Plan de Negocio Limon Sutil
Plan de Negocio Limon Sutil
Plan de Negocio Limon Sutil
Internacional
El limonero es originario de Asia y fue desconocido por griegos y romanos, siendo
mencionado por primera vez en el libro sobre agricultura Nabathae hacia el siglo III
o IV. Su cultivo no fue desarrollado en Occidente hasta despus de la conquista
rabe de Espaa, extendindose entonces por todo el litoral mediterrneo donde
se cultiva profundamente, debido a la benignidad del clima, para consumo interno
y de exportacin.
limonero se produce en zonas de clima templado y actualmente se cultiva en
todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo, sobre todo en Italia,
Espaa, Portugal y Estados Unidos.
El
Nacional
La produccin de limn sutil a nivel nacional en el 2011 fue en promedio de 214,2
toneladas, de las cuales el rendimiento promedio es de 14.162 toneladas por
hectrea cosechada. La mayor concentracin de produccin de limn sutil se
localiza en los departamentos de Piura y Lambayeque, y slo Lambayeque
representa el 24% aproximadamente, siendo la oferta disponible anual de 12.5
tm/ha.
Los principales productores de limn sutil son Piura y Lambayeque. Piura es el
primer productor de limn con 127 448 Tm que representa el 57.2% respecto a la
produccin nacional; seguido por Lambayeque con 43.053 Tm de limn que
representa el 19.3% respecto a la produccin nacional en el ao 2012.
La variedad del limn sutil en los valles de Olmos y Motupe actualmente cumple
con las expectativas para su exportacin. As queda demostrado con las 11 mil
500 toneladas de este ctrico que durante el periodo 2007 y 2009, la Asociacin de
Productores Agrarios Santo Domingo de Olmos, ha producido y cuya remesa ha
llegado a Panam, Estados Unidos y Colombia. Durante ese lapso, el envo se
hizo en cuatro contenedores de 40 pies, por cada ao.
Los productores agrarios de Santo Domingo de Olmos, manejan en promedio
638.35 hectreas de limn, que constituye su cultivo principal, pero actualmente
slo tienen sembradas 530 hectreas.
El 80% del limn Sutil es de consumo nacional, donde llega principalmente al mercado de
abastos de Lima y el resto a las provincias. Los principales de exportacin son Chile,
Ecuador, Colombia (donde compran mucho limn pequeo) y ahora, tambin Los
Angeles, que supone una pequea ventana de acceso a los EE.UU.
La temporada de limones est disponible durante los 12 meses del ao, aunque
durante 4 meses baja la produccin y se incrementa fuertemente el precio.
Especificaciones Tcnicas:
Nombre cientfico:Citrus aurantifolia
Orgen: Piura, Per
Familia: Rutaceae
Variedades importantes:Sutil
Perodo vegetativo: Noviembre - Junio
poca de siembra: todo el ao
poca de cosecha: todo el ao
(*)Calibres:38 , 40 , 43
Temperatura de conservacin: 8C
Tiempo de vida: 40 Das
TIPOS DE LIMN COMO FRUTO:
LIMN SUTIL (CITRUS AURANTIFOLIA)
Denominada lima cida o gallega (Citrus x aurantifolia, tambin llamada limn
sutil, limn ceut, limn mexicano, limn peruano o limn de Pica) es un rbol frutal
del gnero de los Ctricos. Proviene del sudeste de Asia; su etimologa deriva del
persa [Limu].Es un rbol de unos 5 mt de altura, y tronco habitualmente torcido, se
ramifica densamente desde muy abajo.
Las ramas tienen espinas cortas y duras que nacen de las axilas, con hojas
aovadas de entre 2,5 a 9 cm de color verde plido similares a las de la naranja, de
ah su nombre latino aurantifolia. Las flores poseen gran aroma, son de color
blanco amarillento, con una fina lnea prpura en los bordes, nacen de las axilas
de las ramas, en ramilletes de hasta 7 florecillas.
Requerimientos Climticos
Los requerimientos climticos del limn sutil de acuerdo a los estados fenolgicos
se muestran en el siguiente cuadro:
El Limn ocupa un primer lugar dentro los frutos curativos, preventivos y de aporte
vitamnico, por ser un gran eliminador de toxinas y poderoso bactericida. Algunas
de sus propiedades nutritivas se listan a continuacin:
Cuenta con algunas vitaminas del complejo B (B1, B2, B3, B5, B6, PP).
El siguiente cuadro muestra los valores nutritivos del limn, en una muestra de 100 gr
(AMPEX, Perfil de Mercado de Limn, 2008):
Oportunidad Comercial
La oportunidad comercial surge por el aumento de la demanda de cada ao.
En el caso del aceite de limn han aumentado tanto los proveedores como los
compradores en el mercado internacional, el aceite es usado para productos
cosmticos, y el precio aproximado del aceite es de $4000 el cilindro de 180 Kg,
segn la entrevista con el ingeniero Jorge Gil Olivari de la empresa Limones
Piuranos S.A.C. En el caso del jugo del limn hay un mercado tanto nacional como
internacional, los precios difieren mucho dependiendo del mercado al que va
dirigido, en el mercado internacional se vende a ms del doble que en el mercado
nacional.
Con todo lo explicado anteriormente, es que se puede apreciar una gran
oportunidad para poder entrar en dicho mercado y as captar una parte de ste, se
puede empezar por la parte del mercado con demanda insatisfecha, y as poco a
poco ir creciendo para lograr economas de escala para obtener costos ms bajos,
mejorar las relaciones con los clientes y quitarles partes del mercado a los
competidores actuales.
La mayor parte de limn es producido por Mxico, pero la ventaja del Per es que
en la campaa ms grande se pueden obtener costos de produccin tan bajos que
podemos competir con el principal pas productor de limn y aceite de limn.
Usos
El aceite esencial de limn sutil se usa, principalmente, en la elaboracin de
aromatizantes y saborizantes para la industria alimentaria y farmacutica,
usndolos como insumos en la elaboracin de cosmticos, perfumes y productos
de limpieza. Adems, en la elaboracin de los concentrados para refrescos sabor
a cola en donde se utiliza la mayor parte de la produccin de aceite destilado.
Otros usos son los concentrados para refrescos lima - limn y sabores para
galletas, dulces, medicamentos, etc. (Piuranos, Limones Piuranos S.A.C, 2012)
El aceite del limn en el mbito de la medicina puede ayudar a estimular el
sistema inmunolgico. Tambin auxilia a los sistemas digestivo, glandular y
Parmetros a Analizar
Para obtener aceite de buena calidad deber tener determinada proporcin de los
diferentes componentes, cada uno de los cuales posee determinadas
caractersticas fsicas o qumicas, de manera que el aceite con una proporcin
adecuada de componentes nos dar valores determinados para estas
caractersticas, cuyas variaciones nos indican cambios en la composicin y, por
consiguiente, en la calidad del aceite.
En el caso del aceite destilado, al estar en contacto con el jugo cido y caliente,
sufre reacciones qumicas que cambian su composicin. El aceite que logra tener
buena calidad ser aquel que haya reaccionado hasta cierto lmite. Es, por
consiguiente, muy importante el controlar adecuadamente las variables de la
destilacin (tiempo de calentamiento, duracin de la destilacin, etc.).
Las diferentes determinaciones a que se somete el aceite son las siguientes:
A. Determinaciones sensoriales
A.1).- Aspecto
Se determina visualmente observando si el lquido presenta turbiedad, slidos
precipitados o agua.
Aceite destilado y esencia. Estos deben presentarse completamente cristalinos
sin slidos precipitados. Una ligera turbiedad puede indicar presencia de agua.
Aceite centrifugado. Debe ser cristalino, pudiendo presentar un precipitado
ceroso debido a la precipitacin de cumarinas y psoralenos, los cuales son
componentes normales del aceite. Una cantidad muy grande de ceras indica un
proceso de descerado defectuoso.
A.2).- Color
Se determina visualmente.
Aceite destilado y esencia. Deben presentar un color ligeramente amarillento
(ms claro para la esencia). Un color amarillo intenso puede indicar contaminacin
por metales o un aceite quemado.
Aceite centrifugado. El aceite centrifugado tipo A debe presentar un color que va
del mbar al verde claro, segn el grado de madurez de los frutos empleados para
su manufactura.
El aceite centrifugado tipo B debe presentar un color verde obscuro.
A.3).- Olor
Es una de las determinaciones ms importantes puesto que a esta caracterstica
se debe el valor comercial del aceite. Una vez conocido el olor tpico del aceite,
cualquier olor extrao nos puede dar una idea de su causa (olor a quemado,
rancio, etc)
A.4).- Sabor
Es la otra caracterstica importante del aceite. De igual manera que para el olor,
cualquier sabor extrao nos puede dar idea de su causa.
B. Determinaciones qumicas