Plan de Negocio Limon Sutil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

RESUMEN

En la Costa Norte de nuestro pas, los departamentos de Tumbes, Piura y


Lambayeque, tienen condiciones de clima y suelo excepcionales, para el cultivo de
Limn Sutil (Citrus aurantifolia swingle), cuya cosecha continua durante todo el
ao, genera una actividad fluida en lo econmico y social. El limn es consumido
en forma fresca y utilizado en la industria farmacutica, alimenticia y cosmtica.
El limn ocupa un primer lugar entre los frutos curativos, preventivos y de aporte
vitamnico, transformndolo es un gran eliminador de toxinas y un poderoso
bactericida; adems de ser un excelente antisptico, astringente, antioxidante y
anti cancergeno.
El limn, rico en vitamina C y aceites esenciales, se cultiva en las regiones
tropicales y subtropicales, donde la temperatura es el factor limitante del cultivo,
las medias favorables oscilan entre una mnima de 10C y una mxima de 24C.
En nuestra regin es el segundo productor de limn en el pas, en el 2012 su
produccin fue de 43 053 Tm.
La produccin de limn Sutil, el 70% se vende en Lima y a nivel local, el limn es
bsico para el cebiche alimento tpico del Per, tambin se vende a las fbricas
que producen aceite de limn y un 15% se exporta a Chile.
La variedad del limn sutil en los valles de Olmos y Motupe actualmente cumple
con las expectativas para su exportacin.
El limn sutil se empacara en mismo departamento de Lambayeque, sino tambin
se dara un valor agregado a la produccin, ya que tambin podra ser utilizada
para envasar aceite de limn con destino a Europa. As tambin, para embolsar
jugo concentrado de limn.
La exportacin de Jugo de Limn en el 2012 alcanz los U$ 6.7 millones a un
precio de U$ 0.63 kilo. En lo que va del 2013 a Abril las exportaciones bajan a los
U$ 672 mil a un precio promedio de U$ 0.75 kilo. Estados Unidos es el principal
destino con U$ 416 mil (62% del total).Agroindustrias AIB lidera las ventas con el
58% del total de exportaciones.
La exportacin de Aceite de Limn en el 2012 lleg a los U$ 7.9 millones a un
precio promedio de U$ 26.55 kilo. En el 2013 a Abril las exportaciones alcanzan
los U$ 3.1 millones a un precio a la baja de U$ 24.11 kilo promedio.
Inglaterra lidera las adquisiciones con U$ 1.8 millones (58% del total), le sigue
Holanda con U$ 1.0 millones (33%).Limones Piuranos exporta U$ 1.2 millones
(36%), le sigue Aceites Esenciales del Pero SA con U$ 693 mil (22%).
En un contexto en el que el gobierno est impulsando la agro-exportacin. La
combinacin de las ventajas comparativas existentes en el Per con la tecnologa,
capacitacin y estrategias de comercializacin crea las bases para que las
empresas peruanas alcancen una posicin competitiva en el mercado
internacional de productos agrcolas. A ello se suma la creciente apertura
comercial de los pases y el establecimiento de tratados comerciales como el
Tratado de Libre Comercio (TLC).

Internacional
El limonero es originario de Asia y fue desconocido por griegos y romanos, siendo
mencionado por primera vez en el libro sobre agricultura Nabathae hacia el siglo III
o IV. Su cultivo no fue desarrollado en Occidente hasta despus de la conquista
rabe de Espaa, extendindose entonces por todo el litoral mediterrneo donde
se cultiva profundamente, debido a la benignidad del clima, para consumo interno
y de exportacin.
limonero se produce en zonas de clima templado y actualmente se cultiva en
todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo, sobre todo en Italia,
Espaa, Portugal y Estados Unidos.
El

El Citrus Limn, ms conocido como limn, ha sido favorecido notablemente ante


este cambio. Este producto es consumido en diversos pases del mundo, entre los
que destacan Estados Unidos, Panam, Pases Bajos, Suiza, Blgica, Espaa,
entre otros. Este fruto se consume directamente como un insumo en productos
alimenticios o tambin ser procesado para obtener aceites esenciales que
posteriormente forman parte de los insumos en las industrias de alimentos y
bebidas, as como en perfumera, cosmticos y jabones.
A nivel de abastecedores de ctricos, Mxico fue el principal (61,6% del total,
especializndose en limas y limones), seguido de Espaa (13,1%,
especializndose en mandarinas) y Sudfrica (8,9%, con importante presencia en
la categora de naranjas).
Los principales consumidores de limn sutil son de origen latino y representan el
14% del total de la poblacin de EE.UU. De acuerdo a fuentes secundarias, se
pronostica que la poblacin latina se incrementar en un 30% para el ao 2010.
Esta se concentra en los estados de California, Texas, Florida, New York e Illinois.
Cabe destacar que Mxico es el pas que consume, produce y exporta en mayor
cantidad el limn sutil, y tiene ms cantidad de hectreas destinadas a este fruto.
En consecuencia, este pas es el principal competidor de Per.
En el 2010 la produccin mundial de limones y limas alcanz los 13 millones de
Tm. en una superficie cultivada de 911,726 Has., siendo cinco pases (India,
Mxico, Argentina, Brasil y Espaa) los que concentran ms de la mitad de la
produccin mundial, de estos pases el principal productor de Limn es Argentina y
de lima es Mxico. Sin embargo, el comercio mundial de estas frutas representa
apenas el 8% de su produccin, reflejando el alto consumo interno de los pases
productores.
En el mercado internacional, el precio de un kilo del ctrico peruano llega a 90
centavos de dlar. Los envos se realizan en cajas de 23 kilos. La variedad ms
pedida es la denominada Sutil, aunque tambin hay demanda por los limones
Tahit.

Nacional
La produccin de limn sutil a nivel nacional en el 2011 fue en promedio de 214,2
toneladas, de las cuales el rendimiento promedio es de 14.162 toneladas por
hectrea cosechada. La mayor concentracin de produccin de limn sutil se
localiza en los departamentos de Piura y Lambayeque, y slo Lambayeque
representa el 24% aproximadamente, siendo la oferta disponible anual de 12.5
tm/ha.
Los principales productores de limn sutil son Piura y Lambayeque. Piura es el
primer productor de limn con 127 448 Tm que representa el 57.2% respecto a la
produccin nacional; seguido por Lambayeque con 43.053 Tm de limn que
representa el 19.3% respecto a la produccin nacional en el ao 2012.
La variedad del limn sutil en los valles de Olmos y Motupe actualmente cumple
con las expectativas para su exportacin. As queda demostrado con las 11 mil
500 toneladas de este ctrico que durante el periodo 2007 y 2009, la Asociacin de
Productores Agrarios Santo Domingo de Olmos, ha producido y cuya remesa ha
llegado a Panam, Estados Unidos y Colombia. Durante ese lapso, el envo se
hizo en cuatro contenedores de 40 pies, por cada ao.
Los productores agrarios de Santo Domingo de Olmos, manejan en promedio
638.35 hectreas de limn, que constituye su cultivo principal, pero actualmente
slo tienen sembradas 530 hectreas.
El 80% del limn Sutil es de consumo nacional, donde llega principalmente al mercado de
abastos de Lima y el resto a las provincias. Los principales de exportacin son Chile,
Ecuador, Colombia (donde compran mucho limn pequeo) y ahora, tambin Los
Angeles, que supone una pequea ventana de acceso a los EE.UU.

Recientemente, como resultado de las tareas realizadas por el SENASA desde


hace varios aos, los Estados Unidos han autorizado a partir de Mayo 2007 el
ingreso de limn sutil peruano, con lo cual renace la expectativa de iniciar con ese
mercado un gran proyecto exportador en la cadena productiva del limn, el que no
estar sometido a la inestabilidad de los precios por sobreproduccin. Esta
importante oportunidad requiere trabajar en mejorar la productividad, la
competitividad y la calidad de la oferta exportable, por lo que es pertinente
fortalecer el CITE LIMON, y la asociacin de productores PROLIMON.
En la regin la superficie dedicada al limn es de 18,000 Has., unas 14,600 Has.
en Piura, 3,000 Has. en Lambayeque y 350 en Tumbes.
Los precios de este ctrico, el limn en bolsa se negoci en S/. 0.58 y el limn en
cajn se vendi en S/. 0.91 por kilogramo.

Descripcin del limn sutil


El limn sutil (citrus aurantifolia swingle), proviene de un rbol de poca altura, con
numerosas ramas que presentan espinas pequeas y agudas; hojas tambin
pequeas, de forma elptica con los bordes ligeramente dentados. Sus frutos son
pequeos de forma esferoidal, pezn chico; cscara delgada y adherente, de color
verde al amarillo conforme avanza su madurez; pulpa verdosa muy cida y
perfumada.
Tambin llamada lima cida, lima gallega, limn ceut, limn mexicano, limn
peruano, limn criollo o limn de pica.
El limn est compuesto de 3 partes, el flavedo o exocarpio, albedo o mesocarpio
y endocarpio:
El flavedo es una capa delgada que posee los pigmentos que cambian de color
durante la maduracin de verde a amarillo, de gran aroma debido a los
compuestos terpnicos1 que componen los aceites esenciales que all se
encuentran.
El albedo es la parte blanca que contiene pectinas2 que le confieren firmeza a
la corteza. A medida que el fruto va madurando el albedo tiende a degradarse por
accin enzimtica, debido a esto cosechan los ctricos en estado inmaduro (verde)
para obtener el mayor rendimiento y calidad de pectina.
El endocarpio est formado por la pulpa que contiene las vesculas con el jugo.
El endocarpio se encuentra dividido por el sptum3 formando de 10-14 gajos en
ellos se encuentran las semillas, 10 aproximadamente por limn ubicadas
alrededor del eje central (Grunauer Espinoza, 2009).

FIGURA N 1: PARTES DEL LIMN: CITRUS AURANTIFOLIA SWINGLE


FUENTE: (Grunauer Espinoza, 2009)

La temporada de limones est disponible durante los 12 meses del ao, aunque
durante 4 meses baja la produccin y se incrementa fuertemente el precio.
Especificaciones Tcnicas:
Nombre cientfico:Citrus aurantifolia
Orgen: Piura, Per
Familia: Rutaceae
Variedades importantes:Sutil
Perodo vegetativo: Noviembre - Junio
poca de siembra: todo el ao
poca de cosecha: todo el ao
(*)Calibres:38 , 40 , 43
Temperatura de conservacin: 8C
Tiempo de vida: 40 Das
TIPOS DE LIMN COMO FRUTO:
LIMN SUTIL (CITRUS AURANTIFOLIA)
Denominada lima cida o gallega (Citrus x aurantifolia, tambin llamada limn
sutil, limn ceut, limn mexicano, limn peruano o limn de Pica) es un rbol frutal
del gnero de los Ctricos. Proviene del sudeste de Asia; su etimologa deriva del
persa [Limu].Es un rbol de unos 5 mt de altura, y tronco habitualmente torcido, se
ramifica densamente desde muy abajo.
Las ramas tienen espinas cortas y duras que nacen de las axilas, con hojas
aovadas de entre 2,5 a 9 cm de color verde plido similares a las de la naranja, de
ah su nombre latino aurantifolia. Las flores poseen gran aroma, son de color
blanco amarillento, con una fina lnea prpura en los bordes, nacen de las axilas
de las ramas, en ramilletes de hasta 7 florecillas.

Existen otras variedades cultivables de Citrus aurantifolia con diversos grados de


acidez y colores que van desde el verde al amarillo, por lo que en algunos pases
son llamadas limn.
LIMN TAHIT (CITRUS LAT FOLIA)
Pertenece a la familia Rutceas, subfamilia Aurantioidae, tribu Citrae, grup Agrios,
gnero Citrus .Sus hojas se caracterizan por ser unifolioladas, enteras, pecioladas,
alternas y separadas por entrenudos por ngulos axilares. Entre la base de la
lmina foliar y la porcin distal del pecolo se observa una articulacin que separa
claramente ambas estructuras , es as que factores como la temperatura,
irradiacin y disponibilidad de agua se correlacionan con determinadas
caractersticas anatmicas de la madera y la estructura foliar de este fruto.

Requerimientos Climticos
Los requerimientos climticos del limn sutil de acuerdo a los estados fenolgicos
se muestran en el siguiente cuadro:

Requerimientos de Suelos y Agua:


Para los ctricos, el suelo debe ser de naturaleza franca y con buen drenaje; que
adems comprenda al subsuelo. As para un correcto desarrollo de las races, lo
suelos deben tener al menos 1 m de profundidad.
Dentro de un rango de pH que va desde 5 a 8,5; las condiciones de suelo ms
adecuado para el cultivo son aquellos con pH entre 6 y 7. Cuando la reaccin del
suelo sobrepasa el pH 8,5; mayor ser la presencia de sales de sodio, txicas
para los ctricos.
Adems la acidez o alcalinidad del agua de riego (pH), es una limitante
especialmente en el fertirriego, ya que hay peligro que se presenten precipitados
de calcio y magnesio o de contribuir que se incremente el pH del suelo a niveles
en que los nutrientes no puedan aprovecharse, este peligro se presenta con pH
mayores que 8.0 (MINAG, Condiciones Agroclimticas del Cultivo Limonero).
Propiedades nutritivas y curativas

El Limn ocupa un primer lugar dentro los frutos curativos, preventivos y de aporte
vitamnico, por ser un gran eliminador de toxinas y poderoso bactericida. Algunas
de sus propiedades nutritivas se listan a continuacin:

Debido a la vitamina C presente en abundancia, se refuerza las defensas


del organismo para evitar enfermedades, sobre todo de las vas
respiratorias que van desde un simple catarro, ronquera, amigdalitis, hasta
pulmonas, bronquitis, congestiones, gripe, pleuresas, asma etc. Adems la
vitamina C posee gran poder desinfectante as como una accin antitxica
frente a los venenos microbianos y medicamentosos.

Junto a la vitamina C se encuentra la vitamina P que ayuda a tonificar los


capilares y vasos sanguneos.

Ayuda a cicatrizar heridas de todo tipo, aplicndolo interior y exteriormente.


El limn es muy rico en minerales entre los que se destacan potasio,
magnesio, calcio y fsforo (contiene tambin sodio, hierro y flor).

Cuenta con algunas vitaminas del complejo B (B1, B2, B3, B5, B6, PP).

Es bueno en casos de hipertensin, arteriosclerosis y enfermedades


cardiovasculares (activando la circulacin de la sangre), en casos de
diabetes colabora en evitar complicaciones relacionadas con las arterias.
Previene la formacin de clculos renales y puede llegar a disolverlos
lentamente. (MINAG, Condiciones Agroclimticas del Cultivo Limonero).

El siguiente cuadro muestra los valores nutritivos del limn, en una muestra de 100 gr
(AMPEX, Perfil de Mercado de Limn, 2008):

Empresas Peruanas que se Dedican a este Rubro


Limones piuranos S.A.C.
Importante empresa que se encuentra ubicada en Cieneguillo Piura, dedicada
a la produccin y exportacin de frutas frescas, contando adicionalmente con

una planta agroindustrial de aceite esencial de limn, cscara deshidratada de


limn y jugo turbio de limn. (Limones Piuranos SAC).
Productos comercializados
Limn fresco, cscara deshidratada de limn, aceite esencial destilado, mango
Keitt, mango Ataulfo, Mango Kent, palta Haas, palta Fuerte, uva Red Globe.
Exportaciones Carmen Hidalgo S.A.C.
Empresa que se encuentra ubicada en Tambogrande - Piura, dedicada a la
produccin y exportacin de frutas frescas. (Universidad Per)
AB & B Group S.A.C.
Empresa peruana que se encuentra ubicada en Santiago de Surco Lima,
dedicada a la exportacin de frutas frescas. (Datos Per).
Agro exportaciones y servicios del Per
Empresa peruana que se encuentra ubicada en Piura, dedicada a la elaboracin
de frutas, legumbres y hortalizas, importacin y exportacin de las mismas.
(Datos Per).
Ramos Siancas Evelin Carolina
Empresa peruana que se encuentra en Sullana Piura, dedicada al servicio
agrcola. (Datos Per).
Agrcola Athos S.A.
Empresa peruana que se encuentra en Ica, dedicada a la produccin y
exportacin de frutas y verduras. (Agrcola Athos).
La participacin de cada empresa en el mercado se describe en el cuadro

Oportunidad Comercial
La oportunidad comercial surge por el aumento de la demanda de cada ao.

En el caso del aceite de limn han aumentado tanto los proveedores como los
compradores en el mercado internacional, el aceite es usado para productos
cosmticos, y el precio aproximado del aceite es de $4000 el cilindro de 180 Kg,
segn la entrevista con el ingeniero Jorge Gil Olivari de la empresa Limones
Piuranos S.A.C. En el caso del jugo del limn hay un mercado tanto nacional como
internacional, los precios difieren mucho dependiendo del mercado al que va
dirigido, en el mercado internacional se vende a ms del doble que en el mercado
nacional.
Con todo lo explicado anteriormente, es que se puede apreciar una gran
oportunidad para poder entrar en dicho mercado y as captar una parte de ste, se
puede empezar por la parte del mercado con demanda insatisfecha, y as poco a
poco ir creciendo para lograr economas de escala para obtener costos ms bajos,
mejorar las relaciones con los clientes y quitarles partes del mercado a los
competidores actuales.
La mayor parte de limn es producido por Mxico, pero la ventaja del Per es que
en la campaa ms grande se pueden obtener costos de produccin tan bajos que
podemos competir con el principal pas productor de limn y aceite de limn.

Aceite Esencial de Limn


3.1.1. Definicin

Se considera aceite esencial de limn a las fracciones lquidas voltiles obtenidas,


generalmente destilables por un proceso fsico, que contienen las sustancias
responsables del aroma y sabor del limn.
Los aceites esenciales (esencias o aceites voltiles) son productos de
composicin generalmente muy compleja que contienen los principios voltiles
que se encuentran en los vegetales ms o menos modificados durante su
preparacin. Para extraer estos principios voltiles, existen diversos
procedimientos.
Se les llama aceites por su apariencia fsica y consistencia que es bastante
parecida a los aceites grasos, pero se distinguen de ellos, porque al dejar caer
unas gotas de esencia sobre el papel, stas se volatilizan fcilmente sin dejar
ninguna huella ni mancha grasosa. (Martinez, 2003) (Villa, 2004 )

Para la produccin de 185 kg de aceite esencial de limn se emplea 60 toneladas de


limn sutil fresco, previamente lavado cepillado y seleccionado.

Usos
El aceite esencial de limn sutil se usa, principalmente, en la elaboracin de
aromatizantes y saborizantes para la industria alimentaria y farmacutica,
usndolos como insumos en la elaboracin de cosmticos, perfumes y productos
de limpieza. Adems, en la elaboracin de los concentrados para refrescos sabor
a cola en donde se utiliza la mayor parte de la produccin de aceite destilado.
Otros usos son los concentrados para refrescos lima - limn y sabores para
galletas, dulces, medicamentos, etc. (Piuranos, Limones Piuranos S.A.C, 2012)
El aceite del limn en el mbito de la medicina puede ayudar a estimular el
sistema inmunolgico. Tambin auxilia a los sistemas digestivo, glandular y

circulatorio. Este aceite tiene usos diversos: refrescante, desodorante, germicida,


anti espasmoltico, y mejora la atencin y el poder de concentracin.
Adicionalmente, se utiliza en la fabricacin de bebidas no alcohlicas, gaseosas,
en la industria farmacutica y de cosmticos. El aceite esencial de limn es
fototxico6, por lo cual, no debe aplicarse sobre la piel que se expondr
directamente a la luz solar. (Gonzalez Villa, 2004)
Ubicacin del Aceite Esencial en el Limn Sutil
El aceite esencial de limn se puede obtener de la cutcula de la cscara del limn
o de destilar el limn completo, siendo el proveniente de ste ltimo el de mayor
calidad.
Precisamente en el flavedo7, dentro de los estratos inmediatamente debajo de la
epidermis, se encuentran, irregularmente distribuidas, las celdas conteniendo el
aceite esencial, como se explic en el apartado de la descripcin del limn sutil.
Estas celdas con un dimetro de 0.4 a 0.6 mm, no tienen paredes propias del tipo
de corriente, sino estn limitadas por restos degradados de elementos celulares.
Por otra parte, no presentan comunicacin alguna con los tejidos que lo rodean.
(Haro, El Aceite Esencial de Limon Sutil, 1984)
Obtencin
Para la extraccin del aceite del limn sutil se va a emplear tres procesos
diferentes, los cuales dan como resultado diversas calidades de aceite.
Todos los procesos deben contemplar la rotura de las celdas de aceite con objeto
de liberar este y, posteriormente, separarlo de las impurezas que presenta debido
al proceso de extraccin.

Parmetros a Analizar

Para obtener aceite de buena calidad deber tener determinada proporcin de los
diferentes componentes, cada uno de los cuales posee determinadas
caractersticas fsicas o qumicas, de manera que el aceite con una proporcin
adecuada de componentes nos dar valores determinados para estas
caractersticas, cuyas variaciones nos indican cambios en la composicin y, por
consiguiente, en la calidad del aceite.
En el caso del aceite destilado, al estar en contacto con el jugo cido y caliente,
sufre reacciones qumicas que cambian su composicin. El aceite que logra tener
buena calidad ser aquel que haya reaccionado hasta cierto lmite. Es, por
consiguiente, muy importante el controlar adecuadamente las variables de la
destilacin (tiempo de calentamiento, duracin de la destilacin, etc.).
Las diferentes determinaciones a que se somete el aceite son las siguientes:
A. Determinaciones sensoriales
A.1).- Aspecto
Se determina visualmente observando si el lquido presenta turbiedad, slidos
precipitados o agua.
Aceite destilado y esencia. Estos deben presentarse completamente cristalinos
sin slidos precipitados. Una ligera turbiedad puede indicar presencia de agua.
Aceite centrifugado. Debe ser cristalino, pudiendo presentar un precipitado
ceroso debido a la precipitacin de cumarinas y psoralenos, los cuales son
componentes normales del aceite. Una cantidad muy grande de ceras indica un
proceso de descerado defectuoso.
A.2).- Color
Se determina visualmente.
Aceite destilado y esencia. Deben presentar un color ligeramente amarillento
(ms claro para la esencia). Un color amarillo intenso puede indicar contaminacin
por metales o un aceite quemado.
Aceite centrifugado. El aceite centrifugado tipo A debe presentar un color que va
del mbar al verde claro, segn el grado de madurez de los frutos empleados para
su manufactura.
El aceite centrifugado tipo B debe presentar un color verde obscuro.
A.3).- Olor
Es una de las determinaciones ms importantes puesto que a esta caracterstica
se debe el valor comercial del aceite. Una vez conocido el olor tpico del aceite,
cualquier olor extrao nos puede dar una idea de su causa (olor a quemado,
rancio, etc)
A.4).- Sabor
Es la otra caracterstica importante del aceite. De igual manera que para el olor,
cualquier sabor extrao nos puede dar idea de su causa.
B. Determinaciones qumicas

B.1).- Contenido de compuestos carbonlicos


Dentro de los compuestos oxigenados se atribuye a los compuestos carbonlicos
la mayor importancia en el aroma del aceite de limn. El compuesto carbonlico
ms abundante en el aceite de limn sutil es el citral.
De ah que el contenido de citral sea un factor importante en la calidad del aceite
Aceite destilado. Un contenido bajo nos puede indicar una destilacin
incompleta. Si este es alto puede deberse a una destilacin muy rpida o a un
aceite demasiado oxidado.
Aceite centrifugado. Un contenido bajo nos puede indicar la utilizacin de
limones muy maduros o de fin de temporada, el empleo de cantidades excesivas
de agua durante la extraccin (tipo B) o un tiempo de contacto jugo aceite
excesivo (tipo A). Un contenido demasiado alto se puede deber a adulteracin con
citral.

También podría gustarte