC: insuficiencia cardaca congestiva; NTG: nitroglicerina; PCI: intervencionismo coronario percutneo; SCA: sndrome coronario agudo; SCASEST: sndrome coronario agudo sin elevacin del ST; TV: taquicardia ventricular.
5768
Medicine 2007;9(89):5767-5768
02 ACT 89 (5736-744).qxp
19/10/07
11:03
Pgina 5736
ACTUALIZACIN
Sndrome coronario
agudo sin elevacin
del ST: angina
inestable e infarto
de miocardio sin
elevacin del
segmento ST
J. Muoz Gonzleza, L. Visedo Campillob
y J. E. Guerrero Sanzc
a
Introduccin
La angina inestable (AI) y el infarto de miocardio sin elevacin del segmento ST (IAMSEST) (entidades que en muchas publicaciones se resumen como sndrome coronario
agudo sin elevacin del ST [SCASEST]) son sndromes coronarios agudos frecuentes, estrechamente relacionados y
asociados a una alta morbilidad y mortalidad. El diagnstico
precoz de AI/IAMSEST y su correcta estratificacin de riesgo son imprescindibles para la indicacin del tratamiento
apropiado. Sin embargo, el arsenal de nuevos tratamientos y
estrategias teraputicas est creciendo a una extraordinaria
velocidad, que en muchas ocasiones supera a la capacidad de
actualizacin de las recomendaciones y guas de prctica clnica. En 1994, la Agency for Health Care Policy and Research
(AHCPR) public unas guas que en el ao 2000 actualiz en
colaboracin con el American College of Cardiology (ACC) y la
American Heart Association (AHA). En 2002 fueron actualizadas las guas ACC/AHA. En este captulo vamos a hacer referencia a estas recomendaciones, intentando incorporar la
evidencia cientfica fundamental que ha sido publicada con
posterioridad.
5736
Medicine. 2007;9(89):5736-5744
PUNTOS CLAVE
Diagnstico
La integracin de la informacin de la historia
clnica, exploracin fsica, electrocardiograma y
biomarcadores cardacos se usa tanto para el
diagnstico como para la estratificacin de riesgo
y elaboracin de la estrategia teraputica en el
sndrome coronario agudo sin elevacin del ST.
Tratamiento
En los ltimos aos se han desarrollado nuevas y
potentes herramientas farmacolgicas y de
reperfusin coronaria. Los agentes
farmacolgicos usados en el sndrome coronario
agudo sin elevacin del ST son de tres tipos:
antiisqumicos, antiplaquetarios y antitrombticos
El tratamiento estndar incluye oxgeno, cido
acetilsaliclico, nitratos, morfina, bloqueadores
beta y heparina
Los nuevos agentes antiplaquetarios,
incluyendo los inhibidores de la adenosina
difosfato plaquetario y los inhibidores de los
receptores GP IIb/IIIa, han tomado ya un papel
decisivo en el tratamiento del sndrome coronario
agudo sin elevacin del ST
Las heparinas de bajo peso molecular han
demostrado asimismo ser al menos tan eficaces
como la heparina no fraccionada
En la ltima dcada se ha introducido tambin
el concepto de la aproximacin invasiva precoz a
este sndrome, que implica el beneficio de
establecer una estrategia que facilite la
revascularizacin coronaria de estos pacientes en
los primeros das de evolucin.
Epidemiologa
La enfermedad coronaria es una las principales causas de
muerte en las sociedades occidentales, estimndose que
aproximadamente el 20% de los fallecimientos se relacionan
con esta causa. La AI/IAMSEST es una forma de presentacin de la enfermedad coronaria muy prevalerte y potencialmente mortal. Se considera, por ejemplo, que alrededor
de 1.300.000 pacientes ingresan cada ao en hospitales de
Estados Unidos por este sndrome; casi el 60% tiene ms
02 ACT 89 (5736-744).qxp
19/10/07
11:03
Pgina 5737
SNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIN DEL ST: ANGINA INESTABLE E INFARTO DE MIOCARDIO
SIN ELEVACIN DEL SEGMENTO ST
de 65 aos y, por lo tanto, presentan una elevada comorbilidad y forman parte de los casi 6 millones de enfermos que
son atendidos en los departamentos de Urgencias por dolor
torcico.
Definiciones
El sndrome coronario agudo (SCA) es un trmino general
que describe un grupo de sndromes cuyo elemento etiolgico comn es la isquemia miocrdica aguda. El SCA abarca
un amplio grupo de entidades clnicas que incluyen la AI, el
IAMSEST y el IAM con elevacin del ST (IAMSEST o,
mejor, simplemente IAM). En realidad, estos sndromes no
son exactamente entidades separadas y representan un continuo de gravedad y riesgo, con ciertas diferencias en la etiologa, patofisiologa, presentacin y recomendaciones de tratamiento.
En funcin del patrn de gravedad y de presentacin
temporal de los sntomas, la angina de pecho puede presentarse como una patologa estable y crnica o como un SCA.
Hablamos de angina inestable cuando el enfermo presenta
sntomas prolongados en reposo, o cuando debuta con sntomas graves, o cuando su patrn clnico cambia apreciablemente, presentando cuadros de angina ms frecuentes o
prolongados. En el sndrome AI/IAMSEST, el IAMSEST
representa el espectro clnico ms grave, caracterizado por
la elevacin en sangre de biomarcadores indicativos de necrosis miocrdica. Sin embargo, desde un punto de vista
prctico, se suele considerar el SCASEST como un nico
sndrome en el que la toma de decisiones se basa en una gradacin simple de riesgo, en la que se incluye, entre otros elementos, la elevacin o no de esos biomarcadores de necrosis miocrdica.
Etiologa y fisiopatologa
El mecanismo etiolgico fundamental de todas las formas de
presentacin de los SCA es un disbalance entre el aporte y la
demanda de oxgeno en el miocardio. La causa ms comn
de SCA es la formacin de trombos sobre una placa aterosclertica preexistente que sufre erosin o disrupcin. Las
placas ms vulnerables son las caracterizadas por una mayor
cantidad de lpidos con mayor contenido de factor tisular y
mayor actividad inflamatoria local. Cuando ocurre la erosin
de la placa, el tejido conectivo subendotelial queda expuesto
al torrente sanguneo, permitiendo que las plaquetas se adhieran y que se forme un trombo en la superficie de la placa.
De forma alternativa, durante la disrupcin de la placa pueden exponerse a la circulacin lpidos altamente trombognicos contenidos en su interior. En ambos supuestos se
forma un estrato de plaquetas adheridas a la matriz subendotelial expuesta directamente o mediante el factor de von
Willebrand. El siguiente paso es la activacin plaquetaria,
que puede ser activada por los propios mecanismos plaquetarios inducidos tras la adhesin o por la exposicin a un
buen nmero de agonistas qumicos como el colgeno, el
tromboxano A2, la trombina, el adenosindifosfato (ADP) y la
epinefrina. La activacin plaquetaria pone en marcha una cadena de eventos complejos que incluyen la expresin y activacin de los receptores de la superficie plaquetaria para la
glucoprotena (GP) IIb/IIIa. El ltimo paso de la va comn
que conduce a la formacin del trombo es la agregacin plaquetaria, que esencialmente, est mediada por estos receptores GP IIb/IIIa que se interrelacionan mediante puentes de
fibringeno. El resultado es la formacin de un trombo hemosttico de plaquetas, que puede conducir a la formacin
de un trombo oclusivo o semioclusivo coronario.
En el AI/IAMSEST o SCASEST, caractersticamente los
trombos intrarteriales no ocluyen completamente la luz,
lo que permite algn grado de flujo coronario antergrado.
Sin embargo, pueden embolizarse a territorios distales del
lecho coronario acumulaciones de plaquetas activadas en la
superficie de cualquier trombo intraluminal junto con los
componentes de la placa rota. Estos micrombolos pueden
causar focos microscpicos de necrosis miocrdica y probablemente son los responsables primarios de la elevacin de
biomarcadores que puede apreciarse en el SCASEST. La fisiopatologa de este ltimo explica bien el beneficio de los
regmenes de tratamiento antitrombticos y antiplaquetarios. Sin embargo, existen otros mecanismos fisiopatolgicos
menos comunes como: a) la obstruccin dinmica por espasmo de las arterias epicrdicas o intramurales, b) la obstruccin mecnica progresiva producida por la estenosis aterosclertica no asociada a la formacin de trombo o la
reestenosis ulterior a intervencionismos coronarios, c) procesos infecciosos o inflamatorios que afectan a las arterias coronarias, y d) raramente, compresin extrnseca de las arterias coronarias.
Diagnstico
Dada la complejidad para establecer un diagnstico temprano y fiable de SCA y sus implicaciones teraputicas y pronsticas, es importante que el clnico utilice toda la informacin que se encuentra a su alcance, incluyendo historia
clnica, exploracin fsica, electrocardiograma y biomarcadores. La evaluacin inicial de un paciente con un potencial
SCA debe orientarse a determinar la probabilidad de que
ste se asocie a una enfermedad coronaria oclusiva, as como
a evaluar el riesgo de eventos adversos tempranos o tardos.
Las guas ACC/AHA proporcionan un interesante sistema
de ayuda al diagnstico y estratificacin pronstica. Muchas de las siguientes recomendaciones estn extradas de
esas guas.
5737
02 ACT 89 (5736-744).qxp
19/10/07
11:03
Pgina 5738
URGENCIAS (III)
disnea, nuseas, vmitos, diaforesis, sncope, mareo o, simplemente, debilidad general. Estos sntomas son denominados comnmente equivalentes anginosos.
Adems de la obtencin de una historia clnica detallada
acerca de la naturaleza de los sntomas del enfermo, se deben
investigar los antecedentes de enfermedad coronaria, la presencia de factores de riesgo como hipertensin, hiperlipemias, tabaquismo, diabetes o historia familiar de enfermedad
coronaria prematura. Sin embargo, muchos de estos factores
de riesgo tradicionales han mostrado slo un moderado valor predictivo de la probabilidad de isquemia miocrdica
aguda en un enfermo con dolor torcico agudo.
La exploracin fsica es de valor limitado en el SCASEST; sin embargo, es particularmente til en la evaluacin de posibles complicaciones hemodinmicas secundarias
(disfuncin ventricular izquierda, shock cardiognico o insuficiencia mitral aguda), comorbilidades o diagnsticos alternativos.
Electrocardiograma
El electrocardiograma (ECG) es esencial en el diagnstico,
valoracin del riesgo y decisin de tratamiento en los enfermos con potencial SCA. Las guas ACC/AHA recomiendan la
realizacin de un ECG de 12 derivaciones obtenido antes de 10
minutos de la llegada a Urgencias de cualquier enfermo con dolor
torcico. En los enfermos con posible SCASEST, ciertos hallazgos electrocardiogrficos pueden predecir la presencia
real de SCA y otros tienen tambin implicaciones pronsticas. Los cambios dinmicos del segmento ST mayores de
0,05 mV que se producen cuando el enfermo tiene dolor torcico y que desaparecen cuando se queda asintomtico son
muy sugerentes de enfermedad coronaria grave con formacin de trombos intracoronarios. La inversin de la onda T
en precordiales mayor o igual a 0,2 mV tambin predice peor
pronstico y puede reflejar una estenosis crtica de la arteria
descendente anterior. Las alteraciones inespecficas del ST
(descensos de menos de 0,05 mV) y de la onda T (menos de
0,2 mV) tienen un valor predictivo menor.
Debe hacerse hincapi, sin embargo, en que un ECG normal no excluye la posibilidad de un SCA. En realidad, el ECG
es una prueba diagnstica con una sensibilidad relativamente baja. En un amplio estudio en el que se realiz un seguimiento de pacientes con dolor torcico con ECG normal o
inespecfico se demostr IAMSEST en el 3%, con un rango
que oscilaba entre el 1% y el 17% dependiendo de la edad,
el sexo y las caractersticas clnicas de los enfermos. Tambin
es interesante sealar que estos pacientes con IAM confirmado pero ECG inicial no diagnstico tuvieron mejor pronstico que aquellos que tenan alteraciones ECG caractersticas, lo que otorga un indudable valor pronstico a las
alteraciones electrocardiogrficas.
Medicine. 2007;9(89):5736-5744
cuando existe necrosis miocrdica. Deben ser medidos en todos los enfermos con sospecha de SCA. Los ms utilizados
son las troponinas cardacas, la creatinin-cinasa MB (CKMB) y la mioglobina. En general, la mayora de los autores
consideran las troponinas como los marcadores de eleccin.
Actualmente existe la posibilidad de analizar las troponinas I
y T; la elevacin de cualquiera de ellas tiene una alta sensibilidad para diagnosticar reas microscpicas de necrosis
miocrdica y tienen una especificidad cardaca casi absoluta.
La CK-MB tiene menor sensibilidad y especificidad. La
mioglobina tiene tambin una alta sensibilidad para el diagnstico de necrosis miocrdica, pero es una determinacin
muy inespecfica y slo debe ser usada para ser interpretada
en conjunto con otros biomarcadores. Debido a su perfil retardado de liberacin a la circulacin, las troponinas no son
tiles para la deteccin precoz del SCA y no deben considerarse negativas hasta obtener una determinacin sin elevacin al menos 12 horas despus del inicio de los sntomas.
Debido a la disponibilidad general de las determinaciones de troponina, la ACC y la Joint European Society of Cardiology han propuesto recientemente una reconsideracin de
la definicin de IAM, que requerira el requisito adicional del
aumento de alguno de los biomarcadores cardacos, asociado
a sntomas de isquemia o a cambios caractersticos elctrocardiogrficos. Por otro lado, la angina inestable, por definicin, no puede ser identificada ni excluida por ninguno de
los biomarcadores de necrosis miocrdica.
Adems de su papel de identificacin y definicin de
IAM, los marcadores cardacos tambin proporcionan una
interesante informacin pronstica. Los SCASEST que se
asocian a elevacin de la troponina tienen un mayor riesgo
de muerte o IAM cuando se comparan con los que tienen valores normales. El riesgo aumenta proporcionalmente a los
niveles de troponina detectados. Asimismo, los enfermos con
niveles elevados de troponina se benefician ms de tratamientos con inhibidores de GP IIb/IIIa, heparinas de bajo
peso molecular (HBPM) y procedimientos de revascularizacin urgentes.
02 ACT 89 (5736-744).qxp
19/10/07
11:03
Pgina 5739
SNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIN DEL ST: ANGINA INESTABLE E INFARTO DE MIOCARDIO
SIN ELEVACIN DEL SEGMENTO ST
TABLA 1
Terapia antiisqumica
Los siguientes frmacos pueden utilizarse en la reduccin de la
demanda de oxgeno miocrdico o en incrementar su aporte:
Oxgeno
Tericamente, la administracin de oxgeno suplementario
limita el dao miocrdico isqumico por el aumento de disponibilidad de este elemento. Sin embargo, el oxgeno no ha
demostrado reducir la mortalidad ni la morbilidad asociada
al SCASEST. Como consecuencia, las guas ACC/AHA recomiendan su uso slo en enfermos con insuficiencia respiratoria, con el modesto objetivo de mantener una saturacin
por encima del 90%.
Nitratos
La accin primaria de los nitratos es la vasodilatacin de las
venas, arterias y arteriolas mediante la relajacin del mscu-
lo liso vascular. La dilatacin venosa reduce la precarga ventricular, con la consiguiente reduccin del estrs parietal
ventricular y su demanda de oxgeno. En menor grado, los
nitratos reducen tambin la poscarga. Sin embargo, el beneficio sobre la demanda miocrdica de oxgeno puede parcialmente contrarrestarse por el incremento en la frecuencia
cardaca y en la contractilidad si no se administran bloqueadores beta de forma concomitante. Adems de estos efectos
hemodinmicos, los nitratos vasodilatan directamente las arterias coronarias epicrdicas aumentando la perfusin de las
reas isqumicas.
La mayora de los estudios sobre los efectos de los nitratos en la AI han sido pequeos y de baja calidad metodolgica, centrndose en el alivio de los sntomas o la prevencin
de la isquemia recurrente. Todos estos ensayos han demostrado una reduccin en la frecuencia o severidad de los sntomas anginosos. Sin embargo, no hay datos que apoyen que
los nitratos mejoren especficamente el pronstico del SCASEST. Una revisin de pequeos estudios realizados antes
de la era tromboltica concluy que en el IAM la administracin de nitroglicerina por va intravenosa reduca un 35% la
mortalidad. Sin embargo, dos ensayos clnicos recientes, con
adecuado tamao muestral, no han demostrado que el uso de
nitratos en enfermos con sospecha de IAM se asociara a una
reduccin de la mortalidad.
Las guas ACC/AHA recomiendan nitratos para el alivio inmediato de los sntomas anginosos. La nitroglicerina debe administrarse inicialmente por va sublingual. Si la angina persiste puede usarse la va intravenosa. Los efectos secundarios
ms frecuentes son la cefalea y la hipotensin moderada.
Una contraindicacin significativa de los nitratos es el uso
concurrente de sildenafilo (Viagra). De acuerdo con las
guas citadas, no deben administrarse nitritos en las 24 horas
posteriores a la toma de sildenafilo, dado que su combinacin puede asociarse a vasodilatacin prolongada, hipotensin profunda e incluso muerte.
Morfina
El sulfato de morfina es un potente analgsico y ansioltico
que suele usarse en el SCASEST. Tambin tiene propiedades hemodinmicas beneficiosas, como vasodilatacin, bradicardizacin y un modesto descenso de la presin arterial.
Sin embargo, no hay ensayos clnicos controlados que establezcan el efecto de este frmaco en el pronstico del SCASEST.
Las guas ACC/AHA sugieren que el sulfato de morfina por
va intravenosa puede administrarse cuando un enfermo con dolor
anginoso no puede ser inmediatamente controlado con nitroglicerina o cuando presenta signos de insuficiencia cardaca congestiva o
ansiedad importante. Los efectos adversos incluyen hipotensin, nuseas, vmitos y depresin respiratoria.
Bloqueadores beta
Los bloqueadores beta disminuyen el consumo miocrdico
de oxgeno y el trabajo miocrdico mediante la reduccin de
la frecuencia cardaca y la contractilidad. El incremento resultante de la duracin de la distole tambin incrementa la
perfusin coronaria. La evidencia bibliogrfica de los beneficios de los bloqueadores beta en la AI es algo limitada, ya
Medicine. 2007;9(89):5736-5744
5739
02 ACT 89 (5736-744).qxp
19/10/07
11:03
Pgina 5740
URGENCIAS (III)
que se basa fundamentalmente en la extrapolacin de los resultados favorables de grandes estudios controlados que los
han evaluado en otras formas de cardiopata isqumica, como
el IAM, la angina estable y la insuficiencia cardaca. En realidad, slo hay un pequeo ensayo clnico que ha estudiado
especficamente el efecto del betabloqueo sobre la morbilidad y mortalidad en la AI. Una revisin de ste y otros pequeos estudios concluy que el uso de bloqueadores beta en
la AI disminuye la probabilidad de progresin a IAM en un
13%. Adems, se observa que son eficaces en la reduccin de
la frecuencia y duracin de los episodios de angina.
Las guas ACC/AHA recomiendan que los bloqueadores beta
se administren precozmente en el SCASEST si no hay contraindicaciones como bradicardia, hipotensin, insuficiencia cardaca
y bloqueo auriculoventricular, incluyendo el de primer grado si el PR es mayor de 240 ms. La hiperreactividad bronquial se considera una contraindicacin relativa. Si es necesario, a los pacientes con historia de broncospasmo se les
administrar un agente beta-1 selectivo de vida media corta.
En todos los enfermos de alto riesgo se debe administrar la
primera dosis por va intravenosa, seguida de va oral. Los
enfermos de riesgo moderado o bajo pueden recibir tratamiento oral desde el principio. La dosis adecuada de bloqueadores beta es la que mantiene al enfermo entre 50 y 60 latidos por minuto en reposo.
Calcioantagonistas
Estos frmacos reducen el flujo de calcio a travs de las
membranas celulares del msculo liso. Los antagonistas dihidropiridinas (nifedipina y amlodipino) ejercen su efecto predominantemente en el msculo liso vascular perifrico. Los
no dihidropiridnicos (verapamil y diltiazem) tienen efectos
cardacos ms potentes, deprimiendo la contractilidad, la frecuencia cardaca y la conduccin auriculoventricular, aspectos que se asocian a sus principales efectos secundarios. Todos estos agentes tienen efectos muy parecidos sobre la
vasodilatacin coronaria. El uso de calcioantagonistas en
SCASEST ha sido muy estudiado, principalmente en lo referente a nifedipina, que se ha asociado claramente con efectos fisiolgicos deletreos por hipotensin rpida y activacin refleja del sistema nervioso simptico. Adems, se ha
demostrado que estos efectos fisiolgicos se relacionan tambin con un mal pronstico clnico. Las guas ACC/AHA desaconsejan el uso de cualquiera de las dihidropiridinas salvo que el
enfermo se encuentre ya adecuadamente betabloqueado.
La relacin riesgo/beneficio de verapamil y de diltiazem
en el SCASEST tambin ha sido estudiada en varios ensayos
clnicos, que han mostrado que cuando se administran precozmente a enfermos con SCA pueden, al contrario que las
dihidropiridinas, tener efectos beneficiosos en la reduccin
de la morbilidad y de la mortalidad. Sin embargo, la principal evidencia se limita al control de los sntomas, con algunos ensayos clnicos que han demostrado claramente que verapamil y diltiazem son capaces de controlar los sntomas
isqumicos en un grado similiar a los bloqueadores beta. Por
ello, las guas ACC/AHA recomiendan el uso de calcioantagonistas no dihidropiridnicos en enfermos con isquemia recurrente que
presenten contraindicaciones absolutas a los bloqueadores beta.
Tambin puede aadirse como tratamiento complementario en
cido acetilsaliclico
El cido acetilsaliclico (AAS) reduce la activacin plaquetaria mediante la inhibicin irreversible de la ciclooxigenasa-1
plaquetaria, lo que, a su vez, induce una reduccin en la produccin del tromboxano A2. La eficacia del AAS en el SCA
es notable. Un metaanlisis de cuatro grandes ensayos que
compararon AAS con placebo encontr una reduccin del
49% en el objetivo combinado de muerte o IAM en los enfermos que recibieron AAS. Estudios realizados especficamente en AI han demostrado que la proteccin se mantiene
al menos 2 aos despus del ensayo clnico. Por todo ello, los
enfermos con sospecha o confirmacin de SCA y que no tengan contraindicacin para AAS (alergia, sangrado activo, enfermedad
pptica activa o hipertensin arterial grave no controlable)
deben recibir este frmaco tan pronto como sea posible y mantenerlo indefinidamente. Una revisin de los principales estudios
que han evaluado el AAS en el SCA ha encontrado una eficicia similar entre las dosis que oscilaban entre los 75 y 325
mg. Sin embargo, ningn estudio ha evaluado directamente
la distinta eficacia de dosis diferentes de AAS. El clopidogrel
es una alternativa al AAS en algunos enfermos con intolerancia o alergia al AAS. Las guas ACC/AHA recomiendan
una dosis entre 160 y 325 mg diarios.
5740
Medicine. 2007;9(89):5736-5744
Terapia antiplaquetaria
Los agentes antiplaquetarios reducen la formacin de trombos y su propagacin intraarterial y constituyen una de las
bases esenciales del tratamiento del SCASEST.
02 ACT 89 (5736-744).qxp
19/10/07
11:03
Pgina 5741
SNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIN DEL ST: ANGINA INESTABLE E INFARTO DE MIOCARDIO
SIN ELEVACIN DEL SEGMENTO ST
5741
02 ACT 89 (5736-744).qxp
19/10/07
11:03
Pgina 5742
URGENCIAS (III)
Medicine. 2007;9(89):5736-5744
Antitrombticos
Tromblisis
Algunos estudios han demostrado la ineficacia de la tromblisis en el SCASEST, observndose un mayor riesgo de san-
02 ACT 89 (5736-744).qxp
19/10/07
11:03
Pgina 5743
SNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIN DEL ST: ANGINA INESTABLE E INFARTO DE MIOCARDIO
SIN ELEVACIN DEL SEGMENTO ST
con HNF, aunque en ambos estudios los pacientes no recibieron inhibidores GP IIb/IIIa.
El estudio SYNERGY analiz a 10.027 pacientes con
SCASEST de alto riesgo tratados con estrategia invasiva
precoz que fueron aleatorizados para recibir enoxaprina o
HNF antes del cateterismo, recibiendo todos AAS y clopidogrel. En conjunto, el estudio concluy que enoxaparina y
la HNF tenan una efectividad equivalente. Un metaanlisis
de seis ensayos clnicos controlados, con ms de 22.000 enfermos ha encontrado, sin embargo, una reduccin significativa de la muerte o IAM a los 30 das de tratamiento cuando
se compara este frmaco con la HNF (10,1% frente al 11%)
sin un incremento significativo de los problemas relacionados con sangrado.
En conjunto, enoxaparina y deltaparina se han demostrado al
menos tan eficaces como la HNF en el tratamiento del SCASEST,
con tasas de sangrado relevante muy parecidas. De hecho, las
Guas ACC/AHA sugieren que estos frmacos pueden ser
preferibles a la HNF. Es especialmente interesante recordar
que las HBPM pueden ser usadas antes de PCI sin necesidad
de transicin a HNF a pesar de estar recibiendo concomitantemente inhibidores GP IIb/IIIa. Sin embargo, las HBPM
no deben administrarse si se prev que el enfermo va sufrir
ciruga cardaca en las siguientes 24 horas.
5743
02 ACT 89 (5736-744).qxp
19/10/07
11:03
Pgina 5744
URGENCIAS (III)
TABLA 2
Ventajas
Desventajas
AAS: cido acetilsaliclico; ECG: electrocardiograma; GP: glucoprotenas; HBPM: heparinas de bajo peso molecular; HNF: heparinas no fraccionadas; PCI: intervencin coronaria percutnea; SCA:
sndrome coronario agudo; SCASEST: sndrome coronario agudo sin elevacin del ST; TIMI: The Thrombolysis in Myocardial Infarction.
to conservador era del 1%). Adems, cuando se realiz el estudio no se empleaban inhibidores GP IIb/IIIa y slo ocasionalmente los stents intracoronarios.
Sin embargo, los estudios posteriores han mostrado resultados diferentes. En el FRISC II, 2.457 pacientes recibieron primero 6 das de tratamiento con AAS, nitratos, bloqueadores beta y deltaparina, y luego, aleatoriamente, fueron
asignados a una estrategia invasiva o conservadora. Aunque
los resultados han sido criticados precisamente por lo prolongado del tiempo de latencia con exclusivo tratamiento
mdico, al cabo de 6 meses, la mortalidad o IAM en el grupo de tratamiento conservador era del 12,1% frente al 9,4%
del de tratamiento invasivo (p = 0,031). EL TACTICS-TIMI
18 estudi a 2.220 pacientes con SCASEST. Al grupo invasivo se le realiz la coronariografa, en este caso, dentro de
las primeras 48 horas de evolucin. Tambin es destacable
que todos los enfermos fueron tratados con tirofiban. A los
6 meses, la morbimortalidad era del 15,9% en el grupo de estrategia invasiva y del 19,4% en el de estategia conservadora
(p = 0,025). En el anlisis de subgrupos, el beneficio se circunscriba solamente a los pacientes con troponinas elevadas,
depresin del ST o TIMI score > 3.
Un metaanlisis de 5 estudios recientes en los que se
emplearon inhibidores GP IIb/IIIa y stents intracoronarios,
que incluyeron a 6.766 enfermos con SCASEST, comunic
una significativa reduccin de la mortalidad o IAM incluso
5744
Medicine. 2007;9(89):5736-5744
Bibliografa recomendada
05 ACT 88 (5686-5695).qxp
16/10/07
16:12
Pgina 5686
ACTUALIZACIN
Alteraciones
hidrosalinas en
Urgencias
G. Jarava Rol, M. Melero Bascones,
J. Llabrs Daz y L. Palls
Servicio de Medicina Interna. Hospital General de Albacete. Albacete.
Introduccin
El agua es el elemento que ms abunda en el organismo, ya
que constituye alrededor del 50% del peso corporal en las
mujeres y del 60% en los hombres. El agua corporal total
est distribuida en dos grandes compartimentos: del 55 al
75% es intracelular y del 25 al 45% es extracelular. El espacio extracelular se divide a su vez en espacio intravascular y
extravascular (intersticial) en una proporcin de 1 a 3. La
concentracin de solutos o de partculas que contiene un lquido se denomina osmolalidad y se expresa en mOsm/kg1.
Las principales partculas del espacio extracelular son sodio,
cloro, calcio, bicarbonato y glucosa. El compartimento intracelular es rico en potasio.
El movimiento de los lquidos entre los espacios intravascular e intersticial se produce a travs de la pared capilar
y est sometido a las fuerzas de Starling (la presin hidrosttica y la presin coleidosmtica).
La osmolaridad normal del plasma es de 275-290 mOsm/
kg, y se calcula por la siguiente frmula:
Osm c = 2 Na+ glucosa/18 + urea /2,8.
Hiponatremia
Concepto
Se define como la concentracin plasmtica de Na+ menor
de 135 mEq/l (o mmol/l).
Mecanismo etiopatognico
La hiponatremia suele indicar un estado hipotnico. Ahora
bien, en algunos casos de hiponatremia, la osmolalidad del
plasma (Osm p) puede resultar normal o alta (seudohiponatremias).
5686
Medicine. 2007;9(88):5686-5695
PUNTOS CLAVE
Hiponatremia. Concentracin plasmtica de sodio
menor de 135 mEq/l. Sntomas: son principalmente
neurolgicos y su gravedad depende de la
magnitud de la hiponatremia y de la velocidad de
instauracin. Diagnstico diferencial: medida de la
osmolaridad plasmtica, estimacin del estado de
hidratacin del paciente y determinacin de la
natriuria. Tratamiento. Hiponatremia
hipervolmica: restriccin hdrica, sal y diurticos
de asa Hiponatremia euvolmica con restriccin
hdrica: en el caso de SIADH, adems
de restriccin hdrica y dieta rica en sodio
tratar la causa y aadir furosemida o
demeclociclina.
Hipernatremia. Concentracin de sodio en plasma
superior a 145 mEq/l. Sntomas: dependen
principalmente de la velocidad de instauracin de
la hipernatremia y son de ndole neurolgica.
Diagnstico etiolgico: medir volumen y
osmolaridad urinaria, la natriuria y la osmolaridad
plasmtica. El tratamiento del dficit de
agua depender del volumen extracelular,
con precaucin de no administrar ms del
50% del dficit calculado en las primeras
24 h.
Hipopotasemia. Concentracin de potasio en
plasma inferior a 3,5 mEq/l. Etiologa: dficit de
ingesta, redistribucin intracelular o aumento de
prdidas renales o extrarrenales. Sintomatologa:
neuromuscular, cardaca, renal, neurolgica y
metablica. Diagnstico etiolgico: determinar
caliuria, realizar gasometra plasmtica y
cuantificacin de la cloremia (en algunos casos,
determinacin de renina y aldosterona
plasmticas). Reposicin de potasio: por va
oral o intravenosa segn la gravedad del cuadro
clnico.
Hiperpotasemia. Caliemia superior a 5 mEq/l.
Causas: principalmente redistribucin de la
excrecin renal, en caso de insuficiencia renal,
hipoaldosteronismos y diversos frmacos.
Manifestaciones clnicas: principalmente de tipo
neuromuscular y cardacas, hasta la fibrilacin
ventricular y asistolia. Medidas teraputicas: van
desde la restriccin diettica, resinas de
intercambio inico, gluconato clcico va
intravenosa hasta la dilisis.
05 ACT 88 (5686-5695).qxp
16/10/07
16:12
Pgina 5687
5687
05 ACT 88 (5686-5695).qxp
16/10/07
16:12
Pgina 5688
URGENCIAS (II)
TABLA 1
pofisarias que alteran el eje del cortisol pueden producir hiponatremia sin hiperpotasemia.
La secrecin inadecuada de ADH es la causa ms frecuente de hiponatremia con VE normal. Se caracteriza por
una disminucin de la osmolaridad srica, sodio en orina elevado (en general por encima de 40 mEq/l), osmolaridad urinaria moderadamente elevada, VE normal, funcin tiroidea,
renal y suprarrenal normales y metabolismo del potasio y
cido base normales (tabla 1).
Las tiazidas tambin pueden producir hiponatremia con
VE normal si la prdida de agua no es muy importante.
En la figura 1 se resume este proceso diagnstico y cmo
con cuatro parmetros clnicos se puede determinar la etiologa de la hiponatremia.
Infecciones
Asma
Pruebas complementarias
Frmacos
Oxitocina, vasopresina, desmopresina
Psicotropos: haloperidol, amitriptilina, inhibidores de la IMAO
Quimioterpicos: vincristina, ciclofosfamida
Otros: clofibrato, carbamacepina, clorpropamida, opiceos, nicotina
Otras situaciones
Posoperatorios
Dolor
Insuficiencia respiratoria
Manejo teraputico
ca [IC], cirrosis heptica y sndrome nefrtico) se desencadenan respuestas encaminadas a la retencin hidroelectroltica con ganancia absoluta de agua y con concentracin de
sodio en orina ([Na+]o) disminuido, en general inferior a 20
mEq/l. En la insuficiencia renal aguda o crnica existe retencin hidroelectroltica con excrecin de agua disminuida
y [Na+]o superior a 20 mEq/l.
Hiponatremia hipotnica con volumen extracelular bajo
Se asocia a signos de deshidratacin y de disminucin del volumen circulante efectivo, e inducen el estmulo de la sed y
de la secrecin de la hormona antidiurtica (ADH), tienden
a reponer la volemia pero perpetan la hiponatremia. La orina est aqu concentrada, con una osmolaridad en general
superior a 200 mOsm/kg. Las situaciones en que se produce
son:
1. Por prdidas extrarrenales (vmitos, diarrea, sudacin
excesiva), en las que la [Na+]o suele estar disminuida (inferior a 20 mEq/l).
2. Por prdidas renales, debido al uso de diurticos10, uso
de sustancias osmticas, nefropatas intersticiales por prdida de sal, hipoaldosteronismo. En estos casos se observa una
[Na+]o superior a 20 mEq/l.
Hiponatremia hipotnica con volumen extracelular normal
En estos casos no hay datos de deshidratacin ni de edemas.
Las alteraciones endocrinas (hipotiroidismo, insuficiencia
suprarrenal) pueden producir hiponatremia. En la insuficiencia suprarrenal el dficit de aldosterona tambin predispone a la hiperpotasemia. Las enfermedades hipotlamo hi5688
Medicine. 2007;9(88):5686-5695
05 ACT 88 (5686-5695).qxp
16/10/07
16:12
Pgina 5689
mEq/l
855
513
154
Ringer lactato
130
77
Suero glucosalino
34
Suero glucosado
Hipernatremia
Concepto
Se define como la concentracin de Na+ en plasma superior
a de 145 mEq/ l. Siempre indica hiperosmolaridad al ser el
sodio el principal determinante de la osmolaridad plasmtica.
Los osmorreceptores hipotalmicos detectan con extremada
TABLA 3
Causas de la diabetes
inspida
Nefrognica
Hereditaria
Alteraciones electrolticas
(hipopotasemia, hipercalcemia)
Frmacos (litio, demeclociclina,
anfotericina, meticilina,
colchicina, vinblatina,
hipoglucemiantes orales)
Enfermedades renales
(neuropata intersticial,
postobstruccin, recuperacin
de fracaso renal agudo)
Central
Idioptica
Encefalopata hipxica
Traumatismo craneoenceflico
Posthipofisectoma
Neoplasias
Mecanismo
etiopatognico
Histiocitosis
Sarcoidosis
Encefalitis y meningitis
Aneurisma
Clnica
Como en la hiponatremia, las principales manifestaciones
clnicas son neurolgicas, por alteraciones en la hidratacin
Medicine. 2007;9(88):5686-5695
5689
05 ACT 88 (5686-5695).qxp
16/10/07
16:12
Pgina 5690
URGENCIAS (II)
Pruebas complementarias
En la consulta de Urgencias solicitaremos las siguientes
pruebas:
1. Hematimetra con frmula y recuento leucocitario,
donde se puede observar hemoconcentracin (aumento de
hematocrito o hemoglobina).
2. Bioqumica: glucosa, iones en plasma, urea, creatinina,
Osm p.
3. Anlisis sistemtico de orina: densidad aumentada excepto en DI), sodio, potasio, urea, creatinina, Osm urinaria y
gasometra venosa.
4. Radiografa de trax.
Si el paciente presenta clnica neurolgica florida habr
que realizar una tomografa axial computarizada (TAC) craneal para descartar hemorragia.
Medicine. 2007;9(88):5686-5695
Manejo teraputico
Normas generales
Clculo del dficit de agua: dficit de agua (litros) = 0,6
peso (kg) ([ Na+ actual/ Na+ deseado] -1)
Al volumen calculado aadir las prdidas insensibles
(800-1.000 ml/da); 1.000 ml/da ms en caso de existir una
temperatura superior a 38 C o quemaduras extensas. No
debemos administrar ms del 50% del dficit calculado
en las primeras 24 horas24-27 pues no debemos disminuir la
Osm p a una velocidad superior a 1-2 mEq/l/hora25,27. Si
la hipernatremia es crnica la velocidad de disminucin de la Osm p no debe ser superior a 0,5 mEq/l/
hora25,28.
Normas especficas segn el estado del volumen
extracelular
Volumen extracelular bajo. Primero, reponer la volemia
con suero salino fisiolgico (0,9%) hasta lograr la estabilidad
hemodinmica. Posteriormente, reponer el dficit hdrico
restante con suero glucosado 5%, suero salino hipotnico
(0,45%) o suero glucosalino.
05 ACT 88 (5686-5695).qxp
16/10/07
16:12
Pgina 5691
Hipopotasemia
Concepto
La hipopotasemia se define como la concentracin de potasio en plasma inferior a 3,5 mEq/l.
Mecanismo etiopatognico
Clnica
Vara mucho de un paciente a otro y su gravedad depende de
la magnitud de la hipocaliemia. Al ser el potasio un in fundamentalmente intracelular, las manifestaciones clnicas son
de predominio en tejidos excitables (sistema nervioso y muscular, cardaco y esqueltico). Pocas veces hay sntomas, salvo que la concentracin de potasio en plasma descienda por
debajo de 3 mEq/l. Las manifestaciones pueden ser:
Neuromusculares
Debilidad, astenia, parlisis con hiporreflexia e incluso parada respiratoria por afectacin de los msculos respiratorios,
rabdomilisis33 con fracaso renal agudo (hipopotasemia grave), atrofia muscular (hipopotasemia crnica), estreimiento
e leo paraltico por alteracin de la fibra muscular lisa del
tubo digestivo.
Cardacas
Alteraciones electroecocardiogrficas tales como aplanamiento e inversin de la onda T, onda U prominente, descensos de ST, prolongacin del QT o PR33,34. Todo ello predispone a latidos ectpicos aurculo-ventriculares y potencia
la toxicidad digitlica, pudiendo producirse arritmias mortales.
Renales
DI nefrognica por resistencia a la ADH, neuropata intersticial por hipopotasemia crnica.
Pruebas complementarias
Mayor prdida de potasio
1. Prdidas extrarrenales: a) gastrointestinal (vmitos, diarrea, laxantes) 31,32 y b) cutnea (hiperhidrosis, quemaduras).
2. Prdidas renales:
a) Aumento de flujo a nivel distal (diurticos de asa, diuresis osmtica, nefropata con prdida de sodio).
b) Mayor secrecin de potasio: exceso de mineralocorticoides (endgeno como el hiperaldosteronismo primario o
secundario, la hiperplasia suprarrenal congnita, el sndrome
de Cushing y el sndrome de Bartter y exgeno como el consumo de regaliz tabaco mascado o carbenoloxona); aporte
distal de aniones que no son reabsorbidos (vmito, aspiracin nasogstrica, acidosis tubular renal proximal, cetoacido-
En la consulta de Urgencias debemos solicitar: electrocardiograma para estratificar la gravedad clnica de la hiperpotasemia; pruebas de laboratorio: hemograma con frmula y
recuento leucocitario, bioqumica sangunea (glucosa, urea,
creatinina, sodio, potasio, cloro, calcio); bioqumica de orina
(sodio y potasio) y gasometra arterial.
Diagnstico etiolgico
Las causas ms frecuentes de hipopotasemia suelen extraerse de la historia clnica y suelen ser las prdidas gastroinMedicine. 2007;9(88):5686-5695
5691
05 ACT 88 (5686-5695).qxp
16/10/07
16:12
Pgina 5692
URGENCIAS (II)
< 25 mEq/da
Renales
K orina 24 horas
> 25 mEq/da
Gasometra y cloro
pH variable
Laxantes
Adenoma velloso
Gasometra
Acidosis metablica
hiperclormica
Diarrea
Ureterosigmoidestomia
Fstulas
Alcalosis
metablica
pH variable
Poliuria
Aniones no reabsorbibles
Anfotericina B
Alcidosis
metablica
Anin GAP
TA
TA N
Anin GAP N
ATR I (distal)
ATR II (proximal)
Anin GAP
Cetoacidosis diabtica
Renina
Cloro
Renina
Aldosterona
Sndrome de Cushing
Hiperplasia suprarrenal
congnita
Ingesta de mineralocorticoides (regaliz)
Sndorme Liddle
(aldosterona normal)
Renina N o
Aldosterona
Hiperaldosteronismo
primario
Cl < 10 mEq/da
Cl > 10 mEq/da
Vmitos crnicos
Aspiracin nasogstrica
Despus del uso de diurticos
Sndrome Bartter
Diurticos
Hipomagnesemia
Fig. 3. Algoritmo diagnstico de la hipopotasemia por prdidas. TA: tensin arterial; HTA: hipertensin arterial.
Manejo teraputico
Hipopotasemia leve (K+ igual a 3-3,5 mEq/l)
Se utilizar cloruro potsico en zumos cuando existe alcalosis metablica, y bicarbonato o citrato potsico si existe acidosis metablica35,36.
5692
Medicine. 2007;9(88):5686-5695
05 ACT 88 (5686-5695).qxp
16/10/07
16:12
Pgina 5693
1. Por cada mEq que baja de 3 se produce un dficit total de 200-400 mEq.
2. La reposicin de K+ no debe superar los 100-150
mEq/da.
3. Por va perifrica no se deben utilizar concentraciones
mayores a 30 mEq/l (preferiblemente menor) por alto riesgo
de flebitis qumica, mientras que por va central no deben ser
mayores de 60 mEq/l.
4. El ritmo de infusin no debe superar los 20 mEq/hora,
salvo que haya parlisis y arritmias peligrosas para la vida.
Hiperpotasemia
La hiperpotasemia se define como la concentracin de K+ en
plasma por encima de 5 mEq/l.
Mecanismo etiopatgenico
Pseudohiperpotasemia
Concentracin artificialmente alta de K+ en plasma consecutiva a la salida del potasio celular durante las maniobras de
extraccin o manipulacin de la muestra de suero32,37: cierre
repetido del puo durante la puncin, exceso de presin con
el torniquete38, traumatismo durante la puncin, hemlisis, celularidad elevada (leucocitosis, trombocitosis; el exceso
de celularidad produce lisis citolgica en el tubo de ensayo
con salida al suero de altas concentraciones de potasio).
Debe sospecharse en los pacientes que no tienen sntomas ni
ningn proceso de fondo evidente37.
Hiperpotasemia por sobreaporte
En casos de administracin parenteral desproporcionada
(iatrognica), o en pacientes con insuficiencia renal (dficit
de excrecin).
Hiperpotasemia por redistribucin
1. Acidosis metablica por entrada de hidrogeniones al interior de la clula y salida de potasio al espacio extracelular38,37.
2. El dficit de insulina facilita el paso de K+ desde el espacio intracelular al extracelular38.
3. Catabolismo tisular: por traumatismos, ciclos de quimioterapia o radioterapia. Durante el ejercicio intenso tambin se libera potasio del interior celular y aumenta los niveles, en general, de forma transitoria32.
4. Frmacos: bloqueo beta adrenrgico, administracin
de succinilcolina, arginina o alfaadrenrgicos.
5. Parlisis peridica hiperpotasmica: episodios de parlisis desencadenados por estmulos que normalmente producen hiperpotasemia ligera.
6. Intoxicacin digitlica: por inhibicin de la bomba
NaKATPasa dependiente.
Hiperpotasemia por disminucin de la excrecin renal
Insuficiencia renal aguda o crnica. Se produce en la insuficiencia renal aguda38,37 debido a la mayor liberacin de
potasio por las clulas (acidosis, catabolismo) y a su menor
Clnica
Suelen aparecer cuando el K+ es superior a los 6,5 mEq/l.
Neuromusculares
Debilidad, parestesias, arreflexia, parlisis muscular ascendente que progresa hasta cuadrupleja flccida y parada respiratoria.
Cardacas
Cambios electrogrficos progresivos tales como ondas T picudas, bloqueo AV de primer grado, ensanchamiento QRS,
depresin del ST, onda bifsica, fibrilacin ventricular (FV)
y parada cardaca38,40.
Medicine. 2007;9(88):5686-5695
5693
05 ACT 88 (5686-5695).qxp
16/10/07
16:12
Pgina 5694
URGENCIAS (II)
HIPERPOTASEMIA
Redistribucin
Acidosis
Dficit de insulina
Bloqueo -adrenrgico
Infusin de arginina
Succinilcolina
Sobredosis digital masiva
Parlisis peridica hiperpotasmica
Retencin K+
FG < 5 ml/min
Pseudohipercaliemia
FG > 20 ml/min
Hemolisis
Trombocitosis
Leucocitosis
Aldosterona
Oliguria
Sobrecarga K+
Aldosterona
Aldosterona normal o
Addison
Hipoaldosteronismo hiporreninmico
Frmacos (captopril, inhibidores de
PG sintetasa)
Pruebas complementarias
Se realizar un electrocardiograma, pruebas de laboratorio
como hematimetra con frmula y recuento leucocitario,
bioqumica sangunea (glucosa, sodio, potasio, cloro, calcio,
urea y creatinina), bioqumica de orina (potasio, sodio, urea),
creatinina y gasometra arterial.
Diagnstico (fig. 4)
Es preciso descartar la seudohiperpotasemia, como se indic
antes. Excluir la insuficiencia renal aguda oligrica y la insuficiencia renal crnica avanzada. En la anamnesis se identificar el consumo de frmacos que alteran el K+. En la exploracin fsica resulta esencial evaluar el VE, la volemia
circulante eficaz y la diuresis. Estudios ms especficos (niveles de renina y aldosterona, estudio del eje hipfisis-suprarrenal) slo se realizarn en casos seleccionados.
Tratamiento
Hiperpotasemia leve (5,5-6,5 mEq/l)
Restriccin de potasio en dieta. Administracin de resinas de
intercambio inico (resin calcio), bien de forma oral (20 g/812 horas; se recomienda asociar un laxante) o en enema (50100 g en enema de limpieza utilizando 200 ml de agua, cada
8 horas).
Hiperpotasemia moderada (6,5-7,5 mEq/l) sin alteraciones
electrocardiogrficas
1. Medidas de hiperpotasemia leve.
5694
Medicine. 2007;9(88):5686-5695
Bibliografa
2. Lin M, Liu SJ. Disorders of water imbalance. Emerg Med Clin N Am.
2005;23:749-70.
3. Katz MA. Hyperglycemia-induced hyponatremia-calculation of expected
05 ACT 88 (5686-5695).qxp
16/10/07
16:12
Pgina 5695
2000;342:1581-9.
7. Arieff AI, Guisado R. Effects of the central nervous system of hyperna
tremic and hyponatremic status. Kidney Int. 1976;10:104-16.
8. Arieff AI, Llach F, Massry SG. Neurological manifestations and morbity
1998. p. 57-63.
14. Adrogu HJ, Madias NE. Aiding fluid prescription for the dysnatremias.
1955;16:1-14.
22. Morris-Jones PH, Houston IB, Evans RC. Prognosis of the neurological
24. Fried LF, Palesky PM. Hyponatremia and hypernatremia. Med Clin
342:1493-9.
26. Palevsky PM, Bhagrath R, Greenberg A. Hypernatremia in hospitalized
30. Lin SH, Chiu JS, Hsu CW, Chau T. A simply and rapid approach to hy
pokaliemic paralysis. Am J Emerg Med. 2003;21:487-91.
31. Gennari FJ. Current concepts: hypokalemia. N Engl J Med. 1998;339(7):
451-8.
32. Zull DN. Disorders of potassium metabolism. Emerg Med Clin North
Am. 1989;7(4):771-94.
33. Freedman BI, Burkart JM. Hypokaliemia. Crit Care Clin. 1991;7:143-53.
2002;92Supl1:28-32.
36. lvarez E, Marcos MA, Sentenac JG. Alteraciones del equilibrio del po
tasio. En: Manual de protocolos y actuacin en Urgencias. Madrid: Complejo Hospitalario de Toledo; 2004. p. 779-84.
37. Mandal AK. Hypokaliemia and hyperkaliemia. Med Clin North Am.
1997;81(3):611-39.
38. Gennari FJ. Disorders of potassium homeostasis: hypokaliemia and hy
perkaliemia. Crit Care Clin. 2002;18(2):273-88.
39. Alappan R, Perazella MA, Buller GK. Hyperkaliemia in hospitalized pa
tients treated with trimethoprim-sulfamethoxazole. Ann Intern Med.
1996;124:316-20.
Medicine. 2007;9(88):5686-5695
5695
12 CCLIN88 (5727-5729).qxp
16/10/07
16:23
Pgina 5727
CASOS CLNICOS
Caso clnico
aciente varn de 69 aos sin alergias a frmacos ni hbitos txicos reconocidos con antecedentes personales de hipertensin arterial de larga evolucin, hipertrigliceridemia, cardiopata isqumica crnica con implantacin
de triple by-pass en 2001, enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC),
sndrome de apnea obstructiva del sueo en tratamiento con ventilacin con
presin positiva continua nasal (CPAP), episodio de neumona en el lbulo inferior derecho en 1998, trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar en 1994 secundaria a inmovilizacin tras traumatismo e hipertrofia benigna de prstata. Su historia familiar no aportaba datos relevantes. Entre su
medicacin habitual: cido acetilsaliclico (AAS), atenolol, espironolactona,
fenofibrato y terazosina.
El paciente acudi al Servicio de Urgencias por un dolor abdominal de aproximadamente diez das de evolucin, que apareci 20-30 minutos despus de
la ingesta de comida. Se trataba de un dolor intenso, epigstrico e irradiado
posteriormente al resto del abdomen, y de varias horas de evolucin. En los
ltimos cuatro das se hizo continuo, impidindole conciliar el sueo, acompandose de estreimiento. Su mdico de Atencin Primaria haba pautado
omeprazol sin observarse mejora clnica.
En la exploracin fsica el paciente presentaba un buen estado general, se encontraba orientado y afebril, con una tensin arterial (TA) de 145/75 mmHg,
eupneico y con una frecuencia cardaca de 68 latidos por minuto (lpm). La
auscultacin cardiorrespiratoria, as como el resto de la exploracin, no aportaron hallazgos patolgicos.
Entre las exploraciones complementarias realizadas en Urgencias el electrocardiograma (ECG) mostr un trazado en ritmo sinusal, eje a 60 y Q en III.
La radiografa de abdomen, bioqumica bsica (incluyendo enzimas cardacas
y amilasa) y hemograma eran normales. Se realiz, asimismo, una ecografa
abdominal que no mostr hallazgos patolgicos.
Qu diagnstico sugiere
este cuadro clnico?
De manera prctica ante un dolor localizado en epigastrio
habra que plantearse una patologa localizada en el esfago
(espasmo, enfermedad por reflujo, esofagitis), estmago y
duodeno (gastritis y lcera), pncreas (pancreatitis), corazn
A partir de la exposicin
clnica, cul sera el
diagnstico sindrmico
inicial?
Qu pruebas
complementarias
estaran indicadas?
Cul sera la sospecha
diagnstica actual y el
diagnstico diferencial?
Cul fue el
procedimiento
diagnstico de certeza?
Cul sera el
planteamiento
teraputico?
(pericarditis e isquemia) y estructuras vasculares abdominales (aneurisma de la aorta abdominal complicado, isquemia
mesentrica). Un segundo dato clave en el acercamiento al
diagnstico etiolgico del dolor abdominal agudo es la irradiacin. En nuestro caso el dolor se irradiaba hacia el mesogastrio, haciendo poco probable que se tratara de una patologa esofgica y, adems, el paciente no refera pirosis. Por
otro lado, al tratarse de un paciente con antecedentes de carMedicine. 2007;9(88):5727-5729
5727
12 CCLIN88 (5727-5729).qxp
16/10/07
16:23
Pgina 5728
URGENCIAS (II)
diopata isqumica y factores de riesgo cardiovascular, tendramos que considerar el sndrome coronario agudo y la isquemia intestinal. Como ya se ha comentado, el ECG y las
enzimas no mostraron isquemia coronaria aguda. Adems, la
anamnesis aportaba otro dato caracterstico: el dolor aumentaba tras la ingesta de alimentos. En estos casos debemos
pensar en el ulcus gstrico o en un proceso vascular isqumico. Por este motivo se solicit un estudio endoscpico que
mostr una hernia de hiato y erosiones agudas gstricas, realizndose un test de ureasa que fue negativo. Sin embargo,
este hallazgo no justificaba completamente la clnica y la
evolucin del paciente, motivo por el cual se solicit una angio-tomografa computarizada (angio-TC) abdominal que
confirm la principal sospecha diagnstica, describiendo un
hgado de tamao y morfologa conservada con zonas de menor atenuacin con respecto al resto del parnquima en relacin con un influjo portal enlentecido y trombosis de la vena
porta, extendindose hacia la vena esplnica y mesentrica
superior (figs. 1 y 2).
Medicine. 2007;9(88):5727-5729
12 CCLIN88 (5727-5729).qxp
16/10/07
16:23
Pgina 5729
Bibliografa
Importante Muy importante
Metaanlisis
Ensayo clnico controlado
Epidemiologa
1. Valla DC, Condat B. Portal vein thrombosis in adults: pat
hophysiology, pathogenesis and management. J Hepatol. 2000;
32:865-71.
2. Chang CY, Yang PM, Hug SP, Tsay W, Lin LC, Wang HP. Cavernous
transformation of the portal vein: etiology determines the outcome. Hepatogastroenterology. 2006; 53(72): 892-7.
3. Wang JT, Zhao HY, Liu YI. Portal vein thrombosis. Hepatobi
liary Pancreat Dis Int. 2005; 4: 515-8.
4. Schafer C, Zunder J, Bode JC. Thrombolytic therapy in patients
with portal vein thrombosis: case report and review of the literature. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2000;12(10):1141-5.
Medicine. 2007;9(88):5727-5729
5729
01 ACT 88 5657-5664)).qxp
16/10/07
13:21
Pgina 5657
ACTUALIZACIN
Dolor abdominal
agudo
Y. Santisteban Lpez, I. Hermida Lazcano,
C. Albaladejo Ortiz y A. Hernndez Belmonte
Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario de Albacete. Albacete.
Introduccin y concepto
El dolor abdominal es una causa muy frecuente de consulta,
tanto en los centros de Atencin Primaria como en los Servicios de Urgencias hospitalarias. En estos ltimos, dentro
de las causas mdicas, la consulta por trastornos digestivos
representa un 6,4% del total de las consultas; siendo el dolor
abdominal el sntoma ms frecuente. En concordancia con
este dato, en Estados Unidos durante el ao 2002 el dolor
abdominal represent el 6,5% de las visitas a los Servicios de
Urgencias hospitalarias1, as como el 1,5% de las consultas
de Atencin Primaria2.
El dolor abdominal es un sntoma frecuente que puede
aparecer en la mayora de los procesos intraabdominales; sin
embargo puede aparecer como manifestacin principal, al
inicio o en la evolucin de afecciones localizadas fuera de la
cavidad abdominal. El elevado nmero de causas responsables del mismo y el carcter frecuentemente inespecfico hacen que, para el clnico que se enfrenta al paciente, el dolor
abdominal represente un gran desafo diagnstico.
En ciertas ocasiones el dolor abdominal se presenta como
un sntoma de un proceso intraabdominal grave, agudo o crnico exacerbado, que requiere habitualmente un tratamiento
quirrgico. Es lo que se ha llamado abdomen agudo.
Adems, desde el punto de vista de gestin sanitaria, representa un porcentaje no desdeable de consumo de recursos y del gasto global sanitario.
Por todo lo anteriormente dicho y, sobre todo, debido a
que puede que el tratamiento adecuado incluya una accin
urgente, el objetivo de este artculo es la evaluacin dirigida
del dolor abdominal para conseguir un diagnstico precoz y
adecuado que nos permita instaurar un tratamiento correcto
lo antes posible.
Por ltimo, recordar que hasta un 40-50% de los pacientes con dolores abdominales que acuden a Urgencias quedan
sin diagnstico etiolgico inicial. El dolor abdominal inespecfico es la causa ms frecuente de dolor abdominal; calificado tambin como dolor abdominal no preocupante. Se trata
de un cuadro de curso breve, autolimitado, localizado con
frecuencia en hemiabdomen superior, no atribuible a una
PUNTOS CLAVE
Concepto. El dolor abdominal es una causa muy
frecuente de consulta. Es un sntoma frecuente
tanto en procesos intraabdominales como en
afecciones localizadas fuera de la cavidad
abdominal.
El dolor abdominal puede reflejar un proceso
grave que implique una accin quirrgica
urgente.
Etiopatogenia. La comprensin detallada de los
mecanismos anatmicos, fisiolgicos y
etiopatognicos bsicos del dolor abdominal es
esencial al enfrentarnos a estos pacientes. La
clasificacin etiolgica es compleja, pero hasta
un 40-50% de los pacientes con dolores
abdominales que acuden a Urgencias quedan sin
diagnstico etiolgico inicial: dolor abdominal
inespecfico o no preocupante.
Diagnstico. El instrumento de mayor importancia
en la valoracin de los enfermos con dolor
abdominal es la historia clnica, con un
interrogatorio bien dirigido, y una exploracin
fsica completa y exhaustiva. El propsito de las
exploraciones complementarias es confirmar o
excluir las posibilidades diagnsticas que se
estn considerando.
La ecografa abdominal es el mtodo de imagen
de eleccin cuando se sospecha una patologa
de la va biliar, renoureteral y plvica. Es una
tcnica de eleccin en los pacientes con
abdomen agudo.
Tratamiento. En los procesos abdominales que
requieren tratamiento quirrgico urgente lo
esencial es asegurar la estabilidad hemodinmica.
En los procesos abdominales que segn su
evolucin y/o caractersticas pueden o no requerir
tratamiento quirrgico se recomienda el ingreso
hospitalario y la observacin con reevaluacin
peridica. En los procesos abdominales sin
diagnstico etiolgico que no van a requerir
tratamiento quirrgico se realizar una
observacin domiciliaria.
Medicine. 2007;9(88):5657-5664
5657
01 ACT 88 5657-5664)).qxp
16/10/07
13:21
Pgina 5658
URGENCIAS (II)
Mecanismos
etiopatognicos
TABLA 1
Origen vascular
Vasculitis/enfermedad del
colgeno
Apendicitis aguda
Tromboembolismo pulmonar
Neumona
Insuficiencia suprarrenal
Obstruccin intestinal
Peritonitis espontnea
Diverticulitis aguda
Rotura esplnica
Pancreatitis aguda
Origen ginecolgico
Pielonefritis aguda
Absceso abdominal
Colon irritable
Medicine. 2007;9(88):5657-5564
Hepatitis
Gastroenteritis
sores lentos y producen dolor sordo, clico e insidioso, caracterstico del dolor visceral. De la misma forma, la capa parietal cubre las superficies internas de las paredes abdominales, y est inervada por nervios somticos de origen espinal,
que producen sensacin de dolor en el rea desde la cual se
origina, es un dolor localizado. La estimulacin de las terminaciones sensitivas de la hoja parietal del peritoneo es conducida por fibras somticas pertenecientes al nervio frnico
y a los nervios intercostales y lumbares, que surgen de los
nervios espinales T7 a L2. Estas fibras son de tipo A delta
que caractersticamente son transmisores de conduccin rpida dando lugar al dolor agudo e intenso que define al dolor parietal. En el dolor referido los estmulos procedentes
de las vsceras confluyen en las astas posteriores con los estmulos somticos procedentes de localizaciones anatmicas
alejadas y, en la corteza, son interpretados errneamente
como si se hubiesen originado en la superficie cutnea.
Etiologa
La mayora de las enfermedades que tienen repercusin sistmica cursan con dolor abdominal agudo en algn momento de su evolucin. Es importante resear que las causas quirrgicas tienen siempre una localizacin intraabdominal,
mientras que las causas mdicas pueden tener su origen a nivel intra o extraabdominal.
La clasificacin etiolgica es compleja, pero en la tabla 1
se incluyen aquellas que se presentan con mayor frecuencia
en la prctica mdica diaria. En general, podemos decir que
en el 75% de los casos los procesos que subyacen al dolor abdominal agudo son, por orden de frecuencia: dolor abdominal inespecfico, apendicitis y colecistitis aguda/clico biliar.
Hasta el 90% de las posibles etiologas lo completamos con
la obstruccin intestinal, diverticulitis, pancreatitis aguda,
lcera perforada y clico renoureteral, representando el resto de las causas el restante 10%.
Valoracin clnica
Antes de comenzar de lleno con la descripcin de aquellos
aspectos que nos sirven de gua para el diagnstico del dolor
01 ACT 88 5657-5664)).qxp
16/10/07
13:21
Pgina 5659
Estado general
TABLA 2
Instauracin rpida
Instauracin gradual
Embolia mesentrica
Obstruccin intestinal
Apendicitis
Colecistitis
IAM
Pancreatitis
Pancreatitis
TEP
Colecistitis aguda
Diverticulitis
Diverticulitis
Isquemia intestina
Neumotrax espontneo
Apendicitis
Gastroenteritis
5659
01 ACT 88 5657-5664)).qxp
16/10/07
13:21
Pgina 5660
URGENCIAS (II)
TABLA 3
Epigastrio
Irradiacin
Colelitiasis
Hipocondrio izquierdo
Patologa
Irradiacin
Patologa
Espalda,
RGE, esofagitis
Retroesternal
Rotura esplnica
Colecistitis
hombro derecho,
Espasmo
mandbula
Absceso esplnico
Colangitis
epigastrio
Rotura esfago
espalda
AAA
Gastritis
Hepatitis aguda
Hombro y
Hepatomegalia
escpula derecha
Absceso heptico
Irradiacin
IAM
GEA
lcera duodenal
Absceso subfrnico
Perforacin gstrica
Espalda si es
lcera gstrica
posterior
Gastritis
lcera duodenal
Pancreatitis aguda
perforada
Mesogastrio,
Pancreatitis
hiponcondrios y espalda
Pancreatitis aguda,
Epigastrio,
Inicio apendicitis
FID
hipocondrios y
mesogastrio,
Isquemia mesentrica
mesogastrio
espalda
Apendicitis retrocecal
Flanco derecho y
Pielonefritis
genitales
Epigastrio, mesogastrio,
hipocondrios y espalda
Perforacin de colon
Infraumbilical
Rotura de AAA
Pielonefritis
Flanco izquierdo y
IAM
CN izquierdo
genitales
Pericarditis
Neumona
Derrame pleural
Neumona basal
Derrame pleural
Flanco derecho
Patologa
Mesogastrio
Irradiacin
CN
Flanco izquierdo
Patologa
Irradiacin
Patologa
Inicio apendicitis
FID
CN
lcera duodenal
Epigastrio, difuso
ITU
Irradiacin
ITU
GEA
Diverticulitis
Obstruccin intestinal
Isquemia mesentrica
Difuso
Rotura AAA
Pancreatitis aguda
Epigastrio,
hipocondrios y espalda
Hipogastrio
Irradiacin
Patologa
Patologa
Apendicitis
ITU
Adenitis mesentrica
EII
EII o iletis
EII
Patologa anexial
Vlvulo
Colecistitis
Diverticulitis
Diverticulitis cecal
Infraumbilical,
Vlvulo cecal
lado de la lesin
Irradiacin
Diverticulitis
Perforacin de colon
Absceso de psoas
Patologa anexial
Litiasis ureteral
Perforacin colon
Flanco y genitales
ITU
Patologa anexial
Absceso de psoas
Orquiepidedimitis
Genitales
Torsin testicular
Litiasis ureteral
Flanco y
ITU
genitales
Orquiepidedimitis
Genitales
Torsin testicular
AAA: aneurisma de aorta abdominal; CN: clico nefrtico; EII: enfermedad inflamatoria intestinal; IAM: infarto agudo de miocardio; ITU: infeccin del tracto urinario; FID: fosa ilaca derecha;
RGE: reflujo gastroesofgico.
5660
Medicine. 2007;9(88):5657-5564
01 ACT 88 5657-5664)).qxp
16/10/07
13:21
Pgina 5661
Sntomas extradigestivos
Adems de los sntomas digestivos descritos el dolor abdominal puede acompaarse de sntomas extradigestivos: urinarios (disuria, hematuria...), respiratorios (tos, disnea...), ginecolgicos (leucorrea, amenorrea...), prdida de peso,
sndrome confusional y sncope. La bsqueda de stos puede
inclinarnos hacia un diagnstico definitivo.
Exploracin fsica
Junto con la historia clnica, otro pilar bsico en la valoracin
del paciente con dolor abdominal es la exploracin fsica. Con
el examen fsico, junto con la anamnesis, el mdico es capaz
de diferenciar el dolor de origen orgnico del funcional en
cerca del 80% de los pacientes7,8. Es evidente que no aportan
la sensibilidad ni especificidad de la tomografa computarizada (TC) pero no representan riesgo para el paciente, no generan coste ni precisan excesivo tiempo para su realizacin.
El objetivo de este apartado es aportar unos puntos clave
que sirvan de gua al clnico que se enfrenta al paciente con
dolor abdominal.
Exploracin general
Nunca insistiremos lo suficiente sobre la importancia de la
deteccin precoz de los signos y sntomas de compromiso vital y urgencia. Las constantes vitales, la clsica facies hipocrtica y la actitud del enfermo en la cama pueden aportar
datos orientadores. Tpicamente, el paciente con dolor visceral suele estar inquieto y agitado, mientras que aquel con
dolor parietal permanece inmvil. Si aparece una fiebre superior a 39 C de inicio sugiere que se trata de un proceso infeccioso en zonas muy vascularizadas. Si la fiebre es discreta
y tarda se trata de procesos inflamatorios y localizados. Por
el contrario, si se presenta de manera tarda, es moderada y
persistente se debe a procesos primariamente no infecciosos.
En los extremos de la vida o en pacientes spticos, la hipotermia puede ser signo de un proceso intraabdominal.
En la inspeccin general de la piel y de las mucosas podemos encontrar alteraciones propias de ciertas enfermedades sistmicas (Addison, porfirias, saturnismo, hiperlipemia y
vasculitis). La presencia de ictericia habla a favor de una afectacin hepatobiliar o anemia hemoltica. Si nos encontramos
con palidez cutnea sin hemorragia externa o hematomas
evolucionados debemos pensar en una rotura esplnica, heptica o hemoperitoneo.
Otros exmenes imprescindibles, no referidos al abdomen, son la exploracin cardiopulmonar, palpacin de pulsos
perifricos y la exploracin de la columna.
Exploracin abdominal
Centrndonos en el abdomen es indispensable tomarse el
tiempo necesario para hacer una buena exploracin.
Inspeccin
En la inspeccin se debe descubrir la totalidad del abdomen,
incluida la parte inferior del trax, los genitales y las regiones inguinales. En primer trmino se observa el color de la
piel y la presencia de hernias o cicatrices que orienten hacia
el diagnstico de obstruccin intestinal o permitan averiguar
el antecedente de patologa abdominal previa (por ejemplo:
apendicitis). Se debe observar el contorno abdominal, si existe distensin, excavacin, pulsaciones o masas anormales y el
grado de tensin en la pared abdominal. Una grave distensin abdominal est asociada a leo reflejo u obstructivo o a
peritonitis generalizada.
Ruidos intestinales
Aunque se tiene la tendencia a auscultar muy rpidamente el
abdomen, las caractersticas de los ruidos intestinales pueden
tener valor y por tanto se les debe conceder tiempo suficiente, al menos un minuto. Debe registrarse la intensidad, frecuencia y tono de los ruidos intestinales. Aunque en trminos generales la ausencia completa de ruidos intestinales es
un signo de leo paraltico o de peritonitis generalizada y los
sonidos intestinales aumentados son propios de la obstruccin intestinal mecnica y de la gastroenteritis aguda, existen
un gran nmero de excepciones a estas reglas, por lo que se
considera que son signos poco fiables. En la auscultacin
tambin podemos detectar la presencia de soplos abdominales (hepatitis aguda alcohlica, aneurisma...) o roces (infartos
esplnicos); aunque estos signos tienen escasa exactitud diagnstica9.
Percusin
La percusin permite averiguar si la distensin abdominal
obedece a lquido o a gas intraperitoneal. El timpanismo difuso, en la mayora de los casos, obedece a la presencia de
una obstruccin abdominal intestinal. La percusin de vsceras slidas, como el bazo o el hgado, permite establecer clnicamente su tamao. La prdida de la matidez del hgado es
caracterstica de la presencia de aire libre intraperitoneal secundaria a la ruptura de una vscera hueca (ms frecuenteMedicine. 2007;9(88):5657-5664
5661
01 ACT 88 5657-5664)).qxp
16/10/07
13:21
Pgina 5662
URGENCIAS (II)
Exploraciones complementarias
El propsito de las exploraciones complementarias es confirmar o excluir las posibilidades diagnsticas que se estn considerando, porque en menos de un 10% de los pacientes modifican la impresin clnica. Las pruebas complementarias en
ningn caso deben reemplazar un interrogatorio y examen
5662
Medicine. 2007;9(88):5657-5564
Analtica
Las pruebas de laboratorio se solicitan por dos razones primarias: ayudar al diagnstico o asistir en la preparacin del
enfermo para una intervencin quirrgica. En casi todas las
situaciones se obtendrn: hemograma, bioqumica bsica,
coagulacin y gasometra venosa y sistemtico de orina.
Aunque en las primeras horas puede no alterarse, el descenso del hematocrito y la hemoglobina tiene inters cuando se sospeche un problema hemorrgico. Como dato indirecto el hematocrito refleja el estado de hidratacin del
paciente. En los procesos inflamatorios agudos, infecciosos o
vasculares, puede encontrarse leucocitosis y neutrofilia; sin
embargo, algunas de estas enfermedades pueden cursar con
recuento leucocitario normal o an bajo, como ocurre en los
estados spticos y en las edades avanzadas, hecho, por otro
lado, asociado a un peor pronstico. La presencia de pla-quetopenia en un dolor abdominal orienta hacia sepsis o hiperesplenismo. Como conclusin, en la prctica un hemograma normal no descarta por s mismo el origen quirrgico del
proceso.
Entre otros valores que nos aporta el estudio bioqumico, el hallazgo de una glucemia elevada puede reflejar solamente la respuesta metablica a una infeccin. No obstante,
en un paciente diabtico puede ser, en s misma, el origen del
dolor abdominal. La urea y la creatinina estn ms encaminadas a establecer el estado de la funcin renal que a confirmar un diagnstico etiolgico. La determinacin de los electrolitos y la gasometra deben reservarse para los casos que
requieran la valoracin del estado hidrosalino y cido-base;
fundamentalmente cuando se trate de una obstruccin intestinal o diagnsticos difciles. La elevacin de la transaminasa
glutamicoxalactica (GOT) y la bilirrubina puede orientarnos hacia procesos inflamatorios u obstructivos hepticos o
de va biliar. Cuando el dolor est localizado en el hemiabdomen superior, fundamentalmente en pacientes ancianos,
diabticos y con factores de riesgo cardiovascular, se determinan enzimas cardacas que, junto a los hallazgos en el electrocardiograma (ECG), servirn para descartar una patologa
isqumica cardaca.
La medicin de la amilasa en plasma posee un valor
diagnstico relativo. Se eleva en el 80% de las pancreatitis
agudas, pero tambin la encontramos elevada en el 40% de
los procesos abdominales agudos no pancreticos. De manera prctica, con cifras inferiores a 500 U/l la pancreatitis
es improbable y slo si es superior a 2.000 U/l podemos
diagnosticar con seguridad una pancreatitis aguda. Por otra
parte, podemos encontrar cifras normales de amilasa en el
curso de una pancreatitis aguda cuando existe hiperlipemia,
alcoholismo, en pacientes ancianos o si se demora el diagnstico entre tres y cinco das. La amilasa en orina se correlaciona con las concentraciones de amilasemia y es preferible medirla en la orina de dos horas, expresndola en
01 ACT 88 5657-5664)).qxp
16/10/07
13:21
Pgina 5663
Tratamiento
Si bien lo ideal sera establecer un diagnstico etiolgico definitivo antes de sentar la indicacin teraputica, esto puede
resultar imposible en situaciones de urgencia. Entonces, la
consideracin esencial es determinar si se requiere o no una
ciruga urgente, siendo ste el principal factor pronstico en
el dolor abdominal. Interesa por tanto encuadrar muy tempranamente al enfermo en uno de los siguientes grupos (tabla 4):
5663
01 ACT 88 5657-5664)).qxp
16/10/07
13:21
Pgina 5664
URGENCIAS (II)
11. Maglinte DD, Balthazar EJ, Kelvin FM, Megibow AJ. The role of radio
graphy in the diagnosis of small bowel obstruction. AJR Am J Roentgenol. 1997;168 (5):1171-80.
12. Miller RE, Nelson SW. The roentographic demostration of tiny amounts
Bibliografa
Care. 2006;33(3):659-84.
4. Flasar MH, Goldberg E. Acute abdominal pain. Med Clin
5664
Medicine. 2007;9(88):5657-5564
the patient in the emergency department with abdominal complaints. Emerg Med Clin North Am. 1996;14 (4):789-850.
14. Ahn SH, Mayo-Smith WW, Murphy BL, Reinert SE, Cronan JJ. Acute
03 ACT 88 (5672-5678).qxp
16/10/07
15:40
Pgina 5672
ACTUALIZACIN
Fiebre de reciente
aparicin
C. Albaladejo Ortiza, F. Mateos Rodrguezb,
Y. Santisteban Lpeza y A. Hernndez Belmontea
a
Introduccin
La fiebre es uno de los principales motivos de consulta, tanto en el mbito de la Asistencia Primaria como en los Servicios de Urgencias hospitalarios.
El control de la temperatura corporal se realiza por el hipotlamo. Las neuronas de su porcin anterior y posterior
reciben e integran dos tipos de seales: una procedente de
los receptores de fro y calor que llegan por los nervios perifricos, y otra de la temperatura de la sangre que baa la regin. En condiciones normales el centro regulador hipotalmico equilibra el exceso de produccin de calor derivado de
la actividad metablica en los msculos y el hgado, con la
prdida de calor producida a partir de la piel y pulmn1. La
fiebre se define como la elevacin de la temperatura del ncleo corporal por encima de la variacin diaria normal, ocasionada por una elevacin del punto de control del centro
termorregulador.
La temperatura corporal, medida en la boca o el recto,
oscila en torno a un valor basal (36,8 0,4 C), mientras que
la temperatura axilar suele ser 0,6 C ms baja. Sigue un ritmo circadiano con el nivel ms bajo a las 6 de la maana y el
mximo a las 4 de la tarde. Se define la fiebre como una temperatura matutina superior a 37,2 C y vespertina superior a
37,7 C2. A la fiebre por encima de 41,5 C se la denomina
hiperpirexia.
La temperatura normal en individuos sanos vara alrededor de 0,5, influyendo sobre ella diferentes factores (ciclo
ovrico, embarazo, ejercicio, estado postprandial, endocrinopatas, etc.)3.
La duracin de la fiebre es un dato fundamental para el
diagnstico y tratamiento. Podemos definir tres tipos de fiebre: a) fiebre de corta duracin: menos de 7 das; b) fiebre de
duracin intermedia: duracin entre 1 y 4 semanas y c) fiebre prolongada de origen desconocido (FOD): persistencia
de una temperatura superior a 38 C durante ms de 3 semanas sin diagnstico tras estudios adecuados y de al menos
3 visitas ambulatorias o 3 das de ingreso hospitalario4. Algu5672
Medicine. 2007;9(88):5672-5678
PUNTOS CLAVE
Introduccin. La regulacin de la temperatura se
realiza en el hipotlamo. Se define la fiebre como
una elevacin del punto de ajuste hipotalmico. La
duracin del proceso nos permite clasificar la
fiebre como: de corta duracin, duracin
intermedia y de origen desconocido.
Etiopatogenia. La actuacin de pirgenos
exgenos y endgenos es la responsable
mediante la produccin de prostaglandina E2 de
las variaciones de la temperatura a nivel
hipotalmico. Entre las causas de la fiebre de
corta duracin las ms frecuentes son las
infecciosas.
Valoracin clnica. Es esencial una detallada
historia clnica y una correcta anamnesis por
aparatos para encontrar el foco responsable de la
fiebre.
Pruebas complementarias. Las exploraciones
bsicas de forma inicial son la analtica, tanto de
sangre como de orina, y la radiografa de trax. El
resto de las pruebas estarn indicadas segn la
sospecha diagnstica.
Manejo teraputico. El uso de antipirtico no
debe ser sistemtico. Estos frmacos son el
tratamiento sintomtico de eleccin.
Criterios de ingreso. Existen determinados
criterios clnicos y analticos que indican la
gravedad y por tanto la necesidad del ingreso
hospitalario.
Etiopatogenia
La respuesta febril es una compleja reaccin fisiolgica a la
enfermedad, que conlleva alteraciones en el centro regulador
de la temperatura mediada por citocinas, la generacin de reactantes de fase aguda y la activacin de numerosos sistemas
fisiolgicos, endocrinolgicos e inmunolgicos5.
En la situacin febril se produce una regulacin hipotalmica de la temperatura a un nivel por encima de lo habi-
03 ACT 88 (5672-5678).qxp
16/10/07
15:40
Pgina 5673
5673
03 ACT 88 (5672-5678).qxp
16/10/07
15:40
Pgina 5674
URGENCIAS (II)
TABLA 2
10. Manipulaciones dentales, procedimientos endoscpicos o urolgicos recientes con riesgo aumentado de endocarditis bacteriana.
11. Historia de transfusiones: riesgo de infeccin por el
VIH, virus de la hepatitis C (VHC) y B (VHB) e infeccin
bacteriana aguda.
Anamnesis
Derivados de la causa
Valoracin clnica
En el diagnstico de la fiebre una historia clnica meticulosa
es de vital importancia. Se debe recoger de forma detallada
la cronologa y secuencia con que han aparecido los sntomas. Resulta fundamental realizar preguntas dirigidas en
busca de un foco clnico16.
Antecedentes personales
Los antecedentes personales del paciente son esenciales, debindose recoger informacin sobre:
1. Profesin. Los pastores, veterinarios, carniceros son profesiones de riesgo para la brucelosis y la fiebre Q. Los manipuladores de pieles se relacionan con las rickettsiosis, los pescadores de lagunas pueden infectarse por Leptospira y el personal
sanitario tiene un riesgo aumentado para padecer tuberculosis.
2. Alergias. A veces se presentan como cuadro febril (rifampicina), enfermedad del suero (fenitona, carbamacepina,
alopurinol).
3. Antecedentes de viajes recientes. Zonas endmicas de
paludismo, babesiosis, infeccin por Legionella en relacin
con sistemas de conduccin de agua o de aire acondicionado.
4. Hbitos sexuales. Pueden orientar hacia infecciones de
transmisin sexual como la infeccin por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis B y sfilis.
5. Hbitos txicos. La utilizacin de drogas por va intravenosa se relaciona con endocarditis bacteriana, candidiasis sistmica e infecciones transmisibles por va hematgena
(VIH, hepatitis C y hepatitis B).
6. Contactos con animales. La brucelosis se transmite
por contacto con ganado ovino y caprino infectado. El contacto con conejos, liebres etc., se asocia con enfermedades
transmitidas por garrapatas como la fiebre botonosa. El contacto con aves se asocia con infeccin por Chlamydia psittaci.
7. Contacto con personas que padezcan enfermedades
infecciosas. Fundamentalmente infecciones que se transmiten por va area: tuberculosis y gripe.
8. Ingesta de productos lcteos no higienizados: riesgo
para brucelosis, fiebre Q.
9. Ingesta de agua no potable: riesgo de salmonelosis, hepatitis A.
5674
Medicine. 2007;9(88):5672-5678
03 ACT 88 (5672-5678).qxp
16/10/07
15:40
Pgina 5675
3. Urolgicos: disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, dolor hipogstrico, dolor lumbar, etc.
4. Neurolgicos: cefalea, alteracin del nivel de consciencia (obnubilacin, estupor, coma), convulsin, focalidad,
etc.
5. Cardacos: palpitaciones, dolor torcico, disnea, cianosis, hemoptisis, etc.
6. Digestivos: disfagia, nuseas, vmitos, diarrea, alteracin ritmo intestinal, dolor abdominal, etc.
7. Muco-cutneos: exantema, enantema, petequias, celulitis, abscesos, embolismos spticos, etc.
8. Otorrino-laringolgico: dolor farngeo, disfona, otalgia o supuracin por odos, presencia de moco, dolor en senos paranasales, etc.
Exploracin fsica
El siguiente paso consiste en una exploracin fsica detallada
por aparatos incluyendo la toma de constantes: tensin arterial, temperatura, frecuencia cardaca y respiratoria y saturacin de oxgeno por pulsioximetra si la clnica lo requiere, y
la valoracin del estado general: nivel de consciencia, orientacin en tiempo y espacio, coloracin, hidratacin, perfusin distal y nutricin.
Estado general
En la exploracin general del paciente debe prestarse especial atencin a la presencia de hiperpigmentacin cutnea
que puede sugerir el diagnstico de enfermedad de Whipple,
enfermedad de Addison o vasculitis por hipersensibilidad.
Buscar exhaustivamente la existencia de picaduras (fiebre botonosa, enfermedad de Lyme), exantemas, aftas (lupus, enfermedad de Behcet) lesiones ungueales (endocarditis, colagenosis).
Cabeza y cuello
En la exploracin de la cabeza y el cuello varios datos poseen
valor orientador. As, la hipersensibilidad y la ausencia de
pulso en las arterias temporales sugieren arteritis de la temporal o enfermedad de Horton. La xeroftalmia deber hacer
pensar en colagenosis (artritis reumatoide, lupus eritematoso sistmico [LES], sndrome de Sjgren); la conjuntivitis
orienta hacia tuberculosis o lupus eritematoso sistmico; la
presencia de hemorragias conjuntivales sugiere endocarditis
bacteriana subaguda o triquinosis y la uvetis orienta hacia
enfermedad granulomatosa (tuberculosis o sarcoidosis) o colagenosis (LES o enfermedad de Still del adulto). El dolor
con la palpacin u otros signos inflamatorios en el rea tiroidea sugieren una tiroiditis. La palpacin de bocio irregular
puede indicar la existencia de un tumor tiroideo. Explorar la
cavidad oral en busca de abscesos o flemones dentarios.
Fondo de ojo
Otra tcnica til en este contexto, adems de inocua, es la
realizacin de un estudio de fondo de ojo. Entre las lesiones
orientadoras podemos citar las manchas de Roth de la endocarditis infecciosa, los tubrculos de Bouchut de la tuberculosis miliar, las lesiones caractersticas de micosis oportunis-
tas (Candida sp. o Cryptococcus sp.) o endmicas (coccidiodomicosis o blastomicosis), los datos de retinitis por toxoplasmosis o citomegalovirus. Otros datos caractersticos son las
metstasis coroideas (habitualmente en carcinomas de mama
o pulmn), los exudados algodonosos, hemorragias retinianas y oclusin vascular en las vasculitis y los ndulos coroideos y manguitos perivasculares en la sarcoidosis.
Exploracin torcica
Debe prestarse especial atencin a varios datos. As, la hipersensibilidad esternal se observa en los carcinomas metastticos y en las neoplasias hematolgicas; aparece soplo cardaco en el contexto de FOD en la endocarditis bacteriana
subaguda y en el mixoma auricular; la hipersensibilidad en el
hombro es muy caracterstica del absceso subfrnico, mientras que la bradicardia relativa aparece en varios tipos de procesos: fiebre tifoidea, fiebre central y fiebre medicamentosa.
Explorar las mamas para descartar mastitis o tumores.
Exploracin abdominal
En la exploracin abdominal deber prestarse especial atencin a la presencia de visceromegalias (hepatomegalia o esplenomegalia). La presencia de hepatomegalia orienta hacia
procesos focales (hepatoma, linfoma, carcinoma metasttico), hepatitis (granulomatosa o alcohlica) o procesos sistmicos (fiebre Q o fiebre tifoidea). Aparece hipersensibilidad
espinal en la osteomielitis vertebral, en la endocarditis bacteriana subaguda, brucelosis y fiebre tifoidea. Por otro lado,
puede aparecer orquiepididimitis en el paciente con tuberculosis, brucelosis, linfoma, leptospirosis, panarteritis nudosa e
infeccin por virus de Epstein-Barr.
Exploracin ganglionar
La presencia de adenopatas puede orientar a infecciones,
sarcoidosis, y neoplasias fundamentalmente.
Exploracin neurolgica
Valoracin pupilar y resto de pares craneales. Evaluar fuerza, sensibilidad, reflejos osteotendinosos y reflejo cutneoplantar. Romberg, marcha y resto de pruebas cerebelosas.
Buscar focalidad y dficit neurolgicos.
Pruebas complementarias
La primera decisin y ms importante ante estos pacientes es
decidir entre iniciar un tratamiento sintomtico y control
evolutivo, o proseguir el estudio valorando el inicio de tratamiento emprico17.
Por motivos de eficacia y comodidad para el paciente no
parece recomendable realizar pruebas diagnsticas complementarias encaminadas a conocer la etiologa en el paciente
con fiebre de corta duracin o en ausencia de afectacin del
estado general, datos de gravedad (hipoxemia, datos de hipoperfusin tisular), situacin de riesgo (inmunosupresin, enfermedades crnicas enfermedad pulmonar obstructiva crnica [EPOC], insuficiencia cardaca, insuficiencia renal
ausencia de apoyo social, etc.), datos localizadores peligrosos
(clnica menngea, soplo cardaco) o antecedentes de estancia
Medicine. 2007;9(88):5672-5678
5675
03 ACT 88 (5672-5678).qxp
16/10/07
15:40
Pgina 5676
URGENCIAS (II)
Pruebas analticas
El estudio debe comenzar con un hemograma completo con
frmula (cayados, granulaciones txicas o cuerpos de Dhle
son indicativas de infeccin bacteriana). La neutrofilia sugiere una infeccin bacteriana, pero puede deberse a otras causas (amebiasis, leptospira y causas no infecciosas como enfermedad de Still o el tromboembolismo pulmonar)16. Puede
encontrarse neutropenia en infecciones por eritrovirus B19,
reacciones a frmacos, LES, fiebre tifoidea, brucelosis y enfermedades infiltrativas de la mdula sea. La linfocitosis
puede encontrarse en la fiebre tifoidea, brucelosis, tuberculosis y las enfermedades vricas. La existencia de linfocitos
atpicos sucede en infecciones por el virus de Ebstein-Barr,
citomegalovirus, VIH, dengue, rubola, varicela, sarampin
y hepatitis vrica. La eosinofilia se asocia a reacciones de hipersensibilidad a frmacos, enfermedad de Hodgkin e insuficiencia suprarrenal. Si la enfermedad febril es grave o prolongada deber solicitarse la extensin (frotis) de sangre
perifrica buscando los patgenos causantes del paludismo y
babesiasis en los casos pertinentes y las caractersticas morfolgicas clsicas, determinando adems la velocidad de eritrosedimentacin12.
Los anlisis de orina tambin estn indicados, incluyendo el sedimento urinario y el urocultivo si procede.
En la bioqumica se debe determinar de forma inicial los
electrlitos, glucosa, nitrgeno ureico, creatinina y funcin
heptica.
Lquidos biolgicos
Cualquier cmulo anormal de lquido (pleural, peritoneal o
articular) debe ser analizado desde el punto de vista bioqumico (aspecto, clulas, pH, glucosa, protenas, lacticodeshidrogenasa [LDH] y cristales).
Pruebas de imagen
La radiografa de trax forma parte del estudio en toda enfermedad febril importante.
5676
Medicine. 2007;9(88):5672-5678
Pruebas microbiolgicas
En cuanto a los estudios microbiolgicos, deben realizarse
cultivos de sangre, orina y cmulo de lquidos anormales
cuando se sospecha que la fiebre corresponde a algo ms que
a una enfermedad vrica no complicada. En caso de sospecha
de una infeccin respiratoria est indicado el estudio del esputo. En ausencia de datos que sugieran localizacin deben
realizarse extensiones y cultivos de exudados de faringe, uretra, ano, cuello uterino y vagina. Estas determinaciones microbiolgicas no nos ayudan a una toma de decisiones inicial,
ya que los resultados tardan varios das en obtenerse.
Si hay meningismo, cefalea intensa o se aprecian cambios
del estado mental habr que analizar y cultivar el lquido cefalorraqudeo.
En cuadros abdominales est indicado el estudio de las
heces, investigando la sangre oculta en heces y realizando la
bsqueda de leucocitos, parsitos o huevos.
Ante la fiebre de corta duracin podemos establecer un
protocolo de actuacin para la toma de decisiones (fig. 2)20.
En la mayor parte de casos la fiebre se recupera de forma
espontnea, o bien la historia clnica, la exploracin fsica y
los primeros estudios complementarios permiten llegar a un
diagnstico. Si la fiebre se mantiene ms de 3 semanas y durante ese tiempo las exploraciones fsicas y los estudios complementarios no son concluyentes, se establece el diagnstico provisional de fiebre de origen desconocido.
Manejo teraputico
El tratamiento fundamental es el etiolgico, pero no siempre
es posible establecer de entrada un diagnstico definitivo.
Los objetivos del tratamiento de la fiebre consisten en:
primero, bajar el punto hipotalmico alto y segundo, facilitar
la prdida de calor. No existen pruebas de que la fiebre facilite por s misma la recuperacin de la infeccin ni de que
ayude al sistema inmunitario. Por tanto, tratar la fiebre y sus
sntomas no es peligroso, ni retrasa la resolucin de las infecciones. La reduccin de la fiebre con antipirticos favorece el alivio de los sntomas generales como la cefalea, mialgias y artralgias. No obstante, el uso de antipirticos, sobre
todo en fiebres bajas, no debe ser sistemtico, ya que con
ellos no slo se encubre la fiebre, sino otros indicadores clnicos de la evolucin del paciente.
En la toma de decisiones respecto al uso de antipirticos
debemos valorar el beneficio que aporta la observacin del
patrn de la fiebre en ausencia de tratamiento.
El mecanismo de accin de los antipirticos se relaciona
con la sntesis de PGE2. La sntesis de PGE2 depende de la
03 ACT 88 (5672-5678).qxp
16/10/07
15:40
Pgina 5677
Con focalidad
Sin focalidad
Estudio dirigido
Tratamiento
especfico
Comorbilidad asociada
No comorbilidad
Hemocultivos
Tratamiento antibitico emprico
Valorar ingreso
Tratamiento sintomtico
Control diario de temperatura
Valoracin clnica en 2-3 das
TABLA 3
Criterios analticos
Leucocitosis (> 15.000) o leucopenia (< 4.000), con
formas inmaduras > 30%. Neutropenia: <1.000
Anemia y/o trombopenia
Coagulopata de consumo
Criterios de ingreso
hospitalario
La mayora de los casos pueden y
deben ser atendidos de forma ambulatoria24. En aquellos casos en
que el paciente no tenga soporte
social adecuado, presente intolerancia digestiva, afectacin grave
del estado general o criterios de
gravedad (tabla 3) se debe valorar
el ingreso4,15.
Debemos tener consideracin
especial en cuatro situaciones:
Fiebre en paciente
neutropnico
Aquellos pacientes con menos de 1.000 neutrfilos (especialmente cuando son inferiores a 500), se hallan en situacin de
compromiso, que se considera grave si el recuento es inferior
a 100. No presentan los signos habituales de infeccin focal.
La actuacin debe ser rpida tanto en el diagnstico como en
el tratamiento.
5677
03 ACT 88 (5672-5678).qxp
16/10/07
15:40
Pgina 5678
URGENCIAS (II)
Bibliografa
Primaria. 2002;2(19):39-44.
4. Rivero R, Zambrana JL, Pachn J. Fiebre de duracin interme
dia. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2003;21(3):147-53.
5. Philip A, Mackowiak MD. Concepts of Fever. Arch Intern Med.
1998;158:1871.
5678
Medicine. 2007;9(88):5672-5678
1999;179 Supl2:S249.
9. Dinarello CA. Termoregulation and pathogenesis of fever. Infect Dis
14. Gmez Ciriano JL, Garca Fernndez ML. Sndrome febril en Atencin
16. De Castro del Pozo S, Prez Arellano JL. Formas de reaccin inespecfi
ca (II). Sndrome febril y sndrome de respuesta sistmica a la agresin.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
04 ACT 88 (5679-5685).qxp
16/10/07
16:01
Pgina 5679
ACTUALIZACIN
Hipertensin arterial
en Urgencias.
Manejo clnico
y teraputico de las
crisis hipertensivas
J. Llabrs Daz y J. A. Blzquez Cabrera
Servicio de Medicina Interna. Hospital General Universitario de Albacete.
Albacete.
PUNTOS CLAVE
Concepto. La crisis hipertensiva es una elevacin
aguda de la presin arterial (PA), por encima de
120 mmHg de PA diastlica y/o 180 de PA
sistlica. El curso clnico de la crisis hipertensiva
viene determinado por la afectacin de los
rganos diana ms que por las cifras tensionales
alcanzadas.
Urgencias y emergencias hipertensivas. Las
emergencias hipertensivas cursan con afectacin
del estado clnico del paciente, por lesin grave o
progresiva de los rganos diana. A diferencia de
ello, en la crisis hipertensiva simple o urgencia
hipertensiva, la repercusin orgnica es mnima o
est ausente. El manejo exige un rpido
reconocimiento de la entidad a tratar, ya que de
ello puede depender el curso clnico y el
pronstico del paciente.
Introduccin
Las crisis hipertensivas (CH) representan un porcentaje importante de las consultas en los Servicios de Urgencias de los
hospitales, con una incidencia en aumento a pesar de contar
con un elevado nmero de frmacos antihipertensivos. Las
CH se asocian, sobre todo, a hipertensin arterial (HTA)
esencial crnica, generalmente conocida y tratada, pero no
controlada1,2.
Concepto y clasificacin
Se define la CH como una elevacin aguda de la presin arterial (PA) capaz de producir alteraciones estructurales o
funcionales en los rganos diana de la HTA, que puede poner en riesgo la vida del enfermo. Se establecen como cifras
para el diagnstico de CH una PA diastlica (PAD) superior
o igual a 120 mmHg, o una PA sistlica (PAS) superior o
igual a 210 mmHg, segn varios consensos previos, an vigentes, o bien superior a 180 mmHg, segn un consenso reciente3-5.
No obstante, en la CH son ms importantes la velocidad
de ascenso de la PA y el estado clnico del paciente que las cifras tensionales en s. De tal forma que cifras menores a las
referidas en pacientes jvenes, en el embarazo o cuando est
verificada la elevacin brusca de la PA, pueden constituir
tambin una CH. Por otra parte, hay que tener en cuenta
que en algunos procesos, tales como la isquemia coronaria o
el accidente cerebrovascular (ACV) isqumico, se produce a
veces un aumento compensatorio de la PA, cuya reduccin
puede empeorar el estado clnico6.
Medicine. 2007;9(88):5679-5685
5679
04 ACT 88 (5679-5685).qxp
16/10/07
16:01
Pgina 5680
URGENCIAS (II)
Emergencia hipertensiva
Consiste en la elevacin de la PA asociada a lesin grave o
progresiva de los rganos diana, incluso con posible riesgo
para la vida del paciente. De todas las EH (tabla 1) las ms
frecuentes son las cardiolgicas (angina inestable, infarto de
miocardio, insuficiencia cardaca), y las neurolgicas (infarto
cerebral, encefalopata hipertensiva, hemorragia cerebral).
La EH cursa con cefalea muy frecuentemente, junto con sntomas especficos: dolor torcico, disnea, dficit neurolgico,
alteraciones visuales8. La EH requiere manejo hospitalario,
en una Unidad de Cuidados Crticos (observacin de Urgencias a su llegada), con frmacos por va parenteral, para
conseguir una reduccin de cifras tensionales en minutos o
pocas horas (por lo general menos de una hora).
Urgencia hipertensiva
Es tambin conocida como CH simple. Se define como la elevacin de la PA en ausencia o con mnima repercusin sobre
rganos diana. Cursa con cefalea casi siempre (tambin ocurre
con frecuencia en la EH) y en ocasiones se asocian otros sntomas como mareo (inestabilidad), ansiedad o epistaxis; en un
porcentaje bajo la UH puede ser asintomtica8. En la UH se
dispone de ms tiempo para reducir la PA, que debe normalizarse en el plazo de varios das, con medicacin oral, de forma
ambulatoria, con controles frecuentes. Hay que evitar una disminucin excesiva o muy rpida de la PA, ya que favorecera
la hipoperfusin de rganos diana, por fallo en los mecanismos de autorregulacin, segn veremos7,9,10.
Medicine. 2007;9(88):5679-5685
Emergencias hipertensivas
Hipertensin arterial aceleradamaligna, con edema de papila
Cerebrovasculares
Encefalopata hipertensiva
ACV isqumico
ACV hemorrgico
Hemorragia
intraparenquimatosa
Hemorragia
subaracnoidea
Cardiovasculares
Diseccin artica
Fisiopatologa
Renales
Glomerulonefritis aguda
Crisis renales de
enfermedades del tejido
conectivo
Postrasplante renal
Exceso de catecolaminas
circulantes
Feocromocitoma
Otras (alimentarias, frmacos
IMAO, cocana)
Eclampsia
Quirrgicas
Hipertensin severa en
paciente que requiere
ciruga inmediata
Hipertensin en el
postoperatorio
Sangrado de sutura
vascular
Quemados severos
Epistaxis severa
Traumatismo craneal
ACV: accidente
cerebrovascular; IMAO:
inhibidores de la
monoaminooxidasa.
150
Elevacin de la PA asintomtica y sin repercusin sobre rganos diana, secundaria a hipoxia, dolor y sobrecarga de volumen en el postoperatorio, dolor de otro origen, retencin
urinaria, ansiedad o insomnio. Requiere tratamiento de la
causa que provoca el ascenso de la PA, no de las cifras tensionales en s.
TABLA 1
100
Normotensos
50
Hipertensos
0
0
50
100
150
Presin arterial media (mmHg)
200
Fig. 1. Curvas del flujo sanguneo cerebral con distintos niveles de presin
arterial sistmica en individuos normotensos e hipertensos. Se ilustra el desplazamiento a la derecha de la autorregulacin en caso de hipertensin arterial crnica. Tomada de Kaplan NM7. FSC: flujo sanguneo cerebral.
04 ACT 88 (5679-5685).qxp
16/10/07
16:01
Pgina 5681
La prdida de la autorregulacin puede llevar a la isquemia de los rganos afectados, principalmente el cerebro, rin, corazn y retina. La isquemia renal estimula el sistema
renina-angiotensina, con la consiguiente vasoconstriccin.
Por otra parte, una elevacin intensa de la PA aumenta la
permeabilidad endotelial, con extravasacin de fibringeno y
depsito de fibrina en la pared arteriolar, que conlleva la
produccin de necrosis fibrinoide y la liberacin de otras
sustancias vasoconstrictoras (vasopresina, endotelina, catecolaminas) y descenso de los niveles de las sustancias vasodilatadoras (prostaglandinas, xido ntrico), producindose un
crculo vicioso: dao vascular-isquemia-liberacin de vasoconstrictores7,12.
Manejo clnico
Urgencia hipertensiva
El objetivo es conseguir reducciones graduales de la PA, mediante frmacos por va oral. Se han utilizado con xito nifedipino, nicardipino, amlodipino, lacidipino, captopril, clonidina y labetalol. Aunque nifedipino (en cpsulas) ha
resultado eficaz para bajar la PA, existe el riesgo de eventos
isqumicos debidos a un abrupto descenso de la misma, por
lo que se desaconseja su empleo, tanto sublingual como oral.
Algunos autores han propuesto la forma retard de nifedipino, pero no hay estudios al respecto. Otra posible opcin es
el atenolol, aunque tambin carece de evidencia2,3,15-17.
El plan de actuacin es el siguiente:
1. Confirmar previamente las cifras de PA y descartar la
presencia de EH.
2. Identificar y controlar causas de pseudocrisis hipertensiva.
3. En los restantes casos, mantenemos al paciente en reposo durante 30 minutos (se llega a controlar hasta el 40%
de las CH). Si a pesar de esta medida persiste la elevacin de
las cifras tensionales se inicia el tratamiento, que vara en
funcin de si lo estaba recibiendo previamente o no:
En la HTA con tratamiento previo tenemos tres opciones:
1. Reinstaurar la medicacin en caso de abandono de la
misma.
2. Incrementar la dosis o aadir otro frmaco.
3. Aadir un diurtico e insistir en la restriccin de sal en
los pacientes que no lo estn haciendo.
En la HTA no tratada el manejo tendr en consideracin
las premisas iniciales, especialmente el riesgo de isquemia cerebral o miocrdica ante un descenso acusado de la PA.
Se administra una dosis de captopril, labetalol, nicardipino o lacidipino por va oral, pudiendo repetir el frmaco,
cambiar o asociar otro en el plazo de 1-2 horas. Si se consigue una reduccin de las cifras tensionales, remitiremos al
paciente al centro de salud para su control y seguimiento,
con el objetivo de alcanzar una PA inferior o igual a 160/100
mmHg en los das siguientes. Si pese al tratamiento la PAD
no ha bajado de 120 mmHg, o la PAS no ha bajado de 210
mmHg (o 180 mmHg segn otro consenso) se proceder al
ingreso hospitalario, inicialmente en la unidad de observacin, valorando el tratamiento por va parenteral5,16 (fig. 2 y
tabla 2).
Tratamiento
Es preciso fijar los objetivos, en cuanto al nivel de PA deseable y la velocidad de descenso de la misma. Se debe evitar
una reduccin brusca de la PA que podra causar o agravar la
isquemia de los rganos diana, sobre todo en el caso del paciente hipertenso crnico. A la hora del tratamiento, hay que
tener en cuenta el riesgo del paciente con HTA persistente
o severa, la probable duracin de la misma, la ingesta previa
de antihipertensivos que podran acentuar el descenso de la
Medicine. 2007;9(88):5679-5685
5681
04 ACT 88 (5679-5685).qxp
16/10/07
16:01
Pgina 5682
URGENCIAS (II)
Urgencia hipertensiva
PAS 210 mmHg* o PAD 120 mmHg
No reciba tratamiento
Captopril
25-50 mg v.o.
Labetalol
100-300 mg v.o. o bien
atenolol
50-100 mg v.o.
Nicardipino
30 mg v.o. o bien
lacidipino
4 mg v.o.
PA 210-120 mmHg
Control ambulatorio
Ingreso hospitalario
Observacin en Urgencias
Fig. 2. Algoritmo sobre el manejo de las urgencias hipertensivas. PA: presin arterial; PAS: presin arterial
sistlica; PAD: presin arterial diastlica; v.o.: por va oral.
*PAS inferior a 180 mmHg segn uno de los consensos3.
TABLA 2
Inicio
Duracin
4-6 horas
Captopril
12,5-50 mg
15-30 minutos
Labetalol
100-200 mg
30 minutos-2 horas
5 horas
Nicardipino
30 mg
1 hora
8 horas
Lacidipino
4 mg
30 minutos-1 hora
24 horas
Emergencia hipertensiva
Supone un compromiso para los rganos diana, as como
para la vida del paciente. El tratamiento debe realizarse con
frmacos por va parenteral, con el objeto de reducir las cifras tensionales en el plazo de minutos u horas. Debe llevarse a cabo en el mbito hospitalario, en una Unidad de Crticos. El manejo teraputico vara en funcin del tipo de EH
(tabla 3)2,7,16.
Emergencias hipertensivas especficas
Hipertensin arterial acelerada o maligna. Cuando se
acompaa de deterioro de rganos diana, se trata como EH
5682
Medicine. 2007;9(88):5679-5685
Encefalopata hipertensiva. Es
un cuadro clnico neurolgico agudo o subagudo que cursa con cefalea intensa, nuseas, vmitos, alteraciones
visuales,
sndrome
confusional, convulsiones y alteracin del nivel de conciencia. Se
produce por un edema cerebral difuso como consecuencia de la prdida de los mecanismos de autorregulacin. Los frmacos de eleccin
son nitroprusiato (aunque puede
aumentar la presin intracraneal),
labetalol y nicardipino.
Accidente cerebrovascular. Hay
que diferenciar varias entidades clnicas que van a determinar el momento de inicio del tratamiento
antihipertensivo. La HTA es muy
frecuente en la fase aguda del ictus,
como resultado del estrs del propio evento, hipertensin intracraneal (HIC), HTA previa o como
respuesta fisiolgica para mantener
la presin de perfusin en el rea
isqumica.
Accidente cerebrovascular isqumico. En esta entidad puede que se requiera una menor elevacin
de la PA para mantener el flujo en la zona isqumica, pero es
probable que el tratamiento antihipertensivo provoque una
exagerada reduccin de dicho flujo, por un fallo en la autorregulacin. Debido a ello, en general no se debe tratar la hipertensin, a la par que se recomienda suspender los hipotensores
habituales durante un plazo aproximado de 10 das. Es indicacin de tratamiento una PAS superior a 220 o una PAD superior a 120 mmHg, si bien en un estudio reciente se ha demostrado un efecto beneficioso con tratamiento (candesartan) a
partir de 200/110 mmHg. Es preferible la va oral, con un inhibidor de la enzima de conversin de la angiotensina (IECA)
o antagonista de los receptores de angiotensina II (ARA II). En
caso de precisar tratamiento intravenoso, es de eleccin el labetalol, o bien urapidil, enalapril o nicardipino. Si la PAD es
superior a 140 mmHg, se utilizar nitroprusiato18-21.
En los pacientes candidatos a tromblisis, est indicado
tratar la PAS superior a 185 mmHg o la PAD superior a 110
mmHg, con labetalol, antes de iniciar dicha terapia. En el
curso de la tromblisis, realizaremos tratamiento con labetalol o nicardipino si hay una PAS superior a 180 mmHg o una
PAD superior a 105 mmHg, o bien nitroprusiato si la PAD
es superior a 140 mmHg21.
04 ACT 88 (5679-5685).qxp
16/10/07
16:01
Pgina 5683
Encefalopata hipertensiva
Nitroprusiato, labetalol
ACV isqumico/hemorrgico
Labetalol, urapidil
Hemorragia subaracnoidea
Labetalol
Contraindicados
Urapidil, nicardipino
Nicardipino, nitroprusiato
Vasodilatadores
Nimodipino (vasoespasmo)
Diseccin artica
Hidralazina
Labetalol, urapidil
Insuficiencia ventricular
izquierda. Edema agudo
de pulmn
nitroglicerina nitroprusiato
Hidralazina
+ Furosemida
Enalaprilato, urapidil
Cardiopata isqumica
Hidralazina
Labetalol, nitroprusiato
Insuficiencia renal aguda
Nitroprusiato, labetalol
Enalaprilato
Urapidil, Nicardipino
Exceso de catecolaminas
Bloqueadores beta
Eclampsia
Nitroprusiato
Sulfato de magnesio
Enalaprilato
Ciruga
5683
04 ACT 88 (5679-5685).qxp
16/10/07
16:01
Pgina 5684
URGENCIAS (II)
TABLA 4
Presentacin preparacin
Nitroprusiato
Ampollas 50 mg
Inicio
Duracin
Efectos secundarios
0,25-10 g/kg/min
Dosis
Inmediato
1-2 min
La mayora de EH
Nitroglicerina
Ampollas 5/25 mg
5-100 g /min
2-5 min
5-10 min
Cefalea, vmitos
Isquemia coronaria
Labetalol
Ampollas 100 mg
5-10 min
3-6 h
La mayora de EH excepto
IC aguda
200 mg/200 cc
I: 0,5-2 mg/min
Esmolol
Vial 100 mg
Ampollas 2,5 g
1-2 min
10-30 min
Bradicardia, insuficiencia
cardaca, astenia, mareo,
broncoespasmo
Nicardipino
Ampollas 5 mg
5-15 mg/h
5-10 min
15 min-4 h
Cefalea, taquicardia,
rubefaccin, flebitis
La mayora de EH excepto IC
aguda
Urapidil
Ampollas 50 mg
250 mg/250 cc
B: 12,5-25mg/10 min
I: 0,2-2 mg/min (10-30 ml/h)
2-3 min
4-6 h
Perioperatorio
Fentolamina
Ampollas 10 mg
50-100 mg/500 cc
1-2 min
10-30 min
Feocromocitoma
Hidralazina
Ampollas 25 mg
40 mg/500 cc
5-20 mg
20 min
1-4 h
Eclampsia
Enalaprilato
Ampollas 1,25 mg
1,25-5 mg/6 h
15 min
6h
Cada brusca de la PA en
estados hiperreninmicos
Insuficiencia cardaca
Furosemida
Ampollas 20 mg
20-40 mg
10-20 min
Insuficiencia cardaca
50 mg/500 cc de SG
Indicaciones especficas
Vigilar si PIC elevada
25 mg/ 500 cc de SG
EH: emergencia hipertensiva; PIC: presin intracraneal; IC: insuficiencia cardaca; PA: presin arterial; B: bolo; I: infusin continua; SG: suero glucosado.
una PA superior a 180/110 mmHg o una PA de 160179/100-109 mmHg con lesin de rganos diana es motivo
para diferir la ciruga hasta tener un mejor control25. En el
perodo operatorio las elevaciones de la PA se observan en la
induccin de la anestesia, en la intubacin y en el despertar
debido a la activacin del sistema nervioso simptico, que se
manejan de forma conservadora.
En cirugas vasculares, cardaca o neurociruga se establecen 180/105 mmHg como cifras de PA a partir de las cuales estara indicado el tratamiento farmacolgico. Son de
eleccin labetalol, nitroglicerina, nitroprusiato, urapidil o nicardipino25.
En el perodo postoperatorio son frecuentes los episodios de HTA en relacin con la presencia de pseudocrisis hipertensivas que requieren tratamiento de la causa desencadenante.
Frmacos
Describimos los frmacos de uso por va intravenosa para el
tratamiento de la EH (tabla 4).
Nitroprusiato. Es un vasodilatador tanto arterial como venoso, que produce un descenso de la precarga y de la postcarga. Puede aumentar la presin intracraneal, por un incremento del flujo cerebral secundario a la dilatacin arterial, si
bien este efecto resulta atenuado por el descenso de la PA
sistmica, por lo que no suele tener repercusin. Debe emplearse en infusin continua. Tiene un comienzo de accin
en segundos, una duracin de 1 2 minutos y una vida media de 3-4 minutos. Se inactiva con la luz, y puede resultar
txico al interaccionar con grupos de sulfhidrilo provocando
un cmulo de tiocianatos.
5684
Medicine. 2007;9(88):5679-5685
Nitroglicerina. Es un vasodilatador venoso (arterial y arteriolar slo con dosis elevada). Mejora la precarga y la perfusin del rbol coronario. Su comienzo de accin es en 2-3 minutos, duracin 5-10 minutos y vida media de 3-4 minutos.
Nicardipino. Calcioantagonista del grupo de las dihidropiridinas, que puede administrarse por va intravenosa. La mayor limitacin es una vida media larga, que impide una rpida titulacin.
Labetalol. Bloqueador alfa y beta adrenrgico. Disminuye
las resistencias perifricas y el gasto cardaco, y no provoca
un aumento de la presin intracraneal. Tiene un comienzo
de accin en 2-5 minutos y una duracin de 3-6 horas. Se administra en bolos repetidos o en infusin intravenosa. Es un
frmaco seguro, que se puede utilizar en todas las EH, salvo
en la insuficiencia ventricular izquierda y en otras situaciones
en que pueden empeorar con los bloqueadores beta (asma,
bloqueo cardaco).
Urapidil. Es un antagonista alfa adrenrgico, con acciones
centrales adicionales. Ejerce un bloqueo de los receptores
5HT1A, lo que explica la ausencia de taquicardia refleja a pesar de su efecto vasodilatador perifrico. Reduce las resistencias vasculares perifricas disminuyendo la postcarga y la PA.
No tiene efecto sobre el flujo coronario, no aumenta las demandas de oxgeno ni la presin intracraneal. Tiene un comienzo de accin de 5-10 minutos, una duracin de 10-15
minutos, y una vida media de 3 horas.
Hidralazina. Vasodilatador arterial con efecto fundamental
en la PAD. Se ha usado fundamentalmente en el embarazo,
04 ACT 88 (5679-5685).qxp
16/10/07
16:01
Pgina 5685
ya que disminuye las resistencias perifricas sin afectar al flujo tero-placentario, pero debido a sus efectos antihipertensivos prolongados e impredecibles, ha pasado a un segundo
plano. El comienzo de accin es a los 10-30 minutos, con
una duracin de 2-4 horas.
Enalaprilato. Es el preparado intravenoso del profrmaco
enalapril. La respuesta es variable e imprevisible, en funcin
del volumen plasmtico y de la actividad de renina. Puede ser
til en la EH con insuficiencia cardaca. El comienzo de accin es a los 15 minutos, con una duracin de 12-24 horas.
Fentolamina. Bloqueador alfa adrenrgico de efecto rpido
y corto. Especialmente indicado en ciruga de feocromocitoma. Puede producir angina en pacientes con coronariopata.
Tiene un comienzo de accin en 1-2 minutos con una duracin de 3-10 minutos.
Bibliografa
LA, Izzo JL Jr, et al. Seventh report of the Joint National Commit4.
C, Martell Claros N, Luque Otero M. Crisis hipertensivas: prevalencia y aspectos clnicos. Rev Clin Esp. 2002;202(5):255-8.
356:411-7.
11. van den Born BJ, Honnebier UP, Koopmans RP, van Montfrans GA. Mi
croangiopatic hemolysis and renal failure in malignant hypertension. Hypertension. 2005;45(2):246-51.
12. Ault MJ, Ellrodt AG, et al: Pathophysiological events Leading to the end
organ. Effects of acute hypertension. Am J Emer Med. 1995;3(6 S):10-5.
13. Jimnez Murillo L, Clemente Milln MJ, Garca Criado E,
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
5.
23.
6.
24.
25.
7.
rillo L, Montero Prez FJ, editores. Medicina de urgencias y emergencias. Gua diagnstica y protocolos de actuacin. 3 ed. Madrid:
Elsevier Ed; 2004. p. 202-4.
Snchez M, Coca A, de la Sierra A. Conducta ante una crisis hipertensiva. Decisiones clnicas y teraputicas en el paciente hipertenso. 3 ed revisada. Barcelona: Ed. Mdica Jims S.L.; 2002. p. 38191.
Furberg CD, Psaty BM, Meyer JV. Nifedipine: dose related increase in
mortality in patients with coronary Heart disease. Circulation.
1995;92:1326-31.
Cherney D, Straus S. Management of patients with hypertensive urgencies and emergencies: a systematic review of the literature. J Gen Intern Med. 2002;17(12):937-45.
Snchez M, Sobrino J, Ribera L, Adrian MJ, Torres M, Coca A. Longacting lacidipine versus short-acting nifedipine in the treatment of
asymptomatic acute blood pressure increase. J Cardiovasc Pharmacol.
1999;33(3):479-84. #ecc
Alijotas-Reig J, Bove-Farre I, De Cabo-Frances F, Angles-Coll R. Effectiveness and safety of prehospital uradipil for hypertensive emergencies.
Am J Emergen Med. 2001;19:130-3.
Castillo J, Leira R, Garca MM, Serena J, Blanco M, Davalos A.
Blood pressure decrease during the acute phase of ischemic stroke
is associated with brain injury and poor stroke outcome. Stroke.
2004;35(2):520-6.
Adams HP, Adams RJ, Brott T, del Zoppo GJ, Furlan A, Goldstein LB, et al. Guidelines for the early management of patients with
ischemic stroke: A scientific statement from the Stroke Council of
the American Stroke Association. Stroke. 2003;34(4):1056-83.
Martnez Snchez P, Fuentes Gimeno B, Dez-Tejedor E. Manejo y tratamiento del paciente con infarto cerebral agudo. Medicine (Esp).
2007;9(72):4603-13.
Ohwaki K, Yano E, Nagashima H, Hirata M, Nakagomi T, Tamura A. Blood pressure management in acute intracerebral hemorrhage: relationship between elevated blood pressure and hematoma enlargement. Stroke. 2004;35(6):1364-7.
The Magpie Trial Collaborative Group. Do women with pre-eclampsia,
and their babies, benefit from magnesium sulphate? Randomized placebo-controlled trial. Lancet. 2003;359:1877-90.
Roberts JM, Villar J, Arulkumaran S. Preventing and treating eclamptic
seizures BMJ. 2002;325(7365):609-10.
Eagle KA, Berger PB, Calkins H, Chaitman BR, Ewy GA, Fleischmann
KE, et al. ACC/AHA guideline update for perioperative cardiovascular
evaluation for noncardiac surgery- executive summary. A report of the
American College of Cardiology / American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Committee to Update the 1996). Circulation.
2002;105:1257-67.
Medicine. 2007;9(88):5679-5685
5685
11 PROT88 (5722-5726).qxp
16/10/07
16:20
Pgina 5722
Introduccin ..........................................................................................................................................................
El dolor es un sntoma motivo de consulta frecuente en los
Servicios de Urgencias. Tiene un carcter subjetivo y es
referido por el paciente como desagradable desde un punto
de vista sensorial y emocional. El dolor es indeseable en
todas las situaciones, pero en los pacientes oncolgicos es
...........................................................................................................................................................................................
El objetivo del tratamiento del dolor es mantener al paciente sin dolor el mximo tiempo posible, teniendo en cuenta
siempre que prevenir el dolor es mejor que disminuirlo. Asegurar el descanso nocturno y utilizar los frmacos adecuados
con los menores efectos secundarios. La va de eleccin es la
oral, si bien la va sublingual y transdrmica son otra alternativa disponible para algunos preparados analgsicos. Las
vas subcutnea e intravenosa deben reservarse para pacientes con alteraciones en la deglucin, para la supresin del dolor intenso y cuando los requerimientos analgsicos del enfermo exijan la instauracin de una perfusin intravenosa
continua.
Pauta farmacolgica en el
tratamiento del dolor
Siguiendo las recomendaciones de la Organizacin Mundial
de la Salud (OMS), el tratamiento farmacolgico del dolor
debe ser escalonado, administrando dosis regulares, evitando
la prescripcin a demanda e intentado usar una medicacin
coadyuvante para reducir los efectos secundarios y aumentar
la eficacia analgsica (fig. 1).
5722
Medicine. 2007;9(88):5722-5726
Se basa en la administracin de un analgsico no opioide, asociado a frmacos coadyuvantes en caso de ser necesario.
cido acetilsaliclico y antiinflamatorios no esteroideos
Actan inhibiendo la enzima cicloxigenasa, inhiben por tanto
la sntesis de eicosanoides que median en los procesos de fiebre, inflamacin e interfieren en la agregacin plaquetaria.
Tambin actan a nivel de los neutrfilos y macrfagos evitando la liberacin de mediadores de la inflamacin. Tienen
un efecto a nivel medular, del hipotlamo, de los receptores
opioides y de las acciones mediadas por la serotonina y el xido ntrico. Son muy tiles en las artropatas inflamatorias, en
los dolores msculo-esquelticos y en el postoperatorio. Tienen propiedades antipirticas. Hay que tener en cuenta que
tienen techo teraputico en cuanto a su accin analgsica:
una vez que se ha llegado a las dosis recomendadas no aportan
una mejora sintomtica y s aumentan sus reacciones adversas.
Paracetamol
Su mecanismo de accin es desconocido, pero sus efectos
analgsicos y antitrmicos estn relacionados con un meca-
11 PROT88 (5722-5726).qxp
16/10/07
16:20
Pgina 5723
Dolor persistente
o en aumento
Dolor persistente
o en aumento
Dolor persistente
Dolor
Analgsico no opioide
+ adyuvante
Analgsico no opioide
(AINE paracetamol)
Pauta escalonada de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) para el control del dolor
crnico.
Fig. 1.
nismo central a travs de la inhibicin de los pirgenos endgenos. No inhibe la cicloxigenasa y tampoco las prostaglandinas a nivel perifrico, por lo que no es til como antiinflamatorio. Con dosis elevadas y con un uso prolongado
puede llegar a producir una necrosis heptica (3-4 g al da, de
forma crnica; dosis acumulativa). A nivel renal puede aparecer una necrosis del tbulo renal en relacin con el consumo de altas dosis.
Tramadol
Suele producir menos estreimiento que la codena, aunque
es aconsejable administrar un laxante profilctico. La administracin junto con antiinflamatorios no esteroideos
(AINE) potencia su efecto. La formulacin retard se administrar en dos dosis separadas por 12 horas. El paracetamol junto con codena tiene un discreto efecto sinrgico.
Metamizol
Es una pirazolona. Se emplea como alternativa a los anteriores, si bien puede asociarse a los mismos. Dosis mxima: 0,51 g cada 6 horas por va oral o intravenosa.
Morfina
Posologa por va oral. Dosis inicial de 5-10 mg cada 4 horas
va oral. Es posible doblar la dosis nocturna evitando despertar al paciente a media noche. Hay que tener en cuenta que
en pacientes ancianos, debilitados y/o con insuficiencia renal
se debe empezar con 5 mg cada 6-8 horas. Se debe asociar un
antiemtico con la toma o prescribir haloperidol, 15 gotas por
la noche durante 3 das, para prevenir la emesis. Se debe dejar prescrita una dosis extra (DE) en caso de dolor. Esta dosis
extra ser equivalente a una sexta parte de la dosis diaria. La
morfina no tiene techo teraputico, excepto por la aparicin
de efectos secundarios que pueden indicar la necesidad de un
cambio de opioide. Entre los efectos secundarios de alarma
de toxicidad opioide estn las mioclonas multifocales, el delirium, la diaforesis profusa y las nuseas y vmitos persistentes. Teniendo en cuenta que la insuficiencia renal es el factor
ms importante de aparicin en la toxicidad de la morfina.
Si en un plazo de 48-72 horas no se consigue controlar el dolor con los frmacos del primer escaln, se pasa al segundo
escaln, asociando a los primeros un opiceo menor.
Codena
Est indicada en el dolor moderado, como antitusgeno (tos
seca y dolorosa, no productiva) y antidiarreico. Altas dosis de
codena, al contrario que la morfina, producen excitacin.
Puede producir estreimiento e leo paraltico, debindose
prescribir un laxante de forma profilctica.
Dextropropoxfeno
Es un agonista opioide puro menos potente que la codena,
que no ofrece ventajas sobre sta. Tiene un alto riesgo de
efectos psicomimticos.
Medicine. 2007;9(88):5722-5726
5723
11 PROT88 (5722-5726).qxp
16/10/07
16:20
Pgina 5724
URGENCIAS (II)
TABLA 1
TABLA 2
45
25
90
50
135
75
180
100
225
125
270
150
315
175
360
200
Frmaco referente
Frmaco comparado
Morfina retardada
Equivalente
1:1
Ejemplo
10 mg/4 h = 30 mg/12 h
Morfina rectal
1:1
30 mg = 30 mg
Morfina subcutnea
2:1
30 mg = 15 mg
Morfina intravenosa
Morfina epidural
3:1
10:1
30 mg = 10
30 mg = 3 mg
Dihidrocodena
1:10
Tramadol
1:10
30 mg = 300 mg
30 mg = 300 mg
Codena
1:12
30 mg = 360 mg
Fentanilo
Fentanilo TTS. El parche de fentanilo (FNTL) no se debe
usar en aquellos pacientes que requieren un ajuste rpido de
su analgesia. Estara especialmente indicado en pacientes con
disfagia/odinofagia, escasa complianza con la medicacin
oral y pacientes con problemas del trnsito gastrointestinal, ya que produce menos estreimiento que la morfina. Un
5724
Medicine. 2007;9(88):5722-5726
11 PROT88 (5722-5726).qxp
16/10/07
16:20
Pgina 5725
Agonistas de GABA
Baclofeno. Indicado en el dolor lancinante refractario y en el
dolor central. Tiene un efecto sinrgico con la carbamacepina. Es usado en el tratamiento de la espasticidad. Posologa:
Inicialmente 5 mg cada 12 horas con incrementos hasta 10,25
mg cada 8 horas. Reacciones adversas medicamentosas: somnolencia, vrtigo, sntomas gastrointestinales, sndrome confusional agudo. Un 10% de los pacientes no lo toleran.
Benzodiacepinas
Diazepam. Est indicado en el dolor crnico/ansiedad, espasmos musculares y en el dolor miofascial. Posologa: la va
sublingual es de inicio ms rpido, pero de menor duracin.
Se administrarn 5 mg por la noche, 2,5 mg cada 8 horas,
ajustndose la dosis segn la respuesta. Reacciones adversas
medicamentosas: somnolencia, sedacin, efecto paradjico
(ansiedad, agitacin).
Clonazepam. Indicado en el dolor lancinante/paroxstico, en el neuroptico y en la ansiedad. Es un potente ansioltico, aprobado por la Food and Drug Administration (FDA)
para tratar las crisis de pnico. Posologa: iniciar el tratamiento con 0,5 mg va oral cada 24 horas con incrementos
lentos hasta 3-6 mg al da. Reacciones adversas medicamentosas: somnolencia y ataxia.
Midazolam. Indicado en el dolor agudo asociado a crisis
de pnico. Tiene un manejo fcil por su vida media corta
(4 horas) y no ser acumulable. Se puede administrar en bolo
subcutneo para crisis agudas. La amnesia que provoca
es til en las crisis de pnico. Posologa: 5-10 mg sublingual
o subcutneo, pudiendo aumentar la dosis segn su respuesta. Reacciones adversas medicamentosas: amnesia y sedacin.
Alprazolam. Indicado en el dolor lancinante/paroxstico
y asociado a crisis de pnico. Tiene menos eficacia que el
clonazepam para el dolor (segunda eleccin). Posologa: 0,25
mg cada 8 horas va oral, aumentando la dosis nocturna hasta 3 mg cada 24 horas. Reacciones adversas medicamentosas:
somnolencia y sedacin.
Psicoestimulantes
Metilfenidato. Est indicado en casos de somnolencia por
opioides, depresin en pacientes avanzados y astenia. Posologa: inicialmente 5 mg al da en dosis nica matinal con incrementos de 5 mg. Dosis habitual 10-30 mg va oral. Reacciones adversas medicamentosas: est contraindicado en
pacientes con cardiopata isqumica, hipertensin arterial severa y trastorno psiquitrico. Administrar a las 8 de la maana, siempre antes de las 14 horas. Insomnio, temblor, confusin, delirio, agitacin, crisis de pnico, palpitaciones,
hipertensin arterial.
Bisfosfonatos
Zolendranato. Indicado en pacientes con dolor seo secundario a metstasis seas lticas, en hipercalcemia, en pacientes con riesgo de fracturas por metstasis seas. Su efecto
analgsico comienza a las 2-3 semanas de la infusin. Posologa: zolendranato 4 mg intravenosos en 15 minutos cada
21-28 das. Reacciones adversas medicamentosas: artromialgias, sndrome pseudogripal, irritacin local y fiebre. ComMedicine. 2007;9(88):5722-5726
5725
11 PROT88 (5722-5726).qxp
16/10/07
16:20
Pgina 5726
URGENCIAS (II)
5726
Medicine. 2007;9(88):5722-5726
Bibliografa recomendada
Importante Muy importante
Metaanlisis
Ensayo clnico controlado
Epidemiologa
W, Mendieta C. Bases para el tratamiento del dolor del
Astudillo
enfermo en fase terminal. Cuidados del enfermo en fase terminal y atencin a su familia. Baraan, EUNSA; 1997. p. 187-197.
ra de Sanitat; 2002.
Garca M, Herrera Silva J, Aguilar-Luque. Tratamiento del dolor en
Atencin Primaria. Atencin Primaria. 2000;7:453-9.
Garca-Quetglas E, Aranza JR. Gua practica de frmacos y dolor.
Madrid: Grunenthal, S.A.; 2005.
Lablanca Prez, Collantes Casanova A. Escala teraputica de la
OMS. Manual prctico del dolor. Madrid: PBM S.L.; 2003.
Manuel R. Abordaje del dolor oncolgico y sus manifestaciones especficas. Editorial de la Sed; 2004.
De Mrquez C. Analgsicos no opioides. Avances en cuidados paliativos.
Las Palmas de Gran Canaria: GAFOS; 2003.
Maganto V, Murillo G. Frmacos analgsicos, antipirticos y antiinflamatorios. El control del sufrimiento evitable. Terapia analgsica.
Madrid: Tours; 2001.
Radbruch L, et al. Constipation and the use of laxatives: a comparison
between transdermal fentanyl and oral morphine. Palliative medicine. 2000:111-9.
WHO. Cancer pain relief. Geneva: WHO; 1986.
08 PROT88 (5708-5714).qxp
16/10/07
16:16
Pgina 5708
URGENCIAS (II)
Conceptos-etiologa
TABLA 1
Ulceraciones y erosiones
Varices esofgicas
Lesin de Dieulefoy
Malformaciones vasculares
Fstula aortoentrica
Neoplasias
Hematemesis
Cncer
Tumor estromal o de msculo liso ulcerado
Linfoma
Melena
Se define como la deposicin de heces negras, pegajosas,
alquitranadas y malolientes que hasta un 95% constituyen
un signo de hemorragia digestiva alta (HDA) que indica una
extravasacin de sangre procedente de tramos del tubo digestivo proximales al ngulo de Treitz. En el resto la sangre
procede de tramos ms distales (intestino delgado o colon
derecho)2. Entre las causas ms frecuentes de HDA encontramos la lcera pptica, la lcera inducida por la toma de
frmacos, el sndrome de Mallory-Weiss y el sangrado por
varices esofgicas si se trata de un paciente con cirrosis (tabla 1).
Rectorragia
Se define como la salida de sangre roja por el ano, acompaada o no de heces3. La aparicin de rectorragia indica la
presencia de una hemorragia digestiva baja (HDB), fundamentalmente de origen colnico, aunque la aparicin de rectorragia de importante cuanta puede representar, hasta en el
10-20% de los casos, la manifestacin de una HDA con trnsito digestivo acelerado. Entre las causas ms frecuentes de
HDB se encuentran los divertculos y las angiodisplasias en
5708
Medicine. 2007;9(88):5708-5714
forma de rectorragia aguda, mientras que las causas ms frecuentes de rectorragia crnica son las lesiones rectoanales
benignas (hemorroides y fisuras) y la neoplasia de colon. En
la poblacin infantil los divertculos de Meckel son los responsables del 50% de las rectorragias, siendo esta causa infrecuente en los adultos4. La tabla 2 muestra las causas ms
frecuentes de rectorragia clasificadas segn los grupos de
edad.
08 PROT88 (5708-5714).qxp
16/10/07
16:16
Pgina 5709
Recin nacidos-nios
Divertculo de Meckel
Plipos y poliposis
Colitis ulcerosa
Adolescentes-jvenes
Divertculo de Meckel
Enfermedad inflamatoria
intestinal
Plipos y poliposis
Duplicacin intestinal
Intususcepcin
Enfermedad diverticular
Enfermedad inflamatoria
intestinal
Plipos y poliposis
Tumores colnicos
Malformaciones
arteriovenosas
Angiodisplasias de colon
Enfermedad diverticular
Colitis isqumica
Tumores colnicos
Plipos
Tomada de: Protocolo diagnstico del paciente con rectorragia. Medicine 2000, 8(6):305-308.
Aproximacin
diagnstica-teraputica
Dada la potencial gravedad de la hemorragia digestiva aguda, inicialmente se realizar una evaluacin de la urgencia de
la situacin. Los datos que aportan una informacin ms objetiva acerca de la magnitud de las prdidas hemticas son los
parmetros hemodinmicos (tabla 3), que nos orientan hacia
una prdida aguda o crnica.
Cuando nos encontramos ante la sospecha de un sangrado gastrointestinal agudo se iniciarn las medidas de soporte
que incluyen: dieta absoluta, canalizacin de una o dos vas
perifricas de grueso calibre o va central si la situacin lo requiere o hay que monitorizar la presin venosa central en pacientes con cardiopata, extraccin sangunea para realizar
analtica y pruebas cruzadas, reposicin hidroelectroltica
con cristaloides o coloides, electrocardiograma, oxigenoterapia en pacientes con oxigenacin inadecuada y valoracin de
la necesidad transfusional.
TABLA 3
Prdida de volumen
sanguneo
Signos clnicos
Leve
15-25%
Moderada
25-35%
Grave
35-50%
TAS: tensin arterial sistlica; FC: frecuencia cardaca; lpm: latidos por minuto.
Tomada de: Feu Caball. Complicaciones de la enfermedad ulcerosa pptica
manifestaciones clnicas, actitudes diagnsticas e indicaciones teraputicas. Medicine.
2000;8(3);128-33.
TABLA 4
Probabilidad de resangrado
Sangrado activo
55-90%
43-50%
Cogulo adherido
12-33%
3-5%
La historia clnica y la exploracin bsica pueden orientar acerca del origen del sangrado como antecedentes de ulcus pptico, sndrome ulceroso, toma de antiinflamatorios
no esteroideos (AINE) (lcera pptica), antecedentes de hepatopata crnica, alcoholismo, hepatoesplenomegalia (varices esofgicas), vmitos de repeticin (sndrome de MalloryWeiss), acantosis nigricans (cncer de estmago), etc.
Gastroscopia
En todo paciente con melenas o sospecha de HDA, una vez
estabilizado hemodinmicamente y salvo contraindicacin,
se debe realizar una gastroscopia urgente en las primeras 24
horas. Esta prctica reduce la necesidad de realizar transfusiones, la estancia hospitalaria y la necesidad de ciruga. Es
tambin importante para identificar pacientes con riesgo elevado de resangrado8 (tabla 4). Permite, adems, la inyeccin
de sustancias hemostticas, la termocoagulacin de un vaso,
la esclerosis y la ligadura con bandas elsticas de las varices
esofgicas, esta ltima tcnica es el tratamiento de eleccin
en el paciente cirrtico con sangrado por este motivo, siendo una prctica ms segura y efectiva que la esclerosis9, en estos casos la administracin de somatostatina o terlipresina
ayuda al control inicial de la hemorragia y previene la recidiva precoz10. En general, la repeticin de la endoscopia tiene
un escaso rendimiento diagnstico.
Medicine. 2007;9(88):5708-5714
5709
08 PROT88 (5708-5714).qxp
16/10/07
16:16
Pgina 5710
URGENCIAS (II)
Medicine. 2007;9(88):5708-5714
trnsito intestinal acelerado, colocando una sonda nasogstrica y aspirado gstrico si se sospecha sta, e incluso realizando una gastroscopia si la sospecha es alta.
Colonoscopia
La tcnica diagnstica de eleccin en pacientes con rectorragia aguda es la colonoscopia, aunque requiere una preparacin
colnica para permitir una correcta visualizacin de la mucosa colnica e ileal, valorar la actividad del sangrado e instaurar
procedimientos teraputicos11, permitiendo en muchos casos
la coagulacin endoscpica de lesiones sangrantes (en especial
angiodisplasias o plipos). En las rectorragias masivas con deterioro hemodinmico puede no ser posible realizar una preparacin colnica adecuada, disminuyendo la rentabilidad
diagnstica, pudindose hacer en estos casos una rectosigmoidoscopia. En los casos de rectorragia leve tras anuscopia se
puede realizar inicialmente rectosigmoidoscopia; si tras esta
prueba no disponemos de diagnstico, en pacientes mayores
de 40 aos se debera realizar una colonoscopia.
Arteriografa selectiva
Est indicada en la rectorragia masiva, cuando no es posible
realizar una colonoscopia o sta no es diagnstica, y en la
rectorragia aguda persistente para valorar zonas de vascularizacin anormal.
Gammagrafa con pertecnectato marcado con 99mTc
Estara indicada cuando la colonoscopia o la arteriografa no
han sido diagnsticas. Algunos autores prefieren realizarla
antes de la arteriografa por detectar un menor dbito de
sangrado.
En la figura 3 queda esquematizado el algoritmo diagnstico ante un paciente con rectorragia.
Si a pesar de estas pruebas no detectamos el origen del
sangrado nos remitiremos al algoritmo diagnstico de
SDOD (fig. 2).
08 PROT88 (5708-5714).qxp
16/10/07
16:16
Pgina 5711
MELENAS/HEMATEMESIS
Medidas inmediatas:
Sonda nasogstrica
Tacto rectal
Medidas soporte
Analtica
Pruebas cruzadas
No masiva
Masiva
Gastroscopia
< 24 horas
Diagnstica
Arteriografa
Gastroscopia
Ciruga
No diagnstica
Neoplasia colon
derecho
Angiodisplasia colon
derecho
Colonoscopia
Normal
Persiste sangrado:
Gammagrafa con
hemates marcados
Arteriografa
Diagnstico
Protocolo hemorragia
digestiva origen incierto
No diagnstico
Fig. 1.
nstica con o sin enteroscopia no intraoperatoria5. La cpsula endoscpica permite visualizar el intestino delgado de forma no invasiva y, comparada con la enteroscopia, permite
obtener un mejor rendimiento diagnstico con un menor
nmero de complicaciones6.
Aunque el tratamiento variar dependiendo de la causa
que ha conducido al SDI, ste puede resumirse en cinco categoras: endoscpico, angiogrfico, farmacolgico, quirrgico y medidas generales. Las lesiones vasculares intestinales
han sido tratadas con sondas de contacto trmico, coagulacin con argn o con lser Nd-YAG (Neodymium-yttriumaluminium garnet) con buenos resultados. La infusin transcatter de vasopresina y la embolizacin angiogrfica son
efectivas tanto para el sangrado de intestino delgado como
5711
08 PROT88 (5708-5714).qxp
16/10/07
16:16
Pgina 5712
Contraindicaciones para
endoscopia?
No
Colonoscopia
y/o gastrocopia
Estudios
baritados
Positivo
Negativo
Tratamiento
especfico
Observacin
Suplementos
de hierro
No recurrencia
Recurrencia
No nuevos
estudios
Sangrado digestivo
de origen incierto
No sangrado activo
Sangrado activo
Repetir
endoscopias
Gammagrafa
y/o arteriografa
Radiografa
de intestino delgado
Tratamiento
especfico
Enteroscopia
y/o cpsula
Actitud expectante
Tratamiento
sustitutivo
Recurrencia
Enteroscopia
intraoperatoria
Repetir alguna
prueba
previa segn
sospecha clnica
Fig. 2.
Medicine. 2007;9(88):5708-5714
08 PROT88 (5708-5714).qxp
16/10/07
16:16
Pgina 5713
RECTORRAGIA
Medidas inmediatas:
Valoracin hemodinmica
Medidas soporte
Analtica/Pruebas cruzadas
Inspeccin anal, Tacto rectal, Anuscopia.
Ocasionalmente SNG
No masiva
Masiva
Colonoscopia
Descartar HDA
Diagnstico
Proctosigmoidoscopia
Arteriografia
Persistencia de
sangrado (25%)
No persistencia de
sangrado (75%)
Gammagrafa
con pertecnectato
de 99m Tc
Ciruga
No diagnstica
Arteriografa selectiva
Diagnstico
No diagnstica
Ciruga
Protocolo de
hemorragia
digestiva de
origen incierto
Fig. 3.
confirmada, indicndose en pacientes seleccionados. El tratamiento quirrgico puede ser necesario para el tratamiento
del sangrado digestivo de origen incierto o cuando es requerido un rgimen pluritransfusional. Las medidas generales
incluyen suplementos de hierro, correccin de alteraciones
de la coagulacin y de las plaquetas y transfusiones intermitentes de sangre si la anemia no puede ser controlada con el
aporte de hierro. Estas medidas son ms beneficiosas en los
casos de ritmo de sangrado bajo y en pacientes ancianos en
los que el riesgo de las exploraciones es mayor que el riesgo
de un manejo no especfico del sangrado9.
Bibliografa
Importante Muy importante
Metaanlisis
Ensayo clnico controlado
Epidemiologa
1. Green B, Rockey D. Acute gastrointestinal bleeding. Semin Gastrointest
Dis. 2003;14:44-65.
2. Rockey DC. Gastrointestinal bleeding. En: Sleisenger MH, Feldman M,
5713
08 PROT88 (5708-5714).qxp
16/10/07
16:16
Pgina 5714
URGENCIAS (II)
3.
4.
5.
6.
5714
Medicine. 2007;9(88):5708-5714
Evaluation and management of occult and obscure gastrointestinal bleeding. Gastroenterology. 2000;118:197-200.
717-27.
9. Laine L, Cook D. Endoscopio ligation compared with sclerotherapy for
Hepatology. 2002;35:1305-12.
11. Jensen DM, Machicado GA, Jutabha R, Kovacs TOG. Urgent colonos
copy for the diagnosis and treatment of severe diverticular hemorrhage.
N Eng J Med. 2000;342:78-82.
10 PROT88 (5718-5721).qxp
16/10/07
16:18
Pgina 5718
URGENCIAS (II)
Introduccin ..........................................................................................................................................................
El trmino de reaccin anafilctica grave y shock
anafilctico est reservado para definir aquellas situaciones
que determinan una reaccin de hipersensibilidad intensa
y con riesgo vital, consecuencia de la liberacin de
potentes mediadores de mastocitos titulares y basfilos
circulantes en respuesta a su activacin por anticuerpos de
inmunoglobulina E (Ig E) tras la exposicin a un
alergeno. Suele ser un cuadro clnico de instauracin
inmediata y gravedad variable. Entre los sntomas de
gravedad se incluyen la hipotensin, la urticaria, la disnea,
el edema gltico y las alteraciones del ritmo cardaco
(tabla 1).
La hipersensibilidad est mediada por la Ig E que
comprende dos fases: a) una fase de sensibilizacin en la
que, tras la exposicin inicial al alergeno, se genera la Ig E
y b) fase de reaccin, en la que, tras una exposicin al
alrgeno, aparece la anafilaxia. La Ig E se une a receptores
especficos de mastocitos y basfilos que liberan diversos
mediadores inflamatorios entre los que destaca la
histamina, que acta sobre los receptores de la fibra
muscular lisa vascular y respiratoria.
Por otro lado, diferenciamos la reaccin anafilactoide,
clnicamente similar a la anterior, pero donde no es posible
demostrar la existencia de un mecanismo inmunolgico.
Entre los distintos factores etiolgicos destacamos los
medicamentos, siendo los antibiticos betalactmicos la
causa ms frecuente en los adultos, as como las pirazolonas
y otros analgsicos y antiinflamatorios no esteroideos,
contrastes radiolgicos, insectos (venenos de himenpteros
como en las picaduras de avispas y abejas), alimentos, ltex,
transfusiones, parsitos (Equinococus, Anisakis), dficit de
C1-inhibidor, angioedema con C1-inhibidor normal
(idioptico, fsico, episdico).
TABLA 1
Cutneos
Porcentaje de casos
> 90
Urticaria y angioedema
88
Flush
26
Respiratorios
Disnea
55-60
>25
30-35
25-30
Miscelnea
Cefalea
5-8
Dolor torcico
Crisis comicial
1-2
Leve
Moderada
Afectacin respiratoria,
cardiovascular o
gastrointestinal
Grave
Hipoxia, hipotensin
o compromiso neurolgico
Fuente: Webb L, Green E, Lieberman P. Anaphylaxis: a review of 593 cases. J Allergy Clin
Immunol. 2004;113(2):5240.
...........................................................................................................................................................................................
Manifestaciones clnicas
Los pacientes con defectos de C1-inhibidor se caracterizan
por la aparicin de brotes recidivantes de angioedema, de
5718
Medicine. 2007;9(88):5718-5721
predominio en cara y extremidades, pudindose afectar tambin el aparato respiratorio y digestivo. En ocasiones se
acompaa de lesin macular similar al eritema marginado.
La duracin del brote es autolimitada, entre 48-72 horas y
10 PROT88 (5718-5721).qxp
16/10/07
16:18
Pgina 5719
PROTOCOLO DIAGNSTICO Y TERAPUTICO DEL PACIENTE CON REACCIONES ALRGICAS GRAVES EN URGENCIAS
TABLA 2
Diagnstico diferencial
Hipotensin
Shock sptico
Reaccin vasovagal
Shock cardiognico
Shock hipovolmico
Diagnstico diferencial
Es muy importante la historia previa de exposicin.
Sugiere un cuadro de anafilaxia si en el cuadro clnico se incluyen manifestaciones cutneas, picor y angioedema; sin
embargo, cuando predominan las manifestaciones gastrointestinales o el fallo pulmonar o cardaco el diagnstico es ms
complicado (tabla 2).
Tratamiento (fig. 1)
Medidas generales
1. Valorar de forma prioritaria el estado cardiocirculatorio
del paciente y mantener la permeabilidad de la va area.
Puede requerirse la intubacin endotraqueal de forma inmediata. Si sta es dificultosa por angioedema grave o laringoespasmo grave, se realizar una cricotiroidotoma o una puncin cricotiroidea.
Se debe administrar oxgeno mediante mascarilla tipo
Venturi (Ventimask) al 50%. Si fuera necesario con reservorio al 100%.
2. Suspender el contacto con el agente que ha provocado
la reaccin anafilctica (suspender la solucin intravenosa,
retirar el aguijn si se trata de una picadura de abeja, etc.),
puede ser de utilidad la colocacin de un torniquete en la
zona proximal a la instilacin del alergeno, que se deber
aflojar cada 5 minutos.
Distrs respiratorio
Colapso postpandrial
Diagnstico diferencial
Flush sndrome
Carcinoide
Flush postmenopusico
Sndrome de hombre rojo
Miscelnea
Ataque de pnico
Mastocitosis sistmica
Angioedema hereditario
Leucemia con exceso de histamina
Tratamiento farmacolgico
Adrenalina 1/1.000
Slo si existe dificultad respiratoria o hipotensin, (ampollas
de 1 mg/ml) 0,3-0,5 mg por va intramuscular, la inyeccin
subcutnea es de comienzo ms tardo y da niveles plasmticos errticos, se recomienda la inyeccin en la zona lateral
del muslo, pudindose repetir cada 5-20 minutos segn la
gravedad y la tolerancia, hasta 2-3 dosis. Si existe una puerta
de entrada obvia (inyeccin, picadura), se puede administrar
localmente una dosis de 0,3 mg. La administracin de adreMedicine. 2007;9(88):5718-5721
5719
10 PROT88 (5718-5721).qxp
16/10/07
16:18
Pgina 5720
Oxigeno
Aadir
Fig. 1.
Si se produce una parada cardiorrespiratoria, comenzar maniobras de resucitacin. Puede utilizarse adrenalina intravenosa administrada de forma lenta.
Valorar la mitad de las dosis en pacientes que toman antidepresivos tricclicos o bloqueadores beta.
Medicine. 2007;9(88):5718-5721
Broncodilatadores
Si aparece broncoespasmo se deben administrar broncodilatadores beta-adrenrgicos de accin rpida, en nebulizacin
con O2 a alto flujo junto con salbutamol 0,5-1 cc en 5 cc de
suero fisiolgico cada 6-4 horas 0,25-0,5 va subcutnea en
caso de que no pueda utilizarse la va inhalatoria o se requiera rapidez de accin. Es el frmaco de eleccin en estos casos,
til para el broncoespasmo que no responde a la adrenalina.
Puede requerirse la administracin de aminofilinas (Eufilina ampollas de 10 cc con 175,7 mg) en dosis de 6 mg/kg en
250 cc de suero glucosado en 20 minutos. Y posteriormente
continuar con una perfusin intravenosa a 0,3-0,9 mg/kg/
hora. En caso de que el paciente tomara con anterioridad teofilinas se administrar la mitad de la dosis. Es de segunda
eleccin, utilizndose en caso de broncoespasmo refractario o
en pacientes con bloqueadores beta.
Bloqueo betaadrenrgico previo
En los pacientes que toman bloqueadores beta existe una falta de eficacia de la adrenalina, dando lugar a una hipotensin
y bradicardia de curso prolongado. Puede utilizarse atropina
0,3-0,5 mg intramuscular o subcutnea cada 10 minutos,
hasta una dosis mxima de 2 mg. El glucagn en dosis de 1
10 PROT88 (5718-5721).qxp
16/10/07
16:18
Pgina 5721
PROTOCOLO DIAGNSTICO Y TERAPUTICO DEL PACIENTE CON REACCIONES ALRGICAS GRAVES EN URGENCIAS
Bibliografa recomendada
Importante Muy importante
Metaanlisis
Ensayo clnico controlado
Epidemiologa
SG. Clinical features and severity grading of anaphylaxis.
Brown
J Allergy Clin Inmunol. 2004;114:371-6.
N. Angioedema. E Med J. 2:2001:1-8.
Dodds
Murillo L, Montero Prez FJ. Medicina de urgencias y
Jimnez
emergencias. 3 ed. Crdoba: ELSEVIER. p. 576:81.
Allergy and allergic diseases second of two parts. New Engl
Kay JAB.
Med. 2001;344:109-13.
SF, Lockey RF. Anaphylaxis: A review of causes and mecha Kempnism.
J. Allergy Clin Immunol. 2002;110:341-8.
P. Anaphylaxis. Med Clin N Am. 2006;90:77-95.
Lieberman
AW. A practical guide to anaphylaxis. Am Fam Physician.
Tang2003;68:1325-32.
L, Green E, Lieberman P. Anaphylaxis: a review of 593 cases.
WebbJ Allergy
Clin Immunol. 2004;113(2):S240.
Medicine. 2007;9(88):5718-5721
5721
09 PROT88 (5715-5717).qxp
16/10/07
16:17
Pgina 5715
Servicio de Medicina Interna. bUnidad de Enfermedades Infecciosas. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete.
Diagnstico del
shock en Urgencias
TABLA 1
TAS < 90 mmHg, TAM < 60 mmHg, cada > 40 mmHg sobre la basal
pende de dos factores, el gasto cardaco (GC) y las resisInsuficiencia del ventrculo izquierdo severa
N/
N/
shock.
Shock sptico
Pruebas complementarias
1. Hemograma y pruebas cruzadas por si es necesaria una
transfusin.
Shock hipovolmico/hemorrgico
Shock anafilctico
Shock neurognico
N/
GC: gasto cardaco; PAM: presin arterial media; PVC: presin venosa central; RP:
resistencias perifricas.
Medicine. 2007;9(88):5715-5717
5715
09 PROT88 (5715-5717).qxp
16/10/07
16:17
Pgina 5716
SHOCK
Shock cardiognico
Tratar la causa
Frmacos vasoactivos
Antiarrtmicos
Inotrpicos, diurticos
Revascularizacin coronaria
Persiste hipotensin?
No
Fig. 1.
Tratamiento inicial
Las medidas iniciales generales suponen el soporte bsico
hemodinmico para mantener las constantes vitales y son comunes a todos los tipos, estando dirigidas a restablecer la
5716
Medicine. 2007;9(88):5715-5717
09 PROT88 (5715-5717).qxp
16/10/07
16:17
Pgina 5717
Dosis inicial
Dosis mxima
Contraindicaciones
alergias
Noradrenalina
0,2 g/kg/min
10 mg(10 ampollas)
en 100 cc a 1-80 ml/h
2 g/kg/min
Hipovolemia no corregida
Dopamina
1 g/kg/minuto
1 g (5 ampollas) en
250 cc glucosado
5% a 2-20 ml/h
20 g/kg/minuto
0,5-2,5 g/kg/min
vasodilatacin renal
5 g/kg/min
pico volumen de eyeccin
7,5 g/kg/min pico flujo renal;
>10 g/kg/min: efecto alfadrenrgico
Hipovolemia no corregida
Dobutamina
3 g/kg/min
1 g (4 ampollas) en 250 cc
glucosado
5% a 2-15 ml/h
Hipovolemia no corregida
Bibliografa recomendada
Importante Muy importante
Metaanlisis
Ensayo clnico controlado
Epidemiologa
Mann HJ, Notan PE Jr. Update on the management of cardiogenic shock.
Curr Opin Crit Care. 2006:12(5):431-6.
Moya Mir MS. Actitud inicial ante el shock en Urgencias. Emergencias.
2004;16:S43.
Prez Vela JL, Perales Rodrguez de Viguri N. Manejo del shock. Medicine.
2001;8(49): 2566-75.
Varona Arche JF, Rubio Regidor M, Rodrguez de Leiras Otero S. Shock. Manual de Diagnstico y Teraputica del Hospital 12 de Octubre. 5 ed.
2003.
Medicine. 2007;9(88):5715-5717
5717
07 PROT88 (5703-5707).qxp
16/10/07
16:15
Pgina 5703
Introduccin ..........................................................................................................................................................
Las toxiinfecciones alimentarias (TA) son el resultado de la
ingesta de una amplia gama de alimentos contaminados con
microorganismos patgenos, toxinas microbianas o
productos qumicos. Pueden aparecer como un caso
espordico aislado o, con menor frecuencia, como un brote
de enfermedades que afectan a una serie de personas tras
un contacto alimentario comn. Su diagnstico deber
tenerse en cuenta cuando una enfermedad aguda con
manifestaciones gastrointestinales o neurolgicas afecte a
dos o ms personas que hayan comido juntas durante la
...........................................................................................................................................................................................
Etiologa
Diversos microorganismos afectan al tubo digestivo directamente o a travs de sus toxinas. Las infecciones gastrointestinales pueden tener una etiologa bacteriana y/o TA alimentaria, vrica y parasitaria3. En la actualidad, los
microorganismos ms frecuentes productores de TA son,
por orden de frecuencia, Norovirus, Campylobacter, Salmonella
y Escherichia coli 0157:H72. El E. coli posee formas enterotoxignicas (principal agente causal de la diarrea del viajero),
enteroinvasivas y enterohemorrgicas (productoras de colitis
hemorrgica y sndrome urmico-hemoltico)4. Entre los virus, los norovirus (antes llamados virus tipo Norwalk) son los
patgenos conocidos de causa alimentaria ms frecuentes,
responsables de dos tercios de todas las TA debidas a patgenos conocidos1. En la tabla 1, se recogen las formas de presentacin clnica y los agentes implicados2.
Proceso diagnstico
Se basar en la evaluacin de una serie de factores secundarios a las caractersticas del paciente, epidemiologa y caractersticas de la diarrea y de la clnica. La anamnesis deber
recoger aspectos tales como la edad del paciente, la gravedad
Pruebas de laboratorio
La presencia de leucocitos en heces mediante la tincin de
azul de metileno indica la existencia de una inflamacin de la
mucosa colnica causada por un microorganismo invasivo,
Medicine. 2007;9(88):5703-5707
5703
07 PROT88 (5703-5707).qxp
16/10/07
16:15
Pgina 5704
URGENCIAS (II)
TABLA 1
Agentes potenciales
Gastroenteritis viral: norovirus en nios de corta edad; otros calicivirus en nios mayores y adultos
Toxina de Staphylococcus aureus
Toxina de Bacillus cereus
Cryptosporidium
Cyclospora cayetanensis
Diarrea inflamatoria (dolor abdominal, fiebre, sangre en las heces)
Shigella
Campylobacter
Salmonella
Escherichia coli enteroinvasivo
Escherichia coli 0157:H7
Vibrio parahaemolyticus
Yersinia enterocolitica
Entamoeba histolytica
Buscar parsitos, especialmente si hay antecedentes de viajes con consumo de agua no tratada:
Cyclospora, Cryptosporidium, Entamoeba histolytica, Giardia
Botulismo
Pesticidas organofosforados
Intoxicacin por talio
Escmbridos: histamina, salmonela
Peces ciguatera: ciguatoxina
Peces tetradon: tetradotoxina
Moluscos neurotxicos: brevitoxina
Moluscos con toxina paraltica: saxitoxina
Intoxicacin por hongos (setas)
Sndrome de Guillain-Barr asociado a Campylobacter
Listeria monocytogenes
Brucella
Trichinella spiralis
Toxoplasma gondii
Vibrio vulnificus
Salmonelas tficas y paratficas
Virus de las hepatitis A y E
Absceso heptico amebiano
mientras que su ausencia es indicativa de una toxina preformada, infeccin vrica, bacteriana toxignica o parsitos (incluyendo la forma invasiva de Entamoeba). El examen en fresco de las heces puede diagnosticar la infeccin por Vibrio, as
como la deteccin de trofozoitos, quistes y huevos o larvas de
helmintos5.
Los coprocultivos se aconsejan en un cuadro entrico infeccioso persistente de ms de 2 o 3 das y, en caso de persistir ms de 10 das, se recomiendan los exmenes parasitolgicos3. Debe tenerse en cuenta que los coprocultivos
habituales no permiten distinguir E. coli potencialmente patgenos de los que forman parte de la flora normal4, requiriendo la deteccin de toxina de E. coli 0157:H7 en caso de
heces hemorrgicas3. Para la identificacin de virus tipo
Norwalk se han desarrollado pruebas de reaccin en cadena
de la polimerasa con transcriptasa inversa e inmunoenzimoanlisis enzimtico de antgenos especficos4.
5704
Medicine. 2007;9(88):5703-5707
Tratamiento
Reposicin hdrica y nutricional
Casi todas las enfermedades diarreicas pueden tratarse mediante rehidratacin oral1. La Organizacin Mundial de la
Salud (OMS) aconseja una solucin que contenga 3,5 g de
cloruro sdico; 2,5 g de bicarbonato sdico; 1,5 g de cloruro
potsico y 20 g de glucosa o 40 de sacarosa por litro de agua.
Los pacientes con deshidratacin grave o cuyo vmito impide el tratamiento va oral, deben tratarse con soluciones intravenosas como la solucin de Ringer con lactato4. Debe
evitarse la leche y sus derivados (excepto el yogur) por una
malabsorcin transitoria de la lactosa5,6. Una nutricin adecuada favorece la regeneracin del enterocito, pudiendo emplearse la dieta BRAT (en ingls, pltanos, arroz, manzana y
pan tostado) as como verduras hervidas con sal6.
07 PROT88 (5703-5707).qxp
16/10/07
16:15
Pgina 5705
Sntomas
1 a 6 horas
Staphylococcus aureus
Bacillus cereus
Arroz frito
8 a 16 horas
Clostridium perfringens
B. cereus
Ms de 16 horas
Vibrio cholerae
Diarrea acuosa
Marisco
E. coli enterohemorrgica
Diarrea sanguinolenta
Ternera picada, rosbif, salami, leche sin tratar, vegetales crudos, zumo
de manzana
Especies de Salmonella
Diarrea inflamatoria
Disentera
E. coli enterotoxignica
Campylobacter jejuni
Especies de Shigella
Vibrio parahemolyticus
Moluscos, crustceos
24-48 horas
Norovirus
Cereales
Cereales
15-50 das
Virus hepatitis A
Variable con la dosis
Aspergillus flavus (aflatoxicosis)
Variable con la dosis
Anisakis simplex
12 das-8 semanas
Ascaris lumbricoides
1-12 das
Cryptosporidium parvum
2-4 semanas
Entamoeba histolytica
5-25 das
Giardia lamblia
8-15 das
Toxoplasma gondii
10-14 semanas
Diphyllobrothrium latum
(teniasis de los peces)
Probiticos
Se basan en la recolonizacin intestinal por flora no patgena. Son tiles en la diarrea del viajero, la diarrea por C. difficile y la diarrea aguda inespecfica en nios6.
Medicine. 2007;9(88):5703-5707
5705
07 PROT88 (5703-5707).qxp
16/10/07
16:15
Pgina 5706
Tratamiento
sintomtico
Rehidratacin oral
No
Valorar:
Duracin (ms de un da)
Gravedad
Resolucin
Persiste la enfermedad
Datos de historia clnica:
Duracin, fiebre, aspecto de las heces,
frecuencia de las deposiciones, dolor
abdominal, tenesmo, vmito, fuente comn,
uso de antibiticos, viajes
Estudio de leucocitos en heces
(y si ms de 10 das, para parsitos)
No inflamatoria
(ausencia de
leucocitos en heces)
Inflamatoria
Estudio de parsitos
en heces
Cultivos de Shigella,
Salmonella, C. jejuni
Tratamiento
sintomtico
Si no cede, estudio
adicional
Tratamiento
antiparasitario
especfico
Considerar
tratamiento
antimicrobiano
emprico
Fig. 1.
Tratamiento antibitico
emprico
TABLA 3
Medicine. 2007;9(88):5703-5707
Indicaciones
No indicado
Sospecha de infeccin por E. coli enterohemorrgica productora
de toxina de tipo Shigac
Fiebre
Sangre, moco o pus en las heces
Pacientes con:
Ms de 8 deposiciones al da
Sntomas o signos de diarrea inflamatoriaa
Sntomas de ms de una semana de evolucin
Signos de deplecin de volumen
Pacientes inmunocomprometidos
Aqullos en los que se considere la hospitalizacinb
a
07 PROT88 (5703-5707).qxp
16/10/07
16:15
Pgina 5707
Tiempo de tratamiento
1 a 5 das
Frmacos
Comentarios y alternativas
1 a 5 das
de
Diarrea persistente. Sospecha
de giardiasis
7 a 10 das
Cada vez hay mayores evidencias sobre la seguridad de las quinolonas en nios, aunque debe usarse con precaucin por el riesgo de dao de cartlago articular.
TABLA 5
Tratamiento de eleccin
Alternativo
Shigella spp.
V. cholerae
Cotrimoxazol en nios
E. coli
Enteropatgeno
Cotrimoxazol 3 das
Enteroinvasivo
Cotrimoxazol 5 das
Ampicilina, fluoroquinolona
Otrasa
Salmonella typhy
Fluoroquinolonas 14 das
Salmonella spp.
Campylobacter jejuni
Fluoroquinolonas
a las fluoroquinolonas, debe asociarse eritromicina o azitromicina. En la diarrea del viajero, su duracin puede acortarse a 1-2 das con una dosis nica. En la tabla 4 se especifican
los regmenes teraputicos empricos recomendados6.
Bibliografa
Importante Muy importante
Metaanlisis
Ensayo clnico controlado
Epidemiologa
1. Fry AM, Bramen CR, Griffin PM, Hughes JM. Toxiinfeccin alimenta
ria. En: Mandell G, Bennet J, Dolin R, editores. Enfermedades infeccio2.
3.
4.
5.
6.
Medicine. 2007;9(88):5703-5707
5707
06 PROT88 (5697-5702).qxp
16/10/07
16:13
Pgina 5697
Introduccin ..........................................................................................................................................................
Las nuseas y los vmitos son sntomas comunes con un
gran nmero de causas subyacentes. En la prctica, sin
embargo, una apreciacin de las principales etiologas en
determinados contextos clnicos combinada con una
cuidadosa atencin a la historia clnica del paciente y la
exploracin fsica, y algunas investigaciones relativamente
simples suelen conducirnos al diagnstico. Las nuseas y
vmitos crnicos, definidos como la persistencia de estos
sntomas durante ms de 1 mes, frecuentemente suponen
un desafo clnico, debido en unos casos al fracaso para
...........................................................................................................................................................................................
Diagnstico
Anamnesis
Es necesario recabar toda la informacin posible del sntoma
clave y debe hacer referencia tanto al tiempo de evolucin
como a la relacin con la ingesta y las caractersticas organolpticas del vmito (fig. 1).
Tiempo de evolucin
Los procesos agudos sugieren causas tales como infecciones
e inflamaciones agudas como la gastroenteritis, colecisititis,
pancreatitis, apendicitis, pielonefritis, introduccin de nuevos frmacos (digoxina), sustancias externas (alcohol, abstinencia de drogas) o situaciones como estados de uremia, cetoacidosis diabtica o en el infarto de miocardio. Los
vmitos crnicos suelen ser el resultado de obstrucciones de
origen orgnico como la gastroparesia, pseudoobstruccin
intestinal o tumores digestivos, patologas neurolgicas (tumores, migraa), enfermedades endocrinometablicas, frmacos (opiceos, teofilina), embarazo, patologa funcional
(sndrome del vmito cclico). Los vmitos psicgenos tienen una duracin prolongada (aos).
Relacin con la ingesta
Los vmitos inmediatos estn asociados a colecistitis, pancreatitis, procesos psiquitricos como la anorexia, bulimia,
depresin mayor y los vmitos psicgenos. Pueden aparecer
a los pocos minutos de finalizar las comidas. Los que aparecen en la primera hora tras la ingesta son tpicos de la gastritis, lcera duodenal o del canal pilrico y la obstruccin gstrica (orgnica o gastroparesia postvaguectoma). Los
alimentos pueden aliviar la nusea por lcera pptica o esofagitis, no la enfermedad biliar o la pancreatitis. Los vmitos
tardos son caractersticos de la estenosis pilrica y gastroparesia diabtica. En caso de no existir relacin con la ingesta,
debe tenerse en cuenta la emesis gestacional, alteraciones del
sistema nervioso central (SNC) o endocrinopata.
Momento de aparicin
Los vmitos matutinos tempranos o en ayunas son caractersticos de la uremia, primer trimestre de embarazo, alcoholismo, tabaquismo, en gastrectomizados e hipertensin intracraneal (tpicamente son en escopetazo, aunque una
presentacin habitual puede ocurrir). Los vmitos nocturnos
se relacionan con la lcera duodenal.
Contenido
La presencia de alimentos no digeridos orienta a la presencia de acalasia o divertculo de Zenker. En caso de ser alimentos ingeridos 1 2 das antes, debe sospecharse la presencia de una obstruccin gstrica o gastroparesia. Si el
contenido es bilioso, puede estar ocasionado por vmitos
prolongados o estenosis distal a la ampolla de Vater, descartando la obstruccin proximal. La presencia de sangre in-dica una lesin de las mucosas y hemorragia digestiva alta
por lcera, gastritis o tumores. El contenido fecaloideo nos
Medicine. 2007;9(88):5697-5702
5697
06 PROT88 (5697-5702).qxp
16/10/07
16:13
Pgina 5698
cido
lcera gstrica
Gastrinoma
Agudo (24-48 h)
Infecciones agudas
digestivas
Procesos
inflamatorios agudos
Frmacos nuevos
Toxinas endgenas y
exgenas
Alimentos no
digeridos
Patologa esofgica
Obstruccin gstrica
Gastroparesia
Fecaloideos
Obstruccin intestinal
distal
Isquemia intestinal
Fstula gastroclica
Sangre
Ulceracin
Gastritis
Tumores
Tiempo de evolucin
Biliosos
Obstruccin distal a
ampolla de Vater
Fecaloideo
Obstruccin intestinal
distal
leo paraltico
Sobrecrecimiento
bacteriano
Fstula
gastrointestinal
Ptrido
Necrosis de tumores
gstricos
Retencin gstrica
Inodoro e inspido
Aquilia gstrica
(descartar cncer
gstrico)
Olor y sabor
Vmitos
Relacin con la ingesta
Postprandiales
inmediatos
o precoces
Trastornos
inflamatorios
Origen psiquitrico
Gastritis
lcera duodenal
Obstruccin gstrica
Sntomas concomitantes
Vmito postprandial
tardo o retrasado
(6-12 horas)
Estenosis pilrica
Gastroparesia
diabtica
Dolor
lcera
Gastritis
Obstruccin intestinal
Inflamacin
intraabdominal o
extradigestiva
Sntomas
neurolgicos
Lesiones del SNC
Momento de aparicin
Matutina temprana,
en ayunas
Uremia
Embarazo
Alcoholismo
Gastrectomizados
Hipertensin intracraneal
Nocturnos.
lcera duodenal
Fig. 1.
5698
Medicine. 2007;9(88):5697-5702
Diarrea fiebre
y mialgias
Infeccin
Prdida de peso
Procesos crnicos
o recurrentes
de origen orgnico
Palpitaciones,
mucosas secas
Deshidratacin grave
06 PROT88 (5697-5702).qxp
16/10/07
16:13
Pgina 5699
indicar la existencia de una obstruccin intestinal distal, isquemia intestinal o fstula gastroclica.
Olor y sabor
Un sabor cido orienta hacia la lcera gstrica y, si es profuso, hacia
el gastrinoma. En caso de ser ptrido deber considerarse una necrosis de tumor gstrico o un cuadro
de retencin gstrica. Si por el
contrario es inspido e inodoro, es
reflejo de aquilia gstrica, por lo
que debe descartarse un cncer
gstrico. En caso de ser fecaloideo,
adems de una obstruccin distal o
fstulas gastrointestinales, puede
estar relacionado con un sobrecrecimiento bacteriano.
TABLA 1
Sospecha diagnstica
Deshidratacin
Broncoaspiracin
leo paraltico
Obstruccin intestinal
Esclerodactilia
Esclerodermia
Ictericia
Enfermedades hepatobiliares
Asterixis
Rigidez de nuca
Meningitis
Gastroparesia y pseudoobstruccin
Proceso maligno
Sntomas concomitantes
La presencia de dolor puede darse en la enfermedad ulcerosa pptica, en la obstruccin intestinal o en procesos inflamatorios intra y extraabdominales (infarto de miocardio). El
alivio del dolor con los vmitos es frecuente en la enfermedad ulcerosa y la hepatopata alcohlica. La fiebre, diarrea o
mialgias orientan hacia un proceso infeccioso. La prdida de
peso orienta a la cronicidad, como en los tumores o la enfermedad ulcerosa. La ausencia de esta prdida de peso en un
proceso crnico debe hacernos sospechar una causa psicgena. La sensacin de saciedad postprandial temprana, plenitud abdominal y dolor puede ser indicio de gastroparesia
subyacente. Si hay manifestaciones neurolgicas tales como
cefaleas, alteraciones neurolgicas focales o visuales, alteraciones mentales o rigidez del cuello, plantean lesiones del
SNC. Los tumores cerebrales se caracterizan por la presencia de nuseas y vmitos asociados a cefalea intensa, de
empeoramiento matutino y con las maniobras de Vasalva.
La presencia de vrtigo y tinnitus indica la posibilidad de
una enfermedad de Mnire. El aturdimiento, las palpitaciones y la sequedad de mucosas sugieren deshidratacin
grave1,3.
Exploracin fsica
Es importante para evaluar las consecuencias de las nuseas
y los vmitos y puede ayudar a determinar la causa subyacente (tabla 1)1,2,4.
Manejo clnico
El manejo diagnstico de las nuseas y vmitos debe incluir,
primero, un reconocimiento y correccin de las consecuencias de los vmitos y de sus complicaciones. En segundo lugar, debe identificarse la causa subyacente siempre que sea
posible, seguido de una terapia apropiada, y finalmente,
cuando sea necesario, aplicar estrategias teraputicas para suprimir o eliminar los sntomas5 (fig. 2).
Estudios de laboratorio
El estudio de laboratorio bsico debe incluir un hemograma
completo y velocidad de sedimentacin eritrocitaria, junto
con un perfil bioqumico que incluya electrolitos1, especialmente para descartar una hipopotasemia2 y una alcalosis metablica secundaria a vmitos persistentes3. Otros estudios
de inters son pruebas de funcin heptica, tiroidea, determinacin de hierro, ferritina y saturacin de transferrina3, as
como niveles de cortisol si est indicado. La hipoalbuminemia la observaremos en enfermedades crnicas y en procesos
que cursan con prdida intestinal de protenas. Si se sospecha enfermedad pancreatobiliar, se determinarn amilasas y
lipasas2. Ante toda mujer en edad frtil debe obtenerse un
test de gestacin, no slo como medio diagnstico para la
evaluacin de los vmitos, sino como requisito previo a la realizacin de estudios radiolgicos1. Para evaluar la existencia
de enfermedades del colgeno se solicitarn marcadores serolgicos especficos2. En caso de sospecha de sndrome paraneoplsico o pseudoobstruccin, se pedirn niveles de anticuerpos contra las neuronas mientricas2,3. La meningitis se
confirmar con una puncin lumbar y el anlisis del lquido
cefalorraqudeo.
Tcnicas de imagen
Pueden indicarse en algunos casos. Si hay sospecha de obstruccin de intestino delgado debe realizarse una radiografa
simple de abdomen en decbito supino y en bipedestacin1,6,
si bien pueden ser normales o mostrar cambios inespecficos
en el 22% de los pacientes con varios grados de obstruccin
parcial de intestino delgado1,5,6. Permiten adems observar la
presencia de aire libre subdiafragmtico si existe perforacin2. La esofagogastroduodenoscopia es ms sensible y esMedicine. 2007;9(88):5697-5702
5699
06 PROT88 (5697-5702).qxp
16/10/07
16:13
Pgina 5700
NUSEAS Y VMITOS
PASO I
Aproximacin diagnstica inicial en caso de sospecha clnica de la causa
Central
Endocrino
Iatrognico
Obstructivo
Afectacin de la
mucosa intestinal
a)Intracraneal
TC, RM, etc
Tratamiento apropiado
Test de gestacin,
hormonas tiroideas,
etc
Tratamiento apropiado
Identificar y eliminar
la causa si es posible
Profilaxis
y/o tratamiento
si es necesario
(p.e. nuseas y vmitos
postquimioterapia
o postquirrgicos)
Rx abdominal, TC,
estudios baritados
Tratamiento apropiado
EGD/ensayo
teraputico
(p.e. ERGE)
Tratamiento apropiado
b) Vestibular
Tratamiento
sintomtico. Estudios
diagnsticos si es
necesario
PASO II
Si la aproximacin diagnstica inicial no sugiere una causa
o las pruebas complementarias no son concluyentes
Dos opciones dependiendo del contexto clnico
ENSAYO TERAPUTICO
ANTIEMTICOS +
PROCINTICOS
Efectivo
No efectivo
+
Tratamiento
apropiado
Nuseas y vmitos
crnicos inexplicados
Evaluacin de dismotilidad
(Test de vaciamiento gstrico,
EGG, MAD)
Gastroparesia
idioptica
Procinticos
Nuseas y vmitos
crnicos inexplicables
Considerar:
Psicognico
Bulimia
Rumiacin
Funcional
PROTOCOLOS DE PRCTICA ASISTENCIAL
Fig. 2.
TC: tomografa computarizada; RM: resonancia magntica; EGD: esofagogastroduodenoscopia; ERGE: enfermedad por reflujo gastroesofgico; EID: estudios de intestino delgado; EGG: electrogastrografa; MAD: manometra antroduodenal; Rx: radiografa.
5700
Medicine. 2007;9(88):5697-5702
06 PROT88 (5697-5702).qxp
16/10/07
16:13
Pgina 5701
pecfica para la deteccin de lesiones de las mucosas intestinales. Los estudios de intestino delgado baritados y enteroclisis permiten detectar varios grados de obstruccin del intestino delgado, as como la realizacin de una tomografa
computarizada (TC) abdominal tras la administracin de
contraste oral e intravenoso, que adems presenta la ventaja
de identificar la presencia de masas abdominales y patologa
pancretica, hepatobiliar y retroperitoneal1. La ecografa abdominal, gammagrafa biliar y TC abdominal pueden descartar el origen pancreticobiliar. La arteriografa puede ser
til para el estudio de la isquemia mesentrica. Si se sospechan alteraciones del sistema nervioso central la TC y la resonancia magntica cerebral permiten descartarla2.
TABLA 2
Tratamiento
Ante todo paciente con nuseas y vmitos tendremos que corregir el dficit hidroelectroltico mediante la administracin
de una solucin salina isotnica y suplementos de potasio
para corregir la hipopotasemia y la alcalosis metablica secundaria al vmito, identificar y tratar la causa responsable,
y si sta no es conocida realizar un tratamiento sintomtico
con frmacos antiemticos.
Existen dos grandes grupos de frmacos segn su actividad. En la tabla 2, se detallan las dosis de los frmacos empleados ms comnmente7.
Prometacina
50 mg/8 h i.m.
Difenhidramina
50 mg/6 h v.o
10-50 mg/4 h i.m
Antidopaminrgicos
Metoclopramida
Domperidona
10-20 mg/6 h
Tietilperacina
6,5 mg/8 h
Clorpromacina
10 mg/8 h i.m.
Dosis
10-20 mg/6 h
Agonistas serotoninrgicos
Ondansetrn
Anti H1 + vitamina B6
Doxilamina 10 mg + piridoxina 10 mg
1-0-2 comprimidos
5701
06 PROT88 (5697-5702).qxp
16/10/07
16:13
Pgina 5702
URGENCIAS (II)
sar mal la barrera hematoenceflica, no produce efectos extrapiramidales. Ambos son tiles en los vmitos secundarios
a la quimioterapia y la radioterapia. Otros efectos asociados a
la metoclopramida son la hiperprolactinemia, ginecomastia y galactorrea. Los cannabinoides se han empleado en la
anorexia de los pacientes con sida o postquimioterapia. Los
corticoides son de utilidad en los vmitos secundarios a quimioterapia, al parecer por disminuir la produccin de prostaglandinas. Las benzodiacepinas (loracepam, diacepam), se
emplean en el vmito anticipatorio de la quimioterapia. Los
antagonistas neuronkin 1 han mostrado su eficacia en el tratamiento de los vmitos postquimioterapia.
Los frmacos procinticos son tiles en los trastornos de
la dismotilidad, reflujo gastroesofgico y gastroparesia. Se
incluyen en este grupo los frmacos antagonistas dopaminrgicos (metoclopramida, domperidona, clebopride, cinitaprida y cisaprida). El ltimo facilita la liberacin de la acetilcolina en las clulas mientricas a travs de receptores
5HT4, siendo til en la gastroparesia, pseudoobstruccin intestinal, dispepsia funcional y reflujo gastroesofgico. Su
efecto secundario ms destacado es el efecto proarrtmico al
prolongar el intervalo QT. La eritromicina estimula la motilidad intestinal y disminuye la presin pilrica3.
Nuseas/vmitos postradioterapia
y postquimioterapia
Bibliografa
2001;120:263-86.
2. Soriano Izquierdo I, Sans Cuffi M. Protocolo diagnstico de la nusea y
La asociacin de antagonistas 5HT3 y dexametasona consiguen un control de los sntomas del 39-79% al 58-92%. En
caso de aparicin ms tarda, parece ser til emplear metoclopramida combinada con dexametasona o sustituir aqulla
por benzodiacepinas. En el caso de las nuseas y vmitos
postradioterapia, los antagonistas 5HT3 han demostrado
eficacia.
2002;155-65.
2003;125:1860-7.
7. Nevado Loro A. Regurgitaciones, nuseas y vmitos. Gua de Actuacin
2006. p. 248-54.
5702
Medicine. 2007;9(88):5697-5702
02 ACT 88 (5665-5671).qxp
16/10/07
13:26
Pgina 5665
ACTUALIZACIN
Infecciones
sistmicas en
Urgencias. Sepsis
A. Hernndez Belmontea, I. Trraga Rodrguezb,
C. Albaladejo Ortiza e Y. Santisteban Lpeza
a
Conceptos
En las ltimas dos dcadas han cambiado significativamente
las caractersticas de las infecciones sistmicas en cuanto a la
etiologa, la clnica y los tratamientos antibiticos utilizados.
En los ltimos aos el nmero de bacteriemias se ha incrementado considerablemente, llegando casi al 9% anual1. A la
llegada del paciente a Urgencias es importante realizar una
valoracin clnica inicial de manera precoz para definir la situacin clnica segn los diferentes conceptos que se exponen a continuacin.
Infeccin sistmica
Es la respuesta inflamatoria que se desarrolla secundariamente a la presencia de microorganismos en la sangre o a la
invasin por stos de tejidos del husped.
Bacteriemia
La bacteriemia se define como la presencia de bacterias viables en la sangre y se demuestra con el aislamiento del microorganismo causante en el hemocultivo. Se clasifican segn el lugar de adquisicin y segn poblaciones de pacientes
con enfermedad subyacente.
PUNTOS CLAVE
Conceptos. Es fundamental establecer la
gravedad del cuadro clnico para el inicio del
tratamiento.
Mecanismos etiopatognicos. Los grmenes
implicados y el foco patgeno varan segn el
lugar de adquisicin de la infeccin sistmica.
Manifestaciones clnicas. La clnica es comn a
la mayora de grmenes, hay que sospechar la
existencia de una infeccin sistmica ante la
presencia de fiebre o hipotermia, hipotensin,
hiperventilacin, cambios en el nivel de
conciencia o aparicin de lesiones cutneas.
Otras alteraciones analticas son caractersticas
como la leucocitosis o leucopenia, la acidosis
metablica y las alteraciones en la coagulacin.
Pruebas complementarias. Se recomienda la
realizacin de hemocultivos antes de iniciar el
tratamiento antimicrobiano a todo paciente con
sospecha de sepsis o infeccin a cualquier nivel.
Adems de una analtica con hemograma,
bioqumica bsica con reactantes de fase aguda,
gasometra arterial y coagulacin. Las pruebas de
imagen se solicitarn segn la sospecha clnica.
Diagnstico diferencial. Hay otros procesos no
infecciosos que desencadenan un sndrome de
respuesta inflamatoria sistmica como
enfermedades inflamatorias, metablicas,
tumores, agresiones tisulares y reacciones
farmacolgicas.
Tratamiento antimicrobiano emprico. Es
fundamental la eleccin inicial del tratamiento
antimicrobiano hasta obtener algn resultado
microbiolgico, para ello es importante conocer
los factores epidemiolgicos del paciente y cul
es el foco patgeno que se sospecha de inicio.
Posteriormente se modificarn en funcin de la
clnica y la microbiologa.
Variables generales
1. Temperatura superior a 38 C o inferior a 36 C.
2. Taquicardia superior a 90 latidos por minuto.
3. Taquipnea superior a 20 respiraciones por minuto o
hiperventilacin con presin arterial de dixido de carbono
(PaCO2) inferior a 32 mmHg.
Medicine. 2007;9(88):5665-5671
5665
02 ACT 88 (5665-5671).qxp
16/10/07
13:26
Pgina 5666
URGENCIAS (II)
Sepsis
Es la existencia de un sndrome de respuesta inflamatoria sistmica (SRIS) en presencia de una infeccin documentada o
sospechada.
Shock sptico
Es la sepsis grave con hipotensin que persiste al menos 1
hora, a pesar de la administracin de fluidos, en asociacin
con signos de hipoperfusin o disfuncin de rgano.
Mecanismos etiopatognicos
La respuesta del organismo a la infeccin es un complejo
proceso que permite localizar y controlar la invasin bacteriana e iniciar la reparacin de tejidos lesionados. La proliferacin de microorganismos en el foco de infeccin se acompaa de la liberacin de componentes estructurales y toxinas
extracelulares (cido teicoico, endo y exotoxinas) que poseen
la capacidad de activar clulas de estirpe monocito-macrofgica, neutrfilos y clulas endoteliales, que a su vez sintetizan y secretan nuevos mediadores que inducirn el reclutamiento de otras clulas inflamatorias, modificaciones de la
permeabilidad endotelial y alteraciones en el tejido infectado.
Cuando la sntesis local de mediadores inflamatorios sobrepasa las fronteras locales, sus efectos se convierten en sistmicos desencadenando la sepsis.
Son mltiples las clulas implicadas en la sepsis que contribuyen a la lesin tisular: monocitos-macrfagos, polimorfonucleares, linfocitos T, clulas endoteliales, citocinas (factor de necrosis tumoral [TNF], interleucina [IL]1, IL 8, IL
10, IL 6), xido ntrico, sistema de la coagulacin-fibrinlisis, complemento, eicosanoides (tromboxano A2, prostaglandinas, leucotrienos, factor activador de las plaquetas), proteasas y radicales libres de oxgeno2.
Sepsis grave
Se define como sepsis asociada a algn dato de disfuncin de
rgano o alteraciones relacionadas con la hipoperfusin
como:
1. Acidosis metablica.
2. Hipoxemia arterial (PaO2 inferior a 75 mmHg o
PaO2/FiO2 inferior a 250).
3. Oliguria (inferior a 0,03 l/hora durante 3 horas o inferior a 0,7 l/hora durante 24 horas).
4. Coagulopata (aumento del tiempo de protrombina o
disminucin de plaquetas del 50%, o inferior a 100.000/l).
5. Encefalopata (escala de Glasgow inferior a 14).
5666
Medicine. 2007;9(88):5665-5671
02 ACT 88 (5665-5671).qxp
16/10/07
13:26
Pgina 5667
Nosocomial
Grampositivos
Gramnegativos
Anaerobios
Hongos
31%
68%
1%
0%
32%
65%
64%
25%
3%
0-2%
0,3%
9,5%
Grmenes
Origen
E. coli
Urinario (46-53%)
S. pneumoniae
Respiratorio (12-27%)
S. aureus
Desconocido (9%)
E. coli
Urinario (17-40%)
S. aureus
K. pneumoniae
Desconocido (12%)
ECN
S. aureus
Urinario (18-33%)
Enterococos
Desconocido (16%)
Factores de riesgo
A su llegada a Urgencias es importante reconocer a determinados grupos de pacientes con enfermedades subyacentes que poseen especial predisposicin para el desarrollo de
una infeccin sistmica como son: pacientes en hemodilisis crnica, receptores de trasplante de rgano slido y receptores hematopoyticos, infeccin por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), usuarios de drogas por va
parenteral, esplenectomizados, lesin medular, cirrosis heptica, grandes quemados, cncer y neutropenia postquimioterapia, cirugas recientes y portadores de catter vascular central.
Manifestaciones clnicas
Las manifestaciones clnicas de las infecciones sistmicas son
comunes a muchos microorganismos, y su presencia es el
signo de alarma para la primera asistencia al paciente con la
prctica de hemocultivos, cultivos de muestras de posibles
focos de infeccin y el inicio de tratamiento antibitico emprico.
Las ms frecuentes son la fiebre o hipotermia en sepsis
grave, escalofros, taquicardia, hiperventilacin, lesiones cutneas y la disminucin del nivel de conciencia o cambios en
el comportamiento.
Se recomienda clasificar la gravedad clnica inicial del paciente segn se trate de un cuadro de sepsis, sepsis grave y
shock sptico.
Alteraciones hemodinmicas
Se produce una vasodilatacin perifrica en fases iniciales
con hipotensin mantenida, seguida de un incremento de las
resistencias por la hipovolemia.
Alteraciones pulmonares
El aumento de la permeabilidad capilar desencadena un edema alveolar e intersticial cuya consecuencia es el desarrollo
de un sndrome de distrs respiratorio agudo (SDRA), que
cursa con hipoxemia e infiltrados pulmonares difusos.
Alteraciones renales
La vasoconstriccin renal y la redistribucin de flujo sanguneo
desencadenan la oliguria a nivel renal. El desarrollo de la necrosis tubular aguda es consecuencia de la hipoperfusin renal.
Alteraciones cutneas
La piel aparece fra y hmeda como consecuencia de la vasoconstriccin perifrica por hipoperfusin tisular, si est afectada la coagulacin pueden verse petequias, equimosis y necroMedicine. 2007;9(88):5665-5671
5667
02 ACT 88 (5665-5671).qxp
16/10/07
13:26
Pgina 5668
URGENCIAS (II)
Alteraciones digestivas
Son frecuentes la anorexia, nuseas, vmitos, dolor abdominal, existencia de leo, lceras de estrs e incluso la isquemia
intestinal, ictericia y aumento de enzimas hepticas.
Alteraciones hematolgicas
Aparece leucocitosis con desviacin izquierda, granulacin
txica y presencia de cuerpos de Dhle, trombocitosis; en casos graves se observa leucopenia y en cuadros mantenidos
anemia de trastornos crnicos.
En pacientes ancianos, an en ausencia de fiebre, debe
considerarse la posibilidad de una bacteriemia ante sntomas
o signos inespecficos como letargia, confusin, incontinencia, cadas, dolor abdominal o vmitos, pues hasta un 15%
puede estar afebril1.
Pruebas complementarias
Se llevar a cabo hemograma completo con frmula leucocitaria; bioqumica srica con glucosa, urea, cretinina, sodio,
potasio y albmina; protena C reactiva, velocidad de sedimentacin globular (VSG) y procalcitonina.
Si se sospecha patologa abdominal y/o hepatobiliar solicitar transaminasas, bilirrubina, fosfatasa alcalina y amilasa;
si se observa foco urinario realizar sedimento de orina o determinacin de esterasa leucocitaria. Se llevar a cabo gasometra arterial para valorar pH arterial, PaO2, PaCO2, bicarbonato y lactato, en los pacientes con sepsis graves o shock
sptico. Se realizar estudio de coagulacin con productos de
degradacin de la fibrina y D-dmero.
Se realizar radiografa de trax; se llevarn a cabo otras
pruebas de imagen (ecografa, tomografa axial computarizada [TAC]) en funcin de la sospecha diagnstica.
La puncin lumbar est indicada en pacientes con sospecha diagnstica de foco infeccioso a nivel del sistema nervioso central.
Asimismo se har electrocardiograma.
Hemocultivos
La rentabilidad de los hemocultivos vara en los pacientes
adultos entre el 2 y el 20%, pero dada la relevancia clnica de
las infecciones sistmicas y la inespecificidad de los datos clnicos se justifica un bajo ndice de sospecha para solicitar hemocultivos. Se recomienda realizarlos antes de iniciar el tratamiento antimicrobiano en todo paciente con sepsis e
infeccin de rgano o sistema, con sepsis grave o shock sptico, con sospecha de endocarditis, brucelosis o fiebre tifoidea, con sepsis y neutropenia o inmunosupresin relevante o
5668
Medicine. 2007;9(88):5665-5671
senilidad. Ante el crecimiento de bacterias en los hemocultivos se deben considerar: falsa bacteriemia y bacteriemia verdadera transistoria, persistente o de brecha1.
Falsa bacteriemia o contaminacin
Se detecta un crecimiento en los hemocultivos de uno o ms
microorganismos que no son la causa de la bacteriemia verdadera y se debe a la contaminacin.
Bacteriemia verdadera
Es la presencia de microorganismos en la sangre del paciente, se requieren criterios clnicos y microbiolgicos. Se considera:
1. Cuadro clnico compatible y aislamiento en al menos
un hemocultivo de un microorganismo que no es causa habitual de contaminacin (Staphylococcus aureus, enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa, Streptococcus pneumoniae).
2. Cuadro clnico compatible y aislamiento en al menos
2 hemocultivos obtenidos de punciones distintas (vena perifrica y catter) de un microorganismo que contamina habitualmente los hemocultivos (estreptococos del grupo viridans, Corynebacterium, estafilococo coagulasa negativo).
Hay que considerar algunos aspectos si el paciente es portador de catter venoso o dispositivo intravascular: a) si el catter se retira y en el cultivo semicuantitativo de la punta se asla
el mismo microorganismo debe tratarse como bacteriemia verdadera, b) si el cuadro clnico desaparece al retirar el catter y
ste no ha sido cultivado debe considerarse como probable
bacteriemia verdadera, c) si el hemocultivo se tom del catter,
es ms probable la contaminacin y deben repetirse los hemocultivos, y d) si el cuadro clnico no sugiere infeccin por los
microorganismos aislados es ms probable la contaminacin.
La bacteriemia transitoria es la que se limita espontneamente en menos de 8-12 horas. La bacteriemia persistente es
la que se mantiene a pesar del tratamiento adecuado, se considera entre 7 das o ms para SAMR y de 2 a 4 das o ms
para SAMS. La bacteriemia de brecha es la que ocurre durante el tratamiento antimicrobiano apropiado y cuando los
hemocultivos previos ya eran negativos.
Diagnstico diferencial
Consideramos la existencia de sepsis en un paciente que acude a Urgencias con la clnica de SRIS desencadenado como
02 ACT 88 (5665-5671).qxp
16/10/07
13:26
Pgina 5669
Agresin tisular
Infeccin sistmica
Valorar gravedad
Sepsis
Sepsis grave
Shock sptico
Lugar de adquisicin
Comunidad
Asociada a cuidados
sanitarios
Nosocomial
Valorar enfermedad
subyacente
Origen
Conocido
Desconocido
Epidemiologa local
grmenes ms frecuentes
Toma de muestras
Causa metablica
Patologa inflamatoria
Lupus eritematoso sistmico catastrfico, enfermedad de Still del
adulto.
Reacciones adversas
medicamentosas
Producidas por un derivado sanguneo, administracin de citocinas o sndrome neurolptico maligno.
TABLA 2
Vasopresores
Control glucmico
Insulina en perfusin continua para mantener la glucemia por debajo de 150 mg/dl
Hemoderivados
Corticoides
200-300 mg/da de hidrocortisona en 3-4 dosis durante un mximo de 7 das en pacientes con
shock sptico que requieran tratamiento con vasopresores
Patologa tumoral
Linfomas, tumores slidos (rin), sndrome de lisis tumoral.
Manejo clnico
Las infecciones sistmicas son una situacin clnica frecuente en Urgencias que comportan una elevada mortalidad. Hay
una serie de factores no modificables como las caractersticas
del paciente, enfermedades de base, el origen del foco infeccioso o los microorganismos implicados, pero hay otro grupo de factores pronsticos que s son modificables y sobre los
cuales se puede influir, como la administracin precoz de antibiticos correctos, el tratamiento del foco infeccioso y el
soporte hemodinmico del paciente (fig. 1). Es importante
incidir en algunos datos epidemiolgicos que nos pueden
ayudar en el manejo clnico como son los factores de riesgo
de zoonosis, las picaduras de insectos, los viajes recientes, las
vacunaciones, los lugares de trabajo y las costumbres de ocio.
5669
02 ACT 88 (5665-5671).qxp
16/10/07
13:26
Pgina 5670
URGENCIAS (II)
TABLA 3
Recomendaciones para el tratamiento emprico del paciente con infeccin sistmica segn el lugar de adquisicin
Lugar de adquisicin
Tratamiento recomendado
Amoxicilina-cido clavulnico
TABLA 4
Principales caractersticas etiopatognicas de las infecciones sistmicas en pacientes con enfermedad subyacente
Etiologa
Tipo de pacientes
Grampositivos
Gramnegativos
Anaerobios
Hongos
65%
25%
3%
6%
ADVP
75%
20%
Cirrosis heptica
47%
50%
5%
2%
1%
Esplenectoma
Lesin medular
Receptor de trasplante
Heptico
Renal
Cardaco
63%
51%
48%
29%
47%
58%
2%
5%
2%
2%
Grmenes
Origen
S. aureus, S. pneumoniae,
Salmonella
S. aureus, estreptococos
BGN
E. coli, S. aureus
S. pneumoniae
S. pneumoniae, H. influenza
N. meningitidis
E. coli, S. aureus, enterococo,
P. aeruginosa
Estafilococos, enterococos
Estafilococos, P. aeruginosa
S. aureus, enterobacterias
Abdominal, biliar
Urinario, CVC
Pulmonar, CVC
ADVP: adicto a drogas por va parenteral; BGN: bacilo gramnegativo; CVC: catter vascular central; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
que disminuye la mortalidad de los pacientes4. Como la etiologa y la sensibilidad de los microorganismos al antibitico
son distintas segn el lugar de adquisicin de la infeccin se
diferencian tres grupos en la eleccin de dicha terapia. En la
tabla 3 se presentan las diferentes opciones de frmacos segn los patgenos con ms frecuencia encontrados1.
Por otra parte, los pacientes con enfermedades subyacentes tienen el riesgo asociado vinculado con las infecciones
relacionadas con los cuidados sanitarios que con frecuencia
requieren. La tabla 4 resume las principales caractersticas de
las infecciones sistmicas en pacientes con patologa de
base1.
La confirmacin de la bacteriemia con la identificacin
del microorganismo y la determinacin de la sensibilidad
est disponible generalmente a las 48-72 horas de la extraccin de los hemocultivos. Esta informacin, junto con la
evolucin clnica del paciente, son la base para modificar, si
es necesario, el tratamiento emprico e iniciar el tratamiento
antimicrobiano dirigido5.
Para la seleccin del tratamiento antimicrobiano dirigido
deben tenerse en cuenta cinco principios bsicos:
1. El antimicrobiano seleccionado debe ser el ms eficaz.
2. Debe ser el ms seguro.
3. Debe ser el de espectro ms reducido.
4. Debe ser el ms fcil de administrar.
5. Debe ser el ms econmico.
5670
Medicine. 2007;9(88):5665-5671
TABLA 5
Antifngico
Anfotericina B
Caspofungina
Fluconazol
Voriconazol
02 ACT 88 (5665-5671).qxp
16/10/07
13:26
Pgina 5671
Bibliografa
miento del paciente con bacteriemia. Guas de la Sociedad Espaola de Enfermedades Infecciosas y Microbiologa clnica. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2007;25(2):111-30.
Prez Cano R, Tinoco Racero I, Rodrguez Leal C. Sepsis y shock sptico. Medicine. 2002;8(72):3861-6.
Groupe transversal sepsis. Early management of severe sepsis and shock
in children and adults. Ranimation. 2007;16:S1-21.
Marik PE, Lipman J. The definition of septic shock: implications
for treatment. Crit Care Resusc. 2007; 9(1):103.
Mandell GL, Bennet JE, Dolin R, editors. Mandell, Douglas and Bennetts principle and practice of infectious diseases. 6th. ed. Vol 2. Philadelphia: Churchill Livingstone, 2005.
Auxina V, Moreno S. Tratado SEIMC de enfermedades infecciosas y microbiologa clnica. Editorial Panamericana; 2006.
2.
3.
4.
5.
6.
Medicine. 2007;9(88):5665-5671
5671
01 ACT 87 (5585-5591).qxp
26/9/07
09:19
Pgina 5585
ACTUALIZACIN
Alteraciones del
nivel de conciencia
M.V. Martnez Daz y L. Sez Mndez
Servicio de Medicina Interna. Hospital General de Albacete. Albacete.
Introduccin
Las alteraciones de conciencia figuran entre los problemas
ms frecuentes de la medicina general. En el siguiente captulo hablaremos de la prdida de conciencia transitoria y realizaremos una introduccin de la alteracin del nivel de
conciencia, cuyo grado ms intenso, el coma, ser tratado en
otro artculo.
Concepto
Podemos definir la conciencia como el estado en el que una
persona se da cuenta de s misma y del entorno que le rodea1.
Esto supone que el sujeto est alerta, es decir, despierto, y
con una actitud mental intelectiva y afectiva suficiente para
permitirle integrar y responder a los estmulos internos y externos, para procesar la informacin. La conducta consciente tiene 2 componentes: contenido y nivel de consciencia.
Las prdidas transitorias del nivel de conciencia constituyen
un motivo de consulta muy frecuente (hasta un 3% de las
consultas en Urgencias y el 1% de los ingresos hospitalarios).
Las alteraciones en el nivel de conciencia son debidas a una
disfuncin de las estructuras cerebrales responsables de generar y mantener la reaccin de despertar (sustancia reticular ascendente del tronco cerebral, de sus vas de conexin o
de la propia corteza). El deterioro del nivel de consciencia
(coma, estupor y somnolencia) y las alteraciones en su contenido (sndrome confusional), se manifiestan como la incapacidad para pensar de forma coherente, es decir, con la claridad y la rapidez acostumbradas. La valoracin del nivel de
conciencia puede ser2:
Cualitativa
Se valora el nivel de conciencia en funcin de los dos componentes de la misma (la alerta y el contenido). Se definen
diferentes estados:
PUNTOS CLAVE
Concepto. Entendemos por conciencia el estado
en el cual el individuo se da cuenta de s mismo y
del ambiente que le rodea La conciencia tiene
dos componentes, el nivel y el contenido Las
alteraciones en el nivel de conciencia constituyen
un continuo en el que se remarcan 3 estados con
fines descriptivos: somnolencia, estupor y coma.
La confusin se refiere a la alteracin de los
contenidos de la conciencia La clasificacin
del paciente conlleva un alto nivel de subjetividad
por parte del mdico Con frecuencia coexisten
estado confusional y disminucin del nivel de
conciencia.
Etiopatogenia. Las alteraciones del nivel de
conciencia son debidas a una disfuncin de las
estructuras cerebrales responsables de generar y
mantener la reaccin de alerta (localizadas en la
sustancia reticular ascendente del tronco
cerebral) de sus vas de conexin hemisfricas o
de la propia corteza cerebral.
Diagnstico diferencial. En la prdida del nivel de
conciencia el diagnstico diferencial se establece
entre sncope y crisis comicial La mayora de
las casos de estados confusionales y alteracin
del nivel de alerta provienen de encefalopatas
difusas, ya sean txicas, metablicas, infecciosas
o por dficit (isqumica) La lesin estructural
del sistema nervioso central (SNC) sera la
segunda causa, generalmente de una alteracin
de curso subagudo.
Pruebas complementarias. Siempre incluirn
analtica bsica, electrocardiograma y anlisis
toxicolgico El estudio de neuroimagen est
indicado en los casos de focalidad neurolgica y
ante alteracin de causa no filiada El
electroencefalograma (EEG) es til para
diagnosticar la etiologa comicial y otras
encefalopatas difusas.
Somnolencia
Tendencia al sueo con respuesta adecuada a rdenes verbales simples y complejas, as como a estmulos dolorosos. Estado mental y conductual caracterizado por la disminucin
de la comprensin, la coherencia y la capacidad de razonar.
La falta de atencin y la desorientacin son los signos externos que se manifiestan en este estado. Fcil despertar y perodos de alerta durante breves perodos.
Medicine. 2007;9(87):5585-5591
5585
01 ACT 87 (5585-5591).qxp
26/9/07
09:19
Pgina 5586
URGENCIAS (I)
Un estadio de mayor arreactividad sera la confusin, estado psquico y conductual en el que hay una reduccin de la
percepcin, el pensamiento, la expresin por medio del lenguaje y las acciones y todas las formas de actividad intelectual
que dependen de una integracin continua de los procesos
mentales.
Estupor
Existe una falta de respuesta a todo tipo de rdenes verbales,
pero presenta una reaccin adecuada a los estmulos dolorosos, acompaada de comportamientos motores que buscan
encontrar los estmulos incmodos y molestos.
Coma profundo
Ausencia de respuesta a rdenes verbales y a estmulos dolorosos, al menos de forma correcta. La somnolencia y el estupor se acompaan normalmente de un cierto grado de confusin.
Esta valoracin tiene un componente importante de subjetividad.
TABLA 1
Escala de Glasgow
Apertura ocular
Espontnea
A la llamada
Al dolor
Ausente
Ausencia de respuesta
Desorientacin temporoespacial
Respuesta verbal
Orientado
Desorientado
Ininteligible
Sin respuesta
Retira la extremidad
Flexin anormal
Extensin anormal
No respuesta
Respuesta motora
Obedece rdenes
Localiza el dolor
Cuantitativa
Con una escala del nivel de respuesta a diversos estmulos.
De esta manera se obtiene una medida reproducible en posteriores comprobaciones. La ms conocida es la escala de
Glasgow (tabla 1). Tambin nos permite reconocer asimetras
corporales en las respuestas y sospechar por tanto focalidad
neurolgica, lo que traduce dao estructural.
A medida que el estado de confusin empeora, sobrevienen
otras alteraciones mentales globales, entre ellas un deterioro
de la memoria, la percepcin, la comprensin, la resolucin
de problemas, el lenguaje, la praxis, la funcin visuoespacial
y diversos aspectos de la conducta emocional que son atribuibles a regiones concretas del encfalo. En otros casos un
aparente estado de confusin mental puede originarse de un
dficit aislado de funcin mental, como una alteracin del
lenguaje, una prdida de memoria o la falta de apreciacin de
las relaciones espaciales de uno mismo y del entorno (agnosia). La confusin tambin es una caracterstica de la demencia en cuyo caso es crnica. El estado de confusin que se
acompaa de agitacin, alucinaciones, temblor e ilusiones se
denomina delirium.
En crculos psiquitricos el trmino delirium se utiliza a menudo para referirse, aunque de forma imprecisa, a todos los
estados agudos de confusin con enturbiamiento de la consciencia e incoherencia de pensamiento. La confusin y el delirium indican que existe un trastorno del sistema nervioso.
Pueden constituir la primera manifestacin de una lesin
craneoenceflica; una crisis convulsiva; toxicidad farmacolgica; un trastorno metablico debido a insuficiencia heptica, renal, pulmonar o cardaca. Una infeccin generalizada,
meningitis o encefalitis, o una enfermedad demenciante crnica. Aunque tambin pueden aparecer en procesos psicticos y acompaando a emociones intensas en trastornos neurticos. La presentacin clnica de la alteracin del nivel de
conciencia puede ser: aguda, subaguda o crnica. El sndrome confusional agudo (SCA) es un cuadro clnico de instau5586
Medicine. 2007;9(87):5585-5591
TABLA 2
Alteracin cognitiva
Evolucin aguda
Etiologa orgnica
Fisiopatologa
Estas capacidades son controladas por ciertas estructuras o
reas del sistema nervioso central (SNC)3. Los ritmos de sue-
01 ACT 87 (5585-5591).qxp
26/9/07
09:19
Pgina 5587
TABLA 4
Ms frecuentes
Menos frecuentes
Fiebre
Hemorragia subaracnoidea
Sncopes:
Traumatismo craneoenceflico
Meningoencefalitis
Accidente cerebrovascular
Encefalopata de Wernicke
Crisis convulsiva
Encefalopata hipertensiva
Hipoglucemia
Neoplasia cerebral
Encefalopata urmica
3. Enfermedad cerebrovascular
Cetoacidosis diabtica
Crisis epilptica
Sncope vasovagal
Arritmia transitoria
Hipotensin ortosttica
Hemorragia subaracnoidea
Acidosis lctica
Alteraciones metablicas
Hipoglucemia
Hipoxemia
Anemia
Diagnstico diferencial
Prdida de conciencia transitoria
En la prdida de conciencia transitoria el diagnstico suele
ser muy difcil4. Ante un paciente que ha sufrido una prdida transitoria del nivel de conciencia, el diferencial que nos
plantearemos con mayor frecuencia ser entre sncope, con
sus mltiples causas, y crisis epilptica; incluiremos como
menos frecuentes la patologa vascular cerebral (hemorragia
subaracnoidea), trastornos del sueo, psicgenos, alteraciones metablicas o incremento sbito de la presin intracraneal (traumatismo, hidrocefalia intermitente).
Sncope
Es una prdida transitoria de conciencia causada por una disminucin sbita del flujo cerebral, debido a 3 mecanismos
patognicos bsicos5:
Trastornos del tono vascular. Sncope neurocardiognico
(vasovagal y vasodepresor). Se produce por vasodilatacin
en el caso del vasodepresor y bradicardia y vasodilatacin en
el sncope vasovagal. Explican en promedio el 50% de todos
Hipercapnia
Incrementos sbitos de la presin intracraneal
Hidrocefalia aguda intermitente
Traumatismo craneoenceflico
Otras causas
Crisis conversiva
Trastornos del sueo
los casos de sncope. Se sospechar en aquel sncope desencadenado por condiciones de calor ambiental, consumo de
alcohol, dolor intenso, hambre, bipedestacin prolongada y
gran tensin emocional. Normalmente, aunque no siempre,
son precedidos de prdromo (visin borrosa, acufenos, sudoracin y sntomas gastrointestinales), que dura segundos o
minutos. El paciente suele estar de pie, siendo muy improbable su aparicin en sedestacin o decbito. En la exploracin fsica se suele encontrar palidez, sudor fro, hipotensin,
bradicardia o normocardia e hipotona muscular, aunque en
ocasiones se pueden observar espasmos clnicos de breve duracin o hipertona. Si bien la relajacin de esfnteres es ms
tpica de la epilepsia, puede ocurrir con frecuencia en el sncope neurocardiognico. La recuperacin de la consciencia
es precoz y completa, sin perodo postcrtico, aunque la crisis puede recidivar si la persona pasa a posicin de bipedestacin con demasiada rapidez. A pesar de que en ocasiones se
produce asistolia e hipotensin prolongadas, el sncope neurocardiognico suele ser benigno, y slo precisa una valoracin clnica bsica que incluya una analtica y un electrocardiograma (ECG).
Hipotensin postural (ortosttica). Afecta a pacientes
con trastorno crnico de los reflejos vasomotores. Sus causas
son mltiples (tabla 4) El carcter de la crisis difiere poco del
sncope vasovagal. Se considera la causa del sncope en el
30% de los pacientes ancianos.
Hipersensibilidad del seno carotdeo. Afecta predominantemente a varones mayores de 50 aos.
Sncopes de situacin. Diversas actividades conllevan un
episodio sincopal en sujetos predispuestos, como el sncope
tusgeno en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva
crnica (EPOC) o el sncope miccional en ancianos con hiMedicine. 2007;9(87):5585-5591
5587
01 ACT 87 (5585-5591).qxp
26/9/07
09:19
Pgina 5588
URGENCIAS (I)
pertrofia prosttica y obstruccin del cuello vesical. El sncope por deglucin aparece en los trastornos esofgicos, en
especial el espasmo esofgico.
Causas cardiovasculares. En el sncope cardiovascular el
mecanismo que produce el sncope es la cada del gasto cardaco por una arritmia (lo ms frecuente), una obstruccin al
flujo sanguneo (estenosis valvular artica, miocardiopata
hipertrfica) o algn otro proceso que limite la capacidad de
llenado (taponamiento cardaco, miocardiopata restrictiva)
o de vaciado del ventrculo (disfuncin sistlica, infarto agudo de miocardio). El sncope cardiognico se produce repentinamente, aunque puede ir precedido de palpitaciones o
aturdimiento. Se suele acompaar de otros sntomas, como
dolor retroesternal y disnea.
Enfermedad cerebrovascular. La prdida de conciencia como
nico signo en la enfermedad cerebrovascular es excepcional. Los accidentes isqumicos transitorios en territorio vertebrobasilar
pueden cursar con prdida de conciencia transitoria, pero
siempre con dficit neurolgicos residuales tras la recuperacin
del nivel de alerta. La estenosis carotdea bilateral grave tambin puede cursar con sncopes recurrentes. En la migraa basilar puede haber prdida de conciencia asociada a cefalea, siendo un trastorno infrecuente que se presenta en adolescentes.
Crisis epilptica
Es la manifestacin de una actividad cortical excesiva, tanto
motora, como sensorial o psquica, acompaada o no de prdida de consciencia. Se clasifican en generalizadas y focales;
la prdida de la conciencia define a la crisis parcial compleja
y a la generalizada. Suele ser sbita, precedida por el aura, en
el que son frecuentes los automatismos como masticacin a
deglucin, seguida de actividad motora tnica o clnica, perodo de inconsciencia ms prolongado, y con recuperacin
lenta de la conciencia, quedando el paciente en un perodo
postcrtico, de minutos a das de duracin, caracterizado por
la existencia de sndrome confusional, diferencia fundamental con la prdida de conciencia sincopal. Otras diferencias
consisten en que las crisis epilpticas ocurren de forma independiente a la posicin del paciente, son diurnas y nocturnas,
en decbito, aparece contraccin muscular tnica con supraversin ocular de forma inicial, no hay palidez sino enrojecimiento y cianosis facial, y a menudo mordedura del borde lateral de la lengua.
Alteraciones metablicas
Muchas anormalidades metablicas originan disminucin
del nivel de conciencia al interrumpir el aporte de sustratos
energticos (hipoxia, anemia, hipoglucemia, hipoapnia) o alterar la excitabilidad neuronal (medicamentos, drogas y alcohol). Las crisis de ansiedad acompaadas de hiperventilacin
pueden cursar con prdida de conciencia por
hipocapnia, alcalosis, aumento de la resistencia cerebrovascular y disminucin del flujo sanguneo cerebral.
Otras causas
El desvanecimiento histrico, que cursa con frecuencia cardaca, tensin arterial y coloracin normales suele distin5588
Medicine. 2007;9(87):5585-5591
Pruebas complementarias
Se debe guiar por la anamnesis, intentando delimitar el mecanismo etiopatognico. Se debe de realizar un ECG a todos
los pacientes. El hallazgo de bloqueos AV, de rama, bradicardia, Q-T prolongado o signos de isquemia miocrdica
orientarn hacia un sncope cardaco, pero un ECG normal
no lo excluye. La monitorizacin electrocardiogrfica continua ha demostrado ser til en el diagnstico del 15% de los
pacientes.
Se realizar una analtica bsica en busca de alteraciones
como hiponatremia, hipocalcemia o hipoglucemia y nivel
de hemoglobina. Tambin se medirn enzimas cardacas si
hay sospecha de isquemia y gasometra arterial y dmero D
01 ACT 87 (5585-5591).qxp
26/9/07
09:19
Pgina 5589
si hay sospecha de tromboembolismo pulmonar (TEP). La estimulacin programada en busca de arritmias es ms til en
pacientes que han sufrido un infarto. La prueba de la mesa
basculante est indicada en el sncope recurrente, o aquel que
puede poner en peligro la vida del paciente. La sensibilidad no
ha sido establecida con certeza en ningn estudio, estimndose entre el 30 y el 80%. Las pruebas de imagen incluyen ecocardiografa, angio-tomografa axial computarizada (angioTAC) (TEP, diseccin artica). La TAC craneal y el EEG
estarn indicados cuando se sospeche una crisis convulsiva.
aguda se establece una relacin, por lo general constante, entre el grado de desplazamiento horizontal de las estructuras
de la lnea media y el nivel de conciencia.
Accidentes cerebrovasculares. Infarto o hemorragia de
hemisferios (tlamo y ganglios basales), tallo enceflico, cerebelo y protuberancia, hemorragia epidural y subdural. El
ACV de gran tamao que se produce en el territorio de la cerebral media conlleva un efecto masa por edema en los das
siguientes que cursa con sndrome confusional.
Sin signos neurolgicos focales. Encefalopatas metablicas11. Las mismas anormalidades metablicas que originan el
coma pueden, en formas ms leves, producir un estado confusional agudo. Trastornos como la hipoglucemia, hipoxia,
la hiponatremia, la hipercapnia, hipercalcemia, hipotiroidismo, dficit de vitamina B12, tiamina, hipotermia, insuficiencia renal o heptica se acompaan de alteraciones diversas
del nivel cognitivo. Los mecanismos seran bien por dficit
continuado de aporte energtico, por interferencia con el
metabolismo enceflico como en el caso de la hiperamoniemia de la insuficiencia heptica, o alteracin en los neurotransmisores. En todas las encefalopatas metablicas la intensidad de la alteracin neurolgica depende de la rapidez
con la que se instaur la anomala. Es el grupo etiolgico
ms frecuente junto con las encefalopatas por txicos.
Coma epilptico. La confusin del estado postcrtico es autolimitada, de horas a das, y se propugna como causa el agotamiento de reservas o bien la liberacin de molculas txicas
durante la crisis. El estatus epilptico se define como una crisis epilptica que dura ms de 30 minutos o dos o ms crisis sin
recuperacin de la conciencia entre ellas. El ms grave y ms
frecuente es el estatus convulsivo generalizado pero el no convulsivo puede plantear dudas diagnsticas con otras causas de
inconsciencia. El estatus no convulsivo de crisis parciales complejas suele cursar como un sndrome confusional de larga
evolucin. El no convulsivo generalizado (ausencias tpicas) es
excepcional en el adulto, pero se ha descrito en pacientes mayores de 60 aos, presentndose como un sndrome confusional con disminucin del nivel de conciencia y en ocasiones con
mioclonas y automatismos.
Txicos y frmacos (y su abstinencia). Alcohol, sedantes,
opiceos, frmacos con actividad anticolinrgica. Suelen
producir dao reversible, y son causa de alteracin repentina
del nivel de conciencia.
Infecciones sistmicas graves (encefalopata sptica). Una
enfermedad crtica asociada a una respuesta sistmica inflamatoria puede provocar una insuficiencia multiorgnica, liberando txicos metablicos a la sangre que ocasionarn
encefalopata.
Es frecuente y sobreviene en la mayora de los pacientes
con sepsis. Tambin ocurre en ancianos con infecciones febriles de las vas urinarias, pulmonares, hepticas y peritoneales. Pueden verse hiperreflexia y signos de liberacin
frontal. El xito en el tratamiento de la enfermedad subyacente supone la recuperacin sin secuelas en la mayora de
los casos.
Otras. Encefalopata hipertensiva, incremento agudo de
la presin intracraneal, hidrocefalia aguda, traumatismo craneoenceflico.
Medicine. 2007;9(87):5585-5591
5589
01 ACT 87 (5585-5591).qxp
26/9/07
09:19
Pgina 5590
URGENCIAS (I)
Demencia crnica. En el anciano con demencia muy frecuentemente aparece un estado confusional agudo superpuesto cuando ste se ve afectado por algn trastorno mdico agudo o intolerancia a algn frmaco. La prdida de
memoria de la demencia afecta a la orientacin, y a los recuerdos y lenguaje. Sin embargo, suelen estar conservadas la
alerta y la coherencia, hasta las etapas ms avanzadas.
TABLA 5
Sndrome confusional que cursa con irritacin menngea. Meningitis bacterianas agudas y encefalitis vricas, hemorragia subaracnoidea (HSA), meningitis carcinomatosas,
embolia grasa y por colesterol.
Pruebas complementarias
La analtica general deber completarse con la determinacin de txicos: lo ms til ser la medicin de glucosa, electrolitos, el calcio, pH, osmolaridad y funcin renal y heptica. En los casos en que se sospeche enfermedad pulmonar se
realizar medicin de CO2 en sangre. El anlisis toxicolgico incluye frmacos, drogas de abuso y alcohol. En pacientes
con fiebre hay que extraer hemocultivos y urocultivos. Otras
5590
Medicine. 2007;9(87):5585-5591
ACVA
Encefalitis, meningitis
Epilepsia
Hemorragia subaracnoidea
Traumatismo craneoenceflico
Txicos/frmacos
Abstinencia alcohlica
Intoxicacin por monxido de carbono
Drogas de abuso: cocana, herona, etc.
Frmacos: ansiolticos, teofilinas, etc.
Factores predisponentes
Deterioro cognitivo previo
Edad avanzada
Antecedentes de sndrome confusional agudo
Dao cerebral previo
Enfermedad mdico quirrgica grave
Dependencia de sedantes (opiceos o alcohol)
Factores psicosociales: depresin, desadaptacin social
pruebas incluyen hormonas. Los estudios de imagen, resonancia magntica nuclear (RMN) y/o TAC son indispensables ante la focalidad neurolgica y en los casos de coma de
causa desconocida. Pueden diagnosticar de forma rpida hemorragia craneal, tumores o hidrocefalia, pero una prueba
de imagen normal no descarta una causa anatmica del problema (como por ejemplo, infarto reciente extenso, lesiones
pequeas del tallo). La RMN es ms til en los ictus agudos,
si se realizan imgenes ponderadas por difusin, o en la
trombosis de seno venoso central si se realiza venografa por
resonancia magntica, y en la encefalitis herptica. Sin embargo, como hemos comentado antes, la mayora de los casos de estados confusionales provienen de trastornos sistmicos, ya sean txicos o metablicos, que tambin cursarn con
pruebas de imagen normales. El EEG es til en estos casos12,
pudiendo confirmar un estatus epilptico, una encefalitis
herptica, una insuficiencia heptica (ondas delta o trifsicas)
o intoxicacin por benzodiacepinas (actividad rpida generalizada u ondas beta). La lesin protuberancial tambin muestra un patrn tpico (coma alfa). El grado de enlentecimiento del fondo del trazado refleja la intensidad de las
encefalopatas difusas. Es indispensable estudiar el lquido
cefalorraqudeo (LCR) ante un caso de disminucin del nivel
de conciencia, midiendo tambin la presin de apertura, aumentada en la trombosis de senos venosos. Analizaremos en
l clulas, glucosa y protenas, estudios microbiolgicos y ci-
01 ACT 87 (5585-5591).qxp
26/9/07
09:19
Pgina 5591
Bibliografa
2.
Medicine. 2007;9(87):5585-5591
5591
12 CCLIN87 (5653-5655).qxp
26/9/07
09:45
Pgina 5653
CASOS CLNICOS
Caso clnico
e trata de una mujer de 68 aos que acude al Servicio de Urgencias por un cuadro
de instauracin brusca de dificultad para el lenguaje y prdida de fuerza en las extremidades izquierdas. Entre sus antecedentes figura hipertensin arterial controlada
con barnidipino e hidroclorotiacida, hipotiroidismo secundario a tratamiento de bocio con yodo radiactivo, en tratamiento sustitutivo, y con historia de palpitaciones tratadas con bloqueadores beta. Presenta adems alergia a las tetraciclinas y posible alergia a las penicilinas.
El da de ingreso presenta un cuadro brusco de dificultad para articular el lenguaje y
prdida de fuerza en las extremidades izquierdas. Cuando llega al centro presenta una
tensin arterial (TA) de 192/87, temperatura de 36,4 C y una exploracin sistmica
sin hallazgos significativos. En la exploracin neurolgica la paciente est consciente,
alerta y orientada; presenta un lenguaje disrtrico pero inteligible, heminegligencia y
extincin sensitiva izquierdas, hemianopsia homnima izquierda, paresia del VII par
supranuclear izquierda y pleja del miembro superior izquierdo con fuerza 2/5 en
miembro inferior izquierdo. La puntuacin del National institutes of Health Sroke
Scale (NIHSS) fue de 15 puntos.
Se extraen hemograma, bioqumica y coagulacin que son anodinos y se realiza una
primera tomografa axial computarizada (TAC) craneal sin contraste (figs. 1 A y B),
donde se aprecia un discreto borramiento de los ganglios basales derechos (sobre todo
del ncleo lenticular) con una peor delimitacin de los mismos respectos a los contralaterales, con una cerebral media derecha hiperdensa, hallazgos todos ellos compatibles con signos precoces de lesin isqumica aguda a dicho nivel.
A partir de la exposicin
clnica, cul sera el
diagnstico sindrmico
inicial?
Qu pruebas
complementarias
estaran indicadas?
Cul sera la sospecha
diagnstica actual y el
diagnstico diferencial?
Cul fue el
procedimiento
diagnstico de certeza?
Cul sera el
planteamiento
teraputico?
Fig. 1. A: Borramiento de los ganglios basales derechos. B: Refuerzo de la cerebral media derecha.
Medicine. 2007;9(87):5653-5655
5653
12 CCLIN87 (5653-5655).qxp
26/9/07
09:45
Pgina 5654
URGENCIAS (I)
Cul sera el
diagnstico y la
actitud clnica inicial
en esta paciente?
Se diagnostica a la paciente de ictus
de arteria cerebral media derecha,
por lo que se pasa a valorar los criterios de inclusin y exclusin para
la seleccin de pacientes candidatos a realizacin de tromblisis en
Urgencias1.
Los criterios de inclusin seran:
A
B
1. Paciente entre 18-80 aos
Fig. 2. Hipodensidad en los ganglios basales derechos compatible con lesin isqumica de arteria cerebral mede edad.
dia derecha.
2. Diagnstico clnico de ictus
isqumico.
ner por colateralidad flujo suficiente como para evitar el in3. Intervalo entre el inicio de los sntomas y la llegada a
farto en el territorio cortical.
Urgencias (es obligado conocer el horario de inicio) de cuatro horas o menos.
4. Existencia de algn dficit motor en miembros y/o
una afasia o hemianopsia.
Los criterios de exclusin:
1. Antecedente de hemorragia intracraneal.
A las 72 horas del ingreso la paciente presenta un empeora2. Antecedente de lesin del sistema nervioso central
miento clnico con semiologa similar a la del ingreso y vol(SNC) (por ejemplo, neoplasia, aneurisma, ciruga intracraviendo a tener un NIHSS de 12. Este episodio coincide con
neal).
la aparicin de fibrilacin auricular con respuesta ventricular
3. Enfermedad grave, avanzada, terminal o con riesgo de
rpida (160 latidos por minuto) y cuadro de hipotensin arhemorragia (hepatopata severa, cirrosis, hipertensin portal
terial.
(varices esofgicas), hepatitis activa, pancreatitis aguda, malSe repite la TAC, que descarta una transformacin heformaciones arteriovenosas, aneurismas arteriales, hemopamorrgica del ictus. Se realiza tambin dplex de troncos suta que predisponga a sangrado, etc.).
praarticos TSA que muestra signos de oclusin/suboclusin
La paciente cumple con todos los criterios, por lo que
de arteria cartida interna derecha, y eco-doppler transcrapasa a la unidad de observacin, donde tras monitorizar la
neal que muestra disminucin de flujo en ACM derecha con
tensin arterial se inicia una perfusin de rt-PA en una dosis
patrn post-estentico, arteria cerebral anterior derecha inde 0,9 mg/kg; el 10% de la dosis calculada se administra en
vertida con comunicante anterior abierta y arteria oftlmica
bolo intravenoso durante un minuto, esperando despus 3-5
derecha invertida.
minutos para la infusin del resto del frmaco (si aparecieran
Ante estos hallazgos se realiza una angio-resonancia cracomplicaciones con la dosis de carga se suspende la medicaneal y de troncos supraarticos, donde no se identifica la cacin). El resto de la medicacin se infunde en 60 minutos, y
rtida interna derecha, que est amputada desde su inicio.
cuando el vial est vaco se infunden de 20 a 50 ml de suero
No aparecen imgenes de diseccin, y hay tambin una leve
salino para asegurar que el tratamiento que pueda permaneestenosis de la arteria cartida interna izquierda (figs. 3 A, B
cer en el sistema sea administrado.
y C).
La paciente presenta una mejora inicial significativa, con
La paciente se recuper parcialmente de este nuevo emmejora del NIHSS de los 15 puntos iniciales a 5, si bien en
peoramiento, se inici un tratamiento rehabilitador y se la
la TAC de control que se practica a las 24 horas aparece hidio de alta con hemiparesia izquierda 2/5 y leve disartria
podensidad en los ganglios basales derechos, en el territorio
(NIHSS: 7), y con tratamiento anticoagulante oral con acede las perforantes de la arteria cerebral media (ACM) derenocumarol, adems de su tratamiento de base.
cha (figs. 2 A y B). Este tipo de lesin es la habitual cuando
se ha producido isquemia transitoria por oclusin de la ACM
desde su trayecto proximal, con resultado final de infarto
slo en el territorio de arterias sin colateralidad, como es el
caso de las perforantes. Se trata de un tipo de lesin habitual
Se trata, en resumen, de un ictus isqumico de origen indeen pacientes en los que se ha producido una recanalizacin
terminado y semiologa territorial, en el que se confirma desprecoz, espontnea o por tromblisis farmacolgica, en los
de el principio la existencia de una oclusin de la ACM dereque el territorio cortical de la ACM ha sido capaz de mantecha. Presenta una evolucin inicialmente satisfactoria tras
Evolucin clnica
Discusin
5654
Medicine. 2007;9(87):5653-5655
12 CCLIN87 (5653-5655).qxp
26/9/07
09:45
Pgina 5655
Fig. 3. A y B: lesin isqumica en los ganglios basales derechos. C: angio-resonancia magntica con obstruccin completa de arteria cartida interna derecha.
aplicar el protocolo de tromblisis, pero a las 72 horas el cuadro se reagudiza tras la aparicin de una fibrilacin auricular
rpida e hipotensin, que unido a la presencia de una estenosis crtica de la arteria cartida interna de ese lado, nos hace
pensar que el origen de esta agudizacin sea hemodinmico.
A menudo y dado que el eje fundamental de la tromblisis es el tratamiento con rt-PA, slo se realiza una observacin sobre la aparicin de fenmenos hemorrgicos (hemorragia digestiva y gingivorragia, transformacin hemorrgica
de la zona infartada, etc.), pero el principal problema de los
pacientes con ictus, se les haya administrado o no tratamiento tromboltico, es la progresin del dficit neurolgico o su
recurrencia. Adems, en caso de recanalizacin, es ms frecuente como complicacin la reoclusin de la arteria que la
transformacin hemorrgica del infarto2. El control adecuado de la TA es un factor igualmente importante a tener en
cuenta. En nuestro caso, este control estaba siendo irregular,
y si no hubiera existido la estenosis carotdea probablemente
hubiera pasado desapercibido.
Bibliografa
Importante Muy importante
Metaanlisis
Ensayo clnico controlado
Epidemiologa
1.
Albers GW, Amarenco P, Easton JD, Sacco RL, Teal P. An
tithrombotic and thrombolytic therapy for ischemic stroke: The Seventh ACCP Conference on Antithrombotic and Thrombolytic
Therapy. Chest. 2004;126:483-512.
2.
Wahlgren N, Ahmed N, Dvalos A, Ford GA, Grond M, Hacke
W, et al, for the SITS-MOST investigators. Thrombolysis with alteplase for acute ischaemic stroke in the Safe Implementation of
Thrombolysis in Stroke-Monitoring Study (SITS-MOST): an observational study. The Lancet. 2007;369(9558):275-82.
Medicine. 2007;9(87):5653-5655
5655
04 ACT 87 (5610-5617).qxp
26/9/07
09:29
Pgina 5610
ACTUALIZACIN
Cefalea aguda.
Mecanismos
etiopatognicos.
Actitud diagnstica
y teraputica en
Urgencias
P. Fernndez Jimnez
Servicio de Medicina Interna.
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete.
Introduccin
Se denomina cefalea a toda sensacin dolorosa localizada entre la regin orbitaria y la suboccipital. Es uno de los sntomas ms frecuentes por los que las personas solicitan asistencia mdica. Genera un elevado gasto sanitario por consumo
de medicamentos y recursos y es una causa importante de absentismo laboral. Cerca de un 90% de la poblacin padece
por lo menos un dolor de cabeza al ao, siendo de carcter intenso e incapacitante en un 40% de los casos1. En el entorno
de Urgencias, aproximadamente un 5% de los pacientes que
consultan por este sntoma sufren un trastorno neurolgico
grave. Es fundamental diferenciar si nos encontramos ante
una cefalea primaria o secundaria, ya que la actitud teraputica es radicalmente diferente (tabla 1)2. Cerca de un 90% de
las cefaleas en la prctica clnica se consideran primarias (migraa, cefalea tensional, cefalea en racimos y otras cefaleas
neurovasculares), tratndose normalmente de un sntoma benigno. Las cefaleas secundarias son sntomas de una lesin intracraneal y suponen un pequeo pero importante grupo de
trastornos que incluyen la hemorragia subaracnoidea, meningitis, encefalitis, tumor cerebral, hipertensin intracraneal
idioptica y sinusitis. Para saber si nos encontramos ante una
cefalea primaria o secundaria debemos realizar una anamnesis y exploracin cuidadosas, valorando el patrn temporal del
proceso y siguiendo una sistemtica que incluya una exploracin neurolgica exhaustiva que nos ayude a enfocar adecuadamente el caso. La clasificacin que probablemente resulte
ms til y prctica para el manejo en Urgencias es la basada
en el patrn temporal, distinguiendo cuatro grandes grupos:
cefalea aguda, cefalea aguda recurrente, cefalea subaguda
progresiva y cefalea crnica no progresiva3.
5610
Medicine. 2007;9(87):5610-5617
PUNTOS CLAVE
Introduccin. La cefalea es una enfermedad muy
prevalente en la poblacin general, siendo
incapacitante en un 40% de los casos y tratndose
de un trastorno neurolgico grave en un 5%.
Mecanismos etiopatognicos. Los estmulos
dolorosos ceflicos originados en estructuras
supratentoriales de las fosas craneales anterior y
media irn vehiculados a travs de las ramas
sensitivas de los nervios V, IX y X, produciendo una
cefalea frontal Los impulsos provenientes de la
fosa posterior y superficie inferior del tentorio lo
harn a travs de los tres primeros nervios
raqudeos cervicales, produciendo una cefalea
occipital.
Criterios diagnsticos. La anamnesis junto con la
exploracin fsica general y neurolgica ser la
base para el diagnstico, debiendo poner especial
atencin a la deteccin de posibles signos de
alarma que nos obligarn a tomar una actitud
diagnstica ms agresiva La exploracin debe
ser normal en las cefaleas primarias.
Diagnstico diferencial. Las cefaleas se pueden
dividir en primarias o secundarias segn exista una
patologa subyacente asociada y el origen de la
misma. Para el manejo atenderemos al perfil
temporal, distinguiendo entre cefalea aguda de
reciente comienzo, cefalea aguda recurrente,
cefalea subaguda progresiva y cefalea crnica no
progresiva.
Formas febriles y afebriles con o sin alteracin del
nivel de conciencia. Ambos sern signos de
alarma, orientando a procesos infecciosos
sistmicos o intracraneales en el primer caso y a
procesos vasculares, expansivos, infecciosos,
traumticos y metablicos en el caso de alteracin
del nivel de conciencia.
Pruebas complementarias. Indicadas normalmente
en las cefaleas secundarias son: analtica general
con velocidad de sedimentacin globular (VSG),
radiografa simple de crneo, tomografa axial
computarizada (TAC) o resonancia magntica
nuclear (RMN) cerebral, puncin lumbar y anlisis
del lquido cefalorraqudeo (LCR).
Manejo en Urgencias: Se debern valorar los
posibles signos de alarma, indicaciones de pruebas
complementarias y criterios de hospitalizacin.
Medidas teraputicas inmediatas y diferidas.
Medidas generales y tratamiento sintomtico inicial
no especfico y especfico segn el tipo de cefalea
Se valorar si el paciente no cumple criterios de
ingreso, posibles criterios para la derivacin del
paciente a una consulta especializada y
tratamiento profilctico.
04 ACT 87 (5610-5617).qxp
26/9/07
09:29
Pgina 5611
Clasificacin de las
cefaleas
Mecanismos
etiopatognicos
Cefaleas primarias
La cefalea es consecuencia de
la activacin de los receptores
Cefalea de tipo tensional
nociceptivos craneales extracereCefalea en racimos y otras
brales. Las estructuras craneales
cefalalgias trigeminales
autonmicas
sensibles al dolor son el cuero caOtras cefaleas primarias
belludo, las arterias ramas de la
Cefaleas secundarias
cartida externa, msculos periCefalea atribuida a:
craneales, periostio, senos venoTraumatismo de cabeza y/o
sos, segmento proximal de las
cuello
Trastorno de la vasculatura
grandes arterias intracraneales,
craneal o cervical
arterias de la duramadre, tres priTrastorno intracraneal no
meras races cervicales y ramas
vascular
sensitivas de los nervios V, IX y X.
Una sustancia o su suspensin
Gran parte del tejido enceflico,
Infeccin
venas piales, plexo corotdeo y
Trastornos de la hemostasia
Trastornos psiquitricos
epndimo ventricular son insensiCefalea o dolor facial atribuido
bles al dolor. Los estmulos sensoa la patologa del crneo,
riales ceflicos procedentes de las
cuello, ojos, odos, nariz, senos,
dientes, boca u tras estructuras
estructuras situadas por encima
faciales o craneales
del tentorio de las fosas craneales
Neuralgias craneales, dolor
facial central y primario, otras
anterior y media viajan al sistema
cefaleas
nervioso central a travs de los
nervios trigminos, produciendo
una cefalea referida en la mitad
frontal de la cabeza, rea inervada por el V par craneal. Por
otra parte, impulsos del dolor que tienen su origen en la fosa
posterior y superficie inferior del tentorio lo hacen a travs
de los tres primeros nervios raqudeos cervicales. Por tanto,
los estmulos dolorosos subtentoriales producen una cefalea
occipital referida a la parte posterior de la cabeza.
La cefalea puede ser consecuencia de: a) distensin, traccin o dilatacin de las arterias intra o extracraneales; b)
traccin o desplazamiento de las grandes venas intracraneales o de la duramadre que las reviste; c) compresin, traccin
o inflamacin de los pares craneales raqudeos; d) espasmo,
inflamacin o traumatismo de los msculos craneales o cervicales; e) irritacin menngea y aumento de la presin intracraneal o f) otros mecanismos, como la activacin de las estructuras del tronco del encfalo1.
Migraa
Criterios diagnsticos
La anamnesis es el instrumento principal en el diagnstico
de la cefalea. Ha de seguir un protocolo sencillo pero reglado,
y que, junto con la exploracin fsica, permite establecer el
diagnstico correcto en la mayora de los pacientes, as como
orientar hacia las pruebas diagnsticas oportunas en cada caso.
Anamnesis
En la anamnesis se deben recoger los antecedentes personales y familiares. En el caso de la migraa, hay un riesgo
cuatro veces mayor en familiares de primer grado en migra-
5611
04 ACT 87 (5610-5617).qxp
26/9/07
09:29
Pgina 5612
URGENCIAS (I)
Exploracin fsica
Una vez recogidos todos estos puntos en la anamnesis, se
deber realizar una exploracin fsica general incluyendo
tensin arterial, pulso y temperatura; y una exploracin neurolgica completa, que deber ser rigurosamente normal en
el caso de las cefaleas primarias. Se debe insistir sobre la posible existencia de signos de irritacin menngea (hemorragia
subaracnoidea, meningitis), hipertermia local o general, signos de focalidad neurolgica (proceso expansivo intracraneal), nivel de conciencia, disminuido en el caso de infecciones
intracraneales; endurecimiento, dolor local y/o ausencia de
pulso en la arteria temporal superficial (arteritis de clulas
gigantes), alteraciones en el examen de fondo de ojo (presencia de edema de papila en la hipertensin intracraneal,
atrofia ptica en los tumores localizados en la silla turca), soplos en la auscultacin crneo-cervical (fstula arterio-venosa), dolor a la presin en los senos paranasales (sinusitis), dolor y limitaciones en la movilizacin de la columna cervical,
contracturas en la musculatura paravertebral (cefalea tensional), presencia de zonas gatillo (neuralgia del trigmino); signos de tensin muscular, contractura de maseteros o temporales en la patologa de la articulacin temporomandibular o
hipersensibilidad en la musculatura pericraneal en la cefalea
en racimos, dolor en el cuello, sndrome de Horner, dficit
focales transitorios, soplos carotdeos (diseccin carotdea).
En algunos casos se deber realizar una exploracin otorrino-laringolgica (ORL) valorando los senos paranasales,
odo, boca y articulacin temporomandibular.
Aunque tan slo un pequeo porcentaje de las cefaleas
atendidas en el servicio de Urgencias correspondern a procesos graves, en su mayora cefaleas secundarias, conviene realizar una anamnesis y exploracin fsica exhaustivas, ya que en
el caso de detectar signos de alarma, el diagnstico depender
en muchos casos de una prueba de neuroimagen (tabla 2)5
En los pacientes que tienen una primera cefalea intensa
las posibilidades diagnsticas son totalmente distintas que en
los que han tenido cefaleas de repeticin a lo largo de muchos aos. En las cefaleas intensas de reciente aparicin, las
probabilidades de un signo de posible gravedad son mucho
mayores que en las cefaleas recidivantes, debiendo conside5612
Medicine. 2007;9(87):5610-5617
TABLA 2
rarse diversas causas, entre las que se encuentran la meningitis, la hemorragia subaracnoidea, el hematoma epidural o
subdural, el glaucoma y la sinusitis purulenta.
Diagnstico diferencial
Tras la realizacin de una anamnesis y exploracin fsica
completas, habr que poner especial atencin al perfil temporal de la cefalea, lo que nos permitir encuadrarla en uno
de estos cuatro grandes grupos (tabla 3)3:
04 ACT 87 (5610-5617).qxp
26/9/07
09:29
Pgina 5613
fronto-occipital u holocraneal, intensidad moderada, continua, ms intensa por la maana, presencia de papiledema en
las fases ms avanzadas, puede haber dficit neurolgico focal en la exploracin.
Hemorragia subaracnoidea
Ictus isqumico
Hematoma intracraneal
Diseccin carotdea o vertebral
Trombosis de los senos venosos y de las venas cerebrales
Arteritis de clulas gigantes
Encefalopata hipertensiva
Aneurisma o malformacin vascular sin rotura
Migraa
Migraa sin aura
Migraa con aura (migraa complicada, infarto migraoso, migraa
hemipljica familiar, migraa basilar, migraa oftalmopljica, migraa
retiniana)
Neuralgia occipital
Sndrome de cuello-lengua
Neuralgia postherptica
Algias faciales atpicas
Infecciones sistmicas
Infecciones vricas, salmonelosis, fiebre Q, legionella, mycoplasma, chlamydia, mononucleosis infecciosa.
Cefalea tensional
Cefalea por abuso de analgsicos
Hemorragia subaracnoidea
Es una cefalea aguda de inicio sbito, holocraneal, con
empeoramiento progresivo, relacionada con el esfuerzo fsiMedicine. 2007;9(87):5610-5617
5613
04 ACT 87 (5610-5617).qxp
26/9/07
09:29
Pgina 5614
URGENCIAS (I)
co o con maniobras de Valsalva; puede acompaarse de fotofobia, nuseas, vmitos y disminucin del nivel de conciencia o sncope; la exploracin fsica puede ser anodina, salvo la
presencia de signos menngeos (ausentes en la fase inicial), o
signos neurolgicos focales (por sangrado intraparenquimatoso o por vasoespasmo). Deber realizarse una TAC craneal
y puncin lumbar.
Arteritis de clulas gigantes
De inicio subagudo en pacientes mayores de 50 aos, con
empeoramiento nocturno, y en ocasiones asociada a polimialgia reumtica; puede haber sntomas sistmicos constitucionales y hasta en un 40% de los casos prdida de visin,
siendo una indicacin urgente de tratamiento. Puede haber
hipersensibilidad, ausencia de pulso y engrosamiento de las
arterias temporales superficiales; la claudicacin mandibular
no siempre est presente, aunque es patognomnica. La
VSG suele estar elevada (60-120 mm/hora), el diagnstico
definitivo se hace mediante biopsia de la arteria temporal.
La alteracin del nivel de conciencia suele deberse a procesos infecciosos intracraneales, procesos expansivos intracerebrales y enfermedades vasculares; requerirn una prueba
de neuroimagen para el correcto diagnstico y manejo.
5614
Medicine. 2007;9(87):5610-5617
Pruebas complementarias
Como norma general, en un paciente con historia tpica de
cefalea primaria, con exploracin fsica y neurolgica normal, no sern precisas otras pruebas complementarias urgentes, debiendo considerar los estudios de neuroimagen ante
uno o ms signos de alarma. Las indicaciones para las pruebas complementarias son:
04 ACT 87 (5610-5617).qxp
26/9/07
09:29
Pgina 5615
Criterios de hospitalizacin
Si se sospecha sinusitis, mastoiditis o malformaciones seas de fosa posterior, mieloma mltiple o enfermedad de
Paget.
Puncin lumbar
Con estudio bioqumico, microbiolgico, citolgico y medicin de la presin del LCR; indicada ante la sospecha de
hemorragia subaracnoidea con TAC craneal normal; sospecha de meningitis o meningoencefalitis; sospecha de pseudotumor cerebral o cefalea por hipotensin del lquido cefalorraqudeo. Contraindicada si existe desviacin de la lnea
media en el estudio radiolgico, hidrocefalia obstructiva o
herniacin.
Cefaleas primarias
Dentro de las cefaleas primarias y atendiendo a las caractersticas de cada una:
Medicine. 2007;9(87):5610-5617
5615
04 ACT 87 (5610-5617).qxp
26/9/07
09:29
Pgina 5616
URGENCIAS (I)
Cefalea en racimos7
Se administrar oxgeno durante 20 minutos a 7-10 litros por
minuto (lpm)8, 6 mg de sumatriptn subcutneo (sc)9,10 o lidocana nasal (1 ml en una concentracin del 4-10%), eficaz
en un tercio de los casos11,12, los resultados son contradictorios con la ergotamina.
13,14
Medicine. 2007;9(87):5610-5617
TABLA 4
cientes con lesiones ocupantes de espacio intracraneales (tumor, hematoma), prednisona en la arteritis de clulas gigantes a razn de 1 mg/kg/da va oral inicialmente. Prdida de
peso, dieta baja en sal, acetazolamida 250 mg/8 horas o derivacin quirrgica del LCR en la hipertensin intracraneal
benigna.
Tras el tratamiento del episodio agudo y si el paciente no
cumple criterios de ingreso hospitalario, deber valorarse la
necesidad de derivacin a una consulta especializada para su
seguimiento y considerar el tratamiento profilctico en casos
seleccionados (tabla 4).
Tratamiento profilctico
Deber indicarse en los siguientes casos:
Migraa
Si el nmero de episodios mensuales es superior o igual
a tres, cuando los episodios interfieran en la vida del paciente a pesar del tratamiento pautado, cuando exista contraindicacin, fallo, sobredosis o poca tolerancia a los tratamientos
de fase aguda o cuando una migraa poco comn site al paciente en un mayor riesgo de complicaciones. El objetivo
ser reducir la frecuencia, intensidad y duracin de los ataques, mejorar la respuesta al tratamiento y disminuir la discapacidad asociada. Debern identificarse y evitar los factores precipitantes (nicotina, estrs, caf). El tratamiento
deber iniciarse en dosis bajas con aumento lento y progresivo: propanolol (40-160 mg/da); amitriptilina (10-75 mg/da);
valproato sdico (400-1.500 mg/da).
Cefalea en racimos
Profilaxis transitoria con esteroides (prednisona 60 mg/d,
durante tres das con disminucin progresiva) mientras se
inicia la profilaxis de mantenimiento con verapamilo (240320 mg/da), litio (600-1.500 mg/da)7.
Cefalea tensional
Antidepresivos tricclicos (amitriptilina 10-75 mg/da), inhibidores de la recaptacin de la serotonina (20 mg/da de
fluoxetina), 30 mg de mirtazapina nocturna, olanzapina, inyeccin de toxina botulnica. Mantener durante 6 meses con
retirada lenta posterior. Se ha de incidir sobre tcnicas de relajacin y fisioterapia como tratamientos asociados.
04 ACT 87 (5610-5617).qxp
26/9/07
09:29
Pgina 5617
Bibliografa
1991;325:322-6.
1-160.
Penas Prado M, Moreno Ramos T, Estrada de la Viuda S. Cefaleas y algias craneofaciales. Manual de diagnstico y teraputica mdica. 5. ed. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2003. p. 864-72.
Higes Pascual F, Snchez-Migalln Daz MJ, Andrs del Barrio
MT, Yusta Izquierdo A. Cefalea. Medicine. 2007;9(70):4465-72.
Grupo de Estudios de la Cefalea de la Sociedad Espaola de
Neurologa. Actitud diagnstica y teraputica en la cefalea. Recomendaciones 2004. En: Hernndez Gallego J, Ezpeleta D, Daz Insa
S, Navarro A, editores. Cefaleas 2004. Madrid. GSK ediciones;
2004. p. 3-20.
Lacasa Vidal N, Arrazubi Galant A, Yusta Izquierdo A. Protocolo de manejo de las cefaleas en el servicio de Urgencias. Medicine.
2007;9 (71):4459-4562.
3.
44.
45.
6.
10. Stovner LJ, Sjaastad O. Treatment of cluster headache and its variants.
35:83-4.
12. Markley HG. Topical agents in the treatment of cluster headache. Curr
14. Goadsby PJ, Lipton RB, Ferrari MD. Migraine, current unders
tanding and treatment. N Engl J Med. 2002;346:257-70.
15. Colman I, Brown MD, Innes GD, Grafstein E, Roberts TE,
17.
18.
19.
Medicine. 2007;9(87):5610-5617
5617
03 ACT 87 (5602-5609).qxp
26/9/07
09:28
Pgina 5602
ACTUALIZACIN
Coma
M.J. Rodrguez Martn y P. Ferreras Fernndez
Servicio de Medicina Interna.
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete.
Concepto
La conciencia se define como la capacidad para estar despierto y relacionarnos con uno mismo y el medio ambiente.
Existen dos componentes fundamentales: el contenido que
se integra en los hemisferios cerebrales y tiene relacin con
todas las funciones cognoscitivas, y la activacin o nivel de
conciencia que est representada por el sistema reticular ascendente (SRA).
El coma se definira como la ausencia de conciencia o inconsciencia, resistente a estmulos externos. Se trata de una
urgencia mdica al precisar de una correcta actitud diagnstica y teraputica para evitar, en lo posible, lesiones cerebrales graves o incluso la muerte.
Entre el estado de coma y el de alerta existen unos grados intermedios:
Obnubilacin: estado de leve reduccin del estado de
alerta, donde el sujeto presenta una tendencia al sueo pero
con facilidad para despertarse ante estmulos pequeos.
Estupor: se precisa de estmulos vigorosos y repetidos
para despertar al sujeto que presenta respuestas lentas e inadecuadas, volviendo al estado inicial una vez cesa el estmulo.
Etiopatogenia
El SRA se localiza fundamentalmente en la parte rostral
de la protuberancia y porcin superior del mesencfalo, junto con su conexin con estructuras dienceflicas. Para que
una lesin produzca un estado de coma se ha de afectar el
SRA o sus conexiones, o producirse una destruccin de amplias zonas en ambos hemisferios cerebrales, mediante un
dao estructural a nivel supra o infratentorial; o bien la supresin de la funcin reticulocerebral por alteraciones de
tipo txico-metablico.
Lesiones estructurales
Supratentoriales
Producen un aumento de la presin intracraneal con aparicin de signos focales y un coma de instauracin progresiva
con deterioro rostrocaudal. Pueden afectar directamente al
5602
Medicine. 2007;9(87):5602-5609
PUNTOS CLAVE
Concepto. El coma es la ausencia de conciencia
resistente a estmulos externos Entre la vigilia y
el coma existen otros estados intermedios como
la obnubilacin y el estupor.
Etiopatogenia. Se produce por afectacin de la
sustancia reticular ascendente o sus conexiones
con la corteza cerebral, cuya causa puede ser
una lesin estructural o txico-metablica Las
lesiones estructurales se subdividen en
supratentoriales, que pueden originar una
herniacin transtentorial, e infratentoriales.
Diagnstico y tratamiento. Es una urgencia
mdica por ser potencialmente letal o causar
dao severo en el sistema nervioso central
Simultneamente a la anamnesis y exploracin
fsica, centrndonos en la neurolgica con el nivel
de conciencia y los reflejos del tronco cerebral, se
debe estabilizar al paciente desde el punto de
vista respiratorio y hemodinmico con extraccin
de analtica, glucemia capilar y pruebas de
neuroimagen para determinar y tratar lo ms
rpidamente posible la causa que origina el coma.
03 ACT 87 (5602-5609).qxp
26/9/07
09:28
Pgina 5603
COMA
TABLA 1
Dienceflica tarda
Mesencefalopontina
Eupneica o Cheyne-Stokes
Cheyne-Stokes
Atxica
Miticas reactivas
Miticas reactivas
Intermedias y arreactivas
ROC y ROV
Conservados
Conservados
Ausentes
Respuestas motoras
Apropiadas
Ausentes
Ausentes
Ausentes
Babinski bilateral
Rigidez de decorticacin
Patrn respiratorio
Pupilas
Bulbopontina
TABLA 2
TABLA 3
Txicos
Supratentoriales
Hipoxia-hipercapnia
Hipo-hiperglucemia
Etilenglicol
Hipo-hipernatremia
Monxido de carbono
Hipo-hipercalcemia
Paraldehdo
Tumores
Hipo-hipermagnesemia
Salicilatos
Acidosis metablica
Acidosis respiratoria
Hidrocefalia aguda
Exterdestneo
Infratentoriales
Enfermedades sistmicas
Tumores
Encefalopata hipertensiva
Hidrocefalia aguda
Shock
Migraa basilar
Sndrome de Addison
Sndrome de Cushing
Porfiria
Hipo/hipertiroidismo
Anamnesis
Criterios diagnsticos
Exploracin general
Comprobar la va area; ventilacin; situacin hemodinmica con toma de tensin arterial, temperatura, pulso, frecuencia respiratoria; trax, abdomen; crneo; lesiones cutneas
como pinchazos o petequias; rigidez de nuca; tono muscular
y reflejos osteotendinosos comparando ambos hemicuerpos.
Lesiones txico-metablicas
Medicine. 2007;9(87):5602-5609
5603
03 ACT 87 (5602-5609).qxp
26/9/07
09:28
Pgina 5604
URGENCIAS (I)
Exploracin neurolgica
Nos ayuda a orientar la etiologa y la topografa lesional, a
fin de poder conocer con mayor exactitud el nivel cerebral
afectado (diencfalo, mesencfalo, protuberancia, bulbo),
para ello exploramos el nivel de conciencia y los parmetros
como el patrn respiratorio, el tamao y la reactividad pupilar, los reflejos oculoceflicos (ROC) y oculovestibulares y la
funcin motora.
Nivel de conciencia
Se explora mediante una serie de estmulos de intensidad
creciente, primero verbales, indicando al paciente que abra y
cierre los ojos, que obedezca rdenes sencillas, nivel de reaccin a la llamada o a los ruidos, sacudidas y finalmente con
estmulos dolorosos. Dentro de las escalas una de las ms utilizadas es la de Glasgow, que valora la respuesta ocular, verbal y motora, siendo el nivel mximo un valor de 15 que indica vigilia y el ms bajo un 3 que indica un estado de coma
profundo (tabla 4).
Patrn respiratorio
La respiracin est regulada por estructuras del tronco cerebral, de manera que segn cul se daa se da origen a unos patrones respiratorios bien definidos que nos ayudan a localizar la lesin y su pronstico.
Respiracin de Cheyne-Stokes. Se origina cuando la compresin es alta, dienceflica, o la causa del coma es por afectacin difusa de ambos hemisferios cerebrales. Es una respiracin cclica, en la que se suceden perodos de apnea con
otros en los que la respiracin se va haciendo cada vez ms
profunda y frecuente hasta que comienza a decrecer y llega
una nueva fase de apnea.
Hiperventilacin neurgena central. Lesiones mesenceflicas bajas o pontinas altas, as como hipertensin intracraneal. Consiste en una respiracin rpida (40-70 revoluciones
por minuto [rpm]), profunda y mantenida.
TABLA 4
Escala de Glasgow
Puntuacin
Apertura ocular
Espontnea
Ausente
Respuesta verbal
Orientado y conversa
Confuso
Habla inapropiada
Sonidos ininteligibles
Ausente
Respuesta motora
Obedece rdenes
Localiza el dolor
Rigidez de decorticacin
Rigidez de descerebracin
Ausente
Motilidad ocular
Su normalidad indica integridad de la mayor parte del tronco
enceflico. Hay que prestar atencin a los movimientos espontneos de los ojos como robbing, movimientos horizontales errticos que nos asegura que el tronco est intacto (presente en cuadros metablicos y dao difuso en ambos
hemisferios); bobbing, movimientos conjugados verticales hacia abajo en lesiones pontinas; nistagmus de convergencia en
lesiones pontinas. Tambin prestar atencin a la posicin primaria de la mirada, una desviacin conjugada lateral al lado
contrario de una hemiparesia nos localiza la lesin en el hemisferio contralateral a la paresia (los ojos miran a la lesin),
en caso de lesin pontina los ojos se desvan de forma conjugada al lado de la hemiparesia; una desconjugacin horizontal de la mirada indica lesin mesenceflica o protuberancial.
Pupilas
Se debe explorar el tamao, la simetra y la reactividad a
la luz. El sistema simptico se encarga de la dilatacin y el
parasimptico de la constriccin. Los dficit bulbares o medulares altos no suelen afectar la funcin pupilar.
Reflejos oculoceflicos. Cuando se gira la cabeza con movimientos sbitos hacia un lado, los ojos giran de manera
conjugada al lado contrario (ojos de mueca) e indican que
el tronco est indemne al estar ilesos los ncleos oculomotores, oculovestibulares y sus conexiones internucleares. La
Respiracin apnustica. En casos de lesin pontina, principalmente la regin inferior. Se producen perodos de apnea
al final de una inspiracin profunda.
Respiracin en salvas. Dao en la porcin ms caudal de la
protuberancia. Son respiraciones de amplitud y frecuencia
irregulares que se separan por pausas de apnea de duracin
variable.
5604
Medicine. 2007;9(87):5602-5609
03 ACT 87 (5602-5609).qxp
26/9/07
09:28
Pgina 5605
COMA
Diagnstico diferencial
Existen trastornos neurolgicos que dejan al paciente aparentemente arreactivo y que habr que considerar por separado:
Pseudocoma psicgeno
Funcin motora
Hay que valorar la postura y movilidad espontneas, la presencia de movimientos anormales como temblor, mioclo-
Medicine. 2007;9(87):5602-5609
5605
03 ACT 87 (5602-5609).qxp
26/9/07
09:28
Pgina 5606
URGENCIAS (I)
TABLA 5
Mutismo acintico
Estado de inmovilidad silenciosa y de aparente vigilia con
ausencia total de actividad motora espontnea, se mantiene el ciclo vigilia-sueo. Las principales causas son hidrocefalia aguda, tumores pineales o hipotalmicos, hemorragias en el tlamo dorso-medial, globus pallidus y lesiones frontales de sustancia blanca. Puede ser reversible.
Muerte cerebral
Cese completo de actividad cerebral. Existe una ausencia
absoluta de todos los reflejos del troncoencfalo, apnea y
EEG isoelctrico. Debe existir ausencia de intoxicacin por
barbitricos o hipotermia. En Espaa la normativa legal implica el cese irreversible de las funciones enceflicas.
Mioclonas multifocales
Rigidez o flacidez en las posturas de decorticacin/descerebracin
Exploraciones complementarias
Ante un paciente en estado de coma, adems de la anamnesis y la exploracin antes mencionadas hay una serie de pruebas que nos pueden ayudar a filiar el origen.
Estado vegetativo
Determinaciones analticas
Es preciso extraer una analtica bsica que nos pueda orientar sobre la posible etiologa del coma, principalmente en
caso de tratarse de un origen txico-metablico, para iniciar
cuanto antes el tratamiento, si es posible (tabla 6).
Radiografa de trax
Nos ayuda a valorar el parnguima pulmonar en busca de infiltrados en caso de aspiraciones, masas que puedan orientarnos a un origen tumoral (metstasis cerebrales) as como valorar la silueta cardaca.
Sndrome de locked-in
Tambin llamado sndrome del cautiverio. El sujeto est
en un estado vigil pero su sistema motor est desconectado,
no teniendo forma de hablar o de moverse para indicar que
est despierto, le quedan indemnes la elevacin de los prpados y los movimientos oculares verticales. La lesin se localiza en la protuberancia comprometiendo las vas de conexin del encfalo con el resto del cuerpo, pero respetando el
SRA, lo que permite la vigilia.
5606
Medicine. 2007;9(87):5602-5609
Electrocardiograma
Valoracin de arritmias.
TABLA 6
Derminaciones analticas
Glucemia
Hemograma
Hemocultivos
Uremia
Fosforemia
Coagulacin
Amonemia
Panel de drogas
Funcin heptica
Equilibrio cido-base
Hormonas tiroideas
Orina completa
Osmolaridad plasmtica
Niveles de frmacos
Carboxihemoglobina
03 ACT 87 (5602-5609).qxp
26/9/07
09:28
Pgina 5607
COMA
Puncin lumbar
Se realizar esta prueba ante un trastorno difuso con fiebre y
meningismo para descartar meningoencefalitis. Se hace un
estudio citoqumico con recuento de leucocitos, glucosa,
protenas, lcticodeshidrogenasa (LDH), adenosindeaminasa
(ADA); microbiolgicos con Gram, antgenos capsulares y
cultivos; anatomopatolgicos con citologa. La protena reactiva (PCR) en LCR se pide ante la sospecha de meningoencefalitis como origen del coma y puede dar la etiologa vrica del cuadro, se solicita especficamente para cada tipo de
virus como el del herpes simple (VHS), arbovirus, enterovirus, herpes zoster, citomegatovirus.
Electroencefalograma
Es til en los estados de origen metablico o farmacoinducido, pero rara vez confirma el diagnstico, excepto en casos de estatus epilpticos o encefalitis por virus del herpes
simple. Los patrones que nos pueden ayudar son:
1. Ondas trifsicas: encefalopata heptica u otras metablicas.
2. PLEDS (descargas peridicas lateralizadas epileptiformes): encefalitis herptica.
3. Actividad beta: intoxicacin por benzodiacepinas o
barbitricos.
4. Actividad irritativa: estatus epilptico.
5. Patrn de paroxismo-supresin y alfa coma: mal pronstico.
6. Sin actividad: muerte cerebral, hipotermia, intoxicaciones.
de tiempo la hipotensin, la hipoglucemia, la hipoxia y la hipercapnia a fin de evitar un dao mayor en el sistema nervioso central. Una actuacin protocolizada nos ayuda a actuar con ms rapidez:
Estabilizacin
Control de las vas respiratorias
Retirar prtesis dentales; colocacin de una cnula orofarngea (Guedel) para evitar la cada de la lengua; intubacin orotraqueal en caso de coma profundo, apnea, riesgo de
broncoaspiracin, hipoventilacin, emesis o si una insuficiencia respiratoria no revierte tras medidas simples.
Control hemodinmico
Canalizar la va venosa simultneamente a la extraccin
analtica; mantener una presin arterial que asegure una
scorrecta perfusin cerebral mediante la perfusin de lquidos o agentes vasoactivos; corregir los trastornos del ritmo
cardaco.
Estabilizacin del cuello
En caso de traumatismos hasta que se descarten fracturas
o luxaciones vertebrales.
Medidas farmacolgicas
Glucosa 25-50 g por va intravenosa
50 ml de suero glucosado al 50% o 2 ampollas de Glucosmon (una de 20 ml contiene 10 g de glucosa). En caso
de que no se pueda determinar la glucemia inmediatamente.
Tiamina 100 mg por va intravenosa (Benerva una ampolla
de 100 mg)
En caso de sospecha de alcoholismo o desnutricin y tras
la administracin de glucosa, para el tratamiento de la encefalopata de Wernicke.
Antdotos
Ante la sospecha de intoxicaciones. Naloxona (una ampolla
de 0,4 mg) para corregir la intoxicacin por opiceos, en dosis de 0,4 mg en bolo intravenoso cada 2-3 minutos hasta un
mximo de 2 mg. Flumazenil (Anexate, una ampolla de 0,5
y 1 mg) para las intoxicaciones por benzodiacepinas, dosis de
0,5 mg por va intravenosa en 15 segundos, que se puede repetir en 60 segundos con un mximo de 1-2 mg.
Tratamiento anticonvulsivo
Primero con benzodiacepinas por va intravenosa, diacepam 2,5-10 mg intravenosos lento (Valium, una ampolla de
10 mg/2cc), 2,5 mg cada 30 segundos, se puede repetir si es
necesario a los 10-60 minutos con un mximo de 30 mg. Una
vez controlada la crisis iniciar la administracin de un antiepilptico como fenitona en perfusin (ampolla de 250 mg)
primero bolo intravenoso de 1 g en 500 SSF a pasar en 20
minutos y despus 15-20 mg/kg al da a un ritmo no superior
a 50 mg por minuto o cido valproico (Depakine ampolla
Medicine. 2007;9(87):5602-5609
5607
03 ACT 87 (5602-5609).qxp
26/9/07
09:28
Pgina 5608
URGENCIAS (I)
Tratamiento
Lgicamente lo primero es tratar la causa desencadenante
del coma. As, la evacuacin rpida mediante tratamiento
quirrgico de un hematoma extra o subdural, el drenaje del
lquido cefalorraqudeo (LCR) en una hidrocefalia masiva, la
evacuacin de un hematoma intraparenquimatoso o de un
absceso cerebral son lo electivo en los comas producidos por
estas causas. La correccin de las alteraciones metablicas o
la administracin de antagonistas especficos son el tratamiento de eleccin en los comas de origen metablico o txico. Si an as no se sabe el origen se puede continuar con
una serie de pasos hasta la llegada del resto de pruebas complementarias, teniendo en cuenta que un paciente en coma debe
ser tratado en una Unidad de Cuidados Intensivos.
Medidas generales
Aspiracin de secreciones respiratorias, elevacin del cabecero de la cama, sondaje vesical y control de diuresis, sonda nasogstrica y nutricin enteral precoz, profilaxis de
trombosis venosa con heparina de bajo peso molecular, profilaxis de lcera de estrs, cambios posturales para evitar las
lceras de decbito y almohadillado en zonas de presin,
proteccin corneal con oclusin palpebral o pomada protectora.
TABLA 7
Hiperventilacin controlada
Con el mantenimiento de la presin de CO2 (pCO2) entre 28 y 33
mmHg que disminuir la cifras de
la presin intracraneal por la vasoconstriccin cerebral que produce. Este efecto beneficioso tiene el inconveniente de ser limitado
en el tiempo.
Opiceos: naloxona
Benzodiacepinas: flumacenil
Hipoglucemia: glucosa
Correccin de alteraciones
hormonales
Correccin de alteraciones
hidroelectrolticas
Encefalopata de Wernicke:
tiamina
Encefalopata heptica:
lactulosa para disminuir la
produccin de compuestos
nitrogenados, dieta pobre en
protenas, antibiticos
(neomicina, metronidazol) para
disminuir la produccin de
amonio por la flora intestinal
Agentes hiperosmolares
Principalmente con el manitol
y tambin con la urea. Se admiEncefalopata urmica: en
nistra manitol al 20% (250 ml sol
principio se trata de forma
conservadora pero si es grave y
20% = 25 g) en dosis de 0,25-1
se acompaa de acidosis,
g/kg en 20-30 minutos; mantenihiperpotasemia, sobrecarga de
volumen o pericarditis, se
miento con 0,25-0,5 g/kg cada 4requerir hemodilisis de forma
urgente
6 horas. Es dudosa la idoneidad
de mantener el tratamiento ms
de 48-72 horas. Puede producir hiponatremia por expansin
del volumen extracelular, por lo que hay que controlar la osmolaridad plasmtica con control de iones en sangre y orina.
Corticoides
Eficaces en edema vasognico secundario a traumatismos
craneoenceflicos y a lesiones ocupantes de espacio como tumores o abscesos. No se ha demostrado eficaz en el edema
citotxico de los accidentes cerebrovasculares. Se administra
dexametasona intravenosa 4-8 mg cada 6 horas.
Coma barbitrico
Cuando el resto de las medidas no han sido efectivas. La administracin de altas dosis de barbitricos produce una disminucin de la presin intracraneal por mecanismos de accin todava no bien conocidos.
Tratamiento etiolgico
Quirrgico cuando fuera necesario y en las lesiones txicometablicas se debe instaurar tan pronto como sea posible
(tabla 7).
Primeras medidas
Mantenimiento de una oxigenacin correcta y elevacin
de la cama unos 25 para disminuir el retorno venoso con un
control estricto de la temperatura y de la tensin arterial.
5608
Medicine. 2007;9(87):5602-5609
Bibliografa recomendada
03 ACT 87 (5602-5609).qxp
26/9/07
09:28
Pgina 5609
COMA
Cartlidge N. States related to or confused with coma. J Neurol Neurosurg
Psychiatry. 2001;71Supl1:i18-9.
Juntas R, Villarejo A, Blanco A. Alteraciones del nivel de conciencia. Coma.
Manual de diagnstico y teraputica mdica del hospital 12 de Octubre.
5 ed. 2003: 873-84.
Parvizi J, Damasio A. Neuroanatomical correlates of brainstem coma. Brain.
2003;126:1524-36.
Prez-Prez RM, Bardalet-Vials N, Soler-Murall N. Diagnstico de muerte y
trasplante de rganos. Implicaciones jurdicas y mdico-legales. Med Clin
(Barc). 2006;126(18):707-711
Romper A. Estados confusionales agudos y coma. Harrison, principios de Medicina Interna. 16 ed. 2006:1793-801.
Steven F. Coma and confusional status: emergency diagnosis and management, Neurol Clin. 1998;16(2):237-56.
Tembl JI, Bosc I, Vilchez JJ. Protocolo diagnstico del coma. Medicine.
2003;8(103):5574-7.
Tembl JI, Bosc I, Vilchez JJ. Protocolo teraputico del coma. Medicine.
2003;8(103):5578-9.
Zeman A. Conciousness. Brain. 2001;124:1263-89.
Medicine. 2007;9(87):5602-5609
5609
05 ACT 87 (5618-5625).qxp
26/9/07
09:30
Pgina 5618
ACTUALIZACIN
Ictus
L. Broseta Vianaa y T. Segura Martnb
Servicios de aMedicina Interna y bNeurologa.
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete.
Concepto
Entendemos por ictus la aparicin repentina de un dficit
neurolgico enceflico, focal no convulsivo, causado por una
enfermedad vascular, ya sea isqumica o hemorrgica, sin
que haya mediado traumatismo. Este trmino sustituye al
tradicional de accidente cerebro vascular (ACV), pero ambos
hacen referencia a un suceso brusco, en un intento de resaltar las caractersticas agudas de este tipo de enfermedad vascular cerebral. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS)
define ictus como: signos clnicos de trastornos focales de la
funcin cerebral, que se desarrollan rpidamente, con sntomas que duran 24 horas o ms, o que llevan a la muerte, sin
otra causa aparente que un origen vascular1 pero es sta una
definicin controvertida, ya que deja fuera de la misma a la
mayora de las hemorragias subaracnoideas y a todos los accidentes isqumicos transitorios [AIT]. A pesar de los avances logrados en los ltimos aos, la enfermedad cerebrovascular aguda contina siendo el problema neurolgico grave
ms frecuente y que ms incapacidad permanente (enfermedad cerebrovascular [ECVA]) produce en los adultos. Aunque no existe un estudio epidemiolgico nacional, se estima
que en nuestro pas la incidencia de ictus oscila entre 150350 casos por 100.000 habitantes, siendo la prevalencia calculada de 500 casos por 100.000 habitantes2.
El ictus es una patologa aguda y grave que requiere un
diagnstico precoz y que se beneficia de un tratamiento especfico que debe ser aplicado lo antes posible. Frente al ictus la actuacin mdica debe ir dirigida no slo a limitar el
dao cerebral, sino tambin a lograr un diagnstico etiolgico temprano, ya que en esta enfermedad, tan variada desde el
punto de vista etiopatognico, las posibilidades teraputicas,
el riesgo vital y la tasa de complicaciones o recurrencias es
muy diferente de unos subtipos a otros.
En este artculo se revisan los distintos subtipos de enfermedad cerebrovascular aguda y se ofrece un esquema de
diagnstico etiolgico y manejo inicial ya desde la primera
valoracin en Urgencias.
5618
Medicine. 2007;9(87):5618-5625
PUNTOS CLAVE
Concepto. El ictus provoca la aparicin
repentina de un dficit neurolgico focal y es
causado por una enfermedad vascular. Es una
patologa urgente que requiere un diagnstico
etiolgico temprano, ya que las posibilidades
teraputicas, el riesgo vital y el pronstico
funcional es muy diferente de unos subtipos a
otros.
Clasificacin. Aproximadamente el 80% de los
ictus son isqumicos. Cada vez con menor
sentido prctico se ha diferenciado dentro de la
isquemia cerebral los episodios transitorios
(accidentes isqumicos transitorios [AIT]) frente
al infarto cerebral establecido (ICE). En los
primeros la clnica revierte en las primeras 24
horas. Los mecanismos que originan la isquemia
cerebral son variados, y aunque sta es
mayoritariamente emblica, puede ser tambin
debida a trombosis in situ o a hipoperfusin, ya
sea sistmica o focal.
Criterios de sospecha clnica. La presentacin del
paciente con enfermedad cerebrovascular es
heterognea, dependiendo del territorio vascular
afectado y del tipo de ictus. Los sndromes de
mayor utilidad diagnstica son el que afecta a la
arteria cerebral media, el vertebro-basilar y el
sndrome lacunar.
Procedimientos diagnsticos. A efectos
prcticos, y en una primera aproximacin
diagnstica, debemos diferenciar si nos
encontramos ante un ictus isqumico o
hemorrgico (tomografa axial computarizada
[TAC] urgente), en el primer supuesto diferenciar
si el mecanismo es emblico o trombtico
(infarto lacunar) y de ser emblico si es
cardioemblico o aterotrombtico (embolia
arterio-arterial).
Diagnstico diferencial. Diversas enfermedades
distintas a la isquemia cerebral se pueden
manifestar de forma similar, es decir, como una
prdida sbita de funcin focal cerebral.
Entidades nosolgicas como el dficit focal postcomicial, la encefalopata hipertensiva, migraa
con aura o alteraciones metablicas deben formar
parte del diagnstico diferencial del paciente con
ictus.
05 ACT 87 (5618-5625).qxp
26/9/07
09:30
Pgina 5619
ICTUS
Clasificacin
La ECVA se produce por alguno de estos mecanismos fisiopatolgicos:3
1. Afectacin intrnseca de la pared del vaso cerebral
como la arteriosclerosis, lipohialinosis, inflamacin, depsito de amiloide, diseccin arterial, malformacin, dilatacin
aneurismtica o trombosis venosa.
2. Embolia cardaca o desde la circulacin extracraneal.
3. Flujo cerebral inadecuado en relacin con el descenso
en la presin de perfusin o aumento en la viscosidad de la
sangre.
4. Trombosis in situ de una vena o seno venoso cerebral
ligada a alteraciones en la coagulabilidad de la sangre.
5. Ruptura de un vaso en el espacio subaracnoideo o intracerebral.
Los cuatro primeros mecanismos pueden producir un
AIT o un infarto cerebral establecido (ICE), mientras que el
ltimo mecanismo es responsable de la hemorragia subaracnoidea (HSA) o de la hemorragia intracerebral (ictus hemorrgico no traumtico). Aproximadamente el 80% de los ictus
se deben a infarto isqumico cerebral y el 20% a hemorragia
cerebral. Es importante resear ahora la diferencia entre
AIT y ICE.
consiguiente de flujo a nivel local. Habitualmente la formacin de un trombo dentro de un vaso cerebral es debida a
una lesin de su pared, que puede responder a diferentes
etiologas (vasculitis, ateromatosis, displasias). En la raza
caucasiana la mayora de los infartos trombticos cerebrales
afectan a las pequeas arterias perforantes del cerebro y son
debidos a una enfermedad propia de estas arterias, que se denomina con el nombre genrico de enfermedad de pequeo
vaso cerebral. Casi siempre el infarto trombtico cerebral
por enfermedad de pequeo vaso produce un sndrome clnico lacunar.
Embolia
En esta situacin, el proceso no es local (como en la trombosis), por lo que el tratamiento de la fase aguda slo resuelve el problema de forma temporal y puede recidivar si la
fuente emblica no es correctamente identificada y tratada.
Podemos dividir al infarto emblico en tres categoras principales:
1. Origen cardaco
2. Origen arterial (casi siempre por enfermedad ateromatosa arterial).
3. Origen desconocido tras una evaluacin diagnstica
adecuada.
Hipoperfusin
Sistmica. Puede deberse a un fallo de la bomba causado
por parada cardaca o arritmia grave o por reduccin del gasto cardaco en relacin con isquemia miocrdica, embolismo
pulmonar, derrame pericrdico o sangrado. El dao cerebral
es difuso, habitualmente en ambos hemisferios cerebrales,
con sndromes clnicos secundarios a lesiones de territorios
arteriales distales o zonas de anastomosis entre las tres grandes arterias cerebrales (territorios frontera) (fig. 1).
Focal. En algunos casos la estenosis crtica u oclusin de una
gran arteria (cervical o cerebral) puede provocar un infarto
Medicine. 2007;9(87):5618-5625
5619
05 ACT 87 (5618-5625).qxp
26/9/07
09:30
Pgina 5620
URGENCIAS (I)
Hemorragia intraparenquimatosa
Constituye la entidad cerebrovascular no traumtica ms frecuente. El sangrado intracerebral deriva habitualmente de
las arterias de pequeo calibre y de las arteriolas, constituyendo entre el 10-15% del total de las enfermedades vasculares cerebrales7. Las causas ms frecuentes de sangrado
intracerebral son la hipertensin, ditesis hemorrgica, angiopata amiloide, drogas (especialmente anfetaminas y cocana) y malformaciones vasculares8. Causas menos frecuentes
incluyen el sangrado tumoral, la ruptura aneurismtica y las
vasculitis.
Isqumico
Hemorragia subaracnoidea
Causada principalmente por la ruptura de un aneurisma arterial dentro del espacio subaracnoideo, proceso en el que la
sangre puede fluir ms libremente que en la hemorragia intraparenquimatosa (HIP), lo que incrementa rpidamente la
presin intracraneal (fig. 2). Este hecho explica gran parte de
la sintomatologa aguda de la HSA. Habitualmente el sangrado suele durar pocos segundos, pero si se mantiene puede producir coma profundo y muerte. El resangrado es comn. Otras causas diferentes a la rotura aneurismtica son
las ditesis hemorrgicas, traumas, angiopata amiloide, toxicidad por drogas, trombosis venosa cerebral y rotura de telangiectasias, siendo el sangrado menos abrupto, aunque
puede ser ms mantenido en el tiempo. Un caso especial de
correlacin clnico-topogrfica es el de la HSA denominada
perimesenceflica, en la que el sangrado subaracnoideo se
restringe a las cisternas perimesenceflicas y prepontinas y en
la que la causa de sangrado no es debida a rotura aneurismtica. En la inmensa mayora de las HSA el sntoma inicial
es una cefalea intensa brusca la peor de mi vida. El dolor es
unilateral en el 30% de los pacientes, predominantemente
ipsilateral a la localizacin del aneurisma. El inicio de la cefalea puede o no estar asociado a dficit neurolgico, prdida de conocimiento, crisis convulsiva, nusea, vmito o rigidez de nuca9. Habitualmente no hay dficit focales
llamativos a menos que el sangrado se produzca a la vez en el
parnquima cerebral y en el espacio subaracnoideo (hemorragia meningocerebral).
5620
Medicine. 2007;9(87):5618-5625
05 ACT 87 (5618-5625).qxp
26/9/07
09:30
Pgina 5621
ICTUS
Hemorrgico
Sndromes lacunares
Son debidos a lesiones de pequeo tamao, por definicin
con un dimetro mximo de 1,5 cm, y producidos, como
ya se ha mencionado anteriormente, por la afectacin habitualmente trombtica- de las arterias perforantes cerebrales. Estas arterias nacen de la primera porcin de las
grandes arterias cerebrales, en la proximidad del polgono
de Willis o del trayecto de la arteria basilar y perforan el
cerebro adyacente. Tienen la funcin de llevar la sangre a
estas zonas profundas donde no existen neuronas corticales, pero s las propias de los ganglios de la base y el trayecto de las grandes vas neurolgicas. La oclusin de una
5621
05 ACT 87 (5618-5625).qxp
26/9/07
09:30
Pgina 5622
URGENCIAS (I)
Ictus
TAC craneal
Ictus isqumico
Sndrome territorial
Hemodinmico
Emblico
Aterotrombtico
Ictus hemorrgico
Sndrome lacunar
Trombtico
Cardioemblico
Hemorragia subaracnoidea
Cefalea explosiva que se sigue de signos de hipertensin endocraneal (nuseas, vmitos, prdida de conciencia) y en
ocasiones de un sndrome menngeo muy severo. Sin embargo, esta presentacin no es invariable y hasta en un 25% de
los casos la clnica puede ser atpica induciendo al error diagnstico11.
Procedimientos diagnsticos
La valoracin inicial ha de incluir la realizacin de una adecuada historia clnica, una exploracin fsica completa y una
detallada exploracin neurolgica. Se completar con la realizacin de pruebas complementarias que aporten informacin acerca del tipo y etiologa del ictus, a la vez que permitan excluir otras enfermedades cerebrales. El procedimiento
diagnstico ha de completarse en el menor tiempo posible y
lo ideal es que no supere los sesenta minutos. A efectos prcticos y con vistas al manejo teraputico y prevencin secundaria, en una primera aproximacin diagnstica debemos especificar si se trata de un ictus isqumico o hemorrgico
(realizacin de TAC urgente), en el primer supuesto diferenciar si el mecanismo es emblico o trombtico (infarto
lacunar) y de ser emblico si es de origen cardioemblico o
aterotrombtico (embolia arterio-arterial)12 (fig. 6). Bsicamente se trata de determinar si estamos ante un sndrome lacunar (en el que por definicin no existen sntomas corticales) o ante un sndrome territorial. En el primer caso el
mecanismo del ictus casi siempre es la oclusin de una pequea arteria perforante; el infarto es de pequeo tamao,
con un pronstico funcional ms favorable y con menor riesgo de recidivas, la causa suele ser la hipertensin arterial y el
tratamiento se basa en la rehabilitacin precoz y el uso de los
antiagregantes plaquetarios como profilaxis secundaria. La
existencia de signos o sntomas corticales (hemianopsia homnima, afasia, anosognosia) que definen el sndrome territorial es un signo de alarma, ya que en este otro tipo de ictus
el mecanismo habitual es el emblico y por tanto es preciso
investigar las dos causas ms frecuentes de embolismo
5622
Medicine. 2007;9(87):5618-5625
cerebral: la estenosis carotdea (embolismo arteria-arterial) y las cardiopatas con capacidad embolgena, fundamentalmente la fibrilacin auricular. En el sndrome
territorial el riesgo de recidiva es
ms alto, puede precisar un manejo ms agresivo (endarterectoma o
anticoagulacin) y urgente con el
propsito de evitar recidivas, adems el pronstico es peor que el de
los pacientes con signos corticales
ausentes. Como en otras patologas la aproximacin diagnstica se
basa en la anamnesis, exploracin
fsica y exploraciones complementarias.
Anamnesis
Antecedentes personales
1. Factores de riesgo vascular: hipertensin arterial, diabetes
mellitus, dislipemia, tabaquismo, obesidad, consumo de alcohol y otras drogas, anticonceptivos orales y estenosis carotdea.
2. Enfermedad vascular cerebral previa.
3. Historia de cardiopata o claudicacin intermitente.
4. Situacin previa.
Enfermedad actual
1. Actividad del paciente en el momento de inicio de los sntomas.
2. Sntomas observados (por el paciente o su familia).
3. Momento y rapidez de instauracin de los mismos
(importante para la decisin de la tromblisis).
Exploracin fsica
Sistmica
Mostrando especial atencin a las constantes vitales (tensin
arterial, pulso, temperatura). La hipertermia por distintos
mecanismos empeora la isquemia en el rea de penumbra,
por lo que es recomendable mantener la normotermia13.
Prestar atencin a la auscultacin cardaca (valorar arritmias
o soplos sugestivos de cardiopata estructural) y de troncos
supraarticos (carotdeos y supraclaviculares), as como a la
palpacin de pulsos perifricos y abdominales.
Neurolgica
La exploracin neurolgica inicial no precisa ser exhaustiva,
pero debemos diferenciar si estamos ante un sndrome territorial o lacunar (ausencia de signos corticales). Definir el nivel de conciencia, signos menngeos y sistemas funcionales
afectados (lenguaje, signos de heminegligencia y trastornos
campimtricos visuales, pares craneales, fuerza, sensibilidad,
coordinacin y marcha) y la presencia de signo de Babinski
(reflejo cutneo-plantar extensor).
05 ACT 87 (5618-5625).qxp
26/9/07
09:30
Pgina 5623
ICTUS
Exploraciones complementarias
Exploraciones bsicas
1. Ecocardiograma (ECG): holter si hay sospecha de fibrilacin auricular paroxstica14.
2. Radiografa de trax: de utilidad por el riesgo de complicaciones pulmonares posteriores.
3. Analtica general: iones, glucemia, funcin renal, hemograma y coagulacin. Dado que la hiperglucemia15,16 se ha
asociado a resultados desfavorables en los pacientes con ictus
y la hipoglucemia puede simular un accidente cerebrovascular hay que determinar la glucemia a todos los pacientes.
Pruebas de neuroimagen
Tomografa axial computarizada craneal. Indicada de forma urgente, salvo en casos de enfermedad terminal o demencia vascular ya diagnosticada. Permite distinguir entre
ictus isqumico y hemorrgico, dado que la clnica es insuficiente, e identificar otros procesos distintos al ictus. En los
ictus isqumicos la TAC puede ser normal en las primeras
horas o an despus si afectan a territorio vrtebro-basilar y
son de pequeo tamao. En los ictus territoriales hemisfricos es posible identificar signos precoces de isquemia cerebral ya a partir de las 2 horas de evolucin. Estos signos precoces son: borramiento de surcos, hipodensidad en ganglios
basales, prdida de lmites entre sustancia gris y blanca, hiperdensidad de la ACM. Si el ictus es hemorrgico, est indicado repetir la TAC craneal si existe un deterioro neurolgico o hay sospecha de un proceso expansivo subyacente.
Resonancia magntica. Debe realizarse cuando la TAC
craneal es insuficiente para el diagnstico: en ictus del territorio vrtebro-basilar, sospecha de trombosis venosas cerebrales, disecciones de troncos crvico-ceflicos y malformaciones arteriovenosas, en ocasiones puede detectar
aneurismas en casos de HSA.
Angiorresonancia magntica. Permite visualizar las arterias crvico-craneales sin los riesgos de la arteriografa. Tiene tambin mucha utilidad para valorar senos venosos cerebrales cuando existe sospecha de trombosis venosa cerebral.
Doppler de troncos supraarticos y transcraneal
Eco-doppler de tronco supraarticos. Permite identificar
estenosis/oclusiones de las arterias cervicales, responsables
de la mayora de los ictus isqumicos de etiologa aterotrombtica (fig. 7).
Doppler transcraneal. Permite identificar oclusiones/estenosis arteriales intracraneales. Tambin resulta de utilidad
en la deteccin de vasoespasmo en HSA.
Otras
Ecocardiograma. Si hay sospecha de cardioembolia o ictus en
pacientes jvenes (menos de 45 aos), para descartar foramen
oval permeable, miocardiopatas, mixoma auricular, etc.17.
Estudio de hipercoagulabilidad (menos de 45 aos). Anticoagulante lpico, protenas C y S, antitrombina III, factor
Diagnstico diferencial
La prdida sbita de funcin focal cerebral es el hallazgo primordial en la enfermedad cerebrovascular. Sin embargo,
otras enfermedades distintas a la isquemia cerebral se pueden
manifestar de esta forma (tabla 1). Por ejemplo, un estudio
reciente sobre los errores diagnsticos en pacientes con infarto cerebeloso identific que ms de la mitad de los casos
sucedieron en pacientes de menos de 50 aos que se presentaron con clnica de cefalea o vrtigo18. As, en la valoracin
inicial debemos realizar un rpido pero tambin amplio diagnstico diferencial, mostrando especial atencin a las situaciones que pueden simular un ACV:
Parlisis de Todd
En ocasiones tras una crisis epilptica focal motora, aunque
sea de breve duracin, puede quedar una parlisis transitoria
(parlisis de Todd) que remeda la paresia de una isquemia19.
Debe sospecharse si existe el antecedente de enfermedad
epilptica, aunque la clave diagnstica es la presencia de testigos que relaten una crisis previa al cuadro deficitario focal.
An as, hay que ser especialmente cuidadosos ya, que algunos pacientes con ictus pueden comenzar con crisis al inicio
del evento y pacientes que han tenido previamente un ataque
Medicine. 2007;9(87):5618-5625
5623
05 ACT 87 (5618-5625).qxp
26/9/07
09:30
Pgina 5624
URGENCIAS (I)
TABLA 1
isqumico pueden sufrir ms tarde crisis epilpticas si la zona infartada se convierte en un foco
crnico.
Alteraciones metablicas
Enfermedades vestibulares
Migraa acompaada
Parlisis postictal (Todd)
Encefalopata hipertensiva
Infecciones: menigoencefalitis,
abscesos, neurosifilis,
toxoplasmosis, etc.
Encefalopata
hipertensiva20
Medicine. 2007;9(87):5618-5625
Los tumores y abscesos pueden comenzar con sntomas neurolgicos focales, aunque el curso evolutivo suele ser progresivo. Un 5% de los tumores cerebrales pueden simular un ictus por el inicio sbito y slo se pueden diferenciar por
tcnicas de neuroimagen24.
Vasculitis
Mencionamos aqu esta enfermedad ya que por su frecuencia
y gravedad debe sospecharse siempre en pacientes ancianos
con ictus. De hecho, la determinacin de la velocidad de sedimentacin globular (VSG) y la palpacin de los pulsos
temporales deben formar parte de la evaluacin rutinaria de
estos enfermos. Sin embargo, la arteritis temporal provoca
isquemia cerebral de origen trombtico y en realidad ms
que un diagnstico diferencial del ictus constituye una posibilidad etiolgica de ste25.
Bibliografa
3. Mohr JP, Albers GW, Amarenco P, Babikian VL, Biller J, Brey RL, et al.
Psychiatry. 1951;65:346.
5. Dvalos A. Ataque isqumico transitorio. En: Castillo J, lvarez
Sabn J, Mart-Vilalta J, Martnez Vila E, Matas Guiu J, editores.
Manual de enfermedades vasculares cerebrales. 2a ed. Barcelona:
Prous science; 1999.
05 ACT 87 (5618-5625).qxp
26/9/07
09:30
Pgina 5625
ICTUS
6. Albers GW, Caplan LR, Easton JD, Fayad PB, Mohr JP, Saber JL, et al.
2004;35:363.
17. Cheitlin MD, Armstrong WF, Aurigemma GP, Beller GA, Bierman FZ,
Davis JL, et al. ACC/AHA/ASE 2003 guideline update for the clinical ap-
8.
9.
10.
S.A.;2004. p. 363-403.
Kase CS, Caplan LR. Intracerebral hemorrhage. Butterworth-Heinemann. Boston: 1996.
Gorelick PB, Hier DB, Caplan LR, Langenberg P. Headache in acute cerebrovascular disease. Neurology. 1986;36:1445.
Isasia Muoz T, Vivancos Mora J, Del Arco Galn C. Cadena asistencial
del ictus. Protocolo de actuacin en urgencias hospitalarias. Emergencias.
2001;13:178-87.
Van Gijn J, Rinkel GJ. Subarachnoid haemorrhage: diagnosis, causes and
management. Brain. 2001;124:249-78.
Serena Leal J. Infarto cerebral: manifestaciones clnicas y diagnstico. En: Plan de formacin en neurologa: ictus. Madrid: Ed.
Ergon; 2000. p. 55-66.
Ginsberg MD, Busto R. Combating hyperthermia in acute stroke: A significant clinical concern. Stroke. 1998;29:529.
Schaer BA, Zellweger MJ, Cron TA, Kaiser CA, Osswald S. Value of routine holter monitoring for the detection of paroxysmal atrial fibrillation
in patients with cerebral ischemic events. Stroke. 2004;35:e68.
Bruno A, Biller J, Adams HP Jr, Clarke WR, Wodson RF, Williams LS,
et al. Acute blood glucose level and outcome from ischemic stroke. Trial
of ORG 10172 in Acute Stroke Treatment (TOAST) Investigators. Neurology. 1999;52:280.
11.
12.
13.
14.
15.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
Medicine. 2007;9(87):5618-5625
5625
02 ACT 87 (5592-5901).qxp
26/9/07
09:25
Pgina 5592
ACTUALIZACIN
Intoxicaciones
agudas por alcohol,
otras drogas
y frmacos
psicoactivos
PUNTOS CLAVE
Alcohol. El etanol es una droga con accin
fundamentalmente depresora del sistema nervioso
central (SNC). Sus manifestaciones clnicas se
correlacionan con la alcoholemia El tratamiento
se basa en medidas de soporte y tiamina El
metanol, adems, puede producir alteraciones
visuales permanentes por un metabolito inducido
por la ADH Su tratamiento, al igual que el
etilenglicol, se basa en el bloqueo de esta enzima
con etanol o fomepizol La intoxicacin por
alcohol isoproplico se trata con medidas de
soporte y hemodilisis.
Introduccin
La intoxicacin se define como la aparicin de efectos adversos tras la exposicin a sustancias qumicas. Estos efectos
adversos pueden aparecer tanto por la administracin de frmacos en dosis teraputicas como por la sobreingesta o
sobredosificacin de los mismos. Las intoxicaciones por psicofrmacos son aquellas que estn producidas por drogas
que afectan fundamentalmente al sistema nervioso central
(SNC), y que podemos ver resumidas en la tabla 1. Las cantidades necesarias para producir sntomas dependen de: a) la
capacidad del sujeto para metabolizar los txicos; b) la comorbilidad del paciente; c) la edad y d) la ingesta asociada de
otros frmacos o txicos1,2.
Ante un paciente con sospecha de intoxicacin, debe
realizarse una historia clnica exhaustiva que recoja datos
sobre la forma, cantidad, tiempo transcurrido desde la admiTABLA 1
Drogas psicoactivas
Sedantes o hipnticos
Cocana
Barbitricos
Simpaticomimticos
Benzodiacepinas
Antidepresivos
Opioides
Alucingenos y drogas de diseo
Tricclicos
IMAO
Nuevos antidepresivos
Antipsicticos
Litio
Anticonvulsivantes
IMAO: inhibidores de la monoamino-oxidasa.
5592
Medicine. 2007;9(87):5592-5601
02 ACT 87 (5592-5901).qxp
26/9/07
09:25
Pgina 5593
5593
02 ACT 87 (5592-5901).qxp
26/9/07
09:25
Pgina 5594
URGENCIAS (I)
Metanol
Se utiliza en limpia cristales de uso domstico. Su absorcin
se produce de forma rpida, con un pico a los 30-60 minutos. Existe un perodo de latencia de 12-24 horas, entre la ingesta, su absorcin y la aparicin de los metabolitos responsables de las alteraciones visuales12.
Clnica
Muy similar a la intoxicacin por etanol, pero sin fase de euforia. Puede originar vmitos y un dolor abdominal por irritacin gastrointestinal que puede ser indistinguible de un abdomen agudo. Las alteraciones visuales se producen por la
acumulacin de un formaldehdo muy txico, que puede originar un espectro clnico que va desde la visin borrosa y la
fotofobia a la visualizacin de puntos amarillos o escotomas
densos centrales y finalmente la ceguera. La acidosis metablica puede ser muy marcada (pH inferior a 7,0 y bicarbonato inferior a 5 meq/l) con taquipnea compensadora, aunque muy raramente produce taquicardia, hipotensin o
bradicardia, salvo en la fase terminal13.
Tratamiento
Se basa en el bloqueo de la enzima ADH, utilizando otros
frmacos que tengan ms afinidad por ella que por el metanol. El etanol es ms usado, ya que tiene de 10 a 20 veces
ms afinidad, impidiendo as el metabolismo del metanol.
Tambin se debe aadir cido folnico para favorecer la
metabolizacin del cido frmico en dosis de 50 mg cada 4
horas y tiamina 100 mg con piridoxina 50 mg al da, al menos durante 48 horas. La utilizacin de hemodilisis, con
ajuste en la dosis de etanol, est indicada en casos graves12,13. Como alternativa al etanol se ha ensayado el fomepizol, con un xito similar y menos efectos secundarios; sin
embargo, su disponibilidad es an limitada y su precio elevado. La dosis de ataque es de 15 mg/kg diluidos en 100 ml
de suero fisiolgico a pasar en 30 minutos, seguido de 10
mg/kg diluidos cada 12 horas durante 2 das y posteriormente 15 mg/kg diluidos cada 12 horas hasta la normalizacin del paciente14.
Alcohol isoproplico
Es la segunda causa de intoxicacin por un alcohol tras el
etanol. Se utiliza como limpiador domstico y en diversos
desinfectantes. Presenta un cuadro clnico caracterizado por
5594
Medicine. 2007;9(87):5592-5601
ausencia de la primera fase de euforia (al igual que el metanol) y una marcada inhibicin del SNC, tanto por su prolongada vida media como por su principal metabolito, la acetona, que adems hace que los que la sufren desprendan un
olor caracterstico. Tambin ocasiona irritacin gastrointestinal que se manifiesta con dolor abdominal, nuseas y vmitos que pueden provocar una hemorragia digestiva1,7,8.
Tratamiento
No est indicado el bloqueo de la enzima ADH, por lo que
son fundamentales las medidas de soporte, el lavado gstrico
y, en los casos graves, puede ser requerida la hemodilisis13.
Etilenglicol
Lo encontramos fundamentalmente formando parte del lquido anticongelante. Produce un cuadro muy similar al etanol, pero sin olor a alcohol, siendo una de las intoxicaciones
ms graves2,3.
Manifestaciones clnicas
Presenta una primera fase de depresin del SNC (3-12 horas), que a veces se asocia a alteraciones visuales similares a
las del metanol. Una segunda fase de toxicidad cardiopulmonar (12-24 horas) con tendencia a la hipertensin y taquicardia que puede llegar a insuficiencia cardaca y distrs respiratorio. Una tercera fase de nefrotoxicidad (24-72 horas) con
necrosis tubular aguda, que puede acompaarse de una hipocalcemia significativa por depsito de cristales de oxalato
clcico. Por ltimo pueden aparecer secuelas neurolgicas
retardadas (6-12 das) en los casos de insuficiencia renal,
consistentes en neuropata craneal, sobre todo parlisis facial
bilateral, oftalmopleja, disartria, disfagia y desviacin de la
lengua15.
Tratamiento
Es el mismo que para la intoxicacin por metanol, ya que el
etanol tiene una afinidad 100 veces mayor por la ADH que
el etilenglicol15,16.
Clnica
Aparecen sntomas como resultado de la exageracin de sus
efectos clnicos. La depresin del SNC est presente siempre
en forma de sedacin y confusin, que puede progresar hasta el coma, prdida de los reflejos tronco-enceflicos y parada respiratoria. La hipotensin ortosttica se acompaa con
frecuencia de taquicardia sinusal. La prolongacin del inter-
02 ACT 87 (5592-5901).qxp
26/9/07
09:25
Pgina 5595
Receptores bloqueados
Efectos adversos
Efectos clnicos
Baja potencia
Clorpromacina
Agitacin
Sedacin (frec)
Clorprotixena
Flufenacina
Ilusiones
Hidrixicina
Molidota
Pensamiento desorganizado
Mesoridacina
Perfenacina
Proclorperacina
Prometacina
Tioridacina
Alta potencia
Droperidol
Haloperidol
Loxapina
Pimozida
Tiotixena
Trifluoperacina
(infrec)
Atpicos
Clozapina
Olanzapina
Quetiapina
Risperidona
Ziprasidona
Aripiprazol
Frec: frecuente; infrec: infrecuente.
valo QT de forma significativa puede predisponer a la aparicin de torsades de Pointes18. En los casos de sobredosis por
neurolpticos de baja potencia puede aparecer un delirium
colinrgico, mientras que los sntomas extrapiramidales pueden aparecer tanto en los neurolpticos tpicos como en los
atpicos. Sin embargo, en la intoxicacin por neurolpticos
atpicos existen algunas particularidades como que la depresin del SNC se asocie siempre a taquicardia y que la
miosis pueda estar presente simulando una intoxicacin por
opioides17.
Tratamiento
Clnica
En las intoxicaciones leves-moderadas los sntomas son superponibles a los de una intoxicacin por etanol. En los casos graves, la depresin del SNC progresa desde el estupor
al coma profundo y la parada respiratoria. Se acompaa de
hipotona, hipo-arreflexia, signo de Babinski positivo e incluso el paciente puede adoptar una postura de decorticacin
o descerebracin. La parada respiratoria es el problema vital
ms importante, adems en la exploracin fsica el grado de
hipoventilacin puede no ser muy aparente. La hipotensin
es frecuente y se acompaa de una frecuencia cardaca normal o ligeramente incrementada. Los barbitricos, bien por
efecto de la hipoperfusin o de la hipoxia pueden alterar la
permeabilidad capilar y originar un edema pulmonar no-cardiognico. Las lesiones bullosas se han descrito hasta en un
6% de los pacientes intoxicados por barbitricos7,8.
Barbitricos
Su principal uso en la actualidad es como anticonvulsivante.
Existen receptores diferentes para los barbitricos y las benzodiacepinas en su lugar de unin al GABA, por lo que sus
efectos pueden ser sumativos. En la actualidad slo se utilizan los de accin larga, ya que tienen efectos anticonvulsivantes en dosis que no causan sedacin (fenobarbital) y se excretan hasta en un 25% por el rin1-3.
Medicine. 2007;9(87):5592-5601
5595
02 ACT 87 (5592-5901).qxp
26/9/07
09:25
Pgina 5596
URGENCIAS (I)
Tratamiento
La determinacin de barbitricos en sangre puede correlacionarse con la gravedad de la intoxicacin, as niveles de fenobarbital superiores a 50 g/ml pueden originar un coma,
o niveles superiores a 80 g/ml pueden resultar fatales. No
existe un antdoto especfico, por lo que el tratamiento debe
basarse en las medidas que ayuden al soporte de los sistemas
cardiovascular y respiratorio. En caso de necesitar frmacos
vasoactivos es preferible la dopamina sobre la noradrenalina
por sus efectos vasodilatadores renales. Si la ingesta es reciente se puede utilizar la descontaminacin con carbn activado en dosis repetidas (25 g cada 2 horas) con la ayuda si
es preciso de una sonda nasogstrica para evitar los vmitos.
La alcalinizacin de la orina se ha recomendado siempre en
el pasado, aunque su utilidad hoy en da es controvertida. En
los casos ms graves sera necesaria la hemodilisis19.
TABLA 4
Tricclicos
Aminas terciarias
Amitriptilina
150-300
Imipramina
150-300
Trimipramina
100-300
Doxepina
150-300
Clomipramina
150-300
Aminas secundarias
Desimipramina
75-300
Protiptilina
15-60
Nortriptilina
50-200
Dibenzoxacepina
Amoxapina
150-400
Tetracclicos
Benzodiacepinas
Maprotilina
100-225
Mianserina
30-90
Otros
Mirtazapina
15-45
Trazadona
200-600
Bupropion
150
IRS
Fluoxetina
20-80
Sertralina
50-200
Paroxetina
Fluvoxamina
20-40
150-250
Citalopram
20-40
Escitalopram
10-40
Clnica
Los sntomas aparecen a los 15-30 minutos de la ingesta. La
depresin del SNC es frecuente y puede ser desde leve hasta el coma. Se acompaa de vrtigo, ataxia, confusin y disminucin del rendimiento intelectual. La depresin respiratoria slo aparece con dosis muy elevadas o cuando se usa la
va intravenosa. Puede observarse hiporreflexia, la hipotensin es rara y tambin se pueden ver reacciones paradjicas
como agitacin y cuadros psicticos, sobre todo en ancianos. Cuando aparece coma profundo o inestabilidad hemodinmica hay que pensar en coingesta de otros frmacos o
drogas9.
Tratamiento
Aparte de las medidas de soporte el tratamiento se basa en el
uso de flumacenil, que es un antagonista competitivo del receptor de las benzodiacepinas que puede utilizarse como antdoto para revertir la sedacin pero no la depresin respiratoria. Sin embargo, hasta un 12% de los pacientes presentan
contraindicaciones para el uso del flumacenil que puede provocar
arritmias o convulsiones. Estas contraindicaciones absolutas
son: a) coingesta de frmacos que disminuyen el umbral epileptgeno como antidepresivos tricclicos, cocana o carbamacepina; b) toma de benzodiacepinas como anticonvulsivante;
c) convulsiones o mioclona; d) bloqueo neuromuscular; e) hipersensibilidad al flumacenil o a las benzodiacepinas. La dosis
5596
Medicine. 2007;9(87):5592-5601
Zolpidem y zaleplon
Actan selectivamente en el receptor de las benzodiacepinas
produciendo sedacin. Como efectos secundarios presentan:
vmitos, alteraciones visuales transitorias, amnesia antergrada y alucinaciones. El tratamiento se realiza con flumacenil y medidas de soporte, que raramente son necesarias.
Antidepresivos tricclicos
Son utilizados para los trastornos obsesivo-compulsivos, crisis
de pnico y para los sndromes dolorosos crnicos. Se absorben rpidamente, adquiriendo los niveles plasmticos pico en
2-8 horas. Sin embargo, los efectos antimuscarnicos que poseen pueden retrasar el vaciado gstrico y por tanto la absor-
02 ACT 87 (5592-5901).qxp
26/9/07
09:25
Pgina 5597
[IRN] hipopotasemia); d) raramente puede aparecer un sndrome serotoninrgico (hipertermia, rigidez y rabdomiolisis)
sobre todo en asociacin con litio, cocana, levodopa y codena. Su tratamiento se basa en la descontaminacin precoz y
la observacin durante unas 6 horas en los casos de ingesta
superior a 1 g2,7-9.
Inhibidores de la monoamino-oxidasa
Casi no se utilizan en la actualidad. Producen diferentes
grados de afectacin del SNC, sudoracin, temblores, enrojecimiento facial, hipertermia y palpitaciones. En casos
graves se manifiestan como crisis hipertensivas que pueden
llegar al shock, sobre todo en asociacin con otros antidepresivos. Se trata con descontaminacin digestiva y medidas
de soporte3,22.
Otros antidepresivos
Mirtazapina
Bloquea los receptores serotoninrgicos y 2-adrenrgicos,
por lo que el principal sntoma en la intoxicacin es la sedacin, el incremento del apetito y de peso3,22.
Trazodona
Produce hipotensin ortosttica, sedacin, vrtigo, nuseas y
priapismo, que adems pueden aparecer con menos dosis en
pacientes con insuficiencia renal o heptica. Potencia los
efectos depresores del SNC producidos por el alcohol2.
Clnica
En la intoxicacin aguda los primeros sntomas son los gastrointestinales: nuseas, vmitos, dolor abdominal y a veces
diarrea, que progresa hacia la aparicin de sntomas neuromusculares (distonas, hiperreflexia, ataxia, agitacin, confusin y en casos graves coma y convulsiones). La intoxicacin
crnica se manifiesta primeramente por sntomas y signos
neurolgicos (que pueden quedar como secuelas en un 10%),
a los que se unen las alteraciones electrocardiogrficas (cambios en la repolarizacin, inversin del segmento ST-T
y prolongacin de los intervalos PR, QRS y QT). La toxicidad renal y los efectos antitiroideos o el hiperparatiroidismo
son otras complicaciones de la intoxicacin crnica. La
Medicine. 2007;9(87):5592-5601
5597
02 ACT 87 (5592-5901).qxp
26/9/07
09:25
Pgina 5598
URGENCIAS (I)
litemia puede ayudarnos a confirmar el diagnstico. Los niveles superiores a 2 mEq/l se consideran txicos; sin embargo, en intoxicaciones crnicas pueden tolerarse niveles hasta
3 mEq/l8.
piracin pulmonar. En caso de convulsiones deben ser tratadas con benzodiacepinas o fenobarbital. La aparicin de hipotensin o bradicardia obliga a disminuir el ritmo de infusin, si fueran sintomticas habra que utilizar atropina,
cristaloides y frmacos vasoactivos respectivamente. No son
eficaces ni la hemodilisis ni la diuresis forzada3.
Tratamiento
1. Medidas de soporte y suspensin de diurticos y otros frmacos que puedan tener efectos aditivos, como los neurolpticos.
2. Restablecimiento del balance hidrosalino en pacientes
hipovolmicos. En pacientes con diabetes nefrognica deben
utilizarse soluciones hipotnicas y en caso de hipotensin
cristaloides y frmacos vasoactivos. En pacientes normovolmicos no se recomienda forzar la diuresis.
3. Disminuir la absorcin intestinal mediante la irrigacin con soluciones de polietilenglicol 1,5 l/hora hasta conseguir una diarrea acuosa.
4. La hemodilisis est indicada en intoxicaciones severas (coma, arritmias ventriculares, convulsiones y litemia superior a 4 mEq/l), aunque no se ha demostrado eficacia en
las crnicas. Se recomienda mantenerla durante 8-12 horas
para minimizar el efecto rebote y repetirla si es necesaria
hasta conseguir una litemia inferior a 1 mEq/l tras 6-8 horas
de la dilisis. Como alternativa se puede usar la hemofiltracin en donde no se ha observado efecto rebote tras 2436 horas de su cese9.
Medicine. 2007;9(87):5592-5601
Carbamacepina
Se utiliza como antiepilptico y para el control del dolor
neuroptico. Se absorbe mal por va oral, presentando un
metabolismo heptico y circulacin enteroheptica. La dosis
txica es mayor de 10 g. La sobredosis se manifiesta con: depresin del SNC, nistagmus, ataxia, hiperreflexia y convulsiones. As mismo tambin se han descrito hipoglucemia,
hiponatremia, hepatotoxicidad y sndromes de hipersensibilidad. El tratamiento es de soporte unido a las medidas de
descontaminacin intestinal en dosis repetidas, efectivas horas despus de la ingesta, por sus efectos anticolinrgicos. En
casos graves se puede usar la hemoperfusin3.
cido valproico
Se absorbe bien por va oral y tiene una buena correlacin entre sus niveles plasmticos (50-100 g/ml), el control de las
crisis y su toxicidad. La sobredosis se manifiesta por depresin
del SNC con letargia y a veces coma. Puede producirse hipoglucemia, hipocalcemia, hipernatremia, acidosis metablica,
insuficiencia heptica y leucopenia. El tratamiento se realiza
con medidas de soporte, siendo eficaz el lavado gstrico con
carbn activado hasta 1 hora despus de la ingesta. En caso de
depresin del SNC se puede administrar naloxona por su efecto sobre los receptores GABA, no siendo eficaz la dilisis2,3.
02 ACT 87 (5592-5901).qxp
26/9/07
09:25
Pgina 5599
TABLA 5
Consumo
Clnica
Tratamiento
Cocana
Inhalado
Sndrome SM
Tratamiento sndrome SM
Anfetamina
Metilenedioximeta-
Intranasal
Hipertensin
Medidas de soporte
Intravenoso
Taquicardia
Hipotensores
Body-packers
Midriasis
Antiarrtmicos
Diaforesis
Bajar la temperatura
Hipertermia
Sedacin farmacolgica
Excitacin SNC
con benzodiacepinas
Comprimidos
Sndrome SM
Tratamiento sndrome SM
Intravenosa
Mayor duracin
Comprimidos
Sndrome SM
Tratamiento sndrome SM
Ms euforia y alucinaciones
fetamina
(MDMA) xtasis o Adam
Metanfetamina o crank
Inhalada
(MDA)
suero hipertnico
Sndrome SM
Tratamiento Sndrome SM
Mayor duracin
Paranoia
Efedrina y efedra
Ingerida
(hierba de mahuang)
Sndrome SM
Tratamiento Sndrome SM
Ictus y muerte
Khat y metcationa
Ingerida
Sndrome SM
Inhalada
Inhalada se degrada
Tratamiento Sndrome SM
SM: simpaticomimtico.
Tratamiento
Se basa en la monitorizacin de las constantes vitales y en la
aplicacin de medidas de soporte. La sedacin farmacolgica con diacepam, administrado de forma intravenosa en dosis de 10 mg cada 5 minutos hasta conseguir un tono motor
normal, es til adems para mejorar la hipertermia y la hipertensin y prevenir arritmias. Estn contraindicados los neurolpticos como los sedantes. En la hipertermia es importante bajar la temperatura a menos de 38 C en 20 minutos, ya sea
con medidas fsicas y/o farmacolgicas25. En las emergencias
hipertensivas utilizaremos nitroglicerina o fentolamina (15 mg iv lentamente), estando contraindicados los bloqueadores
beta por su potencial efecto paradjico. La taquicardia de
complejo ancho se puede tratar con bicarbonato sdico y si
no responde, o aparecen arritmias ventriculares, podramos
usar lidocana. El sndrome coronario agudo secundario a
cocana debe tratarse con nitroglicerina, cido acetilsaliclico
(AAS), fentolamina si hay hipertensin y morfina para el dolor que suele ser atpico. Si persiste habra que realizar una
angioplastia urgente o fibrinlisis26. Los body-packers se deben
monitorizar estrechamente, descontaminar con carbn activado en dosis repetidas e infusin de polietilenglicol y en caso de
aparecer sntomas, sera prioritaria la ciruga1,9,25.
Clnica
Producen depresin del SNC con miosis, hipertona, mioclonas y en ocasiones convulsiones, sobre todo en el caso de la
administracin repetida de meperidina en pacientes con insuficiencia renal o heptica. Como consecuencia de la afectacin del SNC puede producirse una depresin respiratoria
con hipoxia, hipoventilacin e hipercapnia, que constituye la
principal causa de muerte. Otros efectos son el broncoespasmo asociado sobre todo a los adulterantes de la herona inhalada, el edema pulmonar no cardiognico, la hipotensin, la
bradicardia relativa y los efectos gastrointestinales: nuseas,
vmitos, estreimiento, leo paraltico y espasmo esfnter de
Oddi. Tambin puede haber retencin urinaria, enrojecimiento cutneo y en casos raros hipoglucemia e hipotermia27.
Tratamiento
Inicialmente hay que asegurar la va area con medidas de
soporte ventilatorio y si es preciso administrar cristaloides
para mejorar la hipotensin. La descontaminacin gastrointestinal mediante una dosis de carbn activado y la infusin de polietilenglicol pueden ser tiles en los body-packers y en los casos de sobreingesta. El tratamiento en los
casos de depresin del SNC y respiratoria se basa en la administracin del antdoto, la naloxona. La dosis inicial es
0,42mg iv, que puede llegar a incrementarse hasta los
10 mg en los casos de opioides sintticos (fentanilo, meperidina). Su vida media es de 12 horas, por lo que puede ser
necesario, en los casos de opioides de vida media larga, una
infusin continua de dos terceras partes de la dosis inicial
eficaz por hora. Como alternativa tenemos nalmefene de
vida media ms larga28.
Medicine. 2007;9(87):5592-5601
5599
02 ACT 87 (5592-5901).qxp
26/9/07
09:25
Pgina 5600
URGENCIAS (I)
TABLA 6
Va
Duracin
Clnica
Tratamiento
Agentes serotoninrgicos
LSD tripi
Triptanes
Oral
Medidas de soporte
Papelina
Reacciones pnico
Sedacin
Tabletas
Sdme SM
Benzodiacepinas
Lquido
Haloperidol
Oral
Gelatina
DMT foxi
intestinal
Psilocibin/psilocin
Entactogenes
Anfetaminas diseo
Oral
MDMA xtasis
3-5h
MDA
6 - 12 h
Sdme SM
Medidas de soporte
Sedacin
Diacepam 2 - 10 mg en casos de reacciones
MDEA Eve
de pnico
Haloperidol
xtasis-like
Oral
Legal E Legal X
Mescalina peyote
Medidas de soporte
Loplophora willamsii
Oral
4-8h
Sedacin
Loplophora diffusa
Nutmeg
Diacepam 2 - 10 mg en casos
de reacciones de pnico
Myristica fragrans
Oral
Haloperidol
Marihuana y otras plantas / hongos
Cannabinoides
Inhalacin
2-4h
Cannabis
Oral
6 - 12 h
Descontaminacin gastro-intestinal
Salvia
Inhalacin
20 - 30 min
Salvia divinorum
Oral
1h
Absinta
Oral
THC
Artemisia absinthum
Agentes disociativos
PCP (fenciclidina)
Inhalacin
8 - 16 h
Sdme SM
Ketamina
Insuflacin
<1h
Medidas de soporte
Sedacin
Vitamina K
oral, rectal
4-8h
Haloperidol 5 - 20 mg IV
subcutnea
Diacepam 5 - 10 mg IV
IM o IV
Dextrometorfano
Oral
2-6h
Medidas de soporte
Sdme SM: sndrome simapaticomimtico; DMT: N,N-dimetiltriptamina; 5-MeO-DMT: 5-metoxi-N,N-diiopropiltriptamina; MDMA: 3,4-N-metilanfetamina; MDA: Metil-dioxi-anfetamina; MDEA: 3,4-metilendioxi-etanfetamina; PMA: para-metoxi-anfetamina; THC: D-9-tetrahidrocannabinol.
Medicine. 2007;9(87):5592-5601
02 ACT 87 (5592-5901).qxp
26/9/07
09:25
Pgina 5601
Bibliografa recomendada
2.
th
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Medicine. 2007;9(87):5592-5601
5601
11 PROT87 (5646-5652).qxp
26/9/07
09:44
Pgina 5646
Introduccin ..........................................................................................................................................................
La crisis epilptica, especialmente en su forma convulsiva,
es uno de los cuadros clnicos que ms estresa
habitualmente a un mdico, ya que se trata de cuadros
aparatosos que pueden ser amenazantes para la vida.
Provocan tambin una gran vivencia de enfermedad
principalmente en los familiares del paciente, y tambin en
...........................................................................................................................................................................................
Indicaciones de neuroimagen
urgente
El punto que ms controversia ha creado en la literatura reciente es el de la realizacin de pruebas de neuroimagen ante
una primera crisis epilptica, y tambin las indicaciones para
realizar estas exploraciones en pacientes epilpticos ya conocidos.
En el paciente con una primera crisis epilptica las indicaciones para radiologa urgente son1 (fig.1):
1. Aparicin de dficit neurolgicos no presentes previamente.
2. Alteracin persistente del nivel de conciencia, aunque
se demuestre la presencia de intoxicacin por frmacos o
drogas.
3. Presencia de fiebre.
4. Traumatismo reciente.
5. Presencia y/o persistencia de cefalea.
6. Historia de proceso neoplsico.
7. Tratamiento anticoagulante.
8. Sospecha de infeccin por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o primera crisis en paciente con
VIH/sida conocido.
La presencia de estos factores nos obliga a la realizacin
de pruebas de neuroimagen, pero si analizamos las causas ms
frecuentes de epilepsia (fig. 2), podemos observar que la aparicin de una primera crisis en personas mayores de 25 aos
justificara tambin la realizacin de estudios de imagen.
Diagnstico etiolgico
Los datos de incidencia y prevalencia no son tiles en el manejo en Urgencias, pero s es til saber cules son las causas
5646
Medicine. 2007;9(87):5646-5652
Diagnstico diferencial
Diversas entidades pueden ser confundidas con facilidad con
crisis epilpticas, siendo su enfoque y tratamiento sustancialmente diferentes. Los cuadros que causan confusin de forma ms habitual son:
11 PROT87 (5646-5652).qxp
26/9/07
09:44
Pgina 5647
Crisis epilptica
Soporte vital:
Asegurar va area
Asegurar ventilacin y oxigenacin
Conseguir acceso venoso y mantenimiento de la tensin arterial
Monitorizar ECG, TA, saturacin de O2
Tratamiento especfico
Valorar tratamiento profilctico
No
Evaluar si las crisis son las habituales del paciente
Evaluar cumplimiento teraputico y niveles sanguneos si procede
Evaluar precipitantes
Observacin durante 12 horas y alta
No
No
Fig. 1.
ECG: electrocardiograma; TA: tensin arterial; EEG: electroencefalograma; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
pero la gran actividad motora hace difcil su interpretacin.
Pseudocrisis
Debe llamarnos la atencin la presencia de actividad motora incoordinada y violenta, sin automatismos, movimientos
plvicos de golpeo hacia la cama, emisin de sonidos grotescos, ausencia de incontinencia. No aparecen durante el sueo, tienen aura con ms frecuencia, de diversas caractersticas, y el perodo post-ictal es ms corto y desaparece con
sugestin. Es tpico que la crisis sea cada vez ms compleja
conforme el paciente aprende de las diversas entrevistas clMedicine. 2007;9(87):5646-5652
5647
11 PROT87 (5646-5652).qxp
26/9/07
09:44
Pgina 5648
URGENCIAS (I)
Tratamiento
Paciente con primera crisis
epilptica
La decisin para establecer un tratamiento tras una primera crisis
epilptica es controvertida. Hay
que tener en cuenta factores psicosociales como el cumplimiento
previsible del control de los factores precipitantes o la prdida del
permiso de conduccin de vehculos. La evidencia actual va en con-
TABLA 1
TABLA 2
1. Crisis parciales
Crisis
Posicin
En pie
Cualquiera
Inicio
Gradual
Cortejo vegetativo
Habitual
Raro
Mordedura
Rara
Caracterstica
Convulsiones
Raras y tardas
Habituales
Incontinencia
Rara
Habitual
Dao fsico
Raro
Frecuente
Inconsciencia
Segundos
Minutos
Recuperacin
Rpida
Lenta
Postcrtico
Raro
Habitual
Frecuencia
Ocasional
Frecuente
Precipitantes ambientales
Frecuentes
Excepcionales
TABLA 3
a. No convulsivas:
Ausencia
CPC
i. Ausencias tpicas
Frecuencia
Variable
Duracin
5-15 segundos
1-3 minutos
Aura
No
Frecuente
Parpadeo
Frecuente
Raro
b. Convulsivas:
i. Mioclnicas
Automatismos
Frecuentes
Frecuentes
ii. Clnicas
Estado postcrtico
No
Frecuente
iii. Tnicas
Frecuente
Raro
EEG
iv. Tnico-clnicas
v. Atnicas o aquinticas
5648
Medicine. 2007;9(87):5646-5652
11 PROT87 (5646-5652).qxp
26/9/07
09:44
Pgina 5649
FAE de eleccin
Tratamiento alternativo
Evitar...
Crisis parciales
Parcial simple, parcial compleja,
crisis secundariamente generalizada
cido valproico
Clobazam
Lamotrigina
Oxcarbacepina
Carbamacepina
Tiagabina
Levetiracetam
Topiramato
Acido valproico
Topiramato
Etosuximida
Levetiracetam
Carbamacepina
Lamotrigina
Clobazam
Vigabatrina
Crisis generalizadas
Crisis de ausencia
Fenitona
Clonazepam
Lamotrigina
Crisis mioclnicas
Levetiracetam
Clonazepam
Carbamacepina
cido valproico
Zonisamida
Fenitona
Lamotrigina
Topiramato
Gabapentina
cido valproico
Oxcarbacepina
Vigabatrina
Crisis tnico-clnicas
Topiramato
Fenitona
Lamotrigina
Carbamacepina
Levetiracetam
Fuente: Gua para el tratamiento de la epilepsia de la Sociedad Andaluza de Neurologa2. Gua de epilepsia de la Sociedad
Catalana de Neurologa3.
5649
11 PROT87 (5646-5652).qxp
26/9/07
09:44
Pgina 5650
URGENCIAS (I)
Benzodiacepinas
Tumores o metstasis cerebrales
Actualmente no se recomienda tratamiento.
Infartos cerebrales
La incidencia acumulada tras un ictus es del 19% a los
6 aos, con una incidencia de 3-5% en las dos primeras
semanas tras la fase aguda, pero ningn frmaco se ha demostrado eficaz en su profilaxis.
Medicine. 2007;9(87):5646-5652
Fenitona
La dosis de carga de 20 mg/kg a un ritmo de 50 mg por minuto es un tratamiento eficaz para detener el estatus. En pacientes con cardiopata asociada debemos monitorizar la tensin arterial y el ECG. Es adems una buena opcin cuando
las benzodiacepinas han fallado.
11 PROT87 (5646-5652).qxp
26/9/07
09:44
Pgina 5651
10
Soporte vital:
Asegurar va area
Asegurar ventilacin y oxigenacin
Conseguir acceso venoso y mantenimiento
de la tensin arterial
Monitorizar ECG, TA, saturacin de O2
20
30
Fig. 3.
Fenobarbital
Se administran 20 mg/kg en perfusin, a una velocidad de
50-75 mg por minuto. Hay que vigilar la aparicin de apnea
y de hipotensin. sta se suele solucionar disminuyendo la
velocidad de perfusin.
cido valproico
El uso del valproico en el estatus es relativamente reciente.
Ha demostrado ser eficaz en estatus refractario a benzodiacepinas, especialmente en pacientes previamente tratados
con l, y en algunos trabajos se establece incluso como alter-
5651
11 PROT87 (5646-5652).qxp
26/9/07
09:44
Pgina 5652
URGENCIAS (I)
Bibliografa
Importante Muy importante
Metaanlisis
Ensayo clnico controlado
Epidemiologa
1. Neuroimaging in the emergency patient presenting with seizure. Green
berg. Neurology. 1996;47(1):26-32.
2. Gua teraputica en epilepsia de la Sociedad Andaluza de Epilepsia 2005.
5652
Medicine. 2007;9(87):5646-5652
10 PROT87 (5643-5645).qxp
26/9/07
09:42
Pgina 5643
Introduccin ..........................................................................................................................................................
La meningitis se define como la inflamacin de las
meninges, que son las membranas que recubren el sistema
nervioso central (SNC). Puede afectar al parnquima
cerebral dando lugar a la llamada meningoencefalitis.
La meningitis es una urgencia mdica y el retraso tanto en
...........................................................................................................................................................................................
Etiologa
TABLA 1
La meningitis puede ser de origen no infeccioso o infeccioso. La meningitis infecciosa puede estar causada por bacterias, virus, hongos o parsitos.
En la de etiologa bacteriana el microorganismo causal
depende tanto de la edad del paciente como de factores predisponentes (tabla 1). Cuando el origen es vrico los principales implicados son: enterovirus (50%), virus del herpes
simple, virus de la coriomeningitis linfocitaria y virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH).
0-4 semanas
1-23 meses
2-50 aos
Ms de 50 aos
IMD
Neurociruga
Fractura de la base
crneo. Fstula LCR
Derivacin LCR
Manifestaciones clnicas
La sospecha diagnstica de meningitis aguda infecciosa se
establece por la presencia de sntomas y signos de infeccin
como la fiebre, de irritacin menngea como la cefalea, fotofobia, rigidez de nuca, y de afectacin del SNC como la alteracin del nivel de conciencia, confusin, irritabilidad, somnolencia, nuseas o vmitos.
La trada clsica de fiebre, rigidez de nuca y alteracin
del nivel de conciencia est presente en aproximadamente un
44% de los pacientes, pero en torno al 95% presentan al menos dos de los cuatro siguientes: cefalea, fiebre, rigidez de nuca y/o
alteracin del nivel de conciencia1,2.
En un tercio de los pacientes pueden aparecer crisis convulsivas. La presencia de un rash petequial nos debe hacer
sospechar en una etiologa meningoccica, aunque en ocasiones tambin aparece en meningitis causadas por otros microorganismos.
Diagnstico
Ante la sospecha clnica de meningitis aguda se debe realizar
sin demora una puncin lumbar (PL) para la obtencin de lquido cefalorraqudeo (LCR), cuyo anlisis bioqumico y microbiolgico permitir confirmar el diagnstico y conocer el
agente causal (tabla 2).
El principal riesgo de la PL es la herniacin cerebral en
aquellos pacientes que presentan una lesin intracraneal. La reaMedicine. 2007;9(87):5643-5645
5643
10 PROT87 (5643-5645).qxp
26/9/07
09:42
Pgina 5644
URGENCIAS (I)
TABLA 2
Bibliografa
Tratamiento emprico
3.
4.
Medicine. 2007;9(87):5643-5645
5.
Hasbun R, Abrahams J, et al. Computed tomography of head before lumbar punture in adults with suspected meningitis. N Engl J Med. 2001;
345:1727-173.
Tunkel AR, et al. Practice guidelines for the management of bacterial
meningitis.Clin Infect Dis. 2004;39:1267-84.
Jan de Gans, et al. Dexamethasone in adults with bacterial meningitis N
Engl J. 2002;347:1549-56.
10 PROT87 (5643-5645).qxp
26/9/07
09:42
Pgina 5645
Indicacin TC craneal
No
Hemocultivos
Hemocultivos + PL
TC craneal
Sin hallazgos
PL
Fig. 1.
Medicine. 2007;9(87):5643-5645
5645
09 PROT87 (5640-5642).qxp
26/9/07
09:39
Pgina 5640
Introduccin ..........................................................................................................................................................
La comunicacin permite la relacin con el medio, para
que tenga lugar deben estar intactos, o al menos con un
funcionamiento suficiente, el nivel de consciencia del
individuo, su capacidad de atencin, los rganos de
percepcin sensorial precisos (vista, odo, tacto), las reas
corticales cerebrales de percepcin tanto primarias como de
asociacin y, a partir de ah, el resto de interconexiones
neuronales.
La comunicacin en el ser humano cuenta con el lenguaje
como herramienta filogenticamente ms avanzada,
entendindose como una funcin superior que precisa de
una compleja participacin de la corteza cerebral
interrelacionando distintas estructuras.
Numerosas enfermedades pueden asociar alteracin en la
comunicacin (tabla 1), de la cuales la mayora se presentan
como un retraso en el aprendizaje y en el desarrollo de la
habilidad de relacionarse con el medio que les rodea, en el
contexto de los llamados trastornos de inicio en la
infancia, la niez o la adolescencia cuyos criterios
diagnsticos se recogen en el DSM-IV y CIE-10.
Sin embargo, en el protocolo que nos ocupa trataremos el
abordaje diagnstico de la alteracin aguda de la
comunicacin, entendiendo como tal la prdida sbita de la
capacidad de comunicarse que previamente se haba
adquirido.
TABLA 1
...........................................................................................................................................................................................
Anamnesis y exploracin
En el abordaje del diagnstico de un paciente que presenta
una alteracin aguda de la comunicacin, en primer lugar
debemos precisar de qu tipo de dficit se trata. Nos podemos encontrar desde un paciente que se encuentra en coma,
aparentemente despierto pero desconectado del medio
(coma vigil), aparentemente desconectado pero que podra
comunicarse (sndrome de cautiverio), incapaz de recibir informacin visual (anopsia), tctil (anestesia), auditiva, incapaz de comprender la informacin (agnosia visual, auditiva,
5640
Medicine. 2007;9(87):5640-5642
tctil) o alteracin en el propio lenguaje (afasia) o articulacin del mismo (anartria), as como variantes de la misma:
afona-disfona.
En la medida de lo posible hay que obtener informacin
acerca de sus antecedentes incluyendo: enfermedades neurolgicas y sistmicas (tabla 2), tratamiento farmacolgico habitual y de reciente instauracin, antecedentes psiquitricos,
consumo de txicos o traumatismos.
Es de gran utilidad conocer el lapso de tiempo transcurrido entre el momento en que el paciente es visto asintomtico y cuando aparece la alteracin, cuanto ms breve sea este
plazo, ms probable es que se trate de una lesin cerebral
09 PROT87 (5640-5642).qxp
26/9/07
09:39
Pgina 5641
TABLA 4
Anamnesis
Antecedentes
Sntomas previos
Cefalea
Hbitos txicos
Vmitos
Lenguaje espontneo
Comprensin
Epilepsia
Fiebre
Denominacin
Enfermedad cerebro-vascular
Dolor cervical/torcico
Repeticin
Insuficiencia respiratoria
Crisis comiciales
Cirrosis
Focalidad deficitaria
Lectura
Incrementando la complejidad
Disminucin visin
Escritura
Espontnea y al dictado
Frmacos: opioides
Antiepilpticos
Hipoacusia
Anticolinrgicos
Litio
Salicilatos
TABLA 3
Exploracin
Signo
Causa
Papiledema
Hipertensin intracraneal
Hemorragias subhialoideas
Hemorragia subaracnoidea
Encefalopata hipertensiva
Rigidez de nuca
Meningitis
Hemorragia subaracnoidea
Golpe de calor
Alcohol
Intoxicacin anticolinrgicos
Diabetes
Uremia
Cirrosis heptica
Lengua mordida, hipertrofia gingival
Crisis convulsiva
Tratamiento con fenitona
Rash petequial
Meningococia
Equimosis extensas
Trastorno de coagulacin
Sepsis
Hemorragia cerebral
primaria, sobre todo un ictus. Cuanto ms progresivo, orienta hacia un origen metablico o txico.
Como en todo paciente, para comenzar su exploracin se
deben tomar las constantes (tensin arterial [TA], temperatura, Saturacin de O2 (SaO2), FC), glucemia capilar, aspecto general, estado de hidratacin y perfusin perifrica.
En una primera aproximacin se debe valorar el nivel de
conciencia, si ste est disminuido se pasar a buscar signos
fsicos que orienten hacia la etiologa del mismo, focalidad
neurolgica acompaante e incluso exploraciones complementarias bsicas en el estudio del estupor o coma (tabla 3).
En ocasiones el paciente presenta un mutismo que consiste en la ausencia de emisin de lenguaje junto con ausencia completa de comprensin e intento de comunicacin,
ocurre en lesiones agudas graves del hemisferio cerebral izquierdo. El mutismo acintico, adems, presenta una falta de
iniciativa motora de las extremidades, permaneciendo el paciente despierto; sta situacin se observa en lesiones, generalmente bilaterales, de las reas cingulares y tlamo, prximas al tercer ventrculo.
Pruebas complementarias
Dependiendo de la clnica, anamnesis y exploracin se irn
marcando las pautas para solicitar estudios complementarios
que apoyen nuestro diagnstico de sospecha y descarte otras
posibilidades.
Ante un paciente en coma se solicitarn estudios analticos generales que incluyan tanto pruebas serolgicas, como
autoinmunes y metablicas. Tambin ser preciso un estudio
de imagen mediante tomografa computarizada (TC) craneal e incluso una resonancia magntica (RM) cerebral, que
puede mostrar lesiones isqumicas, hemorrgicas, tumorales
e infecciosas determinando los siguientes estudios. En ocasiones se precisa un estudio mediante electroencefalograma
(EEG), tanto si se sospecha una etiologa epilptica como
para evaluar la presencia de encefalopata o incluso un estado vegetativo persistente.
Cuando se sospeche que el origen de la alteracin de la
comunicacin se debe a una lesin de los rganos sensoriales, entre los estudios que permiten demostrarlo se encuentran los potenciales evocados visuales, auditivos y somatosensoriales.
En el caso de que el problema de comunicacin sea una
afasia, es preciso un diagnstico etiolgico de la misma, en
principio si ha sido de aparicin sbita y en el contexto de
otra focalidad neurolgica deficitaria sospecharamos ictus,
siguiendo un estudio de imagen cerebral y vascular, en el
Medicine. 2007;9(87):5640-5642
5641
09 PROT87 (5640-5642).qxp
26/9/07
09:39
Pgina 5642
URGENCIAS (I)
TABLA 5
Lenguaje de conversacin
No fluente
Repeticin
Alterada
Comprensin
Preservada
Denominacin
Alterada
Topografa lesional
Oprculo frontal
Wernicke
Fluente, parafsico
Alterada
Alterada
Alterada
Conduccin
Fluente, parafsico
Alterada
Preservada
Alterada
Circunvolucin supramarginal
Global
No fluente
Alterada
Alterada
Alterada
Silviana izquierda
Fascculo arcuato
Transcortical mixta
No fluente
Preservada
Alterada
Alterada
Transcortical motora
No fluente
Preservada
Preservada
Alterada
Frontal dorsolateral
Transcortical sensorial
Fluente
Preservada
Alterada
Alterada
Anmica
Fluente
Preservada
Preservada
Alterada
Girus angular
ACM: arteria cerebral media; ACA: arteria cerebral anterior; ACP: arteria cerebral posterior.
TABLA 6
caso de ser subsidiario de trataEscala del test de Boston de evaluacin de la gravedad de la afasia
miento tromboltico se seguir dicho protocolo.
Nivel de gravedad
Grado de comunicacin funcional
En funcin de los pacientes y
0. Muy grave
Carencia de lenguaje til o comprensin auditiva
de los objetivos (planificacin de
1. Grave
La comunicacin es fragmentaria, el explorador tiene que inferir y adivinar mucho.
El caudal de informacin es muy limitado y el peso recae sobre el oyente del paciente
una rehabilitacin logopdica del
2. Moderadamente grave Es posible mantener una conversacin, pero slo en temas muy familiares
lenguaje, de investigacin clnica
El paciente comparte el peso de la conversacin con el explorador
de casos, etc.), la exploracin ini3. Dficit moderado
El paciente puede referirse a prcticamente todos los problemas de la vida diaria con poca
cial puede complementarse con
ayuda. Sin embargo, la disminucin del lenguaje y/o de la comprensin hacen muy difcil o
imposible la conversacin en algunos aspectos.
pruebas especficas (psicomtricas)
4. Dficit leve
Alguna prdida obvia de fluidez o de comprensin
de algunas funciones del lenguaje.
Puede
expresarse con mnimas limitaciones
La comprensin puede ser ex5. Dficit muy leve
Mnimo deterioro en el lenguaje. La apariencia conversacional es casi normal
plorada con el Token test, la fluiPuede haber dificultades subjetivas
dez verbal con los tests de asociaModificada de Goodglass y Kaplan.
cin oral controlada de palabras (a
nivel fontico palabras que empiecen por una letra determinada
(el test FAS para el ingls, subtest de Barcelona, palabras que
empiecen por la letra p para el castellano, y a nivel semntico palabras que pertenezcan a una categora determinada,
Importante Muy importante
por ejemplo: animales en 1 minuto).
Metaanlisis
La denominacin visuoverbal puede explorarse con el test
de denominacin de Boston (tabla 6), una vez explorado el len Ensayo clnico controlado
guaje de conversacin y el lenguaje espontneo que produce el
Epidemiologa
paciente al ver una escena compleja dibujada en una lmina (la
escena del robo de las galletas por unos nios), es posible estaConnolly JF, Marchand Y, Major A, DArcy RC. Event-related brain potenblecer una escala de gravedad de la afasia en funcin de las ditials as a measure of performance on WISC-III and WAIS-R NI similarities sub-tests. J Clin Exp. Neuropsychol. 2006;28(8):1327-45.
ficultades en la comunicacin que presente el paciente.
F:\medicine\comunicacion\PSICOMED - DSM IV_ Trastornos de inicio en
Otras valiosas herramientas para valorar el problema de
la infancia, la niez o la adolescencia.htm
http://oaid.uab.es/nnc/html/entidades/web/home/home.html
comunicacin del paciente estudian su situacin cognitiva,
Zarranz JJ. Trastornos de las funciones cerebrales superiores. En: Zarranz JJ,
junto con otras funciones corticales, son los tests neuropsieditor. Neurologa. 3. ed. Elsevier Science; 2003. p. 213-56.
Zeman A, Carson A, Rivers C, Nath U. A case of evolving post-ictal language
colgicos, utilizados sobre todo en trastornos de la comunidisturbance secondary to a left temporal arteriovenous malformation: Jarcacin que sufre el paciente de forma progresiva en el congon aphasia or formal thought disorder? Cognit Neuropsychiatry.
texto de un deterioro cognitivo.
2006;11(5):465-79.
Bibliografa recomendada
5642
Medicine. 2007;9(87):5640-5642
08 PROT87 (5635-5639).qxp
26/9/07
09:37
Pgina 5635
Introduccin ..........................................................................................................................................................
En el funcionamiento motor normal participan distintos
sistemas neuronales que requieren su integridad para que el
movimiento se desarrolle de forma precisa. El sistema
sensorial y motor se encuentra ntimamente relacionado en
un continuo feed-back. Esquemticamente, el procesamiento
de las rdenes motoras se distribuye desde la corteza
motora, a travs de los sistemas descendentes crticoespinales, crtico-bulbares, participando en su modulacin
el cerebelo, los ganglios de la base y los ncleos del
troncoencfalo. Desciende para hacer sinapsis, a nivel del
asta anterior de la mdula, con la segunda motoneurona,
que forma junto con su axn y las fibras musculares a las
que inerva la unidad motora.
En realidad, el sistema motor reviste mayor complejidad; el
objetivo de simplificar su estructura se dirige hacia la
...........................................................................................................................................................................................
Anamnesis y exploracin
Antecedentes personales y familiares
Mediante anamnesis conocemos los antecedentes personales,
insistiendo en la presencia de factores de riesgo vascular (hipertensin arterial [HTA], diabetes mellitus [DM], hipercolesterolemia, tabaquismo, enolismo, otros hbitos txicos,
etc.), incluso se preguntar por los antecedentes laborales.
Con respecto a la patologa previa se preguntar por cardiopata conocida o sntomas como palpitaciones, antecedentes
hemorrgicos de cualquier ndole, as como tambin los frmacos que precisa tanto habitualmente como de reciente instauracin, fundamental inters acerca de la toma de los mismos y su cantidad previamente a la aparicin del cuadro;
tambin se debe preguntar por enfermedades en la familia,
sobre todo si incluyen cuadros de debilidad.
Forma de instauracin
En una aproximacin inicial es preciso confirmar la forma de
instauracin de los sntomas (si aparecieron de forma brusca
Localizacin y progresin
Es importante recoger en la historia clnica por dnde empez la debilidad y cmo progres. As podemos distinguir
una parlisis ascendente, caracterstica del sndrome de Guillain-Barr (SGB), de una parlisis descendente, ms propia
del botulismo o la difteria. La velocidad de progresin tambin es relevante, ya que algunas entidades alcanzan el grado
de mxima afectacin en pocos minutos (las parlisis periMedicine. 2007;9(87):5635-5639
5635
08 PROT87 (5635-5639).qxp
26/9/07
09:37
Pgina 5636
URGENCIAS (I)
TABLA 1
Localizacin de la lesin
Muscular
Dolor muscular
Antecedentes infecciosos
Fibrilaciones/fasciculaciones
Calambres/miotona
Parlisis/paresia muscular
Hipo-arreflexia
Hipotona
Amiotrofia
Fasciculaciones/fibrilaciones
Miotona/calambres
Dolor cervical/dorso/lumbar
Medular
+/- Traumatismo
Tetra/paraparesia-pleja
Nivel sensitivo
Afectacin esfinteriana/disautonoma
Pleja/paresia
Vas crtico-espinales
Hiperreflexia
Espasticidad
Signo de Babinski
Sincinesias
Rigidez de descerebracin
Tipo de debilidad
Vas tronco-espinales
Reflejos tnico-cervicales
Alteracin del equilibrio
Cerebelo
Sntomas sensitivos
Hay que preguntar si se acompaa de alteraciones sensitivas,
ya sean positivas (parestesias o disestesias) o negativas (hipoalgesia-hipoestesia o analgesia-anestesia), as como en qu
localizacin anatmica se sufren dichos sntomas, dependiendo de dicha distribucin nos podr orientar hacia un origen central o perifrico.
Exploracin neurolgica
Dolor
Se realizar de forma sistemtica en busca de cualquier focalidad que acompae a la prdida de fuerza y que pueda orientar la localizacin del nivel lesional (tabla 1).
Adems de preguntar sobre debilidad en musculatura
craneal, se deben explorar los pares craneales meticulosamente, porque pueden afectarse en enfermedades de unin
neuromuscular.
5636
Medicine. 2007;9(87):5635-5639
08 PROT87 (5635-5639).qxp
26/9/07
09:37
Pgina 5637
Pruebas complementarias
Una vez determinadas las caractersticas de la disminucin o
prdida de fuerza junto con los sntomas acompaantes plantearemos la realizacin de exploraciones complementarias
dirigidas a confirmar nuestra sospecha y a descartar otras opciones del diagnstico diferencial (fig 1).
En primer lugar, como estudios diagnsticos iniciales se
debe realizar electrocardiograma (ECG), radiografa de trax o raquis si hubiese antecedente traumtico y una analtica general que incluya bioqumica, hemograma y coagulacin.
Ante una prdida brusca de fuerza, a menos que la exploracin sea muy sugerente de lesin perifrica o medular,
se realizar un estudio con tomografa computarizada (TC)
craneal o resonancia magntica (RM) cerebral si fuese posible. La utilidad fundamental es la distincin entre ictus isqumico y hemorrgico, que normalmente no se distingue
slo con la clnica. Cabe mencionar que, dependiendo del
tiempo de evolucin de los sntomas, puede ser que no aparezcan signos de isquemia en la TC, por lo que sera preciso
realizar una RM con secuencias de difusin-perfusin para
establecer el diagnstico en fase precoz o si la afectacin se
sospecha en fosa posterior. En ocasiones, si se demuestra
mediante RM la presencia de una zona de penumbra cerebral
suficiente, se puede ampliar el tiempo de la ventana teraputica para la administracin del tratamiento tromboltico en el
ictus isqumico. Adems el estudio neurorradiolgico permite determinar otras posibles etiologas de la disminucin
de fuerza de origen cerebral.
Es preciso completar el estudio vascular mediante un estudio ultrasonolgico tanto carotdeo como transcraneal en
busca de aterosclerosis. Si se sospecha un mecanismo cardioemblico se debe solicitar un estudio Holter adems del
ECG que se realiza inicialmente, si ste ha sido normal.
Mediante estudios analticos y serolgicos se estudian
otras posibles causas de infarto cerebral como conectivopatas, infecciones, neoplasias. La analtica incluir leucocitos y
plaquetas, tiempo de protrombina y tiempo parcial de tromboplastina activado, creatinina, urea, glucemia, hemoglobina
glucosilada, iones, velocidad de sedimentacin globular
(VSG), serologa de les, sistemtico de orina, colesterol total y fracciones, triglicridos, enzimas hepticas. En casos
particulares, sobre todo en el paciente joven y si se sospecha se
solicitar: homocistena, vitamina B12 y cido flico, hormonas tiroideas, factor reumatoide, protena C reactiva (PCR),
drogas, alcoholemia, prueba de embarazo y gasometra.
Si se trata de un paciente con sospecha de hipercoagulabilidad o demostrada mediante estudio hematolgico (protenas C y S, antitrombina III, factor V Leyden, mutacin del
gen de la protrombina, anticuerpos anticardiolipina y antifosfolpido, anticoagulante lpico, glucoprotena B2), se
deben descartar mediante un estudio eco-doppler de miembros inferiores trombosis venosa profunda, as como la
presencia de shunt derecha-izquierda intracardaco (como
consecuencia de un foramen oval permeable/aneurisma
del septo interauricular), demostrable mediante un patrn
caracterstico en estudio doppler transcraneal de arteria
Medicine. 2007;9(87):5635-5639
5637
08 PROT87 (5635-5639).qxp
26/9/07
09:37
Pgina 5638
Analtica
ECG
Rx trax
Anamnesis
Exploracin
Factores de riesgo
Sospecha ictus
Sospecha mielopata
Sospecha lesin
unidad motora
RM medular
Cumple criterios
tromblisis
Raz
No
Protocolo
tromblisis
Neuropata
Miopata
EMG/ENG
PL
Serologa
Biopsia nervio
TC craneal
RM cerebral
Isqumico
Hemorrgico
Otras
Doppler duplex
holter
serologa coagulopata
AngioTC/RM
Arteriografa
Neoplasia
Infeccin
Migraa
Epilepsia
Encefalopata
HTA
CK
Serologa
Biopsia muscular
Fig. 1.
CIDP: Chronic Inflammatory Demyelinating polyneuropathy; ECG: electrocardiograma; RX: radiografa; TC: tomografa computarizada; RM: resonancia magntica; HTA: hipertensin arterial; SGB:
Sndrome de Guillain-Barr; ENG: electroneurografa; EMG: electromiograma; CK: creatincinasa; PL: puncin lumbar.
cerebral media con la inyeccin de microburbujas en el torrente venoso.
Si en el estudio de imagen inicial se demuestra la existencia de una hemorragia, ya sea subaracnoidea, parenquimatosa y/o intraventricular, aunque la HTA es un factor de
riesgo comn, se debe descartar la presencia de malformaciones vasculares, discrasias sanguneas y tumores, por lo que
ser preciso ampliar el estudio mediante angio-TC, angioRM e incluso con arteriografa cerebral, sta ltima, en ocasiones, adems de diagnstica puede ser teraputica.
5638
Medicine. 2007;9(87):5635-5639
08 PROT87 (5635-5639).qxp
26/9/07
09:37
Pgina 5639
exploracin que determinen el diagnstico semiolgico y topogrfico de la lesin para dirigir su estudio.
Bibliografa recomendada
Importante Muy importante
Metaanlisis
Ensayo clnico controlado
Epidemiologa
Asbury AK, Cornblath DR. Assessment of current diagnostic criteria for Guillain-Barr syndrome. Ann Neurol. 1990;27Suppl:21-4.
Bradley W. Neurologa clnica.
Cherington M. Acute muscular weakness. En: Vinken PJ, Bruyn GW, Klawans HL, Matthews WB, editors. Handbook of Clinical Neurology.
Amsterdam: Elsevier Science Publishers; 1987. p. 287-93.
Zarranz JJ. Neurologa. 3. ed.
Medicine. 2007;9(87):5635-5639
5639
07 PROT87 (5631-5634).qxp
26/9/07
09:36
Pgina 5631
Introduccin ..........................................................................................................................................................
La agitacin psicomotriz es un trastorno de la conducta
caracterizado por un aumento significativo o inadecuado de
la actividad motora con alteraciones de la esfera emocional.
Puede ser de causa orgnica (se hablara entonces de sndrome confusional agudo [SCA] o delirium), psquica o derivada
...........................................................................................................................................................................................
Valoracin de riesgos
Tras identificar el cuadro debemos realizar una valoracin
del riesgo aumentado de hetero/autoagresividad (aumento
creciente de actividad motora, presencia de gestos o actitudes violentas, gritos o exhibicin de violencia, sospecha de
consumo de txicos, antecedentes de conducta violenta o
presencia de clnica alucinatoria), as como del riesgo vital
secundario a la posible etiologa orgnica del cuadro (deterioro de constantes vitales, alteracin del nivel de conciencia
o presencia de alucinaciones visuales).
Medidas iniciales
Deben ir encaminadas a garantizar en todo momento la seguridad tanto del paciente como de las personas que le atienden. Intentaremos en un primer momento la contencin verbal, recurriendo a la contencin mecnica cuando aquella
fracase y a la contencin farmacolgica cuando sea precisa la
sedacin del paciente. Por otra parte, debemos asegurar un
buen control de las constantes vitales, la permeabilidad de la
va area y un correcto nivel de hidratacin.
5631
07 PROT87 (5631-5634).qxp
26/9/07
09:36
Pgina 5632
URGENCIAS (I)
TABLA 1
4. Exploraciones complementarias bsicas: hemograma, bioqumica hemtica con glucemia, determinacin de iones y equilibrio
cido-base y funcin renal. Electrocardiograma y radiografa de trax. Valoracin de la obtencin de
muestras de sangre y orina para
posterior determinacin de txicos.
Tras esta valoracin clnica,
debemos estar en condiciones de
establecer un diagnstico diferencial sindrmico (tabla 3).
Causas de agitacin
Causas orgnicas (sndrome confusional agudo o delirium)
Alteraciones metablicas
Infecciones
Fiebre
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia cardaca
Insuficiencia heptica
Insuficiencia renal
Traumatismos
Postoperatorio
Crisis epilpticas
Accidentes cerebro-vasculares
Neoplasias avanzadas o del sistema nervioso central
Demencia
Manejo
farmacolgico
Causas no orgnicas
Psiquitricas
Psictica
No psictica
Esquizofrenia
Crisis de angustia
Episodio manaco
Crisis histrica
Episodio depresivo
Trastorno de personalidad
Reactivas
Reacciones de duelo
Catstrofes
Causas mixtas
Pacientes psiquitricos con componente de organicidad
Paciente psiquitrico con consumo de txicos
Paciente psiquitrico con abstinencia
Posologa, administracin
y precauciones
TABLA 2
Infecciones y fiebre
Trastornos hidroelectrolticos
Hipoxemia
Hipercapnia
Retencin urinaria
ACVA
Intervencin quirrgica
Aislamiento sensorial
Neurolpticos
Haloperidol, de primera eleccin. Disponible en presentaciones
para va oral (vo), intramuscular
(im) e intravenosa (iv). Se admi-
Trastornos metablicos
ACVA: accidente cerebrovascular agudo.
TABLA 3
Psiquitrica psictica
Psiquitrica no psictica
Mixta
Antecedentes psiquitricos
Menos frecuentes
Frecuentes
Frecuentes
Posibles
Menos frecuentes
Frecuentes
Menos frecuentes
Posibles
Consumo de txicos
Menos frecuente
Posible
Menos frecuente
Frecuente
Nivel de conciencia
No afectada
No afectada
Posible
Orientacin
Desorientacin
No afectada
No afectada
Posible desorientacin
Fluctuante
No fluctuante
No fluctuante
Puede fluctuar
Posibles
Curso
Empeoramiento nocturno
Ideas delirantes
Delirio ocupacional
Perjuicio-megalomana
Ausentes
Alucinaciones
Visuales
Auditivas
Ausentes
Posibles
Afectividad
No afectada
Hostilidad o indiferencia
Temor o angustia
Posible afectacin
Presentes
Raros
Posibles
Posibles
Pruebas complementarias
Alteradas
Normales
Normales
5632
Medicine. 2007;9(87):5631-5634
07 PROT87 (5631-5634).qxp
26/9/07
09:36
Paciente agitado
Pgina 5633
Observacin conducta
Informacin acompaantes
Historia clnica
Medidas generales
Contencin verbal
Contencin qumica
Contencin mecnica
Evaluacin diagnstica:
Historia clnica
Exploracin fsica general
Examen neurolgico
Exploraciones complementarias
Anlisis de txicos
Agitacin orgnica:
Sndrome confusional
Otros trastornos orgnicos
Agitacin psiquitrica:
Psictica
No psictica
Agitacin relacionada
con consumo de txicos
y otras formas mixtas
Tratamiento
Actitud de seguimiento
Pacientes no ingresados:
Alta sin seguimiento
Seguimiento mdico de familia
Interconsulta o derivacin a salud mental
u otro servicio sanitario o sociosanitario
Pacientes ingresados:
Tratamiento especfico de causa de SCA
Valorar traslado a unidad psiquitrica
de agudos
Fig. 1.
nistrar en dosis de 2,5-5 mg, repetible cada 30 minutos; dosis mxima de 100 mg al da (en ancianos reducir la dosis un
tercio).
El principal efecto secundario es el extrapiramidalismo,
pudiendo aparecer tambin una depresin respiratoria, aunque es menos probable.
Neurolpticos atpicos. Menos incidencia de los efectos secundarios, ms utilizados en pacientes psiquitricos.
Risperidona (Risperdal): 0,5-2 mg al da vo en 1 2 tomas. Se debe utilizar con precaucin en pacientes con demencia por el aumento de accidentes isqumicos en mayores
de 65 aos.
Olanzapina (Zyprexa): 10 mg vo o im. Puede repetirse
a las 2 horas (mximo 30 mg al da). Contraindicado en la
5633
07 PROT87 (5631-5634).qxp
26/9/07
09:36
Pgina 5634
URGENCIAS (I)
5634
Medicine. 2007;9(87):5631-5634
Bibliografa recomendada
Importante Muy importante
Metaanlisis
Ensayo clnico controlado
Epidemiologa
Ibaez Alcaiz C, Bautista Garca-Vera M, Caballero Cubedo R. Agitacin
psicomotriz. Manual de diagnstico y teraputica mdica. Hospital Universitario 12 de Octubre. 30.a ed. 1994. p. 835-9.
Meagher David J. Delirium: optimising management. BMJ. 2001;322:144-9.
Rund DA, Ewing JD, Mitzel K, Votolato N. The use of intramuscular benzodiazepines and antipsychotic agents in the treatment of acute agitation or
violence in the emergency department. J Emerg Med. 2006;31(3):317-24.
Tllez Lapeira JM, Villena Ferrer A, Morena Rayo S, Pascual Pascual P, Lpez Garca C. El paciente agitado. Guas clnicas. 2005;5(34). Disponible
en: www.fisterra.com.
06 PROT87 (5627-5630).qxp
26/9/07
09:35
Pgina 5627
Introduccin ..........................................................................................................................................................
El tratamiento del ictus isqumico y hemorrgico en fase
aguda busca mantener, en las mejores condiciones posibles,
la perfusin y el metabolismo cerebrales para preservar la
mayor parte de tejido viable, prevenir y tratar las posibles
complicaciones. Para ello nos valemos de unas medidas ge-
...........................................................................................................................................................................................
Reposo
El paciente debe mantenerse en reposo en cama, con la cabecera incorporada 30 si existe insuficiencia respiratoria, alteracin de la deglucin, deterioro del nivel de conciencia o
hipertensin intracraneal. Se realizarn cambios posturales y
movilizacin pasiva cada 4 horas.
Oxigenacin
Mantener una adecuada oxigenacin. Se vigilar la saturacin de O2 (SaO2) cada 4 a 8 horas mediante pulsioximetra,
debiendo mantenerla entre el 95% y el 100%. Si es menor
del 95% se solicitar una gasometra en sangre arterial y se
administrar oxgeno por gafas nasales a 2-4 l/minuto. Considerar la necesidad de realizar una intubacin endotraqueal
y ventilacin mecnica en casos de insuficiencia respiratoria
grave.
Estado hemodinmico
Nutricin e hidratacin
Se deber mantener la nutricin e hidratacin adecuadas. Se
coger una va venosa perifrica, administrando 1.000 ml
cada 24 horas de suero salino fisiolgico (SSF); evitar los
sueros glucosados durante las primeras 72 horas salvo en pacientes diabticos tratados con insulina. En caso de glucemia
superior a 150 mg/dl se administrar insulina por va subcutnea (sc) o intravenosa (iv). Se corregir la deshidratacin y
la hiper o hiponatremia si existen. Si se observa disfagia o alteracin de la conciencia, mantener una dieta absoluta las
primeras 24 horas; se colocar una sonda nasogstrica (SNG)
para administrar la dieta por sonda transcurrido este tiempo.
Mantener la funcin cardaca, tratando la insuficiencia cardaca congestiva si existe y descartando el infarto agudo de
miocardio, ya que su presencia obligar al traslado del paciente a la Unidad de Cuidados Coronarios.
5627
06 PROT87 (5627-5630).qxp
26/9/07
09:35
Pgina 5628
ACVA isqumico
ACVA hemorrgico
Medidas generales
Control PA
O2 a 2 lpm
Cama a 30
Valorar intubacin
Labetalol
Captopril
Enalapril
Si T > 37,5
Si crisis
Antitrmico
Fenitona
Valproato
Manitol
Salino hipertnico
Hiperventilacin
Ventriculostoma
Craniectoma
Craniectoma descomprensiva
ACVA isqumico
ACVA hemorrgico
Reducir PA
en 6 horas
hasta PAS 190
y PAD 110
Reposo en cama
Cambios posturales
Va con fisiolgico
Control funcin cardaca
Equilibrio hidroelectroltico
Control hiperglucemia
Tratar dolor y agitacin
Prevencin TVP
Nitroprusiato
Tratar si:
Tromblisis
Anticoagulacin
Diseccin artica
IAM
Insuficiencia cardaca
Fig. 1.
PA: presin arterial; TVP: trombosis venosa profunda; HIC: hipertensin intracraneal; lpm: latidos por minuto; PAS: presin arterial sistlica; PAD: presin arterial diastlica; IAM: infarto agudo
de miocardio.
Medicine. 2007;9(87):5627-5630
Tratar la hipertermia
Si la temperatura axilar es superior a 37,5 C deben administrarse antitrmicos como el paracetamol (500-1.000 mg
06 PROT87 (5627-5630).qxp
26/9/07
09:35
Pgina 5629
cada 6 horas) o el metamizol (1-2 g en 100 ml de SSF a pasar en 15 minutos cada 8 horas).
Ictus hemorrgico
Hemorragia parenquimatosa
La mayora de los pacientes con hemorragia parenquimatosa (HP) debern ser controlados en una unidad de ictus donde puedan ser monitorizados adecuadamente. Aparte de las
medidas generales detalladas previamente, debemos tener en
cuenta las recomendaciones de ciruga. En general se recomienda ciruga en los siguientes casos:
1. Hemorragia cerebelosa mayor de 3 cm, con deterioro
neurolgico, compresin de tronco o hidrocefalia.
2. HP asociada a aneurisma, malformacin arteriovenosa
(MAV), o angioma cavernoso.
3. En pacientes jvenes con hemorragia lobar de tamao
moderado o grande, sin sospecha de angiopata amiloide,
que cursa con deterioro neurolgico.
Medicine. 2007;9(87):5627-5630
5629
06 PROT87 (5627-5630).qxp
26/9/07
09:35
Pgina 5630
URGENCIAS (I)
TABLA 1
Ante la sospecha:
Detener la infusin de rt-PA
Si se confirma hemorragia:
Considerar la transfusin de 6-8 unidades de
crioprecipitado y 6-8 unidades de plaquetas
Solicitar la valoracin por hematologa
5630
Medicine. 2007;9(87):5627-5630
Bibliografa
recomendada
Importante Muy importante
Metaanlisis
Ensayo clnico controlado
Epidemiologa
11 CCLIN90 (5835-837).qxp
12/11/07
11:29
Pgina 5835
CASOS CLNICOS
Exploracin clnica
e trata de una mujer blanca, sin antecedentes personales ni familiares de inters, sin alergias medicamentosas conocidas, y que toma como nico frmaco habitual anticonceptivos orales. Fumadora de unos 10 cigarrillos/da;
niega consumo de otros txicos.
Acude a Urgencias por un cuadro de prdida de conocimiento de segundos de
duracin, que le ha ocurrido cuando iba caminando por la calle, sin aparentes
movimientos tnico-clnicos, relajacin de esfnteres ni perodo poscrtico,
segn nos cuenta un testigo presencial. La paciente no refiere dolor torcico,
sensacin de palpitaciones ni de mareo previos al episodio. En la anamnesis,
cuenta que los das previos haba notado calor, sin llegar a objetivar fiebre
(no se haba puesto el termmetro), junto con tos seca y ocasionales pinchazos en el costado derecho, que aumentaban con la inspiracin profunda, a los
que no dio importancia.
A su llegada al Servicio de Urgencias presentaba presin arterial (PA) de 90/60
mmHg, frecuencia cardaca de 110 lpm, frecuencia respiratoria de 26 rpm,
temperatura de 37,7 C, saturacin de oxgeno (SatO2) del 88% respirando
aire ambiente y glucemia capilar de 87 mg/dl.
Estaba consciente y orientada, normocoloreada, bien nutrida, hidratada y perfundida, con leve taquipnea sin tiraje. No presentaba aumento de la presin
venosa yugular; la faringe estaba levemente hipermica, sin placas, y no presentaba dolor a la palpacin de trago ni senos paranasales. No se auscultaban
soplos carotdeos. La auscultacin cardaca era rtmica, taquicrdica, sin orse
soplos ni extratonos. En la auscultacin pulmonar presentaba un murmullo
vesicular conservado, con discretos crepitantes en la base derecha. El abdomen era blando y depresible, no doloroso, sin masas ni megalias, con ruidos
hidroareos presentes y puo percusin renal bilateral negativa. En las extremidades inferiores se palpaban de forma simtrica los pulsos femorales y pedios, no presentaba edemas ni signos de trombosis venosa profunda. Presentaba pequea herida inciso-contusa en la rodilla derecha, producida al caerse.
La exploracin neurolgica realizada no mostr focalidad ni otros datos reseables. En el examen de piel no se objetivaron lesiones en el trax.
En las exploraciones complementarias que se le realizaron en la Urgencia,
destaca un hemograma con discreta leucocitosis (12.360 cel/l) con neutrofilia (80%), sin otras alteraciones; una bioqumica con funcin renal y heptica
normales, con discreta elevacin de la lactodeshidrogenasa (LDH) (496 UI/l);
gasometra arterial basal con pH 7,42; PCO2 33, PO2 68, HCO3 28 y SatO2
88%. Electrocardiograma con taquicardia sinusal a 110 lpm, con bloqueo incompleto de rama derecha e inversin de la onda T en precordiales derechas.
En la radiografa de trax (fig. 1) se objetiva un pequeo derrame pleural derecho, en cantidad insuficiente para realizar toracocentesis.
A partir de la exposicin
clnica, cul sera el
diagnstico sindrmico
inicial?
Qu pruebas
complementarias
estaran indicadas?
Cul sera la sospecha
diagnstica actual y el
diagnstico diferencial?
Cul fue el
procedimiento
diagnstico de certeza?
Cul sera el
planteamiento
teraputico?
Medicine. 2007;9(90):5835-5837
5835
11 CCLIN90 (5835-837).qxp
12/11/07
11:29
Pgina 5836
URGENCIAS (IV)
Medicine. 2007;9(90):5835-5837
Evolucin clnica
La paciente no evolucion favorablemente durante las primeras 48 h del ingreso, persistiendo la taquipnea y la taquicardia, el dolor en el costado derecho pese a los antiinflamatorios no esteroideos, febrcula (37-37,5 C), leucocitosis
(14.300 clulas/l con 80% de neutrfilos), sin presentar
cambios en la radiografa de control. La gasometra con oxigenoterapia al 31% con mascarilla era pH: 7,50; PO2: 81,
PCO2: 37, HCO3: 22 y SatO2: 93%.
La doctora responsable de la paciente reevalu el caso y
solicit dos procedimientos diagnsticos definitivos. Cules
piensa usted que fueron?
Diagnstico definitivo
y tratamiento
Como ya se coment anteriormente, ante un cuadro de sncope con insuficiencia respiratoria asociada, en una mujer
que toma de forma habitual anticonceptivos orales, hay que
incluir en el diagnstico diferencial el TEP4.
11 CCLIN90 (5835-837).qxp
12/11/07
11:29
Pgina 5837
En esta paciente existan datos clnicos apoyados por resultados de exploraciones complementarias (taquicardia, signos de posible sobrecarga del ventrculo derecho, hipoxemia
con hipocapnia, derrame pleural...) realizadas para poder
pensar en dicha posibilidad diagnstica.
Se solicit una coagulacin con dmero-D (alto valor
predictivo negativo para la enfermedad tromboemblica venosa y elevada sensibilidad [93%]), con resultado de cociente normalizado internacional [INR]: 1,1, tiempo parcial de
tromboplastina: 34 seg (control de 33 seg) y dmero-D:
3.566 ng/ml.
Con estos resultados y la sospecha clnica se solicit una
angiografa por tomografa axial computarizada helicoidal
con contraste (fig. 2), con una especificidad del 78-100% y
una sensibilidad del 53-89% para el diagnstico de TEP,
donde se observ la existencia de defectos de replecin en la
arteria segmentaria del segmento VI del lbulo inferior derecho, junto con otros defectos ms dudosos en una arteria
subsegmentaria de la pirmide basal derecha, todo ello compatible con alta probabilidad radiolgica de TEP.
Se inici tratamiento con anticoagulantes para prevenir
la extensin del trombo existente, siendo hoy da de eleccin
las heparinas de bajo peso molecular (actan inhibiendo al
factor Xa), por ejemplo enoxaparina 1 mg/kg/12 h. Deben
administrarse durante 5 das, solapndose desde el cuarto da
de tratamiento con anticoagulantes orales (acenocumarol),
hasta alcanzar un INR entre 2 y 3.
Posteriormente, para evitar las recidivas, se administra
acenocumarol durante 6-9 meses, si se descarta la presencia
de factores tromboflicos.
En casos de TEP masivos o hemodinmicamente inestables (no era el caso de nuestra paciente), se realiza fibrinlisis, slo eficaz si se lleva a cabo en las primeras horas.
Bibliografa
Importante Muy importante
Metaanlisis
Ensayo clnico controlado
Epidemiologa
1. Kapoor W. Syncope. New Engl J Med. 2000;343:1856-62.
NC, et al. Infectious Diseases Society of America/American Thoracic Society consensus guidelines on the management of community-adquired
pneumonia in adults. Clin Infect Dis. 2007;44 Suppl 2:S27-72.
4. Uresandi F, Blanquer J, Conget F, de Gregorio MA, Lobo JL, Otero R,
et al. Gua para el diagnstico, tratamiento y seguimiento de la tromboembolia pulmonar. Arch Bronconeumol. 2004;40:580-94.
Medicine. 2007;9(90):5835-5837
5837
06 PROT90 (5813-816).qxp
12/11/07
11:09
Pgina 5813
Indicaciones
TABLA 1
Interpretacin de la gasometra
arterial
Intercambio gaseoso pulmonar
Valoramos el pH arterial, la presin arterial de oxgeno
(PaO2) y la presin arterial de CO2 (PaCO2) (fig. 1).
pH arterial
El valor normal es de 7,35-7,45. Si el pH es menor de 7,35
existe acidemia y alcalemia si es mayor de 7,45.
Presin arterial de oxgeno
Se define hipoxemia arterial cuando la PaO2 es menor de
80 mmHg (leve: 71-80 mmHg; moderada: 61-70 mmHg; severa: 45-60 mmHg; muy severa: menor de 45 mmHg) e insuficiencia respiratoria cuando la PaO2 es menor de 60
mmHg, que corresponde a una saturacin de oxgeno en torno al 90%. Los mecanismos fisiopatolgicos de produccin
de insuficiencia respiratoria son:
Desequilibrio ventilacin/perfusin (V/Q). Es la causa ms
frecuente de insuficiencia respiratoria y se produce por enfermedades que lesionan el parnquima pulmonar (por ejemplo,
neumona, enfermedad pulmonar obstructiva crnica).
Hipoventilacin. Adems de hipoxemia existe elevacin de
la PaCO2 y se debe a problemas externos al parnquima pul-
5813
06 PROT90 (5813-816).qxp
12/11/07
11:09
Pgina 5814
Intercambio gaseoso
Oxigenacin PaO2
< 80 mmHg: hipoxemia
PaO2
< 60 mmHg: insuficiencia respiratoria
Ventilacin: PaCO2
PaCO2
PaO2 Normal o
Insuficiencia respiratoria
Hipercpnica o global
Insuficiencia respiratoria
no hipercpnica o parcial
Gradiente alveoloarterial O2
Gradiente alveoloarterial O2
Normal
Aumentado
Aumentado
Normal
Hipoventilacin
Depresin centro respiratorio
por enfermedad del SNC,
sedacin excesiva, sndrome
de Guillain-Barr, botulismo,
trastornos de la caja torcica
Hipoventilacin
+ otro mecanismo
La PaO2 se corrige
con O2
Alteracin de la
difusin
Alteracin
V/Q
Enfermedades
intersticiales
pulmonares
Neumona,
asma,
EPOC
La PaO2 no se
corrige con O2
PaO2 inspirada
(altitud excesiva
FiO2 )
Hipoxemia
refractaria
Shunt
SDRA, atelectasia,
cortocircuito intracardaco
o vascular intrapulmonar
Fig. 1.
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crnica; FiO2: fraccin inspirada de oxgeno; PaCO2: presin arterial de CO2; PaO2: presin arterial de O2; SDRA: sndrome de distrs respiratorio del adulto; SNC: sistema nervioso central; V/Q: ventilacin/perfusin.
rando aire ambiente es de 0,21); y R es el cociente respiratorio: 0,8.
Saturacin de oxgeno
Su valor normal es del 95-98% e indirectamente proporciona informacin de la PaO2.
Equilibrio cido-bsico
Cociente PaO2/FiO2
Es til cuando se realiza una gasometra arterial con suplemento de oxgeno. Su valor normal es de 400-500 mmHg.
5814
Medicine. 2007;9(90):5813-5816
06 PROT90 (5813-816).qxp
12/11/07
11:09
Pgina 5815
De origen respiratorio
Trastorno primario
Trastorno secundario
Acidosis respiratoria
pH, PaCo2
Hipoventilacin alveolar
Depresin del centro respiratorio (sedacin,
ACVA, infecciones del SNC)
Enfermedades neuromusculares
(Sndrome de Guillain-Barr, miosistis,
botulismo)
Obstruccin de va area superior
(parlisis de cuerdas vocales,
laringotraqueitis, SAOS)
[HCO3]
Alcalosis respiratoria
pH, PaCo2
Hiperventilacin alveolar
Estimulacin del centro respiratorio
(ansiedad, sepsis, ACVA), de los receptores
pulmonares (neumona, TEP, asma) o de los
quimiorreceptores perifricos (anemia,
hipotensin, hipoxemia)
Ventilacin mecnica
[HCO3]
De origen metablico
Trastorno primario
Trastorno secundario
Acidosis metablica
pH, [HCO3]
GAP
(normoclormica)
Por produccin cidos
(cetoacidosis diabtica, alcohol,
rabdomiolisis)
Txicos, cidos (salicilatos, metanol)
Alteracin de la eliminacin renal H+
(insuficiencia renal aguda y crnica)
PaCo2
GAP normal
(hiperclormica)
Prdidas digestivas (diarrea
ureterosimoidostoma)
o renales de bicarbonato
(acidosis tubular proximal
y distal, hipoaldosteronismo)
Alcalosis metablica
pH, [HCO3]
Salinosensible
(Clu < 15 mEq/l)
Prdidas digestivas o renales de Cl e H+
(vmitos, abuso de laxantes, adenoma
velloso, aspiracin neogstrica, diarrea)
PaCo2
Salinrresistente
(Clu > 15 mEq/l)
Exceso de mineralocorticoides
Hipotasemia severa
Fig. 2.
ACVA: accidente cerebrovascular agudo; Clu: cloruro urinario; PaCO2: presin arterial de CO2; SAOS: sndrome de apnea obstructiva del sueo; SNC: sistema nervioso central; TEP: tromboembolismo pulmonar.
Medicine. 2007;9(90):5813-5816
5815
06 PROT90 (5813-816).qxp
12/11/07
11:09
Pgina 5816
URGENCIAS (IV)
proceso que tiende a aumentar la concentracin de hidrogeniones en sangre, mientras que la alcalosis (el aumento del
pH) es el proceso que tiende a disminuir dicha concentracin.
Los trastornos del equilibrio cido-bsico se clasifican en simples cuando la respuesta compensadora es la predecible: si el trastorno primario es de origen respiratorio, el mecanismo de compensacin es renal, tardos (a las
24-48 horas), con variaciones en la concentracin de bicarbonato que tienden a normalizar el pH. En cambio, si
el trastorno primario es metablico, la respuesta compensadora es respiratoria e inmediata, con retencin o eliminacin de CO2. Cuando la respuesta compensadora no es
la predecible debemos sospechar que coexiste un trastorno
mixto.
5816
Medicine. 2007;9(90):5813-5816
Bibliografa recomendada
Importante Muy importante
Metaanlisis
Ensayo clnico controlado
Epidemiologa
Gluck SL. Acid-base. Lancet. 1998;352:474-9.
01 ACT 90 (5773-779).qxp
12/11/07
10:55
Pgina 5773
ACTUALIZACIN
Insuficiencia
respiratoria aguda
J. A. Sevillano Fernndez, Y. Casillas Viera,
E. Visus Soler y F. J. Gil Lpez
Servicio de Urgencias. Hospital General Universitario Gregorio Maran.
Madrid.
Concepto
La insuficiencia respiratoria (IR) se define como la situacin
en la que el aparato respiratorio se muestra incapaz de cumplir su funcin de intercambio pulmonar de gases de forma
suficiente para atender las necesidades metablicas del organismo; la consecuencia inmediata es la hipoxemia y, a veces,
tambin la hipercapnia. La gasometra arterial ser fundamental para el diagnstico.
En la prctica se asume que ocurre cuando en reposo, vigilia y respirando aire ambiente a nivel del mar, la presin arterial de oxgeno (O2) (PaO2) es menor de 60 mmHg y/o la
presin arterial de anhdrido carbnico (CO2) (PaCO2) es
mayor de 45 mmHg. El lmite de la PaO2 que define la insuficiencia respiratoria se ha establecido teniendo en cuenta la
forma sigmoidea de la curva de disociacin de la hemoglobina. Esta curva es relativamente plana cuando la PaO2 es mayor de 60 mmHg y muy pendiente cuando se encuentra por
debajo de esta cifra, que aproximadamente se corresponde
con una saturacin de oxgeno del 90%. En esta zona, cambios mnimos en la PaO2 se asocian a importantes variaciones en la saturacin de la hemoglobina y, por tanto, en el
contenido de oxgeno en sangre.
En condiciones normales, la PaO2 es mayor de 80
mmHg, aunque vara con la edad, la presin atmosfrica y la
posicin del sujeto. Cuando se encuentra entre 60 y 80
mmHg se habla de hipoxemia.
La PaCO2 vara entre 35 y 45 mmHg, y no se modifica
con la edad.
PUNTOS CLAVE
Conceptos. La insuficiencia respiratoria se define
como la incapacidad del aparato respiratorio para
cumplir un adecuado intercambio gaseoso acorde
con las necesidades metablicas del organismo,
que se manifiesta por hipoxemia menor de
60 mmHg con o sin hipercapnia.
Fisiopatologa. El mecanismo ms frecuente de
insuficiencia respiratoria aguda es el desequilibrio
en la relacin ventilacin/perfusin (V/Q). El
clculo del gradiente alveolo-arterial de O2 es
importante para diferenciar las causas
intrapulmonares (elevado) de las
extrapulmonares.
Diagnstico. La primera prueba que hay que
realizar ante la sospecha de insuficiencia
respiratoria aguda es una gasometra arterial,
que permitir confirmar el diagnstico y
cuantificar su gravedad. Para el diagnstico
etiolgico es fundamental una historia clnica y
una exploracin fsica adecuadas, la realizacin
de radiografa de trax, electrocardiograma y,
segn sospecha clnica, tomografa axial
computarizada helicoidal, ecocardiograma,
pruebas microbiolgicas, determinacin de
txicos u otras.
Tratamiento. Los objetivos del tratamiento
de la insuficiencia respiratoria aguda son
asegurar la oxigenacin, garantizar la ventilacin,
tratar la causa y los factores favorecedores y
prevenir las complicaciones. La oxigenacin
y ventilacin del paciente pueden ser
espontneas con aplicacin de oxgeno
suplementario mediante gafas nasales,
mascarilla con efecto Venturi o con reservorio,
o de forma mecnica de manera no invasiva
(ventilacin mecnica no invasiva) o invasiva.
La ventilacin mecnica no invasiva est
adquiriendo gran protagonismo en los servicios
de urgencias en los ltimos aos, en los que se
van definiendo sus indicaciones y
contraindicaciones.
Clasificacin
Por su forma de presentacin, la IR puede clasificarse en
aguda o crnica. Se considera aguda cuando se presenta en
un corto perodo de tiempo, como un episodio aislado en la
historia natural de una enfermedad en una persona previamente sana o como resultado de la agudizacin de una enfermedad pulmonar crnica. Normalmente no da tiempo a
Medicine. 2007;9(90):5773-5779
5773
01 ACT 90 (5773-779).qxp
12/11/07
10:55
Pgina 5774
URGENCIAS (IV)
que se desarrollen mecanismos compensadores y debe considerarse como un proceso reversible. Por el contrario, la forma crnica debe considerarse como estable e irreversible o
poco reversible.
Fisiopatologa
Desde el punto de vista fisiopatolgico, la insuficiencia respiratoria aguda (IRA) puede clasificarse en hipoxmica o parcial e hipercpnica o global.
Un dato importante que hay que valorar en la IRA global es el gradiente alveolo arterial de oxgeno (A-aO2), que es la
diferencia existente entre la presin alveolar de oxgeno
(PAO2) y la PaO2. Su frmula es:
AaPO2 = PAO2 - PaO2, PAO2 = PIO2 - PaCO2/
R = [(0,21 x (BP-47)] - PaCO2/0,8
donde PIO2 es la presin de oxgeno inspirada; R es el
cociente respiratorio (relacin entre produccin de CO2 y
consumo de CO2), cuyo valor normal en reposo es 0,8; 0,21
es la fraccin de oxgeno respirando aire ambiente; BP es la
presin baromtrica (700); y 47 es la presin parcial del vapor de agua en el aire inspirado a 37 C. En condiciones normales es menor de 20, aunque vara con la edad y con la fraccin inspiratoria de O2 (FiO2).
El gradiente es til para distinguir la IR de causa pulmonar (gradiente elevado) de la extrapulmonar (gradiente conservado) y comparar diferentes gasometras extradas con diferentes FiO2 y valorar su evolucin.
Los mecanismos fisiopatolgicos que pueden ocasionar IRA
son los siguientes (tabla 1):
Hipoventilacin alveolar
Ocurre cuando la cantidad de aire que se moviliza dentro y
fuera del pulmn es insuficiente para proporcionar la cantidad de O2 adecuada y eliminar el CO2 que se produce en el
organismo. La hipoxemia puede corregirse si se aumenta la
FiO2.
Medicine. 2007;9(90):5773-5779
TABLA 1
PaO2
Disminucin FiO2
Baja
Baja
PaCO2
Gradiente A-aO2
Normal
Respuesta a O2
S
Hipoventilacin
Baja
Elevada
Normal
Alteracin difusin
Baja
Baja
Elevado
Alteracin V/Q
Baja
Variable
Elevado
Shunt arteriovenoso
Baja
Baja
Elevado
No
PaO2: presin arterial de O2; PaCO2: presin arterial de CO2; A-aO2: alveolo arterial de
oxgeno; V/Q: ventilacin-perfusin.
Shunt intrapulmonar
Ocurre cuando parte de la sangre venosa llega al sistema arterial sin pasar a travs de regiones ventiladas del pulmn,
debido a que existen alveolos no ventilados pero s perfundidos, es decir, su relacin V/Q es cero. Se presenta en situaciones de ocupacin o colapso del sistema alveolar. El shunt
tambin puede ser extrapulmonar, como acontece en los defectos del septo interauricular o interventricular, o el ductus
arteriosus persistente. Cursan con hipoxemia e hipercapnia y
la administracin de O2 no corrige la PaO2.
Normalmente la IR es el resultado de la contribucin de
varios mecanismos, aunque siempre predomine uno de ellos.
Etiologa
La IRA no es una enfermedad en s misma, sino la consecuencia final de gran variedad de procesos, respiratorios en su mayor parte, pero tambin cardiolgicos, neurolgicos, txicos,
traumticos. Suele presentarse en individuos sanos (tabla 2).
Clnica
Los sntomas van a depender tanto de la enfermedad causal
como de aqullos causados directamente por la hipoxemia y
la hipercapnia (tabla 3).
Diagnstico
Ante un paciente con sospecha clnica de IRA la primera prueba
que se debe realizar es una gasometra arterial basal, si lo permi-
01 ACT 90 (5773-779).qxp
12/11/07
10:55
Pgina 5775
TABLA 3
IRA no hipercpnica
Por hipoxemia
Por hipercapnia
Taquicardia
Somnolencia
Taquipnea
Letargia
Ansiedad
Temblor
Neumona difusa
Sudoracin profusa
Cefalea
Aspiracin de lquidos
Confusin
Asterixis (flapping)
Cianosis
Papiledema
Hemorragia alveolar
Hiper o hipotensin
Coma
Bradicardia
Crisis convulsivas
Coma
Neumona
Atelectasia
Aspiracin
Hemorragia localizada
Infarto pulmonar
Anamnesis
Desde el punto de vista etiolgico, es fundamental conocer
los antecedentes de patologa respiratoria (EPOC, asma...),
cardaca, hbitos txicos (tabaco, drogas...), enfermedades
neuromusculares, inmunosupresin, investigar factores desencadenantes (traumatismo torcico, aspiracin bronquial,
txicos...), factores de riesgo para IRA (tabaquismo, hipertensin arterial, inmovilizacin, anovulatorios...) y clnica de
la enfermedad causal (estridor, fiebre, expectoracin, dolor
torcico, hemoptisis...). Los sntomas de la hipoxemia e hipercapnia son bastante inespecficos y ya han sido descritos
previamente.
Botulismo
ELA
Polimiositis
Exploracin fsica
Guillain-Barr
Miastenia gravis
Ttanos
Alteraciones metablicas severas
Difteria
Poliomielitis
Patologa medular
Frmacos o txicos bloqueadores neuromusculares o ganglionares
Obstruccin va area superior
Cuerpo extrao
Patologa farngea y larngea
Angioedema
Con gradiente A-a elevado
Campos pulmonares claros
Obstruccin difusa de la va area
Infiltrado pulmonar difuso o localizado
Causas mixtas
Es fundamental para valorar la gravedad del proceso e identificar las situaciones que requieran medidas inmediatas de
soporte ventilatorio y de oxigenacin del paciente. El sntoma fundamental es la disnea. Son indicadores de gravedad la taquipnea (ms de 40 respiraciones por minuto), la obnubilacin, la ortopnea, la taquicardia, la cianosis, la inestabilidad
hemodinmica y el uso de la musculatura accesoria de la respiracin. Es fundamental reconocer los signos de fracaso muscular respiratorio: taquipnea progresiva, incoordinacin toracoabdominal, trastorno del nivel de conciencia, que indican
parada cardiorrespiratoria inminente.
Se realizar una exploracin general pero con especial
atencin en el aparato respiratorio y cardaco, para detectar
crepitantes, abolicin del murmullo vesicular, taquicardia y
otros signos que nos dirijan hacia la etiologa del proceso.
te la situacin del paciente, de forma que se confirme el diagnstico sindrmico y se pueda efectuar una primera evaluacin de la gravedad del proceso. Asimismo, hay que iniciar
Pruebas complementarias
Gasometra arterial
La gasometra arterial (GA) es imprescindible y es la que establece el diagnstico de IRA y la severidad de sta. Se debe realizar
en condiciones basales siempre que sea posible, salvo que inMedicine. 2007;9(90):5773-5779
5775
01 ACT 90 (5773-779).qxp
12/11/07
10:55
Pgina 5776
URGENCIAS (IV)
terfiera con maniobras teraputicas. Su adecuada interpretacin precisa conocer la FiO2 que recibe el paciente. Proporciona informacin sobre la oxigenacin (PaO2), la ventilacin alveolar (PaCO2) y el equilibrio cido base (pH, PaCO2
y bicarbonato), y ayuda a diferenciar entre un proceso agudo, crnico o crnico agudizado.
La deteccin de cifras de PaO2 inferiores a 35-40 mmHg
o un pH menor de 7,25 indican gravedad y la necesidad de
actuar con rapidez.
Asimismo la GA permite diferenciar entre IRA hipercpnica e IRA no hipercpnica, y ayuda a determinar el gradiente A-aO2, que nos orientar hacia la etiologa del proceso.
Pulsioximetra
La pulsioximetra es una tcnica desarrollada en los ltimos
aos que permite conocer de forma no invasiva la oxigenacin arterial. La saturacin de O2 obtenida es una medida
muy til, aunque no sustituye a los datos que proporciona una
GA. Su papel fundamental ser la monitorizacin del paciente, una vez que la GA ha demostrado que el pH es normal.
Su fiabilidad disminuye cuando la saturacin de O2 cae
por debajo del 70%, as como en situaciones de hipoperfusin perifrica, anemia extrema, hipotermia, hipercarboxihemoglobina o metahemoglobinemia o ictericia. Tambin
cuando se valora una hipoventilacin alveolar, pues puede
haber hipercapnia grave con slo discreta hipoxemia. Adems de esto, es necesario saber que, dada la forma sigmoide
de la curva de disociacin de la hemoglobina, cadas de la
PO2 entre los 100 y 60 mmHg apenas modifican el valor de
la saturacin de O2. Sin embargo, descensos de la PO2 similares pero que sucedan entre los 60 y 30 mmHg disminuyen
notablemente dicho valor.
Radiografa de trax
Siempre que las condiciones del paciente lo permitan, la valoracin inicial de la IRA debe incluir una radiografa de trax, ya que aportar en muchas ocasiones datos relevantes sobre la causa desencadenante y nos permitir realizar un
tratamiento etiolgico. Unida a las cifras de PaCO2 y al gradiente A-aO2, nos permitir un diagnstico de sospecha del
cuadro.
Adems el patrn radiolgico nos orientar tambin hacia el diagnstico etiolgico. En general se diferencian cuatro patrones bsicos: campos pulmonares claros, opacidad
pulmonar difusa, opacidad pulmonar localizada y patologa
extrapulmonar (tabla 2).
Electrocardiograma
Nos orienta hacia la etiologa y posibles complicaciones
como las arritmias. Adems, podemos descubrir patrones
electrocardiogrficos de crecimiento de cavidades o alteraciones de la repolarizacin que sugieran cardiopata isqumica o tromboembolismo pulmonar (TEP).
Tomografa computarizada helicoidal con administracin
de contraste
Ha adquirido gran valor en el diagnstico de TEP, debido a
su rapidez y buena sensibilidad, superior al 83-92%, que
puede llegar al 100% en arterias pulmonares principales, lo5776
Medicine. 2007;9(90):5773-5779
Tratamiento
Los objetivos del tratamiento son asegurar la oxigenacin del
paciente, garantizar la ventilacin si est comprometida, tratar la causa y las circunstancias desencadenantes de IRA y
prevenir complicaciones.
Medidas generales
En todo paciente se debe:
1. Asegurar la permeabilidad de la va area mediante aspiracin de secreciones, retirada de cuerpos extraos, uso de
cnula de Guedel e intubacin orotraqueal si fuera necesario.
2. Canalizar va venosa.
3. Asegurar una nutricin e hidratacin adecuadas.
4. Evitar medicacin depresora del sistema nervioso central.
5. Reducir el requerimiento de O2 y la produccin de
CO2 (reposo, control de la fiebre).
6. Asegurar un buen transporte de O2 (correccin de anemia, control del gasto cardaco).
7. Favorecer la eliminacin de las secreciones respiratorias mediante el drenaje postural, sesiones de fisioterapia o
aspiracin mecnica incluso a travs del fibrobroncoscopio.
8. Profilaxis de la enfermedad tromboemblica y del sangrado digestivo.
Tratamiento etiolgico
Se debe tratar tanto la causa de IRA como los factores desencadenantes: antibiticos, broncodilatadores, corticoides,
diurticos, anticoagulacin, antdotos, drenaje pleural, ciruga. Dada la importancia de la reagudizacin de la EPOC
coma causa de IRA, hablaremos ms especficamente de su
tratamiento, fundamentalmente del broncodilatador, corticoideo y antibitico.
Broncodilatadores
El tratamiento de eleccin es la combinacin inicial a dosis
elevadas de beta-2 agonistas de corta duracin (2,5-10 mg) y
anticolinrgicos (0,5-1 mg) inhalados, administrados cada 20
01 ACT 90 (5773-779).qxp
12/11/07
10:55
Pgina 5777
Oxigenoterapia
Siempre que sea posible, se debe obtener la primera GA antes de iniciar la oxigenoterapia. Posteriormente, deben obtenerse GA de control 30 minutos despus de cada cambio en
la FiO2 o cuando exista empeoramiento clnico. El objetivo
principal es mantener la PaO2 por encima de 60 mmHg. En
pacientes sin patologa de base no existe limitacin en la dosis de oxgeno a administrar para alcanzar este objetivo. En
agudizaciones graves de asma se recomienda empezar con
FiO2 elevada (mayor del 35%) y despus ajustar segn la GA.
En pacientes con EPOC que retienen CO2 la administracin
de FiO2 elevadas puede deprimir la ventilacin. En estos pacientes, FiO2 de 0,24-0,28 suelen ser suficientes para alcanzar
PaO2 mayor de 60 mmHg o una saturacin arterial de oxgeno (SatO2) mayor del 90%. No se deben tolerar PaO2 menores de 50 mmHg, porque puede haber graves repercusiones
sobre corazn, cerebro, hgado y rin.
La forma de administracin del oxgeno depender de la
situacin clnica del paciente, de los controles analticos y radiolgicos y de su evolucin en el tiempo y la respuesta al
tratamiento instaurado. Los mtodos de administracin de
oxgeno son los siguientes:
TABLA 4
Ventilacin mecnica
La ventilacin mecnica puede llevarse a cabo en la IRA de
dos formas: como ventilacin mecnica no invasiva (VMNI) o
como ventilacin mecnica convencional o invasiva (VMI).
En este captulo nos centraremos sobre todo en la VMNI,
dado el auge que presenta en los ltimos aos y que no es obligatorio realizarla en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
La VMI implica la necesidad de intubacin orotraqueal y
de sedacin y analgesia del paciente. Sus indicaciones se recogen en la tabla 4.
Ventilacin mecnica no invasiva
Se define como la aplicacin de soporte ventilatorio mediante una mascarilla o dispositivo similar a travs de la va area
superior del paciente.
En las ltimas dos dcadas se ha producido un uso creciente y generalizado de la VMNI, impulsado fundamentalmente por el intento de evitar las complicaciones de la intubacin y la VMI, el desarrollo de ventiladores porttiles y la
eficacia demostrada por la VMNI nasal en pacientes con patologa crnica neuromuscular y toracgena.
Su uso permite reducir las complicaciones hospitalarias,
acortar el tiempo de hospitalizacin y aumentar la comodiMedicine. 2007;9(90):5773-5779
5777
01 ACT 90 (5773-779).qxp
12/11/07
10:55
Pgina 5778
URGENCIAS (IV)
TABLA 5
TABLA 6
movimiento de la pared torcica,
Contraindicaciones de la
uso de musculatura accesoria, coventilacin mecnica no
invasiva
ordinacin de la respiracin con
el ventilador, frecuencia respiraInestabilidad hemodinmica
toria y cardaca. Debe ser reeva(presin arterial menor de
70 mmHg o uso de
luado frecuentemente para aseguvasopresores)
rar su respuesta al tratamiento y
Fallo multiorgnico
ajustar los parmetros del ventilaIsquemia cardaca o arritmias
ventriculares significativas
dor.
Coma o convulsiones
2. La GA debe realizarse las
Hipoxemia o hipercapnia graves
primeras una o dos horas tras insque mantienen al paciente en
coma
taurar la ventilacin y posteriorHemorragia digestiva alta
mente cada 4-6 horas.
Ciruga facial, traumatismo,
3. La saturacin de O2 se debe
deformidad o quemadura
monitorizar continuamente al
Obstruccin de la va area
menos en las primeras 24 horas,
superior
Alto riesgo de broncoaspiracin
administrando O2 para mantener
Secreciones copiosas
una saturacin del 85-90%.
Vmitos
4. Se pueden hacer interrupObstruccin intestinal
ciones para la administracin de
Negativa del paciente
frmacos, fisioterapia, alimentacin, etc. Los pacientes que muestren mejora en las primeras horas
deben de ser ventilados tanto como sea posible en las primeras 24 horas o hasta que mejoren.
Medicine. 2007;9(90):5773-5779
01 ACT 90 (5773-779).qxp
12/11/07
10:55
Pgina 5779
Ventilacin
Aerofagia
Claustrofobia
Aspiracin
Lesiones cutneas
Neumotrax
Conjuntivitis
Neumona
Sequedad nasal
Distensin gstrica
Factores predictores de xito. Son los siguientes: pacientes jvenes; severidad leve en el APACHE; buen nivel de
conciencia; respiracin coordinada con el ventilador; hipercapnia mayor de 45; acidemia respiratoria con pH menor de
7,35 pero mayor de 7,10; mejora del patrn respiratorio,
frecuencia cardaca y respiratoria, antes de las primeras dos
horas de uso; rapidez en su aplicacin; ausencia de neumona; y equipo mdico y paramdico debidamente entrenado.
El futuro de la VMNI es muy interesante, pues es de esperar que en los prximos aos se establezcan nuevas indicaciones basadas en estudios metodolgicos rigurosos y que
cada vez ms pacientes se beneficien de ella y con mayor
prontitud. Asimismo, es ya un hecho que muchos enfermos
respiratorios crnicos disfrutan ya de ella. El desarrollo de
nuevos ventiladores e interfases mejor toleradas tambin
contribuirn a ello.
Bibliografa recomendada
Medicine. 2007;9(90):5773-5779
5779
03 ACT 90 (5787-792).qxp
12/11/07
10:57
Pgina 5787
ACTUALIZACIN
Neumona
en Urgencias
J. A. Nuevo Gonzlez, I. Terrancle de Juan,
G. Cuevas Tascn y V. Pardo Guimera
Servicio de Urgencias. Hospital General Universitario
Gregorio Maran. Madrid.
Concepto
En trminos generales, la neumona es una infeccin aguda
del parnquima pulmonar. Desde un punto de vista anatomopatolgico, esto se traduce en infeccin de los alveolos
pulmonares, con presencia de leucocitos, eritrocitos y fibrina en su interior. Se sustituye entonces su estructura habitual
por zonas de consolidacin.
Epidemiologa
Es una causa muy frecuente de consulta mdica, estimndose
de 5 a 10 casos por habitante y por ao. En Espaa, la incidencia anual suele ser de 1,6 a 1,8 neumonas por 1.000 habitantes, siendo sta ms elevada en varones de edad avanzada y en la estacin de invierno. El porcentaje de pacientes que
requiere ingreso hospitalario vara segn los criterios que se
apliquen, pero se calcula que entre el 22 y el 60% precisan de
diagnstico y tratamiento hospitalario. Aproximadamente 1
de cada 10 pacientes que ingresan por neumona lo hacen en
las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
La mortalidad de la neumona se cifra en 5 millones de
personas en el mundo cada ao, lo que representa la primera causa de muerte por infeccin y la sexta causa de muerte
general. En nuestro medio, la mortalidad por neumona se
estima en un 14% aproximadamente, siendo mayor en aquellos pacientes que requieren ingreso en UCI.
Patogenia
Para que el inculo bacteriano alcance el tramo ms distal de
las vas respiratorias (alveolos) es necesario que supere las barreras defensivas del hospedador, como son las anatmicas y
mecnicas (cornetes, cilios, mucosidad de la va respiratoria)
y las inmunolgicas (estado leucocitario, funcionalidad esplnica).
Los mecanismos por los que el germen infecta los alveolos pueden ser por contigidad, por inhalacin del inculo
PUNTOS CLAVE
Concepto. La neumona es la infeccin del
parnquima pulmonar que condiciona inflamacin
alveolar y se traduce por consolidacin
radiolgica.
Epidemiologa. La incidencia de neumona en
nuestro medio es de 1,6-1,8 casos por 1.000
habitantes y ao, la mayora de los cuales
requerirn estudio y tratamiento hospitalario con
una mortalidad global del 14%.
Clasificacin. Se puede clasificar por el lugar
de adquisicin (en la comunidad, en hospitales
o residencias), por la tipicidad clnico-radiolgica
y por la situacin inmunolgica
del paciente.
Etiologa. El neumococo sigue siendo el germen
ms frecuente, con alto porcentaje de
resistencias a penicilinas y macrlidos
Legionella sp. es el representante principal de las
neumonas atpicas.
Clnica. La fiebre con escalofros-tiritona, tos con
expectoracin herrumbrosa y el dolor pleurtico
en punta de costado son los sntomas tpicos de
neumona En ocasiones predomina la alteracin
del sensorio o la diarrea o la afectacin
inespecfica del estado general como ocurre en
ancianos.
Diagnstico. La prueba diagnstica esencial
es la radiografa de trax Las pruebas
microbiolgicas comprenden el cultivo
de esputo, hemocultivos, cultivo del lquido
pleural y la antigenuria a neumococo
y Legionella.
Pronstico. Los criterios pronsticos ms
utilizados son los propuestos por Fine et al y la
escala CURB-65, que facilitan los criterios de
ingreso hospitalario y tratamiento ambulatorio.
Tratamiento. El tratamiento antibitico emprico de
la neumona utiliza distintas combinaciones de
betalactmicos, macrlidos y fluoroquinolonas,
segn diversos criterios clnicos, radiolgicos y
estratificacin pronstica.
Medicine. 2007;9(90):5787-5792
5787
03 ACT 90 (5787-792).qxp
12/11/07
10:57
Pgina 5788
URGENCIAS (IV)
TABLA 1
Microorganismo
Anciano
Asilo/residencia
ADVP
Diabetes mellitus
Alcoholismo
EPOC/fumadores
Bronquiectasias/fibrosis qustica
Neoplasia endobronquial
Anaerobios
Tipos de neumona
Desde un punto de vista prctico, la neumona puede dividirse en distintos tipos atendiendo a diversos aspectos:
Lugar de adquisicin
Se distingue la neumona adquirida en la comunidad (NAC)
y aqulla que se adquiere dentro de un hospital o una institucin de cuidados prolongados como las residencias (neumona nosocomial). sta comprendera el perodo tras las
48-72 h de ingreso hasta 8-10 das despus del alta hospitalaria. Algunos autores tambin incluyen en el grupo nosocomial a los trabajadores de dichas instituciones, e incluso a los
que lo hacen en rgimen ambulatorio.
Individuo afectado
As tendremos la neumona de individuos inmunocompetentes frente a la que afecta a inmunosuprimidos, con el grupo
especfico de los infectados por VIH. Tambin resulta til
desde un punto de vista teraputico diferenciar aquella neumona del paciente conectado a ventilacin mecnica del que
no necesita dicha tcnica.
Etiologa
Streptococcus pneumoniae o neumococo es el agente causal ms
frecuente de la NAC. Representa el 20-65% de los casos.
Otros grmenes que originan el sndrome clnico tpico son
Haemophilus influenzae, los bacilos gramnegativos y Staphylococcus aureus. Los agentes implicados en la neumona atpica
5788
Medicine. 2007;9(90):5787-5792
Enfermedad periodontal
Malnutricin
P. aeruginosa
Tratamiento esteroideo
ADVP: adicto a drogas por va parenteral; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crnica;
SARM: Staphyloccoccus aureus meticiln-resistente; VIH: virus de la inmunodeficiencia
humana.
Manifestaciones clnicas
Como hemos adelantado anteriormente, los sntomas y signos de la NAC se distinguen en dos cuadros bien diferenciables, como son el sndrome tpico y el atpico. La neumona
tpica se manifiesta por fiebre elevada, escalofros, tos productiva en ocasiones el esputo es herrumbroso y dolor
pleurtico. Todo ello suele presentarse de manera brusca, y
su ejemplo ms representativo es la neumona neumoccica.
En cuanto a la neumona atpica, su inicio suele ser ms insidioso, con tos seca o escasamente productiva y predominio
de manifestaciones extrapulmonares como la cefalea, artromialgias y fiebre menos elevada. La confusin mental y la
diarrea pueden estar presentes en cuadros originados por Legionella y predominar en el sndrome clnico.
Los signos clnicos varan segn la afectacin del individuo, pero son caractersticos la taquipnea, la taquicardia, la
auscultacin de crepitantes en la zona de condensacin, el
soplo tubrico y la matidez a la percusin. Suele apreciarse
una lesin herptica en los labios del paciente con neumona
neumoccica.
En la poblacin anciana tanto los sntomas como los signos pueden variar en su expresividad, lo que hace difcil el
diagnstico. No es infrecuente que la neumona de lbulos
inferiores se exprese como dolor en hipocondrios.
03 ACT 90 (5787-792).qxp
12/11/07
10:57
Pgina 5789
NEUMONA EN URGENCIAS
TABLA 2
Analtica de sangre
Condensacin lobar
Condensacin multifocal
Intersticial
En el hemograma encontraremos frecuentemente leucocitosis con desviacin izquierda en distintos rangos segn la
afectacin y el tipo de neumona. La bioqumica puede permanecer inalterada salvo en casos de infeccin por Legionella
donde cabe destacar la hiponatremia como dato caracterstico, o los parmetros hepticos alterados tambin en neumonas atpicas o de etiologa viral. La velocidad de eritrosedimentacin (VSG) o la protena C reactiva (PCR) se
muestran elevadas en la prctica totalidad de los casos. La
gasometra arterial tiene inters pronstico, dado que el grado de hipoxemia y las alteraciones del pH acompaantes nos
indicarn la gravedad segn los grupos de riesgo que se detallarn ms adelante.
Radiografa de trax
En las primeras 24 horas de la enfermedad, la radiografa puede ser normal. Representa la confirmacin diagnstica ante
un paciente con los sntomas descritos con anterioridad, ofrecindonos adems informacin pronstica segn su extensin,
existencia de complicaciones y enfermedades subyacentes.
Adems, es el instrumento indispensable para la evolucin y el
seguimiento del cuadro. Para el diagnstico radiolgico acudiremos de nuevo a la distincin entre sndrome tpico y atpico. El patrn de la NAC tpica se presenta como un infiltrado alveolar o algodonoso limitado a uno o varios lbulos
(neumona lobar) o infiltrados pulmonares centrados en los
bronquiolos terminales (bronconeumona), mientras que el
sndrome atpico tiende a presentarse como infiltrados parcheados o con un patrn intersticial. Podemos intentar relacionar el patrn radiolgico con el germen causal, sin que esto
deba condicionar el tratamiento emprico (tabla 2).
Pruebas microbiolgicas
Permiten identificar el agente causal y as dirigir el tratamiento en cada caso. Las podemos dividir en pruebas invasivas y no invasivas.
No invasivas
Dentro de ellas disponemos de:
Cultivo de esputo. En la actualidad se cuestiona su utilidad
dado que depende de variables como la calidad de la muestra
(ms de 25 leucocitos y menos de 10 clulas epiteliales por
campo de poca amplificacin), del transporte y procesamiento adecuados y de la variabilidad interobservador.
Hemocultivos. Se recomienda la extraccin y los cultivos de
dos muestras de sangre de aquellos pacientes con NAC que
requieran hospitalizacin. Su positividad es de gran valor
Microorganismo
Miliar
Cavitacin
Neumatoceles
Lesiones nodulares
Abombamiento de cisura
Klebsiella, Legionella
5789
03 ACT 90 (5787-792).qxp
12/11/07
10:57
Pgina 5790
URGENCIAS (IV)
TABLA 3
Puntuacin
Varones
Edad en aos
Mujeres
Edad -10
Edad +10
Neoplasia
+30
Hepatopata
+20
Insuficiencia cardaca
+10
Enfermedad cerebrovascular
+10
Enfermedad renal
+10
+20
Frecuencia respiratoria 30
+20
+20
+15
+10
+30
5790
Medicine. 2007;9(90):5787-5792
+20
+20
+10
+10
+10
Derrame pleural
+10
Grupo de riesgo
Puntuacin
Mortalidad %
0,1
II
70
0,6
III
71-90
0,9-2,8
IV
91-130
8,2-9,3
> 130
27-29,2
TABLA 4
03 ACT 90 (5787-792).qxp
12/11/07
10:57
Pgina 5791
NEUMONA EN URGENCIAS
atienden sobre todo a las resistencias antimicrobianas de algunos patgenos. En Espaa, el neumococo alcanza unas cifras de resistencia a betalactmicos entre un 40-50% segn
las series. Recientemente se est percibiendo un descenso de
stas, quiz por una disminucin de la automedicacin con
estos antibiticos y por la utilizacin de la vacuna heptavalente.
Desde un punto de vista prctico y atendiendo al grupo
de riesgo establecido previamente, podemos dividir el tratamiento en:
Fracaso teraputico
Pacientes que requieren ingreso en UCI
Ceftriaxona 2 g/24 h ms azitromicina 500 mg/da, o bien
monoterapia con levofloxacino 500 mg/da, siempre va intravenosa. Si existe alta sospecha de infeccin por Pseudomonas (antibioticoterapia en el ltimo mes, desnutricin, bronquiectasias, etc.) debemos administrar cefepime 1-2 g/12 h o
piperacilina-tazobactam 4 g/8 h o meropenem 1 g/8 h ms
levofloxacino, siempre va intravenosa. Una alternativa es la
combinacin sinrgica de betalactmico ms aminoglucsido.
5791
03 ACT 90 (5787-792).qxp
12/11/07
10:57
Pgina 5792
URGENCIAS (IV)
Bibliografa recomendada
red pneumonia. Spanish Society of Pulmonology and Thoracic Surgery (SEPAR). Arch Bronconeumol. 2005;41(5):272-89.
Benenson RS, Kepner AM, Pyle DN, Cavanaugh S. Selective use of blood cultures in emergency department pneumonia patients. J Emerg Med.
2007;33(1):1-8.
Corbo J, Friedman B, Bijur P, Gallagher EJ. Limited usefulness of initial
blood cultures in community-acquired pneumonia. Emerg Med J.
2004;21:446-8.
Dean NC, Bateman KA, Donnelly SM, Silver MP, Snow GL, Hale D.
Improved clinical outcomes with utilization of a community-acquired
pneumonia guideline. Chest. 2006;130:794-9.
Fine MJ, Auble TE, Yealy DM, Hausa BH, Weissfeld LA, Singer
DE, et al. A prediction rule to identify low-risk patients with community-acquired pneumonia. N Engl J Med. 1997;336:243-50.
Infecciones en el tracto respiratorio inferior (internet). Protocolos
clnicos SEIMC. Disponible en http://www.seimc.org
Lindenauer PK, Behal R, Murray C, Nsa W, Houck PM, Bratzler DW.
Volume, quality of care and outcome in pneumonia. Ann Intern Med.
2006;144:262-9.
5792
Medicine. 2007;9(90):5787-5792
10 PROT90 (5827-833).qxp
12/11/07
11:27
Pgina 5827
Introduccin ..........................................................................................................................................................
Entendemos por arritmia cualquier alteracin del ritmo
cardaco por origen distinto al nodo sinusal (extrasstoles y
ritmos ectpicos), por cambios en la frecuencia (< 60 o 100)
(taquiarritmias y bradiarritmias) o por cambios en la
duracin de los intervalos de conduccin (bloqueos).
En todo paciente debemos valorar la estabilidad
hemodinmica: si existe deterioro (medir presin arterial
...........................................................................................................................................................................................
Antecedentes personales
Se debe indagar sobre episodios previos de arritmias, existencia de factores de riesgo cardiovascular y/o antecedentes
de cardiopata isqumica, disposicin de ECG previos, enfermedades concomitantes (valvulopatas, renales, metablicas, endocrinas, enfermedad pulmonar obstructiva crnica,
alteraciones electrolticas) toma de frmacos (de potencial
arritmgeno y antiarrtmicos) o situaciones favorecedoras
(intoxicaciones y drogas de abuso, fiebre, hipoxia, ansiedad).
Taquiarritmias
Para la aproximacin a su diagnstico y tratamiento se dividen en dos categoras con arreglo a la anchura del QRS: taquicardias de QRS estrecho y taquicardias de QRS ancho. La
actitud, el algoritmo de decisin y los tratamientos difieren
considerablemente en ambos grupos.
Sntomas
Sncope y presncope, angina, disnea, palpitaciones o mareo,
as como la forma de presentacin de la arritmia (lenta o
bruscamente).
Exploracin general
Valoracin del nivel de conciencia, PA, FC central y perifrica, auscultacin cardiopulmonar y valoracin de soplos cardacos, as como inspeccin general (livideces, palidez, sudoracin).
5827
10 PROT90 (5827-833).qxp
12/11/07
11:27
Pgina 5828
URGENCIAS (IV)
Medicine. 2007;9(90):5827-5833
porque a menudo requieren tratamiento urgente por inestabilidad de la propia arritmia o deterioro hemodinmico del
paciente.
Taquicardia ventricular
Es la causa ms frecuente, sobre todo si existe cardiopata
previa (80% en pacientes no seleccionados y hasta 95% en
pacientes con cardiopata estructural). Puede ser monomorfa sostenida, de duracin superior a 30 segundos, y de complejos QRS iguales entre s (frecuencia entre 130 y 200 lpm),
o polimorfa, con cambios continuos en la morfologa del
QRS y/o en el eje durante el episodio (una forma especial es
la torsade de pointes que se asocia con prolongacin del QT
en ritmo sinusal y en la que frecuentemente estn implicados
frmacos antiarrtmicos o diurticos causantes de hipopotasemia o hipomagnesemia).
Taquicardia supraventricular en la que por diferentes
mecanismos se produce ensanchamiento del QRS
Dichos mecanismos son:
Aberrancia de conduccin. Cuando el impulso supraventricular encuentra un retraso o bloqueo de rama, que puede
existir previamente en el ECG basal o aparecer nicamente
durante la taquicardia, ya sea por enfermedad del sistema
His-Purkinje o por frmacos antiarrtmicos, sobre todo de la
clase Ic (flecainida, propafenona).
Sndrome de preexcitacin. En este caso la va accesoria
crea un sistema de reentrada junto con el nodo AV, que origina el ensanchamiento en el QRS (taquicardia antidrmica,
con bajada del impulso por la va accesoria y subida por
el nodo AV).
Marcapasos y desfibriladores. La mayora de los marcapasos (MP) estimulan en ventrculo derecho por lo que originan taquicardias con imagen de bloqueo de rama izquierda
(BRI). Los modernos desfibriladores (desfibrilador automtico implantable [DAI]) poseen adems MP o capacidad de
terapia de resincronizacin. En ambos tipos de aparatos una
taquicardia auricular puede transmitirse rpidamente al ventrculo originando una taquicardia con QRS ancho. Del mismo modo, puede originarse un mecanismo de reentrada utilizando el nodo AV y el MP como vas de subida y bajada
respectivamente.
La estabilidad de la situacin hemodinmica del paciente no debe hacernos presuponer nunca que se trata de una taquicardia supraventricular con aberrancia (mucho menos
frecuente que la TV). Adems, dicha presuncin nos hara
utilizar frmacos inapropiados y potencialmente peligrosos
en pacientes con TV como son la adenosina, antagonistas del
calcio o bloqueadores beta, que pueden producir parada cardaca en dichos pacientes.
Criterios electrocardiogrficos de taquicardia
ventricular
Datos que apoyan el diagnstico de TV. 1. QRS > 140
mseg.
2. Disociacin AV.
10 PROT90 (5827-833).qxp
12/11/07
11:27
Pgina 5829
Tratamiento
adecuado
de la causa
No
Evaluacin inicial:
Paciente estable o inestable
Sntomas o signos graves debidos a la taquicardia
Estable
Inestable
Ritmo sinusal
Historia clnica
Exploracin
Pruebas complementarias:
radiografa de trax, HG,
funcin renal, iones
Otras pruebas si necesarias:
troponina, hormonas
tiroideas, GAB
Ritmo irregular
Identificar actividad
auricular
P ausentes
Ritmo regular
P visible
Buscar lo siguiente:
1. Frecuencia auricular
2. Morfologa Onda P
3. Relacin entre frecuencia
auricular y ventricular
P de mltiples
morfologas
P no visible
FC
FA
TAM
Control frecuencia,
cardioversin
elctrica,
farmacolgica,
ablacin
Metroprolol/verapamil
Magnesio iv
Frecuencia
auricular
250 y ondas
de flutter
(n. P > QRS)
P iguales
pero de
morfologa
anormal
(no sinusal)
(n. P > QRS)
Flutter auricular
Taquicardia
auricular
monomorfa
Control frecuencia,
cardioversin
elctrica,
farmacolgica,
sobreestimulacin
ablacin
Valorar control
de frecuencia
y cardioversin
P sinusales
(n. P = QRS)
Taquicardia
sinusal
(si persiste
a igual frec,
descartar
T auricular
con MSC,
adenosina)
P retrgrada
MSC/adenosina/
ATP
TPSV
Nodal
Ortodrmica
(va accesoria)
TPSV
Nodal
Ortodrmica
(va accesoria)
MSC/adenosina/
ATP
Verapamil/
diltiazem
Fig. 1.
Para control de la frecuencia cardaca utilizamos uno o varios de los siguientes frmacos: digoxina, atenolol, metoprolol, verapamil, diltiazem. Para cardioversin farmacolgica se utilizarn
preferentemente frmacos antiarritmicos clase IC si no existe cardiopata estructural o trangorex. CV: cardioversin elctrica; ECG: electrocardiograma; FA: fibrilacin auricular; FC: frecuencia
cardaca; GAB: gasometra arterial basal; iv: intravenoso; MSC: masaje del seno carotdeo; RS: ritmo sinusal; TAM: taquicardia auricular multifocal; TPSV: taquicardia paroxstica supraventricular (por reentrada); TSV: taquicardia supraventricular;
Medicine. 2007;9(90):5827-5833
5829
10 PROT90 (5827-833).qxp
12/11/07
11:27
Pgina 5830
URGENCIAS (IV)
TABLA 1
Presentacin
Dosis-preparacin
Contraindicaciones
ATP (Atepodin)
10-20 mg iv en bolo
Adenosina (Adenocor)
Amp: 2 ml (6 mg)
6-12 mg iv en bolo
Verapamil (Manidon)
Amp: 2 ml (5 mg)
Bloqueo AV avanzado
Bloqueo AV avanzado
Taquicardias de QRS ancho
ICC grave
Metoprolol
Amp: 5 ml (5 mg)
Preferible vo 50-100 mg
Bloqueo AV avanzado
(Seloken)
Comp: 100 mg
2,5-5 mg iv en 1 min
Amiodarona (Trangorex )
Torsade de Pointes
Disfuncin tiroidea
ICC grave
Embarazo y lactancia
Procainamida
Amp: 10 ml
Bloqueo AV avanzado
(Biocoryl )
(1.000 mg)
Flecainida
Preferible vo 200-300 mg
Cardiopata estructural
(Apocard )
Comp: 100 mg
Hipotensin
Precaucin: alarga el QT
EPOC avanzada
Disfuncin sinusal
Propafenona
Preferible vo 450-600 mg
Cardiopata estructural
(Rytmonorm)
Comp: 150-300 mg
Hipotensin
EPOC avanzada
Disfuncin sinusal
Amp: 10 ml
1-2 g en 10 min
(150 mg)
Digoxina
Amp: 1 ml
Adrenalina
Amp: 1 ml (1/1.000)
(0,25 mg)
Amp.: ampolla; AV: auriculoventricular; Comp.: comprimido; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crnica; IAM: infarto agudo de miocardio; ICC: insuficiencia cardaca congestiva; iv: va intravenosa;
tto: tratamiento; TV: taquicardia ventricular; vo: va oral; WPW: sndrome de Wolf-Parkinson-White.
3. Latidos de fusin (complejo hbrido de morfologa intermedia, producido por activacin simultnea del ventrculo por un impulso ventricular y otro sinusal).
4. Latidos de captura (complejo con QRS estrecho precedido de onda P en el seno de la taquicardia).
5. Pausa compensadora.
6. Desviacin del eje a la izquierda.
7. Concordancia del QRS.
8. Criterios morfolgicos de TV.
Criterios de Brugada. 1. Presencia o no de complejos QRS con
patrn RS. Si no existe ninguno en ninguna derivacin precordial TV. Si no se cumple pasa al siguiente.
2. Duracin de los QRS. Si la duracin desde el inicio de la
onda R y la deflexin ms profunda de la S > 100 mseg
TV. Si no se cumple pasa al siguiente.
3. Presencia o no de disociacin . Si se identifican ondas P
disociadas, latidos de fusin o latidos de captura TV. Si no
se cumple pasa al siguiente.
4. Criterios morfolgicos clsicos de TV. a) Patrn de bloqueo de rama derecha: V1 con onda R o qR o RR y V6 con
R/S>1; b) patrn de BRI: V1 con onda r en taquicardia >
onda r en ritmo sinusal, V2 con onda R de 30 mseg, mues5830
Medicine. 2007;9(90):5827-5833
Bradiarritmias
Ritmos por debajo de 60 lpm o bradicardias relativas con frecuencia > 60 pero con incapacidad de mantener el gasto cardaco. Se deben fundamentalmente al denominado sndrome
del seno enfermo y a diferentes tipos de bloqueos AV.
10 PROT90 (5827-833).qxp
12/11/07
11:27
Pgina 5831
No
CV elctrica
RCP
Historia Clnica
Edad (> 35 aos, ms frecuente TV)
Si enfermedad cardaca, sobre todo IM TV
Portador de marcapasos o desfibrilador (MP/DAI)
Otras enfermedades: DM (riesgo de enfermedad coronaria), IR o
hiperpotasemia (produce ritmos con QRS ancho y baja frecuencia)
Medicacin:
1) Efectos proarritmognicos (FAA IA, macrlidos...) torsade de
pointes (TP) sobre todo.
2) Diurticos ( Mg y K) TP
3) Digoxina cualquier arritmia (> si hipopotasemia), + frecuente TV
monomorfa y TV bidireccional (2 QRS anchos alternantes)
Arrtmico
Rtmico
Ritmo de MP
Imn
FA
MSC (en funcin
de respuesta)
Alternancia elctrica
(QRS anchos y estrechos)
TV
(80%)
S
No
Amiodarona
Procainamida
WPW
TPSV antidrmica
(sndrome de
preexitacin)
Procainamida
Amiodarona
FA con bloqueo
de rama
Procainamida
Amiodarona
Fig. 2.
CV: cardioversin; DM: diabetes mellitus; Dx. diagnstico; ECG: electrocardiograma; FA: fibrilacin auricular; FAA: frmacos antiarrmicos; FAA IA: frmacos antiarrtmicos grupo IA; FC: frecuencia cardaca; ICC: insuficiencia cardaca congestiva; IM: infarto de miocardio; IR: insuficiencia renal; MP: marcapasos; MSC: masaje del seno carotdeo; PA: presin arterial; RCP: resucitacin cardiopulmonar; TPSV: taquicardia paroxstica supraventricular (por reentrada);TSV: taquicardia supraventricular; TV: taquicardia ventricular; WPW: sndrome de Wolf-Parkinson-White
Medicine. 2007;9(90):5827-5833
5831
10 PROT90 (5827-833).qxp
12/11/07
11:27
Pgina 5832
Bradiarritmias
(incluida bradicardia relativa)
Historia clnica
ECG previos
Frmacos
Monitorizacin continua
Bloqueos A-V
1.er grado
Bradicardia
2. grado
3.er grado
Disfuncin
del nodo sinusal
(sndrome del seno
enfermo)
Ritmo nodal
FA lenta/
FA bloqueada
Bradicardia sinusal
Atropina 0,5-1 mg
(repetir hasta mx 3 mg)
Marcapasos externo
o
Adrenalina (epinefrina)
en perfusin 2-10 mcg/min
No
Riesgo de asistolia:
Asistolia reciente
Bloqueo AV Mobotz II
Bloqueo AV completo
con QRS anchos
Pausas ventriculares
> 3 seg (> 4 seg si FA)
Preparar MP endovenoso
(trnsito/definitivo)
Observacin
Tratamiento de soporte,
monitorizacin,
hidratacin,
tratamiento especfico
Ritmo similar
a basal
B. sinusal en jvenes
deportistas,
tratamiento con
bloqueadores beta
FA conocida crnica
Bloqueo AV 1.er grado
Alta
Fig. 3.
AV: auriculoventricular; B: bradicardia; ECG: electrocardiograma; FA: fibrilacin auricular; FC: frecuencia cardaca; ICC: insuficiencia cardaca congestiva; MP: marcapasos; PAS: presin arterial
sistlica; MP (microgramos por minuto).
5832
Medicine. 2007;9(90):5827-5833
10 PROT90 (5827-833).qxp
12/11/07
11:27
Pgina 5833
Bloqueos auriculoventriculares
La conduccin auriculoventricular puede estar afectada en el
nodo AV o en el haz de Hiss (por encima de la bifurcacin).
Las causas son mltiples (degeneracin idioptica, enfermedades infiltrativas, colagenosis, frmacos, sndromes por hiperactividad autonmica), siendo ms frecuente la afectacin
isqumica e infecciosa que en el caso anterior. Grados:
1. Bloqueo AV de primer grado: PR > 0,2 seg con una relacin auriculoventricular 1:1. No es causa de bradicardia.
2. Bloqueo AV de segundo grado:
a) Mobitz I o Wenckebach. Aumento progresivo del PR
hasta que una P falla en la conduccin. El intervalo PP permanece estable. La alteracin suele estar en el nodo AV pero
tambin puede estarlo en el haz de Hiss.
b) Mobitz II. Fallo brusco en la conduccin de una onda
P. Implica con mayor frecuencia alteracin en el sistema
Hiss-Purkinje. Un bloqueo 2:1 o mayor hace indistinguible
el tipo de bloqueo, por lo que habr que fijarse en el QRS del
ritmo de escape.
3. Bloqueo AV de tercer grado o bloqueo completo: la
actividad auricular y ventricular son independientes. La localizacin del bloqueo viene determinada por el ritmo de escape. Un QRS estrecho con frecuencia entre 40-60 lpm implica bloqueo en el nodo AV; un ritmo de escape con QRS
ancho implica bloqueo en sistema Hiss-Purkinje.
En la tabla 1 se recogen los principales FAA, dosificacin
y precauciones/contraindicaciones. En las figuras 1, 2 y 3 se
resume en forma de algoritmo el manejo de las principales
arritmias en Urgencias.
Bibliografa recomendada
Importante Muy importante
Metaanlisis
Ensayo clnico controlado
Epidemiologa
Garrote J, Marn Huerta E, Medina Moreno O, et al.
Almendral
Guas de prctica clnica de la Sociedad Espaola de Cardiologa en
arritmia cardiacas. Rev Esp Cardiol. 2001;54:307-67.
Medicine. 2007;9(90):5827-5833
5833
07 PROT90 (5817-819).qxp
12/11/07
11:10
Pgina 5817
Introduccin ..........................................................................................................................................................
El broncospasmo es un evento potencialmente fatal si no es
evaluado y tratado correctamente. La valoracin inicial a
travs de la historia clnica y el examen fsico (tabla 1) debe
ir encaminada a identificar a los pacientes con riesgo vital
que requieran consulta inmediata con la Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI) ante la posibilidad de precisar
intubacin orotraqueal. El siguiente paso es clasificar y
tratar a los pacientes acorde con su gravedad, teniendo en
cuenta adems los factores de riesgo de muerte por asma
(tabla 2).
TABLA 2
TABLA 1
II Moderado
III Grave
IV Riesgo vital
Criterios clnicos
Disnea
De esfuerzo
Al hablar
En reposo
En reposo
Actitud
Tolera decbito
Sentado
Encorvado hacia
delante
Encorvado hacia
delante
Lenguaje
Fluido
Frases
Palabras
Callado
Conciencia
Normal/ansioso
Agitado/ansioso
Agitado/ansioso
Confuso/obnubilado
Frecuencia respiratoria
Normal
Aumentada
Aumentada
Aumentada
< 30/min
> 30/min
> 30/min
FC
Normal
100-120
> 130
< 60
Tiraje
No
Posible
Incoordinacin T/A
Sibilantes
Dbiles y espiratorios
Intensos y continuos
Intensos y continuos
Ausentes
Cianosis
No
No
Posible
Pulso paradjico
Ausente
12-25 mmHg
> 25
Ausente
80% (300)
60-80% (150-300)
< 25-30%
PO2
> 80
80-60
60-80
< 60
PCO2
< 35
< 35
35-45
> 45
pH
7,4
> 7,45
7,4
< 7,35
SatO2
> 95%
91-95%
< 90%
< 90%
Criterios gasomtricos
FC: frecuencia cardaca; FEM: flujo espiratorio mximo; PO2: presin de oxgeno; PCO2: presin de dixido de carbono; SatO2: saturacin arterial de oxgeno; T/A: toracoabdominal.
...........................................................................................................................................................................................
Medida de la obstruccin de la va
area
La gravedad debe ser determinada por una medida objetiva
de la obstruccin de la va area tanto al ingreso del paciente como durante su evolucin durante el tratamiento para
evaluar la respuesta a ste. Esta medicin puede realizarse a
5817
07 PROT90 (5817-819).qxp
12/11/07
11:10
Pgina 5818
URGENCIAS (IV)
Tratamiento
Oxgeno
Aunque inicialmente se recomendaba la administracin de oxgeno a altas concentraciones en todo paciente con broncospasmo grave, existe evidencia de que esto puede ser perjudicial
para algunos pacientes en que puede aumentar la PCO2, especialmente en aqullos con PCO2 inicial mayor de 40 mmHg
antes del tratamiento. Adems, existe el riesgo de ocasionar un
retraso en la identificacin de pacientes con deterioro de la
funcin respiratoria, ya que con oxgeno a altos flujos pueden
mantener SatO2 en torno al 100% pese a presentar empeoramiento clnico progresivo. Por esto se recomienda administrar
oxgeno a aquellos pacientes con SatO2 menor del 92% y con
flujos ajustados para mantenerla por encima de esta cifra.
El heliox es una mezcla de oxgeno y helio que, debido a
su baja densidad con respecto al aire, presenta la ventaja de
disminuir la resistencia de la va area pero no hay evidencia
cientfica suficiente en la actualidad para recomendar su uso.
Ventilacin mecnica no invasiva
La ventilacin mecnica no invasiva ha revolucionado el manejo de los pacientes con agudizaciones de enfermedad pulmonar obstructiva crnica, sin embargo la experiencia en pacientes con crisis asmtica es limitada. Puede ser til en los
casos que cursen con insuficiencia respiratoria hipercpnica
dado que puede reducir el trabajo respiratorio y la fatiga
muscular, pero de ningn modo debe sustituir o retrasar la
intubacin y la ventilacin mecnica en aquellos pacientes
que lo precisen.
Broncodilatadores
2 agonistas de accin corta
Son los frmacos de eleccin y el ms usado es el salbutamol
inhalado (4-6 puff cada 10 minutos) en broncospasmo leve o
nebulizado a dosis de 5 mg cada 15-20 minutos en casos moderados-graves. En los pacientes con riesgo vital se obtiene una
mayor respuesta broncodilatadora con nebulizacin continua
de 5-10 mg/hora. La evidencia disponible no recomienda el
uso de la va intravenosa y slo debera considerarse en casos
de parada cardiorrespiratoria en la que es imposible usar otra
va o en pacientes con escasa respuesta al tratamiento inicial.
Bromuro de ipratropio
Junto con los 2 agonistas potencia la respuesta broncodilatadora en crisis moderadas-graves. Se usa a dosis de 0,5 mg y
puede repetirse en 1 hora si no hay mejora. Es de primera
eleccin en el broncospasmo mediado por bloqueadores beta.
Corticoides inhalados
Su papel junto o en sustitucin de los corticoides sistmicos
no est todava aclarado. Se ha demostrado que un ciclo de 2
5818
Medicine. 2007;9(90):5817-5819
Corticoides sistmicos
Estos frmacos no son broncodilatadores pero son extremadamente eficaces en reducir la inflamacin de la va area. Requieren al menos 4-6 horas para actuar y se ha comprobado
que la va oral es equivalente a la va intravenosa. Se recomiendan a dosis de 100 mg por va intravenosa/6 horas de hidrocortisona o bien 40-50 mg por va oral de prednisolona;
adems, no se ha demostrado relacin dosis-efecto, por lo que
no existe beneficio en la utilizacin de dosis ms elevadas.
Se ha evidenciado que el uso de corticoides sistmicos en
el tratamiento inicial reduce la necesidad de ingreso y un ciclo
posterior de 7-14 das el nmero de recadas despus del alta.
Sulfato de magnesio
Una nica dosis de 1,2-2 mg por va intravenosa a pasar en
20 minutos ha demostrado ser eficaz y segura en casos de
broncospasmo grave con mala respuesta inicial al tratamiento y en los casos con riesgo vital. La eficacia de dosis repetidas o perfusin continua no est determinada.
Otros tratamientos
En cuanto al manejo de lquidos por va intravenosa, hay que
tener en cuenta que algunos pacientes requieren rehidratacin y correcin de alteraciones hidroelectrolticas, sobre
todo de la hipopotasemia que puede ser causada o exacerbada por el tratamiento con 2 agonistas y/o esteroideo.
La teofilina/aminofilina como monoterapia es inferior a
los 2-agonistas y aadidos a stos no agregan ningn beneficio pero incrementan los efectos secundarios, por lo que
slo deberan usarse en casos de riesgo vital como adyuvante al tratamiento intensivo convencional.
Los antibiticos se usan con frecuencia aunque en la mayora de los casos, incluido el broncospasmo desencadenado
por infecciones respiratorias, no son necesarios, dado que la
mayora de stas son de origen vrico.
07 PROT90 (5817-819).qxp
12/11/07
11:10
Pgina 5819
Broncospasmo
I Leve
Salbutamol inhalado
4-6 puff/10 min x 3
II Moderado
III Grave
Reevaluar
Reevaluar
FEM > 75% y/o
mejora clnica
Alta
Perodo de observacin
en crisis moderadas-graves
Tratamiento con:
Beta 2 inhalados
Corticoides inhalados
Corticoides orales si FEM
inicial < 50%
Revisin mdica en 24-48 horas
IV Riesgo vital
Consulta UCI
Considerar lo anterior y adems
Salbutamol nebulizacin continua
5-10 mg/hora
Sulfato de magnesio 1,2-2 mg va
intravenosa en 20 minutos
Ventilacin mecnica no invasiva
Corregir alteraciones
hidroelectrolticas, sobre todo K+
FEM 50-75%
Reevaluar
Ingreso
Salbutamol + ipratropio nebulizados/4-6 horas
Corticoides va intravenosa/oral
Oxgeno para SatO2 > 92%
Fig. 1.
FEM: flujo espiratorio mximo; GSAB: gasometra arterial basal; SatO2: saturacin de oxgeno; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos.
Bibliografa recomendada
Importante Muy importante
Metaanlisis
Ensayo clnico controlado
Epidemiologa
Medicine. 2007;9(90):5817-5819
5819
08 PROT90 (5820-823).qxp
12/11/07
11:11
Pgina 5820
Definicin
Llamamos hemoptisis a la expulsin de sangre por la boca
mediante la tos, lo que implica que el origen del sangrado es
traqueobronquial (o subgltico). Es importante aclarar si el
origen es pulmonar, nasofarngeo o gastrointestinal. En el
90% de los casos el origen est en las arterias bronquiales
que nacen en la aorta torcica (salvo variantes anatmicas) y
slo el 5% se origina en ramas de las arterias pulmonares.
En la mayora de los casos es reflejo de una patologa
leve, pero tambin puede serlo de otros cuadros graves que
amenacen potencialmente la vida del enfermo. Es motivo
frecuente de consulta en Urgencias, porque alarma mucho al
paciente y su entorno.
Clasificacin
Clnicamente se clasifica segn su cuanta en:
Masiva
Ms de 400-600 ml/24 h o ms de 100 ml/h. Supone menos
del 5% de los casos pero tiene elevada mortalidad (superior
al 80%), en general secundaria a asfixia ms que a hipovolemia.
No masiva
Por debajo de las cifras citadas. Con frecuencia la sangre est
mezclada con moco y se trata de esputos hemoptoicos ms
que de hemoptisis franca. En la prctica se habla de leve (menos de 30 ml/24 h) o moderada (30-150 ml/24 h).
Estos criterios deben ser individualizados en funcin de
la patologa previa y asociada, funcin respiratoria, etc.
Tambin hay que considerar que algunos enfermos no exteriorizan todo el sangrado o lo degluten.
TABLA 1
Causas de hemoptisis
Infecciones
Bronquitis aguda y crnica
Diagnstico
etiolgico
Bronquiectasias
Neumona
Absceso pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Anamnesis
Hidatidosis, micetoma,
aspergiloma
Neoplasias
Etiologa
Exploracin fsica
En nuestro medio las etiologas ms frecuentes son: enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC), bronquiec-
5820
Medicine. 2007;9(90):5820-5823
Iatrognicas (broncoscopia,
cateterismo...)
Drogas inhaladas (cocana)
Anomalas congnitas
Idioptica (10-15%)
08 PROT90 (5820-823).qxp
12/11/07
11:11
Pgina 5821
Diagnstico diferencial
Hemoptisis
Hematemesis
Precedido de tos?
No
Precedido de nuseas?
No
Color
Rojizo, espumoso
Rojo-negro, no espuma
pH
Bsico
cido
Disnea
No
Antecedentes
Enfermedad pulmonar
Enfermedad digestiva
Sntomas acompaantes
Pirosis, melenas
Exploraciones complementarias
Bsicas
Analtica. Se llevar a cabo hemograma, para valorar la magnitud del sangrado; si es masiva solicitar sangre cruzada y
mantener va perifrica. Bioqumica bsica: glucosa, urea,
creatinina e iones, pruebas de funcin heptica. Coagulacin
y dmero-D si existe sospecha de tromboembolismo pulmonar (TEP). Gasometra arterial. Orina y sedimento si hay
sospecha de nefropata asociada.
Radiografa de trax. Es til para evaluar lesiones potencialmente causantes de hemoptisis o infiltrados secundarios
a aspiracin de sangre. En un 25-30% de los casos es normal.
Electrocardiograma. Adems de informar sobre la normalidad o no del mismo, trastornos del ritmo, cardiopata isqumica previa, puede ofrecer datos indirectos de sobrecarga de cavidades derechas, como puede ocurrir en el TEP.
Baciloscopia urgente. Si existe alteracin radiolgica y sospecha clnica de tuberculosis, se tomarn muestras de esputos para tincin de bacilos cido-alcohol resistentes (BAAR),
adems de cultivos en medios habituales y citologa si existe
sospecha de neoplasia broncopulmonar.
Pruebas especficas
Tomografa axial computarizada (TAC). Si existe sospecha de TEP o lesin en la radiografa de trax que lo aconseje, se solicitar TAC de alta resolucin urgente. En hemoptisis masiva, tras la broncoscopia y la arteriografa si no se ha
localizado la lesin y es posible movilizar al paciente.
Fibrobroncoscopia urgente. Durante el sangrado o las primeras 48 horas si es una hemoptisis masiva estable. En el
caso de hemoptisis masiva inestable, en cuanto sea posible en
funcin del estado del paciente. Est indicada su realizacin
Criterios de hospitalizacin
1. El paciente con hemoptisis leve sin sospecha de gravedad
y pruebas complementarias bsicas normales puede ser enviado a consulta de Neumologa con carcter preferente.
2. Si la hemoptisis es leve-moderada o de pocas horas de
evolucin se debe mantener en observacin hospitalaria 1224 horas. Si permanece estable y sin sospecha de gravedad,
alta y estudio preferente en consultas de Neumologa.
3. En el paciente con hemoptisis masiva estable o sospecha etiolgica grave, valorar ingreso en Neumologa o Medicina Interna.
4. Toda hemoptisis masiva debe ser valorada en el rea
de encamados; si es inestable en cuarto de shock y valoracin
por Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Tratamiento de la hemoptisis
no masiva
Ambulatorio
Se aconseja reposo relativo con observacin domiciliaria. Si
existe tos pautar codena 30 mg/6-8 h. No hay evidencia de
la utilidad de los antifibrinolticos: cido tranexmico y psilon aminocaproico (Anchafibrin 1 g/6-8 h, Caprofides hemosttico 5 ml/6 h). Valorar tratamiento etiolgico si se conoce: antibiticos, suspensin de txicos, ajuste de la
anticoagulacin oral, etc.
En hospital
1. Dieta absoluta por si precisara tcnicas diagnsticas urgentes.
Medicine. 2007;9(90):5820-5823
5821
08 PROT90 (5820-823).qxp
12/11/07
11:11
Pgina 5822
Hemoptisis
Masiva
No masiva
Descartar pseudohemoptisis
Inestable
Estable
Leve
Box de reanimacin
Observacin/encamado
Silln
Moderada
o no autonoma
Observacin/
encamado
UCI
Broncoscopia
Arteriografa
y embolizacin
TAC
Ciruga
Analticas
Pruebas cruzadas
O2 va area
Monitor y pulsiox
Radiografa de trax
ECG
Pruebas y tratamiento
dirigidas etiologa
Valorar broncoscopia
Ingreso
Analtica, GAB
Va perifrica
Radiografa de trax
ECG
Leve
Moderada
Pruebas
normales
Pruebas
anormales
Alta
Estudio
consultas
Valorar
ingreso
Observacin
12-24 h
Alta
Estudio
consultas
Indicios de
gravedad:
ingreso
Fig. 1.
ECG: electrocardiograma; GAB: gasometra arterial basal; TAC: tomografa axial computarizada; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos.
Medicine. 2007;9(90):5820-5823
Tratamiento de la hemoptisis
masiva
Es una urgencia vital, con mortalidad superior al 50% sin
tratamiento. Precisa ingreso en UCI. Es prioritario mantener la va area y una adecuada oxigenacin, as como el control del sangrado, siendo objetivo secundario el diagnstico
etiolgico. Hasta el ingreso en UCI, hay que mantener las
medidas previas y:
1. Asegurar el control hemodinmico: sueroterapia, sangre y frmacos vasoactivos si hay shock hipovolmico.
2. Mantener va area libre. Oxigenoterapia para conseguir saturacin mayor del 90% o valorar intubacin orotraqueal si se aprecia insuficiencia respiratoria grave que no
puede esperar al traslado a UCI.
08 PROT90 (5820-823).qxp
12/11/07
11:11
Pgina 5823
Tratamiento en UCI
El paciente con hemoptisis masiva inestable debe ser intubado con tubo de calibre amplio (> 8 mm) que permita broncoscopia. El tubo de doble luz presenta serios inconvenientes, por lo que slo se aconseja en casos extremos como
exanguinacin o asfixia por el sangrado.
Broncoscopia urgente
Es la tcnica de eleccin. Se debe realizar en los pacientes estables en las primeras 12-48 h y en los inestables tan pronto
como sea posible para localizar el punto de sangrado y tratamiento local si es posible. Permite: aspiracin de la sangre,
intubacin selectiva del lado sano para asegurar ventilacin,
baln de Fogarty para taponamiento endobronquial, lavados
con suero fro ms adrenalina o sustancias procoagulantes, fotocoagulacin local con lser de lesiones sangrantes visibles.
Hay controversia acerca de si es mejor el fibrobroncoscopio flexible o el rgido. El primero proporciona mejor visualizacin mientras que el segundo permite mejor drenaje
del sangrado agudo y realizar distintos tratamientos. En general se aconseja el uso secuencial del rgido tras el fibrobroncoscopio flexible si no se ha conseguido controlar el
sangrado.
Tomografa axial computarizada de alta resolucin
Es til para el diagnstico de distintas lesiones, su mayor inconveniente es la necesidad de movilizar un paciente inestable fuera de la UCI.
Arteriografa bronquial
Con fines diagnsticos y teraputicos mediante embolizacin del vaso sangrante. Es una tcnica compleja que precisa
personal experimentado pero con una tasa de xito de hasta
el 80%. Puede presentar serias complicaciones (menos del
5%) por necrosis de la pared o embolizacin de la arteria espinal. No es un tratamiento definitivo, hay riesgo de resangrado (superior al 20% en los siguientes 6 meses) por lo que
debe ser seguido de ciruga diferida si es posible.
Ciruga urgente
Se llevar a cabo si el sangrado es localizado e incontrolable.
Alta morbimortalidad. Lo ideal es tener estudios de funcin
pulmonar previa para valorar reseccin pulmonar.
En un pequeo nmero de pacientes puede ser til la
gammagrafa con hemates marcados, si bien precisa un flujo de sangrado elevado.
Bibliografa recomendada
Importante Muy importante
Metaanlisis
Ensayo clnico controlado
Epidemiologa
Cahill BC, Ingbar DH. Massive hemoptysis. Assessment and management. Clin Chest Med. 1994;15:147.
Haro Estarriol M, Vizcaya Snchez M, Jimnez Lpez J, Tornero
Molina A. Etiologa de la hemoptisis: anlisis prospectivo de 752 casos. Rev Clin Esp. 2001;201:696-700.
Hirshberg B, Biran I, Glazer M, Kramer MR. Hemoptysis: Etiology, evaluation and outcome in a tertiary referral hospital. Chest. 1997;112:440.
Jean-Baptiste E. Clinical assessment and management of massive
hemoptysis. Crit Care Med. 2000;28:1642.
Roig J, Llorente JL, Ortega FJ, Orriols R, Segarra A. Normativa sobre el manejo de hemoptisis amenazante. Recomendaciones SEPAR. Barcelona: Doyma; 1994.
Medicine. 2007;9(90):5820-5823
5823
09 PROT90 (5824-826).qxp
12/11/07
11:21
Pgina 5824
Introduccin ..........................................................................................................................................................
Una vez establecido el diagnstico y asignado un grupo de
riesgo, hemos de determinar el rgimen antibitico que
corresponda y el lugar de tratamiento.
A pesar de los intentos de modificacin y homogeneizacin
por parte de las sociedades cientficas, el juicio clnico del
mdico de Urgencias siempre est por encima de cualquiera
...........................................................................................................................................................................................
No necesitan ingreso
En este caso el tratamiento ser telitromicina (800 mg al da),
o levofloxacino (500 mg al da), o amoxicilina-clavulnico
(2.000/125 mg cada 12 h) ms azitromicina (500 mg al da).
Todas estas pautas se administran por va oral durante 7 das,
excepto azitromicina que ser durante 3 das.
Ingreso convencional
En esta situacin se administrar ceftriaxona (1-2 g cada 24
h) o amoxicilina-clavulnico (1-2 g cada 8 h) ms azitromicina (500 mg al da). Otra opcin es la monoterapia con levofloxacino (500 mg al da). Estas pautas han de administrarse
por va intravenosa. El tiempo total de tratamiento ser de
10-14 das.
Medicine. 2007;9(90):5824-5826
(1 g cada 8 h). La duracin total del tratamiento ser de 1014 das (tabla 1).
Lugar de tratamiento
En cuanto al lugar de tratamiento, debemos considerar la
disponibilidad de cada centro. Las Unidades de Corta Es-
TABLA 1
Va de administracin
Dosis
Amikacina
Intravenosa
15 mg/kg/24 h
Amoxicilina-clavulnico
Oral
875/125 mg/8 h
Amoxicilina-clavulnico
Oral
2.000/125 mg/12 h
Amoxicilina-clavulnico
Intravenosa
1.000-2.000/200 mg/8 h
Azitromicina
Oral/intravenosa
500 mg/24 h
Cefepime
Intravenosa
2 g/12 h
Cefixima
Oral
400-800 mg/24 h
Cefotaxima
Intravenosa
1-2 g/8 h
Ceftriaxona
Intravenosa
1-2 g/24 h
Ciprofloxacino
Oral
500-750 mg/12 h
Ciprofloxacino
Intravenosa
400 mg/12 h
Clindamicina
Intravenosa
600 mg/8 h
Ertapenem
Intravenosa
1 g/24 h
Imipenem
Intravenosa
1 g/8 h
Levofloxacino
Oral
500 mg/24 h
Levofloxacino
Intravenosa
500 mg/12-24 h
Meropenem
Intravenosa
1 g/8 h
Moxifloxacino
Oral
400 mg/24 h
Piperacilina-tazobactam
Intravenosa
4-0,5 g/6-8 h
Telitromicina
Oral
800 mg/24 h
09 PROT90 (5824-826).qxp
12/11/07
11:21
Pgina 5825
Estratificacin de riesgo
Grupos I-II
Grupo III
Grupos IV-V
Inestabilidad hemodinmica
Insuficiencia respiratoria grave
Afectacin severa
Intolerancia oral
Fragilidad socio-familiar
Alteracin comorbilidad
Alta
Telitromicina VO
Levofloxacino VO
Amx-clv + azitromicina VO
No
Ingreso
Amx-clv + azitromicina VI
Levofloxacino IV
Ceftriaxona + azitromicina IV
UCIM
Ventilacin
no invasiva
(si disponible)
Observacin 24 h
Unidad corta estancia
Hospitalizacin a domicilio
Hospital de da
Resistencia asistida (si ancianos residentes)
Ceftriaxona + azitromicina iv
Levofloxacino iv
(antibiticos de una dosis/24 h)
Ingreso UCI
IOT + aminas
Ceftriaxona + azitromicina
Levofloxacino
Piperacilina-tazobactam
Meropenem
Fig. 1.
Amx-clv: amoxicilina-clavulnico; GAB: gasometra arterial basal; IOT: intubacin orotraqueal; IV: intravenosa; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos; UCIM: Unidad de Cuidados Intermedios; VO:
va oral.
5825
09 PROT90 (5824-826).qxp
12/11/07
11:21
Pgina 5826
URGENCIAS (IV)
tico, por lo que puede realizarse el tratamiento oral de manera eficaz. La mayora de los autores estiman este momento como el indicado para proceder al alta hospitalaria y comenzar el seguimiento en el mbito de Atencin Primaria.
Es importante que las patologas coexistentes hayan sido
tambin estabilizadas, puesto que pudieron ser el motivo de
ingreso en algunos pacientes de los grupos II y III de la clasificacin de Fine. La mayora de los infiltrados radiolgicos
no desaparecen hasta pasadas 3-4 semanas, por lo que no se
recomienda realizar una radiografa antes de ese plazo salvo
empeoramiento.
En la figura 1 se resume en forma de algoritmo el proceso diagnstico, teraputico y criterios de alta/hospitalizacin
de la neumona en Urgencias.
Bibliografa recomendada
Importante Muy importante
Metaanlisis
Ensayo clnico controlado
Epidemiologa
5826
Medicine. 2007;9(90):5824-5826
Antro C, Merico F, Urbino R, Gai V. Non-invasive ventilation as a firstline treatment for acute respiratory failure: real life experience in the
emergency department. Emerg Med J. 2005;22(11):772-7.
El Solh AA, Ramadan FH. Overview of respiratory failure in older adults.
J Intensive Care Med. 2006;21(6):345-51.
Garpestad E, Brennan J, Hill NS. Noninvasive ventilation for critical care. Chest. 2007;132(2):711-20.
Gonzlez Barcala FJ, Pose Reino A, Paz Esquete JJ, de la Fuente
Cid R, Masa Vzquez LA, lvarez Caldern P, et al. Hospital at
home for acute respiratory patients. Eur J Intern Med. 2006;
17(6):402-7.
Marrie TJ, Huang JQ. Admission is not always necessary for patients with community-acquired pneumonia in risk classes IV and V
diagnosed in the emergency room. Can Respir J. 2007;14(4):212-6.
04 ACT 90 (5793-801).qxp
12/11/07
10:58
Pgina 5793
ACTUALIZACIN
Sncope en
Urgencias
J. A. Andueza Lillo, A. Urbelz Preza,
J. A. Sevillano Fernndez y J. C. Cano Ballesteros
Servicio de Urgencias. Hospital General Universitario Gregorio Maran.
Madrid.
a
Servicio de Medicina Interna. Hospital Psiquitrico Dr. R. Lafora. Madrid.
Introduccin
El sncope es una prdida transitoria de conciencia debida a
la disminucin brusca del flujo sanguneo cerebral, que asocia colapso postural y tiene una recuperacin espontnea1. Se
debe a una hipoperfusin global de todo el crtex cerebral o
a una hipoperfusin focal del sistema de activacin reticular
ascendente. Esa hipoperfusin generalmente se debe a una
disminucin de la presin arterial por diversos mecanismos,
muchas veces de ndole multifactorial.
Epidemiologa
El sncope es una causa frecuente de consulta en los servicios
de urgencia; en EE.UU. supone entre un 3 y un 5% de las
consultas, generando el 1% de los ingresos hospitalarios2,3.
El 11% de las personas seguidas en el estudio Framingham
refirieron un episodio sincopal; la incidencia del sncope aumenta con la edad y apenas existe diferencia entre hombres
y mujeres, pero los primeros tienen ms probabilidad de que
la causa del sncope sea de origen cardaco4. Ms del 75% de
los casos de sncope en pacientes no ancianos ocurren como
eventos aislados sin causa neurolgica ni cardiovascular2.
El abordaje del sncope en al mbito de la urgencia tiene
unas peculiaridades en cuanto a la escasa disponibilidad de
medios diagnsticos y a la necesidad de tomar decisiones con
pocos elementos y en poco tiempo, que obligan al facultativo a desarrollar sus habilidades clnicas con la mxima eficacia para conseguir una correcta estratificacin del riesgo en
estos pacientes, que suponga una atencin lo ms eficiente
posible.
Causas de sncope
El abanico de posibles etiologas del sncope es muy amplio
(tabla 1); en un estudio prospectivo5 se encontr que el 58%
PUNTOS CLAVE
Epidemiologa
El sncope es un motivo frecuente de atencin en
Urgencias (3-5%) y genera alrededor del 1% de
ingresos hospitalarios. Su incidencia aumenta con
la edad y no existen diferencias por sexos.
Etiologa
Desde el punto de vista fisiopatolgico, la forma
ms frecuente es la neuralmente mediada,
seguida por el sncope cardiognico, neurognico
y un porcentaje del 15-30% no explicado.
Diagnstico
La piedra angular del diagnstico reside en una
anamnesis cuidadosa tanto al paciente como a su
entorno, una exploracin fsica minuciosa y un
electrocardiograma de 12 derivaciones.
Diagnstico diferencial
Debe realizarse en tres fases: diferenciarlo de
procesos que no son sncopes, de procesos que
simulan sncopes y, una vez hecho el diagnstico
sindrmico, diferenciar si se trata de un sncope
cardiognico, neurognico o vasovagal,
principalmente.
Decisin ingreso/alta/estudio ambulatorio
Deben tenerse en cuenta aquellos factores de
riesgo que permiten una estratificacin
pronstica: alteraciones en el electrocardiograma,
insuficiencia respiratoria, hipotensin mantenida,
descenso del hematocrito, edad, pluripatologa o
historia familiar de muerte cardaca.
era debido a causa neuralmente mediada, el 23% a causa cardaca (principalmente arritmias), un 1% a causa neurolgica
y quedaba el 18% inexplicado. Estos datos vienen a coincidir con otras series anteriores como las presentadas en la revisin de Kapoor6, aunque con diferencias en los porcentajes, dando ste uno mayor de sncopes de causa desconocida
(34%) y menor, aunque encabezando su lista, del sncope
neuralmente mediado (que posiblemente con el empleo
diagnstico de la mesa basculante englobara buena parte de
los anteriores).
Medicine. 2007;9(90):5793-5801
5793
04 ACT 90 (5793-801).qxp
12/11/07
10:58
Pgina 5794
URGENCIAS (IV)
TABLA 1
Secundario a frmacos
Secundario a trastornos del sistema nervioso autnomo
Secundario a simpatectoma
Entre los sncopes de origen cardiovascular, la taquicardia supraventricular, los sndromes de QT prolongado, taquicardia ventricular idioptica, displasia de ventrculo derecho,
sndrome de Brugada, infarto agudo de miocardio (IAM) que
causa bradicardias y taquicardias, tromboembolismo pulmonar (TEP), hipertensin pulmonar, diseccin artica, robo
de la subclavia, mixoma auricular y taponamiento cardaco; y
entre los sncopes de origen no cardiovascular: defecatorio,
pospandrial, por hipersensibilidad del seno carotdeo, por
neuralgia del glosofarngeo, migraa basilar, hemorragia subaracnoidea7.
Taquiarritmias
Taquicardia supraventricular con cardiopata estructural
Fibrilacin auricular con sndrome de Wolf-Parkinson-White
Flter con conduccin auriculoventricular 2:1
Taquicardia ventricular
Bradiarritmias
Bradicardia sinusal
Paro sinusal
Bloqueo sinoauricular
Enfermedad del seno
Bloqueo auriculoventricular
Diagnstico
La piedra angular del diagnstico del sncope, en el mbito
de la urgencia, es la evaluacin inicial, que consiste en: una
historia clnica cuidadosa, un examen fsico sistemtico (que
debe incluir medicin de presin arterial ortosttica) y la
realizacin de un electrocardiograma (ECG) estndar de 12
derivaciones en superficie8.
Historia clnica
Estenosis artica
Miocardiopata hipertrfica obstructiva
Infarto agudo de miocardio masivo y vasoespasmo coronario
Constriccin o taponamiento pericrdico
Restriccin o constriccin miocrdica del ventrculo izquierdo
Estenosis mitral
Para llevar a cabo una correcta y til anamnesis es imprescindible ser sistemtico y cuidadoso en la recogida de datos,
interrogando al paciente, pero sin olvidar a los testigos del
episodio y a quien nos trae al paciente, especialmente si es
personal sanitario1,6,9-13.
Mixoma auricular
Vasculares
Tromboembolismo pulmonar
Hipertensin pulmonar
Aneurisma y diseccin de aorta
Sncopes debidos a trastorno neurolgico
Insuficiencia vertebrobasilar (fenmenos de robo...)
Migraa basilar
Hemorragia subaracnoidea
Sncopes de etiologa desconocida
Antecedentes personales
Se debe realizar una historia de episodios de prdida de conciencia previos (ante episodios frecuentes debemos valorar
en funcin de la edad y el sexo), cardiopatas, factores de
riesgo cardiovascular o de hipercoagulabilidad, enfermedades neurolgicas, psiquitricas, tratamientos mdicos actuales o recientes (tabla 2), consumo de txicos (tabla 2), cuadro
reciente de posible deshidratacin, proceso febril, hemorragia o encamamiento prolongado.
Medicine. 2007;9(90):5793-5801
Antecedentes familiares
Realizar una historia de sncopes de repeticin, muertes sbitas, enfermedades con componente hereditario (cardacas y
neurolgicas principalmente).
Descripcin del episodio
Prdromos. Sofoco, calor, nuseas, incluso vmitos, molestias abdominales, hiperpnea, sudoracin (vasovagal); entume-
04 ACT 90 (5793-801).qxp
12/11/07
10:58
Pgina 5795
SNCOPE EN URGENCIAS
TABLA 2
Frmacos y drogas de
abuso relacionadas con
sncope
IECA
ARA-2
Antagonistas del calcio
Bloqueadores beta
cimiento, parestesias, tetania, temblor, ansiedad, hiperpnea (hiperventilacin en ansiedad); aura o estado de ensoacin (migraa basilar o
crisis comicial); ausencia de stos,
brusco, sin aviso (sncopes cardacos,
neurolgicos, a veces en el ortosttico).
Diurticos
Metildopa
Sntomas acompaantes
Palpitaciones (arritmia, hiperventilacin/ansiedad, hipoglucemia); dolor torcico (cardiopata isqumica, tromboembolismo
pulmonar, diseccin artica); dolor de espalda o abdominal (diseccin artica, aneurisma con fuga, rotura de embarazo ectpico); disnea (TEP, cardiopata descompensada en insuficiencia cardaca); dficit neurolgico transitorio en forma de
prdida de fuerza unilateral, vrtigo, disartria, afasia, confusin ... (accidente isqumico transitorio); impotencia asociada a
prdida de control de esfnteres y anhidrosis (insuficiencia autonmica crnica con hipotensin ortosttica, neuropata autonmica diabtica).
Duracin
En la mayora de los casos es breve (segundos o escasos minutos),
aunque la percepcin temporal del testigo, especialmente
cuando se trata de un allegado, es tremendamente exagerada por la alarma que generan estos cuadros; en algunos casos es prolongada (pudiendo llegar a los 30 minutos) en casos
de estenosis artica, y en cuadros no propiamente sincopales
como hipoglucemias y episodios psicgenos.
Recuperacin
Suele ser rpida, aunque a veces es ms lenta, pero resulta
ms interesante analizar los sntomas asociados a la recuperacin. La ausencia es la norma en los cardacos; sensacin de
profunda debilidad fsica es habitual en los no cardacos; confusin, dolores musculares y somnolencia nos orientan a una crisis
comicial; cefalea intensa deben hacer considerar una hemorragia subaracnoidea o una migraa vertebrobasilar.
Exploracin fsica
Se debe llevar a cabo una exploracin fsica sistemtica (topogrfica o por aparatos) y minuciosa, buscando datos que
conjugados con la informacin obtenida en el interrogatorio
nos ayuden a orientar el diagnstico (en ms del 45% de los
casos es suficiente para establecerlo12) y detectar datos de
alarma, tanto para una actuacin teraputica inmediata como
para ampliar el estudio con pruebas complementarias ms dirigidas1,6,10-14.
La toma de constantes es esencial y prioritaria: presin arterial, frecuencia cardaca, frecuencia respiratoria y temperatura.
La bradicardia (< 40 latidos por minuto) nos alertar de un
posible bloqueo auriculoventricular completo con crisis de
Stokes Adams, una enfermedad del seno o raramente si presenciamos el sncope vasovagal (con recuperacin de la frecuencia inmediata). La taquicardia, generalmente por encima de 160 latidos, estar presente en taquiarritmias diversas.
La toma de presin arterial y la palpacin de los pulsos perifricos han de hacerse en ambos brazos, ya que diferencias
significativas nos deben hacer considerar una diseccin artica o fenmenos de robo vascular. La taquipnea debe alertarnos ante un TEP, pero no debemos olvidar que tambin
se presenta en crisis de ansiedad.
Es imprescindible valorar la posible existencia de hipotensin ortosttica, determinando la presin arterial en decbito
supino, sentado y en posicin erecta. Se diagnostica cuando
tras 2-5 minutos del cambio de posicin se presenta uno o
ms de los siguientes: descenso de la presin sistlica 20
mmHg, descenso de la presin diastlica 10 mmHg o sntomas de hipoperfusin cerebral. Acompaando a la hipotensin ortosttica es til valorar la respuesta de la frecuencia cardaca: bradicardia en hipersensibilidad del seno
carotdeo, sncope vasovagal y enfermedad del seno; taquicardia en situaciones de hipovolemia por deprivacin de
agua y sal, diurticos, hemorragia o insuficiencia suprarrenal;
sin cambio en la frecuencia en la insuficiencia autonmica
crnica.
En cuanto al nivel de conciencia, es muy raro que (salvo
sncope instaurado en nuestra presencia o excepciones sealadas previamente) el paciente est inconsciente, se suele encontrar alerta y orientado, si se encuentra confuso debemos
pensar en epilepsia.
Medicine. 2007;9(90):5793-5801
5795
04 ACT 90 (5793-801).qxp
12/11/07
10:58
Pgina 5796
URGENCIAS (IV)
Electrocardiograma estndar
Es la nica prueba considerada imprescindible en la valoracin inicial15, aunque solamente proporciona el diagnstico
etiolgico en menos del 5% de los casos, pero se encuentran
anormalidades en aproximadamente el 50% de los pacientes
evaluados12 que ayudan a detectar datos de alarma que nos
ponen en la pista de sncopes de causa cardaca.
El ECG puede ser diagnstico con el hallazgo de taquicardia ventricular (TV), taquicardia supraventricular (TSV),
bradiarritmia (bradicardia sinusal < 40 latidos por minuto,
bloqueos sinoauriculares repetitivos o pausas sinusales mayores de 3 segundos, bloqueos auriculoventriculares de tercer grado o segundo grado Mobitz II), bloqueo de rama derecha e izquierda alternantes, disfuncin de marcapasos o
IAM.
En otras ocasiones podemos encontrar alteraciones que
sugieren una posible causa: crecimientos auriculares, ventriculares y bloqueos de rama (cardiopatas estructurales); PR
corto con onda delta en complejo QRS (sndrome de preexcitacin); PR largo, bloqueo de rama o bloqueo bi-trifascicular (posible bloqueo auriculoventricular no evidente); bradicardia sinusal o parada sinusal, seguida o no de una onda P
ancha (disfuncin sinusal o enfermedad del seno); datos de
isquemia miocrdica; patrn S1Q3T3 (sugerente de TEP);
ondas T acuminadas y simtricas, T aplanadas, infradesnivelaciones ST, QT prolongados... (sugerentes de alteraciones
5796
Medicine. 2007;9(90):5793-5801
Diagnstico diferencial
En un servicio de Urgencias es imprescindible llevar a cabo
un diagnstico diferencial en tres fases:
04 ACT 90 (5793-801).qxp
12/11/07
10:58
Pgina 5797
SNCOPE EN URGENCIAS
TABLA 3
Crisis epilptica
Sncope
Desencadenantes inmediatos
Generalmente ninguno
Sntomas premonitorios
Postura al comienzo
Transicin a la inconsciencia
Duracin de la prdida
de conciencia
Minutos
Segundos
Duracin de movimientos
tnico-clnicos
30-60 segundos
Nunca ms de 15 segundos
Plido
Desorientacin y somnolencia
posterior
Frecuentes
Algunas veces
Mordedura de lengua
A menudo
Incontinencia
A menudo
Infrecuente (urinaria)
Cefalea posterior
Algunas veces
En otra serie de casos resulta ms difcil establecer si nos encontramos ante una entidad diferente al sncope1,6,8,11, como
ocurre en algunas alteraciones metablicas que pueden alterar
la conciencia, pero raramente son cuadros recortados (son
ms frecuentes los estados de estupor y coma) y suelen requerir la correccin de dicho trastorno cualitativo/cuantitativo; entre ellas estn: hipoglucemias, hipoxemia-hipocapnia
generalmente por hiperventilacin (se produce alcalosis que
da lugar a un aumento de las resistencias cerebrovasculares
con la consiguiente disminucin del flujo sanguneo cerebral), anemias intensas, meningoencefalitis y otros estados
spticos, intoxicaciones por alcohol y otras drogas.
Tambin estn los cuadros de origen psicgeno21,22; por un
lado los cuadros de ansiedad/crisis de pnico que asocian sndrome de hiperventilacin (con sintomatologa propia de
sta y en los que el paciente no se recupera con la adopcin
del decbito ni se encuentra plido durante el episodio),
utilizndose en ocasiones maniobras de reproductibilidad
de sta23; por otro, el desvanecimiento histrico1 en el que no
encontramos manifestaciones de ansiedad ni modificaciones fisiolgicas (presin arterial, frecuencia cardaca y coloracin normales), pero s resistencia a la apertura ocular,
maniobras de retirada voluntaria (evitacin de la mano que
cae sobre la cara), memoria detallada durante la crisis y
generalmente conducta agresiva y dirigida; ms frecuentes
en jvenes, sin enfermedad cardaca y con mltiples episodios22.
La crisis epilptica24,25 en ocasiones se confunde con el sncope, especialmente con el vasovagal, y ms cuando las crisis
son complejas, y a menudo es incluido entre los sncopes de
causa neurolgica, alterando as las estadsticas reales. Entre
el 5-15% de los pacientes con sospecha de sncope han sufrido una crisis epilptica24. En la tabla 3 sealamos las principales diferencias, pese a las cuales puede ser difcil distinguirlos26.
5797
04 ACT 90 (5793-801).qxp
12/11/07
10:58
Pgina 5798
URGENCIAS (IV)
Aunque menos frecuentes, pero graves y asociadas a dolor torcico, son causa de sncope la diseccin artica, el
TEP (tambin con disnea)28 y el IAM.
Entre las cardiopatas que ocasionan obstruccin al flujo
sanguneo, las que causan sncope ms frecuentemente son la
estenosis artica en asociacin con el ejercicio29 y la miocardiopata hipertrfica con obstruccin dinmica, en la que
puede aparecer sncope hasta en un 30% de casos30. En ambos casos se asocia en ocasiones TV.
La cardiopata estructural es el mayor factor de riesgo de
muerte sbita en los pacientes con sncope, tambin tienen
mayores tasas de mortalidad y muerte sbita las TV, especialmente si hay disfuncin ventricular. Por otro lado, algunas causas cardacas de sncope no se asocian con aumento de
mortalidad, como ocurre en la mayor parte de TSV y en la
enfermedad del seno.
Sncope de origen neurolgico
La prdida de conciencia ms o menos transitoria se puede
presentar cuando un AIT afecta a la arteria basilar, a ambas
arterias vertebrobasilares o a ambas cartidas junto a una inadecuada circulacin en el polgono de Willis12. Pero los AIT
se acompaan de focalidad neurolgica y la recuperacin en
ocasiones no es tan rpida ni completa como exige la definicin conceptual del sncope; por ello, al igual que las crisis
epilpticas, deben quedar excluidos de los verdaderos sncopes. Esto hace que se alteren las estadsticas de algunas series
de sncopes que sobrevaloran la frecuencia de sncopes de
causa neurolgica6. Sera ms correcto el trmino de sncope
de origen cerebrovascular, ya que esta alteracin subyace en
esa prdida de perfusin cerebral; tambin en lo que s se
considera verdaderos sncopes: hemorragia subaracnoidea,
sndromes de robo de la subclavia y migraa basilar1,8,10,11,13.
La hemorragia subaracnoidea puede presentar una prdida de conciencia transitoria (secundaria a un vasoespasmo
sbito, intenso, generalizado y transitorio) que se precede y
es seguido de una cefalea intensa. Aunque no existen datos,
la frecuencia de este tipo de sncope no parece ser muy alta.
El fenmeno de robo de la subclavia se produce cuando
en la regin proximal al origen de la arteria vertebral existe
una estenosis, de modo que al elevar el brazo ipsilateral (por
la anatoma de la arteria ms comn en el lado izquierdo), la
sangre del sistema vertebrovasilar es robada hacia la subclavia para irrigar la musculatura del brazo ocasionando prdida de conciencia. El volumen del pulso y la presin arterial
estn disminuidas en el brazo afecto.
La migraa basilar31, tambin poco frecuente, se presenta con sncope y cefalea occipital pulstil e intensa, afecta generalmente a mujeres adolescentes, se sigue de confusin y
en ocasiones ceguera y combinaciones de vrtigo, ataxia, disartria y parestesias, por lo que para algunos su consideracin
como verdadero sncope es controvertida.
Sncope vasovagal
Tambin llamado neurocardiognico o vasodepresor, es una
causa frecuente de sncope, especialmente en pacientes sin
aparente patologa neurolgica ni cardaca. Es, adems, el
ms comn dentro del grupo de sncopes reflejos o neuromediados. Se caracteriza por el fracaso sbito del sistema
5798
Medicine. 2007;9(90):5793-5801
04 ACT 90 (5793-801).qxp
12/11/07
10:58
Pgina 5799
SNCOPE EN URGENCIAS
Deplecin de volumen. Sin estar daado, el sistema nervioso autnomo es incapaz de mantener la presin arterial
debido a la hipovolemia (hemorragia grave, insuficiencia suprarrenal, deshidratacin por causa diversa).
Sncope ortosttico35
Es aquel sncope en el que la posicin vertical y, ms concretamente, el paso desde una posicin sentada o en decbito a una vertical, causa hipotensin arterial por el fracaso del
sistema nervioso autnomo en el mantenimiento del reflejo
postural.
Pueden producirse en diferentes circunstancias:
Disfuncin autonmica. Provocada o empeorada por frmacos (tabla 2), que debe siempre considerarse en los ancianos, habitualmente plurimedicados.
Trastornos del sistema nervioso autnomo (SNA). El
paciente con disfuncin autonmica presentar, adems de
hipotensin ortosttica, otros sntomas sistmicos en mayor
o menor medida (anhidrosis, alteraciones esfinterianas, impotencia). Los trastornos del SNA pueden ser primarios (fallo autonmico puro, atrofia sistmica mltiple, enfermedad de
Parkinson con disautonoma. La disautonoma aguda es una
rara variante del sndrome de Guillain-Barr que cursa con
intensa hipotensin ortosttica de inicio agudo y que en
ocasiones sigue a una infeccin vrica. El sndrome de taquicardia postural ortosttica (POTS) se manifiesta por taquicardia sinusal persistente (de hasta 160 lpm) en posicin
erecta, acompaada de palpitaciones, debilidad, mareo, intolerancia al ejercicio y sncope. Los trastornos autonmicos secundarios a enfermedades sistmicas (neuropata diabtica, carencial, alcohlica, amiloidea) son los ms frecuentes. La
simpatectoma quirrgica condiciona abolicin de los reflejos presores.
5799
04 ACT 90 (5793-801).qxp
12/11/07
10:58
Pgina 5800
URGENCIAS (IV)
Medicine. 2007;9(90):5793-5801
04 ACT 90 (5793-801).qxp
12/11/07
10:58
Pgina 5801
SNCOPE EN URGENCIAS
Bibliografa
4. Soteriades ES, Evans JC, Larson MG, Chen MH, Chen L, Benjamin EJ,
18. Quinn JV, StieIl IG, McDermott DA, Khon MA, Wells GA. The San
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
85.
29.
30.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
Medicine. 2007;9(90):5793-5801
5801
05 ACT 90 (5802-812).qxp
21/11/07
11:36
Pgina 5802
ACTUALIZACIN
Actualizaciones
en soporte vital
bsico y avanzado
M. V. Villalba Garca, C. Lpez Gonzlez-Cobos,
M. Gmez Antnez y aC. Cuenca Carvajal
Servicio de Medicina Interna. aServicio de Urgencias. Hospital General
Universitario Gregorio Maran. Madrid.
PUNTOS CLAVE
Cadena de supervivencia. La atencin de los
pacientes con parada cardiorrespiratoria (PCR) se
resume en la llamada cadena de supervivencia,
que consta de una serie de eslabones: acceso
precoz al sistema de emergencias (SEM),
reanimacin cardiopulmonar bsica (RCPb)
precoz, desfibrilacin precoz, reanimacin
cardiopulmonar avanzada precoz y cuidados
posresucitacin La RCPb. Es el intento de
mantener y restaurar una circulacin eficaz
utilizando las compresiones torcicas externas
(masaje cardaco [MC]) y la ventilacin de los
pulmones con aire espirado.
Introduccin: reanimacin
cardiopulmonar
Medicine. 2007;9(90):5802-5812
05 ACT 90 (5802-812).qxp
21/11/07
11:36
Pgina 5803
Secuencia de actuacin de
RCP bsica
en adultos
Posible PCR
S
Comprobar respuesta
No
Ayuda! Llamar al 112
Obtener un DEA
Abrir va area
Valorar ventilacin
Posicin lateral
Seguridad
No
Dos ventilaciones de rescate que eleven trax
Si no responde, valorar pulso
encuentra pulso < 10 seg?
No
Dar ciclos de 30 compresiones 2 ventilaciones hasta que llegue DEA/desfibrilador,
SVA o se mueva la vctima
DEA/desfibrilador
Ritmo
desfibrilable?
S
Dar 1 descarga
Reiniciar RCP inmediatamente 5 ciclos
No
Reiniciar RCP inmediatamente 5 ciclos
Revalorar ritmo cada 5 ciclos
Continuar hasta que llegue SVA
o se mueva la vctima
Fig. 1. Algoritmo de soporte vital bsico. DEA: desfibrilador externo automtico; RCP: reanimacin cardiopulmonar; SVA: soporte vital avanzado.
Comprobar respuesta
Una vez que hemos comprobado
que la escena ocurre en un lugar
seguro, tanto para el reanimador como para la vctima, nos
aproximaremos a ella y valoraremos si hay heridas evidentes.
En caso de sospecha de traumatismo cervical o craneal se
debe mover a la vctima lo menos posible. Para establecer la
falta de respuesta se debe sacudir suavemente al paciente por
los hombros gritndole oiga, cmo est? Se pueden obtener dos posibles respuestas (fig. 1):
El paciente responde contestando o movindose. Dejarle en posicin de seguridad y comprobar si presenta alguna
lesin. Buscar heridas, taponar hemorragias y pedir ayuda
activando el SEM. Volver rpidamente y reevaluar.
El paciente no responde. Seguir entonces con la secuencia
de actuacin de RCP: pedir ayuda y colocar al paciente en
decbito supino sobre una superficie firme, con la columna
alineada y los brazos extendidos alrededor del cuerpo.
Ayuda (pedir un desfibrilador)
La causa ms frecuente de PCR no traumtica en adultos es la FV.
Para estas vctimas, el tiempo desde el colapso hasta la DF es
el mayor determinante de la supervivencia. Cuando un nico
reanimador encuentra a una vctima que no responde, debe
activar el SEM, obtener un desfibrilador externo automtico
(DEA) si es posible y volver con la vctima para dar RCP y
5803
05 ACT 90 (5802-812).qxp
21/11/07
11:36
Pgina 5804
URGENCIAS (IV)
la faringe y de la laringe hasta los pulmones. La mano del reanimador se coloca en la frente del paciente, dejando los dedos pulgar e ndice libres para pinzar la nariz si hay que ventilar con aire espirado. Simultneamente se empuja con la
yema de los dedos ndice y medio de la otra mano en la parte sea del mentn, elevndolo y contribuyendo a la extensin del cuello.
Elevacin mandibular. Si existe sospecha de traumatismo
craneoenceflico o de lesin cervical, la maniobra de eleccin es la de elevacin mandibular: la mano de la frente igual
que en la anterior, pero sin hiperextender (slo fijando),
mientras que la otra mano tracciona de la mandbula hacia
arriba. Esta maniobra debe ser realizada slo por el personal
sanitario. Los reanimadores legos realizarn la maniobra
frente-mentn en todos los casos. Si no se consigue abrir la
va area con la maniobra de traccin mandibular, dado que
la va area es prioritaria, se debe utilizar la maniobra frente-mentn.
En ocasiones, la simple apertura de la va area permite
reiniciar una respiracin espontnea. Si se sospecha traumatismo cervical se debe utilizar un collarn cervical, sobre todo
para el transporte (recomendacin IIb); su uso puede complicar el manejo de la va area durante la RCP. Para comprobar que la va area est permeable, debemos retirar las
prtesis dentales y mirar si hay cuerpos extraos. El barrido
digital se puede realizar en adultos, pero slo cuando se ve
un material slido obstruyendo la va en un paciente inconsciente; en nios est contraindicado. La obstruccin de la va
puede ser parcial o completa. Si es parcial y el intercambio
gaseoso es todava adecuado, el paciente har esfuerzos por
expulsar el cuerpo extrao; la actitud adecuada es la de animarle a toser sin interferir. Si la obstruccin es completa o
parcial con intercambio gaseoso inadecuado, no se debe esperar: debemos pedir ayuda inmediata y, segn las actuales
recomendaciones, se realizar la secuencia de RCPb como
en cualquier otro caso (a veces el MC permite la expulsin
del cuerpo extrao) y cada vez que se abra la va area se debe
mirar para ver si aparece el cuerpo extrao.
Para comprobar si el paciente est ventilando se debe mirar la elevacin de su trax, or sus respiraciones y sentir el
aire espirado, al menos durante 10 segundos y siempre manteniendo la va area abierta con las anteriores maniobras. Si
el paciente respira, debemos colocarle en la posicin lateral
de seguridad y buscar ayuda. Si no respira, o la respiracin es
inadecuada, tenemos que seguir con la secuencia de RCPb y
proceder a dar dos respiraciones de rescate.
Ventilacin: respiraciones de rescate
Manteniendo la va area abierta, realizar una inspiracin
profunda, pinzar la nariz y sellar con nuestros labios los del
paciente introduciendo aire de forma lenta y homognea. A
continuacin, sin modificar la posicin de la vctima, retirar
la boca y permitir que se produzca una espiracin pasiva para
reiniciar despus una nueva insuflacin. Si los intentos iniciales no tienen xito, se debe recolocar la cabeza y reintentarlo, ya que la causa ms frecuente de dificultad en la ventilacin es la mala colocacin de la cabeza y el mentn. Si tras
corregir las maniobras de apertura de la va sigue sin entrar
5804
Medicine. 2007;9(90):5802-5812
05 ACT 90 (5802-812).qxp
21/11/07
11:36
Pgina 5805
personal sanitario, si se tardan ms de 4 o 5 minutos se deben dar 5 ciclos de 30 compresiones y dos ventilaciones. En
cuanto a la DF con DEA las actuales recomendaciones son:
1. En PCR presenciada, en adultos, en el hospital y en lugares donde hay un DEA, primero desfibrilar.
2. En PCR no presenciada, fuera del hospital, sobre todo
si se tarda ms de 4 minutos, lo razonable es RCPb (5 ciclos
o 2 minutos) y despus DF. Ms adelante se explica con
detalle la secuencia de DF con DEA y con monitor convencional.
3. Se debe dar una sola descarga y reiniciar MC inmediato sin mirar pulso. Tras 5 ciclos (2 min), ver pulso y ritmo.
4. La dosis recomendada, si se trata de desfibrilador monofsico, es de 360 J. Si es bifsico, 150-200 J, si es desfibrilador de onda exponencial, o 120 J si es de onda rectilnea. Si
no se conoce, por consenso, utilizar 200 J.
lable (FV, TVSP). En caso afirmativo, se cargan los condensadores y se acta segn el tipo de DEA: en el DESA se
presenta la informacin solicitada al operador mediante seal
acstica o luminosa y ste ejecuta finalmente el choque elctrico pulsando un botn. En el plenamente automtico, el
operador escucha una alarma y a los pocos segundos tiene lugar el choque elctrico, a menos que el sistema se anule manualmente. La tcnica de DEA-SA consta de cuatro pasos:
1. Puesta en marcha.
2. Colocacin de las palas-electrodos.
3. Anlisis del ritmo cardaco.
4. Administracin del choque elctrico (si est indicado).
Las palas-electrodos se conectan primero a los cables del
desfibrilador y a continuacin al pecho del paciente, colocando una al lado derecho del mango del esternn, infraclavicularmente, y la otra en el borde inferior izquierdo de las
costillas, sobre la punta cardaca. Es importante recordar que
el trax del paciente debe estar seco. Si el paciente tiene mucho vello los electrodos pueden enviar un mensaje de error
comprobar electrodos; a veces es preciso rasurar el vello. Si
el paciente es portador de un marcapasos (MP), alejar la pala
2,5 cm del mismo. Si tiene un desfibrilador implantado, dejarle actuar unos segundos para ver si es eficaz (pueden entrar en conflicto). Se deben retirar los parches transdrmicos, porque pueden interferir en la entrega de energa y
producir quemaduras. Si la vctima est en el agua o tiene el
pecho mojado, sacarla y secar el pecho; la DF se puede realizar en la nieve o en el hielo. Cuando las palas estn colocadas, se interrumpe la RCP, se activa el sistema de anlisis del
ritmo sin tocar al paciente durante el mismo. Si el choque
elctrico est indicado, el DEA lo realiza tras una advertencia; el DEA-SA lo anuncia con una alarma visual, un mensaje escrito o una voz grabada, procediendo el reanimador a activar el selector de choque tras indicarlo en voz alta y
asegurarse de que nadie est tocando a la vctima. La descarga
elctrica produce en el paciente una contraccin muscular
sbita. Tras el primer choque, las actuales recomendaciones
indican reiniciar inmediatamente el MC y las ventilaciones
durante 5 ciclos (o 2 minutos), volviendo a analizar el ritmo
y a actuar segn el algoritmo. Si aparece el mensaje de Choque no indicado seguir con RCPb y analizar cada 2 min o 5
ciclos; si llegan los equipos especializados, ya se puede realizar RCPa. Si desde el principio se dispone de RCPa, tras el
primer choque se sigue con MC/V, se asegura la va area y
venosa y se realizan secuencias de ciclos de RCP seguida de
choques. Una vez recuperado el ritmo cardaco espontneo
se analizar ste repetidamente cada 2 minutos. En el caso de
que se proceda al transporte del paciente en vehculo, el
DEA no puede analizar el ritmo, puesto que el movimiento
del coche interfiere con l; para poder analizar el ritmo es
necesario detener completamente el vehculo.
Desfibrilacin con monitor convencional monofsico.
Tcnica de DF:
1. Despejar el pecho del paciente y retirar cadenas, medallas y parches de nitroglicerina (NTG).
2. Aplicar las palas con pasta conductora o, en su defecto, con gasas empapadas en suero fisiolgico. Evitar colocar
las palas sobre generadores de MP implantados.
Medicine. 2007;9(90):5802-5812
5805
05 ACT 90 (5802-812).qxp
21/11/07
11:36
Pgina 5806
URGENCIAS (IV)
Medicine. 2007;9(90):5802-5812
05 ACT 90 (5802-812).qxp
21/11/07
11:36
Pgina 5807
fuente de oxgeno con bolsa reservorio se alcanzar una concentracin de oxgeno cercana al 100%. La mayora tienen
un volumen de 1.600 ml, que es muy superior al recomendado para la RCP (500-600 ml). Se debe administrar el menor
volumen que eleve ambos hemitrax, para as evitar la insuflacin gstrica y la regurgitacin. Estas bolsas de ventilacin
autohinchables son la base de la ventilacin artificial en
RCPa. La colocacin previa de una cnula farngea facilita la
entrada de aire.
Respiradores mecnicos. Para la RCP deben utilizarse slo
los ciclados por volumen o tiempo, no por presin.
Control de la va area
Para realizar el soporte respiratorio durante la RCPa es necesario proceder a la optimizacin de la apertura y aislamiento de la va area y a la ventilacin y oxigenacin artificiales con la ayuda del equipo disponible. El sistema ptimo
y definitivo para la apertura y aislamiento de la va area es
la intubacin endotraqueal (IET). Pero si existen otras prioridades, como la DF o mientras se prepara el equipo necesario para la IET o si el personal no est entrenado, podemos
recurrir a otros dispositivos para mejorar la apertura de la
va. A continuacin se describen todos los equipos disponibles:
Dispositivos para la limpieza y desobstruccin de la va
area. Sistemas de aspiracin. Los sistemas de aspiracin con
fuente de vaco con frasco reservorio y sistema de conexin
con fuente de aspiracin son de gran utilidad para el manejo
de la va area durante la PCR.
Pinzas y otro material auxiliar. Abrebocas, tijeras y pinzas,
sobre todo las de Magill que permiten su introduccin por la
boca del paciente manteniendo en todo momento la visin
directa del extremo. Por ello es ideal para la visualizacin y
extraccin de cuerpos extraos y para manipular el tubo endotraqueal.
Cnulas orofarngeas. Son tubos rgidos o semirrgidos de
formas anatmicas que ayudan a mantener la apertura de la
va area y facilitan la aspiracin de secreciones; su inconveniente es que no impermeabilizan la va area y por tanto no
impiden la broncoaspiracin. Se deben utilizar en todo paciente inconsciente. Una vez colocadas, la ventilacin debe
realizarse con mascarillas que sellen tanto la boca como la
nariz, mediante aire espirado del reanimador o con bolsamascarilla.
1. Tubo orofarngeo (Guedel). Existen cinco tamaos (1-5)
con longitudes de 6 a 10 cm y tres nmeros especiales ms
pequeos (000,00,0). No deben emplearse en pacientes
conscientes. La cnula adecuada para cada paciente se selecciona eligiendo la de longitud similar a la distancia entre la
comisura bucal y el pabelln auricular. Un tubo demasiado
largo puede provocar irritacin, lesin focal y facilitar la aparicin de laringospasmo o de edema de glotis. Un tubo corto puede contribuir a la obstruccin de la va area. Una tcnica de colocacin incorrecta puede empujar la lengua hacia
atrs y obstruir la va. Su colocacin en pacientes conscien-
5807
05 ACT 90 (5802-812).qxp
21/11/07
11:36
Pgina 5808
URGENCIAS (IV)
Medicine. 2007;9(90):5802-5812
ma anatmica que se alojar englobando la glotis, comunicndola con el exterior y aislndola de la hipofarnge. Disminuye el riesgo de regurgitacin y proporciona adecuada
ventilacin. Tambin es til en pacientes con traumatismo
cervical en los que la IET es imposible. Su colocacin no requiere de laringoscopio ni visualizar las cuerdas vocales, lo
que la hace ms sencilla. Pueden existir complicaciones por
colocacin incorrecta o por inadecuada impermeabilizacin
de la va area.
Vas de administracin de frmacos
Una parte esencial en la RCPa es el acceso directo a la circulacin venosa lo antes posible para administrar los frmacos y fluidos y asegurar su distribucin inmediata. Los criterios de actuacin vigentes recomiendan intentar un acceso
venoso y considerar el manejo avanzado de la va area (IET)
siempre despus de haber iniciado la RCP (MC, ventilacin)
y de haber realizado la DF precoz, si sta es necesaria.
Vas venosas. La canulacin endovenosa es el mtodo de acceso directo a la circulacin venosa ya sea perifrica o central. Las indicaciones para canulacin de una va venosa son:
administracin de frmacos y fluidos, obtencin de muestras
de sangre venosa para determinaciones de laboratorio e insercin de catteres en la circulacin central.
La va venosa central no suele ser til en la mayora de
los casos de PCR (su establecimiento requiere la interrupcin de la reanimacin). Los frmacos administrados por una
va perifrica requieren unos 2 minutos para alcanzar la circulacin central. Los frmacos se deben administrar siempre
en bolo y deben ir seguidas de un bolo adicional de 20 ml de
suero. La elevacin de la extremidad durante unos 20 segundos facilita la llegada del frmaco a la circulacin central.
Si no se haba obtenido una va venosa previa a la PCR,
las venas perifricas son la primera eleccin (antecubital o
yugular externa). Si tras el intento de DF (si es precisa) y la
administracin de frmacos a travs de una va perifrica o
intrasea (VIO), no se ha recuperado una circulacin espontnea, el reanimador puede considerar establecer una va
central (a menos que existan contraindicaciones). Es importante recordar que el acceso a una va venosa central es una
contraindicacin relativa pero no absoluta para el tratamiento fibrinoltico en el IAM, en el tromboembolismo pulmonar
y en el ictus.
Va intrasea. La VIO proporciona un plexo venoso no colapsable que consigue la distribucin del frmaco de forma
similar a la de una va central. Diversos estudios documentan
que la VIO es segura y eficaz para la RCP, aporte de frmacos y sueros y extraccin de muestras sanguneas y se puede
mantener en todos los grupos de edad. En el adulto el lugar
de eleccin es la pared distal de la tibia.
Va endotraqueal. Si fracasan los accesos venosos y la VIO,
se pueden administrar determinados frmacos por la va endotraqueal (lidocana, adrenalina, atropina, naloxona y vasopresina). La dosis ptima del frmaco por va endointratraqueal no est clara. Tpicamente se recomienda administrar
2 a 2,5 veces la dosis IV. Se debe diluir en 5 a 10 ml de agua
05 ACT 90 (5802-812).qxp
21/11/07
11:36
Pgina 5809
Tratamiento farmacolgico
Las actuales recomendaciones sobre RCP reducen el uso de
frmacos a los que realmente son tiles y cuentan con base
cientfica suficiente. Durante la PCR la administracin de
frmacos es secundaria a otras intervenciones (RCPb, DF, si
est indicada, y manejo adecuado de la va area). Despus de
poner en marcha estas medidas, es cuando procede iniciar la
administracin de frmacos va IV y considerar cul puede
ser beneficioso. A continuacin se resumen los frmacos ms
habituales y sus efectos:
Vasopresores
Adrenalina y vasopresina en la FV/TVSP. La adrenalina
produce su efecto beneficioso en la PCR por sus propiedades
estimulantes de los receptores alfaadrenrgicos que consiguen un efecto vasoconstrictor, que aumenta la presin de
perfusin coronaria y cerebral durante la PCR. No existe
gran evidencia que apoye que la adrenalina mejore la supervivencia global en seres humanos. De todas formas es apropiado administrar 1 mg de adrenalina cada 3-5 min IV o IO
durante la PCR en FV/TVSP (clase IIb). Las dosis superiores pueden estar indicadas en determinados problemas,
como la intoxicacin por bloqueadores beta o por antagonistas del calcio. Si no se puede establecer una va IV o IO o se
va a retrasar, se puede administrar por va intratraqueal (22,5 mg).
La vasopresina es un vasoconstrictor no adrenrgico que
tambin causa vasoconstriccin coronaria y renal. No se ha
demostrado que sea mejor que la adrenalina (salvo en algn
estudio y para pacientes con asistolia). Se acepta su uso sustituyendo a la primera o segunda adrenalina (dosis de 40 UI
va IV o IO, clase indeterminada).
Adrenalina y vasopresina en asistolia y AESP. Puede considerarse la vasopresina para el tratamiento de la asistolia,
pero existe insuficiente evidencia para recomendarla en lugar
de la adrenalina en la AESP. Las dosis e intervalos de ambas
son iguales que en la FV/TVSP.
Atropina. El sulfato de atropina revierte los efectos colinrgicos de la PCR (descenso en la frecuencia cardaca, en las
resistencias vasculares sistmicas y en la presin arterial). La
atropina es barata, fcil de administrar y tiene pocos efectos
secundarios. Debe considerarse en la asistolia y la AESP lenta. La dosis recomendada es de 1 mg cada 3-5 min hasta un
mximo de 3 mg.
Antiarrtmicos. No hay evidencia de que ningn antiarrtmico administrado de forma rutinaria en la PCR de humanos aumente la tasa de supervivencia al alta hospitalaria.
FV/TVSP. La amiodarona se debe considerar para el tratamiento de la PCR en FV/TVSP que no responde a choque,
RCP y vasopresor (clase IIb). La dosis inicial recomendada
Algoritmos en reanimacin
cardiopulmonar
Los algoritmos en RCP presentan las acciones que se deben
tomar ante cualquier paciente que se encuentra en PCR (no
contesta, no respira, no tiene pulso). A continuacin se resumen los principales algoritmos utilizados en RCP y aceptados en la ltima conferencia internacional de consenso del
2005: el algoritmo de RCPb, ya revisado, y los algoritmos de
FV/TVSP, asistolia y AESP.
5809
05 ACT 90 (5802-812).qxp
21/11/07
11:36
Pgina 5810
URGENCIAS (IV)
reduccin de la presin de perfusin coronaria. El tiempo calculado para cargar el desfibrilador, dar
Parada cardiorrespiratoria
un choque y comprobar pulso pueAlgoritmo de RCP bsica
Pedir ayuda
de interrumpir las compresiones
Administrar RCP y oxgeno si est disponible
durante 37 segundos o ms.
Buscar un monitor desfibrilador
Cuando se detecta FV/TVSP
el reanimador debe administrar
Comprobar ritmo FV/TVSP
RCP (MC y V) mientras se carga el
desfibrilador. Dar el choque lo ms
Dar choque (manual bifsico 120-200 J, DEA o monofsico, 360 J)
Iniciar RCP inmediatamente 30/2 5 ciclos
pronto posible. Inmediatamente
despus, seguir con la RCP comenEvaluar nuevo
No
zando por el MC y continuar duComprobar ritmo persiste FV/TVSP?
algoritmo
(asistolia, AESP o
rante 5 ciclos (o 2 minutos si se tiecuidados
ne va area avanzada); entonces
S
posresucitacin)
comprobar el ritmo. En las unidades intrahospitalarias, donde existe
Dar choque (manual bifsico 120-200 J, DEA o monofsico, 360 J)
monitorizacin electrocardiogrfiIniciar RCP inmediatamente 30/2 5 ciclos
ca y hemodinmica continua, la seCuando est disponible la va IV o IO, considerar vasopresores
cuencia puede ser modificada a disAdrenalina 1 mg cada 3-5 min o vasopresina 40 UI sustituyendo
a primera a segunda adrenalina (una o dos tandas)
crecin del reanimador. Los dos
objetivos principales del algoritmo
Evaluar nuevo
No
Comprobar ritmo/pulso persiste FV/TVSP?
de FV/TVSP son: minimizar la inalgoritmo
(asistolia o cuidados
terrupcin entre las compresiones
posresucitacin)
S
torcicas y conseguir DF eficaces y
precoces. Las comprobaciones de
Dar choque (manual bifsico 120-200 J, DEA o monofsico, 360 J)
pulso y ritmo son menos importanIniciar RCP inmediatamente 30/2 5 ciclos
tes y no se recomiendan inmediataConsidere antiarrtmicos
mente tras la descarga (se debe ha Amiodarona (IIb para FT/TVSP persistente o recurrente)
Lidocana (indeterminada)
cer tras choque y 5 ciclos de RCP o
Magnesio (IIa para torsade de pointes)
2 minutos si est intubado). Idealmente, las compresiones deben inTras 4 ciclos de RCP 30:2 (2 minutos) ir de nuevo al recuadro 4
terrumpirse slo para la ventilacin
(si no est intubado), la comprobacin del ritmo y la DF.
Una vez se tiene va area avanFig. 2. Algoritmo de actuacin en fibrilacin ventricular (FV)/ taquicardia ventricular sin pulso (TVSP). AESP:
zada (IET, combitube, mascarilla
actividad elctrica sin pulso; DEA: desfibrilador externo automtico; IO: intrasea; IV: intravenosa; RCP: relarngea) ya no es necesario sincrosucitain cardiopulmonar.
nizar el MC y la V; se deben administrar compresiones a 100 por minuto y ventilaciones a un ritmo
independiente de 8 a 10 por minuto, evitando administrar
PCR prolongada varios minutos es preferible administrar un
excesivas ventilaciones. Si existen dos o ms reanimadores se
perodo de compresiones eficaces antes de la DF).
deben alternar cada 2 minutos (durante la comprobacin del
Tras comprobar el ritmo: si se trata de una FV/TVSP adritmo).
ministrar un choque y reiniciar inmediatamente RCP (sin
Como ya se ha mencionado, el acceso a una va venosa es
comprobar pulso o ritmo), empezando por el MC. En cuanimportante, pero no debe interferir con la RCP y la admito a la dosis de descarga: si se trata de un desfibrilador bifsinistracin de descargas. No existe acuerdo en lo que respecco se deben utilizar las dosis recomendadas por el fabricante
ta a cundo iniciar la administracin de frmacos. Por conque han demostrado que son ms eficaces (tpicamente entre
senso se recomienda que si tras 1 o 2 choques ms RCP
120 y 200 J). Ante la duda, la dosis recomendada por consenpersite la FV/TVSP, se debe administrar un vasopresor
so es de 200 J para el primer choque y dosis igual o superior
(adrenalina cada 3 a 5 minutos o vasopresina sustituyendo a
en el segundo y siguientes choques. Si se usa un desfibrilador
la primera o segunda adrenalina). No interrumpir la RCP
monofsico el choque inicial debe ser de 360 J y tambin los
para administrar los frmacos. Pueden inyectarse antes o
choques sucesivos. Si se trata de una FV recurrente, se debe
despus del choque (pueden prepararse antes de la comproutilizar la dosis que termin con la FV previa.
bacin del ritmo y administrarse justo despus de la misma
La razn por la que en lugar de tres choques se indica
para que circule gracias al MC dado antes y despus del chouna sola descarga es porque la tasa de xito del primer choque). Por ejemplo: RCP-comprobar ritmo- RCP (mientras
que con un desfibrilador bifsico es superior, y cuanto menos
se carga el desfibrilador y se administra el vasopresor)- chodescargas, menos interrupcin de las compresiones y menos
5810
Medicine. 2007;9(90):5802-5812
05 ACT 90 (5802-812).qxp
21/11/07
11:36
Pgina 5811
Asistolia y actividad
elctrica sin pulso
Parada cardiorrespiratoria
Algoritmo de RCP bsica
Pedir ayuda
Administrar RCP y oxgeno si est disponible
Buscar un monitor desfibrilador
Comprobar ritmo/pulso existe AESP?
No
Evaluar nuevo
algoritmo
S
Iniciar RCP inmediatamente 30/2 5 ciclos (2 min)
Cuando est disponible la va IV o IO, considerar:
Adrenalina 1 mg cada 3-5 min o vasopresina 40 UI sustituyendo a primera o segunda adrenalina
Atropina si AESP lenta 1 mg cada 3-5 min mximo 0,04 mg/kg dosis total
Repase causas ms frecuentes (las 6 haches y las 6 tes
Hipovolemia
Tabletas
Hipoxia
Taponamiento
Hidrogenin
Neumotrax
Hiperpotasemia
Trombosis coronaria
Hipotermia
Trombosis pulmonar
Hipoglucemia
Traumatismo
S
No
Evaluar nuevo
algoritmo
Fig. 3. Actividad elctrica sin pulso (AESP). IO: intrasea; IV: intravenosa; RCP: reanimacin cardiopulmonar.
Parada cardiorrespiratoria
Algoritmo de RCP bsica
Pedir ayuda
Administrar RCP y oxgeno si est disponible
Buscar un monitor desfibrilador
Reconocimiento rpido de la situacin: se debe iniciar reanimacin?
5811
05 ACT 90 (5802-812).qxp
21/11/07
11:36
Pgina 5812
URGENCIAS (IV)
bos deben cambiar sus papeles cada 2 minutos (cuando el ritmo es comprobado) para prevenir la fatiga del reanimador
que da MC y el deterioro de las compresiones torcicas.
Cuando estn presentes mltiples reanimadores deben rotar
cada 2 minutos. Se debe minimizar la interrupcin en el MC
(slo cuando se inserta la va area) y no interrumpir la RCP
cuando se inserta una va intravenosa o intrasea.
Si al comprobar el ritmo se comprueba una AESP o asistolia se debe iniciar RCP (MC y V) inmediatamente; aadir
tratamiento con un vasopresor (adrenalina cada 3-5 min o
vasopresina sustituyendo a la primera o segunda adrenalina).
Se puede considerar aadir atropina. No interrumpir la RCP
para administrar la medicacin; y administrar el frmaco tan
pronto como sea posible tras la comprobacin del ritmo (tras
5 ciclos de 30 compresiones y dos ventilaciones). Si se trata
de un ritmo desfibrilable, pasar al protocolo de DF. Si no
hay ritmo, iniciar de nuevo la RCP. Si se ha conseguido un
ritmo organizado, intentar palpar pulso. Si no hay pulso o
quedan dudas, continuar la RCP. Si hay pulso, intentar identificar el ritmo e iniciar los cuidados posresucitacin.
respeto a la dignidad humana deben ser importantes. En general se acepta que se puede suspender la reanimacin tras
10 minutos de RCP, pero previamente se deben cumplir los
siguientes requisitos:
1. Hemos considerado la calidad de la RCP y comprobado la idoneidad de todos los pasos?
2. Nos encontramos ante situaciones de reanimacin atpicas? (hipotermia, sobredosis, ahogamiento, fibrinlisis,
etc.). Estas situaciones obligan a prolongar la reanimacin.
3. Hemos comunicado la situacin a los familiares?
5812
Medicine. 2007;9(90):5802-5812
Bibliografa recomendada
02 ACT 90 (5780-786).qxp
12/11/07
10:56
Pgina 5780
ACTUALIZACIN
Tromboembolismo
pulmonar
M. Gmez Antnez, A. Muio Mguez,
C. Cuenca Carvajal y C. Lpez Gonzlez-Cobos
Introduccin
El tromboembolismo pulmonar (TEP) es la consecuencia de
la fragmentacin y migracin hasta las arterias pulmonares
de un trombo, originado habitualmente en el sistema venoso
profundo de las extremidades inferiores.
Tanto el TEP como la trombosis venosa profunda
(TVP) forman parte de la enfermedad tromboemblica venosa (ETV). El reto que nos plantea esta ltima es su diagnstico correcto, como lo demuestra que el 73% de los mbolos pulmonares diagnosticados en necropsias no se
detectaron en la clnica. Se considera que el 30-50% de los
pacientes con TVP demostrada tienen TEP asintomtico,
as como que al menos el 50% de los TEP sobrevienen en
pacientes sin sospecha de TVP.
El TEP se puede clasificar en masivo y no masivo. El
TEP masivo es aquel que cursa con shock y/o hipotensin, en
el que se produce la obstruccin de ms de un 40% del rbol
arterial pulmonar. Dentro del TEP no masivo hay un subgrupo, el TEP submasivo, definido por la presencia de signos
ecocardiogrficos de disfuncin del ventrculo derecho1.
PUNTOS CLAVE
Etiopatogenia. El tromboembolismo pulmonar
(TEP) sin tratamiento tiene una mortalidad del
25-30%. La recurrencia es mayor en las primeras
semanas Son factores de mal pronstico la
edad avanzada, la presencia de una neoplasia,
accidente cerebrovascular y enfermedad
cardiopulmonar.
Clnica. La disnea, taquipnea o el dolor torcico
estn presentes en la mayora de los pacientes
con TEP Hay que sospechar TEP en todo
paciente con disnea inexplicable y en todos los
pacientes debemos calcular la probabilidad
clnica de TEP.
Diagnstico. La tomografa computarizada
helicoidal es la prueba de imagen inicial de
eleccin El ecocardiograma est indicado
como prueba a pie de cama en paciente
hemodinmicamente inestable El dmero-D
tiene alto valor predictivo negativo en los
pacientes con baja probabilidad clnica La
disfuncin del ventrculo derecho y la elevacin
de marcadores de dao miocrdico tienen valor
pronstico.
Tratamiento. En el tratamiento del TEP
hemodinmicamente estable son de eleccin las
heparinas de bajo peso molecular En el TEP
masivo est indicada la fibrinlisis La
anticoagulacin oral se puede iniciar a la vez que
la heparina y mantenerse tres meses si
desaparece el factor de riesgo predisponente o
seis meses si es idioptico.
Epidemiologa
La incidencia de TEP se estima en 0,5/1.000/ao.
El riesgo de recurrencia del TEP es mayor en las primeras 4-6 semanas, reducindose a menos del 8% si el paciente
recibe tratamiento anticoagulante correcto. Cuando el diagnstico de TEP es confirmado y se inicia el tratamiento adecuado, la recurrencia y la muerte es poco probable, salvo en
los pacientes con inestabilidad hemodinmica, en los que la
mortalidad se aproxima al 20-30%. La mortalidad del TEP
no tratado es del 25-30%2. En el TEP que recibe tratamiento anticoagulante correcto el pronstico a largo plazo depende ms de la presencia de enfermedades coexistentes, estando asociado con mayor mortalidad la edad avanzada, la
presencia de una neoplasia, accidente cerebrovascular (ACV)
y enfermedad cardiopulmonar1, 3.
5780
Medicine. 2007;9(90):5780-5786
Etiopatogenia
Cuando se forma un trombo en el sistema venoso ste puede resolverse, extenderse o embolizar. La embolizacin al rbol arterial pulmonar da lugar al TEP. La formacin del
trombo se ve favorecida por la trada clsica de Virchov: estasis sangunea, lesin endotelial e hipercoagulabilidad.
El 90% de los trombos se localizan en el territorio de la
vena cava inferior. La incidencia de TEP est en relacin
con la localizacin de la trombosis, siendo del 46% en la
TVP de pantorrilla, del 67% en caso de localizacin en el
muslo y del 77% si las afectadas son las venas plvicas. Los
tromboembolismos son ms frecuentes en el pulmn derecho y en los lbulos inferiores.
02 ACT 90 (5780-786).qxp
12/11/07
10:56
Pgina 5781
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
La obstruccin del rbol arterial pulmonar produce alteraciones de las funciones respiratorias (aumento del espacio
muerto alveolar, del shunt, broncoconstriccin, disminucin
del surfactante pulmonar y alteracin de la relacin ventilacin/perfusin) y cardiovasculares (aumento de las resistencias
vasculares, hipertensin pulmonar). Las consecuencias hemodinmicas van a depender del tamao y el nmero de los mbolos y de la situacin cardiopulmonar previa del paciente1.
Existen factores predisponentes para la formacin del
trombo. Los principales factores de riesgo para ETV se reflejan en la tabla 14. El riesgo de TEP aumenta con el nmero de factores de riesgo presentes, pero hemos de saber
que frecuentemente el TEP aparece en pacientes sin factores
de riesgo explicables.
Se han descrito complicaciones trombticas en el 30-60%
de los pacientes con ACV agudo (ACVA), en el 3-5% de los
infartos agudos de miocardio (IAM) y en ms del 12% de los
pacientes con insuficiencia cardaca. La asociacin entre cncer y ETV es bien conocida. Aproximadamente el 10% de
los pacientes con TEP idioptico desarrolla posteriormente
una neoplasia maligna. A pesar de esta asociacin, slo se
debe buscar una neoplasia oculta si se sospecha clnicamente
o por una analtica rutinaria o en la radiografa de trax. Debemos sospechar alteraciones congnitas de la coagulacin
en pacientes con un episodio trombtico inexplicado antes
de los 40 aos de edad, en caso de TVP recurrente y si hay
historia familiar positiva.
Manifestaciones clnicas
La presentacin clnica del TEP es muy variable, pudiendo
ir desde una presentacin sbita con inestabilidad hemodinmica hasta cursar de forma asintomtica.
El gran reto del TEP es su diagnstico. Es un proceso
que muchas veces no sospechamos, por lo que debemos tener un razonable nivel de sospecha. La otra dificultad en el
diagnstico se deriva de que no hay ningn dato que sea especfico de TEP, y puede tener un abanico de presentacin
clnica muy amplio (tabla 2)1.
La disnea, la taquipnea o el dolor torcico de reciente
inicio estn presentes en el 97% de los pacientes con TEP.
El dolor torcico pleurtico, con o sin disnea, es uno de los
sntomas de presentacin ms frecuentes y se debe a mbolos distales que producen irritacin pleural. Aunque menos
frecuentemente, los pacientes pueden referir dolor torcico
opresivo.
Debemos sospechar TEP ante un paciente con disnea de
inicio rpido. Se presenta en los TEP de localizacin central,
sin afectacin pleural y puede acompaarse de dolor anginoso por isquemia del ventrculo derecho. En ocasiones el inicio
de la disnea no es sbito, sino progresivo durante varias semanas, pudiendo ser la forma de presentacin del TEP en pacientes con enfermedad pulmonar o insuficiencia cardaca de
base. Sospechar la presencia de TEP ante toda disnea inexplicable.
El TEP puede presentarse como sncope o shock con
compromiso hemodinmico. Otros sntomas son la presencia de trastornos vegetativos, sensacin de muerte inminente, tos seca o confusin mental.
TABLA 1
TABLA 2
80%
52%
12%
Tos
20%
Hemoptisis
11%
Sncope
19%
Signos
Taquipnea 20 rpm
70%
26%
Signos de TVP
15%
Fiebre > 38 C
7%
Cianosis
11%
Radiografa de trax
Atelectasia o infiltrado
49%
Derrame pleural
46%
23%
36%
36%
36%
Hipoxemia
75%
50%
En la exploracin, lo ms frecuente es la presencia de taquipnea y taquicardia. Podemos encontrar un aumento del segundo tono, ingurgitacin yugular, crepitantes, broncospasmo, cianosis y fiebre. Buscaremos datos compatibles con TVP.
Medicine. 2007;9(90):5780-5786
5781
02 ACT 90 (5780-786).qxp
12/11/07
10:56
Pgina 5782
URGENCIAS (IV)
TABLA 3
3 puntos
No diagnstico alternativo
3 puntos
1.5 puntos
1.5 puntos
1.5 puntos
Hemoptisis
1 punto
Neoplasia
1 punto
1 punto
80
2 puntos
2 puntos
3 puntos
Taquicardia
1 punto
2 puntos
48-51
1 punto
4 puntos
65-79
3 puntos
80-94
2 puntos
95-100
1 punto
1 punto
Hemidiafragma elevado
1 punto
Diagnstico
Gasometra arterial
Encontramos hipoxemia con hipocapnia y un aumento del gradiente alveolo-arterial de oxgeno, aunque hasta el 30% de los
pacientes menores de 40 aos sin enfermedad cardiopulmonar
previa con un episodio agudo de TEP tienen una presin arterial de O2 (PO2) > 80 mmHg. Por lo tanto, una gasometra normal no excluye el TEP y un valor anormal no lo confirma.
Electrocardiograma
El hallazgo ms frecuente son las alteraciones inespecficas
en el segmento T u onda T y la taquicardia. La presencia de
S1-Q3-T3 slo es evidente en el 11% de los casos. Tambin
se pueden observar otros datos de sobrecarga derecha como
bloqueo completo o incompleto de rama derecha, desviacin
del eje hacia la derecha. Al igual que la radiografa de trax,
el electrocardiograma (ECG) nos va a servir para descartar
otras patologas (IAM, pericarditis).
Dmeros-D
La utilidad de la determinacin del dmero-D es su alto valor predictivo negativo (VPN) en pacientes con baja sospecha clnica de ETV, mientras que su especificidad es baja,
dado que podemos encontrar valores elevados en mltiples
situaciones, como neoplasias, posoperatorio, cirrosis heptica, embarazo y en ancianos.
La tcnica de deteccin con mtodo de ELISA tiene una
alta sensibilidad en TEP y TVP aguda, con alto VPN7. Las
tcnicas de aglutinacin de hemates (SimpliRED) tienen un
VPN del 97% en pacientes con baja probabilidad clnica de
TEP, pero para aqullos con alta probabilidad clnica el
VPN es del 77%. Con tcnica MDA se puede excluir ETV
si es negativa en pacientes con baja probabilidad clnica.
Cada laboratorio debe informar del valor de corte y de la
sensibilidad y especificidad de la prueba que utilizan en ese
centro.
La determinacin del dmero-D debe realizarse despus
de valorar la probabilidad clnica, y su determinacin no es
til en los pacientes con media o alta probabilidad, porque
un valor inferior al corte no permite excluir el diagnstico.
En un paciente con baja probabilidad clnica y dmero-D negativo se puede descartar TEP sin necesidad de realizar ms
pruebas diagnsticas.
El dmero-D puede ser til para valorar la duracin del
tratamiento anticoagulante, porque pacientes con niveles
elevados un mes despus de suspender la anticoagulacin
oral tienen mayor incidencia de recurrencia de tromboembolismo venoso8.
Gammagrafa pulmonar
de ventilacin/perfusin
Radiografa de trax
Es normal hasta en el 40% de los pacientes, si bien nos es
til para descartar otros diagnsticos alternativos. Pode5782
Medicine. 2007;9(90):5780-5786
Se buscan las reas de falta de congruencia entre la ventilacin y la perfusin, de forma que una ausencia de perfusin
con ventilacin normal es compatible con embolia pulmo-
02 ACT 90 (5780-786).qxp
12/11/07
10:56
Pgina 5783
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Ecocardiograma
El ecocardiograma tiene una baja sensibilidad para el diagnstico de TEP, por lo que no se puede recomendar como
exploracin de primera lnea. Su utilidad reside sobre todo
en el TEP masivo y est indicado como primera prueba diagnstica en el paciente con sospecha de TEP e inestabilidad
hemodinmica, de forma que ante un ecocardiograma normal es poco probable la presencia de un TEP hemodinmicamente significativo. La disfuncin del ventrculo derecho
frecuentemente se acompaa de TEP masivo, y estos hallazgos se correlacionan no slo con grandes mbolos, sino tambin con TEP recurrente.
El ecocardiograma tambin puede tener implicaciones
pronsticas, ya que se ha visto que los pacientes con TEP
con moderada o severa disfuncin del ventrculo derecho tienen mayor mortalidad, lo que nos lleva a plantear si estos pacientes se beneficiaran de tratamiento tromboltico en vez
de tratamiento con heparina, en ausencia de inestabilidad
hemodinmica.
Arteriografa pulmonar
Resonancia magntica
Es la prueba oro, pero no est disponible en todos los centros y no est exenta de complicaciones (morbilidad 4%,
mortalidad 0,5%). Tiene una sensibilidad del 98% y una especificidad del 95-98%. Estara indicada en los casos de alta
sospecha clnica y negatividad de la TC y/o la gammagrafa
pulmonar.
Marcadores biolgicos
La disfuncin del ventrculo derecho es un factor de mal
pronstico en el TEP. La troponina T es un marcador de
dao miocrdico que se relaciona con una mayor mortalidad
hospitalaria en pacientes con TEP15.
Unos niveles bajos de troponina y de pptido natriurtico identifican a pacientes de bajo riesgo de mal pronstico.
En paciente hemodinmicamente estable con niveles elevados debera hacerse un ecocardiograma para confirmar la
disfuncin del ventrculo derecho. Se necesitan ms estudios
para decidir si este ltimo grupo de pacientes se beneficiaran de tratamiento con fibrinlisis16.
Algoritmo diagnstico
Teniendo en cuenta que la prevalencia de TEP en pacientes
en los que se sospecha su existencia es del 15 al 35%, se deben combinar varios mtodos no invasivos para llegar al
Medicine. 2007;9(90):5780-5786
5783
02 ACT 90 (5780-786).qxp
12/11/07
10:56
Pgina 5784
URGENCIAS (IV)
Sospecha de TEP
Inestabilidad hemodinmica
Dificultad o insuficiencia respiratoria severa
Monitorizar ECG y SatO2
Oxigenoterapia. Va perifrica
Hemograma, bioqumica,
coagulacin, GAB
Radiografa de trax. ECG
Iniciar heparina
Alta
Cuarto de crticos
No
Estabilizar
Frmacos inotrpicos?
IOT?
Llamar UCI
Obtener analtica
Valorar fibrinlisis
Ecocardiograma
Iniciar tratamiento
Media
Baja
Negativo o
no concluyente
*Dmero-D
TC helicoidal
Tratamiento
ECO-doppler MMII
Positivo
Negativo
Tratamiento
Negativo
Descartado TEP
Investigar otro diagnstico
Gammagrafa V/Q
(gestantes valorar)
*Segn tcnica y valor de coste del laboratorio
Negativa
Investigar diagnsticos alternativos
Se descarta TEP
Manejo segn situacin clnica y diagnstico
de sospecha
Fig. 1. Algoritmo diagnstico del tromboembolismo pulmonar (TEP). ECG: electrocardiograma; GAB: gasometra arterial basal; IOT: intubacin orotraqueal; MMII: miembros inferiores; SatO2: saturacin arterial de oxgeno; TC: tomografa computarizada; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos; V/Q: ventilacin-perfusin.
Tratamiento
En caso de alta sospecha clnica de TEP o inestabilidad hemodinmica, se iniciar el tratamiento de inmediato, sin esperar el resultado de las pruebas complementarias que hayamos solicitado. Los pacientes con sospecha clnica media y
sin contraindicacin para la anticoagulacin deberan recibir
tratamiento anticoagulante hasta que se descarte TEP.
Heparina no fraccionada
La heparina no fraccionada (HNF) son molculas de gran tamao, con metabolismo heptico20.
5784
Medicine. 2007;9(90):5780-5786
02 ACT 90 (5780-786).qxp
12/11/07
10:56
Pgina 5785
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Los estudios con fondaparinux y con ximelagatrn muestran que son al menos tan eficaces como la anticoagulacin
convencional. Fondaparinux est indicado en la profilaxis de
ETV en la ciruga ortopdica25, 26.
Fibrinlisis
Est indicada principalmente en el TEP con inestabilidad
hemodinmica27, 28.
Se puede usar rTPA, urocinasa o estreptocinasa, aunque
parece ser que el rTPA acta ms rpidamente y tiene menor riesgo de sangrado. El riesgo de sangrado mayor es del
14% despus del tratamiento tromboltico, aumentando en
ancianos.
En el paciente con muerte sbita con alta sospecha de
TEP la administracin de un bolo de 50 mg de rTPA durante la reanimacin cardiopulmonar puede salvarle la vida29.
Se ha demostrado una mejora de la supervivencia en los pacientes con TEP masivo tratados con tromblisis frente a
heparina. Los pacientes con TEP submasivo podran ser tratados con fibrinlisis, aunque su uso en estas situaciones es
controvertido, pues no se ha demostrado mejora de la supervivencia30.
Anticoagulacin oral
Los anticoagulantes orales inhiben la sntesis heptica de las
protenas coagulantes vitamina K dependientes (factor II,
VII, IX y X) y limitan la carboxilacin de las protenas C y S
(protenas anticoagulantes). Se metabolizan en el hgado y
son excretadas por la orina. Son el tratamiento de mantenimiento de la enfermedad tromboemblica, pudindose iniciar su posologa al mismo tiempo que la heparina, con la
que debe superponerse de 3 a 5 das, hasta que el paciente
est en rango de anticoagulacin con INR > 2 al menos dos
das consecutivos20, 21.
El riesgo de hemorragia est en relacin con la situacin
clnica del paciente, la intensidad de la anticoagulacin y el
uso concomitante de otros frmacos. El riesgo de sangrado
es mayor cuando el INR est por encima de 322.
Nuevos anticoagulantes
Idraparinux es un inhibidor del factor Xa. Comparando el
uso de idraparinux en una dosis semanal frente al tratamiento con heparina ms anticoagulacin oral durante 3-6 meses,
es igual de eficaz en TVP, pero menor en los pacientes con
TEP24.
Tromboembolectoma
La tromboembolectoma es una opcin teraputica en pacientes con TEP masivo que presentan contraindicaciones para el
tratamiento fibrinoltico y en pacientes que no mejoran tras las
tres primeras horas despus de iniciado el tratamiento fibrinoltico y el tratamiento mdico intensivo. Los resultados de la
tromboembolectoma quirrgica son pobres, normalmente
porque se realiza a pacientes crticos, a menudo con resucitacin prolongada. La mortalidad quirrgica es del 20 al 50%.
5785
02 ACT 90 (5780-786).qxp
12/11/07
10:56
Pgina 5786
URGENCIAS (IV)
TABLA 4
5.
Sospecha de TEP
6.
7.
Profilaxis de la enfermedad
tromboemblica
La ciruga es uno de los principales factores de riesgo conocidos para la ETV, por lo que disponemos de protocolos de
profilaxis primaria bien definidos segn el tipo de ciruga y
los factores de riesgo del paciente, recomendndose profilaxis mecnica ms HBPM o fondaparinux en la ciruga ortopdica, y en el resto de cirugas profilaxis mecnica si no hay
factores de riesgo, y si hay algn factor de riesgo junto con
HBPM31.
Cada vez se insiste ms en la profilaxis en paciente no
quirrgico, recomendndose profilaxis con HNF (5.000 U/
8 h por va subcutnea) o enoxaparina (40 mg/da) o dalteparina (5.000 UI/da) en pacientes hospitalizados con factores
de riesgo para ETV32.
Bibliografa
Metaanlisis
Ensayo clnico controlado
Epidemiologa
Importante
Muy importante
5786
Medicine. 2007;9(90):5780-5786
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.