Manual de Oratoria
Manual de Oratoria
Manual de Oratoria
Oratoria para
Dirigentes
Sindicales
Enrique H. Sosa
(Compilador)
M A N U A L D E O R A TO R I A
PAR A
D IR I G E N T E S S I ND IC A L E S
11111
Indice
Manual
de Oratoria
para Dirigentes
Sindicales
Director
Ramn Ermcora
Coordinador Coleccin
Ricardo Alvarellos
Redaccin
de este volumen
Enrique H. Sosa
(Director Adjunto Incasur)
Diseo
Angel Fichera
Patricia Valenzuela
Diseo de Tapa
Juan Sebastin Ermcora
Impreso en Argentina.
1 Edicin: Junio de 2009.
Hecho el depsito que
indica la ley 11.723
22222
Introduccin
a oratoria puede definirse como el arte de la bella y correcta expresin oral. Su nacimiento se remonta a la antigedad. Las primeras escuelas de oratoria de las que tenemos noticias provienen de la Grecia
clsi- ca. Se atribuye a Demstenes ser el padre de la oratoria aunque
conocemos muy poco acerca de quines lo iniciaron o fueron sus
maestros.
La habilidad de quien debe comunicar a los dems su propio pensamiento, est en preparar una metodologa que le permita aproximarse a los
destinatarios de su mensaje, de tal forma que suscite en stos el deseo de
conocer y profundizar en lo que escucha.
El arte de hablar y de escribir correctamente est definido por la Gramtica pero muchas personas que conocen muy bien sus reglas no
poseen
la facilidad de expresin. Es por este motivo que proponemos una Oratoria
prctica que conservando los elementos de la retrica (el arte del bien decir) incorpore variables importantes de las disciplinas humansticas.
La capacidad de comunicacin est en funcin del modo en que el
orador utiliza los mensajes verbales (tanto hablados como escritos) y los no
verbales (desde claves visuales hasta tonos de voz y gestos), para facilitar la
comprensin, tratar con distintos estilos de pensamiento y estimular la participacin.
Para ser un comunicador eficaz se necesita conocer algo acerca del supuesto receptor. Desarrollar la capacidad de observacin de sus
indicadores
no verbales, acompaar y reflejar sus patrones fisiolgicos y lingsticos, as
como incrementar la flexibilidad en el uso de diversos canales de
representa- cin y estilos de pensamiento constituyen medios para alcanzar
4 este fin.
C OLECCIN F ORMACIN S INDICAL
M ANUAL
IN D IC A L E S
DE
O R ATO R I A
P AR A
D IRIGENTES S
M ANUAL N 5
M ANUAL
IN D IC A L E S
DE
O R ATO R I A
P AR A
C APTULO 1
:
EJERCICIO 1:
1- Piensa una situacin difcil en la que te hayas visto o creas que vayas a verte envuelto y en la que
est implicado un colaborador concreto.
2- Sitate de lleno en la primera posicin e imagina que ese colaborador est justo delante de t en
este mismo instante, y que lo ests viendo con tus propios ojos.
3- Imagina ahora que ests en la piel de este colaborador, vindote a t mismo a travs de sus
ojos. Adopta la perspectiva, las creencias y las presunciones de ese colaborador como si fueras l
mismo.
4- Imagina ahora que contemplas la relacin entre el colaborador y t mismo, como si fueses un
obser- vador que presencia un video de algn otro lder interactuando con algn otro colaborador.
5- Como experimento final, adopta la perspectiva de todo el sistema y considera qu sera lo ms
conveniente para ste.
OBJETIVOS
DE LA COMUNICACIN VERBAL
Para la formacin de la opinin y el desarrollo
de una adecuada comunicacin verbal
se requieren objetivos claros.
Cuando una persona se comunica con otra a travs de la palabra, intenta lograr los siguientes objetivos:
1- Conocer con exactitud lo que quiere decir o comunicar.
2- Decirlo o comunicarlo con un tono adecuado para que el receptor o
destinatario lo acepte.
3- Hacerlo de manera que el destinatario lo entienda a medida que
lo oye.
4- Decir lo que realmente se pretende comunicar.
Las cualidades primordiales del estilo oral son las siguientes: 1)
clari- dad; 2) concisin; 3) coherencia; 4) sencillez y 5) naturalidad.
Un estilo es claro cuando el pensamiento del que emite el lenguaje
penetra sin esfuerzo en la mente del receptor.
C APTULO 2
El
: orador
es natural
cuando usa su
propio vocabulario
EJERCICIO 2:
Seleccione un discurso que tenga a mano (preferentemente de alguna personalidad poltica o sindical) y examnelo desde el punto de vista
de su claridad, haciendo en hoja aparte las anotaciones pertinentes.
La estructura de un discurso
Todo discurso se compone de varias partes que hay que preparar previamente. En primer lugar, una INTRODUCCIN que puede ser de varias
formas, tales como:
Interrogativa: Es justo? En las conclusiones debe darse respuesta
a este interrogante motivador.
Informativa: en este caso adelanto el tema sobre el que voy a
hablar. Narrativa: voy a contar una historia
De cortesa:: Respetable pblico Nombro a las autoridades presentes por orden de importancia, agradezco la invitacin, etc.
M ANUAL
IN D IC A L E S
DE
O R ATO R I A
P AR A
C APTULO 2
:
M ANUAL
IN D IC A L E S
DE
O R ATO R I A
P AR A
TIPOS DE MENSA
JE:
M I C R O, M A C R O Y P A R A - M E N S
AJES
Una buena comunicacin exije al orador conocer
al detalle todos los elementos que son propios y
determinan la expresin verbal y no verbal
C APTULO 3
:
contrario, alguien nos dice que es una buena idea mientras que con la
cabeza dice que no, su para-mensaje no verbal est contradiciendo su
mensaje verbal.
Las personas tendemos a experimentar una mayor sintona con quienes comparten nuestro modelo del mundo. Un modo de reconocer el
mode- lo del mundo de otra persona consiste en imitar (igualar) su
patrones de lenguaje. Otra forma de compartir sus mapas del mundo es
identificar e incorporar las palabras clave, las micro metforas y los
ejemplos comn- mente utilizados por una persona o grupo.
Acompaar o reflejar sutilmente la comunicacin no verbal de los dems puede asimismo incrementar en gran medida su propia experiencia de
sintona, puesto que se percibirn como uno de los suyos o un alma
gemela. Algunas formas de acompaar o reflejar no verbalmente a alguien consisten en colocarse en una postura similar, emplear patrones de
entonacin y expresiones semejantes, vestir de modo parecido, etc. Se trata
de un procedimiento muy poderoso para meterse en la piel del otro
Segn Dilts2 hay relacin entre el contenido del mensaje y del meta
mensaje. El contenido de un mensaje viene generalmente acompaado por
meta mensajes de nivel superior (frecuentemente no verbales), que acentan el mensaje principal o proporcionan pistas sobre cmo debe ser interpretado. Los meta mensajes se sitan en un nivel distinto del contenido.
Por ejemplo, un lder puede decir a un grupo que preste atencin,
mien- tras seala sus propios ojos. Este gesto sera considerado como
un meta mensaje indicador de cmo deben prestar atencin, es decir,
mirando. Si en lugar de sealar sus ojos sealara sus odos, indicara una
forma distinta de prestar atencin.
M ANUAL
IN D IC A L E S
DE
O R ATO R I A
P AR A
E L E M E N T O S N O -V E R B A
LESDE LA COMUNICAC
IN
Quienes se dediquen a la comunicacin de ideas
deben conocer algunas reglas generales de la
expresin. Hay estructuras que permiten una
mejor comprensin de los destinatarios.
ne de ese esquema corporal al que deberamos nombrar, para ser ms precisos, esquema psiicoffsico. As podemos percibir de manera instantnea
si alguien es cerrado, extrovertido, histrinico, tierno,
revulsivo, con slo verlo moverse y gesticular un rato.
El smil del esquema psicofsico no verbal, en el lenguaje verbal, sera
la repeticin de una frase, siempre la misma.
El resto de la comunicacin no verbal tiene que ver con los humores,
el nimo, el proceso inconsciente que estemos transitando; con aquello que
nos provoca la situacin y el tema sobre el que hablamos, etc. En general,
nada de esto tiene que ver con el discurso verbal. Podr potenciarlo, pero
tambin se le puede oponer o distorsionar hasta hacerlo irreconocible. Y
sobre este discurso no tenemos ningn control, porque no lo conocemos,
no tenemos consciencia de l y ninguna posibilidad de controlarlo.
Hay quienes para evitar problemas, han adoptado una coraza comnmente conocida como cara de pker, que trata de impedir que ese lenguaje autnomo nos juegue malas pasadas, que se nos note lo que sentimos y hasta pensamos. Pero esa cara de pker es un discurso en s mismo y normalmente no genera confianza ni acercamiento.
El auditorio aprecia el significado de la expresin facial del orador,
del modo en que se sita o se desplaza; del gesto de la cabeza, de los
brazos, los hombros y las manos. La ligera contraccin de un hombro o el
movi- miento expresivo de una mano son, a veces, ms reveladores que un
centenar de palabras. Por otra parte, como al orador se le ve antes que se le
oiga, es esta primera impresin visual la que produce en el auditorio una
reac- cin estimativa de la sinceridad, la cordialidad y la energa de las
palabras que le dirigen.
Uno de los componentes esenciales del arte de la palabra es la presencia, que se manifiesta generalmente por la atencin que el pblico
pres-
10
M ANUAL
IN D IC A L E S
DE
O R ATO R I A
P AR A
El orador
debe comportarse
como en una
conversacin
amistosa
11
M ANUAL
IN D IC A L E S
DE
O R ATO R I A
P AR A
Postura
La posicin del cuerpo.
12
M ANUAL
IN D IC A L E S
DE
O R ATO R I A
P AR A
Muchas veces la
expresin del rostro
habla con mayor
elocuencia que
EJERCICIO 3:
las palabras
Movimientos corporales
Los gestos con las manos. Los movimientos con los pies, manos
y cabeza. El balancear o mover el tronco. Cambios de postura.
Por ejemplo, fijar los ojos en el suelo, por breve tiempo y mediante
una pausa, puede sugerir que el tema merece honda reflexin antes de
volver a hacer uso de la palabra.
El gesto est animado, sobre todo, por el mundo afectivo del que
habla y es su mejor expresin. El ademn nace siempre de un impulso
interior. Tenga en cuenta que, los gestos, para ser eficaces, tienen que proceder
espont- neamente de un estado de nimo de ansiedad, entusiasmo o
emocin.
Estos ejercicios han sido adaptados del libro de Gastn Fernndez de la Torriente, La
comunicacin Oral. Crculo de Lectores. Bogot.
3
EJERCICIO 4:
EJERCICIO 5:
EJERCICIO 6:
Asista a una conferencia, disertacin o discurso. Haga una buena observacin sobre las actitudes
del orador en relacin a los siguientes aspectos:
a) Su comportamiento mientras realizaba su presentacin.
b) Cmo se conect con el auditorio?
c) Qu posicin conserv a lo largo de la charla?
d) Qu frases o expresiones apoy con sus gestos?
e) Qu tipo de gestos realiz?
EJERCICIO 7:
Diga la siguiente frase: El pas no puede permitirse los gastos que el homenaje ocasiona. Dgala
en forma interrogativa, en forma negativa, en forma dubitativa, y note la diferencia en el matiz
entre la
forma dubitativa y la interrogativa.
16
16
17
17
EJERCICIO 8:
1- Tome aire y luego exhale el aire por la boca en forma de soplo,
des- pacio hasta donde sea posible. Reptalo cinco veces.
2- Abra la boca hasta donde sea posible. Luego, cirrela. Repita varias
veces.
3- De pi. Dirija su cabeza sobre ambos lados del cuerpo, luego
sbala varias veces.
4- Inspire. Luego, comience a pronunciar las vocales en orden sucesivo.
La lengua debe estar aplanada.
5- Saque y meta la lengua con un poco de energa durante cuatro
minu- tos; descanse. Repita el ejercicio.
6- Aspire lentamente, aplane la lengua, pronuncie las vocales A, E, O
duran- te 5 minutos. Descanse. Luego repita el ejercicio con las vocales
I, O, U.
7- Aspire profundamente. Luego entone las slabas MA, PA, PE, PI,
PO, PU. Es necesario que la lengua se mantenga aplanada. M y P:
conso- nantes explosivas.
8- Tome un lpiz y sitelo en forma horizontal entre la dentadura. Comience a leer durante quince segundos. Luego, extienda el perodo de
la lectura de acuerdo a su comunidad.
9- Mantenga la boca ligeramente suelta y sin tensin. Inhale
profunda- mente por la nariz y exhale lentamente por la boca. Procure
que el aire choque con el paladar. Este ejercicio se utiliza para ubicar
la voz.
10- Tome aire. Con bastante volumen de voz desarrolle toda una escala. Empiece en el tono grave y suba al agudo y viceversa: DO RE MI
FA SOL LA SI LA SOL FA MI RE DO. Reptalo varias veces
para obtener una voz brillante.
17
M ANUAL
IN D IC A L E S
DE
O R ATO R I A
P AR A
D IRIGENTES S
EJERCICIO 9:
EJERCICIO 10:
1- Lea un libro cuya materia se salga de lo comn, sin pronunciar los sonidos, pero utilizando los
labios y lengua para modular las palabras.
2- Lea en voz alta, primero tratando de pronunciar clara y correctamente y cuando se haya
conseguido esto, leer dando expresin.
18
18
M ANUAL
IN D IC A L E S
DE
O R ATO R I A
P AR A
A MODO DE RESUMEN
En el Proceso de la Oratoria se debe tener en cuenta:
La finalidad del discurso: Qu, Para qu, Ante quin, Dnde,
Cundo y Cunto tiempo.
Recordar que el pblico es el que manda.
Tener xito en un discurso requiere tener en cuenta lo siguiente:
Hablar concreto y
cosas expresivas,
no aburrir
El discurso,
la conferencia o
cualquier otro
gnero de expresin
oral, debe tener
como propsito
conseguir una
respuesta
muy
interesante filmar o grabar aquello que se va a decir y hacerlo tres
veces.
Tener un espejo para ver el lenguaje no verbal y si es posible tener
una persona que realice una crtica positiva del ensayo.
EJERCICIO 11:
a) Elija un trema que conozca a fono y prepare sobre el mismo tres
discur- sos de cinco minutos de duracin cada uno. Uno para entretener,
otro para
informar y otro para convencer. Si logra reunir al grupo para que escuche
sus charlas, pida a los oyentes que hagan una crtica hacer de las
mismas.
b) Seleccione entre los discursos verdaderamente importantes que figuren en la historia de su pas o de su organizacin, el que ms impresin
le haya causado. R4epase cuidadosamente las cualidades del orador y
piense detenidamente en ellas. Luego conteste las siguientes preguntas:
Qu conducta anterior del orador pudiera haber movido al auditorio a
confiar en su integridad? Demostr el orador conocimientos profundos
del tema tratado? Sus palabras aspiraban confianza? Si su respuesta
es afirmativa por qu cree usted que logr ese propsito?
c) Haga una lista de tres temas que usted seleccionara para pronunciar
un discurso de cinco minutos de duracin, ante los compaeros de su
20
20
M ANUAL
IN D IC A L E S
DE
O R ATO R I A
P AR A
21
21
M ANUAL
IN D IC A L E S
DE
O R ATO R I A
P AR A
C A P T U L O 4:
PRINCIPIOS
D E L A O R AT O R I A
La oratoria es un arte y como tal requiere que
conozcamos sus principios para mejorar nuestra
capacidad de expresin y de comunicacin
con los dems.
No abandonar el tema: La disertacin debe tener un objetivo y debemos alcanzarlo en forma progresiva. Con todo, se corre el peligro que, al enriquecer el discurso con ejemplos y referencias, el orador
se aparte del tema central. Es preciso que el disertante persista en
el tema, evitando al mismo tiempo divagaciones cuando stas lo lleven
a temas secundarios.
Orientacin: El contacto con el pblico, muchas veces resulta positivo y ayuda al orador. Pero, en ciertas ocasiones, hace que el discurso
entre por un camino trivial o se aparte del propsito inicial.
Existen procedimientos para dirigir la conversacin y el orador puede
utilizarlos. Por ejemplo, decir sus palabras me traen la idea, o esto me
hace recordar, o volviendo a lo que estbamos hablando. Cualquier procedimiento que se emplee debe ser cuidadosamente elegido para
no ofender a los oyentes.
La ejemplificacin
con relatos
y objetos concretos
facilita y aclara
la exposicin
proyectos.
Sus emociones. Sus sentimientos. Experiencias ajenas.
M ANUAL
IN D IC A L E S
DE
O R ATO R I A
P AR A
Contrastes:
a mi vecino haciendo
gestos
que
no
comprenda. Despus
de un instan-
24
24
M ANUAL
IN D IC A L E S
DE
O R ATO R I A
P AR A
Tenga cuidado
de no generalizar.
25
25
M ANUAL
IN D IC A L E S
DE
O R ATO R I A
P AR A
No lo haga
nunca
Ampliacin de una idea: El orador debe pensar, continuamente, en las posibles mejoras o ampliaciones que pueden tener sus ideas,
all donde se encuentre, ya sea en su trabajo o en su hogar; en cualquier
instante pueden venir a su mente los pensamientos que enriquecern sus
ideas. Al dar al inconciente la posibilidad de hacer conexiones ingeniosas,
las conversaciones adquirirn un tono autntico y personal. Todo detalle
nuevo a nuestra idea deber ser anotado esquemticamente, de forma de
recordarlo posteriormente.
Individualidad: El principio anterior estaba dirigido a la individualidad de la exposicin, lo que no significa copiar pensamientos ajenos
sino aumentar las propias ideas hasta transformarlas en creacin individual. En primer lugar, las ideas deben ser buscadas dentro de cada uno,
tal
elementos el orador tiene
como vimos en el principio correspondiente. Pero tambin puede
que evaluar cual ser la
motivarse la ampliacin de la idea organizando debates y discusiones con
reaccin probable del
amigos y recogiendo, as, los pensamientos positivos de otras personas.
grupo
(hostilidad,
Al hablar sobre ideas de otras personas debemos antes tener la
neutralidad o amistad).
certe- za de que estamos de acuerdo plenamente con las mismas.
Al
analizar
la
constitucin del probable
Auditorio: El conocimiento de las caractersticas del grupo frente
auditorio que va a tener en
al cual el orador debe exponer es tan importante que llega a decidir la
frente, no se olvide de tener
forma y el contenido de las ponencias. Los datos que interesan al
en cuenta los siguientes
auditorio son, entre otros, su inters por el tema (el por qu), o su
factores:
nivel social, econmico, educacional, intelectual, etc. De todos estos
a) nmero. b) edad del pblico. c) sexo. d) vocacin e intereses profesionales. e) nivel educativo. f) pertenencia a asociaciones profesionales,
polticas o religiosas.
Conviene tener una idea previa del saln en que se va a hablar (si
se trata de un local cerrado) no slo desde el punto de vista acstico,
sino para saber si se trata de un lugar modesto o de una sala elegante.
Esto tiene relieve porque es difcil hablar familiarmente en un lugar lujoso, mientras que s es preferible hacerlo en una pequea y
sencilla sala llena.
La calidad del auditorio define la profundidad con que se exponen
los temas.
Recordar que desde los tiempos de la antigua Grecia, se reconoce
que la capacidad de un auditorio para dejarse persuadir, est
ntimamen- te relacionada con la opinin que les merezca la honradez y
la solvencia moral de la persona que les habla.
La calidad del
auditorio define
la profundidad
con que se exponen
los temas
EJERCICIO 12:
Lenguaje utilizado: Relacionado con el principio anterior, consiste en el contenido y lxico a ser utilizado. Puede ser tcnico, cientfico,
simple, etc. La eleccin est determinada por el tipo de auditorio. Por
ejem- plo, una conferencia sobre anatoma debe utilizar un lenguaje
tcnico para profesionales mdicos o un lenguaje simple para estudiantes
de colegios secundarios.
A continuacin expresamos un concepto econmico con palabras
tcnicas y luego con palabras simples para verificar las diferencias entre ambas.
Improvisacin: Siempre existe la posibilidad que, en algn momento, un orador se vea forzado a hablar sobre algn tema que no
cono- ca con anticipacin. En estos casos, debe improvisar. Sin
embargo una improvisacin nunca es total; siempre ser necesario recurrir
a algn ele- mento adquirido con anticipacin. Para poder utilizarlo, un
mtodo simple y prctico es:
a) Estar mentalmente preparado para improvisar en cualquier reunin.
b) Relacionar rpidamente el tema con alguna experiencia personal.
c) Relatar una experiencia y luego continuar con el desarrollo de la
conferencia.
El orador que cultiva el arte de la improvisacin se aparta de la
rigidez y la inflexibilidad en sus exposiciones. Existen algunos ejercicios
que ayu- dan a mejorar la capacidad de improvisar:
Es mejor
bajar la puntera
y ser entendido
que subirla
y ser admirado
Ocasin: Conocer la ocasin y las circunstancias en las que se desarrollar el discurso es un principio bsico de la oratoria. Estos son algunos de los puntos a tener en cuenta por el orador:
a) La naturaleza de la ocasin.
b) El tiempo de que se dispone para exponer.
c) Tamao de la sala, acstica y ayudas visuales con que se cuenta.
d) Cantidad de pblico.
e) Si uno es el nico orador o cuntos oradores habr y en qu orden
lo harn.
f) Los temas que presentarn otros oradores en caso de que existan.
Confianza: Es una condicin necesaria para no fracasar como orador. La confianza, no solamente en el tema sino en la postura como un
todo, hace que el orador gane tambin la confianza del auditorio.
Sentido del humor: Es un arma que, sabiendo utilizarla, se convierte en un gran aliado del orador, despertando
atencin de los oyentes.
y manteniendo la
30
30
M ANUAL
IN D IC A L E S
DE
O R ATO R I A
P AR A
M ANUAL
IN D IC A L E S
DE
O R ATO R I A
P AR A
32
32
M ANUAL
IN D IC A L E S
DE
O R ATO R I A
P AR A
tampoco de forma
totalmente
memorizada
c) Mantenerse siempre a la defensiva, no permitiendo que el inquisidor, o todo el auditorio, tome las riendas de la exposicin.
d) Colocar al interlocutor en su lugar con una contrapregunta que lo
silencie.
e) Despus de terminar con el interlocutor agresivo, no le preste ms
ni la mnima atencin y no lo mencione, sin agredirlo por ello.
f) Usar un recurso humorstico, pero nunca aprovechndose del
inter- locutor.
g) Nunca responda a una pregunta con deshonestidad. En caso de no
saber la respuesta es mejor confesarlo.
ANEXO 1:
Cultivar las pausas: Es una buena medida para dar un descanso al auditorio y a nosotros mismos. Adems de eso, tiene un efecto de
equilibrarse con los pensamientos del auditorio. Las pausas no deben ir
ms all de dos segundos (el tiempo medio de una inspiracin).
Una modalidad de la pausa es el silencio especialmente querido y deseado por el que habla. Para hacer una pausa muy larga, y esto es
precisa- mente el silencio, se requiere mucho dominio de la situacin y de
uno mis- mo. Durante ese silencio, un buen orador sabe con gestos y
expresiones sobrias, mantener el inters de los oyentes. De ah que se
hable de la elo- cuencia del silencio.
Gramtica: Es imprescindible que el orador respete las reglas gramaticales. Los tiempos verbales, los pronombres, las concordancias de numero, genero y grado favorecen el respeto del orador y e da prestigio frente
al grupo de oyentes.
SOBRE LA INHIBICIN
Uno de los problemas iniciales de quien debe pararse frente a un pblico para dar su mensaje es la inhibicin, que los psiclogos denominan
conductas de defensa. Las inhibiciones se manifiestan como si un peligro estuviera amenazando, sea ste real o imaginario.
Hay problemas de orden tcnico que producen inhibiciones en el comienzo que luego son superadas sin dificultades mayores. Lo que nunca se
pierde es la inhibicin producto de la responsabilidad y es bueno no
perderla
porque nos impide de transformarnos en sofistas o en meros charlatanes.
Transpiracin
ANEXO
1: fra en la palma de las manos.
Sensacin de ahogo o falta de aire.
Garganta y boca secas.
Rodillas temblorosas.
Voz temblorosa o articulacin defectuosa.
Sensacin de vaco en el estmago.
Sensacin de fro, palidez, ver todo oscuro.
No saber qu hacer con las manos.
Movimientos descoordinados de brazos y piernas.
Y otros ms que podemos ir sealando con nuestra experiencia...
Estos son algunos consejos para principiantes, ya que todos lo hemos
sido alguna vez:
1- Enjuague sus manos cuidadosamente antes de comenzar a hablar,
humedzcalas con alcohol o agua de colonia.
La consigna es:
la inhibicin
se vence
hablando
ANEXO 2:
El buen orador
nunca
debe enojarse
El anclaje es una
tcnica que permite
controlar el miedo
escnico o tensin
emocional
pide al proponente que explique en qu consiste. La cuestin de orden puede someterse a la votacin de la asamblea.
Mocin para objetar: Cuando un delegado o asamblesta o el mismo
presidente entiende que una mocin presentada es objetable, puede
presen- tar inmediatamente una mocin impugnndola. Esta mocin no
necesita ser secundada ni puede discutirse. Se votar sencillamente si la
mocin principal va a discutirse o no. Si se vota afirmativamente se
elimina la objecin; el triunfo de la negativa hace que se declare con lugar
la objecin.
Cuestin de priiviillegio: Se plantea una cuestin de privilegio cuando
se produce una situacin que puede afectar la eficiencia o dignidad de una
organizacin o lesionar la dignidad de sus componentes. Ocurre generalmente cuando al calor de una exposicin o discurso un delegado lanza
inju- rias sobre otro o ataca en forma insultante a la institucin a la que
algn delegado pertenezca. Cuando se plantea una cuestin de esta
naturaleza, el presidente suspende la discusin y pide que el proponente
explique su mocin de privilegio. Se puede plantear en cualquier
momento.
Bibliografa consultada:
Ander-egg Ezequiel y Aguilar, Mara Jos: Cmo aprender a hablar en pblico. Humanitas-Incasur. Buenos Aires, buenos Aires,
1988. Arredondo, Luis: Cmo hacer presentaciones profesionales. Bogot. Mc Graw Hill, 1994.
Dilitz, Robert: Liderazgo eficaz. Editorial Urano. Barcelona, 1996.
Faur, E.: Cmo hablar bien y ser un gran orador. Caracas. Editorial Panapo. 1993
Fernndez de la Torriente, Gastn: Comunicaron oral. Crculo de lectores. Bogot , 1979.
Keller, James: Manual del dirigente. Editorial Novaro. Mxico, 1965.
Maggi, Tnia Mara: Curso de oratria e comunicao. Mimeo. Sao Paulo, 1997.
OConnor, J. y Seylmour, J.: Introduccin a la programacin neurolingstica. Editorial Urano. Barcelona, 1996.
Ribeiro, L.: La comunicacin eficaz. Editorial Urano. Barcelona, 1994.
Tierney, Elizabeth: Treinta minutos para mejorar sus destrezas comunicativas. Granica. Barcelona, 1999.
Universidad Nacional Abierta: Recursos para el aprendizaje. Mimeo. Caracas, 1993.
Vsquez, Jess: El sistema de comunicacin. La oratoria. Recomendaciones bsicas para la presentacin de exposiciones orales.
Mimeo. Universidad de los Trabajadores de Amrica Latina Emilio Mspero. San Antonio de los Altos. S/f.