Borde Adyacente
Borde Adyacente
Borde Adyacente
OMAR REYES*/**, CSAR MNDEZ***, MANUEL SAN ROMN****, PEDRO CRDENAS*, HCTOR
VELSQUEZ**, VALENTINA TREJO, FLAVIA MORELLO*/**** Y CHARLES STERN*****
RESUMEN
Se presentan los resultados de las prospecciones, sondeos estratigrcos y recolecciones superciales efectuados
en la costa norte del canal Jacaf, Regin de Aisn (Chile). De estas actividades destaca el sitio Seno Gala 1 como la
principal localidad arqueolgica de inters. Se exponen las caractersticas del asentamiento, su contexto cronolgico,
la tecnologa ltica (cadena operativa representada e inferencias conductuales) y restos ecofactuales registrados. Se
pretende aportar datos para la comprensin del problema de dispersin humana en los canales septentrionales de Patagonia y costa continental de Aisn. Finalmente, se discuten los resultados en funcin de la investigacin y correlaciones
regionales, cuestionamientos relativos al modo de vida cazador recolector martimo, la agenda futura y la bsqueda de
indicadores materiales de traslape espacial, proximidad sin contacto o interaccin de estos grupos con los de tradicin
terrestre, ya documentados en las cercanas la desembocadura del ro Cisnes (canal Puyuhuapi, ~44 S).
PALABRAS CLAVES: Cazadores recolectores marinos, canales septentrionales, Patagonia, Holoceno tardo.
106
O. REYES et al.
INTRODUCCIN
La prehistoria de Patagonia emplea la divisin
entre dos grandes conjuntos humanos de tradicin
cultural diferente: grupos de cazadores recolectores
terrestres y martimos (canoeros). Esta divisin se
establece a partir del cmulo de informacin generado por los primeros cronistas y luego, por la
contribucin etnogrca y etnolgica que describi
a las sociedades indgenas hasta entrado el siglo
XX. Sin embargo, la ventaja de contar con descripciones etnogrcas, propici la utilizacin del
Mtodo Histrico Directo (Berenguer 1983) como
va de interpretacin muchas veces acrtica- de la
evidencia material. En este sentido, la arqueologa
ha contribuido a discutir la profundidad temporal de
la emergencia de los patrones de subsistencia observados etnogrcamente (Borrero 1997), junto con
evaluar los alcances de la analoga etnogrca.
En ese espritu, nuestro equipo de investigacin propuso buscar explicaciones referentes a la
ocupacin humana a lo largo de los distintos ambientes del valle del ro Cisnes (Reyes et al. 2007). No
obstante, como condicin inicial para entender las
ocupaciones registradas en el bosque siempreverde
del segmento bajo del valle (Bate y Mena 2005,
Mndez et al. 2006), se requera precisar los indicadores que permitiesen diagnosticar si la evidencia
material corresponda efectivamente a incursiones
de grupos esteparios a lo largo del curso y costas
continentales adyacentes, o bien, podra tratarse de
grupos cazadores recolectores martimos.
La informacin hasta ahora recopilada, indica
que las ocupaciones registradas en el bosque montano
caducifolio (Mndez y Reyes 2006) y en el bosque
siempreverde (Mena et al. 2004, Bate y Mena 2005,
Mndez et al. 2006), provienen de movimientos de
grupos humanos desde la estepa, alrededor de los
2800 a 2300 aos calendarios AP, constituyendo
un pulso de eventos discretos, caracterizados por
su corta duracin. Todo sugiere que la cordillera de
los Andes y sus bosques actuaron como una activa
barrera biogeogrca (Borrero 1989-90), limitando
las incursiones y exploraciones, y generando discontinuidades culturales en la dimensin espacial (Reyes
et al. 2007). An as, dado que es posible que se
registren en el futuro- ocupaciones de cazadores
terrestres en la desembocadura del ro Cisnes, como
sugieren las evidencias de Alero El Toro a slo 23
km de sta, debemos contar con criterios de evaluacin que permitan distinguir registros ambiguos,
mezclas culturales (interaccin), palimpsestos por
reiteracin del uso de una localidad y/o equinalidad
en la produccin material. Se debe contemplar, por
tanto, la generacin de indicadores y expectativas
arqueolgicas que discriminen el registro de grupos
de tradicin martima respecto de los provenientes
del interior.
En la bsqueda de dichos criterios se decidi relevar y registrar sitios asociados a grupos
de cazadores recolectores martimos con el n de
caracterizar las evidencias materiales y ecofactuales.
De esta manera, se realizaron prospecciones en el
segmento norte del canal Jacaf (Fig. 1). Esta rea,
inaccesible por va terrestre, permite discriminar a
favor de ocupaciones por parte de grupos adaptados
a ambientes marinos, sumando elementos de anlisis,
que hasta la fecha son poco conocidos.
La investigacin de la ocupacin humana costera de Aisn ha recibido poca atencin (Mena 1985).
Respecto el registro arqueolgico del rea insular
prxima (Fig. 1), como es el caso del archipilago
de las Guaitecas e isla Magdalena, se ha enfatizado
el anlisis de los restos humanos recuperados de
osarios y/o entierros colectivos (Ocampo y Aspillaga
1984, Aspillaga et al. 1990, Constantinescu y Aspillaga 1991, Aspillaga et al. 2006). La distribucin
de estos sitios funerarios permite sugerir que la
entrada noroccidental (continental) del canal Jacaf,
particularmente el seno Gala, es un rea sensible
para la bsqueda y relevamiento de las evidencias
arqueolgicas. Por otro lado, el registro material de
algunos contextos prximos (p.e. GUA 10, Porter
1993) facultaba comparaciones contextuales, tecnotipolgicas y cronolgicas.
MATERIAL Y MTODO
Teniendo en cuenta los problemas de accesibilidad que imposibilitan un recorrido pedestre
de los bordes costeros (cordilleras boscosas y
planos inundados), se efectu una prospeccin en
embarcacin a lo largo de la desembocadura del
canal Jacaf. El recorrido contempl la inspeccin
de un rea que oscil entre los 2 y 125 m desde el
borde costero (espacio que circunscribe la lnea de
alta marea y desembocadura de ros y una media
de la lnea de bosque siempreverde). Los lugares
107
Fig. 1. Mapa del rea de estudio y localidades mencionadas en el texto; a. Piedra Azul (seno de
Reloncav), b. Puente Quilo, c. Conchal Gamboa, d. Yaldad (b, c y d en Isla Grande de Chilo),
e. GUA 10 (archipilago de las Guitecas) y Seno Gala 1. Fuente Google Earth 2007.
108
O. REYES et al.
109
110
O. REYES et al.
(15 cm de espesor). La excavacin permiti documentar una matriz que en los primeros 15 a 20 cm
(desde la supercie) est compuesta por un sedimento negro orgnico (pedognesis), con escasos
fragmentos de conchas y elementos subactuales
(i.e. fragmentos de vidrio y plstico) producto de
la construccin de la casa. Bajo los 20 cm, y hasta
los 50 a 55 cm. de profundidad, se incorporan las
valvas como partculas sedimentarias, conformando
una matriz semicompacta y pastosa debido a la
alta humedad (Fig. 4). Ello oblig realizar el harneo
con agua. La matriz presenta delgados niveles de
suelo intercalados (sedimentos negros); el mayor
con 2 cm de espesor. A lo largo de los niveles de
conchal se registraron espculas de carbn, restos
de colorante ocre y fragmentos de lascas, adems
de diversos restos de fauna. El nico instrumento
recuperado (a los 30 cm) corresponde a un artefacto
en hueso de ave. El depsito de valvas suprayace a
un estrato oscuro con componentes malacolgicos
ms exiguos, aminorando las evidencias ecofactuales en la medida que se profundiza (no datado).
Finalizada la presencia de valvas, se observa una
matriz compuesta por arena gris y gravilla (estril).
La excavacin se cerr a los 75 cm de profundidad
Resultado
1.430 40 AP
1.340 40 AP
13C/12C
-25.5 o/oo
-23.6 o/oo
Calibracin 2_ AP
1.390 a 1.290
1.310 a 1.180
Muestra
Carbn
Molar (Pudu pudu)
111
supercie
(intermareal)
30
7
5
6
2
3
53
estratigrafa
(conchal)
4
1
2
9
16
Total
34
8
7
15
2
3
69
112
O. REYES et al.
Tabla 3. Composicin de elementos traza de muestras de obsidiana en partes por milln (ppm)
determinadas por tcnica de anlisis ICP-Ms. Dos muestras de Seno Gala 1 se comparan a una
muestra y al promedio de previos anlisis de 10 muestras de Chaitn (fuente).
Muestra #
Elementos
Cs
Rb
Sr
Ba
Th
U
Nb
Zr
Hf
Y
La
Ce
Nd
Sm
Eu
Tb
Yb
Lu
9.9
138
159
676
11.5
3.3
11
69
2.7
12
30.8
59.6
18.2
3.05
0.67
0.42
1.33
0.22
9.4
132
166
693
12.2
3.5
12
73
2.2
12
29.2
58.7
18.7
2.83
0.66
0.49
1.44
0.23
Chaitn (1)
9.6
135
158
656
12.6
3.6
11
78
3.8
12
30.0
49.2
18.5
2.63
0.65
0.41
1.33
0.23
Chaitn promedio
8.6
124
153
668
13.8
3.5
11
88
2.8
12
28.2
49.8
18.9
2.86
0.58
0.39
1.47
0.23
113
Tabla 4. Categoras lticas identicadas en el muestreo supercial de Seno Gala 1. *Apreciacin sobre la base
de la observacin de trazas macroscpicas de los bordes tiles dadas las ptinas de las evidencias.
Grupos generales
Bifacial
Extracciones usadas*
Guijarro
Total Seno Gala 1
Categoras
cabezal lanceolado
fragmento de bifaz lanceolado
denticulado
raspador
muesca
lasca retocada
arista de ncleo con retoque
trozo con retoque
lasca usada
desecho de desbaste bifacial usado
sobador
formal
1
5
1
informal
3
1
3
4
1
2
3
3
1
21
Total
1
8
1
1
3
4
1
2
3
3
1
28
Fig. 8. Material ltico de Seno Gala 1, a f: Piezas bifaciales mostrando etapas en la secuencia de produccin de cabezales
lticos, g j: desechos de desbaste bifacial, a y b: fragmentos de bifaces espesos, c y d: fragmentos lanceolados de
piezas con talla facial/marginal doble, e: cabezal bifacial lanceolado, f: cabezal fragmentado de bordes aserrados.
114
O. REYES et al.
115
116
O. REYES et al.
117
118
O. REYES et al.
-1998. Middle to Late Holocene adaptations in Patagonia. En: Patagonia. Natural History, Prehistory
and Ethnography at the Uttermost End of the Earth
editado por C. McEwan, L.A. Borrero y A. Prieto, pp.
46-59. British Museum Press, London.
MENA, F., H. VELSQUEZ, V. TREJO y J. TORRES-MURA
2004 Aproximaciones zooarqueolgicas al pasado
de Aisn continental (Patagonia central chilena).
En: Zooarchaeology of South America, editado por
G. Mengoni, pp. 99-122. BAR Internacional Series
1298, Oxford.
119
120